Nfi Facultad de Filosofía Aisthesis 24, 1991 Instituto de Estética Pontificia Universidad Católica de

Santiago — Chile

POESÍA CHILENA DE HOY

Hugo Montes B.

Chile, en remota semejanza con Grecia, tuvo Viven aún, felizmente, algunos de los el privilegio de ser acunado por un poema grandes compañeros de la tríada universal épico. La Araucana, de don Alonso de Ercilla recién nombrada. Son hombres más que sep dignidad y Zúñiga (1533-1594), acompañó su naci tuagenarios que han prolongado con miento, difícil y heroico, luego del abrazo los caminos de la Mistral, Huidobro y Neruda. guerrero de españoles y araucanos. Este halo Vecino de éste, por ejemplo, en su interés por con la poético, prolongado en el mismo siglo XVI el paisaje sureño y por su identificación por el Arauco domado (1596) de Pedro de naturaleza, es Juvencio Valle (1900). Más Oña y en la centuria siguiente por la Histórica abstracto y más independiente de la tradición relación del reino de Chile del padre Alonso nacional inmediata, con una sólida formación de Ovalle (1601-1651), pareció desvanecerse filosófica y antropológica, es Humberto Díaz en los años siguientes. Casanueva (1906), laureado con el Premio Na Si bien dos forasteros intentaron restable cional en 1971. La estatua de sal y Réquiem Rubén poemarios más conocidos. cerlo -Andrés Bello (1781-1865) y cuentan entre sus Darío (1866-1916)-, el país llegó al filo del Nicanor Parra (1914) ha puesto en órbita la siglo XX, antes con fama de República bien antípoesía, desparpajada y libre, de lenguaje las institucionalizada y de buenos historiadores cotidiano, afirmada en la destrucción de que de poetas valiosos, según el juicio lapida aseveraciones convencionales por más sagradas rio de don Marcelino Menéndez Pelayo en su que parezcan. Gonzalo Rojas (1917) evolucio célebre Antología de la Poesía Hispanoameri na desde una postura tremendista y social a cana. Como para desmentirlo, sin embargo, una creación brillante y profunda, alada, que voces universales de pregunta con insistencia por el más allá. En muy pronto surgieron las Huido- Gabriela Mistral (1889-1956), Vicente La miseria del hombre (1948) ha dejado una (1904- bro (1893-1948) y oscura y honda experiencia humana. Su libro 1973), dos de ellos reconocidos con el Premio Contra la muerte (1964) lo consagra como un Nobel de Literatura. gran valor dentro de la lírica chilena. Entrega Su influencia en Chile es, por momentos, do a actividades universitarias y diplomáticas, un avasalladora. Directa o indirectamente los el autor deja de publicar durante tiempo. no reanuda su poetas chilenos más jóvenes dependen en Oscuro (1977) es la obra en que se cuarto que bien considerada en la pequeña medida de ellos. Y de un alta creación, muy (1894- Scarpa sería injusto omitir: Pablo de Rokha crítica nacional y extranjera. Roque E. 1967). (1914) siguió de cerca en su primera etapa a El halo brillaba de nuevo, sólo que ahora los poetas españoles del 27, pero luego se renovada independizó llegando a una creación propia de con un sesgo lírico. La épica, aunque cristiana. Eduardo extrañamente en el Canto General (1950) de gran vibración humana y lugar a la integró con Braulio Neruda, quedaba atrás y cedía su Anguita (1914) Arenas, cantar que el grupo poesía lírica. Se trataba más de de Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa índole fue el pri- contar. Mandragora, de surrealista;

