Recibido: 23-07-2013/Revisado: 26-08-2013/Aceptado:30-09-2013Publicado:01-1 Key Words: Equity, Justice, Friendship and Memory and Friendship Words:Key Justice, Equity, friendship. nature: human within manner aspontaneous in about comes that something as viewed is This differences. political and help can to social overcome twotheprotagonists between it thatshowsis usa friendship how film the Furthermore, history. Chilean within episode important avery narrates Machuca internationally. and country his in public viewing the by both acclaimed been has films, his in society Chilean of traits principal the reflect to ability his and as tohis adirector long career Andrés Woodwho, thanks bytheChilean directed of Machuca, the film protagonists the andGonzalo, of the story Pedro through is reflected premise exclusion This is to and not prove this utopian. that social and poverty against battle the to committed is that asociety within equality of reaching possibilities the of and of hope a narrative becomes friendships their and children’s society, narratives violent and apolarized In Summary: memoria. amistad, justicia, clave: Equidad, Palabras Amistad. la humana: naturaleza la en espontáneo surge algoque de através el político en también como, así social, el campo en diferencias superar puede protagonistas los de amistad la cómo enseña que película una es aún, Más . de historia la de hecho importante ha parte se una narra películas, “Machuca” sus en internacional. trayectoria crítica la chilena por además larga que, su sociedad sino país, la su de a público el de por sólo no rasgos aclamado y reconocido gracias principales los quien, de Wood algunos Andrés reflejar de Gonzalo; chileno y habilidad su Pedro director y de del historia la “Machuca” de filme través a del refleja se protagonistas Esto los utopía. una solo no y posible es social exclusión la y pobreza la contra luchar cual la en comprometida sociedad yuna equidad alcanzar de posibilidad yla esperanza de narración una en convierte se amistad y su niños dos de historia la yviolenta, polarizada sociedad una En Resumen: //: 7: educación ycomunicación 93-101 Nov. 2013

P , U , HUC M a “ M achuca, a Plausible Utopia aPlausible achuca, O Doctor en Educación (U. Complutense de Madrid) S https://dx.doi.org/10.25267/Hachetetepe.2013.v2.i7.9 I C B L E A Email: [email protected] ” NA Antonio Machuca Ahumada Machuca Antonio U T 1 -2013 O de Chile P Í A

Divulgatio

93 hachetetepe //: 94

hachetetepe Educación yComunicaciónparaelDesarrollo A reseña de A modo de Fútbol”, “Machuca” y “Violeta, se fue a los cie los a fue se “Violeta, y “Machuca” Fútbol”, de “Historias como: emblemáticos Títulos chilenos. los que se han instalado en parte del imaginario de todos han logradonosóloéxito de públicoycrítica, sino filmes cuyos cine, de directores promisorios más los de uno como internacional, cinematográfico norama ciendo con ella, a pesardelasdiferencias políticas e trauma de unasociedaddividida y polarizada, produ- el sobre película una “Machuca” con hacer de mérito con másigualdad. Wood elcineastachileno,tiene cultivan, y la idea de construir un mundo másjusto, a través de los protagonistas, esa amistad que ellos y deloshorroresquevendrán. Wood, nostransmite ma de la desigualdad social, presagio de la violencia y ante toda, solidaria. La sociedad chilena vive el dra- les podíansepararentablan una amistad, clara, sincera militar de 1973, y que pese a todas las dificultades que co, enqueel país estaba dividido, ad-portas del golpe diferente devenireconómico,enuncontextohistóri- niños, (Gonzalo y Pedro);dedistinta clase social, de dedos lahistoria con “Machuca”, filme el samente memoria más cercana. A esamemoria recurre preci - más explora Wood, para buscar los detalles de nuestra tima, la historiamásreciente de Chile,esendonde costumbres y la historia. Y, precisamente en esta úl- sencillas, directas, donde se manifiestan la lengua, las historias Son pantalla. la en espectador al reflejan, o reflejar logran modo, algún de que personajes y rias lena. Entodassuspelículas, están presenteshisto- chi- identidad la cinematográfica: obra su de largo lo a temáticas las de una y estilo su definido han los”; ha logradosituarseenChileytambién enelpa- ndrés Wood, esunjoven realizador chileno, que - de cine,secierranlasproductoras, sequemanydes- no sufreungravequiebre.Seclausuran losestudios del 11 deseptiembre de 1973, entonces el cine chile dical social y políticamente; se sucede el golpe militar Más tarde, en Chile la historia cambia de manera ra- y “El Chacal de Nahueltoro” de Miguel Littin (1969). (1967); “Valparaíso, mi amor” de Aldo Francia (1969) Kaulen Patricio de “Largo Viaje” como filmes época tentes en el Chile de ese momento. Destacan en esa za y divisiones sociales ausentes de la pantalla y exis- en sus filmes toda la inequidad, la injusticia, la pobre- reflejar buscando época, aquella de social realidad la filmar a calle la a salen realizadores los Entonces no. gráficas de Europa, entre otras, el Neorrealismo italia como baseparaestecambio las corrientes cinemato das porlas grandes compañías de Hollywood, y toma contrapone alasproduccionesdeesaépocamarca experimenta todo uncambio,unainnovaciónquese En laépocadelosaños60cinematografía en Chile, promisorio realizador Wood, un Andrés que hamarcadosuéxitodepúblicoycrítica. nal similar en todos los segmentos de la población, lo ideológicas de losespectadores, un impacto emocio - - - - - //: Machuca, una utopía posible Divulgatio

