Heidy Odalis Gómez Gutierrez

Manual de Educación Vial dirigido al personal de la Dirección Municipal de Tránsito Zacualpa, Quiché

Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, julio 2018

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- previo a obtener el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, julio 2018

Índice Resumen i Introducción ii CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 1 1.1 Contexto 1 1.1.1 Contexto Geográfico 1 1.1.2 Contexto Cultural 3 1.1.3 Contexto Económico 5 1.1.4 Contexto Educativo 6 1.1.5 Contexto Social 9 1.1.6 Contexto Político 14 1.1.7 Listado de carencias del contexto geográfico 17 1.2 Contexto Institucional 18 1.2.1 Municipalidad de Zacualpa 18 1.2.2 Servicios que presta la institución 21 1.2.3 Acontecimientos históricos de la municipalidad 25 1.2.4 Los usuarios 26 1.2.5 Infraestructura de la municipalidad 27 1.2.6 Proyección social 29 1.2.7 Aspecto financiero de la municipalidad 29 1.2.8 Política laboral de la municipalidad 30 1.2.9 Administración de la institución 31 1.2.10 Ambiente institucional 31 1.2.11 Listado de carencia de la institución 33 1.3 Diagnóstico Comunitario 34 1.3.1 Geografía del Área Urbana del municipio de Zacualpa 34 1.3.2 Recursos Naturales 34 1.3.3 Vías de comunicación 35 1.3.4 Aspecto Social 35 1.3.5 Educación 35 1.3.6 Salud 36

1.3.7 Religión 36 1.3.8 Aspecto histórico 36 1.3.9 Aspecto económico 37 1.3.10 Aspecto político 37 1.3.11 Lista de carencias de la comunidad 38 1.4 Problematización de las carencias 38 1.4.1 Enunciado de problema e hipótesis acción 39 1.4.2 Selección de problema e hipótesis acción 39 1.5 Estudio de viabilidad y factibilidad 40 1.6 Problema 42 CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 44 2.1 Fundamentos teóricos 44 2.1.1 Educación Vial 44 2.1.2 La educación y la formación vial 45 2.1.3 Formación Vial Vs Educación Vial 46 2.1.4 La educación vial y su propósito 47 2.2 Fundamentos legales 49 CAPÍTULO III: PLAN DE INTERVENCIÓN 51 3.1 Identificación 51 3.2 Ubicación 51 3.3 Problema 51 3.4 Hipótesis acción 51 3.5 Ejecutor de la intervención 51 3.6 Unidad Ejecutora 51 3.7 Descripción del proyecto 51 3.8 Justificación 52 3.9 Objetivos 52 3.10 Metas 53 3.11 Beneficiarios 53 3.12 Actividades 53 3.13 Tiempo de realización 54 3.14 Recursos 54

3.15 Técnicas metodológicas 56 3.16 Evaluación 56 CAPITULO IV: EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN 57 4.1 Descripción de actividades y resultados 57 4.2 Productos, logros y evidencias 58 4.3 Sistematización de las experiencias 95 CAPÍTULO V: EVALUACIÓN 99 5.1 Diagnóstico 99 5.2 Fundamentación Teórica 99 5.3 Diseño del plan de intervención 99 5.4 Ejecución y sistematización de la intervención 99 CAPÍTULO VI: VOLUNTARIADO 105 6.1 Descripción de la actividad. 105 6.2 Plan de voluntariado 106 Conclusiones 113 Recomendaciones 114 Bibliografía 115 E grafía 119 Apéndice 125 Anexos 139

Resumen

La Epesista elaboró un manual pedagógico de educación vial con el objetivo de facilitar el trabajo de la Dirección Municipal de Transito del municipio de Zacualpa y promover así la educación Vial a todos los niveles educativos, personas y organizaciones particulares. Dicho manual se ejecutó de forma práctica con el apoyo financiero de la Alcaldía Municipal del Zacualpa, apoyo técnico de COREDUR (Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural) y el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil beneficiando a 781 estudiantes y 31 docentes que participaron en el taller y a muchas personas que observaron la actividad que se desarrolló.

La actividad se realizó con estudiantes y docentes de tres escuelas del área urbana del municipio de Zacualpa. Para poder desarrollar la actividad y determinar la intervención fue necesario emplear el método inductivo y el método activo y diferentes técnicas de investigación como la observación, entrevistas estructurada y no estructuradas con sus respectivas herramientas de trabajo y de evaluación para realizar el respectivo diagnóstico y proponer una intervención que contribuyera a la minimización del problema.

i

Introducción el presente documento es el Informe Final del EPS (Ejercicio Profesional Supervisado) el cual consiste en una práctica técnica de gestión profesional, mediante un proceso organizado de habilitación cultural, científico, técnico y práctico contribuyan a que la Universidad de San Carlos, a través de la Facultad de Humanidades, realice acciones de administración, docencia, investigación, extensión y servicio, con el objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El objetivo del presente es registrar y describir meticulosamente cada una de las actividades realizadas en cada etapa desarrollada en el EPS. Las mismas evidencian el ejercicio profesional y la duración del proceso que consiste en 200 horas en la sede de la práctica. Dicho proceso dio lugar a elaborar un manual pedagógico de educación vial y ejecutarlo a través de actividades recreativas con estudiantes de nivel pre primario y primario. El presente informe está dividido en seis capítulos.

Capítulo I describe el diagnóstico contextual o del municipio, institucional, aspectos de la municipalidad su administración y personal que labora en ella y el diagnóstico comunitario enfocado en el área urbana del municipio de Zacualpa, posteriormente se describe el listado de carencias, problematización e hipótesis acción de las cuales se eligió una para planear la intervención que más se adapte a las necesidades.

El capítulo II es la fundamentación teórica, en este apartado se sustenta teóricamente los temas relacionados al problema de educación vial y sus bases legales. Se desarrollan diferentes temas relacionados al tema central los cuales intervienen de forma directa en el tema correspondiente.

Capítulo III se encuentra estructurado el plan a ejecutar, los objetivos, metas, metodología, recursos, el cronograma de actividades y el presupuesto de la intervención

ii ii

Capítulo IV se describen la ejecución y la sistematización de la intervención, se redactan los resultados, actividades, el producto y lecciones aprendidas.

Capítulo V presenta el proceso de evaluación los instrumentos empleados para calificar cada una de las fases y los resultados obtenidos de cada una de ellas.

Capítulo VI el último y no menos importante contiene en forma de redacción el proceso de voluntariado el cual consiste en plantar arbolitos con el fin de conservar fuentes naturales de agua. Describe el proceso y las actividades que se desarrollaron para llevarlo a cabo. En este capítulo se encuentran las conclusiones generales del plan de intervención, en el mismo apartado se registran las recomendaciones respectivas.

Posterior a los seis capítulos que registran el proceso de diagnóstico, planteamiento de intervención y ejecución de la misma se encuentra la bibliografía que es el registro de los libros utilizados y que sustentan el tema de intervención y el informe final. El apéndice y los anexos están al final y son documentos empleados durante el proceso y elaborados por la Epesista y otros no elaborados por ella pero que fueron de apoyo.

La metodología aplicada para la estructuración del documentos fueron dos, el método inductivo y el método analítico la primera para la recopilación de la información y el segundo empleado de forma continua para fortalecer y representar los datos. Las técnicas empleadas de principio a fin fueron la observación, la entrevista, redacción y revisión de la información.

Agradecimiento especial a la municipalidad de Zacualpa y a la Dirección Municipal de la Mujer, quienes colaboraron para que se realizara la intervención y culminar el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado EPS con éxito.

iii

Capítulo I Diagnóstico 1.1. Estudio

1.1.1. Contexto Geográfico

Localización Zacualpa, municipio del departamento de Quiché, se encuentra ubicado a 40 Km. De la cabecera departamental y a 206 Km. de la ciudad capital. Según nomografía de Zacualpa (DMP 2017: 5)

Tamaño: La extensión territorial del Municipio de Zacualpa es de 336 kilómetros cuadrados. Altitud de 1,500 metros. Área baja y hasta 2,780 metros. Sobre el nivel del mar según hoja cartográfico de Zacualpa y datos tomadas con sistema GPS. (Monografía DMP 2017: 5)

Dirección Municipal de Planificación. Plan operativo anual (POA 2017).

Los límites territoriales se mantienen desde su fundación. Al norte con San Andrés Sajcabajá y Canilla. Sur: . Este: Joyabaj. Oeste: Chiché.

Clima: El clima del municipio es frío en la parte montañosa en la sierra de Chuacus y templado en la parte baja. La temperatura promedio es de 16.2º. C. en verano puede llegar hasta 25º. C y en invierno 14º. C.

Dirección Municipal de Planificación. Plan operativo anual (POA 2017).

1

Suelo: en el municipio, predominan los suelos arcilloso y arenoso, muy agotados debido a la utilización de químicos en la fertilización y control de plagas, aunado a estos la erosión de los suelos y la no utilización de abono orgánico en las siembras y sin conservación de suelos.

Principales Accidentes geográficos: según (Monografía DMP 2017: 11) Los principales accidentes geográficos del municipio son “Los Cerritos”, montículos que se consideran Sitios Arqueológicos. En la aldea chojlomquiej se encuentra el cerro de chuxilic grande desde allí se puede apreciar una excelente vista de la cabecera municipal, las creencias ancestrales aseguran que este cerro está lleno de agua por tal razón realizan rituales de bendición de semillas y piden agua para sus siembras. En la aldea Ximb’alek’ se encuentra el cerro chuxilic pequeño conocido como lugares sagrados en donde se puede llevar a cabo los rituales de la religión maya, entre las aldeas xoljib y pasojoc I se encuentra el lugar llamada “cerro de los monos” considerado también como lugar sagrada de los mayas quiches habitantes de la región como también por los sacerdotes mayas, en la aldea pasojoc I se sitúa el cerro denominado saq’ balchija’, que en español Significa “AMANECER DEL PUEBLO”, en la aldea chimatzatz está el cerro llamado xuc’mar y M’tzatz’.

La naturaleza ha dotado de recursos al municipio, en la parte alta o montañosa se encuentran varios nacimientos de agua que se han canalizado para llevar agua a las diferentes comunidades y otros que la población ha usado a su conveniencia por posesión particular. (Monografía DMP 2017: 13) También existen los nacimientos de aguas termales proveniente de la sierra de Chuacus que se sitúan en la región alta del municipio, los cuales se han aprovechado para desarrollar un centro turístico y la unión de los ríos con cataratas y varias posas para nadar. Las áreas boscosas son muy vistas en el área rural del municipio, se puede mencionar: Bosques mixtos, Bosque de coníferas, Bosque de Quercus (Latí foliada). También predomina el Pino, Roble, Encino, Aliso, Sauce, Ciprés y Madrón. Otro recurso natural del municipio es el barro el cual se encuentra en diferentes lugares y se ha empleado para realizar ladrillos, tejas y adobes que son materiales de construcción.

2

Vías de Comunicación: según monografía 2017 realizada por el personal de la oficina de libre acceso a la información pública el municipio de Zacualpa es atravesado por carretera asfaltada en regular estado con una longitud de 40 kilómetros desde la cabecera departamental al municipio. Este tramo vial comunica a su vez a los municipios siguientes en su orden: Santo Tomás Chiché, de las Flores, Zacualpa, Vía de Joyabaj, Pachalúm y la Ciudad Capital. Dentro del municipio existen carreteras de terracería para movilización hacia las comunidades. Se cuenta con una carretera que comunica al municipio de Canilla que atraviesa la sierra de Chuacus, por la falta de mantenimiento se encuentra en mal estado.

1.1.2. Contexto Cultural En el municipio de Zacualpa se encuentran identificadas dos culturas; maya descendientes del pueblo k´iche´ y ladino o no indígena.

Creencias: para el pueblo maya todos los elementos de la naturaleza son considerados como espíritu y vida. La mayoría de los mayas guardan un profundo respeto a la naturaleza, porque nos proporciona los medios para sobre vivir, por eso dicen que somos hijos del maíz.

La tierra es nuestra madre, porque por medio de ella nos alimentamos, porque somos originarios de este planeta. Para los Ajq’ij o guías espirituales mayas la naturaleza se presenta como una familia, donde los elementos centrales son el sol, la tierra y la luna que actúa como padre, madre y abuela. El eje de la cultura es el maíz sagrado. En relación a la cultura ladina profesan la religión católica, profesan fe a la Virgen María, Espíritu Santo y a Dios. Es importante mencionar que los tiempos han cambiado y muchas personas de origen maya no participan en las actividades sagradas mayas.

Valores: los valores que se practican en el municipio de Zacualpa son:

Respeto: a la ideología y el idioma de cada uno de los habitantes. Devoción: a las creencias y deidades. Amor: al prójimo Solidaridad: al necesitado

3

Normas y sanciones: cada una de las familias se rigen por diferentes normas estipuladas dentro de su hogar. Sin embargo en el municipio se practican las siguientes normas:

Normas Sanciones

Respetar las pertenencias de los Si se sorprende a una persona en un demás. hecho delictivo es llevado y castigado por el alcalde indígena frente a la población.

Casarse con una persona de su misma Si te casas con una persona de tu etnia para conservar su origen. misma etnia conservas tu origen y sigues inculcando tus principios ideológicos.

Casarse con una persona de tu mismo Podrás educar a tus hijos en un mismo credo credo sin discusiones.

Símbolos: según observación los habitantes del municipio de Zacualpa veneran a la virgen María, al Espíritu Santo representado como una paloma. También muestran respeto a los rosarios los cuales son usados como un amuleto que les brinda protección.

Idioma: en el municipio predominan dos idiomas el k´iche´ y el español. El plan de desarrollo municipal 2011 – 2020 el 95% de la población pertenece a la comunidad lingüística k´iche´. Y solo el 5% es denominado no indígena y pertenece a la comunidad lingüística español. (monografía DMP 2017: 20)

4

1.1.3. Contexto Económico

Medios de productividad: El principal ingreso del municipio proviene de la actividad de agricultura según la investigación realizada por la Dirección Municipal de Planificación (DMP) en el 2016 el 75% de la población se dedica a la producción de granos básicos, frutos y hortalizas, estos productos son cosechados, vendidos y distribuidos dentro del municipio y otros exportados a otros departamentos.

Comercialización: El 3% de la población se dedica a la actividad pecuaria: ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y crianza de pollos de granja y criollos. Un 10% de la población recibe remesas de Estados Unidos. Un 4 % tiene un empleo formal donde recibe un salario mensual de 3,500 a menos. El 3 % de personas se dedica al comercio, los más comunes son: abarroterías, cantinas, ferreterías, centros de internet, ventas de ropa, comedores, carnicerías, venta de candelas, carpinterías, herrerías, venta de tejas y ladrillos, venta de celulares, venta de plásticos, talleres de mecánica y transporte con rutas fijas dentro del municipio.

Fuentes laborales: El otro 5% son empleos en trabajos informales como en albañilería, tejería, servicio al cliente, jornaleros y tejedores, empleadas domésticas. Devengando un salario mensual menor de 2000 quetzales.

Ubicación socioeconómica de la población: Al realizar un análisis de los datos obtenidos de la investigación realizada por la D.M.P. y las observaciones realizadas a nuestro alrededor se puede decir que el municipio de Zacualpa se encuentra ubicado en un estatus social bajo debido a la mala administración financiera de las familias a causa de la compra compulsiva de ropa, electrodomésticos, accesorios de belleza, compra de teléfonos celulares recientes, medios de transporte innecesarios. Todo lo anterior comprado con dinero prestado gracias a los créditos que ofrecen la entidades bancarias y cooperativas. Lamentablemente los ingresos de las familias no son muy altos y quedan con déficit mensual que los obliga a optar por préstamos y no reducir sus gastos mensuales.

5

Medios de comunicación: El municipio de Zacualpa cuenta con diversidad de medios de comunicación la mayoría de las personas cuenta con un celular portátil, existen líneas telefónicas fijas, servicio de internet que ofrecen las empresas telefónicas, servicio de correos, cable por televisión, emisoras de radio comunitarias y servicio de energía eléctrica. (monografía DMP 2017: 22) Servicios de transporte: Dentro del municipio de Zacualpa se encuentra transporte de microbuses con líneas fijas de transporte a diferentes comunidades. Para viajar a la cabecera departamental o a la ciudad capital se cuenta con servicio de buses extraurbanos que pertenecen al municipio vecino de Joyabaj y que pasa por la carretera principal del municipio. El problema que han identificado los vecinos de la población es que las calles y avenidas no están debidamente identificadas por lo que los carros, motocicletas y camiones pasan por las calles que quieran y a los visitadores les cuesta ubicar las entradas o salidas de las de las comunidades dentro del municipio. 1.1.3. Contexto Educativo Datos de alfabetización: En el municipio de Zacualpa el 32% de la población es alfabeto y el 68% es analfabeto. Según informe de CONALFA (2016). El porcentaje de analfabetismo es alto 68 de cada 100 personas no puede leer ni escribir esto se debe a la cultura machista de muchos años atrás en donde las mujeres no tenían oportunidades y los hombres veían el estudio como una pérdida de tiempo. En la actualidad hay personas mayores de 18 años analfabetos que por desinterés de los padres no pudieron asistir a una escuela y ahora por las muchas ocupaciones tampoco pueden hacerlo. Sector privado: Según entrevista realizada al CTA se encuentra el Instituto de Educación Básica Fe y Alegría No. 11 R´i nutimamit kuwalsaj r´ib. (mi pueblo se levanta) que funge con dos jornadas matutina y vespertina, un dato importante sobre el establecimiento es que no pertenece al sector oficial pero no se cobra una colegiatura mensual por el servicio prestado a los estudiantes, por lo cual el salario de los docentes proviene de dos formas, de una institución española con enfoque religioso católico y la otra mitad del estado. Este instituto tiene inscritos 543 estudiantes.

6

La jornada matutina favorece a los estudiantes de las aldeas y la jornada vespertina a los del área urbana. También se tienen registrados centros educativos de diversificado: Instituto Putzeys Álvarez y el Instituto LICEO Intercultural que fungen en plan fin de semana con estudios de básico por madurez y carreras de Perito Contador y Bachilleratos en Ciencias y Letras. Información proporcionada por técnico de la Coordinación Técnica Administrativa. Sector Oficial: según entrevista realizada al CTA en este sector se tiene a la disposición de la población distintos centros educativos las cuales están distribuidos entre: 3 centros PAIN (Proyecto de Atención Integral al Niño y la Niña de 0 a 6 años) distribuidos en tres aldeas, 27 escuelas de párvulos, 48 escuelas primaria y 6 institutos de básico. CONALFA desarrolla en el municipio diferentes fases de alfabetización con metodología específica diseñada por el mismo comité. IGER no está registrado en la CTA pero presta sus servicios educativos de educación por madurez a las personas que quieran superarse. Su programa contempla educación primaria, básico y bachilleratos. En la siguiente tabla se encuentra el registro del

Información del estudiantado No. Aspecto Cantidad Hombres Mujeres Total 1 Estudiantes de PAIN 48 40 88 2 Estudiantes de párvulos. 243 226 469 3 Estudiantes de primaria 2987 2657 5644 4 Estudiantes de básico oficial 153 107 260 5 Estudiantes de básico Fe y Alegría 246 192 438 6 Estudiantes de diversificado F y A. 49 56 105 Total 3726 3278 7004 total de estudiantes registrados en la CTA, Es impresionante notar que a pesar del tiempo la figura y la participación de la mujer en procesos educativos es bajo. La cultura machista sigue presente en la actualidad. Además de lo anterior es necesario mencionar que la calidad educativa en el municipio es bajo según los datos de la CTA. (Coordinación Técnica Administrativa)

7

En la siguiente tabla se detalla la cantidad de docentes por sector.

Información total del personal docente que labora en el municipio.

No. Aspecto Cantidad 1 Docentes presupuestados 211

2 Docentes por Contrato 88

3 Docentes por Contrato municipal 30

4 Docentes contratados por Fe y alegría. 52

Total 381

Según POA 2017 la municipalidad dentro de su presupuesto anual asigna un rubro para educación apoya al contratar docentes para que cubran las necesidades de las aldeas más lejanas del municipio. Lamentablemente el proceso de los docentes se ve afectado por la cultura de los estudiantes la mayoría de docentes es monolingüe y dificulta el proceso de aprendizaje en sus estudiantes. Cabe la pena mencionar que la falta de supervisión continua a los docentes con respecto a planes y procesos educativos ha acomodado a los docentes hasta el punto de emplear los mismos planes de otros años y de otros compañeros de trabajo.