21 mer paso hacia una poesía más ceñida, de embargo, que plantean las grandes preguntas proclive al del la severo control idiomático, humor, amor, muerte, el más allá, la justicia cuantitativamente escasa. social, etc., o sea no hay superficialidad ni mal gusto, sino un intento poderoso por abordar De tantos nombres, todos ellos merito las eternas cuestiones humanas desde una menos el Nicanor rios, justo es subrayar al de perspectiva poética distinta, renovada, contra valor por significación su ria incluso a Parra, por el y la de la tradicional; antipoética, en el obra en la historia de la poesía de lengua decir entre serio y humorístico de Nicanor española. En 1954 se publica por primera vez Parra. el libro que le daría celebridad: Poemas y Artefactos (1972), Sermones y prédicas antipoemas. del Cristo de E/qui (1977) y Nuevos sermones Junto a textos de inspiración tradicional, y prédicas del Cristo de E/qui (1979) son algu neorrománticos si se quiere, contiene otros nos de los nuevos libros de Parra. con un tono y un lenguaje sorprendentes, siempre fáciles de captar, a menudo cercanos A esta pléyade de autores nacidos hacia al humor. Abunda en ellos el refrán, la frase 1914, sucede un grupo de poetas que, sabien hecha, el tópico convencional: "Señoras y do de la vanguardia y de la antipoesía, quiso señores... Para empezar... Pido que se levante recorrer caminos propios, a menudo más tradi

partes..." la sesión... Vamos por No faltan los cionales y menos herméticos que los de la regionalismos y las muletillas; en fin, la anti promoción precedente. Los más conocidos poesía se da en una lengua que procede del son Miguel Arteche (1926) y Enrique Lihn decir cotidiano y coloquial. La procedencia (1928-1988). Justo, sin embargo, también es libresca se evita cuidadosamente. mencionar a Efraín Barquero (1930), Alfonso En 1969, año en que ganó el Premio Calderón (1930), Pedro Lastra (1932), Rosa Nacional de Literatura, el autor añade nuevos Cruchaga (1933), Armando Uribe Arce (1933), antipoemas a su producción y publica el libro Jorge Teillier (1935) y José Miguel Ibáñez Obra gruesa, expresión que no sólo alude a la (1936). Nos ocuparemos, dada la índole y la magnitud del nuevo poemario sino también a obligada brevedad del presente artículo, sólo lo inacabado y sin las terminaciones que pulen de tos dos primeros. y hermosean el conjunto, según se usa en la construcción de casas y edificios. Aparecen Miguel Arteche (1926) es autor de una nombres propios de periódicos -"Ultimas docena de libros, los primeros muy magros y Noticias"- e instituciones -"Coló Coló", de escaso tiraje; los de madurez, más amplios, "Contraloría General de la República", más profundos, de temática más universal. "Zoológico"—, siempre por desacralizar y Entre éstos se cuentan Solitario mira hacia la bajar del pedestal lo elevado. Se va contra ausencia (1953), Destierros y tinieblas (1963) toda suerte de mitos. El mismo lírico Yo y Noches (1976). La poesía de Arteche nace queda degradado: de una visión religiosa del mundo. Dolor, muerte, amor, familia, naturaleza, ¿Qué les dice mi cara abofeteada? alegría, tienen un sentido que trasciende lo sensible y i Verdad que Inspira lástima mirarme/ lo puramente temporal. Predominan las voces Y qué les sugieren estos zapatos de cura sus patéticas -"El frío", "Quevedo habla de que envejecieron sin arte ñiparte. llagas", "El Cristo hueco", "El niño idiota", En materia de ojos, a tres metros son algunos títulos representativos de sus No reconozco ni a poemas. mi propia madre. . . i

"Gólgota" El soneto dice bien de esta En vez de la tradicional mujer hermosa, "la religiosidad transida de sufrimiento: mujer imposible,/ la mujer de dos metros de estatura". En vez del Dios todopoderoso, el Cristo, cerviz de noche: tu cabeza "Padre nuestro que estilen el cielo/lleno de al viernes otra de nuevo al muerto toda clase de vez, problemas". Poesía que, como que volverás a ser, cordero abierto, confiesa paladinamente el autor, bien pudiera donde la eternidad del clavo empieza. no conducir a ninguna parte. Textos, sin

