El Siglo Xx Venezolano Conversado Con Ramón J. Velásquez

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Siglo Xx Venezolano Conversado Con Ramón J. Velásquez -------------- . - --- - ------ - --------- El siglo XXvenezolano conversado con RamónJ. Velásquez San Juan de Colón, estadoTáchira, 1916.Abogado, periodista, historiador. Presidente Constitucional de la República de Venezuela. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Individuo de número de la Academia Nacional de la Lengua. Su obra histórica alcanza vastas proporciones. Pero también debe mencionarse su auspicio y aliento a las investigaciones históricas en Venezuela. 335 El siglo xx venezolano conversado con Ramón J. Velásquez 336 --------� - ' ' i -ASDRúBAL BAPTISTA. Yo le escuché al presidente Velásquez -cu­ ya obra histórica es tan importante como su presencia en los acon­ tecimientos de buena parte de la centuria- hace unas semanas una ') ' tesis sobre el curso de la historia de Venezuela que tiene, en mi com­ 'i •• prensión, la máxima significaciónposible. Es una tesis con el en­ canto de servir de enorme riel para echar a andar sobre él el paso del ' tiempo, de los sucesos y de los acontecimientos. Además, tiene la vir­ tud de iluminar poderosamente las distintas escenas históricas que hemos vivido y que estamos viviendo, pero también incita a pensar, t " con prescindencia de que ella recoja o no la naturaleza real de los hechos. Me gustaría comenzar esta entrevista de hoy recordando la tesis del presiden­ te Velásquez. Decía él en esa oportunidad que estos 50 años pasados -40 para ser más precisos-, son un interregno en la vida del país, que este tiempo civil, civilista, libertario, democrático, son un paréntesis en lo que la historia de Venezuela mues­ tra como su trasfondo más profundo, más permanente, más llevadero, que es un modo de vida autoritario, militar, autocrático, profundamente antidemocrático, antilibertario, anticiudadano. Y con esta idea por delante son muchas las cosas que a uno se le ocurren como preguntas y como temas. Que esta sugestiva idea sirva como inicio de esta conversación para así darle la palabra a Ramón J. Velásquez. Sin embargo, antes de así hacerlo, quiero recordar la alusión que Ramón Piñango hizo, en alguna ocasión previa, a las labores del pre­ sidente Velásquez, y es por ello que le solicito que haga de nuevo su justo comenta­ rio, porque en su contenido se reflejacon enorme fuerza lo decisivo de su presencia ' histórica para la vida del país. - Ramón Piñango. Esta conversación de hoy con Ramón Velásquez no sólo debe estar centrada en torno a sus reflexionessobre la historia de Venezuela. Porque la verdad es que una persona como él obliga a ir más allá; obliga a indagar también sobre su condición de actor en nuestra historia. Su caso, y de manera excepcional, es el de un venezolano que puede mostrar una importante obra escrita de reflexión sobre el país, sobre su democracia, sobre su vida política, pero también puede mos­ trar ejecutorias acciones para contribuir a que aquí crezca el sentir democrático. Y más allá de un sistema político, bajo la idea de democracia me refieroa una cultu­ ra, a una manera de ver las cosas, a una forma de trabajar, de tomar decisiones. U s- • \" E X E Z l_� E L 1\ S I G la (J X X 337 ted ha contribuido de una manera importante, quiero decir, fundamental, a que en este país crezca la democracia y eso es un mérito excepcional. Entonces, hay como dos grandes vertientes: su reflexión y su práctica y eso es invalorable en una persona. Muy pocos venezolanos pueden presentar en su hoja de vida estas dos contribuciones al país. - Ramón J. Velásquez. Sobra decirles que agradezco profundamente esta invi­ tación. Yo le otorgo mucho valor, como contribución al conocimiento de la historia política, a la actividad que también he realizado al