Eepea Sin Logos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Eepea Sin Logos ESTRATEGIA ESTATAL DE PREVENCI±N DEL EMBARAZO EN OAXACA 2018 ÍNDICE PRESENTACI±N SOBRE LA ENAPEA DIAGN±STICO INTEGRAL: INDICADORES SOCIODEMOGRüFICOS ESTATALES MARCO LEGAL Y NORMATIVO MARCO CONCEPTUAL INDICADORES DE IMPACTO METAS ESTATALES PLAN ANUAL DE TRABAJO MONITOREO Y EVALUACI±N MARCO INTERSECTORIAL ANEXOS MIEMBROS DEL GEPEA OAXACA 1 PRESENTACI±N Con respecto a la situacin del embarazo adolescente el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas UNFPA (por sus siglas en ingl«s) reere que Am«rica Latina y el Caribe es la ÿnica regin en el mundo en la que el embarazo entre adolescen- tes continÿa en aumento, siendo M«xico uno de los paÀses con møs casos. De acuerdo con cifras del UNFPA, una de cada dos adolescentes entre los 12 y 19 aos de edad, que ha iniciado vida sexual, resulta embarazada. En consecuencia, cada ao se registran møs de 11,000 nacimientos en nias entre 10 y 14 aos de edad (UNFPA 2015). Actualmente el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pÿblica que profundiza las desigualdades sociales y de g«nero, es un tema de proyecto de vida, de educacin, de salud, pero sobre todo de respeto a sus derechos humanos, a su libertad y a su desarrollo como personas. De acuerdo a las proyecciones de poblacin del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO 2017), en 2018 se estima que en M«xico existen alrededor de 22.2 millones de hombres y mujeres entre 10 y 19 aos de edad (periodo que la Orga- nizacin Mundial de la Salud, dene como la adolescencia), lo que representa el 17.8% del total de la poblacin en el paÀs, de los cuales 11.3 millones son hombres y 10.9 millones son mujeres. El embarazo en adolescentes afecta su salud, educacin, proyecto de vida, rela- ciones sociales y culturales, y su economÀa entre otros aspectos. Ser madre o padre adolescente suele iniciar y/o reforzar, sin distinciones sociales, una serie de condiciones de vulnerabilidad asociadas a la falta de preparacin para esta nueva responsabilidad, caracterÀsticas propias del desarrollo en esa etapa y a la adop- cin de roles de g«nero tradicionales, asÀ como a la p«rdida de vivencias y adquisi- cin de conocimientos propios de la adolescencia. El embarazo adolescente, tambi«n afecta las oportunidades laborales y los ingresos, exponi«ndolos a situa- ciones adversas que obstaculizan su desarrollo. Las y los hijos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener bajo peso al nacer, mayor mortalidad infantil, menores niveles de apoyo emocio- nal y menores habilidades y capacidad de aprendizaje cuando se integran a la educacin preescolar. Con base en datos del UNFPA (2017) en el 2017 habÀa 7,550 millones de personas en el mundo, de los cuales 1,812 millones eran personas de entre 10 y 24 aos, lo que representa el 24% del total de la poblacin mundial. En ese sentido, el UNFPA reconoce que invertir hoy en las personas adolescentes y jvenes, mediante el fomento de høbitos saludables, la garantÀa de sus oportunidades educativas y laborales, el acceso a servicios de salud y cobertura de seguridad social, es la mejor inversin para mejorar la vida de las generaciones futuras. EspecÀcamente seala que las y los adolescentes y jvenes son centrales para la agenda del desarrollo en los prximos aos, no slo porque representan un grupo de poblacin importante en t«rminos absolutos, sino por condiciones fundamentales como: a) La disminucin en la tasa de fecundidad signica que las personas jvenes deben ser econmicamente independientes y prosperar, dado que no habrø un grupo de poblacin importante møs joven ni møs grande que los pueda apoyar a medida que envejezcan. Ademøs se espera que vivan hasta llegar a una edad avanzada, en virtud del incremento en la esperanza de vida. b) Porque este grupo deberø apoyar a la subsistencia de la poblacin existente y creciente de personas adultas mayores. c) La mayor parte de la poblacin de esta cohorte crece en paÀses de renta baja, donde los sistemas educativos y de salud son de calidad deciente, no estø garantizado o no es føcil acceder a los servicios de salud ni a las opciones reproductivas, no existe una oferta amplia de empleos de calidad. d) Tienen expectativas møs altas que las de generaciones anteriores a la suya, para lograr su autonomÀa, libertad y oportunidades. La era de la informacin les ha enseado acerca de sus Derechos Humanos y les ha brindado una visin møs amplia acerca de lo que podrÀan ser sus vidas. La atencin a la