M ARIANA M ORANDO Curriculum Vitae

Grupo de Herpetología Patagónica. CENPAT-CONICET. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Bld. Alte. Brown 2825. U9120ACF. Puerto Madryn. Chubut. Argenna email: [email protected]. [email protected] T.E.: 54-280-4451024 ext. 1214; Fax: 54-2965-451543; e-mail: [email protected] pagweb: hp://www.cenpat.edu.ar/. hp://patagonia.byu.edu/ 1 F O R M A C I O N A C A D E M I C A

1990-1994 Licenciada en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina. Promedio general: 8.94/10

2001-2003 Master of Science. Body size and rates of molecular evolution. Is there a relationship? The lizard clade Liolaemini as a study case. 51 pp. Director: Dr. D. MacClellan. Department of Biology. Brigham Young University. Provo, Utah, USA.

2000-2004 Doctora en Cs. Biológicas. Orientación Zoología. Sistemática y filogenia de grupos de especies de los géneros Phymaturus y Liolaemus (: Tropiduridae: Liolaeminae) el oeste y sur de Argentina. 265pp. Calificación: 10 Summa cum lauden con recomendación de publicación. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Director: Dr. Gustavo Scrocchi.

O T R A F O R M A C I O N A C A D E M I C A

Cursos de Actualización y Postgrado realizados: 40 (desde 1998 a 2012) Asistencia a Seminarios: 2000-2002 Seminarios aproximadamente quincenales del College of Biology and Agriculture. BYU. Provo. 2000-2003 Seminarios del Zoology/Integrative Biology Department. BYU. Provo. 2001 Seminario Biology Department: Comparative Method in Biology. Dr. Emilia Martins. University of Utah. Salt Lake City. 2002 Seminario de discusión. Phylogeography. Dr. Keith Crandall/Dr. Jack W. Sites, Jr. BYU. Provo, Utah. EEUU. Enero a Abril, 2 horas por semana. 2003 Seminario Biology Department: Presentación especial del Dr. Douglas Futuyma. University of Utah. Salt Lake City. 2009-2011 Seminarios del Grupo de Herpetología Patagónica: 20 reuniones anuales con discusión de dos trabajos en cada una. CENPAT-CONICET. Asistencia a Workshops: 2001 Workshop en Evolución Molecular (“Molecular Evolution Workshop”). Curso intensivo de dos semanas en Marine Biology Laboratories, Woods Hole, Massachusetts. EEUU. 29 de Julio a 10 de Agosto. 2003 Workshop Una guía de campo para los recursos de Biología Molecular en GenBank y NCBI (“A field guide to GenBank and NCBI Molecular Biology Resources”). Curso de un día con teórico de 3 horas y laboratorio de 3 horas. 6 de Marzo de 2003. 2003 Workshop en Filogenética Aplicada (“Applied Phylogenetic Workshop”). Curso intensivo de una semana en Bodega Bay, EEUU. 11 al 17 de Mayo. 2006 Diciembre. Workshop Mesquite. Análisis en Filogeografía Estadística. Dictado por Dr. Brian Carstens. Brigham Young University, Provo, Utah. 2009 Enero 10 y 11. Estimating Species Tree Workshop. Universidad de Michigan. Organizadores: PhDs. L. Knowles y L. Kubatko. Conocimiento de idiomas:

➤ Inglés: Lee-Escribe-Habla. 1. Diploma del Centro de Enseñanza del Idioma, Río Cuarto. Córdoba. 05 de Diciembre de 1988. 2. TOEFL septiembre de 1995. 580 puntos. ➤ Francés: Lee-Escribe-Habla. 1. Diploma de Francés Fundamental. Alianza Francesa, Río Cuarto, Córdoba. 09 de Junio de 1989. 2. Diploma de estudios avanzados y superiores en Francés. Alianza Francesa, Río Cuarto, Córdoba. 02 de Junio de 1992. ➤ Portugués: Lee-Habla.

2 P O S I C I O N E S E N I N V E S T I G A C I O N

2007- Investigadora Adjunta. CONICET. Lugar de trabajo: CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. Filogeografía comparada de grupos de especies del lagartos de los Andes y Patagonia.

2006-2007 Investigadora Asistente. CONICET. Lugar de trabajo: CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. Filogeografía comparada de grupos de especies del clado Liolaemini. 2004-2006 Becaria postdoctoral CONICET. CENPAT, Pto. Madryn, Chubut. 2003 Becaria por Prórroga excepcional Beca postgrado CONICET. 2001-2002 Becaria de postgrado CONICET. BYU, USA. (Renovación). 1999-2000 Becaria de postgrado CONICET. CRILAR, La Rioja. 1995-1996 Becaria de Iniciación (Renovación). Secretaría de Ciencia y Técnica – UNRC. 1994-1995 Becario de Iniciación. Secretaría de Ciencia y Técnica – UNRC. 1993-1994 Ayudante de Investigación alumna. Secretaría de Ciencia y Técnica – UNRC.

S U B S I D I O S R E C I B I D O S / P A R T I C I P A C I O N E N P R O Y E C T O S

2012-2015 Lagartijas del complejo Liolaemus bibronii (Squamata: Liolaemini) como ejemplo de estudio de patrones de diversidad y procesos evolutivos en Patagonia. Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. hasta 4.000$ por año. Directora. 2012-2014 Filogeografía comparada de insectos y lagartijas de Patagonia. FONCYT. PICT-2011-1397. 343.200$. Directora. 2011-2012 Uso de código de barras para la identificación de lagartijas de los géneros Phymaturus, y del clado Leiosaurini de Argentina. IBOL. CONICET/Fondo iBol Argentina. 20.000$. Directora. 2011-2012 Subsidio de Cooperación Internacional 2011-2012. CONICET-NSF. Res. Nº 473/2011. 30.500$. Co-directora. Directora: A. Sérsic. 2010-2012 Filogeografía comparada de lagartijas y plantas de Patagonia. CONICET. PIP. 215.000$. Directora. 2009-2011 Biodiversidad en el área sensible Auca Mahuida. Evaluación de la presencia de posibles especies endémicas y lineamientos de gestión para la prevención, minimización y mitigación de impactos sobre la biodiversidad. Repsol-YPF/Universidad Nacional del Comahue (FUNYDER). Participante. Investigador Responsable Daniel Roberto Pérez. 280.000$. 2009-2010 Subsidio de Cooperación Internacional 2009-2010. CONICET-NSF. Res. Nº 962/2009. 45.000$ Directora. 2006-2008 Filogeografía y filogenia molecular de Phymaturus (Liolaemini): muchos linajes y pocos nombres. FONCYT. PICT Código 33789. 24.000$. Directora. 2007-2010 Comparative phylogeography of lizards and frogs of Patagonia. FONCYT. PICT 2006-506. Proyecto Tipo A. Participante. Director: L.J. Avila. 279.604$ 2008-2010 Subsidio de Cooperación Internacional 2008-2010. CONICET-NSF. Res. Nº 1542/2011. 32.600$. Participante. Director: V. Cussac 2005-2010 Speciation in Patagonia: establishing sustainable international collaborations in evolution, ecology, and conservation biology. Participante. National Science Foundation – PIRE 0530267. 1.249.278U$S http://patagonia.byu.edu 3 2007 Subsidio Apoyo Cooperación Internacional. Ministerio de Educación Provincia del Chubut Res. 336/07. 4.700$. 2005-2006 Filogeografía y limites de especies en saurios andino-patagónicos del complejo Liolaemus bibronii (Iguania, Liolaemini). CONICET PIP 6469/05. Participante. Director: L.J. Avila.18.000$ 2006-2009 Fortalecimiento de las capacidades en análisis genético molecular del Centro Nacional Patagónico y su vinculación científico tecnológica en la Patagonia. Proyecto conjunto. ANPCYT-FONCYT-PME-2006-00090. 576.600$. Investigador Responsable: N.G. Basso. Ejecutado en 2008/2009. 2000-2001 Herpetología Argentina y Neotropical. CONICET. PIP 02668. Participante. Director: E. Lavilla.

