RUTA 6 Tierra de cárcavas

En esta ruta los intensos colores del terreno contrastan con el intenso azul del cielo 232 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Tierra de cárcavas

R6 vALORACIóN Esta ruta recorre un entorno distin- INtERÉS CIENtÍFICO to al que se aborda en otras etapas INtERÉS DIDÁCtICO que se centran en grandes masas INtERÉS RECREAtIvO carbonatadas (sierras de Serrella vALOR PAISAJÍStICO o Aitana) que constituyen impor- DIFICuLtAD tantes acuíferos. En este caso, los terrenos que atravesamos son ar- cillas versicolores con yesos del Triásico. Materiales impermeables

Típica morfología de badlands del río Monnegre Descripción de la ruta 233

que, precisamente por ello, juegan nubes grises y blancas y el verde un papel fundamental dentro de esporádico de la vegetación. la hidrogeología, al constituir los elementos estancos de base o la- Estas badlands son similares a terales de infinidad de acuíferos en otros paisajes más conocidos esta región. El recorrido por el cau- como el valle de los ríos Guadix y ce del río Monnegre permite ver la Fardes en la provincia de Granada, morfología típica que las aguas de amplios sectores de Almería, o los escorrentía genera en este tipo de Monegros y Bárdenas Reales del formaciones arcillo-arenosas, las valle del Ebro. malas tierras o badlands. Zonas acarcavadas, cañones, regueros, Una ruta que se completa además zanjas, canales y barrancos tapizan con la visita a las turísticas cuevas de un paisaje ruiniforme y semidesér- Canelobre y a los baños de , y tico en el que los intensos colores que se clasifica de dificultad media rojizos, ocres, violetas y marrones por el pequeño recorrido de varios del terreno contrastan con el in- kilómetros que para ver el embalse tenso azul del cielo preñado de de Tibi, debe realizarse a pie. 234 Ruta 6. Tierra de cárcavas

ITINERARIO, LIHs Y OTROS LUGARES DE INTERÉS

„„Datos técnicos ‹‹Distancia total: 53 km. 100 % en cualquier tipo de vehículo.. ‹‹Tiempo: una jornada completa (8 – 10 h) En el recorrido total no se ha incluido el trayecto (ida y vuelta) siguiente: 1.- Microrruta al embalse de Tibi: 4,7 km (ida y vuelta). A pie 100 %. (1,5 h)

„„LIHs destacados Badlands del río Monnegre Cuevas de Canelobre (cavidad kárstica)

„„Otros LIHs Assut (azud) de Sant Joan Assut de Mutxamel Assut de Embalse de El Pantanet Embalse de Tibi Baños de Busot (antiguo balneario y preventorio de tuberculosis)

„„Otros lugares de interés Barranco del río Monnegre Ermita del Capellà o Xapitel Alto de la Cabeza del Monnegre Sondeo de abastecimiento de Huerta Nueva Molí Vell Sierra del Cabeçó d’Or (vistas)

„„Microrrutas ƒƒ Embalse de Tibi: se inicia desde el paraje de Salim de Dalt, punto del recorrido nº 13. Esta microrruta se debe realizar a pie, es circular para volver al punto de partida. Su duración aproximada es de 1,5 h y el recorrido de unos 4,7 km. Descripción de la ruta 235

Assut de Sant Joan Mutxamel Assut de Mutxamel (río Seco) Assut de El Campello El Pantanet

Barranco del río Monnegre Valle del río Ermita del Capellà o Xapitel Monnegre Alto de la Cabeza de Monnegre (badlands) Sondeo de Huerta Nueva Molí Vell

Monnegre de Baix Monnegre de Dalt

Embalse de Tibi (microrruta)

Jijona

Cueva del Canelobre

Busot

Aigües

Balneario de Busot

Poblaciones LIHs Otros LIHs Otros lugares de interés Poblaciones LIHs Otros LIHs Otros lugares de interés

Cualquier tipo Vehículo Bicicleta de Bicicleta de A pie Cualquier tipo Vehículo Bicicleta de Bicicleta de A pie de vehículo todoterreno carretera montaña de vehículo todoterreno carretera montaña 236 Ruta 6. Tierra de cárcavas

10 1 2 9 4 3 5

8 6 0 0,5 1 2 km

RUTA 6 - TIERRA DE CÀRCAVAS 7 Assut de Sant Joan

Assut de El Campello

Assut de Mutxamell

Embalse de El Pantanet

Inicio Badlands del río Monnegre

Desvío a la derecha Molí Vell Casas de Monnegre de Baix Sondeo abastecimiento Giro a la derecha Monnegre de Dalt Giro a la derecha Desvío microrruta

Embalse de Tibi

Barranco de Silim Peña de La Moleta Cabezón de La Calina Giro a la derecha Jijona Desvío hacia Busot Giro a la izquierda

Cuevas de Canelobre

Sierra de Cabeçó d'Or Busot Desvío a la izquierda Simbología Aigües de Busot Núcleos de población Indicaciones de ruta Baños de Busot Lugares de Interés Hidrogeológico destacados Vistas Lugares de Interés Hidrogeológico Ruta en coche Ruta a pie Otros lugares de interés Descripción de la ruta 237

10 1 2 Ruta 6. Tierra de cárcavas 9 4 3 5

8 6 0 0,5 1 2 km

RUTA 6 - TIERRA DE CÀRCAVAS 7 Assut de Sant Joan

Assut de El Campello

Assut de Mutxamell

Embalse de El Pantanet

Inicio Badlands del río Monnegre

Desvío a la derecha Molí Vell Casas de Monnegre de Baix Sondeo abastecimiento Giro a la derecha Monnegre de Dalt Giro a la derecha Desvío microrruta

Embalse de Tibi

Barranco de Silim Peña de La Moleta Cabezón de La Calina Giro a la derecha Jijona Desvío hacia Busot Giro a la izquierda

Cuevas de Canelobre

Sierra de Cabeçó d'Or Busot Desvío a la izquierda Simbología Aigües de Busot Núcleos de población Indicaciones de ruta Baños de Busot Lugares de Interés Hidrogeológico destacados Vistas Lugares de Interés Hidrogeológico Ruta en coche Ruta a pie Otros lugares de interés 238 Ruta 6. Tierra de cárcavas Mutxamel

