SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO PEDRO ESCOBEDO, QRO.

AGOSTO, 2006.

1

SERVICIOSERVICIO GEOLÓGICOGEOLÓGICO MEXICANOMEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO PEDRO ESCOBEDO, QRO.

ELABORÓ: ING. AMADOR NÚÑEZ MIRANDA REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

ABRIL, 2006 AGOSTO, 2006

2 ÍNDICE

Página

I. GENERALIDADES...... 1

I.1. Antecedentes...... 1

I.2. Objetivo ...... 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ...... 3

II.1. Localización y Extensión ...... 3

II.2. Reseña Histórica ...... 3

II.3. Sociodemografía ...... 7

II.4. Vías de Comunicación y Acceso ...... 8

II.5. Fisiografía...... 10

II.6. Hidrografía...... 12

III. MARCO GEOLÓGICO ...... 14

III.1. Geología Regional...... 14

III.2. Geología Local ...... 19

IV. YACIMIENTOS MINERALES...... 26

IV.1. Rocas Dimensionables ...... 27

IV.2. Agregados Pétreos ...... 45

IV.2.1. Localidades de Tezontle ...... 45

IV.2.2. Localidades de Grava y Arena ...... 50

IV.2.3. Localidades de Basalto ...... 52

IV.2.4. Localidad de Pumicita ...... 54

IV.2.5. Localidades de Tepetate...... 55

IV.3. Minerales No Metálicos...... 64

3

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 70

VI. BIBLIOGRAFÍA...... 73

ANEXO I

Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

FIGURAS

Página

Figura 1. Mapa de localización del municipio Pedro Escobedo, Qro...... 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado Querétaro………………9

Figura 3. Mapa Fisiográfico del municipio Pedro Escobedo, Qro...... 11

Figura 4. Mapa hidrográfico del municipio Pedro Escobedo, Qro...... 13

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 15

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana ...... 17

TABLAS

Tabla de Localidades de Rocas Dimensionables...... 29

Tabla de Localidades de Agregados Pétreos...... 45

Tabla de Localidades de Minerales No Metálicos...... 65

Tabla general de localidades de Minerales del municipio Pedro Escobedo, Qro. .………………………………………………………………………………………….68

4 PLANOS

Plano 1. Carta geológica, Municipio Pedro Escobedo, Qro.

Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de yacimientos minerales, Municipio Pedro Escobedo, Qro.

Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta magnética, Municipio Pedro Escobedo, Qro.

Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

5 I. GENERALIDADES

I.1. ANTECEDENTES

Es de gran importancia para el estado de Querétaro contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios de la entidad. En el año 2003, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entabló pláticas con el Director General del Consejo de Recursos Minerales (CRM), para establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, de los municipios de Amealco y Cadereyta, con una superficie total de 2,126 Km2, para que pudieran ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes; este convenio se desarrolló durante 2004.

En el año 2006, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), y el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entablaron pláticas para establecer las bases de un nuevo convenio para continuar con el Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales en el estado de Querétaro, de acuerdo con el Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, en una superficie de 1,794 Km2., que corresponde a los municipios seleccionados en el estado y son Pedro Escobedo, Peña Miller, y San Joaquín. El presente informe, corresponde al inventario del municipio:

Pedro Escobedo con una superficie de 322 Km2

En este inventario del municipio Pedro Escobedo iniciado en el mes de febrero de 2006, se utilizó como base la geología levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) en el estado de Querétaro, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Pedro Escobedo, Qro., escala 1:50,000, al final del

1 texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

A las localidades mineras detectadas en este estudio, se integró y actualizó la información de las localidades y prospectos ubicados con anterioridad, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de este inventario (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Pedro Escobedo, Qro., escala 1:50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información este completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Pedro Escobedo, Qro., escala 1:50,000, al final del texto).

I.2. OBJETIVO

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio Pedro Escobedo, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El municipio Pedro Escobedo, se ubica en la porción suroeste del Estado de Querétaro, colindando con los 5 municipios siguientes: al norte con El Marqués y Colón, al oriente con y oriente y sur con San Juan del Río, al sur y poniente con (figura 1). El municipio tiene una extensión territorial de 322 Km2, equivalente al 2.5% de la superficie del estado.

Este municipio se encuentra dentro de las coordenadas 20°21’ de latitud Norte y 100° 19’ de longitud Oeste, y su altura varía entre 1850 a 1950 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 181 Km del Distrito Federal y a 30 Km de la capital del Estado.

II.2. RESEÑA HISTÓRICA

Existe un escrito en el Archivo General de la Nación, sección General de Partes, folios 164 y 165, fechado el 10 de abril de 1576, concediendo una licencia a los naturales otomíes para asentarse en los valles de: Atongo, Alfajayucan, Telayupa y Maxcala. Este último poblado era considerado “Presidio”, esto es, la población que en ese momento presidía el control del nuevo orden de la ocupación española. La ocupación de los terrenos de Maxcala constituye el más antiguo antecedente, de lo que hoy conforma la población de Pedro Escobedo.

Durante la época colonial por aquí pasaba el “Camino de la Plata”, cuyo trazo delineó Sebastián de Aparicio desde 1548, como consecuencia de haberse descubierto los minerales de oro y plata de Zacatecas en 1546, los de Guanajuato en 1556 y los de los alrededores de San Luis Potosí en 1573. Era tradicional que las carretas y diligencias pernoctaran al poniente de Pedro Escobedo, por lo que las primeras casas se construyeron por ese rumbo. Al arroyo que pasa por Pedro Escobedo se le nombró Arroyo Seco en comparación con el río San Juan, donde los que transitaban la Ruta de la Plata se veían obligados a detenerse por las intensas lluvias, hasta que 3

Figura 1. Mapa de localización del municipio Pedro Escobedo, Querétaro.

para solucionar este problema, se construyó el puente de Sebastián de Aparicio en el año de 1570.

4 Durante la Guerra de Independencia el territorio del actual municipio de Pedro Escobedo, por su superficie plana no fue un lugar apropiado, ni táctica ni defensivamente, para mantener una guarnición, sin embargo, fue un sitio de paso para los contingentes armados. Las comunidades del municipio se fueron formando por la necesidad de los hacendados de asegurar la mano de obra. A fin de estimular a los trabajadores para que no abandonaran sus labores, fueron dotados de pequeñas partes de tierra para que construyeran sus viviendas cerca de las haciendas. Los acontecimientos revolucionarios se llevaron a cabo a lo largo de las líneas del ferrocarril, por lo que en la población y estación de El Ahorcado fue en donde quedaron centradas acciones de trenes de guerra, pero siempre circunscritas a movimientos de paso.

La comunidad de Pedro Escobedo, ahora cabecera municipal, fue conocida en sus inicios con el nombre de Arroyo Seco. Sin embargo, después de la Reforma de Don Benito Juárez, se empezó a germinar la necesidad de crear una traza de pueblo. Durante el porfiriato, fue Don José Piña Soria quien por los años de 1880 adquirió tierras de la margen sur de la hacienda de El Ahorcado, en donde comenzó a empedrar un gran cuadro que posteriormente sería la plaza principal del pueblo; erigiendo allí mismo su propia casa, por lo que puede ser considerado como el pionero de la nueva traza de Pedro Escobedo.

El 13 de mayo de 1904 el Congreso del Estado de Querétaro determinó honrar la memoria del ilustre médico queretano, fundador de la escuela de medicina en México, Pedro Alcántara Escobedo y Aguilar, nombrando al pueblo de Arroyo Seco, perteneciente al Distrito de San Juan del Río, como Pedro Escobedo. Posteriormente, el 14 de mayo de 1941, por acuerdo de ley de la XXXII Legislatura y siendo Gobernador el C. Noradino Rubio, nació el Municipio Libre de Pedro Escobedo (fotografías 1 y 2).

5

Fotografía 1. (izquierda) Dr. Pedro Escobedo, quien en su honor toma nombre este municipio. La estatua se encuentra entre la presidencia municipal y la iglesia principal.

Fotografía 2. (abajo) Panorámica de la iglesia principal del municipio Pedro Escobedo. Cabe resaltar que está construida en su totalidad con cantera rosa, gris y negra, procedente de la zona de Escolásticas.

6 II.3. SOCIODEMOGRAFÍA

Datos oficiales del XII Censo General de población y Vivienda, del año 2000, señala que el municipio tiene una población de 49,554 habitantes y representa el 3.51% de la población total del estado, con una tasa de crecimiento de 2.67% (ver cuadro).

Indicadores Sociodemográficos

Tasa de crecimiento anual 1980 – 1990 3.10 %

Tasa de crecimiento anual 1990-1995 2.80 %

Tasa de crecimiento anual 1995- 2000 2.67 %

Tasa bruta de natalidad 1998 28.7 %

Tasa bruta de mortalidad 1998 3.3%

Hasta la década pasada, la población había mantenido un carácter eminentemente rural. Sin embargo, en la actualidad el 30% de la población del municipio está asentada en la zona urbana, por lo que requiere mayores servicios educativos y fuentes de empleo para absorber la creciente demanda laboral (ver cuadro). Para el año 2010, la población del municipio será del orden de 65,000 habitantes, ya que la ubicación privilegiada de Pedro Escobedo ha provocado que resulte atractivo para inversionistas y población emigrante.

Ocupación por sexo

Población Ocupada % del total

Hombres 10,953 70.43%

Mujeres 4,599 29.57%

Total 15,552 100%

7 II.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

El municipio de Pedro Escobedo está muy bien comunicado, ya que la autopista federal No. 57, lo atraviesa (fotografía 3), comunicándolo al norte con la Ciudad de San Luis Potosí y al sur con la Ciudad de México. Como segundo término, se tiene comunicación por carreteras locales pavimentadas con todos los municipios colindantes. Adicionalmente el municipio cuenta con una red de caminos pavimentados y de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a todas las localidades mineras reconocidas en este inventario.

En cuanto a ferrocarril, el territorio municipal está atravesado por 2 vías férreas con 2 estaciones que se localizan en las comunidades de Chintepec y El Ahorcado. Dichas rutas son, la primera: México-Guadalajara; Manzanillo-Mexicali -México y la segunda: San Luis Potosí-Tampico. La red ferroviaria utiliza el 100% de su capacidad ya que es fundamental para la industria establecida en la localidad (figura 2).

Fotografía 3. Panorámica de la autopista México-Querétaro, la cual atraviesa longitudinalmente al municipio Pedro Escobedo.

8 100° 30’ 100° 00’ 99° 30’ 99° 00’

EXPLICACIÓN CAPITAL DEL ESTADO A Río Verde SAN LUIS POTOSI CABECERA MUNICIPAL LÍMITE ESTATAL 21° 30’ LÍMITE MUNICIPAL autopista a CARRETERA FEDERAL Arroyo Seco rr e S Federal 120 e d CARRETERA ESTATAL n A cd Valles á lp Federal 120 FERROCARRIL Ja O T A s e U l J o A m N A

A e U d Peña Miller G l a n 21° 00’ i ín P u aq Jo

A San Luis Potosí n

0 a

2 S

1

Tolimán l A S. M. de Allende a

r Vizarrón

e D d

e El Doctor

Colón F F e O d G e r L a l A

5 Cadereyta ID 7 El Marques H E D QUERÉTARO Ezequiel Montes O D Tequisquiapán A Celaya o A 20° 30’ ed T b o S Correg idora sc E E A Jerecuaro H ro G u ed U i P m A i N lp San Juan del Río án F A 0 e 2 d J 1 e l U a r r a l A e 0 10 20 30 40 50 d 5 T e 7 A cd de México O F K I L O M E T R O S A Acambaro AM EALCO S. Ildefon so E D INVENTARIO FÍSICO DE LOS C Á N O C H O A D O M I A IC RECURS OS MINERALES EN EL T X 20° 00’ S É ESTADO DE QUERÉTARO. E M A Atlacomulco MUNICIPIO: PEDRO ESCOBEDO

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Querétaro.