salud sexual y reproductiva de la poblacin adolescente y joven consti- tuye una prioridad de salud pÿblica a nivel internacional, nacional y tambi«n estatal, no slo por el porcentaje que este grupo poblacional representa, sino por la trascendencia en la toma de decisiones y comportamientos que se dan en estas etapas de la vida y que pueden incidir (positiva o negativamente) en su futuro. A partir de la identicacin del embarazo adolescente como un problema de salud pÿblica y poblacional, dependencias del Gobierno Federal por medio de trabajo conjun- to y consulta a organizaciones de la sociedad civil y acad«micos/as, disearon la Estra- tegia Nacional para la Prevencin del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), cuya meta es: para el ao 2030 reducir en un 50% la Tasa Especica de Fecundidad adolescente (TEF 15-19), y erradicar a cero la TEF 10-14 de embarazos en nias de 10 a 14 aos, a partir de acciones impulsadas en un marco de respeto a los derechos humanos y a la normatividad nacional e internacional. Dicha Estrategia ha sido denida como una respuesta multisectorial de gran alcance, que reÿne a nivel federal a dependencias e instituciones estrat«gicas en el Grupo Inte- rinstitucional para la Prevencin de Embarazo Adolescente (GIPEA). En los ømbitos estatales se han integrado Grupos Estatales para la Prevencin del Embarazo Adolescente (GEPEA) que deben tomar como referencia el modelo nacional. La estrategia indica que dicho grupo es responsable de elaborar un plan de trabajo conforme a las necesidades del entorno. En el caso de Oaxaca, por sus caracterÀsticas particulares se requiere de una adaptacin adecuada para la efectiva implementacin de la ENAPEA en la entidad. La distribucin de la poblacin, sus cualidades «tnicas, su estructura de edad, pero tambi«n la pobreza, marginacin y los problemas polÀticos sociales, son elementos que pueden obstaculizar la efectividad de nuestra estrategia, es por ello que para ser efectivos en nuestras metas, requerimos ser prøcticos y flexibles. Esta estrategia tiene como primer principio ser un documento dinømico, perfectible, en el que se pueda ubicar de manera sencilla cuøl es la situacin del embarazo adolescente en Oaxaca, qu« municipios concentran las mayores tasas de embarazo adolescente (TEF 10-14 Y TEF 15-19 aos), desde qu« marco legal se aborda la temøtica, y nalmen- te cmo se previene y atiende el embarazo en adolescentes en la entidad de acuerdo al mandato y naturaleza de los miembros del GEPEA. Esto es, qu«, qui«nes, dnde, y cmo se busca hacer frente a este importante reto demogrøco desde el ømbito de competencia gubernamental y desde la ptica de la sociedad civil organizada. Es importante aclarar que esta Estrategia Estatal y su Plan de Trabajo Anual son com- plementarias a la Estrategia Nacional para la Prevencin del Embarazo en Adolescen- tes, que es el documento guÀa para esta polÀtica de poblacin nacional, lo que le brinda una condicin ejecutiva, de accin, que permita a la ciudadanÀa conocer lo que se estø haciendo en la entidad en relacin al embarazo adolescente. ESTRATEGIA ESTATAL DE PREVENCI±N DEL EMBARAZO EN OAXACA 2018 2 DEFINICI±N La ENAPEA es una herramienta dinømica de coordinacin entre distintas dependen- cias del Gobierno Federal y un puente de coordinacin y cooperacin con las Entida- des Federativas y los Municipios en la materia, que tiene como objetivo general: reducir el nÿmero de embarazos en adolescentes en M«xico, con absoluto respeto a los Derechos Humanos, particularmente los Derechos Sexuales y Reproductivos. Por ello, Oaxaca cuenta con el Grupo Estatal para la Prevencin del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), cuya facultad es implementar la Estrategia Nacional para la Prevencin del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). ESTRATEGIA ESTATAL DE PREVENCI±N DEL EMBARAZO EN OAXACA 2018 OBJETIVOS Reducir en un 50% la tasa de fecundidad de las adoles- centes entre 15 a 19 aos. Erradicar embarazos en nias de 14 aos o menos. a) Contribuir al desarrollo humano y ampliar las oportunidades laborales y educativas de las y los adolescentes en M«xico; b) Propiciar un entorno habilitante que favorezca las decisiones libres, responsables e informadas de las y los adolescentes sobre el ejercicio de su sexualidad y la prevencin del embarazo; c) Asegurar el acceso efectivo a una gama completa de m«todos, incluyendo los Anticonceptivos Reversibles de Accin Prolongada (ARAP), para garantizar una eleccin libre e informada y la corresponsabilidad del