Sistema de vigilancia y control del Reino Nazarí en Manuel Argüelles Márquez

INTRODUCCIÓN el conjunto da la impresión de configurar varias líneas que pueden leerse de Norte a Hace años iniciamos el estudio de las Sur, ya que en general parecen seguir los cur- torres del Reino de Granada, centrándonos en sos de algunos rios o aprovechar pasos natu- la zona fronteriza situada frente a Alcalá La rales, pero que también, además de las que Real (Argüelles 1987; Salvatierra, Argüelles, corresponden a la frontera propiamente dicha, Moreno 1989). parecen formar unas líneas transversales en el interior, con un trazado de Este a Oeste, a El presente texto pretende ser una recopi- modo de cinturones concéntricos en torno a lación de todo el trabajo de prospección reali- la capital del reino, aunque la articulación de zado durante bastantes años. Además de las unos u otros tenga diferentes grados de inten- zonas fronterizas, donde el número de locali- sidad, resultado de la diferente densidad del zaciones ha aumentado ligeramente, se inclu- poblamiento. En conjunto formaban un siste- yen numerosos lugares localizados en la Vega1. ma que podía ser utilizado para que mediante señales se comunicasen las novedades produ- Como es bien sabido estas torres pueden cidas desde una a otra, a modo de línea “tele- dividirse de forma general en dos grupos, las gráfica”, hasta la misma Alhambra de Granada2. atalayas, con funciones exclusivas de vigilancia Aunque la construcción de las torres se reali- y control del territorio apoyando a una gran zase en diferentes momentos, tenemos que fortaleza o ciudad, y las torres de alquería, liga- resaltar la perfecta distribución de las mismas, das a una o más localidades, y que servirían resultado de un estudio geográfico y de un como punto de refugio y defensa de la pobla- perfecto conocimiento del terreno. ción campesina, cumpliendo funciones hasta cierto punto similares a la de los husun rurales A pesar de las guerras internas y de las del levante (Guichard 1986) o de la Alpujarra diferencias existentes dentro del reino, o pre- (Cressier 1984; 1992). cisamente a causa de ellas, este sistema sería el más rápido para mantener informado todo el No obstante, haciendo abstracción de territorio, desde los castillos fronteros hasta dicha división y contemplando la distribución tierras situadas en el interior de la provincia de de todas las torres y su situación en los cerros, Granada.

1 Mi agradecimiento por su colaboración a los señores D. Juan Carlos Ureña Coca; D. Alfonso Mazuecos Moraga; D. José Pérez Quesada; D. Fernando Alba y D. Jorge Soria Navarrete. 2 En su día, a una hora convenida y contando con un equipo de colaboradores cada uno con un espejo, distribuidos por los cerros donde se encuentran los restos de las torres, pudimos contemplar desde la Torre de la Vela de La Alhambra, a lo largo del horizonte, los destellos de los espejos, lo que demuestra la importancia de esta línea de torres desde Loja, para mantener informada a la misma ciudad de Granada. TORRES DE LA FRONTERA 3.- Torre de Mingoandrés (Moclín) (-Moclín-Montefrio) Su silueta es visible desde gran distancia en la cima del cerro del mismo nombre, frente al La línea de fortalezas establecida por los naza- poste que indica el punto km. 410 de la carre- ríes frente a Alcalá La Real, y los accesos desde las tera de Granada a Alcalá la Real. Su situación tierras de Jaén por esta zona, estaba constituida en el mapa corresponde a 3º 48’ 48” de longi- por las de Colomera, Moclín, Íllora y Montefrio. tud y a 37º 21’ 20” de latitud. Con 990 m. De ellas, la primera quedaba ligeramente escora- sobre el nivel de mar, dominaba todas las da hacia el Este, en una zona más montañosa y torres próximas, controlando una amplia faja de dificil acceso. En realidad el núcleo principal de terreno hacia el Norte y el Este, frente a estaba formado por las de Moclín y Montefrio, Alcalá la Real (Lám. 3). que constituían las alcazabas de las dos localida- des principales de la frontera, cada una de ellas 4.- Torre de La Solana (Moclín) protegida por un conjunto de torres, mientras Está situada en una zona que vigilaba los que otras se situaban entre ambos focos, sirvien- barrancos más próximos a la fortaleza de do además de barrera adelantada a Íllora, fortale- Moclín. Está a 2 kms. de la fortaleza y a 300 za situada entre ambas, pero en posición mas m. de la carretera Moclín-Puerto Lope. A retrasada, y que cerraba la frontera. 3º 48’ 9” de longitud y 37º 20’ 53” de lati- tud. Conserva una altura de 6,80 m., de planta redonda, con una habitación en la ÁREA DE COLOMERA parte superior.