Educación Superior: Con respecto al nivel superior en el municipio de Zacualpa se encuentran presente dos universidades: la Universidad de San Carlos de Guatemala con la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y medio ambiente y la Universidad Da Vinci con la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía en Ciencias Sociales. Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía e Innovación Educativa y Técnico en Enfermería. El contar con una extensión de la Universidad de San Carlos y la Universidad Da Vinci en el municipio ha facilitado la oportunidad de muchos que aspiraban estudiar pero por la distancia no era posible, gracias a las gestiones ahora pueden prepararse sin salir del municipio. El personal que labora en las universidades son personas preparadas con grados universitarios y de mucha experiencia.

8

1.1.4. Contexto Social

Integración de la población: La Población total del municipio de Zacualpa es de 34,500, Según datos que manejan la Dirección Municipal de Planificación de Zacualpa. En base al censo realizado por el Centro de Atención Permanente CAP en el 2017. La población del municipio se distribuye de la siguiente manera: el 95% de la población pertenece a la comunidad lingüística k´iche´. Y solo el 5% es denominado no indígena y pertenece a la comunidad lingüística español. Instituciones Educativas

Consejo Nacional de Alfabetización CONALFA: (Descritas por la Epesista) es el ente rector responsable de coordinar y ejecutar el proceso de alfabetización del municipio, su función es definir y aprobar las políticas y las estrategias del proceso de alfabetización mediante las entidades de desarrollar para aumentar la población alfabeta y mejorar su calidad de vida.

CTA (Supervisión de educación): esta es la encargada de los procesos técnicos y administrativos relacionados con la educación del personal docente y la calidad educativa de los estudiantes.

COREDUR (Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural): Promueve el desarrollo económico, social y cultural de la Región. Propone planes, programas y proyectos de desarrollo para su Región y establecer las necesidades de financiamiento para la ejecución de los planes y programas de desarrollo de su Región.

SOSEP (Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente): promueve y apoya acciones en salud, educación, nutrición y emprendimiento para los grupos más vulnerables de la población.

9

Instituciones de Salud.

CAP (centro de atención permanente): (descrito por la Epesista) es el encargado de velar por la salud de los habitantes del municipio de Zacualpa, la atención, consultas y programas de educación han llegado a la mayoría de aldeas del municipio.

Ministerio de Agua Viva: institución internacional cristiana nutricional, médica y dental, funciona con financiamiento de los países de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, dirigido a la niñez y juventud, dan apoyo espiritual, moral y material ante la necesidad que presentan los niños. Cuentan con seis programas de comedores infantiles a nivel municipal.

Viviendas: Según el estudio de campo realizado por la DMP (dirección municipal de planificación 2016) de la municipalidad

Área rural: Todas las viviendas del área rural, generalmente es de forma rectangular de dos ambientes (es decir cocina, dormitorio) y con su respectivo corredor, el material de construcción que predomina es el adobe, estructura de madera labrada y techo de teja de barro o techo con lámina galvanizada, también se visualiza una cantidad de viviendas construidas con materiales como: ladrillo y block con estructura de hierro, concreto y de terraza.

Área Urbana: Las viviendas en la cabecera municipal tienen la forma de cuadro o rectángulo dependiendo de la proporción de terreno, los ambientes están bien identificados (dormitorios, cocina, sala, corredor y en ocasiones rodean un patio central) los materiales de construcciones son variados. La mayor proporción corresponde a paredes de adobe con repello, techo de teja de barro, piso de granito y cerámicas, también hay una buena cantidad de viviendas de paredes de ladrillos y de block con estructura de hierro, concreto de varios niveles.

10

Culturalidad: En el municipio de Zacualpa se encuentran identificadas dos culturas maya descendientes del pueblo k´iche´ y ladino o no indígena. Predomina el idioma k´iche´ y el español. En tiempos antiguos le daban mucha importancia a las practicas mayas ahora los descendientes han perdido el interés y la pérdida del traje típico que identifica a los zacualpenses.

Costumbres y tradiciones: Existen fiestas patronales, danzas, ferias, cofradías y ritos producto de una fusión entre la tradición religiosa y mística. “La prevalencia de la cultura maya, la confluencia de razas y los procesos históricos han modelado a este pueblo fascinante y su hermoso patrimonio cultural” (Las tradiciones vinculan a la gente con su historia 2015)

Carnaval: Según la tradición religiosa, su celebración comienza el martes anterior al Miércoles de Ceniza. También está asociado con el fin de la Navidad, que está representado por el 6 de enero. Se caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.

Semana Santa: La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración es posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para la ocasión. Durante esta semana el día viernes los zacualpenses acostumbran quemar a judas después de haberlo colgado durante dos días en la ceiba del municipio.

Fiesta Patronal: En el municipio de Zacualpa la fiesta titular se celebra cuarenta días después del Viernes Santo, en honor al Espíritu Santo, siendo por lo tanto una fiesta de carácter movible entre mayo y junio.

Baile del Torito: Esta costumbre consiste en una danza de origen español que está ligada al tema de las ganaderías y sus capataces. El baile cuenta la historia de un capataz que impide a los vaqueros lidiar un toro y ellos deciden emborracharlo para hacerlo.

11

La narración termina con la muerte del jefe a manos del astado más bravo. Su origen también está ligado a la llegada de los juegos pirotécnicos y es común verla en muchas regiones. El torito es un armazón de madera o alambre lleno de fuegos artificiales encendidos que alguien lleva sobre sus hombros entre la muchedumbre mientras que la gente trata de torearlo.

Cofradías: “Muchas de las ceremonias indígenas de las cofradías implican actividades consideradas polémicas. Este es el caso de algunas como el culto a Maximón y otras en las que se les ofrenda licor a los santos y se les saca a bailar al ritmo de la música de las fiestas. En la cultura k’iche’, el especialista en las ceremonias es llamado Chuchq’ajau y actúa de tiempo completo en la Cofradía Principal o cofradía del pueblo” (prensa libre 2007). Estas cofradías son llamadas así por estar dedicadas al santo patrono de cada lugar, en el municipio de Zacualpa es en honor al espíritu santo.

Festejo del día de la madre: Se celebra el día de la madre en todos los establecimientos educativos y religiosos para honrar el trabajo de cada una de ellas.

Festejo del día del padre: este festejo no es tan celebrado como el día de la madre pero en algunos lugares educativos y religiosos también lo realizan.

Día del maestro: En honor a la muerte de la docente María Chinchilla Recinos, en Guatemala instauraron el 25 de junio como Día del Maestro. Este hecho ocurrió el 25 de dicho mes en 1944, durante una protesta masiva contra la dictadura de Jorge Ubico que fue reprimida violentamente por las fuerzas del orden. Esta manifestación es un recordatorio anual que se realiza para recordar el papel fundamental del docente dentro de la sociedad. Históricamente el magisterio de muchos países latinoamericanos es menospreciado y estos profesionales viven como ciudadanos de segunda.

El 15 de septiembre: en el municipio de Zacualpa se celebra el 15 de septiembre conmemorando la fecha de independencia de Guatemala.

12

Bailes tradicionales: Dentro del contexto de la danza, son muchas y muy variadas las expresiones que posee este pueblo de tanta mezcla e influencias. Esto ha dado origen a expresiones como el baile de los micos, el baile de la serpiente, el de la conquista, el de los viejitos y el de los güegüechos. Para el 15 de septiembre son representados estos bailes por los diferentes centros educativos.

Día de los muertos: Se conmemora la muerte de familiares compartiendo con ellos en el cementerio los platillos típicos del municipio como: elotes cocidos, ayote en miel, caldo de gallina criolla y fiambre. También se realiza una competencia de vuelo de barriletes en el cementerio.

Quema del diablo: Parecida a otras tradiciones americanas, se realiza como un ritual de purificación de todo lo malo que ha sucedido en el año. Anteriormente la gente utilizaba todo tipo de trastos viejos y cachivaches inservibles para quemarlos. Hoy en día se utilizan piñatas con forma de diablo y que son quemadas frente a las casas cada 7 de diciembre.

Posadas: Relacionada con el nacimiento del Niño Jesús, esta celebración ocurre en la víspera del 24 de diciembre y es una procesión con las imágenes de la Virgen María y San José. En ella participan niños vestidos de pastores que llevan velas, farolillos e instrumentos como panderetas y castañuelas.

Es un recorrido lleno de villancicos, sones y coplas donde los pastorcitos son atendidos cuando van pidiendo posada durante la procesión. Al terminar el trayecto, son convidados con un refrigerio que puede ser un tamalito, un ponche y pan dulce para que sigan cantando hasta la medianoche.

Navidad: los zacualpenses acostumbran a colocar el árbol de Navidad que lleva adornos, luces y la típica estrella en la punta. Esta celebración tiene su máxima expresión durante los días 24 y 25 de diciembre con la celebración de la misa de gallo una hora antes de la medianoche.

Al llegar las doce, son habituales los fuegos artificiales, los deseos de Feliz Navidad, los rezos ante el Niño Jesús y los abrazos de fraternidad.

13

Año nuevo: las familias se reúnen y comparten pollo horneado y tamalitos acompañado de ponche o una coca cola bien fría para esperar la llegada de un nuevo año. Al llegar las doce y cambiar el año todos brindan un abrazo y expresan mensajes de paz y bendición.

Pedida de novios: Fieles a ciertas costumbres castizas, los padres guatemaltecos del novio suelen arreglar una cita con los progenitores de la novia para discutir los planes de los futuros esposos. Generalmente es el padre del novio el encargado de discutir estos asuntos. Asimismo, la madre participa para dar a conocer los planes de los novios e indicar cómo ellos pueden colaborar con la felicidad y su integración a la sociedad. Una vez establecido el acuerdo mutuo, los padres de la novia brindan un refrigerio como ofrenda de buena voluntad.

Festejo de cumpleaños: En Zacualpa es habitual quemar cohetillos a las 5 de la mañana, felicitar al agasajado y comer un tamal acompañado de chocolate y un pan francés para el almuerzo o la cena. Cuando se trata de niños, habitualmente la fiesta se realiza en la tarde con las ya tradicionales piñatas llenas de dulces y de un personaje favorito. Esto se acompaña con la tarta, otras golosinas y platos típicos como chuchitos y tostadas.

1.1.6. Contexto Político:

Participación Cívica Ciudadana: lamentablemente la población zacualpense no está debidamente organizada por diferentes circunstancias, en tiempos de elección son manipulados por los partidos políticos que surgen por medio de objetos. Existen grupos de mujeres pero son manejados por personal de la municipalidad. A pesar del sistema democrático que rige nuestro país las personas son intimidadas por las personas involucradas en dichos partidos.

14

Organizaciones de Poder Local:

COCODE: (monografía DMP 2017: 35) El municipio de Zacualpa está debidamente organizado a través de la municipalidad se tiene delegados o representantes de las diferentes comunidades por medio de una directiva COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo). El municipio está divido en 45 aldeas listadas a continuación: 1. Área urbana, 2. Arriquín, 3. Camacutz, 4. Chichá, 5. Chimatzatz, 6. Chixocol, 7. Chojolomquiej, 8. Chuchuca, 9. Churraxcho, 10. Chutzajbalquik, 11. El rincón, 12. La cumbre, 13. La vega, 14. Las joyas, 15. Los Cerritos, 16. El Tablón, 17. Limoncillo, 18. Pacoc Central, 19. Pacoc I, Pacoc II, 2.0 Pasojoc I, 21. Pasojoc II, 22. Pasojoc III, 23. Piedras Blancas, 24. Potrero Viejo I, 25. Potrero Viejo III, 26. Potrero Viejo II, 27. San Antonio Sinaché I, 28. San Antonio Sinaché I Cuarto Centro, 29. San Antonio II, 30. San José Sinaché, 31. San José Sinaché Cuarto Centro, 32. Tierra Blanca, 33. Tonalá, 34. Trapichitos I, 35. Trapichitos II, 36. Tunajá I, 37. Tunajá II, 38. Turbalá I, 39. Turbalá II, 40. Xejox, 41. Xemosché, 42. Xicalcal, 43. Ximba’alek, 44. Xoljib y 45. Xextorian.

De las 45 aldeas 39 están debidamente organizadas con las directivas de cocodes. Son las que mantienen el poder local en el municipio. Las otras 6 aldeas debido a la rivalidad política no quisieron trabajar con el actual alcalde, sino que trabajan con la directiva del partido político que apoyaron. Los proyectos y programas dirigidos por la municipalidad no llega a todos los habitantes de las aldeas, únicamente se benefician los que estén organizados por medio del COCODE. Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) 17,048 personas están empadronadas de estos solo 14,129 emitieron su voto en las elecciones pasas. Dato curioso es que las mujeres tienen el mayor número de empadronadas y el mayor número de analfabetismo.

Consejo Municipal de Desarrollo: Según el artículo 1 y 12 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 11-2002, es el medio principal de la población maya, xinca, garífuna y la no indígena en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, su función es promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del Municipio.

15

Alcaldía Indígena: Una autoridad indígena debe cumplir con las tareas de alcaldía, secretaría, fiscalía y alguacilería, el proceso de solución de casos es el dialogo y la negociación. Según entrevista realizada lo que agrada a la población es que imparten justicia a los delincuentes a través de chicotazos como una forma de reflexión. Agrupaciones Políticas: debido que no es tiempo de elección política no hay agrupaciones identificadas, el gobierno actual gano las elecciones con el partido LIDER. La población está dividida en dos grupos y se mantienen en constantes reuniones donde conversan sobre proyectos que se pueden realizar. Están en espera de los representantes de nuevas agrupaciones políticas.

Organizaciones de la Sociedad Civil: ASODEZA (Asociación de Desarrollo de Zacualpa): Impulsa el comercio, agricultura, industria, cultura, desarrollo democrático, cívico y social de los habitantes, también impulsa obras de infraestructura, educación, cultura, mercados, salones comunales, agua potable, otro de sus fines es capacitar a padres de familia para la conservación del medio ambiente y el uso racional y sostenible de los bosques. Gobierno Local y su Organización Administrativa: según entrevistas no estructuradas al personal de la municipalidad.

Oficina Forestal Municipal: se rige bajo la dirección de la municipalidad, ejerce la función de monitorear la parte de los recursos naturales, controlar la deforestación, apoyar los proyectos de reforestación, atender problemas de incendios forestales y recepción de solicitudes de licencias forestales, las cuales las trasladan al Instituto Nacional de Bosques INAB. Dirección Municipal de Planificación: dirigida por la municipalidad, es la encardada de planificar todas las actividades, comisiones, programas y proyectos que desarrollará la municipalidad en el transcurso del año.

16

1.1.7. Listado de carencias del contexto geográfico

1. Calles, avenidas y vías de transito no están debidamente señalados. 2. El municipio no cuenta con policías municipales de tránsito. 3. Desconocimiento sobre el tema de educación vial. 4. Organización social con grandes deficiencias. 5. Excesivo trabajo infantil. 6. Mayoría de habitantes del municipio desconocen sobre educación financiera. 7. Servicio de salud con grandes deficiencias. 8. No hay presencia de Policía Nacional Civil en el municipio. 9. Calidad educativa deficiente.

17

1.2. Contexto Institucional

1.2.1. Municipalidad de Zacualpa

Dirección: La municipalidad de Zacualpa está ubicada en la plaza central municipal frente a la iglesia católica.

Visión: Mejorar el desarrollo integral y sustentable en el ámbito social, económico, político institucional y ambiental, por medio de la planificación de la sociedad civil, grupos organizados, gobierno local y nacional, gestionando, administrando, ejecutando y haciendo buen uso de los recursos, para brindar una mejor calidad de vida de todos los habitantes de Zacualpa. (plan de desarrollo Zacualpa 2011-2025)

Misión: Ser una entidad que impulsa permanentemente el desarrollo de las aldeas del municipio, promoviendo actividades económicas, sociales, culturales, deportivas y turismos para una integridad territorial de todo el municipio, con el fortalecimiento del patrimonio natural y cultural, brindando los distintos servicios públicos para ir mejorando la calidad de vida de los habitantes del municipio de Zacualpa. (plan de desarrollo Zacualpa 2011-2025)

Objetivos:

Fortalecer los procesos que se utilizan en el manejo de información institucional para una mejor compresión de las herramientas para un mejor desarrollo y comprensión en el gasto y manejo de los recursos durante el periodo de gobierno municipal.

Promover el desarrollo del municipio de Zacualpa a través de los recursos que se cuenta; en donde el alcalde municipal conjunto del consejo municipal lo están haciendo en forma transparente para una mejor fiscalización de los mismos recursos. (plan de desarrollo Zacualpa 2011-2025)

18

Principios y valores:

Igualdad: Equitativa con todas las personas que nos rodean, reconociendo que todos poseen los mismos derechos y obligaciones que nosotros poseemos, sin importar sus condiciones económicas, sociales, género o raza.

Solidaridad: Convivencia dentro de la sociedad. Es la capacidad para identificarse o generar empatía con una causa o persona y apoyarla.

Paz: Es la capacidad de generar una convivencia con las personas que nos rodean de manera respetuosa y agradable.

La Solidaridad Como virtud humana y democrática que se expresa en la concurrencia y cooperación entre los seres humanos, en la contribución de sus aptitudes y potencialidades, en la aportación recíproca de esfuerzos y voluntades tanto para lograr fines individuales y sociales como para superar sus dificultades.

Honestidad: Comportamiento honorable individual y social, en el Partido y en el Estado, en la actividad privada y en la función pública. Honestidad como respeto al ordenamiento jurídico, a las instituciones y a las normas de convivencia social y moral. Observancia rigurosa y respeto a nuestros principios, reglas, historia, deberes ciudadanos y partidistas. Honestidad como garantes de la sanción a las infracciones éticas y disciplinarias. (plan de desarrollo Zacualpa 2011-2025)

19

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE ZACUALPA, QUICHE

CONCEJO MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL

DAFIM - SECRETARIA REGISTRÓ DE JUEZ DE DIRECCION OFICINA OFICINA OFICINA OFICINA LIBRE TESORERIA MUNICIPAL PERSONAS ASUNTOS MUNICIPAL DE MUNICIPAL DE MUNICIPAL MUNICIPAL DE ACCESO A LA JURIDICAS Y MUNICIPAL MUNICIPALES PLANIFICACION LA MUJER AGRARIA LA JUVENTUD Y INFORMACIÓN ORGANIZACIONES NIÑEZ

Encargada de Oficial 1ro. Supervisor de Técnico Técnicos Técnicos Presupuesto Obras

Contabilidad Técnicos

Caja General

Recaudación

Bodeguero Conserjes Jefe Personal Policía Electricista Mantenimiento Estadio Municipal Y Tren de Aseo Cancha Sintética Municipal de Campo Municipal Municipal Edificios Municipales

Albañiles Técnico Ayudantes Guardianes Barredores Dirección Municipal de planificación Pilotos de Maquinaria Proyecto Operativo Anual (POA 2017) Fontaneros y Ayudante

Guardián 20 Cementerio

1.2.2. Servicios que presta la institución:

La municipalidad de Zacualpa presta los siguientes servicios a la población cobrando tasas o contribuciones equitativas y justas según plan de presupuesto anual (DMP 2017)

Cambios de infraestructura: la municipalidad brinda servicio y ayuda para realizar cambios en la infraestructura de escuelas y edificios municipales para brindar mejor comodidad a la población.

Clínica médica: la municipalidad tiene un contrato con la clínica San Luis el cual atiende pacientes de escasos re cursos que piden ayuda a la municipalidad.

Seguridad en los mercados: se ha contratado y capacitado a ocho policías municipales que están resguardando la seguridad de las personas en la plaza central municipal.

Ventanilla de recaudación municipal: está a disposición de la población una ventanilla en donde se puede realizar pagos de diferente índole.

Abastecimiento de agua potable: la municipalidad está al servicio de la población con trámites de pajas de agua potable.

Drenajes: la municipalidad es la encargada de proveer y velar por los drenajes y su buena utilización dentro del municipio.

Alumbrado público: la municipalidad brinda alumbrado público el cual es cobrado dentro de la factura de luz emitida por la empresa eléctrica.

Tren de limpieza municipal: es un proyecto de recolección de basura los días lunes y viernes se cobra una cuota mensual de veinte quetzales. Lamentablemente no se le da tratamiento a los desechos sólidos.

21

Mercados: la municipalidad les brinda un puesto a las personas comerciantes siempre y cuando haya espacio. Se le cobra una pequeña contribución de cinco quetzales.

Caminos rurales y vías públicas urbanas: se promueve proyectos de carretera para brindar comodidad a las personas que viajan de diferentes aldeas al área urbana del municipio.