Formaciones arcillo-arenosas del río Monnegre

Descripción de la ruta Muchos manantiales afloran debido a que Al excursionista puede parecerle que esta el impermeable de base del acuífero alcan- etapa tenga poco sentido hidrogeológico za la superficie del terreno, de tal modo que ya que atraviesa básicamente un terreno se imposibilita o corta la circulación subte- árido e impermeable, pero nada más lejos rránea del agua. de la realidad. Las formaciones imper- meables son esenciales en hidrogeología. Los terrenos impermeables que habitual- Constituyen los recipientes estancos sobre mente se encuentran en la provincia de Ali- los que se asientan otros materiales (per- cante están constituidos en muchos casos meables) que almacenan el agua y forman por arcillas y margas, formaciones que pue- propiamente los acuíferos. Los materiales den intercalar capas de arenas o areniscas o impermeables son, por así decirlo, los lími- materiales carbonatados. El río Monnegre, tes físicos de los acuíferos. en el recorrido que se propone, transcurre sobre arcillas versicolores con yesos, las co- nocidas técnicamente como Facies Keuper del Triásico.

Las morfologías que los agentes erosivos, básicamente las aguas de escorrentía su- perficial, configuran en este tipo de mate-

Detalle de las variadas formas que pueden originarse en este tipo de terrenos Descripción de la ruta 239

Curso bajo del río Monnegre

riales un paisaje ruiniforme, acarcavado y Assut de Sant Joan hasta cierto punto inhóspito y poco transi- table, que recibe el nombre de malas tierras o badlands. Sin embargo, el contraste de coloraciones y la alternancia de litologías arcillo-arenosas con niveles de yesos o estratos calcáreos, da como resultado un conjunto de formas heterométricas y poli- cromas de singular belleza.

La ruta, por la comarca de l’Alacantí, seguirá el curso del río Monnegre desde Mutxamel, pasará por Jijona y terminará en Aigües.

El bello assut curvo de Sant Joan, tal como hoy se conoce, fue construido a finales del si- glo XVIII y tiene más de 7 m de altitud por 3,6 de anchura. Del mismo parte la acequia “El Gualeró” que da agua a los regantes de Sant Joan, Benimagrell y La Condomina. 240 Ruta 6. Tierra de cárcavas Mutxamel

El assut de Mutxamel o de Les Fontetes (3), pese a ser construido en el siglo XIII, se destruyó en septiembre de 1793 por una riada. Estuvo en servicio hasta el siglo XIX y su función era la de derivar aguas a la Sèquia Major (Acequia Mayor).

Tajadera o compuerta del assut de Mutxamel Assut de Mutxamel

El punto de partida de esta etapa se sitúa cultivo, destacan por ser construcciones exactamente 1 km al norte de Mutxamel, con albardas y aliviaderos que constituían junto a la carretera nacional N-340, donde sistemas muy eficaces para mitigar las encontraremos el Assut de Sant Joan (1). inundaciones. Podremos estacionar el vehículo junto a esta presa de derivación, en una pequeña Unos 650 m aguas abajo del assut de Sant explanada en la que unos carteles infor- Joan se encuentra el del Campello (2), y mativos nos ilustraran sobre dicho assut 1,8 km aguas arriba el de Mutxamel o de (azud) y el conjunto de construcciones Les Fontetes (3). que a lo largo del curso del río Monnegre, desde la época árabe, han sido empleadas Estos azudes derivaban el agua del río para el riego (azudes, acequias, puentes, Monnegre, regulada por el embalse de Tibi, molinos...) procedente de los acuíferos de la Hoya de y Monnegre y de los acuíferos de Los azudes de Sant Joan, El Campello la margen derecha del río Torremanzanas, y Mutxamel, cuya función principal era además de la escasa escorrentía superficial minimizar los destrozos de las avenidas, de la cuenca. derivando el caudal hacia las zonas de Descripción de la ruta 241

El Pantanet y la vivienda El Pantanet para el encargado de mantenimiento

La visita de los azudes se aconseja realizar- En el cruce con la carretera CV-819 girare- la a pie, dejando junto al de Sant Joan el mos a la izquierda, hacia el norte, y cru- vehículo. El recorrido gana en espectacu- zaremos sobre la autopista por un puente. laridad cuando el cauce lleva agua, por lo Podemos acceder al assut de Mutxamel que una buena época del año para realizar tomando el primer desvío que aparece a la excursión podría ser la primavera o el la derecha y que llega hasta un pequeño otoño. Continuaremos la ruta, ya moto- parque, desde donde se puede descender rizados, tomando la carretera nacional hasta las viejas instalaciones del assut. N-340 en dirección noroeste y a 1,1 km cogeremos el desvío por la CV-800 en di- rección a Mutxamel.

A nuestra izquierda se sitúa el embalse de El Pantanet (4), construcción de 1842 que recoge las aguas del assut de Mutxamel y las canalizadas desde el embalse de Tibi, situado unos 12 km río arriba.

Frente a este embalse, al otro lado de la carretera CV-800, se sitúa un camino que emboca con esta vía casi en paralelo. Para poder tomarlo con seguridad, seguiremos por la CV-800 en dirección a Mutxamel unos 200 m hasta una rotonda, que circun- valaremos totalmente para retroceder unos 100 m y poder girar a la izquierda y acceder a dicho camino.