truyen películas, los realizadores son apresados y co- dores como Gonzalo Justiniano y su filme sobre los mienza a funcionar una férrea censura. Los directores jóvenes marginados: “Caluga o Menta” (1990); Silvio de cine salen del país, y en el exilio se comienzan a Caiozzi, “La Luna en el espejo” (1990); cuyo telón de producir una gran cantidad de largometrajes, películas fondo es Valparaíso y ahonda en las relaciones huma- que en su mayoría versan sobre la temática de la dic- nas; Ricardo Larraín “La Frontera” (1991); sobre un tadura militar y sus consecuencias sociales, políticas relegado y su vida en el sur de Chile y Gustavo Graef- y humanas. Entonces, con el paso del tiempo, los lar- Marino “Johnny cien pesos” (1993); sobre un hecho gometrajes de ficción y documentales chilenos giran policial en Santiago; todos ellos, forman parte de este sólo en torno a esa temática, y dada su recurrencia movimiento innovador. Se destaca el filme “La luna a esos contenidos, cansan y provocan rechazo en las en el espejo”; reconocido a nivel internacional (Copa audiencias y poco a poco, alejan al público chileno de Volpi, Mejor Actriz, Festival de Venecia). las salas y de ir a ver las producciones nacionales. Se Andrés Wood, emerge entonces en el panorama ci- destaca de esa época, entre otros filmes relevantes, el nematográfico chileno y al breve tiempo se posicio- documental del realizador Patricio Guzmán, “La Ba- na como uno de los más promisorios realizadores, talla de Chile”, 1972-1979, una trilogía fílmica sobre no sólo reconocido por la crítica, sino por el público el gobierno de , el golpe militar y el chileno. Wood, estudió en primer lugar fotografía y Chile en dictadura; testimonio y documento histórico, luego cine en Nueva York y forma más tarde su propia de la memoria de un país. productora. Filma dos cortometrajes: “Idilio”(1992) y “Reunión de familia” (1994). Su primer largometraje es “Historias de Fútbol” (1997), tres historias conec- tadas que tienen como base la pasión del fútbol cuyos

protagonistas son seres marginales en medio de un hachetetepe paisaje y una geografía de contrastes; este filme reci- be el premio al mejor director novel en el Festival de San Sebastián, España y en Chile el filme es visto por 600 mil espectadores. La filmografía continúa con “El Desquite” (1998); ba- En los años 90, Chile ha vuelto a la democracia, en- sada en una obra de Roberto Parra, una narración que tonces el cine chileno está en busca de una nueva transcurre en el ámbito rural del Chile de principios identidad; comienza a renacer a través de nuevas pro- del siglo XX; un acercamiento a la vida y costumbres ducciones, con nuevas temáticas y el valioso aporte de campesinas del país. El tercer largometraje “La fiebre jóvenes realizadores. Los tópicos hablan ahora de la del loco” (2001); se traslada al extremo sur del país, realidad social, buscan reflejar la identidad del chile- en una historia costumbrista de soledad y traición en no, sus inquietudes, temores y problemáticas. un puerto de pescadores, donde gracias al levanta- En esta nueva generación de los 90 destacan realiza- miento de la veda del molusco “loco”, los protago-

