ESPOL: Nivel Cero / Licenciatura en Turismo Materia: Historia del Versión: 00 Fecha: 19.04.2011

TERCERA EVALUACIÓN.

PERÍODO ABORIGEN

1) ¿En qué sitio del período paleoindio ya se encuentra evidencia de los más antiguos enterramientos y en consecuencia se cree que ya debió existir el culto a los muertos?

A La Cueva Negra de B La península de Santa C Jondanchi en la D El Inga Chobshi. Elena provincia de Napo

2) El sitio arqueológico de Real Alto fue un asentamiento humano de la cultura:

A Las Vegas B Valdivia C Machalilla D Chorrera

3) Entre los restos arqueológicos de la cultura Las Vegas destaca:

A La producción B El sitio ceremonial C La tola de Agua D El entierro de 296 Cerámica. de Salango Blanca esqueletos humanos.

4) Los antropólogos coinciden en que Machalilla fue la evolución cultural de:

A Valdivia B Guangala C Chorrera D Bahía

5) ¿Cómo se denomina la cultura en la que sus orfebres elaboraron bellísimos objetos combinando oro y platino?

A La Tolita B Jama–Coaque C Bahía D Guangala

6) El “mullu” era muy valorado llegando a ser un bien de prestigio porque entre las culturas prehispánicas lo consideraban como:

A Totem familiar B Alimento de los dioses C Emblema territorial D Símbolo del jaguar

7) Una de las principales características de los tribus del período prehispánico en el litoral era la construcción montículos que servían, tanto para enterrar a sus muertos como para asentar sus viviendas. ¿Cómo se denominan dichos montículos artificiales?

A Tambos B Tolas C Albarradas D Camellones

8) Señale la característica que pertenece al Período de Integración:

A Descubrieron metales como el hierro. B Desarrollo de grandes centros urbanos. C Primeros en poblar la región amazónica . D Primeros en elaborar estatuillas antropomorfas . La sistemática acción de la Inquisición para eliminar el paganismo en América. 9) ¿Qué es un “señorío étnico”?

A Es la región litoral cuyos habitantes se especializaban en el comercio a largas distancias. B Es la región geográfica gobernada por un “yanacona”. C Es la unión de aldeas cercanas que comparten vínculos culturales. D Es la designación dada por los incas a los pueblos de la zona septentrional andina. La sistemática acción de la Inquisición para eliminar el paganismo en América. 10) Una de las motivaciones para la campaña Inca sobre la antigua región de Quito:

A El Inca deseaba fundar la ciudad de Cajamarca en la región. B El control de las fértiles tierras para la producción de maíz. C Apoderarse de las importantes minas de oro de la región. D Atahualpa consideró el Golfo de como un sitio estratégico necesario para el Tahuantinsuyo. La sistemática acción de la Inquisición para eliminar el paganismo en América. 11) La estrategia utilizada por los incas para afirmar su expansión y prevenir posibles levantamientos futuros consistía en expatriar a determinados pueblos, pueblos nominados como:

A Mitimaes B Quipocamayos C Curiquingues D Chasquis

12) ¿A qué gobernante inca se debe la consolidación final de la conquista de la región de Quito?

A Tupac Yupanqui B Viracocha Inca C Huayna Cápac D Manco Inca

ESPOL: Nivel Cero / Licenciatura en Turismo Materia: Historia del Ecuador Versión: 00

13) ¿Cómo fue ejecutado Atahualpa?

A En el cadalso B En la horca C En la hoguera D Con el garrote

14) Como estrategia para enfrentar a los conquistadores, el general Rumiñahui ordenó reducir a cenizas la antigua ciudad de:

A Quito B Liribamba C Tomebamba D Ingapirca

15) ¿Por qué razón era importante para los conquistadores capturar con vida al general Rumiñahui?

A Para demostrar la superioridad de la corona española. B Para hacer un pacto de paz y terminar la guerra. C Querían obligarlo a que declare donde escondió los tesoros de Quito. D Para fundar la ciudad de Quito y ganar el apoyo de los nativos.

16) ¿A qué conquistador se le atribuye la fundación de San Francisco de Quito el 6 de Diciembre de 1534?

A Diego de Urbina B Francisco de Orellana C Francisco Pizarro D Sebastián de Benalcázar

17) ¿Cuál fue la razón estratégica para la fundación hispana de Santiago de Quito en 1534?