margen de las obras escritas y de mi gestión de servicio público. Se trata de mi tarea al rescatar, A mi pregunta sobre el nombre del posible ordenar y publicar tanto los archivos de los presidentes Castro y candidato a sustituir Gómez, como al empeño en rescatar y ordenar piezas fundamen­ en su cargo tales del pensamiento político venezolano de los siglos XIX y XX y al presidente de lograr, así mismo, traer al país los informes de diplomáticos y de la República cónsules de Inglaterra, España, Francia, Alemania, Italia y Esta­ me manifestaron dos Unidos que enviaron a sus respectivos países a partir de 1840 lo siguiente: "Usted"... sobre los acontecimientos venezolanos. También bajo el nombre de ''Venezuela Peregrina" me propuse rescatar las obras políticas e históricas es­ critas por los venezolanos en el destierro y que no tenían edición venezolana. De esa colección se publicaron siete volúmenes. Cuando en el año 1959 salí de la cárcel y fui designado secretario general de la Presidencia de la República, me encontré en el segundo sótano de la Guardia Presidencial casi 100 valijas de correo. Recuer­ do que el coronel Moreán Soto me dijo: "son valijas llenas de papeles, y es peligroso un incendio, porque los soldaditos, al mediodía, se acuestan sobre ellas a fumar". Y luego me entregó dos cartas de Cipriano Castro. Al verlas me di cuenta del valor que tenían todos aquellos documentos. Llamé al director del Archivo Nacional, Mario Briceño Perozo y le dije "investigue eso". La respuesta a la semana fue: "son los archivos de Cipriano Castro y de Juan Vicente Gómez". Entonces me dediqué con los expertos del Archivo Nacional a rescatar, a ordenar aquella riqueza, y así fue como se fundó el Archivo Histórico de Miraflores. A partir de 1903, después del fracaso de la Revolución Libertadora, Venezuela fue un país que se fue quedando mudo. Entre 1909 y 1913, a raíz del golpe de Esta­ do que Juan Vicente Gómez encabezó contra el presidente Cipriano Castro, se abrió un período de libertad, en la prensa y en el Parlamento, que concluyó en 1913, cuando Juan Vicente Gómez decidió hacerse reelegir. Desde 1913 hasta 1935, año de la muerte de Gómez, de vez en cuando ese silencio era interrumpido por las protestas solitarias de don RafaelArévalo González o del doctor Páez Pumar, o por las empresas revolucionarias de Arévalo Cedeño, Peñaloza, Urbina, Gabaldón, Ducharne, o la más grande y también fracasada intentona de Román Delgado Chalbaud. El Congreso Nacional aprobaba leyes y tratados en silencio, solamente interrumpido por los grandes discursos para celebrar el 5 de julio o el 19 de diciem­ bre de 1908. La prensa estaba bajo la más estricta autocensura de los editores. Las FUNDACIÓN POLAR 338 mayorías venezolanas habían entendido que para poder mantener su libertad, trabajar y vivir tranquilos era necesario callar. Sin embargo, los venezolanos estaban vivos y la prueba de su drama son estos miles de papeles de los archivos de Miraflores que cuentan la historia de todas las regiones. Consideré un deber darlos a conocer a los investigadores y al público curioso de saber su propia historia y liquidar así esa versión del pasado venezola­ no fabricada a base de panfletos iracundos y desmedidos elogios. Fundé entonces el Boletín del Archivo Histórico de Mira/lores y al salir de la Secretaría, en 1964, logré que se me permitiera continuar la redacción de los epígrafes y la revisión del material y hoy la colección consta de 150 volúmenes. Un instituto universitario editó los epígrafes en dos volúmenes. Alguien me criticó una vez: "¿Por qué usted no publica los archivos de Monagas, de Crespo, y solamente se dedica a los presi­ dentes andinos?" La razón es muy sencilla: porque en Venezuela no existen archi­ vos presidenciales del siglo XIX, a excepción del archivo del general Antonio Guzmán Blanco que