La Vida De Dominguito De Domingo Sarmiento Y Su Transposición Fílmica

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Vida De Dominguito De Domingo Sarmiento Y Su Transposición Fílmica 7/18/2016 Suárez Orbis Tertius, Vol. 21, Núm. 23 (2016) Orbis Tertius, vol. XXI, nº 23, e003, junio 2016. ISSN 1851­7811. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Cien cias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/ Artículo/Article La comunidad del filicidio: La vida de Dominguito de Domingo Sarmiento y su transposición fílmica por Nicolás Suárez (Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina) [email protected] RESUMEN El artículo propone una lectura comparativa de La vida de Dominguito, de Domingo Sarmiento, y su transposición cinematográfica de 1944, titulada Su mejor alumno y escrita por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Para ello, se exploran las continuidades y desplazamientos en las imágenes de Sarmiento y Dominguito que ambas obras postulan. Primero, se aborda la película en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop. Luego, se introduce la idea de que en las dos obras la imagen del hijo funciona como el sustento de una comunidad política basada en el ideal ético de la philia. Sin embargo, el lugar fallado de ese modelo comunitario está determinado por el acto del filicidio, que a través de la metáfora del pueblo­niño que no puede superar su propia infancia, habilita una lectura de la película en relación con el contexto sociohistórico de emergencia de la imagen pop de Sarmiento en el momento de gestación del peronismo. Palabras clave: Sarmiento – La vida de Dominguito – Su mejor alumno – comunidad – filicidio ABSTRACT The article proposes a comparative reading of La vida de Dominguito, by Domingo Sarmiento, and its 1944 filmic transposition, entitled Su mejor alumno and written by Homero Manzi and Ulyses Petit de Murat. To that end, we explore the continuities and changes in the images of Sarmiento and Dominguito that both works posit. Firstly, the movie is presented as a staging of Sarmiento’s image shift from the popular education project to pop culture. Secondly, we suggest that the son image in both works supports a political community based on the ethical ideal of the philia. However, the failure of such communitarian model is determined by the act of filicide, which –through the metaphor of an infant people which cannot outgrow its own infancy– enables a reading of the film related to the sociohistorical context in which Sarmiento’s pop image emerged along with the formation of Peronism. Keywords: Sarmiento – La vida de Dominguito – Su mejor alumno – comunidad – filicidio CITA SUGERIDA Suárez, N. (2016). La comunidad del filicidio: La vida de Dominguito de Domingo Sarmiento y su transposición fílmica. Orbis Tertius, 21(23), e003. Recuperado de http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv21n22a03 En septiembre de 2014 una joven sanjuanina se tomó una foto subida a los hombros de la estatua hiperrealista de Domingo Sarmiento ubicada en su casa natal y la difundió en las redes sociales. Seis meses después, fue sancionada con una multa de tres mil pesos y seis días de arresto por el delito de “profanación de la imagen de un prócer” (Merenda 2015). Según las palabras del juez de faltas, la medida apuntaba a dar un mensaje ejemplificador ante un hecho que estaba lejos de ser aislado, tal como se desprende de otras imágenes que rápidamente se difundieron a través de diversos medios, entre las que se puede ver, por ejemplo, a unos jóvenes realizando gestos obscenos junto a la estatua o a una travesti que se deja manosear por Sarmiento. Considero que esta clase de vandalismo pop es distinta del vandalismo revisionista del que suelen ser objeto los bustos de Sarmiento ubicados en muchas escuelas secundarias y