1.- La Atalaya (Colomera) 5.- Alto de la Torrecilla (Moclín) Situada a 1032 metros de altura, cerca del Situada sobre un pequeño cerro en el Alto cortijo El Chopo, a 2 kms. de la fortaleza de de la Torrecilla a 1.196 m. en la Sierra de Colomera en dirección norte. A 3º 42’ 22” de Moclín, a poca distancia del punto más eleva- longitud y 37º 23’ 58” de latitud. Construida do de la sierra, el Morrón de Catena. A 3º 49’ con mampostería, es de planta redonda, maci- 05” de longitud y a 37º 19’ 36” de latitud. za, y sólo conserva cinco metros de altura, Totalmente destruida, en la zona hay materia- estando muy deteriorada en la parte norte. les cerámicos y ladrillos, así como restos de Vigilaba las tierras, hacia el norte de Benalúa estructuras de escasa entidad. La zona fue de las Villas, y al oeste las tierras entre destruida en este punto durante la Guerra Colomera y Moclín (Lám. 1). Civil por trincheras que cruzan el asentamien- to. Tiene visión directa con Moclín y otras torres del sistema. ÁREA DE MOCLÍN 6.- Torre de la Gallina. (Íllora) 2.- Torre de La Porqueriza (Moclín) Situada a 3º 50’ 2” de longitud y a 37º 19’ Situada a 3º 47’ 16” de longitud y a 37º 22’ 23” de latitud, en el Alto de la torrecilla, en la 4” de latitud, a 900 m. de altura sobre el nivel ladera Oeste de la Sierra de Moclín, a pocos del mar, en un lugar estratégico a 2 kms. de metros de distancia de la carretera de Alcalá la Tózar y a 3 de Moclín. Es maciza hasta media Real, en el km. 413 y a 2,5 kms. de la pobla- altura, con una puerta a 6 m. de altura, refor- ción de Puerto Lope. De construcción maciza zada con piedra de cantería. Es de planta y planta redonda. En la parte sudoeste una redonda. Tenía visión directa con las torres de pequeña puerta conducía a una especie de Mingoandrés y con Moclín, controlando los sótano abovedado. Fue destruída por un rayo valles orientales próximos a Alcalá la Real. En en 1970. En torno hay bastante cerámica y la parte Oeste del cerro aparece gran canti- restos de construcciones. Aunque el tipo de dad de cerámica hispanomusulmana, monedas torre se aproxima a los tipos de atalaya, pre- y puntas de flecha, el conjunto debió constituir senta algunas peculiaridades que la conectan una alquería (Lám. 2). con los tipos de alquería.

84 7.- Torre de La Mesa o de La Cuesta. (Íllora) ÁREA DE MONTEFRÍO Situada a 4 kms. de Íllora, a una altura de 926 m. sobre el nivel del mar, frente al cerro 10.- La Torrecilla (en el límite Montefrío-Íllora) de La Laguna, cerca de la Sierra de Madrid, y Situada en la cota que le da nombre, a 300 m. del cortijo de La Cuesta. A 3º 50’ Loma de la Torrecilla, en la parte Oeste de 51” de longitud y a 37º 18’ 35” de latitud. Es Sierra de Parapanda, a 4 kms. aproximada- de planta redonda y construcción maciza, con mente de la torre de Tocón, y a 2 kms. de la una altura conservada de 6’90 m. algo dete- torre del Morrón. La situación de esta torre riorada en su base por la parte Este. Tiene tan cerca de la del Morrón, probablemente visión directa con la torre de La Gallina y con se debió a que la última está en invierno el Tajo del Sol, y a mayor distancia con la cubierta de nubes. Desde este punto se divi- torre de Mingoandrés (Lám. 4). san las torres de Tocón, el Cerro de la Torre o El Amarguillo (V. Mesias), La Encantada y otras dos torres de Montefrío: Los ÁREA INTERMEDIA Guzmanes y Torre Quebrada. Con esta torre quedaba establecida una línea entre el 8.- Torre del Morrón. (Íllora) grupo de torres más próximo a Montefrío, Situada a 1.604 m. de altura, a 3º 55’ 34” con Tocón y el grupo de Íllora, para enlazar de longitud y 37º 18’ 22” de latitud, es el señales y vigilar los puntos oscuros, barran- punto más alto de la Sierra de Parapanda. En cos y gargantas del arroyo de los Molinos, al la actualidad no quedan restos, ya que en el oeste de la Sierra de Parapanda. Sus restos año 1960 fue destruida para montar el repe- fueron desmontados por los labradores y tidor de TV. Debió ser un punto clave en el hoy no queda nada más que el nombre, con- sistema de vigilancia por su visión directa de servado en un cortijo próximo y en la Loma un amplio número de torres (Tocón, La de la Torrecilla. Hay restos romanos en el Encantada, las torres de Montefrío, La Mesa, cercano cortijo Mairena, y un cementerio etc.), así como de las tres fortalezas del sis- visigodo en el cortijo Moyano. tema. Según las noticias existentes, era cilín- drica con una habitación. En el momento de 11.- Torre Quebrada (Montefrío) ser destruida se conservaban más de 3 m. Situada a 1.222 m. de altura, a 4 kms. en de altura. dirección norte de la fortaleza de Montefrío. A 3º 57’ 55” de longitud y a 37º 9.- Torre de Jorbas. (Íllora) 21’ 42” de latitud. En la actualidad sólo con- En la actualidad es sólo un montón de serva una altura de dos metros, es de plan- piedras, con una base cuadrada y 1,70 m. ta redonda. Es de suponer que sería una de altura conservada. Se encuentra cerca torre de grandes proporciones por la altura del cortijo de los Arbitrios, y del que da que forma el cerro y los materiales acumu- nombre a la torre, a 300 m. de la carretera lados a su alrededor. Es de suponer que su de Íllora a Montefrío, en la parte norte de construcción sería de mampostería. Vigilaba la Sierra de Parapanda, a 3º 54’ 35” de lon- las tierras que limitan con Alcalá la Real, gitud y 37º 20’ 00” de latitud. En las proxi- Alto de la Peñuela, Venta de los midades aparece abundante cerámica, y se Agramaderos y S. Agreda. Tenía visión ha localizado una necrópolis destruida en directa con la fortaleza y otras torres del parte por los trabajos agrícolas. Se trata sistema: Los Molinos, Los Anillos en el Sur, muy posiblemente de una alquería con su y La Torrecilla, al Oeste. torre; por ahora es imposible determinar si se abandonó tras la caída de Alcalá la Real, 12.- Torre del Cortijuelo (Montefrío) o continuó habitada. Su posición permite Situada a 1500 m. de Montefrío, en el vigilar perfectamente esta última población Cerro del Cortijuelo, a 3º 59’ 4” de longitud y y su castillo. 37º 20’ 4” de latitud. Es maciza, de planta cir- cular, con una altura conservada de unos 6 m.

