UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA.

HORIZONTE DE IMPACIENCIA, EL ADOLESCENTE EN EL CINE: CATÁLOGO ESPECIALIZADO ACERCA DEL ADOLESCENTE EN EL CINE.

T E S I N A

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A :

YOLANDA JIMÉNEZ CASTILLO.

ASESOR: OSCAR JESÚS LÓPEZ CAMACHO.

MÉXICO, D.F., MAYO 2007.

AGRADECIMIENTO.

Como una muestra de mi cariño y agradecimiento por todo el amor y el apoyo brindado. y porque hoy veo llegar a su fin una de las metas de mi vida, les agradezco infinitamente la orientación que siempre me han otorgado.

A todas las personas que formaron parte de lo que soy, especialmente a mi esposo, padres e hijos.

“Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres”.

“José Martí”.

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: El CINE. 3

1.1 ¿Qué es el cine? 3 1.2 Apreciación de cine. 3 1.3 Desarrollo del cine a partir de 1970. 5

CAPÍTULO 2: LA ADOLESCENCIA. 10

2.1 Concepto de adolescencia. 10 2.2 Pubertad. 10 2.3 Adolescencia y sexualidad. 12 2.4 Adolescencia y educación. 14 2.5 Adolescencia y familia. 16 2.6 Adolescencia y drogadicción. 18

CAPÍTULO 3: CATÁLOGO DE PELÍCULAS. 19

3.1 Presentación. 19 3.2 Adolescentes y sexualidad. 21 3.3 Adolescentes y educación. 31 3.4 Adolescentes y familia. 42 3.5 Adolescentes y drogadicción. 51 3.6 Índice alfabético. 61 3.7 Índice cronológico. 62 3.8 Cuadro temático. 63

BIBLIOGRAFÍA. 64

INTRODUCCIÓN

Como egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, del Campo Lengua, Literatura y Comunicación, dentro de la Licenciatura en Pedagogía tengo la posibilidad de elaborar un catálogo especializado acerca del adolescente en el cine. Este catálogo lo hago con el fin de que pueda servir como material didáctico a los docentes de las diversas licenciaturas que se imparten en nuestra institución, como: Psicología educativa, Administración educativa, Pedagogía y Sociología de la educación, entre otras.

La adolescencia es una edad a la cual el pedagogo debe poner atención, dado que en el ámbito laboral también trabaja con adolescentes. Ésta en una etapa difícil de la vida, donde se presenta múltiples problemas, los cuales son complicados de resolver. El cine abre la posibilidad de proyectar la realidad en una cinta, y con ello plantear una opinión basada en elementos más sólidos.

El cine nos permite aproximarnos al mundo de los jóvenes para entender varios fenómenos sociales importantes. Por ello, podemos utilizarlo como un recurso para la enseñanza.

Buscando el significado del término catálogo y consultando algunos de ellos, vi algunos aspectos importantes que se deben considerar, entre los cuales está la ficha técnica, que registra los datos de una película y la reseña de la cinta.

La investigación que se hizo fue sobre todo de tipo documental. Se accedió a libros publicados y artículos de revistas, principalmente, así como materiales impresos que contribuyeron a la conformación del catálogo. Además, las películas se tomaron como documentos artísticos en los que se reflejan las diversas problemáticas: sexualidad, educación, familia y drogadicción.

1

El catálogo se puede manejar como sinónimo de guía práctica. Para su elaboración se hizo una recopilación inicial de 50 películas mexicanas y extranjeras, en formatos VHS y DVD, todas ellas centradas en adolescentes de sexo femenino y masculino; de las cuales seleccioné 28. Accedí a algunas de ellas por medio de la renta, otras las compré en librerías (como Gandhi) y en tiendas dedicadas a la venta de este tipo de productos.

Esta tesina está conformada por tres capítulos. En el primero se habla del cine a partir de los planteamientos del especialista Lauro Zavala. Además, se menciona, de manera general, cómo se ha ido desarrollando el tema del adolescente en los filmes desde la década de los 70 hasta la actualidad.

En el segundo capítulo se habla de la adolescencia en sus diversas etapas. Igualmente, se abordan las nociones de sexualidad, educación, familia y drogadicción, las cuales son cuatro áreas del comportamiento humano claves para esta etapa de la vida.

En el tercer capítulo se elabora un catálogo de películas donde se recopilan 28 filmes, siete por cada uno de los bloques temáticos arriba mencionados.

2 CAPÍTULO I: EL CINE.

1.1 ¿Qué es el cine?

El comienzo del cine se da a fines del siglo XIX con el invento de los hermanos Lumiére, los cuales presentaron la primera película en 1895 al público, que pagó por ver, sin imaginar que esto sería un éxito.

El cine es un medio de comunicación masivo que nos lleva a la realidad proyectada a través de la ficción, el cual es espejo de nuestra realidad, como lo menciona Lauro Zavala: “el cine es ese espacio de nuestra cultura que ofrece la posibilidad de transformar aquello que está ligado a nuestros deseos y a nuestra manera de desear. De ahí que ir al cine sea un ritual y a la vez una actividad con un enorme potencial histórico.”1 Es por ello que en nuestra sociedad ir al cine es algo común.

1.2 Apreciación del cine. Por otro lado, es importante señalar la década de los 60 del siglo XX en especial, en la que surgen varios acontecimientos sociales en el mundo, entre los cuales podemos mencionar los movimientos estudiantiles en Francia, México e Italia, las protestas raciales en E.U.; y la música de rock, como la de los Beatles, los Rolling Stones y los Doors, entre otros; todo ello fue una manera de rebelarse ante la sociedad. Todas estas situaciones llevaron a la modificación de valores anteriores: “El acento en los sentimientos, la espontaneidad, la no violencia y la tolerancia, la conciliación, la autorrealización, la desnudez, la corporalidad, la música, las drogas, la expansión de la conciencia, la camadería entre los sexos, el amor oncebido como el respeto por la integridad del otro”2. Por lo tanto, fueron quedando atrás los valores de las generaciones pasadas.

1 Zavala, Lauro, Elementos del discurso cinematográfico, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, 2003, p. 5. 2 Faulstich, Werner y Helmut Korte, Cien años de cine, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 1997, p. 15.

3

También a nivel cinematográfico hubo repercusiones. En los años 60 del siglo XX se habló de la “muerte en las salas de cine”, como consecuencia de la falta de reacción de la industria cinematográfica”3, puesto que se llegó a producir sólo 121 cintas anuales en Hollywood, cuando anteriormente se hacían aproximadamente 500 película.

Lo antes mencionado fue a causa de la televisión, porque los productores se inclinaron más hacia ésta, pues en ese tiempo era un aparato nuevo para la sociedad, que podía verla sin salir de casa; es por ello que se le da mayor importancia a los programas de TV, los cuales están hechos con la perspectiva o con planos de la cintura hacia arriba, a diferencia en general de las películas que se producían en la época.

Posteriormente, surgieron directores jóvenes, entre los cuales encontramos a , Georges Lucas, Richard Donner y Martín Scorsese, con nuevos proyectos como: E.T., En busca del arca perdida, La guerra de las galaxias y Superman; Estas cintas fueron un éxito de taquilla, lo cual le devolvió a Hollywood el prestigio y la confianza de los inversionistas.

Con todo esto, vino la libertad de abordar diversos temas, relacionados con la adolescencia, como el sexo, la drogadicción, la prostitución y la violencia, que anteriormente no se trataban abiertamente: “Este ciclo se desarrolla sobre todo a partir de los años setenta. Con anterioridad son excepcionales las historia protagonizadas por adolescentes”4. Por lo tanto, surgen diversas películas, como: Naranja mecánica, American graffiti y Pourquoi, entre otras, lo cual dio paso al nuevo cine.

3Ibidem. p. 16. 4 Sánchez, José Luis, Diccionario temático del cine, Madrid, Cátedra, 2004, p. 19.

4

Además, en 1970 los productores del cine voltearon la mirada hacia los jóvenes, por su poder adquisitivo. Como lo menciona Sadoul “el cine es, finalmente, un comercio y una industria. Un comercio para el propietario de salas, el exhibidor, quien vende butacas a los espectadores y alquila películas a los distribuidores.”5 Por tal motivo, se mira a los adolescentes como generadores de ganancias para algunos cuantos bolsillos.

Con base en lo anterior, las compañías y los empresarios vieron la forma de llamar la atención de este sector de la población e inventaron aparatos con tecnología avanzada de acuerdo con el tiempo que se estaba viviendo.

1.3 Desarrollo del cine a partir de 1970.

En 1950 se hizo por primera vez una grabación en video, por “la compañía RCA, quien construyó un pesado magnetoscopio que reveló las enormes posibilidades de este sistema. Se trataba de un método que permitía registrar imágenes y sonidos por medio de una cámara electrónica sobre un soporte magnético, que después eran reproducidas sin necesidad de ningún tipo de revelado.”6

Esto les sirvió a los técnicos para ir avanzando conforme el tiempo pasaba y así lograr a mediados de la década de los 70 del siglo XX un magnetoscopio más pequeño que fuera fácil de manejar. Así fue cómo la compañía RCA. JVC. presentó al mercado el sistema Betamax, VHS; esto los llevó a abrir un nuevo mercado, donde las películas podían ser exhibidas primero en el cine, después en video y finalmente en la televisión, la cual tenía que pagar los derechos para ser transmitidos a los consumidores. Además, esto benefició a los productores, ya que sus ganancias fueron mayores.

5 Sadoul, Georges, El cine su historia y su técnica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1952, p. 7. 6 Cayuela, Núria Lucena, El cine, Barcelona, Spes, 2004, p. 65.

5

A partir de los 80 del siglo XX, el video alcanzó el éxito, ya que aumentó la venta de videocaseteras, por un lado, y por el otro, proliferaron los videoclubes donde se rentaban películas de todo tipo de géneros: infantiles, ciencia ficción, terror, policiaco, musical, etc., a bajo precio y determinado tiempo, por lo cual la gente prefería programar su tiempo y llevar el cine a casa.

Además, estas películas podían ser vistas en pueblos donde no había cines, donde la gente podía divertirse y pasar un rato agradable en compañía de la familia o de los amigos.

La televisión por cable es otro sistema que la gente utiliza. Éste también surgió en la década de los ochenta del siglo XX, pero llegó a la cúspide en los noventa: “casi la mitad de los hogares norteamericanos tenía cable, un tercio de ellos estaba abonado a la Pay-T.V.”7

A consecuencia de ello, disminuyó la audiencia en las salas cinematográficas, se cerraron algunos cines y se remodelaron otros: Esto. tomando en cuenta que existían tres tipos: los primeros, de lujo, donde se proyectaban estrenos con gran inversión en publicidad, los segundos, con películas de menor presupuesto y, por último, los cines de barrio, donde se programaban cintas pasadas, a bajo costo con la posibilidad de que la gente asistiera.

Los empresarios, molestos los empresarios por lo que estaba pasando, decidieron llevar a cabo reformas para que las salas grandes se convirtieran en modernas y lujosas multisalas, en las cuales presentaban de tres a cuatro películas con gran demanda y para que hubiera la posibilidad de elegir alguna de ellas. Lo cual dejaba atrás las fastidiosas e incómodas visitas a lugares donde sólo se proyectaba una película.