que Pablo Alabarces retrotrae incluso a la acción de Montoneros en los setenta (2012: 293). También difiere de toda una iconografía caricaturesca que proliferó durante los últimos años de vida de Sarmiento y que Claudia Román (2013) estudió cuidadosamente. La diferencia central estribaría en que esas profanaciones todavía permiten discutir un programa, mientras que el vandalismo de la cultura pop carece de valor programático. Su valor, sin embargo, consiste en que permite dar cuenta de un modo de construir lo político que emerge a mediados del siglo XX y cuya influencia perdura hasta hoy.1 http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/rt/printerFriendly/OTv21n23a03/7312 1/10 7/18/2016 Suárez A este respecto, podemos preguntarnos: ¿en qué momento o de qué manera la imagen de Sarmiento se volvió pop? La condición de posibilidad para ello fue una estabilización previa de su imagen que tuvo lugar a comienzos del siglo XX. La escultura de Auguste Rodin inaugurada en 1900 y el famoso retrato pintado por Eugenia Belin son los primeros pasos hacia una museificación de su imagen, que se prolongaría en 1904 con el himno creado por Leopoldo Corretjer y se completaría hacia el Centenario con la Historia de Sarmiento (1911) escrita por Leopoldo Lugones. El punto final de este recorrido sería quizás El profeta de la pampa (1945), de Ricardo Rojas. Un texto anacrónico, al decir de Beatriz Sarlo (2012: 368), porque construye una imagen hagiográfica de Sarmiento precisamente cuando en la política argentina se estaba produciendo un giro radical que Rojas no supo prever. En este sentido, creo que el filme Su mejor alumno, estrenado un año antes, en 1944, constituye un punto de inflexión para indagar los modos de circulación de la imagen de Sarmiento en una cultura de masas que se estaba gestando en el siglo XIX y que se manifiesta con plenitud en el siglo XX. En las páginas siguientes, entonces, me propongo abordar desde esta perspectiva el texto de Sarmiento y la película que escribieron Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat, con dirección de Lucas Demare. En primer lugar, intentaré pensar La vida de Dominguito y su transposición cinematográfica en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop.2 En segundo lugar, trataré de articular esta lectura con la imagen de Dominguito que puede rastrearse en las dos obras, en función de las relaciones con sus respectivos contextos de aparición. Los rostros de la patria Su mejor alumno es una transposición de La vida de Dominguito, la biografía que escribió Sarmiento sobre su hijo adoptivo, Domingo Fidel, muerto en 1866 en la Guerra del Paraguay. La intención de escribir ese texto data desde temprano. Si tenemos en cuenta que Dominguito murió el 22 de septiembre y que la noticia debió de haberle llegado a Sarmiento recién a comienzos de diciembre (puesto que se encontraba en Estados Unidos trabajando como Ministro Plenipotenciario), podemos inferir que el deseo de escribir la vida del hijo surge casi en simultáneo con la noticia de su muerte. Precisamente, del 13 de diciembre es una carta de Sarmiento dirigida a su amiga Mary Mann en la que refiere la muerte de Dominguito y confiesa: “Se haría una novela extraña si le contase todos los incidentes de su vida” (Anderson Imbert 1975: 505). Sin embargo, Sarmiento, ocupado en otras tareas, traspapeló los manuscritos de aquella época y no se decidió a reemprender la biografía sino hasta el año 1886. En la introducción al texto, él mismo explica los motivos de ese cambio de actitud: La Ilustración Argentina ha publicado con un retrato sacado de una fotografía poco parecida del capitán Domingo Fidel Sarmiento, una brevísima aunque encomiástica y verídica noticia de los actos que en tan corta vida, veintiún años, le valieron la universal estimación y el aprecio de los prohombres