varn en el ejercicio de la sexualidad; d) Incrementar la demanda y calidad de la atencin de los servicios de salud sexual reproductiva para adolescentes; e) Garantizar el derecho de las nias, los nios y la poblacin adolescente a recibir educacin integral en sexualidad en todos los niveles educativos de gestin pÿblica y privada. ESTRATEGIA ESTATAL DE PREVENCI±N DEL EMBARAZO EN OAXACA 2018 3 DIAGN±STICO INTEGRAL: INDICADORES SOCIODEMOGRüFICOS Con base en las proyecciones de poblacin de CONAPO (2010), se estima que en el estado de Oaxaca para el ao 2018 residen 781,355 adolescentes entre 10 y 19 aos, lo que representa el 19.1% de la poblacin total del estado. De los cuales, 395,807 (50.7%) son hombres y 385,548 (49.3%) son mujeres.
Recommended publications
  • Regionalización Del Distrito De Tlaxiaco Ubicado En La Región De La Mixteca En El Estado De Oaxaca
    • OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga. ISSN: 1988-2483 Año 3 – Nro.7 –Diciembre de 2009 REGIONALIZACIÓN DEL DISTRITO DE TLAXIACO UBICADO EN LA REGIÓN DE LA MIXTECA EN EL ESTADO DE OAXACA Dra. Ana Luz Ramos Soto La región de la mixteca es caracterizada por altos índices de marginación, por la pobreza de su entorno, así como altos niveles de desempleo, lo que ha generado migración en sus habitantes, por lo que el objetivo general que guiara el trabajo de investigación es regionalizar el distrito de Tlaxiaco de acuerdo a las diversas teorías del desarrollo regional latentes, con la finalidad de proponer políticas sociales y económicas que permitan dinamizar la región. La metodología llevada a cabo fue documental dado que el espacio lo conforman 35 municipios, la información se recabó a través de los datos de INEGI, así como información de fuentes de internet, se proceso la información, elaborando pirámides poblaciones, mapas y gráficos. Para determinar una región homogénea, para el espacio en estudio, se realizó el cálculo de un índice para determinar una clasificación de acuerdo a la especialización de ocupación de la población dentro de los tres sectores productivos: agricultura, industria y de servicios de las microrregiones (municipios), que componen el distrito de Tlaxiaco. • Se obtuvo la población ocupada por sector de cada uno de los municipios. • Se hizo el cálculo del Índice de trabajadores excedentes o de especialización por municipio. Para identificar una región nodal se realizó la clasificación de los municipios por la población total de los municipios y clasificación según el rango de habitantes.
    [Show full text]
  • Dumbarton Oaks
    annual report 2017–2018 Research Library and Collection and Library Research Dumbarton Oaks dumbarton oaks • 2017–2018 Washington, DC Dumbarton Oaks Research Library and Collection 2017–2018 Dumbarton Oaks Research Library and Collection Annual Report 2017–2018 © 2018 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University, Washington, DC ISSN 0197-9159 Cover: The Cutting Garden Frontispiece: Albert Edward Sterner (American, 1863–1946). Mildred Barnes Bliss, 1908. Chalk (sanguine crayon), charcoal, and graphite on paper. HC.D.1908.03.(Cr) www.doaks.org/about/annual-reports Contents From the Director 7 Director’s Office 13 Academic Programs 19 Fellowship Reports 35 Byzantine Studies 57 Garden and Landscape Studies 69 Pre-Columbian Studies 81 Library 89 Publications and Digital Humanities 95 Museum 105 Garden 113 Music at Dumbarton Oaks 117 Facilities, Finance, Human Resources, and Information Technology 121 Administration and Staff 127 From the Director This is the tenth annual report to roll off the presses during my direc- torship, which began in 2007. Previously, Dumbarton Oaks dissemi- nated only bare lists of facts and figures without accompanying prose. The full run of such accounts, reaching back to 1989, can be inspected on the website. For a decade now, a different kind of compendium has been offered yearly: a historical record that doubles as a celebration of imaginative industry. If nothing else, I aim in this statement to voice the appreciation I feel for my colleagues at Dumbarton Oaks. Without their commitment and daily contributions, all dreams relating to aca- demic programs and physical plans would stay vaporous nothings. My collaborators in this wonderful establishment encompass dozens of extraordinarily experienced, talented, and creative individuals who not only come to work with a spring in their step but who, through their performance, put the same resilience into the strides of those they assist.