A Sebastián de Benalcázar necesitaba un fuerte de avanzada para organizar la ofensiva contra Rumiñahui. B Almagro recibió la orden de Francisco Pizarro de establecer una nueva capital para el Antiguo Reino de Quito. C Los conquistadores encontraron el lugar con el clima apropiado y de tierra fértil. D Almagro pretendía frenar las intenciones de Alvarado para reclamar su derecho a la conquista del Reino de Quito.

18) De acuerdo con los historiadores Miguel Aspiazu Carbo y Julio Estrada Icaza, la ciudad de Guayaquil fue fundada por los conquistadores hispanos el 15 de agosto de 1534 con el nombre de:

A Santiago del Estero B Santiago de Guayaquil C Santiago de Quito D Santiago de la Culata

19) ¿A qué conquistador se le atribuye el asentamiento definitivo de Santiago de Guayaquil en 1537, luego de haber dominado la belicosidad de los aborígenes del lugar?

A Diego de Urbina B Francisco de Orellana C Francisco Pizarro D Sebastián de Benalcázar

PERÍODO COLONIAL

20) A partir de 1563, durante el período colonial, nuestro país se constituyó en:

A Virreinato B Gobernación C Corregimiento D Audiencia

21) Dictaba las leyes destinadas a los nuevos territorios de la corona hispana en América que incluso podía nombrar a sus funcionarios tales como el virreyes, oidores, corregidores, etcétera:

A Real Patronato B Real Audiencia C Corregimiento D Real Consejo de Indias

22) La Real Audiencia de Quito, desde su creación hasta el año de 1717 estuvo bajo la jurisdicción del virreinato de:

A Nueva Granada B Nueva España C Perú D Río de la Plata

23) Es la división politico-administrativa bajo la autoridad de un presidente. Tenía la potestad para actuar como tribunal de justicia civil y penal:

A Real Patronato B Real Audiencia C Corregimiento D Real Consejo de Indias

24) En la colonia, lo eclesiástico no fue independiente de la Corona de España; el Papa concedió a los Reyes Católicos y a sus sucesores atribuciones como la de autorizar el establecimiento de ciertas ordenes religiosas en los dominios de España a través del / la:

A Real Patronato B Real Audiencia C Corregimiento D Real Consejo de Indias

25) Institución abusiva con la cual se entregaban grandes extensiones de tierra junto a un gran número de indios, lo cuales estaban encargados al hacendado para su catequización a cambio de trabajo forzado:

A La mita B El obraje C La encomienda D La alcabala

ESPOL: Nivel Cero / Licenciatura en Turismo Materia: Historia del Ecuador Versión: 00

26) La fuerza laboral indígena fue explotada, entre otros mecanismos, en fábricas donde se preparaba la materia prima para los excelentes tejidos que eran exportados a Europa, institución denominada como:

A La mita B El obraje C La encomienda D La alcabala

27) Nefasta institución que explotó la fuerza laboral indígena, se dedicaba al reclutamiento de jóvenes y adultos entre los 18 y 50 años para trabajos considerados de interés público, en especial los de extracción minera:

A La mita B El obraje C La encomienda D La alcabala

28) Las Contribuciones, eran impuestos que se debían pagar en la época colonial, siendo uno de ellos:

A La mita B El obraje C La encomienda D La alcabala

29) Espejo es considerado como el precursor del periodismo nacional ya que fue el autor del primer períodico, el cual se llamaba:

A El quiteño libre B Primicias de la cultura de Quito C El nuevo Luciano de Quito

30) De entre las siguientes obras una es de la autoría de Eugenio Espejo. ¿Cuál es?

A La victoria de Junín B Cumandá C Carta a Lisardo D El nuevo Luciano de Quito

PERÍODO INDEPENDENTISTA Y DE LA GRAN COLOMBIA

31) Uno de los factores internos que influyó en la Independencia de América de la corona española es:

A La Independencia de B El conflicto entre la C La Revolución D Carlos IV abdicó en México clase dominante Francesa favor del rey de Francia

32) Gergorio de Escobedo, uno de los integrantes de la primera Junta de Gobierno guayaquileña, fue arrestado y enviado al Perú acusado de querer ser:

A republicano B peruanófilo C traidor a la causa D dictador

33) El Gobierno de Guayaquil organizó una gran unidad militar con voluntarios, la cual participó en los primeros combates de la campaña independentista en nuestro país y se llamó:

A Batallón Albión B Dragones de Granada C Batallón Yaguachi D División protectora de Quito

34) En la Batalla del Pichincha, el ejército de Sucre derrotó a las tropas realistas del presidente:

A Melchor de Aymerich B Hernando de Santillán C Ruiz de Castilla D Dionisio de Alcedo y Herrera

35) A partir de 1824 deja de formar parte del “Distrito del Sur de la Gran Colombia” el departamento de:

A Quito B Guayaquil C Azuay D Popayán

36) En al año de 1824, gracias al apoyo de Bolívar y el gran esfuerzo del “Distrito del Sur de la Gran Colombia” se logra la independencia del Perú, que era el último reducto realista en América del Sur. ¿Cuáles fueron las batallas que hicieron posible esta hazaña?