T R A B A J O S P U B L I C A D O S (los mas relevantes con *)

Publicaciones en revistas científicas con referato: (41) *M. Morando, Avila, L.J., Perez, C.H.F., Hawkins, M. & J.W. Sites, Jr. A molecular phylogeny of the lizard genus Phymaturus (Squamata, Liolaemini): implications for species diversity and historical biogeography of southern South America. Mol. Phyl. & Evol. (aceptado). (40) *Breitman, M.F., Avila L.J., Sites, J.W., Jr. & Morando, M. 2012. How lizards survived blizzards: phylogeography of the Liolaemus lineomaculatus group (Liolaemidae) reveals multiple breaks and refugia in southern Patagonia, and their concordance with other co-distributed taxa. Molecular Ecology (aceptado). (39) Escudero P.C.; I. Minoli; N. Frutos; M. Morando & L.J. Avila. 2012. Estudio comparativo del melanismo en lagartijas del grupo Liolaemus fitzingerii (Liolaemini: Liolaemus). Cuadernos de Herpetología (aceptado). (38) *Camargo, A., Morando, M., Avila, L.J., & Sites, Jr., J.W. 2012. Accuracy and precision of species trees: an empirical evaluation of performance with Liolaemus lizards under varying sub-sampling designs. Systematic Biology 61:272-288. (37) Abdala, C.S.; Acosta, J. L.; Acosta, J. C.; Alvarez, B.; Arias, F.; Avila, L.; Blanco, G.; Bonino, M.; Boretto, J.; Brancatelli, G.; Breitman, M. F.; Cabrera, M.; Cairo, S.; Corbalán, V.; Hernando, A.; Ibarguengoytia, N.; Kakoliris, F.; Laspiur, A.; Montero, R.; Morando, M.; Pellegrin, N.; Perez, C. H. F.; Quinteros, S.; Semhan, R.; Tedesco, M. E.; Vega, L.; Zalba, S. M. 2012. Categorización del estado de conservación de los lagartos de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 26(S1). En prensa. (36) Avila, L.J., Perez, C.H.F., M. Morando. A new species of Homonota Gray, 1845 (Reptilia: Squamata: Gekkota: ) from the Ventania mountain range, Southeastern Pampas, Buenos Aires, Argentina. Zootaxa 3431:19-36. (35) *Camargo, A., Morando, M., Avila, L.J., & Sites, Jr., J.W. 2012. Species delimitation with ABC and other coalescent-based methods of lizards in the Liolaemus darwinii complex (Squamata: Tropiduridae). Evolution DOI: 10.1111/j.1558-5646.2012.01640.x. (34) Avila, L.J. Perez, C.H.F. Medina, C. Sites, Jr., J.W., Morando, M. 2012. A new species of lizard of the Liolaemus elongatus clade (Reptilia: Iguania: Liolaemini) from Curi Leuvu River Valley, northern Patagonia, Neuquén, Argentina. Zootaxa. 3325:37-52. (33) Hanna, N., Brown, D., Avila, L.J., Sites Jr., J.W., Morando, M., Fontanella, F. 2012. Characterization of 10 polymorphis microsatellite loci in the South American lizard Liolaemus fitzingerii with cross- amplification in L. chehuachekenk. Conservation Genet. Resour. 4:105-107. DOI 10.1007/ s12686-011-9485-5 (32) Perez, C.H.F., N. Frutos, M. Kozykariski, M. Morando, D.R. Perez & L.J. Avila. 2011. Lizards, Río Negro Province, Northern Patagonia, Argentina. Check List 7:202-219.