Continuaremos por este camino 1,2 km, transitando paralelos a la autopista AP-7. Cap del Monnegre

Els Frares en primavera 242 Ruta 6. Tierra de cárcavas Río Monnegre

Casa del Capellà a los pies del alto del Cap de Monnegre a la izquierda y al fondo la Peña Alta

Retomamos la CV-819 y durante 4 km as- A lo lejos, los altos carbonatados del Cap de cenderemos por el margen derecho del río Monnegre, el Cap de Bernat y la Peña Alta Monnegre circulando por medio de diver- se imponen majestuosos y potentes sobre las sas urbanizaciones que nos impedirán ver arcillas deformes que se extienden a sus pies. el cauce. Llegaremos a un cruce de cuatro caminos bajo dos líneas de tendido eléctri- Estamos en el curso medio-bajo del río co (5). Tomaremos el camino de en medio Monnegre. Abandonamos las llanuras cos- (Camino de Monnegre de Dalt) y seguire- teras en las que el curso del río se estira, mos ya por esta vía, asfaltada pero en mal ensancha y lleva una traza rectilínea, para estado, durante todo el recorrido por el explorar un tramo meandriforme, enca- curso del río. jado entre elevaciones que superan los 400 m s.n.m. y alcanzan, en sus cimas, los Desde este punto se inicia realmente la 600 m de altitud. visita a las malas tierras (badlands), los meandros y parajes del curso medio del El paisaje es de repente nuevo, agreste, río. A unos 600 m queda un desvío a mano salvaje e indómito. derecha (6) que lleva a la ermita Nova de Xapitel o casa del Capellà. Siguiendo por el camino de Monnegre de Dalt encontraremos diversos desvíos, como El paisaje se ha tornado de repente - el que se dirige, tan solo a 500 m desde el de te y, al igual que dicha casa, ruiniforme y la casa del Capellà, al Molí Vell (7), o 2,2 km accidentado. Un páramo de terraplenes más adelante, el que desciende hasta las muy verticalizados, surcados por infinidad casas de Monnegre de Baix (8). de cárcavas, barranquitos y depresiones, en las que el terreno parece luchar conti- Estas posibles rutas alternativas se dejan a nuamente contra la fuerza de la gravedad. la elección del excursionista. Sin embargo, Descripción de la ruta 243

Curso medio del río Monnegre

Detalle de la morfología de las “malas tierras” y de su policromía 244 Ruta 6. Tierra de cárcavas Monnegre

en general, nos llevan a rincones con en- canto, algunos de singular belleza por su rareza o policromía o porque permiten ima- ginar que uno se encuentra en otro planeta o mucho más alejado de la civilización de lo que las distancias reales marcan.

Continuando el camino por el margen de- recho del río Monnegre, a 2,4 km desde el desvío a Monnegre de Baix, encontra- remos junto a la carretera el sondeo de abastecimiento denominado Huerta Nueva (9). El acuífero captado es el denominado Monnegre, formado por calizas de edad Turoniense (Cretácico superior), visibles en el Cap de Monnegre.

Resulta interesante ver un sondeo cons- truido con técnicas modernas, que se aleja de la imagen de cuento del pozo con el cubo sobre el brocal. En este caso se trata de una perforación de 114 m de profun- didad que da suministro a Monnegre de Dalt, además de utilizarse también para Ermita de Monnegre de Baix regadío, y donde el nivel del agua se sitúa en torno a los 40 m de profundidad.

Sondeo de abastecimiento Huerta Nueva Descripción de la ruta 245

Vista del embalse de Tibi desde su cierre 246 Ruta 6. Tierra de cárcavas Tibi

Unos 800 m más adelante el camino gira A unos 700 m de este punto se inicia la a la derecha (10) y desciende hasta la Casa microrruta (13) del embalse o pantano de del Marqués, a continuación se cruza el río Tibi (14), que se desarrolla con detalle más y, ya por el margen izquierdo, se llega a adelante. Monnegre de Dalt (11). Es el momento de dejar el coche y plantear- En este tramo medio, el río se comporta se una pequeña pero muy interesante excur- como ganador o como perdedor según los sión hasta este embalse, el más antiguo de ciclos climáticos. En el primer caso, las cali- Europa en activo, construido en el siglo XVI. zas del acuífero Monnegre drenan al río; en el segundo, el más frecuente, es éste quien Continuando el trazado de la ruta principal, recarga al acuífero. ascenderemos topográficamente, dirigién- donos al norte por el margen derecho del Hemos pasado por rincones asombrosos en barranco de Silim (15), afluente del Mon- los que nos rodea más un paisaje marcia- negre, donde continuaremos observando no o lunar que lo que podríamos concebir afloramientos arcillo-arenosos con la típica como las orillas de un río. morfología acarcavada.

Tras pasar por Monnegre de Dalt, unos 500 Continuaremos por esta carretera 4,5 km, m más al oeste llegaremos a Casas Ibáñez bordeando la vertiente oriental de la Peña y giraremos a la derecha alejándonos del de La Moleta (16) y el Cabezón de La Calina río (12). (17) hasta alcanzar la carretera CV-810 (18), Descripción de la ruta 247

Detalle de las arcillas triásicas versicolores del barranco de Silim

Barranco de Silim 248 Ruta 6. Tierra de cárcavas Busot

que tomaremos en dirección este, a la dere- cha, hacia Jijona (19).

Cruzaremos la turronera localidad de Jijona, teniendo ocasión de degustar y comprar algunos de sus famosos dulces, y abando- naremos la misma por el sur, por la CV-800. Tras recorrer 2,4 km tomaremos el desvío hacia Busot por la CV-774 (20).

Recorreremos los 8,4 km de longitud de esta vía y en su entronque con la CV-776 (21) giraremos de nuevo al norte (izquier- da) para llegar a las Cuevas de Canelobre (22), situadas desde este punto, a 2,9 km, en el extremo suroccidental de la Sierra del Cabeçó d’Or (23).

Esta turística cueva ofrece unas formas es- pectaculares. En los 175 m de su recorrido se observan infinidad de formas moldeadas por las aguas subterráneas durante miles de años. Coladas, grandes estalactitas y esta- lagmitas que recuerdan a candelabros (“ca- nelobres”) y han dado nombre a la cavidad, tapizan techos y suelo por doquier. En las Cartel informativo de las fechas y horarios de paredes, cerca de la formación l’Orgue (el visita de las cuevas y señalización de desvio Órgano), aparecen las excéntricas o helicti- de las cuevas de Canelobre.