7Faulstich, Werner y Helmut Korte, op.cit., p. 302.

6

La década de los 80 del siglo XX, se caracterizó por los efectos especiales y los hombres musculosos, en el cine estadounidense, donde destacaron actores como: Arnold Schwarzenegger, con las cintas Conan el bárbaro y Terminator, entre otras y Silvestre Stallone, con diferentes películas sobre Rocky, la que logró alcanzar cinco versiones.

Por otro lado, el cine europeo se vio obligado a “dictar medidas para defender las producciones nacionales y poner freno a la invasión cultural norteamericana. Pero a pesar de todo, Hollywood extendió su dominio al recuperar viejas tácticas de distribución, como el sistema de venta de películas por lotes”8, por lo cual no le fue fácil al continente europeo competir ante la situación que estaba viviendo.

Posteriormente, en la década de los 90 del siglo XX, progresó el cine europeo con trabajos de gran calidad, ya que para este cine la producción implicaba algo más que diversión. Resaltan trabajos culturales identificados como arte y ensayo, entre los cuales podemos encontrar cintas como La vida es bella, dirigida por , Trainspotting y Billy Elliot, entre otras.

Estas películas se hicieron con un presupuesto mucho menor al de las producidas por los estadounidenses, quienes manejaban el cine mundial, en el cual estaban acostumbrados a ocupar los primeros lugares de las carteleras.

Pero también en esta época surgió la revolución digital, que se centró en la imagen y el sonido. La mayoría de los cineastas contó con esta tecnología, que hizo posible que películas como Terminator II utilizaran estas computadoras, ya que anteriormente sólo se utilizaban para dirigir las cámaras, “ Las computadoras se consideraban sencillamente un medio para refinar la calidad estética de la

8 Cayuela, Núria Lucena., Op. cit., p. 67.

7 película. Mientras, sin embargo, se ha creado una calidad estética propia por medio de la animación por computadora”.9

Si bien en la actualidad la computadora es un elemento indispensable para el ser humano también lo es para el cine ya que “se requiere de modelos animados en la forma clásica para simular los movimientos de seres “vivos” con la ayuda de un software adecuado, así como la alimentación”de las características de los objetos inanimados en una computadora para representar procesos de transformación”10 y esto se da con la ayuda del especialista en trucaje, ya que lo utiliza especialmente en la posproducción, “para copiar en la película real las imágenes producidas por computadora”.11

Parque Jurásico, del productor Steven Spielberg, fue exhibida con sorpresa ante lo real de la recreación, esto se debió a un nuevo reto que se propuso este cineasta, lo que llevó a cabo porque se rodeó de gente brillante especialistas en efectos especiales de los cuales está Stan Winston, que ganó un Oscar con la película Terminator II.

Tan sólo en la elaboración del tiranosaurio rex, se utilizaron doce personas, ya que medía seis metros de altura además del trabajo que les costó desarrollar la cinta, también la publicidad que se le dio fue incalculable “la fascinación que esta película ejerce sobre el público se basa en la impresión de realidad alcanzada por el perfeccionamiento de los efectos especiales por medio de la animación por computadora, unido a la combinación, típica de Spielberg, de una dramaturgia basada en el suspenso y de la elaboración de “sueños infantiles” y motivos arquetípicos, así como –en el caso específico de Parque Jurásico- de miedos colectivos frente a la manipulación genética y una supuesta omnipotencia de las computadoras”12.

9 Faulstich, Werner y Helmut Korte, op.cit.., p. 363. 10 Ibid., p. 366. 11 Idem. 12 Idem.

8 De igual forma se realizó la película de Titanic, con efectos especiales asombrosos, la cual logró ser una de las cintas más taquilleras del momento, pues pudo combinar lo que fue la historia y la tecnología.

Por otro lado, las producciones independientes tuvieron que fundar sus compañías, ya que el cine hollywoodense no quería aceptar ninguna propuesta que no fuera de un cine comercial, por tal motivo se fueron abriendo camino hasta llegar a triunfar en los diversos festivales, lo cual les otorgó el crédito que merecían. Además, no se comparaban con las cantidades desorbitadas que gastaban en cada película. producida por el cine norteamericano, de las cuales una cierta cantidad la ocupaban en publicidad y mercadotecnia.

Por otro lado, el cine de los “teen”, llamado así en Estados Unidos, tuvo grandes remuneraciones para los productores, puesto que las películas que creaban eran de bajo costo ya que los actores que contrataban eran personas desconocidas que no exigían salarios gigantescos.

Otro tipo de género fue el de terror con películas como Scream, entre otras. Las cuales estaban realizadas por jóvenes y hechas para ellos.

Con base en lo anterior las producciones tenían gran demanda de espectadores juveniles, los cuales “no se contentaban sólo con este tipo de largometrajes. Había que darles algo más, eso llevó a introducir algunos cambios en los géneros clásicos”13

El cine romántico en está década fue un lanzamiento muy oportuno para la protagonista Julia Roberts, con la comedia de Mujer Bonita la cual fue un éxito que la llevó a la cima, después vinieron más películas como: La boda de mi mejor amigo entre otras, pero no tuvieron el éxito de la cinta de Pretty woman.

13 Cayuela, Núria Lucena., op. cit., p. 70.

9

CAPÍTULO 2: LA ADOLESCENCIA.

2.1 Concepto de adolescencia.

El significado de la palabra adolescencia proviene del verbo latino adolecere, que significa “crecer o crecer hacia la madurez”, es decir, el hombre y la mujer alcanzan esta etapa cuando se cree que son capaces de elegir o decidir por ellos mismos, asumiendo la responsabilidad de cualquier determinación que ellos tomen de acuerdo con su punto de vista.

La definición de adolescencia ha sido planteada por múltiples personajes, entre los cuales se encuentra Stanley Hall, quien la define como “Un periodo durante el cual se alcanza la madurez; un periodo de transición entre la niñez y la adultez; un periodo durante el cual un individuo emocionalmente maduro se acerca a la culminación de su crecimiento físico y mental; una época de renacimiento”14

2.2 Pubertad.

No hay una edad precisa para el inicio de esta etapa, ya que los adolescentes son incomparables y dependen de un contexto social; por tal motivo los educadores que abordan el tema se ven obligados a establecer un límite de tiempo.

En este período surgen varios cambios notables en los niños: cambia la voz, su cuerpo empieza a robustecerse, el vello empieza a crecer en las axilas y alrededor del órgano reproductor; también la barba y el bigote crecen.

La mujer empieza a maquillarse, a usar pantalones ajustados; los pechos le comienzan a crecer, y a emerger el vello púbico, las caderas se agrandan y con esto su cuerpo empieza a cambiar: “El crecimiento de partes y de órganos pierde

14 Powell, Marvin. La psicología del adolescente, México, F.C.E., 1981, p.14.

10 sus antiguas proporciones, unas veces de modo permanente, otras sólo por algún tiempo. Algunos de estos órganos siguen creciendo hasta edad avanzada, otros se detienen luego y se atrofian”15 Son muchos los cambios que se dan en cualquier adolescente, tanto psicológica como físicamente.

En lo psicológico el adolescente vive situaciones contradictorias: suele estar feliz, contento, generoso, entusiasta, y al día siguiente se encuentra deprimido, voluble, molesto y rebelde, por tal motivo busca estar solo. Éstos son estados de ánimo comunes en la adolescencia.

También surge el amor hacia el sexo opuesto; la atracción por el compañero; en cuanto a la escuela, es la época de la secundaria, donde comienzan todas estas manifestaciones; es la época del sentimiento.

Es uno de los primeros cambios que experimenta el adolescente: “La palabra deriva de la pubertas latina, que significa edad de la madurez, y normalmente se considera que tiene su comienzo con el inicio de la menstruación en las chicas y la aparición del vello púbico en los chicos”. 16 Éstos son algunos de los numerosos cambios visibles en el joven durante esta etapa de transición.

El crecimiento de los senos en las niñas es propio de esta etapa y en los niños el aumento de los testículos. En ambos el cuerpo se altera notoriamente en talla y peso; a esto le llamamos coloquialmente “estirón”; a él se asocian otras manifestaciones, como el crecimiento del corazón, los pulmones y el aumento en la fuerza.

El hombre es más fuerte que la mujer en el aspecto físico. Tampoco se puede dejar de mencionar lo psicológico, puesto que es algo fundamental para los jóvenes en este periodo: “La pubertad es solamente una fase de arranque que

15 Carneiro, Leáo, Adolescencia sus problemas y su educación, México, Hispano Americana, 1970, p. 25. 16 Coleman, John y Hendry, Leo B., Psicología de la adolescencia, 4°edición, Madrid, Morata, 2003, p. 31.

11 hace posible el paso de la niñez a la adolescencia propiamente dicha. El púber no rompe totalmente con el pasado. Podríamos decir, en este sentido, que es un niño que está empezando a dejar de serlo.”17

2.3 Adolescencia y sexualidad.

Coleman menciona “En la sexualidad adolescente influyen diversos factores; éstos pueden ser internos, como por ejemplo la tasa de maduración pubescente, o externos, como el tipo de familia y el barrio, y el clima político de la época.”18 Por ello es conveniente abordar el tema sin inhibición alguna.

Hablar sobre sexualidad es complicado para los padres, ya que en ellos influye el contexto social, lo cual implica una serie de reglas que limitan o impiden conversar sobre el tema abiertamente.

Uno de los problemas al que se enfrenta el adolescente, es la falta de información sobre sexualidad, la cual debería darse en casa inicialmente, sin embargo no sucede así, pues varias jóvenes quedan embarazadas, sin tomar en cuenta las consecuencias que esto provoca, por ejemplo ser madre a temprana edad. Por consiguiente, un embarazo cambia totalmente la vida de una persona. El tener que abandonar la escuela para cuidar al bebé, no es algo sencillo, porque muchas veces a esta edad no se tiene la maduración para enfrentar la responsabilidad requerida.

Por eso es conveniente que se habla de los métodos anticonceptivos, como medio de protección tanto para evitar la procreación prematura, como para prevenir y evitar las enfermedades de transmisión sexual, como: sida, papiloma, sífilis y gonorrea.

17 Castillo, Gerardo, Tus hijos adolescentes, 4° edición, Madrid, Palabra, 1995, p. 28. 18 Coleman, J.C. y Hendry C.B. Op. cit., p. 106.

12

Un tema importante dentro de la sexualidad que no conviene soslayar es el de la masturbación. Sigmund Freud menciona que la masturbación sucede aun en niños pequeños y es algo natural, que no provoca ninguna enfermedad o problema, siempre que no se abuse de ella o que se convierta solamente en un fin que sustituya otras posibilidades del ejercicio de la sexualidad.

La masturbación tiene que ver con la moral, ya que ésta establece si algún individuo practica este hecho con o sin sentimiento de culpa o vergüenza: “Cualquiera que sea la razón o las creencias, cuando los padres tratan de imponer la abstinencia a sus hijos los resultados pueden ser ansiedad, frustración y malhumor”;19 por tal motivo, la masturbación no debe ser vista como algo necesariamente negativo.