4 (31) Breitman, M.F., Perez, C.H.F., Parra, M. Morando, M. J.W. Sites, Jr. & Avila, L.J. 2011. New species of lizard from the magellanicus clade of the Liolaemus lineomaculatus section (Squamata: Iguania: Liolaemini) from southern Patagonia. Zootaxa 3123: 32–48. (30) Fontanella, F., N. Feltrin, L.J. Avila, J.W. Sites, Jr., & M. Morando. 2011. Early stages of divergence: phylogeography, climate modeling, and niche differentiation in the South American lizard Liolaemus petrophilus (Squamata: Tropiduridae). Ecology and Evolution doi: 10.1002/ece3.78. (29) *Fontanella, F., Olave, M., L.J. Avila, J.W. Sites, Jr., & M. Morando. 2011. Molecular dating and diversification of the South American lizard sub-genus Eulaemus based on nuclear and mitochondrial DNA sequences. Zoological Journal of the Linnean Society. (aceptado). (28) *Olave, M., L.E. Martinez, L.J. Avila, J.W. Sites, Jr. M. Morando. 2011. Evidence of hybridization in the Argentinean lizards Liolaemus gracilis and L. bibronii (Iguania: Liolaemini): an integrative approach based on genes and morphology. MPE 61:381–391. (27) DiBlasi, E. S. Morse, J.R. Mayberry, L.J. Avila, M. Morando & K. Dittmar. 2011. New Spiroplasma in parasitic Leptus mites and their Agathemera walking stick hosts from Argentina. Journal of Invertebrate Pathology. 107:227-228. (26) Martinez, L.E., Avila, L.J., Perez, C.H.F., Perez, D. Sites Jr. J.W., Morando, M. 2011 A new species of Liolaemus (Squamata, Iguania, Liolaemini) endemic to the Auca Mahuida Mountain, northwestern Patagonia, Argentina. Zootaxa. 3010:31-46. (25) Avila, L.J., Perez, C.H.F., Perez, D., Morando, M. 2011. Two new mountain lizard species of the Phymaturus genus (Squamata: Iguania) from northwestern Patagonia, Argentina. Zootaxa. 2924:1-21. (24) *Sersic, A.N., A. Cosacov, A.A. Cocucci, L.A. Johnson, R. Pozner, L.J. Avila, J.W. Sites, Jr., M. Morando. 2011. Emerging phylogeographic patterns of plants and terrestrial vertebrates from Patagonia. Biological Journal of the Linnean Society 103:475-494. (23) *Breitman, M.F., L.J. Avila, J.W. Sites, Jr., M. Morando. 2011. Lizards from the end of the world: phylogenetic relationships of the Liolaemus lineomaculatus section (Squamata: Iguania: Liolaemini). MPE 59:364-376. (22) Avila, L.J., M. Morando, D.R. Perez, & J.W. Sites, Jr. 2010. A new species of the Liolaemus elongatus group (Squamata: Iguania: Liolaemini) from Cordillera del Viento, northwestern Patagonia, Neuquén, Argentina. Zootaxa 2667:28-42. (21) *Sinervo, B., F. Mendez-De la Cruz, D.B. Miles, B. Heulin, E. Bastiaans, M. Villagran-Santa Cruz, R. Lara-Resendiz, N. Martínez-Méndez, M.L. Calderon-Espinosa, R. Nelsi Mesa-Lázaro, H. Gadsden, L.J. Avila, M. Morando, I.J. De la Riva, P. Victoriano Sepulveda, C.F. Duarte Rocha, N. Ibargüengoytía, C. Aguilar Puntriano, M. Massot, V. Lepetz, T.A. Oksanen, D. Chapple, A. Bauer, W. Branch, J. Clobert, J.W. Sites, Jr. 2010. Erosion of lizard diversity by climate change and altered thermal niches. Science 328: 894-899. (20) Avila, L.J., C.H.F. Perez, M. Morando, & J.W. Sites, Jr. 2010. A new species of Liolaemus (Reptilia: Squamata) from southwestern Rio Negro province, northern Patagonia, Argentina. Zootaxa 2434:47-59. (19) Avila, L.J., M. Morando, C.H.F. Perez, J.W. Sites, Jr. 2010. A new species of Liolaemus from Añelo sand dunes, northern Patagonia, Neuquén, Argentina, and molecular phylogenetic relationships of the Liolaemus wiegmannii species group (Squamata, Iguania, Liolaemini). Zootaxa 2234:39-55. ISI (18) J.W. Sites, Jr. & M. Morando. 2009. Phylogeography. In: Encyclopedia of Life Sciences (ELS). John Wiley & Sons, Ltd: Chichester. Invited Review. (17) M. Morando, Avila, L.J., Turner, C. & J.W. Sites, Jr. 2008. Phylogeography between valleys and mountains: the history of populations of Liolaemus koslowskyi (Squamata: Liolaemini). Zoologica Scripta 37:603-618. (16) Avila, L.J., M. Morando & J.W. Sites, Jr. 2008. A new species of iguanian lizard genus Liolaemus (Squamata, Iguania, Liolaeminii) from central Patagonia, Argentina. Journal of Herpetology 42:186-196. (15) Avila, L.J., M. Morando, C.H.F. Perez, & J.W. Sites, Jr. 2007. A new species of Liolaemus (Reptilia: Squamata: Liolaeminii) from southern Mendoza province, Argentina. Zootaxa 1452: 43-54. (14) *Morando, M., Avila, L.J., Turner, C., & Sites, J.W., Jr. 2007. Molecular evidence for a species complex in Liolaemus bibroni & phylogeography of the closely related Liolaemus gracilis. Molecular Phylogenetics & Evolution. 43:952-973.

5 (13) *L.J. Avila; M. Morando; & J.W. Sites, Jr. 2006. Congeneric phylogeography: hypothesizing species limits and evolutionary processes in Patagonian lizards of the Liolaemus boulengeri group (Squamata:Liolaemini). Biological Journal of the Linnean Society 89:241-275. (12) Yoke, M.M., M. Morando, L.J. Avila, & J.W. Sites, Jr. 2006. Phylogeography and genetic structure in the Cnemidophorus longicauda complex (Squamata: Teiidae). Herpetologica 62(4):424-238. (11) K.C.M. Pellegrino; M.T. Rodrigues; A.N. Waite; M. Morando; Y.Y. Yassuda; & J.W. Sites, Jr. 2005. Phylogeography and species limits in the Gymnodactylus darwinii complex (Gekkonidae, Squamata): genetic structure coincides with river systems in the Brazilian Atlantic Forest. Zoological Journal of Linnean Society 85(1):13-26. (10) S. O’Grady; M. Morando; L.J. Avila; & M.D. Dearing. 2005. Correlating diet and digestive tract specialization: examples from the lizard family Liolaemidae. Zoology 108(3):201-210. (9) *Avila, L.J., Morando, M., Perez, C.H.F. & J.W. Sites, Jr. 2004. Phylogenetic relationships of lizards of the Liolaemus petrophilus group (Squamata, Liolaemidae), with description of two new species from western argentina. Herpetologica 60(2):187-203. EEUU. (8) Sites, J.W. Jr., M. Morando, Highton, R., Huber, F., & Jung, R.E. 2004. Phylogenetic Relationships of the Endangered Shenandoah Salamander (Plethodon shenandoah) and Other Salamanders of the P. cinereus Group (Caudata: Plethodontidae). Journal of Herpetology 38(1):96-105. EEUU. (7) *Morando, M., Avila, L.J., Baker, J., & Sites, J. W. Jr. 2004. Phylogeny and Phylogeography of the Liolaemus darwinii complex (Squamata: Liolaemidae): Evidence for introgression and incomplete lineage sorting. Evolution 58(4):842-861. EEUU. (6) Dittmar de la Cruz, K., M. Morando, & L.J. Avila. 2004. Description of a new pterygosomatid mite (Acari: Actinedida: Pterygosomidae) from Liolaemus sp. (Iguanidae) from Argentina. Zootaxa 521:1-6. (5) Goldberg, S. R., Bursey C. R., & Morando, M. 2004. Metazoan Endoparasites of Twelve Species of Lizards from Argentina. Comparative Parasitology. EEUU. 71(2):208-214. (4) Avila, L.J., Perez, C.H.F., & Morando, M. 2003. A new species of Liolaemus (Squamata: Iguania: Liolaemidae) from northwestern Patagonia (Neuquén, Argentina). Herpetologica 59(4):534-545. EEUU. (3) *Morando, M., Avila, L.J., & Sites, J.W., Jr. 2003. Sampling Strategies for Delimiting Species: Genes, Individuals, and Populations in the Liolaemus elongatus-kriegi complex (Squamata: Liolaemidae) in Andean-Patagonian South America. Systematic Biology 52(2):159-185. EEUU. (2) Avila, L.J., Montero, R. & Morando, M. 2000. Evaluación del estado de conservación de la fauna de lagartijas y anfisbénidos de la República Argentina. En: Categorización de Anfibios y de Argentina. E. O. Lavilla, E. Richard & G. J. Scrocchi Editores. Asoc. Herp Arg. 108 pp. Argentina. (1) Morando, M. & J.J. Polop. 1997. Annotated checklist of mammals of Córdoba province. Mastozoología Neotropical 4(2): 129-136. Argentina. Trabajos / notas cortas publicadas:

(26) Breitman, M.F., N. Frutos., M. Kozykariski, M. Morando & L.J. Avila. 2010. Liolaemus somuncurae Cei and Scolaro, 1981 new to the Chubut province, Patagonia, Argentina. Herpetozoa 23(1-2). (25) Feltrin, N., C.H.F. Perez, M. F. Breitman, M. Morando & L.J. Avila. 2010. Natural History Notes: Liolaemus hatcheri. Multiple mortality. Herpetological Review 41(1):81. (24) Avila, L. J., C. H. F. Perez, M. Morando & D. Perez. 2008. First records for Liolaemus grosseorum Etheridge, 2001 (Squamata, Iguania, Liolaemini) in eastern Neuquén province, Patagonia, Argentina. Herpetozoa 21(1/2):86-87. (23) Avila, L. J., C. H. F. Perez, D. Perez, & M. Morando. 2007. Reptilia, Squamata, Iguania, Liolaemini, Phymaturus verdugo: Distribution, new provincial record, and geographic distribution map. Checklist 3:250-252. (22) Avila, L. J., C. H. F. Perez, M. Morando, & J. W. Sites. 2007. Geographic distribution: Liolaemus fitzingeri. Herpetological Review 38(3):352. (21) Perez, C. H. F., N. Frutos, M. Morando, M. Kozykariski, D. R. Perez & L.J. Avila. 2007. Southernmost records for Homonota fasciata (Dumeril & Bibron, 1836) in northern Patagonia, Argentina. Herpetozoa 20(3/4):182-184. (20) Avila, L.J., M. Kozykariski, N. Feltrin, & M. Morando. 2007. Geographic distribution: Amphisbaena plumbea. Herpetological Review 38(2):217.

6 (19) Avila, L.J., C.H.F. Perez, & M. Morando. 2007. Natural History Notes: Diplolaemus bibronii: mouth injury. Herpetological Review 38(1):78. (18) Frutos, N., C.H.F. Perez, M. Kozykariski, M. Morando & L.J. Avila. 2007. Geographic distribution: Liolaemus telsen. Herpetological Review 38(2):219. (17) Avila, L.J., N. Frutos, C.H.F. Perez, & M. Morando. 2007. Reptilia, Iguania, Liolaemini. Liolaemus somuncurae. Distribution extensión. Checklist 3(1):11-13. (16) L.J. Avila; N. Frutos; M. Morando; C.H.F. Perez; & D.R. Perez. 2006. New records of Liolaemus inacayali Abdala, 2003 in western Rio Negro province, Patagonia, Argentina. Herpetozoa 19:90-92. (15) Avila, L.J., N. Frutos, M. Morando, C.H.F. Perez & M. Kozykariski. 2006. Reptilia, Liolaemini, Liolaemus petrophilus & Liolaemus pictus: Filling distribution gaps, geographic distribution. Checklist 2(2):66-69. (14) Avila, L.J., M. Morando, C.H.F. Perez, & J.W. Sites, Jr. 2004. New records and natural history notes for lizards of the Liolaemus genus in northern Patagonia, Argentina. Herpetozoa 17(1/2):83-86. (13) Avila, L.J., M. Morando & C.H.F. Perez. 2003. New records and natural history notes for Pristidactylus nigroiugulus Cei, Scolaro & Videla, 2001 from Rio Negro and Chubut provinces, Argentina. Herpetozoa 16(1/2):83-86. (12) Avila, L.J., Morando, M., & Belver, C. 2003. Natural History and Geographic distribution of the desert lizard Liolaemus pseudoanomalus (Squamata: Iguania: Liolaemidae) from the northern Monte Region, Argentina. Bull. Chicago Herp. Soc. 38(3):52-53. EEUU. (11) Avila, L.J., Perez, C., Morando, M. & Frutos, N. 2002. New records for Liolaemus grosseorum Etheridge, 2001 (Reptilia: Squamata: Liolaemidae) from northwestern Patagonia. Bull. Chicago Herp. Soc. 37(6): 100-101. (10) Avila, L.J. & Morando, M. 2002. Natural History Notes: Liolaemus petrophilus. Saurophagy. Herpetol. Rev. 33(1): 52. EEUU. (9) Avila, L.J., Morando, M., & Perez, D.R. 2001. New records and natural history notes for lizards and snakes from Patagonia. Herpetol. Rev. 32(1):64-65. EEUU. (8) Avila L.J., Morando, M., & Priotto, J.W. 1999. Amphibians and reptiles of Sierra de Comechingones´s high grasslands. Córdoba, Argentina. Bull. of Maryland Herp. Soc. EEUU. (7) Avila, L.J. & Morando, M. 1999. Geographic Distribution: Oxyrhophus rhombifer. Herpetol. Review. 30 (2): 114. EEUU. (6) Morando, M. & Avila, L.J. 1999. Geographic Distribution: Liolaemus gracilis. Herpetol. Review. 30(2): 110. EEUU. (5) Avila, L.J., Morando, M. & Perez, D.R. 1999. Geographic distribution: Phymaturus patagonica. Herpetol. Rev. 30(3):174. EEUU. (4) Avila, L.J. & M. Morando. 1998. Natural History Notes: Bothrops ammodytoides (Yarará ñata - Patagonian lancehead). Prey. Herpetol. Review 29(3): 169. EEUU. (Nota corta). (3) Avila, L.J. & M. Morando. 1998. Geographic distribution: Liolaemus melanops. Herpetol. Review. 29(3): 174. EEUU. (2) Avila, L.J.; Priotto, J.W. & Morando, M. 1997. Geographic distribution: Liolaemus saxatilis. Herpetol. Review 28(2): 96. EEUU. (1) Priotto, J.W.; M. Morando & L.J. Avila. 1997. Nuevas citas de roedores de los pastizales de altura de la Sierra de Comechingones. FACENA 12: 135-138. Argentina. Trabajos de divulgación publicados:

(1) Mariana Morando & Luciano J. Avila. 2009. Entrevista a Niles Eldredge. Ciencia Hoy. Numero especial Año Darwin. Octubre. Trabajos en evaluación/preparación: (1) Medina, C.D., Avila, L.J., & M. Morando. 2012. Análisis morfológico de L. buergeri (Iguana: Liolaemini). Cuadernos de Herpetología (en revisión). (2) Avila, L.J., Martinez, L.E., M. Morando. Checklist of lizards and amphisbaenians of Argentina: an update. Zootaxa (en revisión).

