SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO PEÑAMILLER, QUERÉTARO

SEPTIEMBRE DE 2007

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO PEÑAMILLER, QUERÉTARO

ELABORÓ: ING. JOSÉ MARÍA VÉLEZ BASURTO

REVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

SEPTIEMBRE DE 2007

2

ÍNDICE

Página

I. GENERALIDADES...... 1 I.1. Antecedentes...... 1 I.2. Objetivo...... 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ...... 3 II.1. Localización y Extensión ...... 3 II.2. Vías de Comunicación y Acceso ...... 5 II.3. Clima...... 7 II.4. Fisiografía ...... 7 II.5. Hidrografía...... 9

III. MARCO GEOLÓGICO ...... 12 III.1. Geología Regional ...... 12 III.2. Geología Local……………………………………………………………………16

IV. LOCALIDADES MINERALES…………………………………………………………..21 IV.1. Localidades de Minerales Metálicos ...... 21 IV.2. Localidades de Rocas Dimensionables ...... 30 IV.3. Localidades de Minerales No Metálicos...... 54 IV.4. Localidades de Agregados Pétreos ...... 68

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 77 V.1. Conclusiones………………………………………………………………………77 V.2. Recomendaciones………………………………………………………………..79

BIBLIOGRAFÍA ...... 81

ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas

3

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página

Figura 1. Localización del Municipio Peñamiller, Querétaro……………………………….4

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado Querétaro...... 6

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México………………………………………………..8

Figura 4. Mapa Hidrológico del Municipio Peñamiller…. ……………………………….. 10

Figura 5. Provincias Geológicas de México...... 13

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de México...... 15

TABLAS

Tabla de Localidades de Minerales Metálicos 22

Tabla de Localidades de Roca Dimensionable 31

Tabla de Localidades de Minerales No Metálicos 54

Tabla de Localidades de Agregados Pétreos 69

Tabla General de Localidades Minerales 75

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Peñamiller, Qro. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Peñamiller, Qro. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Peñamiller, Qro. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

4 I. GENERALIDADES

I.1. ANTECEDENTES Es de gran importancia para el estado de Querétaro contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios de la entidad. En el año 2003, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) y el Director General del Consejo de Recursos Minerales (CRM), establecieron las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales de los municipios de Amealco y Cadereyta, con una superficie total de 2,000 Km2, para que pudieran ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes.

En el año 2006, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) y el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entablaron pláticas para establecer las bases de un nuevo convenio para continuar con el Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales en el estado de Querétaro, en una superficie de 1,794 Km2, correspondiente a 4 municipios seleccionados: , San Joaquín, Pinal de Amoles y Peñamiller.

El presente inventario corresponde al municipio Peñamiller que cubre una superficie de 694.902 Km2. Para este trabajo, se utilizó como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Querétaro, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Peñamiller, Qro., escala 1:50,000 (al final del texto), que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

1 A las localidades mineras detectadas en este estudio, se integró y actualizó la información de las localidades y prospectos ubicados con anterioridad, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de este inventario, (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Peñamiller, Qro., escala 1: 50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Peñamiller, Qro., escala 1:50,000, al final del texto).

I.2. OBJETIVO El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado por municipio, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, de las rocas dimensionables y de los agregados pétreos y, como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN El municipio Peñamiller se ubica en la porción occidental del Estado de Querétaro, tiene una superficie de 694.902 Km² y representa el 5.8% del territorio estatal (figura 1).

Peñamiller se localiza a 78 kilómetros y 55° al noreste de la capital del Estado; colinda al norte con el Estado de , al oriente con los municipios Pinal de Amoles y , al sur con los municipios Tolimán y Cadereyta de Montes, y finalmente al poniente con el Estado de Guanajuato.

El entorno municipal queda comprendido en las coordenadas 20°57’ - 21°14’ de Latitud Norte y 99°39’ - 100°02’ de Longitud Oeste. Así como en las cartas topográficas escala 1: 50, 000 de INEGI: Doctor Mora clave F14-C46 y Penamiller clave F14-47.

El nombre del municipio Peñamiller significa “millares de peñas”.

3

Figura 1. Mapa de localización del municipio Peñamiller, Querétaro.

4

II.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO El municipio Peñamiller se comunica con la capital del estado por la carretera estatal No. 100, se recorren 110 km para entroncar con la carretera federal de cuota de cuatro carriles No. 57 México-Piedras Negras, Coah., de aquí se continúan 17 kilómetros hasta llegar a la ciudad de Santiago de Querétaro y principales ciudades del centro del país, así como con la capital de la República Mexicana (figura 2).

Hacia el noreste tiene comunicación por la carretera estatal No. 120, con la cabecera municipal de Pinal de Amoles, Qro., al poniente entronca nuevamente con la carretera federal de cuatro carriles No.57 México-Piedras Negras, Coah., y de aquí conecta con las ciudades de San Luis Potosí, S. L. P. y Monterrey, N. L.

Desde la cabecera municipal de Peñamiller, por la carretera estatal No.100 y la carretera federal de cuota de cuatro carriles No. 57 México-Piedras Negras, Coah., se llega al Aeropuerto Internacional Benito Juárez, ubicado en la Cd. de México, D. F., de esta terminal aérea son accesibles las principales ciudades de México, los Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

Este municipio cuenta con carreteras pavimentadas y caminos revestidos, que comunican a todas las comunidades del municipio, e innumerables caminos y brechas, que permiten el acceso a todas las obras mineras de minerales metálicos, prospectos de minerales no metálicos, así como localidades de rocas dimensionables y de agregados pétreos.

5

100° 30’ 100° 00’ 99° 30’ 99° 00’

EXPLICACIÓN CAPITAL DEL ESTADO A Río Verde SAN LUIS POTOSI CABECERA MUNICIPAL LÍMITE ESTATAL 21° 30’ LÍMITE MUNICIPAL Jalpán de Serra CARRETERA FEDERAL autopista Arroyo Seco Federal 120 CARRETERA ESTATAL A cd Valles Federal 120 FERROCARRIL Pinal de Amoles G U A N A J U A T O

Peña Miller 21° 00’

A San Luis Potosí Federal 120San Joaquín A S. M. de Allende Tolimán Vizarrón D E S T A D O DE Colón El Doctor Federal 57

Cadereyta El Marques QUERÉTARO Ezequiel Montes Pedro Escobedo A Celaya Tequisquiapán 20° 30’ Corregidora

A Jerecuaro Huimilpán

San Juan del Río Federal 120 G U A N A J U A T O Federal 57 0 10 20 30 40 50 A cd de México K I L O M E T R O S A Acambaro Amealco S. Ildefonso INVENTARIO FÍSICO DE LOS M I C H O A C Á N ESTADO DE MÉXICO RECURSOS MINERALES EN EL 20° 00’ ESTADO DE QUERÉTARO. A Atlacomulco MUNICIPIO: PEÑAMILLER

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Querétaro

6

II.3. CLIMA El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas, define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación, a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua. Los tipos de clima que se presentan en el territorio municipal son: Templado Sub- Húmedo, Semi-Seco-Cálido, Seco Templado y Seco Semi-Cálido. La precipitación pluvial anual es de 404.7 mm y la temperatura media anual de 21.6°C.

La región semidesértica del municipio presenta una franja que corre de poniente a oriente, con características áridas, debido a la sombra ocasionada por la Sierra Madre Oriental que sirve de barrera a los vientos húmedos del Golfo de México.

