Descargar (7.61

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Descargar (7.61 A Roberto Heredia Correa in memoriam PASADO, PRESENTE Y PORVENIR DE LAS HUMANIDADES Y LAS ARTES IV PASADO, PRESENTE Y PORVENIR DE LAS HUMANIDADES Y LAS ARTES IV Diana Arauz Mercado Coordinadora Pasado, presente y porvenir de las humanidades y las artes IV Primera edición © CONTENIDO Diana Arauz Mercado © CARACTERÍSTICAS GRÁFICAS Texere Editores SA de CV CORREccIÓN DE ESTILO Juan Emilio Sánchez Ana Isis Cardona Padilla Magdalena Okhuysen Casal DISEÑO Salvador Eduardo Posas Guzmán IMAGEN DE PORTADA Alberto Durero Melancolía I (fragmentos) CUERPOS ACADÉMICOS PARTICIPANTES Estudios de Historia Institucional, Política y Social de la Nueva España UAZ–CA–148 Fuentes y Discursos del Pensamiento Contemporáneo UAZ–CA–171 ISBN: 978 607 8028 27 6 ZACATECAS MMXII Presentación Víctor Hugo Méndez Aguirre l futuro de las humanidades y las artes se encuentra indiso- Elublemente ligado a su presente y a su pasado. El volumen número cuatro de la colección editada por Diana Arauz, en este momento en sus manos, constituye un índice de tal continuidad en Iberoamérica. La obra está integrada por poco más de dos docenas de monografías redactadas por especialistas de España, América del Sur y México sobre pesquisas realizadas en diferentes áreas acadé- micas, desde los estudios clásicos hasta los estudios de género, sin soslayar la literatura, la estética o la historia. El libro inicia, como ya empieza a ser tradición en esta colección, con tópicos atinentes a los estudios clásicos. El escrito que abre es “Los Populi Callaici Lucenses de la Gallaecia Romana desde sus fuentes clásicas”, en el que Xosé–Carlos Ríos aborda el mismísimo origen celta de Gallaecia y su romanización. Casi podría afirmarse que lo humano resulta incomprensible sin su capacidad de sincretis- mo y de hibridación, ya sea en lo genético, lo religioso o el lenguaje. Anna Maria d’Amore enfatiza la interrelación entre idio- mas en “El asombro, la hibridez y la traducción”. En el mundo globalizado, donde imperan las tecnologías de la información que conectan el planeta en tiempo real, en el que el inglés se ha tornado lengua franca —existen más angloparlantes no nativos que parlantes nativos— la traducción de una lengua a otra sigue siendo una labor fundamental para la comunicación. También es de vital importancia para los hispanoparlantes entender la mutua influencia del inglés y el español. Entre la traducción y la hibridación del habla, la manera de leer los textos también ve incrementada su respectiva familia, como 10 Presentación lo ilustra Coral Cuadrada en su “De Altamira a las Digital Huma- nities: recorridos lectores”. Desde las pinturas rupestres hasta el Internet la manera de escribir y de leer dependen en buena parte de la tecnología existente en cada época. Las artes no pueden dejar de aparecer en esta colección. En el presente volumen se estudian tanto desde la perspectiva estética como en algunas de sus manifestaciones concretas. Desde Platón, cuando menos, las preocupaciones centrales de los filósofos han incluido lo bello en general y el arte en particular. Rolando Picos Bovio ofrece sus pesquisas atinentes a “Arte y belleza en la reflexión estética ilustrada; los cimientos del romanticismo”. El filósofo neolonés nos recuerda que la categoría filosófica “estética” fue acuñada tardíamente, en el siglo XVIII, por Alexander Gottlieb Baumgarten, y hace hincapié en que las reflexiones antiguas sobre lo bello y el arte privilegiaban el objeto, pero la modernidad desplaza progresivamente su interés hacia el sujeto. Héctor García Cid, en “La estética bajo el imperio de lo social. Una reflexión en torno de la teoría estética de Theodor W. Adorno”, se enfoca en la obra de uno de los corifeos de la escuela de Frankfurt. Adorno, subraya García Cid, erigió la obra de arte como el eje gravitacional de su pensamiento y es a partir de la caja de herramientas conceptuales de este que aquí se analiza la crisis contemporánea del arte. Entre el objeto estético de los antiguos