7 (3) Breitman, M.F., M. Morando, Avila L.J. Past and present of the Liolaemus lineomaculatus section (Liolaemidae): is the morphological arrangement hypothesis valid?. Zoological Journal of the Linnean Society. (en revisión). (4) *M. Morando, Avila, L.J., Dawson, A. & J.W. Sites, Jr. 2012. Multilocus molecular phylogeny of the genus Homonota (Phyllodactylidae). Mol. Phyl. & Evol. (en preparación). (5) *M. Morando, Avila, L.J., Eric Baker & J.W. Sites, Jr. 2012. Phylogenetic relationships of the southern South American endemic clade Leiosaurini based on multiple nuclear markers: implications for conservation. (en preparación). (6) *Olave, M., Avila, L.J., Sites, Jr., J.W. & M. Morando. 2012. Molecular phylogeny of the Eulaemus clade: evidence for a rapid ancient radiation, hybridization and it’s effects on lineage sorting. Evolution (en preparación). (7) Medina, C.D., Avila, L.J., Sites, Jr., J.W. & M. Morando. 2012. The Liolaemus kriegi complex: phylogenetic relationships and molecular evidence for an ancient hybridization as the origin of a new taxon. Mol. Phyl. & Evol. (en preparación). (8) Breitman, M.F., Avila L.J., Sites, J.W., Jr. & Morando, M. Phylogeographic patterns in the Liolaemus archeforus-kingii group: a few widely distributed species or several recently diverged species? (en preparación). (9) Feltrin, N., Avila L.J., Sites, J.W., Jr. & Morando, M. Morphometric data as evidence for two lineages within Liolaemus austromendocinus: the Colorado River as a barrier. (en preparación). Reportes técnicos publicados: Los siguientes reportes fueron elaborados, impresos y están disponibles en internet, para el “Taller de Conservación en Patagonia: integrando Ciencia y Gestión”. Bariloche, 26 al 28 de Septiembre de 2012. El taller contó con la participación de autoridades gubernamentales de todas las provincias patagónicas y Administración de Parques Nacionales, y principales organizaciones no gubernamentales. (1) Breitman M.F., Avila L.J., Minoli I., Medina C.D., Olave M., Sites J.W. Jr. y Morando M. Lagartijas de la provincia de Santa Cruz (Argentina): distribución geográfica, diversidad genética y comentarios acerca de su estado de conservación. (2) Minoli I., Morando M., Breitman M.F., Medina C.D., Sites J.W. Jr. y Avila L.J. Lagartijas de la Provincia del Chubut (Argentina): distribución geográfica, diversidad genética y comentarios acerca de su estado de conservación. (3) Medina C.D., Morando M., Minoli I., Breitman M.F., Sites J.W. y Avila L.J. Lagartijas de la Provincia de Neuquén (Argentina): distribución geográfica, diversidad genética y comentarios acerca de su estado de conservación.

F O R M A C I O N D E R E C U R S O S H U M A N O S

Tesis doctorales (finalizadas): 2007-2012 Lorena Martínez. Métodos empíricos para delimitar especies: el complejo Liolaemus bibronii (Squamata: Liolaemini) como ejemplo. Doctorado en Biología de la Universidad Nacional de Córdoba. Sobresaliente. Tesis doctorales (en ejecución): 2008- Florencia Breitman. Filogenia, Filogeografía y Patrones de Diversificación en la sección Liolaemus lineomaculatus (Iguania: Liolaemini) de América del Sur Austral. Doctorado en Biología de la Universidad Nacional de Córdoba. 2007- Natalia Feltrin. Conservadurismo o divergencia de nicho filogenético: especies patagónicas del grupo petrophilus (Squamata: Liolaemus) como caso de estudio. Doctorado en Biología de la Universidad Nacional de Córdoba.

8 2010- Melisa Olave. Filogeografía estadística, patrones parafiléticos y procesos evolutivos subyacentes en los grupos de lagartijas patagónicas boulengeri-rothi (Squamata: Liolaemus). Doctorado en Biología de la Universidad Nacional de Córdoba.

2010- Cintia Medina.Hipótesis de especies incongruentes en el grupo de lagartijas patagónicas elongatus-kriegi (Squamata: Liolaemus): taxonomía integral como alternativa. Doctorado en Biología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Tesis de licenciatura (finalizadas): 2006 Lorena Martinez. Estudio morfológico de Liolaemus bibronii (Iguania, Liolaemini): ¿una especie de amplia distribución o un complejo de especies. (co-directora). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn. 2007 Natalia Feltrin. Estudio morfológico comparativo entre los grupos de Liolaemus petrophilus (Iguania, Liolaemini) distribuidos al Norte y al Sur de la meseta de Somuncurá. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn. 2010 Melisa Olave. Estudio de variación fenotípica en Liolaemus gracilis (Iguania:Liolaemini). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn. 2010 Cintia Medina. Estudio poblacional de lagartijas del grupo Liolaemus elongatus utilizando caracteres morfométricos y de escamación. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn. Dirección de becas: 2007-2009 Lorena Martínez. Directora de Beca de Postgrado Tipo I CONICET. 2009-2012 Lorena Martínez. Directora de Beca de Postgrado Tipo II CONICET. 2008-2010 Florencia Breitman. Directora de Beca de Postgrado Tipo I CONICET. 2010-2013 Florencia Breitman. Directora de Beca de Postgrado Tipo II. CONICET. 2010-2012 Natalia Feltrin. Directora de Beca de Postgrado Tipo II. CONICET. 2010-2013 Melisa Olave. Directora de Beca de Postgrado Tipo I CONICET. 2010-2013 Cintia Medina. Directora de Beca de Postgrado Tipo I CONICET. 2010-2013 Ignacio Minoli. Co-directora de Beca de Postgrado Tipo I CONICET. Especies crípticas o sólo mala taxanomía? aplicando herramientas adicionales en la determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingeri del genero Liolaemus (Iguani: Liolaemini) de América del Sur Austral (Patagonia) 2010-2012 Andrea Cosacov. Co-directora de Beca Postdoctoral. CONICET. Modificación del rango de distribución en respuesta a cambios climáticos pasados: modelado de nicho ecológico y filogeografía de la especie Patagónica Calceolaria polyrhiza (Calceolariaceae). 2011-2014 Paula Escudero. Co-Directora. de Beca de Postgrado Tipo I CONICET. Polimorfismos de coloración, estructura social y genética: hay una estrategia denso-dependiente del tipo “roca, papel, tijera” en lagartijas patagonicas del grupo fitzingerii? 2012-2015 Andrea Marin. Co-Directora. Beca Tipo I AVG-CONICET. Métodos explícitos para delimitar especies en base a morfometría tradicional y geomeetrica: lagartijas del genero Phymaturus como modelo de estudio.