85 Tiene buena visibilidad de la Sierra de la 16.- Torre del Sol (Montefrío) Cazuela y de las lomas próximas a Alcalá la Situada a 4 kms. de la fortaleza de Real. Por la parte Oeste se distinguen las Montefrío, en dirección a , a 907 m. torres de los Anillos y del Morrón (Lám. 5). de altura, en el paraje denominado Cortijo de la Torre del Sol. A 4º 4’ 40” de longitud y a 13.- Torre de los Anillos (Montefrío) 37º 19’ 28” de latitud. Conserva una altura de Construida en el Alto de los Molinos, a 2 1,40 m. De planta redonda. Construida de kms. de Montefrío, a 3º 58’ 46” de longitud y mampostería. Controlaba las tierras en direc- 37º 19’ 0” de latitud. Es de planta circular, ción a Algarinejo y otras de la Sierra de maciza, realizada con piedras de gran tamaño. Chanzas. Tenía visión directa con la fortaleza y Conserva unos 3 m. de altura. Controlaba la torre Quebrada. parte Norte de la Sierra de Parapanda, exis- tiendo visibilidad además de con la torre ante- rior, con la del Morrón y la de Los Guzmanes ÁREA DE ÍLLORA (Lám. 6). 17.- Torre del Charcón (Íllora) 14.- Torre de Los Guzmanes (Montefrío) Situada a 100 m. del arroyo del mismo Se sitúa a 4 km. de Montefrío, en una ele- nombre y a 200 m. del casco urbano de Íllora, vación a 1.056 m. sobre el nivel del mar, cerca sobre una pequeña elevación que forma pen- de la carretera que comunica Montefrío con diente hacia el puente y la carretera de Íllora Tocón, a 3º 58’ 59” de longitud y 37º 18’ 32” a Alomartes. A 3º 53’ 6” de longitud y 37º 17’ de latitud. Es, como las anteriores, de planta 6” de latitud. De planta cuadrada, muy derrui- circular y maciza, conservando 5,80 m. de altu- da, conserva una altura de 1,90 m., con lados ra, algo deteriorada en su base. Es la torre más de 4,90 m. Parece haber dispuesto de una aislada de la zona, controlando algunos secto- habitación. Domina el paso del puente del res de la Sierra de Parapanda, y especialmente Charcón, así como una serie de barrancos el Arroyo de los Molinos y el Cerro del próximos a la fortaleza de Íllora. En los alre- Cerrajón. Cabe la posibilidad de que entre dedores hay restos de construcciones y abun- esta torre y la de Tocón existiese otra, hoy dante cerámica. El conjunto pudo ser una desaparecida. Se ubicaría en un cerro próximo, alquería con su torre, en las proximidades de denominado de La Torrecilla. Precisamente la propia Íllora, formando quizá un barrio de este punto completa la línea visual entre la localidad. Montefrío y Tocón, completando algunos ángulos muertos para las otras torres (Lám. 7). 18.- Tajo del Sol (Íllora) Se encuentra en la Sierra de Madrid, a 15.- Torre del Hachuelo (Montefrío) 1.256 m. de altura sobre el nivel del mar, a 4 Situada a 1.136 m. de altura, en el cerro km. de distancia de Illora, a 3º 52’ 33” de lon- del mismo nombre; 1.10 m. de altura. A 4º gitud y 37º 18’ 17” de latitud. Esta cota forma 01’ 16” de longitud y a 37º 18’ 58” de latitud. una planicie en lo alto del Tajo, desde donde De planta redonda, maciza, realizada en mam- se tenía visión directa de las torres del postería, su altura es de dos metros, aunque Morrón y de la Mesa, así como de la de desmoronada. Se distingue perfectamente su Jorbas, situada a mayor distancia. Se trata de planta redonda. Torre principal en el sistema un asentamiento de época nazarí, y quizá de vigilancia y control por su situación privile- anterior, que presenta una muralla de piedras giada, a 3 kms. de la fortaleza, tenía visión sin argamasa de 150 m. de largo, protegiendo directa con la fortaleza de Montefrío, y las la parte sur de la planicie; en todo el yaci- torres del entorno de ésta, así como la torre miento aparece abundante cerámica, especial- del Morrón, y hacia el sur la torre de la mente en unas cuevas existentes en la parte Encantada (Brácana), dando vista a la Vega de Este. En las proximidades se encuentra la Granada y otros puntos oscuros para la forta- Fuente Madrid, que desde antiguo abastece leza, en dirección a Algarinejo. de agua a la población de Illora.