cuida la Fundación Boulton. La verdad es que los demás pre­ sidentes o no guardaron sus papeles, o fueron destruidos por el saqueo el día de su caída, o los conserva la familia. El Archivo Histórico de Miraflores y el Boletín son hoy en día, centro de consultas indispensables para poder realizar el estudio del siglo XX y ya han servido como fuentes documentales para la obra de importantes historiadores venezolanos y extranjeros. En 1974 con el propósito de rescatar las informaciones de los diplomáticos y cónsules acreditados ante el gobierno de Venezuela, promoví la creación de un ins­ tituto que se denominó Fundación para el rescate del Acervo Documental de Vene­ zuela (FUNRES). Logramos rescatar los informes relativos a Venezuela escritos por los diplomáticos ingleses, alemanes, españoles, italianos, norteamericanos, mexicanos y argentinos, en su mayoría a partir de 1840. Editamos doce volúmenes que contienen la traducción y ordenamiento de esa valiosísima documentación. Desgraciadamente, la directora de la Biblioteca Nacional, de la cual dependía esa Fundación, decidió clausurarla en 1994, aprovechando el anuncio del presidente Caldera de dar por terminado el régimen de las fundaciones. Quiero recordar que además en 1960, cuando desempeñaba el cargo de secreta­ rio general de la Presidencia de la República, logré que me fuera aprobado el pro­ yecto de rescatar parte fundamental del Pensamiento político venezolano del siglo XIX y se publicaron quince volúmenes dedicados a la obra de Fermín Toro, Anto­ nio Leocadio Guzmán, Tomás Lander, Juan Vicente González, Felipe Larrazábal, Blas Bruzual, FranciscoAranda, Pedro José Rojas, CecilioAcosta, Vallenilla Lanz, Zumeta y Arcaya, hasta llegar a los positivistas de comienzo del siglo XX. En 1983, presenté en el Senado un proyecto que fue aprobado para iniciar las investigacio­ nes y editar documentos fundamentales del Pensamiento político venezolano del siglo XX. Tomamos como norma que tanto los documentos oficiales como los que respondían a la oposición de cada época tuvieran el mismo
Recommended publications
  • Hoja De Servicios Del General Antonio Guzman Blanco. Publicacion Hecha
    F2325 .G99 HOJA DE SERVICIOS DEL GENERAL ANTONIO GUZMAN BLANCO LANDAETA ROSALES THE LIBRARY OF THE UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA ENDOWED BY THE DIALECTIC AND PHILANTHROPIC SOCIETIES F2325 .G99 UNIVERSITY OF N.C. AT CHAPEL HILL 0000720542 i LIBRARY on This book is due at the WALTER R. DAVIS If not on hold it the last date stamped under "Date Due." may be renewed by bringing it to the library. DATE DATE RET. RET. DUE DUE Auau^ 1 F 0/77) No. i Digitized by the Internet Archive in 2012 with funding from University of North Carolina at Chapel Hil http://archive.org/details/hojadeserviciosdOOIand &¿4 JP- ^W ^C*^-^ "¿¿M^e^ HOJA DE SÉRVfclOS^^ DEL GENERAL ANTONIO GÜZMAN BLANCO PUBLICACIÓN HECHA HE ORDEN DEL CIUDADANO GENERAL IGNACIO ANDRADE, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CARACAS ]E8 PRENTA"! F!(s)ERA@Q®líí] 1899. ¿ex. HOJA DE SERVICIOS " pal* 5 DEL GENERAL ANTONIO GUZMAN BLANCO PUBLICACIÓN HECHA DE ORDEN DEL CIUDADANO GENERAL IGNACIO ANDRADE,, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CARACAS 1899. : HOJA DE SERVICIOS DEL 80 El General Guzmán Blanco nació en Caracas el 28 de febrero de 1829. Fueron sus legítimos padres Don Antonio Leo- cadio Guzmán, Gran Tribuno y Apóstol del Partido Liberal de Venezuela y Doña Carlota Blanco. Hizo sus estudios preliminares en el afamado Colegio de la Independencia que regentó en esta capital el señor Don Feliciano Montenegro Colón. Estudió ciencias mayores en la Universidad Cen- tral de Venezuela, alcanzando los grados académicos siguientes Bachiller en Filosofía,!? de julio 1851 Bachiller en Derecho Civil, 20 de febrero. 1856 Licenciado en Derecho Civil, 1? de marzo.