Licencias de construcción de obras públicas y privadas: se extiende licencias a personas desean construir casas o edificios el cobro equivale a la cantidad de metros a construir.

Licencias de rutas de microbuses dentro del municipio: se extiende permisos a personas interesados en rutas fijas de microbuses y tuc tuc o toritos de una aldea a otra. Actualmente existen varias rutas fijas en el municipio eso ha ayudado a mejorar y facilitar el acceso a la población.

Parques y lugares de recreación: actualmente el municipio tiene a su disposición una cancha sintética y un parque en donde realizar actividades recreativas.

1.2.3 Desarrollo Histórico de la Municipalidad:

Según DMP (Reseña histórica de la municipalidad 2000), Zacualpa como actualmente se conoce data su historia desde los años de la conquista y la época colonial, en donde el reino de España dominaba todo el territorio guatemalteco a través de personas de confianza que rendían cuentas y se aprovechaban de los recursos y de sus pobladores. La vida política de Zacualpa se desarrolló por la influencia y la ambición de poder de los españoles en la época colonial el encargado de Zacualpa era un representante de la iglesia católica, que en ese época la iglesia ejercía total dominio de los reinos y aprovechándose de los recursos para poder engrandecer su dominio y construcción de sus templos. Tal como lo relata la historia recopilada en el documento historico institucional de la municipalidad de Zacualpa descrita de la siguiente forma.

22

El capitán don Martín Alfonso Tovilla, Alcalde Mayor de Verapaz, por el mes de agosto 1631 hizo la visita a su Providencia, conforme a la Relación que escribió en 1635. Mencionó que después de Santo Tomás del Quiché [NOTA: Hoy ], pasó a Zacualpa, resultando interesante que en el margen, con letra de Fuentes y Guzmán, quien tuvo el manuscrito a la vista aparecen algunas anotaciones. Escribió Tovilla: "Pasé a otro pueblo llamado Zacualpa del Espíritu Santo. (Al margen: Tzacualpa), de más de cuatrocientas casas, y es encomienda de don Fernando Ruiz de Contreras secretario del Consejo de Indias de su majestad.

Sus templos de ambos muy bastantes a la numerosidad de feligreses, que son en el de Tzacualpa ciento y treinta y cuatro vecinos tributarios, que en sus familias llegan al número de quinientos y treinta y seis habitadores". Con fecha 10 de julio 1765, don Manuel de Gregorio y Pinillos informó a la Real Audiencia, a solicitud, en relación con la entonces Alcaldía Mayor de Atitán y Tepanatitán, de la cual había sido Alcalde Mayor por los años de 1759 y 1760, 1763 y 1764. Se transcriben los datos que se consideran básicos para un estudio comparativo actual del poblado que, en su época, pertenecía al priorato dominico de Santa Cruz del Quiché, con la grafía empleada: "Pueblo del Espíritu Santo de Saqualpa, tiene cincuenta y seis tributarios, se ocupan en siembras de maíz y frijol, y en el servicio de las haciendas inmediatas.

El bachiller, presbítero Domingo Juarros, en su Compendio de la Historia de la Ciudad de Quatemala, escrito por el año de 1800, mencionó al poblado como Espíritu Santo La Zacualpa, perteneciente al curato de Santa María Joyabah. El del 6 marzo 1922 dispuso que de los fondos del impuesto sobre aguardiente, la municipalidad construya dos pilas públicas en la cabecera, mientras que el del 1° agosto de ese año acordó que la municipalidad invierta de sus fondos lo necesario para la reconstrucción de la toma y acueducto que conduce el agua potable a la población.

El reglamento para el servicio fue aprobado en punto 4, acta 3, sesión municipal del 19 enero 1972, publicado en el diario oficial el 7 febrero de dicho año.

23

El punto 3, acta 8 de la sesión municipal de l2 abril 1973, publicado el 12 junio del citado año, creó la tasa por servicios de baño en la pila de Agua Caliente, o en la regadera de Agua Fría, en el lugar denominado Chimatzatz.

El reglamento y tarifa para la empresa eléctrica se aprobó por acdo. gub. del 17 agosto 1949. Al tenor del acdo. gub. del 17 agosto 1907, la municipalidad pudo otorgar escritura de propiedad de los sitios urbanos no registrados y poseídos por los vecinos en la cabecera. La oficina telegráfica se estableció por acdo. gub. del 10 abril 1914; el del 2 marzo 1921 la restableció y el del 3 diciembre 1929 la volvió a reinstalar lo cual puede significar que entre las dos últimas fechas había sido clausurada. Conforme a datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en la cabecera funciona un puesto de salud.

El acuerdo 76 del Ministerio de Educación del 9 marzo 1973, publicado el 26 de ese mes y año, autorizó el funcionamiento de los primero y segundo grados de educación básica en los institutos por cooperativas que funcionan en el municipio. Según datos obtenidos, la fiesta titular del Espíritu Santo se realiza cuarenta días después del Viernes Santo, teniendo duración de una semana. El 23 junio 1921 se emitió el acuerdo que dice: "El Presidente Constitucional de la República – Acuerda: – Autorizar a la Municipalidad de Zacualpa, departamento del Quiché, para que establezca una feria anual durante los días 15, 16 y 17 de mayo, con el fin de fomentar su incremento comercial. Comuníquese".

Según publicado al haberse llevado a cabo el Censo General del 31 octubre 1880: "Zacualpa, pueblo del departamento del Quiché, dista de la cabecera 10 leguas; 2,554 habitantes [NOTA: Esta cifra quizá se refiera a todo el municipio]. Está situado en un extenso valle. Su clima es cálido, pero sano; los terrenos producen granos, caña de azúcar, café y frutas; los naturales fabrican panela y aguardiente. Al tenor de datos publicados en 1955, en la cabecera vivían 705 habitantes y en todo el municipio 8,426, que componían 347 familias. Porcentaje indígena 87.8 y de analfabetos 92.1. La municipalidad consideraba como problemas urgentes cambio del sistema de agua potable y reemplazo del motor Diésel por una planta hidráulica.

24

El Censo de Población de 1964 dio un total de 9,819. Urbano 1,098 (masculino 533, femenino 565); grupo étnico no indígena 750 (masculino 369, femenino 381); indígena 348 (masculino 164, femenino 184). Rural 8,721 (masculino 4,056, femenino 4,665); grupo étnico no indígena 605 (masculino 307, femenino 298); indígena 8,116 (masculino 3,749; femenino 4,367). Total viviendas 1,742 (urbano 206, rural 1,536). Asistencia escolar 442 (urbano 182, rural 260). Población de 7 años y más 7,347 (urbano 846, rural 6,501). Se indicó tener una densidad de 29 habitantes por km2. Los datos de Estadística correspondientes al VIII Censo General de Población del 7 abril 1973 dieron 11,956 habitantes, de los cuales 5,974 eran hombres y 5,982 mujeres. Información posterior manifestó ser 11,958 (hombres 5,982, mujeres 5,976); alfabetos 1,449; indígenas 10,609; mientras que a la área urbana correspondía de la cifra anterior 1,479 (hombres 722, mujeres 757); alfabetos 644; indígenas 716.

1.2.3. Acontecimientos históricos de la municipalidad. Los siguientes datos fueron extraídos de la recopilación de datos importantes de los primeros libros de registro según RENAP. Primer certificado de Nacimiento:

NOMBRE: Santos Barrera Luis

FECHA: 02 de Octubre de 1,877

HIJO DE: Pedro Barrera y Manuela Luis.

Primer Acta de Defunción.

NOMBRE: José Calachij

FECHA: 26 de septiembre de 1,877

HIJO DE: Tomás Calachij y Catarina Gutiérrez

Primera Cédula Otorgada por la Municipalidad. HOMBRE. NOMBRE: Transito Berreondo Flores

FECHA: 15 de Febrero de 1,932 HIJO DE: Norberto Berreondo y Teresa Flores

25

MUJER.

NOMBRE: Avelina Méndez Sical

FECHA: 15 de Febrero de 1,932

ORIGINARIA DE: Canillá, El Quiché

HIJA DE: Eulogio Méndez y Dominga Sical

Primer Certificado de Matrimonio.

NOMBRE: Gaspar Riz y María Morente

FECHA: 13 de Noviembre de 1,877

Primer Certificado de Divorcio.

NOMBRES: Saturnino Girón Soto y Valentina Natareno.

FECHA: 05 de Marzo de 1,936

Primera unión de hecho. NOMBRES: Eustaquio de la Cruz y Santos de la Cruz

FECHA: 04 de Junio de 1,948

1.2.4. Los usuarios:

Las personas que hacen uso de los servicios que presta la institución son personas del municipio; del área urbana y rural. Existen casos en los que personas de otros departamentos llegan al municipio con el afán de establecerse como familia y se benefician con los servicios prestados por la institución.

Las familias que se benefician son como anteriormente se describió del área rural las cuales preceden de las cuarenta y cinco aldeas del municipio y se distribuyen en área baja y área alta. La municipalidad ha prestado servicios de reparación de carreteras para facilitarles el acceso a las familias que desean y necesitan llegar al pueblo.

26

Las familias del área alta son personas humildes, sencillas y trabajadoras aun así lo que ganan no es suficiente para vivir dignamente. Muchas de las familias reciben remesas de familiares y se dedican a la agricultura invirtiendo en sus siembras y vendiendo sus productos en sus alrededores o en la plaza central del municipio. El acceso a las comunidades y viceversa es complicado debido a las malas condiciones de las carreteras en tiempos de inverno por ello deciden caminar lo cual les representa dos hasta tres horas de camino. Únicamente deciden viajar los días jueves o domingo que son los días de mercado en el municipio y el transporte es más fluido.

Las familias del área baja son personas con un estatus de vida estable no sufren muchas carencias y las condiciones de acceso son más fáciles al municipio. De igual forma se dedican a la agricultura, crianza de animales, tejer y recibir remesas de sus familiares de estados unidos. Según las observaciones realizadas los ingresos de las familias han aumentado sin embargo la falta de educación de ahorrar es un problema que lleva a las familias a sufrir crisis en todo tiempo debido a la mala administración de sus recursos.

Hoy en día los usuarios pueden disponer de todos los servicios que presta la municipalidad, anteriormente por rivalidades políticas los servicios eran exclusivamente para los que apoyaron el partido político. A los que no apoyaron en su momento se les atendía pero con mucha burocracia o simplemente no los atendían. Con la actual administración eso ya no se ve, se les presta servicios a todos los que deseen sin importar su procedencia o banderas políticas. 1.2.5. Infraestructura de la municipalidad: Las instalaciones de la municipalidad están en buen estado, son amplias y confortables, consta de tres niveles; en el primer y segundo nivel se encuentran ubicadas las oficinas o locales que prestan servicios cada oficina tiene en la parte de afuera un espacio en donde los usuarios pueden descansar mientras esperan para que los atiendan. En el tercer nivel se encuentra la oficina del alcalde municipal, concejales, síndicos y los salones de reuniones. Las oficinas son amplias, confortables y con mucha iluminación.

27

Lamentablemente no se tiene una rampa que beneficie a las personas con discapacidades físicas, las personas con avanzada edad también sufren por el motivo que ya no tienen la fuerza ni la agilidad para subir las gradas y llegar a donde deben hacerlo. La ventanilla de pagos se establece en el segundo nivel y como se mencionó anteriormente dificulta el acceso a las personas ancianas y con discapacidades. Dentro de la institución se tiene a disposición tres salones de usos múltiples que puede emplear el personal de la municipalidad para reuniones de trabajo o desarrollar actividades con personal de otras instituciones. Se tiene a disposición del personal y usuarios un parque en donde pueden dejar sus vehículos, motocicletas y bicicletas mientras estén dentro de la institución. Los espacios higiénicos: en cada nivel se tiene a disposición sanitarios para uso del personal y los usuarios cada espacio cuenta con dos sanitarios para hombres y dos sanitarios para mujeres, el ambiente es agradable, con buena iluminación y limpios. En el tercer nivel está destinado un espacio para duchas si fuera emergencia para el personal de la municipalidad. Servicios básicos: dentro de la institución se cuenta con servicio de agua potable, electricidad en todo el edificio, drenajes, servicio telefónico, servicio de fax. En las observaciones y las entrevistas no estructuradas se puedo notar que únicamente existe un teléfono que se encuentra ubicado en secretaria municipal y no se existen extensiones para comunicar a las demás oficinas de manera rápida, la forma empleada es mandar a llamar con un guardia a la persona que se le busca. Eso es una deficiencia en la municipalidad. Políticas de mantenimiento de las instalaciones de la institución: para mantener las instalaciones en buenas condiciones se realiza de dos formas: contratación de personal que se encarga de limpieza y cuidado, personal de albañilería y electricista para cualquier situación que se dé o se desee realizar. Dentro de su presupuesto un rubro que determina los gastos que genera el mantenimiento, insumos y pago de personal destinado a función de cuidado y mantenimiento.

28

1.2.6. Proyección social: La municipalidad de Zacualpa apoya a las instancias u organizaciones que se lo solicitan. A través de las diferentes oficinas que están bajo administración de la institución promueven proyectos y programas que buscan el beneficio y desarrollo de los diferentes grupos organizados. Actualmente trabaja juntamente con instituciones gubernamentales y no gubernamentales como USAID Y SOSEP para determinar las acciones que se deben de seguir y las propuestas a trabajar según el contexto de cada comunidad. La institución está bien organizada cuando se solicita la participación de la municipalidad en algún evento se delegan a las instancias correspondientes según la actividad. Promueve a través de una comisión de cultura organizada por la municipalidad actividades cívicas, culturales, deportivas y educativas coordinadas con iglesias, personal administrativo de escuelas e institutos. El programa de viveros municipales está al servicio de la población, los pilones de árboles que se generan son vendibles o regalados a organizaciones o particulares que deseen o tengan planes de reforestación dentro del municipio. También se han desarrollado proyectos de beneficio para las mujeres como techos mínimos, pilas, estufas mejoradas y viviendas a los hombres se les ha ayudado con herramientas de agricultura y abono para las cosechas. Desarrollan programas de asistencia social cuando dentro del municipio existen desastres provocados por la misma naturaleza, a Dios gracias no se ha actuado porque últimamente no se han registrados daños severos en los alrededores. Se tiene contemplado un rubro dentro del presupuesto municipal para estos tipos de problemas. 1.2.7. Aspecto financiero de la municipalidad: hablar de economía es un tema delicado que aún se maneja en diferentes instituciones pese a que las instituciones gubernamentales tienen la obligación de brindar información sobre aspectos económicos que se manejan dentro de la institución según la ley de libre acceso a la información decreto 57-2008 que contempla en el capítulo tercero y articulo 16 “toda persona tiene derecho a tener acceso a la información pública en posesión de los sujetos obligados cuando lo solicite de conformidad con lo previsto en esta ley”.

29

Lamentablemente este tema es muy delicado sacarlo a luz debido a la mala administración de los recursos públicos y tienen miedo de que sean denunciados por no tener un control estricto de ingresos y egresos. En la solicitud presentada al director de la oficina de libre acceso a la información se extendió la información requerida firmando como total responsable del uso que se le diera a dicha información. A través de la solicitud se recabó información sobre lo siguiente: la municipalidad trabaja de dos formas el financiamiento por parte del gobierno que se ejecuta a través de los programas y proyectos a realizar y el financiamiento adquirido por la venta de bienes y servicios de la municipalidad a la población, son empleados para pagos de personal administrativo y operativo que laboran dentro del a municipalidad, pago de maestros con contratos municipales e insumos para el mantenimiento del palacio municipal.

Los salarios de los empleados no cumplen con el salario mínimo contemplado en el Acuerdo Gubernativos No. 288-2016 publicado en el Diario de Centroamérica el 30 de diciembre de 2016. La forma de pago es a través de depósitos a cuentas bancarias de los empleados.

1.2.8. Política laboral de la municipalidad

Según la información recabada por medio de observación y entrevistas no estructuradas con algunos de los directores de las diferentes dependencias municipales la forma de contratación de personal de la municipalidad es a través de influencia política amistades cercanas de la corporación municipal, lamentablemente no se tiene un perfil de contratación para los diferentes puestos esto debido a la forma de administración de la institución y a la carencia de una dependencia de recursos humanos que regule y se encargue de la contratación de personal. Lamentablemente las personas que laboran no son aptas para desarrollar el trabajo que se realiza en la institución y eso dificulta que los procesos de desarrollo de proyectos sean más lentos. De igual forma ellos tienen dificultad para desarrollar sus metas y objetivos debido a que el personal le cuesta comprender y aprender.

30

1.2.9. Administración de la institución: la actual administración ha promovido proyectos de desarrollo la mayoría en infraestructura, esto se ha realizado a través de la DMP (Dirección Municipal de Planificación) que realiza el proceso de investigación y perfil de proyectos a desarrollarse durante el año, también es la encargada de realizar el presupuesto anual juntamente con DAFIM (Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal) son estos los encargados de registrar el control de los procesos y evaluar juntamente con el consejo municipal. El proceso de divulgación o promoción de programas y proyectos es a través de las redes sociales y el COMUDE (Consejos Municipales de Desarrollo) es aquí en donde se presentan, se tratan y dan seguimiento o solución a los diferentes temas que afectan a la población. Este está integrada por diferentes comisiones que se establecen mediante la dirección que se administre. Cada dirección municipal ha elaborado el respectivo manual de funciones para determinar el trabajo a desempeñar dentro y fuera de la institución con la ayuda de diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Lamentablemente no se tiene un manual de funciones para todas las dependencias y eso ha afectado el desempeño del empleado. En materia de legislación la municipalidad se rige bajo la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley Electoral y de partidos Políticos, Reglamento de la Ley Electora, Código Municipal, Ley de Servicio Municipal, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y las demás leyes que se utilizan para realizar el trabajo dentro de las dependencias municipales que están al servicio de la población. 1.2.10. Ambiente institucional: La diversidad de personas que laboran en la alcaldía municipal de Zacualpa es numerosa, cada persona con sus propias creencias, costumbres y caracteres hacen el desempeño del trabajo más difícil. En cada institución encontraremos personas difíciles de tratar por diversas razones, según la observación realizada dentro de la municipalidad se siente un ambiente tenso de relaciones interpersonales debido a los roses políticos que se han presentado dentro y fuera.

31

El ambiente institucional no es completamente agradable, aunque se ha tratado de brindar servicio a todos los habitantes siempre existen personas que abusan de su puesto para discriminar y tratar con prepotencia a los usuarios, el trabajo en equipo no es muy ameno por la misma situación, los empleados no están satisfechos con los salarios pues consideran que tienen el mismo renglón de contrato y a unos les pagan más y a otros menos pero lo aceptan por tener necesidad. El sistema de toma de decisiones es jerárquico lamentablemente los jefes de dependencias se reúnen con el alcalde municipal para tomar decisiones sin tomar en cuenta al consejo municipal que es el último en enterarse de los procesos, programas o proyectos a desarrollar.

Es lamentable puntualizar los aspectos negativos observados dentro de la institución pero es importante aclarar que no se puede desarrollar una buena administración si el ambiente interpersonal es débil y se tiene cierto roce, es conveniente mencionar la importancia de fortalecer las relaciones interpersonales para desarrollar y fomentar un buen trabajo y una excelente atención a los usuarios.

32

1.2.11. Listado de carencia de la institución

1 El acceso a la información es limitado. 1. La institución no tiene una oficina de recursos humanos. 2. Nada de interés por parte de las autoridades por crear perfiles de contratación para los diferentes puestos dentro de la institución. 3. Algunos empleados no tienen la capacidad para desenvolverse en el puesto. 4. Abuso de poder por jefes de dependencias. 5. Los empleados municipales no son capacitados. 6. Se dan casos de discriminación dentro de la institución. 7. No se comparte amigablemente entre los trabajadores. 8. Deficiencia en la contratación de docentes en renglón de contrato municipal. 9. Los salarios no se ajustan a la ley establecida. 10. Los empleados municipales no tienen espacios de recreación. 11. La información financiera de la institución es exclusiva. 12. El personal no tiene interés en desarrollar procesos de investigación. 13. La municipalidad no tiene un plan sobre el tratamiento de desechos sólidos.

33

1.3. Diagnóstico Comunitario 1.3.1 Geografía del Área Urbana del municipio de Zacualpa: Se encuentra ubicada a 40 Km. De la cabecera departamental cuenta con una altitud sobre el nivel del mar de 1,509 Mts. (Monografía DMP 2017: 5)

Límites del Área Urbana: el área urbana limita al Norte con Trapichitos I, Trapichitos II, Xicalcal al Sur con Potrero Viejo I, al Este: Limoncillo, Tunajá I y al Oeste: Tonalá y Chicha.