A Carabobo y Boyacá B Tarqui y Miñarica C Junín y Ayacucho D Pichincha y Maipú

37) ¿Cómo se llamó el presidente del Perú que aceptaba la capitulación y el retiro de sus tropas de territorio grancolombiano luego de su derrota en la batalla de Portete de Tarqui?

A Gral. Antonio Girón B Mariscal José La Mar C Dr. Antonio Ante D Gral. Guillermo Franco

38) Cuando la Real Audiencia de Quito se convierte en el “Distrito Sur de la Gran Colombia”, éste era administrado por autoridades:

A Militares quiteñas B Militares extranjeras C Civiles nacionales D Civiles extranjeras

ESPOL: Nivel Cero / Licenciatura en Turismo Materia: Historia del Ecuador Versión: 00

PERÍODO REPUBLICANO

39) La oposición al primer gobierno de Juan José Flores surgió, principalmente, en torno a una sociedad denominada:

A El Patriota B El Nuevo Luciano C El Quiteño D Primicias de la Quiteño de Quito Libre Cultura de Quito

40) La oposición armada al primer gobierno de Juan José Flores que lideró desde Guayaquil se la conoce como:

A La Revolución B La Revolución C La Revolución de D La Revolución Vicentina Marcista los Chihuahuas Liberal

41) En 1834 nuestra naciente república estuvo al borde de la desintegración, La amenaza más fuerte estaba representada en la figura de José Félix Valdivieso. Flores bajo las órdenes de Rocafuerte enfrentó a los partidarios de Valdivieso obteniendo un triunfo definitivo en la batalla de:

A Camino Real B Primer Huachi C Miñarica D Tanizagua

42) La Constitución de 1843 con la cual inicia el presidente Flores su tercer mandato constitucional, la Historia la conoce como:

A La Carta Negra B La Carta Magna C La Carta Liberal D La Carta de la Esclavitud

43) El triunfo de la “Revolución Marcista” significó el fin del gobierno de:

A B Juan José Flores C Francisco Robles D José María Urbina

44) En el año de 1851 se declaró la manumisión de los esclavos, entonces era presidente:

A Diego Noboa B Juan José Flores C Francisco Robles D José María Urbina

45) ¿Quién era el gobernante de nuestro país cuando se produjo el escándalo político conocido como “La venta de la bandera”?

A Luis Cordero B Antonio Flores Jijón C García Moreno D José Ma. Plácido Caamaño

46) La Constitución liberal alfarista de 1906 causó polémica principalmente porque:

A Prohibió la libertad B Separó la Iglesia del C Adoptó el Sucre D Suprimió todas las de cultos Estado como moneda garantías individuales

47) En uno de los gobiernos alfaristas a inicios del siglo XX los bienes eclesiásticos de “manos muertas” fueron confiscados.

A Verdadero B Falso

48) Luego de la derrota en la guerra de 1941, el gobierno se volvió muy represivo causando el movimiento revolucionario del 28 de Mayo de 1944. ¿Cómo se llamó esta reacción popular que propició la vuelta al gobierno por segunda ocasión de José María Velasco Ibarra?

A El Taurazo B La Gloriosa C El Velasquismo D El Carnavalazo

49) En 1970, después de dos años al frente de su quinto período constitucional, Velasco Ibarra se proclamó dictador con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, en 1972 una intervención militar lo derrocó y entregó el poder a Guillermo Rodríguez Lara ¿Cómo se llamó esta rebelión militar que propició la salida definitiva del escenario político del Dr. Velasco Ibarra?

A El Taurazo B La Gloriosa C El Velasquismo D El Carnavalazo

50) El secuestro cometido al presidente León Febres Cordero por parte de la Fuerza Aérea Ecuatoriana fue conocido como

A El Taurazo B La Gloriosa C El Velasquismo D El Carnavalazo