    [Show full text]
  • ENAL Oaxaca 2005
    INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN ENCUESTA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL MEDIO RURAL ENAL 2005 44 666 3333333 2222222 55555 111111 55 777777 1122 11111 1133 888888 11000 999--1166 111444 111999 1177 1188 11555 2255 2200 2299 2233 222444 2288 222777 2211 222777 2266 22222 3300 ESTADO DE OAXACA Abelardo Ávila Curiel Carlos Galindo Gómez Adolfo Chávez Villasana INDICE I. Introducción............................................................................................................................................ 7 II. Antecedentes ......................................................................................................................................... 7 Características generales del Estado de Oaxaca________________________________________ 11 III. Objetivos ............................................................................................................................................. 12 IV. Metodología ........................................................................................................................................ 12 A. Diseño muestral ________________________________________________________________ 12 B. Módulos de la encuesta __________________________________________________________ 12 C. Medidas antropométricas ________________________________________________________ 14 D. Puntos de corte y clasificación del estado de nutrición en preescolares. _________________ 15 V. Resultados ____________________________________________________________________
    [Show full text]
  • Subsecretaría De Planeación E Inversión Pública Ramo
    SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA RAMO GENERAL 33.- APORTACIONES PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL ESTATAL (FISE) 2019 CORTE DEL 01 DE ENERO DE 2019 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 AUTORIZADA FINAL: BEACA0219 EJECUTORA MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE DE LA OBRA APORTACION ESTATAL CANTIDAD INDICADOR TOTAL BENEFICIARIOS HOMBRES MUJERES 837,092,958.18 OFICINA DEL SECRETARIO DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLE 189,223,740.41 AYOTZINTEPEC 3,560,000.00 AYOTZINTEPEC 3,560,000.00 CONSTRUCCION DE SANITARIOS CON BIODIGESTORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA (SAN PEDRO 1,880,000.00 40.0000 SANITARIOS CON BIODIGESTOR 160 PERSONA 78 82 OZUMACIN) CONSTRUÍDOS CONSTRUCCION DE CUARTO DORMITORIO PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA (SAN PEDRO OZUMACÍN) 1,680,000.00 20.0000 OBRAS PARA EL 80 POBLACIÓN 38 42 MEJORAMIENTO DE LA GENERAL VIVIENDA CIÉNEGA DE ZIMATLÁN 1,063,975.83 CIÉNEGA DE ZIMATLÁN 1,063,975.83 AMPLIACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA LA CIÉNEGA 1,063,975.83 0.8210 LINEAS Y REDES DE 40 POBLACIÓN 20 20 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA GENERAL ELÉCTRICA AMPLIADAS CIUDAD IXTEPEC 2,335,504.95 CIUDAD IXTEPEC 2,335,504.95 CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO A BASE DE CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE CUAUHTEMOC ENTRE 2,335,504.95 1,320.0000 METROS CUADRADOS DE 25,381 POBLACIÓN 13,237 12,144 CARRETERA IXTEPEC-CHIHUITAN Y CALLE CONSTITUCION (SEGUNDA ETAPA) CALLES PAVIMENTADAS GENERAL COATECAS ALTAS 840,000.00 COATECAS ALTAS 840,000.00 CONSTRUCCION DE CUARTO DORMITORIO PARA MEJORAMIENTO
    [Show full text]
  • ARAP-FAISYFORTAMUN.Pdf
    ACUERDO POR EL QUE SE REALIZA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE LOS FONDOS DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE OAXACA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 Primero. Es objeto del presente Acuerdo dar a conocer la Metodología y Fórmula convenida con la Secretaría de Desarrollo Social para la distribución entre los municipios del Estado, del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal correspondiente al Ejercicio Fiscal 2015, misma que coincide con la utilizada por la Secretaría de Desarrollo Social para la distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 34 y 35 de la Ley de Coordinación Fiscal. Segundo. Para efectos de la aplicación de la fórmula del Artículo 34 de la Ley de Coordinación Fiscal se utiliza como fuente de información el Presupuesto de Egresos de la Federación y los informes de la medición de la pobreza multidimensional dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Tercero. El