Otro de los temas actuales que se debe abordar es el homosexualismo, que es un problema familiar que por regla general difícilmente se acepta; esto se debe a los valores marcados por una sociedad. Precisamente por esta, la mayor parte de los adolescentes les cuesta trabajo reconocer sus tendencias homosexuales, pues enfrentan el rechazo por vivir en una sociedad machista. Por tal motivo, tienen que ocultar sus preferencias hacia su mismo sexo.

Tomando en cuenta que esto les produce un conflicto psicológico que los lleva a la depresión, la angustia, la baja autoestima y hasta el consumo de drogas, es conveniente que platiquen con un especialista, para que los ayude con sus dudas, y que eviten problemas posteriores.

19Macías, Guido, et al., Ser Adolescente, México, Trillas, 2000, p. 122.

13

2.4 Adolescencia y educación.

El aula es un medio de integración social, donde los jóvenes pasan una buena parte de su vida, empiezan con preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y algunos años de su adolescencia los pasan en la universidad. La escuela puede ser privada o pública. Tiene ciertas ventajas la privada, ya que suele haber recursos suficientes para un salón de computación e inglés, entre otras actividades, que en la pública a temprana edad no se dan.

Hay dos tipos básicos de educación: formal e informal. La formal está legitimada por instituciones como la Secretaría de Educación Pública. La segunda se manifiesta a través de todos los medios de comunicación, los amigos y las familias, entre otros.

La escuela tiene la tarea de transmitir una cultura homogenizadora, y lograr que la comunidad en la cual se insertan estas formas de pensar tenga significados en común, que son condición de su comunicación. No sólo es un sitio común, espacio de convergencia, sino lugar donde se entienden y resuelven problemas con un sentido y postura comunes ante estos problemas. Esta forma de ver el mundo de manera afín se transmite, como dice Bourdieu, de manera oculta, subterránea y llega a influenciar todos los espacios donde se desarrolla el conocimiento.

La escuela “tiene la función específica de socializarlo al inculcarle los conocimientos, habilidades, actitudes e intereses, que le puedan proporcionar el desempeño de su rol social, y tener éxito en la sociedad“20.

Bourdieu y Passeron comentan que el “sistema educativo sirve para reproducir y marcar más las diferencia sociales, aún tiene vigencia actualmente en nuestra cultura occidental”21.

20Aguirre, Baztán Ángel. Psicología de la adolescencia, México, Alfaomega, 1996, p. 227.

14

La educación vuelve a los jóvenes homogéneos. Bourdieu explica esto diciendo que “los hombres formados en cierta disciplina o en cierta escuela tienen en común cierto estilo, literario o científico, están moldeados sobre el mismo modelo (patterned) están predispuestos a mantener con sus semejantes una relación de complicidad y de comunicación inmediatos”22.

En cuanto a la educación informal, actualmente hay una gran proliferación de mercancía en todos los medios; esto lleva a que los adolescentes consuman más basándose en los diferente tipos de comunicación, entre los cuales se encuentran los medios impresos (periódico, revistas, que muchas veces se centran en el público femenino de 15 a 20 años, libros y carteles), el cine, la radio, la televisión y el Internet, donde anuncian todo tipo de marcas de tenis, ropa, perfumes, zapatos accesorios, relojes, etc., los cuales inculcan un estilo de vida.

Los medios educan para consumir esto de forma inconsciente, ya que al ver un programa de televisión u oír alguna estación de radio, al consumidor constantemente lo están bombardeando con publicidad acerca de las marcas que desean vender.

El gran capital impone modos de ser, pensar, actuar, sentir, etc., así como valores, patrones e instituciones. El adolescente se ve influido por el acelerado proceso de expansión a gran escala de la tecnología, que podemos observar con el progreso de la informática, las ciencias de la comunicación, la electrónica y la cibernética. Esto impulsa un mercado de consumo dirigido a jóvenes con poder adquisitivo, que puedan comprar lo que desean.

Si bien la escuela y los medios educan, también lo hacen los amigos y la familia, a través de la convivencia diaria, de la cual se aprenden valores (amor, lealtad,

21Ibid., p. 228. 22 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez Ángel, La enseñanza: su teoría y su práctica. 3- ed., Madrid, Akal, 1989, p. 22.

15 honestidad, amistad, etc., como también cosas negativas. La vida es una constante lucha, en la cual se van formando metas que muchas veces no se alcanzan, pero es conveniente afrontar las consecuencias para madurar.

Por otro lado, en México después de la secundaria los jóvenes se enfrentan a un nuevo reto: el examen de ingreso al nivel medio superior; lo cual crea en los adolescentes satisfacción si se quedan en la escuela de su elección o frustración si no son aceptados. Según la ideología oficial, las escuelas deberían dar las mismas oportunidades a todos los adolescentes. Sin embargo, esto no se lleva a cabo, puesto que se remarcan las diferencias de clase, lo cual significa que las personas con dinero tienen la posibilidad de entrar a otra escuela.

Los jóvenes que ingresan a la universidad son de clase media teniendo mayor posibilidad de terminar la escuela, ya que a los de clase baja se les complica más, y esto depende muchas veces del dinero o de las circunstancias que se les presente, por lo tanto tienen que trabajar para sostener sus estudios.

2.5 Adolescencia y familia.

La familia es la base para la formación del adolescente, porque “se podría afirmar que el desarrollo de la independencia, o autonomía, con respecto a las relaciones familiares es una de las tareas clave para el adolescente. Ser libre de la restricción parental, y lograr el control sobre la propia vida, es la meta de todo joven”.23 Sin embargo, no siempre es sencillo, ya que esto depende de los valores que se le inculcan, de acuerdo con la cultura, la religión y el nivel social en que viven.

Es algo habitual que el joven se aparte de los padres para tomar sus decisiones y suele tomar como punto de referencia a sus amigos, imitándolos en su comportamiento, como un estereotipo.

23 Coleman, J.C. y Hendry L.B., Op. cit., pp. 81-82.

16

Si bien para los padres es difícil educar a un niño, es más difícil cuando éste se encuentra en la adolescencia: “Los padres no entienden cómo un niño obediente, cariñoso, responsable y estudioso, se transforma, en poco tiempo, en todo lo contrario. Tampoco entienden por qué el hijo cambia de pronto la casa por la calle y los padres por los amigos”24

La niñez es una base para la formación del adolescente. Por ello, cuando los padres educan al niño a ser responsable y comprometido, será más fácil su transición hacia su madurez. Por tal motivo, tener una familia ayuda al adolescente a tomar libertades y decisiones más firmes. Sin embargo, esta situación no se puede generalizar, ya que existe una gran diversidad de tipos de familias. Entre éstas, se encuentran aquéllas en las que los padres posesivos que quieren saber dónde, cuándo y con quién va a salir su hijo, el tipo de vestuario que deben utilizar, la forma de peinarse y los amigos que deben frecuentar, lo cual los lleva a un interrogatorio muchas veces molesto para cualquier joven.

Por otro lado, en la actualidad ha aumentado el índice de divorcios, por lo tanto los adolescentes viven en conflicto no tan sólo con los cambios naturales de la etapa, sino también con los problemas que éstos ocasionan.

Además, el género desempeña un papel importante en la familia, pues a las mujeres no se les da la misma libertad que se les brinda a los hombres. Desde su nacimiento, se ve a las mujeres como seres débiles, frágiles y cariñosos. Por ejemplo, en el contexto mexicano, a la mujer se le restringen las salidas, debe llegar temprano a casa y ayudar a las labores domésticas, en tanto que al hombre se le permite llegar tarde, fumar y beber; estos roles son permitidos.

24 Castillo, Gerardo, Op. cit., p. 6.

17 Es por ello que en la adolescencia debe haber comunicación entre los padres y los hijos, para que exista confianza y éstos no tengan que mentir utilizando frases como: “Tengo que hacer un trabajo en equipo”.

2.6 Adolescencia y drogadicción.

Hay múltiples situaciones donde el adolescente ve como salida fácil introducirse en el mundo de la drogadicción, lo cual se va dando paulatinamente. Las circunstancias van creando el medio adecuado para que acepte consumirla. Muchas ocasiones el medio son los amigos o alguna persona cercana que ofrece al adolescente marihuana, cocaína o heroína. Esta última no es común que se venda en las calles por el elevado costo.

Éstas son drogas ilegales sumamente adictivas, que provocan la dependencia de quien las consume. A futuro ocasionan desequilibrio mental que provoca la muerte de las neuronas, y no sólo eso. La necesidad de conseguir los estupefacientes obliga al adolescente a delinquir.

El alcohol y el cigarro son drogas legales. El consumo constante de cigarro produce cáncer de pulmón, en tanto que el exceso en el consumo del alcohol puede producir cirrosis hepática: “para los jóvenes, beber es un medio de introducirse en un mundo de sensaciones más intensas. Sus razones para consumir alcohol sociabilidad, descanso, compañía, excitación, etc.- son las mismas que las de los adultos, y los jóvenes perciben esta conducta como su aceptación cada vez mayor en la ‘sociedad que bebe”25.

Es conveniente que los adolescentes tengan la información adecuada sobre el tema y los efectos que producen estas sustancias, a corto y largo plazo. Es necesario que esto se hable tanto en la familia como en la escuela, ya que en la actualidad el consumo de estas drogas ha aumentado considerablemente.

25 Coleman, John y Hendry, Leo B., Op. cit., p. 136.

18

CAPÍTULO 3: CATÁLOGO DE PELÍCULAS.

3.1 PRESENTACIÓN.

El catálogo está compuesto por cuatro bloques de películas que abordan el tema de la adolescencia. Para cada apartado se hizo una selección de siete cintas, lo cual no significa que no existan más de éstas relacionadas con el subtema de cada uno de ellos. El bloque completo de películas se divide en los siguientes rubros: familia, sexualidad, educación y drogadicción.

Cada película consta de ficha técnica, en la que se localizan los datos más relevantes, como: director, producción, guión, edición, fotografía, música, duración, año de producción, país e intérpretes. Los filmes se encuentran en formato VHS o DVD.

Posteriormente se incluye la sinopsis, donde se da cuenta brevemente del argumento de la película. También se presenta la información de donde se recabaron los datos.

Cabe mencionar que las películas son de diferentes épocas, aunque limitadas a la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, por lo que hay algunas en blanco y negro. Varias de éstas son obras basadas en la literatura, en las cuales los protagonistas son tanto hombres como mujeres.

Las películas están hechas en diferentes contextos culturales, lo cual abre la posibilidad de abordar los temas de una forma didáctica, hacia el conocimiento del individuo. Además los directores son reconocidos y tienen cierto prestigio en el medio cinematográfico; entre ellos, podemos destacar nombres como: George Lucas, Luis Buñuel, Steven Spielberg y Luis Mandoki, entre otros. Cabe mencionar que se trata de cintas accesibles en el mercado.

19

Para la ubicación de las películas en cada bloque se ha elegido el criterio cronológico, es decir, los filmes se presentan en orden de acuerdo con el año en que fueron producidos.

En la parte final del catálogo se presentan dos índices y un cuadro temático, los cuales ayudan a ubicar las películas por su título en español, por el año de producción y conforme a otras posibilidades temáticas.

