La Comunicación Política En La Transición Española: De La Propaganda Al Marketing (1975-1982)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Comunicación Política En La Transición Española: De La Propaganda Al Marketing (1975-1982) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL La comunicación política en la transición española: de la propaganda al marketing (1975-1982) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jorge Conde López Director Raúl Eguizábal Maza Madrid, 2018 © Jorge Conde López, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA: DE LA PROPAGANDA AL MARKETING (1975-1982) Memoria para optar al grado de Doctor presentada por: D. Jorge Conde López Dirigida por el Dr. Raúl Eguizábal Maza Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Madrid: Octubre, 2016 DOCUMENTO DE APROBACIONAPROBACIÓN UNIVERSIDAD Siempre a Marta. Y, para siempre, a Manuel. “You campaign in poetry. You govern in prose”. Mario Cuomo (1985). AGRADECIMIENTOS: Manifiesto mi más sincero agradecimiento: En primer lugar, a Raúl Eguizábal Maza, director de ésta tesis: por su paciencia, conocimientos y generosidad. Además: a aquellos profesores que me hicieron sentir alumno. También a aquellos alumnos que alguna vez me sintieron como profesor. A los compañeros docentes que, compartiendo esta misma carrera de fondo, me han acompañado animándome. A aquellos otros que, ya doctores, me han sabido animar e iluminar en este trabajo con sus consejos. A mis colegas bibliotecarios, archiveros y documentalistas que me han prestado su ayuda profesional desde las bibliotecas de ESIC, UFV, URJC, BNE, Fundación Juan March y RTVE. Especialmente a Tatiana, Javier y Jorge por las facilidades de acceso al fondo histórico de la Agencia EFE (URJC). A Yolanda Martínez de RTVE. A Marta Gimeno Pascual, que, con aparente facilidad, sabe poner cada pieza en su lugar. A Julio Alard Josemaría y Ángel Luis Cervera Fantoni, por sus ánimos. A Álvaro Soto Carmona, en los primeros pasos de éste trabajo. A Ángel Fuentes, siempre un ejemplo en el aula. A Joaquín Sánchez, sin quien no hubiera tenido oportunidad de conocer a Raúl. A todos mis seres queridos. Pero especialmente a mi padre. A quienes me obsequian con su amistad. ÍNDICE RESUMEN ........................................................................................................................ 11 ABSTRACT ....................................................................................................................... 13 PALABRAS CLAVE ............................................................................................................ 14 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 15 Objetivos .............................................................................................................. 20 1.2. Metodología ........................................................................................................ 25 2. COMUNICACIÓN POLÍTICA: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .............................. 31 2.1. Evolución conceptual ........................................................................................... 32 2.1.1. De la propaganda a la publicidad política .................................................... 33 2.1.2. De la Publicidad política a la Comunicación política global: el marketing político ...................................................................................................................... 36 2.1.3. Del marketing político a la comunicación política 2.0 ...................................... 37 2.2. Evolución de los agentes: del partido a la marca política ................................... 38 2.2.1. La ideología excéntrica ................................................................................. 41 2.2.2. El recorrido del pasado al presente. Ayer, el comienzo de todo ................. 43 2.2.3. Hoy ya es el futuro ....................................................................................... 47 2.2.4. Las consecuencias del cambio ...................................................................... 49 3. LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN Y EL CONTEXTO HISTÓRICO ................................................................................................................................. 53 3.1. Estado de la cuestión ........................................................................................... 54 3.2. El contexto de las campañas ............................................................................... 56 4. ANÁLISIS DE LAS CAMPAÑAS .................................................................................. 65 4.1. Referéndum para la ley de reforma política de 1976. La transacción. ............... 67 4.1.1. Dos precedentes contrapuestos: propaganda y marketing en el franquismo ...................................................................................................................... 68 4.1.2. Contexto del Referéndum de la Ley para la Reforma Política ..................... 80 4.1.3. Campaña del Referéndum de la Ley para la Reforma Política ..................... 86 4.1.4. Conclusiones................................................................................................. 92 4.2. Elecciones Generales 1977. “España en marcha” ............................................... 94 7 4.2.1. Cuando el tiempo político alcanza al tiempo ciudadano. 15-J: Ilusión, incertidumbre y novedades ........................................................................................ 94 4.2.2. La campaña electoral. La emoción de estrenar la libertad (sin ira) ........... 