9 II.5. FISIOGRAFÍA

El municipio Pedro Escobedo, está localizado en su totalidad en la provincia fisiográfica Eje Neo-volcánico. Esta provincia se integra por grandes sierras volcánicas, formadas por volcanes compuestos y conos cineríticos dispersos o en enjambre, enteros o erosionados, mesetas formadas por flujos piroclásticos, domos riolíticos, derrames de basalto, depósitos de cenizas depositadas en ambientes fluviales y lacustres, etc. Estas estructuras han sido modificadas en ocasiones por fenómenos del vulcanismo explosivo, como se manifiesta en la Caldera de Amealco, localizada al sur, en el vecino municipio de Amealco.

A su vez la provincia Eje Neovolcánico está subdividida en tres subprovincias y dentro del municipio Pedro Escobedo, se presentan dos de ellas (figura 3). La subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo cubre más del 90% del territorio municipal. Se caracteriza por una serie de valles levemente planos a ondulados, a los que interrumpen sistemas de sierras separadas unas de otras, paisaje característico de la mayor parte del territorio municipal de Pedro Escobedo. Cabe señalar que en estos valles se ubican localidades de cenizas volcánicas, que de acuerdo a su composición química y características físicas se aprovechan como tepetate o feldespato. Las elevaciones principales, aunque escasas, son los conos cineríticos: Cerro Gordo (2,530 msnm), Peña Colorada y Cerro de Lira (2,250 msnm) y Cerro Pelón (2,420 msnm), de donde se extrae tezontle rojo. También destaca la Sierra Peña Blanca ubicada entre las poblaciones de Escolásticas y Dolores de Ajuchitlancito, la cual tiene un amplio potencial por canteras volcánicas. En el extremo noreste del municipio las únicas elevaciones son las lomas del Ahorcado y San Clemente (2,030 msnm), de esta última se extrae cantera para mamposteo.

La subprovincia Mil Cumbres cubre una porción menor al 10% del territorio municipal. Se trata de una región accidentada y complicada por la diversidad de sus sierras volcánicas de laderas tendidas hacia el sur. Sus elevaciones principales son: Cerro La Virgen (2,500 msnm), Cerros El Montoso y El Viejo (2,600 msnm) y Cerro de Enmedio (2,630 msnm), localizados al sur de la población de Escolásticas, en el límite con los municipios de Huimilpan y San Juan del Río.

10

100°15´ 100°05´

20°35´ 20°35´ N Colón 102 El Marqués Epigmenio González Tequisquiapan X Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo

San Clemente San Fandila Pedro Escobedo

El Zauz Ajuchitlancito La Lira

102

La “D” Escolásticas

San Juan del Río

Subprovincia Huimilpan Mil Cum br es

100

SIMBOLOGÍA 20°20´ 20°20´ X Provincia Fisiográfica 100 Sistema de topoformas Límite de subprovincia Límite de Sistema de Topoforma Cabecera 0 2 468 Km Localidad ESCALA GRÁFICA

100°15´ 100°05´

Figura 3. Mapa fisiográfico del municipio Pedro Escobedo, Qro.

11

II.6. HIDROGRAFÍA

La mayor parte del territorio del municipio Pedro Escobedo forma parte de la región hidrológica Pánuco RH 26 (figura 4). Esta región es una de las más importantes del país, pues ocupa el cuarto lugar por la superficie que abarca y el quinto por el volumen de sus escurrimientos. A su vez esta región se subdivide en la Cuenca del Río Moctezuma (26D), teniendo como corriente mayor la del Río Moctezuma, que marca el límite entre los estados de Querétaro e Hidalgo; tiene su origen en el Edo. de México donde se conoce primero como San Jerónimo, después como Arroyo Zarco y finalmente como San Juan. Este río continúa en el Edo. de Hidalgo con el nombre de Tula, hasta su confluencia con el San Juan del Río y a partir de ahí se denomina Moctezuma.

En este municipio la cuenca del Río Moctezuma esta dividida en las Subcuencas Drenaje Caracol y Río San Juan. La primera de ellas ocupa el 82% de la superficie municipal y sus principales afluentes son los arroyos: La Yerbabuena, La Campana, San Antonio, Seco, La D, Galindo y la H. Cabe resaltar que a esta subcuenca no la cruza ningún río y no existe ninguna presa, sólo hay bordos como La Venta, Santa Guadalupe, El Batán y El Grande, que captan agua de lluvia que se utiliza para abrevadero del ganado y ocasionalmente para riego. La subcuenca del Río San Juan ocupa una superficie de 10%, se ubica al norte de la autopista México-Querétaro, prácticamente no presenta arroyos por ser tan plana y el agua pluvial se trata de conducir a canales para riego agrícola.

En el extremo poniente, aparecen pequeñas porciones (8%) de la región hidrológica RH-12 Lerma-Santiago, representada por la Cuenca La Laja con la subcuenca Río Apaseo. (Cuaderno Estadístico Municipal, Pedro Escobedo, Qro. 1998, INEGI).

Respecto al agua subterránea, el municipio está comprendido en los denominados aprovechamientos hidráulicos subterráneos. La extracción de agua de pozos resulta

12 vital para el riego agrícola, ya que Pedro Escobedo se caracteriza por el cultivo de una amplia variedad de forrajes para ganado.

100° 15´ 100° 05´

20° 35´ 20° 35´ N Colón RH 1 2 Tequisquiapan H Subcuenca El Marqués d R. San Juan Epigmenio González RH12 RH26 H D d Subcuenca San Fandila Drenaje Caracol San Clemente

Pedro Escobedo Canal RH12 L. La Venta H Ajuchitlancito Subcuenca El Sauz R. Apaseo La Lira B. S ant a G uadalupe La “D” canal

canal B. Batan La Campana La “D ” Escolasticas B. S an A ntonio Yerbabue na

La Mina San Juan del Río Huimilpan

20° 20´ SIMBOLOGÍA 20° 20´ RH12 Región Hidrológica D Cuenca d Subcuenca Límite de región Límite se subcuenca Corriente de agua Cuerpo de agua Cabecera 0 2 4 68 Km Localidad ESCALA GRÁFICA

100° 15´ 100° 05´

Figura 4. Mapa hidrográfico del municipio Pedro Escobedo, estado de Querétaro.

13 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL

De acuerdo a Ortega (1991) la región estudiada se encuentra comprendida totalmente en la provincia geológica “Faja Volcánica Transmexicana” (figura 5). A continuación se explican las características de esta provincia.

Denominación Esta provincia ha recibido a lo largo de los años diferentes denominaciones como: Zona Eruptiva, Sierra de los Volcanes, Eje Neovolcánico, Eje Neovolcánico Mexicano, Placa Neovolcánica, Faja Volcánica Transmexicana, siendo este último el que actualmente está vigente.

Descripción General La Faja Volcánica constituye una franja de rocas del Cenozoico Superior que cruza la República Mexicana a la altura del paralelo 20. Esta formado por una gran variedad de rocas volcánicas, donde predominan andesitas y basaltos que fueron emitidas a través de un importante número de volcanes, algunos de los cuales constituyen las principales elevaciones de la orografía de nuestro país. Como consecuencia del volcanismo se generaron un gran número de cuencas endorréicas donde se desarrollaron lagos y consecuentemente depósitos fluvio-lacustres.

Principales Estructuras Los principales aparatos volcánicos de esta provincia son estratovolcanes de dimensiones muy variables. Los estratovolcanes o volcanes compuestos son los formados por la intercalación de lavas y materiales piroclásticos, como El Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, Pico de Orizaba, etc. Existen además, conos cineríticos que son volcanes de menor tamaño y están compuestos exclusivamente de estratos no consolidados de materiales piroclásticos que en estos casos se presentan ligeros, porosos, de color rojo o negro y que comúnmente se le

14 conoce como "tezontle", a este grupo pertenece el Cerro Gordo localizado en el municipio estudiado.

15

También existen algunas calderas de colapso y de explosión, como La Primavera en el estado de Jalisco, o como las cercanas al área de estudio, que son las calderas de Amealco en el estado de Querétaro y Huichapan en el estado de Hidalgo.

Edad Mooser et al. (1974), Negendank (1972) y bloomfield (1975), coinciden en que la edad de la Faja volcánica transmexicana, tuvo sus primeras manifestaciones en el Oligoceno y se ha mantenido activo hasta el reciente, reconociéndose dos etapas: La primera del Oligoceno-Mioceno (36.6 a 5.3 Ma), que se puede diferenciar por presentarse bajo la forma de mesas, con alternancia de brechas y derrames inclinados por efectos de la tectónica Plio-Cuaternaria. La segunda edad Plio-Cuaternaria (5.3 Ma a la fecha) y que se distingue por ser la más desarrollada, ya que en ella se formaron los principales estratovolcanes y cientos de conos cineríticos de menor tamaño.

Origen

De acuerdo a Campa y Coney (1983), toda la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Eje Volcánico Transmexicano, sin embargo, estos autores no realizan ninguna descripción (figura 6).

Según Mooser (1972), esta provincia tiene un arreglo zigzagueante provocado por la presencia de un sistema de fragmentación ortogonal, con dirección noroeste y noreste en las fracturas, estas últimas parecen estar relacionadas con movimientos transcurrentes.

Demant (1978) considera que esta provincia más que formar una banda continua de rocas volcánicas, constituye un grupo de cinco focos principales de actividad con orientación y características distintas. Dentro de estos focos se pueden reconocer dos tipos de estructuras volcánicas: Las formadas por grandes estratovolcanes en alineaciones de orientación norte-sur y las que forman los numerosos volcanes pequeños alineados en sentido noreste-suroeste, desarrolladas sobre fracturas de tensión.

16

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

17 Mooser (1975), Urrutia y del Castillo (1977) y Demant (1978) relacionan el origen del la Faja principalmente con la subducción de la Placa de Cocos, debajo de la corteza continental de México, que al nivel de la astenósfera sufre fusión parcial y origina la actividad magmática. La composición calcoalcalina de esta provincia apuntala ésta hipótesis, pero la posición oblicua de la Faja con respecto a la trinchera de Acapulco no resulta un rasgo típico de esta clase de fenómenos. Urrutia y del Castillo (1977) explican esta falta de paralelismo por medio de un modelo donde se muestra que la dirección del movimiento de la Placas de Cocos y Americana no es perpendicular a la trinchera de Acapulco y que de los extremos noroeste al sureste de la trinchera, la placa de Cocos se vuelve mas densa, menos caliente y menos joven, así como de mayor espesor y rigidez; todo esto hace que disminuya paulatinamente el ángulo de subducción hacia el extremo sureste de la trinchera y se origine un ángulo horizontal de 20° entre la trinchera de Acapulco y la Faja Volcánica.

Negendank (1972), basado en las características químicas de esta faja volcánica, supone que esta provincia calcoalcalina es el resultado de la fusión parcial de la corteza inferior, más que de la fusión parcial de la Placa de Cocos a nivel de la astenósfera.

Gastil y Jensky (1973), señalan que esta provincia coincide con una zona de corrimiento lateral derecho ocurrida entre el Cretácico Tardío y Terciario Temprano, en concordancia con los movimientos observados en el oeste de Estados Unidos.

Finalmente Mooser (1975), considera que el Eje Neovolcánico pudiera coincidir con una geosutura entre dos masas cratónicas antiguas y que el arreglo zigzagueante reflejaría que la Placa de Cocos, después de hundirse en la trinchera de Acapulco, se dividiría en fragmentos ligeramente traslapados y también zigzagueantes.

18 III.2. GEOLOGÍA LOCAL

(ver Carta Geológica del Municipio Pedro Escobedo, escala 1:50,000 al final del texto).

De acuerdo a la carta geológica que forma parte de este estudio, las rocas que afloran en el Municipio Pedro Escobedo son esencialmente volcánicas, comprenden edades del Terciario (Oligoceno-Mioceno) al Reciente y fueron agrupadas en cinco unidades volcánicas y una epiclástica reciente que agrupa areniscas, conglomerados recientes y el aluvión.

Por otra parte, de acuerdo a trabajos de investigación recopilados, las unidades volcánicas fueron recientemente definidas con nomenclatura formal, por lo que se asocia esta información a las unidades volcánicas cartografiadas en el municipio.

Terciario Oligoceno Riolita-Toba Riolítica (ToR-TR)

Estas rocas volcánicas sólo aparecen en dos pequeñas zonas de lomas en la parte más septentrional del municipio. Una de la zonas se encuentra al norte de las poblaciones de Epigmenio González (El Ahorcado) y Los Álvarez, y la otra zona se encuentra en los alrededores de las poblaciones de San Clemente e Ignacio Pérez.

