Vol. XLVI N.° 176 Enero - Abril de 2020 Bogotá - Colombia ISSN: 0121-4977

Perspectivas de la realidad socio-pastoral en América Latina y El Caribe: claves de lectura Biblia, Teología y Pastoral para América Latina y El Caribe y Pastoral Biblia, Teología medellín

‘‘Iglesia en salida, misionera y sinodal’’ Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM Centro Bíblico, Teológico y Pastoral para América Latina y El Caribe CEBITEPAL medellín Biblia, Teología y Pastoral para América Latina y El Caribe Revista Fundada en 1975

La revista Medellín, fundada en 1975, es una publicación cuatrimestral del CEBITEPAL, especializada en temas bíblicos, teológicos, sociales y pastorales. Busca ser una expresión profética y sapiencial del continuo redescu- brimiento que la Iglesia Latinoamericana y Caribeña hace de sí misma, iluminando nuestra realidad desde la fe.

Está dirigida a: estudiosos, investigadores, docentes de biblia, teología, doctrina social de la Iglesia y pastoral, agentes pastorales en general, así como a alumnos y exalumnos del Centro de formación del CELAM.

Director Consultores internacionales Dr. Norberto Strotmann Dr. Carlos María Galli (Argentina) Obispo de la Diócesis de Chosica, Perú Rector del CEBITEPAL Dra. Virginia Raquel Azcuy (Argentina) Dr. Roberto Tomichá (Bolivia) Editor responsable Dr. Víctor Ronald La Barrera Villarreal Dr. Agenor Brighenti (Brasil) Vicerrector del CEBITEPAL Dra. Maria Clara Bingemer (Brasil) Secretario Dr. Patricio Merino Beas (Chile) Sr. Julio César Monroy Dr. Luis Guillermo Sarasa G. (Colombia) Traducción Dr. Jaime Alberto Mancera (Colombia) Arturo Purcaro, osa Dr. Manuel José Jiménez (Colombia) Distribución y suscripción física y virtual Dr. Peter Casarella (Estados Unidos) Editorial CELAM Dr. Rodrigo Guerra (México) [email protected] Dr. Mario Ángel Flores (México) Pagos on-line Dr. Alberto Anguiano García (México) Enviar solicitud a [email protected] Dr. Rafael Luciani (Venezuela)

© Centro Bíblico, Teológico y Pastoral para América Latina y El Caribe - CEBITEPAL Dirección: Carrera 5 N° 118-31 - PBX: (57-1) 587 97 10 (Ext. 306 y 307) Tel.: 744 1154 - Fax: (57-1) 587 9717 Bogotá, Colombia E-mail: [email protected]

Impreso en Colombia - Printed in Colombia Contenido

Editorial 5

Sección Artículos

• La realidad socio-pastoral en el contexto latinoamericano y caribeño 11 Mario de la Cruz

• América Latina. Realidad y propuestas pastorales 25 Miguel A. Keller, O.S.A.

• Por el camino de una focalización esencial. Y en la búsqueda urgente de una vida digna para nuestros pueblos 35 Susana Nuin Núñez

y la sinodalidad 51 • DesafíosLucas Cerviño y propuestas pastorales desde el pluralismo

• Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica 77 Emilce Cuda

• Análisis de la realidad socio-pastoral en América Latina. Propuestas en vistas a la formación de agentes pastorales 95 María del Pilar Silveira • La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica Querida Amazonia 111 Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A

amazónica 135 • ApuntesRoberto Tomichá sobre “mística Charupá, indígena” O.F.Conv. en perspectiva

Sección Experiencias pastorales y de evangelización • Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México 173 A. Ernesto Palafox

• Análisis de la realidad pastoral en América Latina y El Caribe. Pensar con los pies 195 Gloria Liliana Franco Echeverri de ladiversidad presente ennuestros pueblos ylosdiferentes y caribeño:elPbro. Dr. MariodelaCruz parte delreconocimiento perspectivas delquehacerpastoral enelcontexto latinoamericano y evangelizadora. conversión pastoral, unaporte arepensar nuestra acciónpastoral dades ydeforma personal,inquietudporelcambio,deseo la comuni- nuestras de interior al suscitar, pueden que reflexiones y ElCaribe. Este primer número delaño, presenta algunasdelas pastoralistas sobre laRealidad socio-pastoral deAmérica Latina en Lima,Perú) elCEBITEPAL organizó unencuentro conexpertos espiritualidad comprometida. Enelmesdefebrero (del10al14 reflexión teológica encarnada, una pastoral transformadora y una todas lasrealidades seencuentran conectadasyqueexigen una de lostiempospara responder conlaconcienciadelEvangelio, que los desafíos que plantea esta situación. cada nación,seencuentra perentoriamente llamadoaresponder a dades. Elmundoentero, através delasorganizaciones socialesde niños, losancianos,máspobres yexcluidos denuestras socie- que, nofavorecen siempre alaspoblacionesmásnecesitadas:los rabilidad social, consecuencia de sistemas económicos y políticos ha puesto aldescubierto entodas losrinconesdelmundolavulne- la realidad salubre quehadejadolapandemiadelCovid-19 yque en escenarios de reflexión y reacción. Nadie ha quedado exento de Los dos primeros artículos, ofrecen un análisis general y unas La Iglesia, peregrina consupuebloeinterpreta estos signos Este año2020,se abre consituacionesquenoshancolocado

editorial ámbitos que la enmarcan, luego ofrece unas estrategias que surgen del propio magisterio latinoamericano y de algunas consideracio-

P. Miguel Angel Keller, O.S.A., pastoralista de gran trayectoria, pre- sentanes de las la lucesPontificia y sombras Comisión que parase ciernen América sobre Latina. nuestra De otra sociedades, parte el sombras marcadas por un sistema económico neoliberalista que genera pobreza e inequidad y, luces para una acción evangelizadora comprometida y transformadora que exige una evidente conver-

siónpastoral pastoral. de América Estos artículos, Latina y Elson Caribe, como peroel telón a su de vez fondo argumentan para las reflexionesclaves para particularesasumirlas. que siguen y que desafían la realidad socio-

La primera consideración, sin lugar a dudas, parte de la salva- guarda de la dignidad de la persona, la Dra. Susana Nuín nos pre- senta un binomio comprensivo que está entre el magisterio de Apa- Laudato si’ (ecolo- Amoris Laetitia (valor de la familia). La vida digna y surecida defensa, y el magisterio debe ser un pontificio eje trasversal de Francisco a toda acción en evangelizadora ygía pastoral integral) en y la iglesia.

Una segunda clave la ofrece el Dr. Lucas Cerviño, donde escu- 6 char, discernir y transformar la realidad se realiza en el horizonte comprensivo de la pluralidad y la dinámica de la sinodalidad. Son evidentes las condiciones sociales, religiosas diversas y multicultu- rales, que vive América Latina donde el pluralismo es una actitud existencial que puede ayudar a crear nuevas relaciones interperso- nales y dialogar con nuevas fronteras y, la sinodalidad como esen- cia comunional, abre una participación más activa y responsable de todo el pueblo de Dios en la Iglesia.

social. La Dra. Emilce Cuda expone que la crisis ecológica, que es Otra clave urgente en el contexto actual refiere a la cuestión- medellín 176 / Enero - Abril (2020) cional, que responda a un sistema que prioriza la vida en todas sus ambiental y social, desafía a la construcción de un paradigma rela

vitalesexpresiones de los y, que que son manifiesta particularmente la justicia: pobres un imperativo y excluidos. moral del magisterio social del Papa Francisco, que parte de las necesidades Una cuarta clave de interpretación, es la fraternidad que por la fe hermana nuestros pueblos y realidades. La Dra. María del Pilar Silveira analiza varios escenarios y protagonistas de un cambio o económicas, que evidentemente deben ser consideradas, sino social,más bien que de no un parte compromiso de las condiciones cristiano que externas es capaz sociales, de trasformar políticas la realidad. La propuesta, recae indefectiblemente en la formación viven una fe adulta, comprometida y sensible a las necesidades del prójimo-hermano.de auténticos discípulos misioneros, agentes evangelizadores que

Otra lectura esencial es la inculturación o su par la intercul- - noamericana vuelve con fuerza en las consideraciones de Que- ridaturalidad. Amazonia Este elemento presente en la reflexión teológicaJhon Joseph lati Lydon sustenta que, en esta perspectiva el concepto está enrique- cido por una mejor. El artículocomprensión del sacerdote teológica yagustino pastoral de la diná- mica cultural y por la encarnación del Evangelio en las culturas autóctonas. entrega el reconocido misionólogo franciscano conventual Roberto TomicháY una sexta y última clave de lectura en esta reflexión, nos la 7 la Amazonia, deja ver la sensibilidad espiritual de los pueblos de la región. Lapor mística el cuidado indígena no solo presente de la tierra,en la iglesiasino también territorial por deel sentido espiritual de la fe enriquecido por la cultura. En general, el en América Latina y El Caribe, acerca de la comprensión de la tradi- aporte ofrece la tradición bíblico-teológica y el caminar de la Iglesia ción religiosa indígena y afrodescendiente. realidad pastoral. La primera la hace el Pbro. Dr. Ernesto Pala- fox, queEl número presenta finaliza una percepción con dos experienciaspastoral desde que México encarnan donde la se presentan algunos rasgos de la realidad socio-eclesial de los principales actores, los factores que han contribuido al impulso medellín 176 / Enero - Abril (2020) de la pastoral y varios logros obtenidos; luego expone de manera general algunos elementos que deben tenerse en cuenta para una renovación pastoral. La segunda experiencia la ofrece la Hna. Liliana Franco, reli-

otra lógica y sensibilidad. Es un aporte contemplativo, que nos pone losgiosa pies de sobre la Compañía la tierra dea través María de Nuestra la vida Señora,de mujeres quien que, nos expresan brinda sus sueños y anhelos, aspiraciones que pueden ser respondidas desde la fe y el compromiso pastoral y de la construcción social que necesitan nuestros pueblos.

Esperamos que este número de la Revista Medellín, sea un

nuestros pueblos y, que motive a nuestra Iglesia a seguir en la diná- aportemica de a una la reflexión conversión teológica permanente, encarnada que anunciando desde las realidades el Evangelio, de fortalezca la fe de nuestras comunidades cristianas y dinamice el compromiso por la transformación de las realidades sociales, un cambio necesario y urgente para el mundo de hoy.

8 medellín 176 / Enero - Abril (2020)  La realidad socio-pastoral en el contexto latinoamericano y caribeño Mario de la Cruz

 América Latina. Realidad y propuestas pastorales Miguel A. Keller, O.S.A.

 Por el camino de una focalización esencial. Y en la búsqueda urgente de una vida digna para nuestros pueblos Susana Nuin Núñez

 Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad Lucas Cerviño

 Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica artículos Emilce Cuda

 Análisis de la realidad socio-pastoral en América Latina. Propuestas en vistas a la formación de agentes pastorales María del Pilar Silveira

 La inculturación: un despertar desde la exhortación SECCIÓN apostólica Querida Amazonia Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

 Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 11-23 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

La realidad socio-pastoral en el contexto latinoamericano y caribeño

Mario de la Cruz*

Resumen

Un fenómeno característico de la región latinoamericana razas,y caribeña, es la desproporción que se da de un país a color y costumbres a partir de lo que se hizo otro e incluso entre los mismos países. La mezcla de

quellamar reconocer descubrimiento, que en América se dieron Latina cita se en ha los hecho países un granlatinoamericanos a partir de finales del siglo XV. Tenemos esfuerzo para reducir la pobreza, gracias también a

seguir haciendo ingentes esfuerzos para poder erradicar las ayudas internacionales, sin embargo, todavía hay que 11

Conscientespor completo este injusto flagelo. de los grandes retos que nos presenta la sociedad latinoamericana y caribeña, lanzamos, junto a la

estrategias que la Iglesia latinoamericana y caribeña ha dePontificia Comisión para América Latina (CAL), algunas tener en cuenta para ayudar a dar solución a estos

Palabrasdesafíos. clave: Pobreza, Diversidad Socio-Cultural,

Dimensión Socio-Política.

* medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Presbítero de la Arquidiócesis de Santo Domingo, República Dominicana. Doctor en Teología de la Universidad Eclesiástica San Damaso. Vicerrector y Decano de Teología mariodlcruz@ yahoo.com.del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino. Docente de la Universidad Católica de Santo Domingo. Vicario Episcopal de Educación. Correo electrónico: The socio-pastoral reality of latin america and the caribbean

Summary A phenomenon characteristic of the Latin American and Caribbean region is the economic inequality that occurs from one country to another and even within the same country. The mixture of races, colors and customs from

reality in Latin American countries since the end of the the time of what was called “the discovery”, is part of the effort has been made to reduce poverty in Latin America, fifteenththanks in century. part to internationalWhile recognizing aid, but that efforts a great still deal need of to be made to be able to completely eradicate this unjust scourge.

Mindful of the great challenges presented to us by Latin American and Caribbean society, we launched, together

some plans that the Latin American and Caribbean Churchwith the mustPontifical consider Commission in order for toLatin help America solve (CAL),these 12 challenges.

Key words: Poverty, Socio-Cultural Diversity, Socio Dimension - Politics. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 1. EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE a región de Latinoamérica está marcada por una realidad muy variada en la cual se encuentran diver- sas situaciones que son peculiares de la misma. Uno de los primeros rasgos a mencionar es la pobreza que la caracteriza, junto con la simbiosis racial y la variedadL cultural que son también propias de América Latina y El Caribe. En este apartado vamos a tener en cuenta los aspectos eco- nómico, social, cultural y religioso-pastoral que inciden en nuestra región.

1.1. Contexto económico de Latinoamérica y del Caribe La región latinoamericana y caribeña es rica en recursos 13 humanos y naturales, caracterizada por la belleza de sus abun- hay que pensar que nuestro Continente es eminentemente joven y poseedantes paisajes, ríos y playas, con un gran potencial humano. Solo un sinnúmero de hombres y mujeres alegres y trabajadores. Sin embargo, debido a la mala administración de esos recursos, se encuentra sumido en la pobreza. Muchos señalan que la situación los modelos de desarrollo impulsados en nuestro Continente. económica de Latinoamérica y El Caribe es reflejo de una crisis en A pesar de que la pobreza es un fenómeno mundial, en la región medellín 176 / Enero - Abril (2020) ade América Latina se da de manera particular, tanto así que, junto a que este es un término despectivo para referirse a nuestra región, sinalgunos países del África y Asia se le llama el “Tercer Mundo”. Pese embargo, expresa una realidad que ha de llamar la atención de Mario de la Cruz

que puedan prestarles la ayuda necesaria para su desarrollo. otras regiones y países desarrollados y sensibilizarlos, de manera La magnitud de la pobreza de nuestra región desde la gran depresión de los años 70 ha permanecido en niveles bastantes ele- vados. Según algunas encuestas realizadas en las últimas décadas, entre el 40% y el 48% de la población regional está sumido en la

- pobreza. En la llamada década perdida (80), al final de la misma, entrelogrado el 18%satisfacer y 21% con de sus los ingresoslatinoamericanos las necesidades había vivido básicas en de situa ali- mentación.ción de pobreza La CEPAL extrema1 realizó o indigencia, una encuesta lo que teniendo significa en que cuenta no han las

categorías de ingreso/gasto de los hogares, en la cual resultó que el que,44% en de lasla población áreas urbanas, se encontraba donde viven bajo las la treslínea cuartas de la pobreza, partes de entre los latinoamericanos,los cuales el 19% lavivía pobreza en pobreza es menor extrema. (el 37%), La CEPAL mientras descubrió que en las zonas rurales el porcentaje es mayor, alrededor del 64%2.

Un fenómeno característico de la región latinoamericana y entrecaribeña unas es familiasla desproporción muy adineradas que se da y deotras un quepaís sea otro sumen e incluso en la 14 extremaentre los pobreza. mismos Estopaíses, se yapuede que darse observan en el mismo brechas sector. muy grandes

Desde la II Conferencia General de Medellín los Obispos lati- noamericanos hacen una valoración de la situación económica del Continente, tildándola de desoladora, en los siguientes términos3:

• Existe una disfunción creciente del comercio internacio- nal: cada vez recibimos menos por las materias primas exportadas y pagamos más por los bienes y servicios que importamos.

1 medellín 176 / Enero - Abril (2020) CEPAL = Centro Económico para América Latina. 2 Cf. (CEPAL), Panorama social de América Latina (CELAM), RealidadCentro familiar Económico, Bogotá para 2004, América 38. Latina 3 Cf. CELAM,, CEPAL-UNICEF Realidad familiar 1999,, 109. 10; Consejo Episcopal Latinoamericano La realidad socio-pastoral en el contexto latinoamericano y caribeño

mayor seguridad y de la posibilidad de mejores ganancias. • Fuga de capitales económicos y humanos en busca de una • Evasión de impuestos y fuga de ganancias y dividendos,

• especialmenteEndeudamiento por progresivo parte de las que compañías a la larga transnacionales. conducirá a la

• crisisMonopolios del sistema internacionales financiero. e imperialismo internacio- nal del dinero, que constituyen la causa mayor de nuestra dependencia económica.

-

• Laal empobrecimiento deuda externa que de laes región, un flagelo ya que que una afecta gran partegrande de mentelos presupuestos a los países son de para AL y pagar El Caribe los intereses y que ha de contribuido esa deuda

que se agranda cada día. 1.2. Contexto socio-cultural de AL y El Caribe que recordar que el origen de nuestra cultura actual es simbiótico y diverso.La diversidad La mezcla socio-cultural de razas, color es y característicacostumbres a departir AL. deSolo lo quehay - 15 - se hizo llamar descubrimiento, se dieron cita en los países latinoa mericanos a partir de finales del siglo XV, empezando por Repú blica Dominicana (La Hispaniola) en 1492. A partir de ahí, en cada paísformas de lade región organización existen múltipleseconómica, grupos de costumbres étnicos, cada y sistemasuno de ellos de convalores sus familiares propios estilos y sociales. de vida De este que modo, se manifiestan los Obispos en reunidos diferentes en

Puebla afirman:

sistemasVivimos en de una valores sociedad que, pluralista,encarnándose en la en cual diferentes se encuentran movi- medellín 176 / Enero - Abril (2020) diversasmientos históricos,religiones, seconcepciones proponen construir filosóficas, la sociedad ideologías, de futuro, rechazando la tutela de cualquier instancia incues- tionable (DP 1210). Mario de la Cruz

1.2.1. Diversos tipos de sociedades en AL y El Caribe. Tanto

reconocen la diversidad y la pluralidad de los pueblos de América Latinaen la III y ConferenciaEl Caribe, por General la multiplicidad del CELAM decomo razas en yla culturas IV, los Obispos que se entremezclan en cada uno, formadas del encuentro de variadas razas a partir del descubrimiento.

De esta manera, los pastores en el Documento de Puebla

afirman:Sabemos que el pueblo, en su dimensión total y en su forma particular, a través de sus organizaciones propias, construye - ciencia de que la misión de la Iglesia […] es ser agente de una concientizaciónla sociedad pluralista. general Frente de responsabilidad a este desafío, común, tenemos frente con a

un desafío que exige la participación de todos (DP 120). - des, segúnEn nuestra las ciencias región, sociales: podemos agraria afirmar, - rural, no existe industrial un solo - urbana, tipo de informáticasociedad, sino4: que se pueden identificar diversos tipos de socieda

• Sociedad agraria-rural 16 - nes primarias (cara a .cara). Aquí laSe vida genera económica una dinámica se centra de en las actividades agrícolas y la vida social en las relacio hay muchas familias extensas (más de dos generaciones). Lacohesión autoridad familiar es patriarcal, y de solidaridad con sumisión natural. de Normalmente la mujer. El matrimonio se realiza a edades tempranas. Las funciones de la familia son: procreación, cuidado de niños, enfermos y ancianos, educación, sustento, etc. • Sociedad industrial-urbana - nica o eléctrica. La mujer participa. Aquí la en vida el medio económica laboral. está La medellín 176 / Enero - Abril (2020) basadavida social en la se actividad desenvuelve industrial en diversos donde ambientes,la energía es como mecá la

4 Cf. CELAM, Realidad familiar, 26-28. La realidad socio-pastoral en el contexto latinoamericano y caribeño

escuela, la fábrica, el barrio, las organizaciones sociales y

(funcionales). La vida familiar se realiza en familias de tipo grupos.nuclear Las(padres relaciones e hijos), aquí que tienden cada veza ser son de tipomás secundario reducidas. La autoridad es compartida sin mucho control sobre sus miembros. El matrimonio tiende a retardarse y la sexuali- dad se orienta al placer, propagándose el control natal.

• Sociedad informática. La vida económica se basa en la pro- ducción, el manejo y la venta de información. Los medios de comunicación promueven una cultura universal. La vida social se hace más compleja, con múltiples expectativas y criterios. Se da la soledad y el aislamiento. La vida familiar se realiza a través de diversas formas familiares (familia sin hijos, con ausencia de padre o madre, divorciados vuel-

en las diferentes esferas de la sociedad. Se tiende a aceptar tosla homosexualidad a casar, etc.). Aquí y la la bisexualidad. mujer participa en la autoridad y

• Estratificación social de AL y El Caribe5: Estrato alto. Estrato medio. Estrato bajo. Estrato marginal. Tenemos que reco- nocer que en América Latina se ha hecho un gran esfuerzo para reducir la pobreza, gracias también a las ayudas inter- 17 ingentes esfuerzos para poder erradicar por completo este nacionales, sin embargo, todavía hay que seguir haciendo tasa de pobres era del 40% de la población, en 1980 ya era delinjusto 35%, flagelo. en 1990 Solo era tenemos del 11%, que mientras pensar que en 1970el 2009 la

objetivos de desarrollo del milenio (ODM), al 2015, de yareducirla era del a 7%. la mitad, Según que el informe era de 5.5%, de la partiendoONU, no alcanzó de la cifra los de 1990, no obstante, se ha reducido considerablemente6.

5 Cf. CELAM, La familia en América Latina, 267-269. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 6 Informe sobre la lucha contra el hambre sobrepasado, incluso, los objetivos del milenio es en la reducción de los niños menores ONU, (11-07-2011). En lo que sí se han al 4% en 2009. de 5 años con nutrición insuficiente, que en AL y El Caribe se ha bajado del 10% en 1990 Mario de la Cruz

Del mismo modo, el Documento de Puebla presenta algunos

hablando de factores sociológicos (injusticia social); factores cultu- factores que influyen en el cambio de la realidad latinoamericana,- ción); factores económicos (salarios, desempleo, pluriempleo); fac- toresrales (calidadreligiosos de (secularismo, vida); factores indiferentismo, políticos (dominación etc.) (DP y572-578). manipula

1.2.2. Diversidad cultural. En AL y El Caribe podemos exhibir una gran riqueza cultural compuesta por una variedad de costum- bres y formas de vida producto del encuentro de diversas naciones - lizaciones. Además de esta realidad, el fenómeno de la globaliza- cióny culturas se ha aencargado partir del “descubrimiento”de que hoy ningún o encuentropueblo sea con desconocido otras civi para otro, lo que aporta también a la riqueza cultural. La variedad y riqueza de las culturas latinoamericanas.

las culturasEn la actualidad locales y tendiendose verifica auna imponer especie una de culturanueva colonización homogenei- zadapor la en imposición todos los sectores de culturas (DA exóticas46). y artificiales, despreciando

este cambio cultural en el que estamos inmersos, pues se tiene más 18 concienciaNo obstante, del valor también fundamental aparecen de laalgunos persona aspectos y de su positivosexperiencia, en hay una búsqueda del sentido de la vida y la trascendencia, ante el -

fracaso de algunas ideologías dominantes para dar respuesta al sig- genas,nificado afroamericanas, de la vida. La riqueza mestizas, y la campesinas, diversidad culturalurbanas dey suburbanuestros- nas,pueblos cada permite una de las la cualesexistencia posee de su diversas riqueza culturas, y particularidad tales como propias. indí

1.2.3. Dimensión socio-política. En AL y El Caribe se ha vis-

- tico,lumbrado, que se a demuestra partir de la en última los procesos mitad del electorales. siglo XX, ySin en embargo, el siglo XXI se

medellín 176 / Enero - Abril (2020) observanun cambio con en elpreocupación aspecto político, algunos mediante elementos un progreso que lesionan democrá ese progreso democrático alcanzado7:

7 Cf. Ibid., 74-82. La realidad socio-pastoral en el contexto latinoamericano y caribeño

1. El avance en diversas formas de regresión autoritaria.

2. Creciente influencia de organismos de Naciones Unidas y 3. ONGsRecrudecimiento sin criterios de éticos. la corrupción en la sociedad y en los Esta- dos, involucrando a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, generando injusticias e impunidad.

5.4. La Crecimiento vida social del se desencanto va deteriorando por la por política el crecimiento y la democracia. de la vio-

secuestros y asesinatos. lencia y la delincuencia, que se manifiesta en robos, asaltos,

lucha armada, culminando en muertes violentas, amenazas, 6. secuestros, A pesar de losetc. acuerdos de paz, en algunos países continúa la

7. A Se pesar vislumbra de estos una fenómenos gran influencia que amenazancreciente del a la narconegocio. sociedad lati- noamericana y caribeña, hay también muchos signos de esperanza. En AL y El Caribe crece también el deseo y los intentos de una inte- gración regional multilaterales que involucran un número conside- 19

8 y rableCARICOM, de países PETROCARIBE, con acuerdos CEPAL, a nivel MERCOSUR, comercial, ALADI en los9, etc.servicios y en las patentes. Fruto de eso es el CELAM, la CLAR, la REDINFA

1.3. El contexto religioso en AL y El Caribe La región de América Latina y El Caribe es eminentemente religiosa y especialmente católica, donde más de un 60% de la

8 medellín 176 / Enero - Abril (2020) 9 CLARCARICOM = Confederación = Comunidad Latinoamericana del Caribe (Caribean y Caribeña Community); de Religiosos; PETROCARIBE REDINFA = =Red Es parauna el Desarrollo del Niño y la Familia. Comisión Económica Para América Latina; MERCOSUR = Mercado Común del Sur; ALADI =alianza Asociación de algunos Latinoamericana países del deCaribe Integración. con Venezuela, en materia de petróleo; CEPAL = Mario de la Cruz

y ostentan un bautismo por la Iglesia Católica. Según las cifras del población en casi todos los países de la región se profesan católicos pertenecen a nuestra región, con una cantidad de 547 millones. Con razónaño 2007 el papa del Vaticano, san Juan elPablo 51% II de dijo los que cristianos Latinoamérica católicos es del el mundo Conti- - tante tanto las sectas y los movimientos religiosos, como el secula- nente de la esperanza. No obstante, últimamente han crecido bas

rismo, y lo que es peor, el ateísmo y el indiferentismo religioso. 2. LÍNEAS PASTORALES CELAM EN LAS CONFERENCIAS GENERALES Río de Janeiro Los Obispos destacan tres problemáticas: en primer lugar, el problema más apremiante de América Latina: la escasez del clero, sobre lo que incidirán con fuerza; un segundo problema es el de la necesidad de una mejor instrucción y preparación de los seglares,

tercer tema es el problema social. problemática que trata bajo el título de "Auxiliares del clero"; y un Medellín

20 evangelizadora de los pobres y solidaria con ellos. Para ello debe Medellín reclama para la Iglesia en América Latina que sea Preferencia efectiva a los sectores más pobres y necesitados y a los tener:segregados Una primerapor cualquier línea causa.de acción de preferencia y solidaridad.

–Un testimonio efectivo: obras, instituciones, vivienda, estilo de vida modesto y sin ostentación. Dar testimonio de pobreza y desprendimiento; –Pastoral de conjunto, fruto de la opción por los - dad de una renovación de las estructuras. pobres que la Iglesia ha tomado con claridad. De ahí nace la necesi

medellín 176 / Enero - Abril (2020) Puebla - queda de una auténtica evangelización donde esté presente toda la problemáticaSigue la línea social de de Medellín la liberación con la y opción dignidad por humana. los pobres y la bús La realidad socio-pastoral en el contexto latinoamericano y caribeño

las vocaciones y la juventud y reclama para los Obispos: audacia de profetasEl Papa y prudencia recomienda evangélica, aquí unas clarividencia tareas prioritarias: de maestros la familia,y segu- - dumbre de padres. ridad de guías, fuerza de ánimo como testigos y paciencia y manse

Santo Domingo - bras: En nombre de nuestras Iglesias Particulares de América Aquí aparece un compromiso de los obispos con estas pala Evangelización de nuestros pueblos; 2. Una promoción integral de Latinalos pueblos y El Caribe latinoamericanos nos comprometemos y caribeños; a trabajar 3. Una en: Evangelización 1. Una Nueva inculturada.

líneas de acción pastoral, entre las que se pueden destacar: 1. Hacer que la Iglesia sea cada vez más comunitariaDe aquí yse participativa infieren unas y con comunidades eclesiales, grupos -

2.de Promover familia, círculos una Iglesia bíblicos, más ministerial,movimientos con y elasociaciones aumento de eclesia minis- les, haciendo de la parroquia una "comunidad de comunidades"; la identidad de la Iglesia cultivando los aspectos más caracte- 21 tros ordenados y la promoción de ministros laicos; 3. Afianzar rísticos, como son las devociones a la Eucaristía y a la Virgen. yLa participativa. comunión y Instruirobediencia adecuadamente al Romano Pontífice a los laicos y la sobrelectura el depro la- Palabrablema de de las Dios sectas leída y promoveren la Iglesia; las visitas3. Promover domiciliarias una cultura con laicos viva preparados.

Aparecida

Jesucristo y desde esa identidad vivir la santidad mediante el segui- medellín 176 / Enero - Abril (2020) Aparecida hace un llamado a ser discípulos misioneros de estamos llamados a vivir en comunión. miento y configuración con el Maestro. Esos discípulos misioneros Mario de la Cruz

3. ESTRATEGIAS PASTORALES Conscientes de los grandes retos que nos presenta la sociedad - sión para América Latina (CAL), algunas estrategias que la Iglesia latinoamericana yy caribeñacaribeña, ha lanzamos, de tener enjunto cuenta a la para Pontificia ayudar Comi a dar 10:

solución a estos desafíos - 1. Ante los gravísimos desafíos de América Latina y El Caribe, es importante desarrollar una acción pastoral programada y crí tica, resolutiva y eficaz.

2. Intensificar en las parroquias el dinamismo de la pastoral ordinaria y brindar a los fieles una formación permanente.

3. en Formar el testimonio bien a los de sacerdotes oración e enintegridad el conocimiento de vida. de la realidad pastoral de AL y El Caribe, para que sepan conducir a los fieles - titución Sacrosantum Concilium (SC) y las normas vigentes, la 4. Promover, según las orientaciones del Vaticano II en la Cons- tido del misterio, el valor de los signos y el aprecio por la Misa. formación litúrgica de los fieles, para desarrollar en ellos el sen

22 Social de la Iglesia, para que puedan brindar su testimonio 5. Favorecer la formación de laicos, especialmente en la Doctrina

en el mundo universitario, la cultura académica, artística y 6. mediática,Impulsar el la uso economía de los mediosy la política. de comunicación social y pre- parar profesionales católicos que trabajen en ellos con dedica-

pastoral. ción y competencia, para concientizar a los fieles en el ámbito 7. Promover una devoción iluminada y ferviente a la Madre de

medellín 176 / Enero - Abril (2020) Dios y fortalecer la identidad católica de los fieles. 10 Cf. (CAL), “El problema de las sectas en

2003),Pontificia en: Comisión para América Latina CELAMAmérica (Paraguay Latina. Recomendaciones, 13-16-05-2003); BoletínReunión CELAM Plenaria” 300 (Ciudad(2003) 126-128. del Vaticano 24-27-03- Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), XXIX Asamblea Ordinaria REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(CEPAL), Panorama social de América Latina Centro Económico para América (CELAM),Latina Realidad familiar, Bogotá 2004. (CEPAL-UNICEF 1999) 10; Consejo Episcopal Latinoamericano , CELAM, Las cinco conferen- cias generales del episcopado latinoamericano, CELAM, Bogotá Consejo2014. Episcopal Latinoamericano

Informe sobre la lucha contra el hambre (11-07-2011). Recu-

ONU, perado de http://www.fao.org/news/story/es/item/92592/ icode/. (CAL), “El problema de las sectas en América Latina. Recomendaciones, Reunión Pontificia Comisión para América Latina (CELAM), XXIX Asamblea Ordi- Plenaria”naria CELAM (Ciudad (Paraguay del Vaticano 13-16-05-2003), 24-27-03-2003), Boletín en:CELAM Consejo 300 Episcopal(2003) 126-128. Latinoamericano

23 medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Artículo recibido el 15 de marzo de 2020 Artículo aprobado el 20 de abril de 2020 NOVEDAD EDITORIAL CELAM

JÓVENES DE AYER Y DE HOY HACIENDO LA VOLUNTAD DE DIOS

Autor: Pbro. Ronald La Barrera Villarreal Edición: 1.a edición Editorial CELAM, 2020 Páginas: 245 Colección: Autores Peso: 275 grs. Valor: USD $ 8 - COP $ 25.000

Temática: Jóvenes de ayer y de hoy haciendo la voluntad de Dios; Los jóvenes de la Sagrada Escritura en la Exhortación Christus Vivit; Jóvenes santos en la Exhortación Christus Vivit; Jóvenes santos latinoamerica- nos; Otros jóvenes santos.

Reseña: El libro pretende ser un recurso como subsidio para profundizar la vida de los santos y beatos jóvenes que han pasado a lo largo de la historia y que han sido ejemplo de santidad; es así que el recopilador siguiendo los capítulos I y II de la Exhortación apostólica Christus Vivit, recoge de una manera breve la biografía de los personajes nombrados en la Sagrada Escritura, como de jóvenes santos latinoamericanos entre otros que el autor menciona, a fi n de que ellos sean para el joven de hoy el ejemplo, la inspiración y modelo de santidad haciendo la voluntad de Dios, en justicia, amor, libertad y solidaridad.

CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO - CELAM Tel. (57 1) 5879710, ext. 307 - 351 Email: [email protected] WhatsApp: +57 311 557 3257 Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 25-34 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

América Latina. Realidad y propuestas pastorales

Miguel A. Keller, O.S.A.*

Resumen El sistema económico de corte neoliberal, imperante en América Latina con excepción de los pocos modelos

consumismo como sobre todo de la inequidad. La falta “socialistas”, está sin duda en la base tanto del públicas, diseñadas normalmente por las personas que disfrutande integración y cooperación entre países y las políticas de mayores ingresos, no ayudan a afrontar debidamente el problema de la desigualdad. Luces y sombras el análisis de la presencia de la Iglesia en la historia y de su acciónes sin pastoral. duda una Luces terminología que son un ya don clásica de Dios para y que ciertamente incluyen realidades y dimensiones. 25 Sombras que son fruto del pecado y la debilidad humana, que llaman a una continua conversión.

El llamado a la conversión pastoral y la renovación misionera de las comunidades, implica de acuerdo al

ser una Iglesia misionera, en salida; ser una Iglesia con unamagisterio de Francisco algunos aspectos importantes: espiritualidad profunda y auténtica; ser una Iglesia materna y misericordiosa.

Palabras clave: Iglesia Misionera. Economía liberal, Conversión Pastoral, medellín 176 / Enero - Abril (2020)

*

Sacerdote electrónico: Agustino. [email protected]. Doctor en Teología. Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Santa María La Antigua en Panamá. Correo Latin America: reality and pastoral proposals

Summary The neoliberal economic system prevalent in Latin

undoubtedly at the base of consumerism and above America,all economic apart inequality. from a Thefew lack“socialist” of integration models, and is cooperation between countries, as well as public policies which are usually designed by people who enjoy higher incomes, do not help to properly address the problem of inequality. Lights and shadows is undoubtedly an already classical terminology for the analysis of the Church’s presence and pastoral activity. Lights that are a gift from God and certainly include foregone conclusions as well as degrees. Shadows that are the fruit of sin and human weakness, which call for ongoing conversion.

The call to the pastoral conversion and missionary renewal of communities implies, according to the

a missionary Church, on the way; to be a Church with magisteriuma deep and authenticof Francis, spirituality; some important be a features:maternal to and be 26 merciful Church.

Key words: Liberal Economy, Pastoral Conversion, Missionary Church. medellín 176 / Enero - Abril (2020) I

una exacerbación del consumo, pero resulta que el consumismoos mecanismos desenfrenado de la economía unido actual a la inequidad promueven es

Ldad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistasdoblemente no resuelven dañino del ni resolverán tejido social. jamás. Así Sólo la inequi- sirven para pretender engañar a los que reclaman mayor seguri- dad, como si hoy no supiéramos que las armas y la represión violenta, más que aportar soluciones, crean nuevos y peores

bidasconflictos. Algunos simplemente se regodean culpando a los generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en unapobres y a los países pobres de sus propios males, con inde- ‘educación’ que los tranquilice y los convierta en seres 27 tante si los excluidos ven crecer ese cáncer social que es domesticados e inofensivos. Esto se vuelve todavía más irri- —en sus gobiernos, empresarios e instituciones— cual- la corrupción profundamente arraigada en muchos países (Evangelii gaudium, 60). quiera que sea la ideología política de los gobernantes

constituyeAunque el precedente análisis de la realidad de Francisco no en mi opinión un punto de partida válido para describir lase realidad refiere de única América y directamente Latina, tanto al por Continente los elementos Latinoamericano, que contiene como por su concatenación e interrelación. medellín 176 / Enero - Abril (2020) El sistema económico de corte neoliberal, imperante en Amé- sin duda en la base tanto del consumismo como sobre todo de la rica Latina con excepción de los pocos modelos “socialistas”, está Miguel A. Keller, O.S.A.

inequidad. Produce mucho, pero reparte poco y mal, crea capi- tal, pero también pobreza. La paz es fruto de la justicia; desde esa injusta pobreza brota la violencia de todo tipo, que no se resuelve con la represión policial o militar, ni se combate como se debiera con una auténtica educación de calidad. El cáncer de la corrupción generalizada a todos los niveles agrava aún más esta situación.

- jante escenario, ni perdernos en datos técnicos y cifras. Baste recor- No es preciso señalar países concretos protagonistas de seme que la desigualdad, la pobreza y la migración son la base del gran desencantodar que los últimos social que informes afecta ade América la CEPAL Latina, y el PNUD donde (1919) la percepción afirman de injusticia en la distribución de la riqueza ha aumentado desde -

creciente2012, volviendo desigualdad a los nivelesen la esperanza de finales de de vida, los y’90. en InclusoChile ocurre en paí lo mismoses con conbuen la índicedesigualdad de desarrollo de ingresos. humano: en Argentina se da una

Las mismas fuentes señalan que el 76.8% de las personas en

Américaaños de estudio Latina (enviven 2017). con Lasingresos personas por con debajo altos de ingresos tres líneas pasaron de 28 enpobreza cambio y eldel 52% 2.2 alde 3%. la población adulta no había completado 12 En Centroamérica más de 600 mil jóvenes buscan ingresar anualmente al mercado de trabajo, que sólo genera alrededor de 250 mil nuevos empleos formales. Ante tal situación, una de las opciones es la migración: doscientos cincuenta mil centroameri-

incluso menores de edad. canos emigran al año de sus países, más de la mitad son jóvenes,

6.3 delMientras PIB (unos tanto, 335.000 como millones expresión de de dólares), la “cultura mientras del privilegio” que el gasto de medellín 176 / Enero - Abril (2020) losen programasmás acomodados, de protección la evasión social fiscal alcanza asciende solo elen 1.47% América del Latina PIB. al

A pesar de la crisis económica mundial, crece ligeramente

(2.5%) la economía en algunos países, pero la pobreza y la extrema América Latina. Realidad y propuestas pastorales pobreza han aumentado en los últimos años, haciendo cada vez más difícil el desarrollo sostenible. - cas públicas, diseñadas normalmente por las personas que disfru- tan deLa mayores falta de ingresos,integración no yayudan cooperación a afrontar entre debidamente países y las elpolíti pro- blema de la desigualdad, que tiene otras consecuencias negativas, como:antidemocráticos desnutrición, y corruptos, dificultades etc. en la familia, carencia de servicios públicos, narcotráfico, crimen organizado, pandillas, gobiernos Una visión pastoral de la realidad no puede pasar por alto - estos significativos “signos de los tiempos”, cuya solución inte graluna realidadno compete eclesial por supuestoiluminada a porla Iglesia, la opción pero preferencial que sí constituyen por los unpobres desafío y regada permanente con la sangre al Evangelio de nuestros y el Reino mártires. de Jesús, y esto en

II

Luces y sombras el análisis de la presencia de la Iglesia en la historia y de su acción pastoral. Un análisis es,repetido sin duda, y enriquecido una terminología en las ya Conferencias clásica para 29 - boración de múltiples planes de pastoral a nivel local, nacional o Generalescontinental. del Episcopado de América Latina, así como en la ela

Luces que son un don de Dios y que ciertamente incluyen rea- lidades y dimensiones como las siguientes:

• La religiosidad y la fe, muchas veces auténticas y profun- das, del pueblo de Dios, especialmente de la gente sencilla y humilde: los pobres de Yahvé, que viven los valores del Evangelio, forman parte de nuestras comunidades, parti- cipan en nuestras celebraciones, ven la vida a la luz de la medellín 176 / Enero - Abril (2020)

más humano, las relaciones más fraternas, la esperanza fe,más viven fuerte la quealegría el sufrimiento, del Evangelio, el corazón hacen que capaz el demudo amar sea y Miguel A. Keller, O.S.A.