22 Ojos que al estertor de la tristeza Epple, "Nuevos territorios de la poesía chile se ya en van, se nos van. ¿Hasta quépuerto? na", el libro de varios autores editado por Toda la sed del Ricardo Yamal La poesía chilena mundo te ha cubierto, actual, pág. y de abandono toda tu pobreza. 58). La profundidad original del pensamiento, el desparpajo parriano de. su discurso, su No sé cómo llamarte ni qué nombre manera! independiente de enfrentar agudos te voy a dar, si somos sólo un hombre problemas sociales y políticos, han llevado los dos en este viernes de tu nada. a muchos poetas jóvenes a admirar y seguir de Y cerca la poesía de Enrique Lihn. siento en mi costado todo el frío, De la complejidad da en tu poética del autor y abandono, a solas, hijo mío, buena cuenta su libro Al bello aparecer de toda mi carne en ti crucificada. este lucero (1983), título tomado de un verso de Fernando de Herrera. En él aparece el Arteche, gran lector de poesía inglesa, nacimiento del amor (evocación del corres norteamericana y española, tiene un cabal pondiente cuadro de Botticelli) y la destruc dominio del idioma y del verso. Maneja con ción del amor (evocación del ambiente de rigor todas las formas métricas, desde el versí ciudad moderna: Nueva York), todo en una culo cadencioso y solemne hasta los versos de interacción compleja, barroca. El remate del arte menor. Muchos de sus endecasílabos libro expresa el desdoblamiento —disociación, asonantados recuerdan la poesía de Gabriela mejor— del hablante lírico: Mistral, con cuyo patetismo además coincide esencialmente. Quevedeano, por otra parte, es Leo estos versos como si fueran de otro su sentido del tiempo, de la transitoriedad de que nacióy murió en mípor unos meses cuanto está sujeto al paso de los años. Aunque de eso ya tan poco tiempo claro y hasta sencillo, Miguel Arteche es poeta Pudo ser un vampiro y escribirlos con profundo, algo aristoso, por momentos un sangre tanto irónico, dado a ciertos simbolismos que no porque haya cicatrizado la letra en el cuesta penetrar. Así, en algunos de sus poemas papel

agua" más conocidos, "El y "Cuando se fue ni porque aún me duelan, pero estoy Magdalena'" por ejemplo. agotado Coinciden en el cultivo de la poesía reli Sufro, seguramente, de anemia perniciosa. giosa con Arteche, Hugo Montes (1926), ("Post data") GuillermoTrejo(l926),RosaCruchaga(1933) y José Miguel Ibáñez (1936). Otros libros de Lihn: Nada se escurre Poemas de este tiempo de otro En La pieza oscuro (1963), Enrique Lihn (1949), y La musiquilla de las pobres esferas (1929-1988) nos deja una poesía audaz, de (1955), Escrito en Cuba A partir de preguntas y afirmaciones fundamentales ("pido (1969), (1969), Manhattan (1979). Agua de arroz que me demuestren, una vez más, el valor de (cuentos, El arte de la palabra la vida"). Conocedor de la inseguridad de la 1964) y (novela, 1979), dicen de su calidad de narrador. vida contemporánea, el poeta se lanza a la aventura del confía en la fuerza de la arte; Jorge Teiller, el más joven de los poetas palabra poética. Es una vez más el intento de del grupo generacional recién presentado salvación por el arte preconizado por los gran (1935) —Generación del 50, según algunos des líricos franceses del siglo XIX. Ensimisma críticos—, es un eslabón natural con la promo que agudo observador de la reali do a la vez ción siguiente, llamada con frecuencia "poesía Lihn intenta superar con el dad circundante, joven". Como Neruda y como Valle, Teiller poema los peligros de un aislamiento nihilista sabe de la naturaleza sureña. A partir de ella, realidad. Con acierto y del sinsentido de esa crea una poesía positiva, transparente, con un crítico escribió: "Lihn logra formular un gracia e imaginación. La contienen numerosos universo poético de múltiples asociaciones y libros pequeños, sencillos de presentación, ironía sentidos, dando cuenta, con y pasión, hechos casi con descuido: Para ángeles y go de los avatares del tiempo contemporáneo y rriones (1954), El cielo cae delashojas (1958), interrogantes" Armando sus soterradas (Juan El árbol de la memoria (1961), Poemas del

