<<

Informe de Sostenibilidad Ambiental Noviembre 2011

MEMORIA

Corvera de Plan General de Ordenación Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN...... 3 1.1. ANTECEDENTES ...... 3 1.2. OBJETIVO ...... 5 2. MARCO LEGAL ...... 6 3. EL PLAN ...... 9 3.1. RELACION CON OTROS PLANES O PROGRAMAS ...... 12 4. SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO...... 14 4.1. MARCO TERRITORIAL ...... 14 4.2. PATRIMONIO NATURAL / GEA ...... 15 4.2.1. Clima ...... 15 4.2.2. Hidrología ...... 15 4.2.3. Geología ...... 16 4.2.4. Edafología...... 17 4.2.5. Riesgos naturales...... 19 4.3. PATRIMONIO NATURAL/ BIÓTICO ...... 27 4.3.1. Vegetación...... 27 4.3.2. Fauna ...... 44 4.4. PATRIMONIO HISTÓRICO...... 64 4.4.1. Encuadre geográfico...... 64 4.5. PAISAJE ...... 73 4.5.1. Introducción ...... 73 4.5.2. El Paisaje...... 73 4.5.3. Definición del paisaje...... 73 4.5.4. Unidades de paisaje ...... 75 4.5.5. Paisajes sobresalientes. Puntos de Incidencia paisajística...... 77 4.6. ESPACIOS NATURALES ...... 78 4.6.1. Red Regional de Espacios Naturales Protegidos ...... 78 4.6.2. Red Natura 2000 ...... 79 4.6.3. Hábitats naturales de la Directiva 92/43/CEE...... 85 4.7. CONCLUSIÓN ...... 85 5. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ...... 93 6. ALTERNATIVAS ESTUDIADAS, SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ...... 99

INXENIERÍA Y MEDIU 1 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

7. EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE ...... 105 7.1. EN GENERAL ...... 106 7.2. EN DETALLE ...... 121 8. MEDIDAS PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS EN EL MEDIO...... 150 9. DESCRIPCIÓN DE DIFICULTADES...... 159 10. SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE...... 160 11. VIABILIDAD ECONÓMICA...... 163 12. RESUMEN DIVULGATIVO ...... 166 13. AUTORÍA ...... 188 14. ANEXO I: Documento de Referencia...... 189 15. ANEXO II: Planos ...... 204

INXENIERÍA Y MEDIU 2 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

La normativa territorial vigente en el concejo de Corvera de Asturias (Normas Subsidiarias de Planeamiento) es la aprobada definitivamente en acuerdo de fecha 08/11/96, en vigor desde el 21/02/1997.

La entrada en vigor de la Ley del Principado de Asturias 3/2002, de 19 de abril, de Régimen del suelo y Ordenación urbanística, por la que se adoptan disposiciones en materia de régimen de suelo y ordenación urbana (en adelante LAS-3/02) obligaba, en su artículo 42, a que la ordenación urbanística de los concejos se realice a través de Planes Generales de Ordenación.

La Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (en fecha 21/07/04), establece que “todos los planes y programas que se elaboren con respecto a ... la ordenación del territorio urbano y rural o la utilización del suelo, y que establezcan el marco para la autorización en el futuro de proyectos enumerados en los anexos I y II de la Directiva 85/337/CEE” tengan que someterse a un proceso de evaluación ambiental en el que el diagnóstico ambiental de la situación se constituye en una herramienta fundamental de la planificación. Este criterio y las obligaciones derivadas de la entrada en vigor de la Directiva, se han visto refrendados por la Ley 9/06, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (BOE 29/04/06), que desarrolla la primera.

La entrada en vigor del Decreto Legislativo 1/04 del Principado de Asturias establece suficientes criterios medioambientales para determinar la necesidad de someter a evaluación ambiental los planes urbanísticos, obligación que se concretó en la instrucción de 3 de junio de 2004, de la Dirección General de ordenación del territorio y Urbanismo para aplicación de la Directiva 2001/42/CE y la nueva instrucción de 7 de noviembre de 2006 que establece el procedimiento para realizar este tipo de evaluaciones adaptándose a las previsiones de la Ley 9/06.

La Instrucción de 7 de noviembre de 2006, de la Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, sobre aplicación de la legislación sobre evaluación ambiental de planes y programas y de impacto ambiental a los procedimientos urbanísticos y de ordenación territorial fue publicada en el BOPA el 08/12/2006, y aclara la aplicación de la Ley al caso asturiano.

Por su parte la Ley 8/07, de 28 de mayo, de suelo, modifica profundamente el régimen jurídico del suelo, valoraciones, etc.

El Decreto 278/07, de 4 de diciembre, aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias.

INXENIERÍA Y MEDIU 3 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Posteriormente la Ley 8/07 fue derogada por el Real Decreto Legislativo 2/2008 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo. Esta norma establece un nuevo marco jurídco lo que oblida y requiere la modificación y adaptación de toda la documentación entregada hasta la fecha. Estos cambios influyen directamente en el contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental.

Igualmente concurrieron otras circunstancias, que hacían imprescindible la revisión del planeamiento:

a) La revisión del Planeamiento General de los municipios limítrofes. b) La ejecución de la Autovía del Cantábrico. c) La necesidad de incorporar nuevos suelos industriales ó residenciales. d) La necesidad de incorporar nuevas infraestructuras ó de ampliar las existentes.

En consecuencia, el Ayuntamiento de Corvera de Asturias saca a concurso y adjudica, en el año 2005, tanto la elaboración del Catálogo Urbanístico , motivada por el citado TROTU, como el entonces denominado Estudio de Diagnóstico Ambiental , y actualmente Informe de Sostenibilidad Ambiental producto de la citada Directiva de Evaluación Ambiental Estratégica, a la empresa INXENIERÍA Y MEDIU.

En este marco de incorporación de los aspectos medioambientales al planeamiento urbanístico, el Ayuntamiento de Corvera elaboró un documento, remitido al órgano ambiental con fecha 07 de marzo de 2007, iniciándose así el trámite previsto en el art. 19 de la Ley 9/06, sometiendo la documentación a consultas con las autoridades afectadas y el público en general.

Teniendo en cuenta las respuestas recibidas, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural redactó la “Resolución de 26 de noviembre de 2007 de la Dirección General de Agua y Calidad Ambiental, por la que se aprueba el Documento de Referencia para la evaluación de los efectos sobre el medio ambiente del Plan General de Ordenación de Corvera de Asturias”.

En base a eso Documento de Referencia se redactó un Informe de Sostenibilidad Ambiental que fue aprobado en el Ayuntamiento de Corvera de Asturias el día 30 de Julio de 2010. Este documento y el documento de Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación y Urbanismo fue sometidos al trámite de información pública mediante la publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial del Principado de Asturias nº 185 de 11 de Agosto de 2010.

Posteriores cambios en la corporación municipal han motivado la redacción de un nuevo documento de aprobación inicial del instrumento de ordenación urbanística, por lo que se hace imprescindible adaptar el Informe de Sostenibilidad Ambiental.

INXENIERÍA Y MEDIU 4 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

1.2. OBJETIVO

En consecuencia, y a nuestros efectos, se continúa con el procedimiento establecido por la citada Ley 9/06 elaborando el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental, herramienta básica de la mencionada Evaluación Ambiental Estratégica, procedimiento que persigue trasladar a ámbitos previos de desarrollo administrativo la aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental de actuaciones concretas, implantada en el ámbito europeo desde el año 1986, pero que adolecía de una traslación a los pasos previos que conducían a esas actuaciones concretas, lo cual vino a ser subsanado por la Directiva Europea D 2001/42/CE,relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (21/07/2001), transpuesta a la normativa española por la ya mencionada Ley 9/06.

Del primer artículo de la Ley, recogemos la finalidad que se comparte:

‘Esta Ley pretende asegurar la integración de los aspectos ambientales (...) mediante la incorporación de la evaluación de impacto ambiental en el procedimiento de autorización o aprobación de aquél por el órgano sustantivo.

‘La evaluación del impacto ambiental identificará, describirá y evaluará de forma apropiada, en función de cada caso particular y de conformidad con esta Ley, los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre los siguientes factores:

a) El ser humano, la fauna y la flora. b) El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje. c) Los bienes materiales y el patrimonio cultural. d) La interacción entre los factores mencionados anteriormente.’

INXENIERÍA Y MEDIU 5 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

2. MARCO LEGAL

Se ha considerado la normativa ambiental tanto estatal (E) como asturiana (A), aplicable a la zona y que a continuación se relaciona:

(E)- Ley 22/11, de 28 de Julio, de Residuos y Suelos Contaminados (E)- Ley 42/07, de 13 de Diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. (E)- Ley 27/06, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. (E)- Ley 9/06, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. (E)- Ley 37/03, de 17 de Noviembre, del Ruido. (E)- Real Decreto Legislativo 2/08, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo (E)- Real Decreto Legislativo 1/08, de 11 de Enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. (E)- Real Decreto Legislativo 1/01, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. (E)- Real Decreto 903/10, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. (E)- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. (E)- Real Decreto 1890/08, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-0. (E)- Real Decreto 1367/07, de 19 de Octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/03, de 17 de Noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. (E)- Real Decreto 9/05, de 14 de Enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. (E)- Real Decreto 1513/05, de 16 de Diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/03, de 17 de Noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. (E)- Real Decreto 1664/1998, de 24 de Julio, por el que se aprueba los Planes Hidrológicos de cuenca (E)- Real Decreto 1.997/95, de 7 de Diciembre, por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

INXENIERÍA Y MEDIU 6 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

(E)- Real Decreto 833/88, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/86 básica de residuos tóxicos y peligrosos. (E)- Real Decreto 1.131/88, de 30 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto legislativo 1302/86, de 28 de Junio, de evaluación de impacto ambiental. (E)- Orden de 13 de Agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo de los Planes Hidrológicos de Cuenca del Norte I, Norte II y Norte III, aprobados por el Real Decreto 1664/98, de 24 de Julio. *** (A)- Ley 1/01, de 6 de Marzo, de Patrimonio Cultural. (A)- Ley 5/91, de 5 de Abril, de Protección de los Espacios Naturales. (A)- Instrucción de 7 de noviembre de 2006, de la Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, sobre aplicación de la legislación sobre evaluación ambiental de planes y programas y de impacto ambiental a los procedimientos urbanísticos y de ordenación territorial (A)- Decreto Legislativo 1/04, de 22 de Abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo. (A)- Decreto 278/07, de 4 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias. (A)- Decreto 101/02, de 25 de Julio, por el que se aprueba el Plan de Conservación de la Rana de San Antón (Hyla arborea). (A)- Decreto 102/02, de 25 de Julio, por el que se aprueba el Plan de Conservación de la Rana Verde Ibérica (Rana perezi seoane). (A)- Decreto 149/02, de 28 de Noviembre, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Azor (Accipiter gentilis). (A)- Decreto 150/02, de 28 de Noviembre, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Halcón peregrino (Falco peregrinus). (A)- Decreto 151/02, de 28 de Noviembre, por el que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y del Murciélago ratonero mediano (Myotis blythii). (A)- Decreto 145/01, de 13 de Diciembre, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Tejo (Taxus baccata). (A)- Decreto 146/01, de 13 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Manejo de las Encinas (Quercus ilex). (A)- Decreto 147/01, de 13 de Diciembre, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Acebo (Ilex aquifolium). (A)- Decreto 65/95, de 27 de Abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección. (A)- Decreto 38/94, de 19 de Mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias.

INXENIERÍA Y MEDIU 7 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

(A)- Decreto 73/93, de 29 de Julio, por el que se aprueba el Plan de Manejo de la Nutria (Lutra lutra). (A)- Decreto 60/93, de 1 de Julio, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Avión Zapador (Riparia riparia). (A)- Decreto 32/90, de 8 de Marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección.

INXENIERÍA Y MEDIU 8 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

3. EL PLAN

Tras 14 años de vigencia, las actuales Normas Subsidiarias de Planeamiento han ido desarrollando gran parte de sus objetivos y compromisos, mientras que otros han ido transformándose o adaptándose a una realidad siempre dinámica. En este tiempo, la problemática urbanística del concejo se ha ido definiendo como una gran tensión entre suelos urbanos consolidados pero desarticulados, suelos industriales ‘mezclados’ con áreas residenciales, y una dispersión indeseada por la estrecha relación entre los asentamientos urbanos principales, y los dos ejes hasta ahora fundamentales AS-19 y AS-17, de carácter supramunicipal, pero con intenso condicionamiento en la ordenación del concejo.

En su afán por mejorar, incorporando a la planificación territorial municipal los más recientes avances legislativos, así como las necesidades realistas de ajustes, mejoras y desarrollo de los pilares básicos de un crecimiento ordenado adecuado, el nuevo Plan surge con unas claras prioridades:

1.- Optar por el modelo y soluciones que mejor aseguren la correcta funcionalidad y puesta en valor de los espacios urbanos ya existentes, atendiendo a su conservación, cualifiación, reequipamiento, remodelación, y adecuada inserción en la estructura territorial del Concejo. Respecto a los nuevos desarrollos urbanísticos, se primará su integración con las áreas urbanas ya consolidadas.

2.- Favorecer la conservación de las formas tradicionales de asentamientos de la población en el territorio.

3.- Preservar los espacios de interés cultural, en sus distintas categorías de protección, facilitando y cualificando el acceso, para lo cual se reforzarán las conexiones con los sistemas generales y locales, siguiendo el criterio de reforzar su papel de focos de atracción y generación de actividades cultirales, turísticas y lúdicas.

4.- Las tipologías y edificabilidades preexistentes en suelo urbano consolidado, se mantendrán en lo sustancial. No obstante, cuando se detectaren procesos inadecuados de desarrollo urbano, se delimitarán zonas en las que se promoverán actuaciones de reforma interior, orientadas a su descongestión, a la mejora de las condiciones de habitabilidad, a la rehabilitación de construcciones, o a la obtención de suelo para dotaciones urbanísticas.

5.- Se atenderán las demandas detectadas de vivienda y otros usos de interés público; se diseñarán las actuaciones necesarias, programadas para su desarrollo efectivo.

6.- En la zonificación se establecerán criterios de correspondecia y proporcionalidad entre los diversos usos lucrativos y los destinados a dotaciones y los servicios públicos previstos.

INXENIERÍA Y MEDIU 9 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

7.- La ubicación de las dotaciones públicas, así como su estructuración con criterios de accesibilidad, coherencia y funcionalidad, procurará su equilibrada distribución entre las distintas parroquias del concejo de modo que se fomente mediante una adecuada articulación, la integración y cohesión social.

8.- Cuando la prestación de servicios públicos precise de la creación y/o conservación de las redes de infraestructuras, el planeamiento incluirá respecto a su diseño y su mantenimiento criterios de funcionalidad, economía y eficacia.

9.- Se primará el sistema de transporte por medios públicos o colectivos, procurando reducir el impacto contaminante, y diseñando la red de vías públicas de acuerdo con las necesidades del transporte público.

Estos objetivos se traducen en otros específicos atendiendo a las características del suelo:

1.-Suelo urbano: objetivos específicos:

• Eliminar, como objetivo imprescindible, la imagen de periferia (escenario urbano secundario y/o marginal) de los núcleos urbanos, mediante diversas actuaciones tendentes a regularizar alineaciones, suprimir medianeras ó intervenir en áreas muy deterioradas. • Atraer población a los suelos urbanos de y /Tresona, creando suelo con expectativas realistas de ser transformado. • Crear un nodo de centralidad en /Les Vegues/ y , espacios públicos representativos y resolver la escasez de aparcamiento de uso público en parte, en una zona de máxima centralidad. • Conectar o consolidar suelos urbanos funcional ó morfológicamente autónomos, como el barrio de El Cabañón con Cancienes o La Estrada en Las Vegas/Les Vegues. • Mejorar la conectividad y el tráfico, dando continuidad a diversas calles, creando una salida desde Las Vegas/Les Vegues a la rotonda de enlace con la A-8 (en el concejo de Avilés) a través de la CV-2.en el eje Las Vegas-SAPU I- Los Campos. • Obtener -de forma gratuita y obligatoria- mediante actuaciones sistemáticas en suelo urbano, suelos públicos dotacionales, tanto para nuevos equipamientos como para zonas verdes. • Crear las condiciones para desarrollar grandes bolsas de suelo inactivo existente en el suelo urbano (Las Vegas/Les Vegues, Trasona/Tresona y sobre todo Cancienes) • Atribuir a los propietarios afectados por estas operaciones la gestión de sus propiedades asignando el sistema de compensación a estas actuaciones sistemáticas (excepto las destinadas a suelo industrial o de actividades logísticas).

INXENIERÍA Y MEDIU 10 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

2.- Áreas de crecimiento: objetivos específicos:

• Desclasificar suelos urbanizables como Gabitos, el SAPU IV de Cancienes o el SAPU V de Las Vegas/Les Vegues, no sólo por no haber sido desarrollados durante largo tiempo, si no también por las especiales características del territorio donde se asientan. • Crear las condiciones para un significativo incremento en la reserva de suelo industrial y de actividades logísticas del Concejo, con una gran operación de más de 130.000 m2, en Montegrande, y otro de menor entidad para una futura ampliación del suelo en desarrollo de Trasmonte/Tresmonte. • Planificar las infraestructuras necesarias para el desarrollo de estas actuaciones, tanto en servicios (mejora y ampliación de las redes de saneamiento, abastecimientos, gas, etc.) como en la red viaria que suponen un gran esfuerzo inversor, por parte de las administraciones implicadas, pero que mejorarán enormemente las comunicaciones, los servicios al ciudadano y su calidad de vida. • Introducir los cambios normativos que permitan un mayor crecimiento de la actividad industrial y de servicios en las áreas industiales existentes y planificadas siempre y cuando no suponga un menoscabo de las condiciones medioambientales, no se generen disfunciones en la estructura urbana, ni sea en detrimento de la ordenación general. Entre estas medidas está la de incrementar la ocupación máxima al interior de cada parcela, establecer una altura máxima de la edificación más acorde con las tipologías y concordante con otros planeamientos de concejos del entorno, y adecuar los usos a la regulación de las normas presentes en este PGO.

3.- Medio rural: objetivos específicos:

• Proteger los elementos del patrimonio natural, arquitectónico, histórico, arqueológico y etnográfico del concejo mediante su incorporación al Catálogo Urbanístico, estableciendo su régimen y condiciones de protección. • Consolidar el entorno del Pantano de Trasona/Tresona como bolsa verde del área Noroeste y como centro de una gran área de servicios y ocio sometida a protección especial. • Mantener las delimitaciones de los Núcleos Rurales de las NN.SS., ajustando las delimitaciones, desclasificando los terrenos afectados por riesgo de inundabilidad, reduciéndose el suelo delimitado como Núcleo Rural. • Restringir la edificación de nueva planta por lo general en el suelo No Urbanizable a los usos agropecuarios y sólo al caso de edificación de vivienda nueva en el ámbito de una quintana tradicional y el núcleo rural. • Favorecer la rehabilitación de viviendas existentes. • Delimitar y establecer las condiciones de explotación de industrias extractivas.

INXENIERÍA Y MEDIU 11 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

• Declarar fuera de ordenación usos de gran impacto en el medio, como los desguaces y vertederos reconduciéndolos a suelos aptos. • Desclasificar como suelo urbano una franja en torno al río Alvares, a su paso por Cancienes, con objeto de recuperar el borde del río como senda peatonal integrada en el espacio natural.

Así, Corvera de Asturias pretende desarrollar una ordenación integradora, en la cual el Planeamiento y las otras dos figuras legalmente necesarias y vinculadas a él, Catálogo Urbanístico e Informe de Sostenibilidad Ambiental, confluyan coherentemente.

3.1. RELACION CON OTROS PLANES O PROGRAMAS

En lo tocante a la relación de este plan con otros planes y programas, es preciso mencionar que, con respecto a los concejos vecinos, y a su planeamiento, la situación tan estrecha, casi de continuidad con zonas urbanas del vecino concejo de Avilés debería derivar en una clara definición de sus bordes.

La situación del planeamiento general de los municipios limítrofes se representa en la siguiente tabla:

CONCEJO Vigente En tramitación Clase A. D. Texto Avance A. I. Acuerdo de Plan Acuerdo BOPA BOPA BOPA BOPA A. P. Avilés PGO 09.06.06 15.07.06 15.07.06 Carreño NSPM 27.05.93 15.07.93 18.01.96 07.12.02 04.06.10 - Castrillón PGOU 20.12.99 12.02.00 28.06.01 Gijón PGO 13.05.11 20.05.11 20.05.11 Gozón NSPM 24.05.95 28.08.95 14.09.96 14.12.02 10.03.11 PGO 09.04.08 31.05.08 05.05.09 Llanera NSPM 10.11.03 11.02.04 Falta TR 31.01.08 22.07.08 Tabla 1 Estado de tramitación de planeamiento de concejos limítrofes

En cuanto a la relación con otros planes o programas ha de tenerse en cuenta la presencia en el concejo de un espacio de la Red Natura 2000 (Zona de Especial Protección para las Aves “Embalses del Centro, ES-0000320”) y de Hábitats de Interés Comunitario, por lo que es indudable la interacción del Plan con la Ley 42/07, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

No se aprecia interacción con los aspectos ambientales y territoriales señalados en:

- Planes de recuperación, conservación del hábitat, conservación y manejo de especies de fauna protegida, en cumplimiento del Decreto 32/90, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias.

INXENIERÍA Y MEDIU 12 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Decreto 38/94, de 19 de Mayo, ‘Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias’ - Planes de recuperación, conservación del habitat o manejo de especies de flora protegida, en cumplimiento del Decreto 65/95, de 27 de abril, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección. - Ley 22/11, de 28 de junio, de Residuos y Suelos Contaminados. - La Ley del Principado de Asturias 1/01, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural. - El Real Decreto Legislativo 1/01, de 20 de Julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas; y Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, por el que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. - Decisión de la Comisión de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una cuarta lsita actualizada de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Atlántica. - Ley 37/03, del Ruido; Real Decreto 1367/07, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/03, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas; y Real Decreto 1513/05, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/03, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. - Ley 34/07, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

INXENIERÍA Y MEDIU 13 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

4. SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO

4.1. MARCO TERRITORIAL

El ámbito de aplicación de este Plan General de Ordenación Urbana es el concejo de Corvera de Asturias.

El concejo de Corvera, se localiza en el noroeste del área central asturiana, limitando por el norte con el concejo de Gozón, al este con Carreño y Gijón, al sur con Llanera y al oeste con Illas y Avilés. Tiene una extensión de 45,48 km2 y una población en 2010 de 16.109 habitantes.

Su capital, Nubledo/Nubleu, está situada a 26 km de .

Este concejo se divide en siete parroquias:

 Los Campos (1,7 km2)  Cancienes (11,6 km2)  (4,9 km2)  Solís (14 km2)  Trasona/Tresona (8,7 km2)  Las Vegas/Les Vegues (1 km2)  (3,5 km2)

Entre estas parroquias se reparten las cerca de 100 entidades de población de diversos tamaños, pero mayoritariamente pequeñas localidades, aldeas y caseríos tradicionales, de entre las que cabe destacar sus principales núcleos de población, que, por número de habitantes, son: Las Vegas (donde reside casi la mitad de la población del concejo), Cancienes, La Marzaniella y Nubledo.

Se realiza a continuación una descripción de las características del medio natural del concejo, que pretende profundizar en aspectos relevantes desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental tratada, evitando repetir aspectos ya abordados con profundidad en documentos complementarios de este PGO.

INXENIERÍA Y MEDIU 14 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

4.2. PATRIMONIO NATURAL / GEA

4.2.1. Clima

Los rasgos generales del clima de Asturias dependen más de la llegada de masas de aire formadas en otras latitudes que de la recepción de energía solar. En efecto, Asturias comparte con el resto de las regiones templadas del hemisferio norte el que se encuentra en el contacto entre las masas de aire formadas en las latitudes tropicales y subtropicales y las formadas sobre las áreas polares y subpolares. Así, a lo largo del año ambos tipos de masas de aire empujan hacia el norte y hacia el sur, viéndose sometidas, a su vez, a movimientos de este a oeste, lo que se traduce en la llegada alternativa de unas y otras a la región asturiana. Estas condiciones generales atmosféricas se ven modificadas en Asturias por el carácter montañoso de la región, que afecta a los movimientos generales del aire, a los tipos de tiempo y, en definitiva, al clima de cada uno de los sectores comprendidos entre el litoral y la Cordillera Cantábrica, que son los límites septentrionales y meridionales del Principado. De la combinación de temperaturas y precipitaciones a lo largo del año en los diferentes sectores de la región se extraen los rasgos generales que pueden ser identificados como una tipología de los climas de Asturias. Así, en la mayoría de Asturias el clima se define, bajo la clasificación de Köppen, como templado.

Más concretamente, el Concejo de Corvera de Asturias se define como ‘oceánico atlántico, con precipitaciones abundantes y regulares todo el año, atemperado por la proximidad al mar.

Los datos básicos de su clima son:

Variable climática Valor medio Temperatura media anual 13,5ºC Temperatura media mes más frío 9,3ºC Temperatura media mes más cálido 18,3ºC Precipitación media anual 1,21 l/m2 Humedad relativa media anual 84% Tabla 1.- Caracterización climática del Concejo de Corvera de Asturias

4.2.2. Hidrología

De modo general, los ríos asturianos desembocan en el mar Cantábrico, a través de rías o estuarios, tras un breve recorrido desde las sierras litorales, o desde la Cordillera Cantábrica. Condicionados por las variables geológicas-geotectónicas, surcan el territorio a favor de pendiente encajándose en los materiales más propicios (litologías blandas, fallas, etc.), y a causa de lo breve de su recorrido su caudal está directamente influenciado por las precipitaciones que tengan lugar, pudiendo dar lugar a periodos puntuales de inundaciones.

INXENIERÍA Y MEDIU 15 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Todos los cauces del concejo (ninguno de los cuales nace en los límites del mismo) convergen antes o después en la ría de Avilés, algunos de modo directo, como los arroyos “Villa” y “Tejero” o el río “Molleda”, en el oeste del concejo, o bien formando una poco desarrollada red de drenaje, como sucede en el resto del concejo, donde diversos regatos y pequeños arroyos alimentan el caudal del río “Alvares”, antes de su desembocadura en el río “Tabaza”. Los principales afluentes de este río Alvares son “El Rabón” en el centro del concejo, y el arroyo “Solís” al sur.

4.2.3. Geología

Se enmarca el concejo de Corvera en la sección denominada “Zona Cantábrica” del Macizo Ibérico, afloramiento de mayor extensión de la Cordillera Varisca (o Herciniana). De las unidades en que la Zona Cantábrica se divide, el concejo se enmarca en la denominada Región de Pliegues y Mantos, en la unidad de .

El sustrato del concejo tiene una edad máxima Paleozoica, de unos 500 millones de años (Período Ordovícico), y los materiales más recientes corresponden al Mesozoico (sin contar los materiales cuaternarios de depósito ‘reciente’), concretamente al período Cretácico, hace unos 145 millones de años.

Del período Paleozóico, hay representados en el concejo, en orden decreciente de antigüedad:

· Formación Barrios (“Cuarcita de Barrios”): del Ordovícico inferior, está formada por cuarcitas blancas, con un contenido en cuarzo superior al 90%. Esto le confiere una gran dureza, dando lugar a las formas más abruptas del relieve (Cerro de la Peña Grandellana o la Ermita de la Consolación). Es frecuente encontrar huellas de la actividad de organismos fósiles como Cruciana y Skolithos. Tiene un espesor aproximado de 500 metros. En El Pino existieron antiguas explotaciones de cuarcita para su utilización como refractarios en siderurgia y áridos para la fabricación de vidrio.

· Formación Formigoso (“Pizarras de Formigoso”): pizarras negras con intercalaciones de limolitas y areniscas, que aparecen a techo de las anteriores. Pertenecen al Silúrico y forman pequeños valles o collados, Su espesor es de unos 2 a 6 metros y debido a su composición son zonas donde pueden aparecer movimientos en masa de la ladera, como deslizamientos y reptación.

· Formación Furada; areniscas ferruginosas en general, de tonos rojos que alternan con pizarras. De un espesor aproximado de 220-250 metros. Existieron pequeñas explotaciones al Suroeste de Los Campos. Pertenecen al Silúrico, encontrándose en su parte alta el límite Silúrico-Devónico.

· Grupo Rañeces: calizas, dolomías y margas con fósiles de braquiópodos, trilobites y corales. Tienen un espesor medio de 400-600 metros, pero debido a la existencia de pliegues el material abarca una extensión mayor. Caracterizan el relieve de la zona Oeste,

INXENIERÍA Y MEDIU 16 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

con suaves colinas de poca altitud. Aparecen antiguas explotaciones de canteras en Cancienes y Molleda. Pertenecen al Devónico inferior.

· Formación Moniello: calizas de color claro con abundantes fósiles de corales, crinoideos y conchas de braquiópodos. Su espesor medio es de 300 metros. Aparecen en la zona de Villa y pertenecen al Devónico inferior-medio.

· Formación Naranco (“Areniscas del Naranco”): areniscas blanquecinas o pardas y otras ferruginosas, con intercalaciones frecuentes de pizarras de poco espesor. Aparecen fósiles, sobre todo de braquiópodos y crinoideos. Su espesor aproximado es de 400 a 500 metros. Aparecen solamente en la localidad de Fuente la Ortiga.

Del período Mesozoico, en orden decreciente de antigüedad, están presentes las siguientes: · Período Triásico: Conglomerados, areniscas y arcillas rojas.

· Período Jurásico: Dolomías, calizas y margas, aparecen en los cerros de Trasona, Overo y Solís bien estratificadas. Conglomerados silíceos y arenas. Arillas y areniscas abundantes en el Sureste del concejo. Las arcillas se explotan en las inmediaciones de Cancienes para su utilización en cerámica, mientras que las areniscas han sido utilizadas en la construcción de calidad (piedras sillares y palacios).

· Período Cretácico: Conglomerados, areniscas, arcillas y calizas. En las zonas donde afloran niveles arcillosos pueden aparecer deslizamientos.

Sobre esta base geológica, durante la orogenia Herciniana actuaron fuerzas internas que originaron ciertas transformaciones, reflejadas básicamente en la aparición de sistemas de fallas. El principal está asociado a la falla de ‘Ventaniella’, que recorre en sentido NO-SE y que forma la ría de Avilés. El resto, tienen su origen en movimientos posteriores a la mencionada orogenia.

4.2.4. Edafología

Como representación superficial de la interacción entre el sustrato y los agentes climatológicos, y en función de la orografía, la composición de ese sustrato, la cobertura vegetal, etc., los suelos se distribuyen de manera no casual. Ácidos o básicos, profundos o incipientes, ricos en materia orgánica, etc., su situación y características atienden a relaciones bastante bien conocidas entre los parámetros mencionados. Dada la homogeneidad de algunos de estos condicionantes, en el ámbito de estudio aparecen diferentes tipos de suelos básicamente dependientes de la litología subyacente y de la situación topográfica. Se pueden describir las siguientes unidades:

Ranker gris limoso

INXENIERÍA Y MEDIU 17 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Presente en el Oeste y en el extremo Este del concejo, se trata de un suelo de color gris negruzco desarrollado sobre fititas grafitosas, desintegradas mecánicamente, con pequeña alteración química y sin emigración apreciable de óxidos de hierro. Se caracteriza por la presencia de un horizonte mineral gris oscuro bajo la capa orgánica, con granulación arenosa fina o limosa, no presentando horizontes de reducción a causa de la interposición mecánica de gran cantidad de gravas laminares que aumentan su permeabilidad.

Lehm pardo-tierra parda

Presentes en el centro y en el extremo Oeste del concejo, se trata de suelos compactos, de color pardo, amarillo, ocre o rojizo, con hidróxido de hierro en forma peptizada que se separa frecuentemente en concreciones pardo oscuras de hierro y manganeso, destacando fuertemente en los cortes recientes del suelo sobre la masa fundamental más clara. Tienen una granulación limosa o arcillosa y en algunos casos, arenosa, con consistencia pastosa cuando están húmedos. Muestran una estructura prismático-columnar, retrayéndose fuertemente en las épocas de sequía. Estos suelos carecen de fósforo asimilable predominando con frecuencia el magnesio sobre el calcio en su complejo de cambio.

Lehm rojo

Se encuentran en el Sur del concejo. Son suelos de color rojo, compactos, con características de pesadez y compacidad análogas al lehm pardo. Constituye formaciones relictas desarrolladas bajo otro clima más cálido. Estos suelos están conservados con gran dificultad bajo el clima actual y casi siempre se muestran terrificados y empardecidos.

Terra fusca

Se localiza en el extremo Norte de Corvera. Se trata de un suelo de perfil A(B)C, con carácter de lehm, desarrollado normalmente sobre roca caliza, de color ocre de cuero hasta pardo rojizo, compacto, plástico, descalcificado, contiene hidróxico de hierro peptizado en una masa fundamental. El horizonte A, pobre en humus y de muy poco espesor, es compacto y tiene aspecto mineral, separándose en agregados duros y compactos, análogos a los del horizonte (B), pero de menor tamaño. El horizonte (B) tiene un color brillante, intenso, y casi, sin cavidades. En estado húmedo se empasta y en estado seco se presenta casi con consistencia petrea.

Pseudogley

Se localiza en el Norte en el Oeste y el Suroeste del concejo, siendo el tipo de suelo que más superficie ocupa en el mismo. Presenta un aspecto gleyforme, limoso o arcilloso y compacto, caracterizándose por una oscilación alternante del nivel de agua en el perfil, consecuencia de su escasa permeabilidad interna. El horizonte A está compuesto por materia orgánica formada por humus distrófico, bajo el cual se encuentra, con frecuencia una orla de arenas de cuarzo lavado. El siguiente horizonte de pseudogley presenta un color gris a verdoso con algunas manchas ocráceas o pardo oscuras.

INXENIERÍA Y MEDIU 18 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Descansa sobre un horizonte más impermeable. Esto origina la acumulación de agua en el horizonte intermedio.

Rendsina parda

Presente en el Sur de Corvera, se trata de suelos de perfil AC, de color negruzco a gris claro, a veces empardecidos, superficiales y, en muchos casos, pedregosos. Presenta descalcificación y separación de hidróxido de hierro progresiva, que se caracteriza por el empardecimiento del horizonte húmico, rico en partículas minerales y la formación de un horizonte (B) con aspecto de orla, de escasa profundidad.

4.2.5. Riesgos naturales

Los riesgos naturales en Asturias son fundamentalmente una consecuencia de la actuación de los agentes geomorfológicos externos, ante la inexistencia de manifestaciones claras de procesos internos, generalmente de mayor magnitud. Estos procesos externos, modeladores del relieve, se producen de manera casi imperceptible para la escala de tiempo a la que vivimos, pero su actividad, imparable, provoca en ocasiones algunas catástrofes de moderada intensidad. Estos riesgos pueden originarse de manera completamente natural, o surgir tras la interacción con la actividad humana, teniendo, en ambos casos, consecuencias negativas en la economía de la región, e incluso provocando desgracias personales y pérdidas humanas.

Por encargo de la actualmente denominada Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias, la Universidad de Oviedo elaboró una serie de modelos de riesgo, con una detallada información cartográfica, de manera que sirvieran como herramienta de utilidad para una adecuada ordenación del territorio.

Los principales riesgos analizados en la región asturiana, y que pueden manifestarse en el Concejo de Corvera de Asturias son:

Desprendimiento de rocas Deslizamientos superficiales Grandes movimientos en masa Inundaciones Incendios

4.2.5.1. RIESGO DE DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

Es el fenómeno principal de evolución de las laderas rocosas en las zonas de montaña. Esta actividad se hace evidente por la presencia de depósitos de fragmentos de roca acumulados bajo escarpes rocosos (canchales), exentos de vegetación, y presentando superficies “frescas” (es decir, recientes, ausentes de meteorización). Por lo general, el desprendimiento de rocas no supone la puesta en movimiento de grandes masas de materiales. Generalmente, son caídas de pocos bloques, y de dimensiones decimétricas, si bien, excepcionalmente, pueden tener tamaños muy superiores. Los factores que desencadenan este fenómeno son variados, si bien los factores climáticos (crio-clastismo, precipitaciones en forma de lluvia, episodios tormentosos...) son

INXENIERÍA Y MEDIU 19 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

estadísticamente los más importantes, aunque no los únicos: el crecimiento de las raíces de árboles en determinadas circunstancias puede provocar el mismo efecto. También la creación de escarpes rocosos artificiales asociados a determinadas obras puede implicar, localmente, la caída de bloques. El principal factor condicionante para la aparición del fenómeno es la litología. Existen litologías más susceptibles, como pueden ser las calizas tableadas, las areniscas o las cuarcitas, si bien, un parámetro muy importante asociado a la litología, y que puede condicionar los desprendimientos más que la propia litología es la presencia o no de discontinuidades en la misma. También la pendiente tiene cierto peso a la hora de determinar el riesgo de desprendimiento de bloques. El máximo riesgo, aproximadamente, para las diferentes litologías presentes en la zona, aparece en torno a los 60º.

En resumen, el modelo se basa en la presencia de laderas rocosas, la geología del sustrato, el relieve, y la cartografía de canchales, y partiendo de esas premisas, señala como ‘riesgo alto’ para este fenómeno, algunas zonas puntuales, diseminadas por el concejo. Se encuentran reflejadas en el plano #08: ‘Riesgos Naturales’ y destaca la zona situada en las inmediaciones de ‘Casa Pachín’, una zona situada entre Fontecaliente y Aguilero/Guilero, situada entre las parroquias de Molleda y Cancienes.

Figura 1.- Detalle de plano: ‘Riesgo de desprendimiento de rocas’

INXENIERÍA Y MEDIU 20 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

4.2.5.2. DESLIZAMIENTOS SUPERFICIALES

Este tipo de riesgo incluye fenómenos tales como los flujos, deslizamientos y movimientos mixtos. Se trata de movimientos generalmente de pequeñas dimensiones, conocidos en Asturias como “argayos”, y que provocan al cabo del año numerosos daños en infraestructuras.

El principal factor desencadenante es el clima (episodios de precipitaciones intensas) y los principales condicionantes son la litología del sustrato, la presencia o no de recubrimiento o formación superficial, y el relieve (pendiente). Tras un episodio tormentoso, por ejemplo, el suelo se satura, sus propiedades físicas cambian, y, si la litología y la orografía lo permiten, una parte de esa capa superficial se pone en movimiento a favor de la pendiente. Se crea una superficie de fractura superficial, y un depósito de material suelto. En los movimientos de tipo “flujo”, el material tiene un comportamiento similar al de un fluido, y el transporte se hace más importante que en otros tipos de deslizamientos o movimientos complejos, en los que la fractura superior suele ser más amplia a profunda.

El modelo tiene en cuenta principalmente la geología del sustrato (litología, formaciones superficiales, movimientos en masa), el relieve (pendientes) y otros factores geomorfológicos (áreas de roquedo, canchales...).

Se aprecia claramente cómo la mitad sur-oriental es la que mayor riesgo presenta.

Figura 2.- Detalle de plano: ‘Susceptibilidad a deslizamientos superficiales’

INXENIERÍA Y MEDIU 21 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

4.2.5.3. GRANDES MOVIMIENTOS EN MASA

Bajo este término se agrupan los procesos de inestabilidad que tienen lugar en grandes laderas, y suponen la erosión y transporte por gravedad de importantes volúmenes de material (superiores incluso al millón de metros cúbicos).

Suelen presentar una estructura caracterizada por una zona alta de gran pendiente, correspondiente con la zona de fractura, que por sus grandes dimensiones afecta a los materiales del sustrato rocoso. Por debajo de esta cicatriz hay una zona llana que es la parte superior de la masa movida, y en la parte frontal, se aprecia un abombamiento que indica el material desplazado, y cuya morfología depende del origen del movimiento.

Este fenómeno no se repite con mucha frecuencia, y parte de estos movimientos corresponden con reactivaciones de otros antiguos que han quedado o generado inestabilidades.

El origen suele ir asociado a modificaciones importantes de la ladera o a la actividad sísmica, y los principales parámetros que intervienen son la litología, pendientes, longitud de las laderas, actividad sísmica... Las litologías más blandas son más propensas a la aparición de este tipo de fenómenos. Si, además, esa litología presenta las superficies de discontinuidad en situación favorable, una gran pendiente, una ladera extensa en valles encajados, y cierto riesgo de actividad sísmica, el riesgo de aparición de movimientos en masa será máximo.

El modelo tiene en cuenta la geología del sustrato principalmente, así como el relieve, la situación geomorgológica, y otros factores locales.

Tan sólo un área del concejo parece, según el modelo, situarse en situación de riesgo por movimientos en masa, y se trata de la zona sur situada entre las parroquias de Molleda y Cancienes, en el entorno de los lugares de La Peluca, La Cabaña y Fontecaliente. El resto del concejo presenta unos valores muy bajos o bajos en general para este fenómeno.

INXENIERÍA Y MEDIU 22 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Figura 3.- Detalle de plano: ‘Riesgo de grandes movimientos en masa’

4.2.5.4. RIESGO DE INUNDACIONES

Las inundaciones constituyen el principal riesgo geológico en España, no sólo por las victimas que se producen, sino por las pérdidas materiales que pueden generar. Este riesgo suele ser consecuencia directa de la planificación territorial incorrecta, motivada principalmente por una falta de conocimiento adecuado de las zonas inundables, así como de los procesos naturales que intervienen en ellas.

El Real Decreto 903/2010, de evaluación y riesgo de inundación , que tiene como principales objetivos obtener un adecuado conocimiento y evaluación de los riesgos asociados a las inundaciones y lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones. Esta norma establece que:

INXENIERÍA Y MEDIU 23 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Los planes de gestión del riesgo de inundación abarcarán todos los aspectos de la gestión del riesgo de inundación, centrándose en la prevención, protección y preparación, incluidos la previsión de inundaciones y los sistemas de alerta temprana, y teniendo en cuenta las características de la cuenca o subcuenca hidrográfica considerada. Los planes de gestión del riesgo de inundación podrán incluir, asimismo, la promoción de prácticas de uso sostenible del suelo, medidas para la restauración hidrológico-agroforestal de las cuencas, la mejora de la retención de aguas y la inundación controlada de determinadas zonas en caso de inundación

En base a los Protocolos Generales de Colaboración que Confederación Hidrográfica del Cantábrico establece con el ayuntamiento de Covera de Asturias, se definen una serie de zonas de protección fluvial, que traten de evitar futuras ocupaciones de las zonas inundables y de aquellas otras ligadas a la dinámica fluvial, cumpliendo así múltiples objetivos:

I. Evitar que los nuevos desarrollos urbanísticos aumenten el riesgo de inundaciones y deterioren el medio fluvial. II. Promover convenios de colaboración con las Administraciones Autonómicas y Locales que tengan por finalidad eliminar las construcciones y demás instalaciones situadas en dominio público hidráulico y en zonas inundables que pudieran implicar un grave riesgo para las personas y los bienes y la protección del mencionado dominio por parte del Ministerio de Medioambiente y Medio rural y Marino, en atención al artículo 28.2 del Plan Hidrológico Nacional1. III. Dar traslado a las Administraciones competentes en amteria de ordenación del territorio y urbanismo de los datos y estudios disponibles sobre avenidas, al objeto de que se tengan en cuenta en la planificación del suelo y, en particular, en las autorizaciones de usos que se acuerden en las zonas inundables, por parte del Organismo de Cuenca, atendiendo al artículo 11 de la Ley de Aguas2.

Se elabora de este modo una cartografía de detalle de los Corredores Fluviales (zonas de elevada dinámica fluvial, frecuentemente inundables), y se define un Ámbito de Protección Específica del Medio Fluvial, que representa un espacio de protección de los ecosistemas fluviales.

1 Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. 2 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.

INXENIERÍA Y MEDIU 24 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

4.2.5.5. RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales son la principal causa de deforestación y desertización en el mundo. Según el “triángulo del fuego”, los ingredientes básicos que condicionan la aparición de un incendio forestal son: el combustible, el comburente, y la energía necesaria para comenzar la combustión.

Combustible Comburente

Energía

Si alguno de los lados del triángulo no está presente, o al menos, no en la proporción adecuada, el fuego no se producirá. En cuanto al combustible, se refiere básicamente a la vegetación. Ésta se clasifica en diversos grupos en función de inflamabilidad, directamente proporcional a la falta de humedad y al porte de cada especie. El comburente es generalmente el oxígeno, presente en la atmósfera en una proporción del 21%. Respecto a la energía necesaria para que se produzca el incendio, un rayo, o un cortocircuito de una línea de alta tensión suelen ser las causas más frecuentes, aunque, lamentablemente, la intencionalidad de los incendios forestales parece ir en aumento.

El estudio de este riesgo conlleva la correcta comprensión del fenómeno para poder predecir su aparición, creando así un modelo de peligrosidad que tiene en cuenta la vegetación clasificada según su eficacia como combustible y las áreas de roquedo así como parámetros derivados de la topografía, como son las pendientes y las orientaciones. Además, analiza por otra parte las consecuencias posibles de esos incendios, y para ello tiene en cuenta el riesgo de erosión de los suelos después de los incendios, así como una aproximación a las pérdidas de valor, tanto económico como natural, de los terrenos afectados por esos posibles incendios. De la combinación de ambos, se deriva el modelo definitivo de riesgo, así como su representación cartográfica.

En general el Concejo de Corvera de Asturias presenta un riesgo bajo de incendios, si bien cabría destacar los datos que el modelo ofrece para determinadas zonas puntuales, cuyo riesgo considera ‘muy alto’. Estas se sitúan, de nuevo, entre los concejos de Molleda y Cancienes, si bien estas zonas con un valor ‘muy alto’ de riesgo se hayan dispersas, destacando por su extensión aquellas situadas en el entorno de:

INXENIERÍA Y MEDIU 25 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

a.- Cerro Prieto (367m.s.n.m.) al norte de los lugares de Moriana y Aguilero/Guilero (Sur de la de Cancienes).

Figura 4.- Detalle de plano: ‘Riesgo de incendios forestales b.- Entorno del Río Molleda, a su paso por las proximidades (por el Este) de Juncedo/Xuncéu y Campo, en la parroquia de Molleda.

Figura 5.- Detalle de plano: ‘Riesgo de incendios forestales

INXENIERÍA Y MEDIU 26 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

4.3. PATRIMONIO NATURAL/ BIÓTICO

4.3.1. Vegetación Por su situación, el concejo de Corvera de Asturias se adecúa al siguiente esquema biogeográfico:

Reino holártico Región Eurosiberiana Subregión Atlántico-Medioeuropea Superprovincia Atlántica Provincia Cántabro-Atlántica Sector Galaico-Asturiano Distrito Ovetense

No existen estaciones meteorológicas en el concejo, de modo que la caracterización bioclimática se hará tomando como referencia los datos de las estaciones más próximas:

Estación Altitud Años T M m It Imv Ic P El Mugarón 26 19 13,2 13,0 4,5 307 2,0 31,3 1019 Lugo de 163 17 11’8 12’2 0’4 244 2’2 39’4 1.031 Llanera Tabla 2.- Datos bioclimáticos de las estaciones de medida próximas al Concejo de Corvera.

T= Temperatura media anual en ºC M= Temperatura media de las máximas del mes más frío en ºC m= Temperatura media de las mínimas del mes más frío en ºC It= Índice de termicidad Ic= Índice de continentalidad Imv= Índice de mediterraneidad P= Precipitaciones (mm/año)

El Mugarón: Piso Bioclimático Mesotemplado, horizonte inferior, hombroclima húmedo inferior. Lugo de Llanera: Piso Bioclimático Mesotemplado, horizonte superior, ombroclima húmedo inferior.

Las áreas meso y termotempladas asturianas, debido a la suavidad del clima, son los territorios cuya cubierta vegetal ha sufrido una más intensa transformación desde tiempos remotos. En ellas se encuentran la inmensa mayoría de las poblaciones estables y las áreas industriales, así como tierras de labor, prados, cultivos frutícolas y forestales.