y la preeminencia del sujeto de los modernos, y a pesar de teorías contemporáneas sobre la presunta “muerte del arte”, las obras de arte siguen poblando los museos del mundo y su estudio e interpretación continúa siendo una labor pendiente. Ma. Laura Montemurro se dedica a una talla en madera realizada en Navarra, posiblemente entre los siglos XIII y XIV, que actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes en la capital de Argentina. “Una talla medieval oculta en el depósito del Museo Nacional de Bellas Presentación 11 Artes en Buenos Aires: La Virgen con Niño procedente de la ex colección Larco” es el título del escrito. Luis Felipe Jiménez se aboca al análisis de uno de los artistas mexicanos más destacados del siglo veinte: Ricardo Martínez de Hoyos (1918–2009). “El mestizaje o lo irreductible en la pintura de Ricardo Martínez” ofrece un estudio de un pintor cuya obra, de espíritu independiente, quizá fue eclipsada por el fulgor y el ascendiente internacional de los grandes muralistas nacionales; pero que ha ganado por méritos propios un lugar privilegiado en la historia del arte mexicano y, en tanto que genuinamente mexi- cano y latinoamericano, sin dejar de incorporar sincretismos con la cultura clásica, universal. La mimesis a través de la imagen sin lugar a dudas forma parte del universo de la aisthesis; pero en igualdad de derechos se en- cuentra la literatura. Y el logos, la palabra, imita y crea mundos. Los mundos barrocos aclimatados en América incluyen el tópico de la simulación, como lo muestra Judith Navarro en su estudio “La simulación barroca en Los pasos perdidos”. La autora postula que el barroco importado de Europa se conjugó con sensibilidades y cosmovisiones prehispánicas que pueden ser consideradas barrocas. Barroco por ambos lados, Alejo Carpentier imprime a su novela un sello inconfundible. Mirando en dirección a la América austral, Florencia González presenta “El poeta Angélico de la vanguardia argentina. Una biografía intelectual de Leopoldo Marechal”. En este texto se abordan los avatares creativos y biográficos experi- mentados en Europa y en Argentina por un escritor que conoció tato el ostracismo por motivos políticos como el Olimpo literario. El teatro, manifestación artística que ha sido relevante durante siglos en diversas sociedades, ha desempeñado funciones varias, des- de educar hasta evangelizar; pero nunca se puede ignorar que parte no desdeñable de su éxito se explica por el goce que produce en los 12 Presentación espectadores. Teresa Losada se dedica al estudio de la obra de Carlo Goldoni y a la influencia que ejerció en el drama de varios países de Europa en “El teatro del siglo XVIII en Italia y su influencia en Francia y España”. Ana Isabel Simón Alegre ofrece su aportación sobre el teatro decimonónico en España en “Concepción Gimeno y el ocio teatral madrileño en 1873”. Desde Heródoto y Tucídides, la historia ha formado parte de los estudios sobre el ser humano y la sociedad. En el caso de Iberoamé- rica, su historia involucra raíces procedentes de diversos continentes, no solo América y Europa. ¿Acaso 1492 no fue tanto el año del “encuentro” como el de la derrota de los Nazaríes en Granada? ¿Y ambos eventos no son definitorios en la conformación de Espa- ña? Sea como fuere, no puede soslayarse la impronta musulmana en la península ibérica. Abdellah El Moussaoui, en “Biografía del Murciano Ibn Sab´ín Muhyí al–Dín” presenta la azarosa biografía intelectual de un místico sufí del siglo XIII que inició su vida y su obra en al–Andalus, actualmente Murcia, y que la concluyó, después de explorar suerte en el norte de África, en la Meca. Para el místico hispano–árabe todo conocimiento de Dios, incluso el analógico, es inviable, pero el éxtasis místico sí es contemplado como posible. Las formas de propiedad constituyen en sí mismas campos de estudio de la historia. De hecho, resulta imposible entender algunos reclamos de pueblos originarios sobre sus territorios sin tal historia, como postula Corina Luchía en “Apropiación comunal de la tierra: