Enero - Abril 2012 3

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Enero - Abril 2012 3 Enero - Abril 2012 3 SUMARIO EDITORIALES Broncoscopia pediátrica. Pasado, presente y futuro Concepción Oliva .......................................................................... 7 Centenario de la primera broncoscopia terapéutica realizada en Canarias en pediatría Víctor Pérez Candela ................................................................... 11 ARTÍCULO ESPECIAL Un caso de broncoscopia Primera radiografía que se conserva Diego Guigou y Costa. Revista de Medicina y Cirugía del hospital de Niños de Santa Cruz Prácticas 1912; 36:441-447 .......................................................... 13 de Tenerife, 1912 ORIGINALES Hospitales promotores de salud para la infancia y la adolescencia. Derechos del niño hospitalizado. Estudio en hospitales de Canarias Rosa Gloria Suárez López de Vergara, Alberto Armas Navarro ............................................................................................. 17 Diagnóstico oportuno del espectro oculo-auriculo-vertebral (síndrome de Goldenhar). A propósito de un caso Francisco Cammarata-Scalisi, Reina Zerpa, Frances Stock, María Elena Cammarata-Scalisi, Graciela Cammarata-Scalisi, Janaika Machado, Yudith Guerrero ......................................... 25 REVISIONES Manejo del dolor torácico en pediatría María Amparo Sangil González, Carmen Falcón, Sasa Bozicnik, Nerea Delgado Cabrera, Hipólito Falcón González, María Luisa Antúnez Jiménez, Pedro Suarez Cabrera ............................... 31 Aspectos clínicos sobre el síndrome de intestino irritable en el niño Honorio Armas Ramos, Luis Ortigosa del Castillo ................ 39 Aproximación diagnóstica y terapéutica a las adenopatías Naira Álvarez Martín, Montserrat González García, Jorge Gómez Sirvent .................................................................. 49 DE LA IMAGEN AL DIAGNÓSTICO Lipoma del cuerpo calloso Víctor Pérez Candela, Leonor López Morales, Beatriz Romero Díaz ...................................................................... 53 HUMANIDADES EN PEDIATRÍA Epónimos en Pediatría (8) Jean Bernard Antoine Marfan Víctor M García Nieto .................................................................. 55 Diseño e Impresión: GRÁFICAS SABATER, S.L Enero - Abril 2012 5 CANARIAS PEDIÁTRICA BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CANARIA DE PEDIATRÍA Fundado en 1967 (Dr. Manuel Herrera Hernández) DIRECTOR Víctor M. García Nieto SECRETARIA DE REDACCIÓN Margarita Monge Zamorano DIRECCIÓN-ADMINISTRACIÓN C/. Horacio Nelson, 17 38005 Santa Cruz de Tenerife C/. León y Castillo, 46 35003 Las Palmas de Gran Canaria CONSEJO DE REDACCIÓN COMITÉ EDITORIAL HONORÍFICO Elisa Barrios González Honorio Armas Ramos Cleofé Ferrández Gomariz Manuel Bueno Sánchez Jorge Gómez Sirvent Pedro Cabrera Suárez Ricardo López Almaraz José Calvo Rosales Santiago López Mendoza Eduardo Doménech Martínez Pilar Lupiani Castellanos Concepción Gago García Milagros Marti Herrero Manuel Herrera Hernández Margarita Monge Zamorano Juan Pedro López Samblás Abián Montesdeoca Melián Eduardo Machado Codesido Carlos Ormazábal Ramos Manuel Martín Suárez Luis Peña Quintana Manuel Moya Benavent Víctor Pérez Candela José Pérez González Pedro Suárez Cabrera Jesus Quintana Álvarez María del Valle Velasco Gonzalez Pedro Ruiz Espiga José Sánchez Artiles Rosa Gloria Suárez López de Vergara Raúl Trujillo Armas Amado Zurito Molina Página web: http://www.scptfe.com Director de la página web: José Ramón Alberto Alonso 6 CAN PEDIATR Volumen 36, Nº1 SOCIEDAD CANARIA DE PEDIATRÍA Ex Presidentes Sociedad de Sociedad de Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria Diego Guigou y Costa Fernado Navarro Arocena Raul Trujillo Armas José Calvo Rosales Manuel Moya Benavent