23 Poemas secretos imágenes el país Nunca Jamás (1963), y deslumbrantes, poeta chileno (1965), Crónica del forastero (1968). La personifica a Ea muerte y presenta la relación poesía joven ocurre básicamente en la década directa entre la muerte y el amor. Su reconci

continuidad interrumpe violen liación de giros barrocos del 60 y su se y expresiones del tamente con el golpe militar de 1973. Cuatro lenguaje colonial marca a Hahn como una de las voces más originales encuentros nacionales (1965, 1967, 1971 y de la poesía hispano contemporánea" 1972) y la publicación de las revistas/lwsp/ce, americana (Martha Ann —obviamente—de "Entrevista con Trilce y Tebaida, además Garabedian, Osear Hahn", en N° los libros correspondientes de poemas expre Revista Chilena de Literatura 35, abril de san a la nueva promoción que, como fa del 27 1990). rompió con el Estamos una vez más ante un en relación al 98, en España, no poeta culto, grupo precedente. Por el contrario, ve en muy responsable de su palabra, con formación Lihn, Teiller, Arteche y otros, antecedentes española y francesa, admirador de la gran

— valiosos que apoyan su propia creación. Los Vanguardia Apollinaire, Huidobro-, sin nombres de los nuevos poetas son ya bien prisa para escribir ni para publicar. Veinte conocidos, al menos en el ámbito nacional: años tardó en la elaboración de sus primeros Osear Hahn (1938), Hernán Lavín Cerda tres libros, de raíz señaladamente literaria. Mal (1939), Ornar Lara (1941), Manuel Silva de amor, en cambio, parece corresponder a Acevedo (1942), Jaime Quezada (1942), experiencias más personales y a una escritura Waldo Rojas (1943), Gonzalo Millán (1947), de menor mediación libresca, sin perjuicio de Juan Cameron (1947), Javier Campos (1947), la extraordinaria perfección de sus versos, muchos de los cuales se enmarcan en la métri Iván Luis Martínez (1942). Federico Schopf y ca Este entre distin Floridor Pérez, poetas también, han sobresali tradicional. hecho, otros, do como críticos literarios. Los más de estos gue al autor de sus compañeros de generación. la concisión casi epigramática de escritores fueron al exilio, y en el extranjero También, algunos de sus por ejemplo del titulado dieron a conocer y desarrollaron su poesía. textos, Es difícil caracterizar con rasgos comunes "A mi bella enemiga", que consta sólo de a tan vasto número de poetas, más si se consi cuatro versos: No seas vanidosa mío dera que su creación continúa y que, en la amor porque para serte franco medida de sus largos viajes por Europa y Amé rica, han recibido influencias muy diversas. tu belleza no es del otro mundo Cabe decir, no obstante, que en general tienen Pero tampoco es de éste una relación humana positiva, cordial, supera- dora de rivalidades y envidias tradicionales en El breve poema mezcla curiosa y acertada muchos poetas chilenos anteriores. Son, luego, mente influencias de dos poetas que encabezan artistas de acabado oficio literario, conscientes líneas antagónicas en la poesía hispanoameri de su responsabilidad de prolongar una poesía cana contemporánea, Parra y la antipoesía