total de recursos que conforman el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal asciende a la cantidad de 5,003,775,681.00 (Cinco mil tres millones setecientos setenta y cinco mil seiscientos ochenta y un pesos 00/100 M.N.). Cuarto. La fórmula para el cálculo del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales se describe como: Fi,t=Fi,2013+ΔF2013,t (0.8zi,t+0.2ei,t) Donde: Acuerdo por el que se realiza la distribución de los recursos de los Fondos de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios del Estado de Oaxaca para el Ejercicio Fiscal 2015 Y las variables de cálculo se definen de la siguiente manera: Fi,t= Monto del FISMDF del municipio i en el año t.
    [Show full text]
  • Documento Solo Para Consulta
    EXTRA TOMO EXTRA XCIX OAXACA DE JUÁREZ, OAX., AGOSTO 30 DEL AÑOSOLO 2017. G O B I E R N O D E L E S T A D O PODER EJECUTIVO CONSULTASUMARIO SECRETARÍA DE FINANZAS IMPORTE DE LAS PARTICIPACIONES PAGADAS A LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE OAXACA CORRESPONDIENTE AL PERIODO ENERO A MARZO DE 2017....................................................PÁG. 2 IMPORTE DE LAS PARTICIPACIONES PAGADAS A LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE OAXACA CORRESPONDIENTEDOCUMENTO AL PERIODO ABRIL A JUNIO DE 2017....................................................PÁG. 46 PARA ______________________________________________________________________ 2 EXTRA MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DEL AÑO 2017 __________________________________________________________________ En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 82, 90 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, 6 párrafo cuarto de la Ley de Coordinación Fiscal; 3 fracción I, 27 fracción XII, 45 fracciones XXI de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca; 11 último párrafo de la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Oaxaca; 2, 4 fracción II, inciso c, y 24 fracciones X y XI del Reglamento Interno de la Secretaría de Finanzas del Poder Ejecutivo del Estado, numeral 5 fracción II, incisco b del Acuerdo por el que se expide los lineamientos para la publicación de la información a que se refiere el articulo 6o.SOLO de la Ley de Coordinación Fiscal I. Importe de las participaciones pagadas a los municipios del Estado de Oaxaca correspondiente al periodo Enero a Marzo de 2017 Num. Municipio Fondo
    [Show full text]
  • Coneval Presenta Los Resultados De La Medicion De Pobreza 2010 Para
    DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICADO DE PRENSA No. 015 Distrito Federal, 02 de diciembre de 2011 CONEVAL PRESENTA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2010 PARA CADA MUNICIPIO DEL PAÍS Con la publicación de las estimaciones de pobreza 2010 para los 2,456 municipios del país con base en una metodología que se sustenta en un enfoque de derechos sociales, se da cumplimiento al mandato de la Ley General de Desarrollo Social. Contar con estimaciones de pobreza a nivel municipal contribuye a fortalecer la rendición de cuentas en el país y a mejorar la planeación de la política de desarrollo social. Los municipios que en 2010 presentaron el mayor porcentaje de población en pobreza fueron los siguientes: San Juan Tepeuxila, Oaxaca (97.4); Aldama, Chiapas (97.3); San Juan Cancuc, Chiapas (97.3); Mixtla de Altamirano, Veracruz (97.0); Chalchihuitán, Chiapas (96.8); Santiago Textitlán, Oaxaca (96.6); San Andrés Duraznal, Chiapas (96.5); Santiago el Pinar, Chiapas (96.5); Sitalá, Chiapas (96.5), y San Simón Zahuatlán, Oaxaca (96.4). Los municipos que en 2010 presentaron el menor porcentaje de población en pobreza fueron los siguientes: Benito Juárez, Distrito Federal (8.7); San Nicolás de los Garza, Nuevo León (12.8); Guadalupe, Nuevo León (13.2); Miguel Hidalgo, Distrito Federal (14.3); San Pedro Garza García, Nuevo León (15.2); San Sebastián Tutla, Oaxaca (16.7); San Pablo Etla, Oaxaca (17.3); Apodaca, Nuevo León (18.0); Corregidora, Querétaro (18.7), y San Juan de Sabinas, Coahuila (19.0). Los municipios con el mayor número de personas en pobreza en 2010 fueron los siguientes: Puebla, Puebla (732,154); Iztapalapa, Distrito Federal (727,128); Ecatepec de Morelos, México (723,559); León, Guanajuato (600,145); Tijuana, Baja California (525,769); Juárez, Chihuahua (494,726); Nezahualcóyotl, México (462,405); Toluca, México (407,691); Acapulco de Juárez, Guerrero (405,499), y Gustavo A.