II.4. FISIOGRAFÍA El municipio está situado en la provincia Sierra Madre Oriental (Raisz, 1964,) que abarca la totalidad del área estudiada (figura 3). Dicha provincia se extiende en los estados de Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, , San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, , Hidalgo y y se caracteriza por estar formada por rocas de formación sedimentaria marina y cubiertas por sedimentos terrígenos. Comprende las subprovincias Carso Huaxteco con características de topoforma Sierra y Llanuras del Norte de Guanajuato, constituida por llanuras angostas entre sierras volcánicas, con piso de aluviones continentales antiguos. Las sierras son en su mayoría de rocas lávicas ácidas, moderadamente abruptas y con algunas superficies de mesetas.

Dentro de las principales elevaciones en el municipio, el de mayor altura es el cerro El Oro con 2,820 msnm y el de menor, el cerro San Juanico con 1,700 m, ubicado en la parte suroriente (fotografía 1).

7

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México

8

Fotografía 1. Panorámica del cerro San Juanico.

II.5. HIDROGRAFÍA El municipio Peñamiller pertenece a la Región RH 26 “Pánuco”, dividida en dos cuencas, al norte la cuenca Región Tamuín con clave “C” y subcuenca Región Santa Maria Bajo que cubre el 17.36% de la superficie y en la parte sur la cuenca Región Moctezuma con clave “D”, subcuenca Región Extoras, que representa el 82.64% (figura 4).

En el entorno municipal se localizan las siguientes corrientes de agua: Victoria, Yerbabuena, El Higuerón, El Buey, Río Extoras y Los Encinos.

El río Extoras es la principal corriente perenne y cruza el área municipal de poniente a oriente, en la parte sur (fotografía 2).

9

100º 00´ 99º 39´ 21º 15´ 21º 15´

N GUANAJUATO C Subcuenca C Río Santa Subcuenca María Bajo Río Santa María Bajo PINAL DE AGUA FRIA AMOLES GUANAJUATO Y E R B EL PORTUGUES A B SIMBOLOGÍA AGUA U E CALIENTE N V A RH26 N RH26 REGIÓN HIDROLÓGICA IC Ó TO D CAMARGO R RI SAN MIGUEL E C CUENCA A PALMAS U Subcuenca IG H Y LIMITE DE CUENCA L E Río Extóraz U E B L CORRIENTE DE AGUA E CABECERA LOCALIDAD PEÑA MILLER EXT ÓRAZ

TOLIMÁN VILLA EMILIANO ESTACIÓN ZAPATA PEÑA BLANCA E X

T Ó 21º 00´ R 21º 00´ A Z

ESCALA GRAFICA INVENTARIO FÍSICO 0 2.5 5 7.5 10Km CADEREYTA DE MONTES 99º 39´ RECURSOS MINERALES 100º 00´ K I L O M E T R O S EN EL ESTADO DE QUERÉTARO. MUNICIPIO PEÑAMILLER

Figura 4. Mapa hidrológico del municipio Peñamiller, Qro.

Fotografía 2. Aspecto del Río Extoras 10 Actualmente existen una gran cantidad de manantiales de agua dulce, que también son fuente de aprovisionamiento de agua potable. Además se cuenta con bordos que almacenan agua para uso agropecuario y acuacultura. Complementan el contexto hidrológico superficial, varios arroyos intermitentes distribuidos en el territorio municipal.

La disección del drenaje y su distribución, están influenciados fuertemente por el patrón estructural del área, el desarrollo de los tributarios y la red hidrográfica se define por la litología. La configuración del drenaje corresponde al desarrollo dendrítico con las variantes subparalelo.

Respecto al agua subterránea, las rocas de topografía abrupta son las volcánicas y tienen mayor permeabilidad que las sedimentarias. Una pequeña porción del sector sur-oriente del municipio consiste de depósitos aluviales con porcentajes de grava, arena y arcilla; en estos rellenos, la permeabilidad es buena.

11 IIl. MARCO GEOLÓGICO

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL De acuerdo a Ortega et al. (1991), la porción noreste del estado de Querétaro, que comprende el municipio Peñamiller, se encuentra dentro en la provincia “Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas”, que constituye la mayor parte de la antes denominada Sierra Madre Oriental (figura 5).

La Provincia Geológica Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas inicia al norte del territorio municipal de Cadereyta de Montes, justo en el límite del municipio San Joaquín y se caracteriza porque en su base se depositaron rocas vulcanoclásticas de composición riolítica y andesítica, intercaladas en su cima con lutita y caliza neríticas denominadas Formación Las Trancas, cuya edad es del Jurásico Superior. Sobre las anteriores y como parte de la transgresión marina del Cretácico Inferior, se depositó concordantemente un gran banco de caliza arrecifal de plataforma, denominado Formación El Doctor, el cual desarrolló de 1,500 m a 2,000 m de espesor. En esta formación se reconocen 4 facies: Las facies de interior y borde de plataforma (facies Cerro Ladrón), la facies de talud (facies Socavón) y las facies de cuencas (La Negra y San Joaquín).

Sobre toda la secuencia litológica anterior, se depositó concordantemente una secuencia marina rítmica tipo flysh, consistente de lutita amarilla que alterna con marga y caliza micrítica de color negro (Formación Soyatal–Mexcala) del Cretácico Superior. Los estratos de esta formación se caracterizan por numerosos pliegues sinsedimentarios y estructuras nodulares causados por ruptura y flujo de rocas no consolidadas.

12

Figura 5. Provincias Geológicas de México

Las primeras manifestaciones de las deformaciones orogénicas de los finales del Cretácico, son la depositación de rocas clásticas tipo flysh (Formación Soyatal- Mexcala), que culminó en esta región, con la creación del cinturón de pliegues y cabalgaduras de la Sierra Madre Oriental, por efecto de la Orogenia Laramide.

13 Los cuerpos intrusivos en la región son postectónicos y de edad terciaria, ya que intrusionan estructuras Laramídicas.

De acuerdo a Campa y Coney (1983), el municipio Peñamiller queda comprendido en la unidad tectonoestratigráfica denominada Sierra Madre (figura 6); cuyo origen se relaciona a que la placa Farallón subduccionó por debajo de la Placa Americana durante el Jurásico Tardío – Cretácico Temprano, asociado a este proceso parece haber existido un arco magmático que se infiere por la grauvaca y lava andesítica epimetamórfica (Arco Volcánico Alisitos y Formación Las Trancas).

El complejo vulcanosedimentario Formación Las Trancas se depositó al oriente del Arco Alisitos, sobreyace a esta litología un gran paquete de roca caliza de plataforma (Formación El Doctor) y una secuencia marina de tipo flysh (Formación Soyatal-Mexcala).

Carrillo y Suter (1982), describen que toda la litología antes mencionada se encuentra fuertemente plegada por la Orogenia Laramide, provocando estructuras de tipo anticlinales y sinclinales de rumbo general N 40°- 50° W, que son paralelas, y en ocasiones recostadas al SW, además que se presentan algunas cabalgaduras como la de El Doctor.

A medida que disminuyeron los esfuerzos compresivos, hubo distensión originando fallas normales que siguen el mismo lineamiento hacia el noroeste; al final de esta Orogenia se emplazaron en la sección sedimentaria rocas de composición diorita a granodiorita; que Damon (1981), las considera parte de un arco magmático que emigró durante el Cretácico y Paleógeno hacia el oriente perpendicular a la zona de convergencia de tipo Andino en el margen oriental de la Placa Farallón.

14

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de México.

15 III.2. GEOLOGÍA LOCAL A continuación se hace una breve descripción, marco de una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios, acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado.