de tradición rica. Oscilaron con frecuencia de y .Ernesto Cardenal y el exteriorismo. Es la lo Osear que se llamó una actitud lárica —mundo de postura ecléctica, amplia, universal de leyendas, interés por la vida menor de la aldea, Hahn, que quiere trascender escuelas, proce fraternidad y sencillez de la realidad provincia dencia generacional y cualquier suerte de

na- al interés citadino, por la gran ciudad. amarras externas en su tarea creadora. Ade más, ésta aprovecha elementos pictóricos, Osear Hahn (1938) es profesor universita cinematográficos, escultóricos, tecnológicos, rio, crítico, editor y poeta de personalidad etc., de antes y de ahora. acusada. Aunque no prodiga su creación, es Los temas principales de esta poesía autor dos ya de varios libros, como Esta rosa negra quedan a la vista ya en los títulos de los de (1961), Agua final (1967), Arte de morir libros antes citados, Arte de morir y Mal 1 prefe { 977), Mal de amor (1 981), Imágenes nuclea amor. De amor y de muerte nos habla res (1983) y Flor de enamorados (1987). En rentemente el poeta, no como de realidades su poesíi, ha dicho recientemente un crítico, excluyentes, sino como curiosa simbiosis que "se recrean ser motivos medievales y se oyen ecos se da en acto o en potencia dentro del de la poesía española del Siglo de Oro. Con humano.

24 representado"Zurita la propuesta Poeta original den so ("Raúl y reiterativo, profundo, Anteparaíso" autorreflexiva de pág. en tro de las señaladas líneas tradicionales, Osear , 269,

poesía chilena . Hahn es una de las figuras señeras de la nueva el libro de R. Yamal La actual) necesita ver. Es lírica chilena. Es que el autor ve lo que él quien determina la visión de las cosas. Estos servicio para la Nacido en 1951, casi 20 años después que no se imponen, sino están a su mundo que se construye Osear Hahn, Raúl Zurita emerge en la novísi elaboración de un no de ma poesía nacional con personalidad descon con el lenguaje. Poema de palabras, o ideologías. Aunque et certante, singular. Cierto ausentismo de los objetos ni de ideas poema en el corros literarios corrientes, gestos autobiográ término resulte anticuado, puro, artístico. La ficos insólitos, la misma parquedad y la pre sentido de depurado, querido, elabora con muchas negaciones con sentación distinta —desde el punto de vista obra se y gráfico— lo que de sus han contribuido a una búsqueda a veces angustiosa de escritos, "Pastorales" formar una suerte de mito en torno de su pudo y debió ser. Poemas como "Utopías" expresan en los títulos esta figura humana y literaria. Es cierto que con el y ya nunca podrá transcurso del tiempo las cosas se van decan ansia de lo que no hay y quizás tando y que hay harta distancia entre el icono haber. clasta escritor de poemas en el cielo de Nueva En Canto a su amor desaparecido (1985), Raúl Zurita asume una actitud clara definida York dirigidos a los chícanos y el flamante y Agregado Cultural a la Embajada de Chile en frente a los excesos políticos de las dictaduras. En un lenguaje Italia. Como sea, el poeta está envuelto en un fuerte, denuncia, solidariza) canta. Es una suerte de aura que separa y atrae al mismo tiempo, lamenta, protesta, de gesto que corresponde de alguna manera a su cantata a varias voces de vivos y ausentes, Comienza así: poesía. Como la de Mallarmé, está destinada víctimas y victimarios. — nos parece— a permanecer más o menos Canté, canté de amor, con la cara enclaustrada en ámbitos de excepción, exqui toda bañada canté de amor y los mucha sitos; difícilmente va a ser poesía popular. Su chos me sonrieron. Más fuerte canté, la influencia, que vaticinamos de importancia, pasión puse, el sueño la lágrima: Canté la ocurrirá desde su misma situación selectiva. canción de los viejosgalpones de concreto. Nada más desde esta perspectiva, que el lejos, Unos sobre otros decenas de nichos los fenómeno Neruda o el fenómeno Parra, tan llenaban. En cada uno hay un país, son proclives al contacto directo con círculos muy como niños, están muertos. amplios de lectores y admiradores. Anteparaíso (1982) es libro clave en la Con juegos de palabras, gráficos, cambios obra de Zurita. Nada cuesta ver en él un afán de tipos de imprenta, el autor lleva a concor descriptivo de cordilleras, aires, desiertos de dar la pluralidad de los horrores cantados y Chile. Pero poco ha captado quien permanece los múltiples recursos formales que los expre sólo en ese afán. Se podría decir que hay un san. Es libro distinto, experimental por mo realismo selectivo en este encuentro con el pero de honda densidad humana. mejor— mentos, país. También —y sería que hay un paradójico realismo ideal en que las cosas son Avanzando en la cronología, se encuentra no como Carmen lo y son aparecen. Foxley ha a otro poeta chileno de relevancia: José María dicho bien: "Lo más interesante es que la Memet (1957). Nació en Argentina pero lo imagen representa no un estado de cosas efec más de su vida lo ha pasado en Chile, país en tivo mundo sino también un del describe el que se nacionalizó (1970). Estudió en estado posible del una situación mundo, Temuco, la ciudad del sur en que también condiciona!, previsible, o un no estado de estudiara Neruda; luego, varios años en Santia cosas efectivo. Describe un espacio físico que go, largo exilio en Francia y regreso a Chile. es probable que haya sido, esté siendo, que Poeta parco, de obra escasa: Bajo amenaza fuera o pudiera haber sido, o que será. En fin, (1979), Cualquiera de nosotros (1980), Les la imagen adopta todas las facetas imaginables, gestes d'une autre vie (1984 ). las que a pesar de su inestabilidad concretan El primero de estos libros indica con pre una imagen borrosa pero verosímil del univer cisión la temática y —mejor— la visión de

