Índice general

Foreword. Anthony R. 11 Prefacio. José A. Delgado Delgado 15

Introducción 17

I. . Apuntes biográficos 23 1. Los primeros años 23 2. Un “provincial” en Oxford 26 3. Los años en Trinity College 30 4. La guerra mundial 34 5. Los años de postguerra 37 6. La madurez científica y los reconocimientos 39 7. Los últimos años 43 8. Conclusiones 46

II. Los inicios. El milieu de Oxford: 1928-1929 47 1. El inicio de la carrera investigadora. Los primeros viajes 47 2. Su elección como fellow de Trinity y sus estancias en la British School de 51 Roma 3. La publicación del primer artículo 56 4. La producción de Syme en 1929 60 5. Conclusiones 66

III. El historiador consagrado de temas militares: 1930-1933 69 1. La actividad de Syme durante 1930 69 2. Los trabajos publicados a lo largo de 1931 74 3. La producción symeana en 1932 85 4. La actividad de Syme en el Oxford Magazine. Un artículo de marzo de 1932 87 5. El año 1933 87 6. Conclusiones 97

IV. El punto de inflexión: 1934 99 1. El artículo sobre las guerras cántabras 99 2. Las aportaciones de Syme a la CAH y los artículos relacionados 103 3. The Provincial at Rome. Génesis y análisis 112 4. Ronald Syme y el Ottaviano Capoparte 115 5. Otras reseñas publicadas en 1934 118 6. Cartas a Syme de diversos investigadores fechadas en 1934 120 7. Conclusiones 124

9 V. La confirmación del giro symeano: el bienio 1935-1936 125 1. Los trabajos publicados en 1935 125 2. Las publicaciones de 1936 132 3. Los intereses investigadores de Syme reflejados en sus reseñas publicadas 136 a lo largo de 1936 4. Una carta de Ernst Fabricius a Syme de enero de 1936 143 5. Conclusiones 144

VI. El camino hacia el The Roman Revolution: el bienio 1937-1938 147 1. Los Vorarbeiten de RR publicados en 1937 147 2. Dos trabajos más fechados en 1937 150 3. Las reseñas publicadas por Syme en 1937 151 4. Una carta de Friedrich Münzer de agosto de 1937 154 5. Los Vorarbeiten de RR publicados en 1938 156 6. Las reseñas de Syme sobre diversas monografías publicadas en 1938 160 7. Las cartas escritas a Ronald Syme por diversos investigadores en 1938 163 8. Conclusiones 165

VII. El final del recorrido: 1939 167 1. Las reseñas aparecidas en 1939 167 2. Un artículo sobre la provincia de Cilicia 169 3. El final del viaje:The Roman Revolution 170 4. Las cartas de diversos investigadores a Syme fechadas en 1939 182 5. Conclusiones 185

VIII. Conclusiones 187

IX. Apéndice documental 197

Bibliografía de Sir Ronald Syme 249

Bibliografía 255

Índice onomástico 269 Índice de instituciones 274 Índice de ilustraciones 277

10 Foreword.

It is a pleasure to write some preliminary words to this pioneering study by Dr Gustavo García Vivas, which offers valuable insights into the emergence of a very great scholar. Ronald Syme died on 4th September 1989, three days before the fiftieth anniversary of the publication of The Roman Revolution, his best-known book. It had already been translated into several languages and was still in print, as is the case today, another twenty-seven years later. In other words, it is now a classic. At the time when it first appeared, the massive work, over five hundred pages long, by a young man only thirty-six years old, evidently came as a surprise to many in the scholarly world, especially because of its heterodox views. One of Syme’s correspondents, the classical archaeologist Eugénie Strong (1860- 1943), then living in retirement in Rome, wrote to him in July 1939: “I see that you have written a new book about Rome to upset everyone else’s ideas.” Of course, the outbreak of the world war a few days before the publication meant that reactions in many countries were delayed for some years. Syme himself was out of academic life and on government service from the start of the war, and overseas from 1940 to 1946, as were not a few of his colleagues and friends. It was ten years after the great book had been published that a contemporary, the American ancient historian James H. Oliver (1905-1981), who had come across him in the early 1930s, wrote to him that “When I read ‘The Roman Revolution’ I remembered that there was a man named something like Ronald Syme at the British School in Rome in my time, but it seemed unlikely that the young man whom I remembered as a professed admirer of the works of a Renaissance master named Fra Poco could be the author of the most important political and social history of Rome since Mommsen.”1 Colleagues who knew Syme well or who had received offprints of his articles during the previous decade had less reason for surprise.

Syme had been elected a Fellow of Trinity College, Oxford in 1929, and from then onwards had to teach both Greek and Roman History to individual tutorial pupils, as well as offering lectures

1 Letter from Baltimore, 12th February 1949. Oliver’s reference to this professed admiration for an invented ‘Fra Poco’, reminds us that Syme always had a great sense of humour.

11 open to all undergraduates. Some Oxford ancient historians, such as Isobel Henderson and Michael Holroyd, were typical of the College Fellows in that they devoted themselves mainly or almost exclusively to teaching and published very little. That was not the case with Syme. From the start he set out to meet or make contact with well-established scholars in other European countries. As soon as he had begun to publish he sent out offprints of his articles. In those days it was still usual to write in acknowledgment, which explains not a few of the letters, which he carefully preserved, that he received from older colleagues. Of course, the outstanding quality of his articles made a big difference to the way he was regarded. Max Cary (1881-1958, Professor of Ancient History at Bedford College and University College, London), ended a letter thanking Syme for sending him offprints in June 1939 with the comment: “Your output of first-class work is enormous, not to say alarming”.

As well as articles and other contributions, Syme wrote numerous reviews. It is striking how Gustavo García has underlined the significance of Syme’s review, which appeared in 1934, of Ottaviano Capoparte by Mario Attilio Levi, published the previous year. Christopher Pelling, in his recent Syme Memorial Lecture revealed that the manuscript of The Roman Revolution, completed in summer 1938, gave it the original title “Augustus: Leader and Party”, which underlines the influence of Levi’s concept. Syme himself, shortly before his death, chose this review, ‘From Octavian to Augustus’, as the first item in hisRoman Papers VI (1991), which indicates that he himself attached considerable importance to it. Dr García has however also detected in a number of Syme’s reviews his belief in a ‘Roman revolution’ in the late Republic and Triumvirate leading to the rise of the future Augustus, which helps to explain why the final title emerged. Dr García’s systematic analysis of everything that Syme wrote in the years leading up to the appearance of The Roman Revolution, as well as a careful collection of information about Syme’s travels, together with a selection of letters to Syme, has made possible the composition of this fascinating intellectual biography.

It was a fortunate chance that I received a letter from Gustavo García in June 2012 (his earlier attempt to contact me by email the previous October had not succeeded), informing me that he had embarked on this study of Ronald Syme, and had been advised in Oxford to get in touch with me. It happened that at this very time I had returned, after a gap of over a dozen years, to my previous engagement with Ronald Syme’s work. Dr Federico Santangelo of Newcastle University had invited me to a conference in August 2011 at Lampeter in Wales on “Andreas Alföldi in the Twenty-First Century”. Alföldi was one of the continental scholars whom Syme had come to know well as a highly regarded friend in the 1930s––more of Alföldi’s work than anyone else’s is in the ‘List of Works Referred To’ at the end of The Roman Revolution. Many of his letters are preserved in Syme’s archives, and in my Lampeter paper on ‘Andreas Alföldi and the Historia Augusta’ I quoted several that I had transcribed in the 1990s. A little later I mentioned to Dr Santangelo that I had also copied a considerable number of unpublished articles by Syme. These I had offered to the as a possible eighth volume of Roman Papers, but the Delegates of the Press had then felt unable to publish them. I had put this material away and not looked at it again until Dr Santangelo expressed an interest in it. To cut a long story short, his enthusiastic reaction has led to him taking over the editing of these papers, with the warm support of Sir Fergus Millar, Syme’s Literary Executor, and the result is a substantial volume, published last November by the Oxford University Press: F. Santangelo, ed., Approaching the Roman Revolution. Papers on Republican History. This will undoubtedly lead to a renewed interest in Syme’s work as a whole,2 a propitious circumstance for the publication of

2 It must be added that as ‘as a companion resource’ to the book Federico Santangelo has prepared ‘INDEXES TO THE WORKS OF RONALD SYME. This document consists of searchable digital scans of the indexes to most of the books published by Ronald Syme.’

12 Prefacio.

Las disciplinas humanísticas son poco proclives a las ‘revoluciones intelectuales’. Raramen- te sus cimientos son sacudidos por autores o textos concretos que suponen realmente un cambio de orientación en una materia dada, pues lo habitual es que los paradigmas de estudio establecidos vayan reemplazándose lentamente a lo largo del tiempo. Pero ocasionalmente un hombre genial sorprende a sus contemporáneos con una obra cuya originalidad y fuerza persuasiva obliga a replantear enteramen- te el camino trazado por décadas de investigación en un área de conocimiento. Ronald Syme fue uno de ellos. Su trabajo supuso en su momento una auténtica revolución en el estudio de la historia romana, comparable a la propia revolución de Augusto descrita en The Roman Revolution, como tan acertada- mente lo presentó un antiguo alumno suyo. El año de la memorable edición fue el de 1939; Syme tenía por entonces 36 años y era reconocido fundamentalmente como especialista en historia militar.

Los grandes maestros siempre merecen atención. Sus obras suelen envejecer bien y su estí- mulo alimenta a nuevas generaciones y sirve de sólido apoyo para abrir nuevas sendas en la inves- tigación y avanzar en el conocimiento. Formado en estos principios, me resultó extremadamente grata la tarea de dirigir el trabajo de investigación que el Dr. García Vivas trajo consigo un día a mi despacho. Su propuesta: trazar la biografía intelectual de Ronald Syme. Se trataba desde luego de un enorme reto, pero tras las primeras entrevistas el Dr. Gustavo García Vivas demostró estar más que cualificado para abordarlo.

La mente compleja de un historiador de la talla de Syme requería estudios de detalle para llegar a desvelar los sutiles procesos de creación intelectual. Los años menos conocidos de la trayec- toria symeana eran precisamente los de formación, los de crecimiento. Era ésta una etapa de su vida crucial para entender los fundamentos de la “Revolución Romana” y en general de toda su trayectoria académica posterior. Para sorpresa nuestra, nada se había escrito sobre ella hasta ahora. El Dr. García Vivas había encontrado su tema de doctorado.