Alto de la Moleta Descripción de la ruta 249

Penya del Llamp (Peña del Rayo), Esquenall de la Foradada (Espaldar de la Horadada) e instalaciones de acceso a las cuevas del Canelobre a la derecha

tas, muy frágiles. Destaca además la gran Esquenall de la Foradada altura de sus bóvedas. La sala principal tiene 45 m de altura por 45 m de largo y 35 m de ancho. Una gran columna en esta sala es testigo mudo del entorno y sirve, con sus más de 25 m de longitud, como elemento de referencia de la amplitud de la cámara. Estas dimensiones le confieren a la estancia una acústica comparada a la de las catedra- les góticas, lo que ha llevado incluso a la rea- lización de eventos musicales en su interior.

En los alrededores de las cuevas existe además una de las 221 Microrreservas de Sierra del Cabezoncillo Flora de la Red de la Comunidad Valencia- na. Estas microrreservas tienen el objetivo de incluir en una serie de parcelas de hasta 20 ha, especies de flora que por su rareza, endemismo o peligro de extinción merecen una especial protección. Esta figura legal de conservación es única dentro de la Unión Europea.

En la microrreserva aquí presente pode- mos encontrar vegetación rupícola como 250 Ruta 6. Tierra de cárcavas Busot

la roseta de peña (Pseudoscablosa saxa- la CV-773, hasta la CV-775 (25). Por esta vía tilis), el teucrio de roca (Teucrium buxifo- llegaremos hasta Aigües (26) donde toma- lium subesp. hifacense) o ajedrea (Satureja remos la CV-7770 que nos situará frente al obovata subesp. canescens). También se edificio del antiguo balneario (27). puede encontrar esparto (Stipatenacissi- ma), belcho o retama (Ephedra fragilis) o Esta construcción del siglo XIX fue inicial- retama valenciana (Osyris lanceolata). mente concebida como balneario, merced al manantial termal, drenaje del acuífero Finalmente, se propone terminar este reco- Cabezón del Oro, aunque se acondicionó rrido en las ruinas de los antiguos Baños de posteriormente como preventorio antitu- Busot. Para ello deberemos continuar por berculoso. Hoy en día su deterioro es evi- la CV-776 hasta Busot (24), atravesar esta dente y se ha convertido en un lugar con población y dirigirnos, durante 5,9 km por cierto atractivo esotérico. Descripción de la ruta 251

Ruinas del antiguo balneario de Aigües 252 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Valoración del LIH: Badlands del río Monnegre

Interés Total de los Lugares de Interés Hidrogeológico 0 200 400 600 800 1000 LIH01 830 LIH02 830 LIH03 735 LIH04 705 LIH05 705 LIH06 690 LIH07 660 LIH08 650 LIH09 645 LIH10 635 LIH11 615 LIH12 605 LIH13 595 LIH14 585 LIH15 580 LIH16 580 LIH17 565 LIH18 565 LIH19 560 LIH20 555 LIH21 535 LIH22 530 LIH23 530 LIH24 510 LIH25 495 LIH26 485 LIH27 485 LIH28 470 LIH29 465 LIH30 465 LIH31 450 LIH32 440 430 LIH33 Interés LIH34 395 Interés LIH35 355 Turístico Científico 335 LIH36 27% 35% LIH37 320 LIH38 315 LIH39 295 LIH40 295 Interés Didáctico 38%

Valor máximo provincial

Curso y badlands del río Monnegre

Valor mínimo provincial Susceptibilidad a la Degradación Prioridad de Protección Lugares de Interés Hidrogeológico destacados 253 Badlands del río Monnegre

Badlands Triásico (Facies Keuper). En los afloramien- del río Monnegre tos que deja el encajamiento del río, puede destacarse la disposición vertical de estos materiales, con unas coloraciones muy lla- mativas: rojas, verdes y blancas.

Sobre estos materiales, se apoyan sedi- El río Monnegre desciende desde la “Foya mentos del Cretácico superior, constituidos de Castalla”, donde se denomina río Verde, por calizas margosas y margas blancas y atraviesa la comarca del Alacantí donde re- rosadas con Globotruncana, dispuestas cibe a su afluente Torremanzanas, denomi- prácticamente horizontales o con suaves nándose aquí río Monnegre, para finalizar buzamientos. El contacto entre estos de- desembocando en Campello, donde toma pósitos se realiza mediante una importante el nombre de río Seco. El río Monnegre, en discordancia angular, que se visualiza en el su tramo medio-bajo, desarrolla un curso fondo del valle. meandriforme fuertemente encajado en materiales de escasa competencia, dando El paisaje en esta zona se presenta sin cu- lugar a valles muy encajados. bierta vegetal o muy escasa, salvo en el fondo de valle, donde se desarrolla una En este tramo, los materiales que atraviesa frondosa vegetación de ribera. En las lade- el río Monnegre son predominantemente ras predominan los procesos erosivos, muy arcillas y margas arenosas rojas con yesos, activos, dando lugar a una visión propia de e intercalaciones de areniscas, asociados al zonas desérticas y remotas.

Formaciones arcillo-arenosas triásicas en el río Monnegre 254 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Badlands del río Monnegre Lugares de interés Hidrogeológico destacados 255 Badlands del río Monnegre

Este tipo de procesos erosivos se desarro- ¿Qué son las badlands? llan preferentemente en ambientes climáti- Las badlands o tierras malas constituyen pai- cos de tipo árido y semiárido. El clima medi- sajes erosivos, con profundas hendiduras, terráneo, caracterizado por su irregularidad formados en rocas blandas y, por lo general, y presencia de largos periodos estivales de en regiones semiáridas, aunque no exclu- sequía, es el apropiado para el desarrollo sivamente. En España, la palabra badland de este tipo de formas erosivas. En España, puede utilizarse como sinónimo de cárcava, son numerosos los ejemplos de paisajes de paisaje acarcavado o abarrancamiento. badlands presentes en distintas regiones. Las llamadas badlands (tierras malas) o más Las badlands son lugares espectaculares concretamente las cárcavas, están formadas por su singularidad geomorfológica, al por un conjunto de pequeños valles con nu- constituir áreas de gran belleza, pero ade- merosos pequeños barrancos profundos (re- más constituyen auténticos laboratorios gueros o rills), con laderas casi verticales, de naturales frente a aspectos tan importantes sección transversal en V. En conjunto, estos como el cambio climático; el abandono de regueros se conectan entre sí (gullies) dando tierras de cultivo por erosión y la preserva- lugar a una red de drenaje específica de es- ción de ecosistemas. tas formas y que se denomina red dendrítica acarcavada. Las dimensiones de estos regue- La conjunción entre los procesos fluviales, ros son variadas, desde algunos centímetros la naturaleza del terreno y el clima ha dado a escasos metros. A techo predominan las lugar a la formación de las badlands tan superficies planas con escasa cubierta vege- característicos de esta región. tal y bordes asociados a escarpes.

