MODIFICACIÓN Nº 18 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ()

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL NÚCLEO RURAL DE VILLANOVILLA

DOCUMENTO I. MEMORIA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.1

Índice del Documento I: MEMORIA

1.- INTRODUCCIÓN 1.1. Encargo y Equipo Redactor ...... 3 1.2. Justificación y objeto del Encargo ...... 3 1.3. Tramitación de las presentes Normas Complementarias ...... 4 1.4. Contenido ...... 7

2.- DIAGNÓSTICO GENERAL DE LOS NÚCLEOS RURALES DE JACA 2.1. El sistema urbano-territorial de Jaca ...... 8 2.2. Población ...... 8 2.3. Censo de viviendas ...... 11 2.4. Modelos de crecimiento ...... 15 2.5. Infraestructuras y Equipamientos ...... 16 2.6. Planeamiento urbanístico vigente ...... 17 2.7. Patrimonio ...... 17 2.8. Las nuevas tendencias ...... 18

3.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ACTUACIONES GENERALES PARA LOS NÚCLEOS RURALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE JACA 3.1. Objetivos y criterios de actuación ...... 19

4.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA 4.1. Presentación...... 26 4.2. Población ...... 27 4.3. Arquitectura y conjunto urbano...... 28 4.4. Análisis de la estructura urbana ...... 29 4.5. Análisis del planeamiento urbanístico vigente ...... 30 4.6. Infraestructuras, transporte y movilidad ...... 33

5.- PROPUESTAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA 5.1. Objetivos y Criterios generales ...... 35 5.2. Propuestas de alcance general ...... 36 5.3. Clasificación de suelo. Resumen de superficies...... 38 5.4. Protección del entorno del núcleo urbano ...... 40 5.5. Calificación del suelo. Resumen de superficies ...... 41 5.6. Propuestas de catalogación de la edificación ...... 43 5.7. Cálculo de la capacidad residencial del núcleo ...... 44 5.8. Módulos de reserva ...... 45 5.9. Unidades de Ejecución ...... 46 5.10. Estudios de Detalle ...... 51

6.- CONCLUSIÓN

ANEXOS A LA MEMORIA

ANEXO I.1. INFORME AMBIENTAL

ANEXO I.2. FICHA DE DATOS URBANÍSTICOS (NOTEPA)

ANEXO I.3. FICHA DE DATOS DE LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN (NOTEPA)

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.2

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Encargo y Equipo Redactor

El presente documento constituye las Normas Urbanísticas Complementarias del Plan General de Ordenación Urbana de Jaca para el núcleo de Villanovilla , en el término municipal de Jaca (Huesca).

Este documento urbanístico ha sido realizado por la empresa CEROUNO ARQUITECTOS SCP, con domicilio profesional en calle Felipe Sanclemente nº 21, entlo. dcha. de Zaragoza. (50001).

Como autores del trabajo figuran los Arquitectos D. José Antonio Alfaro Lera, D. Pablo de la Cal Nicolás, D. Gabriel Oliván Bascones y D. Carlos Labarta Aizpún, con la colaboración de la arquitecta María Luisa Royo.

1.2. Justificación y objeto del Encargo

Hasta el momento, las Ordenanzas Urbanísticas vigentes en los núcleos rurales adscritos a Jaca están comprendidas en las generales del P.G.O.U. en el Tomo XI Norma Complementaria de los núcleos. Las determinaciones urbanísticas para los núcleos urbanos de Jaca se limitan al suelo urbano delimitado en los planos de catastro de urbana.

Asimismo, el Plan General de Ordenación Urbana de Jaca dispone de un Catálogo de Bienes de Interés arquitectónico, monumental o ambiental, que incluye los elementos más sobresalientes de los núcleos rurales, pero que en la mayoría de los casos se limita a la protección de la Iglesia.

La presión urbanística experimentada en muchos de estos núcleos rurales, en materia de solicitud de licencias para construcción de nuevas casas en los caseríos existentes, pero también en forma de solicitudes de recalificación de terrenos colindantes con los suelos urbanos clasificados en el P.G.O.U., ha obligado al Ayuntamiento de Jaca a plantearse de forma global cómo deben llevarse a cabo las actuaciones urbanísticas en estos núcleos en los próximos años.

El núcleo de Astún se circunscribe al Centro Invernal, y posee una ordenación pormenorizada que ya queda recogida en una Ficha del Plan General de Ordenación Urbana, y en el Plan Especial aprobado definitivamente.

De esta forma, los Servicios Técnicos municipales redactaron en Julio de 1999 un Avance de Normas Complementarias de cuatro núcleos rurales de Jaca: Guasillo, Villanovilla, Badaguás, y Ascara. Con esta documentación-base se confeccionó un documento que contiene una Memoria General, y exponía un diagnóstico, una exposición de objetivos generales, y una relación de criterios de intervención para conseguir estos objetivos en el conjunto de los núcleos rurales del término municipal.

De ese modo, con posterioridad se redactaron, por zonas diferentes, los siguientes trabajos: • Revisión de las Normas Complementarias de los núcleos de La Solana, estableciendo unos criterios y pautas de desarrollo para el resto de los núcleos rurales de Jaca. • Revisión de las Normas Complementarias de los núcleos de la Val Ancha, en tres fases.

Cada uno de los núcleos rurales es objeto de un documento de Normas Urbanísticas PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.3

Complementarias, que se presenta de forma agrupada por unidades territoriales homogéneas, y que contiene cuatro documentos: • Documento I. Memoria • Documento II. Ordenanzas • Documento III. Catálogo de la Edificación • Documento IV. Planos

El presente modelo de Norma Complementaria de Planeamiento de Villanovilla se adapta al tratamiento de planificación urbana ya utilizado y que se está extendiendo al resto de los de núcleos. Al formular esta figura de planeamiento con arreglo a lo previsto en los Arts. 70 y 71 de la Ley 88, 89 del R.P.U. se dota a sus determinaciones de una autonomía y de un contenido diferenciado del P.G.O.U. separando su regulación de las vicisitudes del propio Plan, conscientes de que el proceso de programación, desarrollo y gestión del P.G.O.U. para la ciudad de Jaca, por su complejidad, es distinto de la dinámica urbana de los núcleos rurales. Aún cuando se completen ambas realidades complementarias desde un modelo estratégico territorial único se deben articular instrumentos urbanísticos diferenciadores que permitan el tratamiento flexible y adaptado a las distintas realidades.

No obstante lo anterior, y teniendo en cuenta que el Art. 89.2 Reglamento de Planeamiento Urbanístico, señala que la Norma Complementaria no podrá en ningún caso modificar la calificación del suelo ni alterar las determinaciones del Plan General que complementen, las Normas de los núcleos rurales se han tramitado, a efectos legales como Modificación del P.G.O.U., dado que en las mismas se recogen nuevas calificaciones de suelo con respecto a las establecidas en el P.D.S.U. del Plan de Jaca. En el caso de Villanovilla, no se realiza modificación del suelo urbano, salvo en ajustes que podríamos denominar de actualización topográfica, pero dado que sí se afecta también a la determinación del Suelo No Urbanizable de protección del núcleo, se adopta el mismo criterio que el seguido con los otros núcleos de Jaca.

Las alteraciones propuestas en las presentes Normas Complementarias del Plan General de Ordenación Urbana de Jaca afectan a Suelo No Urbanizable, de modo que obligan a elaborar un informe ambiental caso a caso, sometiéndolo al procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas previsto en la Ley 7/2006, de Protección Ambiental de Aragón, así como en el Decreto 74/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se modifican los anexos de la citada Ley 7/2006 (Anexo I, punto 2. “Planes urbanísticos que se someten a evaluación ambiental previo su análisis caso a caso: a) Modificaciones del planeamiento urbanístico general que afecten al suelo no urbanizable, o al suelo urbanizable no delimitado, y de las que puedan derivarse afecciones significativas sobre el medio ambiente”). Por ese motivo, se adjunta como Anexo I a la Memoria el Informe Ambiental redactado por el geógrafo Javier Albisu Iribe Sáez.

1.3. Tramitación de las presentes Normas Complementarias

El objeto de la modificación relativa a Villanovilla del PGOU de Jaca es el establecimiento de una ordenación específica para este núcleo, como norma complementaria al PGOU de laca, similar a la que ya existe para otros núcleos.

El municipio de Jaca cuenta con un Plan General de Ordenación Urbana aprobado definitivamente (de forma parcial y con prescripciones) por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca el 25 de abril de 1996.

En estos momentos, el núcleo de Villanovilla se rige por las ordenanzas comprendidas en el Tomo

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.4

XI del PGOU.

En la tramitación del expediente se han seguido los siguientes pasos:

• Con fecha 20 de marzo de 2012 se aprobó inicialmente, mediante Resolución de Alcaldía, la modificación aislada del PGOU relativa al núcleo de Villanovilla, sometiéndose el documento a información pública durante 20 días (BOPHU n° 58 de 26 de marzo de 2012, así como en los periódicos Pirineo Aragonés y Diario del Altoaragón de 30 de marzo de 2012).

• Durante el período de información pública se presentaron 13 alegaciones, según consta en certificado de secretaría municipal emitido con fecha 30 de abril de 2012. Dichas alegaciones han sido informadas por el equipo redactor.

• Con fecha 27 de julio de 2012 se emite resolución conjunta de los Directores Generales de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón en relación con la modificación de referencia.

• Con fecha 14 de agosto de 2012 el INAGA emite resolución por la que se decide no someter la modificación de referencia al procedimiento de evaluación ambiental.

• En sesión de 19 de septiembre de 2012 el pleno municipal acuerda resolver las alegaciones presentadas de acuerdo con el informe del equipo redactor, y remitir el expediente al Consejo Provincial de Urbanismo de Huesca.

• Desde el órgano autonómico se procede a la devolución del expediente con fecha 9 de octubre de 2012, requiriendo al Ayuntamiento la subsanación de una serie de cuestiones relativas a la documentación presentada.

• Con fecha 26 de septiembre de 2012 tiene entrada en el Consejo Provincial de Urbanismo de Huesca (CPUH) escrito del alcalde de Jaca remitiendo la documentación de las Normas Complementarias de Villanovilla.

• Con fecha 5 de noviembre de 2012 tiene entrada en el Consejo Provincial de Urbanismo nueva documentación aportada, por el Ayuntamiento en respuesta a las cuestiones planteadas en el escrito de devolución anteriormente citado.

• En sesión celebrada con fecha 13 de diciembre de 2012, el Consejo Provincial de Urbanismo de Huesca adoptó el acuerdo de Suspender la emisión de informe hasta que se subsanaran o aclararan determinadas cuestiones expuestas en dicha resolución.

• En 2013 se redacta el documento denominado [Documento Mayo 2013] que trata de subsanar y aclarar todas las cuestiones referidas en el Informe del Consejo Provincial de Urbanismo de Huesca, y en concreto, facilita un texto comprensivo de todos los cambios introducidos.

• Con fechas 21 de mayo de 2015 y 6 de julio de 2016 tienen entrada en el Consejo Provincial de Huesca sendos escritos del Ayuntamiento de Huesca acompañados de nueva documentación con el objeto de levantar la suspensión acordada por el Consejo Provincial en fecha de 18 de marzo de 2016.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.5

• En sesión de 27 de julio de 2016 el Consejo Provincial de Huesca informa favorablemente la modificación del PGOU a excepción de lo indicado en relación con el SNU de posible desarrollo de actividades hoteleras o residencias singulares, y se indican varias cuestiones que deben atenderse de cara a la aprobación definitiva municipal.

• En octubre de 2016, por indicación del Ayuntamiento de Jaca, y al objeto de minimizar la transformación en el área delimitada de SNU de Area de actividades junto al núcleo, se propone reducir la superficie de este ámbito de manera considerable, de forma que se reduzca a una extensión de 12.870 m2. Se modifica el Plano de Ordenación 0.1, reduciendo la superficie del Area de actividades según se ha expuesto en la Justificación. Se corrige en la leyenda de este plano la referencia al artículo de las Normas, y en el texto del artículo 78 de las Normas se introduce la referencia al ámbito objeto de las alegaciones números 6, 8,9,10 11,12 y 13 estimadas parcialmente por el pleno de fecha 19 de septiembre de 2012, y se elimina la referencia a residencia singular, expresando además la densidad permitida para instalaciones hosteleras: 18 plazas hoteleras por Ha (equivalente a 3 viv/ha), más una vivienda del titular del establecimiento.

• La Junta de Gobierno Local en su sesión de fecha 13 de octubre de 2016 acordó dar traslado al Consejo Provincial de Urbanismo de Huesca de la contestación a su acuerdo anterior., eliminando del mismo la referencia al posible desarrollo en esta zona de actividades “residenciales singulares” que podría interpretarse como un uso residencial convencional, y disminuyendo la zona de tolerancia a un área aproximada de unos 21.000 m2. El acuerdo comunicado el 14 de octubre no recibió contestación, por lo que habiendo emitido anteriormente el informe favorable se debían entender por subsanadas las observaciones señaladas. Por ello, en sesión ordinaria celebrada por el Pleno Municipal del día 22 de febrero de 2017, el Ayuntamiento de Jaca acuerda aprobar con carácter definitiva la Modificación puntual del PGOU de Jaca, que se numerará como Modificación nº 18.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.6

1.4. Contenido

Estas Normas Complementarias de Villanovilla (Jaca) posee la siguiente estructura de documentos:

• Documento I. Memoria y Anexo ambiental I.1. Informe ambiental I.2. Ficha de datos urbanísticos (NOTEPA) I.3. Ficha de Unidades de Ejecución (NOTEPA)

• Documento II. Ordenanzas

• Documento III. Catálogo

• Documento IV. Planos. Planos de Información I.1. ESTRUCTURA TERRITORIAL ...... 1/250.000 Y 1/10.000 I.2. TOPOGRÁFICO ...... 1/500 I.3.1. PLANEAMIENTO VIGENTE ...... 1/750 I.3.2. NORMAS COMPLEMENTARIAS 1999 (NO VIGENTES)...... 1/750 I.4. ELECTRICIDAD / ALUMBRADO ...... 1/500 I.5. ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA...... 1/500 I.6. RED DE SANEAMIENTO...... 1/500 I.7. ESTRUCTURA CATASTRAL ...... 1/500 I.8. EDIFICACIÓN. ALTURAS / CUBIERTAS...... 1/500

Planos de Ordenación O.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO ...... 1/2.000 O.2. CALIFICACION / ZONIFICACIÓN ...... 1/500 O.3. ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN ...... 1/500 O.4. CATÁLOGO ...... 1/500 O.5. GESTIÓN DEL SUELO. UNIDADES DE EJECUCIÓN...... 1/500 O.6. SANEAMIENTO...... 1/500

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.7

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LOS NÚCLEOS RURALES DE JACA.

2.1. El Sistema Urbano-territorial de Jaca

El término municipal de Jaca, uno de los más extensos de Aragón, posee 406 kilómetros cuadrados de superficie. Con la excepción del pequeño enclave de Astún, la mayor parte del término municipal ocupa el área de la Val ancha y Val estrecha, que desde Berdún llega hasta Sabiñánigo, y asciende hacia el Norte hacia el valle de la Garcipollera, y por el Sur asciende hacia los montes de San Juan de La Peña y las estribaciones de la sierra de la Peña Oroel.

La ciudad de Jaca ocupa una posición central en este espacio administrativo, en la confluencia de los ríos Aragón y Gas, y en el nudo de las principales carreteras que discurren por este territorio, la carretera Pamplona-Jaca, y la carretera N-330 (Somport-Jaca-Huesca), y la Autovía Mudéjar A-23, actualmente en construcción. Con 13.396 habitantes 1 en el Término Municipal, Jaca alberga el 92,90% de la población (12.445). Esta concentración de la población y de las actividades en el núcleo principal nos hace obviar en muchas ocasiones las necesidades, y también las potencialidades para resolverlas, que tiene el propio término municipal en su “periferia”.

En el término municipal de Jaca existen otras 34 entidades singulares 2, que denominamos en adelante núcleos rurales. Se trata en todos los casos de núcleos rurales muy pequeños, absolutamente dependientes desde el punto de vista funcional (equipamientos comerciales, dotaciones públicas, etc.) de la ciudad de Jaca.

2.2. Población

En 2009, el conjunto de los 34 núcleos rurales de Jaca sumaban un total de 951 habitantes (frente a 800 habitantes en 2004), un 7,10 % de la población de derecho censada en el término municipal (13.396 habitantes). Este censo, de acuerdo con la estadística de habitantes de 2012, se ha incrementado ligeramente en los últimos años, y la población en los núcleos rurales de Jaca alcanza un total de 977 personas censadas, lo que representa un incremento global, en el periodo analizado (los últimos 8 años, 2004-2012) de 177 personas, es decir un 22,14% de incremento de población respecto de la población censada en 2004.

En el año 2012, la distribución de la población censada en los 34 núcleos rurales de Jaca era la siguiente: • Siete núcleos superan la cincuentena de personas censadas: En la Solana: Ascara (57) y Guasillo (64). En la Val ancha y Val estrecha, Badaguás (57), Barós (90), Guasa (71). En el entorno de San Juan de la Peña: Atarés (51); en las Estribaciones de la Sierra de Oroel: Ara (51). • Diez núcleos tienen una población censada comprendida entre 25 y 50 personas: Abay (45), Araguas del Solano (25), Banaguás (38), Canías (30), Novés (30), Baraguás (26), Navasa (41), Ulle (29), Bernués (31), y Botaya (27). • Diez núcleos tenían una población censada comprendida entre 10 y 24 personas: Asieso (23), Villanovilla (13), Espuéndolas (16), Gracionépel (18), Ipas (12), Lerés (15), Martillué (11), Osia (19), Abena (24), y Lastiesas altas (12). • Siete núcleos con menos de 10 habitantes: Bescós de la Garcipollera (4), Fraginal (7), Jarlata (9), Navasilla (7), Orante (5), Binue (7), Lastiesas bajas (7).