101 4.2.2.1. No es que no baste la ideología. ¿Militantes o agencias? ¿Ideas o dinero? ............................................................................................................ 104 4.2.2.2. Las armas electorales: de la seducción al pragmatismo..................... 114 4.2.3. Conclusiones............................................................................................... 144 4.3. Referéndum de la Constitución de 1978 ........................................................... 146 4.3.1. Vísperas del referéndum. Una constitución es un producto nuevo .......... 146 4.3.2. Todo comienza a cambiar (y la política a desvanecerse) ........................... 150 4.3.3. Pero… ¿En realidad qué pensaban los ciudadanos? .................................. 152 4.3.4. Si nadie pone en marcha una campaña de comunicación sin necesidad… Entonces, ¿para qué una campaña así ahora? ......................................................... 155 4.3.5. Hay que situarse: los planteamientos de campaña. Hoy manda el gobierno, pero… ¿mañana? ...................................................................................................... 164 4.3.5.1. Las campañas gubernamentales (masivas) ........................................ 164 4.3.5.2. La campaña de los partidos: poca actividad con la vista puesta en 1979 ............................................................................................................ 181 4.3.6. Conclusiones............................................................................................... 190 4.4. Elecciones Generales 1979 ................................................................................ 196 4.4.1. Elecciones de invierno para la primavera política ..................................... 196 4.4.2. Los contendientes. Del cansancio ideológico a los colores ....................... 203 4.4.2.1. La desideologización ........................................................................... 203 4.4.2.2. Indoor y menos masas ........................................................................ 208 4.4.2.3. Línea moderada, gestión sobria.......................................................... 211 4.4.3. Sorprendentes encuestas: armas electorales, primeros heridos .............. 226 4.4.4. La campaña. Mercado electoral y economía ideológica ............................ 231 4.4.4.1. Temas de campaña ............................................................................. 232 4.4.4.2. La campaña institucional .................................................................... 234 8 4.4.4.3. La campaña de los partidos ................................................................ 237 4.4.4.4. Espacios televisivos gratuitos ............................................................. 255 4.4.5. Conclusiones............................................................................................... 261 4.5. Elecciones Generales 1982 ................................................................................ 267 4.5.1. Un contexto para el cambio: la transición que no acaba de acabar .......... 267 4.5.2. Los contendientes ...................................................................................... 275 4.5.2.1. Transformación del panorama político. Crisis, rupturas de pareja y nuevas alianzas ...................................................................................................... 276 4.5.2.2. Consolidación y legitimidad del sistema democrático: actitud .......... 281 4.5.2.3. Las opciones políticas ......................................................................... 284 4.5.3. Las encuestas: “Este es el tiempo del cambio, el futuro se puede tocar” . 300 4.5.4. Campaña: no se fabrican presidentes, se venden líderes .......................... 306 4.5.4.1. La campaña institucional ...................................................................
Recommended publications
  • 'Puedo Prometer Y Prometo'
    BLOQUE 12 LA ESPAÑA ACTUAL TEXTO Nº 18. ADOLFO SUÁREZ, PUEDO PROMETER Y PROMETO. Creo modestamente que en esta nueva hora de España y al pedirles su voto no traigo mis papeles en blanco, ni soy una incógnita. Prometimos devolverle la soberanía al pueblo español, y mañana la ejerce. Prometimos normalizar nuestra vida política, gestionar la Transición en paz, construir la democracia desde la legalidad, y creemos que con las lógicas deficiencias lo hemos conseguido. Prometimos que todas las familias políticas pudieran tener un lugar en las Cortes, y el miércoles pueden lograrlo. Pero si ustedes nos dan su voto: puedo prometer y prometo que nuestros actos de gobierno constituirán un conjunto escalonado de medidas racionales y objetivas para la progresiva solución de nuestros problemas. Puedo prometer y prometo, intentar elaborar una Constitución en colaboración con todos los grupos representados en las Cortes, cualquiera que sea su número de escaños. Puedo prometer y prometo, porque después de las elecciones ya existirán los instrumentos necesarios, dedicar todos los esfuerzos a lograr un entendimiento social que permita fijar las nuevas líneas básicas que han de seguir la economía española en los próximos años. Puedo prometer y prometo que los hombres de la Unión de Centro Democrático promoverán una reforma fiscal que garantice que garantice, de una vez para todos, que pague más quien más tiene. Puedo prometer y prometo un marco legal para institucionalizar cada región según sus propias características. Puedo prometer y prometo que trabajaremos con honestidad, con limpieza y de tal forma que todos ustedes puedan controlar las acciones de gobierno.