pasado y presente de una relación compleja”. Es de reconocer la labor de la Asociación Zacatecana de Es- tudios Clásicos y Medievales en la promoción de la investigación científica sobre y desde Zacatecas. Varias son las fuentes a partir de las cuales se pueden tener noticias de dicha entidad federativa: los archivos eclesiásticos son privilegiadas. Jezziel Garza de la Fuente se dedica al estudio de “Los archivos eclesiásticos. La situación en Presentación 13 Zacatecas”; se preocupa por ilustrar el tipo de documentos exis- tentes en los archivos parroquiales y su organización. Ma. Lorena Salas y Ángel Román, por su parte, recurren a los grabados para indagar sobre el desarrollo de la Ciudad, con su peculiar “traza de plato roto” y sus calles zigzagueantes, durante el siglo XVIII. Su acápite se titula “Análisis de la evolución de Zacatecas a partir de los grabados de 1732 a 1799”. La educación impartida en la Zacatecas decimonónica y durante los primeros lustros del siglo veinte, con sus innegables logros y sus peculiaridades, como la paga desigual ofrecida a varones y mujeres, es investigada por Ma. del Refugio Magallanes en su texto “La pro- fesionalización de la enseñanza en Zacatecas. Homogenización y distinción de los preceptores, 1863–1912”. Una de las líneas de investigación emergentes a mediados del siglo XX y ahora claramente consolidada es la conocida como “es- tudios de género”. Tornar visibles a las mujeres que artificialmente habían sido ocultadas por un pensamiento patriarcal que les asignó exclusivamente funciones reproductivas y domésticas se ha vuelto un imperativo de las teóricas feministas. El “género”, esto es, la construcción social impuesta a los cuer- pos sexuados, conjuga lo biológico y lo cultural, sin poder prescin- dir de ninguno de los términos. Platón no se equivocó al señalar que en lo relativo a la procreación son los cuerpos de las mujeres los que conciben, paren y amamantan.
Recommended publications
  • Alcuni Aspetti Della Teoria Della Continuità Paleolitica Applicata All’Area Gallega*1
    Mario Alinei - Francesco Benozzo Alcuni aspetti della Teoria della Continuità Paleolitica applicata all’area gallega*1 [Testo della conferenza plenaria tenuta al “II Congreso Internacional de Onomastica Galega" (Pontevedra, 19-21 ottobre 2006), in corso di stampa nei relativi Atti] Spesso i piccoli viaggi contemporanei ripetono, magari senza saperlo, i grandi spostamenti. Fino a qualche anno fa, viaggiando dall’Italia verso questa stupenda terra di mare, avremmo pensato di ripetere, nel nostro piccolo e coi nostri mezzi veloci, l’itinerario millenario delle genti celtiche che popolarono l’Europa nell’Età del Ferro. Fino a qualche anno fa, appunto: in realtà il quadro di riferimento cronologico e storico- culturale che i filologi e i dialettologi romanzi continuano ad utilizzare per le loro ricerche va oggi radicalmente modificato, e anche l’immagine dei Celti colonizzatori dell’Europa secondo un vettore di spostamento che muove da est a ovest deve essere ridiscussa in modo radicale. Proprio la Galizia, anzi, con la sua particolare posizione geografica e linguistica, diventa un territorio privilegiato per elaborare e dar forza alle nuove sintesi sulle origini etnolinguistiche d’Europa. 1. Le principali teorie sulle origini indeuropee Ma a questo punto, per andare avanti in questo discorso, è necessario riassumere, sia pure brevemente, le principali teorie sulle origini delle lingue indeuropee. La teoria tradizionale, che nella sua versione più recente e in un certo senso più autorevole fu elaborata da Marija Gimbutas (1970, 1973a, 1973b, 1977, 1977, 1979, 1980, 1982, 1990a, 1990b), dominava incontrastata, fino a una ventina di anni fa, gli studi glottologici. Secondo questa teoria, come sapete, gli Indeuropei erano all’origine un popolo di pastori guerrieri a cavallo vissuti in corrispondenza della cultura del IV millennio, cioè quella dell’Età del Rame o Calcolitico: cultura chiamata anche dei kurgan (da una parola russa di origine turco-tatara che significa ‘tumulo funerario’).