1Nomenclator del Padrón Municipal de habitantes 1-1-2009. IAEST. 2Se excluye en esta cifra la entidad singular de Puerto Astún que figura en el Censo de Población y Vivienda del Instituto Aragonés de Estadística. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.8

A continuación, se expone la variación que ha experimentado el padrón en los últimos ocho años (2004, 2009 y 2012):

Análisis de la población censada en los núcleos rurales del término municipal de Jaca 2004-2012 Núcleo Población 2004 Población 2009 Población 2012 Variación % Variación 2012-2004 2012-2004 La Solana 321 334 312 -9 -2,80% Abay 52 48 45 -7 -13,46% Aragúas del Solano 23 19 25 2 8,70% Ascara 48 59 57 9 18,75% Asieso 19 20 23 4 21,05% Banaguás 44 40 38 -6 -13,64% Caniás 39 46 30 -9 -23,08% Guasillo 65 72 64 -1 -1,54% Novés 31 30 30 -1 -3,23%

La Garcipollera 16 12 17 1 6,25% Bescós de Garcipollera 4 4 4 0 0,00% Villanovilla 12 8 13 1 8,33%

Val ancha y Val estrecha 250 375 414 164 65,60% Badaguás 0 37 57 57 Baraguás 28 29 26 -2 -7,14% Barós 36 79 90 54 150,00% Espuéndolas 20 19 16 -4 -20,00% Fraginal 4 6 7 3 75,00% Gracionépel 17 13 18 1 5,88% Guasa 28 55 71 43 153,57% Ipas 12 16 12 0 0,00% Jarlata 14 10 9 -5 -35,71% Lerés 12 12 15 3 25,00% Martillué 11 13 11 0 0,00% Navasa 30 37 41 11 36,67% Navasilla 9 8 7 -2 -22,22% Orante 6 6 5 -1 -16,67% Ulle 23 35 29 6 26,09%

Entorno de San Juan de La Peña 115 126 128 13 11,30% Atarés 42 42 51 9 21,43% Bernués 27 32 31 4 14,81% Botaya 27 30 27 0 0,00% Osia 19 22 19 0 0,00%

Estribaciones de la Sierra de Oroel 87 79 82 -5 -5,75% Ara 60 50 51 -9 -15,00% Abena 20 21 24 4 20,00% Binué 7 8 7 0 0,00%

Valle de Aísa 11 16 19 8 72,73% Lastiesas Altas 3 9 12 9 300,00% Lastiesas Bajas. 8 7 7 -1 -12,50%

Valle del Aragón 0 9 5 5 Puerto Astún 9 5 5

Total núcleos rurales de Jaca 800 951 977 177 22,13%

Leyenda de colores Incremento población: I > 10% Incremento población: 10% > I > 0% Disminución población: D > 10% Disminución población: 10% > D > 0% PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.9

Asentamientos deshabitados: Este conjunto de núcleos debe completarse con los asentamientos deshabitados : - Pardina Sasal, en la margen izquierda del río Estarrún. - Bergosa, Yosa de Garcipollera, Acín y Larrosa, en el valle de la Garcipollera, con acceso desde . - Conjunto de pardinas y casas solitarias en la zona de Bernués: La Carrosa, Pardina Fatás, Pardina Ordolés, Casa de Chupaceite, Casa de Gabardiella, Casa de León, Casa Mosquito, o Casa Fuentes de Sarsa. - En el Valle de Jarlata o la Val estrecha, el caserío de Frauca.

El crecimiento de la población en Jaca está siendo continuado en los últimos años. En 1991 la población del Término Municipal de Jaca ascendía a 10.840 habitantes, donde el 93,56% (10.142) se concentraba en Jaca ciudad. Diez años después, en 2001 , la población del término municipal de Jaca ascendía a 11.398 habitantes, que suponía un ligero aumento respecto a la existente en 1991, si bien la situación de los núcleos rurales no había variado respecto a primera residencia, aunque se ha ido incrementando la demanda para segundas residencias. En 2009 , la población de derecho censada en el término municipal asciende a 13.396 habitantes, y en 2012 esta población asciende a 13.255 habitantes, detectándose por tanto una estabilización de la población en los últimos tres años.

La población empadronada en los núcleos rurales ha ascendido desde los 698 de 1991 a los 800 habitantes en 2004, a los 951 de 2009 y a los 977 habitantes de 2012. Proporcionalmente, la población de los núcleos ha crecido más que la de la propia ciudad de Jaca. Sin embargo, existe otro hecho realmente esperanzador, dos núcleos de los que se encontraban sin población censada en 1991, Fraginal y Lastiesas Altas, en 2004 contaban con población censada, y actualmente (2012) ya cuentan con 7 y 12 habitantes respectivamente.

Por unidades espaciales diferenciadas cabría realizar las siguientes consideraciones. La Val ancha y val estrecha es la unidad más poblada (414 habitantes), con un incremento muy notable en los últimos tres años (164 habitantes). La Solana es segunda unidad más poblada, con 312 habitantes, si bien ha experimentado un ligero descenso poblaciona4 en los últimos tres años, perdiendo 9 habitantes. El Entorno de San Juan de La Peña cuenta con 128 habitantes, y las Estribaciones de la Sierra de Oroel suma un total de 82 habitantes. De mucha menor entidad son el Valle de Aísa (19 habitantes censados), y La Garcipollera (17 habitantes).

En general, los datos de crecimiento en los núcleos rurales se ven muy influidos por la variación experimentada en los últimos tres años en los núcleos de Baraguás (ha experimentado un incremento de 20 habitantes en tres años), Guasa (16 nuevos habitantes en los últimos tres años), y Barós (con un incremento de 11 habitantes en tres años).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.10

2.3. Censo de viviendas

En 1991 , la proporción de viviendas no principales en los núcleos rurales de Jaca ya era elevada, aunque no superaba a las viviendas principales. Este dato ya manifiesta una utilización intensa de estos núcleos como núcleos de segunda residencia, que es espacialmente manifiesta en algunos núcleos: • Araguás de Solano: 24 viviendas no principales y 3 viviendas principales. • Bernués: 27 viviendas no principales y 8 viviendas principales. • Botaya: 16 viviendas no principales y 9 viviendas principales. • Osia: 24 viviendas no principales y 4 viviendas principales. • Lastiesas Bajas: 7 viviendas no principales y 1 vivienda principal.

Evidentemente esta situación no es ajena a la que se produce en la ciudad de Jaca, una ciudad turística y de servicios, en la que existen 3.213 viviendas principales y 6.154 viviendas no principales. En el conjunto del término municipal existen 3.407 viviendas principales (33,07%) y 6.694 viviendas no principales (66,3%).

En el conjunto de los 34 núcleos rurales existían, en 1991, 294 viviendas principales (56,42 %) y 227 viviendas no principales (43,57 %). Este dato nos da una idea de que, hasta ahora, la utilización turística de estos núcleos como áreas de segunda residencia no ha sido intensa. Evidentemente algunos datos necesitan ser actualizados, dado que la construcción de nuevas edificaciones llevadas a cabo en la última década puede alterar de alguna manera estos datos, no en términos globales pero sí si los referimos a algunos núcleos, como por ejemplo el núcleo de Barós en el que la consolidación de la urbanización descompensa los datos del núcleo tradicional. No consta ninguna vivienda colectiva en los núcleos rurales de Jaca.

Esta situación se acentúa ligeramente en 2001 ya que en el término municipal de Jaca, de un total de 12.549 viviendas, 4.127 eran viviendas principales (32,9%) frente a las 8.415 como viviendas no principales (67,1%). Estos datos no han sido actualizados por el IAEST hasta la fecha, al no haberse divulgado todavía los datos relativos al Censo de población y vivienda del año 2011.

En las páginas siguientes se muestra la Ficha del Instituto Aragonés de Estadística correspondiente al municipio de Jaca, que señala información relevante relativa a Población y hogares, Movimiento natural de la población, Movilidad, Vivienda y Licencias municipales.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.11

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.12

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.13

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.14

2.4. Modelos de crecimiento

Núcleos tradicionales Los 34 núcleos rurales de Jaca poseen un modelo urbanístico similar. Se trata de pequeños asentamientos rurales constituidos por un reducido número de conjuntos edificados de relativa autonomía funcional (casa con dependencias para ganado y almacenamiento) agrupados en torno a algún elemento identificativo construido (pequeña iglesia) o espacial (plaza). Son, por lo general, núcleos compactos, cuyas siluetas se identifican con claridad en el paisaje, y que, en algunos casos, disponen de algún asentamiento de edificaciones de carácter más disperso (barrios de bordas, etc.).

La explotación agropecuaria del territorio de Jaca obligaba a esta dispersión de pequeños núcleos, que desempeñaban funciones de explotación agro-ganadera de un territorio y que tenían que localizarse muy próximos a los campos cultivados. La climatología continental y la concentración de fuentes de agua en el territorio han consolidado un modelo de asentamientos agrupados o de dispersión concentrada, frente a otros territorios rurales de climas más suaves y existencia de agua en todo el territorio.

Los núcleos están muy próximos unos a otros, se contemplan mutuamente, conforman un conjunto paisajístico unitario, y eso contribuye a que deban ser considerados como un sistema.

Nuevos crecimientos Las actuaciones urbanísticas en los núcleos rurales de Jaca en los últimos años han dado lugar a diferentes resultados de tal forma que es posible efectuar un diagnóstico de estas actuaciones.

En la mayoría de los núcleos se ha procedido a la rehabilitación de las viviendas existentes en el conjunto urbano. Se trata de actuaciones de pequeña escala, en la que se mantiene, en la mayoría de los casos, la estructura del inmueble (fachada y forjados) y se sustituye la cubierta. Generalmente se procede a una eliminación de algunas dependencias secundarias (almacenes, etc.) para liberar espacios en los patios interiores de manzanas, etc. Estas intervenciones de pequeño impacto por su carácter aislado, “una a una”, ha tenido un efecto muy notable en la recualificación de la imagen de algunos de los núcleos, especialmente en aquellos en los que las rehabilitaciones se han hecho con “buen gusto”. Es el caso, por ejemplo, del núcleo de Ulle.

Cuando las rehabilitaciones afectan a los barrios de bordas , la intervención es más delicada, ya que por lo general los volúmenes exigidos con los programas de segunda residencia, superan a los existentes en las pequeñas construcciones agrícolas y el conjunto puede verse alterado en su volumetría.

Las nuevas construcciones , en los terrenos colindantes a estos núcleos mediante un mecanismo de adición, han dado lugar a varias tipologías de crecimiento que merece la pena comentar. • Cuando la tipología se ha producido mediante una tipología de vivienda unifamiliar aislada , con parcelas de gran superficie (de unos 1.000 metros cuadrados) el resultado ha sido negativo, porque no se ha producido una integración en el conjunto paisajístico del núcleo. Es el caso de Guasillo, que dispone de viviendas en la parte delantera del núcleo, y, más ocultas, también en la parte posterior. • Cuando se ha llevado a cabo una urbanización aislada de gran tamaño, de viviendas unifamiliares aisladas con jardín, adosada al pueblo original, el resultado no ha sido muy positivo. Un ejemplo de estas actuaciones puede ser el núcleo de Barós, o la actuación integral en Badaguás, ejemplos que deben servir para observar con mayor esmero en el futuro la integración de estas intervenciones. En ambos casos se trata de los dos únicos ámbitos que el antiguo PGOU de Jaca del año 1986 contemplaba como zonas de crecimiento urbano en los núcleos rurales con arreglo a los modelos y demandas propias de la época.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.15

2.5. Infraestructuras y Equipamientos

Red de carreteras Los núcleos rurales de Jaca se apoyan en una red de carreteras de distinto carácter y marco competencial: • La carretera A-2605 , carretera de Jaca a Aísa, titularidad del Gobierno de Aragón, de forma directa con pequeños ramales de carreteras de titularidad del Ayuntamiento que parten de ella. Da acceso a los núcleos de la Solana (Asieso, Guasillo, Banaguás, Abay, Canías, Novés, Araguás de Solano) y a los núcleos del valle de río Estarrún (Lastiesas Bajas y Lastiesas Altas). • La carretera N-240 a Pamplona, de forma directa o con algún pequeño ramal o carretera de titularidad del Ayuntamiento, da acceso a los núcleos de Ascara (en la margen derecha del Aragón) y Atarés. • Desde la carretera A-1205 , de Jaca a San Juan de la Peña, titularidad del Gobierno de Aragón, se accede a Bernués. Otros ramales o carreteras de titularidad del Ayuntamiento que parten de ella nos conducen a Botaya y Osia • Desde Castiello de Jaca, la carretera del valle de la Garcipollera , de titularidad compartida entre el Departamento de Medio ambiente y el Ayuntamiento, se accede a Bescós de la Garcipollera y a Villanovilla. • En la Val ancha, discurre la autovía A-23 (recientemente finalizada) que une Jaca y Sabiñánigo. En la ladera sur de la Sierra de Baraguás, se accede, mediante ramales y carreteras del Ayuntamiento de Jaca, a Guasa, y desde aquí a Ipas. El siguiente desvío conduce a Baraguás, Y el siguiente conduce a Badaguás. Lerés y Gracionépel. Y Espuéndolas es el más alejado. Orante y Martillué se encuentran en la carretera, en la margen sur. Desde la antigua CN-330 parte la carretera HUV-3011 a Hostal de Ipìés, titularidad de la Diputación Provincial, que pasa por Navasa y de la que parten las carreteras locales de acceso a Binué , Abena y Ara así como la carretera local de la val estrecha a Sabiñánigo, titularidad del Ayuntamiento, y que da acceso a Jarlata y Navasilla. • Desde la ciudad de Jaca parte la carretera titularidad del Ayuntamiento a Barós y Ulle y que luego enlaza con la mencionada carretera HUV-3011 .

Ciclo hidráulico Los sistemas independientes de almacenamiento y distribución de agua de boca se han resuelto hasta el momento mediante la construcción de depósitos abastecidos por agua procedente de manantiales. La deficiencia en algunos núcleos es notable, y se ha resuelto de forma supralocal acometiendo la construcción del denominado Anillo General de distribución que a partir de la nueva ETAP (Estación de tratamiento de Agua Potable) de Jaca y de sendos depósitos generales de regulación y de varios depósitos intermedios distribuye a toda la zona oeste ( núcleos de la Solana: Asieso, Guasillo, Abay, Ascara….etc ) y toda la zona este ( núcleos de la val ancha y val estrecha: Guasa, Ipas, Barós, Ulle, Baraguás, Badaguás…..etc.).

En cuanto a la depuración el Ayuntamiento de Jaca había adelantado ya a través de diversas gestiones urbanísticas la construcción y puesta en marcha de las EDAR de Badaguás, Guasa y Navasa. La asunción por el IAA en el año 2006 de las competencias al respecto, dentro del llamado Plan Pirineos de Depuración todavía no ha dado sus frutos, habiéndose construido dentro de dicho Plan únicamente las EDAR de Navasilla, Binué, Ara y Abena.

Electricidad y Alumbrado El sistema de alumbrado presenta algunas deficiencias en algunos de los núcleos, si bien se está procediendo paulatinamente a su mejora.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.16

Dotaciones comunitarias Si exceptuamos los edificios de las iglesias, que pertenecen al Obispado de Jaca, apenas existen edificaciones de uso público. Todos los núcleos disponen de centro social, habilitado generalmente en los inmuebles de las antiguas escuelas y casas consistoriales. Existen también inmuebles singulares testimonios de antiguos usos colectivos: herrerías, hornos de pan cocer, lavaderos, esconjuraderos, etc. que han sido objeto de rehabilitación. Algunos pueblos disponen también de cementerio local.

2.6. Planeamiento urbanístico vigente

Como documentación complementaria a la Revisión-Adaptación del P.G.O.U. de Jaca, aprobada definitivamente por acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca de fecha 20 de Abril de 1996, existe para cada núcleo rural un Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano.

Las Ordenanzas Urbanísticas vigentes en estos núcleos estaban comprendidas en las generales del P.G.O.U. para todos los núcleos rurales, y las Suelo Urbano en concreto, en las claves: • Clave 14: zona de Casco Antiguo, estructura tradicional mixta. • Clave 7b: zona de vivienda unifamiliar intensiva aislada o pareada

La ordenación recoge las manzanas catastrales incluidas en Suelo Urbano y la ordenación es por alineación a vial.

Se trata, por tanto, de una regulación que solo permite nuevas construcciones en las zonas ya consolidadas, y ello ha contribuido a conservar los cascos existentes hasta el momento.

La experiencia habida con los núcleos rurales de La Solana y de La Val ancha y Val estrecha aprobados o en tramitación sus documentos de Normas Complementarias como Modificación del PGOU, suponen un punto de inflexión en el tratamiento que los Núcleos Rurales de Jaca están recibiendo desde los documentos urbanísticos, atendiendo a las necesidades particulares y colectivas de todos ellos, en función de su situación tanto geográfica respecto a Jaca, como a nivel poblacional.

2.7. Patrimonio

Si comparamos los conjuntos urbanos y sus edificaciones con las existentes en otros núcleos o municipios del Pirineo aragonés podemos afirmar que estamos ante un conjunto de núcleos o pueblos tradicionales, con una arquitectura de medios y recursos limitados, y eso se evidencia en la calidad arquitectónica de las edificaciones. Alguna Iglesia destaca en el conjunto y existen algunos ejemplos destacados de iglesias de estilo románico (Navasa, Ipas, Lerés, etc.). No se trata, por tanto, de ningún Conjunto de Interés Arquitectónico.

El Plan General de Ordenación Urbana de Jaca, en el Tomo V, contiene un catálogo de Bienes Protegidos, con Fichas y Planos de Ubicación. En el conjunto de los núcleos rurales se incluyen en este Catálogo únicamente las Iglesias y las ermitas rurales más sobresalientes, pero no se incluyen edificaciones o elementos de arquitectura civil.

En torno al año 2000 el Ayuntamiento de Jaca realizó un Inventario del Patrimonio Cultural existente en estos núcleos con el objetivo de impulsar la construcción de un Ecomuseo, que

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.17 pusiese en valor todo este patrimonio. Se trata de una recopilación de los bienes de interés existentes en el término municipal que recoge tanto desde el punto de vista arquitectónico como etnológico y etnográfico. Muchos de los edificios que se recogen en este inventario, dadas sus características y significación local deben ser protegidos en la normativa urbanística.