Alto del Cap de Monnegre 256 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Esta red dendrítica de las cárcavas se en- Sin embargo, los procesos más importan- cuentra constituida por numerosos regue- tes en el desarrollo de las cárcavas son: ros interconectados que desaguan, en un mismo punto, a un colector principal, en – Los procesos de encajamiento fluvial del este caso el río Monnegre. Este punto cons- río principal, en este caso el río Monnegre. tituye el nivel de base de toda la cárcava y recoge toda el agua de escorrentía superfi- – Los procesos de erosión situados en la su- cial que esta cárcava aporta al cauce. perficie del techo de la cárcava (“piping”).

En estas condiciones climáticas medite- Los procesos de encajamiento fluvial son rráneas, los regueros y cárcavas están sin duda los más importantes y pueden considerados como el agente más activo adoptar diferentes aspectos. Por un lado, de arrastre de suelos y tierras. El régimen se encuentra el encajamiento natural del estacional e irregular de las precipitaciones río Monnegre que produce un retroceso en esta zona, hace que estos procesos sean de todo el perfil de equilibrio del río aguas puntuales pero de gran intensidad, favore- arriba, lo que se denominó tradicionalmen- ciendo en algunos casos la formación de te “acción remontante” de los ríos. Este costras, tanto a techo de estas cárcavas retroceso actúa a su vez, lógicamente, en como sobre las laderas e interfluvios. el encajamiento de las cárcavas ocasionan- do una mayor incisión de los regueros y un Las badlands se encuentran siempre rela- retroceso de las cabeceras de las cárcavas y cionadas con materiales poco consolidados de todo el paisaje. o fácilmente meteorizables por la acción atmosférica. En este caso del río Monne- Otro proceso erosivo fluvial importante li- gre, las margas y arcillas sobre las que se gado a los ríos meandriformes como el que desarrolla este valle y que han sido men- nos ocupa, es el que se localiza siempre en cionadas, favorecerían el desarrollo de un las márgenes cóncavas de los meandros. importante regolito (suelo en la roca alte- Este proceso erosiona la parte inferior de rada) que disgrega la zona más superficial la ladera, arrancando material que es incor- de los afloramientos, favoreciendo la rup- porado a la carga sólida del río y ocasiona tura de los mismos en momentos de gran la caída de la parte media y superior de la intensidad de lluvia. ladera, en forma de lajas y deslizamientos. Este proceso se conoce como descalce de ¿Cómo se crean? la ladera. Los factores que condicionan el desarro- llo de estas morfologías se basan princi- El segundo proceso erosivo que actúa en palmente en los aspectos mencionados: el desarrollo de las cárcavas es el proceso características litológicas de escasa conso- denominado de “piping” (sufusión o tubi- lidación; características climáticas semiá- ficación). Este proceso se sitúa en la par- ridas o mediterráneas y escasa cubierta te más alta del escarpe y consiste en una vegetal. concentración del agua de lluvia a favor Lugares de interés Hidrogeológico destacados 257 Badlands del río Monnegre

Formación de un paisaje erosivo tipo badland

1 Río

2

Encajamiento Encajamiento de las cárcavas del río

3 Erosión

Cárcavas Meandros

Piping

Evolución del paisaje acarcavado o badlans: el entorno del río Monnegre 258 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Barranco de Volta Romera, al este de Cap de Monnegre, en donde se puede apreciar con gran facilidad, por el contraste cromático, el contacto mecánico entre las formaciones arcillosas triásicas de color rojizo y las margocalizas y margas del Senoniense (Cretácico superior), de tonos blanquecinos, que origina el trazado del barranco. Lugares de interés Hidrogeológico destacados 259 Badlands del río Monnegre

de zonas más permeables (gravas, grietas, El papel hidrogeológico madrigueras, etc.) que va lentamente in- de estas formas troduciéndose en el terreno, arrastrando Como se ha indicado anteriormente, una pequeñas partículas de tierra. Esta circula- de las características fundamentales para ción subsuperficial que aflora en pequeños la formación de bandlands es la naturaleza rezumes o en regueros, va evacuando parte arcillo-margosa, blanda y fácilmente ero- de este material, produciéndose por tanto sionable, sobre la que se desarrolla estas una pérdida de masa de tierra y compacta- formas. ción del material. Este tipo de materiales presentan unas ca- El proceso va dando forma a conductos racterísticas muy concretas de alta porosi- verticales, llamados tubos o chimeneas, a dad y permeabilidad baja a muy baja. Con menudo conectados entre sí, a favor de los estas propiedades solo cabe considerar, en cuales circula agua y partículas como se ha un principio, a estos materiales como im- mencionado. La evolución de este proceso permeables y, como indica la descripción con el tiempo conlleva colapsos del mate- de esta ruta, se les considera la base de los rial de las paredes de las cárcavas. acuíferos desarrollados sobre ellos.

La importancia de los colapsos ha hecho Es importante indicar que estos materia- que en algunos casos se hable de “karst les, ante su exposición subaérea, generan mecánico en rocas blandas” como el que microporos a partir de las grietas, que aparece en el karst yesífero de Sorbas. favorecen la infiltración del agua en el es- caso suelo de roca alterada (regolito) y el desarrollo de procesos de formación de cárcavas (“piping”) del que se ha hablado anteriormente.

Para saber más

ƒƒ Cerda, A. y Bodí, M.B. (2009). El proceso de infiltración en los badlands del este de la Península Ibérica. Avances y retos. Cuadernos de Investigación Geográfica, nº 35, 7-42.