    [Show full text]
  • Pervivencia De La Ciudad Romana LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA CORPUS EPIGRÁFICO De Astúrica
    MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO CORPUS EPIGRÁFICO VI La pervivencia de la Ciudad Romana LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA CORPUS EPIGRÁFICO de Astúrica 1) TITULI PUBLICI (1-4) 2) TITULI SACRI (5-20) 3) TITULI SEPULCRALES a) Equestres (21-23) b) Militares (24-34) c) Magistrados, oficios, miembros de collegia (35-45) d) Inmigrantes (46-56) e) Libertos y esclavos (57-61) f) Otras inscripciones funerarias (62-84) 4) VARIA (85-90) 5)PERTINENTES. INSCRIPCIONES RELACIONADAS CON ASTORGA (91-101) 1) TITULI PUBLICI (1-4) Nº 1. DESCRIPCIÓN. Inscripción honorífica dedicada al emperador Probo, cuyo nombre fue somentido a damnatio memoriae, y posteriormente regrabado, en mármol, de 64 por 50 por 11 cm., fragmentada en su parte izquierda y superior; apareció en la zona de la Plaza de Santocildes, en 1904. Es especialmente interesante el cargo del dedicante: Flaminius Priscus, iuridicus totius provincias Tarraconensis; tenemos otro testimonio de este tipo en Tortosa , ésta última datada en el reinado de Caro; la titulatura de Flaminius Priscus revela la unidad de la Tarraconense en el momento en que realiza su dedicación, y la presencia, por otra parte, de legados específicos, que hacen preciso especificar que su autoridad se extiende a toda la provincia Tarraconense. TEXTO. [Imperatori cle]men[ti fortiqu] e Principi [p(io) f(elici)] [ac] nobilissimo Caesa[ri] [ve]ro Gothico veroque Ger- [mani]co «M. Aur(elio) Probo» semper invicto [Luci]us Flaminius Priscus v(ir) c(larissimus) [leg(atus)] iur(idicus) totius provinciae Tar- [racone]nsis maiestati eius [dica]tissimus. BIBLIOGRAFÍA Macías, 1905, p.
    [Show full text]
  • The Language(S) of the Callaeci Eugenio R
    e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies Volume 6 The Celts in the Iberian Peninsula Article 16 5-3-2006 The Language(s) of the Callaeci Eugenio R. Luján Martinez Dept. Filología Griega y Lingüística Indoeuropea, Universidad Complutense de Madrid Follow this and additional works at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi Recommended Citation Luján Martinez, Eugenio R. (2006) "The Language(s) of the Callaeci," e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol. 6 , Article 16. Available at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/16 This Article is brought to you for free and open access by UWM Digital Commons. It has been accepted for inclusion in e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies by an authorized administrator of UWM Digital Commons. For more information, please contact open- [email protected]. The Language(s) of the Callaeci Eugenio R. Luján Martínez, Dept. Filología Griega y Lingüística Indoeuropea, Universidad Complutense de Madrid Abstract Although there is no direct extant record of the language spoken by any of the peoples of ancient Callaecia, some linguistic information can be recovered through the analysis of the names (personal names, names of deities, ethnonyms, and place-names) that occur in Latin inscriptions and in ancient Greek and Latin sources. These names prove the presence of speakers of a Celtic language in this area, but there are also names of other origins. Keywords Onomastics, place-names, Palaeohispanic languages, epigraphy, historical linguistics 1. Introduction1 In this paper I will try to provide a general overview of the linguistic situation in ancient Callaecia by analyzing the linguistic evidence provided both by the literary and the epigraphic sources available in this westernmost area of continental Europe.