95 //: 96

hachetetepe Educación yComunicaciónparaelDesarrollo filme “Violetafilme 2011, de cielos”, los a fue (reciente se mejor película extranjera de habla hispana. Suúltimo película se consagracomoganadoradelGoya,ala personajes sedebatenentre la soledadyalegría; la a lacapital Santiago,conunahistoriacoraldondelos buena “La vida”, un drama urbano, quetiene como protagonista estrena 2008 en y éxito mayor su duda sin (2003); “Machuca” tarde más filma Woodlargo. nistas buscanlograrganancias y sobrevivir un tiempo movilizaciones, paros ydesabastecimiento, y también tos sociales anivelfamiliar, estudiantil y gremial; hay conflic - graves con quebrado, dividido, social y lítico los de años previosalgolpemilitar de 1973, enunclima po- Chile el en trama su desarrolla “Machuca”; 1973 de chile yel Machuca sus películas. todo porelpúblico,queacogeyapoyaenlassalas, cine chileno, con reconocimiento internacional y ante de losmásimportantes y consagradosdirectores de cional del Jurado yde paso destaca a Wood como uno to en Sundance Festival, con el Gran Premio Interna- hecho universal.Lapelícula obtiene elreconocimien ha la vida” la a “Gracias tema cuyo pobres; los con vida delacantautora multifacética y comprometida mente estrenada en España); es un acercamiento a la - - fracasa. Latensiónpolítica y social, vaaaumentary estado por parte de una fracción del ejército, el cual de eseaño,seproduceunprimer intento de golpe de titucional por partedeladerecha política. En junio evita que Allende debaenfrentarunaacusacióncons- 43 porciento en las elecciones parlamentarias lo cual En marzode1973,el gobierno de Allende logra un gremios profesionaleseindustrialesyestudiantes. vimiento alqueseagregaronmástardecomerciantes, deben afrontarunparo(3)nacional de camiones,mo- limitada. En octubredeeseaño Allende ysugobierno forma en y oficiales precios a productos vender para esta urgencia, secreanlasJuntasde Abastecimiento, establecimientos comerciales para obtenerlas. Ante los a frente filas las de surgimiento el provoca que lo a consecuencia de éste,desaparecenlasmercancías en 1972.Surge elcomercio oculto omercadonegro, ciento por 140 el hasta aumenta inflación la y valor Banco Central (2). El dinero de esa época pierde su sión monetaria, emitiéndose dinero sinrespaldo del la inflación, pero a costa de ello se recurrió a la expan- la educación y la vivienda. Disminuyen la cesantía y Allende, alcanzó varios logroseneláreadelasalud, dueños dela tierra y loscampesinos que la trabajaban. medida quehacesurgir fuertes divisionesentrelos compañías al Estado. Se aceleró la reforma agraria, apuntaron anacionalizar el cobreytraspasargrandes Chile por la vía del socialismo. Las primeras medidas llevar adelante un programaquebuscatransformara ciales, representando a laUnidadPopular(1);para Salvador Allende triunfa en laselecciones presiden- El 4 de septiembre de 1970,el candidato socialista recha políticaymástardelosmilitares. bierno de Salvador Allende y los opositores de la de- un enfrentamiento claro entre los partidarios del go- //: Machuca, una utopía posible Divulgatio