    [Show full text]
  • Estrategia De Microrregiones Oaxaca
    Estrategia de Microrregiones Oaxaca 2020 Antecedentes ùQu« son las Microrregiones? Surgen de la asociatividad de dos o møs municipios con lazos, patrones «tnicos y culturales comunes, para la gestión de proyectos y acciones cuyos impactos, beneficios y ejecuciones incidan møs allø del ømbito municipal. Ley Estatal de Planeación Art. 45. Nivel de Planeación Microrregional Art. 68. Consejos de Desarrollo Microrregional Propicia espacios de coordinación institucional, en los cuales representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, asÀ como miembros de las propias comunidades, acuerdan la forma en la que se llevarøn a cabo las intervenciones gubernamentales” LOPEO 49BIS III. Orientar la conformación de MRR X. Apoyar las tareas de planeación MRR. Implementación Identificación de Diagnóstico y Planeación Formulación de Planes asociación de municipios para identificar las Microrregionales. 1 existentes en la región . 2 principales demandas de 3 cada microrregión. Integración de un Firma de Convenios de Seguimiento de acuerdos Consejo de Desarrollo Coordinación y a trav«s de reuniones 4 Microrregional (LEP Art. 5 Colaboración 6 periódicas en los 68) para la atención de territorios las demandas de manera colectiva • Intermunicipales • Municipales Operatividad Orden del dÀa construido en consenso. Acuerdos para el impulso de Proyectos y/o Acciones de carøcter Microrregional. Sesiones periódicas con carøcter participativo Presencia en diversos municipios de la Microrregión gubernamental federal y estatal en el territorio. Presencia gubernamental federal y estatal en el territorio. Social Ambiental Económico COPLADE SINFRA SEMAEDESO SEDAPA CGAR CAO SEMARNAT SE SEPIA SCT SSO INPI IMSS SSP CEA Agenda de Atención MMR Instalada Huatulco Puerto Escondido ULADI Mixteca-Chocholteca Papaloapan Papaloapan La Llanada Mixteca Alta Mixteca-Chocholteca Istmo ULADI Mixteca Alta Istmo La Llanada Puerto Escondido Huatulco Agenda de atención de las Microrregiones Instaladas Unión Liberal de Huatulco Mixteca Chocholteca Ayuntamientos del Distrito de Ixtløn Integrado por: 26 mun.