Cabe mencionar que las lomas de San Clemente, actualmente se explotan para obtener canteras en bloques irregulares para mamposteo y lajas para acabados ornamentales en la construcción, como ocurre en la Peña del Gato (PE-27) y Loma Pegujales (PE-28). En observaciones de campo esta roca presenta estructura fluidal, un color al fresco gris con una tonalidad verdosa clara, pero que al intemperizarse la tonalidad se torma rosa a rojiza. Por la presencia de fenocristales de feldespato, ferromagnesianos y muy escaso cuarzo, se puede clasificar más como andesita que como riolita.

19 Terciario Mioceno Andesita-Basalto (TmA-B) Es la unidad volcánica de mayor tamaño en el municipio, está integrada por tres unidades formales: Latita La Cuesta, cubre aproximadamente el área al sur de la población Escolásticas; hacia el norte de la misma, está definida por la Andesita Vaquerías y, cubriendo pequeñas áreas al poniente y oriente se localiza la Andesita Guadalupe. A continuación se describen de la más antigua a la más reciente.

Latita La Cuesta

Constituye la mayor parte de la Sierra Vaquerías situada al sureste de la población Escolásticas. En el municipio de Pedro Escobedo aflora la parte norte de esta sierra, quedando comprendidos los cerros El Montoso, Las Palomas, El Viejo y Prieto.

Dávalos y Nieto (2002) la describen como una roca de composición intermedia, porfídica a la que nombran como dacita. Dávalos (2003) en base a petrografía la reclasifica como latita. Ambos trabajos refieren a esta unidad en los cortes de la carretera Corregidora-Huimilpan, en el poblado de La Cuesta, Qro., del cual deriva su denominación como Latita La Cuesta.

La Latita La Cuesta está cubierta e intrusionada a manera de diques por rocas de la Andesita Vaquerías. Por correlaciones estratigráficas se considera que su edad se sitúa entre el Oligoceno y el Mioceno medio.

Andesita Vaquerías

De esta unidad volcánica forma parte El Cerro Gordo, donde se encuentra la localidad de tezontle (PE-05); la sierra que ubicada entre las poblaciones Escolásticas y Dolores de Ajuchitlancito, con lomas de basalto que se encuentran al oeste y sur de Ajuchitlancito, es donde se encuentran prospectos de esta roca, como (PE-24) .

20 En la parte oriental de la región de Huimilpan, Nelson y Sánchez (1986) describieron la presencia de basaltos que subyacen a una secuencia de ignimbritas. Esta unidad fue nombrada Andesita Vaquerías por Aguirre (1996), tomando su nombre del poblado de este nombre, ubicado al sur del municipio de Pedro Escobedo.

La Andesita Vaquerías consiste de rocas ígneas extrusivas intermedias a máficas, de color gris oscuro a negro con fenocristales de plagioclasa, feldespato potásico y microcristales máficos. Típicamente esta unidad forma coladas lávicas, aunque se llegan a observar derrames tipo pahoehoe y con estructuras columnares. Esta unidad se encuentra sobreyaciendo a la Latita La Cuesta y descansa sobre ella la Andesita Guadalupe, aunque se le puede ver comúnmente en la Toba Amealco.

Andesita Guadalupe

Dávalos (2003) denominó informalmente esta unidad como Andesita Guadalupe en base a que sus mejores afloramientos se encuentran en los alrededores de la población Guadalupe Segundo. La unidad consiste de tres pequeños cuerpos volcánicos emplazados a lo largo de la Falla Lagunillas-Huimilpan. Existe un cuarto cuerpo ubicado en las cercanías del poblado Santa Isabel, que forma el Cerro La Virgen y el Cerro Picudo.

Esta unidad consta de rocas con composición variable entre intermedia a máfica. La roca distintiva de esta unidad es de color pardo rojizo, contiene abundantes fenocristales de hornblenda y plagioclasa, algunos de ortoclasa y escasos de cuarzo, en una matriz vítrea.

La Andesita Guadalupe suprayace a la Andesita Vaquerías y subyace a la Toba Amealco. De esta unidad se realizó un fechamiento isotópico 40Ar-39Ar en hornblenda. La edad obtenida es de 8.81 millones de años.

21 Terciario Plioceno Riolita-Toba Riolítica (Tpl R-TR)

Toba Amealco

Esta unidad volcánica se considera la más importante en el municipio de Pedro Escobedo económicamente hablando, porque a ella corresponden las ignimbritas que se explotan como cantera en las zonas de Escolásticas, localidades Barranca Sur (PE-01), Barranca Norte (PE-02) y Las Tinajas (PE-04), entre otras (fotografía 4).

Sánchez (1984) y Nelson y Sánchez (1986) las describen por primera vez como una serie de depósitos piroclásticos en la localidad Arroyo Hondo, 17 km al norte de la Caldera de Amealco y 6 km al sur del poblado Galindo. Aguirre (1993) propone el nombre de Toba Amealco, para describir esta secuencia piroclástica originada por la Caldera Amealco y la describe como una unidad volcánica compuesta de tres ignimbritas principales, intercaladas con ignimbritas secundarias no soldadas, pómez de caída, depósitos tipo surge y flujos de lodo. Denominó a las ignimbritas principales, de la más antigua a la más joven, como Amealco I, Amealco II y Amealco III, las cuales describe como rocas de color gris a gris oscuro, soldadas, que forman juntas columnares, contienen abundante pómez negra y comúnmente presentan fiammes. En la ignimbrita I y III, se presentan abundantes líticos de composición 22 traquiandesítica. Cabe mencionar que la Caldera de Amealco, es un centro volcánico andesítico-traquiandesítico del Plioceno con un diámetro de 11 km, y es una de las calderas más importantes del Eje Neovolcánico. Una característica de las tres ignimbritas es la mezcla de vidrios; a simple vista se observan fragmentos de pómez de colores blanco, amarillo y negro; los fragmentos de pómez negra son mucho más abundantes que los de blanca, en proporciones de 5-45% en volumen y tienen de 3 a 10 cm de diámetro, llegando a constituir bloques de 45 cm; los fragmentos de pómez blanca o amarilla tienen menos de 5 cm de diámetro, y en ocasiones 10 cm. También se observan algunos fragmentos de pómez bandeada. Las tres unidades de ignimbrita, son de color gris a gris oscuro en ocasiones rojizo a naranja por oxidación, sobre todo en la cima, con abundante fiamme y pómez negra, se observan líticos subangulosos de color gris en su interior y en la superficie coloración rojiza, menores a 1 cm de diámetro y que corresponden a fragmentos de una traquiandesita; comprenden menos del 10% del volumen de la ignimbrita. La matriz de la ignimbrita está compuesta en su mayoría por vidrio de diferentes colores y composiciones, así como fragmentos de pómez de diferentes coloraciones.

De acuerdo a Dávalos (2003), el espesor de la Toba Amealco se asigna con base en las relaciones de contacto con la Andesita Vaquerías. Típicamente se observan espesores entre 15 y 30 m, aunque llega alcanzar 70 m. En cuanto a la edad (Aguirre, 1996), asigna una de 4.68 Ma, a partir de fechamientos radiométricos de la Amealco I, utilizando vidrio y feldespato.

Terciario Plioceno Toba Riolítica-Toba Dacítica (Tpl TR-TDa)

Esta unidad volcánica sólo presenta pequeños afloramientos en la porción más occidental del municipio, al sur de la población La Purísima y en los alrededores del poblado Santa Isabel. Cabe señalar que esta roca se explota como cantera gris en la localidad La Purísima (PE-10), Banco de Martín Cabrera (PE-06), entre otras. De acuerdo a la información recopilada, esta unidad volcánica correspondería a la Ignimbrita Huimilpan, por lo que a continuación se describe.

23

Ignimbrita Huimilpan

Aguirre (1996), cartografió esta unidad en los alrededores de la población Huimilpan, por lo que la denominó con este nombre. Es una roca félsica, color gris claro que varía a tonos amarillos y café claro. Los cristales son de grano fino, aunque a simple vista se distinguen sanidino y plagioclasa, presenta textura porfídica, y contiene pocos líticos de pómez. Dávalos (2003), menciona que la Ignimbrita Huimilpan es la roca volcánica más joven que aflora en la zona, cubre a las unidades Toba Amealco, Andesita Guadalupe, Andesita Vaquerías y Latita La Cuesta; dada su posición estratigráfica se le asigna una edad pliocénica; su espesor varía de 5 a 10 m. Aguirre (1996) correlacionó a la Ignimbrita Huimilpan con la Ignimbrita Huichapan y a esta última se le dató por el método K-Ar, en vidrio y sanidino, obteniéndose una edad de 3.43 Ma.

Ceniza Feldespática y Tepetate

La ceniza volcánica feldespática tiene escasos afloramientos por lo que no están cartografiadas. Estos depósitos se caracterizan por ser de composición félsica, no estar litificados, presentar capas muy homogéneas e incluso contener estructuras formadas por organismos acuáticos, lo que confirma su depósito en pequeñas cuencas endorréicas, por lo que se define un origen volcánico-lacustre. Esta unidad, no definida formalmente, tiene interés económico ya que actualmente se explota como materia prima de vitrocerámica (localidad Tierra Blanca - PE-11).

Por otra parte las capas conocidas coloquialmente como tepetate, son capas de ceniza volcánica sin consolidar, de composición intermedia a básica, que por su cercanía a la superficie han sido alteradas por procesos meteóricos. Aunque este material tiene poco valor agregado, resulta muy importante como material de relleno en todo tipo de construcciones, como ocurre en 11 localidades de tepetate en el municipio, donde 7 se encuentran actualmente en explotación.

24 Por las observaciones de campo se puede asegurar que la ceniza feldespática y el tepetate son los depósitos volcánicos más recientes en este municipio. Adicionalmente en la localidad Banco de Hurtado (PE-31) se observa como la ceniza feldespática subyace al tepetate.

Terciario Plioceno Cuaternario Arenisca-Conglomerado (TplQAr-CgP)

Esta unidad epiclástica ocupa aproximadamente un 60% de la superficie total del municipio, ubicándose en la parte norte del mismo. Dávalos (2003) denomina a esta unidad Clásticos Continentales y la describe como una extensa zona cubierta por aluvión, donde abundan sedimentos arcillosos y depósitos epiclásticos. Estos depósitos ocupan un extenso valle que se desarrolla dentro de una cuenca aluvial. También existe coluvión como depósitos de pie de monte, compuesto de bloques de latita, andesita e ignimbrita,contenidos en una matriz de arena fina. En pequeños afloramientos se observa conglomerado polimíctico con espesores de 1 a 3 m, formado por fragmentos redondeados de 10 cm en su mayoría; aunque algunos clastos llegan a medir 40 cm. Los clastos son de las mismas rocas antes mencionadas, mal clasificados, poco consolidados y contenidos en matriz arcillosa.

25

IV. YACIMIENTOS MINERALES

(Ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Villa Hidalgo, escala 1:50,000, al final del texto)

La minería actual, además de los minerales metálicos también comprende la extracción de rocas dimensionables (caliza, mármol, rocas ígneas intrusivas y volcánicas, caliche-sillar, ónix), minerales no metálicos (feldespato, caolín, calcita, celestita, fosforita, dolomita, yeso, azufre) y agregados pétreos (arena, grava, tezontle, pumicita, tepetate), que son materias primas indispensables en la industria de la transformación y de la construcción.

Lo anterior es muy evidente en el municipio de Pedro Escobedo, ya que en esta parte del estado de Querétaro, las localidades de rocas dimensionables y agregados pétreos son mayoritarias y no existe ninguna localidad de minerales metálicos.

En este inventario se reconocieron un total de 33 localidades mineras, que de acuerdo al desglose por tipo 11 son de rocas dimensionables, 21 de agregados pétreos y 1 de minerales no metálicos. Su estado actual de operación es muy significativo, ya que 19 se encuentran en explotación, 8 son prospectos con diferentes potenciales y 6 están abandonadas, lo que indica que el sector minero del municipio se encuentra activo y genera derrama económica.