Vegetación potencial

La vegetación potencial natural es aquella hacia la que tiende, de forma natural, la sucesión vegetal. La vegetación potencial natural actual es hacia la cual evoluciona la vegetación existente hoy día en una localidad dada. La vegetación potencial natural de antaño es aquella hacia la cual evolucionaría la vegetación existente en otros tiempos en la misma localidad. La potencialidad de hoy en día, en un determinado territorio (clímax

INXENIERÍA Y MEDIU 27 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

actual), puede ser diferente la existente antaño en la misma área (clímax antiguo), si los caracteres estacionales han sido modificados, por ejemplo por eutrofización, alteración del substrato, cambio climático, etc. La acción del hombre ha generado que la vegetación potencial de Corvera, constituida en su mayor parte por bosques, haya desaparecido en gran medida. Dentro del concejo existen las siguientes series de vegetación, correspondientes a cuatro tipos diferentes de vegetación potencial:

Serie climática termotemplada-mesotemplada-supratemplada galaico asturiana acidófila del carbayo (Quercus robur), Blechno spicanti-Quercetum roboris sigmetum. La etapa madura son carbayedas con abedules, desarrolladas sobre sustratos silíceos (Blechno spicanti-Quercetum roboris). Las etapas de sustitución son: formaciones arbustivas (Frangulo alni-Pyretum cordati), piornales (Ulici europaei-Cytisetum striati), brezales (Gentiano pneumonanthe-Ericetum mackaianae, Ulici-Ericetum vagantis y Halimio- Ulicetum gallii) y prados (Lino angustifolii-Cynosuretum cristati y Caro-Cynosuretum cristati).

Serie edafohigrófila termotemplada-mesotemplada, ovetense, cántabro-euskalduna, aquitano-landesa y ubiñense-picoeuropeana del aliso (Alnus glutinosa), Hyperico androsaemi-Alneto glutinosae sigmetum. La etapa madura son bosques mixtos ribereños con aliso (Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae). Las etapas de sustitución son saucedas del Salicetum angustifolio-albae, espinares higrófilos (Prunetalia spinosae) y prados higrófilos (Filipendulion ulmariae y Calthion palustris).

Serie climática termotemplada-mesotemplada-supratemplada cántabro euskalduna y ovetense eútrofa del carbayo (Quercus robur), Polysticho setiferi- Fraxineto excelsioris sigmetum. La etapa madura son bosques mixtos con carbayo, desarrollados sobre suelos ricos en nutrientes (Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris). Las etapas de sustitución son espinares (Rubo-Tametum communis), aulagares (Ulici europaei-Genistetum occidentalis) y prados (Lino angustifolii-Cynosuretum cristati).

Serie turfófila, termotemplada-mesotemplada cántabro-atlántica ibérica del aliso (Alnus glutinosa). Carici lusitanicae-Alneto glutinosae sigmetum. La etapa madura son bosques de alisos sobre terrenos encharcados permanentemente y con drenaje deficiente (Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae). Las etapas de sustitución son saucedas del Salicetum angustifolio-albae, y diversos tipos de espinares higrófilos y prados higrófilos, así como distintas comunidades anfibias. En algunos puntos del ámbito de estudio, la vegetación potencial pueden ser comunidades permanentes de turberas.

Sobre estas premisas de potencialidad vegetal del concejo, numerosos agentes transformadores se encargan de limitar o sesgar el desarrollo de ésta. Aparte de cambios en regímenes de lluvia e insolación, u otras alteraciones ‘naturales’, el principal agente transformador es el hombre, con la presión que ejerce sobre el medio con el desarrollo de su actividad: agricultura, ganadería, ocupación del suelo, contaminación, introducción de especies alóctonas, etc... En este ambiente de interacción hombre-natura, la situación

INXENIERÍA Y MEDIU 28 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

actual de presencia y distribución de flora y vegetación, se manifiesta con la presencia de las siguientes unidades:

BOSQUES MADUROS - Alisedas - Lauredales - Bosques oligotrofos con carbayo y abedul - facies común - Bosques oligotrofos con carbayo y abedul - facies con castaño - Bosques mixtos eútrofos con carbayo y fresno. Facies común - Bosques mixtos eútrofos con carbayo y fresno. Facies con carbayo dominante - Bosques mixtos eútrofos con carbayo y fresno. Facies con castaño - Bosques de sauce blanco

PREBOSQUES - Bosques jóvenes con arce y fresno - Bosques jóvenes de abedul

FORMACIONES ARBUSTIVAS - Oligótrofas ·De carbayo - Eutrofas ·De avellanos rosas y endrinos - De laurel con aladierno - Saucedas de salguera negra

BREZALES, TOJALES Y MATORRAL DE BRECINA - Brezales tojales con Ulex europaeus ·Con Erica aragonensis - Tojales silicícolas de Ulex europaeus - Brezales tojales con Ulex gallii s.l. ·Con Erica mackaiana

AULAGARES - Tojales

HELECHALES Y ZARZALES - Helechales ·Silicícolas ·Calcícolas - Zarzales

PRADOS Y PASTOS - Prados ·Higrófilos - Pastos

INXENIERÍA Y MEDIU 29 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

VEGETACIÓN DULCEACUÍCOLA - Cañaverales anfibios

CULTIVOS Y PLANTACIONES - Cultivos e invernaderos - Cultivos hortícolas - Invernaderos - Plantaciones de frutales - Plantaciones de frondosas - castaños - Plantaciones de frondosas - eucaliptos - Plantaciones de frondosas - chopos - Plantaciones de frondosas - otras - Plantaciones de coníferas - de pino marítimo - Plantaciones de coníferas - de pino monterrey

ÁREAS URBANAS E INDUSTRIALES - Pueblos y ciudades - Parques y jardines - Áreas industriales y explotaciones a cielo abierto - Parcelas abandonadas, escombreras, taludes y otros espacios intersticiales - Áreas de servicios y equipamientos

A continuación se describen las diferentes unidades de vegetación actual presentes:

Bosques Alisedas

Pertenecientes a la Asociación Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae. Son alisedas ribereñas con alisos que se asientan sobre suelos encharcados, cuyo estrato arbóreo es muy diverso y de distribución termotemplada y mesotemplada ovetense, cántabro-euskalduna, aquitano-landesa y ubiñense-picoeuropeana. El estrato arbóreo y arbustivo de estos bosques ribereños está dominado por el aliso (Alnus glutinosa), junto con sauces (Salix atrocinerea), carbayos (Quercus robur), fresnos (Fraxinus excelsior) y avellanos (Corylus avellana). En el estrato subarbustivo son frecuentes las zarzas (Rubus ulmifolius y Rubus sp.). En el estrato herbáceo encontramos Hypericum androsaemum, Athyrium filix-femina, Phyllitis scolopendrium, Dryopteris dilatata, Arum italicum, etc. Estos bosques de ribera se encuadran en la Subalianza Hyperico androsaemi-Alnenion, Alianza Alno-Padion (Alno-Ulmion), Orden Populetalia albae, Clase Querco-Fagetea. En el concejo de Corvera las alisedas más destacables se localizan en las márgenes de los ríos Alvares y Molleda, si bien de forma más discreta aparecen representadas en la práctica totalidad de los cursos fluviales del concejo. Se trata de un hábitat que figura en el Anexo I de la Ley 42/07. Está considerado además como hábitat prioritario.

Lauredales

INXENIERÍA Y MEDIU 30 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Estas comunidades pertenecen a la asociación Hedero helicis-Lauretum nobilis incluida en la Subalianza Arbuto unedonis-Laurenion, Alianza Arbuto unedonis-Laurion nobilis, Orden Pistacio-Rhamnetalia, Clase Quercetea ilicis. Se trata de comunidades permanentes, que han alcanzado el máximo grado de evolución que les permite el sustrato sobre el que se asientan. En ocasiones constituyen fragmentos lineares que delimitan prados de siega.

Se corresponden con lauredales basófilos sin encinas, que presentan un estrato altoarbustivo denso y con elevada dominancia de elementos lauroides, y un estrato arbustivo bien desarrollado, especialmente en las fases maduras. Debido a su carácter de comunidades permanentes, ligadas a sustratos asfixiantes que no permiten la evolución hacia otros tipos de vegetación, han alcanzado su clímax. Forman bosques densos, de porte no muy elevado, en los que el estrato arbóreo está dominado por el laurel (Laurus nobilis). En estas formaciones, además de Laurus nobilis, son muy frecuentes Smilax aspera, Rubia peregrina, aladiernos (Rhamnus alaternus), avellanos (Corylus avellana), aligustres (Ligustrum vulgare) y cornejos (Cornus sanguinea). Dentro del ámbito del estudio no se trata, en principio, de formaciones singulares ni presentan individuos o taxones notables, quedando se presencia relegada a una pequeña superficie en el entorno de Solís.

Figuran en el Anexo I de la Ley 42/07 (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) que traspone la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestre. Los lauredales están considerados como hábitat prioritario en la citada Directiva 92/43/CEE (su conservación supone una especial responsabilidad para la Unión Europea).

Bosques oligótrofos con carbayo y abedul

Se trata de formaciones que se corresponden con carbayedas oligótrofas de la asociación Blechno spicanti-Quercetum roboris. Son bosques mixtos asentados sobre sustratos pobres en bases. En el estrato arbóreo y arbustivo de estos bosques encontramos castaños (Castanea sativa), carbayos (Quercus robur), abedules (Betula celtiberica), arraclanes (Frangula alnus), avellanos (Corylus avellana). En el estrato subarbustivo son frecuentes zarzas (Rubus ulmifolius y Rubus sp.), y helechos como Pteridium aquilinum. En el estrato herbáceo son comunes Blechnum spicant, Lonicera periclymenum, Dryopteris affinis, Hypericum pulchrum, Oxalis acetosella, Tamus communis, Hedera helix, etc. Fitosociológicamente estos bosques pertenecen a la asociación Blechno spicanti-Quercetum roboris, incluída en la Alianza Quercion robori- pyrenaicae, Orden Quercetalia roboris, Clase Querco-Fagetea. Estos bosques constituyen la etapa madura de la serie climática termotemplado-mesotemplada-supratemplada galaico-asturiana acidófila del carbayo (Quercus robur), Blechno spicanti-Querceto roboris sigmetum. Facies común. La principal característica de esta facies es que el carbayo (Quercus robur) es la especie dominante en el estrato arbóreo.

Facies de castaño. Se trata de masas ricas en castaño, debido a que al menos en el pasado el ser humano ha seleccionado esta especie en detrimento de otros elementos

INXENIERÍA Y MEDIU 31 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

arbóreos de la asociación. Puede existir una cierta recolonización por parte de robles (Quercur robur).

Bosques mixtos eútrofos con carbayo y fresno

Se trata de robledales y bosques mixtos meso-xerófilos que ocupan suelos profundos de básicos a ligeramente ácidos y de distribución termo-mesotemplada cántabro-atlántica. En ellos son comunes Quercus robur, Fraxinus excelsior, Castanea sativa, Pulmonaria longifolia, Primula vulgaris y Rosa sempervirens. Las etapas más evolucionadas de estas formaciones (bosques mixtos) constituyen la etapa madura o clímax de la serie climática termo-mesotemplada cántabro-euskalduna y ovetense eutrofa del carbayo (Quercus robur), (Polysticho setiferi-Fraxineto excelsioris sigmetum). Esta asociación pertenece a la Alianza Pulmonario longifoliae-Quercion roboris, del Orden Fagetalia sylvaticae, Clase Querco-Fagetea. Estos bosques pueden presentarse bajo muy variados aspectos dependiendo de multitud de factores (microtopográficos, microclimáticos, etc). Dentro del ámbito del estudio encontramos tres, pertenecientes a la Subasociación típica (Fagetosum sylvaticae). Facies común. Representa estadios juveniles de la asociación. En ella abundan fresnos y arces, apareciendo también bastantes carbayos.

Facies con carbayo dominante. El carbayo es el elemento característico.

Facies con castaño. Se caracteriza por la abundancia de castaño (Castanea sativa), que el ser humano selecciona para aprovechar su madera y frutos.

Bosques de sauce blanco

Se trata de saucedas riparias algunas veces de talla arborescente por el predominio de “sauce blanco” (Salix alba), que usualmente colonizan los suelos de vega de textura fina y los lechos donde se producen depósitos de sedimentos finos en los grandes ríos asturianos, anegados por aguas calmas exclusivamente en las grandes avenidas. Puede aparecer asociado a alisedas. Las especies más frecuentes son Salix atrocinerea, Salix alba, Salix fragilis, Alnus glutinosa y Populus nigra, así como diversos arbustos. Estas comunidades arbóreas constituyen la primera etapa de sustitución de la serie edafohigrófila termotemplada y mesotemplada, cántabro euskalduna, aquitano- landesa y ubiñense picoeuropeana del aliso (Alnus glutinosa)(Hyperico androsaemi-Alneto glutinosa sigmetum). Pertenecen a la Alianza Salicion albae, Orden Salicetalia purpurae, Clase querco-fagetea. Se trata de un hábitat que figura en el anexo I de la Ley 42/07.

Prebosques Bosques jóvenes con arce y fresno

Bosques más o menos densos, propios de suelos ricos, dominados por árboles de crecimiento rápido, sobre todo fresnos y arces, y en los que son muy abundantes los grandes arbustos como avellanos y espinos albares. Otros arbustos que localmente pueden tener cierta importancia son el saúco, la salguera negra, el laurel, el cornejo y el bonetero. El estrato herbáceo es abundante y está constituido por las especies nemorales

INXENIERÍA Y MEDIU 32 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

típicas de los suelos ricos que participan en los bosques eútrofos y con peculiaridades en función de la serie de vegetación a la cual corresponden.

Bosques jóvenes de abedul

Son formaciones dominadas por el abedul (Betula celtiberica) y donde ocasionalmente pueden participar otros árboles como el serbal de los cazadores, el carballo, el roble albar o el haya. También es frecuente encontrar sauces (Salix caprea, Salix atrocinerea), arraclanes (Frangula alnus) o avellanos (Corylus avellana). Se distribuyen de modo general por Asturias desde el piso termotemplado al supratemplado. Son fases jóvenes de varios tipos de bosques oligótrofos (Blechno spicanti-Quercetum roboris, Luzulo henriquesii-Aceretum pseudoplatani, Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae, Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae, Linario triornitophorae-Quercetum petraeae). Se reconocen dos tipos fundamentales de estos prebosques: los orocantábricos, asociados a las series de vegetación de los hayedos y robledales albares oligótrofos encuadrables en la Asociación Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae, y los cántabro atlánticos pertenecientes a la serie de vegetación de las carbayedas oligótrofas y clasificados en la asociación Salici atrocinereae-Betuletum celtibericae.

Formaciones Arbustivas Formaciones arbustivas oligótrofas

Comunidades arbustivas más o menos cerradas desarrolladas sobre suelos oligótrofos. Pueden aparecer en las mismas árboles aislados:

De carbayo: Formaciones arbustivas correspondientes a fases jóvenes de carbayos en las que los árboles tienen porte bajo y forman masas de densidad variable, entre las que pueden aparecer ejemplares dispersos de porte arbóreo.

Formaciones arbustivas eútrofas

Se incluyen es esta unidad formaciones desarrolladas en sustratos ricos, eútrofos, ricos en nutrientes. Suelen poseer un estrato arbustivo en el que aparecen con frecuencia avellanos (Corylus avellana), espineras (Crataegus monogyna), diversas especies de rosas, endrinos (Prunus spinosa). Pueden aparecer otros arbustos como el cornejo (Cornus sanguinea), el laurel (Laurus nobilis), el aladierno (Rhamnus alaternus) o el bonetero (Euonimus europaeus). En estas formaciones pueden aparecer dispersos árboles como fresnos (Fraxinus excelsior), arces (Acer pseudoplatanus), cerezos (Prunus avium, Prunus mahaleb), encinas (Quercus ilex, Quercus rotundifolia), o robles (Quercus sp.pl.) De laurel con aladierno: Formaciones dominadas por laurel (Laurus nobilis) en las cuales participan otras especies arbustivas como el aladierno (Rhamnus alaternus), las higueras (Ficus carica), el espino albar (Crataegus monogyna), los avellanos (Corylus avellana) y el cornejo (Cornus sanguinea), entre las más frecuentes. Entre las matas, lianas y hierbas, son comunes las propias de los aulagares y lastonares calcícolas si se trata de masas abiertas, o las nemorales de los bosques eutrofos mesotemplados, si son

INXENIERÍA Y MEDIU 33 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

más cerradas; entre ellas son prácticamente constantes la zarzaparrilla, el raspalenguas, el rusco, la nueza negra, el lastón, etc.

De avellanos rosas y endrinos: las especies que dominan son los avellanos (Corylus avellana), las rosas silvestres (Rosa sp. pl.) y los endrinos (Prunus espinosa).

Figuran en el Anexo I de la Ley 42/07 (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas especiales de conservación) que traspone la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestre. Están consideradas como hábitat prioritario en la citada Directiva 92/43/CEE (su conservación supone una especial responsabilidad para la Unión Europea).

Saucedas de salguera negra

Formaciones arbustivas dominadas por la salguera negra (Salix atrocinerea) en las que pueden participar otros sauces y algunos árboles como el aliso (Alnus glutinosa), los chopos (Populus nigra), el arce (Acer pseudoplatanus) o el abedul (Bétula celtibérica), entre los más frecuentes. El estrato de matorral es poco abundante y son frecuentes las zarzas (Rubus sp.). El estrato herbáceo es de gran densidad y composición no muy variable. La salguera negra se comporta como una especie pionera, pudiendo colonizar gran variedad de medios, siempre que estos tengan suelos con cierta humedad. Aparecen en los pisos termotemplado, mesotemplado y supratemplado, en ombroclimas húmedo e hiperhúmedo. Pueden formar parte como etapas arbustivas de sustitución en las series de vegetación ribereñas, en la serie de las alisedas pantanosas y en la serie de las carbayedas oligótrofas. Brezales, Tojales y Matorral de Brecina

Brezales tojales con Ulex europaeus

Formaciones donde el elemento más patente y característico es el tojo (Ulex europaeus). Se trata de un brezal-tojal desarrollado sobre sustrato calcáreo o silíceo muy lavado, donde aparecen junto al tojo otras especies, fundamentalmente brezos como Erica vagans, Erica cinerea, y otras especies como Calluna vulgaris, Pteridium aquilinum, etc. Aparecen en los pisos termotemplado y mesotemplado en ombroclimas subhúmedo y húmedo. Se adscriben a la Alianza Daboecion cantabricae, Orden Ulicetalia minoris, Clase Calluno-Ulicetea. Este hábitat figura en el Anexo I de la Ley 42/07.

Facies típica: Es la que responde a la descripción general, y corresponde a la subasociación Ulici europaei-Ericetum vagantis ericetosum vagantis.

Brezales tojales con Ulex gallii s.l.

Comunidades en las cuales el tojo (Ulex cantabricus, Ulex gallii) y los brezos, (Erica sp. pl.) son dominantes. Son típicas de suelos sobre pizarras, areniscas o cuarcitas desde los pisos bioclimáticos mesotemplado al supratemplado. Fitosociológicamente, estas comunidades corresponden a la Asociación Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii. Constituyen etapas de degradación de diversas series que, en general, tiene como etapa madura

INXENIERÍA Y MEDIU 34 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

bosques oligótrofos. Estas comunidades se incluyen en Alianza Daboecion cantabricae, Orden Ulicetalia minoris, Clase Calluno-Ulicetea. Con Erica mackaiana: Por la dominancia clara de una u otra especie de brezo, se cartografían por separado los brezales tojales con Ulex gallii s.l. y con Erica mackaiana. Estos últimos pertenecen a la asociación Gentiano pneumonanthes-Ericetum mackaianae dentro de la Alianza Daboecion cantabricae, Orden Ulicetalia minoris, Clase Calluno- Ulicetea. Constituyen una etapa serial de distintos tipos de bosque, fundamentalmente de las carbayedas oligótrofas del Blechno spicanti- Quercetum roboris, de las que constituyen matorrales de degradación. Son etapas seriales muy estables y con difícil evolución hacia otras superiores. Esto se debe con frecuencia a acciones antrópicas (fuego), que en gran medida condicionan e impiden la evolución. Se desarrollan sobre suelos ácidos de humus bruto y se caracterizan por su cobertura elevada, con un estrato arbustivo denso y desarrollado, dominado por brezos y tojos. Se trata de brezales o brezales-tojales con tojos (Ulex gr.gallii y/o Ulex europaeus) y Erica mackaiana, no siendo infrecuentes otras ericáceas. El estrato herbáceo, siempre presente en mayor o menor medida, es escaso. Si bien son formaciones muy abundantes tanto en la región como en el territorio biogeográfico, son muy destacables debido a la presencia de la ericácea Erica mackaiana, especie de carácter subendémico que sólo aparece en el norte de la Península Ibérica y en zonas muy puntuales del sur de Irlanda. Aulagares

Tojales (Ulici europaei-Ericetum vagantis)

Formaciones donde el elemento más patente y característico es el tojo (Ulex europaeus). Se trata de un brezal-tojal desarrollado sobre substratos silíceos dominado por Ulex europaeus y en menor medida otras especies, fundamentalmente brezos (Erica sp. pl.). Dentro del concejo de Corvera se corresponden a la asociación Ulici europaei- Ericetum vagantis. Encontramos en ellos Ulex europaeus, Erica vagans, Erica cinerea, Calluna vulgaris, Pteridium aquilinum, etc. Este hábitat figura en el Anexo I (‘Tipos de hábitat naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas especiales de conservación’) de la Ley 42/07 que transpone la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestre. Es considerado como ‘hábitat prioritario’ en la citada Directiva (‘su conservación supone una especial responsabilidad para la Unión Europea’).

Helechales y Zarzales Helechales

Formaciones dominadas por helecho común (Pteridium aquilinum) que puede llegar a tener una cobertura cercana al 100%. Las zarzas (Rubus sp. pl.), las escobas (Cytisus sp. pl.) y el brezo blanco (Erica arbórea) pueden ser también abundantes. Según el tipo de helechal la composición florística varía notablemente.

El helecho común resiste bien los fuegos, gracias a sus potentes y profundos rizomas subterráneos y además coloniza tanto prados de siega o diente en los que la presión ganadera es baja como aulagares o brezales, sobre todo los que se asientan sobre suelos profundos. Aparecen en los pisos termotemplado, mesotemplado y supratemplado, en ombroclimas subhúmedo, húmedo e hiperhúmedo.

INXENIERÍA Y MEDIU 35 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Silicícolas: Además de lo dicho de modo general para los helechales, en estos son frecuentes otras matas, principalmente brezos (Daboecia cantabrica, Erica cinerea, Erica ciliaris, Erica arborea, Erica vagans), brecina (Calluna vulgaris), tojos (Ulex europaeus) y árgomas (Ulex galli s.l.). Pertenecen a las clases Calluno-Ulicetea (Alianza Daboecion cantabricae) y Cytisetea scopario-striati (Alianzas Genistion polygaliphyllae y Ulici europaei-Cytision striati).

Calcícolas: Caracterizados por la presencia de las plantas típicas de los aulagares y lastonares calcícolas a expensas de los cuales se desarrollan, sobre todo como consecuencia de reiterados incendios.

Zarzales

Constituidos por la asociación Rubo umifolii-Tametum communis, son zarzales astur-galaicos (fundamentalmente ovetenses), cántabro-euskaldunes y orocantábricos, termo y mesotemplados, de ombroclima húmedo a hiperhúmedo, desarrollados sobre suelos profundos y húmedos, que constituyen la orla espinosa antrópica y húmeda de los bosques de carbayos así como la orla seca de las alisedas. En estas comunidades dominan las zarzas (Rubus ulmifolius y Rubus sp.). En algunos casos pueden ser frecuentes Rubus ulmifolius, Rubus sp., Prunus spinosa, Crataegus monogyna, Cornus sanguinea, Ligustrum vulgare y Euonimus europaeus, junto con trepadoras y lianas como Clematis vitalba, Tamus communis, Lonicera periclymenum, Hedera helix, Rubia peregrina, etc. Estas comunidades pertenecen a la subalianza Lonicerion periclymenii, Alianza Pruno-Rubion ulmifolii, Orden Prunetalia spinosae, Clase Querco-Fagetea. Dentro del concejo se manifiestan sobre todo como “sebes” o setos vivos que separan prados de siega.

Prados y Pastos Prados

Son formaciones dominadas por hierbas, principalmente hemicriptófitos y geófitos, que se desarrollan sobre suelos profundos y cuya existencia está condicionada por el manejo mediante siega periódica, pastoreo o ambos. Prados higrófilos: Los prados higrófilos se asientan en suelos que mantienen un nivel freático elevado todo el año. En la zona se presentan prados higrófilos del Senecio- Juncetum acutiflori. Se trata de prados-juncales higrófilos asentados sobre suelos oligótrofos y escasamente explotados, de distribución atlántica. Se trata de prados de manejo poco intenso que se ven invadidos por diversas especies de juncos y cárices. Fitosociológicamente pertenecen a la Asociación Senecio-Juncetum acutiflori, Alianza Juncion acutiflori, Orden Molinietalia caeruleae, Clase Molinio-Arrhenetheretea. Cabe mencionar los prados higrófilos pertenecientes a la Asociación Junco inflexi-Menthetum longifoliae. Se trata de juncales densos de carácter higrófilo asentados sobre suelos fangosos nitrificados, generalmente compactados por el pisoteo del ganado y con humedad edáfica la mayor parte del año. Estas comunidades se desarrollan preferentemente en los bordes de pequeños cursos de agua y otros enclaves húmedos, estando en contacto con prados y pastizales más o menos húmedos o bien con herbazales de la Phragmitetea. Florísticamente se caracterizan por la presencia de

INXENIERÍA Y MEDIU 36 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Juncus inflexus, Mentha longifolia, Rumex crispus, Carex hirta, Ranunculus repens, Agrostis stolonifera, y Juncus articulatus, junto con diversas pratenses como Prunella vulgaris, Plantago lanceolata, Dactylis glomerata, Trifolium pratense, etc.

Pastos

Los pastos son prados manejados a diente dominados por gramíneas, aunque también pueden aparecer plantas de otras familias como compuestas o leguminosas. La variabilidad también es grande, si bien cartográficamente no se han separado los distintos tipos posibles: Pastos mesófilos: Fundamentalmente corresponden a la asociación Merendero- Cynosuretum cristati. Estos prados son formaciones herbáceas densas dominadas principalmente por gramíneas, si bien pueden aparecer plantas de otras familias como compuestas o leguminosas. Son formaciones que sufren un manejo intensivo en forma de pastoreo continuado por el ganado, con lo cual, el crecimiento de las especies se ve compensado por el pastado que sufren.

Pastos higrófilos: Instalados sobre suelos húmedos que mantienen un nivel freático elevado todo el año. Aparecen en ellos frecuentemente plantas higrófilas como Carex sp. pl., Juncus sp. pl., y otras plantas como Succisa pratensis o Senecio aquaticus, compartiendo especies de las alianzas Cynosurion o Arrhenatherion. Se trata esta unidad como un complejo de vegetación en el que se incluyen las asociaciones Senecio- Juncetum acutiflori y Deschampsio hispanicae- Juncetum effussi.

Vegetación Dulceacuícola

Formaciones naturales dominadas por plantas acuáticas, anfibias o de marcado caracter higrófilo, propias de ambientes permanentemente encharcados por una lámina más o menos gruesa de agua dulce o en los que, al menos, el nivel freático llega al horizonte superior del suelo.

Cañaverales anfibios

Comunidades anfibias, densas y de porte variado, dominadas, según los casos, por carrizos y espadañas, cirpos, o grandes cárices, incluyendo especies herbáceas de portes variados.

Turberas planas

Se trata de comunidades herbáceas, cerradas y de escaso porte, constituidas fundamentalmente por hemicriptófitos y geófitos de carácter higrófilo junto a numerosos briófitos que forman, en áreas encharcadas, turberas planas. Entre las plantas comunes en estas turberas destacan: Agrostis herperica, Carex echinata, Carex lepidocarpa, Carex nigra, Carex pulicaris, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinus ssp. Alpestris. Se encontró en las inspecciones de campo una turbera de interés en el lugar de Llamarceu, integrada en el Catálogo Urbanístico, como Elemento de Patrimonio Natural, y cartografiada en el Plano 9: ‘Patrimonio Natural’.

INXENIERÍA Y MEDIU 37 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Cultivos y Plantaciones Cultivos e invernaderos

Dentro de esta unidad se incluyen tanto los cultivos herbáceos como las plantaciones de plantas leñosas altas (árboles o arbustos) de aprovechamiento maderero o para producción de frutos.

Cultivos hortícolas: En general se trata de cultivos anuales. Principalmente son de patatas, judías, habas, lechugas, coles y otras hortalizas. Suelen ser parcelas pequeñas, fragmentadas, rodeadas de prados y cercanas a núcleos de población.

Invernaderos: Cultivos intensivos bajo plástico o cristal.

Plantaciones de frutales

En esta categoría están incluidas las plantaciones de árboles o arbustos destinadas a la producción de fruta; generalmente se trata de manzanos, perales, kiwis, etc. Aparecen muy localizadas en el entorno de poblaciones.

Plantaciones de frondosas

Generalmente son plantaciones monoespecíficas (aunque actualmente cada vez es más frecuente encontrar plantaciones con varias especies), de árboles caducifolios, donde predominan las plantaciones de eucaliptos (Eucaliptus globulus), pero también aparecen en el ámbito de estudio otras, especialmente de castaños.

·Castaños: Con predominante destino maderero, períodos de corta de entre 15 y 20 años, y cortas a “hecho” que condicionan el aspecto característico de los castañares, con rodales de árboles con varios fustes de porte bastante recto.

·Eucaliptos: Principalmente con destino de producción maderera destinada a las fábricas de pasta de papel, con un turno de corta bastante reducido: entre 10 y 15 años.

·Chopos.

·Otras: Son formaciones arbóreas de origen incierto con estructura poco clara y ordenada. Pueden tener origen en antiguas plantaciones o episodios de asilvestramiento. Son formaciones poco complejas, de poca extensión y donde los distintos estratos son difícilmente reconocibles. El estrato ‘arbóreo’ es artificial y está constituido por masas de distintas especies.

Plantaciones de coníferas

Esta categoría incluye plantaciones arbóreas realizadas con diversas especies de coníferas, entre las que destacan:

INXENIERÍA Y MEDIU 38 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

·De pino marítimo.

·De pino de Monterrey.

·De pino albar.

Áreas Urbanas e Industriales

Dentro de esta unidad se incluyen las áreas urbanas y el conjunto de comunidades vegetales que crecen en su seno. En las poblaciones rurales estas comunidades crecen en caminos pisoteados, inmediaciones de cuadras y graneros, sobre los muros, etc. mientras que en las áreas industriales y rurales colonizan, sobre todo, escombreras, solares abandonados, etc. También se incluyen aquí los parques y jardines, minas y canteras a cielo abierto o las áreas de servicios y equipamientos que están principalmente fuera de los núcleos desperdigadas por el entorno rural.

Pueblos y ciudades:

Se incluyen dentro de esta unidad todas aquellas superficies edificadas que constituyen núcleos de población, ya sean urbanos o rurales, tratando de excluir zonas de servicio e industriales, y jardines.

Parques y jardines:

Parques y jardines localizados en el interior de los núcleos urbanos o en las cercanías de los mismos. Suelen ser formaciones mixtas en las cuales se combinan praderas y arbustos, gran parte de ellos exóticos, y macizos de flores. Algunos son jardines históricos que albergan valiosos árboles no sólo por su rareza sino también por su edad o porte.

Áreas industriales y explotaciones a cielo abierto:

Esta unidad incluye explotaciones mineras a cielo abierto y canteras, así como grandes áreas industriales, polígonos de naves, centrales térmicas, siderúrgicas, etc.

Parcelas abandonadas, escombreras, taludes y otros espacios intersticiales:

Se agrupan aquí las escombreras (de áridos, restos de minas y canteras, etc.) taludes y otros espacios como márgenes de carreteras, vías férreas u otras infraestructuras de superficie. Muchas de estas zonas han sido colonizadas por diversas comunidades, en general dominadas por plantas bianuales de porte elevado y floración estival, que están adaptadas a colonizar terrenos removidos con suelos casi siempre muy nitrificados y que se engloban en la Alianza Dauco-Melilotion (Clase Artemisetea vulgaris).

Áreas de servicios y equipamientos:

INXENIERÍA Y MEDIU 39 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Incluye áreas urbanas dispersas por el territorio, fuera de núcleos rurales o urbanos, tales como aparcamientos, gasolineras, cementerios, áreas recreativas, instalaciones deportivas, etc.

Flora de especial relevancia

A lo largo del concejo de Corvera de Asturias pueden aparecer algunas especies vegetales que por su rareza, vulnerabilidad, etc, han merecido algún grado de protección en la siguiente legislación sectorial específica.

A) Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Esta Ley transpone la Directiva 92/43/CEE conocida como “Directiva de hábitats”. Establece, entre otros, los siguientes anexos:

Anexo I: Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación.

Anexo II: Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo V: Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta.

Además, la Ley 42/07, crea el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, que se instrumentará reglamentariamente, y que incluirá especies, subespecies y poblaciones que sean merecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas y los convenios internacionales ratificados por España.

La inclusión de un taxón o población en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial conllevará la evaluación periódica de su estado de conservación, así como las siguientes prohibiciones genéricas:

- Tratándose de plantas, hongos o algas, la de recogerlas, cortarlas, mutilarlas, arrancarlas o destruirlas intencionadamente en la naturaleza.

- La de poseer, naturalizar, transportar, vender, comerciar o intercambiar, ofertar con fines de venta o intercambio, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, así como sus propágulos o restos, salvo en los casos que reglamentariamente se determinen.

Por otra parte la Ley 42/07 establece, en el seno del Listado, el Catálogo Español de Especies Amenazadas, que contempla dos únicas categorías:

-En peligro de extinción: Taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. La inclusión de un taxón o población en esta categoría conllevará, en un plazo máximo de tres años, la adopción de un plan de recuperación que incluya las medidas más

INXENIERÍA Y MEDIU 40 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas.

-Vulnerable. Taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos. La inclusión de un taxón o población en la categoría de «vulnerable» conllevará la adopción de un plan de conservación que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados, en un plazo máximo de cinco años.

B) La Ley 42/07, preveía el desarrollo reglamentario del Listado y del Catálogo, lo que se realiza a través del Real Decreto 139/11, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Este Real Decreto regula, entre otros aspectos:

- Las características, contenido y procedimientos de inclusión, cambio de categoría y exclusión de especies en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. - Las directrices de evaluación periódica del estado de conservación de las especies incluidas en el Listado y en el Catálogo.

- Las características y contenido de las estrategias de conservación de especies del Catálogo y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad.

En la tabla nº 4 se especifica del siguiente modo, si existen especies incorporadas por el R.D. 139/2011 al Listado o al Catálogo Español de Especies Amenazadas:

I. Especie incluída en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial

I.A Especie incluída en la categoría “En peligro de Extinción” del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

I.B Especie incluída en la categoría “Vulnerable” del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

3) Decreto 65/95, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias. Dentro de mismo figuran 63 especies de plantas, incluídas en alguna de las siguientes categorías de protección:

I. Especies en peligro de extinción. Son aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. La inclusión de una especie en esta categoría exige la redacción de un Plan de Recuperación que incluya las medidas adecuadas para su preservación.

II. Especies sensibles a la alteración de su hábitat. Aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en graves regresión, fraccionado o

INXENIERÍA Y MEDIU 41 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

muy limitado. La inclusión de una especie en esta categoría exige la redacción de un Plan de Conservación del hábitat.

III. Especies vulnerables. Aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. La inclusión de una especie en esta categoría exige la redacción de un Plan de Conservación.

IV. Especies de interés especial. Aquellas que, sin estar contempladas en ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad. La inclusión de una especie en esta categoría exige la redacción de un Plan de Manejo.

Las especies catalogadas cuya presencia se conoce en el concejo de Corvera son:

Especie R.D.139/11 D. 65/95 L. 42/07 Culcita macrocarpa I IV II Vandenboschia speciosa III Ilex aquifolium IV Quercus ilex IV Taxus baccata IV Tabla 3.- Especies de flora catalogada presentes en el concejo de Corvera.

Culcita macrocarpa K. Tent. Pterid.: 135, tab. 5 fig (1836) ‘Helecho real’ Helecho de grandes frondes (que pueden superar los 2 m.) que constituye un endemismo ibero-macaronésico y podría considerarse una reliquia de la flora lauroide del Mesozoico. Como norma general habita enclaves boscosos, abrigados y umbríos. Es una planta humidícola y acidófila, algo termófila, que se presenta desde el nivel del mar hasta aproximadamente 600 m de altitud. Las condiciones para el desarrollo de sus poblaciones son las propias de los medios edáficos muy permeables, constituidos sobre cuarcitas, poco permeables, lo que asegura una humedad constante y elevada. Participa en alisedas de la Asociación Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae.

En Asturias Culcita macrocarpa está relegada actualmente a zonas de barranco, y sierras y rasas costeras del sector oriental. En el concejo de Corvera de Asturias únicamente se conoce una pequeña población en las proximidades de la presa de L’Escañorio, en el río Molleda, que destaca por ser la más occidental de las conocidas en Asturias.

Este helecho se encuentra incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/95) como especie DE INTERÉS ESPECIAL. Su principal amenaza es la alteración de los bosques ribereños donde habita, derivada fundamentalmente de su tala, o de las obras de encauzamiento de los ríos.

Vandenboschia speciosa (Willd.) Kundel, Ber. Schweiz. Bot. Ges., 76: 48 (1966) ‘Helechilla’

INXENIERÍA Y MEDIU 42 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Este helecho perenne y rizomatoso habita roquedos y muros silíceos umbríos y rezumantes en ambientes boscosos ribereños, formando parte de las comunidades de la Alianza Hymenopyllion tunbrigensis. En el concejo de Corvera de Asturias únicamente se conoce una población en la Garganta de L’Escañorio.

Esta especie se encuentra incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/95) como especie VULNERABLE. Su principal amenaza es la alteración o destrucción de los bosques ribereños donde vive.

Ilex aquifolium L., Sp. Pl.: 125 (1753) ‘Acebo’ Este árbol o arbusto presenta una amplia distribución en Asturias. Vive sobre suelos profundos y frescos, formando parte de casi toda mancha boscosa, especialmente de la clase Querco-fagetea. En el concejo de Corvera de Asturias aparece de forma dispersa por las manchas forestales del concejo, sin llegar a ser abundante en ningún punto.

Se encuentra incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/95,) como especie DE INTERES ESPECIAL. Cuenta con un Plan de Manejo en vigor (D 147/01). Su principal amenaza la constituye los cambios de uso del suelo, los impactos derivados de aprovechamientos forestales, los incendios etc. Quercus ilex L., Sp. Pl.: 995 (1753) ‘Encina’. Árbol frecuente en los terrenos calcáreos paleozoicos del subsector ovetense. Habita suelos bien drenados sobre sustratos calcáreos dominando en los bosques de la asociación Lauro novilis-Quercetum ilicis. En el concejo de Corvera la encina resulta muy escasa, apareciendo únicamente algún ejemplar aislado.

La encina se encuentra incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/95) como especie DE INTERES ESPECIAL. Cuenta con un Plan de Manejo en vigor (D 146/01). Su principal amenaza la constituyen las talas e incendios.

Taxus baccata L., Sp. Pl.: 1040 (1753) ‘Tejo’. Frecuente en toda Asturias, suele aparecer con ejemplares aislados de notables características, ‘asociados’ a construcciones de carácter religioso, y menos frecuentemente, y sobretodo en la montaña, asociado a formaciones boscosas de la clase Querco-Fagetea.

En Corvera de Asturias aparecen ejemplares aislados en distintos puntos del concejo destacando algunos por su porte como el del Palacio de Solís, o el del cementerio de Cancienes.

El tejo se encuentra incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/95) como especie DE INTERES ESPECIAL. Cuenta con un Plan de Manejo en vigor (D 145/01). Su principal amenaza la constituye las talas indiscriminadas y las derivadas de las obras que se ejecutan en su entorno.

INXENIERÍA Y MEDIU 43 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

4.3.2. Fauna

Introducción

El concejo de Corvera de Asturias se enmarca en la zona central de Asturias, abarcando un reducido rango altitudinal que se extiende desde casi el nivel del mar a los 367 m.s.n.m. del Monte Cierro. Este territorio comprende un paisaje de valles poco profundos y colinas, que ha sido fuertemente transformado por el hombre desde muy antiguo, hasta el punto de que la vegetación potencial resulta prácticamente irreconocible y la fauna silvícola original ha desaparecido (especialmente los grandes vertebrados) o se ha rarificado en beneficio de las especies pratenses y antropófilas.

En el paisaje actual del concejo los usos agrícola-ganaderos y forestales se entremezclan con grandes complejos industriales (Aceralia, Du Pont, Fertiberia, polígonos industriales, etc.), pequeños y medianos núcleos de población y una importante red de infraestructuras (autovías, carreteras, ferrocarril, embalses). Este marco tan antropizado mantiene comunidades faunísticas que, si bien son pobres con respecto a las existentes en otra áreas de Asturias, resultan más diversas de lo que pudiera pensarse inicialmente, incluyendo algunas especies de gran interés de conservación vinculadas principalmente a los embalses de Trasona/Tresona y La Furta (aves acuáticas, diversas especies de anfibios, la nutria, etc.).

La red fluvial que drena el territorio municipal está integrada por cauces cortos y poco caudalosos, siendo los principales ríos el Alvares y el Molleda. La ictiofauna de estos cauces es escasa y poco diversa, estando compuesta básicamente por la trucha común (Salmo trutta), el piscardo (Phoxinus phoxinus) y la anguila (Anguila anguila). En el embalse de Trasona aparecen además algunas especies alóctonas introducidas como el carpín (Carassius auratus) y la trucha de arco-iris (Oncorhynchus mykiss).

Por lo que respecta a las comunidades de anfibios presentes en Corvera de Asturias, se encuentran integradas por 10 especies (4 urodelos y 6 anuros), siendo los entornos higrófilos como embalses, cauces, charcas y bosques autóctonos los hábitats de mayor interés para las especies de este grupo. Entre los anuros presentes en la franja de estudio destacan endemismos ibéricos como el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) y la rana patilarga (Rana iberica), así como las dos especies catalogadas como “vulnerables” por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (D. 32/90); la rana común (Rana perezi) y la ranita de San Antón (Hyla arborea). Entre los urodelos, destaca la presencia de la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), un endemismo del noroeste ibérico que ha sido citado en la Garganta de L’Escañorio.

Por lo que se refiere a los reptiles, en el concejo se conoce la presencia de 7 especies (3 saurios, 3 ofidios y 1 emídido), entre las que se encuentra el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), un endemismo del occidente ibérico. Respecto a las especies alóctonas, es reseñable la presencia de galápago americano (Trachemys scripta) en el embalse de Trasona/Tresona.

INXENIERÍA Y MEDIU 44 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

En cuanto a las aves, constituyen sin duda el grupo de vertebrados mejor representado en el territorio municipal, estando su diversidad justificada por la pluralidad de hábitats existente (embalses, praderías y cultivos, áreas forestales, zonas de matorral, áreas urbanas y periurbanas, etc.) y por el papel que desempeñan la campiña y los embalses de la zona central de Asturias, como receptores de aves migratorias durante los pasos y la invernada. En este sentido destacan por su especial interés ornitológico los embalses de Trasona/Tresona y La Furta, humedales que albergan gran número y variedad de aves acuáticas. Las especies presentes de forma habitual u ocasional en la franja de estudio superan las 130.

Finalmente, los mamíferos cuentan con algo más de una treintena de especies presentes en el ámbito de estudio. La elevada antropización del medio en el concejo de Corvera determina que estén ausentes del mismo buena parte de los grandes mamíferos presentes en otras áreas más agrestes del Principado. Así, entre los grandes mamíferos están representados únicamente el jabalí (Sus scrofa) y de forma mucho más escasa el corzo (Capreolus capreolus). Por lo que respecto a los medianos y pequeños mamíferos, la zona alberga cierta variedad de especies. Entre los primeros es de destacar la presencia de la nutria (Lutra lutra), que ha recolonizado en la última década cauces como el Alvares o el Molleda.

Definición de biotopos

A continuación, se presenta una somera descripción de los biotopos más representativos del concejo y de las comunidades faunísticas más características de los mismos:

 Praderías y cultivos  Carbayedas  Castañares  Plantaciones de eucaliptos  Tojal-brezal  Bosques de ribera  Ríos  Humedales  Áreas urbanas e industriales

Para cada uno de ellos se adjunta una lista de las especies más comunes o más características que lo frecuentan.

Praderías y cultivos

Amplias áreas del territorio municipal están ocupadas por un mosaico de praderías y cultivos, que de forma tradicional se han delimitado con setos arbóreos y arbustivos conformando un paisaje reticulado que ofrece refugio y alimento a una fauna relativamente variada. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la especialización e intensificación agrícola conllevó la eliminación de muchos de estos setos, dando lugar a un paisaje agrario mucho más homogéneo, que facilita la mecanización, y donde la desaparición de los setos se tradujo en un notable empobrecimiento de las comunidades

INXENIERÍA Y MEDIU 45 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

faunísticas. No obstante, en muchos puntos de Corvera de Asturias subsisten aún áreas de campiña bien conservada que mantienen comunidades faunísticas de interés.

Algunas de las especies características de estos mosaicos de praderías y cultivos son:

Sapo común Zorzal alirrojo Jilguero Sapo partero común Mirlo común Verderón común Lución Tarabilla común Verdecillo Culebra de collar Buitrón Escribano soteño Busardo ratonero Alcaudón dorsirrojo Erizo europeo Cernícalo común Urraca Topo ibérico Lechuza común Corneja Comadreja Mochuelo común Estornino negro Zorro Golondrina común Estornino pinto Topillo lusitano Bisbita común Gorrión común Rata topera

Carbayedas

La mayor parte de las carbayedas eútrofas y oligótrofas, que en el pasado ocuparon buena parte de la franja de estudio, han desaparecido sustituidas por praderías, tierras de cultivo, plantaciones de eucaliptos, etc. persistiendo en la actualidad fragmentos muy reducidos de esos bosques autóctonos. Entre las masas más destacables, tanto por su extensión como por la madurez de su arbolado cabe destacar la carbayeda existente en Solís. También resulta reseñable la actuación acometida en la ladera sur del Monte del Pando, en terrenos de la empresa Du Pont, donde se está regenerando una gran carbayeda oligótrofa, que sustituye a los cultivos de eucalipto preexistentes.

Algunas de las especies características de las carbayedas son:

Salamandra común Herrerillo común Pinzón vulgar Sapo común Carbonero común Erizo europeo Gavilán Mito Jabalí Paloma torcaz Agateador común Zorro Cárabo común Reyezuelo listado Corzo Pito real Mosquitero ibérico Tejón Pico picapinos Curruca capirotada Ardilla Zorzal común Arrendajo Ratón de campo

Castañares

INXENIERÍA Y MEDIU 46 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

En el concejo de Corvera de Asturias los castañares están pobremente representados, existiendo únicamente manchas muy localizadas. Dentro de los castañares, los rodales jóvenes constituyen por lo general hábitats poco biodiversos, en contraste con los castañares maduros con árboles vetustos, que ofrecen importantes áreas de refugio y alimentación para algunas especies de carácter forestal.

Algunas de las especies características de los castañares son:

Salamandra común Zorzal común Arrendajo Sapo común Petirrojo Erizo europeo Cárabo común Herrerillo común Ardilla Pito real Carbonero común Jabalí Pico picapinos Mito Lirón careto Torcecuello Agateador común Ratón de campo

Plantaciones de eucaliptos

Se trata de monocultivos forestales de eucalipto (Eucaliptus globulus) que mantienen una biodiversidad significativamente menor que la existente en los bosques autóctonos y en las praderías y cultivos, a los que en muchas ocasiones han sustituido. Actualmente estas plantaciones conforman la mayor parte de la superficie forestal del concejo, ocupando gran número de hectáreas. Los eucaliptales albergan comunidades faunísticas pobres, compuestas fundamentalmente por unas pocas especies de carácter forestal que se han adaptado a estos cultivos.