- perdonar… Al verlos deberíamos confesar como el Diácono Lorenzo que ellos son “los tesoros de la Iglesia”, y recono cer en sus rostros a “los santos de la puerta de al lado” a los • queLa creciente se refiere participación Francisco al activahablar de de los la santidadlaicos en (GEla vida 7). de

signos de nuestro tiempo (SD 95), presentes y compro- metidosla Iglesia, en que nuestras Santo Domingocomunidades, identificó animadores como uno de lade vida los eclesial, ejemplares en la pastoral social, testigos sin nece- sidad de palabras en la familia, la profesión, la sociedad, la

servicios y movimientos, ansiosos de formación para vivir sucultura… bautismo Varones en comunidad y mujeres y comprometidosevangelizar… en múltiples

• Los esfuerzos de conversión y renovación suscitados por - - el Espíritu y animados por tantos cristianos, laicos y minis comunióntros ordenados, y la presencia pastores eny teólogos, el mundo, en compartiendo la línea del Con los cilio Vaticano II: para hacer realidad la espiritualidad de testimoniar en él la Buena noticia del reino (LG y GS). Una recepcióngozos y esperanza, creativa alegríasdel Concilio y tristezas animada del pormundo el CELAM de hoy y 30 - sia universal. aún no completada, pero significativa incluso para la Igle

los pueblos de América Latina, a través de siglos de histo- • Elria acompañamiento tanto en sus momentos fiel, cercano alegres y comomaterno en sus de problemasla Iglesia a - pre dispuesta a servir y ayudar más que a buscar sus pro- piosy dificultades. intereses. ComoUn caminar “voz de que los ha que marcado no tienen la identidadvoz” y siem de nuestros pueblos y ha hecho nacer en ellos actitudes de

e importantes situaciones históricas (independencia, cri-

medellín 176 / Enero - Abril (2020) confianza para que pudiera orientar o mediar en concretas

Sombrassis políticas, que son enfrentamientos, fruto del pecado desastres y la debilidad naturales…). humana, que llaman a una continua conversión y entre las que podemos destacar: América Latina. Realidad y propuestas pastorales

con múltiples manifestaciones; afecta tanto al mismo clero • El clericalismo, contrario a la eclesiología de comunión y- tadores de sus actitudes, SD 96). Con frecuencia implica actitudescomo a los autoritarias, laicos y religiosos/as no dialogantes, (sometidos machistas, al clero de infano imi-

la acción pastoral. El respeto reverencial del pueblo a la tilismo…, ajenas al espíritu evangélico y dañinas para

• figuraLa falta del de sacerdotepastoral de contribuye conjunto. Elen individualismo, parte a este problema. la rutina - den con frecuencia la elaboración y puesta en práctica de yplanes la resistencia de pastoral al cambio orgánica (“siempre y de conjunto. se ha hecho Una así”)cosa impi es la diversidad de carismas y perspectivas, que enriquece la evangelización, y otra la actitud de aislamiento, francotira-

la comunión e impide la conversión pastoral que pide Apa- recidadores, “archipiélago”(DA 365, 371). o simple desorganización, que rompe

• El poco compromiso en la opción preferencial por los pobres. Sigue siendo válido el diagnóstico ya señalado en el mismo Documento de Puebla (ver 1134,1136,1140,1157,1158): - versión constantes, revisando la propia vida y las estruc- 31 turases aún eclesiales. incipiente Aún e insuficiente, no alcanzamos exige el ideal purificación de una “Iglesia y con

• pobreEclesiocentrismo y para los pobres”. vs pasión por el Reino. Amamos y ser-

misma no es el centro ni la meta última de nuestra vida, porquevimos a está nuestra al servicio Iglesia, del santa Reino. y Esapecadora, es la misión pero deella la en Igle sí- sia, porque esa fue la misión de Jesús: anunciar el Reino, explicar su sentido y exigencias, testimoniar con obras y no sólo con palabras su presencia en el mundo, animar la esperanza en su llegada progresiva pero cierta, entregar su

- medellín 176 / Enero - Abril (2020) parnos más por la Iglesia que por el Reino de Dios, que es reinovida por de santidadla causa dely vida, Reino. de Nojusticia, podemos verdad por y esolibertad, preocu de paz y de amor. Miguel A. Keller, O.S.A.

III

El llamado a la conversión pastoral y la renovación misionera de las comunidades (ver DA 365-372), implica de acuerdo al magiste-

1.rio deSer Francisco una Iglesia algunos misionera, aspectos en importantes: salida (EG 15, 20-22), no auto- rreferencial, de creyentes llamados a salir, a involucrarse, a estar presentes en las periferias existenciales; no una Iglesia encerrada y enferma. Lo que implica evidentemente cambio de mentalidad y de estructuras:

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estruc- turas que exige la conversión pastoral sólo puede enten- derse en este sentido: procurar que todas ellas se vuel- van más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida 32 y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos senoa quienes de la JesúsIglesia convoca debe tender a su amistad.a la misión Como como decía objetivo Juan paraPablo no II acaer los presaObispos de de una Oceanía, especie ‘toda de introversión renovación enecle el- sial’ (EG 27).

2. Ser una Iglesia con una espiritualidad profunda y auténtica, - ral, en la que no predomine lo administrativo sobre lo pastoral (EGque 63).no sea Lo sóloprimero una ONGes el encuentroo una asociación personal recreativa con Jesucristo o cultu, la fe y la conversión personal :

medellín 176 / Enero - Abril (2020) Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión

de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin América Latina. Realidad y propuestas pastorales

invitación no es para él, porque ‘nadie queda excluido de descanso. No hay razón para que alguien piense que esta

la alegría reportada por el Señor’ (EG 3). actitudes que deben acompañar la evangelización: Desde ahí se entiende el sentido de la conversión pastoral y las

todo corazón humano. La centralidad del kerigma demanda Es el anuncio que responde al anhelo de infinito que hay en

ciertasa la obligación características moral y del religiosa, anuncio que que no hoy imponga son necesarias la verdad en todas partes: que exprese el amor salvífico de Dios previo

reduzcay que apele la predicación a la libertad, a unas que poseapocas unasdoctrinas notas a deveces alegría, más estímulo, vitalidad, y una integralidad armoniosa que no- tas actitudes que ayudan a acoger mejor el anuncio: cerca- filosóficas que evangélicas. Esto exige al evangelizador cier condena (EG 165). nía, apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial que no 3. Ser una Iglesia materna y misericordiosa.

Sobre la conversión pastoral quisiera recordar que o es otra cosa que el ejercicio de la maternidad 33 de la Iglesia. La Iglesia da a luz, amamanta hace crecer, corrige, alimenta, lleva de la mano… Se requiere, pues, una Iglesia capaz de redescubrir las entrañas maternas de la misericordia. Sin la misericordia, poco se puede hacer hoy para insertarse en un mundo de , que necesitan comprensión, perdón y amor (Al episco- pado brasileiro, 27 julio 2013).

de puertas abiertas (EG 46-48), con una relación benévola hacia los bautizados Unaalejados, Iglesia buena por samaritanatanto no “aduana” para las sino periferias existenciales,

presente en la sociedad por medio de unos agentes pastorales medellín 176 / Enero - Abril (2020) en una actitud de brazos abiertos. Traducir por eso la miseri-

(ver LS 231), hacer realidad y compromiso la opción prefe- cordia también en amor político y cuidado de la casa común Miguel A. Keller, O.S.A.

rencial por los pobres, defender el derecho a la tierra-techo- trabajo, denunciar la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, denunciar un sistema económico materialista y creador de inequidad y violencia

No es fácil pero sí es muy necesario traducirestructuras y complementar sólidas de iniciacióntodo esto encristiana orientaciones y catequesis pastorales permanente, y líneas renovación de acción e concretas.incultura- Algunosción de la puntos liturgia, a revisarequilibrio serían en la por acción ejemplo: pastoral (menos sacramen- talismo y más evangelización, mayor atención a la pastoral social), cuidar la selección y formación de los agentes de pastoral, organiza- ción justa y transparente de la economía (incluyendo la revisión del sistema de “estipendios”)…

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

, Evangelii gaudium y los desafíos pastorales para la Iglesia, PPC, Madrid 2014. Autores varios II, Documentos del Vaticano II. Constituciones, Decretos, Declaraciones, BAC, Madrid 1989. Concilio Vaticano 34 , Orientaciones pastorales, 2012.

Conferencia Episcopal Panameña , CELAM, Las cinco conferen- cias generales del episcopado latinoamericano, CELAM, Bogotá Consejo2014. Episcopal Latinoamericano

, Con- versión personal, conversión pastoral Instituto2018. Superior de Pastoral. Pontificia de Salamanca , Verbo Divino, Estella , La conversión pastoral

, Verbo Divino, Estella 2015. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Articulo recibido 30 de marzo de 2020 Articulo aprobado 27 de abril de 2020 Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 35-50 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Por el camino de una focalización esencial Y en la búsqueda urgente de una vida digna para nuestros pueblos

Susana Nuin Núñez*

Resumen

Aparecida a LaudatoEn la presente si’, y posteriormente reflexión se a Amoris hace una laetitia mirada 1. Al mismo veloz tiempo,al magisterio se evidencia del papa la nueva Francisco primavera desde que recorre

denuncia que América Latina y El Caribe es un continente dondela Iglesia, se cumplió en medio el tiempo de caminos para esperar de purificación, una vida digna y se : 35 es necesario forjarla ya. Y para que así sea, se trata de evangelizacióncomprender y subrayar que en el magisterio de Francisco integral, por lo tanto, pastoral integral hay una focalización hacia una pastoral que significa reconocimiento de la familia hoy, como está compuesta, conorgánica. Proponiendo para finalizar un nuevo y decidido su deber y poder ser, valorizando su centralidad en la vida de la sociedad toda, y no únicamente desde el mal arrinconamiento de particulares temáticas.

Palabras clave: Integral, Pastoral Integral Orgánica. Iglesia, Vida Digna, Evangelización

* Laica Uruguaya. Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Comunicación medellín 176 / Enero - Abril (2020) Iglesia. Universidad Lateranense de Roma. Correo electrónico: [email protected]. IntensivoSocial de la Universidad Gregoriana de Roma, Italia. Magíster en Doctrina Social de la en Comunicación Popular. LA CRUJIA. Buenos Aires - Argentina. 1 , Enseñanzas del papa Francisco, Editorial CELAM, Bogotá 2019. Consejo Episcopal Latinoamericano On the path of an essential direction

In the urgent search for a dignified life for our people

Summary

Aparecida to LaudatoIn this reflectionsi’, followed we by presentAmoris laetitia.a brief overview of thenote magisteriumof the fact that of aPope new springtimeFrancis from is evident in the We also make that the time to proclaim a dignified life for the people of Church,Latin America in the midstand the of Caribbeanpaths of purification, has come todenouncing an end: it is necessary to forge ahead now. And to do so, we need to

there is a focus on pastoral care understood as an integral evangelization,understand and andemphasize so as an that integral in Francis’ organic magisterium pastoral

the family of our times, as it is currently formed, with its dutiesattention. and We possibilities, propose a newrecognizing and resolute its centrality recognition in the of life of society as a whole, and not merely unduly isolating 36 particular aspects.

Key words: lization, Organic Integral Pastoral Attention. Church, Dignified Life, Integral Evange- medellín 176 / Enero - Abril (2020) DE APARECIDA A LAUDATO SI’, UNA ONDA EXPANSIVA Y CONTINUA

lan la publicación alegría de de poder su documento, celebrar los nos doce interesa años par- del tirevento de la V Conferencia General en Aparecida, y del texto, a través de una ágil lectura, que nos Epermite constatar con admiración el extraordinario tanteesfuerzo de este “texto en contexto”. Cuánta riqueza en su funda- análisis de la realidad que lo acompaña, señalando la impor- mentación bíblica, teológica y pastoral, y qué pertinente el cons-2. Se latancia clásica indisoluble y siempre del nueva binomio continuidad de discípulos e integración y misioneros en la trayecto- riaencuentra en el documento, y en el mismo evento vivido en la VCG, de las Conferencias del Episcopado Latinoamericano y, a su vez, 37 su versión superadora. Aparecida es un apelo urgente a vivir una evangelización auténtica. Un llamado a la conversión pastoral que no establece diferencias; es para todos en el Pueblo de Dios. Signa, además, un estilo de asamblea comunional, con enriquecedoras diferencias y su propuesta abierta y decidida.

Después de Aparecida irrumpe en el escenario universal, esta vez ya de la mano de un pon- en el 2013, la alegría del Evangelio mento da cuenta de haber conocido y respirado los aires de Apare- cida:tífice latinoamericano. No se puede dudar de que este nuevo docu- relee Aparecida medellín 176 / Enero - Abril (2020) en una mayor síntesis, y en dimensión universal. 2 , Evangelii gaudium, Palabra, Madrid 2013, § e120. Papa Francisco, “Audiencia General Plaza San Pedro”, 15 de enero de 2014. Cf. Papa Francisco Susana Nuin Núñez

En 2015 emerge Laudato si’, documento con una vocación par-

más aún: ofrece un salto epistemológico y cualitativo a las páginas deticular la doctrina de marcar social la deIglesia la Iglesia en el (DSI). orden Un de documento la ecología; que pero interpela mucho la participación de la Iglesia en su tradición y caminos seculares a - nas y a los comprometidos estudiosos de múltiples disciplinas. las iglesias particulares, a los científicos, a las otras iglesias cristia Tres documentos, uno del magisterio latinoamericano y dos del magisterio universal, que nos hablan de un proceso en la Igle- sia latinoamericana en continuación con la Iglesia universal, factor siempre presente en el diálogo de las cinco Conferencias del Epis- copado Latinoamericano con el magisterio universal a partir de

Vaticano II. UNA NUEVA PRIMAVERA EN MEDIO DE CAMINOS DE PURIFICACIÓN Se evidencian documentos que presentan siempre más focali- zada la imperiosa, urgente y esencial evangelización integral. Cada vez es más clara la dimensión pastoral, y, particularmente, se ve la evangelización integral entrelazada, interactuando dinámica- 38 mente con las disciplinas y todas las dimensiones de la vida, con un llamado esencial, directo, central a la primera vocación a la que nos debemos todos: ser personas, comunidades sociales, fami- lia humana, hijos de un mismo Padre, todos, como consecuencia, hermanos.

Tanto Aparecida como Evangelii gaudium y Laudato si’ sostie-

sociales, tanto en la trama de las dimensiones disciplinarias como ennen la la trama vocación de las humana múltiples en dimensionessus fundamentos y vocaciones bíblicos, de teológicos la vida, en y su contexto irreductible: la creación. Textos en contextos sin “pre-

medellín 176 / Enero - Abril (2020) como nostalgia del pasado, sino como lo que son: real tradición que compone,textos”. Textos constituye que siguen y enriquece siempre en la manera sabiduría extraordinaria del magisterio, el pre no-

tiempos. sente de la Iglesia con la presencia del Espíritu Santo de todos los Por el camino de una focalización esencial

Laudato si’, además, presenta un coro universal, extraordina- rio, de voces múltiples y de voces convergentes. Textos que recogen atentamente la tradición que desencadena la realidad vista desde las fuentes, y con el indispensable aterrizaje en las disciplinas y realidades de la convivencia humana comunitaria. Estamos ante un salto epocal, ya no solo por la realidad de la humanidad, sino tam- bién por el concebir, pensar y actuar de la Iglesia plasmado en un documento fecundo por los aportes teóricos, vitales y testimoniales.

Este extraordinario aporte del magisterio se origina en un momento de la Iglesia denominado por algunos Primavera del Espí- ritu, de nuevas brisas, de cambios determinantes y que no deja de necesario tomar otro camino, esta vez por el camino de un papa latinoamericano,ser también momento hijo también de profunda del CELAM, purificación. que nos Nos llama indica a protago que es- nizarpatrimonio un salto de fundamental. la Iglesia y también Este es conel camino máxima del creatividad. Espíritu hoy, El otroarte camino, otro viaje a la esencia de las realidades, con fidelidad al depero la ladecisión traza el es Evangelio. dejar las amarras y poder recorrer con Francisco su papado, sin titubeos, porque la senda la evidencia Francisco,

UN ESCENARIO MOVILIZADO Y SIN POSIBILIDAD DE ESPERA 39 Este escenario eclesial y magisterial da claras señales de la necesidad de cambio. Hay otro escenario del cual no podemos ni debemos prescindir, y es el de las últimas décadas latinoamerica- - tural; escenario que presenta cambios vertiginosos, siguiendo el péndulonas y caribeñas de una orillaen relación a la otra. a lo Aparecida político, social,contempla económico dos décadas y cul de análisis de la realidad y ofrece, como ya lo reconocimos, muchas pertinentes sugerencias en sus páginas. En cambio, creemos impor- tante realizar un breve análisis de los acontecimientos que cerra- ron el reciente 2019. medellín 176 / Enero - Abril (2020) - ron importantes resistencias, cambios, giros y un masivo levan- América Latina y El Caribe, en el pasado fin de año 2019, vivie tamiento de las ciudadanías, desde Chile a México; El Caribe, sin Susana Nuin Núñez

duda, vivió el levantamiento más persistente sostenido por el pue-

una calma aparente, de los gobiernos progresistas a las nuevas bloderechas haitiano. latinoamericanas, Cuando todo parecía algo se desbalanceó.pendular en la mecedora, bajo

Análisis múltiples recorrieron el continente. Las miradas que siempre advierten una supramano internacional vincularon los hechos a la corriente bolivariana; otros consideraron que las situaciones permanentes de injusticia no toleraron más historias de postergación. Los pueblos que décadas atrás, o recientemente,

mismos, sino que además retroceden en rebrotes de cruda violen- cia.firmaron Gobiernos acuerdos aún cerradosde paz, no a solo procesos titubean democráticos en dar continuidad se sofocan a losen sus encierros, elegidos o sufridos, según el ángulo desde donde se

siempre presentes materias primas; por lo tanto, presionan cual- quierlos lea. posible Las economías estabilidad. ya no van del brazo de las bonanzas de las

En una hermenéutica de la prensa cotidiana, y de los semana- rios en todo el continente desde el mes de octubre 2019 a los prime- - - 40 ros días de enero 2020, se puede apreciar un reconocimiento uná nime del profundo descontento de las ciudadanías con sus gobier denos personas y gobernantes. que tocaron Y en muchos con sus de vidas estos el espacios hartazgo, periodísticos, inclusive zan se- hablójando dela marcadanuevas ciudadanías, grieta que se ya diseñaba no de derecha a lo largo o de delizquierda, continente. sino

derechos que no pueden esperar más, de discursos que no tienen el menorCiudadanías, viso de podemos coherencia… afirmar, Los análisismuy persistentes, —más serios convencidas que los meros de - sión en el continente cuanto de una realidad de maduración ciuda- análisisdana, y unaideológicos— realidad de no falta hablan de derechos, tanto de oportunidadesuna ideología eny justicia exten que no tiene por qué esperar más. medellín 176 / Enero - Abril (2020) - ten no haber sabido hacer lecturas en su ronda de posibilidades No faltan ciertas autocríticas de los progresismos, que advier

de cuanto estaba sucediendo en el “desde abajo” en los pueblos, en Por el camino de una focalización esencial sus movimientos, en su sentir… De la misma manera, las derechas, que volvieron en los últimos años al poder, no pudieron tomar nada de los avances en materia de derechos, de procesos de integración de las últimas décadas; por lo tanto, trajeron propuestas que ya no aplican a la situación de los pueblos y su gente.

EVIDENCIAS SEÑALADAS POR EL CELAM Si se revisitan con atención los Planes del CELAM de tres man- un diagnóstico de la realidad: América Latina y El Caribe se trata datosdel continente (doce años) más a desigualnuestros deldías, mundo, encontramos con mayor la constante inequidad, de con mayor desigualdad. El continente con mayores posibilidades de recursos en temas múltiples, recursos humanos, suelos, agua, bodega alimentaria del mundo… y, al mismo tiempo, sometido a la mayor desigualdad, este mismo continente que se denomina como profundamente católico.

Aparecida, habla de vida para nuestros pueblos3, y, sin duda, estamos ante uno de los mayores gritos sociales de nuestros pue- de los mayores problemas: la fragmentación de la pastoral. Sin blosduda, a lala fragmentaciónpastoral hoy, en es América uno de los Latina. problemas ¿Vida? más Notamos grandes; aquí nues uno- 41 tra pastoral, por lo tanto, nuestra evangelización, no llega a ser inte- gral, tiene la miseria, la pobreza y la riqueza, por un lado; la evan- gelización secuestrada en un espiritualismo ritual, por otro lado; y la doctrina social de la Iglesia dando cátedra desde el silencio, por otro lado. Tres realidades fundamentales que América Latina y El Caribe no han podido unir, integrar, entrelazar en una única realidad de evangelización, en una única pastoral integral que, a su la Iglesia. vez, golpea con reflejos dolorosos a todas las demás realidades de

3 medellín 176 / Enero - Abril (2020) La formación Papasacerdotal Benedicto en los XVI,seminarios “Discurso de Américadel Santo Latina: Padre Actas Benedicto de la ReuniónXVI a los Plenaria participantes, ed. de enla la Reunión Plenaria de la Pontificia Comisión para América Latina”, en

Pontificia Comisión para América Latina, 17, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 2009. http://bit.ly/3cbvNZ1. Susana Nuin Núñez

AQUELLO QUE NO SE PUEDE DEJAR DE DECIR La Iglesia en América Latina ha tenido singulares testimonios, sin duda; al nombrar algunos, se dejan de lado muchos otros; pero cómo no mencionar algunos como los novohispanos Montesinos,

desde esa primera hora del anuncio del cristianismo, han testimo- Vasconiado dimensionesQuiroga, Bartolomé integradoras de las deCasas la evangelización. y las y los muchos Los hayque a ya, lo - res ancestrales integradores presentes en nuestros pueblos origi- narios,largo y anchopatrimonio de nuestra también geografía, fundamental. sin dejar de evidenciar los valo

También los denominados padres de la Iglesia latinoameri-

cana como Proaño en Ecuador, Helder Camara en Brasil, Larraín otra,en Chile, surcaron Landázuri caminos en Perú… de una y pastoralasí son muchos entretejida, los que de unase podrían pasto- aquíral que evocar supo en plantear distintas temas épocas. arduos Hombres como que,fue la de reforma una manera agraria u en el seno de la propia Iglesia chilena, tal como lo hizo Silva Hen- -

ríquez en acuerdo con Pablo VI, el cual, a su vez, pondrá esta deci sión como ejemplo en el documento de Medellín en cuanto a tierras 42 se refiere. PREGUNTAS INEVITABLES EN LA FOCALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE FRANCISCO

preguntarnos: Con este escenario social y eclesial, sería pertinente ¿Podemos seguir concibiendo la evangelización sin que sea

evangelización integral?

¿Cómo zanjar la división entre pastoral y pastoral social? medellín 176 / Enero - Abril (2020) misioneros sin ser un discipulado que percibe y concibe el Cristo viviente¿Podemos en el otro, ser y y una proyectarnos misión que en no la solo formación anuncia, de sin discípulos observar y

comprender por dónde está pasando Dios en la historia? Por el camino de una focalización esencial

¿Una catequesis fundada en el conocimiento del cristianismo y la Iglesia puede ser alejada desde la primera infancia del recono- cimiento¿Somos del hermanocapaces de como ofrecer, la presencia ya desde de la Dios?infancia, no solo como retórica catequística, la encarnación de Jesús y sus consecuencias para Sinuna lugar evangelización a dudas, la integral? modernidad y postmodernidad nos traje- ron la riqueza de las especializaciones, y con ella la profundización de los temas, con la necesidad de fragmentar la realidad para conocerla profundizándola; de esto una buena metáfora es la actual vivencia de una salud que tiene una especialización para cada cosa, y se nos pre- sentan soluciones por fragmentos del cuerpo humano: cuesta, por consiguiente, concebir al paciente como una persona integral.

Todas las realidades de la sociedad crecieron con la moderni- cada época trae consigo. Y al mismo tiempo, debemos comprender dadque yesa postmodernidad; fragmentación tambiénnegarlo seríaatravesó no poder la Iglesia leer losy su bienes forma que de planes de evangelización y organigramas, sobre los cuales encendió concebir la pastoral, las variadas pastorales. De allí, los múltiples 43 la luz roja el papa Francisco en Río de Janeiro, durante su alocución al CELAMExisten en en2013, América cuando Latina afirmó: y El Caribe pastorales ‘lejanas’, pastorales disciplinarias que privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos… por supuesto,

4. sin cercanía, sin ternura, sin caricia. Se ignora la “revolución Side miramosla ternura” los que organigramas provocó la encarnación de la Iglesia del enVerbo general, vemos -

diseños complejos, infinidad de comisiones, con una real imposi medellín 176 / Enero - Abril (2020) 4

Papa Francisco, “Discurso del santo padre Francisco” (conferencia, Centro Estudios de Sumaré, 28 de julio de 2013), § 5.3. http://bit.ly/2Pnt19k). (Discurso pronunciado en el Encuentro con el Comité de Coordinación del CELAM, con ocasión de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, Río de Janeiro, Brasil). Susana Nuin Núñez

bilidad de que sea una pastoral orgánica, y muchas veces, menos aún, que sea una pastoral organizada en comunión y gestionada en comunión. Debemos disminuir organigramas complejos, amarra- dores, expresiones de la rigidez, para ir hacia una pastoral autén- tica, vital, testimonial, de elección de vida y accionar, de fecundi- dad activa y creativa. La Iglesia no está indemne de las culturas que las atraviesan, de los grandes hitos culturales, y un ejemplo es el neoliberalismo que atravesó las sociedades devastando inclu-

en el tiempo. sive la cadena de derechos sociales que se habían conquistado

que atraviesa la sectorización y multiplicidad de organigramas complicados.Fragmentación Sabiamente es la Laudatopalabra si’que hace emerge, un llamado, la misma como palabra ya lo señalamos, desde la complejidad de la realidad a la interacción de todo con todo, a la vinculación correspondiente y constitutiva trini- taria presente en toda la realidad, a las ciencias, a las prácticas, a la naturaleza.

¿CÓMO REPENSAR UNA EVANGELIZACIÓN INTEGRAL? ¿Podremos repensar la esencialidad del ser cristiano ejer- citada en una misma dimensión, encuentro con Jesús vivo, segui- 44 miento de Cristo, vida que emana, se trasmite y se irradia en todas las edades y en todas las vocaciones, en el reconocimiento del otro, del hermano, de la comunidad social, del bien común, con todo lo

que estoDonde supone? la vida del cristiano no se fracciona, se expande, se extiende en esas dimensiones. Es necesaria una vuelta fuerte y deci- dida a las fuentes, un llamado a ser y componer la comunidad de los primeros cristianos hoy, donde se entroncaba el amor apasionado —hasta el martirio por Cristo— con amor decidido en la caridad viva por el hermano, por los hermanos, por la comunidad, por todos5. Y

medellín 176 / Enero - Abril (2020) todo centrado en la radical decisión de vivir un Dios cercano, el que

5 , Gaudete et exsultate: sobre la llamada a la santidad en el mundo actual, Palabra, Madrid 2018. Ver papa Francisco Por el camino de una focalización esencial se revela en la palabra, con la presencia entre sus miembros, en el en el saber recibir el perdón de Dios y darlo a los demás. Una vuelta partira la esencialidad el pan eucarístico, del Evangelio, en el reconocimiento con sus consecuencias de las dificultades, sociales, - ractuando. Desde la infancia, aprendiendo, viviendo y ejerciendo el culturales, económicas, políticas y ecológica… entrelazada e inte prójimo y con todos los prójimos6. desafío de la existencia hecha vida concreta y cotidiana, con cada Una única evangelización integral, que trae aparejada una pas- toral social capaz de ser sinodal, pero no dispersa, que no admita más las múltiples subcomisiones sin una permanente, verdadera y dinámica pastoral social y orgánica, que integre todas las realida- des, aun si por extensión y complejidad tengan una operatividad - mente y de integrar poliédricamente las temáticas. característica de cada una, con una dinámica capaz de vivir sinodal

LA INSOSPECHADA FOCALIZACIÓN DE FRANCISCO

la exhortaciónDentro del apostólica cuadro de Amoris la focalización laetitia (2016) del papa entre Francisco las primeras en su magisterio, se encuentra la familia; así lo demuestran un sínodo y 45 fundamental en la vida de la sociedad, fuente de vida y de vida manifestacioneseterna, fuente de de todo su aprendizaje,pontificado. Lade familiacultura, compone de socialidad la realidad y soli- daridad, fuente de vocaciones. y nobles y con las posibilidades reales que le son posibles7; com- Familia que hoy significa aspirar a las características más altas- didas por el dolor, que cuentan mayormente con madres jefas de hogar,puestas tocadas por matrimonios por la viudez enraizados o bien por en el la abandonofidelidad; familiasdel hogar sacu por parte de los maridos; familias que se descubren dos o tres engar- medellín 176 / Enero - Abril (2020)

6 del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Editorial CELAM, Bogotá 2007. 7 Ver Consejo Episcopal, Amoris Latinoamericano laetitia: sobre el amor, Documento en la familia conclusivo, Palabra, V Conferencia Madrid 2016, General 3.

Papa Francisco Susana Nuin Núñez

zadas por un mismo varón; familias atravesadas por el divorcio y las nuevas composiciones que se dan; familias compuestas por las abuelas y los nietos porque los padres han abandonado el hogar, o - cantes o consumidores de droga y están en la cárcel. bien porque están trabajando en otro país, o porque han sido trafi Sin duda, siempre permanece el deseo de la familia constituida establemente, que en medio de las variadas situaciones de la vida

proceso de crecimiento y de humanización8. permanece fiel a sus elecciones iniciales, y hace de la vida misma un Las Escrituras abren su narración a partir de una pareja, sig-

Diosnada sepor hace la confianzahombre y deelige Dios, nacer y también en una familia, por la unaimposibilidad familia espe de- darcial. respuesta Toda la Sagrada a esa confianza Escritura plena, está impregnada de igual modo, de siemprela vida familiar pareja. con narraciones variadas: dolorosas, de luces y sombras, con gran-

y no faltan también traiciones y segundas intenciones, y con narra- cionesdes figuras gloriosas que verifican sobre esa testimonialmente primera convivencia los vínculoshumana. familiares,

En la Iglesia, aún si se considera la importancia de la familia, 46 - conen la familia en un segundo nivel de valoración, reduciéndola a temashemos puntuales, aceptado que y sin las impacto políticas en públicas la gestión de nuestrosde los gobiernos países arrin9, sin reconocer los derechos básicos de la familia como lo son el dere- cho a la casa, el estudio, el trabajo y la vida digna durante toda la existencia, con todas las temáticas concernientes. O bien nos hemos plegado a un reduccionismo, ayudando a arrinconar a la familia con

temasIncluso puntuales la misma como descentralización la eutanasia, el aborto, que ha la sufrido teoría en de relación género. a las demás vocaciones de la misma Iglesia, todas anteceden esta ori- ginaria vocación de la familia en la humanidad. Arrinconamiento en medellín 176 / Enero - Abril (2020)

8 Ibíd., 26. 9 Ibíd., 142. Por el camino de una focalización esencial reconocimientos, en acompañamientos, en tiempos y posibilidades de formación. La familia figura, por lo general, como un ítem más devuelve los índicesa realizar en el los llamado documentos a una concepcióndel magisterio; fundamental de allí el yimpacto amplia de laun familia, sínodo eny una su esencia exhortación del poder apostólica ser y del del deber papa ser. Francisco, que

¿NO DEBEMOS ACASO TOMAR OTRO CAMINO?

- ¿No es necesario preguntarnos si no hemos equivocado el camino? ¿No es acaso la familia el seno vinculante con toda la rea- lidad humana? ¿No es acaso la familia la madre-padre de todas las vocaciones?arrinconado ¿Nosin hemosreconocerle nacido lapapas, centralidad obispos, sacerdotes,antropológica religio que sas/os, todos de un seno familiar? Entonces, ¿por qué la hemos- tiene?, y que, como toda identidad, no destituye las otras para con solidarse: es en sí misma. - sar en qué lugar de la tabla de valoraciones de nuestras pastora- Sería oportuno la creatividad en la vuelta a los orígenes, repen considerar solamente a partir de las dolencias, de sus traumas e les colocamos la familia. Nos damos cuenta de que no se la puede 47 injustos, como no se puede considerar a una persona desde esas inclusoperspectivas de sus únicamente, pecados porque sin negarlas: se estaría se valorasiendo la profundamente persona en su totalidad, en su poder y deber ser; de la misma manera, debemos dar un paso decidido hacia otra comprensión, aprecio y valoración - ginarias no solo para exigirle la regla, no solo para evaluarla, sino parade la ayudarlaFamilia, centrándonosa que pueda ser en en su plenitud valor esencial,10. en sus raíces ori

Los grandes temas se resuelven desde la luz y no desde la pro-

funda zona griseada que los atraviesan. ¿No es la pareja una de las medellín 176 / Enero - Abril (2020) imágenes más significativas de la imagen y semejanza de Dios a la cual hemos sido llamados? ¿No son acaso el hombre y la mujer 10 Ibíd. 46 y 117. Susana Nuin Núñez

¿no es tiempo de transformar algunos de los discursos de la Iglesia quienes tienen facultades físicas para generar la vida? Entonces, madre y la del hijo— las que están en juego; son tres vidas: el varón, sobrela mujer el aborto,y el niño por quienes ejemplo? están Ya en no juego. se trata Mientras de dos estas vidas concepcio —la de la- nes no se ordenen a la esencialidad, se seguirán tomando las temá- ticas por sus males y no por sus posibilidades profundas de reso- lución, de valoración, para el disgusto y el rechazo de la sociedad.

donde no pesa la vida hasta el último suspiro y donde el dolor se ¿No es acaso una familia el lugar donde se desee vivir y morir, 11. Puede haber soledades inmensas en nuestras socie- dades;puede transitarpero la familia con alivio? es, sin ¿No duda, es otro, aquella entonces, instancia el discurso amorosa sobre que puedala eutanasia? dar mayor respuesta a cualquier soledad.

Se trata de repensar la pastoral integral y orgánica desde la centralidad de la familia, desde su enorme poder ser y desde su indispensable deber ser -

; para eso es necesario cercanía, acompa ñamiento,las relaciones formación, en todas valoración las realidades y reconocimiento. de la misma Y,Iglesia desde y allí, de sela 48 podrásociedad apreciar12. un reflorecimiento fecundo, sano y vinculante de

A MODO DE CONCLUSIÓN Se trata de un continente que no puede postergar más la vida digna desde una religiosidad ritual ni con la ausencia de una pasto- ral; evangelización integral donde, desde la infancia a la vejez, toda la vida sea un compromiso consigo mismo y con los demás; donde lo social no sea un apéndice o el temor de una secularización de las realidades trascendentes, sino la praxis de las recomendaciones de la carta del Apóstol Santiago, cap. 12, 14-24 y 26, cuando dice: “¿De medellín 176 / Enero - Abril (2020) qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe si no tiene

11 Ibíd. 42 y 69. 12 Ibíd. 5, 31, 58, 61, 75 y 108. Por el camino de una focalización esencial

que la pregunta del apóstol Santiago nos recuerda y evidencia. obras?; ¿podrá acaso salvarlo esa fe?”. Y todas las consecuencias Se trata de una comunidad eclesial que es capaz de enfrentar un giro profundo, hacia una pastoral integral y orgánica, con una decidida, real, y efectiva evangelización integral; con una pastoral que concibe la multiplicación de realidades no como fragmenta- - nicas, sinodales, de acción afectiva y efectiva, real y no competitiva. ción, sino como la posibilidad de coexistir en planificaciones orgá Se trata de volver a la originalidad de la vida en el reconoci- miento de la familia, en su designio para la humanidad, en su posi- bilidad y en su potencialidad, en su poder y en su deber. Se trata, con humildad, de saberla y reconocerla como formadora, educadora y socializadora; sin duda, no como única vocación en el camino de dar una formación adecuada, ágil y profunda. Se trata de la convi- venciala vida, humana pero sí concomo mayor esencial; complejidad, donde los que esfuerzos requiere se dedicación centren en y permanente actualización y acompañamiento, para hacer posible su mayor plenitud.

Se trata de atender con seriedad y decisión el pasaje de Dios 49 con una decida focalización, se centra en el Evangelio, en el segui- mientoen la historia de Jesús. hoy, a través del magisterio del papa Francisco que,

él, nuestros pueblos tengan vida13. Se trata, entonces, de ser discípulos y misioneros para que, en

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

, Documento conclusivo V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del ConsejoCaribe Episcopal, Editorial CELAM,Latinoamericano Bogotá 2007. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

13 , Documento conclusivo V Conferencia, 2, 6, 8, 9, 15, 23, y 35. Consejo Episcopal Latinoamericano Susana Nuin Núñez

, Enseñanzas del Papa Francisco, Editorial CELAM, Bogotá 2019.

- Papa Benedicto XVI, “Discurso delLa santo formación Padre sacerdotalBenedicto enXVI los a seminarioslos participantes de América en la Reunión Latina: Plenaria Actas de de la la Reunión Pontificia Plenaria Comi, sión para América Latina”, en:

editado por la Pontificia Comisión para América Latina, 17, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 2009. http:// bit.ly/3cbvNZ1.

Papa Francisco, “Discurso del santo Padre Francisco”. Conferencia. Centro Estudios de Sumaré, 28 de julio de 2013. http://bit. ly/2Pnt19k., Evangelii gaudium, Palabra, Madrid 2013. ,

, “AudienciaLaudato si’: General sobre Plazael cuidado San Pedro”, de la casa15 de común enero , dePalabra, 2014. Madrid 2015.

, Amoris laetitia: sobre el amor en la familia, Palabra, Madrid 2016. 50 , Gaudete et exsultate: sobre la llamada a la santidad en el mundo actual, Palabra, Madrid 2018. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Articulo aprobado 24 de abril de 2020 Artículo recibido 1 de abril de 2020 Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 51-75 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad

Lucas Cerviño*

Resumen América Latina ya no es el compacto continente católico, sino que avanza a ritmo sostenido hacia un pluralismo religioso

actitud existencial de fondo que, a pesar de la irreductibilidad y espiritual con características propias. El pluralismo es una coexistencia dinámica. La interculturalidad es la construcción de la realidad, confía en la capacidad de descubrir y vivir una y manifestación de esa coexistencia dinámica dentro del pluralismo. Es en este marco que toda renovación pastoral debe situarse si quiere articular una actualización de fondo y no seguir colocando parches o remendando vestidos en sus programas y actividades.

sonales, y también con el diferente, desde la reciprocidad. En La etapa pluralista invita a configurar las relaciones interper- 51

definitiva, el desafío central del pluralismo se podría formu-y mecanismos pastorales que permiten mantener, al mismo lar así: es posible vivir y pensar, para poder generar espacios tiempo, la diferencia y la igualdad, lo uno en lo múltiple. La sinodalidad es una forma de vivir y obrar que explicita y arti-

ponsabilidad y a la participación de todo el Pueblo de Dios en cula la esencia comunional de la Iglesia: se refiere a la corres-la vida y en la misión de la Iglesia. Palabras clave: Pluralismo, Interculturalidad, Reciprocidad, Sinodalidad.

*

Laico de origen argentino, Doctor en Teología Fundamental y Licenciatura en medellín 176 / Enero - Abril (2020) Misionología. Docente en el Instituto de Misionología (Facultad de Teología San Pablo, Cochabamba), en el Seminario Mayor de la Diócesis de Tehuacán (México) y en el CEFyT una(Córdoba, Argentina). Miembro del Equipo de Reflexión Teológico-Pastoral y del Equipo escuela juvenil internacional de formación integral perteneciente al movimiento de losde Antropología Trinitaria, ambos del CELAM. Reside en Puebla, México, donde coordina focolares. Correo electrónico: [email protected]. Pastoral challenges and proposals presented by pluralism and synodality

Summary Latin America is no longer the compact Catholic continent but rather is moving at a sustained pace towards a religious and spiritual pluralism with its own characteristics. Pluralism is a contextual existential attitude that, despite the undeniability of reality, relies on the ability to discover and live in dynamic coexistence. Interculturality is the construction and manifestation of this dynamic coexistence within pluralism. It is in this context that any pastoral renewal must be placed if it wants to articulate a contemporary context and not continue to place coverings or patches on its current programs and activities.

The pluralist stage invites us to constitute interpersonal relationships with what is different or diverse, from mutuality. In short, the central challenge of pluralism could be formulated as follows: it is possible to live 52 and to think at the same time, in terms of differences and equality, in order to generate pastoral spaces and mechanisms that allow us to maintain unity in diversity. Synodality is a way of living and working that makes explicit and articulates the communal essence of the Church: it refers to the co-responsibility and participation of the whole People of God in the life and mission of the Church.

Key words: Pluralism, Interculturality, Reciprocity, Synodality. medellín 176 / Enero - Abril (2020) cano subrayó —hace trece años— que “la conver- sióna Quinta pastoral Conferencia de nuestras del Episcopado comunidades Latinoameri- exige que Lse pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera” (DA 370). Este arduo y difícil camino de conversión, con incipientes avances saliday retrocesos misionera de es diversa el paradigma índole en de toda nuestro obra continente, de la Iglesia ha tenido yun fuerte impulso desde el inicio del pontificado de Francisco: “la por eso ” (EG 15) cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar el llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a lle- 53 gar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio (EG 20).

Una concretización articulada de este proceso está siendo el durante y después. evento de sinodalidad que generó el Sínodo de la Amazonia, antes, Para que una comunidad renueve su pastoral desde el salir, llegar a las periferias y discernir es imprescindible una auténtica actitud de diálogo con la compleja realidad actual. La Iglesia, para que resituarse en los diversos contextos locales y globales. Por medellín 176 / Enero - Abril (2020) reflejar la luz de Cristo en el mundo (cf. LG 1), continuamente tiene eso, dialogar con la consciencia que configura cada época histórica (GS 44) es algo constitutivo para actualizar la Buena Nueva. La Igle- sia, allí se juega su relevancia y significancia social, su capacidad de Lucas Cerviño

Dios y plenamente humano— para que nuestros pueblos tengan, en irradiar y ofrecer su aporte único y específico —Cristo totalmente

Él, Vida en plenitud. miedos, incapaz de dialogar con la sociedad y que excluye la diversi- dad, noUna tiene comunidad futuro porque replegada va contra en sí su misma mismo y ser.paralizada La razón por misma sus de la comunidad cristiana es salir hacia el mundo para contribuir en la acción amorosa del Padre que une y constituye al género humano en un pueblo de pueblos. Diálogo con el mundo y misión, son inse- parables y se retroalimentan. Desde estos marcos cabe repensar la urgente transformación pastoral.

Desde estas premisas, queremos evidenciar cómo la actual realidad pluralista —que atraviesa todas nuestras sociedades y - mación radical, para luego ofrecer algunas pistas para la renova- cióntodas pastoral sus dimensiones— desde la sinodalidad. desafía la pastoral y exige una transfor

ESCUCHAR LA REALIDAD: EL PLURALISMO COMO UN RASGO DISTINTIVO DEL CAMBIO DE ÉPOCA 54 envergadura, tanto en extensión como profundidad. La pande- mia delNuestro Covid-19 tiempo lo evidencia está configurado de modo por elocuente. una crisis Crisis global es de riesgo gran y oportunidad, en esta transformación global existe el riesgo que desaparezcan diversas conquistas que promueven humanización, pero al mismo tiempo está la oportunidad de dar un salto cualita- tivo como humanidad. En esta tensión de fondo cabe ubicar nuestra transformación pastoral.