Las localidades se describirán siguiendo este orden y dentro de cada tipo siguiendo el orden creciente de su clave de identificación.

26 IV.1. ROCAS DIMENSIONABLES

Se reconocieron 11 localidades. El área de Escolásticas es la zona más importante del municipio Pedro Escobedo, porque en ella se generan alrededor de 100 empleos directos por extracción de roca volcánica (denominada cantera) y aproximadamente 500 empleos indirectos en las microindustrias (talleres de cantera) donde se transforma la roca y se le da valor agregado.

Las canteras de Escolásticas iniciaron su explotación en 1940 y actualmente existen cientos de bancos (tajos) individuales, ubicados en una superficie de 6 km de longitud por 3 km de ancho. En el centro de esta misma zona se encuentran cientos de talleres, donde la roca es cortada, pulida y/o esculpida, para elaborarse placas laminadas para recubrimientos ornamentales, columnas, fuentes, maceteros, adoquines para pisos y diversas esculturas. Como dato relevante hay que mencionar que estos productos son solicitados a nivel estatal y nacional, incluso se exporta a Estados Unidos y a países de África (fotografías 5 a 7).

Estas canteras geológicamente se clasifican como roca volcánica piroclástica, o sea, toba de composición riolítica a andesítica. El color de cantera más abundante es la conocida como negra, le sigue la gris claro y en menores proporciones, pero muy vistosas, están las de color rosa y amarilla. Los bloques de cantera negra y gris se comercializan en $ 700 / m3, aunque los de color rosa y amarilla pueden alcanzar hasta $ 1,000 / m3. Sin embargo, para obtener los bloques dimensionables se tiene una merma hasta 50% de bloques irregulares, que sólo son útiles para mamposteo y se expenden entre $ 250 y $ 300 / camión de 6 m3.

Los bancos de cantera tienen 30 m de longitud y están en forma continua, de manera que forman corredores de explotación. Se trabajan individualmente o por una pareja de mineros y para su descripción se han agrupado en nueve localidades en explotación (ver tabla).

27

Fotografía 5. Se fabrican una gran variedad de productos de cantera. Como columnas, cornisas, pretiles, pero sobre todo destacan las estatuas.

Fotografía 6. Detalle del torneado de cantera en los talleres de Escolásticas. Aproximadamente son 150 y se calcula que generan 500 empleos directos.

Fotografía 7. Los talleres de Escolásticas están equipados con maquinaria moderna para transformar la cantera.

28

TABLA DE LOCALIDADES DE ROCA DIMENSIONABLE.

ID NOMBRE SUSTANCIA OPERACIÓN LATITUD LONGITUD POTENCIAL EJIDO EMPLEOS DIRECTOS

PE-01 Barranca Sur Ignimbrita (cante En 2,257,704 370,814 2.4 millones m3 Escolásticas 25 ra negra y gris) explotación PE-02 Barranca Norte Ignimbrita (cante En 2,258,225 371,713 400,000 m3 Escolásticas 10 ra negra y gris) explotación PE-03 Bancos del Toba riolítica En 2,258,087 370,922 480,000 m3 Escolásticas 10 Bordo (cantera gris) explotación PE-04 Las Tinajas Ignimbrita En 2,257,186 368,684 420,000 m3 Ajuchitlancito 15 (cantera negra) explotación PE-06 Banco Martín Toba riolítica Prospecto 2,257,398 370,471 120,000 m3 Propiedad 0 Cabrera (cantera gris) particular PE-10 La Purísima Toba riolítica En 2,259,985 366,514 360,000 m3 Ajuchitlancito 25 (cantera gris) explotación PE-11 La Manga Toba riolítica En 2,256,010 371,996 1.25 millones Escolásticas 10 (cantera gris, explotación m3 rosa y amarilla) PE-14 Matahambre Toba riolítica En 2,260,198 368,816 720,000 m3 Ajuchitlancito 8 (cantera gris, explotación rosa y amarilla) PE-19 San Antonio La Ignimbrita Prospecto 2,258,623 378,530 400,000 m3 San Antonio 0 “D” (cantera negra) La D PE-27 Peña del Gato Andesita En 2,268,599 387,556 2.2 millones m3 San Clemente 40 explotación PE-28 Loma Andesita En 2,269,400 387,344 1 millón m3 San Clemente 20 Pegujales explotación

Como los terrenos donde se explota la cantera, generalmente están en terrenos de uso común de los ejidos, los mineros tienen que pagar una cuota mensual que oscila entre 150 y 250 pesos, para contar con el permiso de extracción. Aunque si no se trabaja por algún tiempo, se conservan los derechos pagando la mitad de la cuota.

29 Cabe señalar que hay muchos tajos abandonados, debido a que la extracción de los bloques es poco redituable, ya que se desperdicia mucha roca debido a lo rudimentario de los métodos de extracción (sólo cuña, marro y pólvora negra).

Otro factor que ha influido en el decremento de la actividad minera en la zona de Escolásticas y en el resto del municipio de Pedro Escobedo, es que los trabajadores se ocupan en las industrias que rodean a la ciudad de Querétaro ó emigran a los Estados Unidos, buscando empleo mejor pagado y menos rudimentario.

Barranca Sur (PE-01)

Se localiza a 13.8 Km al S46°W en línea recta desde la cabecera municipal de Pedro Escobedo y en terrenos de uso común del ejido Escolásticas.

La mayor parte de la roca que se explota es cantera negra y en menor proporción la de color gris claro. Actualmente hay 25 mineros trabajando aunque hay bancos para otras 50 personas (fotografías 8 a11).

Se ha explotado una superficie de 1,000 m de largo, con una anchura de 30 m y un espesor de 7 m, por lo que se estima una producción histórica de 210,000 m3.

Esta roca volcánica se puede observar en una serie de tajos continuos a lo largo de 1200 m, por lo que considerando un ancho de 200 m y un espesor explotable de 10 m, se estima un potencial de 2.4 millones m3.

30

Fotografía 8. Panorámica de los bancos de explotación de cantera denominados Barranca Sur.

31 Fotografía 9. De la localidad de Barranca Sur, la mayor parte de cantera que se extrae es negra y en menor proporción la de color gris. Aquí se presenta un acercamiento de la explotación de cantera gris.

Fotografía 10. Bloque laminado de la cantera negra que se extrae en la localidad Barranca Sur. Cabe resaltar que la cantera negra que se extrae de otras minas de la zona, es muy similar a este bloque.

Fotografía 11. Bloque laminado de cantera gris de la localidad Barranca Sur. Toda la cantera gris que se extrae en la región es muy similar a esta muestra. La escala está en milímetros.

32 Barranca Norte (PE-02)

Se ubica a 12.8 Km al S45°W en línea recta de la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro. y en terrenos de uso común del ejido Escolásticas.

En esta localidad se explota cantera negra desde 1990 en que había 45 mineros trabajando, actualmente hay 10. Geológica y estratigráficamente está por debajo de la cantera gris, que se describirá en los Bancos del Bordo. Se ha explotado una superficie de 400 m de largo, con una anchura de 25 m y un espesor de 6 m, por lo que se considera una producción histórica de 60,000 m3 (fotografía 12). Esta roca volcánica se puede observar en una serie de tajos continuos y afloramientos a lo largo de 500 m, por lo que considerando un ancho de 100 m y un espesor explotable de 8 m, se estima un potencial de 400,000 m3.

Fotografía 12. Panorámica de la explotación de cantera negra en la localidad de Barranca Norte. A la izquierda se observan bloques rectangulares producidos para labrar columnas.

33 Bancos del Bordo (PE-03)

Se encuentra a 13.7 km al S 48° W en línea recta desde la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro. y en terrenos de uso común del ejido Escolásticas.

De esta localidad sólo se explota cantera gris clara. Estratigráfica y topográficamente se encuentra encima de la localidad Barranca Norte. Se han explotado 400 m de largo, con una anchura de 30 m y un espesor de 4 m, por lo que se considera una producción histórica de 48,000 m3 (fotografía 13). Esta roca volcánica se puede observar en una serie de tajos discontinuos a lo largo de 600 m, con un espesor explotable de 4 m e infiriendo una anchura de 200 m, se estima un potencial de 480,000 m3. A pesar de las dimensiones de la localidad, sólo hay 10 mineros trabajando, lo que nos indica un claro decremento en las labores de explotación.

Fotografía 13. Bancos del Bordo, sólo se explota cantera gris. Al frente se observan bloques rectangulares para labrar columnas.

34 Las Tinajas (PE-04)

Se localiza a 15.7 Km al S50°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro. y se encuentra en terrenos de uso común del ejido Ajuchitlancito.

El tipo de cantera que se explota es de color negro y ocasionalmente color café rojizo por oxidación de los minerales ferromagnesianos presentes en la matriz. En 1980 se iniciaron las explotaciones de esta localidad. Actualmente hay 15 mineros explotando bancos individuales, después de haber estado hasta 25 mineros (fotografía 14).

Se estima una producción histórica de 126,000 m3. Esta roca volcánica se observa en una serie de tajos continuos a lo largo de 600 m. Considerando un ancho de 100 m y un espesor explotable de 7 m, su potencial se estima en 420,000 m3.

Fotografía 14. Panorámica de bancos de cantera negra, localidad Las Tinajas. Obsérvese que para generar bloques rectangulares, se genera gran cantidad de pequeños bloques irregulares (sistema de explotación rudimentario).

35 Banco Martín Cabrera (PE-06)

Se encuentra a 14.2 Km al S46°W en línea recta de la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro., y se encuentra en la pequeña propiedad del Sr. Martín Cabrera.

Prospecto de cantera gris claro, clasificada como toba volcánica de composición riolítica, ubicada por encima de las canteras de Barranca Sur (PE-01).

Se trata de un pequeño tajo de 30 m de lado y profundidad de 3 m de espesor, de donde se obtuvo una incipiente producción de 2,250 m3 (fotografía 15). Considerando una superficie de 4 hectáreas alrededor del tajo actual con un espesor explotable de 4 m, por lo que se estima un potencial de 160,000 m3.

Fotografía 15. Panorámica del pequeño tajo de cantera gris, denominado Banco de Martín Cabrera.

36 La Purísima (PE-10)

Se localiza a 16.4 Km al S63°W en línea recta desde la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro. y se encuentra en terrenos de uso común del ejido Ajuchitlancito; se trata de cantera gris clara muy similar a la que se obtiene en Las Tinajas, Canteras del Bordo y Barranca Sur.

En 1985, se explotó por primera vez; la explotación actual la realizan 25 mineros de las poblaciones La Purísima, Guadalupe Segunda y Huimilpan, quienes pagan una renta mensual de $ 275 por derecho de extracción, al comisariado del ejido Ajuchitlancito y cada uno obtiene su producción individualmente (fotografía 16).

El área de explotación actual abarca aproximadamente 4 hectáreas, de las cuales se ha explotado un 50%, lo que equivale a una producción de 80,000 m3. Considerando una superficie de 9 hectáreas alrededor del tajo actual con un espesor explotable de 4 m, su potencial se estima en 360,000 m3.

Fotografía 16. Panorámica de los bancos de cantera gris en la localidad La Purísima. Como los bloques son cuadrados a cuña y marro, se producen muchos bloques irregulares que se comercializan a menor precio, lo que disminuye el ingreso de los mineros.

37

La Manga (PE-11)

Se ubica a 14.3 Km al S38°W en línea recta desde la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro. y en propiedades particulares de Juan Ordoñez Bocanegra, Pablo Angel González, Cecilia y Trinidad Uribe Méndez.

Esta localidad se distingue porque mayoritariamente se obtiene cantera de color gris claro, pero también aparecen zonas de color rosa y amarilla, que por su escasez se cotizan a un mejor precio (fotografía 17 a 19).

Los primeros trabajos de extracción se realizaron en 1940, incluso un poco antes de iniciarse la zona de Escolásticas, pero por su lejanía y falta de infraestructura no se ha desarrollado plenamente. Actualmente sólo trabajan 10 personas en la zona.