    [Show full text]
  • Tomo I:Prehistoria, Romanización Y Germanización José Ramón Menéndez De Luarca Navia Osorio
    LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO, MAPA HISTÓRICO DEL NOROESTE TOMO I:PREHISTORIA, ROMANIZACIÓN Y GERMANIZACIÓN JOSÉ RAMÓN MENÉNDEZ DE LUARCA NAVIA OSORIO LAS PRINCIPALES ETAPAS HISTÓRICAS EN LA TOPONIMIA CONSTRUCCIÓN DEL NOROESTE 1. PREHISTORIA .......................................................... 1 1. MEGALITISMO Y BRONCE LA ÉPOCA MEGALÍTICA ............................................. 1 TOPONIMIA MEGALÍTICA ......................................... 1 Los monumentos megalíticos ......................................... 1 Túmulos ........................................................................... 2 El dolmen como construcción ......................................... 3 Las bases agropecuarias de la cultura Los componentes pétreos ................................................ 4 megalítica ........................................................................ 6 Oquedades ....................................................................... 5 Oro y tesoros .................................................................... 7 ÉPOCA DE LOS METALES ........................................... 8 El cobre ............................................................................ 8 El bronce ......................................................................... 8 TOPONIMIA DE LOS ASENTAMIENTOS 2. ÉPOCA CASTREÑA ................................................. 10 CASTREÑOS .................................................................10 Génesis temporal de la cultura castreña ..................... 10 Toponimia indoeuropea
    [Show full text]
  • Estado, Poder E Estruturas Políticas Na Gallaecia
    Estado, poder e estruturas políticas na Gallaecia séculos II a.C.-VIII d.C. BLUKK EDIÇÕES Santiago de Compostela · Pontecesures www.blu!!.com "odos os direitos reser#ados de acordo com a legisla$%o #igente. Esta o ra está catalogada pola Biblioteca 'acional de (alicia. Imagem da capa e contra)capa: As da caetra. +useu ,r-ueol./ico e Hist.rico do Castelo de San Ant.n (A Corun2a) © Ar-ui#o fotogr&fico de Patrim.nio Nacional Galego. Cop6right © 789E Blu!! Edi$;es Cop6right 4 789E Mart<n Fern&nde> Calo Projecto editorial* Lu<s +agarin2os Desen2o interior e indexa$%o: +art<n =ern&ndez Calo +aquetação* con/enia.gal Printed in Galicia 6 Gráficas Lasa Dep.sito Legal: PO 651-2016 ISB'-13: 978-84-617-7500-2 7 Estado, poder e estruturas políticas na Gallaecia séculos II a.C.-VIII d.C. Martín Fernández Calo C GUn magnífico ensaio con vocación globalizadora... O coñecemento bibliográ5icoI o emprego das fontes e a finura da an&lise deron como froito unha obra dunha madure> infrecuente e insospeitada nun autor que, sen dJbida, está a principiar un brillante percorrido cientí5icoK. =rancisco Calo Lourido, Padroado do Museo do Pobo Galego GEste é un libro importante... que propón novidosas interpretacións que avanzan o noso coñecemento da Gallaecia tardo)antiga. RecomLndoo con entusiasmo a todos os interesados nesta épocaK. ,l erto Ferreiro, Seattle Pacific University G, percepción dos procesos históricos precisa de perspectivas diacr.nicas amplas; a historia da Gallaecia antiga estivo marcada nas últimas dLcadas por unha e/cesiva compartimentación. Esta tendencia..