    [Show full text]
  • Power and Politics in Venezuelan Higher Education Reform, 1999-2012
    Power and Politics in Venezuelan Higher Education Reform, 1999-2012 by Elliot Johann Storm A thesis submitted in conformity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Department of Political Science University of Toronto © Copyright by Elliot Johann Storm 2016 Power and Politics in Venezuelan Higher Education Reform, 1999-2012 Elliot Johann Storm Doctor of Philosophy Department of Political Science University of Toronto 2016 Abstract This dissertation explains why Venezuelan state and government elites were able to successfully design, adopt, and implement some higher education reforms but not others during the presidencies of Hugo Chávez (1999-2012). Conceptualizing universities as political institutions that occupy a liminal position within the borderlands of state and society, and using an approach that emphasizes the relational and procedural nature of political change, I compare four higher education initiatives advanced by Venezuelan reformers: a series of universalization programs, the 2001 Organic Education Law, the 2009 Organic Education Law, and the 2010 University Education Law. My analysis reveals that the adoption and implementation of these initiatives primarily depended upon how the distribution of institutional autonomy and capacity between the state and the oppositional university sector conditioned the strategic choices of key actors. In the case of universalization reform, actors within the executive branch were enabled by considerable autonomy relative to oppositional forces in the agenda-setting,
    [Show full text]
  • Volcado En Tiempos Jesús Sanoja Hernández: Memoria Y Enseñanza Histórica
    Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo Especial de Grado VOLCADO EN TIEMPOS JESÚS SANOJA HERNÁNDEZ: MEMORIA Y ENSEÑANZA HISTÓRICA Tesista: Luisana C. La Cruz Romero Tutor: Carlos Delgado Flores Caracas, 03 septiembre de 2008 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com) A las personas que son más importantes en mi vida: mi familia. A mi tutor Carlos Delgado Flores. A aquellas personas que conocí durante los cinco años de la carrera, tanto amigos y profesores. 2 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com) Agradecimientos Faltan las palabras para agradecer a todas aquellas personas que estuvieron conmigo en la realización de este gran trabajo de investigación, sobre todo para quienes no dejaron de darme aliento en los momentos difíciles y estuvieron siempre a mi lado: A mis padres por brindarme todo el apoyo que necesité para cumplir con esta última etapa de mi carrera: todo un reto. A mi familia, en general, por toda la compresión y la paciencia que tuvieron durante todo este proceso. A Carlos Delgado Flores, por haber apartado un poco de su valioso tiempo para ayudarme y orientarme en los momentos más difíciles del trabajo y no sólo eso sino que también se portó como un amigo siempre. A mis amigos y profesores que nunca dejaron de darme buenos consejos. Al archivo de redacción del diario El Nacional, por abrirme las puertas para realizar esta investigación. A María Eugenia Villalba de Sanoja, por dedicarme algún tiempo y abrirme las puertas de su casa.
    [Show full text]
  • HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
    HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico.