Se observan tajos de explotación en una superficie de 10 hectáreas y con una producción histórica del orden de 200,000 m3, aunque existe otra cantidad similar en bloques irregulares de mamposteo que no se han podido comercializar por la lejanía del sitio. Considerando una superficie de 25 hectáreas, donde quedan circunscritos los tajos actuales, y un espesor explotable de 4 m, se estima un potencial de 1 millón de m3 , ya descontando lo explotado con anterioridad.

38

Fotografía 17. Detalle de la extracción de cantera rosa y amarilla en la localidad La Manga. Los bloques de estos colores se cotizan a mejor precio.

39 Fotografía 18. Localidad La Manga. Por su lejanía a la carretera pavimentada se dificulta la comercialización de los bloques irregulares para mamposteo.

Fotografía 19. Bloque laminado de cantera rosa de la localidad La Manga. Su color es muy apreciado en el mercado de canteras.

40 Matahambre (PE-14)

Se encuentra a 13.8 Km al S60°W en línea recta desde la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro., en pequeñas propiedades de los Sres. Rosalío Uribe Durán y José Dolores Pérez Hernández. Se explota cantera de color gris, con zonas de color rosa y amarilla, que se cotizan a mejor precio por su escasez y lo estético de estos colores (fotografía 20 y 21).

Actualmente empieza la explotación desarrollando 4 pequeños tajos a lo largo de 500 m, ya que sólo hay alrededor de 8 mineros trabajando. Considerando una superficie alrededor de los tajos de 12 hectáreas y 6 m de espesor promedio, se estimó un potencial geológico de 720,000 m3.

Fotografía 20. (arriba) Detalle de los trabajos de extracción de cantera rosa y amarilla en la localidad Matahambre.

Fotografía 21. (abajo) Dos bloques pulidos, a la izquierda la denominada color amarilla, a la derecha la rosa. La división de la escala es en milímetros.

41 San Antonio La D (PE-19)

Se localiza a 9 Km al S14°W en línea recta de la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro. y en terrenos de uso común del ejido San Antonio La “D”. Prospecto de cantera “negra”, que aún no se explota y sólo se han sacado algunos bloques de prueba (fotografía 22). Con una superficie de 2 hectáreas en la orilla norte de la población y un espesor de 20 m, se estima un potencial de 400,000 m3. Cabe señalar que la cercanía a la población impide el crecimiento del banco hacia el lado sur.

Peña del Gato (PE-27)

Se encuentra a 7.2 Km al N77°E en línea recta de la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro. y en terrenos donde la tenencia legal se encuentra en litigio entre el ejido San Clemente y la familia Presa.

La roca volcánica se clasifica como andesita con estructura fluidal de color gris verdoso mediano. Se obtienen bloques irregulares para mamposteo, aunque la estructura fluidal ayuda a obtener lajas para bardas y pisos ornamentales. Su dureza es mayor a las canteras de la zona de Escolásticas y por ello se cotizan a mejor precio, $ 450 / camión de 9 m3.( (fotografías 23 y 24). Actualmente laboran 40 personas, pero hay varios bancos abandonados, lo que indica un decremento de la actividad de extracción. El conflicto por la propiedad de terrenos ha causado que los compradores se hayan alejado y la producción se desplomara.

Alrededor de la loma, en donde se encuentra la población de San Clemente, se ha explotado una franja de 450 m, con 40 m de ancho y un desnivel de 12 m, por lo que se estima una producción histórica de 216,000 m3. Considerando que en esta loma hay todavía una superficie explotable de 400 m por 400 m, con un espesor promedio de 15 m, se estima un potencial de 2.2 millones de m3.

42

Fotografía 22. Panorámica del prospecto de cantera negra San Antonio La “D”. En el centro de la toma se observa donde se extrajeron bloques de prueba.

Fotografía 23. Localidad Peña del Gato. Momento en el que se carga un camión de volteo, totalmente a mano, con bloques irregulares para mamposteo.

Fotografía 24. Sobre la carretera de Pedro Escobedo a San Clemente, se observa por un par de kilómetros esta barda construida con bloques irregulares de la cantera Peña del Gato.

43 Loma Pegujales (PE-28)

Se localiza a 7 Km al N73°E en línea recta desde la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., y en terrenos donde la tenencia legal se encuentra en litigio entre el ejido San Clemente y la familia Presa.

Esta roca volcánica se clasifica como una andesita con estructura fluidal de un color café claro a mediano; se obtienen bloques irregulares para mamposteo, aunque la estructura fluidal ayuda a obtener lajas para bardas y pisos ornamentales (fotografía 25). Sus demás características y precio son similares a la roca de la Peña del Gato (PE-27). Actualmente laboran 20 personas pero hay varios bancos abandonados, lo que indica un decremento en la actividad de extracción. El conflicto por la propiedad, ha causado que los compradores se hayan alejado y la producción se desplomara.

Se encuentra al NW de la población de San Clemente, en donde se explotó una franja de 200 m, con 50 m de ancho y un desnivel de 20 m, estimándose una producción histórica de 200,000 m3. Aún se tiene una superficie explotable de 300 x 200 m, con un espesor promedio de 20 m, se estima un potencial de 1 millón de m3.

Fotografía 25. Panorámica de un banco de cantera, de bloques irregulares para mamposteo y lajas, en la localidad Loma Tepujales.

44 IV.2. AGREGADOS PÉTREOS

Se reconocieron 21 localidades, 5 de tezontle rojo, 2 de grava-arena andesítica, 2 de basalto, 1 de pumicita y 11 de tepetate. Las características de cada tipo se mencionarán más adelante.

TABLA DE LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS

ID NOMBRE SUSTANCIA OPERACION LATITUD LONGITUD POTENCIAL EJIDO

PE-05 Cerro Gordo Tezontle rojo Abandonado 2,256,565 370,072 19.6 millones m3 Propiedad privada PE-08 Cerro La Cruz Tezontle rojo Prospecto 2,258,521 371,050 400,000 m3 Escolásticas PE-17 Bordo del Sapo Tezontle rojo Prospecto 2,260,004 377,236 1.8 millones m3 La “D” Chalmita PE-21 Granja La Laguna Tezontle rojo Abandonado 2,259,900 380,778 Sin potencial Propiedad privada PE-25 Cerro Pelón Tezontle rojo Prospecto 2,258,307 369,188 1.5 millones m3 Escolásticas PE-16 Puerto Peña Grava Prospecto 2,259,858 376,511 400,000 m3 La “D” Colorada andesítica PE-18 El Cenicero Arena En explotación 2,257,859 378,552 420,000 m3 San Antonio La “D” andesítica PE-20 Languñé Basalto Abandonado 2,261,242 378,664 2.4 millones m3 La “D” Sta. Bárbara PE-24 La Bolsa Basalto Prospecto 2,263,397 373,981 4.8 millones m3 Ajuchitlancito PE-26 La Poza Pumicita En explotación 2,268,050 387,706 600,000 m3 San Clemente PE-09 Escolásticas Tepetate En explotación 2,258,834 372,254 400,000 m3 Escolásticas PE-12 El Batán Tepetate En explotación 2,260,108 375,136 300,000 m3 La Palma PE-13 Dolores Tepetate Prospecto 2,262,149 373,137 450,000 m3 Dolores de Ajuchitlancito PE-15 Peña Colorada Tepetate En explotación 2,259,936 375,741 200,000 m3 San Cirilo PE-22 Banco de Tepetate En explotación 2,260,333 380,339 360,000 m3 La “D” Damaso PE-23 La Presa Tepetate Abandonado 2,263,609 374,678 50,000 m3 Ajuchitlancito PE-29 San Clemente Tepetate En explotación 2,269,738 387,286 400,000 m3 San Clemente PE-30 El Ahorcado Tepetate En explotación 2,273,254 377,647 480,000 m3 Propiedad privada PE-31 Banco de Tepetate y En explotación 2,261,862 383,272 560,000 m3 Propiedad privada Hurtado Feldespato PE-32 El Sauz Tepetate Abandonado 2,262,374 383,582 360,000 m3 El Sauz PE-33 Banco de Tepetate Abandonado 2,267,472 374,795 240,000 m3 Propiedad privada Fernando

IV.2.1. Localidades de Tezontle

Estas localidades tienen en común la explotación de materiales piroclásticos derivados de conos cineríticos. Otra similitud es que su color es siempre rojo y que los materiales están mal clasificados, ya que están mezclados desde tamaño de

45 ceniza hasta bombas volcánicas. La mayoría de ellos aparentan estar abandonados pero en realidad se explotan, cuando las localidades a las que pertenecen necesitan materiales para arreglar sus caminos locales, o que el municipio lo solicita para una obra de interés municipal.

Cerro Gordo (PE-05)

Se ubica a 25 Km al S45°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., y se encuentra en terrenos particulares del Rancho Los Encinos, propiedad del Lic. Martínez, quien dedica estos terrenos a la crianza de toros de lidia.

Se trata de un banco abandonado de tezontle rojo. Se explotó por primera vez en 1985. La localidad consiste de 2 tajos de donde se obtuvo una producción histórica de 150,000 m3. Este material se usó principalmente cuando se construyó la carretera a la población de Escolásticas (fotografía 26). Los tajos se encuentran en las laderas del Cerro Gordo, cono cinerítico con superficie de 49 hectáreas, considerando un desnivel promedio de 40 m se estima un potencial de 19.6 millones de m3.

Cerro La Cruz (PE-08)

Se ubica a 13 Km al S48°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., y se encuentra en terrenos de uso común del ejido Escolásticas. De esta localidad se extrae tezontle rojo de manera temporal, cuando la comunidad de Escolásticas o el municipio, requiere material para revestir los caminos locales. Las obras de extracción consisten de 2 pequeños tajos, el mayor de 50 m de lado y 8 m de profundidad, que se encuentran en la falda sureste de un cono cinerítico conocido como Cerro Pelón (fotografía 27).

Entre los 2 pequeños tajos se ha obtenido una producción histórica de 25,000 m3. Con una superficie de 4 hectáreas alrededor de los tajos, se estima un potencial de 400,000 m3, aunque pudiera aumentar, si sumamos el potencial de la localidad de Cerro Pelón (tezontle rojo) y se ubica en la falda noroeste del mismo cerro.

46 Fotografía 26. Panorámica de los bancos de tezontle rojo en la localidad Cerro Gordo.

Fotografía 27. Panorámica de los bancos de tezontle rojo en la localidad Cerro La Cruz.

47 Bordo del Sapo (PE-17)

Se ubica a 8.1 Km al S26°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., y se encuentra en terrenos de uso común de la comunidad La “D” Chalmita. Se trata de una localidad donde actualmente se extrae tezontle rojo y que se ubica en la falda sureste del cerro Peña Colorada. El tajo tiene una superficie de 1.2 hectáreas de donde se ha obtenido una producción histórica de 65,000 m3. Considerando una superficie de 6 hectáreas alrededor de los tajos, con un espesor promedio de 30 m, se estima un potencial de 1.8 millones de m3. Sin embargo, el potencial puede ser mucho mayor, ya que el cerro Peña Colorada lo forma un conjunto de conos cineríticos (fotografía 28).

Granja la Laguna (PE-21)

Se encuentra a 7.4 Km al sur de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., y en terrenos de propiedad particular del Sr. Alfonso Barrera de Jilotepec, Edo. de Méx. Se trata de un tajo abandonado de tezontle rojo localizado en el interior de una granja de crianza de pollos. La superficie explotada alcanza 1 hectárea de superficie con una producción histórica de 60,000 m3. Se considera sin potencial, porque alrededor del tajo hay construcciones de la granja y además se limita con la carretera pavimentada entre las poblaciones de La “D” y Galindo.

Cerro Pelón (PE-25)

Se localiza a 14.6 Km al S52°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común del ejido Escolásticas. Se trata de un prospecto de tezontle rojo. El tajo tiene una superficie de 1 hectárea de donde se ha obtenido una producción histórica de 30,000 m3. Este tajo se abrió en 1980, se explotó por 2 años y se abandonó al iniciarse la explotación en Cerro Gordo (PE-05). Por debajo de 4 m de profundidad las capas están más duras, lo que complicó la explotación (fotografía 29).