    [Show full text]
  • Libertad Sin Ira.Indd
    Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la 47 Semana Negra de 1977 Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977 Liberty without wrath. The legalization of the PCE as a social and political reaction to the 1977 Black Week’s terrorist violence Ricard Rosich Argelich* Resumen Abstract El presente artículo trata de analizar las di- This paper aims to study the dynamics of vio- námicas de violencia y sociedad ocurridas lence and society occurred during the Spani- durante el proceso de la Transición política sh political Transition to democracy process. española a la democracia. Para ello, se ha For this reason, it has been created a dual concebido un objeto de estudio de carácter purpose of study, focused on the terrorist vio- dual, centrado en la violencia terrorista de la lence happened in the Black Week between Semana Negra entre el 23 y el 29 de enero the 23rd and the 29th of January, 1977, and de 1977, así como también en la legaliza- also in the Communist Party of Spain’s lega- ción del Partido Comunista de España el 9 de lization on the 9th of April, 1977. Thus, the abril de 1977. La fi nalidad última es, pues, last goal is to deeply fi nd out the cause-eff ect indagar profundamente en las relaciones cau- relations that link the fi rst phenomenon with sa-efecto que unen el primer fenómeno con the second one and so trying to realize about el segundo, y así poder calibrar cómo fue how it was the reaction of the civil society in la reacción de la sociedad civil, en general, general, and of the communist militancy in y de la militancia comunista, en concreto, para con el infortunio de la violencia terro- concrete, regarding the unfortunate terrorist rista, hasta alcanzar, como decía una canción violence, until reaching the “Liberty without perteneciente a Jarcha, la “Libertad sin ira”.
    [Show full text]
  • TFG Rosich Argelich, Ricard.Pdf
    Reformisme o immutabilitat? Adolfo Suárez entre la Ley para la Reforma Política i el 23-F (1976-1981). Autor: Ricard Rosich Argelich NIUB: 16820591 Tutor: Dr. David Cao Costoya Treball de Final de Grau d’Història Curs 2018-2019 Reformisme o immutabilitat? Adolfo Suárez entre la Ley para la Reforma Política i el 23-F (1976-1981). RESUM: El fet que Adolfo Suárez experimentés una transformació de peça motriu del Movimiento Nacional a president d’un govern espanyol autodeclarat reformista genera confusió en tot aquell qui pretén definir la seva ideologia política. En el present estudi es proposa un apropament historiogràfic a la pròpia figura de Suárez tot analitzant l’escenari, mesures i fenòmens que s’esdevingueren des de l’auge del 1976 fins a la davallada del 1981, per acabar dilucidant si el seu període de govern pot ésser considerat com una oportunitat de canvi polític, de continuïtat franquista o, si més no, cap a quin dels dos extrems hi va haver major tendència. Per tal menester ha estat de cabdal importància no només analitzar els processos que van acabar fent història sinó també les intencions polítiques inicials, en la mesura que la Transició espanyola a la democràcia, enlloc de ser una entitat estanca o preconfigurada, estigué subjecta a la influència i pressions exògenes a l’administració Suárez. PARAULES CLAU: Adolfo Suárez, Franquisme, Transició, Democràcia, Espanya. Reformism or immutability? Adolfo Suárez between the Ley para la Reforma Política and the 23-F (1976-1981). ABSTRACT: The fact that Adolfo Suárez got into transformation from a driving piece of the Movimiento Nacional to chief executive of a reformist self-declared spanish government generates confusion at anybody trying to define his political ideology.
    [Show full text]
  • Torcuato Fernández-Miranda
    doi:10.5477/cis/reis.154.3 “Keeping up Appearances”: Torcuato Fernández-Miranda, “Heresthetics” and the Spanish Law for Political Reform «Vestir el muñeco»: Torcuato Fernández-Miranda, la «herestética» y la Ley para la Reforma Política Georgina Blakeley Key words Abstract Political Elites This article attempts to explain an unexpected political outcome: Why, • Francoism when it would result in their own political demise, did an overwhelming • Heresthetics majority in the Francoist parliament vote in favour of the Law for Political • Legislative Power Reform in 1976? Based on the concept of heresthetics, this article • Decision Making analyses the strategic manoeuvres of Torcuato Fernández-Miranda, the • Democratic Transition president of the Francoist Cortes, which led to the passage of the Law. A thematic analysis of the three days of debate over the Law in the Cortes shows the way in the which the discussion was raised and the dimensionality of the Law determined, and reveals signifi cant “heresthetic” maneuvering in a situation of transition in which the need to maintain appearances was of vital importance. Palabras clave Resumen Élites políticas Este artículo trata de explicar un desenlace político inesperado: ¿por • Franquismo qué una inmensa mayoría de procuradores franquistas votó a favor de • Herestética la Ley para la Reforma Política, la cual suponía su propia muerte • Poder legislativo política? A partir del concepto de «herestética», el artículo analiza las • Toma de decisiones maniobras estratégicas llevadas a cabo por Torcuato Fernández- • Transición Miranda, el presidente de las Cortes franquistas, que garantizaron que democrática la Ley se aprobase. Un análisis temático de los tres días de discusión de la Ley en el pleno de las Cortes revela la importancia de la manera en la que se planteó y se determinó la dimensionalidad de esta Ley, lo que debe considerarse como una signifi cante maniobra «herestética» en una situación de transición en la que la necesidad de mantener las apariencias, es decir, de «vestir el muñeco», era de vital importancia.