    [Show full text]
  • GEOLEV2 Label Updated October 2020
    Updated October 2020 GEOLEV2 Label 32002001 City of Buenos Aires [Department: Argentina] 32006001 La Plata [Department: Argentina] 32006002 General Pueyrredón [Department: Argentina] 32006003 Pilar [Department: Argentina] 32006004 Bahía Blanca [Department: Argentina] 32006005 Escobar [Department: Argentina] 32006006 San Nicolás [Department: Argentina] 32006007 Tandil [Department: Argentina] 32006008 Zárate [Department: Argentina] 32006009 Olavarría [Department: Argentina] 32006010 Pergamino [Department: Argentina] 32006011 Luján [Department: Argentina] 32006012 Campana [Department: Argentina] 32006013 Necochea [Department: Argentina] 32006014 Junín [Department: Argentina] 32006015 Berisso [Department: Argentina] 32006016 General Rodríguez [Department: Argentina] 32006017 Presidente Perón, San Vicente [Department: Argentina] 32006018 General Lavalle, La Costa [Department: Argentina] 32006019 Azul [Department: Argentina] 32006020 Chivilcoy [Department: Argentina] 32006021 Mercedes [Department: Argentina] 32006022 Balcarce, Lobería [Department: Argentina] 32006023 Coronel de Marine L. Rosales [Department: Argentina] 32006024 General Viamonte, Lincoln [Department: Argentina] 32006025 Chascomus, Magdalena, Punta Indio [Department: Argentina] 32006026 Alberti, Roque Pérez, 25 de Mayo [Department: Argentina] 32006027 San Pedro [Department: Argentina] 32006028 Tres Arroyos [Department: Argentina] 32006029 Ensenada [Department: Argentina] 32006030 Bolívar, General Alvear, Tapalqué [Department: Argentina] 32006031 Cañuelas [Department: Argentina]
    [Show full text]
  • Unidades Morfométricas Del Relieve Mexicano. Carta Oaxaca, E14-9
    UNIDADES MORFOMÉTRICAS DEL RELIEVE MEXICANO. CARTA OAXACA, E14-9 18° -96° -96°15' ° -96°30' 810000 8 -96°45' 790000 800000 1 18° -97° 18° 760000 770000 780000 -97°30' -97°15' 730000 740000 750000 -98° 18° -97°45' 690000 700000 710000 720000 1 0 00 500 0 670000 680000 0 650000 660000 0 1500 0 50 0 630000 640000 0 0 610000 620000 0 2500 1 0 0 0 0 2500 0 0 0 Chiquihuitlán de Benito Juárez 0 C. La Hoya 0 15 2 0 0 2 0 San Miguel Ixitlán 0 0 5 200 1 0 9 2 2 0 5 9 0 0 C. El Yucatan 5 5 1 Santa Ana Cuauhtémoc 5 0 9 2 0 0 0 9 2 5 1 0 0 0 C. Santa Ursula 1 0 0 0 1500 0 Santiago Miltepec 0 0 San Pedro Teutila 0 2 0 1 5 00 0 2 500 2 000 San Juan Bautista Suchitepec C. Tequelite 20 00 C. El Aguila C. Tecomavaca Viejo Cuyamecalco Villa de Zaragoza 50 Chila San Andrés Teotilálpam 0 San José Chiltepec Santa María Tecomavaca Santa María Tlalixtac P. de Oro 0 000 0 00 1 0 2000 2 20 5 0 0 2 5 5 00 00 San Francisco Chapulapa 10 C. Aire Grande 00 San José Ayuquila 2500 C. El Quiote C. Pelado Santiago Ayuquililla 0 Asunción Cuyotepeji 2 00 San Miguel Santa Flor 20 0 00 0 00 500 C. Amarillo 5 00 2 5 25 5 2 50 C. La Escondida 5 00 2 0 0 15 0 C.
    [Show full text]
  • Clasificación De Los Municipios Por Área
    CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR ÁREA GEOGRÁFICA AGUASCALIENTES CLAVE DE NOMBRE DE CLAVE DE ÁREA NOMBRE DE MUNICIPIO ENTIDAD ENTIDAD MUNICIPIO GEOGRÁFICA 01 Aguascalientes 001 Aguascalientes B 01 Aguascalientes 002 Asientos B 01 Aguascalientes 003 Calvillo B 01 Aguascalientes 004 Cosío B 01 Aguascalientes 005 Jesús María B 01 Aguascalientes 006 Pabellón de Arteaga B 01 Aguascalientes 007 Rincón de Romos B 01 Aguascalientes 008 San José de Gracia B 01 Aguascalientes 009 Tepezalá B 01 Aguascalientes 010 El Llano B 01 Aguascalientes 011 San Francisco de los Romo B CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR ÁREA GEOGRÁFICA BAJA CALIFORNIA CLAVE DE NOMBRE DE CLAVE DE NOMBRE DE ÁREA ENTIDAD ENTIDAD MUNICIPIO MUNICIPIO GEOGRÁFICA 02 Baja California 001 Ensenada A 02 Baja California 002 Mexicali A 02 Baja California 003 Tecate A 02 Baja California 004 Tijuana A 02 Baja California 005 Playas de Rosarito A CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR ÁREA GEOGRÁFICA BAJA CALIFORNIA SUR NOMBRE DE ÁREA CLAVE DE ENTIDAD NOMBRE DE ENTIDAD CLAVE DE MUNICIPIO MUNICIPIO GEOGRÁFICA 03 Baja California Sur 001 Comondú A 03 Baja California Sur 002 Mulegé A 03 Baja California Sur 003 La Paz A 03 Baja California Sur 008 Los Cabos A 03 Baja California Sur 009 Loreto A CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR ÁREA GEOGRÁFICA CAMPECHE CLAVE DE NOMBRE DE CLAVE DE NOMBRE DE ÁREA ENTIDAD ENTIDAD MUNICIPIO MUNICIPIO GEOGRÁFICA 04 Campeche 001 Calkiní B 04 Campeche 002 Campeche B 04 Campeche 003 Carmen B 04 Campeche 004 Champotón B 04 Campeche 005 Hecelchakán B 04 Campeche 006 Hopelchén
    [Show full text]
  • Programa De Pavimentación De Caminos Rurales a Cabeceras Municipales
    Programa de pavimentación de caminos rurales a cabeceras municipales EJERCICIO 2020 MODIFICADO No. MUNICIPIO CAMINO MDP Km 33 TOTAL 2,300.20 570.54 1 425 SANTA MARÍA PÁPALO EL AGUACATE - SANTA MARÍA PÁPALO 19.50 5.00 2 139 SAN FRANCISCO CHAPULAPA SAN MIGUEL SANTA FLOR - SAN FRANCISCO CHAPULAPA 11.88 4.40 3 276 SAN MIGUEL SANTA FLOR CONCEPCION PAPALO -SAN MIGUEL SANTA FLOR 13.50 5.00 4 527 SANTOS REYES PÁPALO SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN - SANTOS REYES PAPALO 24.50 7.00 5 117 SAN BARTOLOMÉ LOXICHA SAN AGUSTÍN LOXICHA - SAN BARTOLOMÉ LOXICHA 16.34 3.80 6 253 SAN MATEO PIÑAS E.C.F. (SAN PEDRO POCHUTLA - MIAHUATLÁN) - SAN MATEO PIÑAS 21.00 6.00 7 433 SANTA MARÍA TEMAXCALTEPEC E.C. (SANTIAGO YAITEPEC) - SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC 17.20 4.00 8 282 SAN MIGUEL TENANGO E.C. (OAXACA - ISTMO ) - SAN MIGUEL TENANGO 17.20 4.00 9 440 SANTA MARÍA TOTOLAPILLA E.C. (OAXACA - ISTMO ) - SANTA MARIA TOTOLAPILLA 25.80 6.00 10 510 SANTO DOMINGO IXCATLÁN SANTIAGO YOSONDÚA - SANTO DOMINGO IXCATLÁN 21.50 5.00 11 444 SANTA MARÍA YOLOTEPEC SANTO DOMINGO IXCATLAN - SANTA MARÍA YOLOTEPEC 9.86 3.65 12 186 SAN JUAN CIENEGUILLA MARISCALA DE JUAREZ - SAN JUAN CIENEGUILLA 21.50 5.00 13 264 SAN MIGUEL CHICAHUA SAN BARTOLO SOYALTEPEC - SAN MIGUEL CHICAHUA 14.63 4.18 14 313 SAN PEDRO JOCOTIPAC E.C. (OAXACA - TEHUACAN) - SAN PEDRO JOCOTIPAC 21.50 5.00 15 352 SAN SIMÓN ZAHUATLÁN E.C.(SAN JERÓNIMO SILACAYOAPILLA - SANTOS REYES YUCUNA) - SAN SIMÓN ZAHUATLÁN 21.50 5.00 16 426 SANTA MARÍA PEÑOLES SAN FELIPE TEJALAPA - SANTA MARIA PEÑOLES 21.50 5.00 17 121 SAN BARTOLO SOYALTEPEC SUPERCARRETRA CUACNOPALAN - OAXACA KM 158+730 SAN BARTOLO SOYALTEPEC 21.50 5.00 18 466 SANTIAGO IXTAYUTLA EL DURAZNAL - SANTIAGO IXTAYUTLA 6.45 1.50 19 498 SANTIAGO YAVEO E.C.
    [Show full text]