20 3.2 ADOLESCENTES Y SEXUALIDAD.

CRIATURAS CELESTIALES. LOLITA. LA PRIMERA NOCHE. LA CHICA DE AL LADO. LA SEGUNDA NOCHE. MALENA. LA VIRGEN DE LOS SICARIOS.

La sexualidad es una de las grandes inquietudes que se despierta en la adolescencia donde hay cambios físicos y psicológicos, tanto en el hombre como la mujer. El despertar por el deseo hacia el sexo opuesto es evidente en la cinta de La primera noche. La información sobre la sexualidad en la adolescencia es atractiva para las chicas, ya que están en la etapa de la curiosidad y quieren conocer a fondo sobre el tema. Conviene disponer de suficiente información para ser responsable en cualquier situación que se presente, por tal motivo es necesario que en casa y en la escuela se hable de esto.

Lolita tiene relaciones sexuales con un profesor maduro que llega a vivir a su casa, quien despierta en ella la curiosidad ante lo prohibido. Si bien al principio esta situación le causó satisfacción, posteriormente se siente acosada y no sabe cómo salir del problema; esto repercute en su vida a futuro.

La virgen de los sicarios es una película que aborda tanto la sexualidad, como los problemas económicos en países subdesarrollados, entre otros. Alexis, siendo un adolescente, se ve obligado a prostituirse ante la situación de miseria, en la cual vive con su familia, sin tomar en cuenta las enfermedades y los riesgos a los cuales está expuesto.

21 El tema del lesbianismo es abordado en la película Criaturas celestiales. Esta manifestación de la sexualidad es muy frecuente, pero es más frustrante cuando este rechazo se da por parte de los padres, lo cual puede provocar desequilibrio mental en algunos jóvenes.

Posar para revistas pornográficas en la adolescencia es una manera fácil de conseguir dinero. Su exhibición en cualquier puesto de periódico produce diversas reacciones: Una de ellas es el deseo de formalizar una relación con una pareja, otra es que en la sociedad donde vivimos no es bien visto que salgan mujeres desnudas, mostrando sus partes íntimas. La cinta La chica de al lado muestra cómo una joven es atractiva y sensual ya que al estar a la moda tiene ciertos beneficios que provocan ser popular en el colegio.

La relación que decidan tener dos personas debe ser con responsabilidad y no dejarse llevar por sus instintos. En la película La segunda noche, las cuatro jóvenes tienen relaciones con amigos, lo cual los lleva a probar que se puede tener sexo sin estar enamoradas. Esta situación resalta la falta de responsabilidad de cualquiera de los individuos involucrados en esas relaciones.

La masturbación es vinculada a menudo con la adolescencia. Renato tiene un amor prohibido, Malena, a la cual sigue camino a su casa sin que ella se dé cuenta, la observa por un agujero que existe en su habitación. Esto provoca que tenga emociones y sentimientos encontrados. Todo esto se aborda en Malena.

En estas películas, cuyo eje es la sexualidad, podemos encontrar diferentes manifestaciones de ella. Por ejemplo, la homosexualidad masculina (La virgen de los sicarios); la pedofilia (Lolita); la prostitución (La virgen de los sicarios); la masturbación (Malena); la pornografía (La chica de al lado); el lesbianismo (Criaturas celestiales); etc.

22

Vivir la sexualidad con responsabilidad, es básico para los adolescentes, quienes están expuestos a todo tipo de enfermedades, así como a embarazos no deseados, que llevarían a cambiar por completo sus vidas, a dejar atrás la escuela y las fiestas, y a aumentar las estadísticas de madres solteras a temprana edad.

23

CRIATURAS CELESTIALES. (HEAVENLY CREATURES).

Dirección: Peter Jackson. Producción: Jim Booth. Guión: Frances Walsh y Peter Jackson. Edición: Jamie Selkirk. Fotografía: Alun Bollinger. Música: Peter Dasent. Duración: 99 min. Año de producción: 1994. País: Australia. Intérpretes: Melanie Linskey. . Sarah Peirse. Diana Kent. Clive Merrison. Simon O’connor.

“Historia basada en hechos reales acerca del truculento asesinato cometido por las adolescentes Pauline Parker y Juliet Hulme, amantes incomprendidas por la rígida, conservadora y tradicional sociedad de la época representada principalmente en sus respectivos progenitores. La oposición a su relación íntima conducirá a un fatal desenlace producto del incontenible poder del amor puro entre dos seres inseparables, imaginativos y definitivamente inadaptados a las convenciones sociales imperantes”.

Reseña tomada de la siguiente página: www.pasadizo.com/peliculas2.jhtml?cod=439&sec=4 - 32k

24

LOLITA. (Una pasión prohibida)

Dirección: Adrian Lien. Producción: Mario Kassar y Joel B. Michaels. Guión: Stephen Schiff. Edición: Julie Monroe y David Michaels. Fotografía: Howard Atherton. Música: Ennio Morricone. Duración: 137 min. Año de producción: 1997. País: E.U.A. Intérpretes: Dominique Swain. . Melanie Griffith. Frank Langella.

“Humbert es un europeo refinado, brillante y atractivo que viaja a una ciudad de Nueva Inglaterra para ocupar un puesto de profesor. Una vez allí se hospeda en casa de una voluptuosa viuda, Charlotte, que ve en Humbert la materialización de todas sus fantasías provincianas. Pero Humbert oculta una herida envenenada: el recuerdo de un frustrado amor de adolescencia. En la casa está también Lolita, la hija de Charlotte, que resulta ser el sueño hecho realidad. Una realidad que en ocasiones puede ser cruel...”.

Esta reseña se encuentra en la siguiente página: www.filmaffinity.com/es/film560132.html - 26k

25

LA PRIMERA NOCHE.

Dirección: Alejandro Gamboa. Producción: Pablo Martínez Velasco. Guión: Benjamín Cann. Edición: Oscar Figueroa. Fotografía: Alfredo Kassem. Música: Santiago Ojeda. Duración: 100 minutos. Año de producción: 1998. País: México. Interpretes: Roberto Gómez Bolaños. Osvaldo Benavides. Amara Villafuerte. Mariana Ávila. Xavier Massimi. Margarita Magaña. Paul Choza. Julio Casado.

“Un grupo de amigos comparten y confrontan las nuevas emociones que marcan su paso de la adolescencia a la vida adulta, al tiempo que descubren sus propios intereses sin preocuparse demasiado por las consecuencias de sus impulsos. Una motiva historia que aborda los momentos de amor, amistas y desencanto que todos experimentamos en alguna época de nuestra vida así como las diferentes sensaciones y reacciones ante la primera noche”.

Está reseña se encuentra en la siguiente página: http://cinemexicano.mty.itsm.mx/pelicula/primeranoche.html.

26

LA CHICA DE AL LADO. (DRIVE ME CRAZY)

Dirección John Schultz. Producción: 20th Century Fox. Guión: Rob Thomas. Edición: Mark Livolsi. Fotografía: Kees Van Ostrum. Música: Greg Kendall. Duración: 95 minutos. Año de producción: 1999. País: Estados Unidos. Intérpretes: Melissa Joan Hart. Adrian Grenier. Stephen Collins. Susan May Pratt. Mark Webber. Kris Park.

“Nicole es la chica más popular y elegante del instituto, y tiene sus miras dirigidas a su gran objetivo: la fiesta de fin de curso. Siempre ha vivido obsesionada con la moda, siendo su segunda prioridad el conseguir un chico que la acompañe. Pero cuando la cita de sus sueños la deja por otra, debe actuar rápido encontrando un sustituto. Decide rebajar sus pretensiones y emplear a su desarrapado vecino, Chase, al que antes le hará algunos pequeños arreglos.

Una divertidísima comedia para reunir a toda la familia, donde la participación de la bella joven y gran promesa actoral Elisha Cuthbert interpreta a la clásica rubia adolescente, quien conoce a un chico con el que formará una gran relación amorosa, la cual está en riesgo; él deberá luchar por conquistar a la chica de sus sueños”.

Está reseña aparece en el DVD de la película.

27

LA SEGUNDA NOCHE.

Dirección: Alejandro Gamboa. Producción: Pablo Martínez Velasco y Jorge Aragón. Producción: Videocine. Guión: Alejandro Gamboa y Gabriela Ortigoza. Edición: Oscar Figueroa. Fotografía: Alfredo Kassem. Música: Santiago Ojeda. Duración: 106 minutos. Año de producción: 1999. País: México. Interpretes: Irán Castillo. Mariana Ávila. Francesca. Guillén. Sherlyn. Osvaldo. Benavides.

“La sexualidad de los adolescentes contemporáneos, vista desde la perspectiva de cuatro jovencitas de clase media de la ciudad de México. Rosalía, Susana, Lulú y Laura piensan que el sexo es imposible sin amor, pero sus experiencias con amigos y novios las llevarán a confrontar el pensamiento masculino... que no está totalmente de acuerdo con ellas. A través de intensas situaciones, las chicas descubrirán en sí mismas las emociones y deseos que todos los adolescentes poseen”.

La información se encuentra en la página: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/películas/segundanoche.html.

28

LA VIRGEN DE LOS SICARIOS.

Dirección: Barbet Schroeder. Producción: Margaret Ménégoz , Jaime Osorio Gómez. Guión: Fernando Vallejo. Edición: Dominique Hennequin. Fotografía: Rodrigo Lalinde. Música: Jorge Arragada. Duración: 98 minutos. Año de producción: 2000. País: Colombia. Intérpretes: German Jaramillo. Anderson Ballesteros. Juan David Restrepo.

“Un viejo escritor homosexual llega a la ciudad de Bogotá con el firme deseo de morir. A su arribo conoce a Alexis, quien se gana la vida ejerciendo la prostitución. Pronto se iniciará un romance entre ambos y el escritor redescubrirá a su lado, la ciudad de su niñez que ahora se ha convertido en un infierno donde la violencia y la crueldad han llegado a niveles alarmantes. Su propio amante, armado con un revólver, mata a todos aquellos que se entrometen en su vida. La sombra de la muerte siempre presente en la vida del escritor, lo hará ver su suerte cuando por azares del destino pierda todo y deba enfrentar las consecuencias, encontrando en la tristeza y la miseria, la paz interior que tanto deseaba”.

Esta reseña está en el DVD.

29

MALENA:

Dirección: Guiseppe Tornatore. Producción: Harvey Winstein y Carlo Bernasconi. Guión: Giuseppe Tornatore. Edición: no se encontró este dato. Fotografía: Lajos Koltai. Música: Ennio Morricone. Duración: 120 minutos. Año de producción: 2000. País: Italia. Intérpretes: Monica Bellucci. Guiuseppe Sulfaro.

“Malena es la inolvidable historia de un niño que se convierte en hombre en medio del caos y la intolerancia de la Segunda Guerra Mundial. En una calmada población italiana. La mujer más bella del lugar, Malena (Mónica Belucci), se convierte en objeto del malicioso chismorreo entre los libidinosos hombres del pueblo y sus envidiosas esposas. Sólo su más ardiente admirador, el joven Renato Amoroso (Guiuseppe Sulfaro), será capaz de descubrir la verdadera historia de esta misteriosa y evasiva mujer. En una cautivante película nominada a dos Premios de la Academia, la lucha y las dificultades a las que Malena deberá enfrentarse con gran valor servirán para inspirar en Renato el verdadero sentido de la compasión, la valentía y la libertad”.