Si ampliamos el término patrimonio, como así debe realizarse, a aspectos más amplios, nos damos cuenta que el interés de estos núcleos es mucho mayor, ya que en función de las políticas que apliquemos sobre ellos estaremos garantizando la conservación de otros valores que hasta ahora no han sido adecuadamente protegidos o inventariados. La preservación de un sistema tradicional de hábitat, de ocupación y explotación del territorio, debe ser adecuadamente tratada.

2.8. Las nuevas tendencias

En los últimos años se ha advertido una presión urbanística sobre los núcleos rurales de Jaca que no es ajena a las tendencias existentes en un marco territorial más amplio.

Por un lado, debido al reciente boom económico producido entre los años 1997 y 2007 se ha producido un notable incremento de la actividad de compra de solares para edificar, y obras de rehabilitación en el interior de los núcleos.

Algunos núcleos que llegaron a abandonarse se han recuperado parcialmente, y se ha instalado en ellos alguna actividad de hostelería que aporta actividad y vida durante todo el año. Es el caso, por ejemplo, de las Tiesas altas, Abay, Abena, Navasa, Barós, etc. donde se han instalado negocios relacionados con la hostelería y el turismo rural.

La construcción de la Autovía Mudéjar (en el tramo Zaragoza-Huesca-Nueno), y la potenciación de los Centros Invernales, así como la mejora de otras infraestructuras (N-330 en el tramo Jaca- ), ha hecho que los emplazamientos de las ofertas inmobiliarias en materia de apartamentos se hayan ampliado y ya no se reduzca a Jaca, , , Valle de Tena, etc. El ámbito de promoción se ha ampliado, y se dirige hacia emplazamientos que permitan el desarrollo de las tipologías residenciales más demandadas: casa con jardín. Los núcleos que están desarrollando estas tipologías (Tramacastilla de Tena, Gavín, Castiello de Jaca, etc.) están experimentando un incremento muy considerable.

En los últimos años se está comprobando un cambio de tendencia en un segmento de la población residente en Jaca que manifiesta su deseo de acceder en condiciones más ventajosas y aparentemente de mayor calidad a una vivienda habitual en los núcleos rurales que rodean a la ciudad y que forman una primera corona en un radio de ocho a diez kilómetros, como demuestra la evolución del padrón de habitantes (ver epígrafe 2.2).

Mención aparte merece la urbanización del antiguo pueblo deshabitado de Badaguás abordada desde una perspectiva de promoción inmobiliaria asociada al reclamo de un campo de golf de 18 hoyos y un sector de suelo urbanizable de unas 550 viviendas unifamiliares. A día de hoy y a pesar de que la promotora FADESA, como es público y notorio, se vio incursa en el mayor proceso concursal de la historia empresarial de España toda la urbanización está completamente ejecutada, la práctica totalidad de los solares edificados y habitados, el campo de golf y el Hotel de cuatro estrellas en funcionamiento y por ello Badaguás se ha librado de la triste realidad que afecta a numerosos desarrollos inmobiliarios de nuestro país que a causa de la crisis económica se han visto paralizados, abandonados y degradados en lo que constituye un importante problema urbanístico y de ordenación territorial.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.18

CAPÍTULO 3. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN GENERALES PARA LOS NÚCLEOS RURALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE JACA.

3.1. Objetivos y criterios de actuación

En 2000, por encargo del Ayuntamiento de Jaca, CEROUNO ARQUITECTOS S.C.P. redacta un documento de Objetivos y Criterios de Actuación para la revisión de las normas en los núcleos rurales del término municipal de Jaca.

El objetivo de este Documento era afrontar la revisión de los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano vigentes en los núcleos rurales de Jaca con una serie de criterios y objetivos que garantizasen una adecuada intervención urbanística en cada uno de ellos. Regular urbanísticamente estos núcleos rurales exigía superar el proceso “núcleo a núcleo” y adoptar previamente una reflexión global del territorio municipal. Dentro del municipio de Jaca quedan incluidos 35 núcleos rurales, los cuales presentaban unas características urbanas que respondía a su ubicación en el territorio.

Se presenta a continuación, con letra cursiva , un texto extractado de este Documento, que resulta de utilidad por tratarse de un documento general que justifica el planteamiento adoptado en la revisión de las Normas Complementarias de Villanovilla.

Una visión de conjunto, atendiendo a los distintos espacios geográficos de los distintos núcleos supondrá dar una serie de respuestas globales y beneficiosas para el conjunto, así como para cada uno de los núcleos, dado que el Plan General de Ordenación Urbana de Jaca no recoge la singularidad de estos núcleos. La realización de un estudio y planificación de un territorio, que acoge a distintos núcleos de población, aporta la posibilidad de dar soluciones con una visión territorial, huyendo del tratamiento localista de cada núcleo individual.

La ciudad de Jaca sufre una presión urbanística y constructiva muy importante. Su situación en el valle del Aragón, puerta hacia el Pirineo occidental, se convierte en enclave fundamental del desarrollo de este ámbito geográfico. Sus valores patrimoniales tales como su casco histórico con la catedral de San Pedro, la Ciudadela o el monasterio de San Juan de la Peña; así como sus valores naturales y paisajísticos y su cercanía a estaciones de esquí la convierten en un núcleo donde la vivienda de segunda residencia juega un papel importante en su desarrollo urbanístico.

Los núcleos rurales y su territorio pueden convertirse en una oferta complementaria y de calidad a los suelos de la ciudad de Jaca, liberándola de la presión urbanística que sufre. Del mismo modo, un proyecto conjunto de ámbito territorial de estas características permitirá desarrollar estos núcleos de una manera homogénea, equilibrada y sostenible. El resultado de conjunto permitirá un desarrollo urbanístico importante, a la vez que conservar los valores patrimoniales, naturales y paisajísticos de cada uno de los núcleos.

Objetivos generales para la redacción de Normas

Los objetivos son:

1) Dotar al municipio de Jaca de un documento urbanístico y de gestión con una visión territorial y de conjunto para todo su territorio, y que podría dar lugar, si así se desea desde la Corporación, en un “Plan de Actuación de los núcleos rurales de Jaca”. El alcance de este Plan de Actuación superaría el ámbito del planeamiento y se introduciría en el Plan de Inversiones que ejecuta el Ayuntamiento en materia de equipamientos, dotaciones, urbanización, alumbrado, etc. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.19

2) Establecer criterios para la redacción de documentos de Normas Urbanísticas Complementarias en cada uno de los núcleos , que permitan ordenar de una forma coherente y de conjunto el crecimiento urbanístico de cada uno de estos núcleos rurales, en relación con los núcleos de su ámbito, así como en relación con el núcleo de Jaca.

3) Establecer criterios para la ubicación de equipamientos deportivos, culturales, sociales, etc. que deban construirse en los próximos años en los núcleos rurales de Jaca. En algunos casos, se puede buscar emplazamientos compartidos por varios núcleos debido a la escasa distancia existente entre núcleos.

4) Consolidación de cada uno de estos núcleos, asentando la población, ofreciendo la posibilidad de desarrollo mediante otro tipo de actividades, fuera de las tradicionales.

5) Dotar a cada uno de estos núcleos de un documento que proteja todo su patrimonio cultural, natural y paisajístico, así como la conservación de sus valores singulares, lo cual les da una personalidad propia que se convierte en una fuerte potencialidad.

6) Ofrecer una alternativa de crecimiento urbanístico más sostenible para el municipio de Jaca, dando oferta de crecimiento en estos núcleos rurales y liberando al núcleo de Jaca de la fuerte presión urbanística que sufre.

7) Establecer mecanismos de gestión para intervención en los núcleos rurales de Jaca, mediante la delimitación de Unidades de Ejecución en aquellos emplazamientos que así lo requieran.

Criterios generales para la redacción de Normas

Los Criterios generales para la redacción de las Normas Urbanísticas Complementarias son los siguientes:

1. Proceder a una redelimitación del suelo urbano de los Núcleos que incorpore las peticiones formuladas en tal sentido al Ayuntamiento y que suponen un compromiso de urbanización y calificación de nuevas viviendas revitalizando el núcleo en la línea de recuperación observada.

2. Dotar de una normativa urbanística concreta a los núcleos acorde con sus características y singularidades tipológicas y morfológicas, asegurando el respeto y la integración de las futuras construcciones, incluyendo un exhaustivo Catálogo de edificaciones y elementos singulares.

3. Establecer unas áreas de protección visual y paisajística en aquellos terrenos que proporcionan un soporte paisajístico de alto valor a los distintos núcleos, con el objeto de evitar construcciones ganaderas o agrícolas cuya escala suponga un impacto visual evidente.

Criterios de intervención territorial

En primer lugar, se afronta este Documento de Criterios en los núcleos rurales de Jaca desde una óptica territorial amplia , que abarca a la totalidad del término municipal, a todos los núcleos y a todos los enclaves abandonados.

Desde esta consideración amplia, se hace necesario fijar unos objetivos-meta estableciendo una

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.20 serie de unidades espaciales diferenciadas , y que son las siguientes: • Entorno de San Juan de la Peña: • La Solana • Valle de Aísa • Valle de la Garcipollera • La Val ancha y Val estrecha • Estribaciones de la Sierra de Oroel

Por otro lado, existe una zonificación en función de las isocronas medidas desde la ciudad de Jaca, que nos da una idea de la potencialidad de los núcleos como destino para primera residencia en función de su accesibilidad desde la ciudad de Jaca. • En un radio de 5 km. se localizan los núcleos de Guasa, Asieso, Banaguás, Guasillo, y Barós. • Entre 5 y 10 km. se sitúan los núcleos de Abay, Ascara, Canías, Araguás del Solano, Novés, Ulle, Ipas, Baraguás, Navasa, Navasilla.

La importancia de este ámbito territorial es muy considerable, y las actuaciones que se emprendan en el futuro tendrán más importancia en los próximos años. El Ayuntamiento mantiene una Delegación específica, dentro del Área de Urbanismo, Obras y Servicios y Medio Ambiente para la dinamización, gestión y ejecución de actuaciones que han de realizarse en estos núcleos. Esta Delegación deberá ser la encargada de confeccionar el Presupuesto de las obras públicas que habrán de acometerse en estos núcleos, gestionar proyectos, actuaciones, etc.

La revisión de las Normas Urbanísticas Complementarias resulta prioritaria en aquellos núcleos que manifiestan mayor demanda, y la actuación en ellos debe ser por tanto prioritaria. Se establece el siguiente planteamiento de prioridades para una primera fase: • En La Solana: Guasillo, Banaguás, Araguás de Solano, Ascara, Canias, Asieso y Abay. • En La Val Ancha y Val estrecha: Guasa, Baraguas, Martillué, Navasa, etc. • En el Valle de Garcipollera: Villanovilla. • Los núcleos del Entorno de San Juan de la Peña:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.21

Modelo propuesto

Con toda esta información se establece el siguiente Modelo de distribución de usos y vocaciones de los diferentes núcleos rurales de Jaca.

Entorno de San Juan de la Peña: • Comprende los núcleos de Atarés, Botaya, Bernués y Osia. • Objetivo: Potenciación de los núcleos como asentamientos-receptores de turismo asociado al Monasterio de San Juan de la Peña y Santa Cruz de la Serós. • Estudio del conjunto de pardinas y casas solitarias en la zona de Bernués: La Carrosa, Pardina Fatás, Pardina Ordolés, Casa de Chupaceite, Casa de Gabardiella, Casa de León, Casa Mosquito, o Casa Fuentes de Sarsa.

La Solana • Comprende los núcleos de Asieso, Guasillo, Banaguás, Abay, Canías, Novés, Araguás de Solano y Ascara. • Objetivo: Potenciación como núcleos de primera y segunda residencia, cuyas condiciones de infraestructuras supralocales permitirán un crecimiento sostenible. • Se debe mantener las condiciones de un entorno agrícola y ganadero productivo. • Abay ya dispone de Normas Urbanísticas Complementarias aprobadas.

Valle de Aísa • Comprende los núcleos de Lastiesas Bajas y Lastiesas Altas. • Objetivo: Potenciación como núcleos de explotación agraria, Casas de Turismo rural, y hostelería.

Valle de la Garcipollera • Comprende los núcleos de Bescós de la Garcipollera y Villanovilla. • Estudio e intervención en Bergosa, Yosa de Garcipollera, Acín y Larrosa, en el valle de la Garcipollera, con acceso desde Castiello de Jaca. • Enclaves de segunda residencia en un entorno forestal muy valorado.

La Val Ancha • Vocación de primera residencia en los núcleos próximos a la carretera N-330 a la ciudad de Jaca: Guasa, Barós, Ulle y Navasa. • Consolidación de núcleos y rehabilitación interior en los núcleos más alejados: Ipas, Leres, etc. • Badaguás: se asume la promoción de viviendas de segunda residencia vinculada a la construcción de un campo de golf de 18 hoyos, ya aprobada mediante Plan Parcial y Norma del Suelo Urbano, e incluida en la documentación del Plan general vigente. • Se debe mantener las condiciones de un entorno agrícola y ganadero productivo.

Estribaciones de la Sierra de Oroel • Núcleos con una fuerte especialización agrícola y ganadera, y con problemas de comunicación. Mantenimiento y conservación de las edificaciones. • Ara, Abena y Vinué.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.22

Escenarios de crecimiento. Capacidad del planeamiento.

Se establecen los siguientes objetivos a medio plazo (8 años): • Ligero incremento del número de viviendas principales: pasar de 294 a 330. • Notable incremento del número de viviendas secundarias: pasar de 227 a 430. • Fomento de la rehabilitación del parque de viviendas existente: 294 viviendas principales y 227 viviendas secundarias.

De esta forma, el parque de viviendas en un plazo de 8 años sería de 760 viviendas en los núcleos rurales, de las cuales 239 serían de nueva construcción en este periodo. Ello supone un ritmo de construcción de 29 viviendas/año, sin contar las actuaciones de rehabilitación.

Podemos estimar que volumen de viviendas de nueva construcción se realizará en su mayor parte en las Zonas de Extensión del Casco de los núcleos rurales, un 85% aproximadamente, y que el resto (un 15%) se llevará a cabo en el interior de los cascos consolidados.

A su vez, para tener un margen razonable y prever circunstancias varias como retraso en los expedientes, problemas de propiedades, se estima conveniente establecer que la bolsa de suelo debe ser 1,3 veces las previsiones de crecimiento para no agotar las reservas del P.G.O.U. De esta forma sería preciso establecer una capacidad en las Áreas de Extensión de 264 viviendas (239 x 0,85 x 1,3).

Estas Áreas de Expansión deben localizarse, de forma repartida, en aquellos núcleos que reúnen condiciones para su crecimiento, por varios de los siguientes motivos: • Por encontrarse a una distancia próxima al núcleo de Jaca • Por disponer de infraestructuras de almacenamiento y distribución de agua suficientes para el crecimiento previsto. • Por disponer de una masa crítica poblacional suficiente que debe mantenerse e incrementarse. • Por reunir condiciones en las que el crecimiento proyectado no altere los valores ambientales y paisajísticos que deben ser preservados.

De acuerdo con este planteamiento, se propone aplicar la siguiente estrategia de intervención en materia de crecimiento :

Núcleos en los que no se propondría Zonas de Expansión sino únicamente pequeñas actuaciones aisladas de ampliación: • En el Entorno de San Juan de la Peña: Botaya, Bernués y Osia. • En el Valle de Aísa: Lastiesas Bajas y Lastiesas Altas. • En el Valle de la Garcipollera: Bescós de la Garcipollera y Villanovilla. • En La Val Ancha: Barós, Ipas, Leres, Gracionepel y Espuéndolas. • En las Estribaciones de la Sierra de Oroel: Ara, Abena y Vinué. • En la Solana: Asieso. • En la Val Estrecha: Jarlata, Navasilla y Orante.

Núcleos en los que se propondrían Zonas de Expansión : • En La Solana: Guasillo, Canias, Abay, Novés, Araguás de Solano y Ascara. • En La Val Ancha: Guasa, Baraguás, Martillué y Navasa.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.23

En un supuesto que el crecimiento previsto se repartiese de manera homogénea en estos 10 núcleos de mayor demanda, sería necesario prever unas Zonas de Expansión en cada núcleo, como media de referencia, de unas 23 viviendas/núcleo.

Criterios particulares para la redacción de Normas Complementarias en los núcleos rurales de Jaca.

Las Normas Complementarias de los núcleos deberán asumir los siguientes criterios para la ordenación y crecimiento de los núcleos:

Suelo urbano consolidado Las actuaciones que se lleven en estos Núcleos Rurales deben de ir encaminadas a la consolidación del suelo urbano. La ocupación de los solares dentro del núcleo ya existente y la rehabilitación de viviendas existentes dentro del suelo urbano deben de ser un criterio básico a tener en cuenta ya que de este modo se consolida el núcleo urbano tradicional conservando sus valores y patrimonio construido de carácter cultural. Estos núcleos no presentan edificios patrimoniales tan singulares como la Catedral de Jaca o algunos de los edificios de su casco histórico, sin embargo, por esto no dejan de ser singulares y, sobre todo, adquieren valor en el conjunto de sus respectivos núcleos.

Suelo Urbano no Consolidado Se deben plantear Unidades de Ejecución de dimensión reducida, localizadas en cada uno de los núcleos garantizando un desarrollo sostenible y respetuoso con los valores patrimoniales de cada uno de los núcleos. Son Unidades de Ejecución que responden a una consideración global para todos los núcleos que conformen una unidad, así como su relación con el núcleo de Jaca y el resto del territorio del municipio. Los nuevos crecimientos deberán desarrollarse mediante la urbanización de Unidades de Ejecución de capacidad reducida (10-30 viviendas) cuya ejecución resuelva algunos problemas urbanísticos existentes: bordes urbanos mal resueltos, ejecución de viarios perimetrales, etc. Todas las Unidades se corresponderán con la Zona de Expansión del Casco Consolidado y tendrán una única zonificación: Zona de Extensión. Se propone para esta zona los siguientes parámetros: - Parcela mínima: 500 m 2 - Edificabilidad: 0,5 m 2t/m 2 sobre superficie neta. - Densidad máxima: 16 viviendas por Ha. de superficie bruta de la U.E. - Uso: Vivienda unifamiliar. - No se delimitan sectores.