de nuestro país. Habíame pedido, es verdad, datos más completos el Editor; pero no teniendo en orden los apuntes ligeros, fue imposible suministrarlos en tiempo; y sin embargo, la reproducción de la simpática figura del héroe de Curupaití venía a refrescar afectos que dormían y amenazaban desaparecer (Sarmiento 1963: 1). De esta manera, La vida de Dominguito vendría a corregir el error de esa imagen del hijo que se figura como “poco parecida”. La ambigüedad de esta expresión nos remite a una imagen que carece tanto de belleza como de fidelidad con respecto al original. Para reparar esa doble falta, Sarmiento escribe esta biografía que incluye además una fotografía del hijo, ahora sí, convenientemente captado como un héroe de guerra, vestido con el uniforme militar y el sable en la mano, según el criterio estético que imponía el estilo de la retratística de la época, cuando se pusieron de moda las cartes de visite que los jóvenes soldados se tomaban con sus flamantes uniformes en los estudios fotográficos antes de partir al combate.3 Lejos de ser un elemento puramente decorativo en la idea del libro, la inclusión del retrato formó parte del proyecto original de Sarmiento desde el principio, como lo atestigua otra carta dirigida a Mary Mann fechada el 13 de septiembre de 1867: “No sé si le he dicho que pienso escribir su biografía, con sus escritos y los discursos (ya los tengo todos), y publicarla en edición de lujo con su retrato, a fin de que se conserve algunos años su memoria” (Anderson Imbert 1975: 508). Entre los apuntes inéditos recopilados por su nieto Augusto Belin, encontramos una prueba del cuidado puesto por Sarmiento en la producción de esta imagen del hijo: Presentóseme en San Juan en 1863 a visitarme, ya estudiante de primer año de derecho y como esta es la última vez que lo vi, su fisonomía se ha quedado estereotipada ahí, en esa edad y es la que representa la fotografía; pues el célebre artista Sharone, con las de Buenos Aires, una de entonces y mis indicaciones la restauró, y puede decirse, al adolescente que yo quiero (Sarmiento 1963: 243).
Recommended publications
  • Homero Manzi: El Hombre Y Su Época
    JOSÉ LUIS MUÑOZ AZPIRI (H) Homero Manzi: el hombre y su época 2008 EDICIÓ N D I G I T A L WWW. ELORTIBA . ORG Homero Manzi: El hombre y su época José Luis Muñoz Azpiri (h) ace unos años, comentaba Oscar Conde un chiste de Crist aparecido en Clarín el 29 de febrero de 1996, donde aparecían dos compadritos H caminando bajo la “luna suburbana” (así lo señalaba gráficamente una flecha). Uno le preguntaba al otro. “¿Porqué definirán al tango como un sentimiento triste que se baila?”. Y el segundo le responde: “Por que lo can- tan los japoneses, lo escuchan los españoles, lo bailan los alemanes y hola deses y los argentinos lo olvidan”. Al margen de la humorada, el comentario no deja de ser dolorosamente cierto. Porque no se trata del tango solamen- te, sino de toda su cultura que vive una hoy una crisis indigna de su historia, sea por desprotección, por la ausencia de nuevos talentos o por una falta de adecuación a un público y un mercado cada vez más difíciles de seducir. Y nos referimos a la poética como una concepción y una práctica de la literatura, dado que la misma tiene una relación directa con el campo ideológico y polí- tico. Concretamente a la poética surgida de la “cultura popular” porque en ella se sintetizan las tradiciones, los caracteres y la memoria de un país. Y por ello en sus manifestaciones es donde se presentan con mayor nitidez los ras- gos característicos de la identidad de un pueblo. Pero quisiéramos todavía diferenciar claramente las nociones de “popular” y “popularidad”, confundi- das de manera tan frecuente por los medios de comunicación, aún cuando resulta manifiesto que la segunda de estas nociones se asocia a la “cultura de masas”.