25 pobreza mundo del autor. La dictadura y la Cuando llega a casa ponen en peligro la vida humana. El hombre Se echa polvos de penicilina en crece en la precariedad, en la inseguridad, En los hoyos de las manos la desesperanza. La sociedad está amenazada Y en los hoyos de los pies de muerte. Su entorno es sórdido. Ni la niñez Porque la pus sale lentamente de sus escapa a esta situación negativa. Un texto miembros resume patéticamente: Como si lo estuvieran matando Como si lo estuvieran despidiendo. En esta calle Ha caído un niño Es una poesía social, de denuncia Fue de vejez. y rebeldía. En esperada consonancia, el lengua je es simple y de comprensión fácil, las imáge Pero hay solidaridad. En el centro de la nes se alejan del hermetismo. Poesía no expe historia y en medio de los hombres, un hom rimental sino de resonancia personal y ribetes bre como cualquiera dio la vida por los demás. históricos y hasta circunstanciales, más cerca De ello hablan los "poemas crucificados", de la sangre que de la tinta, si se permite paro hondos, religiosos y enormemente fuertes, diar a García Lorca. humanos a la vez. El Dios de Memet repara estrellas con las manos heridas manchadas y Paz Molina, Isabel Gómez, Sergio Mansilla, de se deja crucificar igual que grasa, hoy día, Gonzalo Santelices, José-Christian Páez, An ayer. Va a las fábricas, entra en las cantinas, es drés Morales, David Preiss, prolongan esta explotado, sufre como todos: pléyade de poetas chilenos que recién en la

En el restaurante de la esquina década del 80 ha dejado oír sus voces. Aunque

Un hombre de baja estatura promisorias y, a veces, bien logradas, requie Trabaja 15 horas diarlas ren de más tiempo para definirse. Y el comen Tiene cuatro hijos tarista requiere una perspectiva temporal ma Trapea el piso yor para calificarlas, clasificarlas, analizarlas. Le saca brillo a las cucharas En todo caso, basta todo lo anterior para Lava los platos asegurar sin exageraciones que la lírica chile Se encarga de limpiar los baños. na tiene gran calidad. Tiene 33 años. Se flama Jesús. El siglo XX, que ya concluye, será el siglo Y sus zapatos se están rompiendo. de la poesía en la historia cultural del país. En la madrugada