Se puede leer la crisis global poniendo énfasis en el nivel de

medellín 176 / Enero - Abril (2020) epicentros que dan origen a esos fenómenos (espacios decisionales, fenómenos (diversidad, desempleo, migración, etc.) o identificando- - aspecto financiero, pandemia, etc.) o procurar analizar las estructu ras o raíz subyacente a los fenómenos y los epicentros. Con un len guaje sísmico, diríamos que los fenómenos son las destrucciones Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad materiales y muertes, el epicentro el lugar de origen del terremoto y las estructuras el choque de placas tectónicas. A continuación, queremos hacer un acercamiento a la realidad procurando entrar en el nivel estructural y de raíz. El pluralismo desafía a todas las tradiciones religiosas

La pensadora y literaria María Zambrano afirmaba que “cada época se justifica ante la1 .historia Diversos por estudiosos el encuentro consideran de una verdadque la que alcanza claridad en ella. ¿Cuál será nuestra verdad? ¿Cuál será nuestraBerger, gran manifestación?” estudioso del fenómeno religioso, verdad de nuestra época sería la conciencia del pluralismo. Para P. el pluralismo, la coexistencia de distintas cosmovisiones y sistemas de valores en la misma sociedad, es el cambio fun-

al puesto de la religión en la mente del individuo y en el ordendamental institucional producido2. por la modernidad en lo que se refiere

Es más,

55 el[…] pluralismo El pluralismo constituye en su sentidoel gran másdesafío global al que —la se coexisten enfrenta- encia nuestrosde distintas días comunidades cualquier tradición étnicas, y comunidadmorales y religiosasreligiosa. - tancia fundamental. Tanto el fundamentalismo como el relativismoen una sociedad— hacen que plantea el problema un problema sea insoluble. político […]de imporEl pro-

manteniendo y legitimando aquello que se extiende entre blemaambos políticoextremos. del Para pluralismo la mayor solamente parte de puedela humanidad, resolverse la religión determina cómo se contempla el mundo y cómo se debe vivir3. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 1 , Hacia un saber sobre el alma, Alianza, Madrid 1987, 82. 2 , P. L., Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religiónZambrano, en una M. época pluralista 3 IbídemBerger. , Sígueme, Salamanca 2016, 10. Lucas Cerviño

Al respecto, es importante evidenciar que América Latina ya no es el compacto continente católico, sino que avanza a ritmo sos-

propias. Los últimos datos de la agencia Latinobarómetro (2017)4 tenidosobre las hacia creencias un pluralismo en el continente religioso y indican: espiritual que con el características 60% se iden-

- ses,tifican en como7 los católicos,católicos unse encuentran19% como evangélicospor debajo ydel un 50% 17% siendo como ateos/agnósticos/indiferentes y 3% de otras religiones. De 18 paí

confesional.mayoría los evangélicos. Entre los jóvenes de 16 a 25 años 50% se definen católicos, 23% evangélicos y 27% sin religión o afiliación El contacto y la interacción entre personas de diferentes cultu- ras, religiones, estilos y opciones de vida —que comprenden la rea- lidad de modo distinto— se extiende y multiplica. Este fenómeno sociológico es solo la punta de un iceberg mucho más profundo. Para los estudiosos que plantean el pluralismo como paradigma, etapa o mythos5, éste no es un fenómeno o acontecimiento más. Es

haciael marco la diversidad, que configura es el —de sustrato modo del plural— que beben la realidad los ciudadanos de nuestra del época, es la raíz de fondo que sostiene la creciente sensibilidad al momento de comprender la realidad. 56 siglo XXI, es aquello que habita en la mente y corazón del individuo La pastoral no puede obviar o quitar importancia a la reali-

comunidades cristianas a reconocer su pluralismo interno y apren- derdad adel gestionarlo, pluralismo algo cultural que no y religioso. resulta sencillo; Por una por parte, otra desafía parte, apara las promover un desarrollo humano integral —objetivo de toda evan- gelización— es imprescindible gestionar la diversidad cultural, religiosa y social abriéndose camino entre los extremos del rela- tivismo y fundamentalismo. Incluso, la comunidad cristiana tiene que interrogarse a fondo cómo anunciar el Evangelio en sociedades medellín 176 / Enero - Abril (2020)

4

f00006494_religion_chile_america_latina_2017.pdf. Latinobarómetro, “El Papa Francisco y la religión en Chile y América Latina”, [en línea] https:// 5 Cf.www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20180112/asocfile/20180112124342/ P. – , R. – , J. –

Berger, Panikkar Melloni Knitter, P. F. – Heisig, J. W. Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad

extremos antes mencionados. pluralistas, para que la Buena Noticia sea acogida y para evitar los

El pluralismo y la visión de la realidad allá del reconocimiento de la diferencia (pluralidad) y de la varie- dad (pluriformidad),Como afirma Raimon el pluralismo Panikkar, tiene “el pluralismo que ver con va laun diversidad paso más 6. Evidencia que la realidad es inconmensurable, por tanto, irreductible a un sistema universal o a una unidad total, aunque es radical” fragmentación. posible mantener una armonía invisible que evita la dispersión y la Desde un enfoque ontológico relacional “el pluralismo es un símbolo que expresa una actitud de confianza cósmica,7. Lejos que depermite cual- unaquier coexistencia relativismo, polar “no elimina y flexible ni entreabsolutiza las actitudes el mal o humanasel error. El hacia plu- ralismolas cosas no últimas, niega lalas función cosmologías del logos y las y religiones”sus derechos inalienables. (...) El pluralismo pertenece al orden del mythos 8. Entendiendo myhtos ” no como la mitología que es objeto de estudio por parte de desde el cual se percibe, siente y piensa la realidad. El modo de ser 57 yla estar razón en sino el mundo como “el de horizonte cada cultura. que hace posible pensar”, el marco

El pluralismo es una actitud existencial de fondo que, a pesar - cubrir y vivir una coexistencia dinámica. Es un horizonte global, el mythosde la irreductibilidad emergente está de detrás la realidad, y no delante, confía en posibilitando la capacidad el de ejerci des- cio del logos para dialogar entre las culturas y religiones. De este horizonte basilar emerge, como imperativo humano de nuestro - lismo y el relativismo. tiempo, la alternativa intercultural como vía entre el fundamenta medellín 176 / Enero - Abril (2020)

6 R., Pluralisme e interculturalitat, 7 Ídem., 14. Panikkar, Fragmenta Editorial, Barcelona 2010, 13. 8 Ídem. Lucas Cerviño

La interculturalidad es la construcción y manifestación de esa coexistencia dinámica dentro del pluralismo. Esta, “surge del encuentro existencial entre las distintas visiones del mundo, las cuales en realidad se encuentran cuando no rehúyen al auténtico -

encuentro,el momento la que apertura indaga del en núcleo el sentido íntimo último de sus de respectivasla vida y la cultureali- ras”. 9Por. Es eso,en este “en marcoel fondo que se toda trata renovación de un encuentro pastoral religioso, debe situarse desde si quiere articular una actualización de fondo y no seguir colocando dad”parches o remendando vestidos en sus programas y actividades.

El pluralismo y la visión del ser humano - ralismo es que lo diverso, el otro o la otra, no sea considerado un alius Desde—extraño, la antropología, amenaza, peligro el desafío­— sino principal reconocerlo que comocoloca un el alterplu —prójimo, compañero, bendición10, para amar al alter como sor o frater - versal, tanto humana como cósmica. Es la actitud ante lo diferente el punto, hermana/o de partida desde para derrumbarlo cual fortalecer cualquier la frater-soronidad dogmatismo y abso uni-

lutismo monolítico, sea cultural o religioso. 58 tres grandes periodos de la humanidad: la etapa tribal-aislacionista, la etapaEn esteimperialista-expansionista, encuentro con el otro oy lala otraactual es etapa posible pluralista, identificar en estado embrionario11. En la primera etapa la actitud que prima alius ante el cual cabe el encierro sobre uno mismo y la indiferencia a la diversidad. La segunda sigue viendo hacia el otro/a esalius la de pero, al sentirse superior, se expande con una actitud imperialista que anula la diferencia ajena y la integra a su propiaal otro/a visión. como La etapa pluralista y relacional, invita a cultivar una actitud de reconocimiento de la diferencia irreductible del otro y la otra, reconocerlo como un alter con el cual establecer una relación medellín 176 / Enero - Abril (2020) 9 R., Paz e interculturalidad, Herder, Barcelona 2006, 146. 10 Cf. R., Diàleg intercultural i interreligiós 2015,Panikkar, 75. 11 Cf. Panikkar,, J., Hacia un tiempo de síntesis , Fragmenta Editorial, Barcelona

Melloni , Fragmenta Editorial, Barcelona 2011, 26-29. Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad de reciprocidad simétrica y positiva que permite reconocerse a uno mismo de modo más profundo y auténtico.

Estas actitudes humanas, tanto a nivel personal como grupal e institucional, son motivadas por matrices culturales o religiosas. Estas tres etapas son diacrónicas —para comprender la historia de la relación con la diferencia— pero también son actitudes muy pre- sentes en la actualidad. Ante el pluralismo, las personas de diversas - tualidades, “están llamadas a abrirse las unas a las otras, a dejarse interpelarculturas y/o y fecundar. religiones, En comoesta situación también de opciones pluralismo de hanvida de y aprenespiri-

12. der a convivir unas con otras en una nueva configuración planetaria que no solo es irreversible sino que todavía irá a más” - sonales, y también con el diferente, desde la reciprocidad. Recipro- cidadLa entendida etapa pluralista como relacionalidad invita a configurar horizontal las relaciones de doble direccióninterper radica la metanoia —conversión de la mente y el corazón— del y que está motivada por una sed de enriquecimiento mutuo. Aquí —sea vivida desde la religiosidad o la secularidad— es imposible siglode practicar. XXI. Reciprocidad Las relaciones, que sin desde una aperturaeste reconocimiento vertical o trascendente mutuo, es la que evita que el pluralismo degenere en relativismo y fragmen- 59 tación o que se reaccione de modo unilateral o fundamentalista. El creciente pluralismo exige experiencias religiosas que asuman la diversidad, ya no como amenaza y error, sino como riqueza y ben- dición. ¿Qué tanto nuestras propuestas pastorales están formando y promoviendo experiencias religiosas con estas características? El pluralismo y la visión de lo divino Desde la religión —comprendida como toma de conciencia de la realidad que se cristaliza en un culto creyente13­— el pluralismo la religación constitutiva del ser humano con ese origen y fin de medellín 176 / Enero - Abril (2020)

12 Ídem., 28. 13 Cf. , J., La filosofía de la religión, Herder, Barcelona 2010, 50-51.

Grondin Lucas Cerviño

subraya la importancia de un encuentro e intercambio entre las per- sonas y comunidades que viven su re-ligación desde los modos de articular el Misterio divino —inefable pero real y cercano— desde el binomio trascendencia-inmanencia. Si la trascendencia subraya - ble, la inmanencia concibe lo absoluto más acá de las mismas cosas, que este origen y fin de la realidad está más allá de la realidad visi

deen articularsu más honda la re-ligación mismidad.14: Combinando estas dos categorías de comprensión de lo divino surgen cuatro tipologías cosmovisionales a) La trascendencia inmanente es de carácter maternal y feme-

Predomina la absorción de la divinidad por medio de los ele- mentosnino. Configura de la naturaleza. las religiosidades Se busca y la espiritualidades inmersión de la cósmicas. concien-

originarias como también la noción hindú de Brahman. cia en la totalidad. Aquí se ubican las religiones indígenas y b) La trascendencia trascendente es de carácter masculino. Con-

figuraDios como las religiosidades Padre. La experiencia y espiritualidades religiosa brota personalistas. de la concien Se la- ciaasocia de separaciónal teísmo/monoteísmo, entre el Creador donde y lo prevalece creado. Esuna la imagen experien de- 60 cia del Totalmente Otro.

c) La inmanencia trascendente es de carácter neutro e imperso-

como el nirvana, sunyata - lidadnal. Configura absoluta porquelas religiosidades está fuera dely espiritualidades alcance del logos. oceánicas Subraya la indiferenciación de formas, tao, yetc. seres. No seLa puede experiencia nombra religiosa la rea es vivida en la misma cotidianidad dejando emerger ese fondo inefable.

d) La inmanencia inmanente es de carácter laico y apersonal.

medellín 176 / Enero - Abril (2020) de la realidad es concebida como secularidad sagrada: acepta- Configura espiritualidades laicas o ateas. La dimensión última

14 Cf. R., Mito, fe y hermenéutica, Herder, Barcelona 2007, 327-331.

Panikkar, Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad

ción plena de la condición humana y servicio a un orden mun-

ante los laberintos de la mente y el corazón humano. dial justo. La experiencia religiosa es la sabiduría como lucidez La época pluralista invita a una inter-fecundación entre estas aproximaciones al Misterio divino, no como eclecticismo super- ficial, sino como oportunidad de enriquecer y ampliar la propia tradición religiosa sin perder el núcleo específico e identitario. La claveEn aquí este es compartirsentido, el plenitudesproceso de y unano competir Iglesia con entre rostro totalidades. amazó- urgente diálogo entre una cristalización cristiana en clave de tras- cendencianico que ha trascendente activado el Sínodo y la trascendencia de la Amazonia inmanente tiene de confondo la cualeste expresan la relación con lo divino los pueblos amazónicos. El diá- fecundar nuevas formas de vivir el cristianismo desde el marco de loslogo, pueblos para que en cuestión. sea tal, Perotendrá acaso que en ser nuestros recíproco, espacios enriquecedor pastorales, y

¿no se da también esta tensión e intercambio entre las tipologías cosmovisiones en la espiritualidad de nuestros creyentes? ¿Cómo lo acompañamos y gestionamos? - 61 mecanismosEn definitiva, pastorales el desafío que permiten central del mantener, pluralismo al mismo se podría tiempo, for mular así: es posible vivir y pensar, para poder generar espacios y logre articular ambos elementos —somos diferentes/múltiples, pero iguales/unola diferencia— y enla igualdad,una tensión lo unocreativa, en lo puede múltiple. favorecer Una reflexión y potenciar que a que la diversidad en sus varias declinaciones sea vivida como don y enriquecimiento mutuo. De este modo se contribuye a que una - tos eclesiales y sociales, marginación social, desigualdad econó- micadesdibujada y discriminación actitud ante excluyente. la alteridad siga siendo fuente de conflic

DISCERNIR LA REALIDAD: EL MAGISTERIO DE FRANCISCO medellín 176 / Enero - Abril (2020) PROMUEVE “UN SANO PLURALISMO” (EG 255) Para los obispos latinoamericanos, entre los cuales estaba el cardenal Bergoglio, “vivimos un cambio de época cuyo nivel más Lucas Cerviño

profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral del ser - - mashumano, de conocer, su relación sentir con y elactuar mundo en yla con realidad; Dios” (DA están 44). cambiando La crisis glo las manerasbal manifiesta de vivir un las cambio relaciones de época, con los donde demás, están con mutando el planeta las y forcon Evangelii Gaudium sintetiza - lo trascendente. El papa Francisco, en el cambio como “crisis del compromiso comunitario”: “individua- lismo postmoderno y globalizado” (EG 67), “cultura del descarte” (EG 53), “economía de la exclusión y la inequidad” (EG 53), “glo balización de la indiferencia” (EG 54), “inequidad raíz de los males sociales” (EG 202). Breve relectura pluralista del magisterio de Francisco

que ignoranLeyendo la a alteridad:Francisco los desde otros una y las óptica otras, pluralista, lo otro, el el Otro. desafío En Laudatoestaría en si’, lael desnaturalizacióntérmino relación es de utilizado las relaciones 98 veces interpersonales mientras que -

18 veces se reitera que en el mundo “todo está conectado” o “rela cionadoestá en la con relación todo” (cf. de LSreciprocidad 16, 42, 66, 73,del 91,ser 117,humano, 138, 216,que incluye220, 234, la 240). ¿Será que el punto álgido del cambio de época, para Francisco, 62 global entre humanos, seres vivos y la trascendencia, exige promo- verrelación “la conciencia con el mundo de un y origencon Dios? común, Esta derealidad una pertenencia de interconexión mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica per-

mitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida” (LS 202). discernir los signos de los tiempos, ve el cambio de época como la oportunidadEsta lectura de promover de Francisco, la conciencia que escucha de lala comuniónrealidad y universalprocurar entre todos los seres. “Implica la amorosa conciencia de no estar desconectados de las demás criaturas, de formar con los demás medellín 176 / Enero - Abril (2020) Desde esta óptica de interrelación humano y cósmica hay que seres del universo una preciosa comunión universal” (LS 220).- rrollo de la convivencia social y la construcción de un pueblo donde releer los “cuatro principios que orientan específicamente el desa Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad

ofrece el Papa. las diferencias se armonicen en un proyecto común” (EG 221) que Comunión solidaria, donde la emergente alteridad no es anu- lada, sino que se articula como unidad en la diferencia porque “la unidades prevaleceun modo sobrede hacer el conflicto” la historia, (EG en 226-230). un ámbito La solidaridadviviente

alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida. donde los conflictos, las tensiones y los opuestos pueden en el otro, sino por la resolución en un plano superior que No es apostar por un sincretismo ni por la absorción de uno en pugna (EG 228). conserva en sí las virtualidades valiosas de las polaridades La lectura de la realidad que realiza el Papa, donde “la reali- diversas formas de ocultar la realidad: los purismos angélicos, los dadtotalitarismos es más importante de lo relativo, que lalos idea” nominalismos (EG 231-233), declaracionistas, procura “evitar los proyectos más formales que reales, los fundamentalismos ahistó- intercultural, porque promueve la unidad en la diferencia tanto en elricos” ámbito (EG intra 231). eclesial Esto le como permite social, comprender desde el nivel la realidad interpersonal en clave al global pasando por lo grupal y comunitario. 63

La diversidad tiene que ser siempre reconciliada con la - dad, la pluralidad, la multiplicidad y, al mismo tiempo, rea- lizarayuda la del unidad. Espíritu En cambio,Santo; sólo cuando Él puede somos suscitar nosotros la diversilos que pretendemos la diversidad y nos encerramos en nuestros particularismos, en nuestros exclusivismos, provocamos la división y, por otra parte, cuando somos nosotros quienes queremos construir la unidad con nuestros planes huma- nos, terminamos por imponer la uniformidad, la homologa- ción. Esto no ayuda a la misión de la Iglesia (EG 131). medellín 176 / Enero - Abril (2020) En esta comprensión de la unidad “el todo es superior a las marcos superiores. partes” (EG 234-237), partes que no son anuladas o sintetizadas en Lucas Cerviño

El modelo no es la esfera, que no es superior a las partes, donde cada punto es equidistante del centro y no hay dife- rencias entre unos y otros. El modelo es el poliedro, que

conservan su originalidad. Tanto la acción pastoral como la refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él cada uno (EG 236). acción política procuran recoger en ese poliedro lo mejor de La pastoral está llamada a articular y cristalizar esta unidad -

pueblospolíedrica que, donde en el “la orden unidad universal, del Espíritu conservan armoniza su propia todas peculiarilas diver- dad;sidades” es la (EG totalidad 230). deConcretamente las personas enesto una “es sociedad la conjunción que busca de losun

puntobien común” de partida (EG 236).y la fuente Esta unidad de su mismaen la diferencia actividad es porque el dinamismo para el cristianismomisionero y pores participación ende pastoral. en No la dinámicaes sólo su del fruto Dios o unitrino.meta, sino su

La sinodalidad, oferta para un mundo que tiene sed de unidad en la diferencia Desde el marco de comprensión apenas expuesto es posible

reconociendo que “la diferencia entre las personas y comunida- 64 y necesario promover el valor de “un sano pluralismo” (EG 255), diversidad, puede sacar de todo algo bueno y convertirlo en un des a veces son incómodas, pero el Espíritu Santo, que suscita esa - dalidaddinamismo corresponde evangelizador ubicarlo que en actúa este ejercicio por atracción” de escucha (EG de131). la rea El- lidaddecidido y propuesta impulso dealternativa Francisco desde a la Iglesia los gérmenes universal de hacia la presencia la sino

del Resucitado y de su Espíritu en la sociedad (cf. EG 275-280) que vieneLa articulando sinodalidad desde es una el inicio forma de de su vivir pontificado. y obrar que explicita y - ponsabilidad y a la participación de todo el Pueblo de Dios en la

medellín 176 / Enero - Abril (2020) articula la esencia comunional de15 la. La Iglesia: “sinodalidad “se refiere no adesigna la corres un

vida y en la misión de la Iglesia” 15 , La sinodalidad para la vida y misión de la Iglesia, Buenos Aires 2018, 7. Comisión Teológica Internacional Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad simple procedimiento operativo, sino la forma peculiar en que vive 16. Por tanto, no es una simple técnica con pautas de procedimiento, sino un modo de ser y estar del cristiano en la Iglesiay opera y la el Iglesia” mundo. Este “caminar juntos —laicos, pastores, Obispo de Roma— es un concepto fácil de expresar con palabras, pero no 17. De hecho, es tanla fácil conversión ponerlo pastoral en práctica” para la puesta en práctica de la sino-

frecuentemente presentes en la cultura eclesiástica, porque dalidadexpresan exige una comprensiónque se superen de algunosla Iglesia paradigmas, no renovada todavía por la

la responsabilidad de la misión en el ministerio de los Pas- eclesiología de comunión. Entre ellos: la concentración de - tores; el insuficiente aprecio de la vida consagrada y de los laicos,dones carismáticos;y entre ellos, de la lasescasa mujeres valoración18. del aporte especí fico cualificado, en su ámbito de competencia, de los fieles La pastoral de cada comunidad eclesial, si realmente quiere pasar de la conservación a ser misionera, está invitada a interactuar a fondo y de modo creativo con la emergente etapa pluralista, para empuja a vivir la sinodalidad. Este diálogo le permitirá “desarrollar ofrecer la Buena Nueva desde el marco relacional trinitario que la desde la luz del Evangelio, como sendero de convivencia intercul- 65 unatural cultura y como del experiencia encuentro espiritual en una pluriforme plena en Cristo, armonía” el totalmente (EG 220) humanoen primer y plenamente lugar, con divino. imaginación Asumiendo e imprevisibilidad, que el Espíritu crea es quienla

diversidad; en todas las épocas en efecto hace que florezcan talcarismas manera nuevos que se y dé variados. la unidad A continuación, verdadera, aquella el mismo según Espíritu Dios, querealiza no laes unidad: uniformidad, junta, sinoreúne, unidad recompone en la diferencia la armonía19. (…). De

16 Ídem., 42. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 17 , Discurso en la Conmemoración del 50 aniversario de la Institución del Sínodo de los Obispos 18 Papa Francisco , La sinodalidad…, 105. , Vaticano, 17 octubre 2015. 19 , Homilía de Pentecostés Comisión Teológica Internacional Papa Francisco , Vaticano, 4 junio 2017. Lucas Cerviño

TRANSFORMAR LA REALIDAD: DE LA DIVERSIDAD NEGADA A LA DIFERENCIA RECONOCIDA Y AMADA

Desde la tensión creativa capaz de articular lo uno en lo múlti- ple o el somos iguales pero diferentes que evidencia el pluralismo, o

“laalgunos unidad epicentros en la diferencia” o fenómenos como expresa de la realidad el Papa —todoseclesial. modosRemito de a expresar el desafío estructural de nuestra época—, podemos leer centrales como inequidad, globalización, migración, religiones, ciu- dadotro yartículo mundo donde virtual, se desde realizó Evangelii una relectura Gaudium de cuestionesinterpretada sociales en un marco pluralista20.

grandes fenómenos eclesiales que impiden avanzar en una autén- De modo sintético y enunciativo es posible identificar tres modo propositivo, se ofrecerán pistas para cristalizar una pastoral quetica impregneunidad en e irradiela diferencia. en todas Desde las actividades estos fenómenos, de la Iglesia leídos un sano de pluralismo.

La conversión pastoral: la mística del encuentro en el amor que goza de la diversidad 66 La pastoral aún mantiene y alimenta, de modo consciente o indirecto, ciertas prácticas religiosas intimistas que alimentan comodidad y encierro evitando el encuentro con lo diferente, o experiencias religiosas que activan sentimientos de superioridad y

- expansionismofunde con algunos que momentos buscan imponerse religiosos y queanular brindan la especificad cierto alivio del perootro oque la otra.no alimentan Francisco el lo encuentro denuncia conasí: los“la demás,vida espiritual el compromiso se con - dad que evita la diversidad personal y social. en el mundo, la pasión evangelizadora” (EG 78). Es una espirituali medellín 176 / Enero - Abril (2020) 20 Para un desarrollo más detallado de esta relectura de Evangelii Gaudium en clave pluralista ver: , L., “La etapa pluralista como contexto actual de la missio ad-inter

(Cerviño), La Misión, futuro de la Iglesia, OMP-PPC, Madrid 2019, 43-68. gentes: inequidad, globalización, migración, religiones, ciudad y mundo virtual”, en: Meroni – Gil Ed. Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad

- rencialidad y falsa superioridad, que conducen a la infecundidad, la pérdidaEl desafío de vitalidad pastoral y ardor ante misionero, estas espiritualidades es difundir espiritualidades de la auto-refe

que entrelacenDesde el punto la pasión de vista por Diosde la yevangelización, la pasión por elno otro/la sirven otra.ni

misionero, ni los discursos y praxis sociales o pastorales sin unalas propuestas espiritualidad místicas que transforme sin un fuerte el corazón. compromiso Esas propues social y- tas parciales y desintegradoras sólo llegan a grupos reduci- dos y no tienen fuerza de amplia penetración, porque muti- lan el Evangelio (EG 262). epicentro que alimentas muchas prácticas eclesiales excluyentes o Ante este fenómeno pastoral no insignificante que es casi un auto-referenciales, Francisco subraya que vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de tomarnos desentimos los brazos, el desafío de apoyarnos, de descubrir de participar y transmitir de esa la mareamística algo de caótica que puede convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria, en una santa pere- grinación (EG 87). 67 la otra. Es más, impulsa a amarlo al punto de vivir el mismo encuen- tro comoEsta unamística experiencia surge y sereligiosa. alimenta del reconocimiento del otro/

buscar su bien, ampliamos nuestro interior para recibir los Cuandomás hermosos vivimos regalos la mística del Señor. de acercarnos Cada vez quea los nos demás encontra y de- mos con un ser humano en el amor, quedamos capacitados para descubrir algo nuevo de Dios (EG 272). medellín 176 / Enero - Abril (2020) encuentro entre los diversos carismas eclesiales presentes en una comunidad,¿Será que o cada nuestra grupo pastoral eclesial está sigue promoviendo su propia dinámica esta mística de indi del- ferencia a los dones del Espíritu dentro del catolicismo? ¿Será que Lucas Cerviño

en los ámbitos pastorales existe la consciencia que esta indiferencia

en las comunidades cristianas que promueven internas intraecle- eclesial alimenta esa “guerra entre nosotros” (EG 98) tan presente

siales,¿Será dejar que crecer los la diversos envidia, losprogramas chismes ypastorales calumnias? tienen como horizonte que la dinámica de salida de Cristo lleva a buscar, encon- trarse y experimentar juntos la presencia de Cristo con personas y

es un movimiento de acercamiento con personas de otras religio- grupos de otras iglesias cristianas? Incluso, el “id” del Resucitado,

connes uno sin cristiano una afiliación o creyente, confesional “quedamos porque, capacitados como subraya para descubrir el Papa, “cada vez que nos encontramos con un ser humano en el amor” no un acontecimiento revelatorio que conduce al católico a una mayor algo nuevo de Dios”. Este encuentro es, nada más y nada menos que - intimidad y comprensión del Misterio amoroso de Dios. Eso sí, el encuentro tiene que ser “en el amor”, que no es otra cosa que gratui dad desinteresada, abajamiento para hacer uno con el otro/la otra, fidelidad hasta dar la vida. La conversión sinodal: el Pueblo de Dios que camina junto sin anular las diferencias 68 - sidad, tanto a nivel eclesial como social, es el clericalismo. Este epi- Otro epicentro cancerígeno que impide la unidad en la diver alejamiento de tantos creyentes, no es otra cosa que la incapacidad centro de tantos fenómenos como los abusos de toda índole o el-

cristianosde asumir como—de Puebloformar dereal Dios y operativa— que vive la unidadla primacía en Cristo del sacradesde mentola diversidad del bautismo de carismas que day ministerios. igualdad ontológica Al respecto a todosson elocuentes los fieles

estas palabras de Francisco:

medellín 176 / Enero - Abril (2020) de las deformaciones más fuertes que América Latina tiene queNo podemos enfrentar reflexionar —y a las que el lestema pido del una laicado especial ignorando atención— una el clericalismo. Esta actitud no sólo anula la personalidad de los cristianos, sino que tiene una tendencia a disminuir y Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad

en el corazón de nuestra gente21. desvalorizar la gracia bautismal que el Espíritu Santo puso Los obispos mexicanos, en su Plan General Pastoral del 2019 reconocen:

Estamos aún muy lejos de erradicar el clericalismo de nues- tras prácticas pastorales, este mal que tanto impide crecer

yesa comprometerse Iglesia bautismal a nuestros de donde fieles brotan laicos los en ministerios la vocación (…),que lesmuchas es propia parroquias dentro node cuentanla Iglesia con y del los mundo. consejos No propios somos para una acción pastoral (PGP 79).

El clericalismo es una práctica anti-sinodal que anula la uni- dad en la diferencia. Porque desde una supuesta superioridad onto- lógica, el sacerdote se relaciona con los demás miembros del Pue- blo de Dios como si fueran analfabetos en la fe, infantes en la vida espiritual e incapacitados para la evangelización. Anula la igualdad de todo bautizado y el sensus fidei fidelium, jerarquizando y vertica- lizando las diferencias.

Ante el clericalismo que falsea la realidad del Pueblo de Dios, - 69 pre, la única autoridad es la autoridad del servicio, el único poder Francisco afirma que “para22. Desde los discípulos este principio, de Jesús, al interior ayer, hoy de yla siem Igle- sia “nadie puede ser ‘elevado’ por encima de los demás. Al contra- rio,es el en poder la Iglesia de la escruz” necesario que alguno ‘se abaje’ para ponerse al 23. Seguir a Cristo es seguir el movimiento de kénosis —vaciamiento, abajamiento y servicio de los hermanos a lo largo del camino” Iglesia como pirámide invertida: la punta de la pirámide, el obispo despojo—de Roma, está para a hacerse la base, uno cargando con todos. el peso De ahíde todabrota la la pirámide imagen de y alla servicio de todos. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 21 , Carta al presidente de la Pontificia Comisión para América Latina,

22 Papa Francisco, Discurso en la Conmemoración del 50 aniversario… Vaticano, 19 marzo 2016. 23 Ídem. Papa Francisco Lucas Cerviño

Desde la autoridad entendida como servicio, que llega al extremo de dar la propia vida por los demás, es posible promover una participación de todos los bautizados: “solamente en la medida en la cual estos organismos permanecen conectados con lo ‘bajo’ y

24. La sinodalidad no se gesta desde partendecisiones de la en gente, escritorio de los problemaso estructuras de cadaeclesiales día, puede de participación comenzar a tomarque indican forma a una los Iglesiademás sinodal”lo que hay que hacer o por donde caminar, sino desde “la circularidad entre el ministerio de los Pastores, la participación y corresponsabilidad de los laicos, los impulsos pro- venientes de los dones carismáticos según la circularidad dinámica 25.

entreLa ‘uno’, reciprocidad ‘algunos’ yconstitutiva ‘todos’” de la comunidad creyente, desde

el intercambiola mutua colaboración de diferentes de dones, todos enintensifica el testimonio evangeliza- dor a partir de los dones y de los roles de cada uno, sin cle- ricalizar a los laicos y sin secularizar a los clérigos, evitando en todo caso la tentación de ‘un excesivo clericalismo que 26.

Enmantiene el testimonio a los fieles de laicosesta unidad al margen en la de diferencia las decisiones’” radica mucho 70 del futuro misionero y evangelizador de la Iglesia, porque podrá ofrecer al mundo de hoy un modo concreto y real de vivir el plura- lismo de un modo que evita los excesos del relativismo y el funda- mentalismo. Pero esto no se ha de predicar, sino de irradiar con la

Dios que es unitrino y participan de esta unidad en la diferencia. vida, vida de comunidades de fe que reflejan esa comunión con un

La conversión ecológica: una pastoral misionera desde el binomio Vida-Creación

integrar y difundir una conversión ecológica a fondo que reco-

medellín 176 / Enero - Abril (2020) Nuestros ámbitos pastorales típicos están lejos de articular,

24 Ídem. 25 , La sinodalidad…, 106. 26 Ídem., 104. Comisión Teológica Internacional Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad nozca la diferencia de lo otro, el planeta como casa común junto Lau- dato si’ alogrado los demás impregnar seres vivos, toda ladones dimensión naturales pastoral y bienes y vivencias artificiales. de nues - tras comunidades, aún queda como o al menos slogan de y explicaciónmuchas de ellas.superficial, pero no ha

El cambio de época interpela al cristiano a ampliar su con- ciencia religiosa. Tiene que asumir que es fundamental encontrar y comunicarse con Dios en el medio ambiente: amar y cuidar las inte- sensibilidad está en el núcleo de su fe: “confesar a Dios como amor rrelaciones presentes en el entorno natural, artificialvida y ensocial. relación Esta, 27. Des- significa,centrarse consecuentemente, para acoger la sacralidad entender de ala Dios tierra, como focaliza la atención como amistad y diálogo, como comunicación y comunión” humano-cósmica en Dios, en el cual “vivimos, nos movemos y exis- en respetarHch y17,28). cuidar la armonía y equilibrio de cada interrelación timos”La ( conversión ecológica implica que los proyectos pastora- les despierten en el creyente el asombro y cuidado de las mutuas interdependencias humano-cósmica y también divina. Lo despier- - 71 diversosten a descubrir seres naturales.la acción delLa Espíritupastoral creadortiene que que educar es “relación a contem uni- plarficante”: —descubrir, unifica la tomar diversidad conciencia manteniendo y vivenciar— la diferencia la presencia entre losde Dios a favor de la vida en la interacción humano-cósmica. Como

28. Como afirmó Juan Pablo II, “el respeto por la vida y por la dignidad del ser humano se extiende también al resto de la creación” recuerdapor nuestra Francisco, realidad corpórea, Dios nos ha unido tan estre-

del suelo es como una enfermedad para cada uno, y pode- chamente al mundo que nos rodea, que la desertificación medellín 176 / Enero - Abril (2020) 27 , M., Contempló Dios toda su obra y estaba muy bien. Una teología de la creación, Herder, Barcelona 2009, 395. 28 Kehl , Paz con Dios creador, paz con toda la creación, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 1990, 16. Juan Pablo II Lucas Cerviño

mos lamentar la extinción de una especie como si fuera una mutilación (EG 215).

Estamos constituidos por esta interrelación humano-cósmica. Acompañar este proceso en curso es la tarea y misión del cristiano,

y todo proceso y actividad pastoral tendría que evidenciarlo. tiene que fomentar y formar a: Una pastoral misionera a favor de la Vida de toda la Creación 1. Redescubrir y experimentar la sacralidad de la tierra para rea- prender a relacionarse de manera equilibrada, respetuosa y delicada con los seres vivos, con los bienes naturales e incluso

sagrado adquiere en la tierra una condensación particular que tiñeartificiales. toda la vidaEl Buen del ser Vivir humano, de los tienepueblos mucho indígenas, para aportar donde a lola transformación de nuestra pastoral.

Diversos pueblos de Latinoamérica tienen plasmado en sus historias y mitos religiosos, el respeto por lo divino - mos, ya que ellos son el lugar de encuentro con la divi- nidad,que se llegandorefleja en a unser respeto como santuarios por la naturaleza que le permiten y el cos 72 lo creado29. a la persona entrar en sintonía con lo divino y con todo Es urgente recuperar esa memoria y tradición ancestral en la pastoral.

clamor de los pobres —cuerpos preñados de la presencia de 2. Cristo Reconectar Resucitado con la (cf. corporalidad Mt 25,31-46)—, que amplifica al grito de y laensancha Tierra que el despierta e invita a su cuidado desde una acción esperanza- dora que cambie las actuales reglas del sistema socioeconó-

medellín 176 / Enero - Abril (2020) mico. La pastoral ha de integrar la conciencia planetaria que

29 , E., Prophetie und Aggiornamento, Caero, B., “La conciencia histórica de la vida y la solidaridad creacional”, en: Margit ADVENIAT, 2011, 216. Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad

lleva a percibir la deforestación, la contaminación, la explo-

Activar un compromiso verdadero y real en pos del equilibrio medioambiental.tación, las inundaciones Equilibrio y desertificación que surge del “enencuentro carne propia”. con la presencia de Dios en ese grito, que también es eco y participa- ción en el grito de Jesús en la cruz.

3. El descentramiento hacia lo otro —fruto de la obra humana sobre bienes materiales—, sobre todo teniendo presente la compleja, tanto interacción natural como humano-cós artificial- mica que se da en cada territorio. Evidenciar que la relación que el cristiano establece en su cotidianidad con los alimentos

luz, gas, etc., es una experiencia espiritual. y objetos, con líquidos y seres vivos, con el consumo de agua, 4. Una transformación de nuestra liturgia. La pastoral tiene que actualizarse para llegar a que mostrar cómo

la religiosidad popular, la oración personal y comu- nitaria, las celebraciones litúrgicas inculturadas, y la profunda vivencia de los sacramentos en clave ecoló- gica, son lugares privilegiados para experimentar la

su amor30. 73 acción del Espíritu de Dios y la iniciativa gratuita de

UNA CONCLUSIÓN ABIERTA

- tros proyectos y actividades pastorales tengan como horizonte una que todaTermino experiencia este breve de diálogo recorrido auténtico con un deseocon el odiferente sueño. Que que nues favo- rezca el intercambio de dones es evangelización. Esta experiencia de unidad en la diferencia activa la revolución del Evangelio en el corazón de cada hombre y mujer de acuerdo con las respectivas

medellín 176 / Enero - Abril (2020) condiciones culturales, sociales y espirituales. La Buena Nueva

30 CELAM, Espiritualidad cristiana de la ecología. Declaración final del simposio, Buenos Aires, agosto 2010, 8. Lucas Cerviño

—Dios te ama inmensamente— surge desde dentro, gracias a las

el diálogo intercultural. El Evangelio penetra en la profundidad de lascondiciones personas desolo apertura, cuando vacío,se establece reciprocidad ese nivel y acogida de diálogo que interper provoca- sonal y existencial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

, P. L., Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista, 2016. Berger CELAM, Documento de Aparecida, 2007.

, La sinodalidad para la vida y misión de la Iglesia, 2018. Comisión Teológica Internacional , Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 2013.

Francisco, Laudato si’, 2015.

, Carta Encíclica Latina, 2016. Carta al presidente de la Pontificia Comisión para América 74 , J., La filosofía de la religión, 2010. Grondin II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 1990.

Juan Pablo, M., Contempló Dios toda su obra y estaba muy bien. Una teolo- gía de la creación, 2009. Kehl

Latinobarómetro, “El Papa Francisco y la religión en Chile y Américaf00006494_religion_chile_america_latina_2017.pdf. Latina” [en línea] https://www.cooperativa.cl/ noticias/site/artic/20180112/asocfile/20180112124342/ , J., Hacia un tiempo de síntesis, 2011. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Melloni , R., Paz e interculturalidad, 2006.

Panikkar, Mito, fe y hermenéutica, 2007. Desafíos y propuestas pastorales desde el pluralismo y la sinodalidad

, Pluralisme e interculturalitat, 2010.

, Diàleg intercultural i interreligiós, 2015.

II, Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gen- tium, 1964. Vaticano , Constitución Pastoral Gaudium et Spes, 1965.

, M., Hacia un saber sobre el alma, Alianza, Madrid, 1987.

Zambrano

75 medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Articulo aprobado 20 de marzo de 2020 Artículo recibido 28 de febrero de 2020 NOVEDAD EDITORIAL CELAM

EL HILO MISIONERO DE LA HISTORIA HUMANA

Autor: Mons. Luis Augusto Castro Edición: 1.a edición Editorial CELAM, 2020 Páginas: 108 Colección: Autores Peso: grs. Valor: USD $ - COP $

Reseña: Esta obra que llega a sus manos, es un buen instrumento el cual nos acerca al ministerio misionero de Jesús; con un lenguaje sencillo y cercano el autor invita a los lectores a abrirse al amplio mundo de las misiones desde la misma persona de Jesús hasta llegar a fi guras como Santa Teresa de Calcuta y San Juan Pablo II, menciona personas con- cretas que en las diversas etapas de la historia humana han mostrado las diferentes maneras en las que el evangelio se ha encarnado en la historia.

Al leer este texto, se tendrá la oportunidad de acercarse a misioneros rea- les, haciendo vida esta vocación fundamental cristiana, y con ello cuestio- narse y tomar conciencia de la necesidad que cada lector se abra a esta vocación. Está dirigido a todos los agentes de formación pastoral.

CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO - CELAM Tel. (57 1) 5879710, ext. 307 - 351 Email: [email protected] WhatsApp: +57 311 557 3257 Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 77-94 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica

Emilce Cuda*

Resumen El magisterio social del Papa latinoamericano busca convertir la lógica que amenaza con aniquilar la vida. El clamor de la tierra y de los pobres, dice Laudato si’ (LS 49) sigue siendo hoy, como lo Rerum Novarum fue hace más de cien años para la primera encíclica social sociales y ambientales, puede considerarse una modalidad de trabajo de: la redes, cuestión conectando social. Frente grupos a los de problemas investigación-acción ecológicos —dentro y fuera de la académica—, sensibles a la crisis ambiental y social, para iniciar juntos una transición ecológica. El recurso disponible para enfrentar la crisis ecológica, que es ambiental y social, es la organización de la comunidad en torno a un sistema de justicia cuyo eje es la misericordia. 77 Este mundo relacional en el que estamos, creado a imagen y semejanza del Dios uno y trino, está amenazado de muerte por un

Laudato si’. alparadigma paradigma económico relacional y como tecnocrático. fundamento Este cultural sería el del argumento sistema. de Conversión, en ese esquema, significa que se debe volver Palabras clave: Cuestión Social, transición ecológica, organización de la comunidad, conversión cultural.

*

Laica Argentina. Doctora en Teología, Pontificia Universidad Católica Argentina (Doble Master in Bussines Administration, UCES (Univ. de Ciencias Sociales y Empresariales titulación, pontificia y civil). Profesora en Teología y Filosofía, misma universidad. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

de Buenos Aires). Estudio Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Estudio Ciencia Política en la Universidad de Northwestern, Chicago, USA. Actualmente es Profesora gmail.com.Investigadora Titular en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Pontificia Universidad Católica Argentina. Correo electrónico: emilcecuda@ Ideas for ecological social care in latin america

Summary The social magisterium of the Latin American Pope seeks to convert the logic that threatens to annihilate life. The cry of the earth and the cry of the poor, states Laudato si’ (LS 49) remain today, as it was more than a Rerum Novarum, the social question. In the face of ecological and hundredenvironmental years agosocial for problems, the first social a form encyclical, of networking can be considered, connecting research-action groups - inside and outside the academic realm - sensitive to the environmental and social crisis, in order to initiate together an ecological transition. The resource available to deal with the ecological crisis, which is environmental and social, is the organization of the community around a justice system whose axis is mercy.

in the image and likeness of God who is one and triune, Thisis threatened relational with world death in which at the we handsfind ourselves, of an economic created and technocratic paradigm. This is the basic argument 78 of Laudato si’. Conversion, within that framework, means returning to a relational paradigm as the cultural foundation of the system.

