Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012, 85-98. ISSN: 0583-7510

Las comunicaciones paleontológicas de Modesto Bargalló presentadas en la Real Sociedad Española de Historia Natural

Paleontological communications of Modesto Bargalló presented at the Real Sociedad Española de Historia Natural

Manuel Segura1 y Alberto Gomis2

1. Departamento de Geología. Universidad de Alcalá. [email protected] 2. Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-sociales. Universidad de Alcalá. [email protected]

Recibido: 19-diciembre-2011. Aceptado: 14-marzo-2012. Publicado en formato electrónico: 15-mayo-2012

PALABRAS CLAVE: Bargalló (Modesto), Historia de la Paleontología, Escuelas Normales, Siglo XX, Guadalajara, España KEY WORDS: Bargalló (Modesto), History of Paleontology, “Normal” (Teachers) School, 20th century, Guadalajara,

RESUMEN

Modesto Bargalló Ardévol (1894-1981), profesor de Escuelas Normales y especialista en metodología de las ciencias, fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural durante los años veinte y treinta del siglo XX. En sus sesiones científi cas dio a conocer el descubrimiento de varios yacimientos paleontológicos de la provincia de Guadalajara, algunos tan importantes como las brechas de huesos del Eoceno de Huérmeces del Cerro o el yacimiento de vertebrados miocenos de . Los textos de las primeras comunicaciones científi cas sobre estos yacimientos se han podido contrastar con la otras publicaciones de Bargalló, en algunos de cuyos párrafos recoge las circunstancias en que se realizaron estos descubrimientos, permitiéndonos conocer la relación que guardan con su actividad y metodología docente, así como poner de manifi esto su relación con la Real Sociedad Española de Historia Natural y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, relación que fue semejante a la mantenida por otros profesores de enseñanza media de la época y que consideramos interesante subrayar. Algunos de estos yacimientos, por su interés e importancia, han sido investigados y estudiados con posterioridad lo que ha permitido valorar la aportación del profesor Bargalló en este campo de la Paleontología.

ABSTRACT

Modesto Bargalló Ardévol (1894-1981), professor of “Normal” (Teachers) School and a methodologist of science, was member of the Royal Spanish Society of Natural History during the twenties and thirties of the twentieth century. At its scientifi c meetings announced the discovery of several paleontological sites in the Guadalajara province, some as important as the Eocene bone breccias of Huérmeces del Cerro or the Miocene vertebrate site at Chiloeches .The text of his fi rst scientifi c papers on these sites have been contrasted with other Bargalló publications; where, in some of its paragraphs, described the circumstances in which these discoveries were made, allowing us to know how they related to his teaching activity and methodology, as well as highlight his relationship with the Society and the National Museum of Natural Sciences, a relationship that was similar to that held by other high school teachers of the time and we consider interesting highlight. Some of these sites, for their interest and importance, have been later investigated and studied, being thus possible to value the contribution of Professor Bargalló in the fi eld of Paleontology.

1. INTRODUCCIÓN en cuyas sesiones presentaron comunicaciones científi cas y publicaron en sus revistas. Uno de estos colaboradores fue Modesto Bargalló Durante el primer tercio del siglo XX, un Ardévol, profesor de Escuelas Normales, quien a signifi cativo número de naturalistas españoles, fi nales de los años veinte y comienzos de los años muchos de ellos profesores de enseñanza treinta acudió al laboratorio del Profesor Royo media, realizaron tareas de investigación en los Gómez, en el MNCN. laboratorios del Museo Nacional de Ciencias Bargalló fue un destacado profesor de Naturales (MNCN) colaborando con algunos de química, física y ciencias naturales, y un estudioso sus más reconocidos investigadores. Varios de que investigó, primero sobre metodología y ellos fueron además miembros activos de la Real didáctica de las ciencias, tema en el que realizó Sociedad Española de Historia Natural (SOCIEDAD), innovadoras publicaciones, y posteriormente

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 86 M. SEGURA Y A. GOMIS sobre historia de la ciencia, donde destacan sus fi nalizándolos en 1930 y que, en 1931, amplió con trabajos sobre la minería y la metalurgia españolas los estudios de doctorado. en América. Además, en el campo de la Ciencias En 1915 obtuvo plaza como profesor de Naturales realizó interesantes y puntuales Física, Química, Historia Natural y Agricultura en aportaciones, primero en España contribuyendo la Escuela Normal de Maestros de Guadalajara, entre 1928 y 1933 al descubrimiento de varios desarrollando desde su llegada a este centro un yacimientos paleontológicos de la provincia de innovador programa docente sobre la base de una Guadalajara y posteriormente en Méjico donde metodología activa e histórica (realización de dio a conocer la existencia de restos de Mamut en prácticas de laboratorio, excursiones escolares, el Lago Chapala (BARGALLÓ, 1952). recreación de experimentos científi cos, etc.). Tanto El profesor Bargalló fue miembro de la Real en la EESM como en estos años en Guadalajara Sociedad Española de Historia Natural entre 1923 entabló amistad con otros profesores de ideas y 1940 y fue a través de sus sesiones científi cas renovadoras como Marcelino Martín, catedrático donde presentó sus hallazgos de los yacimientos de Química en el Instituto de Guadalajara y paleontológicos, de vertebrados de Chiloeches o destacado socialista, y Rodolfo Llopis también de las brechas de huesos de Huérmeces del Cerro, socialista y como él Profesor de Escuelas Normales. yacimientos que con posterioridad han seguido Mantuvo contactos con los círculos pedagógicos siendo investigados y estudiados por su interés más renovadores de su época, participó en las e importancia científi ca, sin que en la mayoría Escolas d 'Estiu, impartió clase en los cursos de las publicaciones se reconozca la aportación de perfeccionamiento para el profesorado y a del profesor Bargalló al descubrimiento de estos la Misión Pedagógica a Valdepeñas de la Sierra yacimientos. organizada por la Institución Libre de Enseñanza Con este trabajo queremos destacar y dar (ILE). a conocer su contribución en el campo de la Entre 1917 y 1926 escribió varios artículos Paleontología española, valorando, una vez más, el sobre cuestiones pedagógicas y didácticas de importante papel que en el campo de las Ciencias las Ciencias experimentales, donde dejó ver su Naturales jugaron el MNCN y la SOCIEDAD, y coincidencia con los presupuestos renovadores de analizar el modo en que el profesor Bargalló la Escuela Nueva, los principios de actividad y la realizó estos descubrimientos, los cuales tuvieron Psicología evolutiva. Publicó artículos en revistas lugar en el contexto de su actividad docente como como Quaderns d’Estudi, Boletín de la Institución profesor de la Escuela Normal de Maestros de Libre de Enseñanza o la Revista de Escuelas Guadalajara y fruto de su interés por rescatar y dar Normales. También en estos años tradujo algunos a conocer nuestro patrimonio natural. libros como los Elementos de Química de Ostwald (1917), y escribió otros como las Ciencias físico- 1 naturales (1918), el Manual de Física (1923), Los 2. NOTICIA BIOGRÁFICA pensamientos de Cajal sobre la Educación (1924), Cómo se enseñan las Ciencias físico-químicas Modesto Bargalló nació en Sabadell (1923), El Gabinete de física en la escuela (Barcelona) el 4 de enero de 1894, en el seno de primaria (1924) y el Manual de Química (1919) una familia de maestros tarraconenses. Lo fueron para el bachillerato, este último en colaboración sus padres, Miguel Bargalló Sentís y Concepción con Marcelino Martín. Ardévol Mora, su abuelo, Miguel Bargalló En los años veinte también dedicó una parte Pellicer, y lo serían su hermano Miguel, él mismo importante de su actividad, a la Asociación de y su hija María Luisa, entre otros miembros de Profesores de Escuelas Normales, formando parte su familia. Pasó su infancia en Tarragona donde de su junta directiva y creando y dirigiendo el entre 1904 y 1910 estudió el Bachillerato en el Boletín de Escuelas Normales, que un año después Instituto General y Técnico. En 1912 se trasladó pasó a ser Revista de Escuelas Normales. En este a Huesca para realizar los estudios de Maestro campo de editor de revistas merece destacar que elemental y superior en su Escuela Normal en 1928 creó la revista Faraday, primera revista Superior. Este mismo año ingresó en la Escuela de española dedicada a la didáctica de la Física y Estudios Superiores del Magisterio, donde curso Química. la especialidad de ciencias, graduándose en 1915 En los años treinta, con la llegada de la con el número cuatro de su promoción. República, asumió un pequeño protagonismo en En 1913, antes de terminar sus estudios en temas de política educativa, participando en 1933 la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio como máximo responsable en la Comisión creada (EESM), inició los estudios de la licenciatura en Guadalajara para la sustitución de la enseñanza en Ciencias, matriculándose como alumno libre impartida por las órdenes religiosas. Al unifi carse en la Universidad Central de Madrid, estudios en Guadalajara las escuelas masculina y femenina que posteriormente interrumpió y reanudó, de Magisterio e implantarse el Plan Profesional 1. Para conocer más datos sobre su biografía puede del Magisterio, dejó de impartir clases de Ciencias consultarse VILLAREAL et al. (1968); POZO et al. (1986); Naturales centrando su actividad docente en la SÁNCHEZ et al. 2007 y el reciente trabajo de SEGURA et enseñanza de la Física y Química. al. (2011). Entre 1930 y 1936 publicó numerosos