26 BIBLIOGRAFÍA

Mucho de la nueva poesía chilena ha aparecido en revistas y libros de escasa circulación, difíciles de encontrar. Parte no pequeña ha visto la luz en el extranjero, en ediciones privadas o de tirajes reducidos. Textos de los poetas mayores pueden leerse en la Antología de poesía chilena contemporánea, Gredos, Madrid, 1 968, de Roque Esteban SCARPA y Hugo MONTES. Más actual es la antología Poesíajoven de Chile, Siglo XXI, México, 1973, de J. QUEZADA. 1964-1987" Una "Bibliografía básica sobre la poesía chilena se debe a Juan Armando (1960- EPPLE, quien la publicó al fin del libro de Ricardo Yamal, La poesía chilena actual 1984) y la crítica, LAR, Concepción, 1988. Este libro, con sus 20 capítulos especializados, es de consulta indispensable sobre la materia. También es de gran utilidad el libro de Javier CAMPOS La joven poesía chilena en el período 1961-1973 (G. Millán, W. Rojas, O. Hahn), LAR, Concepción, 1987. De importancia, asimismo, son los diversos Estudios y Notas publicados en la Revista Chilena de Literatura, editada por el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. En particular, cabe mencionar los trabajos siguientes en los números y fechas que se indican:

visita' ARAYA G., Juan Gabriel, "Eduardo Anguitay su poema 'La ', N° 18, nov. 1981. N° BIANCHI, Soledad, "La imagen de la ciudad en la poesía chilena reciente", 30, nov. 1987. N° CARRASCO, Iván, "Notas sobre la poesía apocalíptica hispanoamericana", 19, nov. 1981.

— N° "Huerfanías de J. Quezada: Poesía apocalíptica", 30, nov. 1978.

- N° "Poesía chilena de la última década (1977-1987)", 33, abril 1989. N° COSTA, Rene de, "Huidobro en el más allá de la Vanguardia", 20, nov. 1982. N° CUNEO, Ana María, "E! tema de la muerte en la poesía de Miguel Arteche", 31, abril 1988. N° FERNANDEZ, Maximino, "Fichas bibliográficas sobre Nicanor Parra", 15, abril 1980. N° FOXLEY, Carmen, "La imagen del amor en dos poemas de Osear Hahn", 20, nov. 1982. N° GARABEDIAN, Martha Ann, "Entrevista con Osear Hahn", 35, abril 1990. N° HAHN, Osear, ", poeta mariano", 20, nov. 1982. 1980- JONES, Julie, "El paraíso perdido de la niñez de Jorge Teiller", Nos. 16-17, oct abril 1981. N° LEGAULT, Christine. "Segunda edición de Mal de Amor (Osear Hahn)", 30, nov. 1987. N° PÉREZ, Floridor, "Para una lectura de la poesía de Gonzalo Rojas", 13, abril 1979. N° RODRÍGUEZ FERNANDEZ, Mario, "Raúl Zurita o la crucifixión del texto", 25, abril 1985. N° VILLEGAS, Juan, "Entrevista a Miguel Arteche", 12, oct 1 978.

El autor de este artículo ha considerado, en fin, sus Prólogos al libro de José María Memet, Bajo Amenaza, Ed. Aconcagua, , 1979, y a la Antología de 20 años, de Miguel Arteche, Ed. Universitaria, Santiago, 1972. También debe tenerse en cuenta el artículo de Sergio Macías "Una breve aproximación a 16 años de poesía chilena (1973-1989)", en Cuadernos Hispanoamericanos N° 482-483, Madrid, agosto-sept. 1990.

27