las divisiones entre la derecha e izquierda política se familia que le es prácticamente ajena. Gonzalo se hacen insostenibles, hasta que las Fuerzas Armadas en encuentra luego de casualidad en compañía de Pedro septiembre llevan a cabo el Golpe Militar (4), muere inmerso en medio de dos manifestaciones políticas ra- Allende en el palacio de gobierno y se forma la Junta dicalmente opuestas. Una organizada por la gente de de Gobierno que encabeza el General Augusto Pino- Gonzalo y opuesta a Allende y luego en otra a favor chet. del gobierno, de la cual son partidarios Pedro Machu- Gonzalo Infante y Pedro Machuca, los personajes ca y su hermana Silvana, más comprometida con esa principales del filme “Machuca”, están en el centro de causa. Gonzalo visita la población donde vive Pedro esta convulsión social, humana y política, es el telón y conoce su “campamento”, donde es bien acogido; de fondo de la historia de amistad que protagonizan, la madre solidaria colabora con sus vecinos, se hace comparten vivencias de sus universos particulares cargo de la casa, y de sus hijos. Cuando Pedro visita la como la familia, el lugar donde viven, las carencias casa de su amigo, se burlan de su apellido y su herma- o privilegios, los cuales no son impedimento para que no lo recibe de manera agresiva. Gonzalo comparte lleguen a ser amigos, a pesar de las diferencias socia- su ropa, sus libros y Pedro es acogido cariñosamente les y de los mundos opuestos en los que viven. Gon- por la madre de Gonzalo, pero también es testigo de zalo Infante vive en los barrios acomodados de San- la violencia intrafamiliar en esa familia. Wood, se en- tiago, con una madre “momia” (5), y reaccionaria que carga a través del relato, de mostrar esas dos realida- pertenece a la burguesía chilena, de tendencia política des, esos dos mundos opuestos, diferentes y distantes; de derecha. Pedro Machuca vive en la pobreza, en “las todo a través de la mirada de Gonzalo. Una mirada sin poblaciones” (6), o campamentos (7) con su madre, posición a favor o en contra de las tendencias radica- Silvana y con un padre alcohólico y violento. El cole- les existentes. gio de Gonzalo, decide integrar a alumnos desfavore- hachetetepe cidos procedentes de las poblaciones, a donde Pedro llega y ambos se conocen e inician naturalmente su amistad. Gonzalo y Pedro, experimentan el clima so- cial y político que afecta al país, viven el ambiente de las manifestaciones políticas callejeras de ambas tendencias; el “mercado negro” (8) y las filas para el racionamiento de alimentos, los “acaparamientos” (9); “los cacerolazos” (10). Toda esta realidad la ob- servamos desde el punto de vista de Gonzalo, quien se encuentra entre esas dos posiciones, no asumiendo ninguna de ellas. Gonzalo observa a sus padres, des- de su mundo particular de niño, una madre burguesa y aburrida y un padre casi ausente, un mundo y una

97 //: 98

hachetetepe Educación yComunicaciónparaelDesarrollo ni equidad.GonzaloyPedro,están insertos enreali enfermo y lleno de diferencias, donde no hay justicia, entre dosniños,enunmundodeadultos,dividido, amistad una de historia la todo, ante es “Machuca” amistad una de historia La gio, antelamedida de fuerzalos militares que se madurez; esta ocurre cuandoel padre rector del cole una hacia paso el y anterior vida su de final el zalo, Una escenamarca el quiebre de la inocencia de Gon- tolerancia ysolidaridad. sonajes, nosenseñanquesepuede vivir con respeto, una bicicleta y hasta los besoscon Silvana). Estos per leche, de taza una fiesta, una libros, (ropa, compartir de elinterésprincipalessimplemente conocersey ese entornoconunamirada y unsentir inocente, don- y valórica, losniños,ensuinocencia se mueven en esa realidad dolorosa, violenta, de unamoralextrema osimple mente traicionar esa amistad con Pedro. A pesar de su entorno a fiel ser de encrucijada la en protagonistas y dondeunodeellos, Gonzalo, severá consecuencias van aalcanzar irremediablemente a los extrema izquierda. Un clima social cuya agitación y una violencia radicalizada en laextrema derecha y la donde elpaísestádividido, hay luchas internas y como telón de fondounasociedadconvulsionada, Gonzalo yPedro,entablan una amistad, teniendo naturalmente, sinegoísmos. va del padre rector. Allí se conocen y sehacen amigos que decide recibiraniñosdepoblaciones, poriniciati establecimiento Patrick”, “Saint Gonzalo, de colegio uno alotro.Laamistad de losprotagonistasnace en el partir sus realidades, suropa o libros, a defenderse el no esobstáculoparaquelleguenaconocerseycom- dades socialesopuestas,disímiles, lejanas; pero esto, - - - - - aplasten a Pedroysufamilia. Gonzalo, seveenfren- también el que la violencia, la injusticia y el asesinato, tando de sobrevivir, entonces, deja atrás a su amigo, y personas, Gonzalosóloreacciona protegiéndose, tra- la democracia ysepasanallevar los derechosdelas embargo, cuando llega el momento, cuando se rompe la cual,sólounodelosdoslograráaplastaralotro.Sin luchan uno contra el otro, que están en una guerra, en luntad propia, como si no supiera que estos bandos y participa deesteclima social deviolencia, sin vo- arrasa. Durantetodalanarración,Gonzalopresencia las circunstancias, anteelpesodelarealidad que los gado aunapartedelcamino, donde seseparan,ante lo. Todo haterminado paraambosamigos,hanlle amigo Pedro quenoentiende la reacción de Gonza- casa, todoantelamiradagreso asuimpotente de su Gonzalo escogeestavezsubando,camino de re- que denotan su condición social, el de la burguesía. ¡míreme! indicando suropayzapatillas de marca, ante lainsistencia delsoldadoGonzaloleresponde: militar, seacobarda yresponde:¡nosoydeaquí! tomado una posición,pero,al ser interrogado por un Podríamos suponerqueante este hechoGonzaloha defender asupadre,esasesinadaporlosmilitares. Allí presencia la muerte de Silvana, quien intentando militares, todo enmedio de disparos,gritosyfuego. de Pedroqueenesemomento es arrasadoporlos Gonzalo, tras el golpe militar, llega al campamento es esta amistad, cuando ésta llega a una encrucijada; y ocurre cuando a torno en significativo hecho Un es elprimeroendecir“Adiós,padreMcEnroe”. será mássagrado,entonces Gonzalo levanta su vozy las hostias consagradas, significando que ese lugar no militares, misa afavordelosvienecomersetodas toman elcolegio; el sacerdoteentranscursodeuna - //: Machuca, una utopía posible Divulgatio