    [Show full text]
  • Cancionero De Homero Manzi
    CANCIONERO DE HOMERO MANZI A su memoria Vals Música: Antonio Sureda Letra: Homero Manzi Hoy vuelves del recuerdo, madre mía, envuelta en la penumbra del pasado, trayendo la nostalgia de los días que en horas de placer hube olvidado. Y al ver que fue tu amor, tu amor perdido el único cariño sin engano, te llora más el corazón vencido y busca en el olvido tu palabra de perdón. En el silencio triste de mi fracaso, resuenan tus canciones, rondan tus pasos. Y siento que retornas pálida y buena, para borrar las penas de mi soledad. Y en el milagro extraño de ser tu niño, revivo la presencia de tu cariño. Perfume de tu pelo, luz de tus ojos, calor de tu consuelo, rumor de tu voz. Vendrás, siempre, vendrás, a consolar mi mal cuando mi cerrazón busque luz, cuando mi corazón te nombre más. Y sé que volverás la mano en bendición, trayendo tu perdón en un beso de paz. Abandono Tango La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional Biblioteca Digital www.labaldrich.com.ar Música: Pedro Maffia Letra: Homero Manzi Llega el viento del recuerdo aquel al rincón de mi abandono y entre el polvo muerto del ayer también volvió tu querer. Yo no sé si vivirás feliz o si el mundo te ha vencido viviendo sin querer vivir buscás la paz de morir. Duda de tu ausencia y de mi culpa pena de tener que recordar sueño del pasado que me acusa manos que no quieren perdonar, dolor amigo de estar con tu sombra remordimiento de saberte buena dolor lejano de oír que te nombran las voces muertas que se obstinan en volver.
    [Show full text]
  • The Intimate Connection of Rural and Urban Music in Argentina at the Beginning of the Twentieth Century
    Swarthmore College Works Spanish Faculty Works Spanish 2018 Another Look At The History Of Tango: The Intimate Connection Of Rural And Urban Music In Argentina At The Beginning Of The Twentieth Century Julia Chindemi Vila Swarthmore College, [email protected] P. Vila Follow this and additional works at: https://works.swarthmore.edu/fac-spanish Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Recommended Citation Julia Chindemi Vila and P. Vila. (2018). "Another Look At The History Of Tango: The Intimate Connection Of Rural And Urban Music In Argentina At The Beginning Of The Twentieth Century". Sound, Image, And National Imaginary In The Construction Of Latin/o American Identities. 39-90. https://works.swarthmore.edu/fac-spanish/119 This work is brought to you for free by Swarthmore College Libraries' Works. It has been accepted for inclusion in Spanish Faculty Works by an authorized administrator of Works. For more information, please contact [email protected]. Chapter 2 Another Look at the History of Tango The Intimate Connection of Rural ·and Urban Music in Argentina at the Beginning of the Twentieth Century Julia Chindemi and Pablo Vila Since the late nineteenth century, popular music has actively participated in the formation of different identities in Argentine society, becoming a very relevant discourse in the production, not only of significant subjectivities, but also of emotional and affective agencies. In the imaginary of the majority of Argentines, the tango is identified as "music of the city," fundame ntally linked to the city of Buenos Aires and its neighborhoods. In this imaginary, the music of the capital of the country is distinguished from the music of the provinces (including the province of Buenos Aires), which has been called campera, musica criolla, native, folk music, etc.
    [Show full text]
  • Información Histórica Del Cine Argentino
    Revista de Historia Americana y Argentina, Nº 39, 2002,U.N.de Cuyo ___________________________________________________________ INFORMACIÓN HISTÓRICA DEL CINE ARGENTINO. PRIMERA PARTE: EL CINE ARGENTINO DESDE SUS COMIENZOS HASTA 1970 María Inés Dugini de De Cándido Introducción La historia del cine no puede separarse de la vida, las ideas y las pasiones de los hombres. Tampoco puede separarse de su contexto. Al estudiar sus obras y sus hombres no podemos olvidar que el cine es parte del conocimiento de nuestro país. Es un elemento de valor en el reflejo de su his- toria y sus costumbres que realmente integra su cultura. El cine es un referente de gran trascendencia, para el conocimiento o recreación histórica. Su adecuada utilización nos permite acceder a interesantes planteos de nuestra historia. Cabe destacar que un film puede o no tratar un hecho histórico pero la trama o guión nos dará una excelente pesquisa de un tiempo político, social y cultural. El cine ocupa un lugar muy importante en el panorama del arte y la cultura contemporánea, y también un instrumento pedagógico y científico en las universidades. Las películas constituyen excelentes documentos históricos, son magníficas fuentes impresas. Se pueden mencionar -además- antiguos noticieros o "actualidades" (ahora históricos), reportajes a personajes gravitantes en un momento o a personas que los han conocido, películas etnológicas, de las cuales hay abundante material en la UNESCO. Otro aspecto muy valioso constituyen las películas de reconstrucciones socio-históricas contemporáneas o no, de interpretaciones de la realidad, de políticas y de ideologías. El conocimiento que a través de un film podemos obtener, considerado como fuente impresa, vale decir el cine como laboratorio histórico.