El clima y Tipo de Suelo: El clima es templado debido a la altitud que posee se conoce también como parte baja; dentro del municipio junto con otras aldeas debido a su ubicación, en el Área Urbana existen dos tipos de suelos el arenoso que está formado mayoritariamente por arena, la arena son pequeñas partículas de piedra de carácter silicio, a diferencia de la arcilla cuando esta huma o mojada, el suelo arenoso no se engancha. Los suelos arenosos no retienen el agua son considerados secos y hay poca humedad. Suelo arcilloso: los suelos arcillosos son aquellos que están formados principalmente por arcilla, es un tipo de suelo que cuando esta húmedo o majado resulta pegajoso pero cuando está seco es muy fino y suave. (Monografía DMP 2017: 35)

1.3.2 Recursos Naturales:

Recurso hídrico: el área urbana es abastecido por dos sistemas de agua que son tomadas de dos ríos, uno de estos es proveniente del municipio de Chiché según información de la Asociación de Desarrollo de Zacualpa (ASODEZA), el agua es tratada con cloro y cubre 1,165 servicios, el otro abastecimiento proviene de un rio de la aldea Camacutz Zacualpa la cual no cuenta con ningún tipo de tratamiento, cubriendo a 430 servicios (distrito de Salud Zacualpa, 2010) actualmente el área urbana se beneficia con el proyecto de agua potable o manantial que cubre 465 servicios. (Monografía DMP 2017: 38)

34

Recurso del suelo: según monografía actualizada en el 2017 en el área urbana se utiliza el suelo para sembrar en espacios reducidos hortalizas para consumo personal. Debido al aumento de población se ha construido más viviendas sin dejar espacios verdes. Otro uso que se le da al suelo aprovechando lo arcilloso es artesanía se tiene un espacio de fabricación de tejas y ladrillos que son vendidos y distribuidos en diferentes municipios y aldeas. Tiene 2 cementerios el central queda en la salida hacia la aldea de Xicalcal y el otro en la salida hacia la aldea de Chixocol,

Árboles Frutales: Naranjales, duraznos, nísperos, limonares, limares, bananales y zapotales Los frutos de mayor existencia son cítricos, se cultiva el jocote, aguacatales, estos árboles generalmente las personas los cultivan solo para consumo Familiar.

Clases de Árboles: existen bosques mixtos son: pinos, ciprés, eucalipto y en la plaza tenemos el árbol patrio la Ceiba petandra es un árbol muy lindo que adorna la plaza y existe otra Ceiba en el Estadio Municipal.

1.3.3 Vías de comunicación: la vía de comunicación del área urbana a las demás aldeas es posible gracias a los proyectos realizados por el alcalde anterior don Ernesto Calachij estos proyectos facilitaron es trayecto de automóviles que movilizan a personas de todas las aldeas.

1.3.4 Aspecto Social: En el Área Urbana existen dos etnias las cuales comparten entre si costumbres y tradiciones, estas son: Indígenas Maya K’iché’ y no indígenas. Dentro de la comunidad se puede escuchar el idioma español y el idioma K´iche´.

1.3.5 Educación: en el área urbana se tiene a disposición de la población tres escuelas de primaria, tres escuelas de educación preprimaria oficiales, también existen dos centros de educación básica uno semi privado y otro del sector oficial INEB. A partir del año 2011, se apertura la carretera de magisterio parvulario, en el Instituto Fe y Alegría ahora también con bachilleratos en ciencias y letras con orientación en computación.

35

1.3.6 Salud: Cuenta con el CAP (centro de Atención Permanente), en el cual atienden a los pacientes las 24 horas y los 365 días del año. El área Urbana cuentan con 10 comadronas ellas se encargan de velar sobre las mujeres embarazadas desde los tres meses hasta los diez días después del parto, en el centro cuenta con varios enfermeros y una doctora.

1.3.7 Religión: Tiene 14 Iglesias Evangélicas y 1 Católica la cual se encuentra en frente de la plaza. También se practican las siguientes costumbres y tradiciones: Semana santa, (Marzo o Abril), Día de los santos (1 y 2 de Noviembre), Navidad (24 y 25 de Diciembre), Año Nuevo (1 y 2 de Enero), Fiesta Patronal en honor al Espíritu Santo. (Mayo o Junio)

1.3.8 Aspecto histórico:

Historia: Se le llama área Urbana porque contiene calles y Avenidas, es el centro del municipio o de la población y donde hay servicios Públicos y privados, también se le denomina Cabecera Municipal. ZACUALPA en idioma K’iche’ se llama Pamq’a que significa “Dentro del Fuego”. Según historiadores años atrás el nombre de Zacualpa significa “Pueblo Viejo”. Fue conquistado en el siglo XIII entre (1250 a 1300) y fue fundada en el año 1549. Actualmente está distribuido en dos Zonas, 8 Avenidas y 20 Calles el 90% son calles y Avenidas principales los cuales tienen acceso a todas las salidas del área y conducen a las demás aldeas. (Monografía DMP 2017: 41) Sucesos importantes: en el año 2009 al 2011 se adoquinaron más de 32 cuadras por lo que el Área Urbana cuenta con un 90% de cuadras adoquinadas el 10% son de tierra, Drenajes, Agua Potable, Construcción de Escuela la cual imparte clases en la jornada vespertina que cuenta con 300 alumnos. Actualmente todas las calles del área urbana están adoquinadas. También se realizaron varios Proyectos, entre ellos están: Pilas Domiciliares, Herramientas, Techo mínimo, Estufas Mejoradas, Mejoramiento y Adoquinamiento de calles, Ampliación de Drenaje, Mejoramiento y mantenimiento del Estadio, Mejoramiento del Parque Central, Mejoramiento de Alumbrado Público, Pavimentación de Calzada (salida a Chinique y salida a Joyabaj) y Construcción del Edificio Municipal

36

Lugares de orgullo: Según (Monografía DMP 2017: 48) la iglesia católica, 1 balneario que se encuentra atrás del estadio municipal en la Orilla del rio grande y un lugar sagrado que se llama el Calvario el cual se encuentra ubicado en la salida para Trapichitos I. también cuenta con un Palacio Municipal donde se atiende a la población Zacualpense, un Estadio Municipal, en este lugar se realizan actividades recreativas, deportivas y un Salón Municipal el cual lo utilizan para actividades recreativas, festivas y para reuniones. 1.3.9 Aspecto económico: el factor económico en el área urbana no se desarrolla a través de cultivos debido a la inexistencia de lugares para realizarlo, las personas de esta comunidad se desenvuelven en comercios como: tiendas, Ferreterías, Comedores, Farmacias, Carpinterías, Hoteles, es el centro principal de intercambio comercial entre las comunidades y municipios cercanos, los días de mercado para estas transacciones son los días jueves y domingos. Hoy en día ha aumentado el volumen de comerciantes ambulantes y con puestos dentro de la plaza municipal y venden todos los días productos frescos y de buena calidad. Artesanía: Cuenta con un lugar de artesanías que es la tejería la cual se encuentra al este en la salida hacia Tunajá I, en donde se fabrica ladrillo, teja y piso todos elaborados con la materia prima arcilla el cual es moldeado por artesanos y luego en un proceso de quemado de varias horas con fuego, este es el principal producto de comercio del Área Urbana.Profesionales: los profesionales son empleados por diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales devengando un salario mensual mayor de 2,000 quetzales. Estos son contratados dentro y fuera del municipio.

1.3.10 Aspecto político: Cuenta con organizaciones comunitarias las cuales son COCODES y Junta Escolar. Los cargos más importantes que se desempeñan son: el Alcalde Municipal su Corporación, los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y los miembros de la Junta Escolar, los miembros del COCODE son los que velan por el desarrollo de la comunidad y por qué se realicen proyectos y la superación del Área Urbana y sus habitantes, la JUNTA ESCOLAR es la encargada de ver por qué la comunidad tenga una buena educación para sus niños. Según entrevista no estructurada a técnica de la DMP.

37

1.3.11. Lista de carencias de la comunidad

1. Estudiantes y demás pobladores del área urbana no tienen conocimiento sobre educación vial. 2. Organización social con grandes deficiencias. 3. Desinterés de las personas del área urbana por el tema de conservación del medio ambiente. 4. La comunidad no está debidamente organizada en tema de seguridad. 5. Las escuelas del área urbana no tienen un plan de divulgación y evacuación en caso de emergencia.

1.4. Problematización de las carencias carencia Problema

1. Estudiantes y demás ¿Cómo se puede fortalecer el pobladores del área urbana no conocimiento de educación vial en el tienen conocimiento sobre área urbana del municipio de educación vial. Zacualpa? 2. Organización social con ¿Por qué las personas tienen grandes deficiencias. desinterés en organizarse? 3. Desinterés de las personas del ¿Cuáles son las causas del desinterés área urbana por el tema de de los pobladores del área urbana por conservación del medio la conservación del medio ambiente? ambiente. 4. La comunidad no está ¿Qué estrategias emplear para debidamente organizada en organizar a la comunidad y promover tema de seguridad. la seguridad?

5. Las escuelas del área urbana ¿Por qué las escuelas del área urbana no tienen un plan de divulgación no tienen un plan en caso de y evacuación en caso de emergencia? emergencia. (temblor, terremoto o tiroteos con arma de fuego)

38

1.4.1 Enunciado de problema e hipótesis acción

problema Hipótesis acción

a. ¿Cómo se puede fortalecer el Si se elabora un manual de educación conocimiento de educación vial vial y se emplea para enseñar a todas en el área urbana del municipio las personas a través del personal de de Zacualpa? la dirección Municipal de Tránsito del municipio de Zacualpa, entonces las nuevas generaciones tendrían conocimiento sobre educación vial y serían más precavidas. b. ¿Por qué las personas tienen Si la comunidad se uniera y se desinterés en organizarse? organizara entonces hubiera más oportunidades de desarrollo. c. ¿Cuáles son las causas del Si la municipalidad estableciera leyes a desinterés de los pobladores del nivel municipal en beneficio del medio área urbana por la conservación ambiente entonces las personas del medio ambiente? acatarían y se interesarían en el tema. d. ¿Qué estrategias emplear para Si la comisión de seguridad de la organizar a la comunidad y municipalidad diseñara un plan de promover la seguridad? trabajo e involucrara a personas de diferentes áreas entonces se desarrollarían procesos de seguridad. e. ¿Por qué las escuelas del área Si se elabora una guía sobre temas de urbana no tienen un plan en emergencia entonces los directores y caso de emergencia? docentes sabrían cómo actuar en las dificultades.

1.4.2. Selección de problema e hipótesis acción Problema: ¿Cómo se puede fortalecer el conocimiento de educación vial en el área urbana del municipio de Zacualpa?

Hipótesis acción: Si se elabora un manual de educación vial y se emplea para enseñar a todas las personas a través del personal de la dirección Municipal de Tránsito del municipio de Zacualpa, entonces las nuevas generaciones tendrían conocimiento sobre educación vial y serían más precavidas.

39

1.5. Estudio de viabilidad y factibilidad 1.5.1 Viabilidad: se describe en el Normativo de EPS, como tener el permiso, la autorización del órgano directivo de la institución o de la comunidad en que se realizará la intervención propuesta en la hipótesis acción.

Indicador Si No ¿Se tiene, por parte de la institución el permiso para hacer el X proyecto? ¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización X del proyecto? ¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

Existe la oposición de la jefa inmediata de la Dirección Municipal de la Mujer porque debido a la urgencia de conocer las necesidades de las mujeres desea que se realice un diagnóstico a nivel municipal sobre la situación de las mujeres. Por tal razón no está de acuerdo con la acción a ejecutar.

1.5.2 Factibilidad: se describe como, contar con todo lo necesario (personal, material, equipo, lugar, fondos, etc.) para realizar la intervención. Se divide en varios aspectos:

1.5.3 Estudio técnico: como lo cita el normativo, (según Méndez, 2015) pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuando, como y con qué producir lo que se desea” (pág. 53).

Indicador Si No ¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X ¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X ¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el X adecuado? ¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X ¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X ¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X ¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X ¿Se ha previsto la organización de los participantes en la X ejecución del proyecto? ¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

40

1.5.4 Estudio de mercado: va enfocado a determinar la aceptabilidad de la intervención por parte de los beneficiarios de la misma, en cierta forma identifica la demanda que implica el problema a resolver.

Indicador Si No ¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X ¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto? X ¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad X del proyecto? ¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del X proyecto?

1.5.5 El estudio económico según Méndez (2015) “es el que permite determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesario para realizar todas y cada una de las etapas del proyecto. En esencia es determinar el costo del proyecto. (pág. 54) Indicadores Si No ¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos x requeridos para el proyecto? ¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X ¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X ¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X ¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X ¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad X establecida? ¿Los pagos se harán con cheque? X ¿Los gastos se harán en efectivo? X ¿Es necesario pagar impuesto X

1.5.6 El estudio financiero consiste en determinar las fuentes de donde se obtendrán los recursos económicos que se necesitan según el presupuesto del proyecto. Indicador Si No ¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el X proyecto? ¿El proyecto se pagará con fondos de la institución/comunidad X intervenida? ¿Será necesario gestionar crédito? X ¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X ¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X ¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

41

1.6 Problema 1.6.1 Antecedentes del problema: el municipio de Zacualpa desde su fundación ha sido un pueblo tranquilo donde se puede vivir y trabajar. En tema de desarrollo ha sido lento, los procesos se obstaculizan debido al alto índice de pobreza en el municipio. La mayoría de las personas no habían optado por comprar un vehículo, sin embargo los tiempos han cambiado y la estabilidad de las familias es más sólida; la mayoría de las familias del municipio han optado por migrar a Estados Unidos de América.

Los que reciben el beneficio han podido comprar vehículos y trabajar con ellos, otros casos han realizado préstamos bancarios y trabajan con micro buses el cual es producto de la deuda. El municipio de Zacualpa se ha vuelto un lugar muy tránsito por carros, motocicletas, camiones de carga, microbuses y camionetas que mantienen rutas fijas a las aldeas lejanas del municipio. la municipalidad anteriormente había realizado una investigación según la entrevista realizada al personal de la Dirección Municipal de Planificación de municipalidad sobre señalización para evitar accidente y que el recorrido de los vehículos en las calles fuera más cuidadoso, lamentablemente en el 2010 lo único que se logro fue realizar la nomenclatura de las casas y dividir el municipio en dos Zonas; después de eso ya no se realizó ninguna señalización de calles ni avenidas en donde podrían transitar los vehículos.

La actual administración del alcalde Sabido Calachij Gutierrez ha priorizado una nueva investigación para legalizar 2 colonias, actualizar la nomenclatura, señalar debidamente las calles y avenidas y las vías de tránsito en el municipio. De igual forma el personal correspondiente ha realizado la gestión pertinente para solicitar la PMT (Policía Municipal de Transito). La propuesta que se presenta es elaborar un manual de Educación Vial para que facilite al personal encargado de la PMT motivar y promover en las escuelas, institutos y con organizaciones civiles educación vial así de esta forma cuando los agentes de la PMT estén en el municipio las personas y niños sepan a qué se dedican, cuáles son sus funciones y aumente el conocimiento y la seguridad de cada uno de los habitantes al transitar por las calles.

42

1.6.2. Descripción del problema: el problema radica en el desconocimiento sobre educación vial por parte de toda la población del municipio, la deficiencia en la señalización de calles y avenidas y la falta de agentes de la PMT que ayuden a regular el tránsito.

El problema de los antecedentes mencionados anteriormente según datos estadísticos del CAP en los últimos 5 años ha aumentado el número de accidentes dentro y en los alrededores del municipio debido a que los conductores manejan a alta velocidad, las personas se cruzan las calles sin precaución, los niños no tienen conocimiento sobre tipos de señalización ni algunos conceptos básicos, además muchos jóvenes manejan sin licencia ni permiso autorizado por la entidades correspondientes. Las personas no tienen conocimiento de la responsabilidad que se asume al conducir un vehículo y es de suma urgencia trabajar con temas de educación y seguridad vial. 1.6.3. Indicadores del problema a. Los niños, jóvenes y adulto desconocen sobre educación y seguridad vial. b. Los jóvenes manejan cualquier tipo de vehículo sin autorización y precaución c. Los niños cruzan las calles sin cuidado d. Los conductores de vehículos transitan por cualquier calle sin respetar exceso de velocidad. 1.6.4. Justificación de la investigación: luego de realizar el debido diagnóstico y enlistar las carencias identificadas fue necesario problematizarlas seleccionar una con su debida hipótesis acción. el problema a investigar es ¿Cómo se puede fortalecer el conocimiento de educación vial en el municipio? Ante tal problema es necesario desarrollar una investigación que clarifique las pautas a seguir para fortalecer el conocimiento sobre educación y seguridad vial, este tema es de suma importancia en el municipio debido a que las gestiones sobre la PMT están en curso, las personas deben de saber y conocer algunos conceptos importantes que fortalezcan la seguridad dentro y fuera del municipio. En tal caso si se elabora un manual pedagógico de educación vial y se le diera al director Municipal de Tránsito del municipio de Zacualpa entonces se emplearía para enseñar a cada nueva generación.

43

Capítulo II Fundamentación Teórica 2.1. Fundamentos teóricos

2.1.1. Educación Vial:

La educación vial, se puede conceptualizar como la acción que beneficia el desarrollo de los conocimientos y habilidades, con los hábitos de comportamientos, valores y actitudes que van encaminados a mejorar el comportamiento del peatón, viajero, o conductor, al conducir y transitar por las calles de la ciudad; con el propósito de reducir la tasa de accidentalidad, como lo indican Alonso, Esteban, Calatayud, Montero, Medina y Egido (2003), quienes también destacaron en sus objetivos sobre educación vial siendo estos los principales:

Velar por el comportamiento y seguridad propia como de las demás personas.

Preparar a los futuros conductores.

Informar y utilizar los medios adecuados para mejorar la seguridad.

Respeto hacia las normas y reglas de seguridad.

Egido (2003) dice que la finalidad de la educación vial es que el ciudadano respete, comprenda y se movilice por las calles de una forma cordial, desarrollando los conocimientos, hábitos y destrezas para la aplicación de las leyes y normas de tránsito. Desde esta perspectiva, la educación vial es la base para la construcción de una cultura vial que propicie comportamientos y prácticas de movilización tanto responsables como respuestas de las diversas normas y señales de tránsito.

La priorización del tema de la educación vial en la educación, es importante para incrementar la formación en la población escolar, la educación vial pretende fomentar, incrementar la formación del conocimiento, con la comprensión de las normas y hábitos, con el propósito de reforzar o modificar las actitudes en los grupos de riesgo, siendo su fin lograr que los estudiantes adquieran que los comportamientos sean más seguros en la movilidad al transitar por las calles, alcanzando a su vez la inclusión de los padres de familia en el tema.

44

La educación y formación vial se constituyen en estrategias idóneas para mitigar los accidentes automovilísticos, así como fomentar una cultura vial responsable.

Es importante, destacar que la educación vial y la formación vial no se encuentran aisladas con los aspectos sociales, culturales y normativo; por lo que en la formación hay una ausencia de la educación vial, la cual replica en una absurda y temporalmente inadaptada de la formación vial, como lo enfatizan Alonso, Esteban, Calatayud, Montero, Medina y Egido (2003).

Por lo que se debe potenciar a la educación y la formación vial, estos deben ser de utilidad para abordar temas sobre la accidentalidad en el país. Ambas, tanto la educación como la formación vial debe ser una herramienta para transformar las conductas del conductor y del peatón para la construcción de una cultura vial responsable.

2.1.2 La educación y la formación vial.

La educación y formación vial son temas de mucha importancia y desde tiempos atrás se ha tratado de abordar sin tener los resultados esperados así como lo menciona Alonso, Esteban, Calatayud, Montero, Medina y Egido (2003) en el libro formación y educación vial. Si hablamos de educación y formación vial, no somos los primeros que lo hacemos.

Antes de que cualquiera de nosotros pensáramos en ello ya hubo otros que lo hicieron. No en vano, la práctica de estas dos estrategias, utilizadas para mitigar los accidentes de tráfico, es tan antigua casi como la propia existencia del tráfico. Sin embargo, el hecho de que exista una tradición y experiencia en su práctica, no quiere decir, que sus formas de aplicación hayan llegado a culminar el cumplimiento de los objetivos aludidos para las que fueron desarrolladas. Si así hubiera sido, no tendría sentido seguir trabajando y profundizando en esta línea.