Formación San Juan de la Rosa (Ja – tAr – TR). Secuencia Vulcano -sedimentaria y epimetamórfica, representada por toba riolítica con intercalaciones de grauvaca, radiolarita, brecha volcánica con bloques de esquisto negro.

Esta formación se presenta principalmente en las zonas topográficamente bajas y es observable a lo largo de los ríos Xichú y Extoras, en las parte surponiente del entorno municipal.

Formación Peña Azul (Kbe – KbLu – Mg) Consiste de conglomerados lenticulares, arenisca, marga, lutita y caliza; en el área municipal de Peñamiller, aflora en la terracería que une la cabecera municipal con la localidad El Pitahaya y en las inmediaciones de la comunidad El Frontoncito.

Formación El Doctor Facies Socavón (Kap – ceBrs – Cz) Su litología está representada por una caliza de color gris claro, con bandas y lentes de pedernal negro que alterna con cuerpos calcáreos, con microfósiles y litoclástos de color crema, con estratificación de 0.70 a 1.0 m y de brecha calcárea, su espesor promedio es de 400 m.

Esta facies se encuentra distribuida en los sectores surponiente y noroccidental del municipio Peñamiller, Qro.

16 Formación Santuario (Jk – KbMg – Cz) Está compuesta por caliza de color gris oscuro con concreciones calcáreas e intercalaciones de calcarenita, lutita filítica y grauvaca.

Consiste su parte inferior de una alternancia de grauvaca con lutita calcárea de color pardo amarillento, en espesores promedio de 20 cm; la parte superior está constituida por capas de caliza gris oscura de 20 cm de espesor. En el entorno municipal aflora en el lecho del río Extoras, en las cercanías de la comunidad La Higuera.

Formación El Doctor Facies La Negra (Kap – ceCz) Consiste de una caliza de color gris oscuro a gris claro, su textura es criptocristalina (lodolita), su estratificación es delgada y oscila de 10 a 20 cm, en promedio; presenta bandas de pedernal negro.

Esta roca se observa en las porciones oriental y suroriental del municipio Peñamiller, Qro. (fotografía 3).

Fotografía 3. Caliza de la Formación El Doctor-La Negra.

17 Formación Soyatal-Mexcala (KtmLu-Cz) Cabe señalar que para esta región de Querétaro es común utilizar conjuntamente los nombres de estas dos formaciones, ya que el cambio entre ellas es gradual, la Soyatal es más calcárea y la Mexcala más clástica.

Aflora ampliamente en el municipio, siguiendo las franjas NW-SE, que forman La Cabalgadura El Doctor, el Anticlinorio del Pinón y el Sinclinal de El Aguacate.

En la zona de estudio, esta secuencia tipo flysh, presenta en su base principalmente lutitas con escasas capas de caliza. En la parte media y superior se presentan lutitas interestratificadas con limolitas y esporádicas capas de caliza. Todo el conjunto por efectos del intemperismo presenta un color pardo claro amarillento, que la distingue de las otras unidades. Se le ha considerado un espesor de 700 a 1000 m, aunque puede ser mayor, ya que su parte superior aflora y se encuentra erosionada.

Intrusivo Granodiorítico (TpgGd-D) Durante el Terciario, se emplazan rocas ígneas intrusivas que varían de granodiorita a monzonita y encajonan en los sedimentos marinos del Jurásico y del Cretácico. En el municipio, el mayor afloramiento de este intrusivo de composición granodiorítica, se ubica en el poblado Río Blanco y en la zona minera del mismo nombre.

A 10 km al SE de la población de San Joaquín, en la mina La Negra, Gaytán (1975), dató el stock granodiorítico de Maconí por el método potasio-argón, obteniendo una edad de 38.7± 0.8 m.a (Eoceno superior). Este intrusivo es correlacionable con los aflorantes en el municipio San Joaquín ya que se encuentran en la misma franja denominada Anticlinorio El Pinón.

Esta unidad de roca intrusiva es la causante de la mineralización polimetálica (Ag, Pb, Zn, Au, Cu), en forma indirecta de la mineralización epitermal de mercurio.

18 Formación El Morro (Te – oCgp) El afloramiento de esta unidad es muy restringida en el municipio, sólo se observa en la porción occidental, su mejor exposición se localiza en el cerro Las Águilas, en el antiguo camino de la cabecera municipal de Peñamiller a San Miguel Palmas. Se trata de un conglomerado polimíctico litológicamente uniforme, está constituido por fragmentos angulosos y subangulosos de caliza gris, en pequeñas proporciones se observan fragmentos de pedernal y lutita. En el área no rebasa los 50 m de espesor.

Toba Riolítica (To TR) Se define como una roca ígnea extrusiva, piroclástica, de composición ácida. Litológicamente consiste de una roca volcánica de color verde claro, de textura piroclástica, arenosa y muy deleznable, contiene líticos de pómez, cuarzo, feldespato, escasos óxidos de fierro, arcilla y vidrio, embebidos en una matriz de sílice (fotografía 4). Su espesor es variable, en la localidad de Agua Fría, al norte del municipio, es de 400 m. Aflora en las porciones centro y norte del entorno municipal de Peñamiller.

Fotografía 4. Toba riolítica de color verde.

19 Toba - Toba Riolítica (ToR - TR) Consiste de una riolita de color café rojizo con esferulita rellena de feldespato, cuarzo y calcedonia, su matriz presenta textura fluidal; la toba riolítica está interestratificada en capas de 10 a 40 cm, de color crema a amarillo con tonalidades rojizas, contiene fenocristales de cuarzo y sanidino, su matriz está compuesta por cenizas. En el municipio aflora en el sector occidental.

Riolita (ToR) Esta roca presenta generalmente estructura columnar, con textura porfídica, hipocristalina, de color café a café rosados, en su matriz se observa cuarzo, feldespato, mica, arcilla, óxidos e hidróxidos de manganeso. Aflora en la parte noroccidental del municipio y puede llegar a 600 m de espesor.

Andesita (ToA) Se clasifica como una andesita de color gris oscuro a pardo rojizo, de estructura compacta, textura afanítica, con cristales de oligoclasa-andesina, augita, hornblenda y muscovita; su espesor no rebasa los 300 m.

Sobreyace discordantemente a las unidades sedimentarias y a las constituidas por toba, riolita y subyace al material reciente. Aflora en las partes topográficamente elevadas de la porción central del municipio estudiado.

Coluvión (QhoCo) Está formando acumulaciones en las pendientes de los cerros y en las partes bajas; consiste de cantos rodados y subangulosos, producto de las unidad pre- existentes y descansa discordantemente sobre las rocas más antiguas.

Aluvión (Qhoal) Son depósitos no consolidados, producto de la desintegración de rocas pre- existentes, compuestos de cantos rodados, grava, arena, limo y arcilla; generalmente se acumulan en las márgenes de los arroyos.

20 lV. LOCALIDADES MINERALES (Ver Carta de Yacimientos Minerales Peñamiller, escala 1:50,000 al final del texto).

Los diferentes eventos como son los procesos sedimentarios en la depositación de las unidades litológicas cretácicas, el vulcanismo y la deformación en la zona, han originado las concentraciones de diferentes materiales metálicos y no metálicos, observados directamente en el área, o bien ocurren a profundidad.

Las manifestaciones de mineralización metálica en el municipio Peñamiller, consisten en vetas de origen hidrotermal, representadas principalmente por las zonas mineralizadas Río Blanco (auro-argentífera), Soyatal (Sb) y Plazuela (Hg). En lo que respecta a la existencia de minerales no metálicos, se encuentran depósitos de calcita, arcilla, bentonita, barita y feldespato.