Las especies más características en estas plantaciones son:

Salamandra común Petirrojo Jabalí Lución Chochín Ratón de campo Chotacabras europeo Zorro Musaraña de campo

Tojal-Brezal

En el concejo de Corvera de Asturias las superficies de tojal-brezal se localizan principalmente en terrenos que por su orografía o difícil acceso resultan poco aptos para la agricultura o los aprovechamientos forestales. Estas áreas de matorral han sido desplazadas en muchas ocasiones por plantaciones de eucaliptos. La baja diversidad vegetal del brezal tojal determina la presencia de comunidades faunísticas relativamente pobres, si bien acogen algunas especies de interés.

En estas extensiones de matorral las especies más características son:

Culebra lisa meridional Bisbita arbóreo Pardillo común Víbora de Seoane Acentor común Zorro

INXENIERÍA Y MEDIU 47 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Tarabilla común Curruca rabilarga Ratón de campo

Bosques de ribera

Muchos tramos de la red fluvial que drena el concejo cuentan en sus márgenes con formaciones de bosque de ribera, integradas fundamentalmente por alisedas. En su mayor parte y debido a la intensa utilización agrícola de las vegas, estos bosques se han visto relegados a una estrecha franja en el entorno inmediato de los cauces. No obstante, algunos tramos de los ríos Molleda y Alvares y de otros cauces secundarios, mantienen superficies de aliseda que presentan un estado de conservación destacable. Los bosques de ribera atraen a una fauna diversa y ejercen además un importante papel como corredores faunísticos, al formar hábitats forestales que se extienden a lo largo de las orillas, ofreciendo la cobertura necesaria para que muchas especies se desplacen a través de valles fuertemente antropizados. Algunos de los vertebrados más característicos de este tipo de hábitats son:

Salamandra común Petirrojo Carbonero común Sapo común Chochín Agateador común Rana patilarga Ruiseñor bastardo Oropéndola Lución Curruca capirotada Pinzón vulgar Lagarto verdinegro Mosquitero ibérico Lúgano Culebra de collar Reyezuelo listado Murciélago ratonero ribereño Pito real Mito Turón común Zorzal común Herrerillo común Nutria paleártica

Ríos

La red fluvial de Corvera de Asturias está integrada por dos cuencas principales bien definidas, la del Alvares y la del río Molleda o Arlós, alimentadas por numerosos arroyos y regatos, que en general son de escaso caudal y corto recorrido. Dentro del ámbito de estudio los distintos tramos fluviales presentan estados de conservación divergentes, manteniendo mayor calidad de aguas los situados en las cabeceras de las cuencas, mientras que en los fondos de valle se concentran los núcleos urbanos y las áreas industriales, y por tanto los vertidos contaminantes.

Algunas de las especies más características de éstos cauces son:

Trucha común Rana patilarga Martín pescador Piscardo Garza real Nutria paleártica Anguila Ánade azulón Turón Sapo común Lavandera cascadeña Rata parda

INXENIERÍA Y MEDIU 48 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Humedales

Los embalses de Trasona y La Furta constituyen sin duda los hábitats de mayor interés faunístico del concejo. El primero se construyó para abastecer a la industria siderúrgica, mientras que La Furta es un represamiento construido en 1994 con la expresa intención de generar un humedal de interés para la avifauna. Pese a tratarse de humedales artificiales ambos atesoran un gran interés faunístico, principalmente por las poblaciones reproductoras e invernantes de aves acuáticas que mantienen. Los dos enclaves conforman, con los cercanos embalses de San Andrés (Gijón) y La Granda (Gozón) la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) denominada “Embalses del Centro”. Entre la numerosa y variada fauna presente en estos embalses se encuentran las siguientes especies:

Trucha arco-iris Garceta común Porrón acollarado Carpín Ánade friso Milano negro Rana común Cerceta común Gallineta Ranita de San Antón Cerceta carretona Focha común Galápago americano Ánade azulón Agachadiza común Zampullín común Cuchara común Gaviota reidora Somormujo lavanco Porrón europeo Gaviota patiamarilla Cormorán grande Porrón moñudo Gaviota sombría Garza real Porrón pardo Nutria paleártica

Áreas urbanas e industriales

Los núcleos urbanos y las áreas industriales (polígonos industriales, etc.) y residenciales constituyen los hábitats más alterados y con menor grado de naturalidad del concejo de Corvera. No obstante, albergan algunas especies de vertebrados, en su mayor parte oportunistas, adaptados a vivir en el entorno inmediato del hombre. Algunas de las especies más características de éstas áreas fuertemente antropizadas son: Lagartija roquera Lavandera blanca Murciélago enano Vencejo común Colirrojo tizón Garduña Paloma bravía Estornino negro Ratón casero Tórtola turca Gorrión común Rata parda

Catálogo de especies

A continuación se expone una relación de las especies de vertebrados presentes en el concejo de Corvera, obtenida a través de los resultados de las prospecciones de

INXENIERÍA Y MEDIU 49 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

campo y de la información que aporta la bibliografía especializada (Atlas nacionales de vertebrados).

Peces

Familia ANGUILLIDAE - Anguilla anguilla. Anguila Familia SALMONIDAE - Salmo trutta. Trucha común - Oncorhynchus mykiss. Trucha de arco-iris Familia CYPRINIDAE - Phoxinus phoxinus. Piscardo - Carassius auratus. Carpín Anfibios

Familia SALAMANDRIDAE - Chioglossa lusitanica. Salamandra rabilarga - Salamandra salamandra. Salamandra común - Lissotriton helveticus. Tritón palmeado - Triturus marmoratus. Tritón jaspeado Familia DISCOGLOSSIDAE - Alytes obstetricans. Sapo partero común - Discoglossus galganoi. Sapillo pintojo ibérico Familia BUFONIDAE - Bufo bufo. Sapo común Familia HYLIDAE - Hyla arborea. Ranita de San Antonio Familia RANIDAE - Rana perezi. Rana común - Rana iberica. Rana patilarga Reptiles

Familia ANGUIDAE - Anguis fragilis. Lución Familia LACERTIDAE - Lacerta schreiberi. Lagarto verdinegro - Podarcis muralis. Lagartija roquera Familia COLUBRIDAE - Coronella austriaca. Culebra lisa europea - Natrix natrix. Culebra de collar Familia VIPERIDAE

INXENIERÍA Y MEDIU 50 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Vipera seoanei. Víbora de Seoane Familia EMYDIDAE - Trachemys scripta. Galápago americano. Aves

Familia PODICIPEDIDAE - Tachybaptus ruficollis. Zampullín común - Podiceps cristatus. Somormujo lavanco Familia PHALACROCORIDAE - Phalacrocorax carbo. Cormorán grande Familia ARDEIDAE - Nycticorax nycticorax. Martinete común - Egretta garzetta. Garceta común - Egretta alba. Garceta grande - Ardea cinerea. Garza real Familia CICONIIDAE - Ciconia ciconia. Cigueña blanca Familia THRESKIORNITHIDAE - Plegadis falcinellus. Morito Familia ANATIDAE - Anser anser. Ánsar común - Aix galericulata. Pato mandarín - Anas penelope. Ánade silbón - Anas strepera. Ánade friso - Anas crecca. Cerceta común - Anas platyrhynchos. Ánade azulón - Anas acuta. Ánade rabudo - Anas querquedula. Cerceta carretona - Anas clypeata. Cuchara común - Netta rufina. Pato colorado - Aythya ferina. Porrón europeo - Aythya nyroca. Porrón pardo - Aythya fuligula. Porrón moñudo - Aythya marila. Porrón bastardo - Aythya collaris. Porrón acollarado Familia ACCIPITRIDAE - Pernis apivorus. Abejero europeo - Milvus migrans. Milano Negro - Circus aeruginosus. Aguilucho lagunero occidental - Accipiter gentilis. Azor común - Accipiter nisus. Gavilán - Buteo buteo. Busardo ratonero

INXENIERÍA Y MEDIU 51 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Hieraaetus pennatus. Aguililla calzada - Pandion haliaetus. Águila pescadora. Familia FALCONIDAE - Falco tinnunculus. Cernícalo vulgar - Falco subbuteo. Alcotán europeo - Falco peregrinus. Halcón peregrino Familia PHASIANIDAE - Coturnix coturnix. Codorniz común - Phasianus colchicus. Faisán vulgar Familia RALLIDAE - Rallus aquaticus. Rascón europeo - Porzana porzana. Polluela pintoja - Gallinula chloropus. Gallineta común - Fulica atra. Focha común Familia CHARADRIIDAE - Charadrius dubius. Chorlitejo chico - Pluvialis apricaria. Chorlito dorado europeo - Vanellus vanellus. Avefría europea Familia SCOLOPACIDAE - Philomachus pugnax. Combatiente - Lymnocryptes minimus. Agachadiza chica - Gallinago gallinago. Agachadiza común - Scolopax rusticola. Becada - Tringa totanus. Archibebe común - Tringa ochropus. Andarríos grande - Tringa glareola. Andarríos bastardo - Actitis hypoleucos. Andarríos chico Familia LARIDAE - Larus minutus. Gaviota enana - Larus ridibundus. Gaviota reidora - Larus canus. Gaviota cana - Larus fuscus. Gaviota sombría - Larus argentatus. Gaviota argéntea - Larus michahellis. Gaviota patiamarilla Familia STERNIDAE - Chilidonias niger. Fumarel común - Sterna hirundo. Charrán común Familia COLUMBIDAE - Columba palumbus. Paloma torcaz - Streptopelia decaocto. Tórtola turca - Streptopelia turtur. Tórtola europea

INXENIERÍA Y MEDIU 52 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Familia CUCULIDAE - Cuculus canorus. Cuco común Familia TYTONIDAE - Tyto alba. Lechuza común Familia STRIGIDAE - Otus scops. Autillo europeo - Athene noctua. Mochuelo común - Strix aluco. Cárabo común Familia CAPRIMULGIDAE - Caprimulgus europaeus. Chotacabras europeo Familia APODIDAE - Apus apus. Vencejo común Familia ALCEDINIDAE - Alcedo atthis. Martín pescador Familia PICIDAE - Jynx torquilla. Torcecuello. - Picus viridis. Pito real - Dendrocopos major. Pico picapinos - Dendrocopus minor. Pico menor Familia ALAUDIDAE - Alauda arvensis. Alondra común Familia HIRUNDINIDAE - Riparia riparia. Avión zapador - Ptyonoprogne rupestris. Avión roquero - Hirundo rustica. Golondrina común - Delichon urbica. Avión común Familia MOTACILLIDAE - Anthus trivialis. Bisbita arbóreo - Anthus pratensis. Bisbita común - Anthus spinoletta. Bisbita alpino - Motacilla flava. Lavandera boyera - Motacilla cinerea. Lavandera cascadeña - Motacilla alba. Lavandera blanca Familia CINCLIDAE - - Cinclus cinclus. Mirlo acuático. Familia TROGLODYTIDAE - Troglodytes troglodytes. Chochín Familia PRUNELLIDAE - Prunella modularis. Acentor común Familia TURDIDAE

INXENIERÍA Y MEDIU 53 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Erithacus rubecula. Petirrojo - Phoenicurus ochruros. Colirrojo tizón - Phoenicurus phoenicurus. Colirrojo real - Saxicola rubetra. Tarabilla norteña - Saxicola torquata. Tarabilla común - Oenanthe oenanthe. Collalba gris - Turdus merula. Mirlo común - Turdus pilaris. Zorzal real - Turdus philomelos. Zorzal común - Turdus viscivorus. Zorzal charlo - Turdus iliacus. Zorzal alirrojo Familia SYLVIIDAE - Cettia cetti. Ruiseñor bastardo - Cisticola juncidis. Buitrón - Locustella naevia. Buscarla pintoja - Acrocephalus schoenobaenus. Carricerín común - Hippolais polyglotta. Zarcero común - Sylvia undata. Curruca rabilarga - Sylvia borin. Curruca mosquitera - Sylvia communis. Curruca zarcera - Sylvia atricapilla. Curruca capirotada - Phylloscopus ibericus. Mosquitero ibérico - Phylloscopus collybita. Mosquitero europeo - Phylloscopus trochilus. Mosquitero musical - Regulus ignicapillus. Reyezuelo listado Familia MUSCICAPIDAE - Muscicapa striata. Papamoscas gris - Ficedula hypoleuca. Papamoscas cerrojillo Familia AEGITHALIDAE - Aegithalus caudatus. Mito Familia PARIDAE - Parus cristatus. Herrerillo capuchino - Parus ater. Carbonero garrapinos - Parus caeruleus. Herrerillo común - Parus major. Carbonero común Familia CERTHIIDAE - Certhia brachydactyla. Agateador común Familia ORIOLIDAE - Oriolus oriolus. Oropéndola Familia LANIIDAE - Lanius collurio. Alcaudón dorsirrojo - Lanius excubitor. Alcaudón norteño

INXENIERÍA Y MEDIU 54 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Familia CORVIDAE - Garrulus glandarius. Arrendajo - Pica pica. Urraca - Corvus corone. Corneja - Corvus corax. Cuervo Familia STURNIDAE - Sturnus unicolor. Estornino negro - Sturnus vulgaris. Estornino pinto Familia PASSERIDAE - Passer domesticus. Gorrión común - Passer montanus. Gorrión molinero Familia FRINGILLIIDAE - Fringilla coelebs. Pinzón común - Serinus serinus. Verdecillo - Carduelis chloris. Verderón común - Carduelis carduelis. Jilguero - Carduelis cannabina. Pardillo común - Pyrrhula pyrrhula. Camachuelo común Familia EMBERIZIDAE - Emberiza cirlus. Escribano soteño - Emberiza cia. Escribano montesino - Emberiza shoeniclus. Escribano palustre Mamíferos

Familia ERINACEIDAE - Erinaceus europaeus. Erizo europeo Familia TALPIDAE - Talpa occidentalis. Topo ibérico Familia SORICIDAE - Sorex minutus. Musaraña enana - Sorex coronatus. Musaraña tricolor - Crocidura russula. Musaraña gris - Crocidura suaveolens. Musaraña de campo - Neomys fodiens. Musgaño patiblanco Familia RHINOLOPHIDAE - Rhinolophus ferrumequinum. Murciélago grande de herradura - Rhinolophus hipposideros. Murciélago pequeño de herradura Familia VESPERTILIONIDAE - Myotis myotis. Murciélago ratonero grande - Myotis daubentonii. Murciélago ratonero ribereño - Eptesicus serotinus. Murciélago hortelano

INXENIERÍA Y MEDIU 55 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Plecotus austriacus. Orejudo gris - Pipistrellus pipistrellus. Murciélago enano Familia CANIDAE - Vulpes vulpes. Zorro Familia MUSTELIDAE - Mustela nivalis. Comadreja - Mustela erminea. Armiño - Mustela putorius. Turón común - Martes foina. Garduña - Meles meles. Tejón - Lutra lutra. Nutria paleártica Familia VIVERRIDAE - Genetta genetta. Gineta Familia SUIDAE - Sus scrofa. Jabalí Familia CAPREOLIDAE - Capreolus capreolus. Corzo Familia SCIURIDAE - Sciurus vulgaris. Ardilla roja Familia MURIDAE - Arvicola terrestris. Rata topera - Avicola sapidus. Rata de agua - Microtus lusitanicus.Topillo lusitano - Microtus agrestis. Topillo agreste - Apodemus sylvaticus. Ratón de campo - Rattus rattus. Rata negra - Rattus norvergicus. Rata parda - Mus domesticus. Ratón casero Familia GLIRIDAE - Eliomys quercinus. Lirón careto

Normativas y estados de protección

A continuación se detalla la relación de las especies vertebradas que se pueden observar en el concejo de Corvera de Asturias, y que se encuentran amparadas por alguna de las siguientes disposiciones legales:

1) Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad. Incluye ocho anexos que incorporan los contenidos en la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, y en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales

INXENIERÍA Y MEDIU 56 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

y de la fauna y flora silvestres, debidamente actualizados. Entre estos anexos, los siguientes hacen referencia a la fauna:

Anexo II: Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación.

Anexo IV: Especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.

Anexo V: Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta.

Anexo VI: Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

Además, la Ley 42/2007, crea con carácter básico el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, que se instrumentará reglamentariamente, y que incluirá especies, subespecies y poblaciones que sean merecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas y los convenios internacionales ratificados por España.

La inclusión de un taxón o población en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial conllevará la evaluación periódica de su estado de conservación y las siguientes prohibiciones genéricas:

-Tratándose de animales, incluidas sus larvas, crías, o huevos, la de cualquier actuación hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos, así como la destrucción o deterioro de sus nidos, vivares y áreas de reproducción, invernada o reposo.

- La de poseer, naturalizar, transportar, vender, comerciar o intercambiar, ofertar con fines de venta o intercambio, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, así como sus propágulos o restos, salvo en los casos que reglamentariamente se determinen. Por otra parte la Ley 42/07 establece, en el seno del Listado, el Catálogo Español de Especies Amenazadas, que contempla dos únicas categorías:

-En peligro de extinción: Taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.La inclusión de un taxón o población en esta categoría conllevará, en un plazo máximo de tres años, la adopción de un plan de recuperación que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas.En las áreas críticas, y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de estos taxones o poblaciones definidas como tales en los planes de recuperación, se fijarán medidas de conservación e instrumentos de gestión, específicos para estas áreas o integrados en otros planes, que eviten las

INXENIERÍA Y MEDIU 57 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

afecciones negativas para las especies que hayan motivado la designación de esas áreas.

-Vulnerable. Taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos. La inclusión de un taxón o población en la categoría de «vulnerable» conllevará la adopción de un plan de conservación que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados, en un plazo máximo de cinco años.

2) La Ley 42/2007, preveía el desarrollo reglamentario del Listado y del Catálogo, lo que se realiza a través del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Es objeto de este Real decreto regular, entre otras cuestiones:

- Las características, contenido y procedimientos de inclusión, cambio de categoría y exclusión de especies en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

- Las directrices de evaluación periódica del estado de conservación de las especies incluidas en el Listado y en el Catálogo.

- Las características y contenido de las estrategias de conservación de especies del Catálogo y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad.

En la tabla, se especifican las especies que el R.D. 139/2011 incorpora al Listado o al Catálogo Español de Especies Amenazadas, del siguiente modo:

I Especies incluídas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial I.A Especies incluídas en la categoría “En peligro de Extinción” del Catálogo Español de Especies Amenazadas. I.B Especies incluídas en la categoría “Vulnerable” del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

3) Decreto 32/90 por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias. Establece cuatro categorías de protección:

I. Especie en peligro de extinción

II. Especie sensible a la alteración de su hábitat

III. Especie vulnerable

IV. Especie de interés especial

INXENIERÍA Y MEDIU 58 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Nombre científico Nombre común L. 42/07 R.D. 139/11 D. 32/90 ANFIBIOS Chioglossa lusitanica Salamandra rabilarga II y V I.B Lissotriton helveticus Tritón palmeado I Triturus marmoratus Tritón jaspeado V I Alytes obstetricans Sapo partero común V I Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico II y V I Hyla arborea Ranita de San Antonio V I III Rana iberica Rana patilarga V I Rana perezi Rana común VI III REPTILES Anguis fragilis Lución I Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro II y V I Podarcis muralis Lagartija roquera V I Coronella austriaca Culebra lisa europea V I Natrix natrix Culebra de collar I AVES Tachybaptus ruficollis Zampullín común I Podicieps cristatus Somormujo lavanco I Nycticora nycticorax Martinete común IV I Egretta garzetta Garceta común IV I Egretta alba Garceta grande IV I Ardea cinerea Garza real I Ciconia ciconia Cigüeña blanca IV I Plegadis falcinellus Morito IV I Aythya nyroca Porrón pardo IV I.A Aythya marila Porrón bastardo I Pernis apivorus Abejero europeo IV I Milvus migrans Milano negro IV I Circus aeroginosus Aguilucho lagunero occid. IV I Accipiter gentilis Azor común I IV Accipiter nisus Gavilán I Buteo buteo Busardo ratonero I

INXENIERÍA Y MEDIU 59 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Nombre científico Nombre común L. 42/07 R.D. 139/11 D. 32/90 Hieraaetus pennatus Aguililla calzada IV I Pandion haliaetus Águila pescadora IV I.B Falco tinnunculus Cernícalo vulgar I Falco subbuteo Alcotán europeo I Falco peregrinus Halcón peregrino IV I IV Porzana porzana Polluela pintoja IV I Charadrius dubius Chorlitejo chico I Pluvialis apricaria Chorlito dorado europeo IV I Philomachus pugnax Combatiente IV I Tringa ochropus Andarríos grande I Tringa glareola Andarríos bastardo IV I Actitis hypoleucos Andarríos chico I Larus minutus Gaviota enana IV I Larus canus Gaviota cana I Chilidonias niger Fumarel común IV I Sterna hirundo Charrán común IV I Tyto alba Lechuza común I Otus scops Autillo europeo I Athene noctua Mochuelo común I Strix aluco Cárabo común I Caprimulgus europaeus Chotacabras europeo IV I Apus apus Vencejo común I Alcedo atthis Martín pescador IV I Jynx torquilla Torcecuello I Picus viridis Pito real I Dendrocopos major Pico picapinos I Dendrocopos minor Pico menor I Riparia riparia Avión zapador I IV Ptyonoprogne rupestris Avión roquero I Hirundo rustica Golondrina común I Delichon urbica Avión común I Anthus trivialis Bisbita arbóreo I

INXENIERÍA Y MEDIU 60 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Nombre científico Nombre común L. 42/07 R.D. 139/11 D. 32/90 Anthus pratensis Bisbita común I Anthus spinoletta Bisbita alpino I Motacilla flava Lavandera boyera I Motacilla cinerea Lavandera cascadeña I Motacilla alba Lavandera blanca I Cinclus cinclus Mirlo acuático I Troglodytes troglodytes Chochín I Prunella modularis Acentor común I Erithacus rubecula Petirrojo I Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón I Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real I.B Saxicola torquata Tarabilla común I Saxicola rubetra Tarabilla norteña I Oenanthe oenanthe Collalba gris I Cettia cetti Ruiseñor bastardo I Cisticola juncidis Buitrón I Locustella naevia Buscarla pintoja I Acrocephalus Carricerín común I schoenobaenus Hippolais polyglotta Zarcero común I Sylvia undata Curruca rabilarga IV I Sylvia communis Curruca zarcera I Sylvia borin Curruca mosquitera I Sylvia atricapilla Curruca capirotada I Phylloscopus ibericus Mosquitero ibérico I Phylloscopus collybita Mosquitero europeo I Phylloscopus trochilus Mosquitero musical I Regulus ignicapillus Reyezuelo listado I Muscicapa striata Papamoscas gris I Ficedula hypoleuca Papamoscas cerrojillo I Aegithalus caudatus Mito I Parus cristatus Herrerillo capuchino I

INXENIERÍA Y MEDIU 61 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Nombre científico Nombre común L. 42/07 R.D. 139/11 D. 32/90 Parus ater Carbonero garrapinos I Parus caeruleus Herrerillo común I Parus major Carbonero común I Certhia brachydactyla Agateador común I Oriolus oriolus Oropéndola I Lanius collurio Alcaudón dorsirrojo IV I Lanius meridionalis Alcaudón real meridional I Fringilla montefrigilla Pinzón real I Carduelis spinus Lúgano I Pyrrhula pyrrhula Camachuelo común I Emberiza cirlus Escribano soteño I Emberiza cia Escribano montesino I Emberiza schoeniclus Escribano palustre I MAMÍFEROS Rhinolophus M. grande de herradura II, V I.B ferrumequinum Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de II, V I herradura Myotis bechsteinii M. ratonero forestal II, V I.B Myotis daubentonii M. ratonero ribereño V I Myotis myotis M. ratonero grande II, V I.B II Pipistrellus pipistrellus M. enano V I Eptesicus serotinus Murciélago hortelano V I Plecotus austriacus Orejudo gris V I Mustela erminia Armiño I Lutra lutra Nutria II, V I IV Genetta genetta Gineta VI Tabla 4.- Especies de animales vertebrados protegidos presentes en Corvera.

INXENIERÍA Y MEDIU 62 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Especies amparadas por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (D. 32/90)

Rana común (Rana perezi): En Asturias las principales poblaciones de rana común (Rana perezi) se localizan en los tramos bajos y medios de los principales ríos y en humedales con abundante presencia de vegetación acuática como charcas, embalses, etc. En el concejo de Corvera de Asturias, los embalses Trasona/Tresona y La Furta albergan las principales poblaciones de esta especie. En el río Alvares las poblaciones de este anuro han sufrido grandes fluctuaciones, llegando a documentarse su práctica extinción en la década de los 90 como consecuencia de vertidos esporádicos de agentes altamente contaminantes como antioxidantes y sosa cáustica.

La rana común figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (D. 32/90) dentro de la categoría VULNERABLE y cuenta con un Plan de Conservación en vigor (D. 102/02).

Ranita de San Antonio (Hyla arborea): Esta especie se distribuye de forma muy dispersa por Asturias, donde parece abundar más en el centro y el de la región, y aparece tanto en áreas litorales (ría de Villaviciosa, Cabo Peñas, etc) como de montaña (puerto de la Cubilla). La ranita de San Antonio es una rana de hábitos trepadores, que manifiesta preferencia por biotopos palustres y ribereños, muy húmedos y con densa vegetación arbustiva o herbácea. En Corvera de Asturias es una especie muy escasa y que aparece de forma muy localizada, habiendo sido citada en La Furta y en una pequeña turbera del valle de Tamón.

La ranita de San Antonio figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (D. 32/90) dentro de la categoría VULNERABLE y cuenta con un Plan de Conservación en vigor (D. 101/02). Avión zapador (Riparia riparia): Se trata de una especie estival que en el concejo de Corvera aparece en el curso de sus desplazamientos migratorios pre y postnupciales. Actualmente no se conocen colonias de este hirundínido en el concejo si bien no resulta descartable que se asienten en el futuro, dado su carácter colonizador de taludes tanto naturales como artificiales, donde construye sus nidos. Esta especie está catalogada como DE INTERÉS ESPECIAL por el D. 32/90 y cuenta con un Plan de Manejo en vigor (D. 60/93).

Azor (Accipiter gentilis): Esta rapaz forestal está presente en la mayor parte de Asturias, aunque es escasa y está asociada a áreas forestales de adecuadas características. Ha sido incluída en la categoría DE INTERÉS ESPECIAL por el D. 32/90, y cuenta con un Plan de Manejo en vigor (D. 149/02). Se trata de una especie escasa en Corvera de Asturias, si bien dada la existencia de citas en fechas adecuadas no resulta descartable la reproducción de alguna pareja en las áreas forestales del concejo.

Halcón peregrino (Falco peregrinus): Se trata de una rapaz ornitófaga de hábitos rupícolas que mantiene en Asturias unas 125 parejas, según un estudio realizado en 2001. En el concejo de Corvera de Asturias existe al menos una pareja que nidifica en el valle del arroyo Molleda. El halcón peregrino está catalogado por el D. 32/90 como DE INTERÉS ESPECIAL y cuenta con un Plan de Manejo en vigor (D. 150/02).

INXENIERÍA Y MEDIU 63 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Nutria paleártica (Lutra lutra): La nutria es un mustélido de hábitos acuáticos que se encuentra ampliamente distribuido por los ríos asturianos, escaseando únicamente en aquellos de la zona central que han sufrido el embate de la contaminación y se encuentran fuertemente antropizados. En el último quinquenio la entrada en funcionamiento de diversas depuradoras ha permitido una notable recuperación de muchos de los ríos del área central de Asturias lo que ha permitido el retorno de las poblaciones piscícolas y de sus depredadores. Así, la nutria (Lutra lutra) ha recolonizado algunos de los cauces de Corvera de Asturias como el Alvares o el Molleda, tras haber desaparecido de la zona durante la segunda mitad del S. XX. La especie está catalogada como DE INTERÉS ESPECIAL por los Catálogos Nacional y Regional de Especies Amenazadas (R.D. 439/90 y D 32/90), e incluida en los anexos II y V de la Ley 42/07.

4.4. PATRIMONIO HISTÓRICO

Como consecuencia de la adaptación a la nueva legislación de ordenación territorial, se incorpora la figura del Catálogo Urbanístico, que es tanto una categoría de protección de los bienes que conforman el patrimonio cultural de Asturias (LPA, Título primero), como un instrumento de planeamiento territorial y ordenación urbanística (Artículo 72, TROTU y Artículo 205 del ROTU).

En ese documento, se recogen todos los elementos del Patrimonio histórico, etnográfico, arqueológico, industrial o natural, así como su clasificación, categorización, problemática, etc. y dado que su categoría de protección es superior a la del propio Plan, éste habrá de supeditarse a las decisiones que en el Catálogo se adviertan para los casos concretos de cada elemento catalogado.

4.4.1. Encuadre geográfico

Introducción

El concejo de Corvera de Asturias es un territorio que si desde el punto de vista físico tiene una serie de rasgos propios, desde el punto de vista socioeconómico ha de inscribirse dentro de los procesos generales de la Comarca de Avilés.

La instalación a mediados del siglo pasado de la gran planta siderometalúrgica estatal de la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (en adelante Ensidesa), introdujo en Corvera de Asturias fuertes transformaciones socioeconómicas que pronto se tradujeron en definitivas consecuencias territoriales. Estas transformaciones espaciales no se derivan únicamente de que parte de las instalaciones industriales estén en Corvera (el resto se reparten entre Avilés, Gozón y Carreño), sino que se hubieran dado de igual modo aunque no estuvieran en ese punto, debido a la amplitud territorial de los efectos de una instalación de estas características. Unos efectos que van desde la concentración industrial (fábrica de abonos y de multitud de talleres auxiliares), a los sociales (reorientación de la actividad principal de los efectivos corveranos hacia el sector secundario), o a los demográficos y urbanísticos (aumento de la población, crecimiento de los núcleos más cercanos a Avilés...). Pero

INXENIERÍA Y MEDIU 64 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

estos cambios, por fuertes que fueron, tuvieron una gran concentración en el territorio centrándose en los espacios más favorables de penetración en el concejo como son el valle del río Alvares y la carretera que bordeaba la ría en dirección a Gijón. De esta manera, buena parte del territorio del concejo se mantuvo al margen de la introducción de nuevas piezas industriales y urbanas, manteniendo formas marcadamente rurales que aún hoy se mantienen en activo, contrastando vivamente con la gran industria y sus piezas dependientes. De la misma forma, la instalación dentro del territorio corverano de una gran superficie comercial a la que vienen aparejadas otras actividades asociadas, todas ellas con un radio de servicio comarcal y subregional, convierte a Corvera en un concejo donde el sector terciario tiene un peso muy fuerte, tanto sobre el territorio como sobre el empleo y la economía municipal.

Por ello, Corvera de Asturias es, como acertadamente se le ha definido, un concejo mestizo, un área de contacto o de transición entre dos mundos, el industrial y el rural, que lejos de enfrentarse simplemente se repartieron la comarca permitiendo una convivencia territorial que evitó el colapso y desaparición de uno ante el otro.

Descripción Del Medio

El relieve

La alternancia de bloques hundidos y otros elevados que caracteriza el relieve de Corvera de Asturias implica que la red hidrográfica, que muestra una relación subsecuente con el sustrato rocoso, se instale sobre los tramos menos resistentes a la acción erosiva bien por la naturaleza de los materiales bien por la presencia de fallas, dando lugar a una serie de valles separados entre sí por pequeñas lomas que, no obstante, presentan una acusada pendiente. Los ríos de Corvera de Asturias son unos cursos de pequeño recorrido y generalmente rectos, que derivan en un escaso depósito aluvial pero que presentan frecuentes rupturas de pendiente en encajamientos como los de la Garganta de L’Escañoriu. En cualquier caso se trata de unos ríos escasos y de bajo caudal, asentados sobre un relieve poco vigoroso que bascula hacia la ría de Avilés, la cual aprovechando a su vez la falla de Ventaniella, concentra y ordena el drenado de la red hidrográfica del territorio corverano.

Los usos del suelo.

En muchas ocasiones se utiliza el término de “caótico” para definir la organización y relación espacial de las distintas piezas productivas, residenciales y naturales que componen un paisaje, máxime cuando existe una gran industria o una base de actividades industriales en el territorio de referencia que imponen una influencia decisiva en el área a considerar. Y, en demasiadas ocasiones, esto no se ajusta plenamente a la realidad. Verdaderamente, a la hora de describir y explicar las claves que componen la dinámica territorial histórica, el hecho de que las piezas que componen el paisaje adquieran una disposición nada armónica desde el punto de vista de la ordenación territorial ideal y que, por tanto, se nos antojen como producto de una dinámica difícil de desentrañar no significa necesariamente que aquellas tengan una distribución indefinida, indeterminada o, mucho menos, que no respondan a ninguna lógica.

INXENIERÍA Y MEDIU 65 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

En Corvera de Asturias, estas cuestiones son muy evidentes por la presencia de la gran industria que expulsa del espacio central de actividad sus instalaciones auxiliares que se diseminan en torno a la gran pieza central invadiendo el espacio rural circundante. Además, como resultado tanto de las nuevas relaciones de transporte que impone la gran industria como de la creciente motorización de la sociedad las vías de comunicación adquieren una importancia renovada y diferencial. En efecto, los principales flujos de recepción de materias primas, de comunicación interna dentro de la inmensa planta y, aún más, la expedición de los productos finales en la actividad siderometalúrgica descansan en el ferrocarril y los puertos. De este modo, las carreteras quedan reservadas a las comunicaciones de las instalaciones auxiliares nacidas al calor de la gran pieza industrial y, sobre todo, para el desarrollo de las residenciales, bien sean estas debidas a promociones oficiales o privadas. Unas funciones que por ser íntimamente dependientes de la planta siderúrgica se distribuyen en torno a ella sin plantear una zonificación de usos clara o rigurosa y que, por tanto, no tiene excesivamente en cuenta los límites administrativos de los diferentes términos municipales.

Así, pese a que en muchas ocasiones y con una loable finalidad de claridad metodológica y de organización documental se pretenda amoldar la gran industria decimonónica o, como en este caso, la plenamente fordista del siglo XX a unos límites parroquiales, esto no se sostiene de ningún modo. Efectivamente, se trataría entonces de avenir una dinámica económica y social del territorio netamente resultante del proceso de industrialización a unas demarcaciones propias de un sistema anterior basado en la agricultura, en los caminos de carro y en una difusión y comercialización de los productos resultantes, a lo sumo, de carácter comarcal. Por el contrario, la minería de la hulla, la siderurgia interior anclada en los factores de localización impuestos por el carbón, la evolución de ésta hacia emplazamientos costeros y las modernas acererías, fábricas de fertilizantes, etc, responden a una realidad mucho más amplia en la que la recepción de las materias primas y el mercado de referencia se miden a una escala regional, nacional o internacional.

Así, sus instalaciones y, aún más, sus redes de transporte no tienen por qué tener una dimensión ni municipal ni, mucho menos, parroquial con lo que la escala básica para las estructuras resultantes del proceso industrializador debe ser siempre la comarcal (a menudo creada en torno a un proceso industrial), desde donde se partirá en el análisis hacia las divisiones administrativas o geográficas de rango mayor.

Teniendo en cuenta estas reflexiones, es necesario hacer una semblanza de los usos del suelo en Corvera de Asturias que parte de la convicción de que los procesos de más hondo calado se encuadran dentro de un proceso análogo de la comarca de Avilés que, en mayor o menor medida y en uno u otro aspecto (industrial, residencial…) implica a los términos municipales situados a poniente de Cabo Peñas hasta el concejo de , llegando por el sur hasta . En cuanto a las distintas zonas que componen el municipio, podemos distinguir entre las zonas bajas y altas, aclarando que indudablemente esto no es sino una reducción explicativa en función de los usos del suelo predominantes y cuya nomenclatura no debe intentar basarse únicamente en criterios físicos ya que, como hemos visto en la parte dedicada al relieve la diferencia altimétrica entre las distintas partes del concejo no es muy acentuada. Así, las zonas bajas son aquellas en las que las condiciones topográficas coadyuvaron junto con la desigual localización respecto a la

INXENIERÍA Y MEDIU 66 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

pieza central de la siderurgia avilesina o del creciente casco urbano de Avilés, a introducir nuevos usos sobre el terrazgo preexistente. De esta manera, la zona corverana cercana a la ría fue ocupada mayoritariamente por unas funciones industriales que integran la pieza central siderúrgica fundacional y la evolución de ésta a través de las modernas acererías.

Mientras, la vega del río Alvares acogió la entrada en Corvera de Asturias de la carretera de Oviedo que fue la verdadera articuladora del crecimiento residencial del concejo. Una función residencial que aunque siempre organizada en torno a la carretera, debe dividirse en dos sectores en los que las razones de su crecimiento tiene sentidos inversos: por un lado el que ocupa el sector de la vega del Alvares, esto es entre Cancienes y Nubledo/Nubleo; y por otro lado, el de Los Campos- Las Vegas/Les Vegues. El primero de ellos, es el que responde a una mayor antigüedad y su nacimiento se debió a factores internos de basculamiento de la población Corverana hacia el fondo de valle donde empezó a desarrollarse un cierto desarrollo capitalista ligado a la industria láctea, a las tejeras o al ferrocarril de ancho ibérico, aunque tampoco puede dejarse de lado la influencia que la Azucarera de Villalegre pudo tener en la potenciación de la función residencial de un núcleo ya existente, ya que entre este punto y la planta molturadora no existía tradición poblacional de entidad. No obstante, el crecimiento definitivo de la vivienda en este área sufrió un nuevo impulso primero con la construcción de ENSIDESA y, luego, con el desarrollo de un polo de actividad del sector secundario en torno a la fábrica química de DuPont y de los polígonos industriales de la zona. Por el contrario, el desarrollo de la función residencial en el sector Los Campos- Las Vegas/Les Vegues, hunde sus raíces plenamente en la instalación de la siderurgia integral costera, actuando ambos núcleos como una prolongación del continuo urbano que desde Avilés se extiende hacia el sur en torno a la carretera de Oviedo y presentando las mayores densidades de población del municipio, si bien en torno a la planta y aún en terrenos de Corvera se sitúa alguna barriada de promoción industrial como la de Marzaniella. Así, la carretera actualmente denominada AS-17 cumplió un papel de articuladora del crecimiento urbano de Corvera de Asturiastanto en sentido hacia Avilés (sector Cancienes y Nubledo/Nubleo) como en el contrario (sector Los Campos- Las Vegas/Les Vegues), mientras que la AS-19 o carretera a Gijón sirvió más a la industria.

En cuanto a las que hemos denominado como zonas altas del concejo, fueron las que mantuvieron por más tiempo modos de vida tradicionales, presentando aún hoy un paisaje de marcada ruralidad organizado en torno a unas caserías en las que, como en el resto de la marina asturiana, la actividad agraria empezó hace muchas décadas a decaer a favor de la ganadería lechera. Ello motiva la existencia de amplias zonas de pastizal que se abren entre extensas manchas forestales de repoblación, fundamentalmente de eucalipto.

Población y Poblamiento

La dinámica demográfica de Corvera de Asturias no puede entenderse sin acudir a la de la comarca donde se inscribe, la de Avilés, que viene determinada en buena medida por los pulsos de actividad de la capital del concejo de cabecera desde mediada la centuria pasada. En efecto, el explosivo crecimiento demográfico de Avilés a resultas de la construcción y de la entrada en funcionamiento de la gran siderurgia costera integral auspiciada por el Estado a mediados de la década de los cincuenta tuvo unos efectos determinantes en el propio municipio y en toda la comarca. Por una parte, la villa

INXENIERÍA Y MEDIU 67 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

capitalina no estaba preparada, para acoger un incremento demográfico como el que se dio en el rápido transcurso de cinco años en que hubo que encontrar cobijo para miles de inmigrados, con lo que la presión se trasladó primero a los núcleos preindustriales del interior del concejo y de los de alrededor, como Corvera de Asturias.

Así, se observa cómo mientras que entre 1900 y 1950 Corvera de Asturias había experimentado el menor crecimiento demográfico comarcal, en el periodo 1950- 1981 (el que constata la influencia de la planta siderúrgica) alcanza valores muy por encima de los de Gozón o Carreño, situándose en las magnitudes porcentuales de crecimiento que registran Avilés o Castrillón en ese periodo. Pero tras esos primeros momentos de traslado de la presión demográfica alcanzada con la construcción de la planta de Ensidesa hacia las áreas rurales, pronto la actividad inmobiliaria derivada de la promoción pública de vivienda por parte de los organismos competentes o incluso de la propia empresa siderúrgica, fue macizando los bordes de la capital con polígonos de vivienda que fueron jalonando las principales entradas de Avilés a ambos lados de la frontera con los concejos vecinos, especialmente en el caso de Corvera de Asturias a través de la AS- 17. Así, la distribución espacial de la población en el concejo muestra un claro basculamiento hacia el extremo septentrional del municipio a lo largo del mencionado vial que lo comunica con Avilés y, como otro punto notable, la localidad capitalina. De esta manera, se reservaba la villa de Avilés para una función residencial, supuestamente de mayor calidad, que no acabaría de consolidarse y diversificarse hasta los años sesenta y, sobre todo setenta, cuando al incremento de la renta se le unió una normativa en materia de urbanismo que posibilitó el entendimiento, al menos a priori, de la oferta y la demanda de vivienda al margen de la iniciativa oficial.

En cuanto a la población, debemos empezar haciendo notar la salida de Corvera de Asturias del conjunto de concejos asturianos que poseen tasas de crecimiento vegetativo en valores negativos. En efecto, el número de personas que componían la población de Corvera de Asturias en 2006 como resultado del balance entre nacimientos y defunciones se situó en 0,57. Un valor bajo, pero que se sitúa casi cuatro puntos por encima de la media regional y algo más de tres respecto a la de la cabecera comarcal, Avilés. En cuanto a la natalidad, mientras que en los cinco primeros años de la pasada década la natalidad creció en el concejo por debajo de la media de la comarca, en el siguiente lustro se situó a la altura de Avilés, debido tanto al descenso de la tasa bruta de natalidad en casi un punto de la cabecera comarcal como al aumento también de un punto por parte de nuestro municipio. Un valor que sigue en aumento y que se encontraba en 2006 en 7,89, por encima de la media de Asturias y algo más de un punto por encima de la media de la Comarca de Avilés. Igualmente, su índice de envejecimiento (el cociente entre el número de personas de 65 y más años y el número de jóvenes menores de 15 años) estaba por debajo de las referencias medias antes referidas. En cualquier caso, y pese a estos datos, no se puede dejar de lado que en Corvera de Asturias, como en el resto de Asturias, la estructura de la población por edades (que quedaría representada gráficamente a través de la pirámide de población) es claramente regresiva, como ya quedaba adelantado con el índice de envejecimiento.

En efecto, la pirámide de población muestra cómo desde mediados de los años setenta la natalidad se fue reduciendo para alcanzar sus mínimos a comienzos de la de los noventa que parece tienden en el conjunto regional a recuperarse pese a que la tendencia a la disminución de los efectivos poblacionales totales sea una realidad en

INXENIERÍA Y MEDIU 68 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Corvera de Asturias (entre 1990 y 2007 se redujo su población en un 9%). Igualmente, la comarca de Avilés en la que se encuadra Corvera y, especialmente junto a los concejos de Castrillón y el propio Avilés, comparten todo ellos los valores más bajos de mortalidad de Asturias, y una de las densidades de población más altas, junto con Gijón y las comarcas mineras.

Características Socioeconómicas

La agroganadería

En Corvera de Asturias, mientras que la Superficie Agrícola Útil ampliada (cultivos, prados y pastizales) (en adelante SAUa) supone el 47% del territorio (quince puntos por encima de la media regional), las tierras de cultivo sólo ocupan en realidad un escaso 3,5 %, explicándose esto por la importante presencia de prados (41,4 %), que doblan los valores autonómicos. En cuanto a la superficie forestal, ocupa esta un 25% del municipio, teniendo una absoluta preponderancia especies foráneas de repoblación, como el eucalipto (20%) o, muy alejado, las coníferas. Se trata de unos valores que superan ampliamente la media regional (3,6 y 0,4 de eucalipto y coníferas respectivamente) pero que deben encuadrarse dentro del contexto comarcal de la marina central asturiana (13,2 de eucalipto en Carreño, por ejemplo) donde las repoblaciones han sido una moneda frecuente que coincidía con el abandono de la agricultura y ganadería tradicional a favor de la mayor estabulación impuesta por el vacuno de leche. Si comparamos estos dos datos de la cobertura vegetal arbórea con el anterior de la superficie agraria útil en otros concejos del área como en el caso de Carreño, observamos cómo una cubierta arbórea relativamente baja, que ocupa el 18% del territorio municipal, se complementa con un 57% de SAUa; o el caso de Gozón, donde una cubierta vegetal arbórea del 16% del territorio se traduce en un elevado 68,7% de SAUa. Así, en términos generales, la combinación de estos dos indicadores determina que en los concejos de la marina central asturiana a menor superficie arbórea, mayor superficie agraria o de destino ganadero; es decir, que un mayor mantenimiento de la actividad agroganadera supone un retardo de la entrada de las repoblaciones forestales ya que éstas vienen a ocupar espacios vacantes producto del abandono de la actividad agropecuaria. Indudablemente existen excepciones que, en realidad, no son tal sino la polarización extrema del modelo debido a causas excepcionales, como en el caso de Avilés la SAUa sólo llega a un 41% mientras que su superficie forestal no pasa del 8,5%, debido a las importantes piezas urbanas e industriales del área. En Corvera de Asturias se aprecia un equilibrio entre los dos extremos como consecuencia de la instalación de nuevas industrias y de la cercanía a la ciudad de Avilés, representando su superficie cubierta de árboles, recordemos, un 25% y su SAUa un 47%.

Pero estos datos tampoco conviene analizarlos separadamente de los de la ganadería corverana, que arroja una clara mayoría de explotaciones con ganado vacuno (85%) en unos valores ligeramente superiores a la media regional (80%). Un ganado vacuno que, además, tiene una clara orientación lechera como se desprende del hecho de que el 60,3% de la cabaña bovina pertenezca a la raza frisona. Se trata este de un porcentaje inferior al de otros concejos de la comarca y de acentuada especialización láctea como Gozón (70%), pero que son similares a los del resto de la comarca (61% en Avilés; 65% en Carreño) y que casi doblan la media de Asturias. Igualmente, el número de animales de raza frisona por explotación, importante para conocer el grado de

INXENIERÍA Y MEDIU 69 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

especialización y profesionalización lechera de las explotaciones pecuarias corveranas, arroja que mientras en concejos como Gozón se acerca a los 25,5 animales, y un 15,4 en Carreño, en Corvera de Asturias no llega al 10%, más de siete puntos por debajo de los valores regionales. Esto no deja de indicar una escasa profesionalización y modernización de las cabañas ganaderas, que parecen organizarse más en torno a antiguas caserías con modelos de explotación heredados o en una ganadería de ocio, que en modernas vaquerías de marcada orientación productiva de leche. Por ello, la participación de Corvera en la cuota láctea asignada a Asturias se reduce a un 0,89% lo que supone poco más que Avilés (0,44) y mucho menos que los otros concejos del área como Carreño (2,34) o, especialmente, Gozón (4,76) que se sitúa entre los cinco concejos asturianos con mayor cuota de participación láctea.

La industria

La creación y buena parte del desarrollo de la industria corverana está asociado a la construcción de Ensidesa en los años cincuenta del pasado siglo, estando buena parte de la planta en terrenos de Corvera de Asturias, como ya se ha puesto de manifiesto anteriormente. Esto implicó no sólo una serie de cambios territoriales fundamentales en la distribución de usos y población en el municipio, como hemos visto en el apartado correspondiente, sino que fue la pieza fundamental de engarce con el peso que adquirió en las décadas siguientes el sector secundario.