Key words: Social question, ecological transition, community organization, cultural conversion. medellín 176 / Enero - Abril (2020) INTRODUCCIÓN eniendo en cuenta el prestigio del CELAM como

conforman los organismos internacionales, la metaparte es significativa constituir y un responsable plan pastoral del social elenco regio- que nal en diálogo con todas esas instituciones. Cada organismoT internacional representa actores sociales reconocidos y responsables. El CELAM, como organismo internacional, asume la representación de las conferencias episcopales nacionales, y está invitado a dialogar con los organismos representantes de los puede perder ese espacio. Debe sentarse a la mesa de pares con la autoridadtrabajadores, de los empresarios, de la salud, y de la academia. No que le delegan las Iglesias locales y con la auctoritas que recibe del evangelio y de la tradición episcopal latinoamericana y 79 caribeña, regada con la sangre de sus mártires y legitimada por el

ímpetu de sus jóvenes. maestra moldeada por los obispos artesanos del continente latino- americano.El magisterio social pontificio del Papa Francisco es una obra Los documentos episcopales continentales publicados hasta el momento dan cuenta de una coherencia interna indiscuti- latinoamericano. ble que tiene su culmen en el magisterio pontificio del primer papa medellín 176 / Enero - Abril (2020) tan un corte respecto a la Doctrina Social de la Iglesia precedente, ni tampocoEl magisterio social de Francisco, de ninguna manera represen- respecto a los principios evangélicos, a la tradición de la Iglesia, ni al conjunto de las enseñanzas pontificias. Es otro modo Emilce Cuda

- - de abordar la moral. Su posición no es metafísica sino ética. Su pre gunta no es por el “ser”, sino por el “sentir”. No se alinea con la pre gunta por el “ser” como Pilatos cuando pregunta a Jesús: ¿qué es la- verdad?lada hoy Sepor alinea los trabajadores con Jesús cuando descartados, pregunta por a Pedro:los migrantes, ¿tú me amas? por la Da respuesta a la pregunta “tú me amas” de manera situada, formu

losCasa clamores Común. deNo esa tira periferia ideas. Por existencial el contrario, a la da que respuestas se ha marginado prácticas a a desafíos vitales concretos. Apasionado, tocado, sensibilizado por- sión ecológica integral y universal como respuesta evangélica. Una la mayoría de los seres humanos en el mundo, propone la conver- gresistas, desarrollista, colonialista o patriarcal. El punto de partida essolución una realidad cristiana que antes amenaza que partidaria,aniquilar la filosófica, vida en el tecnócrata, planeta; y nopro la

yidea de dela tierra,cómo debería se ocupa ser de el lahombre creación, y el quemundo. es la Invita obra ade pensar Dios. otraPor economía para la vida y no para la muerte. Si se ocupa del hombre - lo tanto no hace política, sino teología, y dice que la política es la formarealidad más sobre alta ladel idea amor. en elRedefine plano de el laamor, moral lo social,saca del no plano en el romaplano nizadodel dogma y estetizado, trinitario-antropológico. y lo eleva al plano Las político interpretaciones y estético. moralesPone la 80 contingentes, y no declaraciones dogmáticas necesaria e inamovi- son contextuadas, situadas, son respuestas a conflictos históricos

debles. ética Así teológica,lo está haciendo y con suFrancisco. palabra Dichopastoral de otroy profética modo, parteenamora del desafío vital que presenta la realidad concreta, inaugura otro modo cuatro: moral, social, cultural y eclesiástico. a todos los hombres de buena voluntad. No tiene un sueño, tiene

1. UNA INTERPRETACIÓN SOBRE LA COHERENCIA INTERNA DEL MAGISTERIO SOCIAL DE FRANCISCO

Evangelii Gaudium: anuncia un plan programático donde medellín 176 / Enero - Abril (2020) llama a salir y misionar para convertir integralmente la cultura. Laudato si’: ve de manera situada la realidad, poniéndola sobre la

relaciones de producción que está regulado por el deseo exponen- idea, visibilizando así las consecuencias mortales de un sistema de Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica cial de la acumulación concentrada de la renta; discierne evangéli- - cional, cuáles son las causas reales de una cultura para la muerte; ycamente, propone a partiractuar de una la teologíaconversión de la ecológica. creación yGaudete la antropología et Exsultate rela: declaramás alta que de caridad.para ser Christussantos del Vivit siglo: dice XXI a bastalos jóvenes con un que acto si socialquie- de amor por el otro hasta el martirio, porque la política es la forma misericordia: vayan, se enamoren, sientan, lloren y gocen. Amada Amazonia:ren saber de es qué el momento se trata la poético, participación es decir política la puesta y la en justicia marcha de de la la sensibilidad estética, la contemplación en la acción.

El magisterio social del Papa latinoamericano busca convertir la lógica que amenaza con aniquilar la vida. La crisis ecológica que denuncia Laudato si’ tiene dos caras: la crisis ambiental y la crisis social. Sin embargo, se hipervisibilizó la crisis ambiental y se invisi- bilizó la crisis social que es la causa de la ambiental. Crisis ecológica lógica que regula la eco, es decir la Casa Común. Dicho de otro modo, la forma en que se establecen hoy significalas relaciones que está sociales en crisis de producción la ya no es capaz que sostener en la vida; no es sustentable. Esa relación está regulada por una lógica que ha devenido ley y adquirió la forma de instituciones, tal Querida Amazonia (23-25). 81 como denuncia Francisco en

La Economía de Francisco —evento convocado por el Papa deen unAsís cambio para 2000cuantitativo jóvenes sino de todode un el salto mundo—, cualitativo, es la espropuesta decir de unade una transformación nueva lógica, queintegral es ecológica, del modo y node económica.relaciones Nocriminales, se trata Querida Amazonia (9-14), cuando invita a llamar al neocolonialismo por su nombre, criminal, y a indignarse segúnfrente dicea su capacidadFrancisco enrápida de transformación y ocultamiento. Un Querida Ama- zonia que los protagonistas del drama social sean los verdaderos nuevo colonialismo amenaza. Francisco propone en medellín 176 / Enero - Abril (2020) abajo, trabajadores descartados que deben sentarse a la mesa de actoresparitarias, de lacomo política pares, (11 para y 40). que Esos no actoressean solo dramáticos un voto, sonsino los tam de- bién una voz con autoridad —esa que da el saber adquirido por Emilce Cuda

nuevo sistema de relaciones personales de reconocimiento. Se trata deel sufrimiento logos, no solo (3). de La nomos, Economía por eso de laFrancisco conversión hace es referencia ecológica ay unno solo económica. La cultura del encuentro es la cultura del logos, es

y todas, iniciando un proceso de transición que genere y garantice decirtrabajo del creativo diálogo. y No remunerado un diálogo universal egoísta, sino y continuo. social que es con todos

2. LA CONVERSIÓN ECOLÓGICA INTEGRAL COMO RENOVADA RESPUESTA PASTORAL AL CLAMOR SOCIAL Y AMBIENTAL

Laudato si’

El silogismoSi se considera práctico la enseña última que encíclica los objetivos social, no se ponen,, allí es puede decir queverse no con se claridaddelibera loo discierneque se llama sobre en filosofíalos objetivos. un silogismo En la cultura, práctico. los objetivos siempre están dados. Los objetivos son una realidad que

el objetivo. El objetivo está dado por la realidad. Lo máximo que se puedeamenaza hacer de muerte es deliberar violenta estratégicamente, o de aniquilamiento o discernir moral. evangélicaNo se pone- mente, sobre los recursos disponibles para impedir esa amenaza mortal. Se discierne sobre cómo organizarse comunitariamente

82 aniquilamiento moral. Para cada comunidad, la amenaza de muerte parase convierte la defensa en elante objetivo esa amenaza ineludible, de muerteporque leviolenta va la vida física, en oeso, de y no puede haber un objetivo ético y moral más universal que la supervivencia, ya que lo abarca todo. Solo en ese caso, y bajo esas condiciones vitales, es pertinente e indispensable asociar la ética -

a la política; nunca para justificar moral y teológicamente ideo- logías puestas allende del clamor social y natural que la realidad concreta,agónica manifiesta. y realizada En a partirconsecuencia, del discernimiento la pastoral iluminado: social es una por res los puestaprincipios práctica evangélicos, ante un por desafío la tradición moral vitalteológica, puesto y por ella magisterealidad- medellín 176 / Enero - Abril (2020) rio social pontificio y episcopal. la tierra y de los pobres, dice Laudato si’ (LS 49) sigue siendo hoy, ¿Cómo se entiende todo esto evangélicamente? El clamor de

como lo fue hace más de cien años para la primera encíclica social Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica

Rerum Novarum: la cuestión social. La persona del trabajador, ame- - les que mata al ser humano y al planeta, está en el centro del pen- samientonazada en social su dignidad de la Iglesia por un como sistema parte económico esencial, sin y no límites accidental. mora Defenderse de un sistema económico que amenaza la vida de los pobres trabajadores, y ahora también la de todos los seres humanos y hasta la vida misma toda en el planeta, es el objetivo indiscutible e ineludible de la pastoral social. La pregunta de Dios al hombre en el Génesis aún sigue siendo el eje de esa cuestión, y se le debe seguir Gn 4,9) Una respuesta que, para ser efectiva y factible de ser realizada, debe aggiornarse a dando respuesta: ¿Dónde está tu hermano? ( los principiosconflictos actuales,evangélicos y la desde actualidad los cuales es contingente, se juzga. no necesaria —eso significa que los problemas y las soluciones son otros, no así La pregunta por qué hacer, en respuesta al clamor de los

- pobres y de la tierra, supone primero reconocer el conflicto social- existente,ver mediante y luego el aniquilamiento, detenerse a entender y no mediante cuál es el la acuerdo. raíz de eseEsa conpre- guntaflicto social espera que una se respuesta da entre dos que partes, se obtiene y que como se ha conclusión intentado resolde un

- silogismo práctico, y no de un silogismo metafísico. La pregunta no 83 se formula sobre el “ser” del hermano pobre, trabajador y descar portado. el Tampoco ser, como sobre la que el hizo “ser” Pilatos del hombre, a Jesús: del qué mundo, es la verdad. de Dios, La ni pre del- pueblo. Eso sería una pregunta metafísica, es decir una pregunta la respuesta pastoral es el qué hacer para aliviar una situación de guntasufrimiento práctica, y amenaza es decir moral,de muerte es por que el “cómo”se ha vuelto está tu un hermano, problema y universal, y no ya sólo de los pobres.

Laudato si’ es un documento que está escrito porque el objetivo que representa la cuestión social como rela- cionesLa de encíclica producción social injustas que matan sigue sin estar resuelto. El clamor del hermano y de la tierra por la vida sigue oyéndose. medellín 176 / Enero - Abril (2020) Entonces, no hay por qué detenerse, en el campo de la pastoral

- social, a pensar cuál es el objetivo. Está ahí, clamando al cielo. Si se hiciere eso, se estaría haciendo metafísica, no pastoral; se esta Emilce Cuda

cuatro principios bergoglianos dice que “la realidad es superior a la ría poniendo la idea por sobre la realidad. Sin embargo, uno de los después de leer muchos libros, sino una respuesta efectiva al cla- moridea” de (EG lo real231-233). por la vida.El objetivo Si alguien práctico viene no a matar,es algo el que objetivo se deduce prác-

pensar, porque la realidad es superior a la idea. Solo se debe discer- nirtico cómo está dado:evitar hay esa queamenaza. organizar ¿Dónde la defensa. se juega No la razónhay nada al momento más que

recursos tengo para evitar la muerte y garantizar la vida al menor decosto discernir? social y Enmoral el cálculo posible. de los recursos disponibles, es decir, qué

Laudato si’ visibiliza el objetivo práctico: el clamor de los pobres y de la tierra por la vida (LS 49). Esa realidad es superior

religiosas o teológicas. De eso se trata el plan programático de Evangeliia cualquier Gaudium idea e. Aideología, esa realidad ya sean que amenazaestas políticas, la vida económicas,en todas sus

es hoy la prioridad de cualquier cristiano, de cualquier teólogo, de formas, el Papa Francisco la llama crisis ecológica (LS 15), y eso urgente para debatir. La vida está en peligro, hay que organizar la defensa.cualquier Esa político, crisis deecológica, cualquier el Papaeconomista. dice que No es hay ambiental otro tema (LS más 14) 84 y social (LS 61), a pesar de que muchos para invisibilizar que la

crisis es social y tiene raíz humana, han dado mucha visibilidad a la parte ambiental de la encíclica solamente, convirtiéndola en una encíclicaeco, es decir verde. la casa Para común el Papa, que la crisis nos sostiene es ecológica a todos —y yno nos económica permite ovivir, política—, está siendo porque determinada es una crisis por de unla vida. nomos Es oecológica ley despersonali porque el- zante y destructiva, tanto de lo social como de lo ambiental. Pero - gica, es decir un nuevo logos o sistema de relaciones en el eco o casa comocomún. tiene La crisisuna raíz ecológica, humana, que la essolución ambiental es una y social,conversión es el ecolópunto de partida —es decir el objetivo dado como amenaza inmediata—, medellín 176 / Enero - Abril (2020)

el pensamiento social anterior, sino una continuidad situada, en de la última encíclica social de la Iglesia. No es una ruptura con-

movimiento, desafiada por una realidad que sigue siendo calami tosa y urgente como e fines del siglo XIX, pero ahora global. Según Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica

semi trabaje,modo de porque ver, ese la debería creación ser de también Dios padre, el objetivo uno y trino,inmediato está ende peligro.cualquier Como reflexión co-creadores teológica, con cualquiera El, somos responsablessea el área desde de cuidarla. la cual

Ahí la cuestión. 3. UN PLAN PASTORAL CONECTANDO IGUALDAD Repito. Teniendo en cuenta el prestigio del CELAM como parte - mos internacionales, la meta es constituir un plan pastoral social significativaregional en diálogoy responsable con todas del esaselenco instituciones. que conforman Cada los organismo organis internacional representa actores sociales reconocidos y responsa- bles. El CELAM, como organismo internacional, asume la represen- tación de las conferencias episcopales nacionales, y está invitado a dialogar con los organismos representantes de los trabajadores, de espacio. Debe sentarse a la mesa de pares. Eso implica estar aten- toslos empresarios,a las amenazas de que la salud denuncian y de la esas academia. organizaciones No puede y perder ponerse ese a la altura de las circunstancias internacionales existentes. Se debe dar respuestas claras y rápidas, desde el evangelio y el magisterio, al reclamo social y climático de instituciones globales como la OIT 85 (Organización InternacionalLaudato del si’ Trabajo)por la continuidad y la ONU (Organización de la vida en deel planeta.las Naciones El prestigio Unidas), histórico en el marco del CELAM, del clamor sumado inminente al reconoci de la- carta encíclica social social, constituyen una oportunidad única para la evangelización de mientolos pueblos que latinoamericanos.dentro y fuera del catolicismo tiene la nueva encíclica

El objetivo está dado por la realidad latinoamericana y cari- beña: crisis ecológica (Laudato si’), crisis ambiental crisis laboral acuerdo con el esquema tripartito como única realidad (ONU) efectiva y de diálogo (OIT).y justicia El desafíosocial—, pastoral los recursos social disponibles consiste en en conectar la región, —de es medellín 176 / Enero - Abril (2020) decir su organización eclesial que es: parroquial, académica y social. La acción consiste en conformar una red local y regional con per- sonas representantes de esas organizaciones para discernir cómo Emilce Cuda

sustentables, con trabajadores descartados organizados en movi- mientosconectar socialesproyectos populares, pastorales, y conacadémicos, empresarios científicos responsables. y comunales Todo

eso debería hacerse también en diálogo con los representantes de losnuevos gobiernos modos locales de trabajo para creativo estimular y remunerado; políticas públicas por otro que lado, permitan pen- sandohacer frenteuna educación al desafío y capacitación ecológico mediante: permanente. por Deun eselado, modo pensando podrá

facilitarse el inicio de un proceso de conversión integral en beneficio de todosCuando los sectores se toma sociales, como objetivo confesionales la realidad, y geopolíticos. y no la idea, esa - monónica de trabajo decente solo válida en contextos de pleno empleo;se presenta avance como: tecnocrático falsa profecía como del factor fin del de trabajo; despersonalización consigna deci y descarte; y crisis ecológica que amenaza la vida en el planeta. El futuro del trabajo y el cuidado de la casa común es la realidad que interpela de manera urgente a iniciar procesos sustentables en el

para garantizar las condiciones del trabajo digno y el desarrollo de tiempo, más allá de los espacios sociales, geográficos y políticos, persona humana. 86 una economía social y sustentable que garantice la dignidad de la Un modo de hacer efectivo ese sueño puede ser poner en red equipos de trabajo ya existentes para conectar proyectos de ciencia

- ycidad tecnología de gestión sustentables y realización con: las de necesidades los agentes reales pastorales de los ysectores guber- vulnerables, el capital social y financiero de la empresa, y la capa ya existentes para reflexionar/discernir sobre esa realidad concreta namentales.en un diálogo Se esperanzadorpodrían socializar y comprometido los resultados entre de investigaciones los todos los sectores convocados, tomando como valor en común el respeto de la dignidad no-negociable de toda persona humana —ya sea esta: incluida—excluida, empleado-descartado, empresario— dirigente medellín 176 / Enero - Abril (2020) social, Iglesia-Estado.

buscar consiste en garantizar la parti- cipación pública universal en tanto forma más alta de caridad según La acción que se debería Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica

condición humana según Hanna Arendt, y en tanto realidad efectiva de la ética según Aristóteles. El diálogo elsocial Papa plasmado Francisco, como en tanto justicia social bajo la sanción de derechos civiles, sociales y naturales favorece de manera directa a los secto- res empobrecidos y descartados, y de manera indirecta a una eco- del diálogo social y el derecho solo hay expresión de deseo, y el nomía sustentable al servicio del cuidado de la casa común. Fuera modo la creación, en tanto obra de Dios padre. El modo será conec- desafíotar investigadores, de enfrentar trabajadores la crisis ecológica —empleados es urgente o no—, para empresarios,salvar de ese agentes pastorales y gubernamentales para poner en marcha una transición ecológica —como piden la agenda de los 17 puntos de vida buena, no solo para los pobres y sus familias, sino también parala ONU todos y el los informe seres vivosmundial del deplaneta la OIT—, que quehoy puedase ven garantizaramenazados la denuncian Laudato si’, el Informe de la Comisión Mundial de la OIT Elpor Futuro un sistema del Trabajo de relaciones sociales/económicas que mata como

, y la Agenda 2030 de la ONU. documentos, en un esquema que involucre a todos los sectores socialesQuizás en unapensar práctica un diálogo concreta pastoral de trabajo-capacitación-forma en conexión de los tres- - 87 noamericana del ver-juzgar-actuar, junto al modelo tripartito de ción-valor siguiendo la metodología de la filosofía y teología lati realidadlos convenios latinoamericana colectivos de y caribeñatrabajo, podría de desigualdad ser el espíritu obscena pastoral y de amenazaque permita ambiental cumplir como con consecuenciael objetivo/desafío de una que crisis nos ecológica presenta pro la- noducto levantando de relaciones muros. sociales egoístas y no solidarias. Si la causa es la relación, en esa relación se debería actuar tendiendo puentes y Sin lugar a dudas el trabajo es el camino a la dignidad de la medellín 176 / Enero - Abril (2020) lasvida relaciones humana yde del producción planeta. Así generando lo demuestra derechos la historia. civiles paraA partir los de la Revolución Industrial, el salto tecnológico no solo modificó partidaria para la conquista de los derechos sociales de los secto- incluidos y para el capital, sino que también dio origen a la política Emilce Cuda

res trabajadores, y también de derechos ambientales llamados de tercera generación. En un contexto de pleno empleo los trabajado-

- cionesres organizados humanas sindicalde producción, y políticamente derechos lucharon sociales a ylo ambientaleslargo de los siglos XIX y XX por trabajo decente, es decir: salario justo, condi —en algunos casos devenidos en tecnocracia— han vuelto a modi- para ellos y sus familias. En el siglo XXI, los avances tecnológicos gran parte de la población mundial ha quedado desempleada, y enficar muchos las relaciones casos trabajando de producción en condiciones y, en consecuencia: criminales; por porun lado,otro - bajadores pasaron de ser explotados a ser descartados, porque el lado,desempleo una economía ya no es coyunturalimpersonal sino está estructural. devastando Los el planeta. cambios Los climá tra- ticos están produciendo desastres ecológicos y amenazan la vida misma en el planeta —no solo de los pobres, sino de todos.

-

Sin embargo, consideramos que eso no significa que se pro duzca el fin del trabajo, sino la reducción del empleo formal como principal fuente de ciudadanía, ya que las personas que no viven de la renta, para sobrevivir hasta el día siguiente, en algo deben- 88 trabajar, y así lo hacen, en las peores condiciones y en contra de la observavida misma que de esos ellos modos y del deplaneta, trabajo engrosando informal son las filasindignantes, de las aso ya ciacionessea por: salariosmafiosas miserables, y del Estado condiciones paralelo que de estastrabajo conforman. inhumanas, Se evasión impositiva, y alto riesgo de vida para las personas y para

Asia las condiciones de trabajo aún existentes admiten la lucha por todas las especies. Mientras en Europa, Norteamérica y parte de

empleo decente —tal y como lo establece la OIT a finales del siglo comoXX—, nuevosen el resto espacios del mundode trabajo —es para decir, sobrevivir, América la Latina,consigna África válida y esparte trabajo de Asia—, digno el—ya desempleo no se trata estructural de vivir como y el avance la gente, de sinolas mafias de no perder la condición de humanidad. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

escenario la auto interpelación de las pastorales de la región lati- noamericanaPor los motivos para pensar expuestos, juntos deberíael futuro considerarse del trabajo y que el cuidado en ese Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica

desu dignidadla casa común como hijoes un de nuevo Dios, yadesafío. que a suSegún imagen la pastoral y semejanza social tam del- Papa Francisco, el trabajo es lo que permite al ser humano despliega bién es creador, y por eso Francisco ensalza la creatividad que se manifiestaser sinónimo mediante de creatividad el trabajo con digno, esfuerzo el cual y no deber de explotación ser al mismo con sufrimiento.tiempo capacitación En un periodo y formación histórico permanente. de alta productividad Trabajo debería y cre- cimiento exponencial de la renta, cómo pensar nuevos modos de trabajo remunerado y creativo en el marco del Estado de derecho puede ser un aporte del CELAM a la sociedad, dando los argumen- tos evangélicos pertinentes. puede considerarse una modalidad de trabajo de redes, conectando gruposFrente de investigación-acción a los problemas ecológicos—dentro y fuerasociales de lay académica—,ambientales, sensibles a la crisis ambiental y social, para iniciar juntos una tran- sición ecológica.

4. LA CONEXIÓN DE PARES ORGANIZACIONALES FRENTE A LA CRISIS ECOLÓGICA: RECURSO Y CONDICIÓN PARA UN DIÁLOGO SOCIAL, CULTURAL, PASTORAL Y ECLESIAL 89 En el silogismo práctico, la premisa mayor es el objetivo dado por la realidad, y la premisa menor son los recursos disponibles - ponible para enfrentar la crisis ecológica, que es ambiental y social, paraes la enfrentarorganización ese deobjetivo. la comunidad Según el en Papa torno Francisco, a un sistema el recurso de justi dis- cia cuyo eje es la misericordia y no la punición (AL 307-312), para lograr la conversión ecológica (LS 5), e iniciar procesos de transi- ción (LS 165; 180).

Chantal Mouffe, otro es Michael Lowy, dicen que el escenario social

Dos de los últimos grandes teóricos de la política, una de ella es medellín 176 / Enero - Abril (2020) un nuevo orden. En el relato de creación del Génesis el mundo es encreación el siglo por XXI Dios es un de caos, la nada y alguien (Gn 1,1), va ay ordenaresto es el ese dogma caos, delcreando cris- Gn 1,4). Crear tianismo. Aun así, Dios pone límites, separa, ordena ( Emilce Cuda

un mundo de la nada es el acto del Dios verdadero, ordenar a partir del caos, es decir, organizar, es algo que los falsos dioses pretenden hacer como sustitución del acto de creación de la nada. Este antiguo debate dualista confunde, por eso es importante recordarlo para desenmascarar falsos dioses que pretenden crear un mundo a su imagen y semejanza. Organizar es crear un nuevo orden, un mundo nuevo, pero no siempre eso es un orden y un mundo bueno. Ahora,

- quilarla.ese falso “uno”Dicho puedede otro organizar modo, el el caos caos puede que él sermismo organizado produjo porcon lael falsaDios verdadero,promesa de que garantizar es aquel la que vida, sustenta pero podría en la vida,terminar o por por el diosani

todos los seres humanos, ni para el planeta. Pero solo el Dios verda- derofalso eso ídolo,creador que de es la lovida que buena. no puede sustentar la vida digna para

creación y no de intentar recrear el mundo. Eso puede hacerse de maneraFinalmente, democrática, de eso semediante trata la política,un diálogo de ponersocial ordenque genere en la acuerdo buscando unidad en la diferencia. Pero también puede hacerse de manera totalitaria, aniquilando la diferencia, suspen-

que genera la desigualdad económica, mediante interpretaciones diendo políticamente el diálogo social, e invisibilizando el conflicto 90 - plometafísicas decir que de la la riqueza realidad. es unaDicho bendición de otro modo,de Dios se y puedela pobreza ordenar una el caos dando un nuevo significado a las palabras, como por ejem

socialmaldición vuelve —tal a naturalizarse y como hoy lo como hace agonista, la Teología y el de diálogo la Prosperidad. social se De ese modo la desigualdad social queda justificada, el conflicto-

suspendeleyes. Reconocer políticamente. las necesidades Pero también sociales puede de los darse sectores una empobreorganiza- cidosción política y vulnerados democrática, luchando garantizando por la vida, la haciéndolovida ya creada, bajo mediante la forma de ley, partiendo de los reclamos por necesidad de la parte pobre y trabajadora del pueblo organizado, debe ser el objetivo del diá-

medellín 176 / Enero - Abril (2020) logo social en condiciones de desigualdad. Promoverse individual- mente, desde una posición iluminada y aventajada, como el gran organizador del caos, no solo es mera seducción sino también un

acto de megalomanía que pretende poner al hombre en el lugar Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica de Dios. Los hombres no crean mundos; son co-creadores del Dios creador, en el acto de cuidar la creación y poner orden en la comunidad. Por eso estamos llamados al trabajo desde nuestra creación (LS 128).

El Papa no habla de cualquier organización. Se trata de la orga- o el iluminado; dice que los que van a organizar son los de abajo. nización de ‘los de abajo’. No está diciendo que organiza el doctor-

Esto es difícil de entender. ¿Cómo puede ese de abajo, que no estu momentodió griego, de ni amenaza latín, ni defilosofía, muerte ni inminente, economía, puede organizar ser el el camino caos? ¿Cómo alguien tan ignorante de las categorías occidentales, en un Laudato si’ a la salvación? Esa amenaza inminente es denunciada no solo por de abajo pueden, sino tambiénorganizar por el caosla agenda porque de “los la ONU, de abajo y el piensan,informe dese la Comisión Mundial de la OIT. El Papa Francisco sostiene que los de que deben pensar por ellos. Ante la amenaza de muerte, el de organizan y hacen” (DMS); aunque los doctores están convencidos de un sistema que mata. abajo piensa, se organiza y hace, porque son las primeras víctimas

91 al mismoUn vídeo tiempo de unagarantiza escena trabajo mexicana indigno muestra a una cómo comunidad han tomado des- presoocupada al hijo y descartada del Chapo por Guzmán el sistema—, —un conocido y todos narcotraficante los de abajo están que organizados, en lo que aparece como un caos, para liberarlo. México es un país donde el Estado de derecho está amenazado por el Estado- absoluto y paralelo del narcotráfico. Las imágenes muestran una balacera entre dos ejércitos, uno oficial y otro ilegal y popular, orga nizadoel video por en elYouTube narcotráfico. no es Porun enojo, supuesto un actoliberaron visceral al detenido y espontáneo (hijo dedel unachapo). parte Ahí del hubo pueblo organización, durante un desde momento, arriba. pero Eso tampocoque se ve una en organización de la comunidad por trabajo y vida digna. Ante el caos, alguien organiza, la cuestión es quién. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

El Papa dice q la salida es la organización, y no cualquier organización, sino la de los de abajo, por ellos mismos, de manera Emilce Cuda

creativa y solidaria. Además, dice que esta acción organizada, a la cual él llama en Evangelii Gaudium es una Iglesia que no se queda encerrada peleando por intere- ses individuales, por luchas particulares, “Iglesia por en salida”luchas (EGque 20-24),atomi-

zanrequiere infinitamente de una conversión el frente porcultural, el cual y lase exhortacióndebería enfrentar evangélica una gravedadEvangelii Gaudiummayor. Francisco es el plan insiste pastoral en quepara una alcanzar Iglesia el en objetivo salida (EG 25-33).

5. LA CONVERSIÓN CULTURAL COMO EJE DE UN RENOVADO PROGRAMA PASTORAL

concluye que la acción a seguir es una conversión cultural. Para hacerMediante esa conversión un discernimiento cultural, el Papa evangélico, da el fundamento el Papa teológico:Francisco el paradigma trinitario (LS 62 ss); y dice quiénes son los agentes sociales que van a llevar a cabo esa acción: los de abajo. El funda- Laudato si’, no viene

mento teológico en esta última encíclica social, - deblema la teología es que moralexisten social individuos solamente, moralmente sino también malos. de Está la teología diciendo de 92 laque creación. hay un sistemaEsto es unaimpersonal gran novedad. que no No responde está diciendo a relaciones que el trini pro- tarias personales. Ese uno impersonal crea un mundo a su imagen y semejanza, es decir despersonalizado —porque donde no hay rela-

está ordenando, y en el intento: deshumaniza y mata. Laudato si’, ciónno se no parte hay de persona la idea sinode cómo individualidades—, debe ser el hombre, como el elmundo ídolo yque Dios. lo Parte de la realidad, es decir, el mundo amenazado, del hombre des-

cartado,Este y mundodel ídolo. relacional en el que estamos, creado a imagen y semejanza del Dios uno y trino, está amenazado de muerte por un medellín 176 / Enero - Abril (2020) Laudato si’. - verparadigma al paradigma económico relacional y tecnocrático. como fundamento Este sería cultural el argumento del sistema. de Conversión, en ese esquema, significa que se debe vol

No seríamos individuos pidiendo caprichosamente cosas porque Aportes para una pastoral social latinoamericana ecológica

- tuimos nuestra identidad a partir de una relación, que puede ser unalas queremos pareja, los ya, vecinos, sino seres los compatriotas, relacionales yque también definimos las relaciones y consti geopolítica. de las necesidades vitales de los de abajo, y se traducen cultural- menteEl como: imperativo Tierra moral techo dely trabajo. magisterio Entonces, social si deel objetivoFrancisco dado parte es la defender la vida, y el recurso disponible es la organización de la comunidad, la acción es crear en la tierra nuevas formas de trabajo digno y remunerado que permitan construir un techo para cuidar una familia. Dicho de otro modo, el objetivo de cuidar la vida tiene su fundamento teológico en el génesis (LS 128), el recurso de la organización social tiene su fundamento teológico en el paradigma trabajo tiene su fundamento teológico en una moral situada de la trinitariomisericordia (LS, (LS Capítulo 24, 37, II), 43, y 44, la acción112, 188,193, de luchar 197, por 252). tierra, techo y

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 2013. Recu-

Francisco 93 ap_20131124_evangelii-gaudium.html.perado de http://www.vatican.va/content/francesco/es/ apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione- , Laudato si’ - Carta Encíclica , 2015. Recuperado de http:// www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/docu ments/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html., Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, 2016.

- Recuperadozione-ap_20160319_amoris-laetitia.html. de http://www.vatican.va/content/francesco/ es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esorta

, Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate, 2018. Recu- medellín 176 / Enero - Abril (2020)

ap_20180319_gaudete-et-exsultate.html.perado de http://www.vatican.va/content/francesco/es/ apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione- Emilce Cuda

, Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit, 2019.

- Recuperadozione-ap_20190325_christus-vivit.html. de http://www.vatican.va/content/francesco/ es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esorta , Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia, -

2020.esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html Recuperado de http://www.vatican.va/content/fran cesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_

94 medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Artículo recibido 23 de marzo de 2020 Artículo aprobado 17 de abril de 2020 Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 95-110 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Análisis de la realidad socio-pastoral en América Latina

Propuestas en vistas a la formación de agentes pastorales

María del Pilar Silveira*

Resumen

y el sustrato cristiano de la fe encarnada en el ethos cultural de los pueblos,En la mayoría de los países latinoamericanos, la fe es parte de la cultura sigue gestando valores que humanizan y crean fraternidad, respeto por la naturaleza, apertura a la trascendencia, entre otros. Seguimos siendo un continente desigual, que no supera esta realidad, pues la pobreza en América Latina y El Caribe tiene una base cultural estructural. La migración y sus consecuencias, es un fenómeno presente

necesitan atención urgente. en todos los países latinoamericanos, que toca muchos aspectos que La religiosidad popular es un lugar teológico que sigue revitalizando la fe 95 de nuestros pueblos, de manera espontánea y con un fuerte movimiento laical. La Iglesia del futuro es la Iglesia de mujeres y hombres. Sin mujeres no hay Iglesia del futuro. La presencia y visibilización de las

mujeres es un signo de los tiempos. Y un clamor: ¡Que la mujer sea! Como Iglesia hay que asumir responsabilidades en la formación de personas solidarias y hacer que el Estado responda a las necesidades

que por la Constitución de cada país debe atender. Palabras clave: Fe y Valores, Pobreza, Migración, Mujer, Religiosidad Popular, Formación.

* en Ciencias Religiosas, Centro Superior Teológico Pastoral de , Uruguay. medellín 176 / Enero - Abril (2020) Laica Uruguaya. Doctora en Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Maestra

Licenciada en Teología, Facultad de Teología del Uruguay, Montevideo. Forma parte de la cátedra libre Monseñor Romero en la Universidad Central de Venezuela. Docente del Instituto de Teología de Religiosos Universidad Católica Andrés Bello ITER-UCAB de Venezuela y del Boston College (USA). Correo electrónico: [email protected]. Analysis of the socio-pastoral reality in Latin America.

Proposals for the formation of pastoral workers

Summary In most Latin American countries, faith is part of the Christian culture and is embodied in the cultural ethos of peoples, and it continues to advance values that humanize and create fraternity, respect for nature,

to be an unequal continent, which has not yet overcome opennessthis reality, to transcendence,since poverty amongin Latin others. America We continueand the Caribbean has a structural cultural basis. Migration and its consequences are a phenomenon present in all Latin American countries, which points to many facets that need urgent attention.

Popular religiosity is a theological space that continues to revitalize the faith of our peoples, spontaneously and with a strong lay movement. The Church of the future is 96 no Church of the future. The presence and visibility of thewomen Church is a ofsign women of the and times. men. And Without a cry: womenLet the therewoman is

formation of people imbued in solidarity and encourage be!governments As a Church to respond we must to assumethe needs responsibility that each country’s in the Constitution demand that they attend to.

Key words:

Faith and Values, Poverty, Migration, Women, Popular Religiosity, Formation. medellín 176 / Enero - Abril (2020) esde una mirada esperanzadora, podemos decir que los bautizados hijos e hijas de este conti- nente, nos sentimos hermanados en una misma fe, y en este camino nos acompaña el magisterio del documentosD tienen un lenguaje conocido, familiar. Aunque sabe- mos que se escuchanPapa Francisco, que es “uno de los nuestros”. Sus otras voces no tan favorables a sus escritos y orientaciones…

la fe es parte de la cultura y el sustrato cristiano de la fe encarnada en • En la mayoría de los países latinoamericanos, el ethos cultural de los pueblos, sigue gestando valores que humanizan y crean fraternidad, respeto por la natu- raleza, apertura a la trascendencia, entre otros. Los cris- 97 tianos vivimos insertos en nuestra realidad cultural, por lo cual lo que sucede en la sociedad, repercute en nuestra

sis me referiré a situaciones en la sociedad y en la Iglesia Iglesia como institución, por lo cual en esta breve sínte-

haceque se convierten en desafíos pastorales. Pondré ejemplos dieciocho años. de Uruguay (soy uruguaya) y Venezuela donde vivo desde • Seguimos siendo un continente desigual, que no supera esta realidad, pues la pobreza en América Latina y El Caribe tiene una base cultural estructural1. Las crisis por medellín 176 / Enero - Abril (2020)

1 (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2014 Comisión Económica para América Latina y El Caribe (LC/G.2635-P), Santiago de Chile 2014, 11. María del Pilar Silveira

-

distintas razones políticas, económicas, sociales, institu haciendocionales, sonque frecuentes.el amor ilimitado La corrupción al dinero yes el un afán flagelo de poder que absoluto,se ha instalado supere especialmenteal bien común ende loslos partidosciudadanos. políticos En la Iglesia el clericalismo es el rostro más visible del abuso de poder.

- Nosque enpodemos el fondo preguntar: muestran un¿Las clamor crisis, por son cambiar un signo estructu de los- rastiempos? corruptas. Pienso La queIglesia en estáellas en Dios medio está de diciendo las crisis, algo, algunas por provocadas por ella misma, como en Chile, por sus propios miembros (abusos, no transparencia económica) y otras veces sosteniendo a la población en las crisis, como es el

Ante estas situaciones surgen distintas respuestas de las casopersonas actual de enbuena Venezuela, voluntad Nicaragua, y de los cristianos, Bolivia, Argentina.que llevan a una conversión interna o hacia los demás, respondiendo a realidades de transición y de emergencia humanitaria. Las crisis en los últimos años han acentuado las brechas entre riqueza y pobreza con las particularidades de cada 98 opción por los pobres es la primera, a la hora de tomar decisio- nespaís. pastorales Esto hace queen lapara nueva algunas evangelización. Iglesias locales, Por laejemplo 2 ha alimentado a 6 millones de personas. Esta situación ha involucrado a la poblaciónen Venezuela, joven Caritas como envoluntaria, el año 2019 muchos se acercan para

van familiarizando con la vida eclesial, abriéndose a la fe. colaborar en la actividades llamadas “ollas solidarias” y se

2 , Caritas ayudó en Venezuela en 2019 a 6 millones de personas. La Iglesia se ha multiplicado, entrevista al Cardenal Baltasar Porras, 3 de febrero 2020, disponible Religión Digital

medellín 176 / Enero - Abril (2020) en: https://www.religionenlibertad.com/america_latina/724038928/Caritas-ayudo- ne4g.en-Venezuela-en-2019-a-6-millones-de-personas-La-Iglesia-se-ha-multiplicado. Según explicó el purpurado y arzobispo de Mérida, Baltasar Porras, Cáritas de html?fbclid=IwAR2zo1-PtjIrKSsf3WyEl4w1GDaM2iPTAgIM3og2z_9Op6sheEm4bzH de 20.000 voluntarios en el territorio nacional, ha seguido dando respuesta humanitaria deVenezuela, emergencia a través a los de ciudadanos sus más de que 500 se Cáritas encuentran parroquiales, en situación 33 Cáritas más precaria. Diocesanas y más Análisis de la realidad socio-pastoral en América Latina

juvenil,Este es hanun desafío emigrado. pastoral Y los nuevosactual de necesitan la iglesia formación venezolana en laporque fe. los jóvenes que se habían formado en la pastoral La pregunta que nos volvemos hacer es la siguiente: ¿se siguen agregando nuevos rostros de pobres a los mencio-

rostros de personas que se agregan a los ya existentes. Por ejemplo,nados en Aparecida?nuevos rostros (DA 402).de migrantes Podemos venezolanosdecir hay nuevos que están siendo protagonistas del mayor éxodo masivo que está experimentando nuestro continente en los últimos

embargo, por la emergencia económica, alimenticia y sani- años.taria sePersonas ven obligadas que no a tenían huir. previsto salir de su país, sin • La migración y sus consecuencias, es un fenómeno pre-

muchos aspectos que necesitan atención urgente. El papa sente en todos los países latinoamericanos, que toca

Franciscola Comisión ha migrantes invitado a y “acoger”, refugiados “proteger”, titulado “Responder“promover” ae “integrar” a los migrantes. Así lo indica el documento de 3. Siguiendo esta orien- 99 tación,los desafíos se unieron de los refugiados10 conferencias y migrantes: episcopales veinte en puntos Amé- ricade acción del Sur para (Argentina, los pactos Bolivia,globales” Brasil, Chile, Colombia,

respuestas a la migración masiva de venezolanos. Con la ayudaEcuador, y el Perú, asesoramiento Paraguay, Uruguayde la Sección y Venezuela) Migrantes para y Refu dar- giados del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral del Puen- tes de Solidaridad desde una perspectiva de plan pastoral integradoVaticano, lasde 10asistencia, conferencias que cadadiseñaron Iglesia el local Proyecto traduce de acuerdo a su estructura para dar respuestas concretas. El objetivo es prevenir cualquier situación de abuso que medellín 176 / Enero - Abril (2020)

3 , Documento 20 puntos de acción Pastoral, disponible en: Comisión226_19112018_201pm.pdf. Migrantes y refugiados https://www.celam.org/observatoriosociopastoral/img_noticias/docu5bf32498ae María del Pilar Silveira

puedan sufrir las personas migrantes (tanto en el ámbito laboral como en otros), a causa de la vulnerabilidad que muchas veces presenta su situación. En Montevideo, Uru- guay, son frecuentes los desalojos de migrantes que han sido estafados por personas que subalquilan habitaciones y no pagan al dueño del inmueble. Por otro lado, el fenómeno de la migración masiva ha enri-

pues las personas llevan sus devociones y piedad donde quieranquecido quela vida van. eclesial En el caso en losde paísesUruguay, latinoamericanos, la iglesia se ha

tienen los venezolanos para integrarse a las comunidades eclesiales,visto beneficiada aportando por la en fe, los la alegría diversos y la grupos: disponibilidad catequesis, que coros, oración. Se destaca su resiliencia ante la adversi- dad y la apertura al intercambio con otras culturas. Hoy se ven en las parroquias imágenes de la virgen de Coromoto, - dosa y que invita a profundizar en la fe popular mariana queDivina tiene Pastora, sus particularidades. Virgen del Valle. Esta es una realidad nove • El Documento de Aparecida nos dice que la religiosidad popular es un precioso tesoro, (DI 1) y me parece oportuno 100 seguir descubriendo sus potencialidades. La mayor caren- cia es la formación de los agentes pastorales para acom-

parapañar no y encasillarcomprender las experienciasla simbología de que fe que contiene. viven las Es per un- sonasfenómeno en los muy santuarios, complejo eny se las requiere peregrinaciones un espíritu y lugaresabierto

la Iglesia. de “apariciones”, algunos no oficialmente reconocidos por Un ejemplo es el Santuario de la Inmaculada Madre del

Argentina, congrega a personas de Perú, Chile, Bolivia, Divino Corazón Eucarístico de Jesús.4 Se encuentra en Salta,

medellín 176 / Enero - Abril (2020) Uruguay, Paraguay entre otros . Este santuario lo pongo

4 Peregrinaciones al santuario de la Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús, disponible en: .

http://peregrinacionasalta.com.ar/peregrinaciones-a-salta/ Análisis de la realidad socio-pastoral en América Latina

de ejemplo porque ha incidido en la fe de grupos de jóve- nes y familias montevideanas. El largo proceso de secu- larización que ha vivido el Uruguay ha ido construyendo una cultura en la que la expresión religiosa ha quedado en - tantes se declara católico, su participación sacramental enel ámbitola vida deprivado, la Iglesia personal. es escasa. Si bien, La dimensión la mayoría comunita de habi- ria de la fe es percibida por pocos5. En los últimos años, se ha difundido la oración del rosario en lugares abiertos como la rambla de Oribe, con una participación masiva de personas. Los iniciadores de este movimiento, son laicos (familias y jóvenes) que luego fueron acompañados por sacerdotes y el cardenal Daniel Sturla. Los laicos promo-

las peregrinaciones a Salta, y se ocupan de la organización deltores evento del “rosario con la ayuda de las de familias” voluntarios. acrecentaron El mariólogo su feRené en Laurentin6 ha visitado Salta y ha escrito sobre esta apari- ción, centrándose en los frutos de vida que produce en las personas. Sus escritos han animado a las personas devotas a continuar fortaleciendo su fe y realizando las peregrina- ciones. Yo tuve la oportunidad de ir a este santuario, el 8 de diciembre de 2016 junto a un grupo de peregrinos que viajamos desde Montevideo. Dos jóvenes animaron con 101 oraciones y cantos durante el viaje, preparándonos para el

las experiencias vividas. En el santuario, me impresionó gratamenteencuentro con el laambiente Virgen. Sede compartieronoración y recogimiento testimonios de con la multitud de devotos. La oración del rosario, la adoración

deleucarística programa luego de dela celebración.la misa y la Lassubida personas en peregrinación realizaban a la ermita cargando la imagen de la Virgen, fueron parte

5 Cfr. CEU, Orientaciones pastorales 2014-2019, Jesús fuente de agua viva, 23, disponible

Pastorales-2014-2019_IMPRESA1.pdf. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 6 en: http://iglesiacatolica.org.uy/wp-content/uploads/2014/03/CEU-Orientaciones-La Nación . Diario , Laurentin habló de las apariciones. de, R., la ¿Se Virgen, aparece https://www. la Virgen en Salta?lanacion.com.ar/cultura/laurentin-hablo-de-las-apariciones-de-la-virgen-nid1327237 http://www.palpitalavida.com/archives/2308 Laurentin María del Pilar Silveira

eran familias con sus niños y jóvenes. En el lugar se pro- largas filas para confesarse. Los servidores en su mayoría las personas se dispongan a la oración. Si bien esta advoca- ciónhíbe siguela venta en deestudio artículos por religiososparte de la y Iglesia,de comidas, el fruto para en que las personas que se acercan es muy positivo, las conversiones y las experiencias profundas de fe, marcan la vida de los que participan en las oraciones en el santuario.