El municipio en estudio, también tiene potencial en lo que concierne a rocas dimensionables y agregados pétreos, sobre todo en las porciones centro y poniente del mismo.

En el presente trabajo se describen brevemente las localidades antes mencionadas y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población, comenzando con aquellos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables.

IV.1. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS En el presente estudio se ubicaron 19 localidades, y se hace una descripción de las más importantes, destacando su actividad minera y resultados de laboratorio. A continuación se enuncian en la siguiente tabla:

21 LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS Roca Clave Nombre Sustancia Alteración Origen Encajonante IPM- 01 El Sótano Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-12 Guadalupe Au, Ag, Pb, Zn Granodiorita Silicificación Hidrotermal IPM-13 Santa Ana Au, Ag, Pb, Zn Caliza Silicificación Hidrotermal IPM- 15 La Liga Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM- 16 La Higuera Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM- 18 El Mezquite Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-19 La Estación Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-28 La Tranca Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-31 El Mono Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-32 Cristo Vive Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-43 La Adriana Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-44 La Fracción B Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-45 Los Compadres Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-46 El Moral Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-47 Los Pájaros Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM48 Ma. De La Paz Hg Caliza Oxidación Epitermal IPM-54 San Antonio Sb Caliza Silificación Epitermal IPM-55 El Campamento Sb Caliza Silicificación Epitermal Au, Ag, Pb, IPM-56 Puerto el Cardón Caliza Silicificación Epitermal Zn, Cu

Distrito Minero Río Blanco (Au, Ag, Pb, Zn) Se localiza a 18.2 km y 33° al NE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, con accesos por medio de carretera pavimentada y terracería. Actualmente se encuentra inactivo. Esta área de minas está en la porción nororiental del municipio Peñamiller; el contexto regional está representado por rocas calcáreas de la Formación El Doctor, facies La Negra, aquí aflora un stock de composición granodiorítica que paulatinamente cambia a diorita hacia la periferia y es el generador de la mineralización en esta zona. Además forma pequeños halos de alteración en el contacto con la caliza.

22 Según la Cédula Real de 1557, la comunidad de Río Blanco es una antigua localidad minera, que se formó con el descubrimiento de estos yacimientos; a principios del siglo pasado esta minas se trabajó a nivel gambusinaje. En 1880, compañías inglesas reabren el distrito y en los años 60’s, los señores Torres Herrera continuaron su explotación. En 1978 el Consejo de Recursos Minerales realizó estudios de evaluación de reservas de mineral del orden de 50, 000 toneladas, con valores económicos de 0.11 a 0.19 g/ton de oro, 210 a 430 g/ton de plata, 4 % de plomo y 4.5 % de zinc; que sustentó la instalación de una planta de beneficio con capacidad de 40 Ton/día (fotografía 5).

Fotografía 5. Aspecto de la planta de beneficio.

Las minas más importantes de este distrito son: Santa Ana y Guadalupe.

Mina Santa Ana En esta obra existen cinco estructuras mineralizadas: Santa Ana Tepozán, Escondida, La Cañada y Blenda. La mineralización está emplazada en el contacto Caliza-Intrusivo, donde las estructuras son lenticulares, forman pequeños troncos, de escasa longitud y

23 profundidad considerable, de rumbo preferencial N50°W a N86°W con actitud al 75° SW.

Veta Santa Ana.- Tiene una longitud conocida de 20 m, de rumbo N80°E e inclinación al NW70°, con 120 m de profundidad y 2 m de espesor. Veta Tepozán.- Es reconocida a lo largo de 15 m, sigue un rumbo de N57°W, con inclinación al SW72°, profundidad de 70 m y espesor de 1.38 m. Veta Escondida.- Con un rumbo N86°W, 12 m de longitud observable, 15 m de profundidad, con una actitud al SW72° y 1.3 m de espesor. Veta La Cañada.- Tiene 12 m de longitud, de rumbo N80°W con inclinación al SW80°, 100 m de profundidad aproximadamente y espesor promedio de 0.80 m. Veta Blenda.- Con 12 m de longitud reconocida, de rumbo N65°W, profundidad 135 m y 0.80 m de espesor.

La mineralización consiste básicamente de sulfuros de plata, plomo, cobre y zinc, con ganga de calcita, granate, pirita y arsenopirita, y se trata de un yacimiento de metasomatismo de contacto (skarn de granate). Las leyes promedios son: 0.19 g /ton Au, 430 g/ton Ag, 4 % Pb y 4.5 % Zn (López et al. 1998).

La principal alteración es la aureola de metasomatismo de contacto que se formó alrededor del intrusivo, ésta presenta zoneamiento a medida que se aleja de la granodiorita, endoskarn de hedenbergita, exoskarn de wollastonita, exoskarn de granate y caliza recristalizada.

En visita de reconocimiento efectuada en el año de 1987, el Consejo de Recursos Minerales calculó un potencial de 30,000 toneladas de mineral. Actualmente el área se encuentra concesionada. La mina tiene 10 años fuera de operación.

Del terrero se colectó la muestra (IPM-13), para análisis químico; en la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos:

24 Análisis Químico g/t Muestra Ag Au Cu IPM-13 58 0.199 0.028

Mina Guadalupe En esta localidad la estructura principal es una veta-falla, con una longitud de 50 m, de rumbo NW14°SE e inclinación al SW78°, emplazada en la granodiorita. Los minerales de ganga son: cerusita, esfalerita, cervantita, y la ganga es cuarzo y calcita; las leyes promedio de 0.11 g/t de Au, 210 g/t de Ag y 0.40 % Sb. En el contacto del intrusivo con la caliza de Formación El Doctor, se observa skarn y en algunos lugares, sólo la roca calcárea recristalizada.

El yacimiento es de tipo hidrotermal, de baja temperatura y relleno de fisura. El potencial es del orden de 20,000 toneladas de mineral. Actualmente el área se encuentra concesionada. La mina tiene 10 años fuera de operación.

Del terrero se colectó la muestra (IPM-12), para análisis químico; en la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos:

Análisis Químico g/t Muestra Ag Au Cu IPM-12 33 N.D. 0.006

Distrito Minero El Soyatal (Sb) Se ubica a 11.9 km y 73° al NE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, con accesos por medio de carretera pavimentada y terracería. Actualmente se encuentra inactivo.

Esta área de minas se localiza en la porción oriente del municipio Peñamiller; el contexto regional está representado por rocas calcáreas de la Formación El Doctor, facies La Negra; suprayaciendo concordantemente afloran rocas arcillo-

25 calcáreas, pertenecientes a la Formación Soyatal-Mexcala; ésta a su vez, cubierta por un derrame de andesita. Estructuralmente se observan una serie de cabalgaduras en dirección axial NW-SE, donde la principal se ubica en la parte central, íntimamente ligada a un sinclinal; dentro de esta cizalla se localizan la mayoría de las obras mineras de este distrito.

En el año de 1905 la Compañía Inglesa Cookson of New-Castle on Tyne, inició los trabajos de estas minas de antimonio, quienes trabajaron hasta 1918, que por eventos concernientes al movimiento armado de la Revolución Mexicana, dejaron de laborar. La explotación del mineral se realizaba de manera selectiva hasta obtener una ley de 30%. En 1934 la Compañía Minera y Refinadora Mexicana, S.A., compró todas las acciones a la Cía. Republican Mining and Metal Company Limited, quienes explotaron las minas hasta 1943.