tado a una encrucijada y no se atreve a decir lo que educativas como educar su sensibilidad (el espectador piensa y sólo busca el protegerse. Se va llorando, por lo relaciona con su experiencia de vida); experimentar no poder ayudar a sus amigos, por no haber tenido el la identificación y la proyección afectiva de la ficción, valor de defender a Silvana ni a su amigo Pedro. Al convirtiéndola en ocasión de reconocimiento y for- final, Gonzalo vuelve al lugar donde vivía Pedro, pero mación personal, configura su yo, y ensaya la vida” sólo encuentra un espacio vacío. Un vacío que alcanza (Machuca, 2012). también a su alma y sentimientos de niño, porque este El filme “Machuca”; educa la sensibilidad (el espec- mundo en que los adultos se violentan entre ellos, no tador relaciona con su experiencia el vínculo que esta- tiene cabida la amistad de dos niños, tan diferentes en blecen los niños, lo que nos recuerda nuestra infancia sus raíces sociales, pero, cercanos por la fuerza de la o adolescencia en el colegio); nos identificamos con amistad. Pedro o Gonzalo o tal vez Silvana, en su rebeldía; nos emocionamos con el relato (como la escena de la le- che condensada en el río), y claro, también en base a las imágenes emitimos juicios de valor respecto a los hechos observados; se educan la sensibilidad y la emotividad, bases de una educación del carácter y la voluntad. La educación es una herramienta de paz, de libertad, de equidad. La educación es liberadora, supera la po- breza, supera las desigualdades. En el filme “Machu- ca”, la educación es una herramienta de superación

que está al alcance de Pedro, pero esa época oscura hachetetepe y la sociedad se lo arrancan de las manos. El padre McEnroe, cree en esa posibilidad, en esa oportunidad, Cine y educación para el desarrollo al incorporar a los niños de las poblaciones cercanas al colegio y, esa idea empieza a hacerse vida, cuando “El cine puede desarrollar capacidades humanas como Pedro y Gonzalo se conocen y comienzan a cultivar la percepción (educa su sensibilidad), la imaginación su amistad. El padre rector del colegio cree en la equi- (otorga significado al mundo ficticio de las imágenes dad, en una educación para todos. En una educación y las conecta con sus experiencias) y la memoria (for- que no sólo se distribuye a todos por igual, sino cuan- mar su identidad y tomar conciencia de ella). Todas do damos a cada uno lo que le corresponde, o lo que estas capacidades, no sólo me permiten comprender necesita. el sentido del filme, sino que intervienen para crear Andrés Wood y su filme “Machuca”, recurre a las un sentido y, con éste el del hombre. El cine puede estructuras narrativas del cine como arte, para emo- también desarrollar en el espectador virtualidades cionarnos, el espectador experimenta sensaciones y