Suelo Urbanizable Por la escala de estos núcleos no se considera adecuado clasificar Suelo Urbanizable.

Crecimiento controlado Potenciar un crecimiento controlado, evitando de este modo un crecimiento urbanístico excesivamente fuerte que desvirtúe los valores patrimoniales, culturales, naturales y paisajísticos de cada uno de los núcleos rurales. Del mismo modo, este crecimiento controlado supone articular de una manera coherente todo el territorio del municipio de Jaca, estableciendo una interrelación y optimización de recursos, al mismo tiempo que se evita un desarrollo desequilibrado del territorio que comprende el municipio de Jaca.

Catálogo Conservar los valores patrimoniales y singularidad de cada uno de los núcleos rurales del municipio de Jaca. Son precisamente estos valores patrimoniales los que confieren a cada uno de estos núcleos rurales su valor y características propias, dotándoles de un atractivo sin igual en el entorno

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.24 en el que se ubican. La pérdida de estos valores supondría la pérdida de parte del atractivo que pueden ofrecer, así como de sus potencialidades. Cada Norma contendrá un Catálogo de edificios y elementos protegidos que incluirá, en distintas categorías de protección, los elementos catalogados en el P.G.O.U. e inventariados por el Ayuntamiento.

Actividades agropecuarias Garantizar que el desarrollo que se proponga sea compatible con el sistema de vida de la población de cada uno de los núcleos. Las actividades económicas tradicionales tienen que poder convivir en armonía con los crecimientos propuestos. Para ello se establecerá un régimen de usos en las edificaciones del Casco que permita la existencia de animales en explotaciones de tipo familiar.

Zonas de protección de Entorno El desarrollo debe de ser sostenible, dirigido a que vertebre el territorio y que proponga un modelo de desarrollo urbanístico armónico e integrado con el territorio. Para ello, se deberá contemplar en la ordenación la protección de aquellas vistas de los núcleos que deban ser protegidas, mediante la delimitación de Zonas de Protección de Entorno de los núcleos, en los que no permita la construcción de naves ganaderas o de almacenes de productos agrícolas, etc.

Zona periférica Por tratarse de núcleos urbanos cuya ordenación se incorpora al P.G.O.U. de Jaca no será de aplicación la normativa relativa a la “Zona Periférica” (Cap. II del Título VIII de la L.U.A.).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.25

CAPÍTULO 4. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA.

4.1. Presentación

El núcleo rural de Villanovilla forma parte de los treinta y un núcleos urbanos habitados englobados en el término municipal de Jaca. Se localiza en pleno valle de La Garcipollera (Val Cebollera o Valle Cepollaria), en la margen izquierda del río Ijuez, sobre un pequeño altozano situado a 976 metros de altitud, rodeado de robles y pinos. A unos pocos kilómetros de Villanovilla se encuentra la Reserva Nacional de Caza de la Garcipollera en el valle que lleva su nombre.

Se trata de un bellísimo rincón, escondido en pleno Pirineo, junto a un profundo barranco que viene labrando desde hace siglos el río Ijuez. Actualmente es el único pueblo habitado del valle de la Garcipollera, pero este valle, hoy prácticamente despoblado, no siempre fue así. Las crónicas hablan de la existencia de aldeas y villas pobladas desde al menos la Alta Edad Media, en los orígenes del Reino de Aragón. Fue cuna de Sancho Galíndez consejero de Ramiro I, lo que favoreció su tierra natal. Durante siglos, en los seis pueblos del valle (Bergosa, Yosa, Bescós, Acín, Villanovilla y Larrosa) se vivió una economía de subsistencia y sus habitantes vivieron del cultivo de sus pequeños campos y la crianza de animales domésticos.

La construcción del embalse de Yesa en la Canal de Berdún en los años 1960 tuvo consecuencias fatales en el proceso de ocupación de los pueblo s del valle de la Garcipollera. En concreto, el fuerte arrastre de materiales del río Ijuez hacia el río Aragón amenazaba con provocar el aterramiento del embalse recién inaugurado. Por ello se puso en marcha un nuevo Plan de regulación de la torrencialidad del río Ijuez y de forestación masiva e intensiva de toda su cuenca que pasaba, en la concepción hidrológico-forestal de la época, por el abandono de todos los pastos y terrenos de cultivo del Valle. Los seis pueblos existentes en la Garcipollera (Bergosa, Yosa, Bescós, Acín, Villanovilla y Larrosa) fueron forzados a vender al Patrimonio Forestal del Estado todas sus propiedades provocando el mayor fenómeno territorial de abandono y despoblación acaecido en la comarca de la Jacetania -sólo superado por los efectos de la propia construcción del embalse de Yesa.

De esta manera, Villanovilla, perteneciente entonces al Ayuntamiento de Acín, quedó incorporado al de Jaca por Decreto del Ministerio de la Gobernación de 7 de diciembre de 1961 (BOE del 20 de diciembre), tras el proceso masivo de abandono forzado del Valle de la Garcipollera. Y así, el núcleo de Villanovilla quedó deshabitado prácticamente como consecuencia de esta "venta" producida en los años 60 de todo el valle de la Garcipollera al Patrimonio Forestal del Estado.

Sin embargo, los habitantes de Villanovilla fueron los únicos del Valle que consiguieron conservar la propiedad de sus casas y campos circundantes, de manera que el núcleo urbano ha podido ser conservado y respetado en gran medida hasta nuestros días. Tras unos años de abandono, Villanovilla ha experimentado un notable resurgimiento, merced a la rehabilitación de sus viejas viviendas por parte de sus actuales propietarios. Este pueblo, junto con la actividad ganadera en la explotación experimental propiedad del Gobierno de Aragón existente en el núcleo de Bescós, son los dos exponentes vivos en el valle, junto con la actividad turística que despliegan los visitantes de la ermita de la Virgen de Iguácel, situada al fondo del valle.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.26

4.2. Población

La recuperación de los núcleos rurales del término municipal de Jaca no es tan solo un mero criterio de actuación urbanística, sino que aparece recientemente como una clara tendencia del mercado.

En los últimos años se está comprobando un cambio de tendencia en un segmento de la población tanto residente como flotante de Jaca que manifiesta su deseo de acceder en condiciones económicas más ventajosas y aparentemente de mayor calidad a una vivienda en los núcleos rurales que rodean la ciudad y que ofrecen un contexto urbano y territorial diferenciado.

Villanovilla formó municipio independiente con Acín y Larrosa pese a tener menos población que ellos. En 1873 figura igual que Acín como cabecera del ayuntamiento. Se incorporó al municipio de Jaca en 1961.

El fogaje (censo) ordenado por Fernando el Católico en 1495 le otorgaba 4 fuegos. En 1857 su población era de 84 habitantes, de 57 en 1900 y de 48 cincuenta años más tarde. La población de derecho del núcleo de Villanovilla, a 1 de Mayo de 1996, era de once habitantes, y en 2004 Villanovilla mantenía 12 habitantes, y en 2012 están censados 13 habitantes.

Vista de Villanovilla en los años 90. Las primeras actuaciones de rehabilitación de la edificación

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.27

4.3. Arquitectura y conjunto urbano

Historia

Villanovilla era una “villa novella”, es decir, una villa joven, reciente, nueva, cuya creación puede relacionarse con la reconstrucción de pueblos y aldeas tras las razzias musulmanas del año 999. Su existencia está documentada desde el año 1028, cuando al señalar los límites del monasterio de San Clemente de la Garcipollera con motivo de su donación por Sancho el Mayor, se mencionó su término, separado del de Ipas por la sierra de Albarún (“Lalberum”). Villanovilla era dominio del rey de Aragón y formaba parte de las posesiones del castillo de Atarés cuando Alfonso I lo donó en 1188 al monasterio de Santa Cruz de la Serós a cambio de las villas de Aísa y Villanúa. En el año XIV era señor de la villa del conde de Foix, pero en 1397 Martín I la incorporó al concejo de Jaca, ciudad realenga (para costear la reparación de sus murallas y puertas), lo que fue confirmado en 1446 y 1533.

Croquis-plano de Villanovilla en 1917.

Arquitectura religiosa

La iglesia parroquial de Santa Eulalia es un sencillo edificio en piedra del siglo XVII, con reformas posteriores, que se encuentra parcialmente derruido. Es de planta rectangular, formada con una sola nave con capillas laterales y cubierta con bóveda de cañón con lunetos. El ábside, con bóveda de horno, procede de la primitiva iglesia románica, de la que se conserva además la portada meridional, con un pequeño crismón en relieve. En su interior alberga todavía interesantes piezas como una pila bautismal policromada y un retablo del siglo XVI. La cruz procesional se conserva en la catedral de Jaca.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.28

Arquitectura popular

El conjunto urbano de Villanovilla es una mezcla de casas derruidas, antiguos edificios rehabilitados y otros de nueva construcción que se apiñan en un recinto que tiene una traza de planta circular. Han sobrevivido muchos elementos característicos de la arquitectura tradicional de la zona como portadas, solaneras, balcones, chimeneas troncocónicas, etc., que evocan recuerdos de otros tiempos. Destaca Casa Simón, con su mirador corrido en la fachada, la borda de Casa Perico y el pasadizo adintelado que la atraviesa para llegar hasta la iglesia, el pozo, el único del pueblo, encajado entre dos bordas, o los dos hornos exentos que aún permanecen en pie. Pervive también el viejo molino, con balsa de buena mampostería.

Fiestas y tradiciones

La fiesta mayor de Villanovilla se celebra el 8 de septiembre en honor a la Natividad de la Virgen. La menor, en honor a Santa Eulalia, patrona del pueblo, se celebra el 15 de agosto. Tradicionalmente, los vecinos de los pueblos del valle de la Garcipollera van en romería el segundo domingo de julio a la ermita de la Virgen de Iguácel, al fondo del valle.

4.4. Análisis de la estructura urbana

El núcleo de Villanovilla conforma un conjunto urbano compacto, de un número reducido de manzanas edificadas en la parte prominente de una ladera, orientada hacia el Nor-Oeste. La calle de La Plaza parte de la única carretera de acceso que tiene la población, un ramal que parte de la carretera de Bescós de la Garcipollera.

La Plaza es un espacio conformado por tres de las casas más antiguas de la población, aunque ninguna de las edificaciones tiene una voluntad conformadora de un espacio regular, fácilmente identificable por el visitante.

Cada casa tiene su lógica de implantación en el terreno, su disposición de volúmenes que seguramente responde más a una lógica funcional interna que a una regulación en función del espacio público.

La calle de La Iglesia termina en la puerta que da acceso al patio abierto, que hace funciones también de cementerio. Está emplazada en el extremo Sur del núcleo, en la falda sur de la ladera.

Hacia el Nor-Oeste, el núcleo se define por un sistema de muros de piedra, de elevada altura, que conforman un terreno llano en su coronación. Asemeja a una estructura defensiva del conjunto de la población.

Las edificaciones que han llegado hasta nuestros días son escasas, y han sido objeto de un intenso proceso de rehabilitación en los últimos 15 años, con un resultado, en términos generales, muy aceptable.

También se han construido nuevas viviendas que, en algunas ocasiones, tratando de imitar la arquitectura tradicional alto aragonesa, han desembocado en un desafortunado pastichismo, que contrasta precisamente con las edificaciones colindantes originales.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.29

4.5. Análisis del planeamiento urbanístico vigente

4.5.1. Documento urbanístico vigente

Como documentación complementaria a la Revisión-Adaptación del P.G.O.U. de Jaca, aprobada definitivamente por acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca de fecha 20 de Abril de 1996, existe para cada núcleo rural un Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano.

Las Ordenanzas Urbanísticas vigentes en estos núcleos estaban comprendidas en las generales del P.G.O.U. para todos los núcleos rurales, y las Suelo Urbano en concreto, en las claves: • Clave 14: zona de Casco Antiguo, estructura tradicional mixta. • Clave 7b: zona de vivienda unifamiliar intensiva aislada o pareada

La ordenación en el caso de Villanovilla corresponde con la clave 14: zona de Casco Antiguo, estructura tradicional mixta, y recoge las manzanas catastrales incluidas en Suelo Urbano y la ordenación es por alineación a vial, tal y como se precia en el plano de ordenación que contiene el P.G.O.U. de Jaca, y que se adjunta en el Plano I.3.1.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.30

4.5.2. Normas Complementarias de 1999

En Noviembre de 1999, los servicios técnicos municipales del Ayuntamiento de Jaca, Doña. Patricia Martín Montaner, Arquitecto, Jefe de la Sección de Urbanismo, Doña Virginia González Asún, Arquitecto en la Sección de Urbanismo, y D. José Luis Bartolomé Navarro, Letrado, Jefe del Servicio de Urbanismo, Obras, Servicios y Medio Ambiente, redactan las normas Complementarias del Plan general de ordenación urbana de Jaca para el núcleo rural de Villanovilla.

Estas Normas fueron aprobadas con carácter inicial, pero no culminaron el proceso de tramitación hasta su aprobación definitiva. Sin embargo, sí han sido un buen documento urbanístico, que ha guiado en buena medida la redacción de las presentes Normas Complementarias para el núcleo de Villanovilla.

Estas Normas Complementarias del plan general de ordenación urbana de Jaca para el núcleo de Villanovilla, redactadas en 1999, contemplan una superficie de Suelo Urbano de 16.134,83 metros cuadrados, que recoge las áreas del núcleo semiconsolidadas por las edificaciones del núcleo original de Villanovilla y que no habían sido incluidas en la Delimitación del Suelo Urbano del PGOU de Jaca. Se adjunta documentación gráfica de este documento en el Plano I.3.2.

Los objetivos de estas Normas Complementarias 1999 eran los siguientes:

• Proceder a una redelimitación del suelo urbano de Villanovilla que configure un núcleo urbano de entidad suficiente. • Dotar de una normativa urbanística concreta al núcleo acorde con sus características y singularidades tipológicas y morfológicas, asegurando el respeto y la integración de las futuras construcciones.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.31

El cumplimiento de dichos objetivos se articuló de la siguiente manera:

• En cuanto a la incorporación de nuevos terrenos urbanos se ha optado por recoger los terrenos comprendidos dentro de la pista de circunvalación por el Norte/Oeste y Sur y por una nueva delimitación con trazado de nuevo vial al Este. La superficie de suelo dentro de la delimitación sigue un modelo de núcleo compacto tradicional.

• La normativa urbanística incorporada a las Normas se considera acorde y respetuosa siguiendo la pauta de que las nuevas construcciones o las rehabilitaciones se integren en un ambiente urbano tradicional.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.32

4.5.3. Grado de cumplimiento del planeamiento vigente

Tanto la delimitación del suelo urbano que contiene el plan general de ordenación urbana de Jaca en el núcleo de Villanovilla, como las Normas Complementarias redactadas en 1999 sin alcanzar su aprobación definitiva, han quedado claramente desfasados, por motivos principales.

En primer lugar, por una deficiente cartografía, ya que la cartografía disponible en el año 1999 era bastante deficiente, y ha quedado desfasada por las numerosas intervenciones que se han llevado a cabo en los últimos años, que no han sido reflejadas en los planos. Por lo tanto, en la actualidad resulta en algunos casos muy arriesgado e inútil otorgar licencias con los planos de planeamiento urbanístico vigente, y puede resultar un ejercicio de mero voluntarismo ajeno a cualquier realidad física.

En segundo lugar, también es preciso señalar que los distintos procesos de señalamiento y construcción de muretes de las distintas parcelas de titularidad privada (realizados en algunos casos de forma distinta a las alineaciones planteadas en la ordenación urbanística vigente), así como la construcción de la glorieta circular y la urbanización de la calle de subida hacia el pueblo de desde esta glorieta que da salida a la pista de petroleros, no están reflejados en la cartografía, y tienen una incidencia clara en el señalamiento de alienaciones reales. Algunas alineaciones propuestas en la ordenación vigente son claramente contradictorias con la realidad, como es el caso de la manzana propuesta en la zona que desciende a la nueva glorieta de la “pista de petroleros”, que invade el muro de piedra existente.

En lo referente a las intervenciones arquitectónicas, con carácter general podemos decir que las actuaciones de rehabilitación y reconstrucción de las viviendas existentes pueden tener una nota elevada, manteniendo el pueblo unas características y armonía del conjunto reseñable. Tan solo algunas construcciones presentan arquitecturas que desentonan en este marco comentado de “acierto general”, y abusan de determinados elementos (cubiertas con un exceso de chimeneas troncocónicas, faldones de cubierta muy próximos al suelo), y manifiestan, aun tratando de reproducirla por parte del arquitecto o del promotor, un desconocimiento profundo de los aspectos esenciales de la arquitectura del pirineo.

4.6. Infraestructuras, transporte y movilidad

4.6.1. Infraestructuras de abastecimiento y distribución de agua

Villanovilla tiene bien resueltas las necesidades en materia de abastecimiento de agua así como las infraestructuras de distribución de agua en la localidad. Recientemente, la Diputación Provincial de Huesca ha realizado y terminado las obras de construcción de un segundo depósito de agua potable, de 40 m3 de capacidad, de acuerdo con el proyecto técnico redactado por los servicios técnicos municipales del Ayuntamiento de Jaca.

De esta manera, el núcleo dispone de dos depósitos juntos, de 40 m3 de capacidad cada uno, por lo que la capacidad de regulación (80 m3 en total) es suficiente para satisfacer las necesidades demandadas por el núcleo.

La red de abastecimiento y distribución de agua en la localidad se grafía en el Plano de Información I.5.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.33

4.6.2. Infraestructuras de saneamiento

Villanovilla dispone de una red de saneamiento, unitaria, que conduce las aguas fecales y pluviales a la depuradora actual, que se emplaza junto al barranco de Fenils, que a su vez conduce el vertido, ya depurado, al río Ijuez. Esta Depuradora en servicio es muy básica, y en la actualidad está previsto construir una Depuradora nueva. Para ello, con cargo al Plan de Depuración de los núcleos de l pirineo, SODEMASA ha redactado un proyecto técnico, elaborado por el Ingeniero Luis Pascual Blasco, en Mayo de 2010. Esta nueva Depuradora ocupará la misma posición que la Depuradora actual.