La religiosidad popular es un lugar teológico que sigue revitalizando la fe de nuestros pueblos, de manera espon- tánea y con un fuerte movimiento laical. Por su impacto - oasis de fe, social, muchas veces es usada con fines. políticos. Las expe riencias vividas en las fiestas patronales7. Por lo cualson se necesita fuentescomprender de alegría en profundidad y salud espiritual la fe popular,Según para Francisco, acompañar la alegríaa las personas de la Iglesia que no nace encuentran de la fe palabras y medios para hacer vida lo que han experimentado.

ante cualquier abuso, pues las imágenes que se veneran Podemos decir que la religiosidad popular es un “antídoto”- 102 - larrepresentan que tuve laa Jesús,oportunidad a su madre de realizar o algún en santo. la Universidad Esta afir Católicamación surgió del Maule luego en de mayo una charla 2019, sobre en la mariologíaciudad de popuTalca, Chile. Llegamos a la conclusión que en una iglesia, institu- cional enferma por los abusos, la fe popular en los pobla-

- dos con sus fiestas patronales guiadas por laicos, eran lugares sanos, donde la gente fortalecía su fe en comuni dadinvisible y entorno (cfr. Col al 1,15).santo Elpatrono. contacto Este con es las el imágenes,“protagonista” trae y la gente se conecta con esa imagen que refleja al Dios Abren a la esperanza, aún en medio de situaciones que no medellín 176 / Enero - Abril (2020) frutos positivos, alegría, celebración, sanación, fiesta.

7 , C. M., El Magisterio pastoral y social de Francisco, documento de trabajo para Encuentro Cebitepal, febrero 2020, 14. Galli Análisis de la realidad socio-pastoral en América Latina

se solucionan y que continúan siendo adversas como las

que se viven en Venezuela. Un ejemplo fue el 14 de enero- detinúan 2020, acudiendo en la celebración al encuentro de la fiestade la patronalmadre en de medio la Divina de Pastora en Barquisimeto, Venezuela. Las multitudes con los migrantes venezolanos celebraron a su patrona como unasucedió situación en Chile política8. adversa. Incluso en otros países cambio de época impactado por la globalización Vivimos,personas comoviven endice ciudades. Aparecida, Esto en plantea un enormes desa- donde la mayoría de las- tico y religioso9. fíos en todos los ámbitos: social, económico, cultural, polí • En el ámbito social, se habla de fragmentación social10, se utiliza el término fragmentación o fractura social para hablar de situaciones de distanciamientos o brechas entre las personas. Estas situaciones son causadas por varios procesos que se han venido dando en la sociedad, que producen desigualdad social entre diversos sectores, acentuándose la brecha en los más vulnerables. En cada

posible este fenómeno, relacionadas con la falta de opor- 103 unotunidades de nuestros que dejan países en el suceden último sitiosituaciones a la población que hacen vul- nerable11. A esto se agrega la discusión sobre el aborto y

8 , Devotos de la Divina Pastora salen en procesión en Chile

El Impulso , disponible en: https:// 9 Temaswww.elimpulso.com/2020/01/13/devotos-la-divina-pastora-salen-en-procesion- vigentes planteados por Plan Global 2015-2019 CELAM, Hacia una Iglesia en en-chile/.salida “Como el Padre me envió, así los envío a ustedes” (Jn 20-21b), 20, disponible en:

10 , D., Cardenal, Entrevista en Radio Sarandí, 18 de diciembre 2019, disponible https://www.celam.org/documentos/Plan_Global_y_Programas_2015-2019.pdf. Sturla

en:problemas https://www.sarandi690.com.uy/2019/12/18/sturla-apunta-a-un-mayor-dialogo- principales que vive la sociedad uruguaya. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 11 iglesia-mides/cardenal-sturla/.La fragmentación social es un tema Se refiere que se a ha la venidofragmentación tratando socialdesde comohace tiempouno de ylos el análisis del documento de la CEU, Construyamos puentes en una sociedad fragmentada

del 14 de abril de 2018, disponible en: http://iglesiacatolica.org.uy/2018/; ha tomado elementos del XXXV Encuentro nacional de laicos (29 de setiembre de 2018), lema: María del Pilar Silveira

- tica, entre otros temas que van polarizando a la población. Ensu legalización,Uruguay, se hael matrimonio legalizado el igualitario, aborto mediante la situación la “ley polí de

derecho, induciendo a olvidar que con su práctica se está suprimiendoreproducción una humana vida asistida”,humana. seEsta ha ley, presentado en una población como un envejecida, es rechazada por la Iglesia y por personas que aman la vida.

agranden. En nuestras parroquias existen distanciamien- La desconfianza es un síntoma que hace que las brechas se

toscrear por culturas las críticas, de encuentro, envidias, de entre dialogo, nosotros, de reconciliación, como dice Franciscode perdón, en una EG pastoral 98 “¡cuántas de misericordia. guerras!”. Esto Heridas nos desafía abiertas a producidas por nuestra Iglesia, como los abusos de todo

asesinatos.tipo, y heridas Es necesariosobre todo atender en los paíseséstas situacionesdonde se violan para sanarderechos el tejido humanos, social donderoto. hay presos políticos, torturas,

- 104 • Seguimosambiente, siendonuestra el casa“patio común de atrás”, que de enlas lagrandes Exhortación poten ciasApostólica y allí hay Querida un desafío Amazonia grande se describeen el cuidado muy bien.del medio Cada - nales que se apoderan de nuestros recursos naturales expulsandouno de nuestros a los pobladorespaíses cuenta nativos con algunasdel lugar multinacio y creando el fenómeno de la contaminación. Por un lado se habla de cuidado del medio ambiente y los abanderados de la eco-

empresa UPM, que negocia una papelera en el centro de logía como lo es Finlandia, tiene multinacionales como la medellín 176 / Enero - Abril (2020)

“Desde el Evangelio, vivir la cultura del encuentro”, disponible en http://iglesiacatolica. org.uy/departamento-de-laicos/. Esta afirmación la hace el sacerdote Pablo Dabezíes en el artículo publicado en OBSUR. (Cf. Dabezies, P., “Nos interpela la fragmentación”, Algunos apuntes sobre la Carta Pastoral de la CEU en: http://www.obsur.org.uy/articulos/ nos-interpela-la-fragmentacion-algunos-apuntes-sobre-la-carta-pastoral-de-la-ceu/. Análisis de la realidad socio-pastoral en América Latina

- tos sociales. Es preciso despertar las conciencias dormidas Uruguay que será un desastre ecológico y traerá conflic-

Laudatode nuestros si’ y políticosen Querida y crear Amazonia redes, llevandoen defensa a la de práctica nues tra casa común, siguiendo el Magisterio de Francisco en- natos de nuestros hermanos y hermanas por defender la elsalud documento de nuestra final tierra, del Sínodo ecocidios, de lason Amazonia. un grito queLos clamaasesi al cielo.

• La situación económica y laboral en general es bastante - tica, se hace más visible esta realidad, afectando en primer lugarcompleja. a las En familias. los países Las pocasque están oportunidades pasando por de crisis empleo, polí a veces son acogidas por los migrantes porque se les paga menos, y no se emplean de forma legal. Esto genera con-

Se los ve como culpables de las situaciones que ocurren. flictos,También xenofobia, hay que porconsiderar el rechazo que a losel quemercado vienen laboral de fuera. ha cambiado las tareas y las formas de inserción laboral des- apareciendo empleos y surgiendo nuevos que necesitan 105 capacitación,A esto se agrega debilitándose que los más la vulnerables “carrera ocupacional”. para re insertarse en la sociedad y en el campo laboral son las personas que han estado en centros de reclusión, los trabajadores rura- les, las personas en situación de calle.

• El fenómeno de la droga es una realidad que está insta- lada junto con la inseguridad y la violencia, en especial contra las mujeres, aumentando los casos de feminicidios. En Uruguay se ha legalizado el consumo de marihuana y en este momento se están abriendo investigaciones por el medellín 176 / Enero - Abril (2020)

tráficoPara terminar ilegal de estecocaína. sintético aporte, voy a referirme al aspecto positivo de la globalización, que es la posibilidad de intercambio de información al instante que nos acerca María del Pilar Silveira

e interrelaciona por medio del internet. Este sistema de comunicación es un buen instrumento para la formación. La experiencia que tengo en cursos de formación online gratuitos para todo público desde Boston College, ha sido muy positiva. Puedo decir que hay mucha necesidad de formación en nuestra Iglesia y los foros son espacios de

- bre-octubreintercambio 2019),y de reflexión avalado que por nos Instituciones acercan al Jesuitas,sentir actual. Uni- Es el caso del curso “Las Mujeres en la Iglesia” (septiem- ticiparon 8.600 personas y en los foros tenemos más de 20.000versidades respuestas. Pontificias y otros centros de formación. Par Una participante dice: Es indispensable continuar promoviendo espacios de formación cada vez mayores a nivel teológico, para que este saber tan enriquecedor para todo creyente, sea más accesible a las mujeres, de cualquier edad y condición social, lo que sin duda permitirá una mayor

curso online Las Mujeres en la Iglesia 2019). renovación en la construcción como iglesia (Foro El tema de las mujeres en la Iglesia es complejo, y recojo el 106 testimonio de este sacerdote que nos abre a la esperanza: (…) observo que tenemos mucha sensibilidad en que- rer transformarnos... en incorporar a las mujeres en nuestro trabajo desde la igualdad y la fraternidad...

Diossin prejuicios nos conceda y con un uncorazón espíritu y una de mentecambio... abierta confío al quecambio los y“nuevos la transformación. vientos” en la Iglesia ingresen y que

a tener en cuenta para seguir trabajando: La Iglesia del Defuturo esta es experienciala Iglesia de formativa mujeres y surgehombres. un retoSin mujeres o desafío no medellín 176 / Enero - Abril (2020) hay Iglesia del futuro. La presencia y visibilización de las mujeres es un signo de los tiempos. Y un clamor: ¡Que la mujer sea! Análisis de la realidad socio-pastoral en América Latina

PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DE AGENTES PASTORALES Contenidos a tener en cuenta:

de la opinión del obispo o de los sacerdotes, fortaleciendo • Formar adultos en la fe, no laicos que dependan siempre sujetos de la historia. la conciencia de ser bautizados, habitados por el Espíritu, • Como Iglesia hay que asumir responsabilidades en la for- mación de personas solidarias y hacer que el Estado res- ponda a las necesidades que por la Constitución de cada

para’ sino de ‘trabajar con’, y ‘trabajar entre’, abriendo cau- cespaís paradebe encontraratender. No sentido, se trata recuperar solo de ‘dar’ la autoestima, o de ‘trabajar la - pio y apoyo de otros un destino distinto que haga posible unaconfianza vida digna en la paraposibilidad todos de construir con esfuerzo pro

• Aporte para combatir la fragmentación social, tolerancia,

de apoyo social con las instituciones que trabajan en ello. amor, respeto: recrear nuestros países integrado las la red • Como sociedad necesitamos superar la indiferencia, el temor, la percepción de que es un problema de otros, para 107 abrir caminos y espacios de encuentro que ayuden a supe-

plazas, parques, ramblas y otros ámbitos, transformados y rarpensados distintas como formas lugares de de aislamiento. encuentro, ayudanNuestras a forjarciudades, una

ciudadanía respetuosa y solidaria.

• Apostar por construir vínculos personalizados, relaciones • deSeguir cercanía buscando y respuestas maneras comunitarias. de transmitir el mensaje evan- gélico con un lenguaje accesible a la gente saliendo a las periferias medellín 176 / Enero - Abril (2020)

• Fomentar la escucha, el diálogo, la misericordia, el amor materno, la alegría. María del Pilar Silveira

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CELAM, Plan Global 2015-2019 Celam, Hacia una Iglesia en salida “Como el Padre me envió, así los envío a ustedes” (Jn 20-21b), disponible en: Global_y_Programas_2015-2019.pdf. https://www.celam.org/documentos/Plan_ CEU, Construyamos puentes en una sociedad fragmentada del 14

de abril de 2018, disponible en: http://iglesiacatolica.org. uy/2018/., Orientaciones pastorales 2014-2019, Jesús fuente de agua viva - les-2014-2019_IMPRESA1.pdf., 23, disponible en: http://iglesiacatolica.org.uy/wp- content/uploads/2014/03/CEU-Orientaciones-Pastora (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2014 - Comisióntiago Económicade Chile 2014. para América Latina y El Caribe (LC/G.2635-P), San , Documento 20 puntos de acción Pastoral, disponible en: - 108 Comisión Migrantes y refugiados 18_201pm.pdf. https://www.celam.org/observato riosociopastoral/img_noticias/docu5bf32498ae226_191120 , Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium . Francisco , Tipografía Vaticana, Roma 2013Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común, 24 de mayo 2015, disponible en: , Carta Encíclica - cesco_20150524_enciclica-laudato-si.html.http://www.vatican. va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-fran

medellín 176 / Enero - Abril (2020) , Exhortación Apostólica Querida Amazonia, 2 de febrero 2020, disponible en: -

esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html.http://www.vatican.va/content/fran cesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_ Análisis de la realidad socio-pastoral en América Latina

, C. M., El Magisterio pastoral y social de Francisco, documento de trabajo para Encuentro CEBITEPAL febrero 2020, 14. Galli Revistas, periódicos, otros medios de comunicación online:

Dabezies, P., “Nos interpela la fragmentación”. Algunos apuntes- sobre la Carta Pastoral de la CEU, en: http://www.obsur.org. uy/articulos/nos-interpela-la-fragmentacion-algunos-apun tes-sobre-la-carta-pastoral-de-la-ceu/.

Diariolas-apariciones-de-la-virgen-nid1327237 La Nación, Laurentin habló de las apariciones. de la Virgen,- https://www.lanacion.com.ar/cultura/laurentin-hablo-de-. , R., ¿Se aparece la Virgen en Salta? http://www.pal pitalavida.com/archives/2308 Laurentin , Devotos de la Divina Pastora salen en procesión en Chile,

El Impulso disponible en: https://www.elimpulso.com/2020/01/13/ Peregrinacionesdevotos-la-divina-pastora-salen-en-procesion-en-chile/. al santuario de la Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús, disponible en: -

http://peregrina 109 cionasalta.com.ar/peregrinaciones-a-salta/., Caritas ayudó en Venezuela en 2019 a 6 millones de personas. La Iglesia se ha multiplicado, entrevista al Cardenal ReligiónBaltasar Digital Porras, 3 de febrero 2020, disponible en:

https://www. religionenlibertad.com/america_latina/724038928/Caritas- ayudo-en-Venezuela-en-2019-a-6-millones-de-personas-La- Iglesia-se-ha-multiplicado.html?fbclid=IwAR2zo1-PtjIrKS sf3WyEl4w1GDaM2iPTAgIM3og2z_9Op6sheEm4bzHne4g., D., Cardenal. Entrevista en Radio Sarandí, 18 de diciem-

Sturla medellín 176 / Enero - Abril (2020) bre 2019, disponible en: https://www.sarandi690.com. uy/2019/12/18/sturla-apunta-a-un-mayor-dialogo-iglesia-como uno de los problemas principales que vive la sociedad mides/cardenal-sturla/.uruguaya. Se refiere a la fragmentación social María del Pilar Silveira

XXXV Encuentro nacional de laicos (29 de setiembre de 2018), lema: “Desde el Evangelio, vivir la cultura del encuentro”, disponible en http://iglesiacatolica.org.uy/departamento-de-laicos/.

110 medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Articulo aprobado el 3 de abril de 2020 Artículo recibido el 5 de marzo del 2020 Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 111-133 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica Querida Amazonia

Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.*

Resumen

“Toda evangelización ha de ser... inculturación del Evangelio” (SD 13), la palabra “inculturación”, ocupaba un lugar importante en la pobres,reflexión teológica de las regiones a veces llamadas “periféricas” del cuyas culturas también fueron pisoteadas muchas veces por mundo, es decir, los del “sur”, África, Asia y América Latina, los más fueron pasando al lenguaje del magisterio universal de la Iglesia. En elel colonialismo. La palabra y su significado nacen allá, y poco a poco documento de Santo Domingo se encuentra el enfoque principal en nuestro continente, pero posteriormente desaparece el concepto y se avanza poco en su aplicación. Luego reaparece en Querida Amazonia como una tarea necesaria y pendiente de la Iglesia. 111

la Amazonia, y desde allá para otras partes de nuestro continente, vamosPara entender este renacimiento, y lo que significa para la región de a ver: I) el nacimiento y uso de la palabra; II) lo que

principalmente en el documento de Santo Domingo; III) el concepto significa la palabra inculturación en el contexto de América Latina, Querida Amazonia la interculturalidad, como tarea distinta, pero vinculada, a la de la y desafío de la inculturación en inculturación. ; IV) El proceso de

Palabras clave: Inculturación, Colonialismo, Pobres, Interculturalidad. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

*

Sacerdote Canciller de Agustino. la Universidad Doctor Católica en Misionología de Trujillo (Perú). de la Pontificia Universidad Gregoria, Roma. Magíster en Teología de Washington Theological Union. Actual Rector y Vice Gran Inculturation: An awakening call from the Apostolic Exhortation Dear Amazon

Summary

“All evangelization must be... inculturation of the Gospel” (SD 13). The word “inculturation” held an important Africa,place in Asia the theologicaland Latin reflectionAmerica; ofthe the poorest, regions whoseof the culturesworld sometimes were also called often “peripheral”, trampled i.e.on thoseby colonialism. of “south”: The word and its meaning are born there, and gradually passed into the language of the universal magisterium of the Church. In the document of Santo Domingo inculturation is the main focus on our continent, but then the concept disappears, and little progress is made in its application. It then reappears in Dear Amazon as an

Toessential understand yet unfinished this rebirth, task andof the what Church. it means for the amazon region, and from there for the other parts of our continent, we examine: I) the birth and use of the word; 112 II) what the word inculturation means in the context of Latin America, mainly in the document of Santo Domingo; III) the concept and challenge of inculturation in Dear Amazonas a different task, but linked, to that of inculturation. ; IV) The process of interculturality, as Key words: Inculturation, Colonialism, Poor, Interculturality. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 1. EL NACIMIENTO Y USO DE LA PALABRA a palabra inculturación es un neologismo del len- guaje eclesial, usado por primera vez en la declara-

de los Episcopados de Asia en abril de 1974, donde Lción final de la Primera Asamblea de la Federación se mencionó la necesidad de una Iglesia “indígena pose inculturada”. A nivel de la Iglesia universal aparece por primera de 1977 sobre el tema de la Catequesis. Con el fallecimiento de vez en el Mensaje al Pueblo de Dios después del Sínodo de Obis- Catechesi Traden- daePablo VI y Juan Pablo I le tocó a Juan Pablo II escribir la exhortación , aparece por primera vez en un documento del Papa la palabra apostólica, fruto del diálogo del Sínodo. En este, 1. 113 “inculturación” (n. 53) mencionando que la palabra “expresa muy bien uno de los componentes del gran misterio de la Encarnación”Ciertamente, en Juan Pablo II se encuentra un constante uso del concepto de la inculturación2 principales, la nueva evangelización. Además del documento ya citado, en Slavorum Apostoli (nn. y su vínculo con otro de sus temas 21-24) se vincula el proceso a per- sonas históricas que hicieron el intento de evangelizar desde y con respeto de las culturas, en este caso Cirilo y Metodio. En Redempto- ris Missio nera, el Papa declara que “la inculturación debe implicar a todo el (nn. 52-54) refiriéndose al contexto de una Iglesia misio- medellín 176 / Enero - Abril (2020) 1 A., What is so New About Inculturation (Roma: Por más detalles de la historia del desarrollo de la terminología: Pont. Universidad Gregoriana, 1984), ed. Arij Roest Crollius, pp. 1-18.Roest Crollius, 2 “What is So New About Inculturacation?”, en:

La terminología aparece más de 60 veces en el magisterio de Juan Pablo II. Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

pueblo de Dios, no sólo a algunos expertos, ya que se sabe que el -

pueblo reflexiona sobre el genuino sentido de la fe que nunca con viene perder de vista” (Rmi 54). En esta3. exhortación también hace referencia de sus discursos a los episcopados en varios países de África,En además preparación de la Indiahacia y el Cartagena Gran Jubileo, el Papa subrayó, con el documento Ecclesia in Africa, la importancia de la inculturación relacionada con el enfoque cristológico basado en la Encarnación, la Pascua y Pentecostés, algo previamente hecho en Santo Domingo, y por lo cual la inculturación debe englobar “todos los ámbitos de

4. Se pueden mencionar muchas otras lareferencias vida de la de Iglesia Juan yPablo de la IIevangelización: sobre el tema teología, de la inculturación, liturgia, vida ycomo estructura también de el ladocumento Iglesia” de la Comisión Teológica Internacio-

La Fe y la Inculturación, para apreciar la importancia del concepto nalpara que él. Tododurante ello su explica pontificado el contenido produjo de un su documentodiscurso inaugural en 1988, a Santo Domingo.

2. LO QUE SIGNIFICA LA INCULTURACIÓN EN AMÉRICA LATINA: SANTO DOMINGO 114 Para entender el tema de la inculturación, primero debemos entender el tema de la cultura, ya que Santo Domingo engloba su

reflexiónen Puebla, desde siguiendo una perspectiva el concepto cultural, social de llegando cultura quea referirse se encuentra sobre unaen Gaudium “cultura etcristiana”. Spes5 explica: El documento de la III Conferencia Episcopal

pueblo: el conjunto de valores que lo animan y de desvalo- resLa cultura que lo debilitanasí entendida, y que abarca al ser laparticipados totalidad de en la común vida de por un

medellín 176 / Enero - Abril (2020) 3 Se puede ver un resumen de todas las referencias en el tesis doctoral de Gerardo Daniel

4 Ramos SCJ, Buenos, Ecclesia Aires, In Africa 1998:, 1995, http://www.betharram.net/images/doc/betharram/ n. 62. feuille/98-inculturaciondelavidareligiosabetharramita.pdf 5 II, Gaudium et Spes, n. 53. Juan Pablo II Vaticano La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia

sus miembros, los reúne en base a una misma ‘conciencia 6.

Porcolectiva’ eso una (EN cultura 18) no es una colección de eventos o cosas, sino un código de comportamiento que está bajo estas manifestaciones. Es el plan de vida de una sociedad, una manera de interpretar y res- ponderla esfera a de la ideas.realidad, Con y esta que comprensión se expresa por de culturasímbolos podemos y significados enten- en los tres elementos del medio ambiente humano: físico, social y - der el concepto de “cultura cristiana” que no es propiamente una cultura,Santo Domingo: sino un reflejo de valores dentro de una cultura especí fica. Como lo dijo el Papa Juan Pablo II en su discurso inaugural de podemos hablar de una cultura cristiana cuando el sentir común de la vida de un pueblo ha sido penetrado interior- mente, hasta situar el mensaje evangélico en la base de su pensar, en sus principios fundamentales de vida, en sus cri- terios de juicio, en sus normas de acción7.

La inculturación designa este esfuerzo por hacer penetrar el - cer en todos sus valores propios que son conciliables con el evange- mensajelio. En su de discurso Cristo en inaugural, una cultura el Papa específica, mencionaba que está uno llamada de los adesa cre- 115 fíos pendientesSe nos presenta para los ahora obispos el reto reunidos: formidable de la continua inculturación del Evangelio en vuestros pueblos, tema que habrán de abordar con clarividencia y profundidad durante

Tepeyac se resume el gran principio de la inculturación: la los próximos días… En el rostro mestizo de la Virgen del- les mediante la integración en el cristianismo y el enraiza- mientoíntima deltransformación cristianismo deen laslos varias auténticos culturas valores8. cultura medellín 176 / Enero - Abril (2020) 6 Documento de Puebla, 387. 7 II, Discurso Inaugural de Santo Domingo, n. 24. Citada en el Documento de Santo Domingo 229. 8 Juan Pablo II, Discurso Inaugural, n. 24.

Juan Pablo Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

Además, el Santo Padre subrayó la necesidad de

afroamericanas, asimilando y poniendo de relieve todo lo queprestar en ellas particular hay de profundamenteatención… a las humano culturas y humanizante. indígenas y Su cosmovisión de la vida, que reconoce la sacralidad del ser humano, su profundo respeto a la naturaleza, la humildad, la sencillez, la solidaridad son valores que han de estimular el esfuerzo por llevar a cabo una auténtica evangelización inculturada9.

- 10 - Tomando dichas palabras para guiar sus reflexiones, el docuQue- ridamento Amazonia final de Santo Domingo ofrece unas importantes reflexio fundamentones y desafíos cristológico; todavía pendientes 2) los actores que veremos principales de nuevo del proceso; en 3) la amplitud .del Aquí proceso. podemos ver acerca de la inculturación: 1) su

2.1. Fundamento cristológico Santo Domingo fundamenta el proceso de la inculturación con tres misterios de la vida de Cristo:

116 es necesario inculturar el Evangelio a la luz de los tres gran-

camino de la Encarnación y mueve al evangelizador a com- partirdes misterios su vida conde lael evangelizado;salvación: la Navidad, la Pascua, que que muestra conduce el a

que sean redimidos; y Pentecostés, que por la fuerza del través del sufrimiento a la purificación de los pecados, para maravillas de Dios11. Espíritu posibilita a todos entender en su propia lengua las a) Encarnación: El misterio de la encarnación subraya varios elementos importantes y de hecho ha sido una de los enfoques medellín 176 / Enero - Abril (2020) 9 Ibíd., n. 22. 10 Stromata (49) 1993, 29-53. 11 Documento Ver Scannone Santo, J. C.,Domingo, “La Inculturación n. 230. en el Documento de Santo Domingo”, La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia

- principales en la reflexión teológica sobre la inculturación. El Verboexistente de yDios en todase hizo la historia, hombre por y vivió ello enpodemos una cultura concluir particu que: lar. Desde allí se entiende que la encarnación incide en todo lo • Toda proclamación del evangelio tiene que encarnarse en una realidad cultural concreta. Los valores evangélicos son universales, pero las formas que encarnan dichos valores son la expresión de la particularidad de la encarnación

indio, etc.12. hoy en día para que Jesús sea latinoamericano, africano, • Todos los elementos de la cultura y todas las culturas están involucrados en el misterio de la encarnación. Como dijo 13.

• TodaSan Ireneo, inculturación “lo que tieneno es comoasumido lugar no privilegiado es redimido” el mundo de los más pobres. Como Dios mismo escogió esta realidad para encarnarse en la historia, también, en el proceso de la inculturación, hay una opción preferencial de partir del

culturas tradicionales amenazadas y marginadas, y a optar pormundo el otro de losen defensapobres. deNos sus invita expresiones a un mayor culturales respeto de a fe.las b) Pascua: La inculturación desde la perspectiva de la pascua 117 consiste en buscar formas concretas en la cultura del pue- blo que dan vida y superan el poder de la muerte. Es decir, formas culturales que subrayan los valores de la vida como

solidaridad, reciprocidad, etc. La pascua nos invita a pasar de son: la fiesta, el trabajo comunal que fomenta comunidad, la- ciendo los signos de vida para superar los elementos que son laanti-valores muerte-hambre de la muerte. a la vida-fiesta; y la inculturación fortale

12 medellín 176 / Enero - Abril (2020) Discurso Juan Pablo dirigido II hizo aesta los jóvenesreferencia de enBombay, África 1986.a los obispos de Kenia, 5 de mayo de 1980 y 13 en su visita a India dijo: “Para ustedes, que creen en Él, Jesús mismo se ha hecho ‘indio’”.

General, Citado en 22 el agosto Documento 2007). de Puebla, n. 400. El Documento Final del Sínodo lo menciona n. 51. Benedicto XVI cita la misma frase de parte de Gregorio Nacianceno (Audiencia Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

c) Pentecostés: Pentecostés señala unos elementos claves del proceso de la inculturación:

• La inculturación subraya una transición de Babel a Pen- tecostés. En Babel los hombres comienzan a hablar en idiomas distintos y se confunde porque ninguno entiende al otro. En Pentecostés la gente no comienza a hablar el mismo idioma, sino que cada uno escucha en su propia lengua las maravillas del Señor (Hch 2). La unidad alcan- zada por Pentecostés no es una unidad por la uniformidad, sino en medio de la diversidad. - 14. Esto • Elcrea Espíritu en nosotros está presente un alto respeto y “afecta por a las cada sociedades, cultura, creyendo a la his toria, a los pueblos, a las culturas y a las religiones”

que el Espíritu ha actuado allí para lograr la salvación. - nidades de distintas maneras, creando una gran variedad • Tambiénde carismas. subraya que el Espíritu actúa en personas y comu

Hoy Pentecostés es palpable a través de muchos idiomas,

laicos, etc. 118 expresiones simbólicas, colores, melodías, movimientos, lideres 2.2. Los actores principales Si la inculturación apunta hacia una transformación de la cul- tura, la tarea principal “es propia de las Iglesias particulares bajo la dirección de sus pastores, con la participación de todo el Pue- 15 lugar, la Iglesia particular, no la Iglesia universal, es el punto clave blopara de iniciar Dios” todo. Vemos proceso dos de elementos inculturación; importantes y segundo, aquí. saber En primer que es un proceso basado en el diálogo. El actor principal necesariamente tiene que ser la comunidad local, las personas que propiamente son medellín 176 / Enero - Abril (2020)

de dicha cultura. No hay inculturación que comience desde arriba, 14 II, Redemptoris Missio, 28. 15 Documento Santo Domingo, 230. Juan Pablo La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia hacia abajo. Es al revés; tiene que comenzar desde la cultura, y el rol de los pastores es asegurar que la respuesta desde la cultura está en resonancia con el evangelio, es decir, asegurando “la comunión con 16. la IglesiaPero universal” hay otros participantes en el proceso. Un grupo impor- tante son los(as) misioneros(as), que acompañan a un pueblo par- - mer lugar debe tener un corazón capaz de escuchar antes que una labiaticular locuaz para 17compartir. Esto permite la alegría que el del misionero evangelio. descubra El misionero a Cristo en en pri la cultura, en vez de introducirlo en ella. Pero el misionero aporta algo sumamente importante, que es la experiencia y tradición de una Iglesia con dos mil años de historia, que es indispensable para que la cultura sea evangelizada como es evangelizadora (toda cultura, como es construida por personas tiene la realidad de pecado social presente).

Pero el tema que siempre se repite es la falta de misioneros, sacerdotes o religiosas(os), para ir a los lugares más lejanos y la necesidad de tener ministros autóctonos. Por eso, hay que “procu- rar el fomento de las vocaciones que provengan de todas las cultu- 18, especialmente a ras presentes en nuestras Iglesias particulares” 119 las vocaciones indígenas. 2.3. La amplitud del proceso evangélico en todos los niveles de la Iglesia, en su lenguaje de predi- cación,La sutarea expresión de la inculturación de la catequesis, significa su liturgia, la inserción su expresión del mensaje teo- lógica, su forma de servicio y sus estructuras de comunión y parti- cipación, desde la cultura propia donde quiere encarnarse. Por eso es un proceso muy amplio que abarca todo lo relacionado con la proyecta en el ethos del pueblo... en sus instituciones y en todas sus vida, la fe y la Iglesia. Necesariamente, según Santo Domingo: “se medellín 176 / Enero - Abril (2020)

16 Ibíd. 17 Expresión de Robert Schreiter en un taller Inculturación: opción por el otro, Lima 1993. 18 Documento Santo Domingo, n. 80. Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

19. Tomando en cuenta esto, no existe un solo resultado común en el proceso, sino que cada cultura puede participar en una estructuras”diversidad de manifestaciones. De hecho, el documento subraya la

20. importancia de hacer este proceso privilegiando culturas indígenas quienesy afroamericanas nos enseñan en “untambién: continente multiétnico y pluricultural” Además, los obispos subrayan los valores de los pueblos indígenas la tierra, dentro del conjunto de elementos que forman la - grador de la vida de la comunidad. En ella viven y con ella conviven,comunidad a travésindígena, de ellaes vida, se sienten lugar ensagrado, comunión centro con inte sus

su tierra, forma parte sustancial de su experiencia religiosa antepasadosy de su propio y enproyecto armonía histórico con Dios;21. por eso mismo la tierra,

En Santo Domingo enfatiza la necesidad de la inculturación de la liturgia, ya que

es especialmente por la liturgia como el Evangelio penetra en el corazón mismo de las culturas. Toda la ceremonia litúrgica de cada sacramento tiene también un valor pedagógico; el - 120 saje de Cristo penetre en las conciencias de las personas’22. lenguaje de los signos es el mejor vehículo para que ‘el men Pero los obispos lamentan que:

de la liturgia; esto hace que las celebraciones sean aún, para muchos,no se atiende algo ritualistatodavía al y procesoprivado deque una no sanalos hace inculturación conscien-

ni se traduce en un compromiso solidario para la transfor- macióntes de la del presencia mundo 23transformadora. de Cristo y de su Espíritu

19 medellín 176 / Enero - Abril (2020) Documento Santo Domingo, n. 229 cita el Papa Juan Pablo II, Discurso Inaugural, 20. 20 Documento Santo Domingo, n. 244. 21 Ibíd., n. 172. 22 Ibíd., n. 35. 23 Ibíd., 43. La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia

A pesar de lo dicho anteriormente, vemos un ejemplo de la inculturación, logrado por el pueblo, en la piedad o religiosidad popular. Esto es manifestado en manera particular con las devo- ciones de la Virgen María, quien “está presente en nuestras tierras24. como Madre común tanto de los aborígenes como de los que han llegado, propiciando desde el principio la nueva síntesis25 .cultural” Y el Papa va a expresar que, la Virgen de Guadalupe es el “gran ejemplo de evangelización perfectamente inculturada” Aparecida - turación en Aparecida es poca, y generalmente sus 10 referencias son brevesEn comparación observaciones con Santo sin mayorDomingo desarrollo. la reflexión Por sobre eso lase incul rea- la inculturación26, que la religiosidad popular es “profundamente firma que la27 opción por los pobres es una dimensión esencial de de Guadalupe28. Pero un solo número la considera en términos más inculturada”amplios: , y una de sus mejores manifestaciones es la Virgen

Con la inculturación de la fe, la Iglesia se enriquece con nue- vas expresiones y valores, manifestando y celebrando cada vez mejor el misterio de Cristo, logrando unir más la fe con 121

estela vida patrimonio y contribuyendo cultural asílatinoamericano a una catolicidad y caribeño más plena, se veno confrontadosolo geográfica, con lasino cultura también actual, cultural. que presenta Sin embargo, luces y sombras29.

Uno puede preguntar el por qué en Aparecida no se trata mucho del tema, y la respuesta probablemente sea el cambio del

Papa Juan Pablo II a Benedicto XVI. El tema nunca fue favorecido 24 Ibíd., 229. 25

El documento de Santo Domingo, n. 15 cita Juan Pablo II, Discurso Inaugural, 24. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 26 Documento Aparecida, n. 491. 27 Ibíd., n. 258. 28 Ibíd., n. 4. 29 Ibíd., 479. Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

por Benedicto, e incluso en su tiempo como Perfecto de la Congre- -

reunióngación de de la obispos Doctrina y teólogos, de la Fe, manifestó:manifestaba “no su debemos oposición hablar a la pala más debra inculturación, “inculturación”. sino En del 1993 encuentro en Hong de Kong, culturas participando o de intercultura en una- 30. Como Papa, entonces, mencionaba muy poco la palabra, y 31. lidad” eso seDe refleja hecho, en el la tema reflexión de la inculturaciónpropia de los obisposy la interculturalidad en Aparecida son muy distintos. Como hemos visto, el primero es propiamente una acción de la comunidad de fe para expresarse en una cultura par- ticular. La sociedad civil no tiene mucho interés en este tema, es propiamente eclesial. Pero la interculturalidad es un tema donde muchos gobiernos están involucrados, ya que se apunta hacia el diálogo entre culturas, una actitud de respeto hacia otras culturas. Esto es ciertamente un tema que involucra a la Iglesia, pero no es un tema puramente eclesial. En cierto modo, la interculturalidad - cano II sobre el diálogo interreligioso (Nostra Aetate), donde se refleja la actitud que la Iglesia tomaba con el documento del Vati creyendo que la búsqueda del bien común de la humanidad debe unirnosmanifiesta y no un dividirnos: respeto de diálogo con otras religiones no cristianas,

122 La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religio- nes hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas… Por consiguiente, exhorta a sus hijos a que, con prudencia y caridad, mediante el diálogo y colaboración con los adep- tos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida cris- tiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes

todos,espirituales si nos y morales,negamos así a conducirnoscomo los valores fraternalmente socio-culturales con que en ellos existen… No podemos invocar a Dios, Padre de

medellín 176 / Enero - Abril (2020) 30

31 El texto está en inglés: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/Africae Munus, Exhortación incontri/rc_con_cfaith_19930303_hong-kong-ratzinger_en.html.Apostólica Pos-Sinodal, 2011, 34-35 y el breve discurso a los obispos de Rusia en visita HayAd Limina unas ,referencias 2009, pero ales temanotable por la parte diferencia de Benedicto con Juan XVI,Pablo II. La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia

algunos hombres, creados a imagen de Dios. La relación del hombre para con Dios Padre y con los demás hombres sus hermanos están de tal forma unidas32.