    [Show full text]
  • La-Via-Pagana-A-Compostela.Pdf
    Compostela il cammino dei druidi di Compostela Finisterre un viaggio verso l’ascensione di Devana Il Finisterre gallego rappresenta l’ultima terra asciutta e abitata prima dell’oceano Atlantico. La Costa da Morte, in particolare, è il tratto di costa dove i pellegrini, provenienti dal cuore dell’Europa e dall’antica Grecia percorrendo l’antica via pagana verso il tramonto lungo il cammino del sole, sbucavano al mare dopo aver attraversato Compostela, il Campus Stellae, sovrapposto agli antichi boschi sacri della popolazione celtica che allora abitava il territorio galaico. Ho compiuto quattro viaggi lungo questo cammino tellurico, cercando risposte, risvegli, visioni. Scrivevo il 24 marzo 2010 nel Diario dal Pumahuanca (Perù) che ho inserito nel mio ebook “La quinta dimensione” (scaricabile gratuitamente dal mio sito www.devanavision.it): <Che meraviglia di persone ho incontrato in questo luogo. C’è anche Teresita, giunta oggi da Valladolid, Spagna, per restare un anno. Ha lasciato lavoro e famiglia per venire qui a studiare la curanderia. Mi ha rincorsa stamani sulla strada del villaggio per fare conoscenza e avere qualche informazione sul posto. Domani mattina la porterò con me al mercato per mostrarle dove comprare frutta e formaggio.>. Da allora io e questa sorella “riconosciuta”, siamo rimaste in contatto mail. Il giorno 18 ottobre 2011, alle ore 15 circa, all’aeroporto di La Coruña-Galizia, Teresita ed io ci reincontrammo, dopo due soli giorni di frequentazione in Perù e quasi due anni di contatti via mail: ma le Ande fanno questo effetto e il cerchio delle donne sta riunendosi al di là dello spazio-tempo.
    [Show full text]
  • Nuevas Perspectivas Sobre La Vida En Los Castros Galaicoromanos
    NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA VIDA EN LOS CASTROS GALAICOROMANOS Resumen: El Bronce del Bierzo nos obliga a cambiar algunas ideas básicas sobre Callaecia prerromana y su romanización. Los pueblos indígenas no eran entidades cohesionadas; al- gunos de sus grupos internos pactaron con los romanos; otros no. Algunos de esos grupos o castella, después de la conquista, cambiaron de pueblo o civitas. La gran mayoría de los cas- tros son posteriores a la conquista: también los grupos humanos que los poblaron. La gran transformación de los pueblos indígenas empezó en el mismo momento de la conquista. Abstract: e so called «Bronce del Bierzo», a bronze table dated in the year 15 b.C., makes us change some of our basic ideas on indigenous communities facing the roman conquest of Callaecia (some had come to agreements, before), and also our view of settlement patterns and other (supossed-to-be) pre-roman issues, both archaeological and historical. I. Un nuevo documento, el llamado Bronce de El Bierzo, aparecido recientemente, nos obliga a un replanteamiento de algunas de las ideas básicas sobre los pueblos pre-romanos del Noroeste de la Península Ibérica, y en particular de aquellos que en las fuentes epigráfi cas muestran una organización basada en castella, es decir, de los pueblos de Callaecia y de aquellos situados en sus bordes orientales, pero ya dentro del territorio astur, como es el caso de los Susarri y Gigurri del mencionado documento. Se trata, en efecto, de las cuestiones más básicas, y entre ellas sobresalen tres. La primera de ellas
    [Show full text]
  • A Cultura Castrexa Inexistente. Constituição Política Celta Das Galaicas Trebas E Toudos
    castrosCOLOR_catedra21 08/10/2014 16:24 Página 91 A CULTURA CASTREXA INEXISTENTE. CONSTITUIÇÃO POLÍTICA CELTA DAS GALAICAS TREBAS E TOUDOS. ETNO-ARQUEOLOGÍA INSTITUCIONAL Andrés Pena Graña* Ao ótimo Eulogio Losada Badía, fun- dador do IGEC, e a J.J. Moralejo. Cavalgam já com Rhiannon. IntroduÇão Antes, durante e depois da dominação romana, o Noroeste Atlântico da Península Ibérica, Gallaecia, conheceu uma forma de organização territorial celta que seguiria em pé muito avançada já a Idade Média sem mal sofrer mudanças até o final do século XII. Em Treba e Territorium (USC 2004), culminando o estudo da Terra de Trasancos iniciado no Concelho de Narón em 1987, assinalamos em Gallaecia o possível berço Neolítico do principado celta chamado Treba, “Casa Território Político, Tribo,” ou Toudo, “Estado, Nação”, Lousinha de Covas, Ferrol. "Reve Trasanciuce". Com o nome acompanhando o desenvolvimento arqueológico institu- da celta treba de *Trasancos, cional do patrão organizativo até à Idade Média (c, 14- *possivelmente "Os que quei- mam [o monte para cultivar]". 