ƒƒ Harvey, A. (2004). Badland. En Encyclopedia of Geomorphology (A.S. Goudfie, ed.), Routledge, pp 44- 48, London.

ƒƒ García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. (2009). La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología (SEG). 441 pp. Zaragoza.

ƒƒ IGME, (1978). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000. (872). 260 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Valoración del LIH: Cueva del Canelobre

Interés Total de los Lugares de Interés Hidrogeológico 0 200 400 600 800 1000 LIH01 830 LIH02 830 LIH03 735 LIH04 705 LIH05 705 LIH06 690 LIH07 660 LIH08 650 LIH09 645 LIH10 635 LIH11 615 LIH12 605 LIH13 595 LIH14 585 LIH15 580 LIH16 580 LIH17 565 LIH18 565 LIH19 560 LIH20 555 LIH21 535 LIH22 530 LIH23 530 LIH24 510 LIH25 495 LIH26 485 LIH27 485 LIH28 470 LIH29 465 LIH30 465 LIH31 450 LIH32 440 LIH33 430 Interés LIH34 395 Turístico Interés LIH35 355 Científico 335 33% LIH36 29% LIH37 320 LIH38 315 LIH39 295 LIH40 295 Interés Didáctico 38%

Valor máximo provincial

Cueva de Canelobre

Valor mínimo provincial Susceptibilidad a la Degradación Prioridad de Protección Lugares de interés Hidrogeológico destacados 261 Cuevas del Canelobre

Cueva del Canelobre

Canelobre significa candelabro en valencia- no. Con ese término, los primeros explo- radores de esta singular cueva alicantina Detalle de la estalagmita quisieron designar una estalagmita de gran que da nombre a la cueva tamaño, anclada en el suelo, vertical y es- belta, con una forma similar a los antiguos candelabros individuales que portaban ci- tal de la Sierra del Cabezón de Oro, a una rios para iluminar las estancias de las casas y altitud aproximada de 580 m s.n.m. Desde otros edificios, con anterioridad al descubri- la balconada que hay junto a la entrada de miento y generalización de la luz eléctrica. la cueva se pueden observar unas bellas panorámicas hacia el oeste. Esta circunstancia llevó a que la cueva del Canelobre fuera conocida desde su des- Una cueva con historia cubrimiento por esta y otras formaciones Contrariamente a lo habitual en las cavida- de gran tamaño y belleza existentes en su des del Levante peninsular conocidas desde interior. Esta abundancia y variedad de es- tiempos inmemoriales, la cueva del Cane- peleotemas justifica, junto a otros valores, lobre no fue frecuentada por el hombre el hecho de que actualmente esta cueva sea prehistórico o, al menos, no ha quedado un atractivo turístico de primer orden, con constancia de su presencia en la misma. Los más de 60.000 visitantes al año. primeros vestigios humanos relacionados con la cueva son algunas cerámicas árabes, La cueva del Canelobre se encuentra en el que apuntan al siglo X, aunque no existe impresionante macizo montañoso conoci- seguridad de su exploración en esas fechas. do como Cabezón de Oro (Cabeçó d’Or en Hay que esperar, sin embargo, hasta el siglo valenciano), que culmina a 1.209 m s.n.m. XIX para obtener noticias fehacientes de y orientación norte-sur, en el término mu- incursiones en su interior. Las dos primeras nicipal de Busot. Su acceso es sencillo, descripciones conocidas de la caverna, rea- puesto que una carretera asfaltada permite lizadas por Santiago María Pascual, en 1844 acceder a la entrada de la cavidad. Desde y por el Dr. Carrió y Grifol, en 1900, com- la localidad de Busot, la carretera CV 774, paran la sala principal de la cueva con un sentido Jijona, permite acceder, tras re- “inmenso vacío que sobrecoge el espíritu”, correr 2,5 km, a la CV 776, que conduce una portentosa “basílica”, repleta de formas directamente a la cueva. La entrada de la variadas, que intentaron describir por su misma se localiza en la vertiente occiden- semejanza con elementos arquitectónicos 262 Ruta 6. Tierra de cárcavas

o naturales conocidos, como columnas, de la secuencia sedimentaria, constituidos cornisamientos, arquitrabes, jarrones, por unas calcarenitas cretácicas de unos 30 atrios, estatuas, coladas, órganos, telas, metros de espesor y una potente sucesión colgaduras tronos, arcadas, altares, sepul- margosa de edad Cretácico-Terciaria. El cros, columnatas, mesas, árboles y plantas. flanco occidental del pliegue de fondo del En cualquier caso, buenos ejemplos de la Cabezón, donde se ubica la cueva del Ca- espectacularidad de la ornamentación de la nelobre, se encuentra muy verticalizado. La cueva y del asombro que causó su belleza a cavidad se desarrolla en el techo de las ca- los primeros exploradores. lizas jurásicas, muy cerca del contacto con las calcarenitas. Este horizonte geológico La historia de la cueva posee hitos aún más es rico en mineralizaciones de hierro, que sorprendentes. Durante la Guerra Civil espa- incluso llegaron a ser explotaciones mine- ñola, entre 1936 y 1939, fue perforado un ras en el pasado. Esta circunstancia, junto túnel horizontal en la ladera de la montaña, con la morfología de la cueva, la presencia que permitió el acceso directo a la gran sala de aguas termales en el entorno inmediato central de la cueva. El objeto de la ejecución (balneario de Busot y sondeos próximos, de un obra de tanta envergadura (la longi- con aguas subterráneas de hasta 40ºC) tud del túnel es de unos 45 metros) fue la y la existencia de algunos espeleotemas instalación en su interior de un almacén de de mineralogía singular (yeso, celestina) armamento y taller de montaje y reparación apuntan a una génesis de la cavidad y sus de motores de aviones del gobierno de la formas relacionada con el ascenso de aguas República. Un interesante ejemplo histórico profundas, calientes, que presentaron una de los múltiples usos que el hombre ha ve- interacción amplia con ciertos minerales nido realizando del espacio subterráneo a presentes en la roca encajante y provocaron lo largo de los tiempos. Este túnel es el que hoy se utiliza para el cómodo acceso de los Cueva del Canelobre visitantes. La cueva fue habilitada para su con iluminación artificial visita turística en el año 1963 y tras diversos avatares, hoy es de gestión municipal.