Rafael Santana Guerra Juan Pedro López Samblás José Sánchez Artiles Eduardo Machado Codesido Manuel Herrera Hernández Amado Zurita Molina Manuel Martín Suárez Eduardo Doménech Martínez Pedro Cabrera Suárez Víctor Manuel García Nieto Concepción Gago García Honorio Armas Ramos Jesús Quintana Álvarez Francisco Domínguez Ortega JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS SOCIEDADES CANARIAS DE PEDIATRÍA Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria Presidenta: Rosa Gloria Suárez López de Vergara Gonzalo Cabrera Roca Vice-Presidenta: Concepción Oliva Hernández Sofía Quinteiro González Secretario: Luis García Ramos Estarriol Antonio Ramos Díaz Tesorero: Anselmo Hernández Hernández Jesús Poch Páez Bibliotecario: Margarita Monge Zamorano Manuel Gresa Muñoz Vocales: Mª Cleofé Ferrández Gomariz Antonio Machín Jiménez Luis Antón Hernández José Manuel López Sánchez Pedro Javier Rodríguez Hernández Raimundo Beltrá Picó Mª Teresa Belda García Antonio Aguilar Fernández José Manuel Rial Rodríguez Antonio Guerra García de Celis Isabel Miguel Mitre Olga Rodríguez Afonso José Ramón Alberto Alonso Milagros Hernández Martí Mª del Pilar Álvarez Lavers Sara García Luzardo Amada Trujillo Bencomo Alejandro Cobo Costa Luis Francisco Pérez Baena Enero - Abril 2012 7 Editorial Concepción Oliva Hernández Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística. Servicio de Pediatría Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria Broncoscopia pediátrica. Pasado, presente y futuro Con motivo del Centenario de la publi- Otros científicos importantes por sus lo- cación del artículo del Dr. Diego Guigou y Costa gros fueron dos, por una parte Andreas Vesalius en la Revista del Hospital Clínico de Barcelona, (1.514-1.564), que en el Renacimiento llevó a cabo titulado “Un caso de broncoscopia”, y a instan- detalladas ilustraciones anatómicas, siendo con- cias de la Sociedad Canaria de Pediatría, se me siderado el verdadero fundador de la anatomía ha solicitado realizar un recorrido histórico sobre moderna, el precursor de la intubación traqueal “La Broncoscopia pediátrica y su evolución a lo y uno de los pioneros en el campo de la aneste- largo de los años”. sia, técnica fundamental para el desarrollo de la broncoscopia, y por otra parte Leonardo da La mayoría de los logros en la historia de Vinci (1.519) cuya aportación a este campo fue la medicina, han sido posibles gracias a profe- describir las funciones de la laringe. sionales médicos e investigadores, que previa- mente han hecho sus aportaciones científicas, Posteriormente en el año 1.807, en y la Broncoscopia pediátrica no es una excep- Frankfurt, Alemania, Philipp Bozzini publicó un ción 1. Los avances en este campo son tan im- artículo cuyo título fue “Der Lichleiter” (el con- portantes, que en el momento actual ya es una ductor de la luz) donde describía un aparato realidad la Fibrobroncoscopia intrauterina. para la iluminación de cavidades internas del cuerpo humano; este instrumento fue inventado Para que naciera la Broncoscopia, pre- por Bozzini en el año 1.804, siendo importante viamente tuvieron que llevarse a cabo la intuba- punto de partida para el desarrollo posterior de ción endotraqueal, la laringoscopia y la endos- la endoscopia. copia digestiva, así como también el desarrollo de avances en el campo de la anestesia. Posteriormente, en Estados Unidos de Norteamérica, en el año 1.886 se graduó Che- Hipócrates, en el año 400 a.C. creó un es- valier Jackson, diseñó y fabricó un broncos- péculo rectal, considerándose el primer instrumen- copio rígido provisto de iluminación distal, así to endoscópico de la historia. A él se debe también como varios accesorios muy importantes: tubos el término “Endoscopia”, que procede del griego de drenaje de secreciones, su laringoscopio de “Endo” que