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 LAS COMUNICACIONES PALEONTOLÓGICAS DE MODESTO BARGALLÓ PRESENTADAS EN LA RSEHN 87 artículos y varios libros, entre los que destacan un años antes de su muerte que tuvo lugar en México manual de Física y Química para Bachillerato, una en 1981. Metodología de las Ciencias físico-químicas y su conocida Metodología de las Ciencias Naturales. 3. BARGALLÓ EN LAS INSTITUCIONES NATU- Estos libros son, en parte, recopilación de artículos que había ido publicando anteriormente, los cuales RALISTAS: SU RELACIÓN CON EL MNCN ordenó y amplió con un criterio metodológico, a fi n de convertirlos en textos adaptados a las Entre 1913 y 1937, los años de estancia en nuevas corrientes didácticas que imponía el Madrid y Guadalajara, Modesto Bargalló mantuvo Plan Profesional del Magisterio y la reforma del contacto con dos importantes instituciones Bachillerato. naturalistas, el Museo Nacional de Ciencias Iniciada la guerra civil se trasladó a Cuenca Naturales y la Real Sociedad Española de Historia donde continuó ejerciendo como profesor en Natural. Aunque su relación con el MNCN no su Escuela de Magisterio hasta diciembre de fue muy intensa, sí fue continuada a lo largo de 1937. Posteriormente, en septiembre de 1938, los años veinte y treinta del pasado siglo. Entre fue nombrado Presidente de la Sección primera 1913 y 1916 y entre 1920 y 1922, asistió a este del Consejo Superior de Cultura de la República centro como alumno de algunas de las asignaturas Española. Se exilió en Francia el 2 de febrero de de la licenciatura en Ciencias que se impartían 1939 junto con su mujer y sus dos hijos y el 23 de en el Museo, y a fi nales de los años veinte y mayo de ese mismo año embarcó en el “Sinaia” comienzos de los años treinta, participó en alguno con destino a México. de los cursos que sobre mineralogía se impartían Instalado en México continuó dedicándose a allí. Posteriormente continuó asistiendo al la enseñanza. En 1940 fundó con otros profesores laboratorio de Royo Gómez para realizar algunas una escuela, en 1941 dio clases en el colegio determinaciones mineralógicas o paleontológicas. Luís Vives y desde 1942 hasta 1979 fue profesor En este laboratorio se relacionó entre otros con de Química en el Instituto Politécnico Nacional, Enrique Rioja quien era profesor de la EESM, impartiendo clases en las Escuelas Vocacionales institución en la que él había estudiado, y con números 1 y 3 hasta 1954 y en la Escuela Nacional Vicente Sos Baynat, por aquellos años destacado de Ciencias Biológicas hasta su jubilación. Publicó colaborador en este laboratorio y posteriormente entonces algunos trabajos sobre Metodología y catedrático de Instituto. Según las propias palabras Didáctica, pero centró sus investigaciones en la de este último, dichas hace unos años a uno de Historia de la Ciencia; ocupándose desde 1954 de nosotros, hablando sobre Modesto Bargalló, la historia de la minería y de la metalurgia en el “su asistencia al Museo no era diaria, pero si México prehispánico e Hispanoamérica colonial, acudía de vez en cuando a los laboratorios donde investigaciones que por su interés y calidad le realizaba algunas determinaciones”2 reportaron un prestigio internacional, y que se También son de resaltar las continuadas compendian en su obra La química inorgánica y el visitas que realizó al MNCN con sus alumnos de benefi cio de los metales en el México prehispánico la Escuela de Magisterio de Guadalajara, visitas y colonial, publicada por la UNAM en 1966. que hacía acompañado y guiado por Enrique En el campo de la Química se ocupó sobre Rioja. Testimonio de estas visitas es la fotografía todo de temas de Química estructural inorgánica, de la Figura 1. De la excelente valoración que le siendo uno de los introductores en México de las merecía este centro nos ha dejado constancia en enseñanzas de la Química estructural moderna y sus libros y artículos, en los que además reprodujo, de las ideas de Pauling sobre el enlace químico, lo con bastante frecuencia, fotos de algunas de las que le valió entre otras distinciones, ser nombrado salas del Museo, de su mobiliario o de sus fondos miembro numerario de la Sociedad Química de como se muestra en la Figura 2. México, en sesión celebrada el 23 de julio de 1958 (GARRITZ & VALDEZ, 2008). Sobre química publicó ARGALLÓ EN LAS INSTITUCIONES NATU varios libros destacando su Tratado de Química 4. B - Inorgánica (1962). RALISTAS: SU PARTICIPACIÓN EN LA SOCIE- En estos años publicó un gran número de DAD trabajos en revistas como Ciencia (México), Acta Politécnica Mexicana, Revista de la Sociedad 4.1. Recensiones de sus trabajos Mexicana de Historia Natural, Revista de la Sociedad Química de México, Química (México), Modesto Bargalló fue miembro de la RSEHN Revista del Instituto de Ingenieros Químicos entre 1923 y 1940, en uno de los periodos más (México). También colaboró en las revistas importantes para las Ciencias Naturales en España. Educación y Romance (México); en Ciencia Aunque en los listados de socios, publicados en e Investigación (Buenos Aires); Boletín de la sucesivos Boletines3, fi gura como socio desde Sociedad Química del Perú (Lima); Boletín de la Sociedad Chilena de Química (Concepción, Chile); 2. Comunicación verbal a Manuel Segura circa 1984 Ciencia y Tecnología, y Ciencia interamericana 3. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia (O.E.A., Washington). Publicando hasta pocos

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 88 M. SEGURA Y A. GOMIS

Figura 1. Visita al MNCN de alumnos de la Escuela Normal de Guadalajara, realizada hacia 1933. En la fotografía, tomada a las puertas del Museo, se ve a Modesto Bargalló (en el centro y con sombrero) rodeado de sus estudiantes. Fotografía aportada por D. Avelino Antón prestigioso maestro de Guadalajara, entonces estudiante (el cuarto por la derecha) - Visit MNCN students of the Ecole Normale de Guadalajara, made around 1933. In the photograph, taken in front of the Museum, Modesto Bargalló (in the center with hat) surrounded by his students. Photo provided by D. Anton Avelino prestigious School teacher Guadalajara, then a student (fourth from right)

Figura 2. Fotografías tomadas del libro “Metodología de las Ciencias Naturales” (Bargalló, 1932), ejemplo de su interés por reproducir el material usado por el MNCN para exponer y guardar su material - Photographs taken from the book "Natural Science Methodology" (Bargalló, 1932), an example of his interest in reproducing the material used by the MNCN to display and save his material.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 LAS COMUNICACIONES PALEONTOLÓGICAS DE MODESTO BARGALLÓ PRESENTADAS EN LA RSEHN 89