Esto significa que las experiencias de otras personas incluso países permiten mejorar las técnicas empleadas para enseñar sobre educación vial y fortalecer el conocimiento y la seguridad del peatón, conductor y acompañante. Alonso, Esteban,

45

Calatayud, Montero, Medina y Egido (2003) consideran que la debilidad en los programas de educación vial no es más que el reflejo de la falta de concienciación suficiente y preocupación de los poderes públicos hacia esta problemática. Sin embargo, nos resistimos a pensar que esa falta de interés sea compartida por el resto de la población.

El ministerio de educación de Buenos Aires Argentina (2007: 7) en su libro educación vial, un camino hacia la vida menciona que en los últimos años, la sociedad argentina ha comenzado a preocuparse, reconocer e interesarse por la problemática del tránsito. A partir del alarmante número de víctimas de accidentes, el tema tuvo una creciente difusión en los medios de comunicación y se tradujo en la organización de distintos grupos de ciudadanos que transformaron su búsqueda de soluciones en demandas y propuestas hacia las autoridades. Se trata de una preocupación que reconoce antecedentes en el contexto internacional: la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al año 2004 como el “Año de la Seguridad Vial” con el propósito de generar diversas acciones que lograsen reducir, y en lo posible terminar con el fenómeno de la inseguridad vial. El ministerio de educación de Buenos Aires Argentina (2007: 12) educación vial, un camino hacia la vida en el año 2004, la OMS había categorizado como “epidemia” a los accidentes de tránsito, pues constituían la décima causa de muerte en el mundo y se proyectaba que, de no tomarse medidas al respecto, se constituiría en la tercera causa de mortalidad mundial para el año 2020. Al igual que en Argentina el tema de accidentes de tránsito es un problema que afecta a todos los países incluso a las comunidades más pequeñas, este tema requiere de interés para evitar que el índice siga creciendo.

1.2.3. Formación Vial Vs Educación Vial.

Según Alonso, Esteban, Calatayud, Montero, Medina y Egido (2003: 23,24) en el libro formación y educación vial existe una gran diferencia entre formación y educación vial. La formación vial comienza cuando cualquiera que sea el vehículo portado, el sujeto es quien lo maneja y controla. La formación vial básica opera a

46

nivel instrucción en el que la mayoría de personas son formadas para comenzar a conducir en una autoescuela, por amigos o parientes o a través de una combinación de ellos, y logran el estatus de estar en posesión del permiso de conducir. Este tipo de formación se centra en las habilidades básicas de control del vehículo el conocimiento de las leyes de tráfico. No existe evidencia de que la formación vial del aspirante a obtener su permiso de conducir reduzca la tasa de accidentes entre los conductores noveles a corto o largo plazo. Por otra parte, la educación vial, en cuanto a la temporalidad y calidad del usuario de la vía, en primer lugar se extiende desde el nacimiento hasta la muerte. En este sentido la educación vial se alargará a lo largo del ciclo vital. De hecho una de las características inherentes a la educación vial es que se trata de un proceso continuo, que se imparte en la etapa escolar a la que vamos a referirnos en el estudio, haciendo referencia en este caso al rol del niño como pasajero, peatón y conductor de bicicletas. Definimos la educación vial como toda acción educativa permanente que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamiento, valores y actitudes que mejoran el comportamiento del peatón, viajero o conductor con el fin último de reducir la tasa de accidentalidad. Mientras la educación vial afecta a todo usuario de la vía (pasajero, peatón, conductor, etc.), la formación afecta al usuario que asume el rol de conductor.

1.2.4. La educación vial y su propósito

Alonso, Esteban, Calatayud, Montero, Medina y Egido (2003: 13) en el libro formación y educación vial mencionan el propósito de educación vial. El eje central de dicho modelo es comenzar por aumentar nuestro conocimiento, como tantas veces hemos defendido. Partimos de nuevo de la creencia demostrada en diversas ocasiones por la ciencia que es la investigación la única arma que dota a las autoridades, instituciones y profesionales con competencias propias o autoimpuestas, de las herramientas eficaces que permiten alcanzar objetivos con cierta garantía de éxito. Y siguiendo aquella estructura, no es arbitrario que la primera actuación haya sido la realización de un estudio documental, donde en este

47

caso nos hemos aproximado a los modelos y la práctica de la educación y la formación vial que se está desarrollando en otros países, haciendo especial hincapié en nuestro entorno más próximo, el europeo. Dicho estudio comparte protagonismo con otro iniciado de forma paralela que ha consistido en un estudio de opinión de la población española (realizada evidentemente a través de una muestra representativa de la misma). Este estudio se justifica, de nuevo, por la propia realidad. Una premisa de la que partir: “el objetivo último de cualquier investigación, estudio en el ámbito de la seguridad vial, es elaborar, diseñar, e implementar intervenciones que conlleven a una reducción en las consecuencias negativas del tráfico”.

2.2 “La educación sistemática es uno de los pilares principales de acción pública para la disminución de los siniestros viales y el incremento de la seguridad vial “ El ministerio de educación de Buenos aires argentina (2007: 10) en su libro educación vial, un camino hacia la vida prioriza para la reflexión de docentes, alumnos y padres, sobre el tránsito y la circulación, para garantizar que se brinde educación vial en todas las escuelas del país. En este contexto, la preocupación por el cuidado de la vida asociada a la seguridad vial, es un punto de encuentro de diversos actores; un tema en el que todos estamos implicados. Si bien hay tareas, acciones y gestiones que competen exclusivamente al Estado (como el mejoramiento de los caminos y de la señalización; los efectivos controles y sanciones a los infractores, entre otras), también hay una dimensión subjetiva, actitudinal y cultural, sobre la cual es necesario trabajar. Se trata de una creencia fuertemente asentada en la sociedad, acerca de que los accidentes serían producto de una circunstancia fatal e inevitable, o bien responsabilidad de un tercero.

Si avaláramos esta premisa, la conducta personal no sería un factor de cambio para incrementar la seguridad en el tránsito y la educación vial carecería de mayor importancia. Por el contrario, las estadísticas permiten afirmar que de los tres grandes componentes que interactúan en el sistema del tránsito (el ser humano, el vehículo y el ambiente).

48

2.2. Fundamentos legales: Ley de transito La ley de Tránsito fue aprobada por el Acuerdo Gubernativo número (132-96), el cual tiene por objeto normar todo lo relativo al tránsito de peatones y vehículos automotores terrestres en las vías públicas del territorio nacional. Según el artículo 1 de la ley de tránsito (132-96: 5) deben entenderse todas aquellas actividades relacionadas con la regulación, control, ordenamiento y administración de la circulación terrestre y acuática de las personas y vehículos, sus conductores y pasajeros, estacionamiento de vehículos, señalización, semaforización, uso de vías públicas, educación vial y actividades de policía, relacionadas con el tránsito en las vías públicas.

Las disposiciones de esta ley se aplican a toda persona y vehículo que se encuentre en territorio nacional; sólo se exceptúa lo establecido en convenios y tratados internacionales ratificados por el Estado de Guatemala.

En relación a la municipalidad queda estipulado en el siguiente artículo 8 de la ley de tránsito (132-96: 20) los procesos y disposiciones que facultan a la institución desarrollar programas de educación vial dentro de su jurisdicción. El Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo gubernativo, podrá trasladar la competencia de la administración de tránsito a las municipalidades de la República que se encuentren en condiciones de realizar dicha función eficientemente dentro de su jurisdicción y acrediten, como mínimo, los extremos señalados en este artículo.

El Consejo Municipal correspondiente deberá convalidar dicho traslado mediante acuerdo municipal. Este traslado no comprenderá en ningún caso las facultades para reglamentar los temas relativos a licencias de conducir, placas de circulación, seguros, registros de conductores y de vehículos y los otros asuntos de observancia general. En consecuencia, las municipalidades a las que se les delegue esta función únicamente podrán emitir regulaciones que afecten con exclusividad su jurisdicción.

49

Reglamento de tránsito

(Reglamento de tránsito 273-98) se designas todos los procedimientos y sanciones que se deben de realizar en cualquier caso relacionado al tránsito. Dicho reglamento se emplea con el fin de promover seguridad vial a todos los ciudadanos de Guatemala.

Es sumamente importante que la ley y el reglamento se cumplan, sin embargo no es únicamente responsabilidad de los agentes de tránsito, la labor de informar y difundir estas leyes es de todos. La importancia de enseñar educación vial a todas las personas es de carácter urgente cada nueva generación debe de conocer sobre educación y seguridad vial.

La ley de tránsito y su reglamento fueron aprobados como una iniciativa de facilitar y promover el conocimiento vial, por tal razón se creó el departamento de Educación vial que el encargado de programar actividades a nivel nacional como un medio de divulgar esta ley su reglamento a través de actividades recreativas.

50

Capítulo III Plan de Acción

3.1 Identificación

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Epesista: Heidy Odalis Gómez Gutierrez.

Carné: 201218534

Título: “Manual Pedagógico de Educación Vial Zacualpa, Quiché”

3.2. Ubicación área urbana del municipio de Zacualpa. 3.3. Problema: ¿Cómo se puede fortalecer el conocimiento de educación vial en el área urbana del municipio de Zacualpa? 3.4. Hipótesis acción: Si se elabora un manual de educación vial y se emplea para enseñar a todas las personas a través del personal de la dirección Municipal de Tránsito del municipio de Zacualpa entonces las nuevas generaciones tendrían conocimiento sobre educación vial y serían más precavidas. 3.5. Ejecutor de la intervención: Epesista Heidy Odalis Gómez Gutierrez. 3.6. Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Municipalidad de Zacualpa, Quiché. 3.7. Descripción del proyecto: la intervención consiste en elaborar un manual pedagógico de Educación Vial que está dirigido al personal de la Policía Municipal de Transito del municipio como una herramienta que les ayude a facilitar la tarea de promover educación vial a nivel municipal. La intención del manual es plasmar de forma contextualizada los temas relacionados al tránsito, incluyendo algunas técnicas de aprendizaje que se pueden emplear en cada nivel educativo y con otros grupos que lo requieran. La guía será entregada al personal de la municipalidad y se ejecutara con estudiantes de pre primaria y primaria del área urbana.

51

3.8. Justificación: La educación vial, se puede conceptualizar como la acción que beneficia el desarrollo de los conocimientos y habilidades, con los hábitos de comportamientos, valores y actitudes que van encaminados a mejorar el comportamiento del peatón, viajero, o conductor, al conducir y transitar por las calles de la ciudad; con el propósito de reducir la tasa de accidentalidad, como lo indican Alonso, Esteban, Calatayud, Montero, Medina y Egido (2003),

Debido a la falta de señalización e identificación de calles y avenidas y la falta de educación vial de los habitantes del municipio y los múltiples accidentes que han ocurrido en las calles y carreteras provocados por personas que transitan donde quieren y la excesiva velocidad de jóvenes en motocicletas después de la salida de establecimientos educativo, otros provocados por falta de educación de los conductores de moto taxis o conocidos en el municipio como tuc tuc o toritos es necesario elaborar un manual pedagógico de educación vial que facilite la tarea de los agentes de tránsito de promover la educación y seguridad vial y emplear un plan de concientización y capacitación para las generaciones presentes tomando en cuenta a estudiantes de nivel preprimaria y primaria para que comuniquen a sus padres y familiares los nuevos conocimientos sobre educación vial, este es un proyecto de carácter urgente debido que hasta en el mes de agosto se autorizó y gestiono la apertura de la Dirección de Policía Municipal de Tránsito y contratación de personal el cual está en un proceso de capacitación con el objetivo de desempeñar eficiente y eficaz el trabajo que se le será encomendado.

3.9. Objetivos: Objetivo general:

Elaborar un manual de Educación Vial para que se emplee como una herramienta que facilite el trabajo del personal de la Policía Municipal de Tránsito, con el fin de fortalecer el conocimiento de educación y seguridad vial con la población del área urbana del municipio de Zacualpa, Quiché.

52

Objetivos específicos: a. Integrar en el manual actividades recreativas que faciliten el aprendizaje de las personas sobre el tema de educación Vial. b. Socializar el manual de Educación Vial con estudiantes de pre primaria y primaria de las escuelas del área urbana del municipio de Zacualpa. c. Educar a los niños sobre diferentes temas de educación vial para que compartan con sus familiares más cercanos para fortalecer el conocimiento de otras personas involucradas.

3.10. Metas: a. Capacitar a estudiantes de 4 establecimientos educativos del área urbana. (2 preprimaria y 2 primaria). b. Entregar un Manual de Educación Vial al representante de la Dirección Municipal de Transito del municipio de Zacualpa. 3.11. Beneficiarios: 3 Directos: estudiantes de los 4 establecimientos educativos y personal de la Dirección de la Policía Municipal de Transito. 4 Indirectos: familiares de los capacitados, personas que visitan y transitan en el municipio 3.12. Actividades: a. Solicitar apoyo del alcalde municipal. b. Investigar sobre temas de educación vial. c. Sistematizar la información d. Identificar instituciones que apoyan actividades. e. Estructurar y elaborar manual de educación vial. f. Corregir del manual de educación vial. g. Solicitar apoyo técnico a institución. h. Elaborar plan de actividad. i. Enviar invitación a establecimientos j. Imprimir y empastar manual. k. Desarrollar actividades recreativas de educación vial. l. Entregar manual de educación vial al alcalde municipal.

53

3.13. Tiempo de realización: El tiempo requerido para desarrollar el plan de acción es de 3 meses calendario. No. Actividad a realizar Año 2017

Julio Agosto Septiembre

Semana Semana Semana

No. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Solicitar apoyo del alcalde municipal. 2 Investigar sobre temas de educación vial. 3 Sistematizar la información 4 Identificar instituciones que apoyan actividades. 5 Solicitar apoyo técnico a institución. 6 Estructurar y elaborar manual de educación vial. 7 Corregir manual de educación vial. 8 Elaborar de plan de actividad. 9 Invitar a establecimientos 10 Imprimir y empastar manual. 11 Desarrollar activdades recreativas de educación vial. 12 Entrega de manual de educación vial al alcalde municipal. 3.14. Recursos: Humanos: Personal de la Oficina Municipal de la Niñez y la Juventud, Personal de la Dirección Municipal de la mujer, Epesista coordinador y ejecutora del proyecto.

54

Materiales: hojas de papel bond, fotocopias, impresora, lapiceros, computadora, celular. Físicos: Escuelas donde se realizarán las actividades. Financieros: Presupuesto: El presupuesto de la actividad es de Q. 3.034.50 el 10% Clasificación Descripción de Costo Costo Modo de actividad unitario total gestión. Investigación y 2 semanas de Q. 30.00 Q. 60.00 gestión de Servicio de internet para investigación intervención Impresión de 5 Q. 0.50 Q. 2.50 solicitudes Dirección Impresión de 1 Municipal plan de de la capacitación. Q. 1.50 Q. 1.50 Mujer 5 fotocopia del plan de capacitación. Q. 0.75 Q. 3.75 Manual de Impresión de 2 Dirección educación Vial. manuales de Q. 18.00 Q. 36.00 Municipal educación Vial de la Empastado de 2 Q. 15.00 Q. 30.00 Mujer manuales. Capacitación y Pago de delegada Q. 300.00 Q. 300.00 socialización del COREDUR Pago de equipo manual de técnico delegados Educación Vial. del departamento Alcaldía de transito ciudad Q. 1,000.00 Q.1,000.00 Municipal Guatemala. Pago de de hospedaje de tres Zacualpa días para 3 personas. 125 por Q. 375.00 Q.1,125.00 habitación. Alquiler de sonido Q. 100.00 Q. 200.00 para dos días. Administrativos Imprevistos o Q.275.875 Q.275.00 Epesista administrativos. del total es para gastos administrativos o imprevistos. Total Q. 3,034.50

55

3.15. Técnicas metodológicas: Observación, entrevistas, análisis documental para comparar y realizar síntesis de acorde a las necesidades del municipio, dinámicas de grupo, utilización de expertos y gestión. 3.16. Evaluación: para verificar el desarrollo del plan se empleara un cronograma de doble matriz planeado y ejecutado sobre el proceso lo cual indicara si le logro o no los objetivos en su tiempo. No. Actividad a realizar Año 2017 Julio Agosto Septiembre

Semana Semana Semana No. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Solicitar apoyo del alcalde P municipal. E 2 Investigar sobre temas de P educación vial. E 3 Sistematizar la información P E 4 Identificación de P instituciones que apoyan E actividades. 5 Solicitud de gestión de P apoyo técnico a institución. E 6 Estructuración y P elaboración de manual de E educación vial. 7 Corrección del manual de P educación vial. E 8 Elaboración de plan de P actividad. E 9 Invitación a P establecimientos E 10 Impresión y empastado de P manual. E 11 Actividades recreativas de P educación vial. E 12 Entrega de manual de P educación vial al alcalde E municipal.

56

Capítulo IV Ejecución y Sistematización de la experiencia y Evaluación. 4.1 Descripción de actividades y resultados. Actividades Resultados

Solicitar apoyo del alcalde municipal. Con satisfacción se tiene la autorización del alcalde municipal.

Investigar sobre temas de educación Se logra recopilar material sobre vial. educación vial.

Sistematizar la información La información recopilada está debidamente clasificada y ordenada.

Identificación de instituciones que Con la colaboración de la Directora de la apoyan actividades. oficina de la Mujer se obtuvo un mapeo de instituciones en el municipio.

Estructuración y elaboración de manual El manual de educación vial está de educación vial. debidamente estructurado listo para la revisión.

Corrección del manual de educación El manual está debidamente corregido vial. con las sugerencias del asesor.

Solicitud de gestión de apoyo técnico a La solicitud está debidamente firmada y institución. autorizada por COREDUR (Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural Región Noroccidente, Quiché)

Elaboración de plan de actividad. El plan está debidamente estructurado e impreso.

Invitación a establecimientos Se entregó una invitación y el plan de actividad a tres escuelas de nivel Impresión y empastado de manual. preprimaria y primaria.

Actividades recreativas de educación El Departamento de Transito de la vial. Ciudad Capital desarrolla la actividad al aire libre con escuelas invitadas.

Entrega de manual de educación vial al Se realizó la entrega del manual de alcalde municipal. Educación Vial al alcalde municipal Sabino Calachij Gutierrez.

57

4.2 Productos, logros y evidencias.

Producto Logros

Se entregó el manual respectivo al señor alcalde municipal Sabido Calachij

y al personal de la Dirección Municipal de Tránsito.

Manual: Educación Vial dirigido al Se socializó el contenido del manual personal de la Policía Municipal de con los estudiantes de las escuelas de Tránsito Zacualpa, Quiché pre primaria y primaria del área urbana del municipio de Zacualpa.

Con el apoyo de personal del departamento de Tránsito se socializo el tema de educación vial a 781estudiantes.

58

4.2.1. Producto

La prevencion es tarea de todos … Por un Zacualpa mejor.

59

Índice No. Contenido Página

Introducción……………………………………………………………... i

1. Primera Parte

1.1 Conceptos básicos……………………………………………………... 1

1. 2. Vehículos……………………………………………………………….. 2

1.2.1 Documentación necesaria para circular……………………………... 2

1.2.2 Cinturón de seguridad…………………………………………………. 3

1.2.3 Consejos para uso del cinturón………………………………………. 3

1.2.4 Prohibiciones durante la circulación…………………………………. 4

1.2.5 Prioridades……………………………………………………………... 5

1.2.6 Perdida de prioridad al conducir……………………………………… 5

1.2.7 Distancia de seguridad………………………………………………… 6

1.2.8 Distancia de frenado ………………………………………………….. 8

1.2.9 Uso de luces……………………………………………………………. 8

1.2.10 Formas de estacionamiento…………………………………………... 10

1.2.11 Velocidades máximas…………………………………………………. 11

1.2.12 Proximidades a escuelas u hospitales……………………………… 11

1.2.13 Obligaciones y prohibiciones para la seguridad……………………. 12

1.2.14 Detención de vehículo………………………………………………… 13

1.3. Motocicletas 14

1.3.1. Requisitos para circular en motocicleta……………………………… 15

1.3.2. Uso de casco…………………………………………………………… 15

1.4. Bicicletas 16

1.4.1. Consejos de seguridad………………………………………………… 16

1.4.2. Consejos de convivencia……………………………………………… 16

60

1.5. Señalización…………………………………………………………….. 17

1.5.1 Señalización luminosa…………………………………………………. 17

1.5.2 Señalización horizontal……………………………………………….. 19

1.5.3 Señalización vertical…………………………………………………… 21

1.5.4 Señalización manual…………………………………………………… 25

Segunda parte

2. Técnicas y actividades recomendadas para enseñar sobre educación vial…………………………………………………………... 26

2.1 Nivel pre primario………………………………………………………. 26

2.2 Nivel primario…………………………………………………………… 27

2.3 Nivel básico y diversificado…………………………………………… 29

2.4 Adultos………………………………………………………………….. 31

Bibliografía……………………………………………………………… 32

61

i

Introducción

El presente documento es un manual pedagógico de educación vial lo que se define como Instrumento administrativo que contiene en forma explícita, ordenada y sistemática información sobre objetivos, atribuciones, organización y procedimientos de los órganos de una institución; así como las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal, teniendo como marco de referencia los objetivos de la institución.