significa adentro y “scopeo” mirar. intubación, laringoscopios, fórceps y telesco- pios que aumentaban el campo de visón. La La primera descripción de la laringe en Broncoscopia en esa época se reservaba casi la literatura médica se atribuye a Aristóteles exclusivamente para la extracción de cuerpos (384-322 a.C.), refiriendo que en ella tienen lu- extraños. En 1.917 Chevalier Jackson publicó su gar la respiración y el habla. Aristóteles ha sido primera resección endobronquial de un adeno- considerado también el padre de la anatomía ma bronquial mediante un Broncoscopio rígido comparada 2. En el año 250 a.C. Eristratos, gran y también fundó en su época una escuela de investigador médico procedente de Alejandría, broncoscopistas. describió la epiglotis y el papel defensivo de la misma durante la deglución. No obstante, el pionero de la técnica de la Broncoscopia fue Gustav Killian que en el año Más adelante, ya en los años 129-200 d.C. 1.897, en Friburgo, empleó un esofagoscopio di- Galeno de Pérgamo, médico griego, demostró la gestivo de Mikulicz-Rosenheim para explorar la función de la inervación laríngea. A partir de las vía aérea y efectuar la primera broncoscopia investigaciones de Galeno, diversos científicos de a un granjero afecto de aspiración de cuerpo la época ahondaron también en el conocimiento extraño, salvándole con ello la vida. A partir de de la laringe y de la vía aérea, entre ellos merece los trabajos de Killian surgieron broncoscopistas mención obligada Abu Khasim, llamado Abulca- en diferentes países del mundo como Francia, sis (936-1.013 d.C.), que fue autor de un gran tra- Alemania, Austria, Inglaterra y Estados Unidos. tado médico denominado “Al-Tasrif”, compuesto por treinta tomos y que en lo referente a la endos- En España la práctica de la Broncosco- copia es considerado el inventor de varios instru- pia se inicia en los años treinta, siendo mayorita- mentos quirúrgicos, entre ellos un aparato para riamente los neumólogos los que practicaban extraer cuerpos extraños de la garganta. esta técnica. Entre los primeros broncoscopistas Can Pediatr 2012; 36 (1) : 7-9 8 CAN PEDIATR
Recommended publications
  • Antoine Bernard-Jean Marfan
    Enero - Abril 2012 55 Humanidades en Pediatría Víctor García Nieto Epónimos en pediatría (8) Antoine Bernard-Jean Marfan de Higiene y Clínica de la Primera Infancia de la Universidad de París1. Ese mismo año fue elegido miembro de la Académie de Medicine. Marfan fue discípulo de Jules Joseph Pa- rrot (1829-1883). Éste, centró su atención sobre los temas de nutrición. De ello surgieron sus clásicos trabajos sobre la atrepsia3 y el raquitismo4. Ade- más, Parrot caracterizó la acondroplasia y pro- fundizó en la sífilis4, especialmente, acerca de las formas óseas que cursan con pseudoparálisis5. Después de Parrot, puede afirmarse que la crea- ción de la pediatría moderna francesa estuvo en manos de Marfan, Joseph Grancher (1843- 1907) y Víctor Hutinel (1849-1933). En 1896, Marfan presentó en la Société Médicale des Hôpitaux de Paris el caso de Ga- brielle, una niña de cinco años. El autor llamó la atención sobre los miembros desproporcionada- mente largos unidos a unos dedos de los pies y las manos excepcionalmente largos y delgados. Para describirlos, Marfan utilizó el término “de- dos de araña”6. Este cuadro al que denominó Antoine Bernard-Jean Marfan (1858-1942). Óleo pintado por inicialmente dolicoestenomelia, ha pasado a Emile Charles Wauters (Paris, Musee d’Histoire de la Medicine) la historia con su epónimo. En 1902 Henri Méry y Léon Babonneix estudiaron, de nuevo, el caso; Antoine Bernard-Jean Marfan (1858-1942) tenían la ventaja de disponer ya de radiografías. nació el 23 de junio de 1858 en Castelnaudary Notaron que la paciente tenía una gran esco- (Departamento de Aude, Languedoc - Roussillon).