15 Este libro es el resultado de su encomiable empeño. Una tarea honorable y fructífera, des- empeñada con ilusión, seriedad, conocimiento y rigor. El camino que una vez recorriera Syme para tratar de comprender al genio que fue Tácito, lo ha seguido aquí el Dr. García Vivas para hacer lo propio con el mismo Syme. La preocupación que subyace en ambos casos es en última instancia la misma: establecer las razones que movieron al historiador a escribir de la forma en que lo hizo. La crítica juzgará en qué medida ha tenido éxito en su empresa el Dr. Gustavo García Vivas.

José A. Delgado Delgado Área de Historia Antigua Universidad de La Laguna

16 Introducción.

Este volumen quiere ser un recorrido por la biografía intelectual de los primeros años como investigador de uno de los sabios más eminentes y cautivadores del pasado siglo veinte. Nuestro primer objetivo es hacer justicia a su enorme e imperecedero magisterio.

El segundo objetivo, sin duda más ambicioso que el primero, es rescatar a una figura intelectualmente tan formidable como Ronald Syme del reducido espacio de la “torre de marfil” de los especialistas y profesionales que se dedican a la Historia de Roma, y hacer que su figura y su obra sean conocidas por el público más amplio posible.

A lo largo de los capítulos que figuran a continuación, acompañaremos a Syme desde su infancia hasta su fallecimiento en Oxford a finales de la década de los ochenta del pasado siglo veinte. El ámbito cronológico de nuestra investigación es, no obstante, mucho más concreto. Se centra en la decena de años que media entre 1928, fecha de la publicación de su primer artículo y 1939, año en el que se publica su seminal monografía The Roman Revolution.

Es un recorrido investigador amplio, que transcurre a lo largo de poco más de una década. En Syme se produce durante este tiempo un cambio en toda regla de sus intereses investigadores, de su línea de trabajo. Un “giro” que toma forma en los años próximos a 1934. Esta es la tesis fundamental de nuestro estudio. Así como el hecho de explorar las razones últimas que lo llevaron a realizar este progresivo alejamiento de la historia militar para adentrarse en otro tipo de historiografía, más de corte social si se quiere, apoyado en una perspectiva prosopográfica. Qué duda cabe de que los acontecimientos políticos que se estaban viviendo en Europa durante estos años tuvieron mucho que ver en este “giro symeano”.

17 Queremos averiguar qué fue lo que motivó en Ronald Syme este cambio de perspectiva. En la concepción más profunda de su esencia como historiador y en la temática y la elección de su objeto de estudio.

El lector tiene en sus manos un ensayo biográfico sobre la figura de Ronald Syme. Demostraremos que el giro en el interés investigador de nuestro autor es fundamental para entender su trayectoria posterior. Un estado de la cuestión sobre nuestro autor debe contar, sin duda, con los estudios de autores como Arce, Birley, Bowersock, Christ, Dahlheim, Galsterer, Griffin, Millar o Toher, mencionados al comienzo de nuestro primer capítulo. Pero, que sepamos, nada se ha escrito específicamente sobre los primeros años de la trayectoria intelectual de Syme. El nuestro es el primer intento de cartografía intelectual de este período. Creemos firmemente que, en los primeros diez años de formación investigadora de Ronald Syme, se encuentran las respuestas a muchas de las claves de su carrera posterior. Debemos comprender y entender el carácter específico de este “primer” Syme, hasta ahora un gran desconocido, para interpretar con todas las garantías su posterior desarrollo investigador. Esta es la premisa con la que hemos emprendido nuestra aventura.

Nuestro trabajo bebe, en buena medida, de toda la estela de investigaciones realizadas sobre Syme por los nombres antes mencionados. Pero posee un carácter inédito puesto que nunca antes se había diseccionado tan en detalle la trayectoria investigadora de nuestro autor. No solo en lo referente a sus diez primeros años como historiador profesional, sino incluso en toda su trayectoria. Ahí estriba, creemos, el carácter novedoso de nuestro trabajo. En anclar firmemente en sus raíces la primera década como investigador del autor neozelandés atendiendo a sus orígenes, a sus posibles influencias y a las múltiples interacciones que tuvieron en su trabajo los sucesos que estaban aconteciendo en toda Europa en la década de los años veinte y treinta del pasado siglo.

En el primer capítulo realizamos un pormenorizado esbozo biográfico de la vida de Ronald Syme. El capítulo dos analiza sus primeros años de producción en Oxford y el ambiente intelectual que esa Universidad albergaba en las décadas de los años veinte y treinta del siglo veinte. Acompañaremos a Syme también en sus primeros viajes por Europa continental, haciendo especial hincapié en los lugares que visitó, las razones que lo llevan a visitarlos y los académicos y personalidades que va conociendo al realizar estos periplos.

El tercero de los capítulos analiza la producción symeana en los años en los que estuvo dedicado especialmente a la historia militar, los hechos y los emplazamientos de las legiones a lo largo de las distintas fronteras del Imperio. Hasta 1934, Syme se labra una justificadísima reputación como historiador militar de gran prestigio. Escribió diversos trabajos que verán la luz a lo largo de los años siguientes, en publicaciones de la importancia de la Cambridge Ancient History y otras de corte similar.

Ese año de 1934 se produce el giro por el que, el hasta ahora reputado historiador militar, se aleja de lo que hasta entonces habían sido sus intereses investigadores para centrarse cada vez más en temas de historia política, o para definirlo más propiamente, de historia social. Este es el meollo de nuestro cuarto capítulo. El “giro” acontece ahora. Este es el año en que comienza a trabajar en el manuscrito de lo que constituye su primera monografía, The Provincial at Rome, que le ocupará hasta 1935 o 1936 hasta que, prácticamente terminada, la hace a un lado para comenzar a escribir La Revolución Romana. Será Anthony R. Birley, su segundo editor literario, el que la publique casi setenta años más tarde, en 1999.

18 El cambio en sus intereses investigadores, que comienza con el proyecto de The Provincial at Rome, eclosiona con la publicación de su monografía más famosa en 1939. El quinto apartado de nuestro estudio incide en este alejamiento de la historia militar como tema preferente de estudio. Lo hacemos analizando esta nueva línea de investigación en Syme, sus intereses de estudio a través de las publicaciones del autor durante los años 1935 y 1936.

El capítulo sexto analizará su producción durante el bienio 1937 y 1938, años en los que continúa roturando el surco que concluirá en 1939. El séptimo capítulo desbroza la producción del punto de llegada de nuestro trabajo. El año 1939 fue, tanto para Syme como para Europa, un año crucial. En nuestro país concluye una cruel guerra fratricida. Mientras, la vieja Europa y el resto del mundo se precipitan en el infierno de una conflagración bélica de dimensiones apocalípticas que durará seis largos años.

El capítulo octavo, y último, lo forman unas conclusiones que tienen como objetivo proporcionar un panorama de conjunto de las ideas más importantes de nuestro trabajo y que nos llevan a hacer un abanico de consideraciones sobre Ronald Syme como arquetipo del historiador de la Antigüedad.

El trabajo concluye con un apéndice documental compuesto por un conjunto de cartas que distintos sabios europeos enviaron a Syme durante los años que ocupa nuestra investigación. Transcribimos también una serie de cartas que el propio Syme envió a diversos colegas de profesión.

Cuando se pone el punto final a un trabajo de esta índole, es obligado ser agradecido con un buen número de personas que han contribuido generosamente a que esta investigación haya podido completarse. Aún a riesgo de que alguna se nos quede en el tintero, quiero dar las gracias muy especialmente a las siguientes personas, sin las cuales este trabajo hubiera sido muy diferente, o no hubiera sido en absoluto.

En primer lugar, y de manera especial, quiero agradecer la confianza depositada por el Prof. Dr. José A. Delgado Delgado que creyó en mí como investigador en un determinado momento y que actuó como concienzudo y generoso director de la tesis doctoral que es el origen de este libro, en el ámbito del Área de Historia Antigua (Departamento de Geografía e Historia) de la Universidad de La Laguna. En todo momento me ha proporcionado el ánimo necesario y es para mí un honor el que haya sido mi mentor durante todo este tiempo en el que siempre ha estado ahí cuando lo he necesitado.

La Profesora Susan Treggiari (Oxford), fue mi cicerone durante mi estancia en esa ciudad inglesa en el verano de 2011. Gracias a ella pude conocer a personas que directa e indirectamente conocieron al maestro y con las que fue un placer conversar y poder nutrirme de sus ideas y opiniones. Susan, te estoy eternamente agradecido por tu sempiterna bondad y tu apoyo genuino. Y por tu visión y consejos en todos los tramos de este trabajo. Has sido para mí un auténtico “ángel de la guarda”.

El Profesor Sir Fergus Millar (Oxford), discípulo de Syme y su albacea, me ayudó a definir los límites del tema que, a la postre, ha sido el objeto de esta investigación durante una conversación de sobremesa en el Oriental Institute de la milenaria institución inglesa. Se lo agradezco de corazón. Él mismo fue sucesor de Syme como Camden Professor y, siendo su ejecutor literario, le agradezco enormemente que haya autorizado la difusión y publicación de las cartas que constituyen el apéndice documental de este trabajo.

Agradezco también sus opiniones y el intercambio de material a las siguientes personas: Prof. Nicholas Purcell, actual Camden Professor de la universidad de Oxford, Prof. Miriam T. Griffin (Oxford), Prof. Keith R. Bradley (Notre Dame-Indiana, Estados Unidos), Prof. Carlos Galvao-

19 Sobrinho (Universidad de Wisconsin-Milwaukee), Dr. Frederik Juliaan Verwaet (Melbourne), Dra. Alison Rosenblitt (Oxford), Dra. Katie Low (Oxford), Dra. Sarah Rey (Toulouse-Le Mirail), Dr. Simon Malloch (Nottingham), Dr. Federico Santangelo (Newcastle), que amablemente me envió el manuscrito de su obra, recién publicada, y que contiene un conjunto de ensayos inéditos de Syme sobre la época tardorrepublicana; Dr. Luke Pitcher (Oxford), Prof. Barbara Kellum (Northampton- Massachussets); Prof. Francisco Pina Polo (Zaragoza), Prof. Francisco Díez de Velasco (La Laguna) y a Kelly Taylor (Ohio State University) por su intercambio de notas y otros materiales.