1922, se trata de un error ya que en realidad fue Bargalló (M.).—El microscopio en las presentado en la SOCIEDAD el 4 de Julio de 19234 escuelas.—25 prácticas.— Vida escolar. por Enrique Rioja5, siendo aceptado en la sesión Follet. orient. para el Maest., núms. 8, 9 y del 3 de Octubre del mismo año6. Como exiliado 10; 66 págs., 50 fi gs. y microfotografías. Sarda. fue dado de baja en 1940. Reus, 1933. De su participación en la vida de la SOCIEDAD Constituye un interesantísimo folletito útil tenemos constancia a través de las publicaciones para un primer ciclo de prácticas sencillas que de la misma. Presentó cuatro comunicaciones, pueden realizarse sin técnica ni conocimientos publicadas entre 1928 y 1933, y dos de sus obras especiales, tal como se expresa en la misma se reseñaron en 1928 y 1933. Estas últimas fueron portada. la revista Faraday y el libro El microscopio en las Tiene el mérito de que todas las prácticas escuelas. han sido realizadas e ideadas por el autor, de igual La primera de estas recensiones la realizó manera que los dibujos y microfotografías que se José Royo Gómez, en el tomo III de la revista acompañan. Conferencias y Reseñas Científi cas, en cuya Expuesta primeramente la descripción página 77 puede leerse: del microscopio escolar, se estudian después la “Faraday (1).- El insaciable publicista, célula y los seres sencillos, los tejidos vegetales y nuestro consocio Sr. Bargalló, nos ofrece con ese animales, Organografía y Fisiología, y las plantas título una nueva revista sobre Física y Química, y los animales; fi nalmente una parte dedicada a destinado principalmente al profesorado de cristalizaciones.—V. Sos. Escuelas Normales, pero que en realidad tiene Este pequeño volumen El microscopio en las interés general, aun para los mismos naturalistas. escuelas (en realidad su título es El microscopio Contiene diversos artículos originales y una en la Escuela primaria: 25 prácticas) forma sección informativa sobre nuevas publicaciones parte de una serie de libros, más de una docena, y asuntos científi cos de interés.- J. ROYO y dedicados a difundir la ciencia práctica entre los GÓMEZ maestros, libros que publicó Bargalló a través de (1) FARADAY: Boletín de Física y Química, su propia editorial, Ediciones Sardá, entre 1932 y año 1928, enero. M. Bargalló, Guadalajara” 1934. Sos Baynat destaca la originalidad del texto, De este breve comentario nos resalta el el que todas las prácticas sean sencillas de realizar, califi cativo de “insaciable publicista” con que así como que los dibujos y fotografía fueran Royo Gómez inicia su comentario, califi cativo ideadas y realizadas por el propio autor. Son estos, con el que está destacando su intensa actividad aspectos que se repiten en todas sus publicaciones como editor y divulgador de la Ciencia y que docentes, ya que estaba especialmente preocupado nos demuestra que conocía bien el interés y la por la divulgación de las ciencias y por construir tarea de Bargalló en el campo de la divulgación un cuerpo metodológico para su enseñanza. de la Ciencia. Es de destacar que Royo Gómez mostrara interés por realizar este comentario 4.2. Primera comunicación, 1928, Graptolites (PEREJÓN RINCÓN, 2004). Faraday fue una singular de Sierra Menera revista que editó y escribió casi en su totalidad Modesto Bargalló, pionera en la didáctica de la Más destacables resultan, sin duda, las cuatro física y la química y una singular obra editorial, comunicaciones que realizó entre 1928 y 1933 en la que alternaban artículos sobre metodología sobre hallazgos paleontológicos en la provincia con anuncios sobre otras metodologías editadas de Guadalajara, las tres primeras remitidas o por él o por otros autores como Orestes Cendrero, presentadas a través de José Royo Gómez y, la Daniel Carretero, Marcelino Martín. última, realizada a título individual. La segunda recensión fue sobre su libro El Su primera comunicación fue sobre los microscopio en las escuelas, la realizó Vicente Graptolites de Sierra Menera, lugar de interés Sos Baynat varios años después, en 1933 y fue minero situado en el límite nororiental de la publicada en el tomo 33 del Boletín, en cuyas provincia de Guadalajara (BARGALLÓ, 1928) y la páginas 122-123 puede leerse: realizó en la sesión del 9 mayo de 1928, quedando Natural, 26: 13; 28: 12; 30: 13. recogida en el número 28 del Boletín de la 4. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia SOCIEDAD, en cuya página 258 puede leerse: Natural, 23: 297 “El Sr. Bargalló (M.), de Guadalajara, 5. Suponemos que con Enrique Rioja mantenían una remitió por intermedio del Sr. Royo, la siguiente cierta amistad, además de una relación profesional, ya comunicación: que una de las visitas que periódicamente realizaba con «En una excursión realizada hace dos los estudiantes de la Escuela Normal de Guadalajara meses a las minas de hierro de Setiles, en La era al MNCN, el cual acostumbraban a recorrer guia- dos por D. Enrique Rioja. Además, Rioja colaboró en Menera (región de Ojos Negros, por el lado de la varias ocasiones en la Revista de Escuelas Normales provincia de Guadalajara), hallé en el desmonte durante la etapa en que fue dirigida por Bargalló, da la de la mina, que se explota principalmente al aire misma y les unía su interés por la enseñanza de las CN. libre, gran cantidad de pizarras con graptolítidos. 6. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Este yacimiento, que no ha pasado inadvertido a Natural, 23: 353. los mineros, no consta, sin duda porque en remota

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 90 M. SEGURA Y A. GOMIS fecha no estaría a descubierto, en las publicaciones de estos fósiles. Nos extraña qué, ni Modesto que conozco acerca de la provincia de Guadalajara. Bargalló, ni Royo Gómez, conocieran este Palacios y Castel, en sus trabajos publicados hace trabajo, el cual es una extensa monografía sobre más de cuarenta y cinco años, dan las referencias los yacimientos de hierro de España publicada en siguientes relacionadas con este punto. Palacios tres tomos de las Memorias del IGME; máxime dice: «varios Graptolites, Bilobites y Fucoides en cuando a través de las referencias bibliográfi cas varios puntos de la cordillera principal, al Norte que mencionan en su comunicación, demuestran de la provincia» (advirtamos que Setiles está en que conocían detalladamente los trabajos más La Menera, región oriental de la provincia). A importantes publicados sobre la geología de la las palabras anteriores, añade Castel: «Por mi provincia de Guadalajara, en relación a estros parte, y prescindiendo de algunos Graptolites, aspectos paleontológicos7. Es posible que su apenas discernibles...», refi riéndose a la misma desconocimiento radique en la temática del trabajo cordillera.Con destino a las colecciones del Museo de Kindelán y Ranz, principalmente minera y Nacional de Ciencias Naturales he remitido varios centrada en yacimientos de hierro y por tanto ejemplares al Sr. Royo y Gómez, quien ha podido alejada de la temática paleontológica sobre la que hacer una primera clasifi cación de las especies se centraba en estos años el profesor Royo Gómez. de graptolítidos que en ellas aparecen, y que son La información sobre este yacimiento de las siguientes: Monograptus nilsoni Barr., M. Sierra Menera ha sido revisada hace unos años convolutus Hisinger y Diplograptus palmeus».” por Juan Carlos Gutiérrez-Marco y Petr Storch Esta comunicación fue contestada por el (GUTIÉRREZ-MARCO & STORCH, 1998) quienes Ingeniero de Minas Laureano Menéndez Puget comprueban que, en efecto, tal y como dice en la sesión del 6 junio de 1928 intervención que Menéndez Puget en su réplica de 1928 este quedó recogida en el número 28 del Boletín de la yacimiento no es un nuevo hallazgo, ya que había SOCIEDAD, en cuya página 307 puede leerse: sido estudiado y descrito por Kindelán y Ranz “El Sr. Menéndez Puget, con motivo de diez años antes, al tratar sobre le minas de hierro la comunicación hecha por el Sr. Bargalló en el de Sierra Menera. BOLETÍN del mes de mayo último, hizo las Con posterioridad a su comunicación y siguientes manifestaciones: discusiones de 1928, material procedente de «En un notable trabajo de nuestro consocio este yacimiento fue estudiado y clasifi cado por el Ingeniero Sr. Kindelán, acerca de los criaderos Luís Jordana y Soler en 1935, quien fi guró un de hierro de Guadalajara y Teruel, publicado graptolito proveniente de Setiles, y en un artículo por el Instituto Geológico en 1928, y en el póstumo de Primitivo Hernández Sampelayo capítulo titulado Datos paleontológicos, págs. de 1960, realizado con datos suyos recopilados 55 y siguientes, dice que los graptolitos fueron por Rafael Fernández Rubio. También ha sido encontrados en gran abundancia en las pizarras citado por HERRANZ ARAÚJO (1968), VILLENA anfi bólicas verdes y en las negras. Entre otros (1976) y BASCONES ALVIRA et al. (1982). Los lugares en que se encontraron con gran profusión graptolitos de este yacimiento no han sido indica el pocillo abierto al Sur del antiguo plano revisados recientemente ya que muy próximo inclinado de la mina «San José» en Setiles, las a él se encuentra la sección de Pobo de Dueñas, dos calicatas próximas a las cuevas llamadas las más amplia estratigráfi camente y con faunas Covachuelas en la ladera Oeste de Sierra Menerà, de graptolitos más completas (comunicación etc. personal de Gutiérrez-Marco) por lo que el interés Entre otras especies recogidas se citan del yacimiento ha decaído. el Diplograptus pristii y el D. palmeus, el No queremos dejar de señalar que Bargalló Monograptus nilssoni y el M. convolutus, llegando antes de dar noticia sobre el hallazgo remitió a la conclusión de que en pocos casos se cuenta con ejemplares al Museo Nacional de Ciencias datos paleontológicos tan precisos para concretar Naturales para que fueran estudiados y clasifi cados el tramo en que arman estos yacimientos de por el profesor Royo Gómez, quien con toda hierro. Toma como tipo la clasifi cación hecha por seguridad fue el que dio valor al hallazgo, dándole Mr. Lapworth en su estudio del siluriano del país a conocer su interés científi co y propiciando con de Gales, y, teniendo en cuenta que las especies ello que Bargalló presentase esta comunicación en encontradas son las mismas que se encuentran allí la SOCIEDAD. en los 10 horizontes más elevados, las incluye en El material inicialmente recogido por el gotlandiense o siluriano superior.” Bargalló en este yacimiento, y que según se indica Esta réplica contiene un pequeño error, la en el párrafo fi nal de la comunicación se depositó fecha de publicación del trabajo de Kindelán en el MNCN a través de Royo Gómez, sigue fue 1918 y no 1928 como se indica. Además, fi gurando en las colecciones del Museo donde se en ella no se hace referencia a que también era 7 Cita a Palacios y a Castel, indicando que no dan refe- autor del trabajo Ranz (la cita correcta sería, rencias relacionadas con este punto, a Palacios de quien KINDELÁN & RANZ, 1918). En efecto, la primera dice que cita la presencia de Graptoliies, Bilobites y noticia sobre este yacimiento de graptolitos ya Fucoides en varios puntos al Norte de la provincia, había sido dada en este trabajo, donde además pero no aquí, y a Castel quien dice que en la Cordillera se clasifi caron y fi guraron varios ejemplares Ibérica existen Graptolites, apenas discernibles.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 LAS COMUNICACIONES PALEONTOLÓGICAS DE MODESTO BARGALLÓ PRESENTADAS EN LA RSEHN 91