541). Nesse ano (2004), fortalecendo nossa visão, publica- va o Trinity College de Dublim uma investigação genética. Sendo “Identidade Nacional” e “Legado Celta” no imaginário - língua, anais, lendas, literatura, etc.- da Irlanda essen- [É extensão das Atas do III Congresso Internacional Os Celtas da Europa Atlântica. 15, 16, 13 de abril de 2011. Pazo dá Cultura. Naróm]. Este artigo soma-se à lei aprovada por unanimidade pelo parlamento galego no dia 11 de março de 2014 com o nome de Valentín Paz-Andrade capacitando à Xunta de Galiza para incorporar progressivamente a língua portuguesa no sis- tema educativo galego como uma matéria opcional com a finalidade de que nossa comunidade, aproveite como uma vanta- gem competitiva sua proximidade a um bloco lingüístico conformado por 254 milhões de falantes dos cinco continentes.
    [Show full text]
  • Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre-Roman Times," E-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol
    e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies Volume 6 The Celts in the Iberian Peninsula Article 10 8-10-2005 Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre- Roman times Marco V. Garcia Quintela Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente y Paisaje, Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela, associated unit of the Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Xunta de Galicia Follow this and additional works at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi Recommended Citation Quintela, Marco V. Garcia (2005) "Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre-Roman times," e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol. 6 , Article 10. Available at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/10 This Article is brought to you for free and open access by UWM Digital Commons. It has been accepted for inclusion in e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies by an authorized administrator of UWM Digital Commons. For more information, please contact open- [email protected]. Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre-Roman times Marco V. García Quintela Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente y Paisaje, Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela, associated unit of the Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Xunta de Galicia Abstract The aim of this article is to present a synthetic overview of the state of knowledge regarding the Celtic cultures in the northwestern Iberian Peninsula. It reviews the difficulties linked to the fact that linguists and archaeologists do not agree on this subject, and that the hegemonic view rejects the possibility that these populations can be considered Celtic.
    [Show full text]
  • Paleoetnografía De Gallaecia 1
    Paleoetnografía de Gallaecia 1. INTRODUCCION Gallaecia nace en época de Augusto quien, en una fecha discutida’, separó Gallaecia y Asturia de la Lusitania para incorporarlas a la Citerior, siendo el Dolores Dopico Cainzos* río Duero el nuevo limite entre ambas regiones, Pilar Rodríguez AlVarez* Lusitania y Gallaecia. Este hecho aparece reflejado en Estrabón cuando dice que algunos de los l..usitanas «ahora» se llaman Kalaikoi, es decir,Gailaeci (3, 3, 2), o cuando hace referencia explícita a la remadelación de las provincias hispánicas (3. 4, 20), y afirma que «en caníraste can las de hoy (en el momento en que escribe) algunos también a éstos (gallacel) les llaman Lusitanos» (3, 3, 3). Una ínscripción de Bracara Augusta dedicada por Callaecia a un nieto de Augusto (CIL, II, 2422 ILS, 6922)2, confirma la creación de Gallaecia como región o unidad política en época de Augusto. Una región que no fue «inventada» por las romanas en función exclusivamente de unas necesidades militares y estratégicas, sino que éstos, simplemente dieron forma, existencia histórica a unos territorios que tenían una entidad cultural bien definida, la cultura castreña ~. El nombre de Cailaecia lo tomaron los romanas de un pueblo, las Cailaeci, situada al sur del con ventus Bracaraugustanus ya que, según Estrabón, las demás tribus eran pequeñas y de poca importancia (3, 3, 3,). Esta denominación Callaicus ya la había recibido el general romana Brutus por sus victorias sobre estos pueblos. Gracias a Plinio, sabemos que en el NO peninsular había tres conventus, dos de los cuales, el Lucensis y el Bracaraugustanus, nos interesan aquí porque a ellas estaban adscritos las Gallaeci.