A fines de la década de los cincuenta del siglo XX y siguiendo aún las directrices más autárquicas y nacionalistas de la dictadura del general Franco, se inaugura una nueva siderurgia integral en el fondo de la ría de Avilés. Una implantación que, dejando de lado los efectos para el subsector siderometalúrgico y los cambios en la estructura y dimensión de la actividad a que indujo, tuvo unas repercusiones decisivas para el devenir de la comarca que nos trata. En efecto, la construcción de la gigantesca planta y sus servicios asociados, las obras de dragado y acondicionamiento de la ría, la adecuación del puerto y de las infraestructuras ferroviarias y viarias en general para atender las necesidades de la nueva industria, la construcción de barrios y poblados para la población llegada torrencialmente a trabajar en la siderurgia, los dos embalses creados para atender la fábrica, y un largo etcétera tuvieron unos efectos espaciales que han condicionado el territorio no sólo de la marina central asturiana sino de toda la región. Así, con la construcción de la nueva planta siderúrgica, la principal zona de actividad industrial en Asturias que hasta aquel momento se centraba en torno a Oviedo y las cuencas mineras de y viene a reforzar y definir definitivamente la nueva forma geométrica que, desde comienzos del siglo XX empezaba a describir la acumulación capitalista asturiana basada en las actividades industriales sobre el territorio: el llamado ocho asturiano. En efecto, desde la primera década del siglo, la estructura territorial asturiana empezó a tener a ambos lados del Cabo Peñas unos importantes focos de dinamismo, ya que a la potente y decana actividad de la Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao (Castrillón) se le había unido ya la siderurgia de Fábrica de Moreda, el puerto y el resto de las industrias básicas de Gijón. De esta forma el “ocho asturiano” estaba formado al norte por Avilés y Gijón, al sur por las cuencas de Mieres y Langreo, y en el medio Oviedo como vértice de todo el sistema territorial. De esta manera el nuevo y pujante sistema territorial del Ocho asturiano concentraba en los años veinte del siglo pasado el 40 % de la población y en los años noventa a casi el 75 %. Sin embargo entre una y otra fecha las cosas habían cambiado drásticamente.

INXENIERÍA Y MEDIU 70 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

La construcción de la planta estatal siderúrgica asturiana vino a reforzar esa estructura territorial del ocho asturiano, pero no dejaba de ser como su canto de cisne, ya que el modelo industrial fuertemente especializado en las actividades básicas y pesadas que sustentaba esta estructura territorial tenía que sufrir especialmente cualquier desequilibrio en la demanda, especialmente cuando ésta rebasara el umbral crítico. Una situación que, si bien se intuía desde los años veinte y que la economía autárquica había desdibujado, se desató virulentamente a fines de los cincuenta con las medidas derivadas del Plan de Nueva Ordenación Económica, conocido como Plan de Estabilización, y que en realidad no dejaban de ser las directrices derivadas del memorando que el Gobierno español había enviado al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).

El objetivo era conseguir una apertura del mercado español y que ello se diera en una situación homogénea con el resto de países siendo la primera de las líneas la liberalización de las importaciones. En un mercado como el industrial español, y de manera especial el asturiano, asentados en una situación cerrada y segura (si bien a precios de mercado muy bajos) la entrada, por ejemplo, del petróleo y de los aceros internacionales significó la quiebra definitiva del negocio: el descenso de las actividades navales y de otras demandantes de hierros y aceros nacionales acentuó la crisis del obsoleto equipo siderúrgico que, a su vez, bajó la demanda de carbón regional. Igualmente el resto de industrias nacionales demandantes de carbón (ferrocarriles, químicas, cementeras, térmicas, comercio naval...) empezaron a sustituir sus fuentes de energía con lo que la crisis en pocos años se hizo insostenible.

La sagacidad del capital regional, acostumbrado ayer como hoy a reclamar la intervención Estatal con tanta fuerza como poco después lo hace para defender su independencia y voluntad de liberalismo, condujo el proceso adecuadamente hacia la nacionalización de los diversos sectores que ya no eran rentables. El último intento de las industrias siderúrgicas históricas interiores (Fábrica de Mieres, Duro Felguera y Sociedad Industrial Santa Bárbara) por salvar la producción de sus fábricas, porque de las minas ya se habían desecho en 1967 con la creación de Hulleras del Norte Sociedad Anónima (Hunosa), fue la Unión de Siderúrgicas Asturianas Sociedad Anónima (Uninsa) que levantó una gran planta costera integral en Gijón (Veriña). En 1973, incapaces de reconducir la empresa ante las fuertes pérdidas del subsector, Uninsa es absorbida por Ensidesa que, desde 1957 contaba, como adelantábamos, con la fábrica de Avilés. A partir de entonces las plantas interiores de La Felguera y Mieres entran en un lento declive como auxiliares de las anteriores con lo que el eje del acero, superado ya definitivamente el factor de localización del carbón regional ante la apertura de los mercados y el ascenso de las importaciones, se traslada definitivamente a la franja costera. De la misma forma, la hulla asturiana pierde fuerza como recurso energético de atracción creciendo su uso termoeléctrico en las unidades del Nalón. Con la pérdida relativa de peso respecto al conjunto regional de las industrias de las cuencas, éstas empiezan a asistir a un proceso que no se había dado desde fines de la década de los diez: la pérdida de población en beneficio de áreas más pujantes. En definitiva, la actividad y su importancia en el conjunto regional, por tanto, basculaba hacia el norte haciendo que el ocho asturiano perdiera su eje meridional en beneficio del centro de la región dando paso a la nueva organización territorial reflejo del nuevo contexto socioeconómico: el triángulo Avilés- Gijón- Oviedo.

INXENIERÍA Y MEDIU 71 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Como decíamos, tras su creación en 1957 (o más bien tras el encendido de su primer alto horno en esa fecha) el devenir de la siderurgia integral costera estatal estuvo marcado, primero, por la absorción de Uninsa, que la convertía en la mayor empresa del subsector en España justo antes de la crisis estructural del acero como consecuencia del aumento de precios del petróleo decretado en 1973 por los países productores árabes contra Estados Unidos y Europa occidental por su apoyo a Israel en la guerra del Yom Kippur. A partir de este momento se abre un largo periodo en la empresa, cuyo principal jalón es el Plan de competitividad Altos Hornos de Vizcaya- Ensidesa de comienzos de los años noventa que deriva en la creación de la Corporación Siderúrgica Integral (CSI) en 1994 que, en 1997, da paso a una tecnológicamente renovada y saneada Aceralia Corporación Siderúrgica. Con estas nuevas bases, y con nuevas adquisiciones por parte de la empresa estatal para reforzar el papel de la siderurgia nacional, se comienzan los pasos para su privatización bajo las líneas de la seguridad en la actividad y en el empleo, lo que lleva a una estrategia de alianza con el importante grupo siderúrgico luxemburgués Arbed con el que, junto con el francés Usinor forman en 2002 Arcelor que, desde 2005, fue el nombre de la marca hasta la entrada en el negocio del grupo Mittal, pasando a denominarse Arcelor- Mittal, que es el nombre con el que actúa hoy en día.

A la planta siderometalúrgica siguieron otras grandes industrias como la química de los fertilizantes y los abonos que ya se habían asociado en las localizaciones interiores históricas como en el caso de Langreo con la Sociedad Ibérica del Nitrógeno (luego Nitrastur), ya que reutilizaban parte de los gases producidos en la fábrica siderúrgica. En efecto, en el seno de Ensidesa nace una planta dedicada a la producción de abonos y amoniaco que en 1974 se integra, junto con las de Cartagena y Puertollano, en la Empresa Nacional de Fertilizantes (Enfersa) que, a su vez, en 1989 pasa a denominarse como Fesa Enfersa tras la fusión con Ercros (proveniente de la fusión entre Cross y Explosivos Río Tinto). Finalmente, y tras una azarosa vida debida a los escándalos de gestión privada en 1995 nace una nueva empresa sobre la misma de siempre: Fertiberia.

En cuanto a la población trabajadora, mientras que en Corvera de Asturias la población activa agraria no llegaba a comienzos de la presente década al cinco por ciento, la industrial se situaba en torno al 40- 50%. Esto sitúa al concejo en la orla de los concejos más industriales y urbanos del área, como Avilés y Castrillón, que comparten estos índices, pero presentan alguna diferencia significativa. En realidad estos concejos poseen además un porcentaje importante de su población trabajadora en el sector terciario, en valores cercanos al 40%, mientras que Corvera de Asturias, junto con Illas, apenas llega al 30%. Esto no deja de hablarnos de un concejo que pese a las transformaciones y cambios tan fuertes que ha experimentado a lo largo del siglo XX, no ha concluido su transición definitivamente. En efecto, que la población activa de la actividad terciaria sea tan baja es la confirmación desde las estadísticas de algo que ya hemos puesto de manifiesto a través del territorio y es que Corvera de Asturias es un concejo que ha sufrido la impronta de la industrialización pero que ha mantenido un acentuado aire rural.

INXENIERÍA Y MEDIU 72 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

4.5. PAISAJE

4.5.1. Introducción

El territorio de Corvera de Asturias queda definido por un entorno paisajístico poco accidentado, de suaves contrastes orográficos, con valles separados por pequeñas colinas e irrigados por los ríos Alvares, Molleda y Villa, que surcan el concejo de sur a norte. El extremo septentrional del concejo se asienta a su vez sobre la cola de la ría de Avilés, en un entorno muy antropizado por la implantación de áreas industriales.

Usos del suelo

Mientras que el sector septentrional del concejo de Corvera de Asturias, próximo a la ría de Avilés, fue ocupado por las funciones industriales directa o indirectamente ligadas a la gran planta siderúrgica, el interior siguió una evolución más progresiva, manteniendo en gran medida los usos agrarios tradicionales. El poblamiento principal de Corvera se articula en torno a la antigua carretera de Oviedo (hoy AS-17 Avilés- Puerto de Tarna) que describe dos áreas bien distintas: una la del sector Cancienes-Nubledo y otra la de Los Campos-Las Vegas/Les Vegues. En la primera de ellas, la evolución ha sido más lenta y se ha debido en buena medida a procesos de cambio de residencia interna del concejo desde las aldeas al fondo de valle. La segunda, ha sufrido pulsos explosivos de crecimiento ligados a la intensa industrialización avilesina, actuando ambos núcleos como una prolongación del continuo urbano que desde Avilés se extiende hacia el sur en torno a la carretera de Oviedo y presentando las mayores densidades de población del municipio.

4.5.2. El Paisaje

Dadas las características del concejo de Corvera de Asturias se ha abordado el estudio del paisaje desde un punto de vista global. Con este fin, se describen con carácter general las características intrínsecas del paisaje de la zona, que conformarán las distintas unidades paisajísticas que se definen posteriormente. Este análisis define 5 clases de paisajes homogéneos que de forma global permiten tener una idea bastante aproximada y fidedigna de las características paisajísticas del concejo.

Se incluye además una descripción de aquellos elementos o componentes singulares, tanto de carácter positivo como negativo, que aparecen en el concejo.

4.5.3. Definición del paisaje

El término paisaje presenta numerosas acepciones, si bien la mayoría de ellas entienden éste como la expresión espacial y visual del medio así como la percepción que de él reciben los observadores potenciales o reales.

Así pues, los elementos visuales básicos (forma, línea, color, textura, escala, espacio,...) hacen referencia a la expresión visual objetiva del paisaje. Estos son, sin

INXENIERÍA Y MEDIU 73 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

embargo, modificables según los factores de percepción y condiciones de visibilidad (distancia, posición del observador, condiciones atmosféricas, iluminación, relación temporal y de movimiento entre el observador y el paisaje) en que se reconocen, más o menos implícitamente, la componente subjetiva del mismo, que es sin duda la principal en cuanto se incorpora el observador como elemento definitorio del paisaje. En este caso, la percepción del observador queda condicionada por factores de difícil valoración, como por ejemplo: relación afectiva con el entorno, tipo de formación, intereses profesionales, grado de sensibilidad ante diferentes tipos de paisajes, etc.

En cualquier caso, se pueden sintetizar los componentes visuales intrínsecos en cuatro grandes grupos: tierra, agua, vegetación y estructuras o elementos artificiales. Es en estos últimos donde se encuentra lo que se puede denominar alteraciones o impactos paisajísticos. Ahora bien, y especialmente en áreas relativamente humanizadas, las estructuras y elementos artificiales introducidos a lo largo de la historia -y que ya forman parte de lo que se podría llamar "paisaje tradicional", en relativa "armonía" con el paisaje natural- han entrado en conflicto con otros nuevos usos y materiales, derivados de una enorme capacidad de transformación y movimiento de tierras, vegetación, agua, etc., que tanto por su velocidad de ejecución, como por la extensión a la que afectan, suponen importantes alteraciones en el medio.

El concepto de paisaje en este estudio incorpora la idea de entidad fisionómica o porción del territorio perceptualmente diferenciable, como fundamento para la clasificación del territorio en unidades homogéneas, siguiendo las ideas desarrolladas por diferentes autores. Zonneveld (1979) proporciona la siguiente definición del paisaje: “una parte de la superficie terrestre consistente en un complejo de sistemas, formados por la actividad de rocas, agua, aire, plantas, animales y hombre que por su fisionomía forman una unidad reconocible”.

Revisando diversos trabajos realizados se observa una cierta pluralidad de propuestas sobre las características ambientales que se consideran apropiadas para definir unidades paisajísticas (criterios geomorfológicos versus criterios fitoecológicos).

Las características seleccionadas básicamente para la definición de unidades homogéneas de paisaje son las siguientes:

 Posición fisiográfica o relieve.  Cursos y masas de agua  Tipo de cubierta vegetal / Usos del suelo.  Actuación humana

Aplicando a nuestro caso, sobre una territorio caracterizado por la presencia de bloques de diversas litologías y con presencia de abundantes fallas, dadas las características climatológicas de la zona se desarrolla una red hidrográfica densa, que se abre paso aprovechando esas fallas, así como los materiales más blandos, dando lugar a diversos valles entre los que los más notables son los labrados por el Molleda, el río Villa y el Alvares y sus tributarios. Sobre este último cauce, la acción del hombre ha generado importantes láminas de agua como las de los pantanos de Trasona/Tresona y de La Furta.

INXENIERÍA Y MEDIU 74 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

En Corvera de Asturias abundan, además, las colinas de escasa altitud (< 400 m.s.n.m.) de pendientes puntualmente altas, pero generalmente medias-bajas. Sobre esta base se ha desarrollado una cobertura vegetal, fuertemente modificada desde antaño por la mano del hombre, y dominada en la actualidad por plantaciones de eucaliptos y praderías. Este panorama, junto con el conjunto de áreas industriales, urbanas e infraestructuras, que se concentran principalmente en el norte y centro del concejo, conforman el paisaje general.

4.5.4. Unidades de paisaje

Con objeto de definir con mayor precisión el paisaje existente en el territorio corverano, se han agrupado los elementos del medio en función de sus características visuales, estableciéndose de forma general una serie de unidades del paisaje en las que su estructura interna resulta homogénea. Esta homogeneidad, dada la escala de trabajo manejada, es bastante aproximada, habiéndose tendido a conformar grandes unidades en las que sus características generales de textura y gama cromática produzcan en el observador una sensación de conjunto similar.

De cara a la elaboración de las unidades ha habido una serie de elementos que han contribuido en mayor medida a su definición; estos elementos son los que se enumeran a continuación:

- Medio físico: * Relieve * Litología * Hidrografía

- Medio biológico. * Vegetación

- Medio antrópico: * Actividades industriales y extractivas * Núcleos rurales dispersos * Núcleos urbanos * Infraestructuras * Actividades agrícolas tradicionales * Aprovechamientos forestales

De todos estos elementos surgen un total de cinco unidades (ver cartografía adjunta) que, en conjunto, permiten obtener una descripción general del medio, siendo también indicativas del grado de naturalidad o de degradación en que se encuentra el paisaje, lo cual va a ser un parámetro fundamental a la hora de evaluar el impacto visual.

 Unidad de paisaje intensamente antropizado  Unidad de masas de agua  Unidad de mosaico de praderías, setos y cultivos  Unidad de eucaliptal  Unidad de bosque caducifolios

INXENIERÍA Y MEDIU 75 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

A continuación se describe cada una de las unidades que se han enumerado, así como aquellas zonas en las que se encuentran mejor representadas.

Unidad de bosque caducifolio

Incluye manchas de distintos bosques caducifólios y pequeñas manchas de especies perennifolias, que conforman un conjunto con suficiente entidad paisajística dentro de la zona de estudio.

Dentro de esta unidad se han incluido principalmente manchas de carbayeda, carbayedas oligótrofas jóvenes con abedul, bosques mixtos con carbayo y fresno, bosques jóvenes de arce y fresno, alisedas ribereñas, formaciones de castaño, chopo, pino, y plantaciones de especies autóctonas. La presencia y ausencia de la hoja en los bosques caducifólios marca dos etapas fisionómicamente diferenciadas; esta singularidad otorga una alta variabilidad estacional a los paisajes forestales que configuran.

Se trata de una unidad escasamente representada en el territorio corverano. Las principales superficies de esta unidad se concentran en los alrededores del humedal de La Furta, y en el monte Pando, dentro del complejo industrial de DuPont. También resultan destacables distintas áreas forestales dispersas por el territorio corverano como la carbayeda de Solís, el bosque de Nubledo/Nubleo, así como las alisedas que orlan muchos de los cauces del concejo, especialmente las existentes en el Alvares y el Molleda.

Se trata de una unidad de alta calidad y una fragilidad media-alta.

Unidad de mosaico de praderías, setos y cultivos

Engloba grandes áreas de Corvera de Asturias, extendiéndose tanto por los fondos de valle de los cauces que drenan el concejo como en las suaves colinas que abundan en el territorio corverano. La realidad perceptual de esta unidad está asociada a un mosaico donde la dominancia corresponde a los prados de siega o zonas de pasto, conectadas y separadas por setos bajos y sebes, o formaciones lineales de vegetación de ribera (bosques ribereños, y saucedas) y pequeños rodales de frondosas. También incluyen, por resultar indisociables, formaciones de brezal-tojal, diseminadas por el ámbito de estudio.

Es una unidad, en conjunto, de calidad y fragilidad media.

Unidad de Eucaliptos

Un gran porcentaje (25%) del territorio corverano está ocupado por masas de eucaliptos (Eucaliptus globulus), por lo que se ha creado una unidad exclusiva con esta especie, puesto que conforman un paisaje único, homogéneo, denso, y discernible del resto de unidades. Estas unidades se asientan principalmente en aquellas colinas de orografía más agreste. Las principales extensiones de eucaliptos se localizan en el sureste del concejo.

INXENIERÍA Y MEDIU 76 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Tanto su calidad como su fragilidad son bajas.

Unidad de masas de agua

Esta unidad presenta una peculiar entidad dentro de la zona de estudio asociada a las láminas de agua que configuran el pantano de Trasona/Tresona y el Humedal de La Furta.

Es una unidad perceptualmente apreciada por el observador, aunque en menor medida en aquellos casos en que el entorno se encuentra altamente antropizado. Desde este punto de vista, tiene un mayor valor paisajístico el Humedal de La Furta y su entorno naturalizado, frente al antropizado entorno del pantano de Trasona/Tresona. No obstante, este último tiene especial atractivo, en cuanto a que existen dos áreas recreativas en su entorno, así como centros deportivos y de actividades acuáticas o en la orilla.

En general se puede decir que son unidades de alta calidad y alta fragilidad.

Unidad de paisaje intensamente antropizado.

Los paisajes urbanos están caracterizados por las edificaciones, calles asfaltadas, descampados pendientes de urbanización y diversos equipamientos asociados. En ellos el componente vegetal aparece relegado a parques y jardines o formaciones espontáneas (plantas nitrófilas) en solares, baldíos o lindes de carretera. Se incluyen en esta unidad las grandes zonas industriales, polígonos, infraestructuras de comunicaciones, canteras, etc. Las zonas más humanizadas del concejo se localizan alrededor de los principales ejes de comunicaciones viarias, como son la Autopista A-8 y la carretera regional AS-17. Grandes factorías como ARCELOR-MITTAL, FERTIBERIA y DUPONT, así como las localidades de Trasona/Tresona, Villalegre, Las Vegas/Les Vegues, Los Campos y Cancienes, ocupan la mayor parte de esta unidad, completada por las numerosas infraestructuras viarias, áreas de servicio y equipamientos, zonas ajardinadas, etc. También aparecen salpicados dentro de esta unidad todos los núcleos urbanos existentes en la zona de estudio que a pesar de su pequeña entidad se ha considerado que configuran una unidad distinta de las unidades que los rodean.

Dentro de estas zonas también se han incluido las explotaciones mineras (canteras y areneros) presentes en la zona.

En general se puede considerar como una unidad de baja calidad y de baja fragilidad.

4.5.5. Paisajes sobresalientes. Puntos de Incidencia paisajística.

En este punto se pretenden resaltar algunas zonas del área de estudio con especial interés desde el punto de vista paisajístico, ya sea por que posean unos valores especialmente altos respecto al resto del conjunto, o bien por que su condición de paisaje esté marcada por algún elemento especialmente negativo. Este conjunto de espacios se podría considerar en cierta manera como el patrimonio paisajístico de la zona de estudio.

Cabe entonces destacar, como elementos definitorios del paisaje, tanto positivos como negativos, los siguientes aspectos:

INXENIERÍA Y MEDIU 77 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

El sector septentrional y buena parte del área central de Corvera de Asturias presentan un paisaje altamente antropizado, con alta densidad de instalaciones industriales, algunas de grandes dimensiones, poblaciones de entidad, y una intrincada red viaria (A-8, AI-8, AS- 19, AS-17, AS-327, etc.) en la que destaca la autopista A-8, con un enorme viaducto que, con dirección noreste-suroeste, que focaliza la atención desde gran parte del concejo.

El pantano de Trasona/Tresona, a pesar de su artificialidad, y de poseer un entorno ciertamente antropizado, conforma un paisaje con cierto atractivo social, ya que es destino de desplazamientos locales hacia su entorno, para disfrutar de las condiciones que allí se dan. Existen un par de áreas recreativas en su alrededor, que permiten a los visitantes disfrutar del paisaje que origina la lámina de agua y las orillas, aparte de actividades deportivas.

Tras ascender a la Ermita de la Consolación, y continuando unos metros ladera arriba, se alcanza un pequeño mirador habilitado, desde el que se puede ver, hacia el norte, una panorámica del pantano de Trasona/Tresona, y, hacia el este-sureste, se puede admirar el conjunto formado por el Humedal de La Furta, y su entorno naturalizado, con una densa vegetación autóctona, aunque hoy día, esta sobresaliente visión se encuentra enmarcada por el gran viaducto de la A-8, desvirtuándola. Una buena vista de La Furta podría ser desde el mirador del propio Ayuntamiento, en Nubledo/Nubleo.

Ermita de San Justo y San Pastor. Ubicada en Solís, sobre una colina que domina la margen derecho del valle del Alvares. Desde este punto se divisa buena parte del concejo, y especialmente las áreas de campiña bien conservadas del tramo superior del valle del Alvares.

Garganta de L’Escañoriu. Este espacio comprende el desfiladero silíceo que el arroyo de Molleda entre La Peluca y L’Entrialgo, rompiendo la homogeneidad de este sector de la campiña corverana. Constituye el área de orografía más agreste del concejo. El río Molleda discurre de forma accidentada a través del desfiladero, dando lugar a distintas cascadas. Destacan también las alisedas ribereñas, que orlan este tramo del río. Las más desarrolladas se localizan próximas a La Laguna y en el entorno de La Peluca.

4.6. ESPACIOS NATURALES

4.6.1. Red Regional de Espacios Naturales Protegidos

Por lo que respecta a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, definida por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA Decreto 38/94, de 19 de mayo), el concejo de Corvera de Asturias no alberga en su territorio espacios incluidos en las distintas figuras de protección que contempla:

 Parque Natural  Reserva Natural Integral  Reserva Natural Parcial  Monumento Natural  Paisaje protegido

INXENIERÍA Y MEDIU 78 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

4.6.2. Red Natura 2000

El proceso de constitución de una red europea de espacios protegidos es la iniciativa más importante y, quizás, la última oportunidad para crear una red de espacios naturales basada en criterios científicos. Su finalidad es asegurar la conservación de hábitats y especies, entre los que se encuentran muchos seriamente amenazados por un desarrollo carente de planificación.

En la Red Natura 2000 se integran dos tipos de espacios:

 Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPA).  Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

Estos últimos (LIC), serán declarados ‘Zonas Especiales de Conservación’ (ZEC) por las CC.AA correspondientes en un plazo máximo de 6 años, junto con la aprobación del correspondiente plan o instrumento de gestión (Art 42.3 Ley 42/07 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad).

En el territorio municipal de Corvera de Asturias únicamente se localiza un espacio integrante de la Red Natura 2000. Se trata de la ZEPA “Embalses del centro (ES 0000320)”.

ZEPA Embalses del centro (ES 0000320).

Esta Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) comprende los embalses de San Andrés (Gijón), La Granda (Gozón), Trasona/Tresona (Corvera) y el humedal de La Furta (Corvera de Asturias), abarcando 268 ha de superficie. Todos estos humedales artificiales albergan gran cantidad y variedad de acuáticas, muchas de ellas protegidas, siendo junto con las rías del Eo y Villaviciosa, una de las áreas de mayor importancia para este tipo de aves en Asturias. Los embalses de Trasona/Tresona y La Furta se encuentran incluidos íntegramente en el concejo de Corvera de Asturias.

Las especies que cumplen criterios que justifican la designación de esta ZEPA son:

Nombre común Nombre científico Criterio CEE

Cerceta común Anas crecca 4 Ánade friso Anas strepera 4 Porrón europeo Aythya ferina 4 Porrón moñudo Aythya fuligula 4 Polluela pintoja Porzana porzana 4 Tabla 5.- Taxones que motivaron la creación de la ZEPA.

INXENIERÍA Y MEDIU 79 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Estas especies cumplen en estos embalses el criterio 4 de la CEE: “Poblaciones marginales o aisladas: 1,5, 25,100 ó 250 parejas, de acuerdo con la dispersión de cría”.

HUMEDAL DE LA FURTA

La Furta constituye, desde su construcción en 1994, un enclave de relevancia regional como área de cría y de invernada de diversas aves acuáticas. El interés de este espacio para las aves acuáticas se ve favorecido tanto por su situación geográfica (proximidad a la costa, a la ría de Avilés y a los embalses de La Granda y Trasona/Tresona), como por la naturalidad que presentan sus orillas. Otro factor clave en la aceptación de este humedal por parte de las aves acuáticas son las restricciones de acceso al mismo y la consiguiente ausencia de molestias humanas.

Las principales concentraciones de aves acuáticas en este humedal se producen durante el período invernal (enero-febrero) y con posterioridad a la temporada de cría (septiembre-noviembre), cuando todavía no se han dispersado los juveniles de las especies que allí se reproducen. No obstante, este espacio alberga poblaciones destacables de aves acuáticas a lo largo de todo el año.

Nombre Nombre común 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 científico Anser anser Ansar común 1 ------Anas penelope Silbón europeo 1 - - - 1 4 8 Anas strepera Ánade friso - 2 4 5 6 6 6 Anas crecca Cerceta común 130 55 105 66 128 123 162 Anas Ánade azulón 70 46 63 83 29 38 54 platyrhynchos Anas acuta Ánade rabudo 1 - 2 1 2 4 7 Anas clypeata Cuchara común 90 7 11 21 38 22 56 Aythya ferina Porrón europeo 88 88 83 50 81 50 63 Aythya nyroca Porrón pardo - - - 1 - 1 - Aythya fuligula Porrón moñudo 95 61 58 43 54 91 72 Aythya marila Porrón bastardo - - - 1 - - - Tachybaptus Zampullín chico 4 1 3 2 2 3 4 ruficollis Phalacrocorax Cormorán grande 3 4 3 2 4 2 2 carbo Egretta garzetta Garceta común - - 1 - - - - Ardea cinerea Garza real 6 2 3 5 9 9 6 Gallinula Gallineta común 2 2 6 6 2 7 3 chloropus Fulica atra Focha común 16 6 13 20 5 9 7 Vanellus vanellus Avefría europea - - - - - 1 - Actitis hypoleucos Andarríos chico ------1 Tringa ochropus Andarríos grande - - 1 - - - - Gallinago Agachadiza 13 13 49 12 3 2 2 gallinago común Alcedo athis Martín pescador 1 ------Tabla 6.- Resultados para La Furta de los Censos de Aves Invernantes de Asturias. Años 2004 a 2010

INXENIERÍA Y MEDIU 80 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Fuente: Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies (COA).

A continuación se detalla la situación en que se encuentran en el Humedal de La Furta los taxones que justificaron la declaración de la ZEPA “Embalses del Centro”:

Cerceta común (Anas crecca): La Furta constituye un área de importancia regional para la invernada de esta pequeña anátida, con contingentes que en ocasiones superan ampliamente el centenar de ejemplares. En los censos invernales de aves acuáticas realizados por la Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies (COA) entre los años 2004 y 2010 este humedal albergó entre el 4,8% y el 13% de los ejemplares registrados en Asturias. Además, la cerceta común frecuenta también este humedal durante los pasos migratorios, si bien en números más discretos que durante la invernada.

Por lo que respecta a la época de cría, el lago Ercina () es el único humedal asturiano donde se reproducen regularmente unas pocas parejas de esta acuática. En la ZEPA Embalses del centro de Asturias, se ha comprobado la cría en el Embalse de San Andrés (Xixón), con una pareja en 1998 y dos en 1999, y en el Embalse de la Furta (Corvera de Asturias), donde crió una pareja en 2000. Por otra parte, otros años se produjeron registros tardíos de finales de abril y mayo en La Furta, que podrían constituir indicios de cría.

Ánade friso (Anas strepera): En La Furta esta anátida aparece en números discretos a lo largo de los pasos migratorios y la invernada, y de forma más numerosa en el período postnupcial, cuando se registran las concentraciones más importantes, con grupos que oscilan entre los 20 y los 50 ejemplares.

Por lo que respecta a la temporada de cría, en el año 1997 se comprobó por primera vez su nidificación en La Furta, haciéndolo de forma regular en los años posteriores, en los que se fue incrementando la población reproductora. Actualmente se estima una media de entre 3 y 6 parejas reproductoras por temporada. Fuera de este enclave, en Asturias sólo existen registros de cría de ánade friso en los cercanos embalses de La Granda y Trasona/Tresona, si bien en estos enclaves se reproduce de forma más esporádica, y en menor número que en La Furta.

Porrón europeo (Aythya ferina): Esta anátida es común como invernante en La Furta, rondando o superando de forma habitual el centenar de ejemplares y con algunos registros por encima de los trescientos ejemplares. En los censos invernales de aves acuáticas realizados por la Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies (COA) entre los años 2004 y 2010, el humedal albergó entre el 20% y 40% del contingente total de porrón europeo registrados en Asturias. Además, la especie está presente de forma habitual durante los pasos migratorios, en números más discretos.

Por lo que respecta a la cría, en el año 1995 se comprobó por primera vez la nidificación de dos parejas en La Furta, haciéndolo de forma regular en temporadas posteriores. En los últimos años el contingente reproductor ronda las 8-10 parejas. Fuera de este enclave, en Asturias sólo existen registros de cría de porrón europeo en los cercanos embalses de La Granda y San Andrés, si bien en estos embalses se reproduce de forma mucho más ocasional, y en menor número que en La Furta.

INXENIERÍA Y MEDIU 81 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Porrón moñudo (Aythya fuligula): En el embalse de La Furta este pato buceador es fundamentalmente un invernante regular, con contingentes que pueden superar incluso los dos centenares de ejemplares en años buenos. En los censos invernales de aves acuáticas realizados por la Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies (COA) entre los años 2004 y 2010, el humedal albergó entre el 20% y el 45% de los porrones moñudos registrados en Asturias.

Por lo que respecta a la época de cría, existe un único registro de reproducción segura de esta especie en el humedal, en el año 1999, cuando se observó una hembra con varios pollos. Posteriormente, se han producido observaciones de ejemplares adultos de difícil adscripción (migradores tempranos o intentos de reproducción) en los meses de junio y julio, que podrían interpretarse como indicios de cría posible, si bien no llegaron a confirmarse.

En Asturias esta especie se ha reproducido de forma muy esporádica y escasa en embalses como San Andrés (Gijón) y Rioseco ().

Polluela pintoja (Porzana porzana): Se trata de un ave poco estudiada en Asturias, donde se reproduce de forma irregular y muy escasa en algunas rías y otros humedales. Este rálido es muy esquivo y de difícil observación, por lo que existen contados registros de la especie. En La Furta, se conoce al menos una cita de cría confirmada en el año 2001 y varios indicios de cría probable en temporadas posteriores, al escucharse ejemplares en plena época reproductora.

Problemática y medidas de conservación: La naturalidad que presentan las márgenes del humedal de La Furta, y la escasa incidencia de las perturbaciones humanas como consecuencia de la restricción de las visitas, son factores de gran relevancia que deben de permanecer inalterados, para que este espacio mantenga su interés como área de reproducción e invernada de distintas especies de aves acuáticas.

La posibilidad de que se produzcan vertidos contaminantes en el río Alvares, que alimenta el humedal, constituye una importante amenaza sobre este espacio y su fauna. Por ello deben adoptarse las medidas necesarias para evitar este tipo de vertidos.

De igual modo deben establecerse las medidas necesarias para que futuros aprovechamientos industriales proyectados en las inmediaciones de La Furta no repercutan negativamente sobre este espacio.

Debe estudiarse además, las incidencias sobre la avifauna de este espacio derivadas del proceso de colmatación que se evidencia en la cola del humedal.

EMBALSE DE TRASONA/TRESONA

La cercanía del pantano de Trasona/Tresona a la costa y a la ría de Avilés, favorece que recalen allí algunas de las aves acuáticas que atraviesan el litoral asturiano en el curso de sus movimientos migratorios.

INXENIERÍA Y MEDIU 82 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Así Trasona/Tresona acoge, durante los pasos migratorios y el período invernal, contingentes destacables de algunas especies de láridos y rálidos, y mucho más discretos de anátidas, ardéidas, limícolas, y otras aves acuáticas.

Nombre científico Nombre común 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Anser anser Ansar común - - - - - 1 Anas penelope Silbón europeo - - - 1 - 2 Anas strepera Anade friso 1 - 4 - - 12 Anas creca Cerceta común 11 3 - 3 6 3 Anas platyrhynchos Ánade azulón 79 79 153 118 51 65 Anas clypeata Cuchara común - - - - - 7 Aythya ferina Porrón europeo - 2 - - - - Aythya nyroca Porrón pardo - - - 2 - - Aythya fuligula Porrón moñudo 9 9 - 4 - 12 Aythya marila Porrón bastardo - 1 - - - - Aythya collaris Porrón de collar 1 - - - - - Tachybaptus Zampullín chico 46 33 40 30 12 6 ruficollis Podiceps cristatus Somormujo lavanco 2 13 7 5 15 14 Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro - - - 1 1 1 Phalacrocorax carbo Cormorán grande 21 25 11 27 80 55 Bubulcus ibis Garcilla bueyera - 3 - - - - Egretta garzetta Garceta común 2 4 5 - 3 1 Ardea cinerea Garza real 20 16 25 29 20 13 Plegadis falcinellus Morito 4 - - - - - Gallinula chloropus Gallineta 13 10 4 6 6 6 Fulica atra Focha común 209 134 105 83 41 44 Vanellus vanellus Avefría europea - - - - - 107 Lymnocryptes Agachadiza chica 1 - - - 1 2 minimus Gallinago gallinago Agachadiza común 18 19 12 1 62 30 Actitis hypoleucos Andarríos chico 2 1 2 2 1 1 Larus minutus Gaviota enana - 3 2 - Larus ridibundus Gaviota reidora 118 79 335 250 51 27 Larus canus Gaviota cana - - 1 1 2 - Larus fuscus Gaviota sombría 198 26 - 4 39 3 Larus michaellis Gaviota patiamarilla 355 125 45 63 329 23 L.michaelliss/arg/fusc Gav.Pat/argent/sombr 1er 35 8 - 3 - 1 invierno Larus argentatus Gaviota argentea 1 - - - - - Alcedo athis Martín pescador 1 - - - - 1 Tabla 7. -Resultados para embalse de Trasona/Tresona del Censo Invernal de Aves Acuáticas de los años 2005 y 2010. Fuente: Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies (COA).

En cuanto a la reproducción, los intensos usos deportivos y recreativos que soporta el pantano de Trasona/Tresona, unido a la reducida extensión que ocupa la vegetación palustre en sus orillas, determinan que su interés como área de cría de aves acuáticas sea menor que el de otros embalses próximos. Aún así, en Trasona/Tresona algunas especies acuáticas con cierto grado de tolerancia a las perturbaciones humanas anidan

INXENIERÍA Y MEDIU 83 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

en buen número y de forma habitual. Es el caso de la focha común (Fulica atra), de la que se estimaron 17-20 parejas reproductoras en un estudio efectuado en 2002, del ánade azulón (Anas platyrynchos) del que se detectaron 12 polladas, y de la gallineta (Gallinula chloropus) con 3-4 parejas reproductoras detectadas en el mencionado estudio.

También el zampullín común (Tachybaptus rufficollis) se reproduce en las escasas áreas de vegetación palustre del pantano, detectándose entre 5 y 7 parejas en el año 2002. Con posterioridad a este año se ha asentado en Trasona una reducida población reproductora de somormujo lavanco (Podiceps cristatus), que parece ir en aumento. Finalmente, alguna pareja de ánade friso (Anas strepera) también se ha reproducido puntualmente en el embalse a lo largo de la última década.

A continuación se comenta la situación en que se encuentran en el embalse de Trasona/Tresona los taxones que justificaron la declaración de la ZEPA “Embalses del Centro”:

Cerceta común (Anas crecca): En Trasona/Tresona esta especie aparece regularmente durante los pasos migratorios y la invernada, pero siempre en números muy discretos. Por lo que respecta a la época de cría, no existen registros de reproducción en el pantano.

Ánade friso (Anas strepera): Aparece en números muy discretos a lo largo de los pasos migratorios y la invernada. Por lo que respecta a la cría, en 1998 se comprobó por primera vez la nidificación de una pareja de esta especie en el embalse, existiendo nuevos registros en años posteriores. No obstante, el ánade friso se reproduce aquí de forma mucho más irregular y escasa que en otros embalses próximos como La Furta y La Granda.

Porrón europeo (Aythya ferina): Esta especie recala en Trasona/Tresona de forma periódica durante la invernada y las migraciones, si bien siempre en número muy reducido, máxime si se compara con los contingentes que recalan en los cercanos embalses de La Granda o La Furta. En este embalse no se tienen constancia de registros de reproducción de la especie.

Porrón moñudo (Aythya fuligula): En el pantano de Trasona/Tresona este pato es un invernante regular en número escaso, apareciendo además algunos ejemplares a lo largo de los pasos migratorios. Por lo que respecta a la época de cría, no existen registros de reproducción en el pantano.

Polluela pintoja (Porzana porzana): Este rálido aparece de forma muy ocasional en el embalse, donde no existen citas de cría. No obstante, se ha detectado la reproducción de esta especie en el cercano embalse de La Furta.

Problemática y medidas de conservación: El intenso uso deportivo y recreativo del pantano repercute negativamente sobre las aves acuáticas, especialmente en el período reproductor. Por ello resulta necesario establecer un régimen de usos que libere algunas zonas de la presión que sufren, especialmente aquellas áreas de las orillas que conservan manchas de vegetación palustre de cierta entidad.

INXENIERÍA Y MEDIU 84 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

La posibilidad de que se produzcan vertidos contaminantes en el río Alvares, que alimenta el embalse, constituye una importante amenaza sobre este espacio y su fauna. Por ello deben adoptarse las medidas necesarias para evitar este tipo de vertidos.

4.6.3. Hábitats naturales de la Directiva 92/43/CEE Por medio de la Directiva 92/43/CEE, la Unión Europea ha pretendido conseguir una herramienta de protección tanto de hábitats naturales como de especies de flora y fauna silvestre. Mediante la Ley 42/07 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, esta Directiva queda definitivamente transpuesta al ordenamiento jurídico español, y en su anexo I hace referencia a los hábitat de especial interés, y su carácter de prioritario o no (‘*’: Hábitat de especial interés de carácter prioritario). A continuación se listan los presentes en el concejo de Corvera de Asturias, en base a la cartografía oficial del Inventario Nacional de Hábitats.

- Brezales húmedos atlánticos meridionales de zonas templadas de Erica ciliarix y Erica tetralix*. - Brezales secos europeos. - Matorrales oromediterráneos primarios endémicos con aliaga. - Turberas altas de esfagnos y brezos. Turberas de cobertura (* sólo para turberas activas). - Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno pedion, Alnion incanae, Salicion albae)*. - Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.

4.7. CONCLUSIÓN

Resulta básico, para la correcta elaboración de un diagnóstico ambiental de estas características, recapitular, e interpretar las características ambientales generales del concejo, con el objeto de obtener una visión que permita conocer los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente, y su probable evolución, en caso de no aplicar el Plan.

Del análisis de los anteriores apartados, se puede concluir que Corvera es un concejo en el que es posible encontrar zonas ambientalmente valiosas, incluídas en la Red Natura 2000. Además, este territoerio alberga otras zonas elevada naturalidad, como las riberas de sus principales ríos.

Los principales valores ambientales/naturales de Corvera de Asturias responden a la presencia de algunas unidades de vegetación de valor, (por su grado de conservación, naturalidad, o rareza), que a su vez son los biotopos que acogen la mayor parte de la vida salvaje del concejo.

Corvera de Asturias es un concejo donde se entremezclan los usos agrícolas-ganaderos y los suelos industriales. A pesar de la fuerte antropización del concejo, este alberga comunidades faunísticas más interesantes de lo que inicialmente cabría esperar. Destacan por su interés las especies vinculadas a los embalses de Trasona y La Furta,

INXENIERÍA Y MEDIU 85 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

que atraen a una amplia variedad de aves acuáticas, muchas de ellas protegidas. El valor ornitológico de estos humedales ha justificado su inclusión en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Embalses del centro (ES 0000320)”.

Por otra parte, también resulta reseñable la presencia en el territorio Corverano de algunas especies incluídas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (D 32/90); como la nutria, el murciélago ratonero grande, el azor, el avión zapador, el halcón peregrino, la rana común y la ranita de San Antonio.

La vegetación más interesante que se conserva en el concejo corresponde con la vegetación de ribera, con comunidades de alisedas o saucedas que orlan los cauces. También hay algunas pequeñas manchas forestales autóctonas, fundamentalmente de carbayeda. Destacar la presencia de zonas representativas de brezales-tojales. También existen algunos pequeños hábitats higrófilos, desde prados encharcados hasta turberas.

La mayor parte del concejo, desde el punto de vista de la vegetación, corresponde con plantaciones de especies frondosas, especialmente eucaliptos, así como praderías, segmentadas por parcelas, separadas en ocasiones por setos vivos de diversos tipos.

Paisajísticamente hablando, abunda el típico paisaje de praderías y setos vivos, con vivienda tradicional dispersa, tan característico de las zonas rurales de la región, y las masas de eucaliptos. Otros valores a destacar son la presencia de masas de agua en el concejo. Se trata del pantano de Trasona/Tresona y del Humedal de La Furta, destacando este último por su entorno más natural.

Desde un punto de vista netamente “ambiental”, se localizan en el concejo algunos espacios de interés sobresaliente, cuya existencia ha motivado en el momento actual (con la incorporación al Catálogo Urbanístico del concejo) movimientos en pro de su resalte y defensa. Los ejemplos concretos son:

 Carbayeda de Solís  Turbera de Llamarceo  Garganta de L’Escañorio  Foz del Pielgu  Humedal de La Furta y Monte del Pando  Embalse de Trasona/Tresona

El carácter antrópico es preponderante en muchos puntos del concejo. Estos se localizan predominantemente alrededor de los principales ejes de comunicación viaria, como son la Autopista A-8 y la carretera regional AS-17. Como espacios intensamente antropizados destacan también las grandes factorías de ARCELOR-MITTAL, FERTIBERIA, DUPONT, HIASA, así como las localidades de Trasona/Tresona, Villalegre, Las Vegas/Les Vegues, Los Campos y Cancienes.

Derivados de esta intensa actividad humana, en ocasiones excesiva y/o no regulada, en el concejo se presentan algunos problemas que, de no ser atajados, por ej., desde el nuevo Planeamiento, pueden seguir evolucionando negativamente.

INXENIERÍA Y MEDIU 86 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Se procede a continuación a comentar algunos aspectos reseñables de la situación actual del medio:

Especies alóctonas invasoras

Un aspecto interesante, que constituye una realidad en todo el concejo, y en toda la región, es la presencia de algunas especies vegetales alóctonas, y de carácter invasor, que bien por el carácter de ocupación extensiva que existe en el concejo, bien asociadas a un uso pasado en ajardinamientos, o al abandono de las parcelas y posterior colonización desde enclaves cercanos, aparece con recurrencia asociada a los asentamientos humanos y las infraestructuras (especialmente carreteras). Es necesario comprender la importancia de la presencia de estas especies, con el objeto de establecer un adecuado control de su presencia y propagación.

Tanto en las reuniones internacionales más importantes de las últimas décadas, como en las más recientes asambleas europeas relativas a la biodiversidad y el medio ambiente, se ha tenido en cuenta la problemática suscitada por la propagación de especies de carácter invasor, adquiriendo cada vez mayor peso su estudio y control, y materializándose estos debates y crecientes conocimientos en las actuales normativas actualmente vigentes a nivel nacional3, como la reciente Ley 42/07, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que dedica el Capítulo III a la Prevención y control de las especies exóticas invasoras. En el Artículo 61 se define la creación y funcionamiento del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Mientras este Catálogo no comience su funcionamiento de modo efectivo y no estén definidas las estrategias en este sentido, se considera preferible atenerse por una parte a lo dispuesto en la bibliografía especializada (Sanz Elorza & al. 2001, Sanz Elorza & al. 2004), y por otra a los criterios y la experiencia de los técnicos en este campo.

En determinadas áreas del territorio de Corvera de Asturias se ha documentado la presencia abundante de estas especies invasoras. Entre las especies problemáticas más comunes en el concejo se encuentran:

- Senecio mikanioides - Cortaderia selloana - Reynoutria japonica - Budleja davidii - Tritonia x crocosmiflora - Tradescantia fluminensis - Robinia pseudoacacia - Ipomoea purpurea

Por otra parte, y tal como prevé el borrador del nuevo PORNA (en elaboración), en todo el territorio de Corvera de Asturias se debe establecer la prohibición de comercialización, cría, cultivo y tenencia de las siguientes especies:

3 Por otra parte, el Código Penal, en su artículo 333 afirma: “el que introdujera o liberara especies de flora o fauna no autóctona, de modo que perjudique el equilibrio ecológico, contraviniendo las leyes o disposiciones de carácter general protectoras de las especies de flora o fauna, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años o multa de ocho a 24 meses”.

INXENIERÍA Y MEDIU 87 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Acacia melanoxylon - Baccharis halymifollia - Budleja davidii - Carpobrotus sp. Pl - Cortaderia selloana - Tritonia x crocosmiflora - Reynoutria japónica - Robinia pseudoacacia - Senecio mikanioides - Spartina versicolor - Tradescantia fluminensis - Acacia dealbata - Dittrichia viscosa - Ipomoea purpurea - Oenotheca glazioviana - Arctotheca calendula - Eichhornia crassipes - Senecio angulatus - Tropaeolum majus

-Elevada cantidad de eucaliptos

De entre las especies alóctonas existentes en el concejo, merece mención especial el eucalipto (Eucaliptus globulus). El 25% del concejo, es decir, unas 1180 Ha. (según cartografía temática de vegetación realizada por el INDUROT) se encuentran dominadas por esta especie arbórea, en calidad de monocultivo explotado con fines económicos, con destino a la generación de papel, principalmente.