86 19.- El Fuerte (Íllora) Sierra de Parapanda, a 3 kms. de la torre de Situado a 816 m. de altura sobre el nivel la Encantada y a 10 de la fortaleza de Íllora, a del mar, en la propiedad del duque de Ciudad 3º 57’ 51” de longitud y 37º 14’ 21” de lati- Rodrigo, frente a la Sierra de Parapanda y en tud, tenía visión directa con las torres del línea con el Cerro del Morrón, a 2 kms. de Morrón y la misma de la Encantada. Es de Íllora y a igual distancia de Alomartes, a 3º 53’ planta cuadrada, con tres plantas abovedadas; 4” de longitud y 37º 16’ 4” de latitud. Parece las esquinas estaban reforzadas con sillares. A un pequeño poblado, que en un momento causa de las reformas realizadas por los pro- dado se fortifica con un foso y pequeña pietarios de la misma, carece de escaleras, muralla. Este punto enlaza la fortaleza de habiendo incorporado la primera planta a Íllora y la torre del Morrón, al tiempo que una vivienda. La zona cercana a la torre es controla la zona del Molino del Rey y la entra- conocida como el “barrio moro”, y de él da de la Vega de Granada. Entre los hallazgos proceden cerámicas y monedas; asimismo se hay puntas de flecha de hierro de pequeño ha localizado una necrópolis. Es una clara tamaño. El carácter del yacimiento no está torre de alquería (Lám. 8). claro. 22.- Torre de La Encantada. (Brácana-Íllora) 20.- Torre de Pedrizaguilla (Íllora) Está situada a 2 kms. de la población de Situada en el Cerro de Pedrizaguilla, a 921 Brácana y a 3 kms. de la de Tocón, dentro del m. de altura, cerca del Cortijo de los término municipal de Íllora; a 3º 57’ 51” de Cortijuelos, A 3º 42’ 22” y a 37º 23’ 58” de longitud y 37º 13’ 25” de latitud. Con una altu- latitud. Fue la torre mejor situada para vigilar ra de 639 m. sobre el nivel del mar, esta torre la Vega de Granada, de Obeilar a Sierra Elvira. controlaba una amplia franja en dirección a Tenía visión directa con la fortaleza de Íllora, y Loja y a Alomartes, manteniendo visión direc- las torres siguientes: hacia el norte, Torre de ta con la torre de Tocón, y con la del Morrón. La Mesa, Torre de la Gallina, y Torre del La planta es octogonal, con una media de 2 m. Morrón, y hacia el Oeste, El Fuerte. Sus res- de lado y 4,10 m. de anchura máxima. tos se desmontaron en los años setenta para Presenta un sistema de habitaciones parecido la explotación de una cantera. Se la menciona al de la torre de Tocón, también abovedadas. en las crónicas de la toma del castillo de Íllora. En la actualidad sólo se mantienen en pie 3,20 m. de altura. La estructura parece correspon- der también a una torre de alquería. LÍNEA TOCÓN-RÍO GENIL 23.- Cerro Vacas (Íllora) Tocón es el punto de confluencia de los En el límite del término de Íllora, a pocos grupos de torres que rodean Íllora y metros del término de , Montefrío respectivamente. A partir de ella al otro lado del río Genil, a 617 m. de altitud, puede distinguirse una línea interior de a 3º 56’ 27” de longitud y 37º 11’ 58” de lati- torres que primero llega hasta el río Genil. tud, se encuentra un cerro en forma de som- La mayoría de ellas son torres de alquería, es brero denominado Cerro Vacas, de 0.2 hectá- decir, están enclavadas en las proximidades reas, en el que son visibles los restos de una de localidades, o en estas mismas, teniendo construcción, posiblemente una torre cuadra- como función servir de refugio a la pobla- da y algunas líneas de piedra, tejas y argamasa, ción del entorno. en todo el cerro y en la parte baja, así como abundante cerámica en superficie. Hay otros 21.- Torre de Clementino (Tocón) restos a pocos metros en el término de Íllora, Situada en la localidad de Tocón. Figura en en el cerro de enfrente, que parecen ser de el Inventario de Monumentos de menor importancia. Lugar privilegiado para Arquitectura Militar del Patrimonio Histórico vigilar la vega hacia Loja y hacia Granada. Artístico como Torre Clementino, y fechada Siendo visibles en su día las torres de La en el siglo XIV. Situada al Sudoeste de la Encantada y del Morrón.

