Catálogo Especializado Acerca Del Adolescente En El Cine
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. HORIZONTE DE IMPACIENCIA, EL ADOLESCENTE EN EL CINE: CATÁLOGO ESPECIALIZADO ACERCA DEL ADOLESCENTE EN EL CINE. T E S I N A PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A : YOLANDA JIMÉNEZ CASTILLO. ASESOR: OSCAR JESÚS LÓPEZ CAMACHO. MÉXICO, D.F., MAYO 2007. AGRADECIMIENTO. Como una muestra de mi cariño y agradecimiento por todo el amor y el apoyo brindado. y porque hoy veo llegar a su fin una de las metas de mi vida, les agradezco infinitamente la orientación que siempre me han otorgado. A todas las personas que formaron parte de lo que soy, especialmente a mi esposo, padres e hijos. “Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres”. “José Martí”. CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I: El CINE. 3 1.1 ¿Qué es el cine? 3 1.2 Apreciación de cine. 3 1.3 Desarrollo del cine a partir de 1970. 5 CAPÍTULO 2: LA ADOLESCENCIA. 10 2.1 Concepto de adolescencia. 10 2.2 Pubertad. 10 2.3 Adolescencia y sexualidad. 12 2.4 Adolescencia y educación. 14 2.5 Adolescencia y familia. 16 2.6 Adolescencia y drogadicción. 18 CAPÍTULO 3: CATÁLOGO DE PELÍCULAS. 19 3.1 Presentación. 19 3.2 Adolescentes y sexualidad. 21 3.3 Adolescentes y educación. 31 3.4 Adolescentes y familia. 42 3.5 Adolescentes y drogadicción. 51 3.6 Índice alfabético. 61 3.7 Índice cronológico. 62 3.8 Cuadro temático. 63 BIBLIOGRAFÍA. 64 INTRODUCCIÓN Como egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, del Campo Lengua, Literatura y Comunicación, dentro de la Licenciatura en Pedagogía tengo la posibilidad de elaborar un catálogo especializado acerca del adolescente en el cine. Este catálogo lo hago con el fin de que pueda servir como material didáctico a los docentes de las diversas licenciaturas que se imparten en nuestra institución, como: Psicología educativa, Administración educativa, Pedagogía y Sociología de la educación, entre otras. La adolescencia es una edad a la cual el pedagogo debe poner atención, dado que en el ámbito laboral también trabaja con adolescentes. Ésta en una etapa difícil de la vida, donde se presenta múltiples problemas, los cuales son complicados de resolver. El cine abre la posibilidad de proyectar la realidad en una cinta, y con ello plantear una opinión basada en elementos más sólidos. El cine nos permite aproximarnos al mundo de los jóvenes para entender varios fenómenos sociales importantes. Por ello, podemos utilizarlo como un recurso para la enseñanza. Buscando el significado del término catálogo y consultando algunos de ellos, vi algunos aspectos importantes que se deben considerar, entre los cuales está la ficha técnica, que registra los datos de una película y la reseña de la cinta. La investigación que se hizo fue sobre todo de tipo documental. Se accedió a libros publicados y artículos de revistas, principalmente, así como materiales impresos que contribuyeron a la conformación del catálogo. Además, las películas se tomaron como documentos artísticos en los que se reflejan las diversas problemáticas: sexualidad, educación, familia y drogadicción. 1 El catálogo se puede manejar como sinónimo de guía práctica. Para su elaboración se hizo una recopilación inicial de 50 películas mexicanas y extranjeras, en formatos VHS y DVD, todas ellas centradas en adolescentes de sexo femenino y masculino; de las cuales seleccioné 28. Accedí a algunas de ellas por medio de la renta, otras las compré en librerías (como Gandhi) y en tiendas dedicadas a la venta de este tipo de productos. Esta tesina está conformada por tres capítulos. En el primero se habla del cine a partir de los planteamientos del especialista Lauro Zavala. Además, se menciona, de manera general, cómo se ha ido desarrollando el tema del adolescente en los filmes desde la década de los 70 hasta la actualidad. En el segundo capítulo se habla de la adolescencia en sus diversas etapas. Igualmente, se abordan las nociones de sexualidad, educación, familia y drogadicción, las cuales son cuatro áreas del comportamiento humano claves para esta etapa de la vida. En el tercer capítulo se elabora un catálogo de películas donde se recopilan 28 filmes, siete por cada uno de los bloques temáticos arriba mencionados. 2 CAPÍTULO I: EL CINE. 1.1 ¿Qué es el cine? El comienzo del cine se da a fines del siglo XIX con el invento de los hermanos Lumiére, los cuales presentaron la primera película en 1895 al público, que pagó por ver, sin imaginar que esto sería un éxito. El cine es un medio de comunicación masivo que nos lleva a la realidad proyectada a través de la ficción, el cual es espejo de nuestra realidad, como lo menciona Lauro Zavala: “el cine es ese espacio de nuestra cultura que ofrece la posibilidad de transformar aquello que está ligado a nuestros deseos y a nuestra manera de desear. De ahí que ir al cine sea un ritual y a la vez una actividad con un enorme potencial histórico.”1 Es por ello que en nuestra sociedad ir al cine es algo común. 