Está reseña fue tomada del DVD.

30

3.3 ADOLESCENTES Y EDUCACIÓN.

AMERICAN GRAFFITI. NI UNO MENOS. LAS MUJERES VERDADERAS TIENEN CURVAS. ELEFANTE. OSAMA. CHICAS PESADAS. VOCES INOCENTES. . En este bloque de películas, el eje central es la educación formal e informal. La primera es impartida en instituciones con reconocimiento de validez oficial y la segunda se da sobre todo a través de otras instancias sociales, como la familia, la colonia y los medios de comunicación, entre otros.

La escuela es un medio social donde la convivencia diaria exige formar equipos de trabajo, lo cual permite la interacción entre los estudiantes y la posibilidad de trabajar unidos. Ello se ve reflejado al término de los estudios, esta situación esta presente en el filme American Graffiti.

La película Ni uno menos remite a la educación formal en una zona rural de condiciones precarias, donde se cuenta con lo básico para la oferta educativa. Las condiciones en este tipo de situaciones son deficientes, pues muchas veces ni la construcción de la escuela está terminada. A esto es necesario añadir la falta de alumnos que, obligados por la pobreza, tienen que trabajar para comer y sobre llevar los problemas familiares. Por ello, son pocos los jóvenes que llegan a terminar la formación básica.

En Las mujeres verdaderas tienen curvas, se resalta un vínculo sólido entre la educación formal y el nivel económico de los protagonistas.

31

La película Elefante se centra en la problemática de los adolescentes en el bachillerato, la cual es planteada como alarmante, pues algunos de ellos odian a la sociedad y cargan un fuerte rencor social, por lo que se vengan matando a los compañeros que se cruzan en su camino. Alguno de estos estudiantes violentos han padecido abusos sexuales, maltrato físico, psicológico o divorcios lo cual provoca un severo desequilibrio. En la vida real pueden llegar a presentarse situaciones como las vistas en la cinta antes mencionada

Osama plasma cruelmente cómo son tratadas las mujeres en Afganistán y cómo luchan en un país represor que las obliga a cubrirse de pies a cabeza y ser acompañadas por un hombre de su familia. La educación que las mujeres tienen en un país como éste es inhumana y cruel.

La escuela es un lugar donde se aprende muchos contenidos académicos, también se aprende a convivir con diversos tipos de compañeros y a llevar una vida adaptable; sin embargo, cuando esto no se da, es fácil padecer bromas de mal gusto, que provocan la inseguridad. Éste es el caso de Cady, en Chicas pesadas, al no saber cómo manejar su vida ante las adolescentes populares de la preparatoria.

Por otro lado, cuando un país esta en guerra, como podemos ver en la película Voces inocentes, se viven situaciones complicadas, que afectan a la educación, la cual es impartida con miedo, temor y angustia por los maestros, quienes esperan que no llegue el ejército a reclutar jóvenes de doce años, para formar parte de él: Ante esta situación la escuela poco puede hacer.

La reflexión en torno al quehacer educativo en contextos formales puede ampliarse a partir de Ni uno menos, Elefante, Las mujeres verdaderas tienen curvas, Chicas pesadas y Voces inocentes, donde la escuela aparece como un punto de referencia básico para el desarrollo de las historias basadas en ellas.

32

La reflexión acerca de la educación informal puede propiciarse a partir de American Graffiti y Osama, que subrayan aspectos relevantes de la formación dentro de una comunidad (ciudad pequeña), de la familia y de una sociedad teocrática fundamentalista.

33

AMERICAN GRAFFITI.

Dirección: George Lucas. Producción: Francis Ford Coppola. Guión: George Lucas, Gloria Katz, Willard Huyck Edición: este dato no se encuentra. Fotografía: Ron Eveslage & Jan D'Alquen Música: Varios (Rock & Roll) Duración: 110 minutos. Año de producción: 1973. Productora: Universal Pictures presents a Lucas Film Ltd./ Coppola Co. País: E.U.A. Intérpretes: Richard Dreyfuss. Ronny Howard. Paul Le Mat. Charlie Martín Smith. Candy Clark. Mackenzie Phillips.

“Es la última noche del verano de 1962, y los jóvenes de Modesto, California, quieren divertirse antes de que lleguen sus responsabilidades como adultos. Así, todos los adolescentes del pueblo salen esa noche para beber, ligar, pasearse con el coche, ir a la bolera o bailar un rato.

Las hormonas adolescentes jamás fueron mejor radiografiadas. Una noche en la vida americana de unos jóvenes que finalizan la High School, enfrentándose a un futuro incierto, le sirve a George Lucas, apenas conocido por entonces, para dirigir un brillantísimo retrato de la juventud americana de los años sesenta donde las chicas, los coches y el Rock & Roll eran los principales valores de un presente a disfrutar. Una película llena de vida, de verdad y nostalgia”.

Esta reseña fue localizada en la siguiente página. www.filmaffinity.com/es/film563823.html - 25k -

34

NI UNO MENOS (YI GE DOU BU NENG SHAO).

Dirección: Zhang Yimou. Producción: Zhao Yu. Guión: Shi Xiangsheng. Edición: Zhai Ru. Fotografía: Hou Yong. Música: San Bao. Duración: 95 min. Año de producción: 1998. País: China. Intérpretes: Wei Minzhi. Zhang Huike. Tian Zhenda. Gao Enman. Sun Zhimei. Feng Yuving. Li Fanfan.

“Wei Minzhi, una joven y pobre estudiante de trece años, es asignada para sustituir a un maestro, pero con la severa condición de que ninguno de los pequeños estudiantes (no mucho menores que ella) desista de asistir a las clases, con la pena de no percibir su salario. La joven inicia una emotiva y desesperada búsqueda de uno de los alumnos cuando éste no se presenta en la escuela”.

Esta información se encuentra en la página: www.labutaca.net/films/2/niunomenos.htm -

35

LAS MUJERES VERDADERAS TIENEN CURVAS.

Dirección: Patricia Cardoso. Producción: George Lavoo y Josefina López. Guión: no se encontró este dato. Edición: Sloane klevin. Fotografía: Jim Denault. Música: Heitor Pereira. Duración: 90 minutos. Año de producción: 2002. Producida: Alexis Alexanian, Gary Winick. País: EE.UU. Interpretes: America Ferrera. Lupe Ontiveros. George López.

“Ana (America Ferrera) es una linda –aunque algo pasada de peso-jovencita de ascendencia mexicana, que vive con su familia en el este de Los Ángeles, California. Una excelente estudiante que recién se ha graduado con honores de una preparatoria de Beverly Hills, y a quien le emociona la idea de continuar con sus estudios becada en una buena Universidad, tal y como su maestro de inglés, el Sr. Guzmán (George Lopez), con entusiasmo se lo ha sugerido. Sin embargo, su madre (Lupe Ontiveros) preferiría que trabajara en el taller de costura de su hermana, sometida a los intereses de los almacenes a los que les maquila, y es así como Ana deberá elegir entre los deseos de su tradicionalista madre o los retos y satisfacciones de una vida independiente”.

Esta reseña se encuentra en el DVD de la película.

36

ELEFANTE.

Dirección: Gus Van Sant. Producción: Dany Wolf. Guión: Gus Van Sant. Edición: este dato no se encuentro. Fotografía: Harris Savides. Música: Ludwig Van Beethoven. Duración: 81 minutos. Año de producción: 2003 País: E.U. Interpretes: Alex Frost. Eric Duelen. John Robinson. Elias McConnell. Jordan Taylor. Carrie Fínquela. Nicole George. Alicia Miles. Timothy Bottoms. Matt Malloy.

“Recreación en clave de ficción de la matanza ocurrida en el instituto Columbine por parte de dos adolescentes. Es un bonito día de otoño. Eli, camino de clase, convence a una pareja de roqueros para hacerles unas fotos. Nate termina su entrenamiento de fútbol y queda con su novia Carrie para comer. John deja las llaves del coche de su padre en la conserjería del instituto para que las recoja su hermano. Así, un día cualquiera, los estudiantes de este instituto norteamericano hacen su vida rutinaria: van a clase, se cruzan por los pasillos y conversan, hacen deporte, comen en la cafetería, realizan sus actividades, etc. Pero ese día no será como los demás...

El verdadero talento de "Elephant", brillante e inteligentísima reconstrucción de la matanza del instituto Columbine, se descubre terminados los títulos de crédito. Entonces comienzan las preguntas... y estallan en la cabeza las razones y los descubrimientos de una historia tan distante, tan fría, tan extrañamente contada. Durante la visión de este cuasi-documental, lleno de experimentos fílmicos y narrativos, se llega a alcanzar el estado hipnótico. El ritmo seduce y adormece una historia seca, sencilla, sin concesiones: la cotidianeidad previa a la tragedia. Luego la inmensa mayoría de los directores hubiera dado un giro espectacular a la narración con la irrupción de los dos autores de la salvaje carnicería: una pareja de adolescentes dispuestos a vengarse de una sociedad que detestan y que les pone armas en sus manos. Pero Gus Van Sant, en una idea genial, no nos ensordece con tiros, sangre y pánico. Nos sorprende mostrando sus acciones al mismo nivel y con el mismo distanciamiento que un chico que revela fotos, o que

37 unas alumnas que charlan en el comedor. Explicar los motivos, detallar los pormenores de los hechos, no entra en la mente del director. No quiere sino mostrar lo que pasó, alejarse de emociones y preguntas. Porque entre su cámara y los personajes de esta fascinante obra sólo hay aire, pura realidad que escupe a la conciencia del espectador que piensa, ¡pobre inocente!, que está viendo una película. Pablo Kurt:”.

La información se localiza en la página: http://www.filmaffinity.com/es/film.

38

OSAMA

Dirección: Siddiq Barmak. Producción: Siddiq Barmak, Julia Fraser y Julie Lebrocquy. Guión: Siddiq Barmak. Edición: no se encuentra este dato. Fotografía: Ebrahim Ghafuri. Música: Mohammad Reza Darvishi. Duración: 83 minutos. Año de producción: 2003. País: Afganistán, Japón e Irlanda. Intérpretes: Marina Golbahari (niña/Osama.) Khwaja Nader (Mulá.) Arif Herati (Expandí.) Zubaida Sahar (la madre.) Hamida Refah (La abuela.)

“Una niña de 12 años y su madre son testigos de las manifestaciones organizadas por mujeres afganas que han sido cruelmente oprimidas por el régimen talibán.

La niña y su madre trabajan en un hospital y pronto descubren que los talibanes han echado a toda la gente que trabajaba ahí y han cerrado sus puertas. El régimen taliban se asegura que ninguna mujer pueda salir de su casa sin un miembro de su familia, y si llegase a hacerlo, debería enfrentar las consecuencias.

Con su esposo y hermano muertos, luego de perder su trabajo, la madre no tiene otra opción más que disfrazar a su propia hija para que luzca como varón. Esta decisión aterroriza a la niña, pues sabe de lo que serían capaces los talibanes si se enteran de su verdadera identidad. A partir de ese momento, la pequeña tendrá que ver la vida de una forma completamente distinta”.