- interculturalidad.Ciertamente si se substituye la palabra “culturas” por la pala bra “religiones” tenemos una expresión de los principios de la

3. QUERIDA AMAZONIA unos meses después la publicación de la Exhortación Apostólica PostsinodalHace poco Querida tiempo Amazonia ha terminado. Podemos el verSínodo el tema Panamazonico, de la incultu y- como representa un nuevo despertar de este tema en la Iglesia. Pri- ración en este documento, para que así, podamos ver claramente- tica de Querida Amazonia, luego el tema de la inculturación y su par, lamero interculturalidad. es importante mencionar algo de la metodología o hermenéu

3.1. METODOLOGÍA/ HERMENÉUTICA -

El sínodo sobre la Amazonia produjo un documento con reco 123 mendacionesfueron establecidos al Papa. para Hay ayudar,algo nuevo aconsejar aquí, y valey aportar mencionarlo. al Papa Los en susínodos ministerio de obispos de pastor comenzaron de la Iglesia después Universal del Vaticano33. En 1971 II, hubocuando el - dujo un documento propio sobre el tema de la Justicia que desper- tabasínodo inquietud sobre la en Justicia ciertas en partes el Mundo de la y Iglesia el Sacerdocio.34 El sínodo pro - . Fue el último sínodo- en producir un documento propio antes del pontificado de Fran cisco. A partir de la fecha, los obispos simplemente hacían comu 32 II, Nostra Aetate, 1965, n. 2 y 5. 33 Vaticano con Apostolica Sollicitudo, 1965. Luego fue incluido en el Decreto de Concilio Christus medellín 176 / Enero - Abril (2020) Dominus El Papa Pablo, n. 5. VI en la apertura de la sesión final del Vaticano II, estableció los Sínodos 34 Justicia en el Mundo

, 1971. Está en portugués en la página web del Vaticano. En castellano se ver verlo: http://justiciaypaz.dominicos.org/kit_upload/PDF/jyp/Documentos%20 eclesiales/Justicia_en_el_mundo.pdf. Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

nicacionesExhortación finales, Apostólica. mensajes Era unaal Pueblo manera de de Dios, pasar y laentregaban responsabili sus- dadconclusiones al Papa, en y recomendacionesvez de tratar de lograr al Papa, un quiendocumento después de haríaconsenso una 35.

en el Sínodo

Pero con el Papa Francisco y su deseo de una Iglesia sinodal, tenemos otra metodología; inmediatamente después de terminar el sínodo dio la autorización de que se publique el documento. Esto eldespertó documento una grancomo inquietud algo radicalmente y una avalancha equivocado de críticas y quizás sobre con ella contenido del documento final con el posible objetivo de pintar que sea, lo que queda claro es que él subraya la importancia del esperanza de influir la Exhortación Apostólica postsinodal. Sea lo

documento¿Cómo delse sínodo.puede decir esto si él no cita ni una vez el docu- Instrumentum Laboris, pero no el documento Que- ridamento? Amazonia Solo cita que, el final. Esta es la novedad de la metodología. Él dice al inicio de - - 124 gralmente.al mismo tiempo Dios quiera quiero que presentar toda la Iglesia oficialmente se deje enriquecereste Docu emento interpelar [el documento por este trabajo, final del que sínodo]… los pastores, invito consagrados,a leerlo inte

aplicación… (nn. 3 y 4). consagradas y fieles laicos de la Amazonia se empeñen en su Si lo hubiera citado, la parte citada se convierte en importante y el resto se queda como un documento de ayuda para su exhorta- ción y consecuentemente olvidado. Pero, tratar todo el documento

no es Magisterio universal, en la manera que la Exhortación es, en su conjunto como importante significa algo nuevo. Ciertamente una Iglesia sinodal, una Iglesia en diálogo. Es decir, no una con- medellín 176 / Enero - Abril (2020) pero la metodología aquí es una aplicación propia de su visión de

35 En América Latina los obispos nunca tomaron este camino y cada una de sus Conferencias

hacerlo. Generales terminaron con un documento a pesar de que algunos sectores no querían La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia enseñanza de Querida Amazonia es entendida en un proceso de clusión final y cerrada, sino un impulso al proceso dialogante. La- quece mutuamente. El documento no citado, posee una importan- diálogocia hermenéutica con el documento para poder final. interpretar Hay dos documentos la Exhortación. que Estose enri no

- ha sucedido antes, pero tiene una significación grande. Por ser una nueva metodología de expresar el Magisterio, la tarea de la inter pretación va a ser más complicada. Entonces, esta metodología de poner los dos documentos en diálogo, uno con el otro, significa que, laefectivamente Amazonia, donde el sínodo como no dice ha terminado, él: la predicación, sino que la ha espiritualidad, cambiado su laslugar estructuras de reflexión. de laYa Iglesia no es tienenun sínodo que enencarnarse Roma, sino “de un manera sínodo que en la Esposa de Cristo adquiera multiformes rostros que manifiesten36; sigue mejor la inagotable riqueza de la gracia”. Es un Sínodo que en cierto sentidomismas nuncaaguas deltermina, Amazonas. “es un desafío siempre haciéndose” reflexionando, actuando, ya que el proceso es tan fluido como las

3.2. Inculturación Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente sobre la meto- la Exhortación Apostólica Querida Amazonia, mencionamos ambos 125 documentosdología de mantener en la mirada en diálogo al tema elde Documento la inculturación. Final del Sínodo y a) Inculturación en Querida Amazonia37 - cada al tema de la inculturación. Mucha de la reflexión, en la parte del sueño eclesial, está dedi - dondeEl sedocumento llama a una final conversión mencionaba pastoral como uno38. Pero de los la hilos Exhortación conduc tores la “conversión”, esto se refleja en el documento de Aparecida medellín 176 / Enero - Abril (2020)

36 37 Los números entre paréntesis son de Querida Amazonia. Documento Final del Sínodo, n. 41. 38 Documento de Aparecida sección 7.2 titulada Conversión Pastoral y Renovación Misionera de las Comunidades. Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

solo usa la palabra una vez, y en cambio, usa la palabra “sueños”. De nuevo,de inculturación, esto refleja ya la que,metodología “la inculturación mencionada coloca al inicio, a la Iglesia pero ambas en un expresiones abarcan el gran desafío de conversión en el proceso

caminoLa difícil,inculturación pero necesario” del evangelio (69). en las culturas amazónicas tiene una dimensión social que se une con la dimensión espiritual.

termina interpelando a la Iglesia universal (77). (75-76), y esta manifestación de santidad “con rasgos amazónicos”, Una manifestación de esta inculturación es la religiosidad popular con sus propias maneras de expresar la fe. Durante el - genas como algo contrario de la verdadera fe. Pero el Papa corrige sínodo salieron muchos comentarios que criticaban símbolos indí

esta tendencia de algunos de calificar estas expresiones de fe como “idolatría”Hay dos (79). áreas que son propias del proceso de inculturación, la liturgia y los ministerios. En cuanto de la inculturación de la

liturgia, el Papa lamenta que después de 50 años desde Vaticano II 126 una“hemos inculturación avanzado pocode la en liturgia esta línea”39. Uno (82). puede Es el preguntar mismo lamento ¿cuándo de Aparecidaharemos algo reflexionando para que cada sobre 20 laaños llamada no repitamos, de Santo laDomingo misma cosa,para

que noEn hemos cuanto avanzado a la inculturación casi nada? de la ministerialidad, esto solo va a tomar expresión en un enfoque sobre los laicos, quienes “podrán anunciar la Palabra, enseñar, organizar sus comunidades, celebrar algunos sacramentos, buscar distintos cauces para la piedad popu-

lar y desarrollar la multitud de dones que el Espíritu derrama en aellos” hombres (89). casados. Mucho debate El Papa se no produjo se ha pronunciado sobre una recomendación sobre el tema en del la medellín 176 / Enero - Abril (2020) exhortación,Documento Final y el silencio del Sínodo puede de ser considerar una respuesta la ordenación que sacerdotal-

significa “toda 39

Aparecida menciona que se “han hecho algunos esfuerzos”, n. 99b. La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia mucho sin decir nada sobre la ordenación sacerdotal. El problema devía fondono”, pero es el la clericalismo; inculturación y lade ordenación la ministerialidad de hombres puede casados, avanzar si son también muy clericales, no va a terminar en la inculturación de la ministerialidad, no va a terminar en un rol de protagonismo de la mujer, no va a terminar en una Iglesia que brota desde abajo y no desde arriba. Si nos apuntamos a esta Iglesia Sinodal, dice el Papa, eclesiales que no requieren el Orden sagrado… que las mujeres ten- lasgan mujeres una incidencia “deberían real poder y efectiva acceder en ala funciones organización, e incluso en las a servicios decisio- nes más importante y en la guía de las comunidades…” (103). b) Inculturación en el Documento Final del Sínodo (DF)40

- versiónLa palabraCultural, “inculturación” donde se encuentra o “inculturada” su principal es repetida aporte 18al tema,veces endonde el documento se expresa final,que la pero conversión es en el debe tercer “hacernos capítulo, al sobre otro, laapren Con- der del otro. Estar presentes, respetar y reconocer sus valores, vivir y practicar la inculturación y la interculturalidad en nuestro rostro amazónico41, que se base en un precepto fundamental de la inculturación,anuncio de la Buena la diversidad Noticia” de (DF expresiones 41). Esto llevará de la fe. a Yuna en Iglesiareferencia con a la Iglesia, dice el documento: 127

Sólo una Iglesia misionera inserta e inculturada hará sur- gir las iglesias particulares autóctonas, con rostro y corazón amazónicos, enraizadas en las culturas y tradiciones propias de los pueblos, unidas en la misma fe en Cristo y diversas en

su manera de vivirla, expresarla y celebrarla (DF 42). 40 Para distinguir las citas de Querida Amazonia

del Documento Final del Sínodo aquí usa 41 DF para indicar el documento final y simplemente cuando hay un número no más es de

la encíclica. medellín 176 / Enero - Abril (2020) culturalmente Expresión en el las discurso Iglesias del locales Papa Franciscoamazónicas. en suAyuden visita pastorala sus obispos, a Puerto misioneros Maldonado, y Perú,misioneras, el 19 para enero que 2018, se hagan dijo: uno “Necesitamos con ustedes, yque de esta los manerapueblos dialogando originarios entre moldeen todos,

puedan plasmar una Iglesia con rostro amazónico y una Iglesia con rostro indígena. Con este espíritu convoqué un Sínodo para la Amazonia para el año 2019”. Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

- piamente una manifestación de la encarnación de Dios en la histo- ria humana,El documento y aclara del que Sínodo los propios subraya pueblos que la inculturaciónson los actores es prin pro- cipales en llevarlo adelante. “La inculturación es la encarnación del Evangelio en las culturas autóctonas… En este proceso los pueblos

son señalados.protagonistas Primeramente, y acompañados la religiosidad por sus agentespopular, yque pastores” es una (DFfuerza 51). evangelizadora Hay lugares donde que estese escapa proceso muchas ha avanzado, veces ydel dos “clerica lugares- 42, y por eso ha logrado ser un “importante medio que vincula a muchos pueblos de la Amazonia con sus vivencias espirituales, lismo” -

hacesus raíces la religiosidad culturales popular, y su integración ser una fuerza comunitaria”. que ayuda Y luegoa evangelizar “la teo logía india, la teología de rostro amazónico” que permite, tal como- tiva, ritos, canciones, danza y expresiones espirituales enriquecen a toda la Iglesia ya que “el mundo indígena con sus mitos, narra

el encuentroEste proceso intercultural” de inculturación (DF 54). lleva a la Iglesia a estar lado a lado con los pueblos de la Amazonia, fortaleciendo una alianza con

128 ellos,estudien, y promoviendo recopilen políticas y sistematicen que las tradiciones de los gru- pos étnicos amazónicos para favorecer un trabajo educativo que parta de su identidad y cultura, ayude en la promoción y defensa de sus derechos, conserve y difunda su valor en el

Elescenario dialogo cultural metodológico latinoamericano entre Querida (DF 56). Amazonia y el docu- - tores de un proceso de inculturación. Primero, éste debe de bro- tarmento desde final las del culturas Sínodo mismas, nos ofrece desde entonces abajo y ciertos desde hilosadentro, conduc para

42 medellín 176 / Enero - Abril (2020) Documento Final del Sínodo, 53, dice: “Es característica la no clericalización de las dehermandades, hermanos y cofradíashermanas y quegrupos ejercen vinculados servicios a lay dirigenpiedad oraciones,popular. Los bendiciones, laicos asumen cantos un protagonismo que difícilmente alcanzan en otros ámbitos eclesiales, con la participación

sagrados tradicionales, animan novenas, organizan procesiones, promueven fiestas patronales, etc.”. La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia

Segundo, los protagonistas de este proceso son los mismos pue- blos.que verdaderamenteEllos son los actores exista principales un “rostro” del amazónicoproceso. Tercero, de la Iglesia.el pro- ceso debe realizarse en diálogo, ya que, la larga historia de la Iglesia entra en dialogo con cada cultura para que los resultados sean unas los valores del evangelio. La unidad de la Iglesia es en base de la culturasdiversidad que de reflejen,expresiones en un (i.e. abanico Pentecostés) de multitud y no de de la uniformidad.expresiones, queCuarto, brotan toda del la Iglesiaproceso es de beneficiada inculturación. o bendecida Una Iglesia por inculturadala multitud de expresiones de Iglesia (sus liturgias, estructuras, teologías, etc), cambioes fuerza que evangelizadora resulta en nuevos hacia aprendizajes. toda la Iglesia universal. Quinto, es un proceso que no termina, es un círculo perpetuo de diálogo y de 4. La interculturalidad43 La inculturación del evangelio en la realidad de la Amazonia lleva necesariamente al tema de la interculturalidad. Como dice el - mos para la Amazonia, es el anuncio inculturado que genera pro- documentocesos de interculturalidad, final del Sínodo: procesos “La evangelización que promueven que hoy la vida propone de la 129 Iglesia con una identidad y un rostro amazónico” (DF 55). Querida Amazonia La44 palabra. Pero en “interculturalidad” Querida Amazonia noel concepto aparece específicamentees muy marcado en , pero si muchas veces en el documento final del Sínododiálogo. Este modelo de entrar en diálogo con lo diferente, sin per- lader reflexión su propia sobre identidad, el “Encuentro sino enriqueciéndolo Intercultural” y consu enfoque opiniones sobre dife el- rentes,es un proceso es fruto propio en la Iglesiade diálogo del Vaticanodonde reconocemos II y la decisión las diferentesde iniciar el diálogo interreligioso. Esto es lo que significa interculturalidad,

opiniones y esto nos hace “realmente humanos” (17). medellín 176 / Enero - Abril (2020) 43 La palabra no se encuentra en Santo Domingo. En Aparecida es mencionada brevemente 4 veces. 44 veces. El documento final del Sínodo usa la palabra “interculturalidad” o “intercultural” 15 Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

- logo no son enemigos. La propia identidad cultural se arraiga y se Subrayando esto el Papa manifiesta que “la identidad y el diá escuchar otras cosmovisiones y respetarlas. Es fomentar “la cultura enriquece en el dialogo con los diferentes” (37). Nos abre la mente- que que permite que las diferentes etnias de la Amazonia “advier- tendel encuentro”con facilidad (22) nuestras que es sombras, una bendición que nosotros para toda no la reconocemos Iglesia, por

en medioEs solo del en pretendido este dialogo progreso” de respeto (36). con la otra cultura y cultu- ras que nosotros podemos descubrir lo que el Papa llama el lugar

Latina hemos desarrollado mucho el tema de los pobres como lugar teológico de lala Amazonia.revelación Aquíde Dios hay y algo su hijo muy Jesucristo. evocador. AEn partir América del documento de Puebla todos los documentos de las Conferencias Episcopales Latinoamericana hablan de ver en los rostros de los pobres el rostro mismo de Cristo45

se encuentran allá, sino la naturaleza. Pero misma, aquí yel reconocer Papa dice enque ella la Amazonia es lugar teológico. No solo los pueblos marginados que- nión con la selva, fácilmente nuestra voz se unirá a la de ella y se “ese misterio precioso que nos supera” (55). “Si entramos en comu- zonia un lugar teológico, un espacio donde Dios mismo se muestra 130 convertirá en oración” (56). “Los creyentes encontramos en la Ama

y convoca a sus hijos” (57). hay repetidos usos de la palabra, y ofrece un resumen preciso del procesoComo de yainterculturalidad: se mencionaba, “queremosen el documento promover final una del culturaSínodo comunicativa que favorezca el diálogo, la cultura del encuentro, y

experiencia de este diálogo y lleva a manifestarse al inicio del docu- el cuidado de la “casa común” (DF 60). El mismo Sínodo fue una

mento final: “Fue una nueva experiencia de escucha para discernir

medellín 176 / Enero - Abril (2020) la voz del Espíritu que conduce a la Iglesia a nuevos caminos de- presencia, evangelización y diálogo intercultural en la Amazonia” (DF 4). Para lograr esto, se requiere un modelo propio de evange 45 Documentos de Puebla, 31 a 39; Santo Domingo 178; Aparecida 65, 257, 393. La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia lización, quizás en muchas maneras, muy diferente de lo que hubo en el pasado, porque como dice el documento: “La evangelización que hoy proponemos para la Amazonia, es el anuncio inculturado que genera procesos de interculturalidad, procesos que promue-

46. ven la vida de la Iglesia con una identidad y un rostro amazónico” (DF 55)La interculturalidad exige una actitud de humildad donde se acerca “a los pueblos amazónicos de igual a igual, respetando su - ceso de diálogo y respeto, contrario de una actitud colonialista que historia,ha marcado sus el culturas, pasado ysu sigue estilo marcando del ‘buen el vivir’” presente (DF en55). la Amazonia,Es un pro en un proceso de globalización, donde “mirar al ambiente “como

‘recurso’ pone en peligro el ambiente como ‘casa’” (48). CONCLUSIÓN Después de casi 28 años, desde la publicación del documento de Santo Domingo, la Iglesia ha retomado como tema pendiente la inculturación, y lo ha unido a su misión de promover una sociedad intercultural. Como se puede apreciar, la Exhortación Apostólica Querida Amazonia 131 de la inculturación, ydel el documentoevangelio, manifestado final del Sínodo en las que maneras ilumina de la exhortación,actuar, pensar ponen y celebrar como deuna la granIglesia. necesidad Es propiamente y desafío una el proceso misión pendiente de la Iglesia en su vivencia entre los pueblos de la Ama- zonia. A la vez, la Iglesia debe ser modelo y promotor del proceso de la interculturalidad entre todos los actores de la sociedad pro- moviendo el respeto y diálogo entre todos y asegurando que dicho diálogo tiene como centro los pueblos marginados que consideran la Amazonia su casa. Ambos procesos representan un nuevo para- digma, y un cambio de paradigma siempre va a causar incertidum- bre y probables resistencias47. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

46 47 Thomas Kuhn en su obra The Structure of Scientific Revolutions (1962) mostraba como Cita el discurso de apertura del Sínodo del Papa Francisco.

el cambio de paradigmas científicas siempre resultaba en resistencias. A él se atribuye la expresión “paradgima”. Jhon Joseph Lydon Mc. Hugh, O.S.A.

Para el Papa Francisco ambos procesos son un resultado de48. una Iglesiahacen recordarde los Pobres. que el Tanto proceso él como de inculturación el Sínodo hablan y de interculturali de este “grito- dedad, los es pobres” una respuesta que “provocan de una Iglesia un clamor pobre, que con grita y para al cielo”(9) los pobres.Nos El

documento final dice: en su integralidad desde su concepción hasta su ocaso y la Reafirmamosdignidad de todas nuestro las personas.compromiso La Iglesia por defender ha estado la y vidaestá

derecho a tener una vida propia y tranquila, respetando los valoresal lado dede lassus comunidades tradiciones, indígenascostumbres para y culturas, salvaguardar la pre el-

- servación de los ríos y bosques, que son espacios sagrados,- fuente de vida y sabiduría. Apoyamos los esfuerzos de tan- tos que, de modo valiente, defienden la vida en todas sus for mas y etapas. Nuestro servicio pastoral constituye un servi Dios,cio a lapara plena frenar vida las de situaciones los pueblos de indígenas pecado, lasque estructuras nos obliga dea proclamar muerte, la a violencia Jesucristo y lasy a injusticiasla Buena Nuevainternas del y Reinoexternas de y promover el diálogo intercultural, interreligioso y ecumé-

132 Enico igualmente, (DF 80). en Querida Amazonia el Papa clama:

últimos… Ellos son los principales interlocutores, de los cua- lessi queremos ante todo dialogar, tenemos deberíamos que aprender… hacerlo sus ante esperanzas, todo con suslos

de diálogo sobre la Amazonia (26). temores deberían ser la voz mas potente en cualquier mesa Ambos documentos, en diálogo entre si, nos exigen a reco- nocer la dignidad del otro, el diferente; levantar el desechado y ponerlo en el centro de la mesa; escuchar su grito y considerar su voz desde la igualdad del evangelio; este es el primer paso hacia medellín 176 / Enero - Abril (2020) una Iglesia inculturada y hacia una sociedad intercultural.

48

También el Documento Final del Sínodo, 10 y 17. La inculturación: un despertar desde la exhortación apostólica

Querida Amazonia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

, Documentos del Vaticano II. Constituciones, Decretos, Declaraciones, BAC, Madrid 1989. Concilio Vaticano II , CELAM, Las cinco conferen- cias generales del episcopado latinoamericano, CELAM, Bogotá Consejo2014. Episcopal Latinoamericano

, Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia, - Francisco esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html.2020. Recuperado de http://www.vatican.va/content/fran cesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_ II, Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae, 1979.

Juan Pablo catechesi-tradendae.html.Recuperado de http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/ es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_16101979_ , Slavorum Apostoli, 1985. Recuperado de

Carta Encíclica http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/ documents/hf_jp-ii_enc_19850602_slavorum-apostoli.html., Redemptoris Missio, 1990. Recuperado de

Carta Encíclica 133 http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/ documents/hf_jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio.html., Ecclesia In Africa - - , 1995. Recuperado de http://www.vati can.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/docu ments/hf_jp-ii_exh_14091995_ecclesia-in-africa.html., J. C., “La Inculturación en el Documento de Santo Stromata Scannone Domingo”, , vol. 49, N.° 1-2 (1993) 29-53. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Articulo aprobado 18 de abril de 2020 Artículo recibido 23 de marzo de 2020 NOVEDAD EDITORIAL CELAM

LA ESCUCHA DE LA PALABRA Una introducción actual a la Biblia

Autor: Pablo Uribe Olloa Edición: 1.a edición Editorial CELAM, 2020 Páginas: 80 Colección: Animación bíblica Peso: grs. Valor: USD $ - COP $

Temática: Con la Biblia somos discípulos misioneros; ¿Qué es la Biblia?; La tierra en la Biblia; La inspiración y el canon bíblico; Los géneros literarios; El texto y la interpretación bíblica.

Reseña: Este texto presenta seis temas introductorios que permiten dis- ponerse para adquirir el gusto por la Palabra de Dios, descubrir su riqueza y entusiasmarse para adentrarse en el estudios profundo de la Sagrada Escritura.

A manera de insumos para la catequesis y la formación permanentes, cada tema desarrolla contenidos básicos para iniciarse en el estudio de la Biblia, al tiempo que propone actividades pastorales que pueden desarrollarse tanto de forma individual como en pequeños grupos de estudio. Al fi nal del libro se recoge un resumen de todo lo visto, aportando también una selección bibliográfi ca que luego puede complementar el proceso de formación bíblica.

CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO - CELAM Tel. (57 1) 5879710, ext. 307 - 351 Email: [email protected] WhatsApp: +57 311 557 3257 Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 135-170 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.*

Resumen

connotaciones y sensibilidades presentes en la imagen delLa Dios mística Abuelo-Diosa amerindia Abuela adquiere que también ha creado las y formado mismas

como camino o peregrinación hacia el re-encuentro con el mundo. La experiencia religiosa y mística es vivida

el Misterio-Sabiduría, Abuela-Abuelo, que se expresa creación,concretamente embellecer en el cada sembrar instante sabidurías de la vida, ancestrales, escuchar hacer florecer la tierra y los campos, cuidar y proteger la 135 dey dejarse guiar por los espíritus que reflejan la voz del Dios-Diosa, concebida como Abuelo-Abuela, puede enriquecerGran Espíritu… la experiencia En definitiva, cristiana la experiencia del Misterio indígena Inefable

Palabrasy, por consiguiente, la tradición mística cristiana. clave:

Mística Indígena, Dios Abuelo - Diosa Abuela, Misterio - Sabiduría, Gran Espíritu. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

*

Franciscano conventual de Bolivia. Doctor en Historia y Teología de las Misiones por Universidadla Universidad Católica Gregoriana Boliviana. de Correo Roma. electrónico: Director del [email protected]. Instituto de Misionología de la Universidad Católica de Bolivia. Docente de la Facultad de Teología de Cochabamba, Thoughts on “the indigenous mystique” in an amazonian perspective

Summary The Amerindian mystique acquires the same connotations and sensitivities present in the image of the Grandfather-Grandmother God who created and formed the world. The religious and mystical experience is lived as a journey or pilgrimage toward re-encountering

with the Mystery-Wisdom, Grandmother-Grandfather, andwhich protecting is expressed creation, specifically beautifying in the ancestralevery moment wisdom: of life,sowing, listening making and the letting earth oneself and fields be guided flourish, by thecaring spirits for

indigenous experience of God-Goddess, conceived as thatGrandfather-Grandmother, reflect the voice of the canGreat enrich Spirit... the In short,Christian the experience of the ineffable mystery and, consequently, the Christian mystical tradition.

Key words: Indigenous Mystique, Grandfather- 136 Grandmother God, Mystery – Wisdom, Great Spirit. medellín 176 / Enero - Abril (2020) a Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Ama- zonia 1, al referirse a los pueblos originarios amazónicos, reconoce la necesidad de la del Papa Francisco en suL modo comunitarioIglesia, no sólo de “escuchar su sabiduría ancestral” de pensar la existencia, en la capacidad de encontrar gozo(QA 70; cf. 40, 51) —que, por ejemplo, “se expresa y plenitud en medio de una vida austera y sen- también de dejarse enseñar, aprender de sus inmensas riquezas, cilla, así como en el cuidado responsable de la naturaleza”— sino lo que “debe ser valorado y recogido en la evangelización” (QA 71). En otras palabras, la “cosmovisión marcadamente cósmica”, inte- personarrelacional e interconectada de los pueblos indígenas confluye en cristiana es el mismo “Resucitado que penetra todas las 137 aquel Misterio de Vida con sus diversos Nombres, que para toda cosas”, pues “Él está gloriosa y misteriosamente presente en el río, en los árboles, en los peces, en el viento” (QA 74). En este sentido integrador y convergente “hay que valorar esa mística indígena de la interconexión e interdependencia de todo lo creado, mística de tanto,gratuidad que ama la vida como don, mística de admiración sagrada la milenaria y profunda experiencia espiritual de los pueblos ante la naturaleza que nos desborda con tanta vida” (QA 73). Por tradiciónamazónicos, particularmente indígenas, puede representar una vía del cristianismo. auténtica de mística cristiana en sintonía con la también milenaria medellín 176 / Enero - Abril (2020)

1 , Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia (Roma 02.02.2020);

Francisco en adelante: QA. Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

- En este proceso de explicitación de la “mística indígena” o- “amerindia”,sente en los pueblos se parte originarios. del presupuesto Para ello,de la se íntima tiene ypresente profunda la interapro- ximaciónconexión entrea la cultura cultura, del espiritualidad antropólogo Cliffordy símbolo Geertz, religioso según muy el precual

- cionesla religión heredadas es un “sistema y expresadas cultural” en formasque se simbólicastransmite apor través medios “de consignificaciones los cuales los representadas hombres comunican, en símbolos, perpetúan un sistema y desarrollan de concep su 2. Es más,

conocimiento y sus actitudes frente a la vida” ethos de un pueblo —el tono, el carácter y la calidad de su vida, sulos estilo símbolos moral sagrados y estético— tienen y lasu función cosmovisión, de sintetizar el cuadro el que ese pueblo se forja de cómo son las cosas en la realidad, sus ideas más abarcativas acerca del orden3.

Este acercamiento simbólico a la vida de los pueblos ayuda mucho a comprender sus realidades desde o a partir de lo que ellos mismos expresan y comunican en lo cotidiano en sus múlti- ples manifestaciones. Por consiguiente, toda persona —tanto del propio pueblo como ajena al mismo— está en el deber ineludible

138 especialmente religiosos —en el sentido amplio de re-ligare— que dese expresanprofundizar por aquellos medio desímbolos un sistema que node soncreencias, sólo culturales, ritos, organi sino- zación institucional y normas éticas4 - , en constante resignificación. Lahan mística podido amerindia conjugar y cristiana expresar se en nutre creencias precisamente (mitos), celebraciones de estos sím bolos(ritos), de organización vida, que los institucional pueblos indígenas (ministerios) a lo largoy normas de la éticas historia (en especial el cuidado de la creación).

En las siguientes páginas intentaremos ofrecer algunos apun-

medellín 176 / Enero - Abril (2020) tes sobre “mística amerindia” recogiendo brevemente algo de 2 C., La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona 2003, 88. 3 C., La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona 2003, 89, 93s. Geertz. 4 M., La transformación religiosa peruana, PUCP, Lima 1988, 173s. Geertz, Marzal, Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

en América Latina y El Caribe —o Afro-Indo-Latinoamérica y El Caribe—la tradición en subíblico-teológica esfuerzo por responder y del caminar a las interpelacionesde la Iglesia “oficial” de los - pueblos indígenas amazónicos en su mayoría cristianos. Se aborda ránamerindia 3 momentos: como experiencia a) algunas consideracionescomunitaria-cósmica; en torno c) algunas a la “mística fuen- integral” después del Concilio Vaticano II; b) la mística popular y tes y expresiones de mística indígena. 1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE “MÍSTICA INTEGRAL”: ENCUENTRO PLENO CON/EN DIOS UNI-TRINO

Laudato si’ (2015)5, ante la

El Papa Francisco, en su encíclica - grave situación del mundo actual, propone como vía de superación latrata, “conversi en últimaon ecol instancia,ogica global” de un (LSprofundo 5), lo quey permanente supone una camino “con versión ecológica”, “interior” e “íntegra de la persona” (LS 218). Se- espiritual, inclusivo, abierto, autocrítico, profético, es decir, “inte- gral”; este camino, vivido en plenitud cotidiana, bordea la “mística integral” que eleva a su máxima expresión la espiritualidad coti- plesdiana. dimensiones Esta “mística” de la supone realidad por circundante. tanto una Siprofunda tal realidad experiencia es com- del Misterio de Dios, que se manifiesta en cada una de las múlti 139 (cf. LS 16, 91, 117, 138, 240) y si en ella habita el mismo Dios Uno ypleja, Trino, en lepermanente corresponde movimiento al ser humano e “íntimamente descubrir, interconectada”vivir y ser con- las situaciones histórico-cósmicas cambiantes. En otras palabras, secuente con la Presencia y el proyecto de ese Dios de la Vida en si “el universo se desarrolla en Dios, que lo llena todo”, el camino espiritual y la actitud contemplativa (mística)el Señorbuscan de “descubrir todo lo que la acciónexiste de Dios” y “encontrarlo en todas las cosas”, también “en las criaturas exteriores” (LS 233), pues Él es “

”, “el Resucitado que penetra todas las cosas” (QA 111, 74). medellín 176 / Enero - Abril (2020) En realidad, esta visión de Francisco tiene sólidas raíces bíblico-

5 Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común (24.05.2015); en adelante: LS. Francisco, Carta encíclica Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

teológicas sostenidas de algún modo por el magisterio de la Iglesia católica que peregrina en Afro-Indo-Latinoamérica y El Caribe.

1.1. Aproximaciones bíblico-teológicas: ágape nupcial, plenitud existencial, energía vital

por encima de todo, no es una experiencia sobre Dios, sino de Según el biblista , “la experiencia mística, (Gál 6, pues es el mismo Dios”, Dios “noque esse conocer-amarpreocupa por ela Dios,ser humano sino ser ( Isconocidos-amados 40,27; 49, 14-16), por irrumpe Dios” 4,9), “dejarse ‘conquistar’ por él” (Ap deen Abrahánel silencio (cf. con Jn su8,58), palabra hay uncreadora; primado “está de la a revelaciónla puerta ydivina llama” y de la 3,20). gracia En por el principiosobre la búsqueda hay una epifanía y el esfuerzo de Dios del que ser existe humano; antes el

reinado(cf. Dt 26,2-9; de Dios Gén crece 24,1-13; por sí solo. Sal 136),Tal teofanía que revela es posible particularmente encontrarla ola experimentarlaencarnación de enCristo, tres presencia“lugares”: supremaa) la historia y santuario de la salvación perfecto de Dios; b) el espacio, que se expresa, por ejemplo, en el templo cósmico (cf. Sal terreno árido para que pueda dar fruto (Is 55,10-11). 19 y 104); c) la palabra eficaz, que fecunda todo 140 Por cierto, historia-tiempo, espacio-escenario y palabra-vida están en permanente interacción y movimiento, lo que le permite - mentar el Misterio de Dios en las circunstancias espacio-tempo- ralesal ser precisas;humano —yes decir, a los establecerpueblos bíblicos— una comunicación relacionarse directa y experi con

irrupción o revelación divina, el ser humano y los pueblos respon- esa Presencia divina en sus diversos Nombres o Símbolos. A esta- cionar dos. El primero es el agape, pues “El Señor quiere […] que den con algunosDt 10,12); símbolos Él (o deElla) vida, nos entre ha amado los cuales primero se pueden a nosotros men (cf. 1Jn 4,8ss.; Ef 2,4); es un verdadero himno (cf. 1Cor 13), “con

medellín 176 / Enero - Abril (2020) ello queames” se (mide la auténtica experiencia mística 7, una experiencia

” 6 L. ., Diccionario de mística, San Pablo, Madrid 2002, 321 y 322. Ravasi, G., “Biblia”, en: Borriello, et al Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

siempre en tensión hacia la vida digna y plena (cf. Jn 10,10). Este encuentro con el amor divino es expresado por los profetas en modo nupcial, particularmente en Oseas (Os 1-3; cf. Is 54; 62,1-5; Jer 2,2; Ex 16), hasta alcanzar su cima en el poema Cantar de los Cantares, donde el amor humano, “lazo de unión de toda la compo- sición, puede convertirse en paradigma de la relación entre Dios y 8. El Cantar - - la humanidad”9. En efecto, una adecuada celebra lectura el “amor literal humano y alegórica como del gran poema, sím unidabolo (no a la como simbólica, simple permitirá metáfora) recuperar con múltiples lo humano-corpóreo valores y significa con- cretodos” de una auténtica relación nupcial varón-mujer como “expre-

10 sión del misterio del amor que tiende al infinito y manifiesta por Teresaello la realidad de Jesús. trascendente y divina” . De hecho, así fue vivido por grandes místicos cristianos, entre ellos San Juan de la Cruz y Santa en Dios y en Cristo (menein-monê El segundo símbolo, más joánico, es el “permanecer-morar” (Jn 15,4-5; 13,17; 1Jn 1,7; 3,16; 4,7.11.16.20-21).): “Permaneced Tal en “permanecer- mí y yo en vosotros […] Si uno permanecevida común en míen yDios yo en y lasél, darácreaturas, mucho en fruto” Dios y con los pueblos de la tierra, con una profunda intensidad de rela- ciónmorar” y comunicación, conduce a una que se puede llamar comunión o, mejor toda- armonía íntima 141 vía,profunda tiene que verde lacon persona lo que creyente los Padres consigo de la mismaIglesia y,deno en/- minabandesde ella, la con inhabitación su Dios Uni-Trino de la Trinidad y con todo no sólolo creado. en los Esta seres armonía huma- nos justos, 1Corsino en todo cuanto existe. En este contexto “místico” comienzahabría que en entender esta tierra, la frase supone escatológica por cierto devivir Pablo: el misterio “Dios sea pascual todo en todos” ( 15,28). Este proceso de “permanecer-morar”, que

7 L. ., Diccionario de mística, San Pablo, Madrid 2002, 322.

8 Ravasi, G., “Biblia”, en: Borriello, et al L. ., Diccionario de mística, San medellín 176 / Enero - Abril (2020) Pablo, Madrid 2002, 356. 9 Ravasi, G., “Cantar de los Cantares”, en: Borriello, L. et al., Diccionario de mística, San Pablo, Madrid 2002, 358. 10 IbídRavasi,. G., “Cantar de los Cantares”, en: Borriello, et al Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

en medio de las contradicciones históricas concretas, hasta alcan- zar la morada eterna.

- necer-morar acentúan, por una parte, la dimensión relacional que incluyeEn todasíntesis, la corporeidad tanto el símbolo humana agápico-nupcial y, por otra, el comocarácter el permaunitivo y profundo de inmersión personal en

el Símbolo, que es Misterio- caciónDivino, comunitaria Sabiduría Divina, de dicha que vida se revelaagápica por unitiva Jesús y derelacional, Nazareth. pues Al mismo tiempo, conviene insistir en la historicidad visible y verifi Jesús: “todo árbol bueno da frutos buenos […] por sus frutos los toda mística Mtcristiana 7,18.20; ha cf. de Lc tener 6,43-44). presente lo que decía el mismo

conoceréis” ( - tes una vida de unión con Dios en Cristo, bajo la fuerza e ilumina- La tradición cristiana ha propuesto siempre a las/os creyen el encuentro cotidiano con Dios Uni-Trino, Tri-Uno. Se trata de un ción del Espíritu Santo; es decir, una experiencia mística, vivida en- - naventuracamino arduo de Bagnoreggio,y exigente de encontinua el Itinerarium purificación mentis interior in Deum e ilumi, sos- tienenación que divina toda para creatura alcanzar humana aquella (cristiana) unión con cuenta Dios. con Así, los San medios Bue 142

y“sobrenaturales” trasciende a todas para las alcanzar demás lafacultades plenitud de vidala existencia mística, 11que. Esta se vive y manifiesta en aquella experiencia suprema de amor, que une pues, conforme al pensador franciscano, se relaciona más con lo afectivo:experiencia affectus mística más suprema que intellectus trasciende; sentire lo cognitivo más que e cognoscereintelectivo,; ignote ascendere; docta ignorantia. Al mismo tiempo, como señala

12— de tal modo que “la Ratzinger, es una experiencia de revelación —“la sabiduría mística es revelada por medio del Espíritu Santo” 11 Cf. L. ., Diccionario de mística, San

medellín 176 / Enero - Abril (2020) Pablo, Madrid 2002, 354. 12 Pompei, A., “Buenaventura, San”, en: Borriello, et al , Itinerario della mente verso Dio, introduzione, traduzione “Et ideo dicit e Apostolus,note di Massimo hanc mysticam Parodi e sapientiam Marco Rossini, ese per testo Spiritum latino Sanctum a fronte, revelatam”, Biblioteca Bonaventura da Bagnoreggio

Universale Rizzoli, Milano 1994, VII, 4, p. 168. Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

que se determina según el desarrollo histórico de la revelación mística13 no. Por es tanto,una gracia si el conocimientoindividual independiente experiencial del de latiempo, revelación sino manifestada en Cristo depende del tiempo-espacio en que viven las divina”creaturas y está sujeto a nuevas profundizaciones, también la com- - nes, como sucede desde la experiencia de los pueblos originarios. prensión de la mística cristiana está sujeta a nuevas aproximacio

1.2. Las Conferencias Generales del Episcopado latinoamericano y caribeño: búsqueda de encuentro profundo e integral con Dios Uno y Trino

Caribe, sobre todo después de la Conferencia General del Episco- Así ha sucedido, por ejemplo, en Afro-Indo-Latinoamérica y El de maduración teológico-eclesial —y, por qué no, también madura- padoción mística reunida— en de Medellín una Iglesia (1968), cada vezque más marcó consciente el inicio dedel su proceso mayo- - ría de edad y por consiguiente de su gran responsabilidad profé adoptartica ante “nuevasla historia formas mundial. de espiritualidad Aunque la Conferencia según las de orientaciones Medellín no se refiere en modo explícito a la mística, sí exige a los sacerdotes y el Mundo y la necesidad de una mayor presencia de la fe en los del Vaticano II” en modo tal de superar “la dicotomía entre la Iglesia 143 valoresy renovado temporales” compromiso y así convivir los “una más profunda necesitados y permanente para vivir vida una de fe fe” (DM XI, 6 y 20). Medellín pide a los religiosos y laicos un mayor cristiana latinoamericana comienza a orientarse hacia su dimen- cristianasión profética comunitaria de lucha creíble por la y verdadcoherente. y la Dejusticia este modoen el lamundo, mística a favor de los más pobres.

En la misma línea, pero con acento más eclesial, el documento- de Puebla (1979) se refiere a las ideologías como “fenómenos medellín 176 / Enero - Abril (2020) vitales de dinamismo arrollador, contagioso”, dotados “de pode

13 J., La teología de la historia de san Buenaventura, Ediciones Encuentro, Madrid 2004, 152. Ratzinger, Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

rosa fuerza de conquista y fervor redentor”, con gran capacidad Apara la pararrastrar del compromiso y penetrar ensocial, diversos Puebla ambientes; pide a los esta católicos energía “desa vital- que atrae y moviliza es denominada “mística especial” (DP 537). favor de los pobres. Esto último es retomado por Santo Domingo rrollar […] una mística de servicio evangelizador” (DP 462) en-

(1992) cuando pide que la evangelización “bajo la acción del Espí espiritualritu, genere que una se mística, ha de expresar un entusiasmo particularmente incontenible” en unaen todos pastoral sus comprometidaespacios (DSD 28,a favor cf. 227). de la Se paz comprende y de la justicia. la mística Este como compromiso energía

os, clero) a entregar cruentamente la propia vida por el Evangelio proféticode Jesús, comollevó alos muchas/os obispos Oscar cristianas/os Arnulfo Romero,(laicas/os, Oscar consagradas/ Angelleli, entre otros.