Figura 3. Fotografía de una de las muestras de pizarras con graptolitos que se encuentran depositados en el MNCN. (MNCNI-06821. Graptolithina. Monograptus nilssoni Barrande. Minas de Hierro de Setiles. Sierra Menera, Guadalajara). Ejemplar de Monograptus nilssoni Barz y sus correspondientes etiquetas. Fotografías reproducida por cortesía del MNCN - Photograph of the samples with graptolitic shales and their corresponding labels, in the MNCN deposited (MNCNI-06821. Graptolithina. Monograptus nilssoni Barrande. Minas de Hierro de Setiles. Sierra Menera, Guadalajara). Monograptus nilssoni Barz and their corresponding labels. Photographs courtesy of the MNCN. han podido localizar seis muestras de pizarras con en el que se realiza el hallazgo. Este yacimiento graptolitos, clasifi cados uno como Monograptus fue descubierto durante una excursión, una de las nilssoni Barz y tres como Monograptus sp. (Figura muchas actividades extraescolares que realizó 3), son las siguientes: Bargalló con sus alumnos en la segunda mitad de MNCNI-06821. Graptolithina. Monograptus los años veinte. nilssoni Barrande. Minas de Hierro de Setiles. De algunas de estas excursiones tenemos Sierra Menera, Guadalajara. noticia por la prensa local, donde fueron recogidas; MNCNI-06822. Graptolithina. Monograptus así sabemos que en marzo de 1926 visitaron sp. Minas de Hierro de Setiles. Sierra Menera, , que en mayo de 1927 realizaron Guadalajara. una excursión a Retiendas8 y la ya citada de 1928. MNCNI-18576. Graptolithina. Monograptus También por la prensa sabemos que realizaban sp. Minas de Hierro de Setiles. Sierra Menera, visitas anuales al embalse de Bolarque y a la Guadalajara. Central Eléctrica aneja9, “a la que asistía el MNCNI-18577. Graptolithina. Monograptus claustro de profesores de la Escuela Normal de sp. Minas de Hierro de Setiles. Sierra Menera, Maestros casi en pleno” y que fue modelo para Guadalajara. muchas de las visitas efectuadas a este lugar, y MNCNI-18578. Graptolithina. Monograptus a otros semejantes, en años posteriores por los sp. Minas de Hierro de Setiles. Sierra Menera, maestros de la provincia de Guadalajara. También Guadalajara. 8. “La vida normalista”, El Magisterio arriacense de MNCNI-20030. Graptolithina. Monograptus 10 mayo de 1927 pág. 4 sp. Minas de Hierro de Setiles. Sierra Menera, 9. “Visita al salto del Bolarque” Renovación, 52, 13 Guadalajara. mayo de 1927, pág. 4 y “Visita al Bolarque” El Magis- También merece la pena analizar el contexto terio arriacense, pág. 49, 10 junio de 1927