Esta reseña se encuentra en el DVD.

39

CHICAS PESADAS. (MEAN GIRLS).

Dirección: Mark S. Walters. Producción: Lorne Michaels. Guión: Tina Fey. Edición: Wendy Greene bricmont, A.C.E. Fotografía: Daryn Okada, ASC. Música: Rolfe Kent. Duración: 97 minutos. Año de producción: 2004. País: Estados Unidos. Intérpretes: Lindsay Lohan. Rachel McAdams. Lacey Chabert.

“Criada por sus padres zoólogos en medio del África, Cady cree que lo sabe todo acerca de la “supervivencia del más fuerte”. Pero las leyes de la jungla adquieren un significado completamente nuevo cuando esta joven de quince años que no sabe lo que es estudiar fuera de su propia casa, debe ingresar a una escuela pública por primera vez en su vida.

Intentando buscar un lugar para ella entre un montón de culturas desconocidas, Cady se abrirá camino entre una de las especies más mezquinas de todas: Las plásticas, una pandilla de bellas chicas a la última moda liderada por su abeja reina: la popular, fría y calculadora Regina. Cuando Cady se enamora del exnovio de Renia, la abeja reina recibe un fuerte golpe y decide arruinar la vida social de Cady. Pronto Cady sacará las uñas para defenderse dentro de esta divertidísima “batalla entre chicas”que tiene a toda la escuela en busca de refugio”.

Esta reseña fue extraída del DVD de la película.

40

VOCES INOCENTES.

Dirección: Luis Mandoki. Producción: Alejandro. Guión: Oscar Torres & Luis Mandoki. Edición: Este dato no se encontró. Fotografía: Juan Ruiz Anchía. Música: Andre Abujambra. Duración: 120 minutos. Año de producción: 2004. País: México. Intérpretes: Leonor Varela. Carlos Padilla. Daniel Jiménez Cacho. Ofelia Medina. Gustavo Muñoz. José María Yazpik. Ignacio Retes.

“La historia fue inspirada por los sucesos reales de la infancia del guionista Oscar Torres. Voces Inocentes, del director Luis Mandoki, cuenta la conmovedora historia de Chava (Carlos Padilla); un niño de once años que atrapado por la circunstancia tiene que convertirse en “el hombre de la casa”, después de que su padre los abandonara en plena Guerra Civil.

Durante la década de los 80 en El Salvador, las fuerzas armadas del gobierno reclutaban niños de doce años, sacándolos de sus escuelas. Si Chava tiene suerte, aun le resta un año de inocencia, un año antes de que él también sea enrolado y luche la batalla del gobierno contra los rebeldes del ejército FMLN.

La vida de Chava se convierte en un juego de supervivencia, no sólo de las balas de la Guerra, sino también de los efectos desoladores de la violencia diaria. Mientras lucha por encontrar trabajo para ayudar a su madre, y experimenta el primer amor por una hermosa compañera de clase, el pequeño pueblo de Chava se transforma en campo de juego y de guerra”.

Esta información se encuentra en la página: www.esmas.com/espectaculos/cine/peliculas/419387.html - 15k

41

3.4 ADOLESCENTES Y FAMILIA.

LOS OLVIDADOS. LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS. LA VENDEDORA DE ROSAS. BILLY ELLIOT. PERFUME DE VIOLETAS. AMAR TE DUELE. PERVERSIÓN.

La familia es la base para un adolescente, ya que le trasmite valores (amor, respeto, seguridad, confianza, responsabilidad, etc.), costumbres y normas, en un determinado contexto. Por lo ello, el joven se siente apoyado por sus progenitores.

El tiempo va pasa y cambia las condiciones de vida, pues en la actualidad es más común que el padre y la madre trabajen y los hijos queden al cuidado de los abuelos o algún otro conocido. Éste es un tema explícito en Perversión.

Son múltiples las situaciones que se viven en la familia. Actualmente, han aumentado los divorcios, las madres y los padres solteros. Estos problemas repercuten en los adolescentes; inseguridad, timidez, desconfianza, soledad y en la escuela entre otras. Perfume de violetas es una película clásica donde se plantean algunas de esas situaciones.

El no tener una familia o alguien que los guíe, hace a algunos jóvenes irresponsables y delincuentes, esto se puede ver en la cinta Los Olvidados.

42 En la actualidad existen muchas personas que marcan la diferencia entre de clases sociales. Éste es un problema común en la sociedad contemporánea, el cual puede advertirse en Amarte duele, donde una pareja se enamora y es rechazada en su grupo social.

Vivir en la calle por diversas circunstancias, generadas por la desintegración familiar, los golpes, la falta de cariño, el rechazo y la pobreza, entre otras, en un problema que se ha vuelto cotidiano en países en vías de desarrollo. La película La vendedora de rosas refleja esta problemática. Mónica se ve expuesta a ser maltratada y acosada por los mismos compañeros, que son capaces de matar y robar para conseguir su droga o cualquier estupefaciente que los mantenga “elevados”. Estos jóvenes salen de su casa para vivir mejor sin imaginar que esto es peor.

La familia es el eje central para el adolescente, por lo cual es conveniente que haya comunicación dentro de ella. Esta comunicación debe propiciar el apoyo a la toma de decisiones de los adolescentes, como se ve en la cinta Billy Elliot, donde el padre inicialmente se opone a que su hijo estudie ballet, ya que machista y acaba por aceptar la decisión de su hijo.

Otro factor determinante es la autoridad que los padres ejercen sobre los jóvenes al elegir una carrera. La sociedad de los poetas muertos refleja esta situación, al plantear que los padres deseen que sus hijos estudien la profesión que ellos ejercen, lo cual no es aceptado por uno de ellos.

43

LOS OLVIDADOS.

Dirección: Luis Buñuel. Producción: Ultramar Films. Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza, Oscar Dancigers. Edición: Carlos Savage y Luis Buñuel (sin crédito). Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Gustavo Pitaluga. Duración: 88 min. Año de producción: 1950. País: México. Intérpretes: Alfonso Mejía. Roberto Cobo. Estela Inda. Miguel Inclán. Alma Delia Fuentes. Francisco Jambrina.

“El Jaibo, un adolescente, escapa de la correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, el Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional. A partir de este incidente, los destinos de Pedro y de El Jaibo estarán trágicamente unidos”.

Esta reseña se halla en la siguiente página: cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/olvidados.html - 21k

44

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS (DEAD POETS SOCIETY).

Dirección: Peter Weir. Producción: Steven Haft. Guión: Tom Schulman T Edición: William Anderson. Fotografía: John Seale Música: . Duración: 129 minutos. Año de producción: 1989 Producida: Steven Haft. País: Estados Unidos Interpretes: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke.

“Cuando el carismático profesor de literatura John Keating (interpretado por el ganador del Oscar, Robin Williams) llega a una estricta escuela para varones, sus poco convencionales métodos de enseñanza dan nueva vida al ya establecido y tradicional plan de estudios. Con su ingenio y sabiduría, Keating alienta a sus estudiantes a perseguir sus pasiones individuales y con ello hacer de sus vidas algo extraordinario. LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS, uno de los más grandes éxitos de los últimos tiempos, conmovió tanto al público como a los críticos por sus brillantes actuaciones, enriquecedora historia y magnífica realización”.

Está reseña se encuentra en el formato DVD de la película.

45

LA VENDEDORA DE ROSAS.

Dirección: Víctor Gaviria. Producción: Edwin Göggel. Guión: Víctor Gaviria, Carlos Henao, Diana Ospina. Edición: Víctor Gaviria, Augustin Pinto. Fotografía: Rodrigo Lalinde. Música: Luis F. Franco. Duración: 120 min. Año de producción: 1998. País: Colombia. Intérpretes: Leidy Tabares. Marta Correa. Mileider Gil. Diana Mirillo. Liliana Giraldo. Yuli García.

“Mónica tiene trece años y ya se ha rebelado contra todo. Ha creado su propio mundo en la calle donde lucha con coraje para defender lo poco que tienen sus amigas tan niñas como ella: su novio, un traficante de drogas y su orgullo, sin concesiones a nadie. La noche de Navidad, como todas las noches, vende rosas para ganarse la vida y para comprar el sueño de una velada con ropa recién estrenada y una salida con su novio, pero la vida le depara una nueva cita con la soledad. La pobreza, la droga y la muerte Monica es la otra cara de una ciudad intensa y cruel como Medellín o como cualquier ciudad en donde los niños de la calle que no tiene lugar en este mundo, viven el tiempo inútil de su existencia”.

Esta reseña se halla en la película en DVD.

46

BILLY ELLIOT. (BILLY ELLIOT).

Dirección: Stephen Daldry. Producción: Greg Brenman Jon Finn. Guión: Lee Hall. Edición: John Wilson. Fotografía: Brian Tufano Bsc. Música: Stephen Warbeck. Duración: 110 minutos. Año de producción: 2000. País: Reino Unido. Intérpretes: Julie Walters. Gary Lewis. Jamie Bell.

“Reino Unido, 1984. Billy de 11 años perteneciente a una familia obrera del norte de Inglaterra, decide contra los deseos de su padre y de su hermano mayor, estudiar ballet clásico, apoyado por la señora Wilkinson, maestra de baile quien descubre las aptitudes del joven; éste prefiere bailar junto a las niñas que practicar boxeo, deporte en el que sus familiares han puesto sus esperanzas y sus escasos recursos económicos. En un ambiente hostil hacia las actividades consideradas femeninas y realizadas por los hombres, Billy, para ganarse el respeto de su familia y de la comunidad, tiene que demostrar que su vocación es el ballet y que además es una profesión respetable”.

Esta reseña está tomada de la página: http//www.filasiete.com

47

PERFUME DE VIOLETAS.

Dirección: Maryse Sistach. Producción: José Buil. Guión: Maryse Sistach. Edición: José Buil, Humberto Hernández. Fotografía: Servando Gaja. Música: Annette Fradera. Duración: 90 minutos. Año de producción: 2000. País: México. Intérpretes: Ximena Ayala. Nancy Gutiérrez. Arcelia Ramírez. Maria Rojo. Luis Fernando Peña. Gabino Rodríguez. Pablo Delgado. Clarisa Malherios. Soledad González.

“Basada en hechos reales, narra la historia de Yéssica y Miriam, dos adolescentes de la ciudad de México que empiezan una amistad profunda en la secundaria el barrio de Santo Domingo. A pesar de que provienen de dos ambientes familiares muy opuestos, se sienten atraídas entre sí por la mutual soledad en que se encuentran. Yéssica es fuerte y luchadora, pero proviene de un mundo hostil, con una madre infeliz y despreocupada, un padrastro que la aborrece y un hermanastro que la vende al mejor postor. Por su parte Miriam vive en un universo de inocencia creado por el instinto maternal de Alicia. Aunque distintas, las jóvenes comparten juegos, maquillajes y perfumes. Sin embargo, a partir de que Yéssica es violada, su relación se vuelve sospechosa a los ojos de los demás. Alicia alerta a su hija sobre Yéssica, sin saber que con su actitud impulsará la tragedia”.