    [Show full text]
  • Tango Frente Español 1
    Versión Español Buenos s s Versión Español Versión Aires Buenos Aires Ve tir e de Tango Histórica y reciente, autóctona y multifacética, la ciudad de La indumentaria forma parte esencial de la colorida puesta en Buenos Aires vibra en sus calles. escena tanguera. En Buenos Aires es posible encontrar varie- Dueña de una arquitectura que combina el pasado y las dad de vestidos, trajes, sombreros y zapatos, tanto clásicos vanguardias, la capital de Argentina emociona a quienes como de diseño en locales especializados, la mayoría de los recorren sus grandes boulevares, su costanera, sus parques y cuales se concentra en los barrios de San Nicolás, Montserrat plazas, sus calles adoquinadas. y San Telmo, aunque también los hay en el Abasto y en toda Los visitantes pueden disfrutar de la incansable movida nocturna la ciudad. Ta n go que garantiza distintas propuestas todos los días de la semana; los bares modernos o tradicionales; los barrios que conservan su Mara Mansur Tango Design Gretaflora esencia; la gastronomía de primer nivel; los espectáculos www.tangodancepants.blogspot.com Acuña de Figueroa 1612. deportivos; la bohemia; el diseño; los circuitos comerciales y una www.gretaflora.com amplísima oferta cultural por la que Buenos Aires es reconocida Los amantes del dos por cuatro tienen dos citas ineludibles: el Festival Segunda Generación como Capital Cultural de Latinoamérica. Esta ciudad y el Mundial de Baile. Cada año, en agosto, distintos barrios de la Esmeralda 1249. Darcos Tango cosmopolita que se transforma día a día al compás del tango y ciudad gozan de un entusiasmo especial gracias al despliegue de www.2gen.com.ar Suipacha 259.
    [Show full text]
  • FORJA Y El Antiimperialismo En La Argentina De Los Treinta
    Programa Interuniversitario de Historia Política Foros de Historia Política – Año 2017 www.historiapolitica.com FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta Juan Manuel Romero (Instituto Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani) En la década del treinta los discursos antiimperialistas desempeñaron un papel protagónico en el debate intelectual y alcanzaron un inédito relieve en la disputa política. Si bien la denuncia de lo que se consideraba una creciente amenaza de los imperialismos a las libertades de América Latina y la Argentina contaba en el país con antecedentes relevantes en las décadas anteriores, en el enrarecido clima cultural de los años treinta el tema del imperialismo adquirió nuevos perfiles. El período que va desde 1930 a 1945 constituye un momento de fuerte intensificación de los debates políticos e ideológicos. Por un lado, tanto la breve dictadura de José F. Uriburu como los gobiernos conservadores que lo sucedieron, devolvieron a un primer plano las discusiones sobre la democracia y el sistema político que habían ocupado un lugar de notable importancia desde finales del siglo XIX. Por otro lado, el impacto de la Gran Depresión obligó a una reconsideración del modelo económico que hasta entonces había dado impulso al crecimiento argentino, al tiempo que supuso la reflexión sobre el lugar que ocupaba el país en el mundo. A la vez, estos debates transcurrieron en un contexto ideológico afectado por las más generales convulsiones del escenario internacional. El ascenso de los fascismos, la revolución socialista, las guerras civiles, los nuevos modelos de gestión estatal provistos tanto por los Estados Unidos de Franklin Roosevelt como por una nueva etapa de la Revolución Mexicana, ofrecieron un repertorio de imágenes en el que muchos actores del debate argentino buscaron las claves para explicar o modificar la situación del país.