Dos miembros del equipo de bibliotecarios de la Universidad de Oxford me proporcionaron gran ayuda durante la consecución de este trabajo. En concreto, durante mis primeros días de estancia en Oxford a lo largo de esa primera semana de agosto de 2011. Jane Bruder (Biblioteca Sackler), me proporcionó un generosísimo apoyo al objeto de no perderme en el dédalo administrativo de aquella universidad. Y muy especialmente Alan Brown, bibliotecario de la Biblioteca Bodleiana, que con una generosidad infinita y una disponibilidad permanente me ha venido proporcionando de forma regular gran cantidad de material imprescindible para la realización de esta investigación. Le estoy agradecido de corazón por su permanente buena disposición y su ayuda inestimable. Por último, mi agradecimiento a Beverley McCulloch, archivera de la Oxford University Press, cuya ayuda con los archivos editoriales de Syme ha sido enorme en los últimos meses.

El Prof. Dr. Javier Andreu (Universidad de Navarra), ha sido de enorme ayuda para mí en estos últimos años. El sabe muy bien por qué. Siempre ha estado disponible cuando lo he necesitado. Algo parecido sucedió durante 2014 con la Profesora Kathryn Welch (Sidney) que, desde las antípodas, me apoyó incondicionalmente en un momento determinado y me proporcionó una de las más grandes alegrías de estos últimos tiempos.

Asimismo, quiero agradecer especialmente la labor de dos académicos, dos magníficos scholars y dos seres humanos generosos que me han ayudado muy especialmente en la realización de este trabajo, con sus opiniones y sus correcciones. En primer lugar, el Prof. Glen W. Bowersock (Institute for Advanced Study-Princeton, Nueva Jersey) quien, sin conocerme previamente tuvo la generosidad de proporcionarme sus opiniones y correcciones sobre todos los capítulos de esta tesis doctoral. Me ha sugerido siempre opiniones atinadas y muy sutiles sobre diversos asuntos que se tratan en este libro. Y me hizo llegar, además de otros materiales, una carta que Syme le escribió en febrero de 1980, permitiéndome publicarla en el apéndice documental. En ocasiones su juicio ha sido duro, pero siempre ha sido justo.

Por otro lado, el Prof. Anthony R. Birley (Newcastle), no solo ha tenido la paciencia y amabilidad de leer en más de una ocasión todos los capítulos de este trabajo sino que puso a mi disposición, desde el principio de mi investigación y de forma desinteresada, las transcripciones de un conjunto de cartas, que se conservan en el archivo Syme de la biblioteca Bodleiana y que, durante la decena de años que van de 1928 a 1939, numerosos sabios y especialistas de toda Europa dirigieron a Syme interesándose por sus trabajos. Cartas que tocan además otros muchos asuntos, como veremos en las páginas que siguen. A usted, profesor Birley, le debo prácticamente la existencia de una gran parte de esta investigación.

Este libro es, en esencia, la revisión y puesta al día de mi tesis doctoral, leída en la Universidad de La Laguna en julio de 2015 y que obtuvo la máxima calificación de “Sobresaliente cum Laude” por unanimidad.

20 Agradezco especialmente al Prof. José Remesal el hecho de que haya confiado en mi trabajo para que este volumen pueda ver la luz en el ámbito de una Colección del prestigio de “Instrumenta” y en las prensas de una editorial tan señera como la de la Universidad de Barcelona (UB).

Asimismo, agradezco muy concretamente la colaboración en la edición del libro de la Consejería de Cultura del Excelentísimo Gobierno de Canarias en la persona del Director General de Cooperación y Patrimonio Cultural, D. Aurelio González. Así como la del Excelentísimo Cabildo Insular de Tenerife, en concreto el apoyo de su Presidente, D. Carlos Alonso y el del Director Insular de Cultura de la Corporación, D. José Luis Rivero. Este agradecimiento lo hago extensivo a José Manuel González y a Eusebio Díaz.

Por último, uno de los sueños de mi madre era que yo me convirtiera en “doctor”. Lo que nunca tuvo claro era que ser “Doctor en Letras” poco o nada tiene que ver con ser “Doctor en Medicina”, ya que ella siempre quiso que decantara mi vocación como estudiante a la profesión médica. Por desgracia, ya no está aquí para verlo. Se marchó en enero de 2015. A ella le debo, el no haber escatimado esfuerzo alguno en aras de buscar para mí la mejor educación posible, desde mi infancia hasta la finalización de mis estudios universitarios. Mi recuerdo es ahora para ella y para mi tía, que me cuidó siempre hasta su último aliento como si fuera su propio hijo.

Un lugar especial lo ocupa el recuerdo para mi familia, mis dos hijos pequeños y muy especialmente mi esposa Cristina, a la que le debo todo lo que soy ahora. Ella ha tenido conmigo una paciencia infinita en todos los aspectos y ha sabido perdonar y perdonarme multitud de situaciones. No es la menor el que ella y mis hijos se hayan visto obligados a permanecer en casa en bastantes ocasiones, mientras yo tecleaba en el ordenador estas complejas historias sobre personajes de la Antigüedad fallecidos hace ya muchísimo tiempo, y sobre sabios ingleses y europeos del siglo pasado de los que ella jamás había oído hablar. A pesar de eso, siempre estaba dispuesta a ayudarme y ha leído todos los capítulos de este libro siendo, como lector no especializado, de gran ayuda para hacer mi estilo más comprensible.

Este trabajo, Cris, va dedicado a ti y a nuestros dos hijos Ignacio y Cristina con inmenso amor. Muchísimas gracias por todo.

Gustavo Alberto García Vivas Santa Cruz de Tenerife Agosto de 2016

21 Sir Ronald Syme (fotografía de Alison Frantz). ca. finales de los ñosa setenta o principios de los ochenta. Siglo xx. VIII. Conclusiones

Hemos analizado pormenorizadamente el primer decenio de la biografía intelectual del que fue uno de los más eminentes historiadores de la Antigüedad del pasado siglo veinte, el neozelandés Ronald Syme (1903-1989). Lo hemos acompañado a través de sus escritos, desde la publicación del primero de sus artículos en 1928 hasta comienzos de septiembre, concretamente el día 7 de ese mes, en el que vio la luz en las prensas de la Clarendon Press de Oxford su más conocido trabajo, The Roman Revolution.

Ronald Syme nació casi con el siglo en nuestras antípodas. Fue un alumno brillante y aplicado que consiguió con poco más de veinte años una beca para estudiar Literae Humaniores, la licenciatura que engloba en Oxford estudios de Clásicas y Filosofía. Se convirtió así en un “provincial” en el corazón de Gran Bretaña. Tras terminar sus estudios y conseguir una pléyade de premios literarios por sus trabajos de traducción, se convirtió en docente de la institución oxoniense, a la que permanecerá vinculado el resto de su vida. Fue un sabio cáustico, reservado, cosmopolita y un viajero impenitente. Comenzó a viajar en 1925, cuando se trasladó desde su Oceanía natal al Reino Unido, y ya no pararía hasta casi el mismo momento de su fallecimiento.

Syme fue testigo de los dos sucesos bélicos más importantes de este siglo, participando de manera activa en el segundo. A punto estuvo también de ver la caída del telón de acero que se cernía desde hacía medio siglo sobre los regímenes comunistas del Este de Europa.

El ámbito temporal del interés investigador de Ronald Syme lo constituye la historia romana desde el siglo final de la República hasta el tránsito de los siglos IV al V de nuestra era. Más en concreto, el período que va de Julio César hasta Antonino Pío, remontándose en alguna ocasión más atrás hasta Mario o Sila y llegando hacia delante hasta la época de la Historia Augusta, fuente a la que prestó especial atención en las décadas finales de su carrera.

187 Hemos visto cómo a lo largo de 1928 y 1929 la producción de Syme atiende fundamentalmente a temas de historia militar. Entre 1930 y 1933, continuó sus investigaciones sobre el reinado de Domiciano, realizando desde 1931 incursiones en temas de carácter más local. En los años 1932 y 1933, la mayor parte de los estudios que publicó corresponden de nuevo a diversos aspectos de historia militar, en los que Syme era en ese momento un especialista ampliamente reconocido.

El año 1934 es determinante en la carrera de Ronald Syme. Con el inicio de su proyecto de composición de The Provincial at Rome se perfila claramente y por vez primera el que, a la postre, sería el hilo conductor de su devenir como historiador: la historia política y la de los miembros de las élites gobernantes.

En 1935 sólo publicará reseñas y el año siguiente un conjunto de artículos, algunos de ellos de gran importancia como los encargados por la Cambridge Ancient History. Estos últimos fueron escritos sin duda bastante tiempo antes de su publicación, de la misma forma que muchas reseñas aparecidas en este período. Es importante señalar este hecho por cuanto durante este bienio se observa la continuación de la tendencia que se inició en 1934.

Será en 1937 y 1938 cuando Syme publicó una serie de artículos que pueden considerarse trabajos preparatorios para The Roman Revolution, libro que comenzó a escribir en el verano de 1936. El final de nuestro recorrido se sitúa en 1939, el año de publicación de su monografía más famosa, que había terminado de escribir un año antes.

En este trabajo hemos visto cómo Syme, que comenzaría su andadura investigadora interesado, por tanto, en temas de historia militar y de los Balcanes, experimenta una “caída del caballo camino de Damasco” hacia los años 1933 y 1934 y es entonces cuando se produce un giro que nosotros hemos denominado “symeano” en sus intereses investigadores, profundizando a partir de entonces en temas de historia social, la historia de las élites y de la oligarquía gobernante. El proceso de investigación y escritura de su monografía The Provincial at Rome es, en nuestra opinión, fundamental en la plasmación de este cambio de intereses en su trayectoria como historiador.

The Provincial at Rome comenzó a gestarse en 1934 y su proceso de escritura le ocupó aproximadamente dos años. Lo curioso es que, por razones nunca bien aclaradas del todo por el propio autor, hacia el verano de 1936, si no antes, será sepultado en un cajón y su publicación no tendrá lugar hasta hasta 1999, diez años después de la muerte de Syme, gracias a la labor del profesor Anthony R. Birley.

A partir de 1934, como hemos indicado un poco más arriba, el leitmotiv principal de las investigaciones de Syme será el análisis de la oligarquía gobernante, lo que él denominaba la “governing class” y la manera en que esa élite ejerce el poder, cuál era su mentalidad y cómo se relacionaban entre sí los miembros que la formaban. Cuáles eran asimismo los estímulos intelectuales de los miembros de esa treintena de familias para los que los distintos modelos literarios ocupaban sin duda un lugar preeminente. La historia narrativa y literaria que hace Syme no debe considerarse, en ningún caso, como “histoire événementielle” en el sentido que esta expresión tendría por ejemplo para la escuela francesa de los Annales. Ronald Syme hace historia política y esa historia política es, al mismo tiempo, historia social. Ese es, creemos, el análisis primordial que debemos hacer de la labor investigadora de Syme como historiador y de su definición como historiador de la politica y de la sociedad romanas.