Por la gran demanda de antimonio a nivel mundial en 1941, se mejora en todos los aspectos la explotación de las minas, ya se utilizó una de las primeras máquinas de aire, que aumentaron notablemente la producción. La carga mineral se transportaba por un funicular aéreo a la planta de beneficio, que constaba de un molino con capacidad para 25 ton/día y se obtenía una ley de 18% de antimonio.

La localización de los yacimientos de Sb se debió a tres factores, que son: 1) Fracturas debidas a fallas y otras grietas con fuerte echado, que sirvieron de conducto principal a las soluciones migratorias. 2) La sucesión litológica de caliza, recubierta por lutita, ésta sirvió de sello e impidió el ascenso de dichas soluciones, que fueron desviadas de las fallas principales hacia las rocas adyacentes y 3) La influencia de los pliegues, sobre todo los anticlinales mayores, que fueron muy importantes al dirigir la migración de las soluciones mineralizantes.

Las estructuras mineralizadas están encajonadas en la zona de cizalla, de la cobijadura formada por la cabalgadura de la Formación Soyatal-Mexcala, con la Formación El Doctor.

26

La mineralización está alojada en forma de veta, en una zona de cizalla, donde la Formación Soyatal-Mexcala sirvió de sello; sigue un rumbo general N38°-70°W con inclinación 35°-60°SW; las longitudes son muy variables de unos cuantos metros hasta 250 m, así como el espesor y profundidad.

La mineralización está alojada en forma de veta, en una zona de cizalla, donde la Formación Soyatal-Mexcala sirvió de sello; sigue un rumbo general N38°-70°W con inclinación 35°-60°SW; las longitudes son muy variables de unos cuantos metros hasta 250 m, así como el espesor y profundidad.

En el distrito minero concurren alrededor de 50 minas de antimonio y también existen varias minas de mercurio ubicadas en la periferia de este distrito.

La mineralización en el centro del Distrito Minero El Soyatal, consiste de estibnita (primario) y cervantita (secundario); la mineralización de mercurio está en el cinabrio. No se observa una alteración muy intensa, únicamente una incipiente recristalización en la caliza.

Se trata de un yacimiento formado por soluciones hidrotermales ascendentes, relacionados con la actividad ígnea; depositadas por procesos físico-químicos en fracturas pre-existentes.

El potencial no es posible estimar, debido a los cuerpos de mineral muy irregulares en dimensiones y leyes.

De la mina San Antonio que pertenece a este distrito, se colectó del terrero para análisis químico la muestra (IPM-54), y proporcionó el siguiente resultado:

Análisis Químico % Muestra Ag Au Pb Sb Zn IPM-54 0.6 0.059 0.002 9.525 0.031

27 La mayor parte de este distrito se encuentra concesionada por pequeños propietarios. Actualmente las minas se hallan en total abandono e inaccesibles, con muchas condiciones inseguras para reactivar su operación.

Distrito Minero Plazuela - Bucareli (Hg) Se localiza a 12 km y 88° al NE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, con accesos por medio de carretera pavimentada y terracería. Actualmente se encuentra inactivo.

Las áreas geológicas o naturales, enriquecidas en Hg están relacionadas con límites de tectónica de placas, vulcanismo reciente, mineralizaciones de metales base y preciosos y altos flujos de calor cortical. Las concentraciones de mercurio corresponden a yacimientos hidrotermales de baja temperatura (tipo epitermal).

El límite de explotabilidad de las menas de Hg es de 0.3% de ley, desde el punto de vista de recuperación metalúrgica; aunque la mayoría de las minas alcanzan leyes de 2% en promedio. Los clavos y cuerpos de concentraciones altas tienen leyes entre 8 y 20%.

La explotación de una mina de Hg no esta regida por la ley mineral, sino por factores de oferta y demanda, altamente volátiles y cambiantes de un año a otro.

El mercurio es el único metal que produce vapor a temperatura ambiente y está presente en sulfuros, por lo que su aplicación proporciona buenos resultados para ubicar zonas con potenciales, de nuevos yacimientos. Este mineral se empezó a explotar por los indígenas en el siglo X a.c., para emplearlo en ritos ceremoniales; durante la ocupación española descendió por las leyes que regían a este metal y fue hasta la II Guerra Mundial, cuando el Hg tuvo mercado y precio, que hacían atractiva su explotación.

28 La secuencia sedimentaria de la zona sufrió un intenso plegamiento durante la revolución Laramide y propició el emplazamiento de cuerpos intrusivos que se manifiestan como pequeños diques y sill, a los que se atribuye el origen de la mineralización. Ésta ocurre en relleno de fracturas y cavidades y está constituida por cinabrio y metacinabrio, que forman vetas y pequeñas bolsas de mineral. Los espesores oscilan de unos cuantos centímetros hasta 3 m, el rumbo de las estructuras es N40°W con buzamiento vertical. La roca anfitriona es lutita de la Formación Soyatal-Mexcala. El minado se realiza siguiendo esta magnitud y dirección.

Actualmente en la mina La Tranca (en operación), el mineral se lleva a los patios, es seleccionado y triturado a ½”, se quema en hornos de retorta, pasa a una cámara fría o condensador (fotografía 6), posteriormente es lavado y se quita el sedimento para envasarse en frascos con capacidad de 35 Kg. Esta mina tiene 6,000 m de obra subterránea, entre socavones, tiros inclinados, frentes y cruceros.

De esta localidad se colectó la muestra (IPM-28), para análisis químico y reportó 8.72 5 de Hg.

Fotografía 6. Horno rústico de la mina La Tranca.

29 Las minas por mencionar que se localizan en este distrito son: El Mono, La Tranca, Cristo Rey (Cristo Vive), Guadalupe (Fracción B), La Adriana, Los Santos, El Rodadero, La Colmena y La Cruz, entre otras.

La producción de mercurio se cuantifica en frascos, donde este distrito, del año 1974 a 1978 reportó 2000 frascos. Algunos clavos y bolsadas de mineral llegaron a producir hasta 100 kg/ton, que es sumamente alto para este tipo de minas.

Actualmente las minas La Adriana y Guadalupe (Fracción B), tienen trabajos de rehabilitación como son desagüe de obra subterránea, acondicionamiento, construcción de infraestructura y la instalación de un horno eléctrico (patentado), ya aprobado por las instancias estatal y federal, que bajará a cero las emisiones a la atmósfera (conversación personal con el encargado de las obras).

Existen otra zonas con mineralización de mercurio, como son: San Juanico, en la parte sureste del municipio, La Esperanza (porción centro-oriente) y Peñamiller (sector centro); con innumerables obras mineras abandonadas, que tuvieron su auge desde 1966 hasta finales de 1970.

IV.2. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES En cuanto a este tipo, se ubicaron 17 localidades, que consisten de lutita, caliza, mármol, travertino y ónix, que tienen utilidad como materiales para la industria de la construcción y de ornamentación. También se cuenta con afloramientos de rocas volcánicas, que a manera de tajos o rebajes a cielo abierto, se extraen de los derrames de toba, toba riolítica y basalto; en forma intermitente.

La mayoría de las rocas de origen volcánico presentan un intenso fracturamiento, debido a la contracción durante su enfriamiento y posteriormente a procesos tectónicos de distensión; sin embargo, grandes volúmenes de roca fueron afectados en menor grado por estos fenómenos, produciendo un fracturamiento

30 mínimo, lo que las hace susceptibles de utilizarse como bloque, losa y adoquín en la industria de la construcción y, como ornamento artesanal.