La red de alcantarillado y saneamiento se grafía en el Plano de Información I.6.

4.6.3. Infraestructuras de electricidad y alumbrado

Villanovilla dispone de una red de alumbrado público, con luminarias de Vapor de Mercurio VM- 250/DN, bien sobre fachada o bien sobre columnas de 3 metros de altura, que iluminan eficientemente el núcleo.

La red de alumbrado público y la red de distribución eléctrica del núcleo de Villanovilla se grafía en el Plano de Información I.4.

4.6.4. Infraestructuras de gas

Villanovilla dispone de un depósito de gas, que se emplaza en una parcela ubicada junto a la pista conocida como “pista de los petroleros”, en la base del talud dispuesto al Este del núcleo.

4.6.5. Red viaria de comunicaciones.

La carretera de acceso al núcleo se introduce en el núcleo por el Nor-Este y prosigue por la calle de la Plaza. En la actualidad existen problemas con las circulaciones de camiones que deben atravesar al núcleo, y dado que el vial que circunvala el núcleo se encuentra cerrado por la actuación de un particular, que ha construido una valla en la zona colindante con su propiedad.

El estacionamiento de vehículos se lleva a cabo en zonas del viario público, en ensanchamientos de calles y plazas, sin ningún tipo de problemática destacable.

4.6.6. Sistemas de transporte público

Villanovilla no dispone de ningún tipo de transporte público.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.34

CAPÍTULO 5. PROPUESTAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA.

5.1. Objetivos y criterios generales.

De acuerdo con el planteamiento general de los trabajos de revisión de las normas de los barrios de Jaca, se aplican distintas estrategias de intervención en materia de crecimiento .

Se deben potenciar por tanto aquellos aspectos que puedan convertir al núcleo de Villanovilla en un núcleo de primera residencia, desde un criterio que apueste por reforzar y potenciar la propia estructura de los pueblos, y sin pretender realizar una expansión tan amplia que rompa el valor patrimonial del conjunto del núcleo, que resultan de gran interés.

El objetivo de Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural del núcleo de Villanovilla se garantiza a través de la revisión de las condiciones de ordenación en el núcleo, de las normas urbanísticas, y también a través del Documento de Catálogo, que trata de potenciar y conservar el conjunto cultural de este núcleo, de notable interés.

Se trata de un conjunto de uso netamente residencial, en el que han desaparecido las actividades agrícolas o ganaderas. Por tanto, el planteamiento de las presentes Normas es dotar al núcleo de una ordenación coherente, y de unos mecanismos de gestión del suelo, que permitan terminar el núcleo, urbanizar las calles y plazas que actualmente carecen de urbanización y dotar al conjunto de unas condiciones de edificación y estéticas adecuadas, que contribuyan a potenciar el núcleo de Villanovilla como núcleo con un ambiente adecuado para residir, ya sea de forma permanente o temporal.

Con una dimensión territorial y económica, se plantean las siguientes propuestas:

Mejora de las infraestructuras y servicios:

- Mejora de la señalización y conexión con la carretera del Valle de la Garcipollera.

- Construcción de una nueva Estación de depuración de aguas residuales, que sustituya a la instalación existente en el mismo emplazamiento, en el barranco de Fenils.

- Terminación de la pavimentación y de las redes de servicios en aquellos tramos de algunas calles que no cuentan en la actualidad con pavimentación o redes de servicios completa.

- Construir un sistema de contención y defensa del talud existente en el solar conocido como Casa Concello – casa del pueblo para evitar desprendimientos hacia el nivel de la calle de la localidad. Estas obras están previstas en el ámbito de la Unidad de Ejecución UE-3, si bien también cabría realizarlas con carácter de urgencia.

Potenciación y dinamización de la vida en el núcleo

- Exenciones fiscales para la apertura de establecimientos hosteleros en edificaciones existentes que requieran una rehabilitación (tipo Turismo Rural) en Villanovilla.

- Favorecer la ocupación de los solares.

- Ayudas municipales para la rehabilitación y conservación de los edificios con valores

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.35

patrimoniales, fundamentalmente la conservación o recuperación de las cubiertas de losa de piedra. Del mismo modo dar continuidad al programa de rehabilitación del patrimonio público existente.

- Puesta en marcha por parte del Ayuntamiento, junto con el INAEM (D.G.A.) de talleres ocupacionales y de formación de profesionales destinados a la recuperación de oficios tradicionales (construcción, forja...).

- Sería deseable que el núcleo contase con un Centro Social o lugar de encuentro, potenciado por las Asociaciones vecinales y por el desarrollo de actividades promovidas por el Ayuntamiento de Jaca. Por tanto, se debe reforzar el tejido asociativo manteniendo la relación con las asociaciones vecinales existentes, así como con el Alcalde pedáneo.

- En este sentido sería deseable establecer la firma de un Convenio o acuerdo entre el Ayuntamiento de Jaca y el Obispado de Jaca, para resolver el destino del edificio de la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia.

5.2. Propuestas de ordenación general.

5.2.1. Crecimiento urbano.

Con respecto al suelo urbano del planeamiento urbanístico vigente, la presente Modificación de las Normas urbanísticas complementarias de Villanovilla no plantea crecimientos respecto del perímetro de suelo urbano vigente en la actualidad. El núcleo responde a un modelo compacto, muy definido por una topografía de ladera condicionante, y en el interior del mismo todavía existen vacíos y solares edificables, por lo que el planteamiento general es favorecer la ocupación de los solares vacíos existentes en el casco urbano, estableciendo una ordenación del conjunto acorde con las posibilidades de cada uno de los solares y parcelas de la población.

5.2.2. Regularización de la propiedad del suelo.

En el núcleo de Villanovilla existen algunos ámbitos en los que el régimen del suelo no corresponde con las alineaciones vigentes ni con el uso actual de determinados espacios. En concreto, existen dos amplias plazoletas en el centro de la localidad cuyos terrenos deben ser objeto de una regularización, de manera que la titularidad de estos espacios sea pública, y pueda acometerse un proceso de reurbanización.

Asimismo el camino perimetral, en la zona norte del núcleo, se encuentra cerrado al paso de vehículos y personas. Esta situación debe regularizarse para permitir el paso de vehículos hacia la “pista de los petroleros”.

En estos tres espacios se han delimitado Unidades de Ejecución, de manera que pueda, con el desarrollo urbanístico de las parcelas incluidas en estos ámbitos, procederse a una regularización de los terrenos.

Existen otros espacios, que se plantean como espacios de cesión gratuita, que el Ayuntamiento de Jaca obtendrá cuando se formalicen los procesos de edificación en las parcelas afectadas.

Todos estos ámbitos, en los que es preciso llevar a cabo algún mecanismo de gestión del suelo, se

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.36 grafían en el Plano de Ordenación O.5.

5.2.3. Patrimonio edificado.

Villanovilla es un conjunto en el que los procesos de rehabilitación de la edificación han resultado, con carácter general, acertados. Debe continuarse con este proceso de rehabilitación del patrimonio edificado de interés arquitectónico o etnográfico. Para ello, las Normas Complementarias de Villanovilla se dotan de un Catálogo, que describe y establece normas de actuación en aquellas construcciones que, independientemente de su estado de conservación, por su interés arquitectónico e histórico, deben ser rehabilitados.

Muchos de ellos ya estaban incluidos en el listado de inmuebles protegidos de las Normas vigentes, pero se han incluido otros más, como dos construcciones que se encuentran en mal estado de conservación, pero que poseen gran interés, y otras construcciones, como los muros defensivos del lienzo noroeste de la población, o los muretes y pajares de la ladera Este del núcleo.

5.2.4. Urbanización.

Se deberán redactar los proyectos de urbanización de las dos plazas centrales del núcleo, en las que cabe contemplar la necesidad de arbolado, y la previsión para estacionamiento de vehículos, así como la instalación de mobiliario urbano.

Actuación de restauración paisajística y de patrimonio etnográfico en la ladera Este, interviniendo en el antiguo camino, rehabilitando sus muretes laterales y las construcciones (pajares) existentes. Para ello, se deberá realizar un levantamiento cartográfico detallado de estas construcciones y terrenos, y realizar un estudio previo de la titularidad de estas fincas.

Urbanización de los caminos perimetrales del núcleo consolidado, y tratamiento de los taludes de zona verde en la zona Oeste.

5.2.5. Otras actuaciones de mejora de la escena urbana.

Se proponen a continuación otras actuaciones que deberán ser consideradas, en función de las prioridades que en su momento establezca la corporación municipal y los habitantes de Villanovilla, y que guardan relación, fundamentalmente con aspectos de mejora de la escena urbana y del confort y calidad de vida en el núcleo de Villanovilla:

• Acondicionar, consolidar y armonizar el solar propiedad del Ayuntamiento en la entrada del pueblo junto a la Casa en U. Enlosar esta zona, construir muros de contención, retirar los cubos de basura, y trasladarlos a otro punto de la carretera.

• Dotar a Villanovilla con zonas de aparcamiento en el núcleo urbano. Podría utilizarse la zona indicada anteriormente, bien como aparcamiento al aire libre, o con una cubierta ligera.

• Dotar a las plazas públicas de mobiliario urbano (arbolado, bancos, fuente, etc.).

• Dotar al núcleo de un buen alumbrado público, actualmente insuficiente.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.37

• Eliminar de los alrededores del núcleo las basuras, escombros y materiales viejos depositados, y prever para ello, unas visitas regulares por parte del servicio de limpieza municipal de Jaca.

• Ejecutar el paseo-corredor que cierra el pueblo por la parte alta, actuación, que puede hacer la función de barrera natural a la bajada de aguas desde la parte alta a las casas ubicadas al principio del pueblo.

• Recuperar la iglesia y cementerio dado que su actual estado de deterioro hace prácticamente imposible su acceso.

5.3. Clasificación de Suelo. Resumen de superficies.

El Plano O.1. “Clasificación del Suelo” indica las distintas clases de suelo que ordenan las presentes Normas Complementarias.

El Suelo Urbano de Villanovilla corresponde con una figura compacta, de traza semicircular, que adopta la traza de la ladera en la que se asienta el núcleo. En la actualidad, la delimitación del suelo urbano catastral alcanza una superficie de 16.434,52 metros cuadrados.

Se propone un ajuste de este perímetro, adaptándolo a la realidad cartográfica del núcleo de Villanovilla, e incluyendo, en un nuevo recinto de 17.367,82 m2 (1,73 hectáreas) de superficie aquellos terrenos que cumplen con las condiciones requeridas para la clasificación de Suelo Urbano y que responden al modelo de núcleo compacto que persiguen las presentes Normas Complementarias del núcleo de Villanovilla. De esta superficie, un 80,09 % corresponde a Suelo Urbano Consolidado, y un 19,91 % a Suelo Urbano No Consolidado.

El documento urbanístico de las normas complementarias redactadas en 1999 delimitaba una superficie de Suelo Urbano de 16.134,83 m2, por lo que esta Modificación de las Normas representa una ampliación, respecto a ese documento de referencia, de 1.232,99 m2, es decir un incremento del 7,64 % de la superficie urbana delimitada en las normas de 1999, y un 5,6% respecto de la superficie de delimitación del suelo urbano catastral.

Este incremento de la superficie del suelo urbano en el núcleo de Villanovilla no trae causa en la creación de nuevas parcelas de uso residencial no previstas en el documento de las Normas Complementarias redactadas en 1999, sino en un ajuste del perímetro del suelo urbano a la situación de consolidación de la edificación y urbanización, de acuerdo con el levantamiento cartográfico realizado para la redacción del presente documento urbanístico (2011).

En concreto, el perímetro del suelo urbano excluye la pista forestal o “pista de los petroleros” existente en el flanco Oeste del núcleo y, a su vez, se adapta a la realidad de las parcelas edificadas y a los espacios urbanizados en el flanco Este del núcleo.

El Suelo Urbano No Consolidado corresponde con aquellos ámbitos en los que se han delimitado Unidades de Ejecución que en concreto son cuatro, U-1, U-2, UE-3 y UE-4, que se representan a escala 1/500 en el Plano O.5 “Gestión del Suelo”.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.38

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA (Jaca, Huesca) Tabla O.1 CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Superficie (m2) % SUELO URBANO CONSOLIDADO. SUC 13.910,05 80,09

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. SUNC 3.457,77 19,91 U.E.-1 1.268,53 U.E.-2 173,31 U.E.-3 1.293,71 U.E.-4 722,22

TOTAL SUELO URBANO 17.367,82

Area de protección de Entorno del núcleo urbano SNU 166.419,54

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.39

5.4. Protección del entorno del núcleo urbano.

En el plan general de ordenación urbana de Jaca el entorno del núcleo de Villanovilla queda completamente rodeado por terrenos que tienen la clasificación de Suelo No Urbanizable de protección especial. En concreto, en el Plano 1.3. Clasificación del Suelo. Zonas de protección en SNU, la ladera sobre la que se asienta el núcleo se recoge como Suelo No Urbanizable de especial protección paisajística, con la clave “6.1. La Garcipollera”, y la vega del río Ijuez se recoge como Suelo No Urbanizable de especial protección agrícola-paisajística con la clave “5.2. Vega de Ijuez”.

Al objeto de mantener la coherencia metodológica con las revisiones de las normas complementarias de otros núcleos rurales de Jaca, se delimita un ámbito en el que no se permite la construcción de instalaciones ganaderas que por su volumen pueden afectar o distorsionar los valores paisajísticos del núcleo y su entorno, de acuerdo con la normativa del plan general, que permite la construcción de casetas agrícolas, que cumplirán con lo dispuesto en el art. 126.1.1. de la Normativa del P.G.O.U. Y se prohíbe así mismo, la colocación de infraestructuras de fuerte impacto visual como postes de alta tensión.

En el caso de Villanovilla, dada su condición de ladera arbolada, y la condición de “trasera o fondo escénico” que tiene el espacio de la ladera Este, en el Plano O.1 se identifica un área o perímetro en la que sí se permitirá, como elemento de dinamización económica de la localidad, el desarrollo de actividades hoteleras o residenciales singulares, con unas normas de densidad, ocupación y alturas muy restrictivas, que deberán ser confirmadas mediante la presentación al Ayuntamiento

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.40 de Jaca de un documento de Estudios previos, para obtener el dictamen favorable previo al impulso y desarrollo a las actividades que puedan plantearse. Este documento tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: • Densidad máxima: 18 plazas hoteleras por Ha (equivalente a 3 viv/ha), más una vivienda del titular del establecimiento. • Edificabilidad máxima: 0´1 m2/m2. • Se deberá plantear y ejecutar una conexión ( a modo de andador o camino peatonal – ciclable) entre la zona de la ladera situada al este de la Manzana M16 y la pista forestal, de manera que pueda conformarse un itinerario o camino –senda que pueda convertirse en un nuevo atractivo de la localidad de Villanovilla.

Este ámbito o perímetro de protección de entorno se grafía en el Plano O.1, y abarca una superficie de 167.784,16 m2 (16,77 hectáreas). Como se ha comentado, en este ámbito existen dos categorías de Suelo No Urbanizable en el plan general vigente: Suelo No Urbanizable de especial protección paisajística, con la clave “6.1. La Garcipollera”, y Suelo No Urbanizable de especial protección agrícola-paisajística, con la clave “5.2. Vega de Ijuez”. Adicionalmente, existen tres enclaves de Monte de Utilidad Pública MUP nº HU-000381 “Valle de Garcipollera”.

Estas delimitaciones y categorías del Suelo No Urbanizable en el entorno del núcleo de Villanovilla se grafían en el Plano O.1. “Clasificación del Suelo” de las presentes Normas.

5.5. Calificación de Suelo. Resumen de superficies.

El Plano O.2.”Calificación del suelo” indica las distintas clases de suelo que ordenan las presentes Normas Complementarias.

Se establecen las siguientes zonas: • Zona Residencial Casco Antiguo (R) • Zona de Equipamiento (E) • Zona de Servicios Urbanos (S) • Zona Verde y Espacios Libres (ZV/EL) • Zona de viario y espacios peatonales (Vi)

La ordenación de la edificación y el régimen de usos correspondiente a cada una de ellas que definido en el Documento II: Normas Urbanísticas de las presentes Normas, En cada una de estas zonas regirán los preceptos contenidos en los sucesivos apartados de los Títulos II y III.

La superficies ocupadas por cada una de estas zonas se reflejan en al Tabla O.2.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.41

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA (Jaca, Huesca) Tabla O.2 CUADRO GENERAL DE CALIFICACIÓN DEL SUELO URBANO

CALIFICACIÓN/ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO Superficie (m2) % Zona de uso RESIDENCIAL. R 9.329,23 53,72 M1 2.483,89 M2 1.577,76 M3 333,30 M4 754,00 M5 502,85 M6 879,55 M7 284,04 M8 121,27 M9 420,08 M10 394,39 M11 1.099,63 M12 39,21 M13 91,09 M14 348,17

Zona de uso EQUIPAMIENTO. E 252,10 1,45 M12 252,10

Zona de uso SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS. S 121,54 0,70 S1 109,67 S2 11,87

Zona VERDE PÚBLICA. V 2.569,10 14,79 V1 55,76 V2 1.634,92 V3 591,69 V4 286,73

ZONA de VIARIO. Vi 5.095,85 29,34 Total Suelo Urbano SU 17.367,82

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.42

5.6. Propuestas de catalogación de la edificación

El documento III. Catálogo contiene relacionados los inmuebles y elementos que, por sus singulares valores o características, hayan de ser objeto de una especial protección. Las Normas Complementarias del Plan General de Jaca para el núcleo de Villanovilla (Jaca, Huesca) contemplan un catálogo de la edificación, que incluye, tanto inmuebles edificados como elementos singulares significativos del núcleo y de su entorno. En el Documento III se define en cada caso el nivel de protección otorgado a cada inmueble, así como los tipos de intervención posibles.