El objetivo de la estructuración del presente es describir los temas relacionados a educación y seguridad vial y facilitar el trabajo de la PMT (Policía Municipal de Transito) para socializar y enseñar a estudiantes de diferentes niveles educativos de todo el municipio y otras organizaciones civiles que lo requieran con el fin de fortalecer el conocimiento sobre tan importante tema y regular eficientemente el tránsito en el municipio.

El manual describe algunos conceptos básicos y generales que toda persona debe de conocer, también se registra información sobre prevención y seguridad al momento de conducir cualquier tipo de vehículo. Se describe los tipos de señalización con sus respectivas imágenes para una mejor comprensión y las señales que realizan los agentes de la PMT en las carreteras, calles y avenidas. En la segunda parte se describen algunas actividades y técnicas recomendables para enseñar sobre educación vial a los estudiantes de diferentes niveles educativos.

La metodología empleada para la estructuración de este manual fue el método inductivo y el método analítico a través de la técnica de la lectura, el resumen, redacción y revisión de los contenidos teniendo en cuenta el debido cuidado de contextualizarlo a nuestro medio.

Para el lector deseo que sea de apoyo y de fácil comprensión y cumpla con el fin con que fue elaborado. Este manual es perfectible, puede mejorarse agregar o quitar contenido, y flexible; puede emplearse para enseñar a cualquier persona en cualquier contexto.

62

1

Primera Parte

1. Conceptos básicos

Educación vial: Oviedo Sotelo, Daniel Alberto (2017). Describen la educación vial como “el conjunto de acciones, conductas, estrategias, pedagogías, leyes y políticas que buscan mediante la adquisición de conocimientos, destrezas, hábitos, valores y habilidades- promover la seguridad, prevenir siniestros, salvar vidas y minimizar o evitar daños en el contexto del tránsito o las vías públicas”

Peatón: Toda persona que transita a pie por la vía pública. Se entienden también, para los efectos de este Reglamento, como peatón el que empuja una bicicleta o Motocicleta y el minusválido que circula en silla de ruedas.

Pasajero: Toda persona que acompaña al conductor en un vehículo.

Vehículo: Cualquier medio de transporte que circula sobre la vía pública.

Vía pública. La vía pública se integra por las carreteras, caminos, calles y avenidas, calzadas, viaductos y respectivas áreas de derecho de vía, aceras, puentes, pasarelas; y los ríos y lagos navegables, mar territorial, demás vías acuáticas, cuyo destino obvio y natural sea la circulación de personas y vehículos y que conforme a las normas civiles que rigen la propiedad de los bienes del poder público están destinadas al uso común.

Túmulo: Dispositivo para la reducción de velocidad, dispuesto transversal u oblicuamente al sentido de circulación y con una altura superior a 5 centímetros y un ancho inferior a 1 metro.

Avenida: La vía urbana determinada topográficamente de norte a sur o viceversa.

Calle: La vía urbana determinada topográficamente de este a oeste y viceversa. Calzada: Capa de rodadura de la vía pública dedicada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número de carriles.

Pasarela: Puente peatonal y/o ciclista, generalmente construido para atravesar una vía.

63

2

Paso Peatonal o paso de cebra: Franja demarcada por señalización y localizada transversal u oblicuamente a la calzada, donde el peatón goza siempre del derecho de paso, salvo las excepciones reglamentarias.

Placa de Circulación: Aquella que, dispuesta en los lugares reglamentarios, identifica por medio de un número a un vehículo.

Tarjeta de circulación: Documento expedido por la autoridad correspondiente en el que se consignan los datos del vehículo y se autorizan a éste para circular por la vía pública.

2. Vehículos

Forbes México 2.1 Documentación necesaria para circular Según el reglamento de tránsito para conducir vehículos por la vía pública los conductores deben estar autorizados mediante la Licencia de Conducir válida. No presentarla o tenerla vencida es una causa de multa. La licencia de conducir es el documento emitido por el departamento de transito de la dirección general de la policía nacional que autoriza a una persona para conducir un vehículo, de acuerdo con esta ley, sus reglamentos y demás leyes aplicables. En consecuencia, habilita e identifica a su titular como conductor, quien está obligado a portar la licencia de conducir siempre que conduzca un vehículo y exhibirla a la autoridad cuando le sea requerida. La emisión, renovación, suspensión, cancelación y reposición de la licencia, los requisitos a cumplir, tipos, medios, materiales y procedimientos los hará el reglamento respectivo.

64

3

2.2 Cinturón de seguridad El uso del cinturón de seguridad es obligatorio. La legislación vigente establece que todos los ocupantes de un vehículo deben usar el cinturón de seguridad. No utilizarlo implica la posibilidad de ser multado. El uso del cinturón de seguridad puede salvar su vida y reducir en un 60% las posibilidades de sufrir lesiones por colisiones en el tránsito. Abrocharse el cinturón de seguridad solo le tarda tres segundos y reduce la posibilidad de morir o de sufrir lesiones graves. Asegúrese de que sus acompañantes, tanto en el asiento delantero como trasero del automóvil, también usen el cinturón de seguridad, ya que en caso de colisión, si no lo tienen colocado, serán despedidos por el interior del habitáculo. Un pasajero que va sin cinturón en el asiento trasero, pone en peligro no solo su vida, sino también la de los pasajeros que van sentados adelante. Los cinturones de seguridad le ayudan de muchas formas importantes, por ejemplo: • Evitan que usted salga despedido del automóvil en una colisión, o se golpee con elementos del interior del vehículo. Si usted queda retenido, cualquier lesión que sufra podría ser menos grave. • Reducen la velocidad de su cuerpo hasta que sea igual que la del automóvil. Si usted choca contra un obstáculo fijo, el automóvil se detiene pero usted sigue desplazándose a la misma velocidad a la que estaba manejando. • Evitan que usted se deslice sobre el asiento si tiene que realizar una frenada o un giro brusco. Los cinturones lo mantienen en posición para que usted pueda controlar el automóvil. • Permiten un mejor control del vehículo durante maniobras difíciles.

65

4

2.3 Consejos 1. Lleve el cinturón de seguridad de cintura debajo del abdomen y cruzando las caderas. Nunca debe ir colocado sobre el estómago. 2. También las mujeres embarazadas deberán llevar colocado siempre el cinturón de seguridad. La banda abdominal deberá ir lo más ceñida posible a la región pelviana para evitar toda la presión sobre el vientre. 3. Nunca deje que más de una persona viaje con el mismo cinturón de seguridad. 4. Durante el viaje, los pies se deberán mantener siempre en la zona reposapiés y nunca sobre el tablero. 5. poya cabeza tiene la función de evitar, en el conductor, el llamado “efecto látigo” que realiza la cabeza respecto del cuerpo en toda colisión de tránsito con impacto, particularmente en aquellas embestidas por la parte trasera del automóvil. 2.4 Prohibiciones durante la circulación Queda terminantemente prohibido durante la circulación en la vía pública realizar las acciones que a continuación se describen: 1. Circular a contramano, sobre los separadores de tránsito o fuera de la calzada, salvo sobre la banquina en caso de emergencia. 2. Disminuir arbitraria y bruscamente la velocidad, realizar movimientos zigzagueantes o maniobras intempestivas. 3. Girar sobre una vía pública para circular en sentido opuesto. 4. Obstruir el paso de vehículos o peatones en una esquina avanzando, aún con derecho a hacerlo, si del otro lado de la misma no hay espacio suficiente para poder circular. 5. Circular marcha atrás, excepto para estacionar, egresar o ingresar a un garaje o calle sin salida. 6. La detención irregular sobre la calzada, el estacionamiento sobre los separadores de tránsito, rotondas y banquina, salvo casos de emergencia. 7. En curvas, esquinas, puentes o cimas de cuestas de la vía pública y otras zonas peligrosas, adelantarse o cambiar de carril, detenerse injustificadamente y/o no respetar la velocidad precautoria.

66

5

8. Cruzar un paso a nivel cuando las barreras estén bajas, con señales de advertencia en funcionamiento o la circulación del tránsito obstaculizada por un semáforo o por un embotellamiento, detenerse sobre los rieles o a menos de 5 metros de ellos. 9. Circular con cubiertas con fallas o sin la profundidad de dibujo reglamentaria de la banda de rodamiento. 2.5 Prioridades Todo peatón o conductor de vehículo que llegue a una bocacalle o esquina debe ajustarse a las indicaciones del agente de tránsito o las que expresan los aparatos lumínicos y las señales fijas. Ante la falta de tales indicaciones, los peatones y conductores precederán de la siguiente forma: • En las zonas urbanas, el peatón tiene prioridad sobre los vehículos para atravesar la calzada por la senda peatonal y los conductores deberán: a) Al aproximarse a la senda peatonal, reducir la velocidad. b) En las bocacalles sin semáforo, cuando sea necesario, detener por completo su vehículo para ceder espontáneamente el paso de los peatones para que estos puedan atravesar la calzada siguiendo su marcha normal. c) Cuando realicen un giro para circular por una calzada transversal a la que transitaban, deben respetar la prioridad de paso de los peatones que atraviesan dicha arteria por la senda peatonal deteniendo el vehículo. El conductor que llegue a una bocacalle o encrucijada debe en toda circunstancia ceder el paso al vehículo que circula desde su derecha hacia su izquierda, por una vía pública transversal. 2.6 ESTA PRIORIDAD ES ABSOLUTA Y SOLO SE PIERDE CUANDO: 1. Exista señalización específica en contrario. 2. Los vehículos públicos de urgencia que en cumplimiento de sus funciones realicen las señales de advertencia especificadas. 3. Circulen vehículos por una vía de mayor jerarquía: avenidas, autopistas, semi autopistas, rutas y carreteras. Antes de ingresar o cruzarla se debe siempre detener la marcha. 4. Haya peatones que cruzan lícitamente por la senda peatonal o de seguridad habilitada como tal.

67

6 5. Se ha de ingresar a una rotonda. 6. Desde una vía pública de tierra se va a pasar a circular a una vía pavimentada. 7. Para cualquier otra maniobra goza de prioridad quien conserva su derecha. 8. Los vehículos que siempre tienen prioridad de paso son ambulancias, bomberos y patrulleros. 9. Llegando a un paso a nivel ferroviario, la prioridad de paso la tiene siempre el vehículo que egresa del paso a nivel. 10. En una arteria de doble sentido de circulación, si la mano por la que se circula se encuentra obstruida, se debe ceder el paso a los vehículos que circulan en sentido opuesto. 11. Pendientes Ascendentes: se debe tener en cuenta que un vehículo que circule en una pendiente ascendente, al avanzar en la misma irá perdiendo velocidad, por lo cual es recomendable utilizar la 2º velocidad de marcha para mantener la regularidad de la circulación y así impedir que eventualmente se detenga. La prioridad de paso en un cruce la tiene el vehículo que asciende. 12. Pendientes Descendentes: cuando un vehículo circule por un pendiente descendente debe regular la velocidad, mediante el uso del freno y la caja de cambios, rebajando si es necesario a 2º velocidad de marcha. Al llegar a un cruce con otro vehículo, debe ceder el paso, salvo que él lleve acoplado.

2.7 Distancia de seguridad Para evitar una colisión, usted necesita disponer del máximo tiempo posible para reaccionar. Intente mantener amplios espacios entre su automóvil y los demás autos que lo rodean. Manténgase en el centro de su carril, asegúrese que dispone del espacio suficiente por delante para detenerse o adelantar a otro vehículo sin peligro. El espacio que media entre su vehículo y los demás vehículos le da tiempo para reaccionar en caso de emergencia. La distancia de seguridad es la distancia mínima que se debe guardar entre vehículos mientras están circulando. Esta le va a permitir tener un margen de reacción para anticipar una situación de riesgo. Una distancia adecuada de

68

7 seguridad depende de una variedad de factores como el clima, la condición de la calle, el momento del día y el límite de velocidad establecido. La mayoría de las personas tiene problemas para calcular correctamente la distancia de seguridad entre vehículos. El Código de Tránsito establece que la distancia de seguridad mínima establecida entre vehículos, de todo tipo, que circulan por un mismo carril es la que resulta de una separación en tiempo de dos segundos. Para utilizar este método, tome un punto de referencia externo fijo, como por ejemplo; un semáforo, un poste de luz, etc., por el que pasa el auto que lo precede, y cuente “mil uno” y “mil dos”. Si al terminar de contar el para golpe delantero de su automóvil ha sobrepasado el punto de referencia, reduzca la velocidad y distánciese más del automóvil que lo precede. En condiciones climáticas favorables la distancia mínima debe ser de dos segundos y de cuatro segundos cuando las condiciones climáticas son adversas. Circula Seguro.com Calles 40km/h - 22 metros

Avenidas 60km/h - 33 metros

Autopistas 100km/h - 55 metros

69

8

El siguiente gráfico indica las distancias de seguridad mínimas requeridas entre vehículos teniendo en cuenta la velocidad máxima permitida en calles, avenidas y/o autopistas. 2.8 DISTANCIA DE FRENADO Desde que el conductor divisa el obstáculo hasta que logra detener el vehículo transcurre la distancia de detención. Esta es la mayor de las tres distancias relacionadas con la conducción. La menor es la de reacción, le sigue la distancia de frenado y luego la de detención. La distancia de frenado depende de la velocidad, del vehículo, de la vía y del entorno. Estos son algunos ejemplos de las distancias necesarias para la detención en pavimento: Circula Seguro.com

2.9 Usos de luces El uso de luces se hará de la siguiente forma según lo estipulado en el reglamento de transito: • El encendido de las luces de alcance medio baja de los vehículos será obligatorio en zona rural, ruta, carretera, semiautopista o autopista, durante las veinticuatro (24) horas del día sin importar las condiciones climáticas reinantes. • En las zonas urbanas y suburbanas deberá utilizarse en forma permanente la luz de alcance medio o baja en horario desde el crepúsculo hasta el alba y/o en casos de situaciones climáticas adversas desde el alba hasta el crepúsculo. En dichas zonas se utilizará la luz de largo alcance o larga para anunciar la llegada de un vehículo a una bocacalle o para adelantarse a otro y siempre en forma de destello o guiñada. • El uso de la luz de largo alcance o larga es obligatorio en zona rural, desde el crepúsculo hasta el alba, debiendo cambiar por la luz baja o media en el momento previo al cruce con otro vehículo que circule en sentido contrario, al aproximarse al otro vehículo que le precede y cuando hubiere niebla. • El uso de los faros “busca-huellas” solo estará permitido en los caminos y calles no pavimentadas ni mejoradas y cuando sea ampliamente justificado.

70

9

• No será permitido el uso de otras luces que las indicadas en la reglamentación de la Ley de Tránsito ni modificaciones de colores que ella establezca. • Los vehículos deben estar equipados con dos balizas o doble sistema de iluminación de emergencia. Estas deberán ser colocadas a una distancia de 25 a 30 metros de la parte anterior y posterior del vehículo que quede inmovilizado en la vía pública. En días de poca visibilidad, de circunstancias climáticas adversas o de noche, deberán ser colocadas al doble de la distancia establecida. Luces de emergencia: cuatro luces intermitentes, indican la detención del vehículo.

Fundación MAPFRE.com Luces de giro: dos luces amarillas intermitentes, indican el lado a girar.

Fundaci ón MAPFR E.com

Luz de retroceso: una luz blanca trasera encendida, indica que el vehículo está retrocediendo. Fundación MAPFRE.com

71

10

Luces de freno: dos luces rojas traseras que se encienden al accionar el pedal de freno, indican la detención del vehículo.

Fundación MAPFRE.com

2.10 Formas de estacionamiento Para estacionar en la vía pública rigen las siguientes disposiciones: 1. En las vías públicas pavimentadas o mejoradas fuera de las zonas urbanas queda prohibido el estacionamiento de vehículos en calzadas o banquinas debiendo hacerse en la zona adyacente de una sola mano. 2. En todas las vías públicas el estacionamiento deberá hacerse exclusivamente sobre la derecha, salvo señalización en contrario. 3. En calles de doble mano está prohibido estacionar, salvo señal que lo permita. 4. Antes de una bocacalle, no debe estacionarse a menos de 5 metros de la línea de edificación transversal. No debe estacionarse frente a puertas de garajes o a menos de 10mts. De cada lado de las paradas señalizadas para ascenso y descenso de pasajeros del transporte público, hospitales y escuelas. 5. En una calle con pendiente, se debe estacionar colocando el freno de mano y las ruedas delanteras o traseras, según la pendiente, en ángulo con el cordón de la vereda. 6. Queda prohibido con maniobra de estacionamiento empujar a los vehículos que se encuentran ya estacionados junto a la acera, debiendo guardarse como distancia entre vehículos un espacio no inferior a los 30 cm. 7. En calles próximas a cruces ferroviarios no debe estacionarse a menos de 50mts. De distancia del paso al nivel 8. En los lugares destinados al ascenso y descenso de pasajeros (transporte público), donde este permitido estacionar, se lo hará a 10mts. De la parada. 72

11

2.11 Velocidades máximas Calles: La velocidad máxima en calles es de 40 Km/h, (salvo otra indicación de la autoridad de aplicación local). Avenidas: La velocidad máxima en avenidas es de 60 Km/h, (salvo otra indicación de la autoridad de aplicación local). Autopistas: La velocidad máxima para automóviles y motocicletas es de 130 Km/h, excepto cuando están indicadas velocidades máximas inferiores. Semiautopistas: La velocidad máxima para automóviles y motocicletas es de 120 Km/h, excepto cuando están indicadas velocidades máximas inferiores.

En las autopistas y semiautopistas, no pueden circular peatones, ciclomotores, triciclos y cuatriciclos motorizados, bicicletas, maquinaria especial o todo vehículo que desarrolle velocidades inferiores a cincuenta (50) km/h.

2.12 Proximidades a escuelas, hospitales, etc: La velocidad máxima permitida es de 20 Km/h. Zonas semi urbanas: Para automóviles, motocicletas, triciclos, cuatriciclos, autos y camiones la velocidad máxima es de 80 Km/h. Zonas rurales/ruta: La velocidad máxima establecida para automóviles y motocicletas es de 110 Km/h.

73

12

2.13 Obligaciones y prohibiciones para la seguridad Será obligatorio: - El uso de cinturones de seguridad y cabezales en los asientos para todos los ocupantes. - En las motocicletas, ciclomotores, triciclos y cuadriciclos motorizados, los conductores y acompañantes deberán usar cascos y en su caso, antiparras.

Está prohibido: - Utilizar durante la conducción de un vehículo, auriculares o sistemas de comunicación telefónica manual. Para hacerlo deberán detener el vehículo. - Llevar animales en el asiento delantero, estos deberán ser transportados en el asiento trasero y atados con correas de modo tal que no puedan saltar al asiento delantero. - Estacionar y/o detenerse en puentes y túneles por cuestiones de seguridad. - Aumentar la velocidad cuando otro vehículo ha iniciado la maniobra de adelantamiento, ya que constituye una infracción grave contra la seguridad de las personas.

2.14 Corresponde disponer la detención de los vehículos en los siguientes casos: • Por negarse el conductor a exhibir los documentos, labrándose acta de infracción y hasta que se normalice la situación. • Por circular vehículos automotores sin chapas de identificación. • Por no encontrarse el vehículo en perfectas condiciones de seguridad. • Por orden del Tribunal competente. • Por expresa disposición de la autoridad de tránsito en razón del orden y la seguridad pública establecida. • Por no poseer un comprobante con cobertura vigente que acredite un seguro de responsabilidad civil hacia terceros.