188 El tema principal de la obra de Syme es el rol ejercido por la clase dominante desde los estertores de la República hasta la consolidación del edificio político del Imperio Romano. Syme fue un historiador al que puede aplicársele una afortunada frase que él mismo atribuyó al que probablemente fuera uno de sus mayores modelos, Edward Gibbon: “He was fortunate in discovering a historical theme of high import that was congenial to his tastes and not beyond his talents” (SYME 1977, 48).

Este tema de investigación, que permea toda su obra, se mantiene prácticamente invariable durante más de sesenta años. Funciona a modo de recurrente perpetuum mobile. Puede decirse que, a partir de 1934, toda su producción en forma de monografías, artículos y reseñas la articuló con el propósito de demostrar el papel fundamental que la oligarquía gobernante ejerce durante toda la historia de Roma.

Es igualmente interesante ver con qué claves se aproxima Syme al análisis del hecho histórico en sí. Nuestro autor fue un consumado especialista en el estudio de las carreras políticas de los miembros de la élite romana. Desde muy pronto, como hemos demostrado en nuestro trabajo, fue un maestro en la investigación del “método” prosopográfico. Ese interés de Syme en la prosopografía, de hondas raíces germanas, le hace estar atento de manera especial a la procedencia geográfica de los miembros de la aristocracia. Y en este aspecto la epigrafía, en la que Syme fue también un consumado experto, es fundamental para entender la excelencia symeana en el método prosopográfico.

Syme trabajaba los diversos temas según las fuentes con las que contaba para abordarlos. En ocasiones contando sólo con el apoyo de la epigrafía, disciplina tan querida para algunos de sus epígonos, como por ejemplo el alemán de origen húngaro Géza Alföldy. Muy a menudo realizando extrapolaciones de la epigrafía hacia las más diversas áreas de la investigación histórica, como la historia comparada o la historia de la literatura. Es ahí donde debemos buscar la razón de que Syme fuera un historiador tan extraordinario.

Syme poseía un origen “provincial” y hasta el final de sus días se sintió como un hombre de las antípodas. Por este motivo, siempre cultivó un gran interés por las carreras y el origen de senadores y funcionarios provenientes de las distintas provincias del Imperio. Los senadores y militares de la Narbonense, de Hispania o de las provincias balcánicas constituyeron para él un tema de atención permanente. Este interés permite vislumbrar incluso matices sociológicos o, incluso, psicológicos puesto que Syme siempre defendió que el sistema meritocrático de la época imperial romana dependía tanto de la capacidad del individuo como del encuadre de éste en un grupo o “lobby” de carácter geográfico. Las vivencias personales de Syme y, en concreto, su proveniencia de las antípodas de Europa, poseen importancia a la hora de explicar sus preferencias investigadoras.

Para Syme, el ejemplo más acabado de representante de la aristocracia romana durante el Imperio lo constituye el novus homo. En palabras de Alföldy, “the ‘new man’ from the rising upper classes of provincial Northern Italy and of some provinces who devoted himself with extreme vigour and engagement to the government of the Empire and at the same time to the preservation of the mos maiorum” (ALFÖLDY 1979, 170).

La evaluación de las interrelaciones sociopolíticas entre los distintos magnates y sus núcleos familiares fue otro de los temas queridos para Syme. De ahí, la influencia fundamental a partir de mediados de la década de los treinta del siglo pasado, del alemán Friedrich Münzer (1868-1942) y del sabio de origen suizo Matthias Gelzer (1886-1974) en el opus symeano. De todo esto hemos hablado largo y tendido en los distintos capítulos de nuestro estudio. Hemos visto que la primera plasmación

189 IX. Apéndice documental

Carta 1927.1:

Fecha: 23 de noviembre de 1927.

Autor: John George Clark Anderson (1870-1952). Catedrático Camden de Historia Antigua de la Universidad de Oxford. Gran experto en Tácito y en historia militar. Historiador por el que Syme sentía un gran respeto1:

Nov. 23, 1927

Dear Syme,

I understand that the Clarendon Press has nothing in view with regard to Domitian. So there is no impediment so far as that goes, but of course one cannot assume that they would be willing to publish such a work as you have in mind. You might ultimately have to be content with the publication of studies of particular questions in, say, the ‘Journal of Roman Studies’ or some such periodical. However, one cannot forecast what might happen, and if you make it your aim to study questions thoroughly & so to make real contributions to knowledge –as opposed to mere expository compilation– there should be no difficulty about publication. German, I presume, you know? Without it at least (& French) you could not make any progress

Yours sincerely,

J. G. C. Anderson

1 La cursiva en la carta es nuestra.

197 Carta 1928.1:

Fecha: 12 de enero de 1927 (Se trata con seguridad de un error y el año es 1928).

Autor: Stephane Gsell (1864-1932). Historiador y arqueólogo parisiense. Autor de Essai sur le règne de l’empereur Domitien (1893), considerada la monografía canónica sobre el emperador Domiciano en los años veinte del siglo XX:

Paris, le 12 janvier 1927 ([sic.]: la fecha debe ser 1928)

Cher Monsieur,

Excusez-moi d’avoir un peu tardé à répondre à votre lettre. Elle vient seulement de me parvenir, ayant été adressée à la Sorbonne (je suis professeur au Collège de France, non à la Sorbonne). Comme vous partez le 16 et que presque tout mon temps est pris ces jours-ci, je vous propose de venir me voir vendredi à 4 heures à l’Institut. Vous demanderez au concierge (sur le quai) où est la Salle des séances à gauche du dome quand on vient de la Seine de l’Académie des Inscriptions. Une fois parvenu dans cette Salle, vous me ferez demander par l’employé qui se tient à une table, dans la salle, à droite de l’entrée. Et nous pourrons ainsi causer. Je serai fort heureux de faire votre connaissance.

Veuillez agréer, cher Monsieur, l’expression des mes sentiments les meilleurs et les plus dévoués

S. Gsell

198 Carta 1928.2:

Fecha: 15 de marzo de 1928

Autor: Marcus Niebuhr Tod (1878-1974). Tutor en Historia Antigua de Ronald Syme en Oriel College (Oxford). Sabio de enorme erudición y precisión investigadora. Uno de los mayores expertos de su tiempo en epigrafía griega y bisnieto del gran Barthold Georg Niebuhr:

Oriel College

My dear Syme,

Many thanks for your letter. The best of luck with you on your travels!. Freiburg will win your heart, but Oxford will still retain your hold.

I enclose a note of introduction to Professor Kolbe. I cannot read his address, but you can learn it at the University. He is a fine man – unless he has much changed since the days in Athens when I came into frequent contact with him.

Aufwiedersehen!

Ever yours

Marcus N. Tod.

199 Carta 1928.3:

Fecha: 5 de junio de 1928.

Autor: Ernst Fabricius (1857-1942). Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Friburgo de 1898 a 1926. Presidente de la Comisión para el Estudio del Limes Romano-Germano, cargo que ocupó desde 1898:

Freiburg, den 5. Juni 28

Sehr geehrter Herr Syme!

Wenn Sie mir also das Vergnügen machen wollen, mit mir noch einmal nach Badenweiler zu gehen, so bitte ich Sie, am Donnerstag mich zu dem Zuge, der um 13. 06 nach Müllheim abfährt (also etwa 5 Minuten vor 1 Uhr) in der Vorhalle des Bahnhofs zu treffen.

Mit besten Grüssen

Ihr ergebener

Fabricius

200 Carta 1928.4:

Fecha: verano de 1928. [sin fecha, pero claramente en el verano de 1928, después de la estancia de Syme en Friburgo]

Autor: Ronald Syme:

12 Palmengartenstrasse

Frankfurt a. M.

Sehr Geehrter Geheimrat Fabricius !

Endlich fasse ich den Mut deutsch an Sie zu schreiben. Was für mich eine bisher unerhörte Erwagung2 bedeutet. Besser aber ist es dass ich in Ihrer eignen Sprache meine Dankbarkeit auszudrücken versuche – weil ich es der Mühe wert halte. Dank Ihrer Empfehlung bin ich überall sehr freundlich aufgenommen – sie hat buchstäblich a[l]s Kreditbrief gegolten ! In Karlsruhe habe ich die Abgüsse gesehen – wäre es nur um zu bestätigen dass sie ausgezeichnet gemacht worden sind und wohl einen Platz an der Sonne verdienen – die unterirdische Kammer wirkt geheimnisvoll.

Herr Dirketor Drexel ist mir sehr sympathisch – ich hatte mich ihn früher als ein ganz bejährten Mann, etwa den Zeitgenossen des Georg Wolffs, vorgestellt. So war seine Erscheinung eine Überraschung. Mit Herrn Stein3 habe ich schon öfters geplaudert – hauptsächlich über die Distribution [besser gesagt Ausbreitung?] der Legionsziegeln. Sein Buch finde ich, wenn man so sagen darf, tiefbohrend. Inzwischen habe ich genau4 zu tun – die Bibliothek ist ausgezeichnet. Die Lage des Instituts braucht man nicht zu loben, so ruhig und wie waldumgeben ist sie.

Den Taunus habe ich unverständlicherweise noch nicht besucht. Aber morgen die Bibliothekerin5 und ich machen einen Ausflug auf die Saalburg. Später kann ich weiteres annehmen.

Noch einmal muss ich Ihnen danken – nicht nur persönlich, sondern der deutschen Wissenschaft und seinen Vertretern bin ich unendlich schuldig.

Bitte empfehlen Sie mich bestens an Ihre Frau und an Ihre Tochter – deren beiden die Gastfreundlichkeit und Schlechtsprechensgeduldigkeit wird nicht vergessen.

Mit ergebenem Gruss

Ihr

Ronald Syme

2 sic: Erwägung es correcto.

3 Ernst Stein, que le escribirá desde Berlín el año siguiente.

4 sic: un error de escritura por “genug”.

5 sic: debería ser “Bibliothekarin”. La bibliotecaria era seguramente Maria Goltermann, que se casaría con Gerhard Bersu, vicedirector a la sazón, el 22 de diciembre de 1928. Por cierto, Bersu ascendería a Director de la Comisión en 1930, tras el suicidio de Drexel, permaneciendo en el cargo hasta 1935.