Se incluyen en el Catálogo de Villanovilla un total de 14 inmuebles: un edificio en el Nivel de Protección integral (la Iglesia de Santa Eulalia y su cementerio), cinco edificios en el Nivel de Protección Ambiental Grado 1 (casa Francisco, casa de la Plaza, casa Simón, casa Perico y casa Güerrio), y ocho edificios o elementos en el Nivel de Protección Ambiental Grado 2, de acuerdo con la Tabla O.3.

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA (Jaca, Huesca) Tabla O.3 LISTADO DE EDIFICIOS CATALOGADOS nº Descripción Nivel de protección 1 IGLESIA DE SANTA EULALIA INTEGRAL 2 CASA FRANCISCO AMBIENTAL GRADO 1 3 CASA DE LA PLAZA AMBIENTAL GRADO 1 4 CASA SIMÓN AMBIENTAL GRADO 1 5 CASA PERICÓ AMBIENTAL GRADO 1 6 CASA GÜERRIO AMBIENTAL GRADO 1 7 CASA JUNTO A LA IGLESIA AMBIENTAL GRADO 2 8 CASA CIPRIÁN AMBIENTAL GRADO 2 9 CASA NAVARRO AMBIENTAL GRADO 2 10 CASA JUNTO A LA PLAZA AMBIENTAL GRADO 2 11 CONSTRUCCIÓN Nº 1 AMBIENTAL GRADO 2 12 CONSTRUCCIÓN Nº 2 AMBIENTAL GRADO 2 13 MUROS DEFENSIVOS AMBIENTAL GRADO 2 14 MURETES Y PAJARES EN LADERA ESTE AMBIENTAL GRADO 2

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.43

5.7. Cálculo de la capacidad residencial del núcleo

El planteamiento de las presentes Normas Complementarias no es expansionista, de acuerdo con los criterios generales establecidos para el conjunto de los núcleos rurales del municipio de Jaca. Por ello, no se ha delimitado ninguna Zona de Extensión, sino que se ha trabajado con la reforma de las zonas ya incluidas en el suelo urbano vigente.

Con todo, y de acuerdo con los datos que se exponen en la Tabla O.4., la capacidad residencial del núcleo, dada la compacidad del tejido urbano consolidado, podría estimarse en unas 58 viviendas, con una capacidad residencial aproximada de unos 197 habitantes.

Ello, en el supuesto de agotar la capacidad edificable ordenada en las 14 manzanas de uso residencial previstas, y suponiendo que se ocupan todas las edificaciones existentes y previstas, situación que, aunque no resulta creíble en el actual escenario socio-económico, sí resulta necesario para evaluar la idoneidad de los sistemas infraestructurales previstos en el núcleo.

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA (Jaca, Huesca) Tabla O.4 ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD MÁXIMA RESIDENCIAL

Superficie (m2) Nº máximo de viviendas (estim.) Nº estimado habitantes M1 2.483,89 9 31 M2 1.577,76 6 20 M3 333,30 2 7 M4 754,00 5 17 M5 502,85 6 20 M6 879,55 8 27 M7 284,04 3 10 M8 121,27 2 7 M9 420,08 4 14 M10 394,39 4 14 M11 1.099,63 5 17 M12 39,21 1 3 M13 91,09 1 3 M14 348,17 2 7 Total 9.329,23 58 197

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.44

5.8. Módulos de reserva.

El art. 40 de la Ley 3/2009, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragón, establece que el plan general de ordenación urbana debe determinar los “sistemas generales que aseguren la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanístico y que, como mínimo, deben comprender las reservas de terrenos precisas para los espacios libre públicos destinados a parques y áreas de ocio, expansión y recreo, que se establecerán en una dotación “no inferior a 5 m2 por habitante”. No establece reservas para los sistemas locales de infraestructuras y equipamientos.

Como referencia, puede tenerse en cuenta las reservas mínimas exigidas en la Ley 3/2009, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragón (art. 54), para los ámbitos de planes parciales: • Para parques y jardines: 10% de la superficie del sector ó 6 m 2 de suelo por habitante. • Para equipamiento docente, social o deportivo: 5 m 2 de suelo por habitante. • Una plaza de aparcamiento por cada tres habitantes, debiendo localizarse, además, un veinte por ciento más de plazas en espacio de uso público.

Zonas verdes De esta manera, la reserva de las zonas destinadas a zona verde en el núcleo de Villanovilla asciende a 2.569,10 m2, que supone el 14,79 % de la superficie del Suelo Urbano del núcleo. Se supera por tanto la previsión establecida en la Ley 3/2009 correspondiente a 5 m2 por habitante, que implicaría una reserva de 197 habitantes x 5 m2/hab = 985 m2.

Equipamientos No procede la aplicación de ninguna reserva para equipamientos, ya que por una parte no existen dotaciones de carácter general (es decir, para el conjunto del término municipal), ni procede aplicar un módulo de reserva local. La parcela y el edificio de la Iglesia parroquial tiene una superficie de 252,10 m2 y podría ser suficiente para los usos comunitarios, si bien, dependiendo del uso final al que se dedique este inmueble, pudiera destinarse a construcción de un local social, una de las parcelas edificables resultantes de la ordenación prevista en la UE-3.

Sistema local de viario y aparcamientos. La ordenación propuesta para el núcleo de Villanovilla tiene una superficie destinada a viales de 5.089,87 m2. En esta superficie de viario en el suelo urbano, y en la pista de la ronda Oeste y Sur, colindante con el casco urbano, existe espacio previsto para el aparcamiento de vehículos, y exigido en los planes parciales, es decir “una plaza de aparcamiento por cada tres habitantes, debiendo localizarse, además, un veinte por ciento más de plazas en espacio de uso público.”

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.45

5.9. Unidades de Ejecución.

5.9.1. Unidades de Ejecución

El suelo clasificado como urbano no consolidado queda dividido en unidades de ejecución para el cumplimiento conjunto de los deberes de equidistribución, urbanización y cesión de la superficie de suelo público.

5.9.2. Aprovechamiento urbanístico

El índice de edificabilidad bruta indica el límite máximo de edificabilidad para cada uso, expresado en metros cuadrados de techo por cada metro cuadrado de suelo, aplicable en una parcela, unidad de ejecución o sector. El índice de edificabilidad neta indica el límite máximo de edificabilidad para cada uso, expresado en metros cuadrados de techo por cada metro cuadrado de suelo, aplicable sobre la superficie neta edificable.

La edificabilidad indica la superficie construible máxima en una parcela, unidad de ejecución o sector en los diferentes usos, expresada en metros cuadrados, resultante de aplicar a su superficie los índices de edificabilidad correspondientes.

El aprovechamiento objetivo indica la superficie edificable homogeneizada respecto del uso y tipología característicos, medida en metros cuadrados, que permitan el planeamiento general o los instrumentos que lo desarrollen sobre un terreno dado conforme al uso, tipología e índice de edificabilidad atribuidos al mismo.

El aprovechamiento subjetivo indica la superficie edificable, medida en metros cuadrados, que expresa el contenido urbanístico lucrativo de un terreno, que su propietario y, en su caso, el municipio podrán incorporar a su patrimonio.

El aprovechamiento preexistente se determina por el uso y edificabilidad materializados lícitamente en una parcela concreta de suelo urbano. En caso de ausencia de edificabilidad, se computará como tal la media de la edificabilidad del uso mayoritario correspondiente a la zona de ordenación de suelo urbano en que se integre la parcela.

5.9.3. Aprovechamiento medio

El aprovechamiento medio es el resultado de calcular el promedio de los aprovechamientos urbanísticos objetivos establecidos por el planeamiento en un determinado ámbito territorial con objeto de hacer posible la ejecución del planeamiento mediante la distribución equitativa entre los propietarios de los aprovechamientos subjetivos y las cargas generadas por el desarrollo urbano, así como, en su caso, la participación directa de la comunidad en las plusvalías urbanísticas. El planeamiento urbanístico podrá ordenar el cómputo de los aprovechamientos objetivos del subsuelo para calcular el aprovechamiento medio del ámbito correspondiente.

El aprovechamiento medio de una unidad de ejecución en suelo urbano o urbanizable se calculará dividiendo por su superficie el aprovechamiento objetivo asignado por el planeamiento a los terrenos incluidos en la misma, aplicando los coeficientes precisos de homogeneización de zona. No podrán delimitarse unidades de ejecución en las que la diferencia entre el aprovechamiento objetivo de cada unidad y el resultante de la aplicación del aprovechamiento medio del sector, cuando exista, sobre su superficie, sea superior al quince por ciento de este último.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.46

5.9.4. Coeficientes de homogeneización

El plan general de ordenación urbana debe establecer justificadamente un sistema de coeficientes de homogeneización de usos y tipologías edificatorias, en atención a sus respectivos valores de repercusión de suelo urbanizado determinados sobre la base de un estudio de mercado.

No existe criterio técnico establecido en la legislación urbanística para la determinación de los coeficientes de ponderación relativa, ni en general, ni para cada municipio, ni para cada unidad de ejecución o sector.

Los coeficientes de ponderación tienen como objeto homogeneizar o ponderar los valores de los usos y tipologías existentes o previstas para la unidad de ejecución o sector, para la justa asignación de los aprovechamientos urbanísticos subjetivos por los propietarios de suelo comprendidos en la unidad de ejecución o sector.

Su establecimiento es autónomo respecto de otras ponderaciones no urbanísticas, y dado que el Plan General de Ordenación Urbana de Jaca no plantea su determinación en el ámbito del municipio de Jaca, se adopta el mismo criterio utilizado par el resto de núcleos rurales del término municipal de Jaca: • El uso mayoritario o característico en las unidades de ejecución es el correspondiente al Residencial en Zona de Extensión (Edificabilidad: 0,50 m2/m2, o 0,30 m2/m2 según casos) y se le otorga a este uso el coeficiente de ponderación con valor de 1,00. • El uso Residencial en Zona de Eras y Bordas, que únicamente se plantea para el caso de Navasa, puede asimilarse en aprovechamiento y valoración al uso anterior, de manera que se le otorga el mismo coeficiente de homogeneización de uso, igual a 1,00. • En el caso de uso Residencial en núcleo consolidado, que resulta ser el caso del uso residencial en Villanovilla, aplicamos un coeficiente de homogeneización algo menor que el las zonas de extensión, dado que con frecuencia se trata de un producto inmobiliario menos valorado en la actualidad, por las condiciones que puede imponer la condición de núcleo consolidado, en ocasiones muy compacto, condicionado por medianerías, servidumbres, etc., y por ello se le otorga un coeficiente de homogeneización de uso igual a 0,90.

De esta manera, los coeficientes de ponderación relativa entre usos y tipologías que se establecen para las distintas zonas consideradas son los siguientes:

- Residencial en zona de núcleo consolidado (C) 0,90 - Residencial en zona de extensión (ZE-SUC) 1,00 - Residencial en zona de extensión (ZE-SUNC) 1,00 - Residencial en zona de Eras y Bordas (ZEB) 1,00

5.9.5. Cálculo del aprovechamiento medio

El aprovechamiento medio de una unidad de ejecución en suelo urbano se calcula dividiendo por su superficie el aprovechamiento objetivo asignado por el planeamiento a los terrenos incluidos en la misma.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.47

5.9.6. Resumen de las Unidades de Ejecución delimitadas

Se delimitan cuatro Unidades de Ejecución. En todas ellas, el marco legal vigente se cumple respecto a las reservas dotacionales, así como respecto a las reservas de suelo para vivienda protegida en Suelo Urbano No Consolidado. Se ordenan gráficamente en el Plano O.5, a escala 1/500.

Las Fichas de ordenación de cada uno de estos ámbitos se presentan a continuación:

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA (Jaca, Huesca) Tabla O.5

FICHAS DE UNIDADES DE EJECUCIÓN VILLANOVILLA UE-1 "Ladera norte" CARACTERÍSTICAS GENERALES Clasificación del suelo SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Area de Reforma Interior NO Uso y tipología característica de la UE RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO Superficies Superficie de la Unidad de Ejecución UE 1.268,53 m2 Superficies de cesión obligatoria 362,98 m2 28,61% Sistema General SG adscrito 282,94 m2 Sistema Local SL Viario (Vi) 24,27 m2 Sistema Local SL Zona Verde (V) 55,77 m2 Objetivos de la ordenación: > Regularizar la titularidad pública de los terrenos situados en la circunvalación del núcleo y en la zona verde de bajada a la zona de la glorieta circular. > Ordenar las edificaciones en el solar existente en este ámbito (ladera Norte del núcleo) EDIFICABILIDAD, APROVECHAMIENTO MEDIO Y DENSIDAD MÁXIMA DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN Aprov. Objetivo Sup. parcela neta Sup. Edificable Coef. Homogen. U. y T. caract. Edificabilidad y aprovechamiento objetivo (m2) (m2t) de Uso (m2t) Zona de Casco C 905,55 513,16 0,90 461,84 Zona Resid. Extensión en SUNC (ZE-UE) 0,50 m2/m2 - - 1,00 - Total áreas de edificabilidad lucrativa 905,55 513,16 461,84

Aprovechamiento medio A.M. 0,364 m2 A.O de UyTc. / m2 sup. bruta de la UE

Viviendas Dens. orient. viv/ha Suo (ha) de la UE nº Nº máx. viv. media m2t/viv Reserva para VPA: 0 30,00 0,127 3,806 4 128,29

INTRUMENTOS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN Alineaciones: Según planos PGOU (escala 1/1000) Necesidad de redacción de Estudio de Detalle: NO. Podrá presentarse si lo consideran conveniente los propietarios. Sistema de Actuación: COMPENSACIÓN Iniciativa de planeamiento: PRIVADA Cesión del 10% del A.M.: SI Plazo máximo de desarrollo: 8 años Proyectos necesarios PROYECTO DE REPARCELACIÓN PROYECTO DE URBANIZACIÓN

OTRAS DETERMINACIONES > La ordenación de los caminos y de los espacios públicos se ajustará al trazado que figura en Planos de Ordenación.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA > Plano O.5 "Gestión del suelo", escala 1/1000.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.48

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA (Jaca, Huesca) Tabla O.5

FICHAS DE UNIDADES DE EJECUCIÓN VILLANOVILLA UE-2 "Plaza 1" CARACTERÍSTICAS GENERALES Clasificación del suelo SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Area de Reforma Interior NO Uso y tipología característica de la UE RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO Superficies Superficie de la Unidad de Ejecución UE 173,31 m2 Superficies de cesión obligatoria 95,12 m2 54,88% Sistema General SG adscrito - m2 Sistema Local SL Viario (Vi) 95,12 m2 Sistema Local SL Zona Verde (V) - m2 Objetivos de la ordenación: > Regularizar la titularidad pública de los terrenos situados en la Plaza 1 > Reurbanizar la Plaza EDIFICABILIDAD, APROVECHAMIENTO MEDIO Y DENSIDAD MÁXIMA DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN Aprov. Objetivo Sup. parcela neta Sup. Edificable Coef. Homogen. U. y T. caract. Edificabilidad y aprovechamiento objetivo (m2) (m2t) de Uso (m2t) Zona de Casco C 78,19 154,15 0,90 138,74 Zona Resid. Extensión en SUNC (ZE-UE) 0,50 m2/m2 - - 1,00 - Total áreas de edificabilidad lucrativa 78,19 154,15 138,74

Aprovechamiento medio A.M. 0,801 m2 A.O de UyTc. / m2 sup. bruta de la UE

Viviendas Dens. orient. viv/ha Suo (ha) de la UE nº Nº máx. viv. media m2t/viv Reserva para VPA: 0 30,00 0,017 0,520 2 77,08

INTRUMENTOS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN Alineaciones: Según planos PGOU (escala 1/1000) Necesidad de redacción de Estudio de Detalle: NO. Podrá presentarse si lo consideran conveniente los propietarios. Sistema de Actuación: COMPENSACIÓN Iniciativa de planeamiento: PRIVADA Cesión del 10% del A.M.: SI Plazo máximo de desarrollo: 8 años Proyectos necesarios PROYECTO DE REPARCELACIÓN PROYECTO DE URBANIZACIÓN OTRAS DETERMINACIONES > La ordenación de los caminos y de los espacios públicos se ajustará al trazado que figura en Planos de Ordenación.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA > Plano O.5 "Gestión del suelo", escala 1/1000.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.49

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA (Jaca, Huesca) Tabla O.5

FICHAS DE UNIDADES DE EJECUCIÓN VILLANOVILLA UE-3 "Plaza 2" CARACTERÍSTICAS GENERALES Clasificación del suelo SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Area de Reforma Interior NO Uso y tipología característica de la UE RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO Superficies Superficie de la Unidad de Ejecución UE 1.293,71 m2 Superficies de cesión obligatoria 249,83 m2 19,31% Sistema General SG adscrito - m2 Sistema Local SL Viario (Vi) 249,83 m2 Sistema Local SL Zona Verde (V) - m2 Objetivos de la ordenación: > Regularizar la titularidad pública de los terrenos situados en la Plaza 2 > Reurbanizar la Plaza, el vial de la ladera Este y la subida desde la calle La Plaza.