    [Show full text]
  • Revista Internacional De Historia De La Comunicación
    11 Revista internacional de Historia de la Comunicación Volumen I. Año 2018 Revista semestral, editada en Sevilla por la ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DE LA COMUNICACIÓN (AHC) y la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (EUS) ISSN 2255-5129 ÍNDICE RIHC 11 Dossier “Medios y Transiciones” Jaume Guillamet Lloveras: Presentación…………………………………………………………………………………………………1 Christopher David Tulloch y Jaume Guillamet Lloveras: The Transition. Convergence and discrepancy in the international and national press coverage of Spain’s major postwar international news export………….…....5 Helena Lima y Rita Luís: Coverage of the elections of April, 1975 in the Diário de Notícias and the Jornal Novo: a case study…………………………………………………………………………………………………………………………………...23 Ana Regina Barros Rego Leal y Ranielle Leal: TV Globo e o comício das Diretas Já na Praça da Sé em São Paulo: um testemunho direcionado ao esquecimento………………………………………………………………….…….…41 Juan Manuel Fernández Fernández-Cuesta: La Secretaría de Estado para la Información, origen, objetivos y estructura (1978-1982)………………………………………………………………………………………………………………………….62 Miscelánea Javier Díaz Noci: Prosopografía y career research en la historia del periodismo (y una propuesta de aplicación)……………………………………………………………………………………………………………………………………………....84 David Mota Zurdo: La lucha por la libertad. El gobierno vasco en el exilio y sus colectividades a través de las ediciones americanas de Euzko Daya (1939-1953)……………………………………………………………………...102 Beatriz Muñoz Hidalgo y Laura López Romero: La renovación periodística en
    [Show full text]
  • El Nombramiento Del Presidente Del Gobierno De La Reforma Política. Un Episodio Clave De La Transición Democrática
    EL NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE LA REFORMA POLÍTICA. UN EPISODIO CLAVE DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ÁLVARO DE DIEGO GONZÁLEZ Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) [email protected] RESUMEN: Una de las premisas del cambio democrático que preveía el entonces Príncipe de España residía en la adecuada elección de un presidente del Gobierno a la muerte de Franco. La institución, a la que la Ley Orgánica del Estado (1967) atribuía importantes facultades, sería clave para acometer la Ley para la Reforma Política que conduciría a España del ré- gimen autoritario a la democracia “de la ley a la ley” sin rupturas ni procesos revoluciona- rios. La metodología elegida en este artículo consiste en la reinterpretación de las fuentes esenciales a la luz de un nuevo testimonio inédito: el de Alfonso Osorio, vicepresidente del segundo Gobierno del Rey Juan Carlos I. Este trabajo abordará las particularidades, y desviaciones, del proceso que conduciría finalmente al nombramiento de Adolfo Suárez. PALABRAS CLAVE: Transición democrática – Reforma Política – presidencia del Gobierno – Juan Carlos I – Suárez – Fernández-Miranda ABSTRACT: One of the premises of the democratic change that the then Prince of Spain foresaw was the election of a suitable Prime Minister after Franco’s death. The institution, to which the Ley Orgánica del Estado (1967) assigned some relevant duties, would be the key to undertake the Political Reform that would lead Spain from the authoritarian regime to democracy, “from the law to the law”, without either a break up or a revolutionary process. The methodology applied in this paper lies in the reinterpretation of the main sources in light of a new yet unpublished statement of Alfonso Osorio, Deputy Prime Minister of the second government of King Juan Carlos I.