9 Supervisión de pasantías alumnos de postgrado: 2011 Anahi Esquivel. Universidad Autónoma de Hidalgo, México. Métodos analíticos en base a secuencias de ADN (Filogeografía y Evolución). (2 meses). Supervisión de pasantías alumnos de grado: 1999-2000 Analía Cecilia Guerreiro. Lic. en Ciencias Biológicas, U.N.S.L. (20 días, co-dirección). 2000 Paola Andrea Carrasco. Biología U.N.C. (3 días, co-dirección). 2002 Dean Leavit. BYU, Provo, Utah, EEUU. Técnicas moleculares, laboratorio. (1 mes). 2002 Jay Baker. BYU, Provo, Utah, EEUU. Técnicas moleculares, laboratorio. (4 meses). 2002 Martha Yokes. BYU, Provo, Utah, EEUU. Técnicas moleculares, laboratorio y análisis. (4 meses). 2003 Cameron Turner. BYU, Provo, Utah, EEUU. Técnicas moleculares, laboratorio. (10 meses). 2007 Monty Hawkins (estudiante de BYU, EEUU). Trabajo de campo y laboratorio. (3 meses, co- dirección). CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. 2007 Ryan Otteson. (estudiante de BYU, EEUU). Trabajo de campo y laboratorio. (3 meses, co- dirección). CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. 2008 Sarah Preece. (estudiante de BYU, EEUU). Trabajo de campo y laboratorio. (3 meses, co- dirección). CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. 2008 Katie Temus. (estudiante de BYU, EEUU). Trabajo de campo y laboratorio. (3 meses, co- dirección). CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. 2007-2009 Cintia Medina. UNPSJB, sede Puerto Madryn. Procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Arg. 2007-2009 Melisa Olave. UNPSJB, sede Trelew. Procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos moleculares y morfométricos. CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Arg. 2007-2010 Jonathan Goldman. UNPSJB, sede Puerto Madryn. Procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2009 Casey Day. (estudiante de BYU, EEUU). Trabajo de campo y laboratorio. (3 meses, co- dirección). CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. 2009 David Sarrah. (estudiante de BYU, EEUU). Trabajo de campo y laboratorio. (3 meses, co- dirección). CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. 2009-2010 Ramiro Martinez. UNPSJB, sede Puerto Madryn. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2009-2010 Micaela Parra. Estudiante UNPSJB. Sede Puerto Madryn. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2009 Amy Dawson. (estudiante de BYU, EEUU). Técnicas moleculares de laboratorio. (4 meses). 2010-2011 Yamila Gonzalez. UNPSJB, sede Puerto Madryn. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2010-2011 Rocio Aime Nieto. UNPSJB, sede Puerto Madryn. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2010 Lesley Hardman. (estudiante de BYU, EEUU). Trabajo de campo y laboratorio. (3 meses, co- dirección). CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. 2010 Tabitha Brown. (estudiante de BYU, EEUU). Trabajo de campo y laboratorio. (3 meses, co- dirección). CENPAT, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. 2010-2012 Candela Gonzalez. UNPSJB, sede Puerto Madryn. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2010-2012 Irene Ferreras. UNPSJB, sede Puerto Madryn. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2011-2012 Antonela Gentili. UNPSJB, sede Trelew. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2011-2012 Eliana Currumil. UNPSJB, Sede Trelew. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2011-2012 Macarena Luz Iralde. UNPSJB, sede Trelew. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 2011-2012 Alessandra T. Pasti. UNPSJB, sede Trelew. Tareas de procesamiento y curación de vouchers de lagartijas. Toma y análisis de datos morfométricos. 10 B E C A S O B T E N I D A S

1993-1994 Beca de Investigación alumna. Secretaría de Ciencia y Técnica – UNRC. 1995-1996 Beca de Iniciación (Renovación). Secretaría de Ciencia y Técnica – UNRC. 1997 Beca CABBIO “Análisis de poblaciones bacterianas en el ambiente por PCR y marcado en frío”. Departamento de Química Biológica. Facultad de Ciencias Exactas, UBA. 1999-2000 Beca Postgrado CONICET. CRILAR, La Rioja. 2001-2002 Beca postgrado CONICET. BYU, USA. (Renovación). 2001 Beca parcial para asistir dos semanas al Workshop de Evolución Molecular en Woods Hole Marine Biological Laboratory, EEUU. U$U 600. 2003 Prórroga excepcional Beca postgrado CONICET. 2003 Beca para viaje de estudio en el Río Negro, tributario del Río Amazonas, para observación de fauna. College of Biology and Agriculture, BYU. U$S 500. 2004-2006 Beca postdoctoral CONICET. CENPAT, Pto. Madryn, Chubut. 2007-2008 Beca Fulbright-CONICET. Para realizar un proyecto de investigación de 3 meses en Brigham Young University, Provo, Utah. USA. U$S 3000/mes. 2009 Beca contribución de U$S 1000 para participar en el workshop “Estimating Species Tree”. Universidad de Michigan. EEUU. 2010 Beca postdoctoral corta CONICET para investigadores. Para realizar un proyecto de investigación de 3 meses en Brigham Young University, Provo, Utah. USA. U$S 2000/mes.

D I S T I N C I O N E S / P R E M I O S

1997 Premio Leonardo Da Vinci Mejor Profesor. Río Cuarto. Córdoba. 2002 Seleccionada como una de las seis finalistas en el “2002 Herpetologists’ League Robert G. Jaegar Award” para estudiantes de postgrado. Premio: u$s 300 y 30 años de la revista Herpetologica. Premio obtenido con el trabajo “Retrieving shallow and Dep. history in the Andean biota: Liolaemus elongatus-kriegi complex (Squamata:Liolaemidae) as a model system”. 2002 Premio “Julia Greenwell” del College of Biology and Agriculture. Premio: u$s 1.800. 2003 Premio para investigación de estudiantes de postgrado de la BYU, EEUU. Premio: u$s 4.500. 2003 Premio Beck College of Biology and Agriculture. BYU, EEUU. Premio: u$s 1.000. Epónimo: 2011 Liolaemus morandae. Breitman, Parra, Perez, Sites. Zootaxa. 3120, 1–28.

C O N F E R E N C I S T A I N V I T A D A

2004 Genes en Sistemática y Evolución: nuevas metodologías de análisis y ejemplos en el clado Liolaemini. V Congreso Argentino de Herpetología (Octubre 26). Univ. Nac. de San Juan. Argentina. 2004 Genes en Sistemática y Evolución: nuevas metodologías de análisis y ejemplos en el clado Liolaemini. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn (Noviembre 24). Chubut. Argentina. 2008 Lagartijas de Patagonia: muchos linajes, pocos nombres y algunas historias en común. Smithsonian Tropical Research Institution (Noviembre 18). Panamá. 2008 Lagartijas de Patagonia: muchos linajes, pocos nombres y algunas historias en común. VIII Congreso Latinoamericano de Herpetología (Noviembre 24 al 29). La Habana. Cuba. 2009 Diversidad y procesos demográficos de lagartijas de Patagonia: Hipótesis e inferencias. Academia Nacional de Ciencias (Agosto 21). Córdoba.