A pesar de que hace décadas que esta especie se declaró perniciosa, ha seguido siendo objetivo prioritario en las plantaciones forestales con ánimo de lucro, por lo rápido de su crecimiento, y la fuerte demanda que durante un tiempo existió para alimentar ciertas empresas regionales de fabricación de papel. Su rápido crecimiento, y la casi asegurada salida al mercado, hacía pensar en ésta como la especie idónea para ocupar aquellos terrenos que de otra manera eran menos rentables económicamente. De esta manera, a nivel regional enormes extensiones de todos los concejos costeros y de media altitud, han visto como un suelo en general rico y diverso se ha convertido en un monocultivo agresivo con los recursos y la biodiversidad. Esto es así debido a que los cultivos de esta especie impiden la proliferación de otras especies, al transformar las condiciones edáficas, hídricas, e incluso lumínicas, de los terrenos en los que se instalan.

Respecto a los suelos, algo ácidos en general por el régimen de lluvias, ven acentuada esta acidez por la fisiología de esta especie, de muy rápido crecimiento, y que extrae los nutrientes del suelo muy rápidamente. A esto se une al mantenimiento de las explotaciones, que tienden a dejar el suelo desprotegido y empobrecido cada cierto número de años (periodo de corta relativamente breve, de, por ejemplo, 12 años). Dado que en el concejo la mayoría de plantaciones se sitúan en zonas con pendiente, el impacto sobre el suelo es muy importante (no debemos olvidar que por su lenta capacidad

INXENIERÍA Y MEDIU 88 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

de regeneración, el suelo es un recurso NO renovable, de modo que su pérdida es irremediable).

Respecto al agua, los requerimientos hídricos de estas plantaciones son extraordinarios, pudiendo influir muy negativamente sobre pequeñas cuencas, llegando a desecar arroyos y fuentes. Por otra parte, el propio concepto de “monocultivo” atenta contra la biodiversidad, al sustituir un sistema, natural o no, compuesto por interacción de varias especies, en una única especie, cuya presencia impide el asentamiento de otras, tanto de flora, como de fauna.Unido a las grandes extensiones ocupadas por eucaliptales, el hecho de tratarse de especies pirófitas favorece la aparición de incendios, cada vez más, dada la tendencia a la “mediterranización” que sufre el clima, soportando períodos de “sequía” estivales más prolongados.

Inundaciones

El encauzamiento artificial de los ríos, así como la tendencia que parece existir a sufrir períodos de lluvias más intensos y prolongados, son dos variables que pueden limitar la capacidad de los artificiados cauces para soportar los caudales potenciales que se pueden generar. Esta limitación podría derivar en problemas de inundaciones más frecuentes, o más peligrosos por inesperados. Hasta el día de hoy, la previsión de estos sucesos no era habitual, de manera que se han ido interceptando, con la instalación de infraestructuras de diversos tipos, incluso viviendas, zonas con cierto riesgo a la inundabilidad, de modo que, de modo imprevisible, podrían comenzar a generarse problemas donde nunca los hubo, o magnificarse algunos conocidos. Son conocidos los problemas existentes en la vega del Alvares (años 1976, 1993, 1997) sobretodo, pero también del Molleda (1994), llegando incluso a haber víctimas mortales.

Contaminación

- atmosférica

Toda la zona central de Asturias, por la intensa industrialización y por el elevado nivel de tráfico que soporta, es susceptible de sufrir altos niveles de contaminación atmosférica, como de hecho viene sucediendo en los últimos años, hecho constatado por las mediciones formalmente realizadas por el Principado de Asturias a través de la red de estaciones automáticas de medición de la calidad del aire. Esto hecho es importante en el Concejo de Corvera ya que existen grandes industrias emisoras de contaminación atmosférica tanto en el concejo como en los limítrofes. Destacan en este aspecto las instalaciones de ARCELOR-MITTAL, FERTIBERIA y DUPONT. Se incluye en esta categoría tanto la contaminación lumínica, procedente de una excesiva, inapropiada o mal gestionada iluminación nocturna, pública o privada, así como la contaminación sonora, sin duda existente con algunas fuentes importantes de ruido fáciles de indicar de modo teórico, pero cuyo estudio no puede ser abordado desde esta herramienta de ordenación del territorio sin la existencia de una caracterización básica del concejo, mediante el correspondiente Mapa de Ruido, por ejemplo. No disponer de esta información obliga a analizar someramente de modo teórico, estableciendo medidas generales útiles en todo caso para una correcta gestión de estas fuentes de contaminación. Las principales

INXENIERÍA Y MEDIU 89 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

fuentes de ruido existentes en el concejo son no sólo los industriales y derivados del tráfico, sino también el ferrocarril, o los derivados de la actividad humana cotidiana (locales comerciales, viviendas, actos públicos...)

- aguas fluviales Respecto a la calidad de las aguas fluviales, existen datos aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que posee y gestiona una red de estaciones distribuidas por todo su ámbito hidrográfico (EEA: estaciones automáticas de alerta, que miden en tiempo real parámetros concretos en puntos críticos, y EMP: estaciones de muestreo periódico), que envían muestras de aguas para su posterior análisis en un laboratorio, en base a los parámetros establecidos por la legislación.

En el ámbito del Plan Hidrológico del Norte II, de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, el Sistema al que pertenecen los cauces que recorren el concejo, ‘Sistema del Nalón’, es el que presenta problemas de calidad del recurso más destacables. Esto es debido a la elevada presión humana, de población e industrial, que deben soportar los cauces en esta región, si bien se aprecia cierta heterogeneidad, pudiendo existir cauces cuya calidad es destacablemente buena, aunque en general, se puede hablar de una degradación importante del recurso.

Los parámetros medios para los cauces del concejo son medidos en el río Alvares (catalogado por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico como de especial protección y que está pendiente de la ejecución del Plan Regional de Infraestructura Hidráulica - PRIHA-), y en el embalse de Trasona/Tresona, al que el mismo río vierte:

- Calidad A2 para abastecimiento (Tratamiento físico o normal, tratamiento químico y desinfección). - Calidad ‘salmónidos’ para la vida piscícola.

- tráfico intenso

La principal problemática en cuanto al tráfico en el concejo se encuentra en la zona Noroeste del concejo, la AS-17 como eje principal de comunicación, tratándose en esta zona de una travesía urbana de escasa capacidad, regulada por semáforos, muy poco ágil y con gran riesgo de saturación. El tráfico intenso, y teniendo en cuenta el porcentaje del mismo que es pesado, implica problemas de contaminación tanto sonora como atmosférica. Los principales ejemplos de esta problemática son los núcleos de Las Vegas/Les Vegues y Los Campos.

-contaminación del suelo

No hay declarado ningún suelo como “contaminado” según el Real Decreto 9/05, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

INXENIERÍA Y MEDIU 90 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Amenaza de habitats

En algunas ocasiones, la presencia de hábitats de interés se ha visto amenazada o incluso mermada, al no ser tenidos en cuenta en el desarrollo de proyectos en el concejo, por desconocimiento o por no establecerse las medidas adecuadas en el desarrollo de dichos proyectos. Las aún inconclusas actuaciones de saneamiento, especialmente en la cuenca del Alvares, suponen la existencia de afecciones sobre los habitats que en este río existen, y, por extensión, en La Furta y Trasona/Tresona sucede lo mismo, con el agravante de tratarse de espacios incluídos en la Red Natura 2000.

Los cauces principales del concejo, Alvares y Molleda, mantienen un valor importante, no sólo en términos relativos, por suponer algunos de los principales bastiones ambientales del concejo, sino en términos absolutos, por sus características intrínsecas.

El río Molleda, atraviesa, a su paso por el sur del concejo, la Garganta de L’Escañorio, un accidente geológico de indudable atractivo y peculiaridad paisajística, que da cobijo a algunas de las especies vegetales más raras de la región (como el Helecho Real o la Helechilla). Este río mantiene, además, una ribera bien conservada en la que predominan las alisedas, hábitats de interés comunitario de protección prioritaria. Además el Molleda ejerce una importante función de corredor biótico, facilitando la naturalidad de sus márgenes la movilidad y el cobijo de numerosas especies.

En cuanto al río Alvares, comparte los valores bióticos y paisajísticos mencionados en el caso del Molleda, pero presenta como particularidad la existencia de dos importantes masas de agua de origen artificial, el pantano de Trasona/Tresona y el Humedal de La Furta, cuyo valor ornitológico ha determinado su inclusión en la ZEPA ‘Embalses del Centro’. En este caso, resulta aún más importante la función de corredor ecológico del río y su ribera, al interconectar ambos humedales. Por otra parte, el Alvares discurre desde su cabecera con un aceptable grado de naturalidad, que se reduce notablemente aguas abajo de Cancienes, donde fue objeto de un estricto encauzamiento, para incrementarse de nuevo entre Nubledo y el embalse de Trasona/Tresona, y decrecer ya notablemente en su tramo final aguas abajo de la presa.

Amenazas fauna

En la medida en que los hábitats están amenazados, también lo están las especies animales que de una u otra manera están vinculados a ellos, usándolos como hogar, o como zona de paso. Una inadecuada gestión de los efluentes vertidos en los cauces, especialmente castigados por las intensas cargas que deben soportar, implica una afección directa sobre la fauna asociada a los cauces, (especialmente a la ictiofauna, y, por extensión, al resto de la cadena trófica).

Paisaje

Muy pocas zonas del concejo se han mantenido ajenas a la acción humana. La intensa ocupación y transformación del norte del concejo, con los mayores asentamientos humanos e industriales, así como la transformación de la mayor parte de la superficie

INXENIERÍA Y MEDIU 91 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

municipal bien como área forestal, bien como explotaciones agropecuarias, ha simplificado el paisaje en gran medida, creando una sucesión de plantaciones de eucaliptos, prados, y áreas urbanas e industriales. No obstante las amplias extensiones de praderías, separadas en muchas ocasiones por setos vivos, conforman junto con las quintanas o pequeños núcleos rurales tradicionales un paisaje característico de la campiña asturiana.

Por último destacar la mano del hombre en la creación de masas de agua como Trasona/Tresona y La Furta. Esta última presenta un alto grado de naturalidad, merced a su gestión (falta de usos antrópicos) y a las repoblaciones forestales con especies autóctonas realizadas en su entorno.

INXENIERÍA Y MEDIU 92 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

5. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

La Unión Europea establece una serie de objetivos de protección ambiental en la elaboración de planes y programas: el mantenimiento de los recursos naturales no renovables, que se deberán utilizar sin sobrepasar su capacidad de regeneración, el mantenimiento y mejora de recursos naturales: ecosistemas, hábitats, especies y paisajes, suelo y agua, el uso y gestión responsable de sustancias peligrosas y residuos, así como la internalización de costes ambientales, serán pues de obligado cumplimiento.

Factor ambiental Objetivos y principios de sostenibilidad Geología Protección de Puntos de Interés Geológico. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales en los núcleos de población. Futuras redes de saneamiento e instalaciones de depuración que en conjunto garanticen que no se producirán vertidos de aguas residuales al dominio público hidráulico. Establecimiento de medidas tendentes al ahorro de agua y su Agua reutilización, penalizando los consumos. Análisis de las necesidades futuras de consumo de agua, justificación de la disponibilidad del recurso. Mejora de la calidad y condiciones de suministro de agua de consumo humano. Evitar desarrollos en zonas que en la actualidad tienen algún nivel de protección, remitiendo la decisión al informe del órgano que tenga asignada la gestión. Evitar la ocupación y transformación de espacios que sustenten ecosistemas de interés o protegidos, con especial referencia a los espacios de la Red Natura 2000 y a los hábitats y taxones inventariados. Análisis de posibles incidencias sobre el dominio público hidráulico, derivadas de actuaciones como Suelo encauzamientos, protección de márgenes, canalizaciones, etc., en general de las ocupaciones que afectan a las llanuras de inundación naturales de los ríos, y a zonas húmedas. Priorizar la recuperación, acondicionamiento y mejora de edificios existentes, frente a las alternativas que suponen la ocupación de nuevos suelos. Evitar propuestas que induzcan crecimientos desproporcionados o injustificados.

INXENIERÍA Y MEDIU 93 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Contribuir a la protección y recuperación de los ecosistemas y su funcionamiento, evitando las actuaciones que inducen a su deterioro o comprometan su capacidad de regeneración. Contribuir a la mejora del estado de conservación de los espacios de la Red Natura 2000 y de los hábitats y taxones de interés Biodiversidad y comunitario vinculados a ella. ecosistemas Evitar la fragmentación de ecosistemas valiosos y corredores ecológicos, como cauces fluviales y masas boscosas, en especial las representativas de especies autóctonas. Evitar la introducción de especies alóctonas a escala local, y establecer programas de implantación de especies autóctonas. Contribuir a la conservación y restauración de los paisajes naturales, agrarios, urbanos o culturales de interés. Paisaje Contribuir a un diseño de las actuaciones adaptado al paisaje y a las características intrínsecas de cada zona, especialmente en los espacios de mayor naturalidad. Establecer medidas a escala local para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco del objetivo global de limitar, en el horizonte de 2020, el incremento de emisiones a un 20% respecto a 1990. Factores climáticos Reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia de los sistemas energéticos. Promover el empleo de energías renovables en el marco del CTE Incentivar la superficie de suelo forestal. Establecer planes de residuos que garanticen el cumplimiento a nivel local de los objetivos de reciclaje y recuperación, así como la reducción en la generación de residuos peligrosos. La población Mejora de la calidad del medio ambiente atmosférico y de la humana calidad acústica en zonas urbanas y espacios naturales, adoptando medidas para reducir el número de personas expuestas a niveles de ruido elevados (Ley 37/03, de 17 de noviembre, y R.D. 1367/07, de 19 de octubre, que desarrolla la anterior). Establecimiento de medidas de protección de los bienes de interés Elementos de cultural: Monumentos histórico-artísticos, zonas arqueológicas y interés cultural patrimonio etnográfico. Preservar los Espacios Protegidos del incremento de la presencia Espacios humana, con especial referencia a los espacios de la Red Natura protegidos 2000. Prever actuaciones en la gestión de la demanda, fomentando el Transporte transporte público frente al uso del automóvil privado. Tabla 8.- Principales objetivos de protección ambiental considerados.

INXENIERÍA Y MEDIU 94 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Las actuaciones propuestas en este Plan General de Ordenación del concejo de Corvera de Asturias, y que son objeto de análisis y estudio en el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental se atienen por tanto a la consecución de estos objetivos, poniendo especial énfasis en la correcta ejecución de cada una de sus fases de desarrollo, atendiendo a cuantos requerimientos desde el punto de vista ambiental se establezcan en este documento.

Respecto al factor ambiental ‘geología’, cuyos principales objetivos son ‘Proteger los Puntos de Interés Geológico u otros emblemáticos por sus características geológicas o geomorfológicas’, no existen en el ámbito municipal Puntos de Interés Geológico ni formaciones geológicas o geomorfológicas características ni reseñables de especial interés, que requieran alguna medida especial de protección o que impliquen una atención especial de cara a la ordenación del territorio propuesta.

Respecto al ‘agua’, y teniendo como principales objetivos ‘el saneamiento y tratamiento de aguas residuales en los núcleos de población; garantizar que no se producirán vertidos de aguas residuales al dominio público hidráulico; establecimiento de medidas tendentes al ahorro de agua y su reutilización, así como el análisis de las necesidades futuras de consumo de agua, justificando la disponibilidad del recurso, y mejorar la calidad y las condiciones de suministro de agua de consumo humano’, cabe reseñar lo siguiente:

Tras la entrada en vigor del Real Decreto 903/2010 de 9 de Julio, de evaluación y gestión de los riesgos de inundación, el entendimiento y correcta gestión de los ámbitos inundables debe ser prioritario en la ordenación del territorio, centrándose en ‘la reducción de las consecuencias adversas potenciales de la inundación para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica, e infraestructuras’. El riesgo de inundaciones pasa a ser objetivo prioritario de sostenibilidad asociada al planeamiento desde la entrada en vigor del Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias, que viene a desarrollar íntegramente el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en el Principado de Asturias en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo, aprobado por Decreto Legislativo 1/04, de 22 de abril.

En nuestra región, es un parámetro importante de sostenibilidad a tener en cuenta, ya que a la escasez de suelo apropiado, se suma el hecho de que la mayor parte se sitúa en las vegas de los ríos, con la consiguiente predisposición a sufrir las consecuencias de la dinámica fluvial, de carácter ciertamente impredecible, aunque parametrizado y cartografiado actualmente a una escala que permite una aproximación razonable.

Se han incorporado al diseño urbanístico los conocimientos existentes y la información disponible relativa a los riesgos de inundación a que podrían verse sometidos las parcelas implicadas, lo que se refleja en la ordenación interna propuesta.

Se han respetado las zonificaciones establecidas por la Ley de Aguas respecto de los cauces fluviales presentes en el ámbito o en sus proximidades, como Dominio Público Hidráulico, quedando supeditados los usos en ésta última a decisión de la autoridad de

INXENIERÍA Y MEDIU 95 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

cuenca (Confederación Hidrográfica del Cantábrico), cuyas recomendaciones serán tenidas en cuenta de cara a la ordenación interna.

Para otros aspectos, relativos al ‘suelo’, se establece la necesidad de ‘Evitar desarrollos en zonas que en la actualidad tienen algún nivel de protección, remitiendo la decisión al informe del órgano que tenga asignada la gestión; Evitar la ocupación y transformación de espacios que sustenten ecosistemas de interés o protegidos, con especial referencia a los espacios de la Red Natura 2000 y a los hábitats inventariados; Analizar las posibles incidencias sobre el dominio público hidráulico, derivadas de actuaciones como encauzamientos, protección de márgenes, canalizaciones, etc.;Priorizar la ocupación de suelos degradados, frente a la utilización de suelo natural; evitar propuestas de crecimiento desproporcionados o injustificados’.

El cumplimiento de esta serie de objetivos se considera asumido, en base a diferentes actuaciones. Como se verá, una de las bondades de la alternativa denominada ‘2’ es la reutilización de espacios urbanos no consolidados para ser recuperados, y utilizados en lugar de buscar nuevos enclaves más aislados de la dinámica urbanística; Especialmente, en el caso de suelos con algún tipo de protección, ya sea por pertenecer a cualquiera de las categorías de protección aplicables (Red Natura, Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, Hábitats, Humedales, o elementos de Patrimonio Natural del Catálogo Urbanístico, desarrollado en paralelo, por ejemplo...) o por considerarse la necesidad de ser protegido mediante alguna de las herramientas que la disciplina urbanística pone a nuestra disposición. Tal es el caso de aquellos suelos que, situándose en el entorno principalmente de los ríos, reciben una calificación especial que permitirá abordar de un modo más eficaz las gestiones necesarias en caso de avenidas o inundaciones.

Refiriéndonos ahora al factor ambiental ‘Biodiversidad y ecosistemas’ así como ‘espacios naturales’, cuyos principales objetivos marcados son: ‘Contribuir a la protección y recuperación de los ecosistemas y su funcionamiento, evitando las actuaciones que inducen a su deterioro o comprometan su capacidad de regeneración; Contribuir a la mejora del estado de conservación de los hábitats y taxones vinculados a la Red Natura 2000 y de ecosistemas amenazados; Evitar la fragmentación de ecosistemas valiosos y corredores ecológicos, como cauces fluviales y masas boscosas; Evitar la introducción de especies alóctonas a escala local, y establecer programas de implantación de especies autóctonas’, merece ser mencionado el hecho de que se incluyen en el Catálogo Urbanístico asociado a este nuevo Planeamiento una serie de espacios cuyas especiales características de naturalidad, conservación, etc., han propiciado el establecimiento de medidas tendentes a su protección. Estos han sido, concretamente, los ya mencionados en el inventario:

Carbayeda de Solís Turbera de Llamarceo Garganta de L’Escañorio Foz del Pielgu Humedal de La Furta y Monte del Pando Embalse de Trasona/Tresona

INXENIERÍA Y MEDIU 96 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Por otra parte, a aquellas zonas más sensibles, como son las riberas de los ríos presentes en el concejo, así como sus vegas, y las extensas masas forestales (en su mayor parte eucaliptales), se les ha ‘protegido’ bajo diversas unidades de ordenación tales como Suelo No Urbanizable de ‘Interés’ o de ‘especial protección’ de diversa índole:

SNU de Especial Protección SNU de Especial Protección - Vegas SNU de Especial Protección - Ríos y Embalses SNU de Especial Protección - Costas SNU de Interés Agrario SNU de Interés Forestal

Respecto al ‘paisaje’, con el fin de 'contribuir a la conservación y restauración de los paisajes naturales, agrarios, urbanos o culturales de interés así como contribuir a un diseño de las actuaciones adaptado al paisaje y a las características intrínsecas de cada zona, especialmente en los espacios de mayor naturalidad’, se hacen las siguientes consideraciones: Con la misma reflexión que en el objetivo anterior, la definición de zonas en el planeamiento específicas para la conservación de las áreas de mayor naturalidad, o con unas características sobresalientes o sencillamente homogéneas, facilita el cumplimiento de estos objetivos. Por ejemplo, la definición del ‘Suelo No Urbanizable de Especial Protección de Vega’ permitirá mantener, en general, un aspecto homogéneo que permita conservar sus características, impidiendo la implantación de nuevos elementos fuertemente contrastantes que desvirtúen sus condiciones, lo que redunda directamente en sus características visuales. Lo mismo sucede para los paisajes urbanos, con distintos grados de antropización, cuyos usos posibles se encuentran gestionados desde la Normativa Urbanística que se desea aprobar, restringiendo las nuevas actividades a estas áreas, más aptas para permitir una integración paisajística.

Relativo a los ‘factores climáticos’, con los objetivos de ‘Establecer medidas a escala local para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco del objetivo global de limitar, en el horizonte de 2020, el incremento de emisiones un 20% respecto a 1990; Reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia de los sistemas energéticos; Promover el empleo de energías renovables en el marco del CTE.; Incentivar la superficie de suelo forestal’, se establece: Por una parte, respecto a la emisión de gases procedentes de los motores de combustión, alguna de las determinaciones del Plan, tales como buscar los medios para descongestionar el tráfico a su paso por la zona más intensamente poblada (Las Vegas/Les Vegues-Los Campos), favoreciendo la fluidez del tráfico rodado, redundará en una más fácil dispersión de los gases emitidos. Fomentar el uso del transporte público, la accesibilidad peatonal o el uso de medios alternativos no contaminantes como la bicicleta también deben ser objetivos prioritarios de un Plan de Ordenación moderno.

Por otra parte, las recomendaciones establecidas al respecto de la iluminación pública, así como las determinaciones de obligado cumplimiento establecidas en las legislaciones sectoriales de construcción de cara al reparto de los orígenes ‘alternativos y sostenibles’ de fuentes de energía, están encaminadas a una optimización de los recursos

INXENIERÍA Y MEDIU 97 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

energéticos en cuanto a origen, consumo y eficiencia.

Con respecto a la ‘población humana’ se deben ‘Establecer planes de residuos que garanticen el cumplimiento a nivel local de los objetivos de reciclaje y recuperación, así como la reducción en la generación de residuos peligrosos; Mejora de la calidad del medio ambiente atmosférico y de la calidad acústica en zonas urbanas y espacios naturales, adoptando medidas para reducir el número de personas expuestas a niveles de ruido elevados (Ley 37/03, de 17 de noviembre, y R.D. 1367/07, de 19 de octubre, que desarrolla la anterior)’.

Existe recogida selectiva en gran parte del concejo, así como de residuos voluminosos, pero se debe aprovechar esta oportunidad de rediseño de la red de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos que debe tener en cuenta las nuevas necesidades por los crecimientos propuestos, y hacerla extensiva a aquellas zonas del concejo donde aún no era posible esta separación en origen por difícil acceso de la recogida selectiva. La capacidad de acogida del Vertedero central de Asturias (destino final de los residuos generados en el municipio) parece asegurada, y los aumentos propuestos no son en absoluto significativos para su volumen de gestión. Por otra parte, el sistema de gestión de residuos del concejo se vería más trastocado con la dispersión de los nuevos desarrollos propuestos en la alternativa ‘1’. El aumento de las exigencias de cara a la gestión de los residuos generados en la alternativa ‘2’ será más fácilmente abordable por su concentración.

Respecto al ‘ruido’ o contaminación sonora, su estudio no puede ser abordado desde esta herramienta de ordenación del territorio sin la existencia de una caracterización básica del concejo, mediante el correspondiente Mapa de Ruido, por ejemplo. No disponer de esta información obliga a analizar someramente de modo teórico, estableciendo medidas generales útiles en todo caso para una correcta gestión de estas fuentes de contaminación. Las principales fuentes de ruido existentes en el concejo son no sólo los industriales y derivados del tráfico, sino también el ferrocarril, o los derivados de la actividad humana cotidiana (locales comerciales, viviendas, actos públicos...).

Respecto al ‘patrimonio cultural’, ‘se deben establecer medidas de protección de los bienes de interés cultural, patrimonio histórico artístico, arqueológico y etnográfico’. En paralelo al Plan de Ordenación, y al Informe de Sostenibilidad de dicho Plan, se ha elaborado el ‘Catálogo Urbanístico’, figura cuyo contenido condiciona lo que en la nueva normativa urbanística se incluya. Mediante este nuevo instrumento de ordenación territorial, se da sobrado cumplimiento a este objetivo.

Otros aspectos ambientales tenidos en consideración en los instrumentos de planeamiento:

· Modelo urbanístico y arquitectónico derivado del Plan, que en la ordenación de los núcleos rurales y las zonas de transición respetará las características tradicionales en cuanto a morfología, tipología constructiva, tonalidades, formas o materiales de construcción, con la finalidad de favorecer la integración paisajística de las construcciones.

INXENIERÍA Y MEDIU 98 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

· Programa de restauración de áreas afectadas por movimientos de tierras y áreas degradadas, considerando la implantación de cobertura vegetal con especies autóctonas adecuadas a la serie fitosociológica de la zona de actuación.

· Protección a la flora autóctona que garantice la conservación de los hábitats de interés comunitario presentes en el ámbito y de las especies protegidas según la legislación vigente.

· Protección y fomento del asentamiento de fauna dentro de dicho ámbito.

· Consumo de agua, y tratamiento de las aguas residuales.

Tanto por la interiorización de las variables ambientales, condicionando así el desarrollo propuesto, como mediante las medidas derivadas de este Informe de Sostenibilidad Ambiental, se entenderán como cumplidos los principales objetivos y principios de sostenibilidad.

6. ALTERNATIVAS ESTUDIADAS, SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El análisis comparativo resulta ciertamente útil para corroborar que la evolución de las decisiones planificatorias es adecuado, y más ahora, que se incorpora la variable ambiental con un importante peso específico.

Para llevar a cabo este análisis, se toman en consideración diferentes escenarios de planificación, desde el mantenimiento de la situación actual, hasta situaciones más desarrollistas con el consiguiente aumento de presión en el medio. Es necesario recordar en este punto que no se trata de la realización de un planeamiento completo nuevo para cada alternativa, sino de definir ideas o estrategias de desarrollo primando unas u otras características en cada caso, y analizándolas desde la perspectiva de la sostenibilidad. Las situaciones que se toman como base se encuentran representadas gráficamente en los planos adjuntos, y corresponden con las siguientes:

Alternativa ‘0’: NNSS de Planeamiento de 1997, con revisión de 2001.

Alternativa ‘1’: Planeamiento elaborado para aprobación inicial en 2007.

Alternativa ‘2’: Planeamiento elaborado para aprobación inicial en 2011.

Resulta claro que la alternativa denominada “cero” no requiere de mucho análisis para su ‘descarte’, puesto que incumple las actuales normativas urbanísticas, motivo justificativo de su revisión, actualización, y conversión a Plan General. De todas maneras, no es una alternativa que se contemple como viable, sino como mero estado de referencia para el análisis de las posteriores, aunque no está fuera de lugar realizar alguna reflexión que permita detectar carencias suficientes para ser desestimada. La necesidad de una profunda revisión para la adaptación legislativa general, ajuste a la dinámica de

INXENIERÍA Y MEDIU 99 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

necesidades del concejo -desarrollo, asentamiento humano, servicios, industria...-, inoperatividad de las sucesivas modificaciones puntuales necesarias para abordar nuevos requerimientos o problemas, así como la necesidad de adaptación a las nuevas tendencias de ordenación del territorio, más integrales, interiorizando variables como las medioambientales de un modo más estrecho y vinculante desde etapas tempranas de planificación.

En general, los problemas básicos de esta opción se pueden asimilar a los descritos en el apartado de “Situación Actual del Medio”.

El principal análisis comparativo debe centrarse entre las dos alternativas posteriores, más maduras y completas, y con distintos puntos de vista, y tratará de centrarse en los aspectos diferenciales más relevantes.

Suelo Urbano:

Las unidades de actuación previstas en el Plan actualmente propuesto (Alternativa ‘2’), permitirían un aumento de población entorno a 5.505 hab. (2.202 nuevas viviendas entre Unidades de Actuación en suelo urbano no consolidado, y nuevos suelos urbanizables), superior a lo estimado para la anterior alternativa (’1’), (unos 3.600 hab.), si bien la mitad de estas nuevas viviendas se centran en la recuperación de suelo urbano muy degradado, o la utilización de suelos inactivos desde las NNSS. Otro criterio básico ha sido la necesidad de obtener suelo dotacional, o de viario, o en posesión de edificios de interés, como la Lechera de Cancienes. Estos datos enlazan con lo expuesto respecto al ‘uso racional del suelo’, evitando alterar nuevos suelos en pro de la reutilización o recuperación de otros integrados en la trama urbana.

Suelo Urbanizable:

-Residencial: En la alternativa ‘1’ se pretendía desarrollar nuevos suelos urbanizables, dispersos por el concejo, que en la propuesta actual se han desestimado, por innecesarios, aparte de las implicaciones infraestructurales que se derivarían de estos desarrollos. Estos eran dos nuevos suelos urbanizables en la parroquia de Villa, un nuevo Urbanizable La Sota, parroquia de Solís, y un nuevo y extenso urbanizable en Trasona/Tresona, en el extremo noroeste del concejo, al oeste de los núcleos de Fafilán y Overo. Una correcta orientación del crecimiento entorno a los núcleos ‘fuertes’ del concejo, evita estos innecesarios desarrollos, ajenos a la dinámica general del concejo, otorgando más credibilidad a la alternativa denominada ‘2’, en la que se propone una superficie total nueva urbanizable de 378.290 m2.

-Industrial: Como elemento diferencial, se proponía, en la alternativa ‘1’, una extensa superficie industrial en el límite entre las parroquias de Villa y Molleda, entre los núcleos rurales de Lloreda al oeste y L’Entrialgo al este, una zona que si bien podía no plantear problemas de comunicación viaria, establecía una amplia superficie de intensa antropización en un marco rural de buena conservación, incluso con valores ambientales interesantes, con la presencia de un arroyo, el ‘Tejero’, que conserva vegetación de ribera de interés, previsiblemente alisedas ribereñas, hábitat de interés comunitario de protección prioritaria. Frente a esta opción, la alternativa ‘2’ prefiere el entorno de actuales suelos industriales para ampliar su oferta de nueva superficie dedicada a industria,

INXENIERÍA Y MEDIU 100 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

proponiendo un aumento de unos 181.424 m2, centrados al este de Cancienes y al este de ParqueAstur, y que junto a la superficie nueva urbanizable residencial, hace un total de 2 2 559.714 m , frente a los 11830.556 m propuestos en la alternativa’1’.

Suelo No Urbanizable:

Ambas alternativas proponen, frente a la escasa diversidad de las Normas Subsidiarias, una zonificación variada del Suelo No Urbanizable, atendiendo así diferentes casuísticas, y permitiendo mayor flexibilidad y concreción de medidas de gestión en cada una de ellas. Sustancialmente similares, tan sólo se podría destacar la alternativa ‘2’ por el hecho de incorporar dos tipos de zonas especialmente interesantes para la gestión del territorio, como son el Suelo No Urbanizable de Especial Protección, el SNU de Especial Protección de Vega, el SNU de Especial Protección de Ríos y Embalses, y el SNU de Especial Protección de Costas. De este modo, se atenderán de un modo más eficaz las necesidades de gestión de cara a uno de los principales elementos del territorio: los ríos. Por una parte, como soporte para la vida, por su condición de corredores naturales, por su función como formadores de paisaje, etc. Por otra parte, los riesgos asociados a su, en ocasiones impredecible, dinámica, incorporando así a la ordenación del territorio la gestión de los riesgos de inundación, siguiendo así las directrices marcadas por el Real Decreto 903/10 de evaluación y gestión de riesgos de inundación.

-Respecto a los Núcleos Rurales, la alternativa ‘1’ implicaba algunas modificaciones, realizando ajustes de perímetro en función del parcelario catastral, y transformando algunas superficies de Núcleo Rural en propuestas urbanizables nuevas. De este modo, 2 se obtenía una superficie total de 41249.624.7 m , lo cual, frente a la superficie 2 originalmente definida como Núcleo en las Normas Subsidiarias de 1996 (41481.532.4 m ) supone perder en torno a un 5-6% de superficie total de Núcleos Rurales en el concejo. Por otra parte, esta alternativa promovía la aparición de un par de núcleos rurales nuevos, creación desestimada en la alternativa ‘2’. Tal es el caso de Gabitos y El Campón, que no existían en las NNSS ni se proponen en la más reciente alternativa, por diferentes motivos, especialmente negativos en el caso de Gabitos, que pretendía ocupar un espacio privilegiado sobre el embalse de Trasona.

2 La alternativa ‘2’, por su parte, propone un total de 41495.408 m , y supone, sobre la base de las delimitaciones de las NN.SS., alguna modificación importante, como es el crecimiento del núcleo de Santa Cruz, y la inclusión del pequeño núcleo de ‘El Cuetu’, perteneciente a la parroquia de Trasona/Tresona, lo que se refleja en el pequeño aumento de superficie total.

Actividades extractivas

En la alternativa ‘2’ se definen tan sólo dos polígonos bajo la denominación ‘Suelo No urbanizable de Interés Minero’, con una superficie total de aproximadamente 195.272 m2 en comparación con los 162.280 m2 que en las NN SS se encontraban dispersos por el concejo. La denominada alternativa ‘1’ proponía un aumento de este tipo de suelo de hasta 427.495 m2.

INXENIERÍA Y MEDIU 101 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Infraestructuras

De las diversas consideraciones anteriores, se derivan también otras, respecto a las infraestructuras básicas, y servicios necesarios para llevarlos a cabo, que tienen incidencia directa en el medio ambiente:

Saneamiento: la menor dispersión propuesta por la alternativa ‘2’ favorece acometer las necesidades de saneamiento, concentrando las obras necesarias, facilitando la gestión y mantenimiento, y minimizando su extensión y por ende su posible afección.

Abastecimiento: por los mismos motivos, es más deseable la concentración de los servicios básicos, como propone el planeamiento de la alternativa ‘2’.

Energía eléctrica: prácticamente por los mismo motivos, y enlazando con aspectos paisajísticos, mejor la alternativa ‘2’. Además, propone la preferencia por el uso de energías alternativas para lugares más alejados de los centros de actividad.

Consumo de suelo: como se ha visto, más racional en la alternativa ‘2’, al plantear como prioridad la recuperación y reutilización de suelo vacante o abandonado, o afectado por actividades previas. Es distinto el caso de las pequeñas modificaciones presentes en la delimitación de algunos núcleos rurales, que se trata siempre de (cuando no han sido objeto ya de su propia analítica de sostenibilidad, o están en proceso de serlo) pequeñas superficies de suelo agrario, vinculado estrechamente a los núcleos rurales, y cuyo uso actual es como pasto, o incluso de abandono.

Paisaje: Permite un mejor mantenimiento del aspecto rural actual la alternativa ‘2’, comedido en nuevos desarrollos en suelo de estas características, y fomentando una paulatina reconversión forestal, tendente a la desaparición del eucalipto y recuperación de las masas arbóreas autóctonas originales, como se hizo en el entorno de La Furta.

Residuos: No se prevé que los aumentos propuestos vayan a resultar significativos para la capacidad de acogida del Vertedero Central de Asturias, destino final de los residuos generados en el municipio. Por otra parte, el sistema de gestión de residuos del concejo se vería más trastocado con la dispersión de los nuevos desarrollos propuestos en la alternativa ‘1’. El aumento de las exigencias de cara a la gestión de los residuos generados en la alternativa ‘2’ será más fácilmente abordable por su concentración.

Patrimonio cultural / etnográfico: la descontextualización de los más tradicionales núcleos rurales o viviendas aisladas, con sus elementos característicos como hórreos, paneras, etc, supone una ‘disolución’ de su interés, ligado íntimamente a los paisajes agrarios más atractivos, que de modo sinérgico verían mermada su calidad actual ante la presencia de nuevos desarrollos, tanto de zonas urbanizables residenciales como de uso industrial, como las propuestas en diversos ámbitos del concejo en la alternativa ‘1’.

Conclusión

Tras el análisis realizado debe procederse a la selección de la alternativa. La alternativa 0 resulta descartada al no cumplir la normativa urbanística actual y no incluir en el momento de su redacción criterios de sostenibilidad ambiental.

INXENIERÍA Y MEDIU 102 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

En cuanto a las otras dos alternativas se considera ambientalmente más sostenible y por lo tanto respetuosa con el medio ambiente la denominada alternativa ‘2’. Esto se basa en las siguientes consideraciones:

- La alternativa ‘2’ conlleva ‘un uso racional del suelo’ al ubicar los suelos urbanos sobre suelos muy degradados o intactos desde las NNSS.

- La alternativa ‘2’ no incluye la dispersión de nuevos urbanizables residenciales incluidos en la alternativa ‘1’.

- En cuanto a los urbanizables industriales la alternativa ‘2’ opta por ‘ampliar’ los actuales en lugar de generar nuevos sectores, separados de los actuales, en zonas no antropizados y con presencia de valores ambientales (alisedas consideradas como hábitats de interés comunitario)

- La alternativa ‘2’ incluye más categorías de suelo no urbanizable de especial protección lo que permite una gestión más optima de estos espacios a proteger

- Respecto a los núcleos rurales, la alternativa ‘1’ suponía modificaciones mayores que la ‘2’, al re-delimitar numerosos límites de núcleo rural respecto al catastro, y perdiendo superficie a favor de suelos urbanizables nuevos. Sin embargo, la alternativa ‘2’ conllevan un ligero incremento de la superficie ocupada por estos, especialmente en el núcleo rural de Santa Cruz, favoreciendo la conservación de esta parte del entorno del Embalse de trasona/Tresona.

Por todo lo anterior: la alternativa seleccionada es la alternativa 2. La valoración obtenida de los impactos analizados durante la discriminación de alternativas, servirá para orientar el diseño de las medidas para minimizar los efectos sobre el medio.

Factor ambiental Valoración : Algunas de las principales Población El impacto que sobre este factor conlleva el variables de Sostenibilidad que atañen a la PGO se debe entender como Moderado, esfera de población, incluyen los riesgos ya que a pesar de que como objetivo final naturales (en especial la inundabilidad), las debe redundar en una mejora infraestructuras, la presencia de especialmente para el componente contaminación atmosférica, sonora y ‘humano’ de este sistema, el camino exige lumínica, etc. la toma en consideración de multitud de medidas, protocolos y actuaciones, en diferentes fases, en las que se producirán impactos parciales negativos de diversa índole.

Suelo Los criterios de selección para abordar los requerimientos de este PGO, han permitido optimizar el uso del suelos, centrándose en

INXENIERÍA Y MEDIU 103 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

aquellos previamente degradados, en abandono, intersticiales, etc, por lo que el impacto debe considerarse Compatible.

Biodiversidad /Flora Si bien la puesta en escena de una mejor gestión a nivel municipal este factor, redundará en un beneficio a nivel global del concejo, el desarrollo puntual de los diversos ámbitos urbanizables implicará potencialmente ciertos impactos sobre este factor del medio, por lo que se debe considerar un impato Moderado, y diseñar las oportunas medidas.

Biodiversidad / Fauna Al igual que el factor ‘flora’, una gestión a nivel de concejo redundará en una mejora de la conservación y gestión de las especies presentes, si bien el desarrollo de las unidades de gestión puede implicar la aparición de impactos puntuales que obligan a considerar un impacto Moderado, diseñándose a tale fecto las correspondientes medidas.

Biodiversidad / Espacios naturales Atendiendo al PGO se mejorará la gestión en torno a los espacios de especial interés natural del concejo, limitando usos, y asignando figuras de planeamiento de carácter protector, lo que permite considerar un impacto Positivo.

Paisaje La ocupación de nuevos terrenos con actividad antrópica generalmente redunda en una pérdida de la calidad paisajística. Consideramos el impacto como Moderado, proponiendo medidas que puedan corregir este empeoramiento de las cuencas visuales.

Patrimonio Cultural El Plan en sí mismo favorece la conservación del patrimonio cultural, especialmente al considerar que debe asumir las condiciones más restrictivas impuestas por el Catálogo Urbanístico, tramitado en paralelo pero cuyas prescripciones condicionan las del Plan. Consideramos un impacto Positivo.

INXENIERÍA Y MEDIU 104 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

7. EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE

En este apartado se tratará de identificar y desarrollar las implicaciones que sobre el medio natural puedan tener las consideraciones incluidas en este Plan General de Ordenación.

Como se ha descrito en anteriores capítulos en que se hace referencia al plan, éste se fundamenta principalmente en:

a) La revisión del Planeamiento General de los municipios limítrofes. b) La necesidad de incorporar nuevos suelos industriales ó residenciales. c) La necesidad de incorporar nuevas infraestructuras o de ampliar las existentes. d) Conversión de las actuales Normas Subsidiarias en Plan General

El análisis desde el punto de vista de la sostenibilidad así como la inclusión de parámetros ambientales en el propio planeamiento permitirá no sólo atajar problemas, cada vez más preocupantes, si no también aportar mejoras respecto a la situación actual del medio ambiente en el municipio.

Se pretende de esta manera:

·Promover un desarrollo sostenible, consiguiendo un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuyendo a la integración de los aspectos ambientales en la planificación urbanística, tanto en fase de descripción como en las de ejecución y seguimiento.

·Poner de manifiesto la contribución del Plan al cumplimiento de la normativa y de los objetivos y prioridades medioambientales establecidas en la normativa de la Unión Europea, el Estado Español y del Principado de Asturias.

Se pasa a continuación a analizar los aspectos concretos del planeamiento que pueden influir sobre el medio.

Introducción

La filosofía esgrimida en el desarrollo de este Planeamiento trata de integrar un desarrollo realista acorde a la previsión de necesidades por una parte, y un especial interés en compaginar este hecho con la protección de los valores naturales no sólo del concejo, sino a mayor escala, del concejo como integrante de un sistema de orden superior. Esto se consigue respetando en todas las fases del Planeamiento los valores ambientales existentes, a nivel local, pero también entendiendo que Corvera no es un concejo aislado, y se hace necesario comprender la situación hacia el exterior, para entender como la protección especial de zonas vitales como corredores para interconectar espacios de interés próximos, cuyo aislamiento sería contraproducente, permite una sinergia de los esfuerzos orientados hacia un desarrollo sostenible adecuado.

INXENIERÍA Y MEDIU 105 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Las diferentes acciones planteadas por el Planeamiento tendrán en cada caso una problemática particular, en función de aquellas variables ambientales con las que interfiera. Entre estas acciones están las nuevas zonificaciones y recalificaciones, algunas de las cuales tendrán implicaciones significativas sobre determinados aspectos del medio. Teniendo en cuenta los aspectos fundamentales del entorno en el concejo, y los principales objetivos ambientales establecidos en el Documento de Referencia, este Informe de sostenibilidad centrará sus esfuerzos en el análisis de la interacción del Planeamiento con:

· Calidad del agua . Calidad del aire . Riesgo de Inundaciones . Paisaje . Vegetación natural . Habitats de Interés Comunitario . Uso del suelo . Residuos

7.1. EN GENERAL

Aproximación a problemas generales en el territorio del concejo, fruto de la interferencia entre aspectos del medio y acciones del Plan propuesto.

De los Riesgos Naturales

Los riesgos naturales en Asturias son fundamentalmente una consecuencia de la actuación de los agentes geomorfológicos externos, ante la inexistencia de manifestaciones claras de procesos internos, generalmente de mayor magnitud. Estos procesos externos, modeladores del relieve, se producen de manera casi imperceptible para la escala de tiempo a la que vivimos, pero su actividad, imparable, provoca en ocasiones algunas catástrofes de moderada intensidad. Estos riesgos pueden originarse de manera completamente natural, o surgir tras la interacción con la actividad humana, teniendo, en ambos casos, consecuencias negativas en la economía de la región, e incluso provocando desgracias personales y pérdidas humanas.

En el Concejo de Corvera de Asturias, son varios los riesgos naturales cuya manifestación puede ser notoria. Entre estos, cabe destacar los riesgos de desprendimiento de rocas, deslizamientos superficiales del terreno, movimientos en masa, incendios forestales, y el que más relevancia puede adquirir, que es las inundaciones.

De entre estos, los cuatro primeros, como se aprecia en la cartografía aportada, no suponen una grave preocupación, puesto que no nos encontramos en zonas de riesgo elevado, en intensidad o extensión, sin embargo, la red hidrográfica del concejo sí podría suponer algun problema mayor, y como la gestión de la inundabilidad es una cuestión de prevención de principal nivel, se analiza con mayor detalle.

INXENIERÍA Y MEDIU 106 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

De la Interacción con zonas inundables:

Tras la entrada en vigor de la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, el entendimiento y correcta gestión de los ámbitos inundables debe ser prioritario en la ordenación del territorio. El riesgo de inundaciones pasa a ser objetivo prioritario de sostenibilidad asociada al planeamiento desde la entrada en vigor del Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias, que viene a desarrollar íntegramente el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en el Principado de Asturias en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo, aprobado por Decreto Legislativo 1/04, de 22 de abril.

En nuestra región, es un parámetro importante de sostenibilidad a tener en cuenta, ya que a la escasez de suelo apropiado, se suma el hecho de que la mayor parte se sitúa en las vegas de los ríos, con la consiguiente predisposición a sufrir las consecuencias de la dinámica fluvial, de carácter ciertamente impredecible, aunque parametrizado y cartografiado actualmente a una escala que permite una aproximación razonable. En el concejo de Corvera de Asturias, el suelo más o menos llano no es especialmente abundante, y se circunscribe a las vegas de los pequeños ríos que surcan su superficie, así como a las lomas planas que la suave pero continua orografía del concejo permite encontrar.

Teniendo en cuenta estas condiciones, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino trabaja ya en la dirección apropiada de cara a incorporar en su acerbo legislativo esta normativa europea, y aunque aun no se ha realizado la correcta transposición de la misma a la legislación nacional, sí se han puesto en marcha los mecanismos necesarios para incorporar paulatinamente este conocimiento creciente al respecto de los riesgos de inundación, siendo la ordenación del territorio, y más concretamente el planeamiento urbanístico, destinos obligados de los mayores esfuerzos.

En el marco de una asistencia técnica que la empresa TRAGSA presta al Ministerio de Medio Ambiente, a través del organismo de cuenca ‘Confederación Hidrográfica del Cantábrico’, ha sido proporcionado a los redactores del Plan General la información existente actualmente al respecto, consistiendo en una cartografía de detalle de los riesgos de inundación en los principales cauces del concejo.

El objetivo fundamental de la elaboración de esta información de detalle es delimitar los espacios fluviales del concejo, para prevenir los riesgos de inundaciones, y proteger los ecosistemas fluviales.

Esta cartografía de detalle consiste en una delimitación de dos elementos fundamentales: Corredores fluviales y Ámbito de Protección Específica del Medio Fluvial.

Corredores Fluviales: Sectores de llanura aluvial con una dinámica fluvial muy activa, caracterizada por una alta frecuencia de inundaciones y por la ocurrencia de fenómenos de erosión y sedimentación capaces de producir cambios morfológicos en la superficie del terreno durante las avenidas. Corresponden con zonas frecuentemente inundables en las cuales resulta recomendable la implantación de medidas preventivas que eviten un futuro aumento del riesgo. Estas zonas cartografiadas, en relación con la prevención del riesgo

INXENIERÍA Y MEDIU 107 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

de inundación, se recomienda que sean consideradas como ‘zonas inundables’ a efectos de la planificación urbanística del concejo, y se establecen las necesarias directrices en el apartado ‘7.- Medidas para minimizar los efectos en el medio’.