    [Show full text]
  • Adolfo Suárez González
    Adolfo Suárez González España, Presidente del Gobierno (1976-1981) Duración del mandato: 05 de Julio de 1976 - de de Nacimiento: Cebreros, provincia de Ávila, Castilla y León, 25 de Septiembre de 1932 Defunción: Madrid, 23 de Marzo de 2014</p> Partido político: Unión de Centro Democrático (UCD), Centro Democrático y Social (CDS) Profesión : Abogado y funcionario público Resumen La figura más emblemática y decisiva de la Transición política española desde la dictadura franquista al sistema democrático fue Adolfo Suárez (1932-2014), presidente del Gobierno entre 1976 y 1981. Paradójicamente, el responsable de pilotar un proceso, harto delicado, que fuera del orden político autocrático y represivo heredado de la Guerra Civil a otro pluralista, garante de las libertades y legitimado por las urnas no procedía de la oposición democrática al general Franco, sino que representaba a los mismos principios de su régimen: él venía siendo el secretario general del Movimiento Nacional, el virtual partido único de inspiración fascista. No extrañó, por tanto, que su nombramiento en 1976 por el rey Juan Carlos I ?sucesor del fallecido Franco en la jefatura del Estado- provocara tanta sorpresa como decepción y preocupacion. Sin embargo, Suárez no tardó en revelarse como un estadista de grandes habilidades negociadoras y firmes convicciones demócratas, resuelto a hacer de España un Estado de derecho homologable a los países del entorno europeo. En sus dos primeros años de mandato, cuajados de dificultades, Suárez combinó la audacia personal y el diálogo con todos los sectores políticos involucrados a fin de desmontar las estructuras legales del franquismo desde dentro y activar un proceso constituyente que partiera de la base popular.
    [Show full text]
  • Transiciones En El Mundo Contemporáneo
    ESTUDIS SOBRE CONFLICTES SOCIALS Transiciones en el mundo contemporáneo Alberto Reig Tapia & Josep Sánchez Cervelló (coords.) Estudis sobre Conflictes Socials Direcció Alberto Reig Tapia Josep Sánchez Cervelló Consell de redacció Mario Arias Oliva, Jordi Àngel Carbonell Pallarés, Santiago Castellà Surribas, Coral Cuadrada Majó, Manuel Fuentes Vázquez Consell assessor Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca), Enrique Gil Calvo (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Imaz Gispert (Universidad Nacional Autónoma de México), María Rosa Lojo (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), Paul Preston (London School of Economics and Political Science), Francesc M. Quílez Corella (Museu Nacional d'Art de Catalunya), Ángel Viñas Martín (Universidad Complutense de Madrid) PROGRAMA DIMECRES 7 Dins les activitats pròpies del CECOS (Centre 9:00 Repartiment de credencials. d’Estudis sobre Conflictes Socials), ens hem 9:30 proposat organitzar un nou Congrés per tractar la Paraules del Magn. Rector de la URV,Francesc Xavier Grau i Vidal i degans de Jurídiques, Alfonso González temàtica, sempre controvertida, dels processos Bondia, i Lletres, Josep Sánchez Cervelló. de transició política contemporanis, amb l’objectiu de generar una àmplia reflexió i 9:30 Conferència inaugural: posterior debat. Excm. e Ilm. Mohamed Abdelaziz, President de la República Àrab Sahrauí Democràtica: "La lluita del CONGRÈS poble sahrauí per la independència". INTERNACIONAL És per això, i en el context de la globalització i SOBRE l’actual crisi que sacseja tan violentament el 10:15 Josep Sánchez Cervelló, Catedràtic d'Història nostre planeta, que volem parlar de transicions Contemporània i degà de la Facultat de Lletres de la TRANSICIONS EN EL MÓN humanes i polítiques, de transformacions de la URV: "Transicions a l'Àfrica Austral".