    [Show full text]
  • Ua Céltica Chamada Kalláikia
    èa Céltica chamada Kalláikia Higino Martins èa Céltica chamada Kalláikia Higino Martins 1. NA VERDADE, QUEM ERAM OS ARTABRI? (Com leves mudanças, este texto fazia parte do meu contributo ao III Congresso Internacional da Língua Galego-portuguesa na Galiza, celebrado em Vigo e Ourense em Setembro e Outubro de 1990) 1. Duvida-se dos limites dos ártabros; mesmo a existência lhe foi questionada. Na origem das hesi-tações estâm as notícias dos geógrafos antigos. Estrabom, no séc. I a.C., põe-nos sempre “no Norte”: II 5, 15 “...navegando aos chamados ártabroi o rumo é para o Norte”; III 2,9 “Entre os ártabroi, que moram no mais distante do Setentriom e do Ocaso da Lusitânia,...”; III 3,5 “Os derradeiros som os ártabroi, que moram perto do cabo que dizem Nérion, onde se junta o lado ocidental e o setentrional”. Precisões que pouco aclaram; o Nérion próximo pode significar qualquer distância. Notícia mais precisa é a da situaçom do grande Porto dos Ártabros néa baía com muitas cidades apinhadas, que se identifica com as rias da Corunha e do Ferrol (III 3,5). No mesmo trecho diz que também se chamam arrotrebas; logo som dous nomes, nom deturpações ou variantes de um só. Para P. Mela (III, 13), os artabri ocupam a costa norte, e imediato depois deles veem os ástures. Logo mesmo os álbiones (última tribo do conventus lucensis antes dos ástures, segundo Plínio) eram artabri. Logo, artabri é nível de agrupamento humano diverso e maior que o dos albiones. A maior dor de cabeça vem por Plínio.
    [Show full text]
  • ¿Romanización O Asimilación?
    [Otras ediciones: Symbolae Ludovico Mitxelena Septuagenario oblatae, Vitoria 1985, 565-586 (también en J.M.ª Blázquez, Nuevos estudios sobre la romanización, Madrid 1989, 99-145)]. Versión digital por cortesía del autor, como parte de su Obra Completa, corregida de nuevo bajo su supervisión y con la paginación original. © Texto, José María Blázquez Martínez © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia ¿Romanización o asimilación? José María Blázquez Martínez Real Academia de la Historia. Madrid. [-565→] A PROPÓSITO DE LA ASIMILACIÓN DE LA CULTURA ROMANA POR LOS PUEBLOS DEL NORTE DE HISPANIA Con el presente trabajo querernos rendir justo homenaje al Profesor Koldo Miche- lena, con el que me unió siempre, desde los lejanos tiempos, en que ambos fuimos pro- fesores de la Universidad de Salamanca, una estrecha amistad y del que hemos apren- dido tanto todos los que en España nos dedicamos a la Historia Antigua. Frecuentemente hemos empleado los investigadores el término romanización al re- ferirnos a la asimilación por parte de la población indígena de la cultura romana. Baste recordar unos cuantos títulos empezando por los nuestros: J. M. Blázquez, "Estado de la romanización de España bajo César y Augusto", Emerita, 1962, pp. 71 ss. —, "Causas de la romanización de Hispania", Hispania 24, 1964, pp. 6 ss. —, La Romanización I, II, Madrid 1974-1975. M. Benabou, La résistance africaine à la romanisation, París 1976. R. Étienne, "Les dimensions sociales de la romanisation de la Péninsule Ibérique, des ori- gines à la fin de l'Empire", Assimilation et résistance à la culture gréco-romaine dans le monde ancien, Bucarest-París 1976, pp.
    [Show full text]