Tomado de http:cinemexicano.mty.itesm.mx/películas

48

AMAR TE DUELE.

Dirección: Fernando Sariñana. Producción: Francisco Gónzalez Compeán y Fernando Sariñana. Guión: Carolina Rivera. Edición: Roberto Volado. Fotografía: Salvador Cartas. Música: Herminio Gutiérrez y Enrique Quezadas. Duración: 105 minutos. Año de producción: 2002. País: México. Intérpretes: Luis Fernando Peña. Martha Higareda. Ximena Sariñana. Armando Hernández. Zaide Silvia Gutiérrez. Patricia Bernal.

“Renata (Martha Higareda) pertenece a una familia de la alta sociedad blanca mexicana. Ulises (Luis Fernando Peña) es pobre y trabaja con su padre en el mercado. Los dos jóvenes se enamoran en un centro comercial, pero ese idilio adolescente se encuentra con el rechazo de sus familias y amigos. “Amar te duele” explora el interior y los sentimientos de una generación que debe luchar contra los prejuicios aún latentes en la sociedad mexicana”.

Está información se encuentra en la siguiente página: www.labutaca.net/films/26 /amarteduele.htm – 41k

49

PERVERSIÓN. (Ken Park).

Dirección: Larry Clark y Ed Lachman. Producción: Kees Kansander y Jean –Louis piel. Guión: Harmony Korine. Edición: Andrew hafitz. Fotografía: Larry Clark y Ed Lachman. Música: Howard paar. Duración: 96 minutos. Año de producción: 2002. País: USA, Holanda y Francia. Intérpretes: Adam Chubbuck (Ken Park). James Ransone (Tate). Tiffany Limos (Peaches). Stephen Jasso (Claude). James Bullard (Shawn). Mike Apaletegui (Curtis). Amanda Plummer (Madre de Claude). Wade Andrew Williams (Padre de Claude).

“Un intenso escrutinio de las vidas de un grupo de jóvenes adolescentes y sus padres en una pequeña ciudad del centro del Estado de California.

La historia repasa las vidas de tres chicos y una chica, todos ellos amigos de la infancia y de sus padres. Las vidas de los niños y los padres quedan desenmascaradas y pueden verse apuntes de violencia, sexo, odio, amor y los episodios maniacos de la confusión emocional. Tate comparte casa con sus abuelos y con un perro de tres patas llamado Legs; le gusta intentar estrangularse mientras se masturba y ve partidos de tenis femenino en televisión. Claude vive con su madre embarazada y con un padrastro violento que una noche trata de abusar sexualmente de él. Peaches es una chica encantadora, que vive sola con un padre muy religioso y disfruta atando a su novio a la cama cuando organizan sus juegos eróticos. Shawn es un patinador “punk” que no tiene claro si disfruta más cuando se acuesta con su novia o con la madre de ésta. En cuanto a Ken Park, también practicaba el “skate-board” pero se pegó un tiro al comienzo de la película”.

Está información fue extraída del DVD.

50

3.5 ADOLESCENTES Y DROGADICCIÓN.

NARANJA MECÁNICA. TRANSPOITTING. MENTES PERDIDAS (BULLY). CIUDAD DE DIOS (CITY OF GOD). A LOS TRECE (THIRTEEN). MARIA LLENA ERES DE GRACIA. (MARIA FULL OF GRACE). KIDS II.

En la actualidad las drogas son un problema social, al cual la adolescencia es muy susceptible. Los jóvenes pueden ser invitados a consumir cocaína, heroína, metanfetaminas, pastillas de yaba (medicamento loco), crack, cigarros, alcohol, etc. Estas dos últimas son drogas legales que pueden ser consumidas sin mayor problema.

Muchos jóvenes, al tener la libertad de experimentar cosas nuevas, consumen sustancias prohibidas; esto depende de la fuerza de voluntad de cada individuo. Las drogas hacen a los jóvenes adictos, como lo refleja la cinta Transpoitting: adolescentes desesperados por conseguir sus drogas, que mienten y roban, sin importar la amistad y confianza que han establecido como compañerosl.

Hay diferentes formas de consumir drogas. Esto muestran los jóvenes en la cinta Mentes perdidas (Bully), quienes hacen cigarros de marihuana. Esta droga es una de las más consumidas en el mundo. Si es mezclada con otras sustancias, los efectos varían, ya que se pueden sentir en unos pocos minutos y llegan a durar de tres a cuatro horas; pero esto no es general, pues algunas personas sienten los efectos hasta el día siguiente.

51 El mundo de las drogas está a disposición de los adolescentes, los cuales se sienten elevados al consumir estas sustancias sin tomar en cuenta que esto produce efectos secundarios, como la muerte de neuronas; además para conseguir las drogas se necesita delinquir, ya sea matando, robando o extorsionando, como lo han hecho los jóvenes de los filmes La Ciudad de Dios, Naranja Mecánica y Kids II.

Por otro lado, el querer formar parte de un grupo lleva muchas veces a los jóvenes a comportarse de la misma forma en que lo hacen sus compañeros, ya que los ven como un modelo a seguir; esto se ve representado en la película A los trece, donde Evi es la chica más popular en el colegio y Tracy comienza a imitarla, drogándose y robando para ser aceptada en el círculo donde se desenvuelve aquella.

También el tráfico de drogas es una manera fácil de obtener dinero. En María llena eres de gracia y Transpoitting, esto se ve como opción para salir de la miseria.

Las diversas situaciones que se muestran en las películas antes mencionadas, pueden ayudar a los adolescentes a reflexionar acerca de los problemas que conlleva la decisión de hacerse adictos a las drogas.

52

NARANJA MECÁNICA. (CLOCKWORK ORANGE).

Dirección: Stanley Kubrick. Producción: Stanley Kubrick. Guión: Stanley Kubrick. Edición: no se encontró este dato. Fotografía: John Alcott. Música: Nacio Herb Brown, Wendy Carlos, Rachel Elkind. Duración: 131 minutos. Año de producción: 1971. País: Estados Unidos. Intérpretes: Malcolm McDowell. Patrick Magee. Michael Bates. Warren Clarke. John Clive.

“Alex es el melómano líder de una delirante banda de inadaptados sociales que disfruta sembrando el terror a través de la ultra-violencia y la violación de sus víctimas, dejando un reguero innumerable de crímenes de todo tipo. Cuando Alex es traicionado por sus compinches de fechorías y consecuentemente encarcelado, el gobierno trata de reinsertarlo en la sociedad por medio del innovador y contundente tratamiento "Ludovico", método que resulta ser efectivo en orden a impedir que el paciente cometa cualquier clase de acto violento. Sin embargo, éste será el inicio de la pesadilla personal del protagonista al sufrir en sus propias carnes el rechazo de sus padres y la cumplida venganza de unos verdugos favorecidos por la indefensión de nuestro protagonista”.

Tomado de la siguiente pagina: www.pasadizo.com/peliculas2.jhtml?cod=458&sec=3

53

TRAINSPOTTING.

Dirección: Danny Boyle. Producción: Kave Quinn. Guión: John Hodge (Novela: Irvine Welsh. Edición: Masahiro Hirakubo. Fotografía: Brian Tufano. Música: Varios. Duración: 90 minutos. Año de producción: 1996. Productora: Channel Four Film. País: Gran Bretaña. Intérpretes: Ewan McGregor. Robert Carlyle. Jonny Lee Miller. Ewen Bremner. Kelly MacDonald. Kevin McKidd..

“Mark Renton es un joven escocés adicto a la heroína, al igual que el resto de sus amigos, los cuales se han creado un mundo muy particular. Entre el grupo hay un violento y alcohólico psicópata, un drogadicto desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico de Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y obsesivo de Iggy Pop”.

Está reseña se encuentra en la siguiente página: www.filmaffinity.com/es/film959573.html - 24k -

54

MENTES PERDIDAS (BULLY).

Dirección: Larry Clark. Producción: Muse/Blacklist. Guión: Zachary long y Roger Pullis. Edición: Endrew Hafitz. Fotografía: Steve Gainer. Música: Howard Parar Duración: 115 minutos. Año de producción: 2001 Productor: Don Murphy, Fernando Sulichin, Chrishanley. País: E.U. Intérpretes: Leo Fitzpatrick. Nick Stahl. Brad Rendfro. Rachel Miner. Michael Pitt. Bijou Phillips. Kelli Garner. Daniel Franzese.

“Basada en la verdadera historia de Bobby Kent, un adolescente violento y confundido, BULLY narra la historia de cómo Marty, cansado del constante abuso de su amigo Bobby y de las maneras tan retorcidas y crueles de tratar a los demás, planea una estrategia para asesinar a Bobby, con la ayuda de su novia Lisa, quien también ha sido víctima de su crueldad.

Para llevar a cabo su plan se reúnen en un pequeño pueblo de Florida, con un grupo de amigos. Mientras se desarrolla la historia, analizan lo que podría suceder de llevar hasta las últimas consecuencias su obsesivo plan”.

La información fue extraída del DVD de la película.

55

CIUDAD DE DIOS.

Dirección: Fernando Meirelles Karia Lundi Producción: 02 Filmes / VideoFilmes. Distribuida por Miramax Films Guión: Braulio Mantovani. Braulio. Edición: Daniel Rezende. Fotografía: Cesar Charlone. Música: Antonio Pinto y Ed Cortés. Duración: 130 minutos. Año de producción: 2002. País: Brasil. Interpretes: Matheus Nachtergaele. Alexandre Rodríguez. Leandro Firmino Dahora. Jonathan Haagensen. Phellipe Haagensen. Dauglas Silva. Daniel Zettel. Seu Jorge.

“Basada en hechos reales, cuenta la historia del crecimiento del crimen organizado en los suburbios de la ciudad de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley entre la miseria de las favelas:

FINALES DE LOS 60: “Buscapé” tiene 11 años y es sólo un niño más en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro. Tímido y delicado, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la policía. Ya sabe lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo. “Dadinho”, un niño de su misma edad, se traslada al barrio. Sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales. Admira a “Cabeleira” y su pandilla, que se dedica a atracar los camiones del gas y hacen otros pequeños robos armados. “Cabeleira” da a “Dadinho” la oportunidad de cometer su primer asesinato. El primero de muchos.

LOS AÑOS 70: “Buscapé” sigue estudiando, trabaja de vez en cuando, y camina por la estrecha frontera que separa el crimen de la vida “honesta”. Dadinho ya tiene una pequeña pandilla y grandes ambiciones. Cuando descubre que el tráfico de cocaína es muchísimo más rentable que el robo se pone a reorganizar su negocio, que pronto florece.

PRINCIPIOS DE LOS 80: Tras unos intentos de robo fallidos, “Buscapé” finalmente consigue una cámara y así hace realidad el sueño de su infancia. “Dadinho” también ha hecho realidad su sueño: a los 18 años es conocido como

56 “Zé Pequeno”, el narcotraficante más temido y respetado de Río. Su palabra es ley en Cidade de Deus. Rodeado por sus amigos de la infancia y protegido por un ejército de niños de entre 9 y 14 años, nadie le disputa el poder. Hasta que aparece “Manu Galinha”. Un cobrador de autobús que fue testigo de la violación de su novia, decide vengarse matando a “Zé Pequeno”. Empieza a correr la noticia y casi de la noche a la mañana un grupo de niños con la misma idea forma un ejército armado. Estalla la guerra en Cidade de Deus.