11 S E M I N A R I O S D I C T A D O S

2001 Aproximación Bayesiana a la Filogenética. Explicación de fundamentos Bayesianos, y su aplicación a análisis Filogenéticos en Biología. Grupo de Sistemática y Evolución. Departamento de Zoología. Brigham Young University. USA. 2008 The different causes of paraphyly in patagonian lizard species complex: the Liolaemus fitzingerii (Liolaemini) as an example. STRI-Isla de Barro Colorado, Panamá (Noviembre 20). 2009 Lagartijas de Patagonia: muchos linajes, pocos nombres y algunas historias en común. Brigham Young University. Departamento de Biología. (Enero 16)

P R E S E N T A C I O N E S E N R E U N I O N E S / C O N G R E S O S

119 en 36 eventos nacionales e internacionales Presentaciones en simposios: 2008 The diferent causes of paraphyly in Patagonian lizard species complexes: the Liolaemus fitzingerii group (Liolaemus) as an example. Mariana Morando, L.J. Avila, N. Frutos, A. Camargo & J.W. Sites, Jr. VIII Congreso Latinoamericano de Herpetología. Varadero. Cuba. 2010 Temporal congruence of replicated patterns of vicariance and range expansion in Patagonian lizards. M. Morando, A. Camargo A., L.J. Avila & S J.W. Sites, Jr. VI Southern Connection. Bariloche. 2011 Lizard phylogeography from Patagonia: replicated patterns of vicariance and range expansion. Simposio: Latin American Lizard Phylogeography: Progress and Future Prospects (co-organizadora con Dr. F. Werneck. IX Congreso Latinoamericano de Herpetología. Curitiba. Brazil. 2012 Lagartijas de Patagonia como modelo para estudios en Sistemática y Evolución. Simposio: Biologia Molecular, Ecología y Biodiversidad. Bicentenario MACN. Dos siglos de exploración y descubrimiento de las Ciencias Naturales Argentinas. 2012 Liolaemus lizards as a model system for studies of Systematics and Evolution. Simposio: Speciation in Amphibians & Reptiles. VII World Herpetology Congress. Vancouver. Canadá.

A C T U A C I O N C O M O R E V I S O R

Revisor de revistas científicas:

➤ Molecular Phylogenetics and Evolution. 2002 (3), 2003 (1), 2004 (2), 2005 (1). ➤ Systematic Biology. 2003 (1). ➤ Evolution. 2005 (1), 2007 (1). ➤ Biological Journal of the Linnean Society. 2007 (1), 2008 (1), 2010 (1), 2012 (1). ➤ Journal of Biogeography. 2007 (1), 2010 (1), 2012 (1). ➤ Revisora capitulo de libro “Herpetología Chilena”. 2008. ➤ Journal of Herpetology. 2008 (1). ➤ South American Journal of Herpetology. 2009 (1). ➤ PLOs. 2012 (1). ➤ Zootaxa. Revisora de un trabajo en 2011. Editora Asociada:

Conservation, periodo de gestión Agosto 2006-actualidad. Periodos sucesivos con renovación.

12 Revisor de agencias de investigación:

➤ proyectos FONDECYT (Chile) 2007, 2008. ➤ Proyecto FONCYT 2009, 2011. ➤ Proyecto INACH. Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile 2011. ➤ Ingreso CIC 2009 (1), 2011 (1), 2012 (3). ➤ Proyecto PIP 2009, 2010, 2011. ➤ Promoción CIC 2009 (2), 2012 (3). Miembro de Comité Científico: -2011. XII Congreso Argentino Herpetología. Bariloche. Río Negro. -2012. XIII Congreso Argentino Herpetología. Mar del Plata. Buenos Aires.

A C T U A C I O N C O M O J U R A D O

Tesis de Maestría: 2012 Jéssica F. Felappi. Filogeografia e conservação de Homonota uruguayensis (Squamata, Phyllodactylidae), lagarto endêmico da Savana Uruguaia. Programa de Pós-Graduação em Biologia Animal, Instituto de Biociências da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil. Seminarios de Licenciatura: 2008 M. Florencia Breitman. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Pto. Madryn. 2008 Mónica Nilsson. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Pto. Madryn. 2009 Bárbara Mezga. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Pto. Madryn. 2011 Lucia Castillo. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Pto. Madryn.

P A R T I C I P A C I O N E N T A L L E R E S

Participación en Talleres 2000 2do. Taller para la Recalificación de la Herpetofauna Argentina. Horco Molle, Tucumán. 23 y 24 de Marzo. Fundación Miguel Lillo, Fac. de Cs. Naturales e Instituto Miguel Lillo, Reserva HorcomMolle. 2006 Enero. I Workshop PIRE. Universidad de Concepción, Chile. Reunión de 19 investigadores principales integrantes del proyecto de investigación PIRE-NSF. 2006 Junio. II Workshop PIRE. Brigham Young University, Provo, Utah. Reunión de 19 investigadores principales integrantes del proyecto de investigación PIRE-NSF. 2007 Agosto. III Workshop PIRE. CENPAT, Puerto Madryn. Reunión de 19 investigadores principales integrantes del proyecto de investigación PIRE-NSF. 2008 Junio 16-19. National Evolutionary Synthesis Center (NESCent). Perspectives on the Origin and Conservation of Biodiversity in Patagonia. University of North Carolina. Catalysis Meeting. 2008 Junio 19-20. IV Workshop PIRE. University of Norht Carolina. Durham. Reunión de 19 investigadores principales integrantes del proyecto de investigación PIRE-NSF. 2009 26 al 28 de Mayo. Workshop La Plata. Paleogeografia y Paleoclimatologia de la Patagonia: sus efectos sobre la Biodiversidad. Organizador: Dr. J. Rabassa. 2009 17 y 18 de Agosto. V Workshop PIRE. Universidad Nacional de Córdoba. Reunión de 19 investigadores principales integrantes del proyecto de investigación PIRE-NSF. Organizadores: Drs. A. Sérsic y A. Coccucci. 2010 Octubre. Taller de recalificación de estado de conservación de reptiles de Argentina. Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires. 13 A C T U A C I O N E N S O C I E D A D E S C I E N T I F I C A S

➤ Asociación Herpetológica Argentina (A.H.A.). Publicación: Cuadernos de Herpetología y otros. ➤ The Herpetologist League (H.L.). Publicación: Herpetológica y otros. ➤ Society for the Study of Amphibians and Reptiles (S.S.A.R.). Publicación: Journal of Herpetology y otros. ➤ Society of Systematic Biology. Publicación: Systematic Biology. ➤ Society for the Study of Evolution. Publicación: Evolution.

P A R T I C I P A C I O N E N C O M I T E S / C O M I S I O N E S D E G E S T I O N

2009-2010 Comité de Seguridad e Higiene Laboral (COSELABI) CENPAT. 2009- Comisión de Postgrado del CENPAT (CP). Resol. 06/09. 2009 Comité de Selección Concurso Personal de Apoyo para tres cargos técnicos en el CENPAT. 2011 Comité de Selección Concurso Personal de Apoyo para cargo técnico iBOL en el CENPAT. 2012- Vice Jefe Área Diversidad, Sistemática y Evolución. CENPAT. 2012 Co-organizadora (en conjunto con el Dr. V. Cussac y la Dra. Evelyn Habit) del Taller de Conservación en Patagonia: Integrando Ciencia y Gestión. Bariloche 26 al 28 de Septiembre.

A S E S O R C I E N T I F I C O

1997-1998 Enseñanza de la Biodiversidad Regional: Flora y Fauna entre el Río Negro y el Río Colorado. Dir. Lic. Daniel Roberto Perez. Instituto de Formación y Perfeccionamiento Docente de Villa Regina, Río Negro. Subsidiado por la Fundación YPF ($ 100.000).