Ámbito de Protección Específica del Medio Fluvial: Zona de protección general ‘añadida’ a los Corredores fluviales, y que está compuesta por contornos de protección definidos por una distancia fija a las orillas, de acuerdo a una clasificación jerárquica de la red hidrográfica: distancia de protección de 50 m. en torno a los cauces del río Alvares, Villa y Molleda. Se define así un espacio de protección de los ecosistemas fluviales que completa la protección ofrecida por los Corredores Fluviales a través de una regulación urbanística especial.

En todo caso, deben respetarse las servidumbres establecidas para las márgenes de los cauces por el Reglamento del Dominio Público Hidráulico4 y por su reciente modificación5.

En general, no se presentan grandes conflictos, y cuando así sucede, la solución principal y a priori suficiente ha sido tomada reconsiderando la delimitación de suelo no urbanizable en el entorno de las áreas más problemáticas, como SNU de Protección Especial, o más concretamente de Vega (según la alternativa ‘2’). De otro modo, y con carácter previsor, se debe apostar por una correcta ordenación de usos dentro de la calificación propuesta, generalmente consistente en la asignación de usos como “espacio libre” o “zona verde” a estas zonas teóricamente propensas a la inundabilidad recurrente (‘pocas veces a corto plazo’), evitando así obstaculizar la dinámica natural del río en épocas de crecida.

Se puede considerar que la información actualmente existente respecto a riesgo de inundaciones está en proceso de ‘maduración’, debiendo ser una herramienta dinámica en constante evolución y adaptación a las modificaciones que en determinadas zonas sufre el territorio, aportando errores al modelo actual, que resta eficiencia en su utilidad de cara a la ordenación del territorio. Nuevos encauzamientos, rellenos consecuencia de implantación de grandes infraestructuras u otro tipo de proyectos, así como la actual tendencia cambiante de las variables climáticas, obligan a la realización de estudios más actuales que tengan en cuenta las modificaciones más modernas, y sean aplicables al desarrollo de las zonas ahora delimitadas.

De la Biodiversidad: Fauna, Flora, Habitats de Interés Comunitario

Como prioridad, se debe analizar la posible afección a especies vegetales o animales, especialmente a aquellas vinculadas a la decisión comunitaria de proteger mediante la figura de Red Natura 2000. En el concejo de Corvera de Asturias, tal y como se ha descrito en el inventario ambiental realizado al comienzo de este informe, tan sólo se encuentra representada la Red Natura por el Embalse de Trasona/Tresona y Humedal de La Furta, que forman parte de la Zona de Especial Protección para las Aves que lleva por nombre ZEPA Embalses del centro (código ES 0000320). Se trata de una de las

4 Real Decreto 849/86, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/85, de 2 de agosto, de Aguas. 5 Real Decreto 9/08, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/86, de 11 de abril.

INXENIERÍA Y MEDIU 108 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

mejores zonas del territorio regional para las aves acuáticas, siendo cinco las especies de aves cuya presencia determinó la protección de estos ámbitos:

Cerceta común Ánade friso Porrón europeo Porrón moñudo Polluela pintoja

Todas ellas cumplen en la ZEPA el criterio 4 de la CEE de mantener “Poblaciones marginales o aisladas: 1,5, 25,100 ó 250 parejas, de acuerdo con la dispersión de cría”.

Por otra parte, a lo largo del concejo el número de especies aves y de otros vertebrados que puede avistarse es elevado, como deja patente la extensa lista de especies del inventario de fauna incluido en este Informe.

A lo largo y ancho del concejo, también se puede certificar la presencia de algunos habitats de interés comunitario, cartografiados en el Inventario Nacional de Habitats.

Estos son:

o Brezales húmedos atlánticos meridionales de zonas templadas de Erica ciliarix y Erica tetralix*.4220 o Brezales secos europeos.4230 o Brezales oromeditarraneos endémicos con aliaga. 4090 o Prados secos seminaturales y fácies de matorral sobre sustratos calcáreos. Festuco-Brometalia; (*Parajes con notables orquídeas). 6210 o Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno pedion, Alnion incanae, Salicion albae)*.91E0 o Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 9340

Las limitaciones de esta cartografía en estudios de detalle se fundamentan en la escala a la que fue realizada, así como la utilización de una base cartográfica difícilmente coincidente con las más precisas actualmente disponibles. En ocasiones, sí resulta relativamente sencillo asociar cartográficamente estas unidades de ‘Habitats’ a la vegetación actual estudiable a más detalle, pero no siempre resulta fácil.

La base de este análisis será la comprobación de que las propuestas de este Plan no tengan implicaciones negativas sobre estos hábitats, con el fin de:

- Contribuir a la protección y recuperación de los ecosistemas y su funcionamiento, evitando las actuaciones que inducen a su deterioro o comprometan su capacidad de regeneración. - Contribuir a la mejora del estado de conservación de los espacios de la Red Natura 2000 y de los hábitats y taxones de interés comunitario vinculados a ella. - Evitar la fragmentación de ecosistemas valiosos y corredores ecológicos, como cauces fluviales y masas boscosas, en especial las representativas de especies autóctonas. - Evitar la introducción de especies alóctonas a escala local, y establecer programas de implantación de especies autóctonas.

INXENIERÍA Y MEDIU 109 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

De la superposición del mapa oficial de Habitats del Inventario Nacional con las propuestas de ordenación se obtienen las siguientes conclusiones:

1.- Con carácter general, los Habitats de interés presentes en el concejo se circunscriben a ámbitos que de uno u otro modo presentan un grado de protección a priori suficiente, adscribiéndose a calificaciones de carácter protector, como son los SNU de las distintas categorías, resultando especialmente coincidentes con SNU de Especial Protección, SNU de Especial Protección de Vegas, generalizado en el entorno de los ríos donde es más posible y frecuente la aparición de la mayor parte de los Habitats de interés (bosques de ribera, alisedas, saucedas, ...).

2.- En el extremo este del concejo, el área definida como Sistema General, perteneciente al Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias, incluye en su delimitación algunas unidades de habitats de interés, de carácter ‘prioritario’:

o Brezales húmedos atlánticos meridionales de zonas templadas de Erica ciliarix y Erica tetralix*. o Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno pedion, Alnion incanae, Salicion albae)*.

Ya que la superficie de COGERSA no es materia de este Plan, este informe solo se referirá a la descripción de la correspondiente interferencia.

Como se puede ver, no existen importantes interferencias entre el planeamiento y los diversos hábitats de interés del concejo. La mayor parte de los hábitats actualmente cartografiados coinciden con áreas incluidas en alguna de las categorías de protección de Suelo No Urbanizable. Se ha tratado de dar continuidad a esta situación como estrategia para favorecer la conservación de estos habitats, tratando de incluir los presentes en cualquiera de las categorías de S.N.U. de Protección Especial, los cuales, al ceñirse, entre otros, a los cauces fluviales, permiten no sólo la conservación deseada, en el caso especial de los hábitats fluviales, sino que facilitan la movilidad de especies, haciendo las veces de ‘corredor’ natural, permitiendo la interconexión o continuidad de ámbitos de especial interés. Es preciso señalar que la presencia de encauzamientos artificiales compromete esta continuidad, si bien, como es el caso concreto y especial del río Alvares, desde el planeamiento se propone una solución, adecuando el entorno del canalizado cauce, atenuando la brusquedad actual de la interfaz agua-cemento (río-polígono), mediante una senda o solución similar, que favorezca la deseada continuidad o comunicación del río Alvares antes y después de su paso por Cancienes.

Otro aspecto interesante con incidencia, positiva en este caso, en la Biodiversidad, es la gestión que se pretende de las especies alóctonas, de entre las que el eucalipto no debe quedarse al margen, impidiendo la proliferación de plantaciones nuevas en todo el concejo, y fomentando la tendencia a una paulatina sustitución por la vegetación autóctona más apropiada en cada caso.

Respecto a la fauna, las consideraciones más significativas que se pueden hacer acerca del planeamiento proyectado se pueden asociar a la conservación de los hábitats,

INXENIERÍA Y MEDIU 110 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

y al mantenimiento de las condiciones apropiadas en la ZEPA “Embalses del centro”, así como a la calidad de los cauces fluviales, como mantenedores de numerosas especies, directa e indirectamente. De esta manera, la protección establecida e incorporada en el Plan redundará en unas condiciones mejores para el sostenimiento de la vida animal, siendo los principales beneficiarios las aves acuáticas, incluidas aquellas que justificaron la designación de la ZEPA, así como otras muchas especies de vertebrados, incluidos algunas de las especies protegidas presentes en el concejo, como la nutria.

Del Suelo

El suelo es un bien escaso en general en la región; donde resulta difícil encontrar grandes extensiones, más o menos llanas, óptimas para permitir la instalación de nuevos asentamientos urbanos o industriales. Fuera de la zona costera, protegida de cara a la implantación de estos usos, la mayor parte del suelo se encuentra concentrado en la gran depresión central.

El relieve corverano no es precisamente pobre en este recurso, por su proximidad a la costa, y por lo tanto, su asociación a los tramos finales de algunos cauces, sobre todo a la desembocadura del río Alvares y a la del río Tabaza. Así la mayor parte de suelo llano de Corvera de Asturias (más apto para permitir asentamientos de todo tipo) se concentra en el tercio norte del concejo. Además la suave orografía de buena parte del concejo, permite la existencia de algunos suelos también apropiados en las partes altas de las suaves colinas que surcan su territorio.

La principal consideración que desde el punto de vista de la sostenibilidad debe hacerse, es la idoneidad, en calidad y extensión, de la selección de suelo que soportará el crecimiento presente y futuro del concejo. Desde esta óptica, la conclusión resulta ciertamente positiva. Esto es así debido a que el Plan ha centrado sus esfuerzos en concentrar estos desarrollos en espacios intersticiales de los actuales suelos urbanos, así como en otros cuyas características actuales hacen que su recuperación y nuevo aprovechamiento sea la mejor gestión asumible.

Recuperar los suelos degradados, renovar los suelos deteriorados, equipar adecuadamente los nuevos suelos, planificar la incorporación de nuevas infraestructuras, eliminar la imagen periférica de algunos barrios, mejorando la conectividad en general, propiciar la atracción de población a los suelos urbanos... son acciones prioritarias de este Plan, con el objetivo de consolidar los actuales suelos urbanos y los nuevos desarrollos próximos propuestos.

De los Servicios básicos.

No se puede concebir una estrategia de crecimiento de un municipio, sin tener en cuenta la posibilidad de provisión de los más básicos servicios. Abastecimiento de agua potable, sistemas adecuados de saneamiento de aguas residuales, abastecimiento energético... son fundamentales para crecer de un modo ordenado, aspecto deseable desde el punto de vista de la sostenibilidad, evitando impactos innecesarios, especialmente consumos desmesurados de recursos naturales.

- Abastecimiento -

INXENIERÍA Y MEDIU 111 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Según los datos estadísticos de abastecimiento y consumo del concejo en los últimos años, las necesidades están cubiertas, en parte por el abastecimiento proveniente de CADASA, y en otro % por el abastecimiento de recursos propios, procedente de algunas fuentes y manantiales. Aún así, la red de abastecimiento presenta algunos problemas relacionados con la antigüedad de las conducciones, que en algunos casos sucumben tras el lento asentamiento de los terrenos sobre ellas colocados. Otra limitación es por ejemplo la dificultad de abastecer zonas lejanas del núcleo principal del concejo, como Campañones, cuyos altos requerimientos hídricos (debidos a la intensa actividad ganadera) obligan a llegar acuerdos con el vecino concejo de Llanera para su suministro.

Con el objetivo de satisfacer el abastecimiento y el desarrollo de las actuaciones urbanísticas previstas es necesaria la construcción de un depósito regulador de 21.500 m3. La construcción del depósito conllevará la necesaria red de distribución. Dado que existen redes de abastecimiento en mal estado se plantea la necesidad de renovar el 24% de las redes en los próximos diez años- Se pretende renovar aquellas redes con más de 35 años.

Como complemento a lo anterior se pretende abordar el cumplimiento del Protocolo de Autocontrol y Gestión del Sistema de Abastecimiento del Concejo según el RD 140/03. Ya se han iniciado las labores mediante la fase de control analítico del agua, y se pretende abordar el desarrollo de las labores correspondientes a las infraestructuras necesarias.

- Saneamiento -

Existe saneamiento para un 85% de la población, circunscrita a las áreas urbanas (y una pequeña parte de la zona rural, en las cuencas del Arlós y el Villa), mientras que en la zona rural, se vierte directamente a fosas sépticas particulares o caminos vecinales.

Se han realizado en los últimos años las siguientes actuaciones:

- Colector interceptor Arlós - Saneamiento colector del río Arlós -Fase 1 (Margen izquierda) - Saneamiento colector del río Arlós -Fase 2 (Ralla) y Fase 3 (Molleda) - Saneamiento colector del río Arlós -Fase 4 (L’Entrialgo) - Saneamiento colector del río Arlós -Fase 5 (La Reguera) - Acometidas al colector General de Villa - Fase 3ª del colector de Villa

Se están realizando labores para garantizar el correcto tratamiento de las aguas residuales generadas:

- Fase VI (Juncedo/Xunceu) y su correspondiente aliviadero, que verterá al colector general de la margen derecha de la CV-2, que a su vez desemboca en el interceptor parcial Llaranes-Las Vegas!Les Vegues. - Fase 1 del Colector Interceptor del Río Alvares (concluida).

INXENIERÍA Y MEDIU 112 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Modificado del proyecto anterior, para recoger los vertidos al pantano de Trasona/Tresona. - Colector Industrial de la margen derecha de la ría de Avilés. Incluirá el vertido de los polígonos industriales de Trasmonte/Tresmonte y Silvota.

Se tienen inversiones previstas para realizar las siguientes actuaciones:

- Saneamiento de la cuenca del río Arlós con la incorporación a la red de los de Grandellana, El Sabledal, La Trapa y Llavandera. - Continuar el saneamiento de la cuenca del río Villa. - Fase II del Colector Interceptor del Río Alvares (tramo Solís-Cancienes).

Tal cantidad de actuaciones se presume suficiente y necesaria para abordar el saneamiento de la práctica totalidad del concejo, con las previsiones de dotar a la mayoría del territorio rural del concejo de conexión con alguno de los colectores existentes, en desarrollo o en proyecto.

- Suministro eléctrico -

La red garantiza suministro eléctrico en el estado actual a todo el concejo. Sin embargo, el aumento previsto de la demanda podría superar la capacidad de la red actual. Se presume necesario un aumento de potencia de la subestación de Trasona/Tresona, así como el tendido de nuevas lineas desde dicha subestación. Se plantéa la creación de un anillo de distribución alrededor del embalse de Trasona/Tresona, que facilitaría el suministro, incluso a aquellas zonas del concejo que por su situación, se ven obligadas a emplear la energía procedente de una red del vecino concejo de Aviles (el caso de los núcleos de Overo y Fafilán).

Como en el caso del anillo propuesto (de media tensión: 20 kV), se debe tender, como norma general, al soterramiento de las líneas que provean de suministro eléctrico a los nuevos desarrollos urbanísticos, (líneas de 20 kV, ya que las de transporte, de 50kV no admiten soterramiento) en sus fases iniciales, para poder ir bajo los viales.

- Suministro de gas natural-

La actual presencia de red de distribución hasta las principales zonas urbanas, facilitará la accesibilidad a este servicio por parte de los nuevos desarrollos en esos entornos. Se debe aprovechar esta situación para fomentar la conexión de nuevas construcciones (o renovación de existentes), aportando así un punto a favor de la calidad del aire, y del consumo de recursos naturales.

Sin embargo, se consideran solo tres las principales zonas de acceso directo a red de gas, con sus propias estaciones reguladoras: ParqueAstur, Las Vegas, y Cancienes. Para ordenar de un modo más eficaz y dar servicio al mayor número posible de usuarios (particulares o empresas) se propone un anillo alrededor del embalse (como se haría con el transporte eléctrico y seguramente con la fibra óptica). Este permitiría crear una red de distribución más eficiente y mejor regulada, con la virtud de permitir mantener el servicio aun en situación de avería.

INXENIERÍA Y MEDIU 113 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Además, se encuentra en estado de proyecto la construcción de un gasoducto entre Corvera y Tamón, de carácter ‘urgente’, que pretende atender la demanda de gas natural de las empresas ubicadas y futuras en el ámbito de influencia (Entre el paraje de La Peluca, y el lugar de Camina D’Abaxu).

- Gestión de residuos -

La recogida de residuos sólidos urbanos en el concejo la lleva a cabo la empresa F.C.C. (Fomento de Construcciones y Contratas). Además, existe recogida selectiva en gran parte del concejo, así como de residuos voluminosos, mediante convenio con COGERSA. Aun cuando parte de los terrenos de COGERSA se encuentran en el propio concejo de Corvera de Asturias, la comunicación no es directa, y se deben realizar en ocasiones hasta 3 viajes diários para completar la recogida de R.S.U.

Por otra parte, los residuos, generalmente orgánicos, procedentes de la gestión de parques y jardines son recogidos por el propio Departamento de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Corvera de Asturias, en función del volumen y la necesidad. Otros R.S.U. no separados de forma seletiva, procedentes de limpieza viaria, además de aquellos asimilables a urbanos, son depositados en un vertedero controlado, donde no se realiza ningun tipo de selección previa, pero que dispone de un sistema de recogida y tratamiento de lixiviados.

Se debe aprovechar esta oportunidad de rediseño de la red de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos, para tener en cuenta las nuevas necesidades por los crecimientos propuestos, y hacerla extensiva a aquellas zonas del concejo donde aún no era posible esta separación en origen por difícil acceso de la recogida selectiva (como los núcleos de Solís y Cancienes).

Del Paisaje

Según se describe en el apartado de inventario ambiental/Paisaje, se pueden establecer una serie de unidades fundamentales de paisaje, que permiten una sistematización más útil para analizar como pueden verse afectadas en conjunto las características paisajísticas del concejo. El comportamiento de estas unidades descritas será diferente frente a las distintas acciones que implica el planeamiento, así:

- Unidad de bosque caducifolio. El conjunto de unidades de vegetación que aquí se incluyen, son las de mayor interés, coincidiendo parcialmente con los Habitats anteriormente analizados. Generalmente se circunscriben a los entornos de los cauces, o a masas forestales de cierta entidad, por lo que se encuentran al amparo de la limitación de usos propia de los suelos no urbanizables de protección especial, o forestal, principalmente. Se trata de una unidad de elevada fragilidad y calidad, y si bien está poco representada en el territorio corverano, merece la mayor consideración y respeto. La Carbayeda de Solís, incluida en el Catálogo Urbanístico, es un buen ejemplo de esta unidad.

INXENIERÍA Y MEDIU 114 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Unidad de mosaico de praderías, setos y cultivos. Ocupa una gran extensión (más de la mitad del concejo) y presenta una gran continuidad en general, ofreciendo un paisaje definido y compacto, con cierta capacidad para absorber modificaciones, y una calidad media, basada entre otras cosas en la interiorización por parte de los observadores en general del concepto “rural” como positivo. No parece existir una gran amenaza sobre esta unidad, al menos en la mitad sur del concejo. Sin embargo, en la mitad norte sufrirá cierto ‘retroceso’ en pro del desarrollo de la unidad denominada “paisaje intensamente antropizado”, aunque en estos casos, se trata de zonas desligadas de paisaje general agrario, por situarse en ‘intersticios’ de zonas de elevado desarrollo y proyección urbanística, residencial o industrial.

- Unidad de eucaliptos. Con la segunda posición en cuanto a extensión, forma también un paisaje compacto y perfectamente definido, que cada vez comienza a ser menos deseado. Es cierto que tuvo una época de ‘esplendor’ (sirva como ejemplo de lo relativo del termino ‘paisaje atractivo’), motivada por un favorable comercio y la falta de una concienciación (y también conocimiento) general medioambiental a todos los niveles, pero hoy día esta percepción social ha cambiado y existe una tendencia incipiente a incluir en los ordenamientos disposiciones dirigidas a la paulatina sustitución de este cultivo por especies autóctonas, tratando de recuperar la naturalidad original de las zonas cultivadas. Se trata por tanto de un paisaje de baja calidad, y escasa fragilidad; Se propone una política de “no eucaliptos”, impidiendo las nuevas plantaciones, y orientando la política forestal de un modo acertado hacia la restitución de la vegetación autóctona original.

- Unidad de masas de agua. Las presentes en el concejo, fundamentadas en la lámina de agua del embalse de Trasona/Tresona y del Humedal de La Furta, gozan de una popularidad que repercute en su percepción como paisaje “deseado”, especialmente en el caso de La Furta, por la alta naturalidad (aún con origen artificial), pero también en el caso del embalse de Trasona/Tresona, destino de ocio preferido por la población próxima, y no tan próxima, gracias a las posibilidades de esparcimiento y deporte que ofrece. Por todo ello son paisajes de calidad notable, al igual que su fragilidad, especialmente en el caso de La Furta. En ambos humedales su condición de integrantes de la Red Natura como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), como su privilegiada calificación como SNU de Especial Protección, además de su inclusión como representantes del Patrimonio Natural del concejo en el Catálogo Urbanístico, otorga la protección mínima necesaria para el mantenimiento de sus condiciones y características paisajísticas.

- Unidad de Paisaje Intensamente Antropizado. Ocupando el tercio norte del concejo, y extendiendo sus brazos en forma de vías de comunicación de las más altas categorías, esta unidad de paisaje se debe considerar de baja calidad, y escasa fragilidad, para homogeneizar el criterio con que se han evaluado las anteriores. Es un paisaje que en parte será favorecido por el planeamiento, que supone una compactación del mismo en general, a excepción de algún ámbito concreto, desligado de los principales núcleos, pero que no supone afecciones paisajísticas demasiado significativas, por ocupar terrenos cuya condición actual permite su clasificación en esta unidad. El previsible desarrollo de la denominada Variante de Las Vegas/Les Vegues, circunvalando el núcleo más urbano del concejo (Las Vegas/Les Vegues, Entrevías/Entrevíes, etc...), establecerá un nítido límite sur para esta masa urbana.

INXENIERÍA Y MEDIU 115 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Dentro de esta unidad, se incluyen las diversas zonas ajardinadas presentes en el concejo, que ocupan un total de 27 Ha. que permiten suavizar de modo puntual la dureza del puro paisaje urbano. Esta superficie se verá previsiblemente aumentada, asociada a los nuevos suelos urbanizables.

Como consideración final, merece ser mencionado que no se prevé afección del Plan al paisaje tampoco en aquellos lugares de especial interés paisajístico, como el mencionado entorno de la Garganta de L’Escañorio (también incluido en el Catálogo Urbanístico), o el ‘mirador’ desde la Ermita de San Justo y San Pastor.

De algunas infraestructuras

La situación del concejo, estratégica respecto a los tres principales núcleos de desarrollo regional (Avilés, Gijón, Oviedo), debe ser aprovechada para fomentar un impulso en su crecimiento, y las vías de comunicación juegan un papel importante, ya que de su desarrollo pueden derivarse dos realidades completamente opuestas: o se acierta en el desarrollo de los enlaces a estas vías de comunicación, integrando plenamente a Corvera en el desarrollo regional, o por lo contrario, si se yerra, podría suponer un aislamiento mayor del concejo, ajeno a la evolución que estas vías de comunicación supondrían para los concejos próximos.

El crecimiento propuesto, sobre todo el desarrollo urbanístico previsto en la zona noroeste de Corvera, tanto a nivel residencial, comercial como industrial, ha de venir acompañado de un diseño de viario adecuado al mismo, que solucione el acceso a las diferentes bolsas de suelo urbanizable, evitando en la medida de lo posible el apoyo en un único eje de comunicación que pueda llegar a saturase con cierta facilidad, y solucione de paso la conectividad entre las diferentes vías de comunicación que se concentran en la zona.

Actualmente, los tráficos en la zona Noroeste del concejo, vienen presididos por la AS-17 como eje principal de comunicación, tratándose en esta zona de una travesía urbana de escasa capacidad, regulada por semáforos, muy poco ágil y con gran riesgo de saturación. La nueva autovía autonómica AS-III (Langreo-Avilés), diseñada como alternativa a la AS-17 (y actualmente en fase de Proyecto) podría solucionar la saturación de esta vía a su paso por Los Campos y Las Vegas/Les Vegues. Aún así, esta actuación debe ir acompañada del desvío del tráfico por el sur de Los Campos y Las Vegas/Les Vegues, para incorporarlo a la A-8.

Otra limitacion detectada es la escasa conectividad entre la AS-17 (Oviedo – Avilés) y la AS-19 (Gijón – Avilés), la denominada CV-1, estrecha y sinuosa, con un trazado que atraviesa zonas residenciales e incluso sobrevuela una línea de ferrocarril. Esta carretera CV-1 es la opción preferida por el tráfico rodado de Las Vegas/Les Vegues para acceder a la A-8 (a través de la AI-81), aun cuando se creó a tal efecto una glorieta en Villalegre. Los vecinos de Molleda y Villa (y por lo tanto desde Avilés) acceden a dicha A-8 desde la carretera de segundo orden AS-321.

Las nuevas áreas industriales previstas no plantean problemas de comunicación con las principales vías regionales, presentando poca interferencia con el funcionamiento general de las comunicaciones viarias del concejo, por su situación próxima a las

INXENIERÍA Y MEDIU 116 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

primeras, y por discurrir evitando las zonas más pobladas o de peores condiciones de pavimento. Tal es el caso de recientemente aprobada6 “área de planeamiento incorporado” S.A.P.U. XIII-XIV, (API-I-TR1 y -TR2) un área industrial de más de 500.000 m2 situada inmediatamente al este de PARQUE ASTUR, que comunica directamente con la AI-81 y la AS-19. De entre los demás nuevos suelos industriales propuestos, el SUR-I- TR2, al ser ampliación del anterior, no presenta ningun problema de comunicación, y la otra gran unidad indutrial, SUR-I-SO, se encuentra con contacto directo con la carretera AS-327, moderna y de inmediato acceso tanto a la AS-17 como a la A-8.

No se debe dejar de lado la adecuación o mantenimiento de las redes más básicas de comunicaciones intramunicipales, con el fin de lograr una cohesión adecuada de las zonas habitadas del concejo, favorecer el acceso a los servicios básicos, disminuyendo tiempos de trayecto, especialmente para una adecuada gestión de las emergencias.

Las futuribles modificaciones previstas para la red ferroviaria, asociadas, entre otros, al proyecto de ‘Metrotrén’ para el área central de Asturias, facilitarán el acceso y mejorarán las condiciones para un mayor número de usuarios.

El desarrollo del proyecto ferroviario en el área central de Asturias por el Ministerio de Fomento, tiene previsto realizar actuaciones que potencien la red ferroviaria. Para ello será necesario la duplicación de vías, especialmente la línea RENFE entre Avilés y Oviedo y una mejora de la línea de FEVE. Actualmente está en proyecto la duplicación de la vía de Renfe entre Oviedo y Avilés por parte del Ministerio de Fomento. Este desdoblamiento podría plantear en la zona de La Estrada la construcción de una infraestructura que permita la conexión, al menos peatonal, del área de La Estrada y Truyés con Las Vegas/Les Vegues.

Por otro lado, el previsible aumento de tráficos de mercancías de Arcelor-Mittal, ha de disponer de soporte adecuado por lo que será necesario previsiblemente el desdoblamiento de la vía que desde la estación de Nubledo comunica con las instalaciones industriales de Arcelor-Mittal y que actualmente atraviesa la zona de Gabitos, y discurre paralelo a Trasmonte/Tresmonte y Silvota.

De la Contaminación:

-Atmosférica -

Sin disponer de una red de vigilancia propia, la información más fiable procede de la estación de control de Avilés. Las principales empresas emisoras de contaminantes poseen sus propios sistemas de medición y control, no disponibles.

Las mejoras previstas en cuanto a gestión del tráfico a su paso por núcleos de población, supondrá un avance en la disminución de la contaminación atmosférica (y sonora). Las mejoras también previstas respecto al transporte público sobre vía férrea, facilitando el acceso y haciendo más atractivo su uso, deberían tener incidencia sobre el uso del vehículo privado.

6 Aprobación definitiva publicada en BOPA 11-08-2011

INXENIERÍA Y MEDIU 117 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Debe ser después, no ya desde planeamiento, cuando se deben adoptar determinadas medidas tendentes a minimizar estos impactos con la implantación de los sistemas más eficaces en cada caso, desde sistemas de calefacción, programas de fomento de transporte público, etc.

A este respecto, la Normativa propuesta dice:

ARTÍCULO 119: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 1. Los titulares de focos emisores de contaminantes a la atmósfera, especialmente de instalaciones industriales, generadores de calor y vehículos de motor están obligados a cumplir con los deberes y obligaciones establecidos en el artículo 7 de la Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera, quedando, en caso de incumplimiento o infracción, sometidos al régimen sancionador establecido por esta ley.

-Sonora -

Consecuencia también positiva de la regulación de tráfico en el principal núcleo, con una ronda exterior, será la disminución de los niveles sonoros excesivos e indeseados en zonas urbanas.

La ubicación prevista de nuevos suelos urbanizables industriales parece propicia para, cuando menos, no contribuir a unos niveles sonoros inadecuados en zonas residenciales en general, por su situación ‘apartada’.

En el desarrollo previsto de suelos vacantes en zonas urbanas, se debe atender a la más correcta realización de las tareas necesarias, con el fin de minimizar las afecciones de este tipo en la fase de construcción.

ARTÍCULO 120: NIVELES SONOROS 1. Serán de aplicación las disposiciones previstas en la legislación sectorial del Estado y Autonómica vigente, así como en las Ordenanzas Municipales que al respecto se pudieran aprobar.

-Lumínica -

Según los datos del Ayuntamiento de Corvera, en el año 2002 se contaba con 2308 lámparas destinadas a alumbrado público, de las cuales, el 6% (en cantidad, pero 5% en potencia total) estaban consideradas como ‘muy contaminantes’, al considerar que la emisión hacia el hemisferio superior (se trata fundamentalmente de ‘globos’) superaba el 25%. Este porcentaje es directamente proporcional al grado de contaminación por exceso de luz e ineficiencia de consumo energético.

Se pretende establecer un modelo de luminarias que busca:

INXENIERÍA Y MEDIU 118 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Un nivel de contaminación lumínica por debajo de los límites permitidos7. - Eficiencia energética (bajo consumo) - Buena relación calidad-precio, lo que debe incluir bajo mantenimiento.

Las directrices establecidas en la normativa urbanística propuesta van dirigidas en esta línea:

ARTÍCULO 109. ILUMINACIÓN

1. En las nuevas urbanizaciones y calles que se proyecten, se adoptarán los valores lumininosos señalados en el Real Decreto 1890/2008, dentro de su ITC-EA-02.

ARTÍCULO 110. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

1. Las pantallas y paneles, en general no deben dirigir flujo luminoso por encima del plano paralelo a la horizontal, entendiendo por tal el flujo que sobre pasa este plano con las siglas FHS (Flujo de Hemisferio Superior). Sus límites de tolerancia serán: a) Luminarias de uso vial: FHS menor o igual que 0,2% b) Luminarias de uso peatonal: FHS menor o iguial que 1,5% c) Luminarias de zonas residenciales: FHS menor o ifual que 2% d) Luminarias de tipo ornamental: FHS menor o igual que 5% 2. En luminarias antiguas en las que su inclinación no permita que el flujo luminoso pueda ser dirigido sobre la calzada, se estudiará si esposible reducir la inclinación sin dejar de iluminar la misma zona. 3. Se modificarán y retirarán, paulatinamente, durante el proceso de revisión y renovación del alumbrado, todas las luminarias esféricas, tipo globo, que no posean una semiesfera superior opaca. 4. En caso de instalarse luminarias tipo globo, se instalarán modelos que no provoquen contaminacioón lumínica y optimicen el consumo de energía eléctrica, por tener la semiesfera superior opaca y dispositivos reflectores eficientes que permiten recuperar el flujo luminoso de la parte superior para iluminar la superficie que se desea. Se trata en todos los casos de esferas de polocarbonato tranparente con superficie de microprismas para desviar la luz al hemisferio superior. 5. Las luminarias serán lo más cerradas posibles para que el polvo y la suciedad que con el tiempo va apareciendo en los elementos ópticos no provoque opacidad y pérdida de reflexión. Las luminarias con vidrios tranparentes curvos dispersan siempre luz al hemisferio superior. En la medida en que sea posible no se instalarán, con el fin de optimizar en consumo energético. 6. La distribción de luz en las calles será lo más uniforme posible para evitar iluminaciones puntuales intensas que provocan fuertes contrastes y hacen necesaria la instalación de más puntos de luz. Las mejores luminarias serán las que, cumpliendo con la distribución de flujo uniforme, tengan una mayor eficiencia energética medida en Watios/m², valor que se procurará ajustar lo máximo posible. Para conseguirr una iluminación lo más uniforme posible se limita el nivel máximo de iluminación puntual, que no será superior a cuatro veces el valor nivel ya recomendado. 7. En el caso de instalarse luces ornamentales, el flujo luminoso se dirigirá, siempre que sea posible, de arriba hacia abajo, procurando que los rayos se dirijan solamente a la supeficie a

7 REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-0

INXENIERÍA Y MEDIU 119 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

iluminar. Si es posible, se instalarán sistemas de aletas externas en los focos de la iluminación ornamental para evitar la dispersión de rayos al cielo. 8. Se instalarán lámparas de vapor de sodio de alta presión (VSAP) o de vapor de sodio debaja presión (VSBP), con preferencia por estas últimas. Solamente en lugares de interés especial se permitirá la instalación de lámparas de mercurio.

Del Patrimonio Cultural

En el Catálogo Urbanístico, se recogen todos los elementos del Patrimonio histórico, etnográfico, arqueológico, industrial o natural, así como su clasificación, categorización, problemática, etc. y dado que su categoría de protección es superior a la del propio Plan, éste habrá de supeditarse a las decisiones que en el Catálogo se adviertan para los casos concretos de cada elemento catalogado.

INXENIERÍA Y MEDIU 120 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

7.2. EN DETALLE

Conviene comentar algunos detalles referidos a aspectos más concretos de ámbitos particulares, con algunos efectos significativos en el medio ambiente. Siguiendo el esquema de ordenación elaborado en la propuesta de Plan General, se comentarán los distintos ámbitos de gestión, en función de sus parámetros definidos, y sus posibles implicaciones ambientales.

Esquema de Ordenación

SUELO URBANO SUELO URBANIZABLE SUELO NO URBANIZABLE Suelo urbano consolidado Suelo apto para SNU Protegido: de ejecución directa. urbanizar delimitado - Especial Protección antes de esta Revisión. - Especial Protección – Vegas Suelo urbano no Suelo urbanizable - Especial Protección – Ríos y consolidado: propuesto: Embalses - Unidades de actuación - SUR Residencial - Especial Protección – Costas - Planes especiales - SUR industrial - Interés Forestal - Suelo urbano en - Interés Agrario transformación - Interés Minero Suelo urbanizable SNU: desclasificado - Infraestructuras Suelo urbanizable - Sistemas General de prioritario Infraestructuras Sistemas de actuación SNU de ocupación residencial: previstos -Núcleos rurales

SUELO URBANO Suelo Urbano No Consolidado Unidades de actuación

Se proponen un total de 18 unidades de actuación de destino residencial (+1 de carácter Industrial), sobre suelo urbano no consolidado, que ofrecerán un total de unas 1.094 nuevas viviendas.

De estas Unidades de Actuación (UA), la mayor parte son pequeñas zonas intersticiales de la trama urbana existente, que pretenden alinear calles, rematar medianeras, completar viario público, enlazar con nuevos suelos urbanizables próximos, y en definitiva, consolidar la trama urbana en términos generales. En estos casos (que son la mayoría), la situación de partida, en términos ambientales, no resulta significativa. Su ubicación, la falta de valores ambientales destacables, la facilidad de acceso de los servicios básicos, la ‘a priori’ sencilla urbanización, por el hecho de aprovechar espacios intersticiales de suelo urbano, etc. convierte estas actuaciones en idóneas y necesarias, sustituyendo así la necesidad de fomentar la ocupación de nuevos suelos. El listado

INXENIERÍA Y MEDIU 121 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

completo de las Unidades de Actuación propuestas se muestra enla siguiente tabla, y a continuación se valoran someramente algunas de las más representativas.

Tabla 2 Tabla de Unidades de actuación sobre suelo urbano no consolidado.

INXENIERÍA Y MEDIU 122 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Unidades de Actuación de vocación Residencial UA-R-LV1

Aún siendo de unas dimensiones muy superiores al resto de actuaciones, la unidad de actuación ‘UA Las Vegas 1’ no plantea importantes problemas desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental. Esta zona, cubierta de praderías, con usos eminentemente agroganaderos, con parcelas separadas por seto vivo, con un mosaico de huertas y pequeños cultivos frutales, y donde la hidrografía superficial lleva tiempo alejada de la naturalidad, se consolidará como una continuación/remate de la zona urbana de Las Vegas/Les Vegues por el oeste, con una nueva calle, acogiendo un uso residencial entre las vías urbanas, zonas verdes intersticiales y un uso dotacional deportivo (casi 13.000 m2, el 40% edificable) en la zona exterior.

Figura 6.-UA-R-LV1 Esquema de ordenación. DD= Suelo dotacional público de uso deportivo. ELP= Espacio libre privado. REC= Residencial en bloque cerrado.

Figura 7.- UA-R-LV1 ortofotomapa.

INXENIERÍA Y MEDIU 123 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

UA-R-LV2

Pequeña parcela de unos 12.000 m2, proveniente del SAPU VIII (de las NN.SS.), que fue en su mayor parte desarrollado ya en 2001. Corresponde con una zona de relieve irregular, con gran pendiente en su mitad orientada al este, y cobertura vegetal herbacea y arbustiva, algo alejada de la naturalidad. Se encuentra enmarcado entre el ferrocarril y la zona residencial de La Estrada. Esta unidad de actuación se desarrolla con el objetivo de implantar un uso residencial en bloque abierto, y sus consiguientes dotaciones públicas de servicios, equipamientos y zonas verdes.

Figura 8.- UA-R-LV2 Esquema de ordenación y Ortofotomapa. REA= Residencial bloque abierto

INXENIERÍA Y MEDIU 124 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

UA-R-LV6

Este pequeño ámbito, a pesar de ser un espacio intersticial en la trama urbana, consiste en un solar no demasiado alterado, pero cuyas características ambientales no plantean limitaciones para su desarrollo.

Figura 9.- UA-R-LV6 Esquema de ordenación y Ortofotomapa.

DAP= Dotaciones públicas: aparcamientos. ELP= Espacio libre privado REA= Residencial en bloque abierto.

INXENIERÍA Y MEDIU 125 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

UA-R-LAV7

Este pequeño ámbito, de desarrollo privado en base a un convenio firmado con el ayuntamiento de Corvera de Asturias y publicado en BOPA en fecha 30-12-2006, se destinará a residencias unifamiliares aisladas, obteniéndose además 665 m2 de viario y aparcamientos públicos.

Se trata de una zona con una cobertura vegetal que contrasta entre zonas yermas antropizadas, y zona con cobertura arborea, de cierto porte. Este es el aspecto más significativo de esta parcela, y el tratamiento de dichos árboles deberá someterse a lo estipulado en la normativa urbanística definida para esta propuesta de Plan General de Ordenación. En todo caso se recomienda que se respeten, respetando un entorno mínimo ara evitar afecciones al sistema radicular, y se aprovechen en el diseño de las parcelas o las zonas de aparcamiento público previstas.

Figura 10.- UA-R-LV7 Esquema de ordenación.

Figura 11.- UA-R-LV7 Ortofotomapa. RUA= Residencial unifamiliar aislada.

INXENIERÍA Y MEDIU 126 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

UA-R-CA1

En este ámbito de 11.000 m2 se pretende crear una zona residencial de viviendas unifamiliares aisladas en un 80% de su superficie. En este ámbito se encuentra el conocido como Palacio de La Quinta, o Villa Amada, incluido en el Catálogo Urbanístico del concejo, con el código 2002AQI015, con un nivel de protección INTEGRAL a la parcela, lo que condiciona el desarrollo íntegro de esta UA.

Figura 12.- UA-R-CA1 y parcela del elemento del Catálogo Urbanístico 2002AQI015. RUA= Residencia unifamiliar aislada. CO= Conservación ordenación.

Como se puede apreciar en la figura, puede existir incompatibilidad entre los usos deseados en el entorno de Villa amada, y las restricciones impuestas por el Catálogo Urbanístico.

INXENIERÍA Y MEDIU 127 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

UA-R-CA2

Este ámbito de algo más de 25.000 m2 pretende dar continuidad a la trama urbana mediante el desarrollo de esta bolsa de suelo urbano no consolidado prolongadamente inactivo. Se implantarán zonas residenciales de diversa índole: viviendas unifamiliares aisladas, adosadas y bloques abiertos, obteniéndose más de 13.000 m2 de sistemas locales públicos.

La proximidad de parcelas urbanizables a las vías férreas implica extremar las precauciones que en materia de contaminación sonora se establezcan tanto en este Informe como en la Normativa que acompaña al Plan General de Ordenación.

Figura 13.- UA-R-CA2: Ordenación propuesta y ortofotomapa. RUA= Residencia unifamiliar aislada. RUAD= Residencia unifamiliar adosada. REA= Edificación en bloque abierto. EL= Espacio lilbre público. DRS= Suelo rotacional público de reserva.

INXENIERÍA Y MEDIU 128 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

UA-R-CA4

Este pequeño ámbito de casi 9.000 m2, según convenio entre propietario y Ayuntamiento de Corvera de Asturias, pretende obtener para equipamiento el edificio de La Lechera de Cancienes, así como espacios libres junto al río Alvares, frontera por el este de esta unidad de actuación. Entorno al 60% del ámbito se destinará a la implantación de edificación residencial en bloque abierto.

Figura 14.- UA-R-CA4: Ordenación propuesta y ortofotomapa. REA= Edificación en bloque abierto. EL= Espacio lilbre público. DRS= Suelo rotacional público de reserva.

Desde el punto de vista ambiental, deben extremarse las precauciones relativas a la situación de la parcela en zona de influencia del río Alvares y sus condiciones de inundabilidad definidas por Confederación Hidrográfica del Cantábrico.

Desde el punto de vista cultural, deben compaginarse los usos a establecer en esta Unidad de Actuación con las limitaciones impuestas por el Catálogo Urbanístico, que establece una protección Integral sobre el elemento 2002IND002 ‘Antigua Lechera’ y su entorno.

La situación en otras unidades de actuación, como las previstas en Cancienes ( UA-R-CA3) o Trasona (UA-R-TR3, UA-R-TR4) es similar, en cuanto a que las características de las zonas a consolidar consisten en antiguos solares largo tiempo paralizados, carentes de problemáticas ambientales significativas, si bien estas últimas, por su proximidades a fuentes potencialmente emisoras de ruidos/vibraciones como carreteras y vías férreas, deberán atenerse a las recomendaciones que desde este Informe y desde la Normativa del P.G.O. se establezcan.

INXENIERÍA Y MEDIU 129 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Unidades de Actuación de vocación Industrial

UA-I-TR1

Se establece una Unidad de Actuación, denominada UA-I-TR1 (Trasona), sobre Suelo Urbano no consolidado donde, a iniciativa privada, y bajo el sistema de actuación de compensación, se realizará un estudio de detalle para la creación de una zona destinada a la instalación de Industrias de tipo Medio (IM), obteniendo así suelo público para su uso como zona verde. La superficie total será 10.354 m2, de los que el 55% (5.700 m2) será edificable.

La zona la forman las pequeñas praderías, en su mayor parte ocupadas, y que quedan enmarcadas en una red de vías de comunicación de distintos órdenes, una de las cuales esr uno de los viales de conexión con la rotonda de ParqueAstur que conecta inmediatamente con la AS19, al oeste de la parcela de Fertiberia.

Figura 15.- UA-I-TR1 Esquema de ordenación y Ortofotomapa. IM= Industria media. SG-VC= Sistema general: viario y comunicaciones.

La proximidad a viviendas de los barrios de El Pedrero/El Pedreru y Gudín obligará a poner especial atención a las medidas necesarias para evitar molestias y cumplir la normativa sectorial en materia de protección atmosférica y ruido principalmente.

Por ello deberán tenerse en cuenta los resultados del Estudio Previo de los Mapas Estratégicos de Ruido de las Carreteras de la Red del Estado, en el Principado de Asturias. En dicho estudio no se plantéa la implantación de pantallas acústicas en este ámbito.

INXENIERÍA Y MEDIU 130 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUELO URBANO Suelo Urbano No Consolidado Planes especiales

Se plantea el desarrollo de dos planes en este Plan General propuesto, el Plan Especial de protección en el entorno del embalse de Trasona y el Plan Especial industrial en Solis, cuya puesta en escena conllevará una ordenación más detallada y acorde con la situación concreta de cada uno de esos ámbitos, que ocupan un total de 1.646.135 m2 debiendo redundar positivamente en el conjunto de la ordenación territorial del concejo.

Plan Especial ‘Solís’: Se trata de una iniciativa privada, que mediante el sistema de ‘compensación’, pretende lograr una ordenación más racional de los usos ya existentes, consistentes en una planta de aglomeración de subproductos siderúrgicos, en la antigua cantera ‘La Esperanza’ y la Mina ‘Moscona’. La superficie afectada por el mismo será de 119.350 m2, de los cuales 11.428 m2 corresponderán a suelo público, para ampliación y mejora del vial local existente, de cara a adecuarlo a los tráficos que dichas explotaciones generan, creando una rotonda para la salida a la AS-17, que regule los tráficos de dicho cruce, y eliminando el cambio de rasante que la AS-17 presenta en ese tramo, para mejorar la visibilidad y disminuir la peligrosidad. Se construiría también una nueva acera entre la mina Moscosa y dicha nueva rotonda. La ordenación resultante, tanto interna como del vial planteado, quedaría del siguiente modo:

Figura 16.- PE-I-Solís, ordenación propuesta. DT= Equipamiento privado. EL= Zonas verdes y espacios libres. IM= Industria media SNU-IM= Suelo no urbanizable de interés minero.

INXENIERÍA Y MEDIU 131 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

No se puede considerar la existencia de valores ambientales reseñables en el ámbito del Plan Especial, tratarse los terrenos afectados de suelos alterados en gran medida, por las presentes actividades mineras y de transformación. La única excepción es la referida a la presencia de un pequeño cauce que atraviesa el ámbito en su zona central, y cuyo respeto debe ser tenido cuenta. Para ello, se establecerán los usos de ‘espacio libre público o zona verde’ en su entorno inmediato, atendiendo a cuantas medidas se recomienden desde este Informe y desde la Normativa del PGO.

Figura 17.-PE-I-Solís Ortofotomapa.

INXENIERÍA Y MEDIU 132 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Plan Especial de protección del entorno del embalse de Trasona/Tresona: Se trata de crear una ‘trama verde’ que incluya y relacione aquellos elementos de elevada potencialidad natural (La Furta, el Monte de Nubledo y el embalse de Trasona), reforzándolos con la creación de enclaves nuevos e integrándolos con las actuaciones urbanísticas y de mejora de las infraestructuras que se pretenden desarrollar. Se ordenarán los usos y actividades estableciendo unas directrices ambientales para el desarrollo de proyectos en el área de influencia del embalse. Además, pretende realizar un estudio pormenorizado del núcleo rural de Santa Cruz, el cual, dada su proximidad al embalse, presenta una casuística especial de cara a su ordenación y crecimiento.

Se trata por tanto de una iniciativa de protección que afectará a una superficie de 1.526.785 m2, de los cuales más del 98% (1.507.944 m2) corresponderán a diferentes categorías de Suelo No Urbanizable:

El resto será utilizado para Sistemas Generales de tipo: Viario y Comunicaciones.

