De Walter Scott, Roderick the Last of the Goths (1814)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Traducción e Interpretación, Lenguas Romances, Estudios Semíticos y Documentación HISTORIA Y LEYENDA DEL REY DON RODRIGO EN TRES VERSIONES INGLESAS EN VERSO EN EL ROMANTICISMO: THE VISION OF DON RODERICK (1811) DE WALTER SCOTT, COUNT JULIAN (1812) DE WALTER SAVAGE LANDOR, RODERICK THE LAST OF THE GOTHS (1814) DE ROBERT SOUTHEY. RECEPCIÓN, ESTUDIO Y TRADUCCIÓN Tesis presentada para optar al título de Doctor por la Universidad de Córdoba, en el Departamento de Traducción e Interpretación, Lenguas Romances, Estudios Semíticos y Documentación Doctorando: Directores: JOSÉ RAMÓN RUIZ ARMILLAS DRA. ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN DRA. BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA TITULO: HISTORIA Y LEYENDA DE DON RODRIGO EN TRES VERSIONES INGLESAS EN VERSO EN EL ROMANTICISMO: THE VISION OF DON RODERICK (1811) DE SCOTT, COUNT JULIAN (1812) DE LANDOR, RODERICK THE LAST OF THE GOTHS (1814) DE SOUTHEY. ESTUDIO TRADUCTOLÓGICO Y TRADUCCIÓN DE FRAGMENTOS AUTOR: Jose Ramon Ruiz Armillas © Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2015 Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba www.uco.es/publicaciones [email protected] Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Traducción e Interpretación, Lenguas Romances, Estudios Semíticos y Documentación HISTORIA Y LEYENDA DEL REY DON RODRIGO EN TRES VERSIONES INGLESAS EN VERSO EN EL ROMANTICISMO: THE VISION OF DON RODERICK (1811) DE WALTER SCOTT, COUNT JULIAN (1812) DE WALTER SAVAGE LANDOR, RODERICK THE LAST OF THE GOTHS (1814) DE ROBERT SOUTHEY. RECEPCIÓN, ESTUDIO Y TRADUCCIÓN Firma Doctorando: Vº Bº Directores: JOSÉ RAMÓN RUIZ ARMILLAS DRA. ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN DRA. BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA ÍNDICE ÍNDICE OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ....................................................... 2 INTRODUCCIÓN ........................................................................... 9 a) La historia .............................................................................. 9 b) La leyenda ............................................................................ 10 c) Realidad y ficción ................................................................... 12 d) Don Rodrigo y su figura en la literatura ..................................... 16 0. LA ATRACCIÓN POR ESPAÑA EN LOS ROMÁNTICOS INGLESES .... 35 0.1. Referencias bibliográficas ...................................................... 48 CAPÍTULO 1: THE VISION OF DON RODERICK (1811) DE WALTER SCOTT ......................................................................................... 53 1.1. El autor .............................................................................. 54 1.2. Recepción de la obra ............................................................ 56 1.3. Estructura y análisis del poema ............................................. 61 1.4. La traducción española de 1829 ............................................. 63 1.5. Obra original y traducción ..................................................... 66 1.5.1. Análisis traductológico .............................................. 159 1.6. Referencias bibliográficas .................................................... 164 CAPÍTULO 2: COUNT JULIAN: A TRAGEDY (1812) DE WALTER SAVAGE LANDOR ...................................................................... 167 2.1. El autor ........................................................................... 168 2.2. Recepción de la obra ......................................................... 171 2.3. Estructura y análisis del poema ........................................... 184 2.4. Traducción de fragmentos representativos ............................ 187 2.4.1. Análisis traductológico.............................................. 209 2.5. Referencias bibliográficas ................................................... 212 CAPÍTULO 3: RODERICK THE LAST OF THE GOTHS. A TRAGIC POEM (1814) DE ROBERT SOUTHEY ..................................... 214 3.1. El autor ........................................................................... 215 3.2. Recepción de la obra ......................................................... 225 3.3. Estructura y análisis del poema ........................................... 313 3.4. Traducción de fragmentos representativos ............................ 315 3.5. Referencias bibliográficas ................................................... 330 CONCLUSIONES ........................................................................ 