    [Show full text]
  • 11. Filmografía
    FILMOGRAFÍA Fernando Camarero Rioja PRIMERAS PELÍCULAS Boda en Navalcán, 1932 Producción: Patronato de Misiones Pedagógicas. Las imágenes se rodaron entre el 27 de enero y el 1 de febrero de 1932. No se conserva ninguna copia. Por Marruecos, 1933 Producción: Museo Nacional de Ciencias Naturales. No se conserva ninguna copia. Sinopsis: Según la descripción de Zúñiga, se impresionaron «las características y peculiaridades de la población humana, su etnografía, sus trabajos, su organización social y comercial, los mercados sorprendentes entre los bosques y sobre todo la interesantísima fauna de insectos». El Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural recoge en sus actas la proyección de la película de Zúñiga durante la sesión correspondiente al 11 de enero de 1933. Cfr. Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXXIII, 1933- 1934, p. 16. La vida de las abejas, 1935 Producción: Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1935. Película presentada en el VI Congreso Internacional de Entomología celebrado en Madrid entre el 12 y el 16 de septiembre de 1935. No se conserva ninguna copia. Espanya al día/España al día, 1936-1937 Producción: Film Popular y Laya Films. Según Zúñiga filmó para este noticiario actividades de instrucción y formación y construcción de defensas y trincheras. El Catálogo general del cine de la Guerra Civil no acredita a Zúñiga en ninguna colaboración con el noticiario, pero la investigación sobre el mismo aún no está concluida. Fuente: AMO, Alfonso del (ed.), Catálogo general del cine de la Guerra Civil (Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1996). Gráfico de la juventud, 1937 [Otro título utilizado: Noticiario gráfico de la juventud] Producción: Juventudes Socialistas Unificadas Madrid.
    [Show full text]
  • Susanna Moncayo, Mezzo-Soprano Diego Vila, Piano
    TANGO Susanna Moncayo, mezzo-soprano Diego Vila, piano 1 Naranjo en flor – 4’44 9 A un semejante – 3’49 Homero Expósito – Virgilio Expósito Eladia Blázquez 2 Balada para mi muerte – 3’25 10 Los pájaros perdidos – 3’15 Horacio Ferrer – Astor Piazzolla Mario Trejo – Astor Piazzolla 3 Mensaje – 4’52 11 Milonga sentimental – 2’19 Cátulo Castillo – Enrique Santos Discépolo Homero Manzi – Sebastián Piana 4 Fuimos – 5’37 12 Tal vez será mi alcohol – 4’29 Homero Manzi – José Dames Homero Manzi – Lucio Demare 5 Chiquilín de Bachín – 3’37 13 La última curda – 4’00 Horacio Ferrer – Astor Piazzolla Cátulo Castillo – Aníbal Troilo 6 Oro y plata – 2’49 14 Sus ojos se cerraron – 3’19 Homero Manzi – Charlo Alfredo Le Pera – Carlos Gardel 7 Garúa – 4’23 15 Milonga triste – 5’15 Enrique Cadícamo – Aníbal Troilo Homero Manzi – Sebastián Piana 8 Orquesta de señoritas – 3’32 Chico Novarro – María Elena Walsh Tracks 2 Plages CD FR TANGO, POÉSIE ET NOSTALGIE Notre formation artistique et notre histoire personnelle s’inscrivent dans Pour ce nouvel enregistrement, nous avons donc voulu proposer quelque un mélange de traditions culturelles européennes et sud-américaines. Ce chose de différent et novateur en entrelaçant ces traditions : nous travaillons brassage artistique s’est effectué dès nos années d’apprentissage, qu’il les tangos avec la gamme expressive et les dynamiques de la musique de s’agisse de poésie ou de musique, et s’est encore renforcé par la suite, avec chambre, parfois avec la théâtralité et le dramatisme d’un air d’opéra. Au notre contact permanent avec le folklore argentin et également le tango de préalable, nous avons effectué une recherche approfondie du répertoire du Buenos Aires.