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 92 M. SEGURA Y A. GOMIS sabemos que realizaron viajes a zonas más de una exploración, creí oportuno no proseguir alejadas como Cataluña y Baleares en 1926, a la la excavación en el escarpe y rocas citados, aun exposición internacional de Barcelona en 1929 con la creencia de que había de conducir a buenos y que realizaban visitas anuales a los museos de resultados. Madrid. »Como he dicho, el yacimiento está a menos Esta profusión de actividades extraescolares de medio kilómetro del pueblo, en sentido N.- nos muestra su interés por una enseñanza fuera NE., a unos 880 metros de altitud (a unos 80 del aula, en contacto con la naturaleza, y eso sobre el pueblo), a la derecha de la embocadura aún a pesar de las difi cultades que en esos años del barranco de la Hontanilla (no «Ventanilla», era preciso vencer para trasladarse con un grupo como glosa la Hoja «Guadalajara» del mapa de alumnos a lugares alejados del centro de topográfi co a 1 : 50.000), en el escarpe blanco del enseñanza. Bargalló concede a estas excursiones cerro La Peñalba. Hasta la fecha de nuestra visita escolares una gran importancia didáctica, hasta el era desconocido por los naturales de Chiloeches punto de que en 1934 escribió un pequeño libro y pueblos adyacentes. Tampoco está citado en el sobre la metodología de los paseos y excursiones trabajo del señor Royo, Estudio paleontológico escolares, libro destinados a los maestros de la Hoja de Alcalá (págs. 185-204 de «Datos (BARGALLÓ, 1934), además de varias notas en la para el estudio de la Geología de la provincia de Revista de Escuelas Normales (BARGALLÓ, 1924), Madrid. Cuenca terciaria del Tajo. Hoja núm. 560. a través de los cuales hemos podido conocer la Alcalá de Henares». Madrid, 1928), en que se fuerte infl uencia de la ILE en su modo de plantear recoge todos los datos publicados hasta enero de y realizar estas actividades extraescolares. 1928 sobre paleontología del Mioceno alcarreño. No tengo noticia de que haya sido dado a conocer 4.3. Segunda comunicación, 1931, el yaci- en publicaciones posteriores». miento de vertebrados de Chiloeches El Sr. Royo y Gómez, como complemento de la comunicación del Sr. Bargalló, agregó los datos La segunda comunicación (BARGALLÓ, 1931a) siguientes: fue presentada en la sesión del 4 de marzo de 1931, «SOBRE EL YACIMIENTO DE MAMÍFE- siendo también leída por José Royo Gómez. En ROS MIOCENOS DE CHILOECHES (GUADA- ella dio a conocer el yacimiento de vertebrados de LAJARA).—El Sr. Bargalló, como anuncia en su Chiloeches, localidad situada en las proximidades comunicación, ha tenido la atención de traernos de Guadalajara. Esta comunicación tiene a los ejemplares por él recogidos con el fi n de que continuación una nota complementaria redactada los estudiásemos y de donarlos para las coleccio- por Royo Gómez en la que amplía y precisa el nes paleontológicas del Museo Nacional de Cien- hallazgo. En las páginas 164 a 166 del número 31 cias Naturales. Se trata de grandes fragmentos de del Boletín de la SOCIEDAD, puede leerse: una caliza relativamente blanda y algo margosa en “En nombre del Sr. Bargalló (M.), leyó el Sr. la que se ven secciones de huesos y de molares de Royo y Gómez la siguiente comunicación: mamíferos; preparados debidamente los ejempla- «YACIMIENTO DE VERTEBRADOS EN res por nosotros mismos, hemos podido ver que se trata de un M de Hipparion gracile Kaup, los tres LAS MARGAS INFRACALIZAS DE LA AL- 3 CARRIA, EN CHILOECHES (GUADALAJA- molares superiores izquierdos y dos premolares RA).—Dos de mis discípulos, Emiliano Gil y derechos unidos a porciones de cráneo de Rhino- Cipriano Valenciano, hallaron, junto a Chiloeches ceros y un fragmento de molar de Mastodon. Por (Guadalajara), en la ladera de La Peñalba, típico la primera especie, la edad del yacimiento queda cerro alcarreño, coronado por los escarpes blancos claramente fi jada como Pontiense. de las margas y calizas, dos ejemplares sueltos, »El sábado pasado, día 28 de febrero, apenas discernibles, de huesos fosilizados. Les in- acompañado de los Sres. Olagüe y Sos, visitamos cité a que siguieran sus buscas por la ladera y por el yacimiento, guiados por el Sr. Bargalló, y las rocas de lo alto del cerro por si in situ descu- aunque no tuvimos la suerte de encontrar restos brían algún ejemplar análogo; en efecto, hallaron clasifi cables, hallamos los sufi cientes para poder uno en la base del escarpe calizo. fi jar la posición exacta y situarlo en el corte »Con intención de hacer un avance de geológico de la comarca. Con ello hemos podido exploración del yacimiento, me personé en ver que corresponde claramente a las margas Chiloeches, acompañado de los discípulos citados, yesíferas inferiores a las calizas de los páramos, el 31 del pasado mes de enero. En el escarpe de las cuales actualmente no contienen allí yeso, La Peñalba, a unos 880-890 metros de altitud, pero se ve claramente que los huecos dejados sólo pudimos extraer un resto del mismo hueso de por los cristales lenticulares han sido rellenados referencia; pero en un grupo de rocas desprendidas por la caliza, habiéndose formado así una y situado a unos 20 metros más abajo, afl oraban seudomorfosis. Es uno de los muchos casos que ya numerosos restos. De una de ellas cortamos unos hemos observado en el Mioceno de la Península. cuantos ejemplares, que, junto con otros hallados »El hallazgo de estos restos de mamíferos en la ladera, hemos entregado al Sr. Royo para su viene a probar de una manera defi nitiva para la estudio. Por no llamar la atención de las gentes cuenca del Tajo las ideas que venía sosteniendo del pueblo (Chiloeches está a la vista), y en espera sobre la edad de ese horizonte, y que para la cuenca

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 LAS COMUNICACIONES PALEONTOLÓGICAS DE MODESTO BARGALLÓ PRESENTADAS EN LA RSEHN 93

este yacimiento10. En ambas comunicaciones se describe someramente la sucesión sedimentaria. El yacimiento tuvo desde un primer momento gran interés paleontológico y cronoestratigráfi co, ya que permitió a Royo Gómez datar como Pontienses las margas yesíferas situadas por debajo de la caliza del páramo que hasta entonces habían sido atribuida al Sarmatiense, interés que ha continuado en años posteriores. De la visita realizada al yacimiento por Royo Gómez el día 28 de marzo, se conserva material grafi co en el archivo del MNCN, hasta ocho fotografías de las cuales reproducimos una en la Figura 4. Actualmente se considera un yacimiento importante, bien conocido por los especialistas, que ha sido citado en varios trabajos científi cos y ha sido revisado hace unos años, entre otros por Jorge Morales quien ha obtenido algunos nuevos fragmentos óseos. Aunque su interés radica más en la escasez de yacimientos de esta edad en los depósitos terciaros de la Cuenca del tajo que en la abundancia e importancia del material paleontológico que contiene, como se recoge en AUTUNES et al. (1987): “Los más importantes son los de Henares 2 y 1, respectivamente de edad Aragoniense medio y superior; y los de Chiloeches y Cendejas que permiten datar, al menos parcialmente, las (calizas del Páramo) como Vallesiense inferior, en base a la presencia del género Hipparion”. Figura 4. Fotografía realizada por José Royo Gómez En cualquier caso choca que siendo un el 28 de febrero de 1931. En ella se observa en yacimiento de interés, en ninguno de los trabajos detalle el afl oramiento de calizas del páramo que hemos consultado se indique que fueron en el yacimiento de mamíferos de Chiloeches Bargalló y Royo Gómez sus descubridores y (Guadalajara). Archivo del MNCN Especial quienes realizaron las primeras determinaciones. Colección fotográfi ca. José Royo Gómez, signatura ACN001/003/03838. Desde el punto de vista histórico es de - Photo by Jose Royo Gómez on February 28, 1931. destacar que nos ha quedado constancia del It shows in detail the wilderness limestone outcrop proceso seguido en su descubrimiento y puesta at the site of Chiloeches mammals (Guadalajara). en valor. El hallazgo inicial corresponde a dos Archive photographic special collection José de los alumnos de Modesto Bargalló (Emiliano Royo Gómez, shelfmark ACN001/003/03838. Gil y Cipriano Valenciano), y que fue el propio Bargalló quien realizó una primera valoración del hallazgo. Al considerarlo interesante, animó a sus estudiantes a proseguir en la búsqueda para mejorar el material encontrado y que cuando del Duero quedó fi jado en otra ocasión también esto ocurrió fue él mismo, en persona, quien se mediante mamíferos. Es decir, que el horizonte desplazó hasta el yacimiento, para localizar más de las margas yesíferas situadas inmediatamente material y llevarlo al Museo para su estudio por debajo de las calizas de los páramos pertenecen, Royo Gómez. Todo ello en medio de la máxima como éstas, al Pontiense, y no al Sarmatiense. discreción, discreción que ya a él y en esos años se »Cuando tengamos terminado el estudio de le hacia evidente que era necesario mantener para los restos, presentaremos una nota completa a la preservar el yacimiento de posibles expoliaciones. consideración de la SOCIEDAD»” Como ya hemos comentado antes, Bargalló La nota completa a la que hace referencia dejó constancia a través de unas pequeñas Royo Gómez al fi nal de su intervención no llegó comunicaciones, publicadas en la Revista de a presentarse. Sí hay constancia de que el material Escuelas Normales, de las actividades de campo se depositó en el MNCN, ya que en su archivo se que realizaba con sus estudiantes y en las que conserva copia del ofi cio de gracias que le enviaron además de referirse a algunas excursiones largas, como las ya mencionadas en los comentarios sobre a Bargalló por el donativo al Museo de las rocas con restos de mamíferos miocenos procedente de 10. Archivo del MNCN signatura ACN0278/022