87 LÍNEA ZAGRA-LOJA 26.- Torre Agicampe (Loja) Cerca de la Loma del Pino se encuentra Al Oeste del grupo de fortaleza y torres esta torre, situada a 3,5 kms. de la carretera de Montefrío parece existir un cierto vacío, de Loja a Zagra, a 5,5 kms. de la primera, y aunque lo agreste del terreno hizo que la a 4 kms. de Huétor Tajar, en el alto del zona estuviese lejos de ser un pasillo hacia el Arroyo de Guantero a 700 m. de altura interior de la vega. El siguiente punto fuerte sobre el nivel del mar. A 4º 05’ 55” de longi- de la frontera lo constituia el conjunto forma- tud y a 37º 12’ 58” de latitud. De planta do por la fortaleza adelantada de ZAGRA, ovalada, construida en mampostería, conser- con la muy importante de LOJA situada en va 8,5 m. de altura. Tiene una ventana profundidad (Malpica 1987). Se trata hasta orientada hacia el sur (la Vega) construida cierto punto de una línea simétrica a la que con piedra de cantería; la puerta se encuen- desde Montefrío llegaba al Genil y que parece tra tapiada, ya que los propietarios han haber formado una línea que protegía el flan- construido cuadras para animales alrededor co noroccidental de la Vega de Granada. de la misma. Consta de dos grandes plantas, la baja utilizada hasta hace poco tiempo 24.- Torre Pesquera (Zagra) para albergue de animales. En la actualidad Pequeña fortificación situada a pocos todos los techos están desplomados. En la metros del cauce del río Pesquera, a 200 m. de parte este y sur de la torre encontramos la carretera que une a Zagra con Fuentes de gran cantidad de cerámica islámica así como Cesna y a 4 kms. de la fortaleza de Zagra, en restos de construcciones, el asentamiento dirección noreste. Longitud 4º 11’ 24” y 37º debía tener 1 hectárea. Esta torre está cons- 17’ 15” de latitud. El lugar forma un tajo sobre truida junto a un gran nacimiento de aguas el río, quedando en pie una torre de 9 m. de que hace poco tiempo regaba más de cien altura, de forma circular, unida a otras construc- hectáreas de terreno. En la actualidad este ciones donde son visibles parte de una habita- agua es la que abastece al pueblo de Huétor ción y otros restos. Su construcción es de Tájar (Lám. 10). mampostería. Los restos visibles ocupan una extensión de 50 m. de largo por 10 m. de 27.- Torre de la Torrecilla (Loja) ancho. También hay abundante cerámica espar- Cota 872 m. de altura, a 1,5 kms. del Cortijo cida por toda la ladera sur. Perfectamente situa- de la Toba; a 6 kms. de Loja y a 2 kms. de la da para controlar toda la cuenca del río desde Venta del Rayo, en la antigua carretera de Algarinejo en dirección sur, y proteger las huer- Málaga. A 4º 11’ 56” de longitud y 37º 08’ tas situadas a ambos márgenes del río, así como 03” de latitud. Con una altura de 2 m. en la una vieja presa, resto del sistema de riego de las cara oeste y 1,50 m. en la norte. Es de plan- huertas, posiblemente de época árabe. ta redonda; construida de mampostería de grandes proporciones. Posiblemente tuvo 25.- Torre Martilla (Zagra) una habitación. Toda la franja situada al Situada en Santa Barbara, a 799 m. de altu- oeste, entre Archidona e Iznájar, queda bajo ra, a 4º 10’ 40” de longitud y 37º 14’ 00” de el control de este punto de vigilancia. latitud, a 3 kms. de Zagra y 20 kms. de Loja. Visibles las torres la Silla del Moro y la del Toma su nombre del cortijo y tierras cerca- Cortijo del Aire. nas. Conserva 2,50 m. de altura, muy deterio- rada. Es de planta redonda y en su construc- 28.- Torre del Cortijo del Aire (Loja) ción se observan restos de materiales de un Situada a 606 m. de altura, al noroeste de poblado visigodo y una necrópolis, que ocupa la fortaleza, a 500 m. del Cortijo del Aire y a gran parte del cerro donde se encuentra 5 kms. de Loja. A 4º 11’ 59” de longitud y a situada esta torre. Vigilaba las tierras y el valle 37º 11’ 17” de latitud. Situada en un cerro entre Loja y Zagra, fortalezas con las que cónico, al borde del río Genil, que tiene una tenía visión directa, dominando también una extensión de cuatro hectáreas, ocupadas casi amplia zona en dirección a Iznájar (Lám. 9). en su totalidad por los restos de un oppidum

88 ibérico; el lugar continuó habitado en época 31.- Torre de La Gallina (Salar) romana e islámica. La torre es de planta Se encuentra situada a 984 m. altura, en el redonda y conserva una altura de 2 m. en la km. 18 que une la población de Alhama con cara este. Vigilaba las cuencas del río y otros el Salar, en el límite de ambos municipios. A puntos oscuros hacia el oeste. Tenía visión 4º 01’ 29” de longitud y 37º 05’ 22” de lati- directa con la fortaleza, y el resto de las tud. Torre de mampostería, conserva 1,5 m. torres de Loja que hemos descrito, así como de altura, estando muy deteriorada. Por la con la Torre Martilla (Zagra). cantidad de material acumulado a su alrede- dor no se aprecia si es cilíndrica o cuadrada. 29.- Torre de la Silla del Moro (Loja) En la actualidad presenta una pequeña Situada a 587 m. de altura, a 2 kms. del “cueva”, por lo que se supone que en origen Cortijo Garcés, y a 7 kms. de la fortaleza de no fue maciza. Esta torre enlazaría con la Loja, en el margen izquierdo de la carretera de torre de Buenavista y controlaría las tierras y Loja a Iznájar, a 2 kms. de Ventas de Santa puntos oscuros hasta la siguiente torre, la Bárbara. Cerca del lugar hay minas de minio. A denominada Torre de La Solana. 4º 11’ 58” de longitud y a 37º 10’ 45” de lati- tud. De planta redonda y una altura en la parte 32.- Torre de La Solana () sur de 3 m., estando muy deteriorada en la Situada a 3.500 m. de Alhama de Granada parte norte. Construida de mampostería. Tenía en el paraje conocido como Cortijo Rodero. A visión directa con la fortaleza de Loja, y con las 3º 59’ 29” de longitud y 37º 01’ 22 de latitud. torres de La Torrecilla, Cortijo del aire, hacia el Es de planta redonda, construida en mampos- noroeste, y con la de la Majada de Cobo en la teria, de grandes dimensiones, conservando 10 Sierra de Loja hacia el sureste. Vigilaba, hacia el m. de altura, debía tener al menos tres plantas, sur, los puntos oscuros, y los límites con Iznájar, aunque hoy todas tienen los techos desprendi- y la sierra cercana a Archidona. dos. Próximos a la torre hay otros restos de construcciones, lo que confirma la existencia de un hábitat en torno, debía tratarse de una LÍNEA EL SALAR-ALHAMA alquería. Controlaba las tierras que van desde DE GRANADA Alhama a la torre de Agrón y las que hacia el norte enlazarían con la Torre de Buenavista Al Sur del río Genil, siguiendo aproximada- cerca de (Lám. 11). mente el recorrido del río de Alhama que desemboca en el primero, se encuentran 33.- Torre de Buenavista (Alhama de Granada) diversas torres, que en cierta forma podría Situada a 10 kms. de Alhama de Granada considerarse que forman otra línea que conti- y a otros tantos de Moraleda de Zafayona, a núa la de Tocón-Río Genil, pero que a su vez 984 m. de altura. A 3º 58’17” de longitud y conecta con las torres de Loja. Como muchas 37º 14’ 40” de latitud. Es maciza, de mampos- de las que hemos visto con anterioridad, la tería, de planta octogonal con una altura de mayoría son torres alquería. 3,10 metros. Tenía buena visibilidad de las tie- rras que unen las torres de la Gallina y la 30.- Torreón de Los Tajos (Salar) Solana, así como la Atalaya de Agrón hacia Situado a 2.500 m. de El Salar, en el km. 12 noroeste, dominando una amplia extensión que une la carretera de Salar a Alhama, en el de vega (Lám. 12). cerro del mismo nombre a 743 m. altura. A 4º 04’ 11” de longitud y 37º 08’ 12” de lati- tud. La base que quedaba de esta torre fue LÍNEA ALHAMA- desmontada hace unos años, quedan esparci- dos por el lugar restos de cerámica. Esta torre Esta zona tenía gran importancia, ya que controlaba las zonas oscuras que van desde el es el paso principal entre la vega de Granada Salar a la torre de la Gallina. y la costa malagueña. Por el momento sólo conocemos una torre, aunque es muy posible