EDIFICABILIDAD, APROVECHAMIENTO MEDIO Y DENSIDAD MÁXIMA DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN Aprov. Objetivo Sup. parcela neta Sup. Edificable Coef. Homogen. U. y T. caract. Edificabilidad y aprovechamiento objetivo (m2) (m2t) de Uso (m2t) Zona de Casco C 1.043,88 451,00 0,90 405,90 Zona Resid. Extensión en SUNC (ZE-UE) 0,50 m2/m2 - - 1,00 - Total áreas de edificabilidad lucrativa 1.043,88 451,00 405,90

Aprovechamiento medio A.M. 0,314 m2 A.O de UyTc. / m2 sup. bruta de la UE

Viviendas Dens. orient. viv/ha Suo (ha) de la UE nº Nº máx. viv. media m2t/viv Reserva para VPA: 0 30,00 0,129 3,881 4 112,75

INTRUMENTOS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN Alineaciones: Según planos PGOU (escala 1/1000) Necesidad de redacción de Estudio de Detalle: NO. Podrá presentarse si lo consideran conveniente los propietarios. Sistema de Actuación: COMPENSACIÓN Iniciativa de planeamiento: PRIVADA Cesión del 10% del A.M.: SI Plazo máximo de desarrollo: 8 años Proyectos necesarios PROYECTO DE REPARCELACIÓN PROYECTO DE URBANIZACIÓN

OTRAS DETERMINACIONES > La ordenación de los caminos y de los espacios públicos se ajustará al trazado que figura en Planos de Ordenación.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA > Plano O.5 "Gestión del suelo", escala 1/1000.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.50

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA (Jaca, Huesca) Tabla O.5

FICHAS DE UNIDADES DE EJECUCIÓN VILLANOVILLA UE-4 "Ladera sur" CARACTERÍSTICAS GENERALES Clasificación del suelo SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Area de Reforma Interior NO Uso y tipología característica de la UE RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO Superficies Superficie de la Unidad de Ejecución UE 722,22 m2 Superficies de cesión obligatoria 371,07 m2 51,38% Sistema General SG adscrito - m2 Sistema Local SL Viario (Vi) 89,25 m2 Sistema Local SL Zona Verde (V) 281,82 m2 Objetivos de la ordenación: > Obtener el terreno situado en la ladera de la Iglesia, para conformar un pequeño bosquete, con una senda-andador, que conecte la pista con la calle situada en la zona del ábside de la Iglesia, conformando una conexión interesante. > Obtener una calle que de salida a los espacios viarios de esta zona del núcleo, conectando con los espacios de la ladera. EDIFICABILIDAD, APROVECHAMIENTO MEDIO Y DENSIDAD MÁXIMA DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN Aprov. Objetivo Sup. parcela neta Sup. Edificable Coef. Homogen. U. y T. caract. Edificabilidad y aprovechamiento objetivo (m2) (m2t) de Uso (m2t) Zona de Casco C 351,15 258,90 0,90 233,01 Zona Resid. Extensión en SUNC (ZE-UE) 0,50 m2/m2 - - 1,00 - Total áreas de edificabilidad lucrativa 351,15 258,90 233,01

Aprovechamiento medio A.M. 0,323 m2 A.O de UyTc. / m2 sup. bruta de la UE

Viviendas Dens. orient. viv/ha Suo (ha) de la UE nº Nº máx. viv. media m2t/viv Reserva para VPA: 0 30,00 0,072 2,167 2 129,45

INTRUMENTOS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN Alineaciones: Según planos PGOU (escala 1/1000) Necesidad de redacción de Estudio de Detalle: NO. Podrá presentarse si lo consideran conveniente los propietarios. Sistema de Actuación: COMPENSACIÓN Iniciativa de planeamiento: PRIVADA Cesión del 10% del A.M.: SI Plazo máximo de desarrollo: 8 años Proyectos necesarios PROYECTO DE REPARCELACIÓN PROYECTO DE URBANIZACIÓN

OTRAS DETERMINACIONES > La ordenación de los caminos y de los espacios públicos se ajustará al trazado que figura en Planos de Ordenación.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA > Plano O.5 "Gestión del suelo", escala 1/1000.

5.10. Estudios de Detalle.

En el Plano O.5. se delimita un ámbito de Estudio de Detalle, a escala 1/500, cuya presentación y aprobación previa será condición necesaria para llevar a cabo las edificaciones residenciales permitidas, y que tendrá por objeto ordenar la edificación permitida a los efectos de poder valorar el impacto visual que los nuevos volúmenes edificados pueden generar en la fachada Oeste de Villanovilla.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.51

CAPÍTULO 6. CONCLUSIÓN

Considerando que la documentación que se aporta ofrece la descripción de las condiciones de ordenación correspondientes al núcleo rural de Villanovilla, en el término municipal de Jaca (Huesca), así como la información y los criterios que han servido para definirla, la sometemos a consideración del Excmo. Ayuntamiento de Jaca, para que se tramite conjuntamente con el resto de la documentación de la “Modificación del P.G.O.U. de Jaca - Normas Complementarias del núcleo de Villanovilla ”, hasta su aprobación definitiva si procede.

En Jaca, 3 de julio de 2017

José Antonio Alfaro Lera. Arquitecto col. nº 1.903

Pablo de la Cal Nicolás. Arquitecto col. nº 1.904

Carlos Labarta Aizpún. Arquitecto col. nº 1.713

Gabriel Oliván Bascones. Arquitecto col. nº 1.816

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.52

ANEXO I.1 INFORME AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.53

ANEXO I.2 FICHA DE DATOS URBANÍSTICOS (ANEXO V DE LA NOTEPA)

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.54

ORIGEN MODELO DE FICHA DE DATOS GENERALES DE PLANEAMIENTO DESCRIPCIÓN DATOS TÍTULO DEL TRABAJO NORMAS DE VILLANOVILLA (JACA). MODIF. 18 DEL PGOU Tipo de Planeamiento General: PGOU, NNSS o PDSU. FECHA julio --- 2017

1) DATOS GENERALES CÓDIGO INE 22130 IAEST Se introduce el código INE del municipio

PROVINCIA HUESCA Nombre del la provincia

MUNICIPIO JACA Nombre del municipio.

NÚCLEOS O ENTIDADES VILLANOVILLA AE Entidades que componen el municipio

SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL 1,84 Km* PLANEAM Superficie del término municipal en km2 con dos decimales. Area ordenada en Normas Complementarias de Villanovilla POBLACIÓN 13 hab. 2012 año IAEST Población según el padrón del último año conoctdo. A la derecha indicar año de la base de datos. DENSIDAD DE POBLACIÓN 7,08 hab/km 2 Formula Cociente entre las casillas anteriores.

N° DE VIVIENDAS 26 viv. año IAEST Dato del número de viviendas existentes en el municipio. A la derecha indicar año de la base de datos N° DE HOGARES 8 hogare s año IAEST Datodelnúmerodehogaresexistentesenel municipio A la derecha indicar año de la base de datos. REDACTOR CEROUNO ARQUITECTOS SCP Nombre del equipo que redacta ficha urbanística

CARTOGRAFÍA UTILIZADA ELABORACIÓN PROPIA Origen de la cartografía utilizada para la sistematización del planeamiento. 2)2)2) CLASIFICACION DE SUELO 1,39 Ha 0,20 % PLANEAM Superficie en Ha de SU-C. con dos decimales. A la derecha, porcentaje Consolidado (SU-C) sobre la superficie total del municipio, con dos decimales SUELO URBANO 0,34 Ha 0,03 % PLANEAM Superficie en Ha de SU-NC. con dos decimales A la derecha, No Consolidado (SU-NC) porcentaje sobre la superficie total del municipio, con dos decimales.

0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha de SUZ-D, con dos decimales. A la derecha, Delimitado (SUZ-D) porcentaje sobre la superficie total del municipio, con dos decimales. SUELO URBANIZABLE 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha de SUZ-ND. con dos decimales A la derecha, No Delimitado (SUZ-ND) porcentaje sobre la superficie total del municipio, con dos decimales.

0,00 Ha 0,69 % PLANEAM Superficie en Ha de SUN-G. con dos decimales. A la derecha, Genérico (SNU-G) porcentaje sobre la superficie total del municipio, con dos decimales. SUELO NO URBANIZABLE 0,00 Ha 99,31 % PLANEAM Superficie en Ha de SUN-E, con dos decimales A la derecha, Especial (SNU- E) porcentaje sobre la superficie total del municipio, con dos decimales

0,25 Ha 32,05 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General de Espacios De Espacios Libres y Libres y Zonas Verdes. Al lado porcentaje de este tipo respecto al total Z.V. de Sistemas Generales 0,02 Ha 2,56 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General de De equipamientos Equipamientos. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de SISTEMAS GENERALES Sistemas Generales TOTALES 0,50 Ha 64,10 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General de De infraestructuras Infraestructuras Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales 0,01 Ha 1,28 % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General de Servicios De Servicios Urbanos Urbanos Al lado porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos deamates, de Dotaciones Locales de De Espacios Libres y Espacios Libres y Zonas Verdes Al lado, porcentaje de este tipo Z.V. respecto al total de Dotaciones Locales. 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, de Dotaciones Locales de De equipamientos Equipamientos. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de DOTACIONES LOCALES Dotaciones Locales. TOTALES 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, de Dotaciones Locales de Infraestructuras. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de De infraestructuras de Dotaciones Locales. servicios urbanos 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, de Dotaciones Locales de Servicios Urbanos Al lado, porcentaje de este tipo respecto al tota! de Dotaciones Locales.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.55

3)3)3) CAPACIDAD DE DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE (SU-NC Y SUZ-D): N° DE UNIDADES DE EJECUCIÓN 4 UE PLANEAM Número de unidades de ejecución en el conjunto del municipio. N° DE SECTORES 0 sectores PLANEAM Numero de sectores en el conjunto del municipio 58 viv. PLANEAM Suma del número de viviendas previsto en el horizonte del Plan N° DE VIVIENDAS TOTALES PREVISTAS (SU-NC+SUZ- General, tanto en suelo urbano no consolidado como en suelo D) urbanizable delimitado 0 viv. PLANEAM Suma del número de viviendas protegidas previsto en el horizonte del N° DE VIVIENDAS PROTEGIDAS PREVISTAS (SU- Plan General, tanto en suelo urbano no consolidado como en suelo NC+SUZ-D) urbanizable delimitado 0 viv. PLANEAM Suma del número de viviendas turísticas previsto en el horizonte del N° DE VIVIENDAS TURÍSTICAS PREVISTAS (SU- Plan General, tanto en suelo urbano no consolidado como en suelo NC+SUZ-D) urbanizable delimitado. 2 0,00 m e PLANEAM Superficie edificable para el uso industrial prevista en el Plan, tanto en De Uso Industrial suelo urbano no consolidado como en suelo urbanizable delimitado. En 2 m con dos decimales. 2 0,00 m e PLANEAM Superficie edificable para el uso terciario prevista en el Plan, tanto en EDIFICABILIDAD TOTAL De uso Terciario suelo urbano no consolidado como en suelo urbanizable delimitado. En m2 con dos decimales. 2 6960,00 m e PLANEAM Superficie edificable para el uso residencial prevista en el Plan, tanto De uso Residencial en suelo urbano no consolidado como en suelo urbanizable delimitado En m 2 con dos decimales 4) DATOS DEL SUELO URBANO CONSOLIDADO SU-C: 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha de SU-C de uso Industrial con dos decimales A la De Uso Industrial derecha, porcentaje sobre la superficie total del SU-C, con dos decimales. 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha de SU-C de uso Terciario con dos decimales A la SUPERFICIE TOTAL De uso Terciario derecha, porcentaje sobre la superficie total del SU-C. con dos decimales- 0,69 Ha 100,00 % PLANEAM Superficie en Ha de SU-C de uso Resid.. A la derecha, % sobre la sup. De uso Residencial total del SU-C, con dos decimales Resultante de restar a la sup. total de SUC las casillas anteriores 26 viv 2001 año IAEST Dato del número de viviendas existentes en el municipio. A la derecha Existentes indicar año de la base de datos 0 viv. 2012 año IAEST Dato del número de viviendas vacías existentes en el municipio. A la N° DE VIVIENDAS Vacías derecha indicar año de la base de datos. 0 viv. 2012 año AYTO Dato del número de viviendas protegidas existentes en el municipio. A Protegidas la derecha indicar año de su obtención CAPACIDAD ESTIMADA DE 21 viv N° de viviendas previsto en los solares urbanizados vacantes. LOS SOLARES URBANIZADOS 0 viv PLANEAM N° de viviendas previsto en los instrumentos de planeamiento CAPACIDAD DE LOS PLANEAMIENTOS RECOGIDOS recogidos en el Plan General, como PERIs. etc provenientes del planeamiento anterior 0,25 Ha 32,05 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General de Espacios De Espacios Libres y Libres y Zonas Verdes Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total Z.V. de Sistemas Generales en SU-C. 0,02 Ha 2,56 % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General de De Equipamientos Equipamientos. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de SISTEMAS GENERALES Sistemas Generales en SU-C. TOTALES 0,50 Ha 64,10 % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General de De infraestructuras Infraestructuras. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales en SUC. 0,01 Ha 1,28 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General de Servicios De Servicios Urbanos Urbanos. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales en SU-C. 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales de Dotaciones Locales de De Espacios Libres y Espacios Libres y Zonas Verdes Al lado, porcentaje de este tipo Z.V. respecto al total de Dotaciones Locales en SU-C 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha con dos decimales de Dotaciones Locales de De equipamientos Equipamientos. Ai lado, porcentaje de este tipo respecto al total de DOTACIONES LOCALES Sistemas Locales en SU-C. TOTALES 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos deamates, de Dotaciones Locales de De infraestructuras Infraestructuras. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Dotaciones Locales en SU-C. 0,00 Ha 0,00 % Superficie en Ha, con dos decimales de Dotaciones Locales de De Servicios Urbanos Servicios Urbanos Al lado porcentaje de este tipo respecto al total de Dotaciones Locales en SU-C.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.56

5)5)5) DATOS DEL SU-NC RESIDENCIAL SUPERFICIE TOTAL DE SECTORES (*) 0,34 Ha PLANEAM Suma de la superficie de todas las UE y sectores del SU-NC RESIDENCIALES destinados a uso residencial, en ha, con dos decimales. 12 viv. PLANEAM N° total de viviendas previstas en el SU-NC residencial NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS 0 viv. PLANEAM N° total de viviendas protegidas previstas en el SU-NC residencial. NÚMERO TOTAL DE VIV. PROTEGIDAS

0 PLANEAM N° total de viviendas turísticas previstas en el SU-NC residencial. NÚMERO TOTAL DE VIV. TURISTICAS

1377,21 m2 PLANEAM Superficie edificable, en rr/ con 2 decimales, prevista para el uso Residencial e residencial en el SU-NC residencial. EDIFICABILIDAD 2 0,00 m PLANEAM Superficie edificable, en m' con 2 decimales, prevista para otros usos Otros usos compatibles e compatibles en el SU-NC residencial. (•) COMO SECTORES SE INCLUYEN LAS UNIDADES DE EJECUCION

6)6)6) DATOS DEL SU-NC INDUSTRIAL 0,00 Ha PLANEAM Suma de la superficie de todas las UE y sectores del SU-NC SUPERFICIE TOTAL DE SECTORES (*) INDUSTRIALES destinados a uso industrial, en ha, con dos decimales. 0,00 m2 PLANEAM Superficie edificable, en m" 1 con 2 decimales, prevista para el uso Industrial e industrial en el SU-NC residencial. EDIFICABILIDAD 0,00 m2 PLANEAM Superficie edificable, en m' con 2 decimales, prevista para otros usos Otros usos compatibles e compatibles en el SU-NC industrial. (•) COMO SECTORES SE INCLUYEN LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN 7)7)7) DATOS DEL SU-NC TERCIARIO Ha PLANEAM Suma de la superficie de todas las UE y sectores del SU-NC SUPERFICIE TOTAL DE SECTORES (*) TERCIARIO 0,00 destinados a uso terciario, en ha, con dos decimales 2 0,00 m e PLANEAM Superficie edificable, en con 2 decimales, prevista para el uso Terciario destinado a comercio, turismo, ocio y servicios profesionales en el SU- EDIFICABILIDAD NC terciario. 0,00 m2 PLANEAM Superficie edificable, en m¿ con 2 decimales, prevista para otros usos Otros usos compatibles e compatibles en el SU-NC terciario. n COMO SECTORES SE INCLUYEN LAS UNIDADES DE EJECUCION 8)8)8) DATOS DEL SU-NC RESERVAS 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General adscnto de De Espacios Libres y Espacios Libres y Zonas Verdes. Al lado, porcentaje de este tipo Z.V. respecto al total de S. G. adscritos en SU-NC. 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General adscrito de De equipamientos Equipamientos Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de SISTEMAS GENERALES Sistemas Generales adscritos en SU-NC ADSCRITOS TOTALES 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General adscrito de De infraestructuras Infraestructuras Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales adscritos en SU-NC 0,00 Ha % SuperficieenHa,condosdecimales,delSistemaGeneral adscrito de De Servicios Urbanos Servicios Urbanos Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales adscritos en SU-NC 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales de Dotaciones Locales de De Espacios Libres y Espacios Libres y Zonas Verdes Al lado, porcentaje de este tipo Z.V. respecto al total de Dotaciones Locales en SU-NC 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales de Dotaciones Locales de De equipamientos Equipamientos Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de DOTACIONES LOCALES Dotaciones Locales en SU-NC. TOTALES 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, de Dotaciones Locales de De infraestructuras Infraestructuras Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Dotaciones Locales en SU-NC. 0,00 Ha % Superficie en Ha, con dos decimales de Dotaciones Locales de De Servicios Urbanos Servicios Urtanos. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Dotaciones Locales en SU-NC.