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 94 M. SEGURA Y A. GOMIS la primera comunicación, también nos da detalles y a su occidente hacia «Boquilla de Valdelavid», de cómo era su actividad docente en paseos cortos afl oran extraordinaria cantidad de huesos largos, por la ciudad de Guadalajara o sus alrededores. vértebras y dientes de vertebrados. Para su estudio Por su nota publicada en 1924 en la Revista he entregado al Sr. Royo algunos restos de huesos de Escuelas Normales (BARGALLÓ, 1924) sabemos y molares con destino a las colecciones del Museo que a comienzos de los años veinte Modesto Nacional de Ciencias Naturales. Bargalló ya realizaba con sus alumnos paseos »El yacimiento se halla, como hemos dicho, por los alrededores de Guadalajara para observar en «Las Tacillas» (parte de la Peña alta) y hacia en el campo como era “La topografía local y «Boquilla de Valdelavid», a unos 350 metros al N.- sus agentes modeladores”. En esta nota nos NE. del pueblo, junto a la orilla izquierda del río deja constancia detallada de cómo realizaba tres Salado, y a 890 metros de altitud, en unos estratos de estos paseos didácticos, uno realizado “a las casi verticales de calizas y molasas, dirigidos buenas trincheras de la carretera de Cuenca”, otro de E. a O. y rodeados, como en anfi teatro, por “a algún vallejo del Valle del Henares (Alamilla, cerros de mayor altura. A juzgar por los restos que Alamín)” y un tercero “a los páramos, por los afl oran, el yacimiento es extraordinariamente rico yesares de Iriepal”. En este último nos cuenta y extenso: aparecen en él verdaderas brechas de que realizaba observaciones en la parte alta de las huesos y ocupa gran extensión, habiendo restos en laderas hasta el páramo anotando la presencia de estratos distantes entre sí unos 25 metros. arcillas, yesos y calizas e indica como en éstas, »Castel, en su obra Descripción física, buscando con cuidado, se encuentran fósiles. geognóstica, agrícola y forestal de la provincia Dado que a la realización de estas excursiones de Guadalajara, Madrid, 1881, no habla del seguía una sesión de documentación y síntesis yacimiento de Huérmeces, y su mapa geológico en y dada la bibliografía que en el mismo trabajo bosquejo (así como el mapa geológico de España se nos dice que consultaban resulta evidente que de 1919) sitúa a Huérmeces y al yacimiento en el ponía en antecedentes a sus estudiantes sobre la Cretácico. Pero el aspecto de los fósiles induce posibilidad de encontrar fósiles en las cuestas a suponer que se trata de mamíferos terciarios, de otras localidades próximas a Iriepal, con una terreno que aquí se presenta, por consiguiente, en geología en todo semejantes como es el caso de estratos casi verticales. Chiloeches. »Dicho yacimiento era desconocido por los habitantes de Huérmeces y tampoco tengo noticias 4.4. Tercera comunicación, 1931, el yacimien- de que se haya dado a conocer en los trabajos to de vertebrados de Huérmeces del Cerro publicados sobre la región». El Sr. Royo y Gómez, como complemento También en 1931 presentó la comunicación de la comunicación anterior, participó que de un tercer hallazgo, éste sobre los vertebrados ha visitado el yacimiento juntamente con los de Huérmeces del Cerro, situado al Norte de la descubridores y el Sr. Sos, habiendo podido provincia, entre Sigüenza y . Como las comprobar que la mayoría de los restos pertenecen anteriores, la comunicación fue leída por José al género Palaeotherium, por lo cual los estratos Royo Gómez y también es hallazgo de uno de sus corresponden al Eoceno superior. Tanto la alumnos, Cirilo Cezón, natural de esta localidad paleontología como la tectónica del lugar es muy de Huérmeces, dejándonos claro que fue él quien interesante, prometiendo entregar una nota para su le había animado a la búsqueda de fósiles en el publicación. Es la primera vez que se encuentra entorno de su pueblo (BARGALLÓ, 1931b). una fauna de mamíferos de esta edad en la cuenca En las páginas 322 y 323 del número 31 del del Tajo; en el resto de la Península tan sólo había Boletín de la SOCIEDAD, y bajo el epígrafe Notas y sido indicada en Oviedo.” comunicaciones puede leerse: No se han localizado los restos “El Sr. Royo y Gómez, en nombre de D. paleontológicos procedentes de yacimiento que Modesto Bargalló, dio lectura a la siguiente Bargalló dice envió al Museo. Sin embargo, sí comunicación: se conservan en el Archivo de la institución una «YACIMIENTO DE VERTEBRADOS amplia colección de fotografías tomadas por Royo EN HUÉRMECES DEL CERRO Gómez cuando éste en compañía de Bargalló, (GUADALAJARA).—Uno de mis discípulos, Cezón y Sos estudió el yacimiento unas semanas Cirilo Cezón, hijo de Huérmeces del Cerro después (Figura 5). (Guadalajara), al ser, como sus compañeros, El material procedente de este yacimiento incitado a la busca de fósiles, recordó de sus situado en las proximidades de Huérmeces del solitarias correrías de la infancia la presencia Cerro ha sido estudiado posteriormente en va- de unos huesos en la parte oriental dé las peñas rias ocasiones: a fi nales de los años cincuenta denominadas «Las Tacillas», situadas al NE. por CRUSAFONT et al. (1960); en los años sesen- del citado pueblo. Para iniciar la exploración ta por FRANZEN (1968); en los años ochenta por y conocer la extensión del yacimiento, el 19 de CASANOVAS-CLADELLAS & SANTAFÉ-LLOPIS (1987) abril próximo pasado, acompañado de Cezón, y recientemente por IRIARTE et al. (2006) coinci- visité el lugar dicho. Y, en efecto, en las calizas diendo todos ellos en que contienen una rica agru- y molasas de la parte oriental de «Las Tacillas», pación de restos óseos del Eoceno Superior y el

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 LAS COMUNICACIONES PALEONTOLÓGICAS DE MODESTO BARGALLÓ PRESENTADAS EN LA RSEHN 95

Figura 5. Fotografía de José Royo Gómez en mayo de 1931 realizada camino al yacimiento de vertebrados. Sierra Cretácica al NW de Huérmeces. Archivo del MNCN Especial Colección fotográfi ca. José Royo Gómez, signatura ACN001/003/03838. - Jose Royo Gómez Photography in May 1931 on the way to the vertebrates site. Cretaceous Sierra NW of Huérmeces . Archive photographic special collection José Royo Gómez, shelfmark ACN001/003/03838.

Oligoceno inferior entre los que abundan fósiles nosotros. Efectivamente, en la sesión del 6 mayo de grandes mamíferos terrestres. Entre las espe- de 1931 de la Sociedad Española de Historia cies representadas en el yacimiento CRUSAFONT et Natural fue presentado por Modesto BARGALLÓ al. (1960) y FRANZEN (1968) mencionan los peri- una breve comunicación donde da cuenta del sodáctilos Palaeotherium crassum y Palaeothe- descubrimiento de una brecha de vertebrados rium magnum y un artiodáctilo (Anoplotheriidae en la zona de Huérmeces. La noticia apareció indet.); CASANOVAS-CLADELLAS & SANTAFÉ-LLOPIS intercalada en las Actas de la Sociedad por lo (1987) añaden la presencia del perisodáctilo ibé- que fácilmente pudo pasar inadvertidas. En rico Cantabrotherium truyolsi y recientemente homenaje a sus descubridores reconocemos esta IRIARTE et al. (2006) han reconocido el esqueleto prelación a los veintinueve años de distancia, craneal (mandíbulas y maxilares) y postcraneal puesto que no hay duda que los dos son un solo y (vértebras, huesos apendiculares, etc.) de periso- único yacimiento. Los detalles que se insertan en dáctilos (principalmente paleotéridos, incluyendo la nota de BARGALLÓ son sufi cientes para mostrar una posible especie del género ibérico Cantabro- una completa coincidencia topográfi ca entre therium) y artiodáctilos (un posible anoploterino ambos. ROYO que también visitó el yacimiento fi jó del género Anoplotherium), correspondientes a ya como del Eoceno superior la edad del mismo, formas del Eoceno Superior. prometiendo una nota de mayor extensión que no Así pues se trata pues de un interesante llegó a publicar.” yacimiento que sigue atrayendo la atención de los Es interesante este texto ya que tres investigadores. Como en el caso anterior, destaca prestigiosos investigadores muestran como en de nuevo que los investigadores actuales sigan sin estos años la lectura de las comunicaciones reconocer el mérito de sus descubridores Bargalló presentadas a la SOCIEDAD no eran consultadas por y Royo Gómez. algunos investigadores, lo que ha debido de seguir La única referencia a estos yacimientos en ocurriendo, ya que no hay ninguna cita posterior. la que se mencione a Bargalló o a Royo Gómez De esta nota y de la anterior se hace eco que hemos encontrado en la bibliografía es la Modesto Bargalló en la Revista de Escuelas que CRUSAFONT-PAIRÓ et al. (1960) hacen en la Normales reproduciéndolas en un artículo introducción del artículo donde puede leerse: titulado “La labor de nuestros alumnos” y “El yacimiento no es en realidad inédito. A la añadiendo dos comentarios, uno al principio y doctora MENÉNDEZ AMOR debemos el conocimiento otro al fi nal, (BARGALLÓ, 1931c) que por su interés de una cita bibliográfi ca desconocida por reproducimos:

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 96 M. SEGURA Y A. GOMIS

“Varias veces se ha hablado en estas columnas ni se menciona que el material fuera enviado al de la necesidad de que los profesores expongamos MNCN, lo que además sería muy difícil sin las distintas facetas de nuestra labor de clase, ayuda profesional dado el gran tamaño de estos para estímulo de todos y satisfacción propia. En quelónidos fósiles. Parece más bien un hallazgo las líneas siguientes se cumple, además, un deber: al que el Royo Gómez no hubiera dado tanta el de dar a conocer la callada labor de nuestros importancia como a los anteriores, posiblemente discípulos, que no por callada deja de tener en por que este no es un descubrimiento novedoso. ciertos casos transcendencia fuera de los límites Los restos de tortugas del Mioceno superior ya se didácticos, para entrar en los de la investigación conocían desde hacia tiempo. Las grandes tortugas científi ca. Dos comunicaciones mías a la Sociedad de esta región ya habían sido bien descritas y Española de Historia Natural y publicadas en sus estudiadas como pone de manifi esto el mismo boletines de marzo y mayo últimos, darán idea Bargalló en su nota de comunicación. Es posible de la importancia que las afi ciones de tres de mis que se sintiera en parte obligado a realizar la discípulos han tenido para los estudios geológicos comunicación por no defraudar a los alumnos que de nuestro país. Vaya la transcripción en honor habían realizado el descubrimiento y continuar así de estos tres muchachos y para norma de todos alentando a sus estudiantes en la prospección de nuestros alumnos:” más material paleontológico. En efecto, es este un Concluyendo tras reproducir los textos con el hallazgo menor sobre el que no hemos encontrado siguiente párrafo que nos muestra su pensamiento posteriores noticias. claramente regeneracionista. Está fue la última comunicación por parte “Piensen, pues, cuánto pueden hacer mis de Bargalló en la SOCIEDAD. A ello contribuyó compañeros y alumnos, ahincando siempre sobre los cambios que ocurrieron a comienzos de los el suelo en la busca de fósiles, el medio más años treinta. A nivel personal Bargalló cambio seguro y defi nitivo para determinar la edad de su orientación profesional, ya que al implantarse los terrenos, y con ello contribuir a la formación el Plan Profesional del Magisterio se unifi caban del moderno mapa geológico de nuestro país, las escuelas masculina y femenina, quedando del cual por cierto sólo tenemos contadas hojas, duplicadas las cátedras de Ciencias, lo que y que es deber nacional elaborarlo rápida y propicio su división en cátedra de Ciencias esmeradamente.” Naturales y de Física y Química. Bargalló dejó de impartir las Ciencias Naturales decantándose por 4.5. Cuarta comunicación, 1933, el yacimiento la enseñanza de la Física y Química tal y como de tortugas de Chiloeches consta en el Libro actas de la Escuela Normal de Guadalajara 1931-35 11. Además Bargalló entró en De nuevo el hallazgo de unos alumnos, una etapa de profusa actividad editorial centrando Cipriano Valenciano, Emiliano Gil y José en ella muchos de sus esfuerzos; en estos año Inglés, dio lugar al descubrimiento de un nuevo publicó y reeditó más de veinte libros y folletos, yacimiento de vertebrados y como consecuencia varios de ellos manuales para la enseñanza del a una cuarta comunicación presentada en la sesión Magisterio o del Bachillerato (BARGALLÓ, 1932; del 5 de abril de 1933 (BARGALLÓ, 1933a). 1933b; 1935a; 1935b; 1936), fue por segunda En la página 128 del número 33 del vez editor de la Revista de Escuelas Normales y Boletín de la SOCIEDAD, bajo el epígrafe Notas y tradujo de nuevo un manual (WIEDEMANN, 1932). comunicaciones, puede leerse: De otra el ambiente social y político se enrareció, “El Sr. Bargalló remitió la siguiente nota: lo que afectó sin duda a temas tan dependientes «YACIMIENTO DE TORTUGAS EN CHI- de la buena voluntad como estos, ocupando otros LOECHES (GUADALAJARA).—Mis alumnos todo su tiempo libre. Cipriano Valenciano, Emiliano Gil y José Inglés me notifi caron que en el desmonte de la carretera 5. CONCLUSIONES de Guadalajara al Pozo, más allá de Chiloeches (junto al kilómetro 9, Hm. 7), afl oraba un corte de hueso. Personado en dicho lugar, acompañado de Las cuatro comunicaciones paleontológicas los citados discípulos, vi que se trataba de medio presentadas por Modesto Bargalló en las sesiones peto y medio espaldar de una tortuga, de unos 1,15 de la SOCIEDAD, entre 1928 y 1933, son resultado metros de largo, bien conservados, aunque de poca de la actividad docente práctica que lleva a cabo coherencia. Los restos se encuentran en margas ar- con sus alumnos de la Escuela Normal de Maes- cillosas y arenas de varios colores, mezcladas con tros de Guadalajara. Como profesor de Historia cristales lenticulares de yeso y a una altura de unos Natural estimulaba a sus alumnos en la búsqueda 845 metros, o sea a 60 metros sobre Chiloeches. y recolección de ejemplares y, una vez que tenía El hallazgo de esta tortuga amplía hasta el citado noticia de algún yacimiento que considera de in- pueblo las localidades próximas en que han sido terés, él mismo les acompaña al campo para hacer halladas (Alcalá y Santos de la Humosa).—MO- 11. Acta de la sesión de 4 noviembre de 1931 recogida DESTO BARGALLÓ.»” en el Libro de Actas de la Escuela Normal de Guadala- A diferencia de las anteriores esta jara que se conserva en la Escuela de Magisterio de la comunicación no fue leída por el Sr. Royo Gómez, Universidad de Alcalá, Campus de Guadalajara