Figura 18..- PE-P-TR. Orotofotomapa.

INXENIERÍA Y MEDIU 133 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUELO URBANIZABLE Suelo Apto para Urbanizar

Tabla 3. Tabla resumen del estado de los Suelos Aptos para Urbanizar heredados por el Plan General, y su grado de desarrollo.

INXENIERÍA Y MEDIU 134 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Como se puede ver en la tabla, aun quedan por desarrollar varios ámbitos, tanto de vocación residencial como industrial, heredados de actuaciónes posteriores a las Normas Subsidiarias del concejo.

De estos ámbitos pendientes, aquel de índole industrial denominado SAPU IV se considera desclasificado, y no se desarrollará.

De los ámbitos residenciales, los SAPU II y SAPU V, se pretenden desarrollar en la actual propuesta de Plan General de Ordenación, y son los denominados SUR-R-TR1 y SUR-R-LC1, comentados en el correspondiente apartado de Suelo Urbanizable.

SUELO URBANIZABLE Suelo Urbanizable propuesto SUR Industrial

Reconocida la necesidad de nuevo suelo industrial, formando parte de la apuesta del concejo a favor de una nueva dinámica económica, migrando de los sectores productivos tradicionales hacia aquellos más industriales y de servicios favorecidos por la estratégica situación del concejo en el área central de desarrollo de la región, con una tradición industrial firmemente establecida, se puede admitir que la selección realizada por el Plan del suelo más apropiado para su implantación resulta acertada, incluso desde el punto de vista de la Sostenibilidad. Esto es así debido a que se ha optado por aprovechar lugares cuyos valores ambientales ya habían sido puestos en entredicho por diversos motivos.

Dos son los ámbitos de desarrollo industrial que se proponen para la aprobación inicial de este Plan.

INXENIERÍA Y MEDIU 135 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUR-I-TR 2 Suelo Urbanizable de Uso Industrial Trasmonte/Tresmonte

A modo de reserva para futura posible ampliación del SAPU XIV, actualmente en desarrollo, esta parcela de 50.194 m2 se situa inmediatamente al sur de aquel, y sus características no presentan grandes diferencias, con su superficie cubierta por praderías y eucaliptos.

Figura 19.SUR-I- Trasmonte/Tresmonte. Situación.

Figura 20..- SUR-I-Trasmonte/Tresmonte. Ortofotomapa.

INXENIERÍA Y MEDIU 136 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUR-I-SO Suelo urbanizable de Uso Industrial ‘Montegrande’.

Se pretende crear este nuevo suelo industrial, con un total de 131.230 m2, para favorecer la implantación de industria media en 89.600 m2 y una serie de sistemas locales públicos asociados (viario, aparcamientos, servicios urbanos y zonas verdes). Se situa al este de Cancienes, al sureste de la carretera AS-327, y la conexión con dicha vía estará en función de las determinaciones del titular de dicha vía. Esta zona se encuentra teóricamente ocupada por masas forestales de eucaliptos principalmente, si bien se encuentra actualmente muy desnaturalizada en su mayor parte por alteraciones de origen antrópico.

Figura 21..- SUR-I-SO.

INXENIERÍA Y MEDIU 137 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Figura 22..- SUR-I-SO. Ortofoto

INXENIERÍA Y MEDIU 138 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUELO URBANIZABLE Suelo Urbanizable propuesto SUR Residencial

Siete son los nuevos ámbitos urbanizables de desarrollo residencial que se proponen para la aprobación inicial de este Plan, y que supondrán un incremento de la superficie urbana superior a 378.290 m2, y 1.108 nuevas viviendas disponibles.

Se justifica esta ‘necesidad’ de crecimiento, aun cuando la población no aumenta significativamente de modo general, en que los grupos familiares disminuyen en tamaño, aumentando por tanto el número de unidades familiares, y resultando así en un aumento de demanda no proporcional al aumento de población.

INXENIERÍA Y MEDIU 139 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUR-R-LC1 Suelo Urbanizable Residencial ‘Los Campos 1’

Se establece un ámbito de 25.168 m2 con destino residencial (10.000 m2 de viviendas protegidas, de bloque abierto), con la correspondiente obtención de suelos dotacionales (zonas verdes, espacios libres, equipamientos, etc), que deberán ceñirse a la zona sur del ámbito, donde la generación de ruido por parte de la carretera local CV1 puede limitar el uso residencial. Se trata de una zona de praderías de uso agrícola, sin aspectos a destacar.

Figura 23..- Sur-R-LC1

INXENIERÍA Y MEDIU 140 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUR-R-LC2 Suelo Urbanizable Residencial Los Campos 2

Pequeña parcela de casi 13.000 m2, que, con el objetivo de rematar la trama urbana entre Los Campos y el polígono industrial de La Consolación, permitirá la urbanización de unas 20 viviendas unifamiliares aisladas, así como los correspondientes suelos dotacionales. Esta escasa superficie no presenta unos valores ambientales significativos, y no se prevé ningún problema desde el punto de vista de la diagnosis ambiental, debiendo tener en cuenta las medidas de carácter general establecidas en este Informe.

Figura 24..- SUR-R-LC2

INXENIERÍA Y MEDIU 141 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUR-R-LC3 Suelo Urbanizable Residencial Los Campos 3

El plan Parcial que desarrolle este ámbito deberá tener muy en cuenta la presencia en el mismo de un pequeño cauce, que lo atraviesa en dirección oeste-este, y que presenta alguna vegetación de interés asociada. A pesar de que se considera prioritario concentrar los suelos dotacionales en el entorno del Instituto IES de Corvera, éste arroyo y su vegetación de ribera debe ser tenido en consideración, máxime cuando se trata de un tributario directo del Alvares, que desemboca directamente en la cola del Embalse de Trasona, incluído en Zona de Especial Protección para Las Aves (ZEPA) “Embalses del centro”, que podría verse afectado de modo indirecto. Esto es extensible al paso de dicho cauce por la zona industrial de la consolación (API SAPU XI).

Se espera tengan cabida unas 192 viviendas de tipo unifamiliar adosado y en bloque abierto, así como unos 5.500 m2 destinados, entre sistema general incluido, y adscrito, a viarios y comunicaciones, con la creación de un vial de conexión entre La Consolación y La Rozona.

Figura 25..- SUR-R-LC3

INXENIERÍA Y MEDIU 142 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUR-R-LC4 Suelo Urbanizable Residencial de Los Campos 4

Pequeño ámbito de unos 15.000 m2 que amplía el denominado API SAPU-I CENTRAL por el sur-este, manteniendo un uso residencial de edificación abierta, con un número orientativo de viviendas de 93. Aparte de los sistemas locales públicos correspondientes según la legislación vigente, se desarrollarán unas parcelas en Trasona/Tresona como Sistema General Adscrito a este sector, de tipo ‘Dotaciones y Equipamientos’.

La vegetación de la parcela denota cierto abandono, apareciendo algo de vegetación arbustiva como tojal-brezal, restos de alguna plantación de eucalipto e indicios de vegetación autóctona de más interés en el extremo oeste, representada por alguna frondosa como el abedul, de escaso desarrollo

El desarrollo de este ámbito no parece plantear problemas significativos desde el punto de vista ambiental.

Figura 26..- SUR-R-LC4

INXENIERÍA Y MEDIU 143 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUR-R-TR1 Suelo Urbanizable Residencial TR1

Se trata de otro extenso ámbito, esta vez muy próximo a la orilla oeste del Embalse de Trasona, limitado al este por el núcleo de Santa Cruz, y al sur por la carretera CV-1. Sus 57.787 m2 permitirán la implantación de viviendas unifamilares aisladas, como es la tónica en el entorno inmediato, así como un conjunto de sistemas locales públicos, con 5.800 m2 de zonas verdes y espacios libres, viario y aparcamientos (9.962 m2), así como diversos equipamientos y servicios urbanos.

Éstos se dispondrán en las zonas limítrofes a la carretar CV-1, para compatibilizar los usos con las condiciones de ruido de dicha carretera.

Figura 27..- SUR-R-TR1

INXENIERÍA Y MEDIU 144 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUR-R-MO Suelo Urbanizable Residencial de Molleda

Se trata de uno de los ámbitos de mayor extensión, 138.965 m2, cuya definición proviene ya de convenios suscritos por el Ayuntamiento desde el año 2006. El objetivo fundamental es residencial, pretendiendo dar cabida a unas 374 nuevas viviendas, bajo una gran demanda de esta zona como destino de vivienda Unifamiliar Aislada. De igual manera, se pretende suprimir la actividad de la Cantera existente, y lograr gracias al convenio la mejora de dos viales del entorno inmediato.

La eliminación de la cantera supondrá una mejora para las condiciones de vida del entorno (se tiene constancia de oposición ciudadana a la presencia de la actividad extractiva). El abandono o falta de actividad de algunas zonas de la parcela favoreció la evolución natural de vegetación autóctona (helechales y brezales tojales principalmente), pero también la zona ha sido objeto de instalación de algunas especies alóctonas invasoras, favorecida por el removimiento del suelo y el trasiego de camiones, vectores de expansión de muchas de estas indeseadas especies. Se deberá por tanto tener muy en cuenta lo referido a especies alóctonas en este Informe en el desarrollo posterior del ámbito. Esto incluye a los eucaliptos, que ocupan la mayor parte de este ámbito. La restauración de la zona de cantera será otro de los aspectos más delicados de abordar, en cuanto a aspectos constructivos y seguridad.

La zona se encuentra bien comunicada y no son previsibles impactos significativos de cara a la sostenibilidad.

Figura 28..- SUR-R-MO.

INXENIERÍA Y MEDIU 145 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUR-R-CA Suelo Urbanizable Residencial de Cancienes

Bajo las premisas de un reciente convenio urbanístico, se pretende desarrollar este ámbito con vocación residencial exclusivamente, que permitirá además la obtención de una amplia superficie de viarios y aparcamientos públicos. Se aprecia cómo parte del ámbito, concretamente el extremo sur, coincide espacialmente con áreas pertenecientes al ‘Ámbito de Protección’ establecido para el corredor fluvial del río Alvares. Será esta zona la que acoja la mayoría de los espacios libres, dotaciones y equipamientos del ámbito. Como bien se explica en el convenio urbanístico firmado, las parcelas delimitadas se encuentran fuera del ámbito teórico de la dinámica fluvial por sus condiciones orográficas. En el ámbito de los convenios que en materia de inundabilidad establece el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con las administraciones locales, este SUR se adapta a las imposiciones de la Confederación, de modo que serán las áreas más próximas al cauce las que acojan el sistema General adscrito, a modo de Parque Fluvial en el entorno del río Alvares (unos 40.000 m2).

Figura 29..- SUR-R-CA y zonificación relativa a Inundabilidad.

INXENIERÍA Y MEDIU 146 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

SUELO NO URBANIZABLE Suelo no Urbanizable protegido

En esta propuesta de PGO se ha delimitado el Suelo No urbanizable atendiendo a diferentes criterios: i) Terrenos sometidos a algun régimen especial de protección, fijado en planes o normas sectoriales, o en los Planes de ordenación territorial. ii) Terrenos que el planeamiento general considere necesario preservar, por sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales, por sus riesgos naturales, o por su sometimiento a limitaciones para la protección del dominio público. iii) Asimilación de la Zonificación del Suelo No urbanizable realizado porla Universidad de Oviedo (INDUROT: Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio). iv) Asimilación de la cartografía topográfica de detalle más reciente (1:5.000 del Principado de Asturias) y las Ortofotos de detalle más recientes igualmente. v) Incorporación en especial de componentes paisajísticos tales como las cuencas de los ríos, y las vegas. vi) Incorporación de las explotaciónes mineras extractivas. vii) Incorporación de los vertederos existentes.

Se establecen las siguientes unidades de suelo de especial proteccion:

SNU de Especial Protección:

Corresponde esta zonificación a aquellas áreas con importantes valores ecológicos y ambientales que es preciso preservar de la acción urbanizadora, de manera más concreta con las masas arboladas de carácter autóctono, las formaciones geológicas de interés y el resto de elementos naturales valiosos no incluidos en otras categorías de protección.

SNU de Especial Protección de vega:

Esta categoría incluye los cauces, las áreas con riesgo de inundación, la parte baja de los conos de deyección de arroyos afluentes y torrenteras y las áreas ocupadas por vegetación de ribera (alisedas), además de una protección general de una franja de cinco metros a ambas márgenes en los cauces secundarios.

SNU de Especial Protección de ríos y embalses:

Formado por las áreas cartografiadas en la trama EPR en los Planes de Zonificación del Suelo No Urbanizable que forman parte de la documetnación gráfica integrante de este PGO. Incluye las masas de agua del concejo, y el entorno de los principales cauces fluviales del concejo.

SNU de Especial Protección de Costas:

INXENIERÍA Y MEDIU 147 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Se ciñe a una pequeña porción correspondiente con la ría de Avilés, correspondiendo con la delimitación establecida por el Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA).

Se establecen también una serie de suelos de Interés, que incluyen aquellos terrenos que deben preservarse del desarrollo urbanístico en cinsideraicón a sus valores paisajísticos, agrícolas, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales, singularidades agrícuolas, forestales o ganaderas, o para la preservación del peculiar sistema de poblamiento del territorio asturiano.

SNU de Interés Agrario:

Comprende aquellas áreas en que se constata una fuerte implantación de las actividades ganaderas, con una influencia sensible en el paisaje y una modificación considerable de los ecosistemas naturales, en concreto se incluyen en esta categoría tanto los pastos de montaña como los entornos de los núcleos de población.

SNU de Interés Forestal:

Comprende aquellas áreas con una fuerte implantación de las actividades forestales productivas, con repoblaciones importantes de eucalipto y pino.

SNU de Interés Minero:

Se incluyen en esta categoría de suelo los terrenos que ocupan las canteras existentes en la actualidad, tanto las que están en proceso de explotación.

Por último, existe SNU diverso denominado de ‘Infraestructuras’:

SNU de Infraestructuras:

Comprende los terrenos ocupados por las autovías A-8, AI-81, los ferrocarriles de ARCELOR-MITTAL, RENFE y FEVE y la red autonómica de carreteras, para los que se pretende la protección del trazado, incluyendo las zonas de dominio público y servidumbres de aquellas infraestructuras que dan servicios urbanos municipales que tienen cierta entidad, como depósitos, subestaciones, líneas de transporte eléctrico, de gas, etc. además de los vertederos.

Suelo no Urbanizable residencial: NUCLEOS RURALES

El PGO parte de los núcleos rurales de las NNSS vigentes, que están delimitados siguiendo las redes de caminos existentes, estableciendo el perímetro de los núcleos siguiendo en lo posible el criterio de incluir parcelas completas. Sólo cuando estas parcelas se separan una gran distancia del viario, se excluye de los núcleos parte de la parcela. Se han realizado pequeños ajustes respecto a errores detectados, o por interferencias con otras categorías de suelo.

Sobre la base de las delimitaciones de las NN.SS., sí que existe alguna modificación importante, como es el crecimiento del núcleo de Santa Cruz, y la inclusión

INXENIERÍA Y MEDIU 148 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

del pequeño núcleo de ‘El Cuetu’, perteneciente a la parroquia de Trasona/Tresona, lo que se refleja en el pequeño aumento de superficie total, que alcanza un total de 2 41495.408 m ,

Se admite que el tamaño y dinámica esperada en estos núcleos rurales no será superior a las estimaciones realizadas por el redactor del Plan, según las cuales estos ajustes en las definiciones históricas de los núcleos rurales serían suficientes para abordar los posibles incrementos de demanda.

Listado de Núcleos Rurales en cada parroquia:

Tabla 4.- Núcleos rurales y parroquias.

INXENIERÍA Y MEDIU 149 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

8. MEDIDAS PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS EN EL MEDIO

Aparte de las indicaciones que durante el análisis se van realizando para ámbitos concretos, se pueden establecer, con carácter general, algunas otras medidas o sugerencias cuyo cumplimiento permite alcanzar los ‘Objetivos de Protección Ambiental” planteados en el capítulo 5 de este documento.

La mayoría de las medidas que pueden establecerse serán de aplicación durante las fases que desarrollen el proyecto urbanístico en sí mismo. Otras han ido siendo internalizadas en las fases previas, de diseño y ordenación territorial, como la distribución interna de los distintos usos en el ámbito elegido, etc

Uso Racional de Recursos Naturales

1. Antes de ejecutar las actuaciones urbanísticas se deberá justificar una dotación suficiente de agua potable. No se podrán otorgar licencia de construcción de ningún tipo de edificio, hasta que no quede garantizado el caudal de agua necesario para el desarrollo de su actividad. 2. Cualquier desarrollo urbanístico, deberá justificar, antes del mismo, la capacidad de depuración de las instalaciones existentes o de las previstas de los nuevos caudales de aguas residuales que se generarán. 3. Toda instalación de nueva planta de tendido de cables para el servicio telefónico se ejecutará de forma subterránea. 4. En los suelos urbanos o urbanizables la red eléctrica será de transporte subterráneo. En caso de no ser posible deberá justificarse en el proyecto y tener la aprobación del Ayuntamiento. 5. Los nuevos centros de transformación se colocarán alejados de las viviendas, con una edificación armonizada con el carácter de la zona. 6. El diseño de la red de abastecimiento, tanto lo relativo a la red como equipos específicos se ajustará a la normativa sectorial pertinente. 7. El tratamiento de las aguas residuales urbanas, dispondrá de instalaciones de depuración adecuadas, al objeto de una correcta protección del medio ambiente y de la salubridad pública. 8. En los instrumentos de desarrollo se estudiará la posibilidad de crear itinerarios de transporte no motorizado (para bicicletas y peatones), con la finalidad de crear una red en el concejo, o al menos tener en cuenta a esta modalidad de transporte. 9. Se debe fomentar el uso de fuentes alternativas de energía, favoreciendo la implantación de estos sistemas, principalmente eólicos o fotovoltaicos, como una opción deseable de autoabastecimiento especialmente en los lugares de mayor dispersión de la población.

INXENIERÍA Y MEDIU 150 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

10. En general, se recomienda la realización de campañas de educación ambiental o concienciación frente a los diferentes aspectos aquí mencionados: agua, atmósfera, residuos, incendios, recursos naturales, paisaje, etc. Protección hidrológica 11. En todo momento se cumplirá lo dispuesto en la legislación y reglamentos vigentes en materia de agua que resulten de aplicación, en particular lo relativo a los vertidos de aguas residuales urbanas o industriales. 12. La autorización del organismo de cuenca no exime ni presupone las necesarias autorizaciones municipales, que se otorgarán en función de lo dispuesto en las normas urbanísticas y del resto de las normas que las vinculen. 13. Los proyectos de redes de evacuación de aguas residuales deberán cumplir: (a) En ningún caso podrán verse afectadas fincas o propiedades situadas aguas abajo de los puntos de vertido por escorrentías procedentes del sector que se urbaniza. (b) El estudio del saneamiento además de alcanzar a toda la extensión del sector que se urbaniza, se extenderá a la totalidad de las zonas exteriores al mismo en relación con las aportaciones exteriores que pudieran tener lugar a través del sector y en tanto dichas zonas exteriores no dispongan de dispositivos propios de evacuación. (c) El vertido de aguas residuales de cualquier índole a la red de saneamiento municipal requerirá autorización municipal precedente; en todo caso, se deberá garantizar la salubridad pública y la protección de las instalaciones de saneamiento municipal. (d) Las explotaciones productivas e instalaciones industriales deberán dotarse de los dispositivos de depuración mecánicos, químicos o físico-químicos necesarios para eliminar de sus aguas residuales los elementos nocivos o insalubres que pudieran generarse, de manera que alcancen una calidad mínima de las aguas vertidas que se establezca por parte del Ayuntamiento. Además todas las instalaciones que se ubiquen en ellas deberán contar con arquetas de registro y control que puedan permitir controles de inspección. (e) Cuando se vierta a colector público se usará un sistema ‘unitario’. En zonas residenciales con cauces se podrá optar por emplear un sistema separativo admitiendo agua de lluvia de forma regulada con pozo de tormentas. 14. Los viales se diseñarán promoviendo una reducción de la impermeabilización de los asfaltados (zonas verdes en las medianas) para favorecer el filtrado natural del terreno. 15. Se prohibe el uso de fosas sépticas en suelo urbano o urbanizable, a excepción de aquellos que se conecten posteriormente a la red de saneamiento. 16. En la planificación de las nuevas áreas verdes se deberá contemplar el aprovechamiento de agua de lluvia, mediante la conexión de los sistemas de recogida (terrazas, patios, estanques de drenaje…).

Protección hidrológica: Inundaciones

INXENIERÍA Y MEDIU 151 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

En relación con la prevención del riesgo de inundación, en el informe emitido por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (elaborado por la empresa TRAGSA para el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) se hacen las siguientes recomendaciones:

Corredores Fluviales: Deben ser considerados como zonas inundables a efectos de la planificación urbanística del municipio de Corvera de Asturias y debe aplicarse en ellos las siguientes directrices de gestión8:

* Zonas no urbanizadas: Los usos de estas zonas tendrán como objetivo la conservación y mejora de las características naturales del medio fluvial, incluyendo sus propiedades hidráulicas y el estado ecológico de los ecosistemas asociados. Con el fin de lograr este objetivo, se establecerán las siguientes normas de uso: (a) Se evitará todo nuevo uso urbanístico. (b) Se prohibirá cualquier alteración de la topografía natural del terreno que altere el régimen del flujo durante avenidas o reduzca la capacidad de infiltración del depósito aluvial. (c) Se evitará cualquier actividad que degrade de forma significativa el estado ecológico del medio fluvial.

** Zonas con urbanización consolidada: La gestión de estas zonas tendrá como objeto la conservación de las propiedades naturales del medio fluvial, evitando nuevas degradaciones que puedan alterar gravemente las propiedades hidráulicas y el estado ecológico de los ecosistemas asociados. Para ello, se establecerán las siguientes normas de uso: (a) Se denegará la autorización de cualquier nueva edificación o urbanización, excepto en aquellos suelos clasificados como urbanos en los que la situación urbanística aconseje llevar a cabo labores de reconversión o sustitución, siempre que no existan emplazamientos alternativos en zonas no inundables. (b) En caso de que las condiciones urbanísticas del municipio hagan imprescindible la ejecución de nuevos desarrollos en estas zonas, se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones: (i) Se evitará la construcción de instalaciones con sustancias contaminantes que puedan suponer una amenaza para la salud humana y el ecosistema fluvial en caso de inundación. (ii) Se evitará la construcción de centros escolares, residencias de ancianos o disminuidos físicos o psíquicos, instalaciones de equipos de emergencias y estaciones de servicio de carburante. (iii) Cualquier nueva instalación deberá contar con medidas propias de protección contra inundaciones que no afecten de forma negativa la inundabilidad de su entorno. Estas medidas de

8 Basado parcialmente en el documento: Esquema de temas importantes en materia de gestión de aguas en la CAPV. Agencia Vasca del Agua, 2007. http://www.uragentzia.euskadi.net/u81- 0003/es/contenidos/informe_estudio/diagnostico_agua/es_doc/indice.html

INXENIERÍA Y MEDIU 152 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

protección deberán establecerse teniendo en cuenta los estudios de inundabilidad disponibles o de nueva elaboración. (c) Se prohibirá cualquier alteración de la topografía natural del terreno que altere el régimen del flujo durante avenidas o reduzca la capacidad de infiltración del depósito aluvial. (d) Se favorecerá la reubicación de las construcciones existentes hacia zonas no inundables y la reversión de usos de los terrenos afectados. Estas iniciativas deberán justificarse teniendo en cuenta la disminución del riesgo y el beneficio ambiental esperado. (e) En las edificaciones que se encuentren en zonas con riesgo elevado deberán ejecutarse medidas de protección estructurales, incluyendo motas de defensa y excavaciones en el terreno que aumenten la capacidad hidráulica de la llanura. (f) En las edificaciones donde sea previsible un riesgo menor se asignarán usos de baja vulnerabilidad a las plantas afectadas y se aplicarán medidas alternativas de protección, como impermeabilizaciones y sistemas especiales de drenaje. Estas medidas de protección deberán ser compatibles con el plan de encauzamiento. (g) Con carácter general, se aplicarán medidas de gestión del riesgo en todas las edificaciones expuestas a inundaciones en previsión de las avenidas que pudieran ocurrir antes de la finalización de las defensas propuestas por el plan de encauzamiento.

Ámbito de Protección Específica del Medio Fluvial: Se recomienda que sea incorporado al planeamiento urbanístico del municipio como una zona de protección especial orientada a la conservación de los ecosistemas fluviales.

17. Todos los proyectos que afecten a cauces de agua, sean estos continuos o discontinuos, deberán ir acompañados del preceptivo informe del organismo de Cuenca (Confederación Hidrográfica del Cantábrico), a cuyas indicaciones deberá atenerse, especialmente en caso de suponer ocupación de las servidumbres establecidas para las márgenes de los cauces por el Reglamento del Dominio Público Hidráulico9 yy por sus modificaciones10. 18. Durante la ejecución de obras de urbanización se evitará cualquier tipo de vertido al terreno, en especial se evitará cualquiera que pueda afectar de forma directa o indirecta al Dominio Público Hidráulico.

Protección del suelo

19. Los instrmentos de desarrollo del Plan incluirán medidas especificas de protección del medio edáfico en función del ámbito, incluyendo un programa de restauración de

9 Real Decreto 849/86, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/85, de 2 de agosto, de Aguas. 10 Ultima modificación introducida por el Real Decreto 9/08, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/86, de 11 de abril.

INXENIERÍA Y MEDIU 153 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

áreas afectadas por movimientos de tierras y áreas degradadas, considerando la implantación de cobertura vegetal con especies autóctonas adecuadas.

Residuos

20. Se prohíbe el abandono, depósito o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio. 21. Toda actividad relacionada con la gestión de residuos deberá llevarse a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar al medio ambiente, y, en particular, sin crear riesgos para el agua, aire o el suelo, ni para la flora o la fauna, sin provocar incomodidades por el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes y lugares de especial interés. 22. En los nuevos sectores a desarrollar se instaurará la recogida selectiva de basuras, para lo que se colocarán contenedores especiales para los diferentes tipos de desechos domésticos, así como para productos reciclables. 23. Durante la ejecución de obras de urbanización los residuos de obras serán transportados a una planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición (RCD). 24. Se prohíbe expresamente la quema de neumáticos y eliminación de residuos que genere agentes contaminantes del suelo o subsuelo. 25. Los proyectos de explotaciones ganaderas deberán incluir la solución adoptada para la eliminación de los residuos orgánicos generados, no admitiéndose su vertido a camino o cauce público en ningún caso.

Protección atmosférica

26. Durante la fase de ejecución de los diferentes ámbitos de gestión definidos en el planeamiento, a causa de los movimientos de tierra, se deberá evitar la emisión difusa de partículas de polvo. 27. En los planes parciales y en los diferentes instrumentos de desarrollo urbanístico que permitan el establecimiento de actividades con posible incidencia negativa sobre la atmósfera deberán incluir las medidas protectoras y correctoras necesarias para el cumplimiento de las prescripciones legales en cuanto a la calidad del aire. 28. Además de lo establecido en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, así como en las ordenanzas municipales que sean de aplicación, los extractores de humos de los edificios deberán disponer de filtros y otros medios suficientes que eviten la producción de ruidos y la salida de grasas, olores y partículas en suspensión. 29. En el caso de los suelos industriales se controlarán las emisiones a la atmósfera, se instalarán chimeneas y filtros acorde a la legislación vigente y se tenderá al empleo de tecnologías limpias en el proceso productivo industrial. Contaminación sonora 30. Durante la ejecución de las obras de urbanización se utilizará maquinaria que cumpla las determinaciones legales en materia de ruidos y vibraciones.

INXENIERÍA Y MEDIU 154 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

31. Se respetará la legislación vigente en cuanto a niveles de ruido en determinados horarios, limitando los trabajos en horas nocturnas, especialmente en áreas residenciales y su entorno. 32. En caso de preverse la superación de los umbrales de ruido permitido, deberán instalarse pantallas sonoras en todo el perímetro de la afección. 33. Se deberá mantener correctamente la superficie de los viales procediéndose a sustituirlo por un pavimento que reduzca la emisión de ruido en los puntos que se considere pertinente. 34. Las instalaciones, servicios o actividades que produzcan durante su funcionamiento un incremento de los niveles sonoros en su entorno próximo se emplazarán en lugares alejados de áreas residenciales y de zonas donde se ha identificado fauna de interés. 35. En el diseño y construcción de nuevos viales se recomienda el empleo de pavimentos sonoreductores. 36. En los instrumentos de desarrollo cuyos ámbitos se encuentren próximos a potenciales focos de contaminación sonora, (carreteras, ferrocarriles, industria…) deberán incluir un estudio de ruido que garantice el cumplimiento de los objetivos de calidad ambiental del reglamento de la Ley del Ruido. Contaminación Lumínica 37. De acuerdo al Real Decreto 1890/2008, se debe revisar la adecuada gestión de la iluminación pública, en potencia y horarios (para que la relación consumo/eficacia, redunde en una optimización del recurso consumido), así como en orientación (para evitar luz emitida a la atmósfera, que redundará también en una optimización del consumo). Se recomienda el uso de lámparas de vapor de sodio de alta o baja presión, según destino.

Protección de la Biodiversidad, habitats naturales, flora y fauna salvaje

Habitats 38. En general, las interferencias detectadas con la cartografía oficial del Inventario Nacional de Habitats deberán ser corroboradas en cada caso concreto previamente al desarrollo de cualquier actuación. 39. En el caso de aquellos desarrollos previstos en las proximidades del Embalse de Trasona/Tresona, se pueden establecer algunas medidas de modo general : (a) En el embalse de Trasona/Tresona y en el humedal de La Furta se evitará la creación de nuevos tendidos eléctricos aéreos que puedan constituir una amenaza para las aves. Aquellos existentes serán trasladados fuera de la ZEPA o soterrados. (b) En el humedal de La Furta deben preservarse la naturalidad de sus márgenes y la restricción de las visitas, al ser factores de gran relevancia para las comunidades de aves acuáticas. (c) Debe atenderse a cuantas medidas referidas a protección hidrológica se establecen, especialmente referidas a la cuenca del río Alvares.

INXENIERÍA Y MEDIU 155 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

(d) Debe atenderse el resto de medidas generales, referidas a especies alóctonas, que se detallan en el siguiente grupo de medidas.

Especies Alóctonas 40. En todas las actuaciones urbanísticas se eliminarán las especies de plantas alóctonas de potencial invasor presentes en el ámbito y se tomarán las medidas precisas para evitar la dispersión de las mismas. 41. Se considera de interés establecer un programa de identificación y erradicación o control de especies alóctonas invasoras en el territorio de Corvera de Asturias. Estos programas priorizarán las actuaciones en aquellas áreas de mayor interés ambiental del concejo, como los espacios incluidos en la ZEPA “Embalses del centro”, las riberas de los cauces, etc.. 42. Por otra parte, se prohíbe la implantación de cubierta vegetal alóctona, entendiendo como tal aquella que no figura en la relación del Itinera Geobotánica/Catálogo de la Flora Vascular de Asturias como autóctona.

Vegetación Natural Refiriéndose fundamentalmente a las actuaciones que puedan afectar a vegetación natural ya existente en los ámbitos concretos, pero también a las demás, se establecen medidas de conservación:

43. Las repoblaciones se realizarán con especies autóctonas de la zona. En todo caso conviene la repoblación alternativa de distintas especies evitando la homogenización de la vegetación. 44. Se efectuaran plantaciones o siembra en las zonas desnudas. 45. Todo espacio libre que figure en los Proyectos de Urbanización aprobados por el Ayuntamiento, como tal o como zona verde de cualquier tipo, deberá ser ajardinado por cuenta del promotor de las construcciones incluidas en dichos proyectos, que incluirán un apartado de jardinería, en el que se describan, y valoren detalladamente todas las obras, instalaciones y plantaciones que integren las zonas verdes o ajardinadas de la urbanización. Deberá asimismo mantener y reponer las distintas especies debiendo costear todos los gastos de reposición, conservación y/o mantenimiento posterior hasta pasado el periodo de garantía de las obras, a partir de cuya fecha pasará a ser responsabilidad de los propietarios de las construcciones.

Para la protección del arbolado: 46. Se respetarán los pies arbóreos de los ejemplares singulares en las actuaciones urbanísticas que se ejecuten en zonas donde exista alguna vegetación. En el caso de ser necesaria la tala de algún ejemplar se procederá a la realización de una plantación compensatoria con ejemplares de la misma especie. Esto implica que en todos los suelos urbanizables, los individuos arbóreos de porte y que se encuentren en buen estado, serán preferentemente conservados en su lugar actual, integrándose en la urbanización (bien espacios públicos, bien parcelas privadas), y cuando esto no sea posible, previa justificación, serán trasladados a las zonas verdes comunes.

INXENIERÍA Y MEDIU 156 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

47. Cuando se realicen obras en terreno próximo a una plantación de arbolado o los vehículos o máquinas utilizados hubieran de circular o emplazarse en dicho lugar, previamente al comienzo de los trabajos deberán protegerse los árboles a lo largo del tronco y hasta una altura no inferior a tres metros medidos desde el suelo. 48. Cuando se abran hoyos o zanjas en lugares próximos a plantaciones de arbolado la excavación no deberá acercarse al pie de los árboles a mayor distancia que la correspondiente a cinco veces el diámetro del tronco del árbol y como mínimo a medio metro. 49. Si como resultado de la excavación resultasen alcanzadas raíces de grueso superior a cinco centímetros, éstas deberán cortarse con hacha dejando cortes limpios y lisos, que se cubrirán con cualquier cicatrizante de los existentes en el mercado. 50. Cuando en una excavación de cualquier tipo, afecta raíces de arbolado, el retapado deberá hacerse en un plazo no superior a tres días desde la apertura, procediéndose a continuación a su riesgo.

Fauna 51. Las actuaciones que puedan afectar a ámbitos de querencia para especies faunísticas de interés deberán incluir medidas específicas de protección de las especies y de sus hábitats. 52. Las obras de drenaje de infraestructuras se sobredimensionarán y acondicionarán para que pueden ser utilizados como pasos de fauna para especies de pequeño y mediano tamaño. 53. Se mantendrán las condiciones de las zonas húmedas siempre que sea posible, con el fin de conservar los hábitats adecuados para especies de aves y anfibios.

Corredores biológicos 54. Respecto al cauce del Alvares, debe potenciarse en la medida de lo posible la regeneración del cauce, estudiándose la posibilidad de eliminar el encauzamiento existente aguas debajo de Cancienes, o fomentar su renaturalización, mediante el asentamiento de vegetación natural de ribera.

Conservación del Paisaje

55. En el entorno de las zonas afectadas por los nuevos ámbitos industriales, para reducir el impacto visual de las instalaciones desde lugares frecuentados y favorecer su integración paisajística será necesaria la propuesta de medidas de apantallamiento empleando la propia orografía del terreno o con pantallas vegetales. 56. En las nuevas zonas urbanizadas próximas a vías de comunicación con una intensidad de tráfico significativa se crearán pantallas vegetales que mitiguen el impacto visual desde estas urbanizaciones hacia las carreteras. 57. Se conservarán las especies arbóreas y arbustivas autóctonas de interés que se localicen dentro de los terrenos sometidos a actuaciones urbanísticas como parte inalterada del paisaje existente

INXENIERÍA Y MEDIU 157 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

58. En estas áreas, las plantaciones a realizar se ejecutarán con especies que correspondan con las series de vegetación potencial existentes en la zona. Se evitarán las actuaciones geométricas y se realizarán las repoblaciones y plantaciones en general con bordes difusos. 59. Se velará por la ejecución de los planes de restauración asociados a actividades que generen impacto paisajístico, como por ejemplo las extracciones de áridos y canteras existentes en el valle del Alvares, que se desarrollan en el contexto de un entorno agrario bien conservado.

Protección del Patrimonio Cultural

60. Se tendrán en cuenta todos aquellos elementos catalogados y sus entornos de protección a la hora de limitar los usos permitidos. 61. Las construcciones en lugares próximos a elementos catalogados deberán armonizarse con el entorno en cuanto a alturas, volumen y materiales exteriores. 62. Cualquier hallazgo arqueológico descubierto como consecuencia del desarrollo del planeamiento deberá ser comunicado a la Consejería de Cultura y Turismo. 63. De modo general, deberá atenderse a todo lo incluido en el Catálogo Urbanístico del Concejo de Corvera, herramienta de orden superior al Plan General de cara al planeamiento, y que, en todo caso, deberá atender a lo indicado por la Ley 1/01 de Patrimonio Cultural de Asturias.

INXENIERÍA Y MEDIU 158 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

9. DESCRIPCIÓN DE DIFICULTADES

La dinámica y cambiante situación de la ordenación del territorio, tanto por los constantes cambios y adaptaciones normativas, como las necesidades que continuamente surgen por requerimientos sociales u otros, no facilitan la realización de los Análisis de Sostenibilidad del conjunto de implicaciones territoriales que asume un Plan General de Ordenación de todo un concejo. El principal obstáculo es la obtención de un juego de alternativas con igual grado de profundidad, e incluso la dificultad en general de poner cota a los múltiples cambios abordables, para establecer una alternativa real cerrada que no cambie mientras se analiza su Sostenibilidad.

Las variables que entran en juego, realmente diversas y cada una con su problemática particular, son otro obstáculo evidente para la consecución de unas conclusiones óptimas. Por otra parte, la escala de trabajo a nivel de Plan General dificulta establecer un límite coherente de detalle para realizar el diagnóstico ambiental, que puede no resultar todo lo preciso que sería necesario, pero que se complementa con las herramientas dispuestas a tal efecto en los desarrollos ulteriores de los diferentes ámbitos.

INXENIERÍA Y MEDIU 159 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

10. SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Atendiendo al artículo 15 de la Ley 9/06, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, que dice:

Los órganos promotores deberán realizar un seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación o ejecución de los planes y programas, para identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos. El órgano ambiental correspondiente participará en el seguimiento de dichos planes o programas.

Para evitar duplicidades podrán utilizarse mecanismos de seguimiento ya existentes.

Se proponen una serie de indicadores cuyo objeto será verificar la correcta aplicación del plan o programa y si se tienen en cuenta las medidas de mitigación y corrección de impacto. Asimismo, se tratará de comprobar que la puesta en marcha del plan o programa no da lugar a impactos ambientales significativos distintos a los previstos y asumidos. Las herramientas previstas por la legislación vigente para el desarrollo de los ámbitos previstos, establecen una caracterización propia de los impactos, que pueden diferir de los aquí expuestos por el lógico mayor grado de detalle intrínseco de los proyectos estudiados, pero que resultarán un complemento adecuado para conseguir este objetivo.

Respecto al agua, y con el objetivo prioritario de proteger la salud y los ecosistemas, fomentando un uso racional y una gestión eficaz, tanto desde el punto de vista de la salud (abastecimiento, saneamiento), como desde el de la protección de los ecosistemas, se propone el empleo de los siguientes indicadores:

o Consumo: Resulta interesante conocer la demanda real total de agua, y también por sectores, y su evolución en el tiempo. (1.052.167 m3 fueron consumidos durante 2006: un 69% en uso doméstico, un 17 % en uso industrial, y un 4% de uso agropecuario). o Consumo de agua por habitante (unos 64 m3 habitante / año) o Calidad del agua de abastecimiento o Estado ecológico de las aguas continentales. Análisis periódicos de la calidad de las aguas, en la parte más alta de la cuenca posible (nacimiento, o incursión en el concejo procedente de otros), así como en la parte baja, para caracterizar y localizar la presencia de contaminación. o Población conectada a red de saneamiento (nº de abonados: 5.494 en 2006).

Respecto a la atmósfera, incluyendo aire, ruido, iluminación, con igual objetivo de protección de la salud y los ecosistemas, se proponen los siguientes indicadores:

o Elaboración de un Mapa de Ruido. Se debería modelizar la realidad sonora actual, con el fin de obtener una base comparativa, y poder estudiar así la evolución del patrón de ruido generado en la zona. Así pues, un indicador

INXENIERÍA Y MEDIU 160 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

fiable de la calidad acústica sería la elaboración de mapas de isófonas, cuyas variaciones serían fácilmente identificables, y cotejables respecto a unos valores legales permitidos. o Población sometida a umbrales de ruido superiores a la norma. o Medición de un valor de Intensidad media diária de tráfico en el concejo, y su composición (diferentes tipos de vehículos). o Tasa de utilización de transporte público (Trayectos totales). o Emisión anual de contaminantes atmosféricos (análisis y caracterización de la composición del aire). o Relación entre la superficie iluminada artificialmente, y la potencia instalada de alumbrado público.

Respecto de los residuos, y con los mismos objetivos, resultaría útil parametrizar:

o Producción de residuos por habitantes. o Producción total de residuos. o Tasa de reciclaje. Separación de basuras. Superficie del concejo cubierta por la recogida selectiva. Volumen recogido por tipos de residuos generados. o Número de contenedores. o Número de contenedores de separación. o Generación de residuos peligrosos. o Kilómetros de circuito de recogida de residuos. o Número, superficie y volumen de ‘vertederos piratas’. o Gasto anual en gestión de residuos.

Respecto a los recursos energéticos, con el objetivo de optimizar el aprovechamiento y el uso de fuentes de energía renovables en la medida de lo posible, un indicador útil es la relación de energía procedente de fuentes renovables, respecto a la energía total consumida, en kW, y expresada en %. Otros indicadores relacionados, podrían ser: o Emisión anual de gases de efecto invernadero. o Eficiencia energética.

En lo que respecta a indicadores relativos a la conservación y mejora de la biodiversidad, espacios y especies, y el paisaje, con el fin de minimizar las amenazas, y potenciar su protección, resultaría útil usar como indicadores: o Superficie de espacios naturales protegidos en las diferentes modalidades (RedNatura2000, Habitats de Interés Comunitario, Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, Catálogo Urbanístico, etc...). o Superficie de Dominio público (Montes de Utilidad Pública), Dominio Público Hidráulico (márgenes de ríos). o Censo de especies protegidas presentes en el concejo. o Superficie de vegetación autóctona. o Superficie de eucaliptal. o Superficie afectada por incendios. o Superficie de suelo de las diferentes categorías (Urbano, Urbanizable, No urbanizable). o Superficie de suelos contaminados.

INXENIERÍA Y MEDIU 161 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Con respecto al patrimonio cultural con el objetivo de proteger este tipo de patrimonio se propone el siguiente indicador: o Número de elementos del patrimonio cultural inventariados.

Desde el punto de vista socioeconómico, se pueden estudiar los siguientes indicadores: o Variación en el tiempo de la tasa de desempleo local. o Pirámide poblacional. o Población total. o Unidades de longitud de rutas de diversa índole (peatonales, culturales, cicloturísticas...).

Desde un punto de vista puramente urbanístico, y con el objetivo de comprobar que se cumplen las restricciones que el plan pueda imponer en materia urbanística constructiva para el uso planeado, se recomiendan algunos indicadores de interés, tales como: o Superficie total construida o Superficie total construida/ superficie total de parcela o Altura media de las edificaciones o Altura ponderada de las edificaciones o Superficie de área verde o Superficie de área verde / área total o Plazas de aparcamiento o Plazas de aparcamiento público/totales

INXENIERÍA Y MEDIU 162 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

11. VIABILIDAD ECONÓMICA

Los aspectos reflejados, así como las medidas diseñadas en este Informe de Sostenibilidad Ambiental, no contemplan una traslación presupuestaria propia, si bien su traslación se encuentra en el estudio económico y financiero del Plan General de Ordenación.

Algunas de las medidas propuestas y derivadas de los análisis de este documento, son orientadas al desarrollo de los diferentes ámbitos urbanizables, de tal modo que será el promotor quién deba asumir la mayor parte de los costes de urbanización.

Una parte importante de las medidas no conllevan partida presupuestaria asignada ya que son medidas de buenas practicas ambientales que no suponen ningún tipo de coste directo aplicable como por ejemplo “En todo momento se cumplirá lo dispuesto en la legislación y reglamentos vigentes en materia de agua que resulten de aplicación, en particular lo relativo a los vertidos de aguas residuales urbanas o industriales”.

Pasamos a continuación a analizar la traslación presupuestaria de las medidas propuestas:

1 INFRAESTRUCTURAS

1.1 GENERALES

• En cuanto al abastecimiento el Estudio Económico y Financiero del Plan General de Ordenación contempla la construcción del saneamiento del río Arlós, río Villa y fase II colector interceptor del río Alvares con un coste total de 6.750.000 € financiado íntegramente por la administración autonómica. • En cuanto a otras infraestructuras generales como la energía eléctrica, fibra óptica y gas el Plan contempla las siguientes actuaciones: Anillo de suministro en MT (2.045.750 €) (afecta a los siguientes sectores SUR-R-LC- 1, SUR-R-LC 2, SUR-R-LC 3, SUR-R-LC 4, SUR-R-TR 1 y SUR-R-MO), anillo de suministro de fibra óptica (9.996.000 €) y anillo propuesto de suministro de Gas Asturias (4.315.500 €)

1.2 DE SERVICIO A SECTORES DE SUELO URBANIZABLE Y URBANO NO CONSOLIDADO

• En cuanto a las medidas destinadas a garantizar el abastecimiento de agua a los sectores de suelo urbanizable y urbano no consolidado se contempla la construcción de nuevo depósito general de Corvera de 15.000 m3 y la correspondiente red de conexión. El conjunto de esta actuación supone un coste de 4.083.100 € que serán financiados por operadores privados. Este coste se reparte proporcionalmente entre todos los sectores de suelo urbanizable que se aprovechen de la actuación (SUR-R-LC 1, SUR-R-LC-2, SUR-R-LC 3, SUR-R-LC 4, SUR-R-TR 1, SUR-I-TR 2 y SUR-R-MO). Ciertos sectores urbanizables necesitarán infraestructuras específicas financiadas

INXENIERÍA Y MEDIU 163 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

por operadores privados: Ampliación depósito de Montegrande y la correspondiente red de conexión con un coste de 319.200 € (SUR-I-SO) y construcción nueva red abastecimiento desde la red de municipal (SUR-R- CA) con un coste de 163.800 €. • Solo el sector SUR-I-SO (SUR Montegrande) incluye dentro de este capitulo costes asignados al saneamiento concretamente la conexión del sector con el colector interceptor del río Alvares con un coste 2.016.700 €. • En cuanto al viario asignado a cada unidad se contempla cuando se hace necesarias las conexiones con el viario existente o soluciona problemas de tráfico asociados al sector. En esta partida están incluidas aquellas medidas aplicables a este tipo de actuaciones como pueden ser reducción impermeabilización de los asfaltados, correcta gestión de los residuos generados, las medidas de protección del suelo (restauración edáfica del medio alterado), medidas contra la contaminación sonora (ej. Pavimento sonoreductor), eliminación especies alóctonas, medidas protección del arbolado, plantación de especies alóctonas. Los sectores que lo incluyen son SUR-R-LC 3 (436.800 €), SUR-R-MO (621.745 €), SUR-I-SO (210.000 €), UA-R-LV 1 (128.100 €), UA-R-LV 8 (33.852 €), UA-R-LC 1 (84.840 €) y PE-I- SO (341.040 €). • En cuanto a las conexiones a la red eléctrica existente SUR-R-LC-4 (171.500 €), SUR-R-MO (269.500 €), SUR-R-CA (24.500 €), SUR-I-SO (52.675 €) contemplan partidas presupuestaria propias, que incluyen el cumplimiento de medidas tales como que en los suelos urbanos o urbanizables la red eléctrica será de transporte subterráneo, salvo que se justifique lo contrario. • El sector SUR-I-SO además de lo anterior tiene asociadas otras infraestructuras. Incluye suministre de gas natural (1.417.500 €) y fibra optica (1.890.000 €)

2 SISTEMAS GENERALES Y SISTEMAS LOCALES

En este capítulo se incorporan partidas para la construcción de • Sistemas Generales: o Espacios libres (30 €/m2) o Equipamientos (470 €/m2) • Sistemas locales: o Espacios libres (30 €/m2) o Equipamientos (470 €/m2)

En estas partidas se incluyen todas aquellas medidas aplicables a la urbanización de estas unidades como son: • Reducción impermeabilización de los asfaltos (zonas verdes en las medianas) para favorecer el filtrado natural del terreno. • Aprovechamiento de agua de lluvia en las zonas verdes, mediante la conexión de los sistemas de recogida • Restauración edáfica de áreas afectadas por movimientos de tierras y áreas degradadas. • Gestión de los Residuos de construcción y Demolición (RCDs) • Empleo de pavimentos sonoreductores • Eliminación de especies alóctonas

INXENIERÍA Y MEDIU 164 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

• Restauración vegetal con especies autóctonas, tanto plantaciones como siembras.