89 que existiesen otras dos hoy desaparecidas tería. Es la mejor conservada quizás de todo que completarían el sistema. el sistema, salvo por un agujero en su base en la parte norte. Maciza hasta la mitad, con una 34.- ¿Torre Donna? habitación a 5 m. de altura, con dos ventanas, La primera de las torres posibles se situaría una en la parte norte y otra orientada hacia al oeste de la fortaleza de Alhama de el sur; conserva el techo de esta habitación; Granada, en el lugar conocido como torre su altura es de ocho metros. Donna, y cerca del cortijo del mismo nom- bre, y que enlazaría la fortaleza de Alhama 38.- Torre del Chaparral de Cartuja (Güevéjar) con la torre de La Torrecilla. Situada a 5 km. de Güevéjar, a 899 m. de altura, entre los cortijos el Chaparral de 35.- La Torrecilla (Alhama de Granada) Cartuja al oeste y el Regajo al este, a 400 m. Situada a 15 kms. de Alhama. A 4º 04’ 11” de la carretera que va a Güevejar. A 3º 36’ de longitud y a 36º 58’ 21” de latitud, a 1321 52” de longitud y 37º 15’ 21” de latitud. Es de m. de altura. De construcción maciza, en planta redonda, desmoronada. Conserva una mampostería, y planta circular, con una altura altura de 80 cms. Su construcción es de en la cara norte de 40 cm., hay otros restos mampostería. Completaba junto a la torre de adosados a la torre. Controlaría las tierras al , Cogollos y el Castillejo el control de sur de Alhama de Granada en la Sierra de las tierras situadas al norte de la Alhambra, y Alhama y el boquete de Zafarraya. el valle que va desde al río cubillas. El Castillejo, a 1.085 metros de altura, al que nos 36.- ¿Torre Jota? hemos referido, está al noreste de Güevéjar, y Para completar el sistema cabe la posibili- es un lugar en forma de pequeña meseta dad de que existiera otra torre entre Alhama rodeada de tajos entre Güevéjar y Nívar. y Zafarraya a continuación de la torrecilla en el lugar conocido por Torre Jota (T. Blanca) a 39.- Torre de la Atalaya (Albolote) 5 kms. de Zafarraya. Cerca del Collado del Pino, a 885 m. de altura sobre el nivel del mar, a 4 kms. de la población de Albolote, frente a la torre cerca- LA VEGA EN EL ENTORNO DE GRA- na al Chaparral de Cartuja, hacia el norte a 5 NADA km. queda el Pantano de Cubillas. A 3º 40’ 55” de longitud y 37º 14’ 47” de latitud. Su Flanco Norte construcción es de mampostería, con dos ventanas en la parte superior de la torre. La En la parte norte de la Vega de Granada, y mitad inferior es maciza, de idénticas caracte- de Este a Oeste se encuentran las torres próxi- rísticas a la torre de y a las cer- mas a las localidades de Cogollos Vega, canas a Moclín. Su altura es de 9 m. En la Alobolote, Chaparral de Cartuja y . parte norte amenaza derrumbarse toda la zona que forma la ventana. Hay restos de una 37.- Torre Atalaya (Cogollos Vega) construcción junto a la base de la torre, con Se encuentra cerca del collado de la Cruz varias líneas de viviendas. Son visibles desde de la Atalaya, a 1.156 m. de altura sobre el éste punto hacia el norte el Pantano de nivel del mar, a 7 kms. de la población de Cubillas y la zona del Chaparral, hacia el noro- y a 5 kms. de Cogollos. A 3º 34’ este la fortaleza de Moclín y hacia el sur 11” de longitud y 37º 18’ 36” de latitud. Romilla y Santa Fe (Lám. 13). Controlaba las tierras y barrancos completan- do el control hacia el norte de todas las tie- 40.- Peñón de Zujaira (Pinos Puente) rras en dirección a Iznalloz, contando para Situado a 500 m. al noroeste de la pobla- completar esta franja de terreno con las ción del mismo nombre, junto al barranco del torres del Chaparral de Cartuja y la torre de Peñón en el km. 6 de la carretera de Íllora a Albolote en el oeste. Construida en mampos- Zujaira. A 3º 48’ 22” de longitud y 37º 15’