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 LAS COMUNICACIONES PALEONTOLÓGICAS DE MODESTO BARGALLÓ PRESENTADAS EN LA RSEHN 97 nuevas recolecciones y realizar los primeros es- BIBLIOGRAFÍA tudios. Bargalló, si preveía que los restos obtenidos AUTUNES, M.T., CALVO, J.P., HOYOS, M., MORALES, J., en el yacimiento eran de importancia, comunicaba ORDÓÑEZ, S., PAÍS, J. & SESE, C. 1987. Ensayo el hallazgo a José Royo Gómez y enviaba las de correlación entre el Neógeno de las áreas de muestras paleontológicas al MNCN. Por lo general, Madrid y Lisboa (Cuencas Alta y Baja del Río Tajo). Comunicações dos Serviços Geológicos de pocos días después el propio Royo acompañaba Portugal, 73 (1-2): 85-102. a Bargalló, y a sus alumnos, al yacimiento para BARGALLÓ, M. 1924. Notas sobre algunos paseos comprobar in situ la extensión del mismo. Por escolares. La topografía local y sus agentes ello, dos de las cuatro comunicaciones debidas a modeladores. Revista de Escuelas Normales, 17 Bargalló (la segunda y la tercera), van seguidas y 18: 230-232. de una serie de datos complementarios sobre el - 1928. [Graptolites de Sierra Menera]. Boletín de interés del yacimiento debidos a Royo Gómez. la Real Sociedad Española de Historia Natural, De las cuatro comunicaciones presentadas, en 28: 258. las tres primeras se dieron a conocer yacimientos - 1931a. [Yacimientos de vertebrados en las que en su momento fueron de gran interés margas intracalizas de la Alcarria en Chiloeches paleontológico, especialmente las que tratan sobre (Guadalajara)]. Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, 31: 164-165. los yacimientos de vertebrados de Chiloeches y — 1931b. [Yacimientos de vertebrados en Huérmeces del Cerro, e incluso siguen teniéndolo Huérmeces del Cerro (Guadalajara)]. Boletín de hoy en día. La cuarta comunicación, en la que se la Sociedad Española de Historia Natural, 31: presenta el yacimiento de tortugas de Chiloeches, 322-323. tiene menor interés ya que en el centro de la — 1931c. La labor de nuestros alumnos. Revista de península, los yacimientos fósiles de quelonios Escuelas Normales, 84: 29-31. son bastante comunes. — 1932. Metodología de las Ciencias Naturales. Como hemos indicado, con posterioridad a Reus, Ediciones Sardá. las comunicaciones de Bargalló, varios trabajos — 1933a. [Nota sobre un yacimientos de tortugas de han abordado los yacimientos paleontológicos Chiloeches (Guadalajara)]. Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, 33: 128. que inicialmente descubrieron sus alumnos y cuyo — 1933b. Problemas de Física y Química. Ediciones hallazgo él notifi có a través de la SOCIEDAD, Sin Sardá. Guadalajara (2ª edición en 1936). embargo, las citas en las que se hace referencia — 1934. Paseos y excursiones escolares. Estudio de a su descubridor son escasas, lo que nos lleva a la naturaleza. Vida Escolar, 17, 18 y 19: 83 págs. reclamar para Bargalló el mérito que creemos Ediciones Sardá, Guadalajara. que tiene y que en muy pocas ocasiones se le ha — 1935a. Nociones de Física y Química. 4º Curso. reconocido. Ediciones Sardá, Guadalajara El hecho de que Bargalló abandonara la — 1935b. Iniciación experimental en Física y docencia de la Historia Natural, al optar por la de Química. 3º Curso; 195 págs., Ediciones Sardá, Física y Química, y más aún su salida de España Guadalajara. — 1936. Elementos de Física y Química. 5º Curso. al concluir la guerra civil, tuvieron mucho que ver Ediciones Sardá, Guadalajara con que, con excepción de un trabajo realizado en — 1952. Nuevos yacimientos de Mammuthus y México (BARGALLÓ, 1952), no volviera a publicar otros mamíferos en la región suroriental del lago sobre Paleontología. Contribuyó a difuminar el de Chapala (México), Ciencia, México, 12: 107- mérito de las comunicaciones paleontológicas 108. presentadas por Bargalló en la SOCIEDAD el hecho BASCONES ALVIRA, L., MARTÍN HERRERO, D. & LA de que no llegaran a publicarse, por Royo Gómez, MONEDA, E. 1982. Memoria de la Hoja 515 (El los proyectados trabajos extensos sobre algunos de Pobo de Dueñas) del Mapa Geológico de España los yacimientos, así como el que ambos tuvieran a escala 1:50.000 (segunda serie), 59 págs. que exiliarse fuera de España. Instituto Geológico y Minero de España. CASANOVAS-CLADELLAS, M.L. & SANTAFÉ-LLOPIS, J.V. 1987. Cantabrotherium truyolsi nov. gen. nov. AGRADECIMIENTOS sp. (Palaeotheriidae, Perissodactyla), un exemple d'endémisme dans le Paléogene ibérique. A Juan Carlos Gutiérrez-Marco, a Jorge Münchner Geowissenschaftliche Abhandlungen Morales, Ana Berreteaga y J.F. García-Hidalgo A, 10: 243-252. por sus comentarios y sugerencias y a D. Avelino CRUSAFONT-PAIRÓ, M., MELÉNDEZ, B. & TRUYOLS, J. Antón y al MNCN por sus facilidades para 1960. El yacimiento de vertebrados de Huérmeces reproducir las fotografías que se han incorporado del Cerro (Guadalajara) y su signifi cado al trabajo y Antonio Perejón e Isabel Rábano por cronoestratigráfi co. Estudios Geológicos, 16: sus interesantes observaciones que han mejorado 243-254. CRUSAFONT-PAIRÓ, M., GINSBURG, L. & TRUYOLS, J. el manuscrito. 1962. Mise en évidence du Sannoisien dans la haute vallée du Tage (Espagne). Comptes rendus des séances de l'Académie des Sciences, 255: 2155-2157. FRANZEN, J.L. 1968. Revision der Gattung Palaeotheri- um Cuvier, 1804 (Palaeotheriidae, Perissodacty-

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 98 M. SEGURA Y A. GOMIS

la, Mammalía). Inaugural Dissertation zur Erlan- POZO, Mª. M. DEL, SEGURA, M. & DIEZ, A. 1986. gung der Doktorwürde der Naturwissenshcaftlich Guadalajara en la historia del magisterio mathematischen Facultat der Albert-Ludwings español. Cien años de formación del profesorado. Universitat zu Freiburg, 1 y 2: 181 págs. Colección: Aula abierta, 1, 339 págs Ed. GARRITZ, A. & VALDEZ, R. 2008. Modesto Bargalló Universidad de Alcalá de Henares. Ardévol Un químico español que se transformó ROYO GÓMEZ, J. 1928 “Faraday” (Revista) Modesto en mexicano. Educación Química, 19 (1): 3-8. Bargalló. Conferencias y Reseñas Científi cas, GUTIÉRREZ-MARCO, J.C. & STORCH, P. 1998. Graptolite III: 77. biostratigraphy of the Lower Silurian (Llandovery) SÁNCHEZ, J.M.; GOMIS, A. & SEGURA, M. 2007. Catálogo. shelf deposits of the Western Iberian Cordillera, Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza. Spain. Geological Magazine, 135 (1): 71-92. Exposición-Homenaje al Profesor Modesto HERNÁNDEZ SAMPELAYO, P. 1960. Graptolítidos Bargalló Ardévol. Simposio Innovación en la españoles. Recopilados por Rafael Fernández- Enseñanza de las Ciencias hasta 1936. 24 págs. Rubio. Notas y Comunicaciones del Instituto CD y Libro facsímile. Universidad de Alcalá. Geológico y Minero de España, 57: 3-77. SEGURA, M.; GOMIS, A & SÁNCHEZ, J. M. 2011. Modesto HERRANZ ARAÚJO, P. 1968. Nota preliminar sobre el Bargalló Ardévol (1894-1981), maestro de estudio geológico del Norte de Sierra Menera maestros e historiador de la ciencia. Llull, 34(74): (Cordillera Ibérica). Acta Geológica Hispánica, 419-442. 3(3): 49-53. SOS BAYNAT, V. 1933. El microscopio en las escuelas, IRIARTE, E., BADIOLA, A., BERRETEAGA, A. & CUESTA, Modesto Bargalló. Boletín de la Sociedad M. A. 2006. Sedimentología y datos preliminares Española de Historia Natural, 33: 122-123. sobre la diagénesis de los niveles con fósiles de VILLARREAL, F., MAYAGOITIA, H. & BOLÍVAR, J. I. 1968. vertebrados de Huérmeces del Cerro y Viana de Modesto Bargalló. Su vida docente y su obra. (Cuenca del Tajo, Guadalajara). Geo- Revista Sociedad Química Mexicana, 12(3): 137- Temas, 9: 131-135 139 JORDANA SOLER, L. 1935. Breve reseña físico-geológica VILLENA, J. 1976. Estudio geológico de un sector de la de la provincia de Guadalajara. Boletín del Cordillera Ibérica comprendido entre Molina de Instituto Geológico y Minero de España, 54: 197- Aragón y Monreal (provincias de Guadalajara y 215. Teruel). Paleozoico. Boletín Geológico y Minero, KINDELÁN, V. & RANZ, M. 1918. Criaderos de hierro 87(4): 329-354. de España. Tomo 3. Criaderos de Guadalajara WIEDEMANN, E. 1932 . Prácticas de Física. Traducción y Teruel. Memorias del Instituto Geológico de de M. Bargalló Ardévol, 556 pags. Ed. Gustavo España, 29: 1-230. Gili, Barcelona. MENÉNDEZ PUGET, L. 1928. [Manifestaciones acerca de los criaderos de hierro de Guadalajara y Teruel]. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 28: 307. PEREJÓN RINCÓN, A. 2004. José Royo Gómez y la Real Sociedad Española de Historia Natural. In: C. DIÉGUEZ, A. PEREJÓN & J. TRUYOLS, Coords. Homenaje a José Royo Gómez 1895-1961. págs. 115-158. Valencia, Consell Valencià de Cultura.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012