2012-2013 Evaluación y Monitoreo de las poblaciones de vertebrados terrestres de la Patagonia Extra- andina. Servicio Tecnológico de Alta Nivel (STAN). Miembro responsable, equipo de cuatro investigadores. Declaración Jurada sobre Autorización para prestar STAN en el Marco de la R.D.C. N° 1873/11 reglamentada por la R.D.C. N° 1874/12.

E X P E R I E N C I A D E C A M P O

Extensa en las provincias Argentinas de: La Rioja, Catamarca, Córdoba, San Juan, Mendoza, La Pampa, San Luis, Neuquén, Chubut, Río Negro.

A C T U A C I O N E S D O C E N T E S

Cargos: 1992 Ayudante alumna de la materia Biología General. UNRC. 1993-1994 Colaboradora en trabajos prácticos de Física General (para Biólogos). UNRC. 1994-1995 Colaboradora en algunas clases de la materia Anatomía Comparada. Univ. Nac. de Río Cuarto, Córdoba.

1996-1997 Profesora de Biotecnología, Etología, Físico-Química. Colegios “Leonardo Da Vinci” y “Colegio Hispano Argentino”. Río Cuarto, Córdoba.

1998-1999 Prof. Titular Interino Ded. Simple, Cátedra “Histología y Citología”. Lic. en Cs. Biológicas. Univ. Nac. de La Rioja, sede Chilecito. Único docente en la cátedra. 14 2004-2010 Jefe de Trabajos Prácticos Interino. Dedicación Simple, Cátedra de Genética y Evolución. Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn.

2010- Jefe de Trabajos Prácticos Concursado. Dedicación Simple, Cátedra de Genética y Evolución. Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn.

2009- Profesora Adjunta Interina Dedicación Simple. Análisis Evolutivo. Materia optativa. Ciclo Superior, Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn.

Cursos de postgrado dictados:

2006 Principios de Sistemática Cladista y sus aplicaciones. (9-13, Octubre). Dr. M. Archangelsky. Colaboradora: Mariana Morando (2 teóricos y trabajos prácticos). CENPAT.

2009 Análisis Evolutivo. Marzo-Junio. Diez alumnos de doctorado. CENPAT-CONICET. Duración: 100 horas.

2009 Introducción a la Filogeografía. (18-22, Agosto). Univ. Nac. de Córdoba. Dra. Mariana Morando (coordinadora y docente). Docentes colaboradores: Dr. D. Ruzzante (1 teórico), Dr. G. Ortí (1 teórico), Dr. J.W. Sites, Jr. (2 teóricos) y MSc. y PhD Arley Camargo (colaborador en trabajos prácticos).

2009 Principios de Sistemática Filogenética y sus aplicaciones. (28 Sept-2 Octubre). En colaboración con Dr. M. Archangelsky. CENPAT.

2011 Análisis Evolutivo. Marzo-Junio. Cuatro alumnos de doctorado. UNPSJB. Duración: 100 horas.

Cursos de actualización dictados:

1997 Biodiversidad: La idea de la diversidad de organismos, su valor e importancia de su conservación. VI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología en la Escuela. San Rafael, Mendoza, Argentina. 6 al 9 de Junio. (en colaboración con Dr. Luciano Avila). 12 hs. 1997 Biodiversidad: ¿Qué es la diversidad orgánica? ¿Por qué y cómo se nombran y clasifican los organismos?. VI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología en la Escuela. San Rafael, Mendoza, Argentina. 6 al 9 de Junio. (en colaboración con Dr. Luciano Avila). 12 hs. 1997 Tópicos en biodiversidad. VI Olimpíada Argentina de Biología - U.N.R.C. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Río Cuarto, Córdoba, Argentina. 18 y 19 de Setiembre. (en colaboración con Dr. Luciano Avila). 8 hs. Publicaciones relacionadas a actividades de extensión / docencia: (1) Ortiz, F.; M. Santo; S. Orlando & M. Morando. 1996. Experiencias en la enseñanza de física para alumnos de las ciencias biológicas. Memorias II Jornadas de Enseñanza de la Biología. Universidad Nacional de Río Cuarto. Pp. 171-180. Argentina. (2) Avila, L.J. & M. Morando. 1997. Biodiversidad: La idea de la diversidad de organismos, su valor e importancia de su conservación. Cuadernillo de temas curso-taller. 72 págs. (3) Avila, L.J. & M. Morando. 1997. Biodiversidad: Qué es la diversidad orgánica: Porqué y como se nombran los organismos. Cuadernillo de temas curso- taller. 40 págs. (4) Avila, L.J. & M. Morando. 1997. Tópicos en Biodiversidad. Cuadernillo de temas curso de actualización. 85 págs. (5) M. Morando. 1999. Apunte Ilustrado. Tecnología y Técnicas. Apunte ilustrado. Cátedra de Histología y Citología. Lic. en Ciencias Biológicas. Sede Chilecito. UNLaR. 44 pp. (Apunte elaborado a partir de varias fuentes y con traducciones de libros en ingles, principalmente “The Cell” Alberts). (6) M. Morando. 1999. Apunte Ilustrado. La Naturaleza del Citoesqueleto y el Ciclo de División Celular. Apunte ilustrado. Cátedra de Histología y Citología. Lic. en Ciencias Biológicas. Sede Chilecito. UNLaR. 38 pp. (Apunte elaborado a partir de varias fuentes y con traducciones de libros en ingles, principalmente “The Cell” Alberts). 15 (7) M. Morando. 1999. Apunte Ilustrado. Uniones Celulares, Matriz Extracelular e Histogénesis. Apunte ilustrado. Cátedra de Histología y Citología. Lic. en Ciencias Biológicas. Sede Chilecito. UNLaR. 44 pp. (Apunte elaborado a partir de varias fuentes y con traducciones de libros en ingles, principalmente “The Cell” Alberts). (8) Avila, L. J., M. Morando & D. Perez. 1999. Clave para la identificación de Saurios en el norte de Rio Negro. ADBIA 2(2): 21-26. (9) M. Morando, A. Steinmann, A. Fabra, E. Castro, & G. Raffaini. 1999. Análisis del rendimiento académico alcanzado por los alumnos participantes de la Olimpiada Argentina de Biología. ADBIA 4:39-43. (10 M. Morando, R. Lloyds Jones & S. Dahinten. 2005. Guía de Trabajos Prácticos 2005. Cátedra de Genética y Evolución. Universidad Nacional San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn. 113 pp. (11) M. Morando, & S. Dahinten. Guía de Trabajos Prácticos. Cátedra de Genética y Evolución. Universidad Nacional San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn. Ediciones modificadas 2006, 2007, 2008, 2009, 2010. (12) M. Morando. 2011. Guía de Trabajos Prácticos. Cátedra de Análisis Evolutivo. Universidad Nacional San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn. (13) M. Morando, L. Real, L. Peralta & S. Dahinten. 2011. Guía de Trabajos Prácticos 2011. Cátedra de Genética y Evolución. Universidad Nacional San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn. Ediciones modificadas 2012.

Mariana Morando 18 de Septiembre de 2012

16