1.2 Apreciación del cine. Por otro lado, es importante señalar la década de los 60 del siglo XX en especial, en la que surgen varios acontecimientos sociales en el mundo, entre los cuales podemos mencionar los movimientos estudiantiles en Francia, México e Italia, las protestas raciales en E.U.; y la música de rock, como la de los Beatles, los Rolling Stones y los Doors, entre otros; todo ello fue una manera de rebelarse ante la sociedad. Todas estas situaciones llevaron a la modificación de valores anteriores: “El acento en los sentimientos, la espontaneidad, la no violencia y la tolerancia, la conciliación, la autorrealización, la desnudez, la corporalidad, la música, las drogas, la expansión de la conciencia, la camadería entre los sexos, el amor oncebido como el respeto por la integridad del otro”2. Por lo tanto, fueron quedando atrás los valores de las generaciones pasadas. 1 Zavala, Lauro, Elementos del discurso cinematográfico, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, 2003, p. 5. 2 Faulstich, Werner y Helmut Korte, Cien años de cine, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 1997, p. 15. 3 También a nivel cinematográfico hubo repercusiones. En los años 60 del siglo XX se habló de la “muerte en las salas de cine”, como consecuencia de la falta de reacción de la industria cinematográfica”3, puesto que se llegó a producir sólo 121 cintas anuales en Hollywood, cuando anteriormente se hacían aproximadamente 500 película. Lo antes mencionado fue a causa de la televisión, porque los productores se inclinaron más hacia ésta, pues en ese tiempo era un aparato nuevo para la sociedad, que podía verla sin salir de casa; es por ello que se le da mayor importancia a los programas de TV, los cuales están hechos con la perspectiva o con planos de la cintura hacia arriba, a diferencia en general de las películas que se producían en la época. Posteriormente, surgieron directores jóvenes, entre los cuales encontramos a Steven Spielberg, Georges Lucas, Richard Donner y Martín Scorsese, con nuevos proyectos como: E.T., En busca del arca perdida, La guerra de las galaxias y Superman; Estas cintas fueron un éxito de taquilla, lo cual le devolvió a Hollywood el prestigio y la confianza de los inversionistas. Con todo esto, vino la libertad de abordar diversos temas, relacionados con la adolescencia, como el sexo, la drogadicción, la prostitución y la violencia, que anteriormente no se trataban abiertamente: “Este ciclo se desarrolla sobre todo a partir de los años setenta. Con anterioridad son excepcionales las historia protagonizadas por adolescentes”4. Por lo tanto, surgen diversas películas, como: Naranja mecánica, American graffiti y Pourquoi, entre otras, lo cual dio paso al nuevo cine. 3Ibidem. p. 16. 4 Sánchez, José Luis, Diccionario temático del cine, Madrid, Cátedra, 2004, p. 19. 4 Además, en 1970 los productores del cine voltearon la mirada hacia los jóvenes, por su poder adquisitivo. Como lo menciona Sadoul “el cine es, finalmente, un comercio y una industria. Un comercio para el propietario de salas, el exhibidor, quien vende butacas a los espectadores y alquila películas a los distribuidores.”5 Por tal motivo, se mira a los adolescentes como generadores de ganancias para algunos cuantos bolsillos. Con base en lo anterior, las compañías y los empresarios vieron la forma de llamar la atención de este sector de la población e inventaron aparatos con tecnología avanzada de acuerdo con el tiempo que se estaba viviendo. 1.3 Desarrollo del cine a partir de 1970. En 1950 se hizo por primera vez una grabación en video, por “la compañía RCA, quien construyó un pesado magnetoscopio que reveló las enormes posibilidades de este sistema. Se trataba de un método que permitía registrar imágenes y sonidos por medio de una cámara electrónica sobre un soporte magnético, que después eran reproducidas sin necesidad de ningún tipo de revelado.”6 Esto les sirvió a los técnicos para ir avanzando conforme el tiempo pasaba y así lograr a mediados de la década de los 70 del siglo XX un magnetoscopio más pequeño que fuera fácil de manejar. Así fue cómo la compañía RCA. JVC. presentó al mercado el sistema Betamax, VHS; esto los llevó a abrir un nuevo mercado, donde las películas podían ser exhibidas primero en el cine, después en video y finalmente en la televisión, la cual tenía que pagar los derechos para ser transmitidos a los consumidores. Además, esto benefició a los productores, ya que sus ganancias fueron mayores. 5 Sadoul, Georges, El cine su historia y su técnica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1952, p. 7. 6 Cayuela, Núria Lucena, El cine, Barcelona, Spes, 2004, p.