201 Carta 1929.1:

Fecha: 3 de marzo de 1929.

Autor: Charles Kenneth Scott Moncrieff (1889-1930). Escritor escocés veterano de la I Guerra Mundial. Conocido principalmente en Gran Bretaña por su trabajo como traductor de gran parte de la obra de Proust. Prematuramente fallecido en Roma con sólo cuarenta años de edad:

[Roma, 3 de marzo de 1929]

Dear Syme,

After the boundless hospitality of the British School, and seeing various ladies home, and coming back here and “doing” the chapter I ought to have been doing when you called, I went to bed (…) and dreamed this version of Catullus lviii. It is a bit free, but I think even the Director will agree it is a better version that the Vice-Provost of Eton’s (…). I hope you’ll hear soon from Oxford…

202 Bibliografía de Sir Ronald Syme

— (1928), “Rhine and Danube Legions under Domitian”, JRS, 18, pp. 41-55. — (1929a), “The Argonautica of Valerius Flaccus”, CQ, 23, pp. 129-137. — (1929b), “Review of V. Pârvan, Dacia: an outline of the early civilizations of the carpatho- danubian countries”, JRS, 19, pp. 102-103. — (1930), “The imperial finances under Domitian, Nerva and ”,JRS , 20, pp. 55-70. — (1931a), “Seneca”, en ROHDEN P. y OSTROGORSKY, G. (eds.)., Menschen die Geschichte machten, 1, pp. 175-179. — (1931b), “Vespasian”, en ROHDEN P. y OSTROGORSKY G. (eds.), Menschen die Geschichte machten, 1, pp. 179-184. — (1931c), “Review of W. Rehm, Der Untergang Roms im abendländischen Denken”, CR, 45, pp. 85-86. — (1931d), “Review of F. Stähelin, Die Schweiz im römischer Zeit”, JRS, 21, pp. 301-302. — (1931e), “Review of F. Hertlein, O. Paret, P. Gössler, Die Römer in Württemberg”, JRS, 21, pp. 303-304. — (1932), “Die Zahl der praefecti castrorum im Heere des Varus”, Germania, 16, pp. 109-111 (=RP VI, pp. 18-21). — (1933a), “M. Vinicius (cos. 19 B. C.)”, CQ, 27, pp. 142-148 (=DP, pp. 26-34 y Addendum pp. 34- 39). — (1933b), “Some notes on the legions under Augustus”, JRS, 23, pp. 14-33. — (1933c), “Review of E. Swoboda, Octavian und Illyricum”, JRS, 23, pp. 66-71 (=DP, pp. 135-150 y Addendum pp. 150-151).

249 — (1933d), “Reviews of E. Stein, Die Kaiserlichen Beamten und Truppenkörper in römischen Deutschland unter dem Prinzipat y E. Ritterling (ed. E. Stein), Fasti des römischen Deutschland unter dem Prinzipat”, JRS, 23, pp. 94-98. — (1934a), “The Spanish War of Augustus”, AJP, 55, pp. 293-317. — (1934b), “The Northern Frontiers under Augustus”, Cambridge Ancient History X, Cambridge, 1934, pp. 340-381. (citado en nuestro texto como CAH). — (1934c), “The Northern Frontiers From Tiberius to Nero” CAH X, Cambridge, 1934, pp. 781-790 y 803-807. — (1934d), “Lentulus and the Origin of Moesia” JRS, 24, pp. 113-137 (=DP, pp. 40-64 y Addendum pp. 64-72). — (1934e), “Galatia and Pamphylia under Augustus: the Governorships of Piso, Quirinius and Silvanus” Klio, 27, pp. 122-148. — (1934f), “Review of M. A. Levi, Ottaviano Capoparte”, CR, 48, pp. 76-78. (=RP, VI, pp. 1-5). — (1934g), “Review of E. Groag and A. Stein (eds.), Prosopographia Imperii Romani Saec. I, II, III. 1”, JRS, 24, pp. 80-81. — (1934h), “Review of J. Szilágyi, Inscriptiones tegularum Pannonicarum”, JRS, 24, pp. 91-92. — (1934i), “Review of J. Steinhausen (ed.), Archäologische Karte der Rheinprovinz 1.1. Ortskunde Trier-Mettendorf”, JRS, 24, pp. 112. — (1935a), “Review of B. R. Motzo, Caesariana et Augusta”, CR, 49, pp. 147-148. — (1935b), “Review of F. B. Marsh, A History of the Roman World from 146 to 30 B. C.”, The Classical Review, 49, pp. 195-197. — (1935c), “Review of J. Klose, Roms Klientel-Randstaaten am Rhein und an der Donau”, JRS, 25, pp. 95-99. (=DP pp. 145-150 y Addendum pp. 150-151). — (1935e), “Review of E. Kornemann, Staaten, Völker, Manner”, JRS, 25, pp. 104-105. — (1935d), “Review of W. Hüttl, Antoninus Pius. II”, JRS, 25, p. 103. — (1935f), “Review of In memoria lui Vasile Pârvan”, JRS, 25, pp. 115-116. — (1936a), “Flavian Wars and Frontiers” CAH XI, Cambridge, pp. 131-187. — (1936b), “A Governor of Syria under Nerva”, Philologus, 91, pp. 238-245. — (1936c), “Notes sur la légion IIIa Augusta”, Revue des Études Anciennes, 38, pp. 182-190. — (1936d), “Review of A. B. Purdie, Latin Verse Inscriptions”, CR, 50, pp. 27-28. — (1936e), “Review of J. Lindsay, The Romans”, CR, 50, pp. 40-41. — (1936f), “Review of F. A. Evelyn, Agrippina. A Tragedy”, CR, 50, p. 41. — (1936g), “Review of Africa Romana”, The Classical Review, 50, pp. 142-143. — (1936h), “Review of A. Hennemann, Der äussere und innere Stil in Trajans Briefen”, CR, 50, pp. 150-151. — (1936i), “Review of E. Norden, Alt-Germanien”, JRS, 26, pp. 75-80. — (1936j), “Review of W. W. Hyde, Roman Alpine Routes”, JRS, 26, pp. 113-114.

250 268 Índices onomásticos

Antonio Saturnino 63, 73, Caracalla 108, 134 Nombres antiguos 85, 134 Carisio 102 Arminio 106, 131 Cayo Mario 187 Acilio Atiano 180 Arruncio Aquila, Cornuto Cecina Severo, A. (cos. suff. Adriano 41, 56, 133, 134, 112 1 a. C.) 131 135, 143, 154, 168, 180 Atia 169 Ceionius 86 Afranio Burro, Sexto 75, 76 Augusto 15, 25, 31, 32, César Augusto. Véase Agripa, Marco Vipsanio 89, 33,34, 44, 66, 72, 77, 87, Augusto 94, 101, 103, 104, 108, 88, 90, 91, 92, 93, 94, 99, César, Julio 25, 77, 81, 90, 150, 153, 154, 179, 180, 100, 101, 102, 103, 104, 101, 102, 104, 105, 114, 182 105, 106, 108, 110, 111, 116, 116, 118, 126, 137, Agripina 75, 137 112, 116, 117, 118, 124, 139, 149, 156, 157, 158, Alarico 80 126, 127, 131, 137, 138, 159, 160, 169, 170, 174, Alcibíades 151, 153, 165 139, 148, 150, 151, 152, 177, 178, 183, 184, 187 Amintas 111 153, 154, 156, 157, 160, Cilnio Mecenas, C. 179, 180 Anneo Séneca, L. «el viejo» 170, 171, 172, 173, 174, Claudio 31, 75, 88, 115, 139, 75, 76 175, 178, 179, 180, 181, 148, 151, 191 Antípatro de Derbe 169 182, 185, 186, 190, 192, Claudio Marcelo, C. 180 Antistio Veto, C. (cos. suff. 193 Cleopatra Selene 104 30 a. C.) 102 Bruto Albino, Décimo 126 Cleopatra VII 81, 117, 170, Antonia ‘maior’ 148 Caedicius, L. 86 178 Antonia ‘minor’ 148 Calígula 107 Cómodo 154, 161, 167, 168 Antonino Pío 128, 143, 168, Calpurnia 139 Cornelio Balbo, Lucio 114, 187 Calpurnio Pisón, L. (cos. 15 149, 150, 158, 160 Antonio. Véase Marco a. C.) 108, 111 Cornelio Dolabela, P. 150 Antonio