99 100 //:

hachetetepe Educación yComunicaciónparaelDesarrollo cambios quefomentanunasociedadmásjusta,tole cambios, primero como espectador y como individuo, una educación para el desarrollo, que permite generar interculturalidad. Un filme como “Machuca”, impulsa la conflictos, los en paz de búsqueda la solidaridad, donde podemosencontrar valores relacionados con la desigualdades sociales,económicas, personalesy ser mástolerantes. Unapelícula que nosdenota las a buscar el mejorar nuestras actitudes y conductas, a cuestionarnos, a lleva nos que cine un es “Machuca”, filme su particular en y Wood de cine El igual. por creer enunaeducación a laquetodostienenderecho buscar ytratar de sosteneruna sociedad más justa, a zalo yPedro,y, noslleva a travésdelaemoción, a través de susimágenes nos cuenta la amistad de Gon- do cercanodeunasociedadcomolachilena,yquea pasa- del parte relata nos que filme un es “Machuca”, solidaria. truir un mundomejor, una sociedad más justa y más tanto, un cine, un agente, que puedeayudaracons- emoción, quemirayleinteresaelserhumano.Por con cine un es Wood“Machuca”, de en el como cine na acción deseadaesposible”(García,2009:48).Un puede llegaraserdeterminante para creerquealgu- emoción “la espectador, al posiciona relatada social capaces de identificar. Cuando en este caso la realidad que transcurrióenelmundodeldíaaysomos emociones anteunahistoriadeamistad, unahistoria partidos políticosdeizquierda Chile. (1) Notas nar yantetodo,actuar. rante y más solidaria. En suma, para conocer, reflexio- La UnidadPopularcoalición electoral de - Machuca Ahumada, A (2012):La Virtualidad Educa- Rumbo. López, N. J.,(1997)Películas chilenas, Santiago Eds. Chile. tos Culturales, Ministerio deRelaciones Exteriores de DIRAC, CatálogoCineChileno; Dirección de Asun- Referencias lizada * Todos losfotogramaspertenecen a lapelícula ana- (10) Cacerolazos:Golpearconunacucharalasollas. para fomentareldesabastecimiento. gobierno delaUnidadPopularocultaba losproductos (9) social enlapoblación. ductos deprimera necesidad, aumentando la tensión vadoras, seorganiza un mercado para comprarpro- abastecimiento organizado porlasfuerzasconser (8) cales, quesonapropiadosporpersonassinviviendas. (7) ción socialdepobreza. (6) tendencia políticadederecha. (5) chet. Allende. Asume el complot, el general Augusto Pino- derrocar allegítimo presidente socialista Salvador 1973); acción militar de las Fuerzas armadas para (4) (3) mal funcionamientodelospagosinternosyexternos. cipal el velar por la estabilidad de la moneda y el nor (2) Acaparamiento: Cuando laderecha en el Mercado negro: Tras laparalización del fis- o particulares Terrenos Campamentos: de viviendas,encondi- Poblaciones: Grupo Momia, persona dela burguesía chilena, de El golpe de Estado (11 de septiembre de Paro, interrupcióndelaactividadlaboral. El BancoCentral,tienecomoobjetivoprin- - - //: Machuca, una utopía posible Divulgatio

tiva del Cine y el Programa La Escuela al Cine, Tesis La fiebre del loco, En línea en: http://es.cinechile.wi- Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. En kia.com/wiki/La_fiebre_del_loco (Consultada el 05 línea en: http://eprints.ucm.es/16707/ de julio de 2013). Muñoz, E.; Burotto, D. (1998) Filmografía del cine La Unidad Popular, En línea en: http://www.icarito. chileno, Santiago, Eds. Museo Arte Contemporáneo. cl/enciclopedia (Consultada el 16 de junio de 2013). La Unidad Popular, En línea en: www.memoriachile- Webgrafía na.cl (Consultada el 16 de junio de 2013) Machuca, En línea en: http://cinetecadigital.ccplm.cl/ El Desquite, En línea en: http://es.cinechile.wikia. (Consultada el 05 de julio de 2013). com/wiki/El_desquite (Consultada el 05 de julio de Machuca, En línea en: 2013). http://www.madrimasd.org/blogs/imagen_cine_co- García, José Manuel (2009): “Aula Tus ojos: Cine y municacion_audiovisual/2013/01/13/126145 (Con- educación para el desarrollo. Cómo participar del cine sultada el 05 de julio de 2013). como configurador social en El audiovisual y la edu- Wood, Andrés; En línea en: http://www.cinechile.cl/ cación para el desarrollo”; 47-60. En línea en: http:// persona-487 (Consultada el 05 de julio de 2013). biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/17713/origi- nal/El_audiovisual_y_la_educaci__n_para_el_desa- rrollo.pdf (Consultada el 20 de junio de 2013). hachetetepe

101