A continuación se enuncian y describen las localidades más importantes.

TABLA DE LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES Clave Nombre Sustancia Potencial m3 Origen

IPM-03 Río Extoras Lutita 200,000 Sedimentario

IPM-05 Chiquiñá Ónix 8,000 Epitermal

IPM-10 El Picacho Lutita 625,000 Sedimentario

IPM-11 El Pilón Lutita 1’400,000 Sedimentario

IPM-14 El Salto Calcita 6’000,000 Sedimentario

IPM-21 Loma Blanca Toba 240,000 Volcánico Caliza IPM-24 La Tronada 720,000 Metamórfico marmorizada IPM-29 Piedras Rojas Caliza 80,000 Sedimentario

IPM-30 Rincón Grande Caliza 40,000 Sedimentario

IPM-33 El Gallo Basalto 1 500,000 Volcánico

IPM-34 La Curva Del Gallo Toba riolítica 40,000 Volcánico

IPM-37 La Duraznilla Lutita 120,000 Sedimentario

IPM-38 La Ladera Toba riolítica 3’000,000 Volcánico

IPM-49 La Vaina Ónix 2,000 Epitermal Caliza IPM-51 San Bartolo 12’000,000 Sedimentario marmorizada IPM-52 Puerto del Gallo Basalto 2’500,000 Volcánico

IPM-53 Mesa del Baile Travertino 6’000,000 Sedimentario

Localidades de lutita Río Extoras Se localiza a 2.3 km y 88°SE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller y en la comunidad Morenos, con acceso por carretera pavimentada.

31 Se trata de un afloramiento de lutita de color gris oscuro, de estratificación delgada, de 3 mm hasta 20 cm de grosor. La roca pertenece a la Formación Soyatal-Mexcala y se observa en la margen izquierda del río Extoras; su disposición estratigráfica permite extraer lajas o capas de diferentes espesores según las necesidades; no presenta manchas de pirita, óxidos de fierro, ni vetillas de calcita, es de superficie lisa, ligera, color firme y de buen aspecto.

El color depende su composición mineralógica y su riqueza responde a sus propiedades físicas, entre las que destacan la impermeabilidad, durabilidad y versatilidad.

Este material ofrece ventajas en costo, tanto a nivel de construcción como de mantenimiento y durabilidad. Es una roca que cuenta con gran versatilidad, dado que todas las formas, pendientes o espacios pueden ser cubiertos con lutita. Por otro lado aporta valor estético como cubierta. Es de fácil extracción y de manera esporádica los pobladores de la región, la trabajan con planchuelas, cuñas, barreta y marro, para utilizarla como recubrimiento en sus casas-habitación.

El afloramiento tiene 200 m de longitud, 50 m de ancho y 20 m de potencia, para un potencial de 200,000 m3.

El Picacho Se ubica a 1.4 km y 80°SE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller y en la comunidad San Juanico, con acceso por carretera pavimentada y vereda.

Se trata de un afloramiento de lutita de color gris oscuro, de estratificación delgada, de 3 mm hasta 20 cm de grosor. La roca pertenece a la Formación Soyatal-Mexcala y se observa en la margen derecha del río Extoras; su disposición estratigráfica permite extraer lajas o capas de diferentes espesores según las necesidades; no presenta manchas de pirita, óxidos de fierro, ni vetillas de calcita, es de superficie lisa, ligera, color firme y de buen aspecto.

32

El color depende de su composición mineralógica y su riqueza responde a sus propiedades físicas, entre las que destacan la impermeabilidad, durabilidad y versatilidad.

Es de fácil extracción y de manera esporádica los pobladores de la región, la trabajan con planchuelas, cuñas, barreta y marro, para utilizarla como recubrimiento en sus casas-habitación.

El afloramiento tiene 250 m de longitud, 50 m de ancho y 50 m de potencia, para un potencial de 625,000 m3.

El Pilón Se localiza a 5.9 km y 58°NE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller y en la comunidad El Pilón, con acceso por carretera pavimentada y terracería.

Se trata de un afloramiento de lutita de color gris oscuro, de estratificación delgada, de 3 mm hasta 20 cm de grosor.

La roca pertenece a la Formación Soyatal-Mexcala y se observa en la margen izquierda del arroyo Los Encinos; su disposición estratigráfica permite extraer lajas o capas de diferentes espesores según las necesidades; no presenta manchas de pirita, óxidos de fierro, ni vetillas de calcita, es de superficie lisa, ligera, color firme y de buen aspecto (fotografía 7).

El color depende su composición mineralógica y su riqueza responde a sus propiedades físicas, entre las que destacan la impermeabilidad, durabilidad y versatilidad.

33

Fotografía 7. Lutita de color gris oscuro.

Este material ofrece ventajas en costos, tanto a nivel de construcción como de mantenimiento y durabilidad. Es una roca que cuenta con gran versatilidad, dado que todas las formas, pendientes o espacios pueden ser cubiertos con lutita (fotografía 8). Por otro lado aporta valor estético como cubierta.

Fotografía 8. Cubierta construida con lutita gris.

34 Es de fácil extracción y de manera esporádica los pobladores de la región, la realizan con planchuelas, cuñas, barreta y marro, para utilizarla como recubrimiento en sus casas-habitación.

Se colectó y envío la muestra (IPM-11), para realizar el estudio y caracterización de arcillas, obteniendo los siguientes resultados:

Propiedades IPM-11 Color Gris oscuro Atterberg 16.3 Plasticidad Baja Trabajabilidad Baja Arenosidad Media Hinchamiento Medio Tixotropía Media Pegajosidad Baja Tersura Media pH 10.13

El análisis químico reportó los siguientes valores:

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO Ca O3 SiO2 PxC % IPM-11 10.505 2.129 5.533 0.855 2.785 12.677 50.92 12.05

En función de estos resultados, la arcilla puede ser materia prima para realizar figuras ornamentales, fabricación de tejas y desengrasante de arcillas para gres.

El afloramiento tiene 700 m de longitud, 40 m de ancho y 50 m de potencia, para un potencial de 1’400,000 m3.

35 La Duraznilla Se ubica a 12.9 km y 28°NE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller y en la parte nor-oriente del municpio, con acceso por carretera pavimentada y terracería.

Se trata de un afloramiento de lutita de color gris oscuro, de estratificación delgada, de 3 mm hasta 20 cm de grosor. La roca pertenece a la Formación Soyatal-Mexcala y se observa en la orilla izquierda de la terracería Agua Fría-Los Encinos; su disposición estratigráfica permite extraer lajas o capas de diferentes espesores según las necesidades; no presenta manchas de pirita, óxidos de fierro, ni vetillas de calcita, es de superficie lisa, ligera, color firme y de buen aspecto.

El color depende su composición mineralógica y su riqueza responde a sus propiedades físicas, entre las que destacan la impermeabilidad, durabilidad y versatilidad.

Este material ofrece ventajas en costos, tanto a nivel de construcción como de mantenimiento y durabilidad. Es una roca que cuenta con gran versatilidad, dado que todas las formas, pendientes o espacios pueden ser cubiertos con lutita. Por otro lado aporta valor estético como cubierta.

Es de fácil extracción y de manera esporádica los pobladores de la región, la trabajan con planchuelas, cuñas, barreta y marro, para utilizarla como recubrimiento en sus casas-habitación.

El afloramiento tiene 150 m de longitud, 40 m de ancho y 20 m de potencia, para un potencial del orden de 120,000 m3.