    [Show full text]
  • Torcuato Fernández-Miranda, La
    doi:10.5477/cis/reis.154.3 «Vestir el muñeco»: Torcuato Fernández-Miranda, la «herestética» y la Ley para la Reforma Política “Keeping up Appearances”: Torcuato Fernández-Miranda, “Heresthetics” and the Spanish Law for Political Reform Georgina Blakeley Palabras clave Resumen Élites políticas Este artículo trata de explicar un desenlace político inesperado: ¿por • Franquismo qué una inmensa mayoría de procuradores franquistas votó a favor de • Herestética la Ley para la Reforma Política, la cual suponía su propia muerte • Poder legislativo política? A partir del concepto de «herestética», el artículo analiza las • Toma de decisiones maniobras estratégicas llevadas a cabo por Torcuato Fernández- • Transición Miranda, el presidente de las Cortes franquistas, que garantizaron que democrática la Ley se aprobase. Un análisis temático de los tres días de discusión de la Ley en el pleno de las Cortes revela la importancia de la manera en la que se planteó y se determinó la dimensionalidad de esta Ley, lo que debe considerarse como una signifi cante maniobra «herestética» en una situación de transición en la que la necesidad de mantener las apariencias, es decir, de «vestir el muñeco», era de vital importancia. Key words Abstract Political Elites This article attempts to explain an unexpected political outcome: Why, • Francoism when it would result in their own political demise, did an overwhelming • Heresthetics majority in the Francoist parliament vote in favour of the Law for Political • Legislative Power Reform in 1976? Based on the concept of heresthetics, this article • Decision Making analyses the strategic manoeuvres of Torcuato Fernández-Miranda, the • Democratic Transition president of the Francoist Cortes, which led to the passage of the Law.
    [Show full text]
  • Redalyc.«Vestir El Muñeco»: Torcuato Fernández-Miranda, La
    Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas ISSN: 0210-5233 [email protected] Centro de Investigaciones Sociológicas España Blakeley, Georgina «Vestir el muñeco»: Torcuato Fernández-Miranda, la «herestética» y la Ley para la Reforma Política Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 154, abril-junio, 2016, pp. 3 -18 Centro de Investigaciones Sociológicas Madrid, España Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99746727001 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative doi:10.5477/cis/reis.154.3 “Keeping up Appearances”: Torcuato Fernández-Miranda, “Heresthetics” and the Spanish Law for Political Reform «Vestir el muñeco»: Torcuato Fernández-Miranda, la «herestética» y la Ley para la Reforma Política Georgina Blakeley Key words Abstract Political Elites This article attempts to explain an unexpected political outcome: Why, • Francoism when it would result in their own political demise, did an overwhelming • Heresthetics majority in the Francoist parliament vote in favour of the Law for Political • Legislative Power Reform in 1976? Based on the concept of heresthetics, this article • Decision Making analyses the strategic manoeuvres of Torcuato Fernández-Miranda, the • Democratic Transition president of the Francoist Cortes, which led to the passage of the Law. A thematic analysis of the three days of debate over the Law in the Cortes shows the way in the which the discussion was raised and the dimensionality of the Law determined, and reveals signifi cant “heresthetic” maneuvering in a situation of transition in which the need to maintain appearances was of vital importance.
    [Show full text]
  • Trabajo Fin De Grado
    TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN DERECHO CURSO ACADÉMICO 2017-2018 EL CAMBIO POLÍTICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA. THE SPANISH POLITICAL CHANGE THROUGH THE POLITICAL REFORM ACT. AUTOR: VÍCTOR CASTELLANOS ARGÜESO DIRECTOR: ÁNGEL LUIS SANZ PÉREZ. ÍNDICE. I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN CUANTO AL MODELO DE ESTADO HASTA LLEGAR A LA TRANSICIÓN III. DERECHO COMPARADO a. La Revolución de los Claveles de 1974 b. La reunificación alemana de 1990 c. Metapolítefsi de Grecia IV. LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA. EL CAMBIO DEL RÉGIMEN FRANQUISTA HACIA LA DEMOCRACIA a. Introducción b. El gobierno de Arias Navarro c. La subida a la presidencia del gobierno de Adolfo Suárez V. LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA. a. Consideraciones generales b. Características de la Ley c. Contenido de la Ley VI. LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS DESPUÉS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. VII. LAS CORTES CONSTITUYENTES Y SU RESULTADO. VIII. CONCLUSIONES. 1 I. Introducción La transición política española fue el hecho que marcó el devenir político y social de nuestro país. Pero antes de que se diera este fenómeno, se pueden encontrar multitud de cambios de formas de gobierno en España y también en otros países europeos de nuestro entorno, como son los casos de Portugal, con su Revolución de los Claveles, que influyó de gran manera en nuestra sociedad y causó más de un quebradero de cabeza para las clases políticas dirigentes, Alemania con la ruptura del Reich y la reunificación de las dos Alemanias y la transición Griega, que guarda cierta similitud con la española. España ha tenido numerosos cambios de gobierno y de formas de Estado durante sus años de existencia, partiendo del reinado de Carlos I de España hasta el momento actual, en donde se puede hablar de España como unidad y no como la unión de varios reinos peninsulares.
    [Show full text]