48 Considerando una superficie de 25 hectáreas alrededor del tajo, con un espesor promedio de 6 m, se estima un potencial de 1.5 millones de m3. Sin embargo, hay que considerar que el potencial puede ser mucho mayor, ya que todo el Cerro Pelón es un cono cinerítico y en su falda sur hay otra explotación de tezontle denominada Cerro La Cruz (PE-08). Un factor desfavorable sería que a mayor profundidad las capas fueran más duras.

Fotografía 28. Panorámica de los bancos de tezontle rojo en la localidad Bordo del Sapo.

Fotografía 29. Panorámica de los bancos de tezontle rojo en la localidad Cerro Pelón.

49 IV.2.2 Localidades de Grava y Arena

Puerto Peña Colorada (PE-16)

Se localiza a 8.6 Km al S30°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común de la comunidad de La “D”. Se trata de un prospecto de roca andesítica, que por efectos de los agentes meteóricos se fragmenta en bloques y gravas de formas angulosas. El material se puede utilizar tal y como se encuentra para bases de caminos o bien se puede triturar para obtener grava y arena para concreto. El inconveniente es que con la profundidad la fragmentación disminuirá hasta tener que usar explosivo para obtener material (fotografía 30).

Se ha explotado una superficie de media hectárea, con un desnivel entre 3 y 8 m, de donde se estima que se ha obtenido una producción histórica de 20,000 m3. Considerando una superficie de 4 hectáreas, alrededor del pequeño tajo, con un espesor explotable de 10 m, se estima un potencial de 400,000 m3.

Fotografía 30. Panorámica de los bancos de grava andesítica en la localidad Puerto Peña Colorada.

50 El Cenicero (PE-18)

Se encuentra a 9.7 Km al S13°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos del Sr. J. Luz Martínez Uribe, quien actualmente funge como subdelegado municipal en la población San Antonio La “D”. Aquí se explotan capas de arena de 1 cm de diámetro, de origen volcánico y de composición andesítica, color gris verdoso, lo que la distingue fácilmente. Esta arena se ha utilizado exclusivamente en obras locales (fotografía 31).

El banco actual tiene una hectárea de superficie y 5 m de profundidad explotada, por lo que se estima una producción histórica de 50,000 m3. Considerando una superficie de 6 hectáreas alrededor del tajo, con un espesor explotable de 7 m, se estima un potencial de 420,000 m3. Un factor que limita el crecimiento del banco es la cercanía con las casas de la población.

Fotografía 31. Panorámica de los bancos de arena andesítica de la localidad El Cenicero.

51 IV.2.3. Localidades de Basalto

Languñé (PE-20)

Se ubica a 6.4 Km al S19°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común de la comunidad Sta. Bárbara. Consiste en un tajo abandonado donde se explotó aglomerado volcánico, formado por bloques de composición basáltica (fotografía 32). El tajo se abrió en 1977, se instaló una planta trituradora para obtener grava y arena de concreto asfáltico para la carretera, entre las poblaciones San Fandila y Galindo.

Se ha explotado una superficie de 80 m por 50 m y con un desnivel de 15 m, por lo que se estima una producción histórica de 60,000 m3. Por otra parte si consideramos una superficie de 16 hectáreas, alrededor del pequeño tajo, con un espesor explotable de 15 m, se estima un potencial de 2.4 millones de m3.

Fotografía 32. Panorámica del banco de roca basáltica para triturar y mamposteo, localidad Languñé.

52 La Bolsa (PE-24)

Se encuentra a 7.8 Km al S60°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común de Ajuchitlancito. Prospecto de roca basáltica que nunca se ha explotado, la roca es muy compacta, dura, sin vesículas, color gris mediano a oscuro. Podría usarse como grava y arena triturada para agregado de concreto y bloques irregulares para mamposteo, existe la posibilidad de que existan zonas donde puedan obtenerse bloques dimensionables (fotografía 33).

Iniciando el frente de explotación sobre el camino de brecha que comunica los poblados Ajuchitlancito con Dolores y, considerando una superficie de 32 hectáreas, con un espesor explotable de 15 m, se estima un potencial de 2.4 millones de m3.

Fotografía 33. Panorámica del prospecto de roca basáltica para triturar y mamposteo en la localidad La Bolsa.

53 IV.2.4 Localidad de Pumicita

La Poza (PE-26)

Se ubica a 7 Km al N84°E en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos en litigio, entre el ejido San Clemente y la familia Presa. Esta localidad está al pie y en el extremo sur de la loma en donde se construyó la población de San Clemente, de ella se extrae pumicita de color blanca amarillenta, que se utiliza principalmente en la elaboración de bloques para construcción y, en menor proporción, para deslavar mezclilla (fotografía 34). Este material es muy escaso en la región, por lo que tiene un gran potencial de comercialización.

Se ha explotado una ladera 400 m, con 30 m de ancho y un desnivel de 10 m, por lo que se estima una producción histórica de 120,000 m3. Por otra parte, considerando una superficie de 600 m por 100 m, paralela a la zona de explotación actual y con un espesor explotable de 10 m, se estima un potencial de 600,000 m3. Cabe señalar que como la tenencia legal de los terrenos se encuentra en litigio, los compradores se han alejado y la producción se ha desplomado.

Fotografía 34. Panorámica del banco de pumicita blanca. Localidad La Poza.

54 IV.2.5 Localidades de Tepetate

Todas las localidades de tepetate en este municipio, se clasifican como ceniza volcánica de composición ácida a intermedia, depositadas en capas no consolidadas y oxidadas por procesos supergénicos. Normalmente se usa como material de relleno en brechas, terracerías y carreteras construidas para las localidades a donde pertenece el banco o que son realizadas por el ayuntamiento en beneficio de la población municipal. Cabe señalar que las minas de tepetate ubicadas al norte de la autopista México-Querétaro, se distinguen por su color naranja rojizo y porque la ceniza está aglutinada, lo que hace que el tepetate se vuelva más compacto. A continuación se describen las localidades.

Escolásticas (PE-09)

Se ubica a 12 Km al S45°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común del ejido Escolásticas. Actualmente se extrae tepetate de color amarillo ocre que se utiliza como relleno en brechas, terracerías y carreteras que se realizan en la localidad o en el municipio.

El tajo de extracción tiene una superficie de 1 hectárea con una producción histórica de 200,000 m3. Considerando una superficie de 2 hectáreas paralela al tajo actual y con 20 m de espesor promedio, se estima un potencial geológico de 400,000 m3 (fotografía 35).

El Batán (PE-12)

Está a 9.1 Km al S38°W en línea recta de la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común del ejido Escolásticas. Se extrae actualmente tepetate de color café rojizo que se utiliza como relleno en brechas, terracerías y carreteras que se realizan en la localidad o en el municipio. El tajo de extracción tiene una superficie de media hectárea, con 7 m de profundidad, con una producción histórica de 35,000 m3. Considerando una superficie alrededor del tajo de 3 hectáreas y 10 m de espesor, se estima un potencial de 300,000 m3 (fotografía 36).

55

Fotografía 35. Panorámica de la localidad de tepetate Escolásticas. . La carretera de la derecha comunica a la cabecera . municipal y a la Ciudad de Querétaro.

Fotografía 36. Detalle de los trabajos de extracción de tepetate en . la localidad El Batán.

56 Dolores (PE-13)

Se ubica 9.2 Km al S55°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos ejidales del Ejido Dolores de Ajuchitlancito. Se extrae tepetate temporalmente desde 2002, utilizado en obras civiles en beneficio del ejido de Dolores de Ajuchitlancito. El tajo tiene 1.5 hectáreas de superficie explotada, con una producción histórica de 90,000 m3. Considerando una superficie alrededor del tajo de 300 m de longitud por 250 m de ancho y 6 m de espesor promedio, se estimó un potencial geológico de 450,000 m3 (fotografía 37).

Fotografía 37. Panorámica del banco de tepetate Dolores, el cual se explota temporalmente cuando el ejido Dolores de Ajuchitlancito requiere de este material.

57 Peña Colorada (PE-15)

Se ubica a 9 Km al S34°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común del ejido San Cirilo. Actualmente se extrae tepetate café amarillo ocre, útil como relleno en brechas, terracerías y carreteras que se realizan en la localidad o en el municipio. Se clasifica como ceniza volcánica con visibles granos de cuarzo y bombas de composición riolítica mal consolidadas y oxidadas por procesos supergénicos. El tajo de extracción tiene 40 x 80 m de superficie y se ha obtenido una producción histórica 16,000 m3. Considerando una superficie de 4 hectáreas alrededor del tajo actual y con 5 m de espesor promedio, se estima un potencial geológico de 200,000 m3 (fotografía 38).

Banco Damaso (PE-22)

Se localiza 7 Km al S3°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en una pequeña propiedad del Sr. Damaso, conocido en la población La “D” Sta. Bárbara. Se extrae actualmente tepetate amarillo ocre que se utiliza como material de relleno. El tajo de extracción tiene una superficie de 1.5 hectáreas y se ha obtenido una producción histórica de 90,000 m3. Considerando una superficie de 6 hectáreas alrededor del tajo actual y con 6 m de espesor promedio, se estima un potencial geológico de 360,000 m3. Este tepetate tiene buenas posibilidades de comercialización porque el banco se encuentra al borde de la carretera entre los poblados Los Cues y Galindo, que a su vez comunica con la autopista Méx.-Qro., y a los municipios limítrofes de San Juan del Río y Amealco (fotografía 39).

La Presa (PE-23)

Se ubica a 7 Km al S58°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en el terreno en litigio entre el ejido Ajuchitlancito y la Sra. Ma. González Rivas.

Se extrae tepetate café claro que se utiliza como material de relleno. El tajo de extracción tiene una superficie de 1 hectárea con una producción histórica de 25,000 m3. El banco está muy limitado en su potencial, ya que se encuentra en el borde de un represo y en el sentido vertical a 2.5 m de espesor acaba la capa de tepetate.

58 Considerando una superficie de 2 hectáreas paralela al tajo actual y con 2.5 m de espesor promedio, se estima un potencial de 50,000 m3.

Fotografía 38. Panorámica de los bancos de tepetate en la localidad Peña Colorada.

Fotografía 39. Panorámica de los bancos de tepetate en la localidad Damaso. Al fondo se observa un camión transitando sobre la carretera pavimentada.

59 San Clemente (PE-29)

Se ubica a 7 Km al N70°E en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común del ejido San Clemente. Se trata de un banco de tepetate de color café rojizo, que se explota temporalmente cuando el ejido requiere de este material. El tajo abarca una superficie de 1 hectárea, con espesores explotados entre 2 y 8 m. Se estima una producción histórica de 50,000 m3.

Considerando una superficie de 4 hectáreas alrededor del tajo actual y con 10 m de espesor promedio, se estima un potencial de 400,000 m3 (fotografía 40). Cabe mencionar que esta localidad se está contaminando por empezar a usarla como basurero clandestino.

Fotografía 40. Detalle del banco de tepetate San Clemente.

60 El Ahorcado (PE-30)

Se ubica 6.7 Km al N27°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en propiedad particular de la Hacienda Epigmenio González. De este banco se explota actualmente tepetate de color café muy rojizo. El tajo abarca una superficie de 2.4 hectáreas, con espesor explotado de 8 m y una producción histórica de 192,000 m3. El color café rojizo es más intenso hacia la superficie y tiende a formar aglutinados, lo que se traduce en mayor compactibilidad. Con una superficie de 6 hectáreas alrededor del tajo actual y 8 m de espesor promedio, se estima un potencial de 480,000 m3 (fotografía 41). Se considera que por encontrarse a sólo 4 Km de la autopista Méx.-Qro., y estar rodeado de zonas industriales, tiene amplias posibilidades de comercializarse.

Banco de Hurtado (PE-31)

Está a 6 Km al S26°E en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en la propiedad del Sr. Rigoberto Hurtado, conocido en la población El Sauz. Se explotó por primera vez en 1995, se obtiene tepetate de color café rojizo y arena cuarzo-feldespática. El tajo abarca una superficie de 2.2 hectáreas, con espesor explotado de 14 m, estimándose una producción histórica de 308,000 m3. Cabe resaltar que en los últimos 4 m del tajo aparece una arena de color blanco grisácea, que a la vista se clasifica como cuarzo-feldespática y que puede tener aplicaciones en la industria de la vitrocerámica. La única desventaja es que se encuentra debajo de 10 m de tepetate.