Chiquiñá Se ubica a 1.950 km y 67°NW en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, con acceso por carretera pavimentada y terracería.

36 La formación del yacimiento de ónix, está relacionada a procesos de solución que se llevan a cabo mediante la percolación del agua meteórica al subsuelo, ésta con cantidades importantes de bióxido de carbono y con una significativa capacidad de disolución, ya como agua subterránea.

La localidad consiste de un cuerpo tabular de 100 m de largo y 4 m de ancho, con poco descapote. El color al fresco de este ónix varía de blanco a gris claro, además tiene la particularidad de presentar bandas coloformes y de cristales de calcita crustiforme, con una apariencia muy especial (fotografía 9).

Las bandas presentan internamente una textura crustiforme muy fina, de aspecto sacaroide, además son translúcidas y apenas apreciables, en su mayor parte son de color amarillo claro y grisáceo. El material es de buen aspecto, se pueden extraer bloques de 1 X 1 X 0.90 m de dimensión, para emplearse en fabricación de figuras decorativas y losetas pequeñas. Al parecer no se ha extraído material para su comercialización.

Fotografía 9. Bloque cortado y pulido de ónix, de la localidad Chiquiñá.

37 En función del material expuesto y una profundidad inferida de 20 m, se calculó un volumen potencial de 8,000 m3.

El Salto Se localiza a 19.3 km y 32°NE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, en la comunidad de Río Blanco, con acceso por carretera pavimentada y terracería.

Afloramiento de caliza de la Formación El Doctor, facies La Negra, de color gris oscuro, producto de la cantidad de materia orgánica contenida. La roca presenta silicificación lo que le da buen aspecto, compacta y dura. Con herramientas adecuadas es fácil de cortar y pulir (fotografía 10). Se le determinó un volumen potencial de 6’000,000 de m3.

La disposición de la roca permite extraer bloques y lajas de diferentes espesores, localmente la explotan habitantes de la comunidad Río Blanco y la emplean en la construcción de casas-habitación, para muros, pisos, fachadas y muros de contención (fotografía 11), además, esporádicamente la comercializan en lugares circunvecinos.

Fotografía 10. Bloque cortado y pulido de caliza, del banco de roca El Salto.

38

Fotografía 11. Caliza de la localidad El Salto.

Loma Blanca Se ubica a 11.5 km y 20°NW en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, en el anexo Loma Blanca del Ejido El Portugués, con acceso por carretera pavimentada y terracería.

La localidad consiste de una toba de composición ácida, textura piroclástica de grano fino y de color verde, se observan cristales de cuarzo, plagioclasa alterada, vidrio y líticos de pómez. Ésta roca se depositó en un ambiente lagunar, debido a esto presenta seudoestratificación, conformando una secuencia rítmica de capas, cuyos espesores oscilan de 5 a 60 cm (fotografía 12). Su distribución es amplia en este sector del municipio Peñamiller.

39

Fotografía 12. Aspecto de la toba ácida, Loma Blanca.

El material presenta una alta dureza, se erosiona en forma diferencial y produce lajas de 10 cm de grosor o menores, paralelas a la seudoestratificación, así como bloques dimensionables de 60 cm de espesor y longitudes de 5 m. los anchos mínimos son de 1 m, que siguen los rumbos de las capas., que es de N30°-50°W e inclinación al NE.

Se aprecia un fracturamiento principal perpendicular a la seudoestratificación, de rumbo general N30°E. Del afloramiento se colectó la muestra IPM-21, para corte y pulido (fotografía 13).

Se colectó también la muestra (IPM-21A), para realizar el estudio petrográfico y se clasificó como Toba cloritizada, de estructura compacta y masiva, textura clástica, de color verde y de origen piroclástico.

La roca es de buen aspecto y fácil de labrar para elaborar figuras artesanales y decorativas; los bloques más duros se pueden emplear en el empedrado de calles (adoquín). El afloramiento tiene 400 m de longitud, 30 m de ancho y 20 de potencia, para un volumen potencial de 240,000 m3.

40

Fotografía 13. Superficie pulida y de buen aspecto, de la toba de color verde, Loma Blanca.

La Tronada Se localiza a 9.6 km y 6°NW en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, en el Ejido El Portugués, con acceso por carretera pavimentada y terracería.

El material corresponde a depósitos de roca caliza de la Formación El Doctor y cuya distribución en el área de La Tronada es restringido, debido a que conforma una ventana entre los derrames volcánicos más jóvenes que la cubren. Está constituido por una serie calcáreo-arcillosa localmente marmorizada (fotografía 14).

41 Fotografía 14. Caliza marmorizada, La Tronada. La conforman estratos de caliza marmorizada de textura lodolita calcárea a arcillo- arenisca calcárea de color gris verdoso con bandeamiento de color azul, producto de las laminaciones arcillosas presentes en ellas. Se aprecia una estratificación de 6 a 20 cm de espesor. Estos paquetes están separados por estratos de marga y lutita físil y deleznables, generalmente interestratificadas con las capas de caliza. Las tonalidades verde-azul y amarillentas le proporcionan un color bastante llamativo y buen aspecto. La roca presenta una cara de color rojo debido a la presencia de óxidos de fierro.

La caliza es dura, compacta y al golpe manifiesta resistencia a la compresión.

Del afloramiento se colectó una muestra (IPM-24), para determinar sus propiedades físicas y proporcionó los siguientes resultados que se presentan en la tabla siguiente:

Absorción Sanidad R.C.después Peso R. C. Muestra de Agua 72 h de sanidad Específico kg/cm2 % Calidad kg/cm2 IPM-24 2.23 6.39 1521 Aceptable 1350

Con respecto a la resistencia mecánica, la muestra cumple con los valores establecidos por cada norma; 527 kgf/cm2 para acabados arquitectónicos y 563 kgf/cm2 para uso en mampostería; además se considera con suficiente resistencia a la compresión, con aplicación en muros (acabados rústicos), fachadas, marcos y columnas.

En función de 200 m de longitud, 90 m de ancho y 40 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 720,000 m3.

42 Localidades Piedras Rojas y Rincón Grande Se localizan a 13.7 km y 70° al NE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, en el Ejido Magüey Verde. Actualmente activas. Las localidades consisten de una caliza de la Formación El Doctor, facies La Negra, donde la estratificación delgada de rumbo N40°E con actitud al N70°W, permite su extracción con cuña, planchuela, barreta y marro. Los bloques de 2 cm de espesor se utilizan para fachada, los de 4 a 6 cm para piso y los de 15 a 20 cm para mampostería (fotografía 15).

Fotografía 15. Localidad de caliza Piedras Rojas.

En la localidad Piedras Rojas la explotación se realiza en función de la demanda que se tenga. Un camión de 7 m3 con roca para emplearse en la industria de la construcción lo pagan a $ 500.00. Actualmente el Sr. José de Jesús Hernández García, extrae y comercializa la roca y es en función del pedido.

En función del afloramiento de 200 m de longitud, 20 m de ancho y 20 m de espesor, para la localidad Piedras Rojas, se estimó un volumen potencial de 80,000 m3. La localidad Rincón Grande con 100 m de largo, 20 m de ancho y 20 de espesor, se le calculó un volumen potencial de 40,000 m3.

43 La Ladera Se ubica a 9.2 km y 11° al NW en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, en el Ejido El Portugués. Actualmente activa. Se trata de un afloramiento de toba riolítica, de color rojizo con tonalidades violáceas, suave y fácil de labrar (fotografía 16). Contiene cristales de cuarzo, vidrio volcánico, líticos de riolita y pómez, esto le proporciona buen aspecto. Al golpe del martillo no presenta resistencia.