(DA 44) que vive la sociedad contemporánea con todas sus conse- cuencias,En 2007 reconoce la Conferencia en ella “una de Aparecida, búsqueda deante espiritualidad, el “cambio de de época” ora-

búsqueda es ecuménica e interreligiosa, es decir común a todas las ción y de mística que expresa el hambre y sed de Dios” (DA 99g); tal

144 personas sinceras y de buena voluntad. Ante esta situación las/os creyentes y consagradas/os están llamadas/os a vivir una auténtica- experiencia mística comunitaria (cf. DA 220).agape En todonupcial caso, interior emerge y la necesidad de una experiencia espiritual y mística que sea pro funda, creíble y atractiva, capaz de unir el diversoscomunitario espacios. con la Como energía se verávital más del adelante,testimonio Aparecida profético resalta eclesial, el incluyendo a todas/os las/os que promueven vida plena en sus

reconocimiento de la “mística popular” (DA 262). 1.3. El Papa Francisco y la mística en salida: más allá de una “conciencia aislada” y “autorreferencial”

medellín 176 / Enero - Abril (2020) La credibilidad histórica humana y social de la Iglesia en la -

promoción de un mundo más justo, equilibrado, fraterno y pací fico, donde las personas pobres, marginadas y descartadas sean incluidas, será una de las preocupaciones del Papa Francisco. Todo Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

en Jesucristo, hijo de Dios Padre, es decir, si el empeño cotidiano ello será posible si las/os creyentes viven en modo auténtico su fe ejemplo, en su Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (2013) y surge de un encuentro vivificante con el Símbolo divino. Así, por - en sintonía con Aparecida, insiste en la urgencia de “descubrir y sintransmitir encerrarnos la mística en las de comodidades vivir juntos, ode mediocridades, mezclarnos, de sino encontrar con “un nos, de tomarnos de los brazos, de apoyarnos” (EG 87; cf. 272), pero- fuerte compromiso social y misionero”, es decir, con “una espiri tualidadmirar la grandezaque transforme sagrada el del corazón” prójimo, (EG […] 262).descubrir En otras a Dios palabras, en cada laser apuesta humano, va […] por tolerar “una fraternidad las molestias mística, de la convivenciacontemplativa, aferrándose que sabe al amor de Dios” (EG 92). -

Dos años después, según Francisco, aquella “fraternidad mís tica” no se limita a los humanos, sino que incluye explícitamente aestá todas desconectada las realidades, del apropio todo locuerpo creado. ni Así,de laseñala naturaleza la urgencia o de lasde unarealidades “mística” de paraeste cuidarmundo, la sino casa que común, se vive pues con “la ellas espiritualidad y en ellas, noen 145 comunión con todo lo que nos rodea” (LS 216). Esta visión cósmica, Cánticopero al mismodel hermano tiempo Sol profética, de la mística cristiana no es nada nueva, pues ya Francisco de Asís en su vida y escritos —como en el Juan de la Cruz en el Cántico— vivía espiritual íntimamente conectado con todas sulas Amado,creaturas-criaturas. en todas las cosasDe igual buenas modo, del y mundo, más explícitamente, como lo recuerda San veía y sentía al mismo Dios,- el mismo Papa Francisco: “el místico experimenta la íntima cone xión que hay entre Dios y todos los seres, y así siente ser todas las cosasEl Dios’” camino (LS cristiano 234). que permite o lleva a experimentar en la medellín 176 / Enero - Abril (2020) - misma creación la presencia de aquel Dios íntimamente conectado con ella y en ella, es la espiritualidad o mística de salida: “desarro llar la capacidad de salir de sí hacia el otro […] autotrascenderse, rompiendo la conciencia aislada y la autorreferencialidad, es la raíz Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

momentos:que hace posible todo cuidado de los demás y del medio ambiente” (LS 208). Esta mística en salida se podría expresar en al menos tres a) Salir del templo como espacio restringido y casi único de devoción, encuentro y contemplación de Dios, para escuchar y dejarse conducir por el Misterio presente en la vida cotidiana

de los diversos pueblos y culturas, como pueden ser las/os indígenas, afrodescendientes, nuevas generaciones, jóvenes, entre otras/os. (antropocentrismo-androcentrismo) y espacio privilegiado de b) Salirexperiencia del individuo espiritual, considerado para abrirse sujeto no sólocentrado a las enrelaciones sí mismo y -

aprendizajesy espiritual. que provienen de las/os otras/os, sino a conside rar también a la comunidad en sí misma como sujeto teológico c) Salir de ciertos esquemas y paradigmas teológico-eclesiales que tradicionalmente han dominado el sentido común y se han impuesto como los únicos y auténticos modelos de santi- dad, para animarse —en un proceso de discernimiento comu- 146 vivencias, coordinadas y lógicas diversas a las eurocéntricas aprendidas.nitario y descolonizador (cf. DA 96)— a releer la mística desde

2. MÍSTICA AMERINDIA COMO DEJARSE ACARICIAR POR LOS DETALLES COTIDIANOS DEL MISTERIO: GRATUIDAD, ESTUPOR, PROFECÍA La presencia de Dios, que colma todo lo creado, no es gené- rica ni mucho menos uniforme, pues la misma encarnación del Hijo de Dios ha sido un evento histórico particular, situado, pero con medellín 176 / Enero - Abril (2020) alcance salvífico universal. Así el camino de santidad supone seguir aen Cristo el Cántico desde espiritual las propias de sabiduríasSan Juan de de la vida Cruz, (cf. “la QA vida 32), divina muchas se veces milenarias. En efecto, como recuerda Francisco, inspirándose

comunica ‘a unos en una manera y a otros en otra’”; por tanto, “cada Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

aquello tan personal que Dios ha puesto en él (cf. 1Co 12, 7), y no quecreyente se desgaste discierna intentando su propio imitar camino algo y quesaque no a ha la sidoluz lo pensado mejor de para sí,

él” (GE 11). Este discernimiento “vale también para los pueblos,- dondegenas, laafrodescendientes gracia se encarna oy brillaquilombolas, con rasgos ribereños, distintivos” campesinos, (QA 77), habitantescomo sucede de enlas elciudades, caso de entrelos diversos otros. En pueblos el caso amazónicos: de la región amaindí- zónica,nacer Francisco testimonios espera de puedansantidad con rostro amazónico, que no sean copias de modelos de otros lugares, santidad hecha de encuentro y de entrega, de contemplación y de servicio, de soledad receptiva y de vida común, de alegre sobriedad y de

lucha por la justicia (QA 77). Latinoamérica y El Caribe), la Iglesia que peregrina en este subcon- A propósito de los pueblos indígenas de Abya Yala (Afro-Indo- - tinente, después del Concilio Vaticano II, fue tomado conciencia de- ressus handiversas estudiado culturas este y proceso,sabidurías pero de vidamás desdepara poco el punto a poco de avanvista zar a reconocerlos como sujetos teológico-pastorales. Varios auto 147 sociocultural, pastoral o misional, con poco énfasis explícito en lo espiritual y místico; si bien, todo está relacionado, conviene ofrecer- más detalles sobre el sentido de la espiritualidad y de la “mística” vivida por los pueblos indígenas, algunos de ellos con milenaria tra dición cristiana. En este proceso de reconocimiento de “lo propio”- indígena, adquiere singular importancia la religiosidad o, mejor todavía, la religión popular latinoamericana y caribeña, pues con serva en sus expresiones fuertes raíces indígenas y/o africanas, en permanenteLo que resignificaciónsigue será un segúnintento los aproximativo,variados contextos en un y países.primer momento, a los fundamentos teológicos de la experiencia espiritual medellín 176 / Enero - Abril (2020) y, en el apartado siguiente, señalar algunos rasgos o expresiones y mística de los pueblos originarios, particularmente amazónicos humanidad. de aquella vivencia mística, en cuanto profecía de vida para toda la Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

2.1. El paulatino reconocimiento de las espiritualidades indígenas: “reinterpretan colectivamente su sistema religioso tradicional a la luz del hecho salvador de Cristo” En el II Encuentro de misiones organizado por el Departa- mento de Misiones de CELAM y realizado en Melgar, Colombia (20- 27 abril 1968), comenzó a proyectarse una pastoral —y también -

una teología— más histórico-salvífica, relacional-inclusiva y cós mico-integradoraTodo el universo, en Cristo toda la y historia su Espíritu: humana, están pues, pene-

por la fe [la comunidad cristiana] reconoce que el Señor tradosrealiza desu laobra presencia de salvación activa ydel la Señorlleva aly decumplimiento su Espíritu. por[…] caminos a veces ocultos14.

La salvación en Cristo “está presente en el corazón de la his-

toriahay que de “descubrirlos hombres”, la forma pues encómo esa Cristo historia está “se realizando insertan, yaen el forma plan diversa, los diferentes grupos religiosos de la humanidad”; en ellos

15 de salvación” para todas/os comenzando por “respetar los valores- 148 culturales y religiosos (GS 92) de los pueblos” . Según Melgar la vía lospara pueblos discernir —no tal presenciasólo cristianizados— salvífica de Cristoa partir comienza del respeto por aescu sus charauténticos o prestar valores atención y expresiones al “dinamismo” también personal religiosas. y comunitario Es un proceso de -

guiadoen la pluralidad por el Espíritu de “lenguajes, que lleva costumbres, en la práctica instituciones, a discernir las valores “semi y llas del Verbo”,16 es. Años decir, después, aquella “presenciael Primer Encuentro oculta del deVerbo” Pastoral latente de Misiones en el Alto Amazonas (Iquitos, Perú, 21-27 marzo 1971), en aspiraciones”

su Declaración final señalaba: “La Iglesia decide hacerse ella misma 14 - DEMIS, Documentos de pastoral

medellín 176 / Enero - Abril (2020) indígena 1968-1985, CELAM, Bogotá 1989, numeral 10; p. 19. 15 “Melgar - 1968”, en: Departamento de Misiones - DEMIS, Documentos de pastoral indígena 1968-1985, CELAM, Bogotá 1989, numeral 7 y 8; p. 18. 16 “Melgar - 1968”, en: Departamento de Misiones - DEMIS, Documentos de pastoral indígena 1968-1985, CELAM, Bogotá 1989, numerales 27 y 3; pp. 35 y 13. “Melgar - 1968”, en: Departamento de Misiones Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica amazónica, […] encarnándose en sus culturas, sus ritos, sus minis-

17 tros y sus estructuras, y dándose a sí misma estructuras de mayor- ciónunidad” a “los. Al creyentes, mismo tiempo, quienes, al hablar al interrelacionarse de los “signos sacramentales” comunitaria- sinmente, relación reinterpretan con la vida, colectivamente pedía a los evangelizadores su sistema religioso dar participa tradicio- nal a la luz del hecho salvador de Cristo, formulan su profesión de fe

18. y su propia teología” para “desembocar en la creación de un nuevo sistemaPor litúrgico” todo lo expuesto, precisamente en esta diversidad de espiritualidades, las cuales, pueden llegar a ser, si es el caso, tam- manifestaciones culturales, los pueblos indígenas viven sus propias bién expresiones de mística cristiana en versión indígena. Melgar, fiel al Concilio Vaticano II, destaca la centralidad cristológica en la misión;en referencia el Espíritu al documento Santo es mencionado Ad gentes19 .como Un dato “enviado”, teológico “presencia resulta activa”,fundamental: “don” y “la “acción”, unidad mientras el Misterio Trinitario aparece sólo - de la historia salvífica humano-cósmica,20. [que] pone las bases para una nueva teología más concreta, relacio nal e integradora y, por tanto, menos abstracta, jurídica o dualista” Esta “nueva teología” —que ha de reflejar y profundizar los “nuevos 149 documentoministerios”, de las Iquitos, “nuevas que estructuras” además sugiere y organizaciones, un proceso así de comotrabajo la comunitario,“nueva liturgia”— con la es participación propuesta para de todo los pueblos el pueblo amazónicos creyente (clero, en el religiosas y laicos). Así comenzará a difundirse por el continente la necesidad de “iglesias autóctonas” (AG 6), indígenas, amazónicas, 17 - DEMIS, Documentos de pastoral indígena 1968-1985, CELAM, Bogotá 1989, numeral 32; p. 85. 18 “Iquitos - 1971”, en: Departamento de Misiones - DEMIS, Documentos de pastoral indígena 1968-1985, CELAM, Bogotá 1989, numerales 45 y 47; pp. 92 y 93. 19 “Iquitos - 1971”, en Departamento de Misiones - DEMIS, Documentos de pastoral

indígena 1968-1985, CELAM, Bogotá 1989, numerales 9, 10, 20 y 62; pp. 19, 20, 29 y 52; medellín 176 / Enero - Abril (2020) “Melgarcf. n. 12; pp.- 1968”, 21 y 22.en Departamento de Misiones 20 R., “El Encuentro de Melgar (1968) después de 50 años: los inicios de la Spiritus (2018)Tomichá, 119. misionología latinoamericana”, (edición hispanoamericana) año 59/1, n. 230 Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

(creencias, celebraciones, ministerios, actitudes) según sus propios donde las/os bautizadas/os puedan expresar el Misterio de Cristo

símbolos,A 35 idiosincrasiasaños después y de estilos. Melgar y 31 después de Iquitos I, un nuevo Encuentro Panamazónico de Misioneros, realizado también en Iquitos (25-28 febrero 2002), a tiempo de señalar “el progreso -

en la participación de los indígenas en las iglesias locales” (ministe rios), además de “algunos atisbos” de teología contextualizada,21. Este Encuentro y no obstanteno menciona, la “escasa sin embargo, renovación es aspecto de agentes ritual, pastorales”, celebrativo miraba o litúrgico “con esperanza la constitución de iglesias autóctonas” - - deger los en pueblos. la liturgia Al respecto,muchos elementos en 2020, el propios mismo Papade la Franciscoexperiencia reco de noce que se ha “avanzado poco”, invitando nuevamente a “reco

los indígenas en su íntimo contacto con la naturaleza y estimular- expresiones autóctonas en cantos, danzas, ritos, gestos y símbolos”- (QA 82). A pesar del escaso proceso realizado en la gestación con creta de iglesias autóctonas por parte de la Iglesia oficial, los mis mos pueblos cristianos organizados —no sólo indígenas— junto a sus ministras/os y agentes de pastoral laicas/os han continuado “a 150 su modo” la inculturación del Evangelio. 2.2. La importancia de la “mística popular”: integra “lo corpóreo, lo sensible, lo simbólico, y las necesidades más concretas de las personas” En realidad, no se trata de nada nuevo, pues durante siglos y por diversos motivos el pueblo laico fue un gran actor en la creación de lo que comúnmente se denomina piedad, religiosidad o religión - 22. En concreto, siguiendo a San Juan de la Cruz, Sei- popular, que según Seibold sería la “antesala” de la “mística popu Dioslar” (DA está 262) presente en todo cuanto existe, en todas las creaturas;

medellín 176 / Enero - Abril (2020) bold considera tres modos de Presencia Divina: a) por “Esencia”,

21 CELAM-CETA, Encuentro Panamazónico de Misioneros. Inculturación de la Iglesia en la Amazonia, CETA, Iquitos 2002, 149-150, 151. 22 Medellín

Seibold, J. R., “La mística popular en la ciudad”, 39/154 (2013) 169, 175, 177. Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

b)en porquienes “Gracia”, se dejan Dios transformarestá presente por en Él quienes y viven lo totalmente aceptan con para toda Él libertad y conciencia; c) por “afecto espiritual”, Dios está presente- eny se sus dejan situaciones conducir concretas. “por diversos En la caminosmedida que y etapas “los fieles hasta están alcanzar cen trados, penetrados y transformados en el amor a Dios y al prójimo” 23 expresala plena enunión la “vinculación de Amor con con Dios” Dios en de sus un vidas modo cotidianas, muy familiar se podría y cer- hablar de mística popular . Más concretamente, esta mística se- les y otras expresiones folklóricas, que son animadas con diversos cano”; “en fiestas litúrgicas o patronales, con música, cantos,24 bai. En todo caso, estas expresiones forman parte y están integradas en la instrumentos musicales y vestuarios bellamente compuestos” fiesta religiosa que permite a los creyentes “contemplar a Dios en- sus vidas25 y en todas las cosas del mundo”: “Si se baila o se canta, se- ritualidadbaila o canta cristiana para el que, Señor, siendo la Virgen un encuentro o los Santos, personal no conpara el sí Señor, mis integramos” . Segúnmucho Aparecida, lo corpóreo, esta lo “espiritualidadsensible, lo simbólico, popular” y lases unanecesida “espi- des másLa contemplaciónconcretas de las popular, personas” por (DA tanto, 263). va más allá de lo men- tal, vocal o discursivo, pues incluye la expresividad de todo el ser humano, especialmente en su dimensión afectiva no verbal, muy 151 descuidada en la tradición cristiana eurocéntrica. Es más, una - auténtica “mística popular” es todo menos intimista, pues encie rra “el rico potencial de santidad y de justicia social” (DA 262) que- se manifiesta en las luchas cotidianas no sólo para sobrellevar las familiascasa común, ante de las las múltiples propias fuentes dificultades, laborales. sino En también estas campañas en el com es importantepromiso comunitario destacar lae inclusopresencia político de la enmujer, defensa cuyo de protagonismo la vida, de la comunidades cristianas, ante tanta violencia agresiva que cada activo, visible y crítico es cada día mayor en la sociedad y en las medellín 176 / Enero - Abril (2020)

23 Medellín 24 Medellín Seibold, J. R., “La mística popular en la ciudad”, 39/154 (2013) 176-177. 25 Ibíd. Seibold, J. R., “La mística popular en la ciudad”, 39/154 (2013) 177 y 178. Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

vez aumenta más, como sucede en el caso de los feminicidios. ¿De dónde la mujer cristiana, soltera o madre de familia o madre sol-

de aquella espiritualidad cotidiana, viva y concreta; de su experien- ciatera, de saca Dios, fuerzas que al para contemplarlo seguir luchando se abandona a favor dea su la Providencia.vida? Sin duda, Se

- trata de una espiritualidad afectiva mediada por diversos símbolos de lo Divino, como son las imágenes de Jesús crucificado, de la Vir gen Madre María y de diversos santos. El fundamento teológico de esta “espiritualidad encarnada en la cultura de los sencillos” y que sederrama convierte en toda en “mística humana popular”creatura, essin “el discriminación primado de laalguna. acción del Espíritu y la iniciativa gratuita del amor de Dios” (DA 263), que se

2.3. La “mística amerindia” como experiencia cotidiana interconectada: gratuidad, admiración y desborde ante los detalles del Dios de la vida

En esta misma línea de la mística popular, pero con raíces lingüístico-culturales y simbólicas propias, es posible comprender el significado de la mística para los pueblos indígenas. Al respecto,- es preciso recordar el símbolo bíblico agápico-nupcial de Dios con 152 su pueblo y el permanecer-morar en Cristo, junto al símbolo teo lógico de “fraternidad universal” con toda la creación, propuesto por Francisco de Asís y Francisco de Roma. Como se puede apreciar de modo velado en estas páginas, la mística indígena no sólo está relecturasen sintonía particulares con estos dos que o surgen tres símbolos de la milenaria bíblico-teológicos tradición de sino los pueblosque ofrece originarios. a la mística De cristiana igual modo, general si se aquellos consideran matices las propiostres Pre y- sencias divinas expresadas por San Juan de la Cruz (Esencia, Gra- - cado vivir elcia Misterio y afecto Divino,espiritual), para sin responderle duda, la espiritualidad en plenitud y indígena desde su ha propia bus realidad cotidiana. comunitariamente y con sentido esa íntima afección con medellín 176 / Enero - Abril (2020)

amerindia como auténtica - zada Estaen ulteriores afirmación trabajos— bastante es apodícticacorroborada en también torno apor la algunosmística mística cristiana —y que será profundi Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

- tidoautores “particular contemporáneos de unidad-comunión que consideran presencia la mística en donde como lo aquella que se ‘sabe’“experiencia es precisamente religiosa […] la realidad, de interioridad el dato dee inmediatez”, esa unidad-comunión en el sen - 26. Se trata, por tanto, de una presencia y no una reflexión, una conceptualización, una racio nalización del dato religioso vivido” experienciadonde lo afectivo religiosa ocupa profunda, un lugar íntima central. e inmediata Tal afección con eles Misterio- integral, Sabiduríapues incluye Divina: todas libre, las dimensiones consciente, gozosa,del ser humanounitiva, convergente,en sus rela- cósmico viviente. Esta afección es “experiencia de Dios mediante ciones consigo misma/o, con las/os demás y con todo su entorno expresión, es decir, es la totalidad del ser humano que está inmerso la integración de lo sagrado y de lo erótico” elevada a su máxima- sar —a partir del Cantar de los Cantares según la reinterpretación en el Misterio-Sabiduría Inefable; esta “inmersión” se puede expre- nio espiritual entre el alma individual (novia) y su Amado (novio), de Orígenes y Gregorio de Nisa— como mística nupcial o matrimo concebida como “manifestación de Dios o de la Trinidad en el alma, lo que ha causado un gran impacto en la “mística27 de. la experiencia”, transformada así profundísimamente por Dios” 153 es exclusiva de un grupo de creyentes privilegiados ni tampoco se reduceComo a algunos se ha modosafirmado particulares antes, tal “místicade expresión, de la puesexperiencia” existe tam no- plenitud la religión del pueblo. Al respecto, conviene considerar lo biénque señala una “mística el zapoteco popular” Eleazar entre López aquellas en el sentido personas que que esta viven religión en - 28, es decir, la estructura profunda de lo popular latinoame- popular “es primeramente obra de nuestras abuelas y abuelos indí genas”

26 .), Nuevo Diccionario de espiritualidad, Paulinas, Madrid 1985, 2da. edición, 931.

27 Moioli, G., “Mística cristiana”, en: De Fiores S. – Goffi, T. (Ed P. ( .), Diccionario de la medellín 176 / Enero - Abril (2020) Mística, Monte Carmelo, Burgos 2000, 363. 28 Dinzelbacher, P., “Esposa E., Teologías (mística Indias de la)”, en laen: Iglesia, Dinzelbacher, Métodos y PropuestasEd , en: CELAM, Teología India. Emergencia indígena: desafío para la pastoral de la Iglesia, vol. I, Oaxaca, México,López Hernández, 21-26 de abril de 2002, CELAM, Bogotá 2006, 71. Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

palabras, aquella experiencia unitiva, interior, inmediata, relacional ricano se remonta a la cosmovivencia ancestral indígena. En otras- tiples modos, y de ninguna manera privilegia la racionalidad con- yceptual, cósmica como de armonía en la tradición con el Misterio europea se occidental. expresa en diversos y múl

-

En resumen, se podría decir que la mística amerindia privi legia la experiencia del Dios Creador, Misterio-Sabiduría, que se manifiesta en los “detalles” de su creación. De modo que la vía de accesomodos, a no su limitadosRealidad esni posiblereducidos también a la dimensión desde y a travésmeramente del “íntimo espe- contacto” con todo lo creado. Este proceso se expresa en variados

contactoculativa, comocon la bien naturaleza es señalado y estimular por el mismo expresiones Papa Francisco, autóctonas quien en insiste en recuperar “la experiencia de los indígenas en su íntimo

cantos,pues coloca danzas, en primerritos, gestos plano y “lasímbolos” interconexión (QA 82). e interdependenciaEs más, la mística indígena es fundamentalmente inclusiva, interrelacional y cósmica,- rable de su entorno ambiental: “nosotros mismos somos tierra de(cf. todo Gn lo creado” (QA 73), donde el ser humano es parte insepa

2,7)” (LS 2); “no somos Dios”, pues “la tierra nos precede 154 y nos ha sido dada” (LS 67); “somos parte de ella [la naturaleza] y estamos interpenetrados” (LS 139).

La espiritualidad indígena tradicional asume en su totalidad- estas afirmaciones del Papa Francisco; esta espiritualidad vivida engenérico, plenitud exterior, se deja se afectar convierte por en el creación Misterio divina, con sus donde diversos el Misterio Nom bresse revela presente como en muy cada cercano, detalle delparticular, cosmos. interior. Así el cosmos, Se hace de Presencia extraño,

cuida, Amor que protege y exige… Es en y desde esta experiencia cotidiana, Alegría que acompaña, Ternura que cura, Sabiduría que

medellín 176 / Enero - Abril (2020) que los pueblos indígenas viven la “mística de gratuidad que ama la vida como don, mística de admiración sagrada ante la naturaleza que nos desborda con tanta vida” (QA 73). Por eso, “hay mística en una hoja, en un camino, en el rocío, en el rostro del pobre”, pues el universo vive “en Dios, que lo llena todo” (LS 233). Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

3. ALGUNAS FUENTES Y EXPRESIONES DE LA MÍSTICA AMERINDIA: LO ANCESTRAL, LO FEMENINO Y LA IMAGEN DE DIOS ABUELO-ABUELA ¿Cómo se vive y siente aquella experiencia directa e inmediata - con Dios Misterio-Sabiduría? ¿Es posible señalar con algún sím bololos pueblos o imagen originarios tal experiencia como ade las plenitud demás espiritual?Iglesias particulares, ¿Cuáles son e aquellas expresiones específicas que podrían ayudar hoy tanto a inclusoAntes a los de otros intentar pueblos responder de la tierra? a aquellas cuestiones, como recordar que las mismas culturas y pueblos originarios, espe- cialmente tradicionales (quienes viven en sus propios territorios de origen), conservan en sus propias vivencias aquellas fuentes reconocidas por la tradición teológica de la Iglesia universal. Por espiritualescierto, se trata y místicas de una quecosmovisión necesitan yser cosmovivencia recogidas, apreciadas “marcada y- - mente cósmica” (QA 74), donde los “mitos, narrativa, ritos, cancio nes, danza y expresiones espirituales” de los pueblos indígenas, no- sólones, ministerios,“enriquece[n] ética). el encuentro intercultural” (DFSPA 54), sino a la misma Iglesia en sus múltiples dimensiones (teología, celebracio 155 3.1. Lo Ancestral como fuente: valorar los símbolos, saberes, mitos, tradiciones, narraciones, sueños, ritos, celebraciones, estilos de vida

dar vozEl Papaa los Francisco,mayores, reconoceral referirse los a losvalores pueblos presentes indígenas, en el insiste estilo ende vidaque “lade lasIglesia comunidades necesita escuchar originarias, su sabiduría recuperar ancestral, a tiempo lasvolver ricas a - turas ancestrales de los pueblos originarios nacieron y se desarro- narraciones de los pueblos” (QA 70); reconoce además que “las cul todo daño al medio ambiente es un profundo daño a los pueblos. medellín 176 / Enero - Abril (2020) llaron en íntimo contacto con el entorno natural” (QA 40), de allí que reconocerlas e integrarlas en el caminar eclesial, supone escuchar No sólo recuperar las “ricas narraciones” sino valorarlas para Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

y aprender de los mitos -

, ritos, leyendas, poesías y diversas tradicio nes indígenas, especialmente orales, que continúan enseñando hoy valiosas sabidurías de vida. Precisamente es lo Queridaque intenta Amazonia hacer, en estas últimas décadas la “teología india” o amerindia de Abya- Yala y lo que el mismo Francisco reconoce en su cuando cita diversos textos poéticos elaborados por las/os mis mas/os indígenas. La teología amerindia, al igual que “la teología de rostro amazónico y la piedad popular”, representa la “riqueza del mundo indígena, de su cultura y espiritualidad” (DFSPA 54; cf. 108), cuya tarea es, entre otras, profundizar las raíces ancestrales de los pueblos, en sintonía con la tradición de la Iglesia, para responder con autocrítica y profecía “mediante la interpretación los signos de- los tiempos” y “bajo la guía del Espíritu Santo” (DFSPA 90) a las modointerpelaciones particular del los Diossueños, de laque Vida. se comparten, En todo caso, disciernen no sólo elos inter tex- pretantos escritos en modo y orales comunitario son fuentes e inspiran de sabiduría el vivir, y mística,accionar también y las deci de- siones cotidianas de los pueblos.

Los mitos y narraciones se actualizan en los ritos y celebracio- nes, que recrean en modo permanente las creencias de los pueblos. En el mundo amazónico, al igual que en otras regiones de Latinoa- 156 religiosas y en mucha menor medida del clero— han conservado mérica, los mismos laicos indígenas —a veces con la presencia de “adaptar la liturgia valorando la cosmovisión, las tradiciones, los un estilo propio de celebraciones cristianas. De allí la necesidad de-

símbolos“un rito amazónico, y los ritos originariosque exprese que el patrimonioincluyan dimensiones litúrgico, teológico, trascen dentes, comunitarias y ecológicas”; es preciso y urgente elaborar d) 2). De este modo, aumentarán los 23 ritos ya existentes en la disciplinario y espiritual amazónico” (DFSPA 116 y 119; ILSPA 98

contactoIglesia. Según con la Francisco, naturaleza hay y estimular que “recoger expresiones en la liturgia autóctonas muchos en

medellín 176 / Enero - Abril (2020) elementos propios de la experiencia de los indígenas en su íntimo

cantos,Los danzas, mitos ritos,y narraciones, gestos y símbolos” que se recrean (QA 82). cotidianamente en estilos de vida,

ritos y celebraciones, se verifican en lo concreto en Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica actitudes, comportamientos y normas éticas. Entre algunas tradi- - sidad de preservar y transmitir los saberes de la medicina tradi- ciones, los documentos del Sínodo panamazónico señalan “la nece cional” (ILSPA 88; cf. DFSPA 58). Sin embargo, una de las grandes alenseñanzas cuidado de de las la personas ancestralidad y de los indígena, ecosistemas: recuperada y apreciada últimamente por una parte de la sociedad y de la Iglesia, se refiere - pira el cuidado y el respeto por la creación, con concien- ciaLa sabiduríaclara de susde los limites, pueblos prohibiendo originarios su de abuso. la Amazonia Abusar ‘ins de la naturaleza es abusar de los ancestros, de los hermanos

y hermanas, de la creació́n, y del Creador, hipotecando el Enfuturo’ el mundo(ILSPA 26)amazónico, (QA 42). donde “la existencia cotidiana es vivencia comunitaria también lo es; la familia es extensa y comprende todo el entorno, todo cuanto existe, siempreincluyendo cósmica” los espíritus (QA 41),; es launa forma de vida donde “todo se com- responsabilidades se dividen y se comparten en función del bien parte, los espacios privados […] son mínimos” y “las tareas y las- común”, sin dar lugar a concebir al “individuo desligado de la comu 157 ennidad el territorio, o de su territorio” con y en (ILSPA relación 24). con Según la naturaleza la tradición (LS indígena, 16, 91, 117, “los espíritus de la divinidad, llamados de innumerables maneras, con y y138, son 240)” los verdaderos (DFSPA 14), cuidantes forman del parte territorio de la comunidad y de la naturaleza; o familia; a ellos vivenel ser yhumano están presentes debe respetar, en los pedirbosques, permiso ríos, lagunas,y dialogar cerros; para entrar en sus espacios sagrados, ocupar sus territorios y extraer los bienes y riquezas que a ellos les pertenece en cuanto “mediadores” de lo Divino en el cosmos. Muchas veces tales espíritus protectores

caminarson las/os de ancestras/os los pueblos divinizadas/os,y continúan viviendo es decir, de aquellas otro modo personas ya en medellín 176 / Enero - Abril (2020) de vida ejemplar y sacrificada, que llegaron a ser “referentes” en el esta vida, presentándose a veces como “puentes”, “acompañantes” y- “guardianes”, en su relación con la Sabiduría Divina. Por cierto, a la hora de valorar el camino espiritual y místico de los pueblos origi Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

narios, aunque se requiere “un adecuado discernimiento teológico- -

espiritual comunitario”,29. a la luz de la Palabra y de la Tradición ecle sial, no queda duda de la relación entre “espíritus”, Gran Espíritu y Espíritu Santo - Lo ancestral indígena se podría resumir en la expresión “buen vivir”,“intercomunicación que significa “vivir entre en todo armonía el cosmos, consigo dondemismo, no con hay la natura exclu- yentesleza, con ni losexcluidos, seres humanos y donde y podamos con el ser forjar supremo”, un proyecto en permanente de vida -

plena para todos”; el “buen vivir” supone “la conectividad y armo nía de relaciones entre el agua, el territorio y la naturaleza, la vida comunitaria y la cultura, Dios y las diversas fuerzas espirituales” pensar(DFSPA la9). existencia, Para Francisco, en la capacidad“implica una de armoníaencontrar personal, gozo y plenitudfamiliar, comunitaria y cósmica”, y “se expresa en su modo comunitario de

en medio de una vida austera y sencilla, así como en el cuidado responsable de la naturaleza” (QA 71). De modo que, si se vive en modo originario, auténtico y autocrítico el “buen vivir” indígena, antiguosa partir de intereses las propias y nuevos raíces colonialismos, espirituales, sela luchaestá en por camino defender hacia la 158 una verdadera mística amerindia cristiana. En el contexto actual de- ancestralidad indígena a favor de la vida convierte a la espiritua lidad y mística de los pueblos amazónicos en espiritualidad de la decruz, la hermanaen “mística tierra, martirial”. que se En une efecto, al gemido las/os de mártires los abandonados gritan por del la “justicia ecológica” en nuestra Hermana Madre Tierra: “el gemido

mundo” (LS 53). 3.2. Lo Femenino como símbolo: “la madre tierra tiene rostro femenino”

medellín 176 / Enero - Abril (2020) La sabiduría ancestral de los pueblos indígenas adquiere su fundamento último en el Símbolo Mayor Ancestral, pues, aunque tiene diversos Nombres, hay un rasgo vivencial y simbólico que 29 Revista Teología Tomichá, R., “Diez consideraciones para una pneumatología cristiana en perspectiva indígena”, , tomo LVI, n. 129 (agosto 2019) 142, cf. 144-147. Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

- recoge el ya citado Documento final del Sínodo: “los pueblos ances trales […] la madre tierra tiene rostro femenino” (DFSPA 101). Ya enencuentran su momento “comparaciones Juan Pablo II, que en atribuyen relación al a Diosantropomorfismo cualidades ‘mas del- lenguaje bíblico, hacía notar cómo en el Antiguo Testamento se- culinas’ o también ‘femeninas’”, confirmando así que “tanto el hom amorbre como de Dios la mujer, es presentado han sido creados en muchos a imagen pasajes y semejanza como amor de Dios”,‘mas- culino’pues “existe del esposo semejanza y padre entre (cf. el Os Creador 11, 1-4; y Jerlas 3,criaturas”; 4-19), pero es más,a veces “el también como amor ‘femenino’ de la madre” (MD 8). se expresaEn la Bibliaen el amorla mujer oblativo, llega servicial,a ser “ella misericordioso; misma” en la esmedida más, que “más siente la acogida-don como vía de realización total”, que valorando aquella imagen de Dios que descubre y acoge en ella Cristo considera a la mujer “como prototipo de apertura mística” 30 misma. Así “la mujer se convierte casi en paradigma de intimidad conse supera él” . Resulta de la distinción interesante varón-mujer notar cómo (cf. en Gálel Nuevo 3,28), Testamento, sin negarla ani medida difuminarla, que crece pues lase experiencia “trasciende místicael aspecto de quienmasculino-femenino sigue a Cristo,

31. Por su parte, la teóloga Maria 159 Clarapara perderseBingemer en habla el Espíritu, que hay que“tanto con un frecuencia principio femeninoes considerado como uncomo principio arquetipo masculino de lo femenino” en nuestra creación a imagen de Dios, en nuestra salvación […] por la Encarnación, la Pasión y la Resurrec- - ciónprincipio de Jesucristo, masculino, y enasociado nuestro a nuevouna cultura ser configurado patriarcal pory machista: el Espí ritu de Dios”; aunque por cierto históricamente32. ha predominado el

“es tiempo de repensar nuestra fe en Dios” 30 L. ., Diccionario de mística, San Pablo, Madrid 2002, 1281.

31 Del Genio, M. R., “Mujer”, en Borriello,, L. et al., Diccionario de mística, San Pablo, medellín 176 / Enero - Abril (2020) Madrid 2002, 1282. 32 Del Genio, M. R., “Mujer”, en: Borriello et al ( .), Desde nuestros pueblos. Antropología Trinitaria en clave afro- indo-latinoamericanaLucchetti Bingemer, y M. caribeña C., “El ,Dios CELAM, trinitario Bogotá y 2018,su declinación 181. femenina”, en: Escuela Social del CELAM Ed Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

A partir de la experiencia de los pueblos amazónicos, entre

principio femenino. Este principio, al igual que el masculino, está muchospresente detalles, en la historia hay uno de salvación que conviene e incluye resaltar concretamente para la mística: a todas el las creaturas —que se convierten en criaturas cuando aceptar al

Creador—; éstas manifiestan el principio femenino en la dualidad maduranrecíproca ende lala necesaria convivencia interrelación mutua, pues con todos el principio los seres masculino. creados viven y tienen incorporado en sí el principio femenino: crecen y- - tido,Por tal releyendo motivo, alde santo acuerdo franciscano a esta cosmovivencia, Buenaventura, laa lamística luz de cós los mica es dual, recíproca, interrelacional e interconectiva. En tal sen

deúltimos Dios (documentosdesde/hacia sobrelas cosas el Sínodo exteriores, panamazónico, interiores y las superiores) tres vías del ser humano para encontrarse o “elevarse” hacia la intimidad e interactúan; más que progresión, existe interconexión; más que están en estrecha relación; lo simbólico y lo místico se conjugan la circularidad, espiralidad o el bucle. Por tanto, el vestigium Dei o losseparación, vestigia Deiarticulación; más que linealidad, habría que enfatizar- riores (como puede ser la naturaleza) no representan simplemente que se manifiestan a través de las creaturas exteun 160 auténtico y verdadero camino hacia El-Ella, toda vez que el acceso a una primera vía, casi imperfecta para el encuentro con Dios, sino -

lola realidadhumano. última En otras experimentada palabras, el “contemplarpor grandes ea indiscutiblesDios en todas mís las ticas/os no es ni lineal ni progresivo, como tampoco33, esrestingido un autén a-

criaturas”,incircunscrito “en enellas” todas y “no las sólocosas por por medio potencia, de ellas” por presencia y por tico camino34 espiritual y místico, pues es “Dios trino, quien existe

esencia” . De modo que el símbolo femenino de/en Dios es posible 33 “Sed quoniam circa speculum sensibilium non solum contingit contemplari Deum per ipsa tanquam per vestigia, verum etiam in ipsis […] debemus manuduci ad , Itinerario

medellín 176 / Enero - Abril (2020) della mente verso Dio; II, 1, p. 103. 34 “Patetcontemplandum in operatione Deum ignis,in cunctis manifeste creaturis”, indicat Bonaventura inmensitatem da Bagnoreggio potentiae, sapientiae et bonitate trini Dei, qui in cunctis rebus per potentiam, praesentiam et essentiam , Itinerario della mente verso Dio; I, 14, p. 98. incircumscriptus existit”, Bonaventura da Bagnoreggio Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

percibirlo, acogerlo y reconocerlo en todas las creaturas, no sólo en los seres humanos.

- tivo, Desdeel sentir-escuchar, la psicología, los lo procesos, femenino lo generalmente que reúne y junta, ha sido lo mulmás- tifocal,relacionado la comunicación con algunas verbal,características la externalización, peculiares: lael receptividadmundo afec que engendra vida, la donación, el servicio35. Por cierto, lo femenino no se restringe o reduce a la mujer, como tampoco lo masculino almujer varón, en puesel varón lo femenino constitutivos está presente,de su propia “convive” vida, sin y “habita dejar de en ser la interioridad de la mujer y del varón”; “el varón es36 en la mujer y la- sario proceso de apertura, encuentro, escucha, reciprocidad, apren- dizajeella o él mutuo, mismo comunicación como tal, en sus entre particularidades” lo masculino y . femeninoDe allí el nece para crecer en la propia “identidad” personal. De igual modo, como se- hamentaron visto antes, verdaderas esta íntima nupcias dimensión con el relacional Misterio tambiénDivino, con fue unvivida Tú pordivino, grandes generalmente maestros experimentado espirituales y místicas/os,más como relación quienes con experi una Persona-individuo, y no tanto con una Persona-cosmos-creación.

- 161 Ser deA Dios,propósito que esy volviendoal mismo tiempoal mundo Diosa, indígena, Principio el Misterio-Sabi Divino como duría se puede expresar con diversos nombres, que manifiestan el

“dualidad fundante” masculino-femenino que comprendexóchitl toda y lael cuicatlrealidad nos creada. fueron Así, dados por ejemplo, por Ometéotzin en el caso del mundo náhuatl: “NuestrosMisterio que abuelos, “siempre los másha sidoantiguos, expresado nos dicen a través que lade una vasta 37. La relación, quien con es talDiosa-Dios”, Misterio- plurinominalidad de títulos divinos” 35 Cf. P., ¡Viva la diferencia! (…y el complemento también). La magia en el ser mujer, la

realidad en el ser hombre medellín 176 / Enero - Abril (2020) 36 Sordo, L. M., Genio femenino. Un nuevo estilo misionero, Itinerarios, Cochabamba 2018, 46, 47-48., Santiago de Chile 2007, Norma, esp. 39-72. 37 Romero Chamba, Teología India. IV Simposio Pérez Pérez, M., “Sobre las hermenéuticas indígenas como experiencia colectiva de diálogo intercultural e interreligioso”, en: CELAM, Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

queSabiduría existe esvive por (árboles, cierto, paraplantas, los indígenaspiedras, cerros, cristianos, manantiales…) siempre un y Tú Viviente, pero no limitado a la persona humana, pues todo lo El Misterio Divino es concebido como un Tú divino, que es Persona- depende radicalmente de Aquel y/o Aquella que es Fuente de Vida.-

Vida. Por consiguiente, donde se manifiesta la vida allí está pre senteeste cuidado el Símbolo de la último vida cotidianacon sus diversos —que es Nombres continuamente y que exige, donada, por partepor ser de gratuita— los indígenas, requiere un debidode permanente respeto contemplacióny cuidado. Ahora en bien,cada uno de sus detalles, teniendo presente aquellas actitudes tradicio- nalmente consideradas femeninas. Esta profunda contemplación

- del Misterio-Sabiduría supone acoger y reconocer sus enseñanzas dehumanos, vida, donde sino en la la“dualidad misma naturaleza fundante” y yen especialmente todo lo creado. el princi pio femenino se manifiesta no sólo en las mujeres, ni en los seres - dos por el CELAM muestran que, a pesar de su generalizada “ter- Un breve recorrido a los simposios de teología india organiza

aminología veces “son androcéntrica”, atribuidos a laen madre “varios tierra […] momentos y a la madre […] naturaleza se habla de Dios madre, para resaltar sus rasgos femeninos de dar vida”, que38. 162 ”, entrepero sin los relación pueblos alguna mesoamericanos, “con el genio señala y la femineidad su estrecha de relación la mujer” “no En el I simposio (1997), un autor al referirse al “concepto de Dios” en Dios tanto lo masculino como lo femenino de una manera esen- sólo al maíz, sino a lo femenino”, pues en general hacen “converger 39. Aunque no ha sido una temática trabajada por las teolo- cial”; no obstante, “hubo etnias que solo conocieron a Dios como Madre” latinoamericano de Teología India. La teología de la creación en la fe católica y en los mitos, ritos y símbolos de los pueblos originarios de América Latina. El sueño de Dios en la creación humana y en el cosmos Bogotá 2013, 239. 38 L. M., Genio, vol. femenino. IV, Lima, UnPerú, nuevo marzo estilo 28-abril misionero 2 de 2011,, Itinerarios, CELAM,

medellín 176 / Enero - Abril (2020) Cochabamba 2018, 241 y 242. 39 Romero Chamba, SEPAI, Simposio. Hacia una teología india inculturada. Parte III: La inculturación en la teologíaArias Montes indígena, M., “Teología india como reflexión de fe inculturada”, en: CELAM-SEPAC- 1997) 77 [pdf]. ; Bogotá, 21 al 25 de abril de 1997 (Bogotá: texto mecanografiado, Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

Dios está presente en la espiritualidad cotidiana y —por qué no— gías amerindias, es bastante claro que lo femenino relacional en/de mística de los pueblos indígenas. por los pueblos originarios, contempla en su experiencia a un Por todo lo considerado, la mística indígena-cristiana, vivida humano-cósmica en medio de las contradicciones propias de todo procesoDios Misterio-Sabiduría humano. Dado que que “el garantiza lenguaje y […]sostiene modela la vidanuestra cotidiana inten- teológicoscionalidad40 consciente y ordena nuestro mundo” y nuestra expresión de vivencia religiosa, y ante la urgencia de buscar “nuevos caminos”- lica, como experiencia, aquella intimidad con una delDiosa creyente más que con con el Símboloun Dios, Divinodonde se podría expresar, tal vez con mayor propiedad afectivo-simbó elDios-Diosa. Principio Femenino, si bien sensiblemente dominante, integra, reúne e incluye el Principio Masculino en el mismo y único “Ser” de

3.3. La Abuela y/o el Abuelo como imagen: “Gracias a ustedes hemos sido creados, ¡abuela nuestra, abuelo nuestro!” del Abuelo, punto de referencia comunitaria, expresión de la sabi- Una imagen propiamente indígena es la figura de la Abuela o 163 - blosduría amerindios de vida adquirida una rica o tradición garantía propia de estabilidad o herencia grupal. cultural Desde y reli la- cosmovivencia indígena, las/os abuelas/os han dejado a los pue giosa,histórico-cósmica que se traduce de losen pueblosel “buen de vivir” la tierra, —o “buen un proyecto convivir”—, de vida, en la búsqueda de la tierra sin mal, la tierra de la flor o de la armonía - que podría resumir la ancestralidad indígena. En efecto, entre las escuchafamilias indígenas,y “consulta los para mayores, tomar “abuelosdecisiones padres acertadas y adultos” […] que son indi res- petados y reconocidos como “autoridad moral y espiritual”, se les medellín 176 / Enero - Abril (2020) can el camino a seguir y la actitud a vivir”, pues “ellos son quienes

40 , O. C., Cristología y mujer. Una reflexión necesaria para una fe incluyente, Javeriana, Bogotá 2018, 111. Vélez Caro Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

han dado la posibilidad de existir, poseen la madurez de la vida, 41.

conocimientos prácticos y son depositarios de sabiduría”

En el mundo maya —al igual que en muchos pueblos indígenas- amazónicos—sentes, y son quienes las/os recibenabuelos las después reliquias de dela muertelos recién se fallecidos:convierten en antepasados o ancestras/os, cuyos espíritus están siempre pre los que ya no están con nosotros, los que ya son polvo y arena,

pero sus espíritus, su ‘dios y sus santos’ están con nosotros, nossus bocas,ven, nos para oyen. mojar No sólosus rostrosnosotros, […] pues Reciban, debemos pues, tomar abue y- recibir la reliquia, que así sea también para ellos, para42. mojar

Alas, partir abuelos, de esta nuestras mediación cabezas, espiritual nuestros de guías las abuelas […] y los abue-

losacceder convertidas/os a la imagen endel espíritusMisterio Divinoo ancestras/os, como Abuela “mediadores” o Abuelo. Yao “puentes” de comunicación entre el más acá y más allá, es posible

alos ustedes k’iche’es hemos en el sido Popol creados, Wuj —donde hemos sidolas figuras construidos, de la abuela hemos y sido del abuelo son omnipresentes— así le hablaban a la divinidad: “Gracias 164 43. La Abuela y el Abuelo es, sin duda, una de las imáge- formados, hemos sido originados. ¡Tú, abuela nuestra!; ¡Tú, abuelo nuestro!”religiosa de los k’iche’es. Tal imagen expresa algunos atributos o rasgosnes confluyentes vivenciales y demás la expresivas Divinidad deAbuela-Abuelo, lo Divino en lamuy experiencia presente en este texto antiguo y que aún perduran en la experiencia de los actuales descendientes mayas, en especial, el binomio creador-for-

mador de todo cuanto existe. De allí la relación del Abuelo con sol 41 Teología India. Simposio- Diálogo entre obispos y expertos, vol. II, Riobamba, Ecuador, 21-25 de octubre de 2002, Ruano,CELAM, V. Bogotá M., “Tradición 2006, 270. en las Culturas Indígenas”, en: CELAM,

medellín 176 / Enero - Abril (2020) 42 Teología India. Simposio-Diálogo entre obispos y expertos, vol. II, Riobamba, Ecuador, 21-25García, de T., octubre “Ritos deFunerarios 2002, CELAM, en la Bogotá Cultura 2006, ‘Maya 443. Quiché’ de Guatemala”, en: CELAM, 43 L. E., Popol Wuj (edición popular); traducción al español y glosario de Sam

Sam Colop, Colop, F&G, Guatemala 2012, Ukaj cap. IV; p. 116. Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

44— como sucede entre los kuna de Panamá, o de la 45— según los —“abuelo sol” Abuelaconsidera con nieto la luna de Abaanguio con el tigre o Ava’änguɨ —“abuela-tigresa”, quien no sólo —junto a relatosMbirachua guaraní. y Candir— Entre halos creado guarayos, el mundo, según sino los quemitos, sostiene el pueblo la vida se cotidiana de los guarayos; éstos han de “pasar por muchos sufri- 46; Ava’änguɨ - mientos y trabajos47 para llegar a la tierra prometida del Abuelo” elde pueblo. allí que sea considerado el “símbolo mayor de identi dad cultural” , un Símbolo religioso que garantiza la vida de todo En resumen, la Diosa Abuela y el Dios Abuelo —que son un mismo y único Principio Divino— siguen formando y creando en

Divinola vida escotidiana percibido, de losvivido pueblos y celebrado indígenas. como En Abuela-Abuelo,todo caso, más quecon aquellosPadre-Madre, rasgos desde de la laabuela vivencia y del humana abuelo experimentadosindígena, el Principio en las propias comunidades: sabiduría de vida, transmisión de saberes ancestrales, cercanía a cada una/o, guía y referencia en momentos- difíciles, autoridad moral, cuidado y respeto a la creación, entre- guay,otros. 6-10 A propósito, mayo 2002) el Mensaje ya mencionaba final del aIV Dios Encuentro-Taller Abuela-Abuelo: Ecumé nico Latinoamericano de Teología India (Ikua Sati, Asunción, Para 165 Dios Madre-Padre, Abuelo-Abuela, sembró en estas tierras a

nuestros pueblos para hacernos florecer. También nosotros 44 A., Así habla mi gente – Uegii an tule sunmake (Anotaciones históricas y mitos kunas para niños, II), EMISKY, Ustupu octubre 1986, 17. 45 Wagua, M., “El sueño de dios Ñamandú en la creación humana y en el cosmos Teología India. IV Simposio Bremer,latinoamericano de Teología India. La teología de la creación en la fe católica y en los presentemitos, ritos en y la símbolos mitología de guaranílos pueblos de originariosla creación”, de en: América CELAM, Latina. El sueño de Dios en la creación humana y en el cosmos Bogotá 2013, 99. 46 , vol. IV, Lima, Perú, marzo 28-abril 2 de 2011, CELAM, [AELAPI], En busca de la tierra sin mal. Mitos de origen y sueños de futuro de los pueblos medellín 176 / Enero - Abril (2020) indios

47 . Memoria J., Ava’änguɨ del IV ,Encuentro-Taller Abuelo de los Gwarayu. Ecuménico Símbolo Latinoamericano Mayor de identidad de Teología cultural India;, Ikua Sati, Asunción, Paraguay, 6 del 10 de mayo de 2002, Abya Yala, Quito 2004, 37. Urañavi, Instituto de Misionología, Cochabamba 2009, 37. Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

los[…] seres sembramos se vuelven la sabiduría preciosos, ancestral hermosos, de relucientes, nuestros pueblos verda- […]; es en esta Tierra Florida donde48. toda la creación y todos

deros, abundantes y vivificantes REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[AELAPI], En busca de la tierra sin mal. Mitos de origen y sueños de futuro de los pueblos indios

Asunción, Paraguay, 6 del .10 Memoria de mayo del de IV 2002,Encuentro-Taller Abya Yala, Ecuménico Latinoamericano de Teología India; Ikua Sati,

Quito 2004. - Simposio. Hacia una teología Ariasindia Montes inculturada., M., “Teología india como reflexión de fe incultu- rada”, en: CELAM-SEPAC-SEPAI, Bogotá 1997. Parte III: La inculturación en la teología indí gena; Bogotá, 21 al 25 de abril de 1997, texto mecanografiado, , Itinerario della mente verso Dio; introduzione, traduzione e note di Massimo Parodi e Marco BonaventuraRossini, testo da Bagnoreggio latino a fronte, Biblioteca Universale Rizzoli, Milano 1994.