Considerando una superficie de 4 hectáreas alrededor del tajo actual y con 14 m de espesor total, se estima un potencial de tepetate de 400,000 m3 y 160,000 m3 de arena cuarzo-feldespática (fotografía 42). Actualmente no se comercializa debidamente, por el desconocimiento de los usos de este material.

61 Fotografía 41. Localidad El Ahorcado. Panorámica de los trabajos de . extracción de tepetate. Este material se distingue por su . color rojo intenso y su mayor compactibilidad.

Fotografía 42. Banco de Hurtado. Panorámica del tajo donde se extrae . extrae tepetate. El piso del tajo blanquea por las capas . de feldespato.

62 El Sauz (PE-32)

Se ubica a 5.7 Km al S30°E en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común del ejido El Sauz. Se explotó tepetate por primera vez en 1988 y sólo se trabaja temporalmente.

El tajo abarca una superficie de 1.2 hectáreas, con espesor explotado de 10 m, estimándose una producción histórica de 120,000 m3. Considerando una superficie de 3 hectáreas alrededor del tajo actual y con 12 m de espesor promedio, se estima un potencial de tepetate de 360,000 m3. Este potencial es difícil que se incremente ya que el tajo limita con los terrenos pertenecientes a la Termoeléctrica El Sauz (fotografía 43).

Banco de Fernando (PE-33)

Se ubica 5.6 Km al oeste franco de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en los terrenos propiedad del Sr. Fernando Hernández, conocido en la cercana población de San Fandila. Se trata de un pequeño tajo de tepetate, color café claro. Se presenta al ras de los sembradíos y apenas tiene 20 m de ancho por 80 m de largo, con un espesor explotado de 5 m. Se estima una producción histórica de 8,000 m3. Considerando 4 hectáreas de superficie alrededor del tajo actual y con 6 m de espesor promedio, se estima un volumen potencial de tepetate de 240,000 m3.

Fotografía 43. Panorámica de los bancos de tepetate en la localidad El Sauz. Al fondo se observa la planta termoeléctrica del mismo nombre.

63 IV.3. MINERALES NO METÁLICOS

De este tipo sólo hay una localidad de feldespato en todo el municipio de Pedro Escobedo. Sin embargo, en la localidad de tepetate (PE-31), en el fondo del tajo, aparece arena de feldespato, por lo que en este apartado describiremos estas 2 localidades.

Las dos localidades están en explotación y presentan una granulometría que varía entre tamaño de arena y de arcilla, con granos visibles de cuarzo y feldespato. A esta arena-arcilla en algunas zonas del país se le conoce como “tizar” y se ha usado como antiadherente en la elaboración de tabique rojo y pulidor de metales, ya que al frotar monedas con ella se limpian rápidamente. Actualmente las compañías fabricantes de vitro-cerámica, la utilizan como parte de sus materias primas, de manera que la exploración, explotación y comercialización de esta sustancia ha tomado interés en los últimos tiempos.

En el mercado de las arcillas industriales se denomina “feldespato”, a aquella arcilla en la que la cantidad de sílice (SiO2) es del orden de 60%, de alúmina (Al2O3) entre

14 y 18% y el total de los álcalis (K2O y Na2O) mayor a 6%; además, de acuerdo al contenido de potasio y sodio se clasifica en los 3 tipos siguientes:

TIPO POTÁSICO SÓDICO MIXTO

PROPORCIÓN K/Na > 3 K/Na < 1/3 1/3< K/Na <3 DE ÁLCALIS USOS vidrio, cerámica y esmalte pasta cerámica blanca y pasta cerámica blanca y porcelana sanitaria porcelana fina

Para obtener la caracterización química de feldespato, se analizaron las muestras por óxidos mayores, ya que es la primera información que se requiere de un mineral no metálico, cuando se desea utilizarlo como materia prima en algún proceso industrial.

64

TABLA DE LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS

ID NOMBRE SUSTANCIA OPERACION LATITUD LONGITUD POTENCIAL EJIDO

PE-07 Tierra Blanca Feldespato. En 2,257,805 368,111 480,000 m3 Ajuchitlancito explotación PE-31 Banco de Feldespato y En 2,261,862 383,272 Feldespato: 160,000 m3 Propiedad Hurtado Tepetate explotación Tepetate: 560,000 m3 privada

Tierra Blanca (PE-07)

Se ubica 15.7 Km al S53°W en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en terrenos de uso común del ejido Ajuchitlancito. De esta localidad se extrae ceniza volcánica de composición ácida, depositada en capas delgadas en un ambiente posiblemente lacustre. A la vista su aspecto es de una arena-arcilla cuarzo- feldespática. Actualmente la industria Porcelanite la utiliza como materia prima para sus productos vitrocerámicos, por lo que es llevada hasta su planta de San José Iturbide, Gto., distante 90 Km de esta localidad. Se explota desde 1982, cuando se descubrió al estar construyendo el camino pavimentado de Huimilpan-Querétaro. A la fecha, la producción histórica es de 192,000 m3. Adicionalmente y considerando 3 hectáreas con espesor de 16 m, su potencial es de 480,000 m3 (fotografías 44 y 45).

El estudio de difracción de rayos x, en combinación con microscopía óptica y estereoscópica, indicó cualitativamente la presencia de vidrio volcánico (>25%), ortoclasa, cuarzo y hematita (de 1 a 10%) y biotita (de 0.1 a 1%). El análisis de pérdidas por calcinación a 950° C, se cuantificó por gravimetría. El análisis químico de óxidos mayores indicó:

No. SiO2 Al2O3 Na2O K2O CaO FeTOTAL MgO TiO2 MnO P2O5 PxC a 950 °C Mta. % % % % % % % % % % % PE-07 68.8 12.34 1.90 5.70 0.93 1.40 0.15 0.12 0.05 N.D. 5.72

65 Como la relación de potasio y sodio es exactamente 3, se clasifica como “feldespato”, justo en el límite entre mixto y potásico. Debe señalarse que la cantidad de alúmina es un poco baja.

Fotografía 44. Panorámica del tajo de feldespato, localidad Tierra Blanca.

Fotografía 45. Extracción del feldespato, localidad Tierra Blanca.

66 Banco de Hurtado (PE-31)

Está a 6 Km al S26°E en línea recta de la cabecera municipal Pedro Escobedo, Qro., en propiedad del Sr. Rigoberto Hurtado. Hay que resaltar que actualmente se explota por tepetate, y ya fue descrita en el apartado de las localidades de tepetate.

En la parte inferior del tajo de tepetate, a 10 m de profundidad, aparece una ceniza volcánica con granulometría de arena, de color blanco grisáceo y que a la vista presenta cuarzo y feldespato. Por su similitud con la localidad Tierra Blanca (PE-07) se clasifica como “feldespato”. Actualmente no se comercializa debidamente, por el desconocimiento de los usos de este material (fotografía 46).

Considerando una superficie de 4 hectáreas alrededor del tajo actual y con 10 m de espesor promedio, se estima un potencial de tepetate de 400,000 m3 y de 160,000 m3 de feldespato. La única desventaja es que se encuentra debajo de 10 m de tepetate.

Fotografía 46. Acercamiento donde se observa la extracción del . feldespato en el Banco de Hurtado. Este material se distingue . por su color blanquecino y su granulometría arenosa.

67

Tabla general de Localidades de Minerales del Municipio PEDRO ESCOBEDO, Qro.

ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL OPERACION USOS ACCESO DESDE PEDRO ESCOBEDO Ignimbrita En Bloques dimensionables y mampostería Pavimento 21 Km; PE-01 Barranca Sur 2,257,704 370,814 (cantera negra y 2.4 millones m3 para la construcción. Elaboración de explotación brecha 500 m. gris) artesanías y esculturas.

Ignimbrita En Bloques dimensionables y mampostería Pavimento 20 Km; PE-02 Barranca Norte 2,258,225 371,713 400,000 m3 para la construcción. Elaboración de (cantera negra) explotación artesanías y esculturas. brecha 300 m.

Bancos del Toba riolítica En Bloques dimensionables y mampostería PE-03 2,258,087 370,922 480,000 m3 para la construcción. Elaboración de Pavimento 20 Km. Bordo (cantera gris) explotación artesanías y esculturas.

Ignimbrita En Bloques dimensionables y mampostería Pavimento 23 Km; PE-04 Las Tinajas 2,257,186 368,684 420,000 m3 para la construcción. Elaboración de (cantera negra) explotación artesanías y esculturas. brecha 200 m. Base y relleno en brechas y carreteras. 19.6 millones Materia prima de adocretos y bloques Pavimento 25 Km; para construcción. Bloques irregulares PE-05 Cerro Gordo 2,256,565 370,072 Tezontle rojo 3 Abandonado m para mamposteo o triturados como brecha 3.5 km. agregados de concreto.

Banco Martín Toba riolítica Bloques dimensionables y mampostería Pavimento 21 Km; PE-06 2,257,398 370,471 120,000 m3 Prospecto para la construcción. Elaboración de Cabrera (cantera gris) artesanías y esculturas. brecha 1 km. En Materia prima en la industria de cerámica Pavimento 27 Km; PE-07 Tierra Blanca 2,257,805 368,111 Feldespato. 480,000 m3 explotación y vidrio. Aditivo para cemento. brecha 200 m. Base y relleno en brechas y carreteras. Materia prima de adocretos y bloques Pavimento 20 Km; PE-08 Cerro La Cruz 2,258,521 371,050 Tezontle rojo 400,000 m3 Prospecto para construcción. Bloques irregulares para mamposteo o triturados como brecha 500 m. agregados de concreto.

PE-09 En Base y relleno para obras civiles de gran Escolásticas 2,258,834 372,254 Tepetate 400,000 m3 Pavimento 18 Km. explotación magnitud, caminos y carreteras.

Toba riolítica En Bloques dimensionables y mampostería Pavimento 29 Km; PE-10 La Purísima 2,259,985 366,514 360,000 m3 para la construcción. Elaboración de (cantera gris) explotación artesanías y esculturas. brecha 1.3 Km. Toba riolítica Pavimento 18 Km; 1.25 millones En Bloques dimensionables y mampostería PE-11 La Manga 2,256,010 371,996 (cantera gris, para la construcción. Elaboración de terracería 2 Km; m3 explotación rosa y amarilla artesanías y esculturas. brecha 4 Km. En Base y relleno para obras civiles de gran PE-12 El Batán 2,260,108 375,136 Tepetate 300,000 m3 Pavimento 17 Km. explotación magnitud, caminos y carreteras. Base y relleno para obras civiles de gran Pavimento 14 Km; PE-13 Dolores 2,262,149 373,137 Tepetate 450,000 m3 Prospecto magnitud, caminos y carreteras. brecha 1.2 Km. Toba riolítica En Bloques dimensionables y mampostería Pavimento 14 Km; PE-14 Matahambre 2,260,198 368,816 (cantera gris, 720,000 m3 para la construcción. Elaboración de explotación brecha 6 Km. rosa y amarilla artesanías y esculturas. En Base y relleno para obras civiles de gran Pavimento 17 Km; PE-15 Peña Colorada 2,259,936 375,741 Tepetate 200,000 m3 explotación magnitud, caminos y carreteras. brecha 2.5 Km. Puerto Peña Triturada y cribada como agregado de Pavimento 17 Km; PE-16 2,259,858 376,511 Grava andesítica 400,000 m3 Prospecto Colorada concreto hidráulico y/o asfáltico brecha 3 Km. Base y relleno en brechas y carreteras. Materia prima de adocretos y bloques Pavimento 16 Km; PE-17 Bordo del Sapo 2,260,004 377,236 Tezontle rojo 1.8 millones m3 Prospecto para construcción. Bloques irregulares brecha 1 Km. para mamposteo. En Triturada y cribada como agregado de PE-18 El Cenicero 2,257,859 378,552 Arena andesítica 420,000 m3 Pavimento 17 Km. explotación concreto hidráulico y/o asfáltico

San Antonio La Ignimbrita Bloques dimensionables y mampostería Pavimento 16.5 PE-19 2,258,623 378,530 400,000 m3 Prospecto para la construcción. Elaboración de “D” (cantera negra) artesanías y esculturas. Km. 68 Tabla general de Localidades de Minerales del Municipio PEDRO ESCOBEDO, Qro.

ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL OPERACION USOS ACCESO DESDE PEDRO ESCOBEDO

Triturada y cribada como agregado de PE-20 Languñé 2,261,242 378,664 Basalto 2.4 millones m3 Prospecto concreto hidráulico y/o asfáltico. Bloques Pavimento 12.5 Km irregulares para mamposteo. brecha 500 m. Base y relleno en brechas y carreteras. Granja La Materia prima de adocretos y blocks para PE-21 2,259,900 380,778 Tezontle rojo Sin potencial Abandonado construcción. Bloques irregulares para Pavimento 15 Km. Laguna mamposteo o triturados como agregados de concreto. En Banco de Base y relleno para obras civiles de gran Pavimento 14.5 PE-22 2,260,333 380,339 Tepetate 360,000 m3 explotación Damaso magnitud, caminos y carreteras. Km.

Base y relleno para obras civiles de gran Pavimento 9 Km; PE-23 La Presa 2,263,609 374,678 Tepetate 50,000 m3 Abandonado magnitud, caminos y carreteras. brecha 2 Km.

Bloques irregulares para mamposteo. Pavimento 23 Km; PE-24 La Bolsa 2,263,397 373,981 Basalto 4.8 millones m3 Prospecto Triturada y cribada como agregado de concreto hidráulico y/o asfáltico. brecha 1.5 Km. Base y relleno en brechas y carreteras. Materia prima de adocretos y bloques Pavimento 23 Km; PE-25 Cerro Pelón 2,258,307 369,188 Tezontle rojo 1.5 millones m3 Prospecto para construcción. Bloques irregulares para mamposteo o triturados como brecha 1.5 kKm. agregados de concreto.

La Poza En Materia prima en bloques para Pavimento 7 Km; PE-26 2,268,050 387,706 Pumicita 600,000 m3 explotación construcción. Deslavado de mezclilla. brecha 2 Km.

Peña del Gato Andesita En Bloques irregulares y lajas para Pavimento 7 Km; PE-27 2,268,599 387,556 2.2 millones m3 explotación mamposteo y construcción ornamental.. terracería 1 Km.

En Pavimento 7 Km; PE-28 Loma Pegujales 2,269,400 387,344 Andesita 1 millón m3 Bloques irregulares para mamposteo explotación terracería 1 Km.

San Clemente En Base y relleno para obras civiles de gran Pavimento 7 Km; PE-29 2,269,738 387,286 Tepetate 400,000 m3 explotación magnitud terracería 3 Km.

El Ahorcado En Base y relleno para obras civiles de gran Pavimento 7 Km; PE-30 2,273,254 377,647 Tepetate 480,000 m3 explotación magnitud terracería 1 Km; Banco de Tepetate y En Base y relleno para obras civiles de gran Pavimento 7.5 Km; PE-31 Hurtado 2,261,862 383,272 560,000 m3 magnitud. El feldespato como materia Feldespato explotación brecha 1.5 Km. prima en la industria de la vitrocerámica. El Sauz Base y relleno para obras civiles de gran Pavimento 7.5 Km; PE-32 2,262,374 383,582 Tepetate 360,000 m3 Abandonado magnitud brecha 800 m. Pavimento 3.5 Km; Banco de Base y relleno para obras civiles de gran PE-33 2,267,472 374,795 Tepetate 240,000 m3 Abandonado terracería 3.5 Km; Fernando magnitud brecha 500 m.

69 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

‰ En este inventario se reconocieron un total de 33 localidades mineras: 11 de Rocas Dimensionables, 21 de Agregados Pétreos y 1 de Minerales No Metálicos. Su estado actual de operación es muy significativo, ya que 19 se encuentran en explotación, 8 son prospectos con diferentes potenciales y sólo 6 están abandonadas, lo que indica que el sector minero del municipio se encuentra activo y genera derrama económica.

ROCAS DIMENSIONABLES

‰ La zona de canteras (toba riolítica y andesítica) de Escolásticas, posee un inmenso potencial, mucho más de lo que se ha explotado a la fecha. Se requiere impulsar un programa de capacitación para que tecnifiquen la explotación, como por ejemplo la utilización de hilo diamantado, ya que por la poca dureza de la roca se facilitaría usarlo, así como la utilización de compresores y pistolas neumáticas.

‰ Por los datos recolectados entre los mineros de esta zona, se puede afirmar que la actividad de extracción de canteras en la zona de Escolásticas en los últimos 10 años ha disminuido paulatinamente y en cambio la actividad en los talleres donde se lamina, corta y pule las canteras, parece estar en apogeo. Esto parece contradictorio, pero tiene una explicación: Los talleres tienden a diversificar sus productos y colores trayendo rocas de otras localidades de los vecinos municipios de Huimilpan y Amealco, Qro., y también de Huichapan, Hgo. Por otra parte, los cantereros cada día son menos, ya que por lo rudimentario de la explotación (cuña y marro), tienden a buscar otras actividades menos duras y más lucrativas, como es emplearse en los talleres de laminación o en las zonas industriales alrededor de la ciudad de Querétaro o bien, emigrar a los Estados Unidos.

70 ‰ Las localidades La Manga y Matahambre poseen cantera (toba riolítica) de color rosa y amarilla, colores que se comercializan a un mayor precio por su escasez y lo estético de estos colores. Se requiere mejorar la infraestructura (caminos) para que se desarrollen, ya que actualmente los talleres ubicados en Escolásticas prefieren traer roca de estos colores desde Huichapan, Hidalgo.

‰ La localidad Peña del Gato se encuentra en el límite con la localidad Loma Pegujales, presentan características muy similares y se estima un potencial conjunto de 3.2 millones de m3. Sin embargo, su producción ha decrecido debido a que los compradores se han alejado, por el litigio de la tenencia legal entre el ejido San Clemente y la familia Presa.

AGREGADOS PÉTREOS

‰ La localidad de pumicita La Poza (PE-26), se usa en la fabricación de bloques de construcción. Presenta un amplio potencial de 600,000 m3 y se considera importante por ser la única de este tipo en el municipio. Sin embargo, la producción ha disminuido en los últimos años, debido al litigio por la posesión de los terrenos entre el ejido San Clemente y la familia Presa.

‰ La localidad Cerrro Gordo (PE-05) es la de mayor potencial (19.6 millones de m3) entre las 5 localidades de tezontle rojo, por lo que tiene la mayor posibilidad de comercialización con la Ciudad de Querétaro (34 km).

‰ Existen 11 localidades de tepetate en el municipio de Pedro Escobedo y 7 de ellos están en explotación. Las localidades El Ahorcado (PE-30), Banco de Hurtado (PE-31), El Sauz (PE-32) y Banco de Damaso (PE-22), se consideran las de mayor potencial de comercialización por su alta compactación y por su cercanía a la autopista México-Querétaro, carreteras principales y áreas industriales. Las demás son importantes por el uso que se les da en las obras civiles de las localidades del municipio.

71

MINERALES NO METÁLICOS

‰ La localidad de Tierra Blanca cuyo material se clasifica como feldespato (PE- 07), tiene un amplio mercado en la industria vitrocerámica; se recomienda un estudio de detalle en esta localidad, para evaluar sus reservas y la calidad de esta sustancia.

‰ El Banco de Hurtado (PE-31) en su parte superior se explota por tepetate, pero en su base aparece feldespato, de manera que se recomienda promocionar su aprovechamiento entre las industrias que producen vitrocerámica y pinturas.

‰ Considerando el valor agregado del feldespato, se recomienda un estudio de exploración detallada para detectar nuevas localidades de esta sustancia en otras partes del municipio.

72

VI. BIBLIOGRAFÍA

‰ Aguirre, D.G.J., 1993, The Amealco caldera, Queretaro, : geology, geochronology, geochemistry and comparison with other silicic centers of the Mexican volcanic belt: Austin University of Texas, tesis doctoral, 401 p.

‰ Aguirre, D.G.J., 1995, La Toba Amealco y su correlación con la formación Las Américas a través del graben de Acambay, estados de México, Michoacán y Querétaro, Méx.: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 12, número 1, p. 17-21.

‰ Aguirre, D.G.J., 1996, Volcanic stratigraphy of the Amealco caldera and vicinity, central Mexican Volcanic Belt: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 13, p. 10-51.

‰ Dávalos, A.O.G., 2003, Las fases de deformación cenozoica en la región de Huimilpan, Querétaro y su relación con la sismicidad local: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v.22, num. 2, p.129-147.

‰ Dávalos, A.O.G. y Nieto, S.A.F., 2002, Evolución de las fallas mayores en la Hoja La Estancia (F14-C76), INEGI, escala 1:50,000, Estado de Querétaro, Méx.: (resumen), en III Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra: GEOS, 22,151.

‰ Bloomfield, K., 1975, A late quaternary monogenetic field in central Mexico: Geol. Rundchau, 64 (2), p.p. 476-497.

‰ Campa, M. F. Coney, P. J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in Mexico: Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

‰ Demant, A., 1978, Características del Eje Neovolcánico Transmexicano y sus problemas de interpretación: Revista del Instituto de Geología, UNAM, v. 2, No. 2, p.p. 172-187.

‰ Elías, H. M., 1993, Estratigrafía y recursos minerales del estado de México, p 55 a 68.

‰ Gastil, G.R. y Jensky, W., 1973, Evidence for strikeslip displacement beneath the Trans-Mexican volcanic belt: Stanford University, Publ. Geol. Sci., v. 13, p.p. 171-180.

‰ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1998, Cuaderno Estadístico Municipal, Pedro Escobedo, Estado de Querétaro, p. 3 a 18

‰ López Reyes J. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológica Minera y Geoquímica, Carta Pachuca F14-11, escala 1:250,000, Edo. de Hidalgo. Consejo de Recursos Minerales. 127 p. 73 ‰ Mooser, F., 1972, El Eje Neovolcánico Mexicano, debilidad cortical prepaleozoica reactivada en el Terciario: Memoria de la II Convención Nacional de la Sociedad Geológica Mexicana, Mazatlán, Sin., p.p. 186-187.

‰ Mooser, F., Nairn A. E. y Negendank, J.F., 1974, Paleomagnetic investigations of the tertiary and

102°5´3cnivorpbuSzeláGmgEtCaZLdsPyQéHFAjh“D”M X quaternary igneous rocks: VII a paleomagnetic and petrologic study of volcanics of the Valley of N Mexico, Geol, Rundschau, 63 (2), p.p. 451-483.

‰ Mooser, F., 1975, Historia geológica de la Cuenca de México: In memoria de las obras del sistema

32º282420161171141081029096MéridaMonterreyGuadalajaraMatamorosGuaymasHermosilloCaborcaLaTorreónChihuahuaCd.árezZacatecasDurangoVeracruzxicoColimaAcapulcoOaxacaTuxtlarrez VictoriaJu Paz Guti E.U.A.?VASRMGJGOLFDEÉXICOANOÍFICCHICASMOCOATMVSMMIXO C O M OPA C de drenaje profundo del Distrito Federal, tomo I, DDF, p.p. 7-38.

‰ Negendank, J.F.W., 1972, Volcanics of the Valley of Mexico: N. Jb. Miner. Abh:, 116, p.p. 308-320.

‰ Nelson, S.A. y Sánchez, R.G., 1986, Trans-Mexican Volcanic Belt Field Guide: Geological Association of Canada, Vulcanology Division y Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, 108 p.

‰ Ortega,G.F., Mitre, S.L.M., Roldán, Q.J., Aranda,G.J.J., Morán, Z.D., Alanis, A.S.A., y Nieto, S.A.F., 1991, Provincias Geológicas de México, Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana, escala 1: 2,000,000: Instituto de Geología, UNAM y Consejo de Recursos Minerales, SEMIP, 74 p.

‰ Sánchez, R. G., 1984, Cenozoic volcanism of the Toluca-Amealco region, central Mexico: University of London, Imperial College of Science and Technology, tesis de maestría, 275 p.

‰ Urrutia, J. y Castillo, L., del, 1977, Un modelo del Eje Neovolcánico: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 38, p.p. 18-28.

74