9)9)9) DATOS DEL SUZ-D RESIDENCIAL 0,00 Ha PLANEAN Suma de la superficie de todos los sectores del SUZ-D destinados a SUPERFICIE TOTAL DE SECTORES RESIDENCIALES uso residencial, en ha. con dos decimales. 0,00 viv. PLANEAM N° total de viviendas previstas en el SUZ-D residencial N° TOTAL DE VIVIENDAS 0,00 viv. PLANEAM N° total de viviendas protegidas previstas en e) SUZ-D residencial. N° TOTAL DE VIVIENDAS PROTEGIDAS 0,00 PLANEAM N° total de viviendas turísticas previstas en el SUZ-D residencial. N° TOTAL DE VIVIENDAS TURÍSTICAS 0,00 m2 PLANEAM Superficie edificable, en m' con 2 decimales, prevista para el uso Residencial e residencial en el SUZ-D residencial. EDIFICABILIDAD 0,00 m2 PLANEAM Superficie edificable, en m¿ con 2 decimales, prevista para otros usos Otros usos compatibles e compatibles en el SUZ-D residencial. 10)10)10) DATOS DEL SUZ-D INDUSTRIAL 0,00 Ha PLANEAM Suma de la superficie de todos los sectores del SUZ-D destinados a SUPERFICIE TOTAL DE SECTORES INDUSTRIALES uso industrial en ha. con dos decimales 0,00 m2 PLANEAM Superficie edificable, en m* con 2 decimales, prevista para el uso Industrial e industria! en el SUZ-D residencial. EDIFICABILIDAD 2 J 0,00 m e PLANEAM m Otros usos compatibles Superficie edificable, en con 2 decimales, prevista para otras usos compatibles en el SUZ-D industrial.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.57

11)11)11) DATOS DEL SUZ-D TERCIARIO 0,00 Ha PLANEAM Suma de la superficie de todos los sectores del SUZ-D destinados a SUPERFICIE TOTAL DE SECTORES TERCIARIOS uso terciario, en ha. con dos decimales 0,00 m2 PLANEAM Superficie edificable, en nY con 2 decimales, prevista para el uso Terciario e comercial en el SUZ-D terciario EDIFICABILIDAD 0,00 m2 PLANEAM Superficie edificable, en con 2 decimales, prevista para el uso de Otros usos compatibles e oficinas en el SUZ-D terciario. 12)12)12) DATOS DEL SUZ-D RESERVAS 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General adscrito de De Espacios Libres y Espacios Libres y Zonas Verdes. Al lado, porcentaje de este tipo Z.V. respecto al total de S. G. adscritos en SUZ-D. 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General adscrito de De equipamientos Equipamientos Al lado porcentaje de este tipo respecto al total de SISTEMAS GENERALES Sistemas Generales adscritos en SUZ-D. ADSCRITOS TOTALES 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General adscrito de De infraestructuras Infraestructuras. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales adscritos en SUZ-D 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General adscrito de De Servicios Urbanos Servicios Urbanos. AJ lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales adscritos en SUZ-D. 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, de Dotaciones Locales de De Espacios Libres y Espacios Libres y Zonas Verdes Al lado, porcentaje de este tipo Z.V. respecto al total de Dotaciones Locales en SUZ-D. 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, de Dotaciones Locales de De equipamientos Equipamientos. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de DOTACIONES LOCALES Dotaciones Locales en SUZ-D. TOTALES 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, de Dotaciones Locales de De infraestructuras Infraestructuras Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Dotaciones Locales en SUZ-D. 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, de Dotaciones Locales de De Servicios Urbanos Servicios Urbanos. Al lado, porcentaje de este tipo respecto ai total de Dotaciones Locales en SUZ-D 13)13)13) DATOS DEL SUZ-ND SUPERFICIE TOTAL DE SUELO URBANIZABLE NO 0,00 Ha PLANEAN! Superficie del conjunto de del suelo urbanizable no delimitado, en HA DELIMITADO con dos decimales 0,00 m2 PLANEAM Superfice edificable estimada, en m2 con 2 decimales, prevista para Residencial e uso residencial en el SUZ-ND 0,00 m2 PLANEAM Superfice edificable estimada, en m2 con 2 decimales, prevista para EDIFICABILIDAD ESTIMATIVA Industrial e uso industrial en el SUZ-ND. 0,00 m2 PLANEAM Superfice edificable estimada, en m2 con 2 decimales, prevista para Terciario e uso terciario en el SUZ-ND De Espacios Libres y 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha con dos decimales, del Sistema General de Espacios Z.V. Libres y Zonas Verdes. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General de De equipamientos SISTEMAS GENERALES Equipamientos. AJ lado, porcentaje de este tipo respecto al total de TOTALES 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General de De infraestructuras Infraestructuras Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General de Servicios De Servicios Urbanos Urbanos. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas 14)14)14) DATOS DEL SUELO NO URBANIZABLE: SUPERFICIE TOTAL SUELO NO URBANIZABLE 0,00 Ha. PLANEAM Superficie de SUN-G del término municipal, en Ha, con 2 decimales GENÉRICO SUPERFICIE TOTAL SUELO NO URBANIZABLE 16,64 Ha. PLANEAM Superficie total de SUN-E del término municipal, en Ha. con 2 ESPECIAL decimales. 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General de Espacios De Espacios Libres y Ubres y Zonas Verdes. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total Z.V. de Sistemas Generales en SNU 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General de De equipamientos Equipamientos Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de SISTEMAS GENERALES Sistemas Generales en SNU TOTALES 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha, con dos decimales, del Sistema General de De infraestructuras Infraestructuras. Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales en SNU 0,00 Ha % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, del Sistema General de Servicios De Servicios Urbanos Urbanos Al lado, porcentaje de este tipo respecto al total de Sistemas Generales en SNU. 0,00 Ha. PLANEAM Superficie de SUN-E en zonas de dominio público, servidumbre, zonas SNU-E ZONAS DE PROTECCIONES SECTORIALES de policia de cauces, etc. en Ha, con 2 decimales.

0,00 Ha. PLANEAM Superficie de SUN-E en áreas protegidas por sus recursos naturales. SNU-E PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA NATURAL valores ecológicos, paisajísticos etc., en Ha con 2 decimales

0,00 Ha. PLANEAM Superficie de SUN-E en áreas protegidas por concurrir valores SNU-E PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL históricos, arqueológicos, culturales etc en Ha con 2 decimales

0,00 Ha. PLANEAM Sup. de SUN-E en áreas protegidas por sus riesgos geológicos, SNU-E PROTECCIÓN DE RIESGOS NATURALES O hidrológicos, o bien derivados de proximidad a inst. incompatibles con TECNOLOGICOS la urbanización, en Ha. con 2 decimales. 16,64 Ha. PLANEAM Superficie de SUN-E en áreas protegidas por su valor agricola. forestal, SNU-E PROTECCIÓN DE VALORES TERRITORIALES paisajístico. etc. incompatible con la urbanización, en Ha. con 2 (forestal, agrícola, paisaje, etc.) decimales 0,00 Ha 0,00 % PLANEAM Superficie en Ha. con dos decimales, de la superficie de uso industrial ÁREAS INDUSTRIALES AISLADAS en SNU.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.58

ANEXO I.3 FICHA DE DATOS DE LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN (NOTEPA)

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.59

FICHA DE SECTORES / UNIDADES DE EJECUCIÓN ORIGEN DATOS

MODIFICACIÓN 18 DEL PGOU DE JACA. TEXTO TITULO DEL TRABAJO REFUNDIDO NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR / U.E. UE-1 "LADERA NORTE" NOMBRE DEL SECTOR / UNIDAD DE EJECUCIÓN UE-1 "LADERA NORTE" FECHA 01/07/2017

1) DATOS GENERALES

CÓDIGO INE IAE PROVINCIA HUESCA MUNICIPIO JACA NÚCLEOS O ENTIDADES VILLANOVILLA (JACA) IAE REDACTOR CEROUNO ARQUITECTOS SCP 2) ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

SUPERFICIE TOTAL 1268,53 Ha PLANEAM

CLASIFICACIÓN DE SUELO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO PLANEAM CATEGORÍA DE SUELO RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO PLANEAM USO GLOBAL RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO PLANEAM

DENSIDAD 31,54 viv/ha PLANEAM

SUPERFICIE DE SG INCLUIDOS 0 Ha PLANEAM

SUPERFICIE DE SG ADSCRITOS 0 Ha PLANEAM

2 2 ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD 0,4045 m /m PLANEAM

2 2 APROVECHAMIENTO MEDIO DEL SECTOR 0,364 m /m PLANEAM

VIVIENDA PROTEGIDA % 0,00 % PLANEAM

PLAZO PARA INICIAR LA URBANIZACIÓN 8 años PLANEAM

SISTEMA DE ACTUACIÓN COMPENSACIÓN PLANEAM 3) ORDENACIÓN PORMENORIZADA

2 APROVECHAMIENTO OBJETIVO 461,84 m PLANEAM DESARR

2 APROVECHAMIENTO SUBJETIVO 415,65 m PLANEAM DESARR

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,00 Ha PLANEAM DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESGLOSE DE SISTEMAS GENERALES INCLUIDOS DE INFRAESTRUCTURAS 0,00 Ha PLANEAM

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 PLANEAM

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,028 Ha PLANEAM DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESGLOSE DE SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS DE INFRAESTRUCTURAS 0,00 Ha PLANEAM

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 PLANEAM

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,0055 Ha PLANEAM DESARR

DESGLOSE DE DOTACIONES LOCALES DE EQUIPAMIENTOS Ha PLANEAM DESARR DE INFRAESTRUCTURAS 0,0024 Ha PLANEAM DESARR

DE SERVICIOS URBANOS Ha PLANEAM DESARR

Nº DE UNIDADES DE EJECUCIÓN PLANEAM DESARR

USOS COMPATIBLES PLANEAM

USOS INCOMPATIBLES PLANEAM

ÁREAS DE TANTEO Y RETRACTO PLANEAM LIBRES 4 viv PLANEAM

PROTEGIDAS 0 viv PLANEAM NÚMERO DE VIVIENDAS TURÍSTICAS 0 viv PLANEAM

TOTALES 4 viv

URBANIZACIÓN 8 años PLANEAM DESARR PLAZOS CESIÓN 8 años PLANEAM DESARR

EDIFICACIÓN 8 años PLANEAM DESARR

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.60

FICHA DE SECTORES / UNIDADES DE EJECUCIÓN ORIGEN DATOS

MODIFICACIÓN 18 DEL PGOU DE JACA. TEXTO TITULO DEL TRABAJO REFUNDIDO NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR / U.E. UE-2 "PLAZA.1" NOMBRE DEL SECTOR / UNIDAD DE EJECUCIÓN UE-2 "PLAZA.1" FECHA 01/07/2017

1) DATOS GENERALES

CÓDIGO INE IAE PROVINCIA HUESCA MUNICIPIO JACA NÚCLEOS O ENTIDADES VILLANOVILLA (JACA) IAE REDACTOR CEROUNO ARQUITECTOS SCP 2) ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

SUPERFICIE TOTAL 173,31 Ha PLANEAM

CLASIFICACIÓN DE SUELO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO PLANEAM CATEGORÍA DE SUELO RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO PLANEAM USO GLOBAL RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO PLANEAM

DENSIDAD 115 viv/ha PLANEAM

SUPERFICIE DE SG INCLUIDOS 0 Ha PLANEAM

SUPERFICIE DE SG ADSCRITOS 0 Ha PLANEAM

2 2 ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD 0,837 m /m PLANEAM

2 2 APROVECHAMIENTO MEDIO DEL SECTOR 0,801 m /m PLANEAM

VIVIENDA PROTEGIDA % 0,00 % PLANEAM

PLAZO PARA INICIAR LA URBANIZACIÓN 8 años PLANEAM

SISTEMA DE ACTUACIÓN COMPENSACIÓN PLANEAM 3) ORDENACIÓN PORMENORIZADA

2 APROVECHAMIENTO OBJETIVO 138,74 m PLANEAM DESARR

2 APROVECHAMIENTO SUBJETIVO 124,86 m PLANEAM DESARR

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,00 Ha PLANEAM DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESGLOSE DE SISTEMAS GENERALES INCLUIDOS DE INFRAESTRUCTURAS 0,00 Ha PLANEAM

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 PLANEAM

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,000 Ha PLANEAM DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESGLOSE DE SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS DE INFRAESTRUCTURAS 0,00 Ha PLANEAM

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 PLANEAM

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,00 Ha PLANEAM DESARR

DESGLOSE DE DOTACIONES LOCALES DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESARR DE INFRAESTRUCTURAS 0,0095 Ha PLANEAM DESARR

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 Ha PLANEAM DESARR

Nº DE UNIDADES DE EJECUCIÓN PLANEAM DESARR

USOS COMPATIBLES PLANEAM

USOS INCOMPATIBLES PLANEAM

ÁREAS DE TANTEO Y RETRACTO PLANEAM LIBRES 2 viv PLANEAM

PROTEGIDAS 0 viv PLANEAM NÚMERO DE VIVIENDAS TURÍSTICAS 0 viv PLANEAM

TOTALES 2 viv

URBANIZACIÓN 8 años PLANEAM DESARR PLAZOS CESIÓN 8 años PLANEAM DESARR

EDIFICACIÓN 8 años PLANEAM DESARR

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.61

FICHA DE SECTORES / UNIDADES DE EJECUCIÓN ORIGEN DATOS

MODIFICACIÓN 18 DEL PGOU DE JACA. TEXTO TITULO DEL TRABAJO REFUNDIDO NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR / U.E. UE-3 "PLAZA.2" NOMBRE DEL SECTOR / UNIDAD DE EJECUCIÓN UE-3 "PLAZA.2" FECHA 01/07/2017

1) DATOS GENERALES

CÓDIGO INE IAE PROVINCIA HUESCA MUNICIPIO JACA NÚCLEOS O ENTIDADES VILLANOVILLA (JACA) IAE REDACTOR CEROUNO ARQUITECTOS SCP 2) ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

SUPERFICIE TOTAL 1.293,71 Ha PLANEAM

CLASIFICACIÓN DE SUELO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO PLANEAM CATEGORÍA DE SUELO RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO PLANEAM USO GLOBAL RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO PLANEAM

DENSIDAD 30,93 viv/ha PLANEAM

SUPERFICIE DE SG INCLUIDOS 0 Ha PLANEAM

SUPERFICIE DE SG ADSCRITOS 0 Ha PLANEAM

2 2 ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD 0,348 m /m PLANEAM

2 2 APROVECHAMIENTO MEDIO DEL SECTOR 0,314 m /m PLANEAM

VIVIENDA PROTEGIDA % 0,00 % PLANEAM

PLAZO PARA INICIAR LA URBANIZACIÓN 8 años PLANEAM

SISTEMA DE ACTUACIÓN COMPENSACIÓN PLANEAM 3) ORDENACIÓN PORMENORIZADA

2 APROVECHAMIENTO OBJETIVO 405,9 m PLANEAM DESARR

2 APROVECHAMIENTO SUBJETIVO 365,31 m PLANEAM DESARR

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,00 Ha PLANEAM DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESGLOSE DE SISTEMAS GENERALES INCLUIDOS DE INFRAESTRUCTURAS 0,00 Ha PLANEAM

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 PLANEAM

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,000 Ha PLANEAM DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESGLOSE DE SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS DE INFRAESTRUCTURAS 0,00 Ha PLANEAM

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 PLANEAM

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,00 Ha PLANEAM DESARR

DESGLOSE DE DOTACIONES LOCALES DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESARR DE INFRAESTRUCTURAS 0,0249 Ha PLANEAM DESARR

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 Ha PLANEAM DESARR

Nº DE UNIDADES DE EJECUCIÓN PLANEAM DESARR

USOS COMPATIBLES PLANEAM

USOS INCOMPATIBLES PLANEAM

ÁREAS DE TANTEO Y RETRACTO PLANEAM LIBRES 4 viv PLANEAM

PROTEGIDAS 0 viv PLANEAM NÚMERO DE VIVIENDAS TURÍSTICAS 0 viv PLANEAM

TOTALES 4 viv

URBANIZACIÓN 8 años PLANEAM DESARR PLAZOS CESIÓN 8 años PLANEAM DESARR

EDIFICACIÓN 8 años PLANEAM DESARR

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.62

FICHA DE SECTORES / UNIDADES DE EJECUCIÓN ORIGEN DATOS

MODIFICACIÓN 18 DEL PGOU DE JACA. TEXTO TITULO DEL TRABAJO REFUNDIDO NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR / U.E. UE-4 "LADERA SUR" NOMBRE DEL SECTOR / UNIDAD DE EJECUCIÓN UE-4 "LADERA SUR" FECHA 01/07/2017

1) DATOS GENERALES

CÓDIGO INE IAE PROVINCIA HUESCA MUNICIPIO JACA NÚCLEOS O ENTIDADES VILLANOVILLA (JACA) IAE REDACTOR CEROUNO ARQUITECTOS SCP 2) ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

SUPERFICIE TOTAL 722,22 Ha PLANEAM

CLASIFICACIÓN DE SUELO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO PLANEAM CATEGORÍA DE SUELO RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO PLANEAM USO GLOBAL RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO PLANEAM DENSIDAD 27,7 viv/ha PLANEAM

SUPERFICIE DE SG INCLUIDOS 0 Ha PLANEAM

SUPERFICIE DE SG ADSCRITOS 0 Ha PLANEAM

2 2 ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD 0,358 m /m PLANEAM

2 2 APROVECHAMIENTO MEDIO DEL SECTOR 0,323 m /m PLANEAM

VIVIENDA PROTEGIDA % 0,00 % PLANEAM

PLAZO PARA INICIAR LA URBANIZACIÓN 8 años PLANEAM

SISTEMA DE ACTUACIÓN COMPENSACIÓN PLANEAM 3) ORDENACIÓN PORMENORIZADA

2 APROVECHAMIENTO OBJETIVO 233,01 m PLANEAM DESARR

2 APROVECHAMIENTO SUBJETIVO 209,70 m PLANEAM DESARR

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,00 Ha PLANEAM DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESGLOSE DE SISTEMAS GENERALES INCLUIDOS DE INFRAESTRUCTURAS 0,00 Ha PLANEAM

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 PLANEAM

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,000 Ha PLANEAM DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESGLOSE DE SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS DE INFRAESTRUCTURAS 0,00 Ha PLANEAM

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 PLANEAM

DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 0,00 Ha PLANEAM DESARR

DESGLOSE DE DOTACIONES LOCALES DE EQUIPAMIENTOS 0,00 Ha PLANEAM DESARR DE INFRAESTRUCTURAS 0,0089 Ha PLANEAM DESARR

DE SERVICIOS URBANOS 0,00 Ha PLANEAM DESARR

Nº DE UNIDADES DE EJECUCIÓN PLANEAM DESARR

USOS COMPATIBLES PLANEAM

USOS INCOMPATIBLES PLANEAM

ÁREAS DE TANTEO Y RETRACTO PLANEAM LIBRES 2 viv PLANEAM

PROTEGIDAS 0 viv PLANEAM NÚMERO DE VIVIENDAS TURÍSTICAS 0 viv PLANEAM

TOTALES 2 viv

URBANIZACIÓN 8 años PLANEAM DESARR PLAZOS CESIÓN 8 años PLANEAM DESARR

EDIFICACIÓN 8 años PLANEAM DESARR

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JACA (HUESCA) NORMAS DEL NÚCLEO DE VILLANOVILLA. TR JULIO 2017 Documento I. MEMORIA. p.63