269 Cornelio Escipión, Publio Marcio Filipo, L. (cos. 56 a. Septimio Severo 140 140, 155 C.) 169 Sexto Pompeyo 115, 117, Cornelio Fusco 59, 150 Marco Agripa. Véase Agripa, 128 Cornelio Léntulo, Cneo (cos. Marco Vipsanio 89, 94, Silio Nerva, P. (cos. 20 a. C.) 18 a. C.) 32, 106, 107, 101, 103, 104, 108, 150, 108 108, 109 153, 154, 179, 180, 182 Sulpicio Quirinio, P. (cos. 12 Cornelio Léntulo Getúlico, Marco Antonio 94, 115, 116, a. C.) 111, 139 Cneo (cos. 26 d. C.) 107 117, 125, 126, 127, 148, Tario Rufo, L. (cos. suff. 16 Cornelio Sila, L. 37, 149 149, 150, 151, 170, 178 a. C.) 150 Decébalo 134 Marco Aurelio 130, 168 Terencio Varrón Murena, A. Decidio Saxa, L. (tr. pl. 44 a. Marco Vinicio. Véase M. (cos. 23 a. C.) 179 C.) 114, 149, 150, 154, Vinicio (cos. suff. 19 a. Tiberio 41, 74, 81, 84, 89, 155, 156, 164 C.) 32, 87, 88, 89, 94, 108 93, 94, 103, 104, 106, Domicia Lépida 148 Mario. Véase Cayo Mario 108, 109, 114, 115, 130, Domiciano 27, 29, 30, 47, 187 131, 133, 139, 148, 180, 48, 49, 50, 57, 58, 59, Maroboduo 105, 106 181 60, 63, 67, 69, 71, 72, 73, Mitrídates el Grande 62 Tiberio Graco 156 74, 78, 97, 130, 133, 134, Munacio Planco, L. (cos. 42 Ticio, P. 155 135, 150, 152, 156, 188 a. C.) 178 Tito 78 Domicio Ahenobarbo, Cneo Musonio Rufo 152 Tito Flavio Vespasiano. (cos. 32 d. C.) 148 M. Vinicio (cos. suff. 19 a. Véase Vespasiano Domicio Ahenobarbo, Lucio C.) 32, 87, 88, 89, 94, 108 Tito Labieno 158, 159, 160, (cos. 16 a. C.) 148 Nerón 41, 73, 75, 76, 77, 78, 165 Druso 108, 130, 148, 180 103, 106, 111, 137, 148, Trajano 41, 57, 59, 71, 72, Eggius, L. 86 180 107, 130, 135, 137, 138, Emilio Paulo, L. (cos. 1 d. Nerva 41, 69, 71, 72, 73, 74, 143, 160, 161, 162, 167, C.) 185 108, 134, 135, 161, 162, 168, 180 Estatilio Tauro, T. (cos. suff. 180 Valentiniano I 82, 84 37 a. C.) 150 Nonio Asprenate, L. (cos. 6 Vario, Q. 155 Filipo II de Macedonia 162 d. C.) 92 Ventidio, P. (cos. suff. 43 a. Filipo, Q. 185 Octavia 147, 148, 178, C.) 150 Flavio Vespasiano. Véase Octaviano. Véase Augusto Verginio Rufo, L. (cos. 63 d. Vespasiano Octavio Augusto. Véase C.) 73, 103 Galba 111, 151 Augusto Vespasiano 29, 49, 57, 63, Germánico 148 Oppius, C. 165, 228 71, 72, 74, 75, 77, 78, Graciano, emperador 84 Plaucio Silvano, M. (cos. 2 a. 133, 134, 135, 150, 151, Herodes Agripa 152 C.) 112 152, 154 Jenócrates 64 Plotina 180 Vitelio 107, 135 Juba II 104, 140 Pogon (Seudónimo de R. Juliano, emperador 175 Syme) 27, 87 Nombres modernos Julio Agrícola, Cneo 114, Pompeyo 149, 156, 158, 159, 133, 152, 153, 162 160, 177 Barón Roberthall. Véase Larcio Prisco, A. (cos. suff. Postumio Albino, Aulo (cos. Hall, Robert Lowe 53 110 d. C.) 134 151 a. C.) 182, 185 Becker, Wilhelm Adolf 111 Livia Drusila Quintilio Varo, P. (cos. 13 a. Behrens, Gustav 70, 205 Livila (hija de Antonia C.) 106, 131 Berlin, Isaiah 37, 41, 43, 45 «minor») 148 Rómulo Augústulo 80 Bismarck, Otto von 65 Lolio, M. 112 Salonino 147, 148, 149 Blakiston, H. E. D. 30, 51

270 Bossuet, Jacques Bénigne 80 Robert, Carl 140 Jordanes 130 Brown, Alan 20 Rosenblitt, Alison 20 Juvenal 76 Bruder, Jane 20 Schäfer, Dietrich 84 Lucano 62 Bücheler, Franz 140 Sergejevski, Dimitri 85 Lucrecio 64, 162 Buchman, Frank 87 Setton, Kenneth 247, 248 Orosio 101, 102 Filow, Bogdan 36 Shakespeare, William 55, Ovidio Nasón, Publio 62, 64, Franco, Francisco 174 132 173, 191 Franks, Oliver 45 Sikes, E. E. 162 Plinio el Joven 160, 191 Gilliam, J. Frank 43 Sparrow, John 27 Plinio el Viejo 62, 114 Graf, Andreas 154 Stallybrass, W. T. S. 37, 38 Plutarco 42 Hall, Robert Lowe 53 Swinburne, Algernon Charles Pomponio Mela 62 Hamilton Smith, Arthur 54 30 Salustio 41, 172, 191 Hardie, Colin 13, 53, 54 Taylor, Kelly 20 Sidonio Apolinar 70 Hardy, Henry 27 Taylor, Margerie Venables Silio Itálico 61, 63 Hartmann, Ludo Moritz 95 36, 38 Suetonio 73, 74, 101, 148 Hitler, Adolf 79, 88, 140, Tomás Moro 27 Tácito 16, 25, 27, 30,33, 143, 144, 170, 174 Tovar Llorente, Antonio 51 37, 38, 41, 51, 52, 73, 74, Hobson, Harold 31 Toynbee, Arnold J. 191 113, 114, 115, 133, 135, Horthy, Miklós 164 150, 152, 153, 154, 160, Ignatieff, Michael 19,37 Vahlen, Johannes 140 161, 171, 172, 173, 175, Iorga, Nicolae 52, 66 Voltaire, François Marie 180, 181, 191 Justo Lipsio 38 Arouet 30, 80 Tertuliano 42 Kaibel, Georg 140 Wright, F. A. 154 Tito Livio 102 Kay, Liz 32 Tucídides 144, 191 Kellum, Barbara 20 Tulio Cicerón, Marco 114, Knox, Ronald 54 115, 158, 162, 169 Índice de autores Koch, Carl 168 Valerio Flaco 49, 51, 61, 62, Lepper, Francis Alfred 247, antiguos 63 248 Veleyo. Véase Veleyo Lewis, C. S. 70 Amiano Marcelino 42, 62, Patérculo Lewis, D. M. 158 141 Veleyo Patérculo 86, 89, 91, Low, Katie 20 Anneo, Séneca, L. 75, 76 104, 109 Lucas, Diana 55 Apiano 94 Virgilio Marón, Publio 64, Malloch, Simon 20, 135 Asinio Polión, C. (cos. 40 a. 128, 142, 147, 178 Mamurra 156, 158 C.) 147, 148, 149, 172, Vitruvio 156 Maquiavelo, Nicolás 80 180, 191 Marcio Censorino, C. 112 Aulo Persio 30 Índice de autores Marcio Censorino, L. 148 Cornelio Galo, C. 160 Mussolini, Benito 32, 118, Cornelio Tácito. Véase modernos 175 Tácito O’Donnell, James J. Dión Casio 42, 89, 108, 148, Acheson, G. J 162 Palanque, Jean-Rémy 95 151, 173 Adcock, Frank Ezra 37-38, Palfrey, Simon 32 Dión Crisóstomo 42, 73 229 Phelps, L. R. 27 Éforo 62 Alföldi, Andreas 12, 29, 40, Pitcher, Luke 20 Estacio, Papinio 61, 63 43, 67, 121, 163-164, 184, Ralegh Radford, C. A. 33 Estrabón 36, 62, 110, 113 190, 209, 217, 219, 221, Reader, Vera B. 28 Flavio Josefo 152 224, 238, 240 Rey, Sarah 20 Floro 101, 103 Alfoldy, Géza 40

271 Allen, B. M. 153-154 Cichorius, Conrad 150, 155, Gibbon, Edward 30, 33, 43, Anderson, John George Clark 215 80, 82, 101, 171-172, 175, 27, 29, 32, 47-49, 60, 63, Cioranescu, Alejandro 66 180, 189, 191, 193 103, 194, 197 Collart, P. 162 Giles, A. F. 126-127 Arce Martínez, Javier 18, 31, Collingwood, Robin George Gössler, Peter 83-84 100, 171 50, 70, 81-83, 143, 213- Griffin, Miriam T. 18-19, 41- Badian, Ernst 40, 42, 44, 63, 214 42, 55, 76-77, 82 160 Conway, Robert Seymour Groag, Edmund 88, 96, 111, Balsdon, J. P. V. D. 121, 130, 142 118-120, 139, 183, 234 207 Cracco Ruggini, Lellia 34 Gsell, Stéphane 29, 48, 71, Banti, Luisa 162 Crawford, Michael H. 26, 32 198 Barnes, Timothy David 42, Curtius, Ernst 84 Hammond, Mason 25, 106 247-248 Dahlheim, Werner 18 Heinze, Richard 33, 63-65, Berlinger, Leo 161 Delgado Delgado, José A. 162 Birley, Anthony R. 14, 18, 16, 19, 60, 82, 152 Henderson, Bernard W. 56- 20, 28-29, 31-39, 61, 67, Demougin, Ségolène 176, 57 70, 78, 85, 100-102, 107- 180 Henderson, Isobel 12, 39, 108, 113, 115-116, 120, De Sanctis, Gaetano 38 54-55 122, 130, 135, 137, 143, Dessau, Hermann 39, 108 Hennemann, Anton 138, 161 160, 164, 188 Dettmann, H. S. 26 Hertlein, Friedrich 83-85 Birley, Eric 13, 29, 39, 61, Devine, A. M. 31 Hirschfeld, Otto 121 70, 87, 108, 122-123, 205, Diels, Hermann 140 Hohl, Ernst 29, 75, 185, 243 210 Domaszewski, Alfred von 57 Holmes, Thomas Rice Bleicken, Jochen 64 Drexel, Friedrich 50, 69, Edward 118, 126 Bowersock, Glen 13, 18, 20, 201, 204 Holroyd, Michael 12, 27 24-27, 32, 34, 40-43, 54- Drexler, Hans 51 Hosius, Carl 154 55, 63, 70, 70, 76-77, 87, Drummond, Andrew 147 Hüttl, Willy 128 100, 107, 113, 132, 139, Durry, Marcel 29, 160-161, Hyde, Walter Woodburn 141 144, 176, 246-248 168-169, 184, 242 Jones, Christopher P. 42 Bowra, Cecil Maurice 26-27 Eck, Werner 41 Judeich, Walther 86 Bradley, Keith R. 19, 34, 56 Ehrenberg, Victor 75, 222, Klebs, Elimar 39 Brink, C. O. 38 238 Klemenc, Josip 162 Brunt, Peter A. 32, 38-39, Evelyn, Francis A. 137, 167 Klose, Johannes 120, 129- 101, 116 Fabia, Ph. 114 130 Brun, Vincenz 151 Fabricius, Ernst 13, 29, 31, Kolbe, Walther 49, 131 Buckler, William Hepburn 49-50, 54, 64-66, 69-70, Kornemann, Ernst 120-121, 169 87, 122-123, 133, 143- 129-132, 141, 208, 243 Cameron, Averil 55 144, 200-201, 204-205, Kromayer, Johannes 75, 93- Carcopino, Jérôme 71, 75, 210-212, 214 94 114, 129, 147, 161, 174, Forrer, Robert 142 Lachmann, Karl 111 242 Fraenkel, Eduard 43 Lambrechts, Pierre 154, 221 Carrington, Roger Clifford Fuchs, Harald 37, 39 Last, Hugh MacIlwain 30, 55 Galsterer, Hartmut 18, 173 32-34, 37-41, 48, 51, 61, Charlesworth, Martin Galvao-Sobrinho, Carlos 19 113, 158, 175 Percival 38, 152-153, 161 Gelzer, Matthias 26, 33-34, Lehner, Hans 91 Chilver, Guy Edward 39, 64-65, 165, 177, 189, Levi, Mario Attilio 12, 97, Farquhar 162, 181 192, 226 99, 115-118, 125-126, Christ, Karl 18, 121 Geweke, L. K. 138 154, 172