    [Show full text]
  • Falso Cuaderno: Literatura, Arte, Crítica, Ciencia Y Otras Cosas
    PUBLICACIONES PERIÓDICASCentro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) Email: [email protected] Falso cuaderno: literatura, arte, crítica, ciencia y otras cosas Año: 1977 Número: Mes: Noviembre Volumen: 4 Homenaje a Lourdes Armas. pag. 2 Falsificaciones. pag. 5 Un Poema Inédito de José Lezama Lima. Autor: Gabriel Jiménez Emán. pag. 6 La Generación del Blue Jeans y del "O Sea". Autor: Efraín Hurtado. pag. 7 Premio Bienal de Novela Guillermo Meneses 1977. Inventando los Días. Autor: Carlos Noguera. pag. 10 Lubio Cardozo. Cuentos de Caballería. pag. 12 Album de fotos. Autor: Luis Brito García. pag. 13 Poemas de Rafael Cadenas. pag. 15 Exiles: Los polos sin vida. Autor: Juan José Miñoñis. pag. 17 Mietek Detyniecki. Autor: Fausto Masó. pag. 19 José Barroeta. pag. 20 Victor Valera Mora. pag. 21 El Último lIbro. Sael Ibañez. pag. 22 Hoy amanecí con muchas ganas de trabajar. Autor: Nabor Zambrano. pag. 23 César Baptista. pag. 25 Sergio Alves Moreira. pag. 26 El Bonche de Renato. pag. 27 PUBLICACIONES PERIÓDICASCentro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) Email: [email protected] Falso cuaderno: literatura, arte, crítica, ciencia y otras cosas Año: 1978 Número: Mes: Junio Volumen: 5 Entrevista a Rafael Cadenas. Autor: Marco Rodriguez. pag. 3 Obtubre. Autor:Humberto Matas. pag. 6 Enagenación de la Enagenación o Síndrome de la Gafedad. Autor: Rigoberto Lanz. pag. 8 Poemas de Jorge Nunes. pag. 9 Introducción a la música Contemporánea. Autor: Emilio Mendoza. pag. 10 Bastario. pag. 11 Capítulo de un ensayo sobre la obra de Elisa Lerner. Autor: Silda Cordoliani. pag.
    [Show full text]
  • I New Visions of the Past: Reinterpretations of History in The
    New Visions of the Past: Reinterpretations of History in the Novel and Cinema of Contemporary Venezuela A Dissertation Presented by Jose Antonio Rodriguez to The Graduate School in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literature Stony Brook University PREVIEWMay 2017 i ProQuest Number: 10279395 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion. ProQuest 10279395 Published by ProQuest LLC ( 2017). Copyright of the Dissertation is held by the Author. All rights reserved. This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code Microform Edition © ProQuest LLC. ProQuest LLC. PREVIEW789 East Eisenhower Parkway P.O. Box 1346 Ann Arbor, MI 48106 - 1346 Stony Brook University The Graduate School Jose Antonio Rodriguez We, the dissertation committee for the above candidate for the Doctor of Philosophy degree, hereby recommend acceptance of this dissertation. Paul Firbas, Ph.D., Advisor Associate Professor, Hispanic Languages and Literature, Stony Brook University Adrián Pérez-Melgosa, Ph.D., Chairperson of Defense Associate Professor, Hispanic Languages and Literature, Stony Brook University Kathleen M. Vernon, Ph.D., Third member Associate Professor, Hispanic
    [Show full text]
  • Redalyc.Ideas Historiográficas Y Políticas De Francisco Tosta García
    Politeia ISSN: 0303-9757 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela Ruiz Chataing, David Ideas historiográficas y políticas de Francisco Tosta García Politeia, vol. 32, núm. 43, julio-diciembre, 2009, pp. 215-235 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170018454009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 215 REVISTA POLITEIA, N° 43, VOL . 32. IN STITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS , UCV, 2009:215-235 Politeia 43 Ideas historiográficas y políticas de Francisco Tosta García Francisco Tosta García’s historiographic and political ideas David Ruiz Chataing* Licenciado en Historia, egresado de la Escuela de Historia de la UCV (1989), Magister Scientiarum en Historia de Venezuela Republicana (2000), UCV, Doctor en Historia (2005) de esta misma casa de estudios. Profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertad-Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC). Ha impartido la docencia en la Universidad Metropolitana y en la Universidad Central de Venezuela Resumen Abstract Francisco Tosta García, como historiador, se ufanó As a historian, Francisco Tosta García boasted about de consultar fuentes escritas y orales del tiempo consulting written and oral sources of the historical histórico que estudió. Se planteó,
    [Show full text]
  • Una Lectura De Reverã³n En La Poesãła Venezolana O Los
    Inti: Revista de literatura hispánica Number 77 Literatura Venezolana del Siglo XXI Article 5 2013 Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema Arturo Gutiérrez Plaza Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Plaza, Arturo Gutiérrez (April 2013) "Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 77, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss77/5 This Estudios y Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. UNA LECTURA DE REVERÓN EN LA POESÍA VENEZOLANA O LOS VERICUETOS DE UN POEMA Arturo Gutiérrez Plaza Universidad Simón Bolívar Estas páginas nacen de una conjunción en la que se imbrican el recuerdo, la amistad, la poesía, la muerte y una suerte de cándida remisión a un sentimiento, marcado por la vida en el extranjero, de pertenencia a una patria como espacio de reconocimiento geográfico, cultural y afectivo. Allí encuentran su primordial asidero. Otros impulsos la conformarán en trama: aquellos que certifican que tras toda experiencia verbal existen vínculos, tejidos, ocultos hilos inscritos desde mucho en su interior, de cuya consciencia parcial o tardía ha de rendir cuentas, también, el acto creador. A comienzos del año 2007, viajé 14 horas por tierra acompañado del poeta chileno, Marcelo Rioseco, desde la ciudad de Cincinnati, en las riberas del río Ohio, hasta New York.