90 49” de latitud. La altura de la roca, 17 metros, estudiadas, de planta cuadrada con 4 m. de fue utilizada como puesto de vigilancia, y a su lado, se consevan unos 7 m. de altura en la cara alrededor se extendía una población, como oeste; tenía tres plantas, siendo aún visibles las indica la cerámica esparcida por el terreno en lineas de separación de la primera y segunda una extensión de 1,5 hectáreas. Este sería planta. Su construcción es de tapial, con una posiblemente el asentamiento árabe destrui- base de ladrillos y mampostería utilizada en la do que nos narran los cronistas de la conquis- separación de cada una de las plantas. ta de Granada. En el barranco cercano al Esparcidos por el olivar cercano a la torre se lugar, en la cantera, hay tumbas tardorroma- encuentran gran cantidad de cascajo y cerámica nas excavadas en la roca. árabe en una extensión de una hectárea. Torres visibles desde este punto: La Malahá, Romilla, y Flanco Occidental a mayor distancia la Atalaya de Agrón (Lam 15).

41.-Torre de Romilla. (Granada) 43.- Atalaya de la Malahá A 300 m. de la población de Romilla, cerca Situada en la cota del mismo nombre a del río Genil, y a 3,5 kms. de Santa Fe, se 883 m. de altura sobre el nivel del mar, en el encuentra esta torre de grandes proporcio- paso conocido como Chinchilla, a 2,5 kms. de nes, de tres plantas, de características similares la población de la Malahá. A 3º 44’ 13” de lon- a algunas torres que se encuentran adosadas gitud y 37º 06’ 39 de latitud. Totalmente des- a la muralla de la Alhambra. A 3º 47’ 40” de truida. Solamente se aprecia la elevación de longitud y a 37º 12’ 34” de latitud. Cuenta sus restos en forma de cono. Hay restos de con varias aspilleras y ventanas; en las caras cerámica y cascajo alrededor de la torre. Oeste y Este hay dos aspilleras en la segunda Salinas y un aljibe a pocos kms. de la torre. planta, y una ventana en la tercera. En las Vigilaba los llanos de Escúzar, Ventas de caras Norte y Sur, sólo una aspillera en el Huelma y El Padul. Las torres atalaya más cer- segundo piso y una ventana en el tercero. En canas a ésta son al oeste la del Boldonar, cerca el lado Este está la puerta, a 2 m. de la base. de , y al sur la Atalaya de Agrón; Las escaleras y los techos de las tres plantas están desmoronados, así como la puerta. Las 44.- Atalaya de Agrón. dimensiones en su base son: 14,30 m. de lado Fuera de la línea anterior, a medio camino oeste y 7,26 m. sur y norte, altura aproxima- de esta zona y la ciudad de Granada, en el da 12 metros. Está construida de mamposte- flanco Suroeste de la ciudad, se encuentra la ría. El ladrillo se emplea en las puertas, venta- localidad de Agrón, que da nombre a una nas y escaleras. La torre de Romilla, cerca del torre situada en las proximidades. Está a río Genil, puede considerarse el final del flan- 1.168 m. de altura sobre el nivel del mar, fren- co norte, ya que en cierta forma dobla la de te al pantano de los Bermejales, a 3º 57’ 44” Pinos Puente, situada al Norte, casi en la de longitud y 37º 01’ 13” de latitud. A 14 misma línea. El resto se encuentran al Sur del kms. al Oeste queda la fortaleza de Alhama río Genil. De Norte a Sur son las de de Granada, y a 4 kms. Agrón, cerca del Boldonar, La Malaha y la de Agrón, aunque sin Barranco de las Rejas. Esta torre, situada el formar una línea. este de la fortaleza, controlaba hacia el sur las tierras de Alhama y hacia el este Ventas de 42.- Atalaya de Boldonar (Cerro Alonso) Huelma en dirección a Escúzar. Es de planta A 4,5 kms. de la población de Peñuelas, a 2 octogonal, maciza, construida con mamposte- kms. del pueblo de Chimeneas, a 675 m. de ría, de idénticas características a las de la torre altura sobre el nivel del mar, en la parte éste del de La Encantada (Íllora); relativamente con- Cerro Alonso y del Arroyo de Chimeneas. Se servada en el lado norte, donde tiene 2 m. de encuentra esta torre (atalaya) a 9 kms. del aero- altura, bastante deteriorada el lado sur. Con puerto de Granada, a pocos metros de la cota hábitat en torno. A 2 m. de la base se distin- Boldonar. A 3º 50’ 20” de longitud y 37º 09’ gue un pequeño estanque, actualmente relle- 19” de latitud. Es una de las más pequeñas no, y muy difícil de fechar por el momento.