333 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA OBJETIVOS Y METODOLOGÍA El presente trabajo, que consiste fundamentalmente en el análisis de la visión que ofrecía la desaparición del último rey godo, don Rodrigo, en el Romanticismo inglés, se desarrolla en el marco de los estudios de la historia literaria, y trata de llevar a cabo tres objetivos fundamentales: a) Plasmar la visión que se tenía del pasado español, más concretamente de una época remota de la historia española, a través de las obras de tres importantes poetas británicos: Walter Scott, Walter Savage Landor y Roberth Southey. No es nada extraño este interés de los autores británicos por la literatura de nuestro país (muy paralela a la suya en importancia en algunos siglos), sobre todo por la Edad Media española, que desde siempre ha sido fuente inagotable para la inspiración de los autores en lengua inglesa. A este respecto, no hay más que recordar que la atmósfera de la denominada “gothic fiction”, con sus castillos, monasterios, cuevas, bosques, regiones inhóspitas, y toda la parafernalia que implica la ambientación de este tipo de relatos, se desarrolla en España. Aunque la importancia de los tres autores en la actualidad es muy diferente, ya que Scott ha sido elevado a los altares de la literatura por ser el inventor de la novela histórica, y Southey es, en nuestros días, un escritor muy poco valorado, la calidad de sus tres obras es equiparable, sobre todo por lo que respecta a su valía como poetas (no olvidemos que Scott abandonó la poesía porque pensaba que no podría igualar su estro al de Byron, y, paradójicamente, renunciaría al galardón de poeta laureado aconsejando su asignación al propio Southey). [2] b) El análisis de los poemas de los tres escritores, redactados en un lapso de cuatro años (1811-1814), que aunque constituyen en sí mismos diversos géneros narrativos (poesía, teatro y relato), las tres obras tienen la singularidad (a la vez que la uniformidad) de estar redactadas en verso, hecho que puede propiciar un mismo punto de partida a la hora de llevar a cabo el análisis. c) Poner al alcance del lector español, bien la traducción completa de la obra (caso del poema de Scott) bien una traducción parcial. El objetivo de este apartado es triple: 1º dar cuenta de la recepción de las obras en su época y en su país; 2º mostrar el modo en que debe llevarse a cabo el estudio y análisis de las mismas, 3º demostrar, con la práctica, cómo se debe traducir la poesía inglesa. La metodología que seguiremos para llevar a cabo los análisis de las tres obras elegidas, poesía una, teatro otra y relato en verso la tercera, se enmarca dentro de los estudios de historia literaria, en el sentido en que estos tienen como meta el conocimiento de los textos literarios, sus relaciones con una tradición, su agrupamiento en géneros, su filiación en movimientos o escuelas y las conexiones de todos estos fenómenos con la historia de la cultura y de la civilización. Partiendo de esta base, no desdeñaremos los estudios de fuentes, en el caso de que estos existieran, aunque para que estos estudios sean fecundos es preciso articularlos dinámicamente con la historia del escritor, con la formación y desarrollo de su poética. Hablar de “poética” requiere que aclaremos que el término, tal como nos ha sido transmitido por la tradición, designa: a) Toute théorie interne de la littérature b) Le choix fait par un auteur parmi tous les possibles -dans l’ordre de la thématique, de la composition, du style, etc.- littéraires: ‘la poétique de Hugo’ [3] c) Les codes normatifs construits par une école littéraire, ensemble de règles pratiques dont l’emploi devient alors obligatoire1. Nuestro análisis se basará en la segunda acepción, aquella que trata de diseccionar la composición y el estilo literario utilizado por un autor en su obra, y que lo diferencia de otros escritores y otras obras, lo que dota a su composición de una cualidad y especificidad propia e inherente, que no tiene, en general, muchos puntos de contacto con las obras de otros escritores. La “poética” de cada una de las tres obras estudiadas, se definirá necesariamente en dos extremos: atendiendo a lo particular, y a lo general. Completarán el análisis llevado a cabo del estilo de cada obra, la recepción de ésta en su época, poniendo de relieve que, generalmente, este tipo de recepción va ligado al análisis de la influencia. Concretando más aún, digamos que nuestro análisis incluirá todo aquello que encontremos relevante entre los siguientes apartados, correspondientes a las estructuras interna y externa: a) La figura del autor b) Recepción de la obra c) Estructura y análisis del poema (argumento, división en capítulos o partes, versificación y métrica, etc.)2. d) Un último apartado incluye la traducción de las obras, bien total o parcial, que viene dado por el hecho de que sólo de una de las tres (el poema de Walter Scott, Vision of Don Roderick) existe una traducción española de la obra, “traducida libremente en verso 1 Oscar Ducrot et Tzvetan Todorov: Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage. Paris: Éditions du Seuil, 1972,