    [Show full text]
  • Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
    CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno.
    [Show full text]
  • Biografía Dr
    Biografía Dr. Renato Esteva Rios Fuente: Archivo Histórico “Eloi Chalbaud Cardona” de la ULA. DOCTOR RENATO ESTEVA RÍOS* El Dr. Renato Esteva Ríos nació en Maracaibo el 27 de noviembre de 1917. Fueron sus padres Don Guillermo Esteva y Doña María Ríos. Sus estudios de primaria los realizó en el colegio Chiquinquirá, en Maracaibo y el bachillerato en el Colegio Federal de varones guiado por el Dr. Jesús Lozada. En 1935 estuvo en Mérida iniciándose en los estudios de medicina. Realizó estudios superiores en la Universidad de Chile, en 1942 obtuvo la Licenciatura en Filosofía, la Licenciatura en Psicología Clínica y la Licenciatura en Ciencias Médicas y Biología, este último título lo revalidó en la Universidad Central de Venezuela donde se le otorgó el Doctorado en Ciencias Médicas, con mención Summa Cum Laudem, el 30 de julio de 1943. Fue Gobernador del Estado Zulia y Diputado al Congreso Nacional. En 1944 recibió el Premio Nacional de Medicina Dr. Guillermo Delgado Palacios, diploma y medalla de oro, con el trabajo “Estudios Clínicos y Terapéuticos de la Anemias en Nuestro Medio”. Fue Jefe de Servicios de Medicina de Hospitales en la Junta de Beneficencia Pública del Zulia. Como consecuencia del golpe de estado del 24 de noviembre de 1948, contra el presidente constitucional Rómulo Gallegos Freire, se produjeron en las universidades del país protestas y enfrentamientos con las fuerzas policiales del nuevo régimen, la junta de gobierno intervino las universidades públicas y nombró nuevos equipos rectorales. En la Universidad de Los Andes fue designado, en marzo de 1949, el Dr. Eloy Dávila Celis Rector, Ingeniero Luis Eduardo Arocha Vicerrector y el Dr.