    [Show full text]
  • MALENA Letra De Homero Manzi Musica De Lucio Demare Compuesto En 1942
    MALENA Letra de Homero Manzi Musica de Lucio Demare Compuesto en 1942 Estrenado por Aníbal Carmelo Troilo y su cantor Fiorentino. Nueva discografia de Aníbal Carmelo Troilo; Susana Rinaldi; Hernán Oliva; Lucio Demare; Osvaldo Berlingieri. El poeta se inspiró en San Pablo. Brasil, escuchando a Malena de Toledo, pensando en otra cantante Nelly Omar. La orquesta de Lucio Demare lo estrenó en Radio El Mundo de Buenos Aires en 1942. Se lo escuchó en la obra "El Viejo Hucha". En la partitura dice: Dedicado a Juan Fa, cordialmente, Lucio Demare. Otro exito de los autores de "Negra María", cantado por Osvaldo Miranda en la pelicula Argentina "El Viejo Hucha", producción de Artistas Argentinos Asociados. Cuenta Acho Manzi, Hijo de Homero Manzi: La ultima vez que lo vio a Osvaldo Miranda estabamos filmando a Roxana Falasca cantando "Balada para un Loco" frente a la fuente del Teatro Colon haciendo un corto musical producido por Ignacio De Marma. Caminando por Carlos Pellegrini venia Osvaldo con su perrito, haciendo su caminata diaria. No habra sido el, acaso, quien canto por primera vez "MALENA"..? Lucio Demare me llevaba a mi casa en Palermo, en la epoca que estabamos filmando el corto "Homero Manzi", con musica del mismo Lucio Demare, y una noche, cuando regresabamos de la grabacion, cuando al pasar por "El Guindado" de Acevedo (hoy Republica de la India) y Avenida Libertador en la esquina del Zoologico, estaciono el auto. Bajamos a comer algo. Era gracioso que nos sentaramos a la mesa que daba a Libertador, mesa que ocupabamos siempre con mis amigos del barrio, ya que mi casa quedaba solo a cuatro cuadras de alli en la calle Oro.
    [Show full text]
  • Buenos Aires Tango
    Versión Español Buenos s s Versión Español Versión Aires Buenos Aires Ve tir e de Tango Histórica y reciente, autóctona y multifacética, la ciudad de La indumentaria forma parte esencial de la colorida puesta en Buenos Aires vibra en sus calles. escena tanguera. En Buenos Aires es posible encontrar varie- Dueña de una arquitectura que combina el pasado y las dad de vestidos, trajes, sombreros y zapatos, tanto clásicos vanguardias, la capital de Argentina emociona a quienes como de diseño en locales especializados, la mayoría de los recorren sus grandes boulevares, su costanera, sus parques y cuales se concentra en los barrios de San Nicolás, Montserrat plazas, sus calles adoquinadas. y San Telmo, aunque también los hay en el Abasto y en toda Los visitantes pueden disfrutar de la incansable movida nocturna la ciudad. Ta n go que garantiza distintas propuestas todos los días de la semana; los bares modernos o tradicionales; los barrios que conservan su Mara Mansur Tango Design Gretaflora esencia; la gastronomía de primer nivel; los espectáculos www.tangodancepants.blogspot.com Acuña de Figueroa 1612. deportivos; la bohemia; el diseño; los circuitos comerciales y una www.gretaflora.com amplísima oferta cultural por la que Buenos Aires es reconocida Los amantes del dos por cuatro tienen dos citas ineludibles: el Festival Segunda Generación como Capital Cultural de Latinoamérica. Esta ciudad y el Mundial de Baile. Cada año, en agosto, distintos barrios de la Esmeralda 1249. Darcos Tango cosmopolita que se transforma día a día al compás del tango y ciudad gozan de un entusiasmo especial gracias al despliegue de www.2gen.com.ar Suipacha 259.