Arquitectura geológica, descripción de la cavidad y espeleogénesis La Sierra del Cabezón de Oro forma parte del sector oriental del dominio Prebético de la cordillera bética. Su serie estratigráfi- ca se caracteriza por una potente sucesión caliza de edad jurásica, que alcanza los 600 metros de potencia y que constituye el armazón central del macizo, conformado por un gran pliegue anticlinal de eje norte sur. En los flancos, afloran otros términos Lugares de interés Hidrogeológico destacados 263 Cuevas del Canelobre

cavidad, situada a unos 15-20 metros de altura sobre la plataforma de entrada de la cueva. Este conducto, antiguo acceso de la cueva hasta que se abrió el túnel artificial, sí puede ser recorrido en la visita turística.

La parte fundamental de la cueva es la gran sala central, caracterizada por una sucesión de grandes bloques de roca caídos en su parte inferior y una notable cantidad de precipitados minerales (espeleotemas) de diferente tamaño. Algunos alcanzan la de- cena de metros de longitud, como los can- delabros que dan nombre a la cueva, aun- que también hay espectaculares coladas, grandes estalactitas y una gran profusión de coraloides que tapizan una parte im- portante de las paredes y suelos. Esta sala está surcada por los caminos y las escaleras Estalagmita que da nombre a la cueva habilitados para su visita turística. la generación de aguas ácidas, capaces de Escaleras habilitadas en el interior de la provocar la hiperdisolución de un volumen cueva para su visita junto a las diversas importante del interior del macizo calizo en formaciones y precipitados minerales. un evento único.

La cueva presenta una morfología singular, estando constituida por una gran sala única, en forma de gigantesca cúpula hemisférica, que alcanza un volumen de unos 40.000- 50.000 metros cúbicos. Por debajo de esta sala se desarrolla un angosto conducto sub- vertical, de unos 25 metros de profundidad, que representa uno de los conductos prin- cipales de alimentación de las aguas ascen- dentes que originaron la cavidad. Esta sima no es visitable, salvo con medios espeleoló- gicos y previa autorización. Existe también otro conducto subvertical que conecta la parte superior de la gran sala con el exte- rior mediante la antigua boca natural de la 264 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Formación de la cueva de Canelobre

Ascenso de aguas Calizas del hidrotermales y Jurásico karstificación Cavidades kársticas Calcarenitas del Cretácico Margas del Cretácico

Hundimiento de la bóveda y apertura de la boca

Bloques caídos

Estalactita Infiltración del agua Sentido del y generación de crecimiento del espelotemas espeleotema Estalagmita

Columna

Apertura de la galería artificial

Estadios de evolución de la cueva del Canelobre Lugares de interés Hidrogeológico destacados 265 Cuevas del Canelobre

La cueva del Canelobre se sitúa en la actua- media y un contenido medio de 600 ppm lidad en la zona no saturada del acuífero del de CO2) que permiten conocer mejor la Cabezón de Oro. Es decir, está por encima dinámica de la cueva y contribuyen a una del nivel de saturación de las aguas subte- mejor gestión de su uso turístico, así como rráneas en el acuífero, o nivel freático, situa- a la conservación de los espeleotemas. do más de 400 metros por debajo del punto más bajo de la cueva. En consecuencia, no Es interesante destacar también que la cue- hay presencia de agua subterránea en can- va del Canelobre está relativamente cerca tidades notables en su interior. Únicamente del Balneario de Busot, lamentablemente se encuentran pequeños goteos, proceden- hoy día abandonado. En otros tiempos, los tes de la infiltración de las precipitaciones agüistas que disfrutaban de las aguas del en la superficie del terreno, a través del la- balneario realizaban frecuentes excursiones piaz exterior, que viajan por pequeñas frac- a la cueva, al igual que ocurría en otros lu- turas hacia el interior del acuífero, siendo gares de la península, disfrutando al tiem- interceptadas en su viaje por el gigantesco po de dos lugares de interés hidrogeológico vacío que representa la cavidad. En algunos de carácter excepcional, aunque muy posi- puntos de la cueva se encuentran pequeñas blemente sin ser conscientes de su relación. acumulaciones de agua (charquitos de pe- queño tamaño, “gours”), que contribuyen Otras cuevas de la provincia de Alicante al mantenimiento de la alta humedad am- Existen otras cuevas de gran importancia biental relativa, que oscila entre cerca del en la provincia de Alicante, algunas de ellas 100% en los meses de verano y aproxima- visitables por el público no especializado. damente el 80% en los meses invernales. La cueva de las Calaveras () y la del Rull (La Vall d´Ebo), incluidas en la Ruta En la cueva del Canelobre se vienen reali- 1, son turísticas y presentan notables valo- zando, por parte de un grupo de investiga- res geológicos e hidrogeológicos. También dores de la Universidad de Alicante, estu- existen muchas otras cuevas y simas de dios muy interesantes relacionados con la grandes dimensiones e importantes valo- hidroquímica de las aguas de goteo (mayo- res patrimoniales, geológicos, biológicos y ritariamente de facies hidroquímica bicar- arqueológicos, accesibles únicamente a los bonatada cálcica y de baja mineralización) espeleólogos. Es importante recordar que y las variaciones de las condiciones micro- las cuevas kársticas alicantinas están pro- climáticas de la atmósfera subterránea (re- tegidas específicamente por la normativa presentadas por unos 18oC de temperatura propia de la Comunidad Valenciana.

Para saber más

ƒƒ Cuevas, J. (2013). Caracterización microclimática e hidroquímica de la cueva del Canelobre (Busot, Ali- cante). Tesis doctoral, Universidad de Alicante. 252 pp. Alicante.