    [Show full text]
  • De La Société Française D'orthopédie Pédiatrique
    N°28 La Gazette de la SOciété Française d’Orthopédie Pédiatrique Octobre - Novembre 2009 - Commission paritaire en cours - N° ISSN en cours Bureau de la SOFOP Président : J.M. CLAVERT 1er Vice-Président : C.MORIN - 2e Vice Président : C. BONNARD - FUTUR 2e Vice Président : C. RO M ANA Ancien Président : J.F. MALLET Secrétaire Général : J.L. JOUVE Trésorier : P. LAS C O mb ES Membres du Bureau : B. de BILLY , S. BOURELLE , A. KAELIN , P. MARY , P. WI C ART Editorial SO.F.O.P. « Tout ce que vous vouliez savoir sur la maladie de Rachmanninov avait la même taille que Lincoln. symétrique dans ses ostéotomies pelviennes bila- Marfan et sur son pédiatre éponyme »(1) , c’est ainsi Surtout, il avait un écartement des doigts consi- térales. que je titrerais ce numéro de la Gazette. Il n’y a pro- dérable ; sa main gauche pouvait couvrir plus de Alors, un myope est-il prédestiné à devenir un très bablement rien à ajouter à ces textes, tous intéres- treize notes, presque deux octaves. D.A.B Young a bon micro-chirurgien ? sants et instructifs. publié sur «Rachmaninov and Marfan’s syndrom»(3) Et la cyphose d’un autre l’a-t-elle aidé à se pencher Pour tenir mon rôle d’éditorialiste, il me faut trouver un article sans conclusion. Il donne cependant à mieux que beaucoup d’entre nous sur les doulou- ailleurs que dans la critique ou la dérision. l’appui du diagnostic la grande taille du musicien, reux problèmes de ses petits malades ? J’ai donc cherché des personnages illustres touchés 1m93 comme Lincoln, son nez long et mince dans Qui me donnera des réponses ? par l’arachnodactylie.
    [Show full text]
  • IFPEK Comprendre Et Gérer La Fatigue Dans Le Syndrome De Marfan
    IFPEK Institut de formation en ergothérapie de Rennes comprendre et gérer la fatigue dans le syndrome de Marfan contribution de l'ergothérapie à l'identification d'un obstacle à la qualité de vie et à l'accompagnement des personnes concernées UE 6.5.S6 : évaluation de la pratique professionnelle et recherche Sarah Dufrêne 2013/2014 IFPEK Institut de formation en ergothérapie de Rennes comprendre et gérer la fatigue dans le syndrome de Marfan contribution de l'ergothérapie à l'identification d'un obstacle à la qualité de vie puis à l'accompagnement des personnes concernées Sous la direction de Pascale LE MAUFF UE 6.5.S6 : évaluation de la pratique professionnelle et recherche Sarah Dufrêne 2013/2014 Remerciements Ce mémoire n'aurait pas vu le jour sans la contribution de nombreuses personnes. Je tiens à remercier : Pascale Le Mauff, ma directrice de mémoire, pour ses remarques pertinentes et constructives, sa réactivité et sa capacité à s'adapter à cet accompagnement atypique. Les membres de l'Association Française des Syndromes de Marfan et Apparentés, en particulier Laurence Lièvre, Paulette Morin et Philippe Brunet, pour leur soutien et leur disponibilité. Le personnel des Centres de Compétence et du Centre National de Référence Marfan, notamment le Dr Thomas Édouard, le Pr Sylvie Odent et Sylvie Fourdrinoy (psychologue clinicienne) pour la diffusion des questionnaires, ainsi que le Dr Le Cointrec, le Dr Vigneron, le Dr Stheneur, et Mme Marcadet (psychologue clinicienne) pour les informations transmises Le Dr Anne Child (St George's
    [Show full text]
  • Francisco Soca. El Ilustre Enigmático