    [Show full text]
  • Ulyses Petit De Murat, La Escritura Como Puente Entre La Vanguardia Y El Cine Por Julia M. Bermúdez* En Buenos Aires, Se Confor
    Ulyses Petit de Murat, la escritura como puente entre la vanguardia y el cine por Julia M. Bermúdez* En Buenos Aires, se conforma un campo cinematográfico definitivamente industrializado en consonancia con el desarrollo de los medios de comunicación escritos de carácter masivo. Este proceso es acompañado por numerosas producciones críticas y formulaciones teóricas. Este trabajo se encuentra inmerso en la tarea de reconstruir cómo este campo se ha conformado y de las tensiones que se establecen en él e intenta dar cuenta de la labor de uno de los hombres que sobresalen dentro de una historia de la crítica del cine: Ulyses Petit de Murat (1907-1983). Su paso por distintos rubros del mundo cinematográfico le otorgan una observación particular de la industria, que se suma al aporte literario e intelectual que realiza. Su procedencia del grupo modernista ultraísta, ligado a la vanguardia literaria porteña, paradójicamente le permite la entrada a los medios masivos de comunicación en carácter de “espectador especializado” como él prefería definirse. En los años treinta del siglo pasado, la llegada de una gran cantidad de inmigrantes al país, junto con otras variables, encontró a los intelectuales con la disyuntiva de conformar un imaginario que de cuenta de la nacionalidad argentina. Ejemplos de esta afirmación aparecen materializados en la realización de un calendario escolar con efemérides o en la instauración de la versión “oficial” del himno nacional, así también como con el establecimiento de los símbolos patrios. Con esta misma intención, afloran distintas corrientes historiográficas que articulan sus propias visiones de la historia e instituciones ligadas al ámbito estatal que analizan el pasado y la tradición del país.
    [Show full text]
  • Sobre Ansolabehere, Pablo. Homero Manzi Va Al Cine
    Sobre Ansolabehere, Pablo. Homero Manzi va al cine Buenos Aires: Libraria, 2018, 176 pp., ISBN 978-987-3754-20-3 Emiliano Jelicié * diez años de la primera edición de la colección “Los A escritores van al cine” (dirigida por Gonzalo Aguilar para Libraria), el “Manzi” de Pablo Ansolabehere irrumpe como un saludable desvío en el camino. Quinto escritor de la serie −después de Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo y Adolfo Bioy Casares −, la diferencia con los cuatro anteriores salta a la vista. La sola mención de su nombre, paradójicamente homónimo del “padre de las letras”, sugiere muchas cosas menos un lugar de pertenencia en el cielo del canon literario argentino, que en parte puede explicarse por su ajenidad a un círculo como el de Sur −al que ni siquiera se le negó un excéntrico como Roberto Arlt −, pero sobre todo por su concepción aggiornada del oficio de la escritura, en tiempos en que los nuevos soportes de la naciente industria cultural argentina empiezan a horadar ciertos privilegios consagrados al libro y a las bibliotecas. En efecto, si hay algo que queda claro desde el primer capítulo (“Boedo antigua”) es que a Manzi no lo desvelaron las formas encumbradas de la prosa ni del verso, sino las más breves y modestas de la canción popular, la crónica periodística y la poesía urbana, o las estrictamente descartables −según la conocida formulación de Carrière y Bonitzer − del guión cinematográfico. Fueron precisamente estos géneros de la cultura popular masiva los que definieron su lugar de pertenencia en la industria del espectáculo muy tempranamente.
    [Show full text]