272 Linderski, Jerzy 176, 180, Ostrogorsky, George 75 120, 139, 164, 182-184, 193 Paret, Oscar 83-84 201, 206, 221-222, 234, Lindsay, Robert Leeson Jack Parker, Henry Michael Denne 237-239 136-137, 151 27, 57, 59-60, 219 Stein, Ernst Edward Aurel Macaulay, Thomas 27, 30, Pârvan, Vasile 61, 65-67, 51, 61, 92, 95 33, 172, 191, 193 109, 129 Steinhausen, J. 119 Magie, David 100 Patsch, Carl Ludwig 110, Stevens, Courtenay Edward, Marcus Niebuhr. Véase Tod, 162 “Tom Brown” 70-71, 108, Marcus Niebuhr Pelling, Christopher 12, 192 154 Marcus N. Tod. Véase Tod, Pratt, Fletcher 162 Stewart, Zeph 76 Marcus Niebuhr Premerstein, Anton von 26, Strasburger, Hermann 29, Marquardt, Karl Joachim 111 87, 122-123 158-159, 163-165, 182- Marsh, Frank B. 127-128 Proust, Marcel 30, 52, 202 184, 220, 223, 225, 233, Matthews, John 42 Purcell, Nicholas 19, 32 241 Mattingly, Harold 128 Purdie, Albert B. 136 Stroux, Johannes 141 Meier, Christian 182 Racine, Jean 137, 167 Swoboda, Erich 92-94 Meiggs, Russell 33, 55, 158 Rawson, Elisabeth Donata Szilágyi, Johannes 119, 221, Mette, H. J. 147 247-248 Tarn, William Woodthorpe Meyer, Eduard 156, 177 Rehm, Walther 79-80 117, 128, 147 Michaelis, Adolf 65 Remesal, José 21 Tod, Marcus Niebuhr 26, 51, Millar, Fergus 12-13, 18-19, Ribbeck, Otto 64 199 27, 32-33, 37, 41-42, 44, Rice Holmes. Véase Holmes, Togo Salmon, Edward 42, 54 63-64, 108, 113, 133, 170, Thomas Rice Edward Toher, Mark 18 175, 177-178 Richmond, Ian 70, 205 Tolkien, J. R. R. 70 Momigliano, Arnaldo 34, Ridley, Ronald T. 64-65 Treggiari, Susan 19, 32, 42, 36-39, 43, 54, 99, 101, Ritterling, Emil 27, 57-58, 48, 53-54, 76 109, 113-114, 132, 139, 61, 86, 92, 95-96, 101 Trommsdorff, Paul 60 171-172, 174 Rohden, Peter Richard 39 Usener, Hermann 65, 140 Mommsen, Theodor 11, 33, Rostovtzeff, Mijail 32, 55, Veith, George 93-94 40, 64, 74, 95, 109, 111, 59 Verwaet, Frederik Juliaan 20 114, 140, 172-173, 175, Rüstow, Alexander 36 Wallace-Hadrill, Andrew 55- 180, 190-191, 193, 244 Santangelo, Federico 12-13, 56, 152, 181, 190 Mordaunt Crook, J. 32 20, 37 Warren, Thomas Herbert 30, Motzo, Bacchisio Raimondo Saria, Balduin 35, 162, 221 47, 49, 53-53, 203 125-126 Scheid, John 180 Weber, Wilhelm 126, 141, Münzer, Friedrich 26, 33, Schmitthenner, Walter 40, 42 154, 161-162, 167-168, 39-40, 64, 109, 154-156, Schramm, Percy Ernst 75 174-175, 185, 221-222, 163, 165, 182-183, 185, Schulze, Wilhelm 33 226, 243 189, 215-216, 218, 227- Scott, Kenneth 151 Welch, Kathryn 20, 115, 117 232, 236, 244-245 Scott Moncrieff, Charles 52, Wilamowitz-Moellendorff, Namier, Lewis 39, 54, 202 Ulrich von 140 Niebuhr, Barthold Georg 26, Scullard, Howard H. 40 Wilkes, John J 35, 93 193, 199 Segal, Erich 44 Wilson, Frederick Henry 55 Niebuhr Tod. Véase Tod, Sherwin-White, Adrian Winspear, A. D. 138 Marcus Niebuhr Nicholas 41 Wissowa, Georg 27, 57-58, Nietzche, Friedrich 80 Smith, Christopher J. 33, 38 64, 81, 95, 165 Norden, Eduard 121, 140- Stähelin, Felix 81-83 Womersley, David 43 141, 208 Stein, Arthur 33, 96, 118- Zanker, Paul 152, 181, 190

273 Zeller, Eduard 140 (Princeton). Véase Instituto Bretaña 37, 44-45 de Estudios Avanzados de Oriel College (Oxford) 26, Princeton 47, 199 índice de Queen’s College (Oxford) 55 Instituto Arqueológico instituciones Real Academia de Buenas Alemán 51, 65, 85, 91, Letras de Barcelona 125 93, 121, 140-141 Academia Bávara de Real Academia de las Instituto de Bosnia- Ciencias 80 Ciencias de Prusia 140 Herzegovina para la Academia Británica 27, 37, Reichs-Limes-Kommission investigación de los 44, 248 91, 122, 205 Balcanes 110 Academia de Ciencias Rheinische Landesmuseum Instituto de Estudios (Austria) 110 (Tréveris) 91 Avanzados de Princeton Academia Prusiana de las Roman Society 38 (Nueva Jersey) 43, 121, Ciencias 141 Römisch-Germanische 247-248 Academia Rumana de Kommission 50, 61, 69, Instituto Vasile Pârvan de Ciencias (Bucarest) 66 85, 92, 95, 120, 132, 185 Arqueología 66 Accademia dei Lincei 116 Sociedad Arquitectónica de International Propaganda and Balliol College (Oxford) 53, Oxford 139 Broadcasting Enquiry 34 158 Sociedad de Historia Renana Istituto di Studi Romani 167 Biblioteca Bodleiana 120 Keble College (Oxford) 33, (Oxford) 20, 25, 29-30, Society for the Promotion of 55 34, 107, 184 Roman Studies 37 Landesmuseum de Biblioteca Nacional de Viena Somerville College (Oxford) Württemberg (Stuttgart) 96 39, 55 83-84 Biblioteca Sackler (Oxford) St. John’s College (Oxford) Magdalen College (Oxford) 20 27 29-30, 47, 53, 57, 70, 203 Brasenose College (Oxford) Syme House (New Plymouth, Ministerio de Información 27, 30, 32, 37-38, 42 Nueva Zelanda) 25 (Ministry of Information) British Council 35 Trinity College (Oxford) 11, 35 British School. Véase Escuela 13, 30, 51-54, 69, 88, 170, Museo Arqueológico de Británica de Roma 204 Estrasburgo 142 Cámara de los Lores 53 Unione Accademica italiana Museo Británico 184 Colegio de Francia (París) 154 Museo de Antigüedades 48 Universidad de Heidelberg galorromanas de Corpus Christi College 57, 75 Estrasburgo 142 (Oxford) 248 Universidad Católica de Museo de Sarajevo 85, 281 Embajada del Reino Unido Washington 95 Museo Nacional de en Belgrado 34 Universidad de Argel 161 Antigüedades de Nassau Escuela Británica de Roma Universidad de Auckland 26 58 29, 32, 49, 51, 63, 164 Universidad de Basilea 81, Museo Nacional de Tirana Escuela de Roma. 121 110 Véase Escuela Británica Universidad de Berkeley 41, Museo Provincial de Bonn de Roma 43 91 Foundation Hardt 171 Universidad de Berlín 64, New Hall College Humboldt-Universität de 95, 172 (Cambridge) 248 Berlín. Véase Universidad Universidad de Berna 121 Ohio State University 20 Humboldt (Berlín) 140 Universidad de Bonn 91, Orden del Mérito de Gran Institute for Advanced Study 140

274 Universidad de Breslau 121 141 Universidad de Bruselas 95 Universidad de Praga 110, Universidad de Bucarest 66 120, 183 Universidad de Cagliari 125 Universidad de Princeton Universidad de Cornell 141 100 Universidad de Durham 50 Universidad de Queensland Universidad de Düsseldorf 137 29 Universidad de Sidney 20 Universidad de Edimburgo Universidad de Texas 127 127 Universidad de Toronto 248 Universidad de Estambul 36 Universidad de Tubinga 121 Universidad de Estrasburgo Universidad de Turín 116 64, 91 Universidad de Viena 96 Universidad de Exeter 113 Universidad de Wisconsin Universidad de Friburgo 49, 138 122, 159 Universidad de Wurzburgo Universidad de Ginebra 141 154 Universidad de Göttinga 141 Universidad de Yale 151 Universidad de Greifswald Universidad Humboldt 154 (Berlín) 140 Universidad de Halle 141 Universidad Ludwig- Universidad de Harvard 41 Maximilian (Munich) 80 Universidad de Jena 86 Universidad McMaster Universidad de Kent 181 (Canadá) 41, 54 Universidad de La Laguna Universidad Victoria de 14, 16, 19-20 Manchester 142 Universidad de Leipzig 63- Universidad Victoria 64 (Wellington) 25 Universidad de Lovaina 95 Victoria University Universidad de Michigan de Wellington. 127 Véase Universidad Universidad de Milán 116 Victoria (Wellington) 25 Universidad de Münster 94, Wheaton College (Illinois, 154 Estados Unidos) 55 Universidad de Nankai 248 Wolfson College (Oxford) Universidad de Navarra 20 13, 43-45, 113, 192, 247 Universidad de Newcastle 37 Universidad de Northampton- Massachussets 20 Universidad de Notre Dame- Indiana 19 Universidad de Nottingham 20 Universidad de Oxford 18- 20, 25, 27, 32, 34, 37-38, 52-54, 87, 107, 170 Universidad de Pennsylvania