    (1976 y 2006, respectivamente), tam- bién forma parte de otras sociedades científicas, nacionales y extranjeras. Socio del Sindicato Médico del Uru- guay (1965), mereció la Distinción Sindical al Mérito Docente y en el Ejercicio Profesional (2014) Miembro Titular de la Sociedad Uru- guaya de Historia de la Medicina (1981), ha sido presidente en dos opor- tunidades. Obtuvo por dos veces (1987 y 1997) el Gran Premio Nacional de Medicina La biografía de FRANCISCO SOCA, tema de este libro, es un ho- (en colaboración). menaje, que se suma a los muchos que se le han tributado, al filo de cumplirse el centenario de su muerte. Es autor de numerosos trabajos cien- tíficos, capítulos y libros de su espe- La presente obra recoge documentos no conocidos hasta ahora y cialidad, así como sobre historia de la medicina uruguaya. abunda en reflexiones y comentarios a propósito de esta figura clave, RICARDO POU FERRARI (Montevideo, tanto de la Medicina como de la cultura uruguaya toda. 1948), es Doctor en Medicina (Facul- tad de Medicina de Montevideo, 1972), Sus aportes en los más variados ámbitos, originales, valiosos y aún con Medalla de Oro en mérito a la vigentes, si bien imbuidos de espíritu francés, contribuyeron a la con- escolaridad. creción de la idiosincrasia nacional en el ámbito latinoamericano. Ginecotocólogo (Montevideo, 1976), Vida ejemplar, plena y comprometida, en sintonía con la de otros realizó estudios de postgrado en París (1973-1974), Madrid (1975), Buenos intelectuales coetáneos, dejó una fuerte impronta, mantenida a lo Aires (1979) y Baltimore (1981). largo de generaciones y que hoy renovamos. Miembro Titular de la Academia de En suma, SOCA fue un verdadero héroe civil, que bien merece ser Medicina del Uruguay (2015).
    [Show full text]
  • Klinische Genetica – Het Marfansyndroom
    Klinische genetica – Het marfansyndroom Patient Care 2002; 29 (11): 33-39 Met toestemming overgenomen uit Patient Care. Overname door bezoekers van deze site en andere derden is niet toegestaan. • H. de Nijs Bik, Kinderarts (senior) Den Haag • Dr. J.J.P. Schrander, Kinderarts Academisch Ziekenhuis Maastricht • Prof. dr. C.T.R.M. Schrander-Stumpel, Klinisch Geneticus/kinderarts, Academisch Ziekenhuis Maastricht • Redactionele coördinatie: K. Wils Klinische genetica: het Marfansyndroom – Patient Care 2002 Klinisch-genetica: Het marfansyndroom Het Marfansyndroom is een erfelijke aandoening van het bindweefsel. De medische kenmerken betreffen verschillende orgaansystemen. Marfansyndroom komt voor bij 1:5.000 tot 1:10.000 pasgeborenen. Medische controles zijn belangrijk om complicaties tijdig te kunnen behandelen. De aandoening heeft een behoorlijke impact op het leven. Expresinformatie Om tot een klinische diagnose te komen zijn afwijkingen op ten minste vier terreinen te noemen: het skelet, de ogen, het hart en grote vaten, en de familie. Per orgaansysteem zijn major- en minorcriteria opgesteld. Contactgroep Marfan Nederland – www.marfansyndroom.nl 2 Klinische genetica: het Marfansyndroom – Patient Care 2002 Hoofdstuk 1: Klinische kenmerken De klinische kenmerken van het Marfansyndroom manifesteren zich in verschillende orgaansystemen. De aanwezigheid van één kenmerk is niet voldoende om de diagnose te stellen. Binnen een internationale samenwerking zijn diagnostische criteria opgesteld om op klinische gronden te bepalen of iemand voldoet aan de diagnose Marfansyndroom. Deze diagnostische criteria zullen minder hard nodig zijn als de mogelijkheden voor mutatiedetectie toenemen (zie verder). Een bekende mutatie in het fibrilline-1-gen is een majorcriterium. Om tot een klinische diagnose te komen zijn afwijkingen op ten minste vier terreinen te noemen: het skelet, de ogen, het hart en grote vaten, en de familie.
    [Show full text]