74

13

• Cuando, tratándose de un vehículo del servicio de transporte o maquinaria especial, no cumpla las condiciones requeridas para cada tipo de vehículo o su conductor no lleve la documentación prevista. • Cuando el número de ocupantes supere la cantidad prescripta. • Cuando los vehículos estén excedidos en peso o en infracción a las reglas sobre transporte de carga o cargas peligrosas. • Cuando los vehículos fueran conducidos por no habilitados, o personas que no cuentan con Licencia de Conducir. • Cuando se hubieren polarizado y/o ennegrecido los vidrios, de modo tal que restrinjan la visión desde o hacia el interior del vehículo. No pueden modificarse las tonalidades originales de fábrica. • Cuando un conductor se encuentre bajo efectos de embriaguez o bajo la acción de estupefacientes, o cuando con posterioridad a la emisión de la Licencia en período de habilitación haya tenidos problemas agu dos de salud que le impidan conducir.

Motocicletas

3

Pasión Biker

75

14

La mayor presencia de motos (de todo tipo de cilindrada) en las calles repercute directamente en el tránsito. En parte, el crecimiento del parque de motos se explica porque es más económica su adquisición y mantenimiento en comparación a otro tipo de vehículos, como así también su circulación es más fluida. Sin embrago para conducir una motocicleta debe estar familiarizado con su funcionamiento, sus partes y la correcta mantención y cuidados que debe tener con este tipo de vehículo. La principal característica de una motocicleta es que no mantiene el equilibrio como un vehículo de cuatro ruedas, por lo que su estabilidad durante el desplazamiento depende del conductor. Además la carrocería es el propio cuerpo del conductor. La elección de una motocicleta debe considerar el alto, largo, ancho y peso de ella, en relación a la contextura física del conductor

3.1 Requisitos para circular en motocicleta: • Licencia de conducir habilitante • Documento único de identificación del mismo. • Comprobante de póliza de seguro en vigencia. • Placas de identificación del dominio en lugar debidamente correspondiente. • Verificación técnica vehicular en caso de tener más de un año de antigüedad. • No se puede transportar a más de un acompañante. • Que posea espejos retrovisores en ambos lados. • El uso del casco es OBLIGATORIO • Usar chaleco refractante, normalizado.

3.2 Uso del casco Cuando seleccione un casco, es importante considerar que este tenga: • Mica o visera incorporada que proteja sus ojos. • Buena ventilación, así la respiración noempañara la mica. • Tamaño adecuado, de modo que quede bien ajustado. Una vez puesto verifique que no quede suelto, compruebe que el casco esté perfectamente unido a la cabeza, abroche la hebilla y regule la correa.

76

16

Recuerde que el casco tiene venc imiento, tenga presente la fecha de caducidad del mismo. Un casco que sufrió un impacto debe ser desechado aunque no se aprecien daños en su exterior. Es importante que un casco desechado sea destruido o cortadas sus correas para evitar su uso por alguien que desconozca que no está en condiciones adecuadas.

1.4 Bicicletas

AliExpress.com 4.1 Consejos de seguridad Hazte visible: usa ropa clara y reflectante y luces por la noche. Respeta siempre los semáforos y señales. No uses auriculares ni celular mientras circulas. Sujeta el manubrio con ambas manos y con la derecha mantén los dedos apoyados en el freno. Revisa periódicamente los frenos y el aire de los neumáticos. Usa casco y asegúrate que esté colocado correctamente. Con tu mano izquierda señaliza y usa la campanita o timbre. Mantente atento a los imprevistos y haz contacto visual.

77

17

4.2 Consejos de convivencia • Siempre cede el paso al peatón. • Sólo los menores de 12 años pueden circular por la vereda. • Mantén 1,5 metros de distancia respecto de los autos estacionados para evitar golpes con puertas. • Presta atención al camino para evitar objetos cortantes e irregularidades. • Circula siempre en el sentido del tránsito. No circules a contramano. • Mira hacia ambos lados antes de cruzar las intersecciones. • Anticipa tus movimientos utilizando tus brazos y campanita. Giro a la izquierda: brazo izquierdo extendido Detenerse: mano izquierda levantada. Giro a la derecha: brazo derecho extendido.

1.5 Señalización Para ser un conductor seguro, esté atento y respete todas las señales de tránsito, indicaciones y marcas en la calzada. Cuando hay tránsito denso, o durante una emergencia, un agente de policía puede dirigir el tránsito. El policía puede modificar lo establecido en las señales de tránsito. Sus órdenes o directrices deben ser siempre obedecidas. El sistema de señalización Uniforme comprende, entre otras, las siguientes clases de señales: 1. Luminosas 2. Horizontales 3. Verticales 4. Manuales

78

18

5.1 Señalización luminosa Los semáforos regulan la circulación de vehículos y de personas en las intersecciones, Separando en tiempo, las distintas corrientes de tránsito que pasan por el mismo sitio. En las vías reguladas por semáforos los vehículos deben:

• Con la luz verde a su frente, avanzar. fr.123rf.com • Con la luz roja detenerse, antes de la línea de senda peatonal marcada a tal efecto o de la línea imaginaria que la delimita evitando luego cualquier movimiento. • Con la luz amarilla detenerse, salvo que dicha señal se encienda cuando el vehículo está traspasando la senda peatonal o ha superado la línea marcada a tal efecto en la esquina. • Con la luz amarilla intermitente, circular con precaución, respetando las prioridades de los peatones. • Con la luz roja intermitente, se advierte la presencia de un cruce peligroso, detener la marcha y solo reiniciarla cuando se observa que no exista riesgo alguno. • La velocidad máxima permitida es la señalizada para la sucesión coordinada de luces verdes sobre la misma vía, respetando las velocidades máximas para cada tipo de arteria. • Debe permitirse finalizar el cruce iniciado por otro vehículo o peatón y no comenzar el propio aún con luz verde habilitante. • En las vías de doble mano, aún con más de un carril por mano está prohibido el giro a la izquierda, salvo señal que lo permita.

79

19

Señalización horizontal Las marcas viales o demarcación horizontal son las señales de tránsito demarcadas sobre la calzada, con el fin de regular, transmitir órdenes, advertir determinadas circunstancias, encauzar la circulación o indicar zonas prohibidas. En algunos casos, son usadas para suplementar las regulaciones, las prevenciones u otros dispositivos, tales como las señales de tránsito o los semáforos. En otras instancias ellas permiten obtener resultados aislados que no pueden ser logrados por otro tipo de dispositivos.

5.2.1 Línea continua: independientemente de su color, amarillo o blanco, indica que no debe ser traspasada ni circular sobre ella. Señalización y Seguridad Vial

5.2.2 Doble línea continua: refuerza el concepto de la anterior y establece una separación mínima entre ambos sentidos de circulación.

5.2.3 Línea discontinua: indica la posibilidad de ser traspasada.

80

20

5.2.4 Líneas continuas y discontinuas paralelas: indican la permisión de traspasar en el sentido de la discontinua a la continua y la prohibición de hacerlo de la continua a la

discontinua. Señalización y Seguridad Vial

5.2.5 Marcas de estacionamiento Deben ser de color blanco e indican la posición en que se deberán estacionar los vehículos. Definen los límites del estacionamiento. La forma de estacionar puede ser paralela al cordón o en ángulo y su emplazamiento puede ser de frente o de cola en el sentido de circulación. Los cordones amarillos determinan la prohibición de estacionamiento, sin embargo se puede realizar la detención para efectuar un ascenso o descenso de pasajeros. Los cordones rojos en cambio determinan que está prohibido el estacionamiento y la detención. Señalización y Seguridad Vial

5.2.6 Marcas de dirección Las flechas pintadas en la calzada, cuando se emplean junto con otras señales, señalan la dirección correcta. Debe realizar el movimiento indicado por la flecha en su carril.

81

21

Señalización y Seguridad Vial. 5.2.7 Conducción con niebla En caso de estar atravesando una zona con niebla debe disminuirse la velocidad de acuerdo al señalamiento horizontal, el cual corresponde a una serie de figuras en forma de “V” invertida, apuntando en sentido del tránsito, en el centro de cada carril. De no existir la señalización correspondiente, se debe circular a una velocidad precautoria. Bajo ningún concepto debe detenerse en la banquina ya que esto constituye una situación de alto riesgo. Un punto muy importante a tener cuenta es el uso de las luces, debido a la refracción generada por las gotas de agua suspendidas en el aire, estas producen un efecto comparable al de un espejo donde es mayor la luz que se refleja que la luz que atraviesa la capa de niebla. Al reducirse la intensidad de luz disminuye considerablemente el efecto “espejo” lográndose una mejor visibilidad. 5.3 Señalización vertical Las señales se dividen en cuatro categorías básicas: • Reglamentarias: • Preventivas • Informativas

82

22

3.2.1 Señalización Reglamentaria: El tipo de señales de transido de reglamentación se caracterizan por utilizar colore rojo, blanco y negro. El incumplimiento de las señales de tránsito de reglamentación constituye a una infracción de acuerdo con la ley o reglamento de circulación.

83

23

Señalización y Seguridad Vial 5.3.2 Señales de prevención Su función es la prevenir o evitar accidentes informando al conductor acerca de cambios en la vía o condiciones de las carreteras sobre las que es importante estar al tanto. Éste tipo de señalización se conoce como "de prevención"

Señalización y Seguridad Vial

84

24

5.3.3 Señales de información: Estas señales en su mayoría son en forma de rectángulo con marco de color azul y fondo blanco, y símbolos negros. Su función es la de guiar e informar a los actores de la vía, brindando información como distancias a un lugar de interés prestación de servicios (monta llantas, hospitales, restaurantes); algunas de estas señales son: Señalización y Seguridad Vial

85

25

5.4 Señalización manual Señales manuales a cargo del agente de tránsito:

Señalización y Seguridad Vial • También se podrá observar que los conductores manifiestan algunas señales manuales: - reducir la velocidad o detenerse: el brazo extendido hacia arriba. - ceder el paso: con brazo extendido hacia abajo y moviéndolo de atrás hacia delante. - señal de giro: extendiendo el brazo y moviéndolo de arriba hacia abajo.En la via publica se debe circular respetando las indicaciones de la autoridad competente, las señales de transito y las normas legales, en ese orden de prioridad.

86

26

Segunda Parte

2 Técnicas y actividades recomendadas para enseñar sobre educación vial.

En la sociedad actual, compleja y en continuo cambio, es necesario transmitir a las generaciones actuales y futuras hábitos y valores que contribuyen a desarrollar en ellas una conciencia cívica y ciudadana. Como obligación del departamento de transito de enseñar sobre educación vial a las instituciones que lo requieran es importante recomendar algunas técnicas y actividades que se pueden desarrollar con estudiantes de diferentes niveles educativos y que se pueden emplear con otras asociaciones civiles.

2.1. Nivel pre primario es recomendable optar por técnicas demostrativas, juegos y herramientas visuales. Debido a la edad es muy aburrido para ellos permanecer tranquilos y escuchar por mucho tiempo a una persona.

Las actividades que se pueden realizar son: caminatas dentro de un parque con diferentes señalizaciones.

educación vial mairena del aljarafe

87

27

2.1.1 Para enseñar el semáforo es recomendable llevar uno con los colores bien identificados y realizar un juego utilizando el cuerpo.

Educapeques

2.4 Primaria

Para trabajar con estudiantes de primaria es recomendable seleccionar los temas a enseñar y en base a ellos desarrollar técnicas demostrativas como el parque de educación vial de la imagen anterior y se puede emplear la técnica del rotafolio con imágenes de señales de transito

Educapeques

88

28

2.2.2 El juego de memorias o lotería dependiendo del tema. Puede elaborarlo el personal responsable o solicitar al departamento de tránsito. Antes de jugar se debe dar una pequeña explicación sobre el tema a enseñar.

Juegos Marut.com

2.2.3 El juego de Jenga puede utilizarse para enseñar el semáforo. Es necesario mandar a elaborar uno y colorearlo de tres colores, los colores del semáforo. Para jugar es necesario dividir el grupo en 3 pequeños grupos e identificarlos con los colores correspondientes, un integrante de cada grupo debe de sacar el color que le corresponda sin votar la torre el que pierda sale y siguen jugando los grupos que queden.

89

29

6.3 Nivel medio o diversificado.

Para este nivel los estudiantes tienen la capacidad de permanecer por más tiempo sentados aquí pueden realizarse actividades como:

2.3.1 Lluvia de ideas: el responsable de la charla realiza preguntas y los estudiantes contestan en base a lo que saben. Según las respuestas se puede desarrollar los temas a tratar.

psicoleg.info

2.3.2 Técnica expositiva: esta técnica se desarrolla explicando los temas seleccionados de acorde a la edad e intereses de los estudiantes por medio de una presentación de power point que incluya gráficos o videos.

2.3.3 Los exploradores: es un juego divertido, se necesita una manta gigante con las instrucciones de lo que se debe de hacer en cada espacio. Deben de jugar tres personas como máximo e ir lanzando un dado para avanzar en el recorrido el que llegue a la meta primero gana puede premiarse al ganador con una playera o cualquier objeto sobre educación vial. Foto tomada por Epesista

90

30

6.4 Otros grupos: para trabajar con otras asociaciones civiles es recomendable emplear la técnica expositiva, lluvia de ideas como en el caso anterior, también puede desarrollarse la técnica de preguntas y respuestas para aclarar dudas y elaborar pequeños manuales de conducción, separadores o tarjetitas con frases sobre educación vial y entregarlo

a conductores de las diferentes líneas fijas de

transporte del municipio.

Luchemos por la Vida

91

31 Bibliografía

Con. De la República de Guatemala (1996) Ley de Tránsito, Acurdo gubernativo 132- 96. Guatemala, Guatemala.

Con. De la República de Guatemala (1998) Reglamento de tránsito, Acuerdo Gubernativo 273-98. Guatemala, Guatemala.

92

4.2.2 evidencias:

Se capacitó a 781 estudiantes de nivel preprimaria y primaria.

Imágenes tomadas por la Epesista.

Se capacito a 31 docentes que asistieron con sus estudiantes.

Imagen captada por Epesista. Imagen captada por Cristina Saloj Directora de DMM

93

Los estudiantes aprendieron sobre señales de tránsito y la forma correcta de caminar por las calles y la responsabilidad de conducir un medio de transporte a través de juegos y demostraciones.

Imágenes captadas por la Epesista.

94

4.3 Sistematización de las experiencias El día lunes 15 de mayo de 2017 la Epesista se presentó a la Alcaldía Municipal del municipio de Zacualpa con la finalidad de presentar la solicitud de EPS (Ejercicio Profesional Supervisado) extendida por el asesor, al señor alcalde Prof. Sabino Calachij Gutierrez el cual acepto y firmó de recibido e indicó que me asignaba a la Dirección Municipal de la Mujer. Posteriormente ordeno a la directora extender una carta de aceptación en dicha dependencia.

El día martes 16 del mismo mes se inicia con el proceso de EPS, se apoyó a la encargada de la oficina, transcurriendo los días se recabó la información requerida para la realización del diagnóstico contextual e institucional priorizando las carencias se notó que el conocimiento de educación vial no es adecuado y debido a eso el municipio ha sufrido de varios problemas por irresponsabilidad y desconocimiento de leyes por parte de los pobladores. Le conté a la directora y vimos que la magnitud del problema es a nivel municipal pero podía trabajar el área urbana que es el más propenso y afectado en este tema. Se procede a realizar el debido diagnostico en la comunidad en donde se reflejan otros carencias que afectan.

Para el desarrollo del diagnóstico se empleó el método deductivo y las técnicas de observación, entrevistas verbales no estructuradas y la solicitud a través de su respectivo instrumento. En esos mismos días se recibió una capacitación por parte de USAID, NEXOS LOCALES que trabaja con las direcciones municipales de la mujer y pidió que es necesario realizar un diagnóstico de la situación de las mujeres del municipio, de esa forma la directora me encomendó el diagnóstico y seguir con el plan de educación vial.

La primera semana de junio se procede a sistematizar el informe de diagnóstico, se trabaja en la recolección de datos del diagnóstico de la situación de la mujer tomando como referencia grupos focales y 31 comunidades del municipio se elaboraron las fichas de datos para entrevistar a los presidentes de COCODE que son la máxima autoridad en la comunidad. También se participó en reuniones de COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo) donde se trataron diversos temas de interés para el municipio.

95

Se apoyó a la directora de la oficina para desarrollar capacitaciones con mujeres sobre temas de violencia contra la mujer, y participamos con la directora en capacitaciones sobre el empoderamiento de la mujer, dirigidas por USAID e INAB. Para la última semana de junio se procede a iniciar con el plan de voluntariado que consistía en plantar 600 arbolitos por lo que requirió conversar con el juez de asuntos municipales que era el encargado del plan de conservación de fuentes naturales de agua municipales.

De esa forma de desarrollan cada una de las actividades descritas en el cronograma del plan, fue gratificante notar el apoyo del lic. Nelson Berreondo juez de asuntos municipales y el señor alcalde don Sabino Calachij Gutierrez. El único inconveniente fue que en el vivero municipal no se encontraba la especie adecuada para la realización de proyecto pero no fue gran problema porque se gestionó a través del Dr. Luis Xalix que posee su clínica privada en el municipio y apoya diferentes causas.

Para la segunda semana del mes de julio todos los arbolitos estaban plantados en las aldeas de Xemosché y Trapichitos II con el apoyo de estudiantes del Instituto INEB Zacualpa y personal de Oficina Forestal Municipal, MAGA y Oficina Municipal de la Niñez, Juventud y Adulto Mayor. El transporte lo brindo el alcalde municipal igual que una refacción para cada uno de los participantes.

Para el mes de julio también se inició con la gestión de las actividades programadas en el cronograma, aprovechando la solicitud de voluntariado se planteó la idea de intervención y el alcalde vio con buenos ojos la idea y me dio su autorización para realizar todo lo necesario. Durante la segunda y tercera semana de julio se investigó sobre el tema de educación vial y para la cuarta semana estaba sistematizada.

Gracias al trabajo que se desempeñó en la Dirección Municipal de la Mujer se identificó a varias instituciones que apoyan actividades municipales que generan desarrollo, se eligió solicitar apoyo a COREDUR (Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural) el apoyo técnico que ellos realizan es muy bueno así que se envió la solicitud y dos días después aceptaron apoyar el proceso técnico, así que la Licda. Virginia que es la delegada en el municipio dijo que debido al tipo de actividad se

96

tenía que coordinar con el departamento de transito de la ciudad capital y fue así como lo hizo todo lo solicitó COREDUR y solo se gestionó hospedaje para los que venían a desarrollar la actividad.

Durante los meses de agosto y septiembre se preparó el manual de educación vial y se realizaron las debidas invitaciones a las escuelas que iban a participar ya no se trabajó con estudiantes de básico porque los de la oficina de la niñez y habían trabajado el mismo tema juntamente con el delegado municipal de deportes por lo que se involucró a estudiantes de nivel primario y pre primario. El día viernes 22 de septiembre me comunique con el encargado para ver si todo estaba listo e informarle de su hospedaje y me comento que la actividad debía ser al aire libre debido a todo el material que ellos iban a traer por lo que se procedió a solicitar permiso al alcalde para utilizar frente al palacio municipal para montar el parque vial como le denominan los agentes de tránsito. Así que cambio todo lo programado en el plan de actividad en vez de atender el día martes solo niños de pre primaria se atendió a todos los niños de preprimaria y primaria de la escuela vespertina se habló con el director y ellos amablemente accedieron sin ningún problema. La escuela el limoncillo no asistieron porque los padres no quisieron por la distancia fue lamentable pero lo dijeron hasta cuando se estaba haciendo la modificación al plan. El día miércoles 26 de septiembre se capacito a estudiantes de la escuela Hermógenes que sin pensarlo la directora acepto la modalidad de trabajo, en vez de visitar su escuela los niños asistieron por grados frente a la municipalidad con supervisión de su docente de grado los niños que participaron fueron de los grados de cuarto, quinto y sexto. Para el día jueves 27 de septiembre se capacito a niños de preprimaria junto con los de primero, segundo y tercero. Se realizó por grupos debido que la escuela Hermógenes alberga la mayor cantidad de estudiantes. Así se realizó la actividad sobre Educación Vial. Fue satisfactorio ver los rostros sonrientes de cada uno de los niños y la forma en que se divirtieron y aprendieron. Al finalizar la actividad los directores firmaron y sellaron como constancia de su participación. De igual forma se le entregó el Manual de Educación Vial al alcalde municipal quien se sintió satisfecho por el trabajo realizado.

97

4.3.1 Actores: los actores principales involucrados en este proceso fueron: la Epesista, el alcalde municipal y la delegada de COREDUR, los actores secundarios fueron los que apoyaron en la actividad, directora de la oficina de la mujer, personal de la oficina de la juventud, Dr. Luis Xalix, estudiantes de INEB, personal del Departamento de Transito y directores de escuelas.