La distribución de las inversiones viene reflejada en el capitulo 4 del Estudio Económico y Financiero del Plan General de Ordenación. Tal y como establece dicho capitulo de todos los costes estimados en el plan que asciende a 98.110.403,17 €, el Principado de Asturias asume el 25,24 %, los operadores privados el 54,33%, otros agentes actuantes el 4,40% y el Ayuntamiento de Corvera el 16,03%.

Como conclusión final tal y como establece el citado estudio “el desarrollo del Plan General es viable económicamente para el Ayuntamiento de Corvera”.

INXENIERÍA Y MEDIU 165 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

12. RESUMEN DIVULGATIVO

En el marco de la incorporación de los aspectos medioambientales al planeamiento urbanístico, y en paralelo a la elaboración del Plan General de Ordenación del Concejo de Corvera de Asturias, se realiza el consiguiente Informe de Sostenibilidad Ambiental, en base a lo establecido para su elaboración en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

OBJETIVOS DEL PLAN Y RELACIÓN CON OTROS PLANES

Los objetivos del plan son:

1.- Consolidación y cohesión de los núcleos urbanos, con el fin de atraer población, eliminando la imagen periférica y estableciendo nuevos centros urbanos, conectando los núcleos existentes, mejorando la accesibilidad exterior, atrayendo población, etc.

2.- Ordenación y desarrollo del crecimiento, actuando especialmente en la interacción de los suelos industriales con los residenciales, planificando las infraestructuras, etc.

3.- Atender por igual al medio rural, preservando el patrimonio natural y cultural del concejo, estableciendo un sistema o red no disociado de los anteriores objetivos.

En cuanto a la relación con otros planes, es inevitable pensar en una interacción con los instrumentos de ordenación de los concejos vecinos: Avilés, Carreño, Castrillón, Gijón, Gozón, Illas, y Llanera.

Con respecto al resto de planes y programas solo se aprecia una interacción con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, al encontrarse en el concejo parte del espacio de la Red Natura 2000 ‘Embalses del Centro’ (San Andrés, La Granda, Trasona/Tresona y La Furta) y por la presencia de Hábitats de Interés de Comunitario.

SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO

Marco Territorial

El concejo de Corvera de Assturias, se localiza en el noroeste del área central asturiana, limitando por el norte con el concejo de Gozón, al este con Carreño y Gijón, al sur con Llanera y al oeste con Illas y Avilés. Tiene una extensión de 45,48 km2 y una población de 16.389 habitantes.

Su capital, Nubledo, está situada a 26 km de Oviedo.

Este concejo se divide en 7 parroquias:

INXENIERÍA Y MEDIU 166 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

o Los Campos o Cancienes o Molleda o Solís o Trasona/Tresona o Las Vegas/Les Vegues o Villa

Sus principales núcleos de población, por número de habitantes, son; Las Vegas/Les Vegues (donde reside casi la mitad de la población del concejo), Cancienes, La Marzaniella y Nubledo/Nubleo.

A continuación se describen los aspectos más relevantes del medio así como su situación actual y la previsible evolución en caso de la no aprobación del plan.

Corvera de Asturias es un concejo que alberga algunas zonas húmedas ambientalmente valiosas, incluidas en la Red Natura 2000. Además de lo anterior es posible identificar otras zonas elevada naturalidad, como las riberas de los ríos.

Sus principales valores ambientales/naturales responden a la presencia de algunas unidades de vegetación de valor, (por su grado de conservación, naturalidad, o rareza), que a su vez son los biotopos que acogen la mayor parte de la vida salvaje del concejo. Se trata de un concejo donde se entremezcla los usos agrícolas-ganaderos y los suelos industriales. A pesar de la antropización presente es posible encontrar más comunidades faunísticas de las que cabría esperar. Se encuentran especies de interés vinculadas a los embalses de Trasona/Tresona y La Furta donde se encuentra un gran elenco de especies de aves acuáticas, muchas de ellas protegidas. Entre las especies más reseñables en el ámbito del concejo, aparte de las que motivaron la creación de la ZEPA “Embalses del centro”, se encuentran la nutria, el murciélago ratonero grande, el azor, el avión zapador, el halcón peregrino, la rana común y la ranita de San Antonio.

La vegetación más interesante que se conserva en el concejo corresponde con la vegetación de ribera, con comunidades de alisedas o saucedas que orlan los cauces. También hay algunas pequeñas manchas forestales autóctonas, fundamentalmente de carbayeda. Destacar la presencia de zonas representativas de brezales-tojales. También existen algunos pequeños hábitats higrófilos, desde prados encharcados hasta turberas.

La mayor parte del concejo, desde el punto de vista de la vegetación, corresponde con plantaciones de especies frondosas, especialmente eucaliptos, así como praderías, segmentadas por parcelas, separadas por setos vivos de diversos tipos.

Paisajísticamente hablando, abunda el típico paisaje de praderías y setos vivos, con vivienda tradicional dispersa, tan característico de las zonas rurales conservadas de la región, y las masas de eucaliptos. Otros valores a destacar son la presencia de masas de agua en el concejo. Se trata del pantano de Trasona/Tresona y el Humedal de La Furta, destacando este último por su entorno más ‘natural’.

Desde un punto de vista netamente “ambiental”, se localizan en el concejo algunos espacios de interés sobresaliente, cuya existencia ha motivado en el momento actual (con

INXENIERÍA Y MEDIU 167 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

la incorporación al Catálogo Urbanístico del concejo) movimientos en pro de su resalte y defensa. Los ejemplos concretos son:

o Carbayeda de Solís o Turbera de Llamarceo o Garganta de L’Escañorio o Foz del Pielgu o Humedal de La Furta y Monte del Pando o Embalse de Trasona/Tresona

El carácter antrópico es preponderante en mucho puntos del concejo. Estos se localizan alrededor de los principales ejes de comunicaciones viarias, como son la Autopista A-8 y la carretera regional AS-17. Como espacios intensamente antropizados destacan las grandes factorías de ARCELOR-MITTAL, FERTIBERIA, DUPONT, HIASA, así como las localidades de Trasona/Tresona, Las Vegas/Les Vegues, Los Campos y Cancienes.

Derivados de esta intensa actividad humana, en ocasiones excesiva y/o no regulada, en el concejo se presentan algunos problemas que, de no ser atajados, por ej., desde el nuevo Planeamiento, pueden seguir evolucionando negativamente.

Se procede a continuación a comentar algunos aspectos reseñables de la situación actual del medio:

Especies alóctonas invasoras

Un aspecto interesante, que constituye una realidad en todo el concejo, y en toda la región, es la presencia de algunas especies vegetales alóctonas, y de carácter invasor, que bien por el carácter de ocupación extensiva que existe en el concejo, bien asociadas a un uso pasado en ajardinamientos, o al abandono de las parcelas y posterior colonización desde enclaves cercanos, aparece con recurrencia asociada a los asentamientos humanos y las infraestructuras (especialmente carreteras). Es necesario comprender la importancia de la presencia de estas especies, con el objeto de establecer un adecuado control de su presencia y propagación.

-Elevada cantidad de eucaliptos

De entre las especies alóctonas existentes en el concejo, merece mención especial el eucalipto (Eucaliptus globulus). El 25% del concejo, es decir, unas 1180 Ha. (según cartografía temática de vegetación realizada por el INDUROT) se encuentran dominadas por esta especie arbórea, en calidad de monocultivo explotado con fines económicos, con destino a la generación de papel, principalmente.

A pesar de que hace décadas que esta especie se ha demostrado perniciosa, ha seguido siendo objetivo prioritario en las plantaciones forestales con ánimo de lucro, por lo rápido de su crecimiento, y la fuerte demanda por parte de empresas de fabricación de papel. Su rápido crecimiento, y la casi asegurada salida al mercado, hacían pensar en ésta como la especie idónea para ocupar aquellos terrenos que de otra manera eran menos rentables económicamente. De esta manera, a nivel regional enormes extensiones

INXENIERÍA Y MEDIU 168 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

de todos los concejos costeros y de media altitud, han visto como un suelo en general rico y diverso se ha convertido en un monocultivo agresivo con los recursos y la biodiversidad. Esto es así debido a que los cultivos de esta especie impiden la proliferación de otras especies, al transformar las condiciones edáficas, hídricas, e incluso lumínicas, de los terrenos en los que se instalan.

Inundaciones

El encauzamiento artificial de los ríos, así como la tendencia que parece existir a sufrir períodos de lluvias más intensos y prolongados, son dos variables que pueden limitar la capacidad de los artificiados cauces para soportar los caudales potenciales que se pueden generar. Esta limitación podría derivar en problemas de inundaciones más frecuentes, o más peligrosos por inesperados. Hasta el día de hoy, la previsión de estos sucesos no era habitual, de manera que se han ido interceptando, con la instalación de infraestructuras de diversos tipos, incluso viviendas, zonas con cierto riesgo a la inundabilidad, de modo que, de modo imprevisible, podrían comenzar a generarse problemas donde nunca los hubo, o magnificarse algunos conocidos. Son conocidos los problemas existentes en la vega del Alvares (años 1976, 1993, 1997) sobre todo, pero también del Molleda (1994), llegando incluso a haber víctimas mortales.

Contaminación

- atmosférica

Toda la zona central de Asturias, por la intensa industrialización y por el elevado nivel de tráfico que soporta, es susceptible de sufrir altos niveles de contaminación atmosférica, como de hecho viene sucediendo en los últimos años, hecho constatado por las mediciones formalmente realizadas por el Principado de Asturias a través de la red de estaciones automáticas de medición de la calidad del aire. Esto hecho es importante en el Concejo de Corvera ya que existen grandes industrias emisoras de contaminación atmosférica tanto en el concejo como en los limítrofes. Destacan en este aspecto las instalaciones de ARCELOR-MITTAL, FERTIBERIA y DUPONT. Se incluye en esta categoría tanto la contaminación lumínica, procedente de una excesiva, inapropiada o mal gestionada iluminación nocturna, pública o privada, así como la contaminación sonora, sin duda existente con algunas fuentes importantes de ruido fáciles de indicar de modo teórico, pero cuyo estudio no puede ser abordado desde esta herramienta de ordenación del territorio sin la existencia de una caracterización básica del concejo, mediante el correspondiente Mapa de Ruido, por ejemplo. No disponer de esta información obliga a analizar someramente de modo teórico, estableciendo medidas generales útiles en todo caso para una correcta gestión de estas fuentes de contaminación. Las principales fuentes de ruido existentes en el concejo son no sólo los industriales y derivados del tráfico, sino también el ferrocarril, o los derivados de la actividad humana cotidiana (locales comerciales, viviendas, actos públicos...)

- aguas fluviales

Respecto a la calidad de las aguas fluviales, existen datos aportados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Confederación

INXENIERÍA Y MEDIU 169 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Hidrográfica del Cantábrico, que posee y gestiona una red de estaciones distribuidas por todo su ámbito hidrográfico (EEA: estaciones automáticas de alerta, que miden en tiempo real parámetros concretos en puntos críticos, y EMP: estaciones de muestreo periódico), que envían muestras de aguas para su posterior análisis en un laboratorio, en base a los parámetros establecidos por la legislación.

En el ámbito del Plan Hidrológico de Cuenca Norte II, el Sistema al que pertenecen los cauces que recorren el concejo, ‘Sistema del Nalón’, es el que presenta problemas de calidad del recurso más destacables. Esto es debido a la elevada presión humana, de población e industrial, que deben soportar los cauces en esta región, si bien se aprecia cierta heterogeneidad, pudiendo existir cauces cuya calidad es destacablemente buena, aunque en general, se puede hablar de una degradación importante del recurso.

Los parámetros medios para los cauces del concejo son medidos en el río Alvares (catalogado por la Confederación Hidrográfica del Norte como de especial protección y está pendiente de la ejecución del Plan Regional de Infraestructura Hidráulica -PRIHA-), y en el embalse de Trasona/Tresona, al que el mismo río vierte: Calidad A2 para abastecimiento (Tratamiento físico o normal, tratamiento químico y desinfección) y calidad ‘salmonidos’ para la vida piscícola.

- tráfico intenso

La principal problemática en cuanto al tráfico en el concejo se encuentra en la zona Noroeste del concejo, la AS-17 como eje principal de comunicación, tratándose en esta zona de una travesía urbana de escasa capacidad, regulada por semáforos, muy poco ágil y con gran riesgo de saturación. El tráfico intenso, y teniendo en cuenta el porcentaje del mismo que es pesado, implican problemas de contaminación tanto sonora como atmosférica. Los principales ejemplos de esta problemática son los núcleos de Las Vegas/Les Vegues y Los Campos.

-contaminación del suelo

No hay declarado ningún suelo como “contaminado” según el Real Decreto 9/05, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Amenaza de habitats

En algunas ocasiones, la presencia de hábitats de interés se ha visto amenazada o incluso mermada al no ser tenidos en cuenta en el desarrollo de proyectos en el concejo, por desconocimiento o por no establecerse las medidas adecuadas en los desarrollos de dichos proyectos. Las aún inconclusas actuaciones de saneamiento en la cuenca del Alvares especialmente, suponen la existencia de afecciones sobre los habitats que en este río existen, y, por extensión, en Trasona/Tresona sucede lo mismo, con el agravante de tratarse de un espacio de la Red Natura 2000.

INXENIERÍA Y MEDIU 170 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Los cauces principales del concejo, Alvares y Molleda, presentan unos valores importantes, no sólo en términos relativos, por suponer algunos de principales bastiones ambientales del concejo, sino en términos absolutos, por sus características intrínsecas. El río Molleda, con la Garganta de L’Escañorio, accidente geológico de indudable atractivo y peculiaridad paisajística, y que da cobijo a algunas de las especies vegetales más raras de la región (como el Helecho Real o la Helechilla), y una ribera en general bien conservada y rica en vegetación natural de elevada calidad, como las Alisedas, hábitats de interés comunitario de protección prioritaria, hace las veces no sólo de red de drenaje de su correspondiente cuenca, si no que, bajo la acertada concepción del río como ‘cauce de vida’ y no sólo de agua, ejerce una importante función de corredor biótico, permitiendo movilidad y protección de numerosas especies, sin que las divisiones administrativas supongan un obstáculo.

El caso del río Alvares, es aun más llamativo, el cual, aparte de los valores vegetacionales, florísticos, faunísticos y paisajísticos mencionados en el caso del Molleda e igualmente mencionables en este caso, presenta como particularidad la existencia de dos importantes masas de agua, cuyo origen artificial no las exime de la calidad necesaria para adquirir las más altas categorías de protección ambiental (ZEPA ‘Embalses del Centro’). Más importante resulta en este caso la función de corredor ecológico, al interconectar ambas masas de agua, discurriendo con un aceptable grado de naturalidad, hasta topar con la presencia, en el entorno de la localidad de Cancienes, de un estricto encauzamiento que lamentablemente no tuvo en cuenta los citados valores en el momento preciso. Esta situación tratará de atajarse desde este Informe de Sostenibilidad, dejando al menos patente la importancia de la función de corredor del río, y lo deseable de favorecer su continuidad.

Amenazas fauna

En la medida en que los hábitats están amenazados, también lo estarán las especies animales que de una u otra manera están a ellos vinculados, usándolo como hogar, o como zona de paso. Una inadecuada gestión de los efluentes vertidos en los cauces, especialmente castigados por las intensas cargas que deben soportar, implica una afección directa sobre la fauna asociada a los cauces, (especialmente a piscifauna, y, por extensión, al resto de la cadena trófica). Del mismo modo, la ocupación física de algunas zonas relativamente bien conservadas, o la modificación sustancial de las condiciones en las proximidades de otras, suponen una afección directa a la presencia de fauna de modo natural.

Paisaje

Muy pocas zonas del concejo se han mantenido ajenas a la acción humana, a pesar de la orografía. La intensa ocupación y transformación del norte del concejo, con los mayores asentamientos humanos e industriales, así como la transformación de la mayor parte de la superficie del concejo bien como área forestal, bien como explotaciones agropecuarias, ha simplificado el paisaje en gran medida, creando una sucesión de plantaciones de eucaliptos, prados, y áreas urbanas e industriales. No obstante las amplias superficies de praderías, separadas en muchas ocasiones por setos vivos, conforman junto con las quintanas o pequeños núcleos rurales tradicionales un paisaje característico de la campiña asturiana.

INXENIERÍA Y MEDIU 171 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Por último destacar la mano del hombre en la creación de masas de agua como Trasona/Tresona y La Furta, esta última presenta un alto grado de naturalidad.

ALTERNATIVAS ESTUDIADAS, SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Las situaciones que se toman como base se encuentran representadas gráficamente en los planos adjuntos, y corresponden con las siguientes:

1) Alternativa ‘0’: NNSS de Planeamiento de 1997, con revisión de 2001. 2) Alternativa ‘1’: 2007. 3) Alternativa ‘2’: 2011.

Se considera ambientalmente más sostenible y por lo tanto respetuosa con el medio ambiente la denominada alternativa ‘2’: - Cconlleva ‘un uso racional del suelo’ al ubicar los suelos urbanos sobre suelos muy degradados o intactos desde las NNSS.

- No incluye la dispersión de nuevos urbanizables residenciales incluidos en la alternativa ‘1’.

- Opta por ‘ampliar’ los actuales suelos industriales en lugar de generar nuevos sectores aislados, en zonas no antropizados y con presencia de valores ambientales (por ejemplo, alisedas, consideradas como hábitats de interés comunitario)

- Incluye más categorías de suelo no urbanizable de especial protección lo que permite una gestión más optima de estos espacios a proteger

- Respecto a los núcleos rurales, la alternativa ‘1’ suponía modificaciones mayores que la ‘2’, al re-delimitar numerosos límites de núcleo rural respecto al catastro, y perdiendo superficie a favor de suelos urbanizables nuevos. Sin embargo, la alternativa ‘2’ conllevan un ligero incremento de la superficie ocupada por estos, especialmente en el núcleo rural de Santa Cruz, favoreciendo la conservación de esta parte del entorno del Embalse de trasona/Tresona.

EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Generales

Riesgos naturales

Algunos riesgos geológicos y otros como los incendios o las inundaciones pueden suponer graves perjuicios tanto personales como materiales, por lo que su conocimiento y gestión adecuada debe ser una cuestión de prioridad en el Planeamiento Urbanístico. Desprendimiento de rocas, deslizamientos superficiales y movimientos en masa, así como incendios forestales o episodios de inundaciones, pueden producirse en el territorio del

INXENIERÍA Y MEDIU 172 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

concejo, pero son estos últimos los más notorios por su frecuencia y los potenciales daños que pueden causar.

Zonas inundables.

La información existente en materia de Riesgos de Inundación para el área de Corvera se materializa en este Informe y en el Planeamiento en elaboración, con la delimitación de los Corredores Fluviales del Concejo, así como un ámbito de Protección Específica del Medio Fluvial. Esta cartografía se incorpora a la clasificación del territorio realizada en la propuesta de P.G.O. para la correcta gestión del territorio, y se establecen las pertinentes medidas para llevar esto a cabo.

Se describen además algunas posibles interferencias entre los Riesgos de Inundación y las determinaciones del Plan propuesto.

De la Biodiversidad: Fauna, Flora, Habitats de Interés Comunitario

No existen importantes interferencias entre el planeamiento y los diversos hábitats de interés del concejo. La mayor parte de los hábitats actualmente cartografiados coinciden con áreas incluidas en alguna de las categorías de protección de Suelo No Urbanizable. Se ha tratado de dar continuidad a esta situación como estrategia para favorecer la conservación de estos habitats, tratando de incluir los presentes en cualquiera de las categorías de S.N.U. de Especial Protección, los cuales, al ceñirse, entre otros, a los cauces fluviales, permiten no sólo la conservación deseada, en el caso especial de los hábitats fluviales, sino que facilitan la movilidad de especies, haciendo las veces de ‘corredor’ natural, permitiendo la interconexión o continuidad de ámbitos de especial interés. Es preciso señalar que la presencia de encauzamientos artificiales compromete esta continuidad, si bien, como es el caso concreto y especial del río Alvares, desde el planeamiento se propone una solución, adecuando el entorno del canalizado cauce, atenuando la brusquedad actual de la interfaz agua-cemento (río-polígono), mediante una senda o solución similar, que favorezca la deseada continuidad o comunicación del río Alvares antes y después de su paso por Cancienes.

Otro aspecto interesante con incidencia, positiva en este caso, en la Biodiversidad, es la gestión que se pretende de las especies alóctonas, de entre las que el eucalipto no debe quedarse al margen, impidiendo la proliferación de plantaciones nuevas en todo el concejo, y fomentando la tendencia a una paulatina sustitución por la vegetación autóctona más apropiada en cada caso.

Respecto a la fauna, las consideraciones más significativas que se pueden hacer acerca del planeamiento proyectado se pueden asociar a la conservación de los hábitats, y al mantenimiento de las condiciones apropiadas en la ZEPA “Embalses del centro”, así como a la calidad de los cauces fluviales, como mantenedores de numerosas especies, directa e indirectamente. De esta manera, la protección establecida e incorporada en el Plan redundará en unas condiciones mejores para el sostenimiento de la vida animal, siendo los principales beneficiarios las aves acuáticas, incluidas aquellas que justificaron la designación de la ZEPA, así como otras muchas especies de vertebrados, incluidos algunas de las especies protegidas presentes en el concejo, como la nutria.

INXENIERÍA Y MEDIU 173 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Del Suelo

La principal consideración que desde el punto de vista de la sostenibilidad debe hacerse, es la idoneidad, en calidad y extensión, de la selección de suelo que soportará el crecimiento presente y futuro del concejo. Desde esta óptica, la conclusión resulta ciertamente positiva. Esto es así debido a que el Plan ha centrado sus esfuerzos en concentrar estos desarrollos en espacios intersticiales de los actuales suelos urbanos, así como en otros cuyas características actuales hacen que su recuperación y nuevo aprovechamiento sea la mejor gestión asumible.

Recuperar los suelos degradados, renovar los suelos deteriorados, equipar adecuadamente los nuevos suelos, planificar la incorporación de nuevas infraestructuras, eliminar la imagen periférica de algunos barrios, mejorando la conectividad en general, propiciar la atracción de población a los suelos urbanos... son acciones prioritarias de este Plan, con el objetivo de consolidar los actuales suelos urbanos y los nuevos desarrollos próximos propuestos.

De los Servicios básicos.

No se puede concebir una estrategia de crecimiento de un municipio, sin tener en cuenta la posibilidad de provisión de los más básicos servicios. Abastecimiento de agua potable, sistemas adecuados de saneamiento de aguas residuales, abastecimiento energético... son fundamentales para crecer de un modo ordenado, aspecto deseable desde el punto de vista de la sostenibilidad, evitando impactos innecesarios, especialmente consumos desmesurados de recursos naturales.

- Abastecimiento -

Con el objetivo de satisfacer el abastecimiento y el desarrollo de las actuaciones urbanísticas previstas es necesaria la construcción de un depósito regulador de 21.500 m3. La construcción del depósito conllevará la necesaria red de distribución. Dado que existen redes de abastecimiento en mal estado se plantea la necesidad de renovar el 24% de las redes en los próximos diez años- Se pretende renovar aquellas redes con más de 35 años.

Como complemento a lo anterior se pretende abordar el cumplimiento del Protocolo de Autocontrol y Gestión del Sistema de Abastecimiento del Concejo según el RD 140/03. Ya se han iniciado las labores mediante la fase de control analítico del agua, y se pretende abordar el desarrollo de las labores correspondientes a las infraestructuras necesarias.

- Saneamiento -

Existe saneamiento para un 85% de la población, circunscrita a las áreas urbanas (y una pequeña parte de la zona rural, en las cuencas del Arlós y el Villa), mientras que en la zona rural, se vierte directamente a fosas sépticas particulares o caminos vecinales.

INXENIERÍA Y MEDIU 174 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Se han realizado en los últimos años las siguientes actuaciones:

- Colector interceptor Arlós - Saneamiento colector del río Arlós -Fase 1 (Margen izquierda) - Saneamiento colector del río Arlós -Fase 2 (Ralla) y Fase 3 (Molleda) - Saneamiento colector del río Arlós -Fase 4 (L’Entrialgo) - Saneamiento colector del río Arlós -Fase 5 (La Reguera) - Acometidas al colector General de Villa - Fase 3ª del colector de Villa

Se están realizando labores para garantizar el correcto tratamiento de las aguas residuales generadas:

- Fase VI (Juncedo/Xunceu) y su correspondiente aliviadero, que verterá al colector general de la margen derecha de la CV-2, que a su vez desemboca en el interceptor parcial Llaranes-Las Vegas!Les Vegues. - Fase 1 del Colector Interceptor del Río Alvares (concluida). - Modificado del proyecto anterior, para recoger los vertidos al pantano de Trasona/Tresona. - Colector Industrial de la margen derecha de la ría de Avilés. Incluirá el vertido de los polígonos industriales de Trasmonte/Tresmonte y Silvota.

Se tienen inversiones previstas para realizar las siguientes actuaciones:

- Saneamiento de la cuenca del río Arlós con la incorporación a la red de los de Grandellana, El Sabledal, La Trapa y Llavandera. - Continuar el saneamiento de la cuenca del río Villa. - Fase II del Colector Interceptor del Río Alvares (tramo Solís-Cancienes).

Tal cantidad de actuaciones se presume suficiente y necesaria para abordar el saneamiento de la práctica totalidad del concejo, con las previsiones de dotar a la mayoría del territorio rural del concejo de conexión con alguno de los colectores existentes, en desarrollo o en proyecto.

- Suministro eléctrico -

La red garantiza suministro eléctrico en el estado actual a todo el concejo. Sin embargo, el aumento previsto de la demanda podría superar la capacidad de la red actual. Se presume necesario un aumento de potencia de la subestación de Trasona/Tresona, así como el tendido de nuevas lineas desde dicha subestación. Se plantéa la creación de un anillo de distribución alrededor del embalse de Trasona/Tresona, que facilitaría el suministro, incluso a aquellas zonas del concejo que por su situación, se ven obligadas a emplear la energía procedente de una red del vecino concejo de Aviles (el caso de los núcleos de Overo y Fafilán).

- Suministro de gas natural-

INXENIERÍA Y MEDIU 175 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Para ordenar de un modo más eficaz y dar servicio al mayor número posible de usuarios (particulares o empresas) se propone un anillo alrededor del embalse (como se haría con el transporte eléctrico y seguramente con la fibra óptica). Este permitiría crear una red de distribución más eficiente y mejor regulada, con la virtud de permitir mantener el servicio aun en situación de avería.

- Gestión de residuos -

La recogida de residuos sólidos urbanos en el concejo la lleva a cabo la empresa F.C.C. (Fomento de Construcciones y Contratas). Además, existe recogida selectiva en gran parte del concejo, así como de residuos voluminosos, mediante convenio con COGERSA. Aun cuando parte de los terrenos de COGERSA se encuentran en el propio concejo de Corvera de Asturias, la comunicación no es directa, y se deben realizar en ocasiones hasta 3 viajes diários para completar la recogida de R.S.U.

Por otra parte, los residuos, generalmente orgánicos, procedentes de la gestión de parques y jardines son recogidos por el propio Departamento de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Corvera de Asturias, en función del volumen y la necesidad. Otros R.S.U. no separados de forma seletiva, procedentes de limpieza viaria, además de aquellos asimilables a urbanos, son depositados en un vertedero controlado, donde no se realiza ningun tipo de selección previa, pero que dispone de un sistema de recogida y tratamiento de lixiviados.

Del Paisaje

No se prevé afección del Plan al paisaje tampoco en aquellos lugares de especial interés paisajístico, como el mencionado entorno de la Garganta de L’Escañorio (también incluido en el Catálogo Urbanístico), o el ‘mirador’ desde la Ermita de San Justo y San Pastor.

De algunas infraestructuras

La situación del concejo, estratégica respecto a los tres principales núcleos de desarrollo regional (Avilés, Gijón, Oviedo), debe ser aprovechada para fomentar un impulso en su crecimiento, y las vías de comunicación juegan un papel importante, ya que de su desarrollo pueden derivarse dos realidades completamente opuestas: o se acierta en el desarrollo de los enlaces a estas vías de comunicación, integrando plenamente a Corvera en el desarrollo regional, o por lo contrario, si se yerra, podría suponer un aislamiento mayor del concejo, ajeno a la evolución que estas vías de comunicación supondrían para los concejos próximos.

El crecimiento propuesto, sobre todo el desarrollo urbanístico previsto en la zona noroeste de Corvera, tanto a nivel residencial, comercial como industrial, ha de venir acompañado de un diseño de viario adecuado al mismo, que solucione el acceso a las diferentes bolsas de suelo urbanizable, evitando en la medida de lo posible el apoyo en un único eje de comunicación que pueda llegar a saturase con cierta facilidad, y solucione de

INXENIERÍA Y MEDIU 176 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

paso la conectividad entre las diferentes vías de comunicación que se concentran en la zona.

Actualmente, los tráficos en la zona Noroeste del concejo, vienen presididos por la AS-17 como eje principal de comunicación, tratándose en esta zona de una travesía urbana de escasa capacidad, regulada por semáforos, muy poco ágil y con gran riesgo de saturación. La nueva autovía autonómica AS-III (Langreo-Avilés), diseñada como alternativa a la AS-17 (y actualmente en fase de Proyecto) podría solucionar la saturación de esta vía a su paso por Los Campos y Las Vegas/Les Vegues. Aún así, esta actuación debe ir acompañada del desvío del tráfico por el sur de Los Campos y Las Vegas/Les Vegues, para incorporarlo a la A-8.

Otra limitacion detectada es la escasa conectividad entre la AS-17 (Oviedo – Avilés) y la AS-19 (Gijón – Avilés), la denominada CV-1, estrecha y sinuosa, con un trazado que atraviesa zonas residenciales e incluso sobrevuela una línea de ferrocarril. Esta carretera CV-1 es la opción preferida por el tráfico rodado de Las Vegas/Les Vegues para acceder a la A-8 (a través de la AI-81), aun cuando se creó a tal efecto una glorieta en Villalegre. Los vecinos de Molleda y Villa (y por lo tanto desde Avilés) acceden a dicha A-8 desde la carretera de segundo orden AS-321.

Las nuevas áreas industriales previstas no plantean problemas de comunicación con las principales vías regionales, presentando poca interferencia con el funcionamiento general de las comunicaciones viarias del concejo, por su situación próxima a las primeras, y por discurrir evitando las zonas más pobladas o de peores condiciones de pavimento. Tal es el caso de recientemente aprobada11 “área de planeamiento incorporado” S.A.P.U. XIII-XIV, (API-I-TR1 y -TR2) un área industrial de más de 500.000 m2 situada inmediatamente al este de PARQUE ASTUR, que comunica directamente con la AI-81 y la AS-19. De entre los demás nuevos suelos industriales propuestos, el SUR-I- TR2, al ser ampliación del anterior, no presenta ningun problema de comunicación, y la otra gran unidad indutrial, SUR-I-SO, se encuentra con contacto directo con la carretera AS-327, moderna y de inmediato acceso tanto a la AS-17 como a la A-8.

No se debe dejar de lado la adecuación o mantenimiento de las redes más básicas de comunicaciones intramunicipales, con el fin de lograr una cohesión adecuada de las zonas habitadas del concejo, favorecer el acceso a los servicios básicos, disminuyendo tiempos de trayecto, especialmente para una adecuada gestión de las emergencias.

Las futuribles modificaciones previstas para la red ferroviaria, asociadas, entre otros, al proyecto de ‘Metrotrén’ para el área central de Asturias, facilitarán el acceso y mejorarán las condiciones para un mayor número de usuarios.

El desarrollo del proyecto ferroviario en el área central de Asturias por el Ministerio de Fomento, tiene previsto realizar actuaciones que potencien la red ferroviaria. Para ello será necesario la duplicación de vías, especialmente la línea RENFE entre Avilés y Oviedo y una mejora de la línea de FEVE. Actualmente está en proyecto la duplicación de la vía de Renfe entre Oviedo y Avilés por parte del Ministerio de Fomento. Este desdoblamiento podría plantear en la zona de La Estrada la construcción de una

11 Aprobación definitiva publicada en BOPA 11-08-2011

INXENIERÍA Y MEDIU 177 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

infraestructura que permita la conexión, al menos peatonal, del área de La Estrada y Truyés con Las Vegas/Les Vegues.

Por otro lado, el previsible aumento de tráficos de mercancías de Arcelor-Mittal, ha de disponer de soporte adecuado por lo que será necesario previsiblemente el desdoblamiento de la vía que desde la estación de Nubledo comunica con las instalaciones industriales de Arcelor-Mittal y que actualmente atraviesa la zona de Gabitos, y discurre paralelo a Trasmonte/Tresmonte y Silvota.

De la Contaminación:

-Atmosférica -

Sin disponer de una red de vigilancia propia, la información más fiable procede de la estación de control de Avilés. Las principales empresas emisoras de contaminantes poseen sus propios sistemas de medición y control, no disponibles.

Las mejoras previstas en cuanto a gestión del tráfico a su paso por núcleos de población, supondrá un avance en la disminución de la contaminación atmosférica (y sonora). Las mejoras también previstas respecto al transporte público sobre vía férrea, facilitando el acceso y haciendo más atractivo su uso, deberían tener incidencia sobre el uso del vehículo privado.

Debe ser después, no ya desde planeamiento, cuando se deben adoptar determinadas medidas tendentes a minimizar estos impactos con la implantación de los sistemas más eficaces en cada caso, desde sistemas de calefacción, programas de fomento de transporte público, etc.

-Sonora -

Consecuencia también positiva de la regulación de tráfico en el principal núcleo, con una ronda exterior, será la disminución de los niveles sonoros excesivos e indeseados en zonas urbanas.

La ubicación prevista de nuevos suelos urbanizables industriales parece propicia para, cuando menos, no contribuir a unos niveles sonoros inadecuados en zonas residenciales en general, por su situación ‘apartada’.

En el desarrollo previsto de suelos vacantes en zonas urbanas, se debe atender a la más correcta realización de las tareas necesarias, con el fin de minimizar las afecciones de este tipo en la fase de construcción.

-Lumínica -

Se pretende establecer un modelo de luminarias que busca: o Un nivel de contaminación lumínica por debajo de los límites permitidos. o Eficiencia energética (bajo consumo)

INXENIERÍA Y MEDIU 178 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

o Buena relación calidad-precio, lo que debe incluir bajo mantenimiento.

Del Patrimonio Cultural

En el Catálogo Urbanístico, se recogen todos los elementos del Patrimonio histórico, etnográfico, arqueológico, industrial o natural, así como su clasificación, categorización, problemática, etc. y dado que su categoría de protección es superior a la del propio Plan, éste habrá de supeditarse a las decisiones que en el Catálogo se adviertan para los casos concretos de cada elemento catalogado.

En Detalle

Conviene comentar algunos detalles referidos a aspectos más concretos de ámbitos particulares, con algunos efectos significativos en el medio ambiente.

Suelo Urbano Suelo Urbano no consolidado: Unidades de actuación

Se proponen un total de 18 unidades de actuación de destino residencial (y una de carácter Industrial), sobre suelo urbano no consolidado, que ofrecerán un total de unas 1.094 nuevas viviendas.

De estas Unidades de Actuación (UA), la mayor parte son pequeñas zonas intersticiales de la trama urbana existente, que pretenden alinear calles, rematar medianeras, completar viario público, enlazar con nuevos suelos urbanizables próximos, y en definitiva, consolidar la trama urbana en términos generales. En estos casos (que son la mayoría), la situación de partida, en términos ambientales, no resulta significativa. Su ubicación, la falta de valores ambientales destacables, la facilidad de acceso de los servicios básicos, la ‘a priori’ sencilla urbanización, por el hecho de aprovechar espacios intersticiales de suelo urbano, etc. convierte estas actuaciones en idóneas y necesarias, sustituyendo así la necesidad de fomentar la ocupación de nuevos suelos.

De entre los escasos condicionantes ambientales que pueden presentarse, destacan la posible interferencia con fuentes emisoras de ruido (carreteras ferrocarril) y con la red hidrográfica y su dinámica, representada por la inundabilidad.

INXENIERÍA Y MEDIU 179 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Suelo Urbano Suelo Urbano no consolidado: Planes especiales

Se plantea el desarrollo de dos planes en este Plan General propuesto, el Plan Especial de protección en el entorno del embalse de Trasona y el Plan Especial industrial en Solis, cuya puesta en escena conllevará una ordenación más detallada y acorde con la situación concreta de cada uno de esos ámbitos, que ocupan un total de 1.646.135 m2 debiendo redundar positivamente en el conjunto de la ordenación territorial del concejo.

INXENIERÍA Y MEDIU 180 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Suelo Urbanizable Suelo Apto para Urbanizar

aun quedan por desarrollar varios ámbitos, tanto de vocación residencial como industrial, heredados de actuaciónes posteriores a las Normas Subsidiarias del concejo.

De estos ámbitos pendientes, aquel de índole industrial denominado SAPU IV se considera desclasificado, y no se desarrollará.

De los ámbitos residenciales, los SAPU II y SAPU V, se pretenden desarrollar en la actual propuesta de Plan General de Ordenación, y son los denominados SUR-R-TR1 y SUR-R-LC1, comentados en el correspondiente apartado de Suelo Urbanizable.

INXENIERÍA Y MEDIU 181 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Suelo Urbanizable Suelo urbanizable propuesto: SUR Industrial

Reconocida la necesidad de nuevo suelo industrial, formando parte de la apuesta del concejo a favor de una nueva dinámica económica, migrando de los sectores productivos tradicionales hacia aquellos más industriales y de servicios favorecidos por la estratégica situación del concejo en el área central de desarrollo de la región, con una tradición industrial firmemente establecida, se puede admitir que la selección realizada por el Plan del suelo más apropiado para su implantación resulta acertada, incluso desde el punto de vista de la Sostenibilidad. Esto es así debido a que se ha optado por aprovechar lugares cuyos valores ambientales ya habían sido puestos en entredicho por diversos motivos.

Suelo Urbanizable Suelo urbanizable propuesto: SUR Residencial

Siete son los nuevos ámbitos urbanizables de desarrollo residencial que se proponen para la aprobación inicial de este Plan, y que supondrán un incremento de la superficie urbana superior a 378.290 m2, y 1.108 nuevas viviendas disponibles.

Se justifica esta ‘necesidad’ de crecimiento, aun cuando la población no aumenta significativamente de modo general, en que los grupos familiares disminuyen en tamaño, aumentando por tanto el número de unidades familiares, y resultando así en un aumento de demanda no proporcional al aumento de población.

INXENIERÍA Y MEDIU 182 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Suelo No Urbanizable

Se establecen unidades de suelo de especial proteccion, y de suelos de Interés (que incluyen aquellos terrenos que deben preservarse del desarrollo urbanístico en cinsideraicón a sus valores paisajísticos, agrícolas, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales, singularidades agrícuolas, forestales o ganaderas, o para la preservación del peculiar sistema de poblamiento del territorio asturiano) así como unidades de suelo de infraestructuras (terrenos ocupados por las autovías A-8, AI-81, los ferrocarriles de ARCELOR-MITTAL, RENFE y FEVE y la red autonómica de carreteras, para los que se pretende la protección del trazado, incluyendo las zonas de dominio público y servidumbres de aquellas infraestructuras que dan servicios urbanos municipales que tienen cierta entidad, como depósitos, subestaciones, líneas de transporte eléctrico, de gas, etc. además de los vertederos).

• Suelo no urbanizable protegido: SNU de Especial Protección: SNU de Especial Protección de vega: SNU de Especial Protección de Costas:

• Suelo no urbanizable de interés: SNU de Interés Agrario: SNU de Interés Forestal:

• Suelo no urbanizable de infraestructuras

Suelo No Urbanizable Suelo No Urbanizable residencial: Núcleos rurales

Sobre la base de las delimitaciones de las NN.SS., sí que existe alguna modificación importante, como es el crecimiento del núcleo de Santa Cruz, y la inclusión del pequeño núcleo de ‘El Cuetu’, perteneciente a la parroquia de Trasona/Tresona, lo que se refleja en el pequeño aumento de superficie total, que alcanza un total de 2 41495.408 m ,

INXENIERÍA Y MEDIU 183 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

Tabla 5.- Núcleos rurales y parroquias.

MEDIDAS PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS EN EL MEDIO

Aparte de las indicaciones que durante el análisis se han realizado para ámbitos concretos, se han desarrollado medidas en los siguientes apartados para minimizar los efectos en el medio de la aplicación del plan:

Uso Racional de Recursos Naturales - Protección hidrológica

INXENIERÍA Y MEDIU 184 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

- Riesgo de Inundaciones - Protección del suelo - Residuos - Protección atmosférica - Contaminación sonora - Contaminación Lumínica

Protección de la Biodiversidad, habitats naturales, flora y fauna salvaje - Habitats - Especies Alóctonas - Vegetación Natural - Fauna - Corredores biológicos

Conservación del Paisaje Protección del Patrimonio Cultural

Entre las medidas propuestas se encuentran medidas de carácter general tendentes a cambiar la formar de actuar en instrumentos de ordenación, es decir con un carácter preventivo. De igual forma se incluyen medidas específicas, con el fin de proteger ciertos valores en aquellos ámbitos donde se prevea el desarrollo de instrumentos de ordenación.

DESCRIPCIÓN DE DIFICULTADES

La dinámica y cambiante situación de la ordenación del territorio no facilitan la realización de los análisis de sostenibilidad del conjunto de implicaciones territoriales que asume un Plan General de todo un concejo

El principal obstáculo es la obtención de un juego de alternativas con igual grado de profundidad, e incluso la dificultad en general de poner cota a los múltiples cambios abordables, para establecer una alternativa real cerrada que no cambie mientras se analiza su sostenibilidad.

Las variables que entran en juego, realmente diversas y cada una con su problemática particular, son otro obstáculo evidente para la consecución de unas conclusiones óptimas.

SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

En la siguiente tabla se resumen los indicadores propuestos.

·Consumo: Resulta interesante conocer la demanda real total de agua, y también por sectores, y su AGUA evolución en el tiempo. (11.052,167 m3 fueron consumidos durante 2006: un 69% en uso

INXENIERÍA Y MEDIU 185 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

doméstico, un 17 % en uso industrial, y un 4% de uso agropecuario). ·Consumo de agua por habitante (unos 64 m3 habitante / año) ·Calidad del agua de abastecimiento ·Estado ecológico de las aguas continentales (análisis periódicos de la calidad de las aguas, en la parte más alta de la cuenca posible (nacimiento, o incursión en el concejo procedente de otros), así como en la parte baja, para caracterizar y localizar la presencia de contaminación. ·Población conectada a red de saneamiento (nº de abonados: 5.494 en 2006). ·Se debería modelizar la realidad sonora actual, con el fin de obtener una base comparativa, y poder estudiar así la evolución del patrón de ruido generado en la zona. Así pues, un indicador fiable de la calidad acústica sería la elaboración de mapas de isófonas, cuyas variaciones serían fácilmente identificables, y cotejables respecto a unos valores legales permitidos. % de población sometida a umbrales de ruido AIRE, RUIDO, superiores a la norma. ILUMINACIÓN ·Medición de un valor de Intensidad media diária de tráfico en el concejo, y su composición (diferentes tipos de vehículos). ·Tasa de utilización de transporte público (Trayectos totales). ·Emisión anual de contaminantes atmosféricos (análisis y caracterización de la composición del aire). ·Relación entre la superficie iluminada artificialmente, y la potencia instalada de alumbrado público. ·Producción de residuos por habitantes. ·Producción total de residuos. ·Tasa de reciclaje. Separación de basuras. ·Superficie del concejo cubierta por la recogida selectiva. Volumen recogido por tipos de residuos generados. RESIDUOS ·Número de Contenedores. ·Número de contenedores de separación. ·Generación de residuos peligrosos. ·Kilómetros de circuito de recogida de residuos. ·Número, superficie y volumen de ‘vertederos piratas’. ·Gasto anual en gestión de residuos. ·Emisión anual de gases de efecto invernadero RECURSOS ·Tasa de generación de energías de origen alternativo ENERGÉTICOS renovable ·Eficiencia energética BIODIVERSIDAD Y ·Superficie de espacios naturales protegidos en las

INXENIERÍA Y MEDIU 186 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

EL PAISAJE diferentes modalidades (RedNatura2000, Habitats de Interés Comunitario, Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, Catálogo Urbanístico, etc...) ·Superficie de Dominio público (Montes de Utilidad Pública, márgenes de ríos...) ·Censo de especies protegidas presentes en el concejo ·Superficie afectada por incendios ·Superficie de suelo de las diferentes categorías (Urbano, Urbanizable, No urbanizable) ·Superficie de suelos contaminados PATRIMONIO ·Número de elementos del patrimonio cultural CULTURAL inventariados. ·Variación de la tasa de desempleo local. ·Pirámide poblacional. SOCIOECONOMÍA ·Población total. ·Unidades de longitud de rutas de diversa índole (peatonales, culturales, cicloturísticas...). ·Superficie total construida ·Superficie total construida/superficie total de parcela ·Altura media de las edificaciones ·Altura ponderada de las edificaciones URBANISMO ·Superficie de área verde ·Superficie de área verde / área total ·Plazas de aparcamiento ·Plazas de aparcamiento público/totales Tabla 6- Indicadores de Sostenibilidad ambiental propuestos.

VIABILIDAD ECONÓMICA

Los aspectos reflejados, así como las medidas diseñadas en este Informe de Sostenibilidad Ambiental, no contemplan una traslación presupuestaria propia, si bien su traslación se encuentra en el estudio ecónomico y financiero del Plan General de Ordenación.

Algunas de las medidas propuestas y derivadas de los análisis de este documento, son orientadas al desarrollo de los diferentes ámbitos urbanizables, de tal modo que será el promotor quién deba asumir la mayor parte de los costes de urbanización.

Una parte importante de las medidas no conllevan partida presupuestaria asignada ya que son medidas de buenas practicas ambientales que no suponen ningún tipo de coste directo aplicable como por ejemplo “en todo momento se cumplirá lo dispuesto en la legislación y reglamentos vigentes en materia de agua que resulten de aplicación, en particular lo relativo a los vertidos de aguas residuales urbanas o industriales”.

INXENIERÍA Y MEDIU 187 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

13. AUTORÍA

Javier González Roces Licenciado en Ciencias Ambientales

Jorge González Pandiella Licenciado en Química y en Ciencias Ambientales

David Pascual Stevens Licenciado en Derecho y Naturalista

Faustino Suárez Antuña Doctor en Geografía

Jesús Rosal de Paz Licenciado en Química

Por el equipo redactor de INXENIERÍA Y MEDIU

Jorge González Pandiella

INXENIERÍA Y MEDIU 188 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

14. ANEXO I: Documento de Referencia

INXENIERÍA Y MEDIU 189 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 190 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 191 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 192 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 193 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 194 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 195 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 196 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 197 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 198 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 199 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 200 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 201 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 202 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

INXENIERÍA Y MEDIU 203 Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plan General de Ordenación. Corvera de Asturias

15. ANEXO II: Planos

Se adjuntan algunos planos básicos que, junto con la documentación cartográfica del Plan General, permiten una mejor comprensión de las implicaciones contenidas en este Informe de Sostenibilidad Ambiental.

INXENIERÍA Y MEDIU 204