Excepcional e innovadora película brasileña en la que el talento visual está al servicio de una narración densa pero transparente. El director ha absorbido lo mejor del cine americano de los setenta para ofrecernos su peculiar visión de las luchas entre bandas en la favela Ciudad de Dios hace unas décadas. Magistral en casi todos los sentidos, es especialmente admirable el ritmo y el desarrollo de la historia, el soberbio montaje, la utilización de la música y la capacidad para mostrarnos la belleza en medio de lo terrible”.

Está información se encuentra en la siguiente pagina. www.filmaffinity.com/es/film412004.html -

57

A LOS TRECE (THIRTEEN).

Dirección: Catherine Hardwicke Producción: Jeffrey Lery- Hinte, Michel London Guión: Catherine Hardwicke y Nikki Reed Edición: Nancy Richardson Fotográfia: Elliot Davis Música: Mark Mothersbaugh Duración: 99 min. Aprox. Año: 2003. País: E.U.A. Interpretes: Jakki Fink Shani Ginsberg

“La historia cuenta la transformación que vive Tracy (Evan Rachel Wood), quien empieza la película como una prometedora estudiante con trenzas que todavía juega con ositos y muñecas. Pero cuando Tracy entra con una dosis extra de sensualidad en la olla a presión del penúltimo año de insti-tuto, es testigo del poder y el conocimiento que posee Evie Zamora (Nikki Reed), quien se ha convertido en la conocida como la “chica más sexy del colegio”. Sumamente popular, guapísima y fascinantemente cursi, Evie representa todo lo que de repente Tracy quiere y necesita ser. Al principio Tracy no tiene ninguna esperanza de ser aceptada en la elitista pandilla de Evie. Tiene una aptitud erró-nea, las amigas equivocadas, un aspecto definitivamente desacertado. Pero Tracy aprende a rehacerse a sí misma, paso a paso, hasta convertirse en el ideal definitivo de una adolescente. Descubre cómo maquillarse, qué ponerse, cómo llevar el pelo, cómo moverse. Averigua las claves de la popularidad, Evie se convierte en su mejor amiga e incluso comienza a llamar la atención de los chicos. Y aún más, cuanto más se adentra en su prematura etapa adulta, más alto se pone el listón. Pierde la intimidad que tuvo en tiempos con su afanosa madre (Holly Hunter), empieza a hacer novillos y, a pesar del odio atroz que siente hacia el novio de su madre, un antiguo drogadicto llamado Brady (Jeremy Sisto), empieza a abusar ella también de las drogas. A pesar de todo, Tracy tiene aún trece años y vive un torbellino de emociones en el que todo lo que hace, todo lo que dice, todo lo que quiere, parece ser lo más importante del mundo. Y... todavía tiene toda la vida por delante”.

Está información se encuentra en la siguiente pagina. www.labutaca.net/films/21/thirteen.htm - 45k -

58

MARÍA LLENA ERES DE GRACIA.

Dirección: Joshua Marston. Producción: Paul Mezey. Guión: Joshua Marston. Edición: este dato no se presento. Fotografía: Jim Denault. Música: Jacobo Lieberman &Leonardo Heiblum. Duración: 101 minutos. Año de producción: 2004. País: Colombia. Intérpretes: Catalina Sandino Moreno. Yenny Paola Vega. Guilied López.

“María es una joven de diecisiete años que vive en un pequeño pueblo al norte de Bogotá junto con su madre, su abuela, su hermana y el hijo de ésta. Un día María tiene un riña con su jefe y deja su puesto de trabajo. Su familia se enoja mucho por su comportamiento. Lo que no saben es que está embarazada. Agobiada por su situación decide abandonar su pueblo y buscar fortuna en la ciudad. En donde un viejo amigo suyo le ofrece la posibilidad de ganar mucho dinero como mensajera. El trabajo consiste en pasar heroína a los Estados Unidos. Las ganancias son muy tentadoras por lo que María acepta la oferta. Al poco tiempo María se encuentra en un avión camino a los Estados Unidos con 62 pequeños paquetes de Heroína en su estómago”.

Esta reseña se encuentra en el DVD de la película.

59

KIDS II.

Dirección: Larry Clark. Producción: Stephen Chin Larry Clark. Guión: no se encontró. Edición: Luis Colina. Fotografía: Eric Edwards. Música: Lou Barlow. Duración: 101 minutos. Año de producción: 2002. País: Estados Unidos. Intérpretes: James Woods. Melanie Griffith. Vincent Kartheiser. Natasha Gregson.

“Kids 2, cuenta la historia de un fugitivo adolescente, Bobbie y su novia Rosie, quienes están profundamente enamorados pero apenas tienen para sobrevivir hasta el día en que conocen a una pareja madura, Mel y Sid. Ellos son carismáticos, graciosos, están enamorados y se preocupan por Bobbie y Rosie, pero también son criminales.

Al principio, Bobbie y Rosie son atraídos por el mundo de Mel y Sid, tienen dinero, viven en hoteles, comen en restaurantes y realizan sus atracos en el elegante Cadillac de Mel. Por un tiempo, todo va bien, los cuatro arman una familia como nunca la habían tenido. Pero nada es para siempre, especialmente en el mundo criminal, Mel es listo, con experiencia y con buenas relaciones, pero ya no es joven y comienza a cometer errores. Mientras realizan un “negocio” se involucran en un tiroteo y salen heridos, a partir de ese momento el comienza a tomar decisiones desesperadas que ponen a todos y cada uno de ellos en riesgo, lo que obliga a Bobbie a cuestionar su vida dentro del mundo del crimen”.

Esta información se encontró en el DVD. de la película.

60

3.6 Índice alfabético.

ƒ A los trece (Drogadicción) 58 ƒ Amar te duele (Familia) 49 ƒ American Graffiti (Educación) 34 ƒ Billy Elliot (Familia) 47 ƒ Ciudad de Dios (Drogadicción) 56 ƒ Criaturas celestiales (Sexualidad) 24 ƒ Chicas pesadas (Educación) 40 ƒ Elefante (Educación) 37 ƒ Kids II (Drogadicción) 60 ƒ La chica de al lado (Sexualidad) 27 ƒ La primera noche (Sexualidad) 26 ƒ La segunda noche (Sexualidad) 28 ƒ La sociedad de los poetas muertos (Familia) 45 ƒ La vendedora de rosas. (Familia) 46 ƒ La virgen de los sicarios (Sexualidad) 29 ƒ Las mujeres verdaderas tienen curvas (Educación) 36 ƒ Lolita (Sexualidad) 25 ƒ Los olvidados (Familia) 44 ƒ Malena (Sexualidad) 30 ƒ Maria llena eres de gracia (Drogadicción) 59 ƒ Mentes perdidas (Bully) (Drogadicción) 55 ƒ Naranja mecánica (Drogadicción) 53 ƒ Ni uno menos (Educación) 35 ƒ Osama (Educación) 39 ƒ Perfume de violetas (Familia) 48 ƒ Perversión (Familia) 50 ƒ Trainspotting (Drogadicción) 54 ƒ Voces inocentes (Educación) 41

61

3.7 Índice cronológico

ƒ 1950 Los olvidados (Familia) 44 ƒ 1971 Naranja mecánica (Drogadicción) 53 ƒ 1973 American graffiti (Educación) 34 ƒ 1989 La sociedad de los poetas muertos (Familia) 45 ƒ 1994 Criaturas celestiales (Sexualidad) 24 ƒ 1996 Trainspotting (Drogadicción) 54 ƒ 1997 Lolita (Sexualidad) 25 ƒ 1998 La primera noche (Sexualidad) 26 ƒ 1998 La vendedora de rosas (Familia) 46 ƒ 1998 Ni uno menos (Educación) 35 ƒ 1999 La chica de al lado (Sexualidad) 27 ƒ 1999 La segunda noche (Sexualidad) 28 ƒ 2000 Billy Elliot (Familia) 47 ƒ 2000 La virgen de los sicarios (Sexualidad) 29 ƒ 2000 Malena (Sexualidad) 30 ƒ 2000 Perfume de violetas (Familia) 48 ƒ 2001 Mentes perdidas (Bully) (Drogadicción) 55 ƒ 2002 Amar te duele (Familia) 49 ƒ 2002 Ciudad de Dios (Drogadicción) 56 ƒ 2002 Las mujeres verdaderas tienen curvas (Educación) 36 ƒ 2002 Perversión (Familia) 50 ƒ 2002 Kids II (Drogadicción) 60 ƒ 2003 A los trece (Thirteen) (Drogadicción) 58 ƒ 2003 Elefante (Educación) 37 ƒ 2003 Osama (Educación) 39 ƒ 2004 Chicas pesadas (Educación) 40 ƒ 2004 Maria llena eres de gracia (Drogadicción) 59 ƒ 2004 Voces inocentes (Educación) 41

62

3.8 Cuadro temático.

SEXUALIDAD EDUCACIÓN FAMILIA DROGADICCIÓN Criaturas • ™ celestiales. Lolita. • ™ La primera noche. • ™ La chica de al • lado. La segunda • ™ noche. La virgen de los • ™ sicarios. Malena. • ™ American graffiti. • ™ Ni uno menos. • ™ Las mujeres • ™ verdaderas tienen curvas. Elefante. • ™ Osama. ™ • Chicas pesadas. • Voces inocentes. • Los olvidados. ™ • La sociedad de ™ • los poetas muertos. La vendedora de ™ 9 • rosas. Billy Elliot. ™ • Perfume de 9 ™ • violetas. Amar te duele. • Perversión. • ™ Naranja ™ 9 • mecánica. Trainspotting. ™ • Mentes perdidas. ™ • (Bully) Ciudad de Dios. ™ • A los trece. ™ • María llena eres ™ • de gracia. Kids. •

Los símbolos anteriores significan: • Primera opción. ™ Segunda opción. 9 Tercera opción.

63

BIBLIOGRAFÍA.

AGUIRRE Baztán, Ángel. Psicología de la adolescencia, México, Alfaomega, 1996.

CARNEIRO, Leáo, Adolescencia sus problemas y su educación, México, Hispano Americana, 1970.

CASTILLO, Gerardo, Tus hijos adolescentes, 4ª edición, Madrid, Palabra, 1995.

CAYUELA Núria, Lucena, El cine, Barcelona, Spes, 2004.

COLEMAN, John y Leo B. Hendry, Psicología de la adolescencia, 4ª edición, Madrid, Morata, 2003.

FAULSTICH, Werner y Helmut Korte, Cien años de cine, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 1997.

GIMENO Sacristán, José y Ángel Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica. 3- ed., Madrid, Akal, 1989.

MACÍAS, Guido et al., Ser Adolescente, México, Trillas, 2000.

POWELL, Marvin. La psicología del adolescente, México, FCE, 1981.

SADOUL, Georges, El cine su historia y su técnica, México, FCE, 1952.

SÁNCHEZ, José Luis, Diccionario temático del cine, Madrid, Cátedra, 2004.

ZAVALA, Lauro, Elementos del discurso cinematográfico, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2003.

64