ƒƒ Plá, R. y Pavía, F. (2006). Cova del Canelobre. Catálogo de cavidades de la provincia de Alicante, 15 pp. En: www.cuevasalicante.com 266 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Embalse de Tibi

Se puede acceder al embalse o pantano Unos 700 m al norte de Casa Ibáñez, ini- de Tibi desde la autovía A-7, por la urba- ciaremos el camino a pie tomando la pista nización Maigmó, situada a la altura del de tierra a la izquierda que bordea la cara kilómetro 17, o incluso a su cola desde la sur del Pinar del Silim y se dirige al oes- propia localidad de Tibi. No obstante, el te. Hemos abandonado los tonos rojizos y acceso que se considera aquí parte de la ocres de las arcillas triásicas para entrar en ruta propuesta por el Camino de Monnne- un terreno similar aunque más ocre, com- gre de Dalt, concretamente desde el paraje puesto por calizas alternantes con niveles conocido como Salim de Dalt, cerca de de margas blanquecinas. Tras 700 m apa- Casa de Ibáñez. Esta zona se sitúa a unos rece un desvío a la izquierda que descien- 1.500 m aguas abajo del cierre de esta de hacia el río. Debemos pasar de largo presa y desde aquí el trayecto total (ida y el mismo y continuar al oeste. Otros 700 vuelta) es de escasos 5 km. m y nos encontraremos con un pequeño resalte formado por conglomerados con margas blancas y limos. Todos estos ma- teriales desde que iniciamos la microrruta pertenecen al Tierciario, es decir, son más modernos que las arcillas del Triásico.

Pasada esta elevación descenderemos ya directamente hacia el cauce, pero antes de llegar nos desviaremos a la derecha, a la “Casa del Pantano”, y accederemos al es- trecho sendero que, pegado junto a la pa- red rocosa y acondicionado con una míni- ma barandilla, apenas un cable de hierro, nos conducirá, por el margen izquierdo del río, a la base del cierre del pantano.

Aguas abajo del pantano es donde el co- nocido como río Verde empieza a denomi- narse Monnegre, y ya cerca de Mutxamel, cuando confluye con el barranco de Verge- ret, cambia de nuevo de nombre y pasa a ser el río Seco.

En este punto, será difícil no quedar im- presionado ante el macilento paredón. Si Vistas del pantano de el embalse está lleno, a nuestra izquierda Tibi desde su cierre (margen derecho del cauce) aparecerá una R6. Microrrutas 267 Embalse de Tibi

Plano topográfico del recorrido 1:9.000

Base cartográfica: BCV10-ICV Sistemas de coordenadas: ETRS 89 UTM Zona 30 Microrruta Embalse Tibi 268 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Cascada originada Escaleras excavadas en la roca caliza por el aliviadero de la presa que ascienden a la presa por el margen izquierdo del río Monnegre

cascada, fruto de las aguas que escapan visitante perciba, de forma palpable, la os- de la presa por su aliviadero superior. Tam- curidad verdosa de las aguas a un lado y el bién manará, con bastante fuerza, un buen abismo del vacío al otro. caudal por la base de la presa, dejando un ambiente húmedo en el que las gotitas de Este punto es el de mayor dificultad del re- agua pueden formar pequeños arco iris corrido y se recomienda realizarlo con mu- con la luz que hasta allí llega. cho cuidado. No obstante, las vistas desde lo alto de la presa, el entorno encajado Ascenderemos por unas empinadas esca- entre las paredes de roca caliza y el impo- leras excavadas sobre la propia roca caliza nente paredón de “196 palmos” de altura, hasta la parte superior de la presa. Una dan al lugar cierto halo mitológico y de vez en lo alto disfrutaremos de unas vistas aventura épica que permitirán al visitante, espectaculares. Los más de 10 m de ancho ávido de emociones y de pródiga imagina- del cierre de la presa no impedirán que el ción, creerse un intrépido explorador. R6. Microrrutas 269 Embalse de Tibi

Senda de acceso a la base de la presa de Tibi

Aliviadero del margen derecho del embalse de Tibi, con el alto de La Cresta al fondo

Base cartográfica: PNOA-IGN Sistemas de coordenadas: ETRS 89 UTM Zona 30 Microrruta Embalse de Tibi 1:9.000

Imagen aérea del recorrido 270 Ruta 6. Tierra de cárcavas

Este embalse se construyó entre los cerros de Mos de Bou y La Cresta, entre 1580 y 1594, con objeto de poder abastecer el regadío de la huerta alicantina. El agua de riego se distribuía a través de 11 acequias.

La presa sufrió varias roturas, la primera en 1601 que la dejó inservible durante 3 años. Posteriormente, un sabotaje en 1697 la dejó fuera de servicio durante 40 años. En la actualidad se encuentra prácticamente aterrada en un porcentaje importante de su capacidad.

Una vez sobre la presa cruzaremos al margen derecho y atravesaremos sobre una pequeña plataforma de madera el aliviadero superior.

Las vistas son estupendas. El atardecer pue- de resultar el mejor momento del día para situarse en medio del cierre y contemplar, al sur, el alto de La Cresta, y al este, el curso del río Monnegre, encajado primero y algo más abierto después, cuando serpentea entre las rojizas tierras que nos han acom- pañado en esta ruta. Al norte, el majestuo- so conjunto de capas claras de caliza, casi verticales, que constituyen el denominado Vista aguas abajo cerro del Mos del Bou. desde lo alto de la presa de Tibi Y, finalmente, al oeste, las impenetrables aguas verdosas del embalse, donde se re- fleja ya un sol mortecino que anuncia el final del día.

Continuaremos la senda por el recorrido indicado como “Itinerario al nacimiento del río Monnegre”, cartel que encontraremos tras ascender el alto de La Cresta y alcanzar la carretera asfaltada que recorre su ver- tiente meridional. R6. Microrrutas 271 Embalse de Tibi

Vista del cierre del embalse desde el margen izquierdo, con el alto de La Cresta al fondo

Descenderemos por esta carretera hasta Desde aquí, desandaremos el camino, de el puente que cruza el río, aguas abajo regreso al punto de partida (13). Así con- ya del embalse, y pasaremos al margen cluirá esta ruta que encierra un especial izquierdo para llegar de nuevo a la Casa encanto y que se cubre, con moderada fa- del Pantano. cilidad, en un par de horas.

Vista del cierre del embalse desde el margen derecho, con el alto de Mos del Bou al fondo