4.3.2 Acciones: las acciones ejecutadas por la Epesista fueron las de gestionar y planear cada una de las actividades de la intervención se empleó los 14 principios de Henry Fayol descritos en la fundamentación Teórica debido a eso se logró realizar la actividad en el tiempo establecido, el único inconveniente fue que estuve más horas en la institución debido al trabajo que me asignó la directora pero fue gratificante porque puede estar al pendiente de todo lo que se realizaba. Los contratiempos y dificultades ayudaron a desarrollar mejor la actividad y aprovechar el recurso humano la satisfacción de aprendizaje es gratificante.

4.3.3 Resultados: durante el desarrollo del EPS se logró apoyar y enseñar a la directora de la oficina de la mujer diferentes aspectos, se plantaron 600 pilones de aliso con el fin de conservar fuentes naturales de agua y se capacito a 812 personas directamente, indirectamente los familiares de los que recibieron la capacitación y las personas que se quedaban observando la actividad. Se entregó dos manuales de educación vial al señor alcalde uno para el directamente y el otro para el director de la PMT que pronto estará desarrollando sus labores en nuestro bello municipio.

4.3.4 Implicaciones: trabajar con personas siempre es complicado debido a la diversidad de ideas y caracteres, las implicaciones que se presentaron únicamente fueron las naturales el sol que estaba en su máximo esplendor pero no impidió que los niños se divirtieran y aprendieran, el día jueves fue complicado debido a que era día de plaza o mercado, el espacio era reducido pero no importo, se trabajó y aprovecho el tiempo.

98

Capítulo v Evaluación del proceso 5.1 Diagnóstico Para el desarrollo del diagnóstico se emplearon diferentes técnicas de investigación que permitieron la sistematización y redacción del correspondiente, las técnicas empleadas fueron la observación, entrevistas no estructuradas y solicitudes de información al personal correspondiente. El instrumento utilizado para la evaluación es una lista de cotejo que describe los aspectos que determinan la culminación y la detección de las fortalezas, debilidades y carencias de los diferentes entornos y proyección de la intervención.

5.2 Fundamentación Teórica Es la fase que comprende los antecedentes, las bases teóricas, bases legales que sustentan el problema a tratar, para desarrollar la fundamentación teórica fue necesario buscar libros e información relacionados al problema identificado. El instrumento empleado para evaluar la fundamentación teórica es una lista de cotejo que responde a la necesidad de verificar si la fundamentación está debidamente sistematizada, tiene coherencia y es suficiente para aclarar el tema.

5.3 Diseño del plan de intervención Al emplear el instrumento de evaluación en el diseño del plan de intervención se verifico que el plan cumplía con todos los aspectos requeridos y todo tenia coherencia, el plan presenta claramente lo que se pretende alcanzar.

5.4 Ejecución y sistematización de la intervención La ejecución del plan desarrollado anteriormente estaba claro con relación a todos los aspectos que se calificaron, sin embargo al momento de la ejecución se dieron algunos inconvenientes que se le dieron solución en el momento oportuno, pues se tiene claro que el plan es flexible y perfectible y no nos desanimó al contrario cada una de las actividades ejecutadas fueron de mucha satisfacción personal y todos los involucrados. La sistematización de la intervención describe claramente cada uno de los aspectos trabajados y las actividades desarrolladas.

99

Evidencia de las mejoras en el área objeto de estudio. Se logró compartir con los estudiantes del área urbana el contenido del manual pedagógico de educación vial con apoyo del Departamento de Tránsito.

Foto captado por la Epesista: Heidy Odalis Gómez Gutierrez.

Las calles y avenidas están debidamente señaladas y las personas cruzan con precaución.

100

Seguimiento y sostenibilidad de la propuesta ejecutada

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ

Plan de Sostenibilidad a. Datos generales: Carrera: licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Epesista: Heidy Odalis Gómez Gutierrez Carné: 201218534 Proyecto: Manual de Educación Vial dirigido al personal de la Dirección Municipal de Tránsito Zacualpa, Quiché. b. Introducción: La educación vial, se puede conceptualizar como la acción que beneficia el desarrollo de los conocimientos y habilidades, con los hábitos de comportamientos, valores y actitudes que van encaminados a mejorar el comportamiento del peatón, viajero, o conductor, al conducir y transitar por las calles de la ciudad; con el propósito de reducir la tasa de accidentalidad, como lo indican Alonso, Esteban, Calatayud, Montero, Medina y Egido (2003). La propuesta de intervención ejecutada con estudiantes de los niveles de pre primaria y primaria dio como pauta el desconocimiento de temas sobre educación y seguridad vial por tal razón se propone el presente plan como una propuesta para dar seguimiento al proyecto y generar nuevas alternativas para poder desarrollar actividades que fortalezcan el conocimiento de toda la población. En el presente plan se involucra directamente el director de la PMT de Zacualpa y su personal de igual forma a la DMP (Dirección Municipal de Planificación) para darle el seguimiento correspondiente.

101

c. Objetivos: General: promover y comprometer a la PMT para que realice actividades que fortalezcan el conocimiento sobre educación y seguridad vial en el municipio de Zacualpa con el fin de emplear el manual y dar seguimiento a la intervención realizada. Específicos: 1. Firmar el plan de sostenibilidad por las personas involucradas. 2. Brindar una copia digital del manual pedagógico de educación vial para que pueda perfeccionarse de acurdo a las necesidades. 3. Promover actividades recreativas y magistrales para fortalecer el conocimiento de todas las personas del municipio. d. Metas: 1. En el 2018 capacitar a todos los conductores de microbuses y de tuc tuc que tienen rutas fijas dentro del municipio. 2. Promover una feria de educación vial en alguna aldea del municipio y trabajar con las escuelas de primaria y pre primaria. 3. Reducir los accidentes de tránsito dentro y en los alrededores del municipio. e. Responsables: Director de la PMT (Policía Municipal de Transito) y el director de la DMP (Dirección Municipal de Planificación). f. Justificación: Debido a los resultados obtenidos y a las observaciones que se realizaron en el desarrollo de la intervención se diagnosticó que los estudiantes no tienen mucho conocimiento sobre educación y seguridad vial. Las actividades desarrolladas dieron buenos resultados por lo que los estudiantes y docentes aprendieron y se divirtieron. Lamentablemente hay muchas niños y jóvenes de diferentes aldeas que desconocen sobre los temas desarrollados, por tal razón es importante darle seguimiento a la intervención realizada y desarrollar actividades para que todos conozcan sobre estos temas tan importantes con el fin de formar personas responsables. Según Alonso, Esteban, Calatayud, Montero, Medina y Egido (2003: 23,24) en el libro formación y educación vial educación y formación vial no es lo mismo ellos dicen a la educación

102

vial afecta a todo usuario de la vía (pasajero, peatón, conductor, etc.), la formación afecta al usuario que asume el rol de conductor. g. Actividades: 1. Leer detenidamente el manual de educación vial desarrollado por la Epesista y apoderarse de los fundamentos legales para hablar con seguridad. 2. Programar periódicamente con el CTA permisos para trabajarr educación vial con las escuelas del municipio. 3. Emplear algunas técnicas y actividades desarrolladas en el manual para trabajar con diferentes niveles educativos. 4. Gestionar con el alcalde municipal recursos financieros para equipar de material necesario. Evaluación: Se evaluará los resultados a final de año a través de una lista de cotejo para determinar si se lograron los objetivos o readecuar las actividades para trabajar el año 2019.

PEM. Heidy Odalis Gómez Gutierrez Carlos Cabrera Epesista Director de la PMT

Prof. Sabino Calachij Gutiérrez. Alcalde Municipal

103

5.4 Reflexiones sobre la aplicación de la propuesta de mejora Al ejecutar la el manual pedagógico de Educación Vial se evidenció que los niños tienen conocimiento de algunos temas relacionados, sin embargo aprendieron sobre nuevos temas que desconocían, fue gratificante para ellos la modalidad practica en que aprendieron.

Esta misma modalidad puede emplearse con estudiantes de otras escuelas, se puede proponer ferias de educación vial y enseñar a otros estudiantes y personas particulares.

5.5 Lecciones aprendidas: cada una de las actividades desarrolladas durante el EPS dejó una enseñanza, aprendí que no siempre se puede confiar en las demás personas por más ambles que colaboradoras que parezcan, la envidia en el corazón del ser humano siempre va estar en las personas que se sienten inferiores e insatisfechos. El trabajo dentro de una institución no es fácil es complicado pero con esmero y determinación se puede lograr. Para que el trabajo de una institución se refleje debe de tener empleados preparados, visionarios y que les guste lo que realizan no únicamente por llenar la vacante se elige políticamente.

La comunicación y las buenas relaciones interpersonales es clave para el trabajo en equipo. Tener buena comunicación con otras instituciones hace que se promuevan las actividades sin mucha carga personal. Aprendí a ser jefa siendo Epesista, debido a la inexperiencia de la directora me trataba como su jefa y no como Epesista fue satisfactoria apoyar y aprender el trabajo que se realiza con las mujeres. Evidentemente lo que se puede hacer es mucho pero no se aprovecha debidamente los recursos por eso no apoyan a la directora.

104

Capítulo VI

Voluntariado 6.1 descripción de la actividad. Durante el proceso de EPS se determina que como estudiante se debe de realizar un voluntariado, dicho voluntariado está enfocado en el medio ambiente; la acción a realizar es plantar 600 arbolitos como mínimo. Dentro de las acciones realizadas dentro de la institución me vi en la necesidad de investigar sobre lugares municipales que necesitaran reforestación. Durante la indagación me informe de dos lugares en los que se necesitaba conservar las fuentes naturales de agua y en la tercera y cuarta semana de junio inicie con las actividades necesarias para desarrollar la propuesta. Platique con el Juez de Asuntos Municipales el Lic. Nelson Berreondo que estaba a cargo del proyecto y quien amablemente me autorizó el lugar y sugirió tener el visto bueno del señor alcalde. Posteriormente redacte el plan de voluntariado obtuve el visto bueno del asesor y lo presente al licenciado, lo firmo e inmediatamente busque al alcalde municipal quien firmo como visto bueno sugiriendo que involucre al coordinador de la Oficina Forestal y personal de la Oficina de la Niñez y la Juventud.

Con el apoyo del Ingeniero Forestal de MAGA clasificamos las especies y sugirió la especie de aliso por las características y propiedades, pregunte si en el vivero municipal había de esa especie y no había entonces procedí a redactar solicitudes para gestionar los 600 pilos de aliso, gracias a la colaboración del Dr. Luis Xalix quien donó los pilos de aliso que necesitaba.

Inmediatamente se gestionó apoyo de estudiantes y personal docente del Instituto INEB quienes amablemente accedieron a colaborar a tan noble causa. Posterior ello se hizo dio una charla sobre la forma correcta de uso de herramientas y la forma de plantar. El licenciado Nelson se ofreció para enviar personal para que limpiara el área en donde se plantarían los arbolitos. Se gestionó transporte y refacción para los estudiantes y el día 15 estudiantes y personal de INEB me acompañaron a la aldea de Trapichitos II a plantar 300 arbolitos y el día 18 personal de MAGA, coordinador de la oficina forestal y personal de la oficina de la niñez y a juventud me acompañaron a plantar 300 arbolitos en la aldea Xemosche.

105

6.2. PLAN DE VOLUNTARIADO 1. Datos generales: Epesista: Heidy Odalis Gómez Gutierrez

Carné: 201218534

Carrera: licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Nombre del proyecto: Reforestación y conservación de fuentes naturales Lugar de ejecución:

Aldeas: Xemosché y Trapichitos II

Municipio: Zacualpa

Departamento: Quiché.

2. Justificación: Debido al problema ambiental que se vive en estos tiempos en el municipio de Zacualpa y sus alrededores se puede identificar claramente las diferentes situaciones en las que por causas naturales y la mano del hombre ha ocasionado deforestación, contaminación del agua, del aire y la tierra, por ende sus consecuencias se pueden ver reflejadas en la erosión de la tierra, mínima producción agrícola, escases de agua y casas inundadas a causa de drenajes tapados en tiempo de invierno, ante tal situación es necesario emplear estrategias de conservación del medio ambiente que involucren a toda la comunidad ( ONGs, instituciones educativas, gubernamentales y departamentales) con la intención de concientizar y proyectar soluciones que beneficien a todo el municipio. Por lo tanto priorizando el agua como vital para el ser humano tanto para el cuerpo y las actividades que se realizan con ella misma se tiene la iniciativa de reforestar dos áreas en donde se encuentran ubicadas las fuentes de agua que son propiedad de la municipalidad y que abastecen a diferentes comunidades del área rural y a la mitad de población del área urbana esto con el objetivo de conservan las fuentes naturales, mejorar la capacidad y la calidad del recurso hídrico que llega a los beneficiados del municipio.

106

3. Objetivo general: Conservar las 2 fuentes naturales de agua (nacimientos) propiedad de la municipalidad, que abastecen a las comunidades y al área urbana del municipio de Zacualpa mediante la reforestación de sus alrededores.

Objetivos específicos

1 Clasificar e identificar las diferentes especies de árboles que ayudan a la conservación de fuentes naturales con la ayuda del ingeniero agrónomo y técnico forestal de la municipalidad para elegir la especie adecuada.

2 Gestionar la donación de 600 pilones de la especie del árbol recomendada por el ingeniero y técnico forestal.

3 Gestionar apoyo de estudiantes y docentes a centros educativos para la plantación.

4 Plantar y circular con pilones de la especie del árbol elegido el terreno en donde se encuentra cada fuente de agua.

4. Metodología: El método activo se empleara durante todo el proceso debido a que es una combinación de varios métodos que permiten la participación de personas en procesos cognoscitivos, críticos y prácticos.

Técnica:

La técnica expositiva se empleará para presentar y explicar a estudiantes, docentes y autoridades respectivas la importancia de la conservación de fuentes naturales y la especie a utilizar. La técnica demostrativa para se aprovechará con el personal que apoyará en la plantación, para realizar una demostración de la utilización correcta de herramientas.

5. Recursos: Humanos: asesor de EPS, Epesista, personal de instituciones, docentes, estudiantes.

Tecnológicos: computadora, impresora, herramientas necesarias para la plantación.

107

Financieros: a través de las instituciones donantes y la municipalidad de Zacualpa.

Clasificación Descripción de Costo Costo total Modo de actividad unitario gestión. Investigación y 2 días de internet Q. 5.00 Q. 10.00 Impresión de 5 Q. 0.50 Q. 2.50 Dirección gestión de solicitudes Municipal voluntariado Impresión de 1 de la plan de Mujer voluntariado Q. 1.50 Q. 1.50 Compra de 600 Dirección pilones de aliso Municipal Q. 2.00 Q.1,200.00 de la Insumos Mujer 2 piochas Q. 15.00 Q. 30.00 2 machetes Q. 15.00 Q. 30.00 Pago de 2 Q. 50.00 Q. 100.00 jornaleros Alcaldía Reconocimiento Plantación económico a Municipal Q. 200.00 Q.200.00 instituto INEB de Pago de 80 refacciones para Zacualpa Q. 3.00 Q.240.00 colaboradores Administrativos Imprevistos o 181.00 Epesista administrativos. Q.1995.00

Cronograma de actividades para la plantación de pilones

Año 2017 No. Actividad Productos Junio Julio S 4 S 1 S 2 1 Clasificar e identificar Clasificación e identificación la especie de árbol. realizada con ayuda de ingeniero forestal.

2 Elegir la especie Elección de la especie adecuada. realizada. 3 Verificar si la especie Visitas a viveros realizadas existe en el municipio. y verificación de la especie en el municipio

108

Año 2017 actividades Producto No. Junio julio S 4 S 1 S 2 4 Redacción de Solicitudes redactadas e solicitudes. impresas con respectivas firmas. 5 Entrega de solicitudes Solicitudes entregadas y a diferentes firmadas de recibido. instituciones 6 Gestionar apoyo de Solicitud entregada al estudiantes y docentes director del centro educativo para la ejecución de la y grupo asignado. actividad. 7 Explicación de la Exposición y demostración especie y realizada en el centro demostración del uso educativo con estudiantes y correcto de las docentes. herramientas a utilizar. 8 Ir por los pilones Pilos donados seguros en donados. un lugar estratégico. 9 Limpiar y preparar el Área limpia y preparada lugar elegido. para la plantación. 10 Plantar los pilones de 600 pilos de árboles arbolitos. plantados en 2 aldeas del municipio de Zacualpa.

109

Epesista platicando con estudiantes de INEB antes de ir a plantar los pilones de aliso en aldea de Trapichitos II. Imagen tomada por Prof. Alfredo García.

Pilos de aliso listos para ser plantados. Imagen tomada por Epesista.

110

En la actividad de plantación de pilones de aliso en la aldea de trapichitos II. Imágenes captadas por estudiante de instituto INEB.

111

Los arbolitos listos para ser llevados a la aldea de Xemosché donde se encuentran dos nacimientos de agua y el equipo de la municipaliad, MAGA y Epesista. Imagen tomada por Rigoberto Ruiz.

Imágenes tomadas por la Epesista.

112

Conclusiones a. Es importante promover y motivar el conocimiento sobre educación y seguridad vial a estudiantes y personas particulares no solo del área urbana sino incluir en programas a escuelas de las áreas rurales para evitar siniestros en carreteras o calles dentro del municipio y que conozcan la ley y reglamento de tránsito para tener noción de lo que pueden y no deben hacer.

b. Es necesario desarrollar programas de educación y seguridad vial con escuelas y organizaciones de conductores de microbuses y toritos o tuctuc y fortalecer el conocimiento y crear en los participantes espíritu de precaución y responsabilidad al conducir un vehículo.

c. El manual pedagógico de educación vial será de mucho apoyo al personal de la policía municipal de tránsito, dicho manual puede ser empleado para desarrollar actividades educativas en cualquier ámbito y cualquier edad está debidamente estructurado en base a la ley y reglamento de tránsito además incluye actividades y técnicas que se pueden desarrollar para enseñar.

113

Recomendaciones Se recomienda a la dirección Municipal de Transito:

a. Elaborar manuales para conductores de bolsillos, tarjetas con frases relacionadas a la educación y seguridad vial, separadores de libros para estudiantes de básicos y diversificados con consejos sobre conducción en base a la ley y reglamento de tránsito con el fin de que conozcan la ley y el reglamento que rige el tránsito en el municipio y el país.

b. Organizar ferias de educación y seguridad vial periódicamente con diferentes niveles educativos y padres de familia, para fortalecer el conocimiento sobre los temas de educación vial y entregar ejemplares de manuales pequeños para conductores, tarjetas o separadores de libros parara hacer énfasis en la responsabilidad de conducir cualquier tipo de vehículo.

c. Actualizar periódicamente el manual pedagógico de educación vial, debido a su característica de perfectible puede mejorarse, puede quitar o agregar temas relacionados a educación y seguridad vial. De igual forma se recomienda seleccionar los temas a enseñar según el nivel educativo debido a que todos los niveles tienen diferentes intereses sobre temas. Se facilita la tarea de la PMT (Policía Municipal de Tránsito) de actualizar el manual en base a la ley y reglamento debido a que se deja una copia digital.

114

Bibliografía a. Consejo Municipal, Dirección de Planificación y SEGEPLAN (2010). Plan de Desarrollo Municipal Zacualpa, Quiché 2011 – 2020. Zacualpa, Zacualpa. b. Dirección Municipal de Planificación (2017) Plan Operativo Anual. Zacualpa, Zacualpa. c. Dir. Municipal de Planificación (2015) monografía del municipio de Zacualpa. Zacualpa. d. Con, de la República de Guatemala (2008) Ley de Acceso a la Información Pública. Guatemala, Guatemala. e. Con. De la República de Guatemala (1996) Ley de Tránsito, Acurdo gubernativo 132-96. Guatemala, Guatemala. f. Con. De la República de Guatemala (1998) Reglamento de tránsito, Acuerdo Gubernativo 273-98. Guatemala, Guatemala.

g. Min. de Educación, Ciencia y Tecnología (2007). Educación vial: un camino hacia la vida. Buenos Aires. Argentina. h. Alonso, F., Esteban, C., Calatayud, C., Medina, JE., Montoro, L. y Egido, A. (2003). Formación y Educación Vial ( 1º. Edición) Portugal, Atitudes. i. Álvarez, FJ, González, E y Robledo, T (coords.) (2004). educación vial y salud. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

115

E- grafía a. Marroquín, M. (2015). “Las tradiciones vinculan a la gente con su historia”. Diciembre 2, 2015 Crónica. http://cronica.gt/las-tradiciones-vinculan-a-la- gente-con-su-historia/

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148