275 276 Índice de ilustraciones y procedencia

Sir Ronald Syme. 22 Fig. 1. Recorte de periódico. Procedente del archivo personal de Anthony R. Birley. 28 Fig. 2. y Andreas Alfoldi. Berlín. Finales de agosto de 1939. Durante la 40 celebración del Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Procedente del archivo personal de Anthony R. Birley. Fig. 3. Sir Ronald Syme OM, Sir Isaiah Berlin OM y Lord Franks OM. Copyright: 45 Times Newspapers. Fig. 4. Ernst Fabricius (1857-1942). Copyright: Limeskatell Pohl (página web). 50 Fig. 5. Charles Scott Moncrieff (1889-1930) por Edward Mercer. Copyright: National 52 Galleries of Scotland. Fig. 6. Mesa presidencial del VII Congreso Internacional sobre estudios de las fronteras 71 romanas. Israel, 1967. Fig. 7. Johannes Kromayer (1859-1934). Copyright: Universitätsarchiv Leipzig, 93 N04294-2. Fig. 8. Edmung Groag (1873-1945). Copyright: Archivo de la Universidad de Viena. 96 Fig 9. (1908-1987). Copyright: University College London. 101 Fig. 10. Karl Joachim Marquardt (1812-1882). Copyright: folleto fechado el año 1911. 111 Fig. 11. Venturino Panebianco, Pietro Ebner, Mario Attilio Levi y Giovanni Pugliese 116 Carratelli en el conjunto arqueológico de Elea-Velia –Italia– (año 1966). Copyright: procedencia desconocida. Fotografía tomada de la versión italiana de Wikipedia. Fig. 12. Anton von Premerstein (1869-1935). Copyright: Bildarchiv Foto Marburg. 123 Fig. 13. Eric Birley en 1930 a los 24 años de edad, cerca del yacimiento 123 romano de Vindolanda. Procedente del archivo personal de Anthony Birley. Fig. 14. Ernst Kornemann (1868-1946). Copyright: Universitäts-Bibliothek Giessen. 129 Fig. 15. Jack Lindsay (1900-1990). Copyright: procedencia desconocida. Página 136 internet: http:// coollib.net/a/14792. Fig. 16. Eduard Norden (1868-1941). Copyright: Humboldt-Universität zu Berlin, 140 Universitätsbibliothek. Fig. 17. Martin Percival Charlesworth (1895-1950). Copyright: National Portrait 153 Gallery, Londres. Fig. 18. Friedrich Münzer (1868-1942). Copyright: www.juedischeliteraturwestfalen.de 155 Fig. 19. Hermann Strasburger (1909-1985). Fondo privado de la familia. 159 Fig. 20. Andreas Alföldi (1895-1981). Copyright: www.orden-pourlemerite.de/ 163 mitglieder/andreas-alfoeldi. Fig. 21. Retrato de Edward Gibbon (1737-1794). Copyright: grabado de John Hall 172 tomado como frontispicio para The History of the Decline and Fall of the Roman Empire I (1776)

277

INSTRUMENTA http://www.publicacions.ub.es/coleccion.asp?col=INSTRUMENTA

TÍTULOS PUBLICADOS

1. VÍCTOR REVILLA CALVO, Producción cerámica y economía rural en el Bajo Ebro en época romana. El Alfar de l’Aumedina, Tivissa (Tarragona). 1993.

2. JOAN RAMON TORRES. Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. 1995. (AGOTADO).

3. ANTONIO CHAUSA SÁEZ. Veteranos en el África romana. 1997.

4. PIERO BERNI MILLET. Las ánforas de aceite de la Bética y su presencia en la Cataluña romana. 1998.

5. CÈSAR CARRERAS MONFORT y PEDRO PAULO A. FUNARI. Britannia y el Mediterráneo. Estudios sobre el abastecimiento de aceite bético y africano en Britannia. 1998.

6. JOSÉ Mª BLÁZQUEZ MARTÍNEZ y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) I. 1999.

7. JOSEP A. REMOLÀ VALLVERDÚ. Las ánforas tardo-antiguas en Tarraco (Hispania Tarraconensis). 2000.

8. CÈSAR CARRERAS MONFORT. Economía de la Britannia Romana: La importación de Alimentos. 2000.

9. GIULIA BARATTA. Il culto di Mercurio nella Penisola Iberica. 2001.

10. JOSÉ Mª BLÁZQUEZ MARTÍNEZ y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) II. 2001.

11. LÁZARO LAGÓSTENA BARRIOS. La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania Romana. 2001.

12. FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Religión y propaganda política en el mundo romano. 2002.

13. LUÍS AMELA VALVERDE. Las clientelas de Cneo Pompeyo Magno en Hispania. 2002.

14. JOSÉ Mª BLÁZQUEZ MARTÍNEZ y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) III. 2003.

15. DESIDERIO VAQUERIZO GIL. Immaturi et innupti. Terracotas figuradas en ambiente funerario de Corduba, colonia patricia. 2004.

16. FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo. 2004.

17. JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Ed.). Epigrafía anfórica. 2004.

18. JUAN CARLOS MÁRQUEZ VILLORA, JAIME MOLINA VIDAL. Del Hiberus a Carthagonova. Comercio de alimentos y epigrafía grecolatina. 2005.

19. ISAÍAS ARRAYÁS MORALES. Morfología Histórica del territorio de Tarraco. 2005.

20. MARTA GARCÍA MORCILLO. Las ventas por subasta en el mundo romano: la esfera privada. 2005.

continuación… TÍTULOS PUBLICADOS …continuación

21. FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo. 2006.

22. SANTIAGO MONTERO HERRERO. Augusto y las aves. Las aves en la Roma del Principado: prodigio, exhibición y consumo. 2006.

23. MONZEF BEN MOUSSA. La production de sigillées africaines. Recherches d’Histoire et d’Arqueologie en Tunisie septentrionale et centrale. 2007.

24. JOSÉ Mª BLÁZQUEZ MARTÍNEZ y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) IV. 2007.

25. ABDELLATIF MRABET, JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). In Africa et in Hispania: Études sur l’huile africaine. 2007.

26. BORJA DÍAZ ARIÑO. Epigrafía latina republicana de Hispania. 2008.

27. JOSÉ SALVADOR BAREA BAUTISTA, JUAN LUÍS BAREA BAUTISTA, JUAN SOLÍS SILES, JUAN MOROS DÍAZ. Figlina Scalensia: Un centro productor de ánforas Dressel 20 de la Bética. 2008.

28. RUI ALMEIDA, Las ánforas del Guadalquivir en Scallabis (Santarém, Portugal). Una aportación al conocimiento de los tipos minoritarios. 2008.

29. - PIERO BERNI MILLET, Epigrafía anfórica de la Bética. Nuevas formas de análisis. 2008.

30.- FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.), Formae Mortis: El Tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas. 2008.

31.- JORGE MARTÍNEZ-PINNA NIETO, La Monarquía romana arcaica. 2009.

32.- JAVIER ANDREU PINTADO (Ed.), Los Vascones de las Fuentes Antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular. 2009.

33.- MANEL GARCÍA SÁNCHEZ, El Gran Rey de Persia: formas de representación de la alteridad persa en el imaginario griego. 2009.

34.- LLUÍS PONS PUJOL, La economía de la Mauretania Tingitana (s. I-III d.C.). Aceite, vino y salazones. 2009.

35.- JOSÉ Mª BLÁZQUEZ MARTÍNEZ y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) V. 2010.

36.- FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.), Viajeros, Peregrinos y Aventureros en el Mundo Antiguo. 2010.

37.- FERNANDO LOZANO GÓMEZ, Un dios entre los hombres. La adoración a los emperadores romanos en Grecia. 2010.

38.- LLUÍS PONS PUJOL (Ed.), Hispania et Gallia: dos provincias del Occidente romano. 2010.

39.- JORGE MARTÍNEZ-PINNA NIETO, Las leyendas de fundación de Roma. De Eneas a Rómulo. 2011.

40.- FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.), Vae victis! Perdedores en el mundo antiguo. 2012. continuación… TÍTULOS PUBLICADOS …continuación

41.- DANIEL GÓMEZ CASTRO. Relaciones internacionales y mercenariado griego: del final de la Guerra del Peloponeso a la Paz del Rey (404-386 a. C.). 2012

42.- PAUL JOHNSON. Economic Evidence and the Changing Nature of Urban Space in Late Antique Rome. 2012

43.- JULIÁN ESPADA RODRÍGUEZ. Los dos primeros tratados romano-cartagineses. Análisis historiográfico y contexto histórico. 2013

44.- PABLO OZCÁRIZ GIL. La administración de la provincia Hispania Citerior durante el Alto Imperio Romano. Organización territorial, cargos administrativos y fiscalidad. 2013

45.- FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.), Fraude, mentiras y engaños en el mundo antiguo. 2014.

46.- FRANCISCO JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ, ENRIQUE GARCÍA VARGAS (Eds.), Comer a la moda. Imitaciones de vajilla de mesa en Turdetania y la Bética Occidental durante la antigüedad (s. VI a.C. – VI d.C.). 2014.

47.- JOSÉ Mª BLÁZQUEZ MARTÍNEZ y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) VI. 2014.

48.- EDUARD SHEHI, Céramiques sigillées importées et productions locales à engobe rouge en Illyrie Méridionale et en Chaonie. 2015.

49.- GONZALO FONTANA ELBOJ. Los orígenes del cristianismo en Asia Menor (a. 70-135): Textos e historia. 2015.

50.- YANN LE BOHEC, Inscriptions de la cité des Éduens. Inscriptions sur pierre. 2015.

51.- JOAN OLLER, El territorio y poblamiento de la Layetania interior en época antigua (ss. IV a.C.-I d.C.). 2015.

52.- DANIEL MATEO CORREDOR, Comercio anfórico y relaciones mercantiles en Hispania Ulterior (ss. II a.C. – II d.C.). 2016.

53.- FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Autorretratos: La creación de la imagen personal en la Antigüedad. 2016.

54.- GUSTAVO GARCÍA VIVAS, Ronald Syme. El camino hasta La Revolución Romana (1928-1939). Prólogo de Anthony R. Birley. 2016.

EN PREPARACIÓN

- JORDI PRINCIPAL, TONI ÑACO DEL HOYO, MONTSERRAT DURAN, IMMA MESTRES (Eds.), Roma en la Península Ibérica presertoriana. Escenarios de implantación militar provincial.

- JOSÉ Mª BLÁZQUEZ MARTÍNEZ (†) y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) VII.