Fotografía 16. Fragmento de toba riolítica.

La roca se presenta en partes en forma masiva, de donde se pueden extraer bloques de dimensión 1.3 X 1.6 X 1.0 m, para labrar piezas. Se observa un fracturamiento local de rumbo N30°E, que permite extraer bloques para fachada y adoquín. Localmente los pobladores la extraen de manera esporádica para emplearla como piso y fachada; también se utilizó en la construcción del Centro de Salud del Ejido El Portugués.

Del afloramiento se colectó una muestra para corte y pulido, ya que la roca es de buen aspecto y agradable a la vista (fotografía 17).

44

Fotografía 17. Bloque cortado y pulido y de buen aspecto, localidad de roca dimensionable La Ladera.

En función del afloramiento que tiene 500 m de longitud, 150 m de ancho y 40 m de potencia, se estimó un volumen potencial de 3’000,000 m3.

La Vaina Se localiza a 3 km y 13° al SE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, en la comunidad El Álamo. Actualmente activa. Se trata de una veta de ónix emplazada en caliza, de 100 m de largo, 1 m de ancho, aproximadamente, con poco descapote. El color al fresco es blanco con tonalidades naranja, además tiene la particularidad de presentar bandas coloformes de color café claro y cristales de calcita crustiforme, con una muy especial apariencia (fotografía 18).

El respaldo de la estructura es brechado con fragmentos de caliza, cementados por calcita. Las bandas presentan internamente una textura crustiforme muy fina, de aspecto sacaroide, además son moderadamente translúcidas y apenas apreciables, en su mayor parte son de color café claro.

45

Fotografía 18. Ónix de la localidad La Vaina.

El material es de buen aspecto (fotografía 19). Debido al ancho de la veta, únicamente se extraen bloques para emplearse en fabricación de figuras decorativas.

Fotografía 19. Bloque de ónix que presentó buen lustre y excelente pulimento, localidad La Vaina.

46 Actualmente se constituyó la Sociedad La Vaina, para explotación y comercialización de los productos elaborados con este material y está solicitando apoyo económico en la Presidencia del Municipio Peñamiller, para optimizar la explotación del ónix y la elaboración de figuras artesanales.

En función del material expuesto y una profundidad inferida de 20 m, se calculó un volumen potencial de 2,000 m3.

San Bartolo Se ubica a 12.8 km y 53° al SE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, en la comunidad La Higuera. Se trata de un afloramiento de caliza de la Formación El Doctor, de color gris claro a oscuro, textura de grano medio a grueso y abundante cantidad de fósiles y marmorizada, debido al cambio de temperatura y presión debido a un metamorfismo regional, que originó recristalización y marmorización de la roca carbonatada original, en partes se observan vetillas de calcita (fotografía 20). La roca es compacta, dura y resistente al golpe. También se aprecian pequeños horizontes de caliza arcillosa de color gris; la estratificación de esta secuencia es regular, con algunas partes masivas y bancos de 2.5 m de espesor, de color gris intermedio en superficie fresca y gris claro en superficie intemperizada.

Fotografía 20. Caliza fosilífera y marmorizada, San Bartolo. 47 En la industria de la construcción y el comercio, se considera como mármol a cualquier caliza que pueda tener brillo al pulirse y en este caso, ya tiene un cierto grado de mármol (fotografía 21).

Fotografía 21. Superficie pulida y de buen aspecto, de un bloque de caliza, localidad San Bartolo.

La roca se observa en 400 m de longitud, 200 m de ancho y 200 m de potencia, para un volumen potencial de 12’000,000 m3.

Mesa del Baile Se localiza a 10.7 km y 60° al SE en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, en la comunidad Adjuntas de Las Higuera.

El travertino es de origen químico, formado en ambientes continentales, frecuentes en el Cuaternario y se caracterizan por su baja densidad, pues son muy porosos, y porque a menudo contienen fósiles de vegetales. Se depositan a partir de aguas ricas en bicarbonato potásico que al perder el dióxido de carbono depositan

CaCO3 en forma de terrazas, en los alrededores del manantial.

48 Es una roca compuesta de calcita, yeso, aragonita, limonita, con trazas de azufre amarillo, y pigmentos orgánicos, en capas paralelas con pequeñas cavidades, color amarillo y blanco, translúcido, de aspecto suave y agradable. El depósito de esta localidad forma pequeños lomeríos y mesetas. La roca es de color amarillo claro y beige; se extrae de un tajo grande donde el travertino se presenta en forma masiva, que permite la extracción de bloques de 2 X 2 X1.5 m, cortados con hilo diamantado (fotografía 22).

Fotografía 22.Travertino de la Mesa del Baile

El material sobreyace y está asociado al conglomerado y a la caliza de la Formación el Doctor, en partes se observa brechado, con fragmentos medianos y pequeños de caliza color gris y basalto, considerándose estos fragmentos como elementos subordinados. Se observan también cavernas de disolución y huecos naturales.

.

49 Es de buen aspecto (fotografía 23), firme y fácil de cortar para laminarse y utilizarlo en fachadas de exteriores e interiores y pisos, así como muebles para baño y mesas.

Fotografía 23. Bloque cortado y pulido de ónix, localidad Mesa del Baile.

La forma y el espesor del depósito, permiten la explotación en tajos escalonados, obteniendo así una mayor recuperación del material. En función de 300 m de longitud, 200 m de ancho y 100 m de espesor, se estimó un potencial de 6’000,000 m3.

El Gallo Se ubica a 10.2 km y al Norte franco en línea recta de la cabecera municipal Peñamiller, en la comunidad Agua Fría.

La localidad consiste de una andesita basáltica de color gris oscuro, estructura compacta y masiva, textura afanítica, microtextura micropórfidica y afieltrada, y es de origen ígneo extrusivo.

50 La roca es dura y resistente al golpe; de esta localidad extraen material para emplearlo en la industria de la construcción, tanto en muros como cimientos en casas y edificaciones. Actualmente se está comercializando el cascajo o rodados tamaño “hombre” para muros de contención en caminos vecinales y terracerías.

El propietario del banco de roca es el Sr. Porfirio Sánchez Yañez y vende el camión de 7 m3 a $ 300.00, en comunidades de ésta región del municipio Peñamiller.

Del afloramiento se colectó una muestra (IPM-33), para determinar sus propiedades físicas, así como corte y pulido por su buen aspecto (fotografía 24), y proporcionó los siguientes resultados que se presentan en la tabla siguiente:

Absorción Sanidad R.C.después Peso R. C. Muestra de Agua 72 h de sanidad Específico kg/cm2 % Calidad kg/cm2 IPM-33 2.57 0.39 2675 Aceptable 1823

Por lo que respecta a los requisitos que marca la norma ASTM-C-568, relacionada a materiales para acabados arquitectónicos, para construcción y propósitos estructurales; la roca de esta localidad si cumple y puede ser utilizada para este fin. También se considera con suficiente resistencia a la compresión, con aplicación en muros (acabados rústicos), fachadas, marcos y columnas.

La muestra (IPM-33B), se envío para su análisis químico y de difracción de rayos X y se clasificó como Andesita basáltica. Debido a su calidad geotécnica su aplicación sería en las industrias de la construcción y como agregado en la del cemento, así como para uso ornamental.

Las aplicaciones dependerán de las especificaciones particulares de cada fabricante, incluso para desarrollar la caracterización correspondiente.

51