91 EL SISTEMA INTERNO ca en superficie. El punto siguiente sería la TRANSVERSAL ATALAYA de Albolote y con esta última enla- zarían las situadas hacia el Este, torres del Al igual que la distribución de las torres de CHAPARRAL DE CARTUJA y de COGO- Norte a Sur pueden considerarse como per- LLOS VEGA, que tenían visión directa con la tenecientes diversas líneas que protegerían en Alhambra de Granada. profundidad la parte Occidental de La Vega. A modo de hipótesis apuntamos que algunas Este sería el segundo cinturón de torres y de ellas pudieron construirse, al menos en puntos de vigilancia al filo de la Vega de parte, para formar un segundo cinturón de Granada, en muchos de los cuales hay abun- torres transversal en la parte Norte de la dantes restos de cerámica que indican la exis- Vega, que controlarían el territorio existente tencia de poblamiento en torno a las mismas, entre las fortalezas “exteriores” y las torres que posiblemente deben identificarse con próximas a la propia Granada. algunas de las numerosas alquerías citadas por Ibn al-Jatib. La construccción de estas torres Este cinturón partiría de la TORRE DE en puntos no demasiado elevados, responde- AGICAMPE, que tenía visión directa con la ría en parte a la necesidad de enlazar las TORRE DEL AMARGUILLO (desaparecida), torres fronterizas con el área interior, dado situada en el Cerro de la Torre, a 3 kms. de que en invierno las torres más lejanas, como Villanueva de Mesías. Esta enlazaba con la por ejemplo la situada en el Morrón de Sierra To r re de LA ENCANTADA (Brácana), la cual de Parapanda, no servirían de nada, porque contaría con otro punto de apoyo y vigilancia las nieblas que ocupan zonas de la Vega impe- en el lugar conocido como CERRO VACAS. dirían su visión.

Desde este punto se tiene visión directa hacia el Norte con EL MORRÓN de BIBLIOGRAFÍA Parapanda, con LA ENCANTADA y a mayor distancia con EL FUERTE, y ésta a su vez con ARGUELLES MÁRQUEZ, M. (1987): “El sistema defen- la torre de CLEMENTINO (Tocón). sivo Montefrío-Moclín en época nazarí”. II Congreso de Arqueología Medieval Española (Madrid 1987). Madrid pp. 85-91. A continuación el punto conocido como El Fuerte (TORRE DE LOS INGLESES) a 816 m. CRESSIER, P. (1984): “Las fortalezas musulmanas de la de altura y muy cerca de este punto anota- Alpujarra (Provincias de Granada y Almería) y la división mos también otra torre desaparecida en La político-administrativa de la Andalucía oriental”. Arqueología Espacial, Vol. 5, pp. 179-199. loma de Taura en el lugar denominado LA ATALAYA, a 2 kms. de esta aldea. Le seguiría CRESSIER, P. (1992): “El castillo y la división territorial en con visión directa la torre de PEDRIZAGUI- la Alpujarra medieval: del hisn a la taca” en CRESSIER, P. LLA, en la cota 821, cerca del cortijo de Los et alii: Estudios de arqueología medieval en Almería. Cortijuelos, a 3 kilómetros de Íllora (desapa- Almería pp. 7-48. recida). A continuación el PEÑÓN DE ZUJAI- GUICHARD, P. (1986): “Perspectives de recherche sur la RA, que aunque no presenta restos concretos toponymie et la géographie historique d’al-Andalus orien- de torre, en torno al mismo se extendía un tal” en BAZZANA, A. y POISSON, J. M. (eds.): Histoire amplio hábitat de 1 ha. siendo la cresta del et archéologie de l’habitat médiéval. Lyon, pp. 185-190. peñón una evidente atalaya natural. MALPICA CUELLO, A. (1987): “El castillo de Zagra y el alfoz de Loja a fines de la Edad Media”. Homenaje al profe- Después la TORRE de Pinos Puente, loca- sor Juan Torres Fontes. Universidad de Murcia, pp. 959-973. lidad fundamental para acceder a Granada, bien conocida por su puente, construido en SALVATIERRA CUENCA, V.; ARGUELLES MARQUEZ, M.; MORENO ONORATO, Mª A. (1989): “Visibilidad y época emiral. A continuación el ALTO DE control: un problema de fronteras. El caso nazarí en el SIERRA ELVIRA, en la cota 828, otro lugar sector Montefrio-Moclín”. Arqueologia Espacial vol. 13, natural de observación, donde existe cerámi- pp. 229-240.

92 1

2

3 4

1. Torre de la Atalaya (Colomera) 2. Torre de la Porqueriza (Moclín) 3. Torre de Mingoandrés (Moclín) 4. Torrre de la Mesa (Íllora)

93 6

5

8

5. Torre del Cortijuelo (Montefrío) 6. Torre de los Anillos (Montefrío) 7. Torre de los Guzmanes(Montefrío) 7 8. Torrre de Clementino (Tocón)

94 11

9

10

9. Torre Martilla (Zagra) 10. Torre Agicampe (Loja) 11. Torre de la Solana (Alhama de Granada)

95 12 13

14 15 12. Torre de Buenavista (Alhama de Granada) 13. Torre de la Atalaya (Albolote) 14. Torre de Romilla (Granada) 15. Atalaya de Boldonar (Cerro Alonso)

96 37 38 39 1 43 41 2 3 40 5 4 6 42 7 20 44 19 9 17 18 8 23 33 22 10 13 14 21 11 12 32 31 34 15 30 35 16 36 26 24 25 29 27 28

Base del plano: fuente: IGN Plano de localización de las torres

97