    [Show full text]
  • Esbozos De Historia Politica De Venezuela 1990
    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION MERIDA-VENEZUELA ESBOZOS DE HISTORIA POLITICA DE VENEZUELA (Articulos) Simon Castrillo Buitrago Seleccion presentada como credencial de merito, para optar a la categoria de Profesor Asociado 1990- A Marie Claude UN PUEBLO SIN ANALES, SIN MEMORIA DEL PASADO SUFRE YA UNA ESPECIE DE MUERTE. ENRIQUE BERNARDO NUNEZ INDICE INTRODUCCION GOBIERNO DE IGNACIO ANDRADE BIBLIOGRAFIA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE BIBLIOGRAFIA ROBERTO CASANOVA NOTA JESUS MARIA CASTRO LEON BIBLIOGRAFIA LUIS EMILIO GOMEZ RUIZ BIBLIOGRAFIA TITO GUTIERREZ ALFARO BIBLIOGRAFIA PEDRO GUZMAN RIVERA BIBLIOGRAFIA GOBIERNO DE LUIS HERRERA CAMPINS BIBLIOGRAFIA GUSTAVO MANRIQUE PACANINS BIBLIOGRAFIA JESUS MARIA PELLIN CHIQUIN BIBLIOGRAFIA JUAN PENZINI HERNANDEZ BIBLIOGRAFIA GOBIERNO DE CARLOS ANDRES PEREZ BIBLIOGRAPIA MARCOS PEREZ JIMENEZ BIBLIOGRAFIA GOBIERNO DE MARCOS PEREZ JIMENEZ BIBLIOGRAFIA OSCAR RODRIGUEZ GRAGIRENA BIBLIOGRAFIA SEMANA DE LA PATRIA BIBLIOGRAFIA MANUEL SILVEIRA BARRIOS NOTA GERMAN SUAREZ FLAMERICH BIBLIOGRAFIA GOBIERNO DE MANUEL FELIPE DE TOVAR BIBLIOGRAFIA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO Y JUNTA DE GOBIERNO (en prensa) BIBLIOGRAFIA GOBIERNO DE MARCOS PEREZ JIMENEZ (en prensa) BIBLIOGRAFIA ANEXOS INTRODUCCION Como especie de compilacion, presentamos a continuacion uan seleccion de articulos personales, que, por la misma razon de la tematica en comun, hemos decidido titular: "Esbozos de Historia Politica de Venezuela". Este titulo obedece ademas al proposito de nuestra especializacion en historia politica, con relacion especifica a la contem- poraneidad nacional, lo cual, por otra parte, constituye el area de investigacion en el que trabajamos desde hace ya varies anos. Los articulos seleccionados forman parte de dos publica- ciones de caracter historico, ya editadas o en prensa, como son: el Diccionario de Historia de Venezuela y la Historia Ilustrada Conteroporanea de Venezuela.
    [Show full text]
  • Una Doble Mirada Sobre El Llano: Referencialidad Y Poética Telúrica
    UNA DOBLE MIRADA SOBRE EL LLANO: REFERENCIALIDAD Y POÉTICA TELÚRICA N. MARÍA CONCEPCIÓN LORENZO Universidad de La Laguna En las primeras décadas de este siglo se desata en los distintos países latinoamerica- nos un éxodo rural motivado por el desmoronamiento del sistema económico agropecuario. Campesinos desamparados de la Revolución mexicana, sertaneros que huyen de la sequía —magistralmente reinventados por Guimarães Rosa— o peones y jornaleros venezolanos, se incorporan a esa variopinta expedición continental fun- dadora de una realidad que, tantas veces, resultó efímera. Muchos de estos pioneros se dirigen a «la gran aldea» que acaba transformándose en ciudad; otros intentan probar fortuna en regiones de cultivos en alza o incorporándose a la explotación de las nuevas riquezas, como el cacao en Brasil o el petróleo en Venezuela. El campesino venezolano procedía, bien de la horizontalidad del llano, bien de ciudades del interior o pequeños poblados en decadencia. Cuando el destino era la capitalina Caracas, los sueños (la devoción por el tranvía, la magia de los salones de cine, el automóvil...) se desvanecieron en zonas marginales, erigiéndo- se entonces la génesis de una estética del barrio que inspiraría —décadas más tarde— numerosos relatos. Si estos viajeros en tránsito se asentaron en territorios donde fluían nuevos Dorados, asistieron también a otros espacios de confluencia. Los seres de ficción —el hombre— fundan el escenario para satisfacer necesida- des y proyectan en ese enclave —ficticio o real— la esperanza, la utopía. El escritor venezolano Miguel Otero Silva (1908-1985) traduce en las nove- las Casas muertas (1955)1 y Oficina nº 1 (1961) el curso que adopta la historia socio-económica de Venezuela y todas las vicisitudes que marcan el nuevo cariz nacional, en el que declina el campo y se vislumbra la ciudad: dos realidades que no son más que las secuencias de nuestro proceso histórico.
    [Show full text]