166 M., “El sueño de dios Ñamandú en la creación humana y

Bremer,en: CELAM, Teología India. IV Simposio latinoamericano de enTeología el cosmos India. presente La teología en la de mitología la creación guaraní en la defe católicala creación”, y en los mitos, ritos y símbolos de los pueblos originarios de América Latina. El sueño de Dios en la creación humana y en el cosmos,

2013, 95-107. vol. IV, Lima, Perú, marzo 28-abril 2 de 2011, CELAM, Bogotá CELAM-CETA, Encuentro Panamazónico de Misioneros. Incultura- ción de la Iglesia en la Amazonia, CETA, Iquitos 2002. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

48 [AELAPI], En busca de la tierra sin mal. Mitos de origen y sueños de futuro de los pueblos indios

. Memoria del IV Encuentro-Taller Ecuménico Latinoamericano de Teología India; Ikua Sati, Asunción, Paraguay, 6 del 10 de mayo de 2002, Abya Yala, Quito 2004; Mensaje final, n. 15; p. 69. Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

II, Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual (07.12.1965) [GS]. Decreto Ad Conciliogentes Vaticano sobre la actividad misionera de la Iglesia (07.12.1965) [AG].

Cuarta Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Santo Domingo. Documento final (Santo Domingo 12-28.10.1992) [DSD].

- DEMIS, Documentos de pastoral indí- gena 1968-1985, CELAM, Bogotá 1989. Departamento de Misiones P. ( .), Diccionario de la Mística, editado por Peter Dinzelba- Dinzelbacher,cher con la P., colaboración “Esposa (mística de numerosos de la)”, en: especialistas, Dinzelbacher, Monte Carmelo,Ed Burgos 2000, 363-366.

, Exhortación apostólica Evangelii gaudium sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual (24.11.2013) [EG]. Francisco , Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común (24.05.2015) [LS]. Carta encíclica , Exhortación Apostólica Gaudete et exsultate sobre la lla- mada a la santidad en el mundo contemporáneo (19.03.2018) 167 [GE].

, Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia

(02.02.2020) [QA]. - Teología India. Simposio-Diálogo entre obis- García,pos T., y expertos“Ritos Funerarios, vol. II, Riobamba, en la Cultura Ecuador, ‘Maya 21-25 Quiché’ de octubre de Guate de 2002,mala”, CELAM,en: CELAM, Bogotá 2006, 437-455.

C., La interpretación de las culturas, 12a ed., Gedisa, Barce- lona 2003. Geertz, medellín 176 / Enero - Abril (2020) , Carta apostólica Mulieris Dignitatem sobre la dig- nidad y la vocación de la mujer con ocasión del año mariano Juan (15.08.1988)Pablo II [MD]. Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

Teología India. Emergencia indígena: Lópezdesafío Hernández, para la E., pastoral “Teologías de la Indias Iglesia en; vol. la Iglesia,I, Oaxaca, Métodos México, y 21-26Propuestas”, de abril en: de CELAM, 2002, CELAM, Bogotá 2006, 59-86.

M. C., “El Dios trinitario y su declinación CELAM ( .), Desde nues- Lucchettitros pueblos. Bingemer, Antropología Trinitaria en clave afro-indo-lati- femenina”,noamericana en: y Escuelacaribeña ,Social CELAM, del Bogotá 2018,Ed 177-207.

M., La transformación religiosa peruana, 2da. ed., PUCP, Lima 1988. Marzal, S. – T. ( .), Nuevo Diccionario de espiritualidad, 2da. edición, Paulinas, Moioli,Madrid G., “Mística 1985, 931-943. cristiana”, en: De Fiores, Goffi Ed

-

PérezCELAM, Pérez, Teología M., “Sobre India. las IVhermenéuticas Simposio latinoamericano indígenas como de Teoloexpe- gíariencia India. colectiva La teología de diálogo de la creaciónintercultural en la e feinterreligioso”, católica y en en:los mitos, ritos y símbolos de los pueblos originarios de América Latina. El sueño de Dios en la creación humana y en el cosmos, 168 2013, 239, 231-244. vol. IV, Lima, Perú, marzo 28-abril 2 de 2011, CELAM, Bogotá L. ., Dicciona- rio de mística, San Pablo, Madrid 2002, 352-354. Pompei, A., “Buenaventura, San”, en: Borriello, et al

del Caribe, Aparecida. Documento Conclusivo (Aparecida, Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y 29.07.2007) [DA]. 13-31.05.2007), aprobado por el Papa Benedicto XVI (Roma, J., La teología de la historia de san Buenaventura, Edicio-

medellín 176 / Enero - Abril (2020) nes Encuentro, Madrid 2004. Ratzinger, L. ., Diccionario de mística, San Pablo, Madrid 2002, 321-324. Ravasi, G., “Biblia”, en: Borriello, et al Apuntes sobre “mística indígena” en perspectiva amazónica

L., , Dicciona- rio de mística, San Pablo, Madrid 2002, 356-359. , “Cantar de los Cantares”, en: Borriello et al. L. M., Genio femenino. Un nuevo estilo misionero, Itinerarios, Cochabamba 2018. Romero Chamba, Teo- logía India. Simposio-Diálogo entre obispos y expertos, vol. II, Ruano,Riobamba, V. M., “Tradición Ecuador, en 21-25 las Culturas de octubre Indígenas”, de 2002, en: CELAM, CELAM, Bogotá 2006, 261-275.

L. E., Popol Wuj (edición popular); traducción al español

Sam Colop, y glosario de Sam Colop, F&G, Guatemala 2012., Documento final de la Asamblea Especial para la Región Panamazónica del SecretaríaSínodo deGeneral los Obispos del Sínodo de los obispos

, Instrumentum laboris (26 octubre de la 2019)Asamblea [DFSPA]. Especial para la

2019) [ILSPA]. Región Panamazónica del Sínodo de los Obispos (6-27 octubre Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Medellín. Conclusiones -

(Medellín, 24.08-06.09.1968), apro bado por el Papa Pablo VI (Roma, 24.10.1968)Medellín [DM]. 169 (2013) 169-194. Seibold, J. R., “La mística popular en la ciudad”, 39/154 P., ¡Viva la diferencia! (…y el complemento también). La magia en el ser mujer, la realidad en el ser hombre Sordo,de Chile 2007. , Norma, Santiago Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Puebla. Documentos (Puebla, 27.01-12.02.1979) [DP]. R., “El Encuentro de Melgar (1968) después de 50 años: Spiritus (edi- Tomichá, los inicios de la misionología latinoamericana”, medellín 176 / Enero - Abril (2020) ción hispanoamericana) año 59/1, n. 230 (2018) 112-127. Revista Teología (agosto, “Diez 2019) consideraciones 117-151. para una pneumatología cristiana en perspectiva indígena”, , tomo LVI, n. 129 Roberto Tomichá Charupá, O.F.Conv.

J., Ava’änguɨ, Abuelo de los Gwarayu. Símbolo Mayor de identidad cultural Urañavi,2009. , Instituto de Misionología, Cochabamba , O. C., Cristología y mujer. Una reflexión necesaria para una fe incluyente, Javeriana, Bogotá 2018. Vélez Caro Aiban, Así habla mi gente – Uegii an tule sunmake (Anota- ciones históricas y mitos kunas para niños, II), EMISKY, Ustupu Wagua,octubre 1986.

170 medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Articulo aceptado 22 de abril de 2020 Artículo recibido 30 de marzo de 2020  Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México A. Ernesto Palafox

 Análisis de la realidad pastoral en América Latina y El Caribe. Pensar con los pies

Gloria Liliana Franco Echeverri SECCIÓN experiencias pastorales y de evangelización experiencias

Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 173-194 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México*

A. Ernesto Palafox**

Resumen La pastoral en México, como en todo el continente latinoamericano y caribeño es tan variada en expresiones

desde una sola dirección. Obviamente hay rasgos y compromisos y desafíos, que no se puede entender los rincones de nuestra patria, pero hay expresiones comunes que son los típicamente expresados en todos

queigualmente indudablemente atípicas que son muchas expresiones veces no profundas se registran de accionesy no caminan pastorales ciertamente comprometidas. por caminos Por oficiales, todo esto, pero la 173 tanto en los sujetos, en las maneras de proceder, y en lasrealidad estructuras pastoral organizativas en México presenta que las muchos sustentan, desafíos pero ciertamente hay mucha esperanza, esa que no defrauda (Rom traspasa la misma realidad. 5,5), esa que es más fuerte que los desafíos y que Palabras clave: Estructuras Organizativas, Esperanza. Pastoral, Compromisos, Desafíos,

* Texto originalmente presentado en el Encuentro de Análisis de la Realidad Pastoral

Latinoamericana organizado por el CELAM-CEBITEPAL, Lima, Perú 10-14 febrero 2020. medellín 176 / Enero - Abril (2020) **

Presbítero mexicano de la Diócesis de Aguascalientes. Doctor en Teología Pastoral por electrónico:la Universidad [email protected]. Católica de Lovaina (Bélgica). Coordinador de la Sección de Teología Pastoral de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad de México. Correo Pastoral reality of Latin America and the Caribbean: the case of Mexico

Summary Pastoral care in Mexico, as in the entire Latin American and Caribbean continent, is so varied in expression, commitment and challenges that it cannot be understood from only one direction. Obviously there are common traits that are typically expressed in all corners of our homeland, but there are equally atypical expressions that

paths, but which are undoubtedly profound expressions are often not recorded and certainly do not follow official reality in Mexico presents many challenges both in its offocus, committed in ways pastoral of proceeding, actions. and For in all the this, organizational the pastoral structures that support it, but there is certainly a lot of hope, that which does not disappoint (Rom 5.5), the one that is much stronger than the challenges that face it and that transcend that same reality.

Key words: Pastoral Care, Commitments, Challenges, 174 Organizational Structures, Hope. medellín 176 / Enero - Abril (2020) INTRODUCCIÓN bordar la presencia de la Iglesia católica en nues- tro continente latinoamericano a partir de la

teológica, es un esfuerzo que se ha venido cons- truyendointervención desde pastoral hace y tiempo. su respectiva El CELAM reflexión como otrosA tantos organismos, mediante diversas iniciativas ha mante- posteriores,nido constantemente este esfuerzo de análisis y reflexión teológica. se realizaron serios análisis acompañados de inter- pretacionesEn los años previos al Concilio Vaticano II, y los inmediatamente teológicas profundas. Un ejemplo de estos, es el de Gustavo Gutiérrez1 pastorales que se estaban implantando en nuestro continente: la de cristiandad, nueva, quien cristiandad, analiza descriptivamente laico adulto, y cuatro profética. líneas Un análisis por demás interesante en el que se explicitan también las 175

Trabajos más actuales como los de J. B. Libanio en la modalidad de escenarioscorrespondientes teologías subyacentes a cada una de estas líneas. 2, de Pedro Trigo a partir de proyectos3, o como los de A. Brighenti4 los pastorales. Evidentemente estos estudios y otros muchos, ofre- cen pistas van en la misma línea analítica y metodología de mode-e indican ya un camino que las iglesias particulares han venido recorriendo en estos tiempos.

1 Cf. Líneas pastorales de América Latina, CEP, Lima 1971; Réinventer le visage de l´Église. Analyse théologique de l’évolution des pastorales 2 Cf. Gutiérrez, G., Escenarios de la Iglesia, DABAR, México. medellín 176 / Enero - Abril (2020) , Cerf, París 1971. 3 Cf. Revista latinoamericanaLibanio, J. B., de teología. 4 Cf. Trigo P., “Análisis teológico pastoral de la Iglesia latinoamericana”, Efemérides Mexicana. Brighenti, A., “Modelos pastorales para una nueva evangelización”, A. Ernesto Palafox

Teniendo en consideración los anteriores esfuerzos, se pre- senta una percepción pastoral desde México. La presente contri- bución tiene dos partes, una de corte más descriptivo en donde se presentan algunos rasgos de la realidad socio-eclesial, de los prin- cipales actores, los factores que han contribuido al impulso de la

prescriptiva quepastoral deben y varios tenerse logros más obtenidos.en cuenta para La otra una parte renovación va en una pastoral línea más. , aquí se exponen de manera general algunos elementos

1. ÁMBITO SOCIO-ECLESIAL El fenómeno de la Migración El hecho migratorio como es bien sabido, tiene alcances uni- versales y está presente en la humanidad desde tiempos milena-

por varias razones: –se cuenta con una frontera norte de aproxi- rios. En México adquiere una fisonomía específica principalmente desierto inhóspito de Sonora y Chihuahua, y grandes áreas urba- nasmadamente como Tijuana 3,326 ykm Ciudad de longitud, Juárez. conformada Esta frontera por abarca el Río seis Bravo, esta el-

de las fronteras con más cruces ilegales en el mundo. Segunda: el dos mexicanos y más de 20 puntos de travesía. Se dice que es una 176 paísmexicanos, vecino sinodel norte, también Estados para Unidoslos centroamericanos, de Norteamérica principal ofrece el- mente“sueño deamericano”, Guatemala, como Honduras un grandioso y el Salvador. atractivo Por nolo tanto,sólo para México los

- no es sólo país expulsor y receptor de migrantes, sino también un estopaís derepresenta tránsito depara miles llegar de acentroamericanos su meta. Muchas que cifras se venson forza alar- mantesdos a atravesar y en bastantes la geografía ocasiones mexicana verdaderamente con todos los escandalosas. peligros que

materia migratoria, tal parece que ahora en la frontera sur de este Las políticas actuales están ofreciendo la peor cara de México en

medellín 176 / Enero - Abril (2020) y sus secuaces. país se construye el muro invisible que tanto anhela D. Trump En el balance anual sobre la migración en México (2019), se dice el año 2019 será recordado como el de la emergencia migra- Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México toria. En enero del año pasado se contabilizaron 40 mil migrantes aprehendidos en la frontera de Estados Unidos, en mayo fueron 140 se habla de un nuevo patrón de migración ya no sólo el tradicional laboral,mil y en sinonoviembre el familiar, el flujo infantil volvió y ajuvenil. su cauce Actualmente normal, 40 parecemil. Ahora ser - res de contención y deportación de centroamericanos, tal como lo más explícita la presión al gobierno mexicano para que haga labo del 2018 con la caravana hondureña. Un fenómeno desconocido en cuantovemos ena su estos dimensión, días. Un notoriedad, fenómeno capacidadinteresante de fue presión el del y octubreorgani- zación; inédita también fue la solidaridad de la población y el des- pertar de la xenofobia, especialmente en las redes sociales.

El fenómeno urbano

se hablabaSe afirma, que segúnun 20% los de indicadores, la humanidad que estabahay una en inversión áreas urba en- lasnas, últimas y el 80 décadas en áreas del rurales, s. XX sobre hoy tenemosel fenómeno que urbano.el 80% Siestá antes en áreas urbanas, y el 20 en las rurales, con algunas variaciones de en México con especial tonalidad. El fenómeno urbano está muy acuerdo a cada región del planeta. Estos porcentajes se reflejan- 177 lis: la ciudad de México, con una población total estimada en 21 presentemillones 581,en este 000 país. habitantes, Se cuenta es alla menosquinta 3megaurbe con grandes en elmetrópo mundo. La zona metropolitana de Monterrey con 4 millones 150 mil habi- tantes; la zona metropolitana de Guadalajara con casi la misma cantidad, 4 millones 364 mil habitantes. La ciudad fronteriza de Tijuana con 1 millón 300 mil habitantes, y Puebla con 1 millón todas las capitales de los estados rebasan el millón de habitantes, 434aunque mil sonhabitantes ciudades son medias las ciudades ya presentan más pobladas la problemática-opor del país. Casi- tunidad urbana. La urbe desde el punto de vista pastoral se pre-

senta como un laboratorio “que transforma los referentes tradi- medellín 176 / Enero - Abril (2020) cionales de la existencia individual y colectiva. Estos cambios son

(Carta Pastoral CEM, 2000). amplios y profundos e involucran todas las dimensiones de la vida” A. Ernesto Palafox

El mundo de los pueblos originarios - ces originarias, que, aunque durante mucho tiempo se trataron de esconderUna ode de las maquillar características para ir esencialesal ritmo del de progreso México yson el desarrosus raí- llo, actualmente se empiezan a reconocer en sus derechos, aunque obviamente falta mucho por caminar. El primero de enero de 1994 - ron de nuevo en la mesa su presencia exigiendo justicia, democra- con el grito de “Ya basta” los indígenas del sur de México pusie

cia, e igualdad para todos y todas, proclamando la gran utopía “de unesparcidas mundo pordonde todo quepan el territorio muchos nacional. mundos”. Éstos Actualmente continúan pidiendo México cuentareconocimiento, con más derespeto 60 pueblos e igualdad indígenas, en su trato. y 121 lenguas indígenas

loEleazar que antes López, era indígena impensable, y teólogo ahora zapotecoes bastante dice común: que que los indios seamos focos de atención para dirigentes de las sociedades y de las iglesias, para estudiosos de la realidad y para luchadores sociales. En todos ellos hay un común deno- minador que tiene que ver ya no con el antiguo desprecio, conmiseración o curiosidad que antes suscitaba la sola pre- 178

nuestrossencia de puebloslos pueblos poseen indígenas, una riqueza sino que humana existe ahora que puedecierta serintuición una luz o paraconvencimiento, las actuales circunstancias,no siempre explícito, en que dese proque- duce una conciencia de las crisis globales del mundo y una crisis de las conciencias5.

El mundo de los afromexicanos Desde hace algunos años, poco a poco se viene tomando con- ciencia de la presencia afromexicana, y comienza a ser reconocida y visibilizada especialmente en la Costa Chica de Guerrero y en el

medellín 176 / Enero - Abril (2020) estado de Oaxaca (Puerto Escondido). En febrero del presente año

5 Cf. Teología India. Antología, Buenos Aires, 2000, 90. López, E., UCB-Guadalupe-Verbo Divino, Cochabamba- Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México se llevó a cabo un Encuentro Intercontinental sobre la pastoral- afroamericana y del Caribe en Puerto Escondido, Oax, con el obje- tivo de preparar un gran encuentro el año próximo.

La Religiosidad Popular La religiosidad popular como expresión de la fe del pueblo

- pobremeros yevangelizadores, sencillo, tiene una se presenciaexpresa en considerable ritos, mitos, endanzas, todo elproce país.- Fruto del encuentro de culturas originarias y los aportes de los pri- sión en el mundo pobre y sencillo. Los lugares privilegiados son los santuarios:siones, símbolos, Guadalupe flores, en música… la Cd. de Se México; hace presente San Juan con de más los expreLagos, de Chalma, Edo. de México; Señor del Encino… entre otros muchos. Jal; Zapopan, Jal; Juquila, Oax; … y de cristos sufrientes como Señor

La pobreza y la violencia Aun con todos los discursos gubernamentales y los programas - ción de pobreza extrema y exclusión en muchos de los sectores del sociales oficiales, el pueblo de México sigue viviendo una situa los ingresos de toda la población, poseen una fortuna de 132 mil millonespaís. En añosde dólares. pasados Estas se publicó personas que dominan 10 ricos las mexicanos telecomunicacio superan- 179

6 nes, minería, comercio y otros rubros, su riqueza equivale a una décima parte del valor de la economía . Frente a este escenario de lasentre personas otros 11 más recogidos acaudaladas en un recientedel país, libroestá7 :otro escenario de las personas más pobres y marginadas del país. Este es un testimonio Angelina Méndez toma agua hervida para no sentir el dolor de estómago que causa el hambre. Ella y su familia han

una verdadera batalla para conseguir, al menos, un par de pasado hasta 48 horas sin comer, porque cada día enfrenta medellín 176 / Enero - Abril (2020)

6 Cf. La Jornada, miércoles 19 marzo 2014, p. 26. 7 Cf. S. ( .), Los doce mexicanos más pobres. El lado B de la lista de los millonarios, Planeta, México 2016. Fraustro, Ed A. Ernesto Palafox

comprar otra cosa, es que es para lo único que les alcanza. tortillas con sal que meterse a la boca. No es que no quieran un conjunto de hilos de palma seca con los que teje de 2 a 3 Su día comienza a las 4 de la mañana; se levanta para tomar- pra, le da sólo 5 pesos por cada uno, con lo que nada más le sombrerosalcanza para al 2día cosas: lo más más rápido hilo deque palma puede. seca Quien con se el losque com teje

Comomás sombreros, es bien sabido y un pocoy sucede de maíz en muchas con sal. partes del continente latinoamericano, los grupos sociales con mayor porcentaje de per-

sonas en situación de pobreza es el sector indígena y las mujeres indígenas de zonas rurales. Según reporte del 5 de agosto del año situaciónpasado 2019 de pobreza, del CONEVAL cifra que (Consejo equivale Nacional al 41.9% de de Evaluación la población de lay quePolítica representa de Desarrollo una disminución Social) en Méxicoapenas 52.4del 2.5% millones en compara viven en- ción con el porcentaje registrado en 2008. Los estados con mayor

población vive en situación de pobreza; seguida de Guerrero con pobreza son los del sureste del país: en Chiapas el 76.4% de la

se66.5%; convierte Oaxaca como con un66.4% cáncer y Veracruz, que va atacando con 61.8%. prácticamente Y qué decir por de 180 latodos violencia lados. e inseguridad que acecha por todas partes y cada día

Los abusos de menores por parte del clero - ción es el de los abusos de menores por parte de los clérigos, desde luegoA que nivel es eclesial, un fenómeno quizás yel una fenómeno realidad que que ha toca atraído diversos más la aspec aten-

esperantos de la avida ser social,atendidos: pero laaquí formación se coloca y endiscernimiento el ámbito eclesial, de nuevos pues candidatosen verdad ha al venidopresbiterado, a revolucionar la gestión muchos de los obispos,aspectos la que formación todavía

medellín 176 / Enero - Abril (2020) permanente de los clérigos y laicos, etc… En diciembre pasado (2019), los Legionarios de Cristo reconocieron que 175 menores

de 33 sacerdotes integrantes de esta congregación, incluidos al de edad han sido víctimas de abuso sexual cometidos por un total Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México menos 60 por el padre Marcial Maciel en la congregación desde su fundación en 1941. En la década reciente, 271 sacerdotes católi- cos han sido investigados por abusos sexuales contra menores de edad, informó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en encabezó Mons. Rogelio Cabrera, presidente de la CEM se detalló díasque 155pasados. curas Enmás un han encuentro sido investigados con medios por de otros comunicación delitos canóni que- cos que pueden ser revelación del sigilo sacramental (confesión), otros. Indicó que del total, 426 sacerdotes, a 217 les fue retirada la pornografía infantil, por renunciar a sus creencias religiosas, entre 173 religiosos tienen un proceso en curso y 253 ya lo completaron. Mons.orden clerical.Alfonso EstaMiranda, cifra secretariode sancionados general podría del órganoaumentar, episcopal, ya que expuso que estiman que 155 casos de pederastia clerical han sido 8 notificados a las fiscalías. 2. MAPEO DE ACTORES PASTORALES Este segundo punto se toca a partir de los actores-sujetos que hacen la pastoral, o intervienen en ella de modo más cualificado en ella.que existenLos laicos, son presbíteros personas condicionadas (actores intermedios) por sus yhistorias, obispos. suSe sabeedu- 181 cación,que no existesus opciones el laico queo la laica,se compartan el presbítero, de modo el religioso, concreto u dentroobispo, de lo la Iglesia según ciertos principios, valores, opciones, convicciones. Además, hay que tener en cuenta que este análisis no es de orden axiológico sino fenomenológico y descriptivo.

Fieles cristianos laicos En relación a los laicos y laicas se pueden describir algunos tipos: Laicos en torno o alrededor del párroco. Son el grupo de laicos y laicas que realizan su pastoral en grupos, asociaciones, y “pastora- como pivote, giran en torno a él y sus decisiones y su voluntad. Casi medellín 176 / Enero - Abril (2020) les” parroquiales, pero tienen como centro de referencia al párroco

8 Cf. Diario La Jornada, 15-01-2020. A. Ernesto Palafox

como ovejas obedientes. Este grupo normalmente es más depen- diente y poco formado, a expensas siempre de lo que el clérigo diga

y proponga. Frente a esta situación, hay que decir que los laicos más queconviene culpables a muchos de esta mantenerla situación, sontal como víctimas está. de Es una cierto larga que tradición hay ya quemuchos así losavances ha educado en este y aspecto,que forman pero parte en México, de una desdeestructura el punto que de vista de quien escribe esto, los y las laicas aún mantienen un rol pasivo dentro de los ámbitos eclesiales.

clásicos en torno a la parroquia, que frecuentan y viven en torno a Se podría en primer lugar describir grupo de laicos por decir-

suLaicos parroquia, por decirlo que regularmente de alguna manera, asisten clásicos a las eucaristías, que están que inmersos traba janen la en parroquia las actividades y que detípicas alguna de maneralas parroquias forman igualmente parte o están típicas. inte- grados en algún servicio parroquial. Dentro de este grupo de laicos, se encuentran también aquellos que, a pesar de tantos descalabros

y son conscientes de la vocación y corresponsabilidad bautismal, dentro de la misma Iglesia, se mantienen firmes en su compromiso propositivo. Otro grupo lo forma un pequeño sector de laicos más 182 ejerceninstruidos una en crítica torno a a la congregaciones misma Iglesia yde jerarquía, religiosos pero y religiosas con el ánimo, que han sido formados en universidades o bajo el amparo de algunas congragaciones religiosas, pero son de alguna forma un grupo de laicos de una posición económica muchas veces más acomodada.

pastorales. Están inspirados en la espiritualidad de alguna congre- gaciónNormalmente religiosa. exigentes Se percibe para también los servicios otro grupo litúrgicos de laicos y los serviciosconcien- tizados o lo que antes se denominaba como grupos de vanguardia, formados sobre todo en las bases, en torno a causas sociales y en

lugares geográficos más del sur o de algunas partes del norte del- medellín 176 / Enero - Abril (2020) taspaís. diócesis Son grupos con deun laicossentido que social. desde Otro la base grupo han desido laicos formados son losen queconciencia se mueven social, en ecológica, torno a los de nuevosDH. Formados movimientos en CEBs, eclesiales y en ,cier que de algún modo se nutren de la espiritualidad y formación de estos movimientos de corte carismático, kerigmático, evangelizador... Se Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México

parroquia, pero que con gusto van cuando son invitados para alguna ceremoniapodría hablar como de lospadrinos. y las laicas Ocasionalmente que no asisten asisten regularmente a la Iglesia, a la relevantes, o ante un deceso de algún conocido o por la invitación dígase misa, ya sea en las fiestas patronales, en tiempos litúrgicos de laicos en torno a ocasiones sociales y eventos. Laicos no alineados, nopara ligados acompañar directamente un matrimonio, a una parroquia, confirmación pero oque bautizo. son agentes Un grupo de transformación social9.

Fieles cristianos clérigos

- ción seCasi puede por todo constatar lo ancho en las y largo maneras del país de proceder y en las más pastoralmente de noventa diócesis,en las diversas se percibe actividades, todavía enun el marcado grado y clericalismo.nivel de participación Esta percep por parte de los laicos, en el modelo organizativo de las actividades, y en los espacios y organismos de discernimiento y tomas de decisio- nes, lo mismo que en el estilo de relaciones humanas entre laicos y clérigos. En la Iglesia de México, se percibe cada vez más un nuevo - perfil de presbítero además de los dos clásicos, religiosos y dioce 183 sanos; aquellos que están íntimamente ligados a algún movimiento- eclesial. Un grupo de presbíteros que nacen en estos movimientos, que adquieren y alimentan desde ahí su espiritualidad, su forma

9

“Muchas veces hemos caído en la tentación de pensar que el laico comprometido yes cotidiana; aquel que cómo trabaja él, enen lassu quehacerobras de lacotidiano, Iglesia y/o con en las las responsabilidades cosas de la parroquia que tiene o de sela comprometediócesis y poco como hemos cristiano reflexionado en la vida como pública. acompañar Sin darnos a un cuenta,bautizado hemos en su generado vida pública una elite laical creyendo que son laicos comprometidos solo aquellos que trabajan en cosas

esperanza en la lucha cotidiana por vivir la fe. Estas son las situaciones que el clericalismo no“de puede los curas” ver, yay hemosque está olvidado, muy preocupado descuidado por al dominar creyente espacios que muchas más queveces por quema generar su procesos. Por eso, debemos reconocer que el laico por su propia realidad, por su propia medellín 176 / Enero - Abril (2020) en medio de nuevas formas culturales que se gestan continuamente tiene exigencias de identidad, por estar inmerso en el corazón de la vida social, Cartapública del y Papapolítica, Francisco por estar al Cardenal , Presidente de la Pontificia Comisión Para América Latina nuevas19 marzo formas 2016. de organización y de celebración de la fe”, , Vaticano A. Ernesto Palafox

ción, su vida pastoral10. Obviamente hay un sector de clérigos que intentan otro estilo de vida presbiteral y que siempre están propo- niendo desde cada una de su trinchera pastoral un cambio, mante- niendo activa a pesar de toda la llama de la esperanza.

Obispos

El perfil de la mayoría del episcopado mexicano se mantiene clarocon características que, al interno muy de unasemejantes colectividad desde de hacecasi cienya algún obispos, tiempo, evi- aunque con el actual Papa Francisco haya cambiado un poco. Es

dentemente habrá pequeños grupos de convivencia, de afinidad distinguirpor la edad, corrientes por la cercanía de pensamiento geográfica, y perode compromiso no al exterior al internoo como influencia decisiva. En décadas pasadas era hasta cierto punto fácil-

demás la de CEM. avanzada Era muy y declara compromiso incluso la geopolíticasocial. Ahora eclesiástica esto se desdibujó y pasto ral, al ubicar en el sureste mexicano y en el norte una línea pastoral

casidesde completamente. muy temprana Se edad. podrían Una enumerarformación algunas eclesiástica características mediana, generalespocos obispos como poseen las siguientes. una formación La mayoría en alguna ha entrado universidad al seminario secu- 184 lar,pastorales, la mayoría está de orientado ellos han haciahecho cuestiones estudios en administrativas alguna universidad y de eclesiástica de Roma. Un perfil más que orientado a cuestiones- dades cristianas, o la sociedad y las cuestiones que plantea, sino es vínculos políticos. Su principal interlocutor no es tanto11. Prácticamente las comuni todos los obispos son de nacionalidad mexicana. el Estado, es decir, el poder político y económico

tomado cartas en el asunto, pero que en realidad son pocos. Los Frente al problema de la pederastia, hay obispos que han

10 medellín 176 / Enero - Abril (2020) Revista eclesiástica Yabrasileira en años, t. pasados 43, fasc. J.170, Comblin 1983, advertía227-260. este fenómeno, pero cada vez más se constata 11 Cf.en la realidad. Cf. “Os ‘Movimentos’.), De e la a brechaPastoral al latino-americana”, abismo. Los obispos católicos ante la feligresía en México, México 2013. Aldaz, E. – Mejía, M. C. (Ed Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México datos lo dicen, pues sólo 14 de las más de 90 diócesis, que hay en - res, que tienen entre sus funciones prevenir y atender los casos de abusoel país sexual.han conformado La Conferencia comisiones de Superiores para la protección Mayores de de Religiososlos meno de México (CIRM) también ya empezó a conformar su propia comi- sión pero sólo dos congregaciones se han sumado a esta acción12. Otros muchos están dando formación a sus presbiterios mediante la oferta del CEPROME, un centro de formación extensivo de la Uni- versidad Gregoriana de Roma, que opera desde la UPM, y desde asunto,el Consejo y han Nacional hecho depocos la Protección o nulos esfuerzos a los Menores por crear desde estructuras la CEM. yOtros mediaciones tantos todavía acordes no a entienden las respuestas y no requeridasatienden decididamente en este tema. el

Ante el gobierno hay por lo menos tres maneras digamos clási- cas de posesionarse. Por un lado, hay quienes han basado su estra- tegia en un acercamiento con las élites gobernantes, para poder el caso concreto del aborto, de los matrimonios homosexuales. Por influirlas y desde arriba, incidir en políticas públicas y legislaciones, otrogobernantes lado, hay las quienes fallas hanque preferidodesde su mantenerperspectiva una tiene distancia el sistema crítica y ante cualquier forma de poder político, señalando de frente a los 185 pueblo católico. Hay otro sector de obispos que permanecen indife- tratandorentes ante de lo llevar que vayaadelante pasando, una concientización o permanecen callados social y políticaante lo que del sucede. Ocupándose de cuestiones administrativas en sus diócesis y atendiendo lo más inmediato en sus localidades.

3. MANERAS DE PROCEDER PASTORALMENTE Se hace referencia a las maneras de proceder pastoralmente desde el micro cosmos de la parroquia, como las maneras de orga- nizar y de llevar a cabo la marcha pastoral de las diócesis. Es uh - blea Diocesana de Pastoral, la que se convierte realmente en toda medellín 176 / Enero - Abril (2020) hecho que la mayoría de las diócesis se realiza anualmente la Asam

12 Cf. Diario La jornada, 15-01-2020. A. Ernesto Palafox

unay religiosos. fiesta pastoral, Es toda pues una es muestra la ocasión de delas encontrarse multiculturas al menosque convi una- buena parte de representación de laicos, de presbíteros, religiosas-

ven en las diversas diócesis de todo el país. A nivel de metodolo gíasmétodo de planeaciónprospectivo pastoral,, implementado se vislumbran más en porla zona lo menos metropolitana de modo másde la claro ciudad dos de maneras México, dey enplanificar diócesis a pertenecientes nivel diocesano: al elEstado llamado de - tihuacán, Yucatán, Campeche, Saltillo…; y el Método de Planea- México: Texcoco, Valle de Chalco, Tlalnepantla, Cuautitlán, Teo

diócesis.ción Pastoral Parece Participativo que se da una inspirado especie en de el cansancio Ver-Juzgar-Actuar. o desgaste Éste del último recreado y reajustado de modo diverso en la mayoría de las le caricaturiza en los proyectos concretos. Hay temor al cambio de métodos,método V-J-A, para alalgunos menos es en signo la puesta de retroceso en práctica, o traición. muchas veces se

4. ESTRUCTURAS PASTORALES

Las estructuras se entienden desde el punto de vista pasto- ral, como la disposición organizativa de las acciones pastorales, o el modo de organización interna de la pastoral. Lo que sostiene 186 organizativamente las acciones pastorales y a la forma que adoptan

principalmente a la parroquia como estructura pastoral y la dió- cesis.las relaciones Las 98 diócesisentre los aproximadamente sujetos pastorales. que Aquí conforman se hace referencia la Iglesia en México, organizadas en 19 provincias, se ha creado desde hace poco una organización en Comisiones y Dimensiones, cosa que ha venido desde un punto de vista particular a burocratizar aún más el trabajo pastoral. En la Arquidiócesis de México se han creado - potzalco, y la Prelatura territorial de Cancún-Chetumal ha pasado recientemente tres nuevas diócesis: Xochimilco, Iztapalapa, Azca medellín 176 / Enero - Abril (2020) en estos días a constituirse como Diócesis. fue la valorización de las Iglesias Locales, dejando a un lado el uni- versalismoComo sey lasabe, homogeneización una de las grandes eclesial. conquistas Esta valorización de Vaticano tiene II, Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México

del centralismo romano; –el rescate de la totalidad de la Iglesia, en laconsecuencias particularidad teológico-pastorales de las Iglesias locales; de gran –la superación trascendencia: del “parro –el fin- 13. quialismo”local, muchas y del parece universalismo que son sucursales de los movimientos de la Iglesia apostólicos romana, y Aunno actúan con toda desde la renovaciónuna auténtica que identidad trajo Vaticano de Iglesia II sobre local dondela Iglesia se generen ministerios conformes con su realidad, liturgia incultu- rada,La y reflexión parroquia teológica, aun con propia. todas sus puntualizaciones canónicas, tiene una gran margen de movimiento que le permite entrar en la lógica de proyecto a realizarse “precisamente porque tiene una gran plasticidad, puede tomar formas muy diversas que requieren la crece,docilidad renace, y la creatividad se desarrolla misionera y vuelve del a Pastoralapareceré y de de la otra comunidad” manera, (EG 28). “La parroquia es una institución flexible y maleable.14. Parece Vive, que la vida pastoral se parroquializa y la al parecer la única expresión desbaratandode pastoral es ala menudo que pasa pronósticos por la parroquia, más sombríos” esta es una reducción abordar toda la complejidad de la parroquia y de sus grandes desa- de la acción pastoral y la vida de la Iglesia. No es el momento de 187 a una reestructuración de la parroquia es la transformación, del espaciofíos por los(territorio), que pasa, del baste tiempo decir yque del lo hábitat que está de ahora la gente. impulsando El ideal es pasar de la prestación de servicios, a la atestación del Evange- lio15. Las unidades pastorales que se han querido establecer sobre

- todo en la Arquidiócesis de México, todavía no se puede evaluar nisu conocimientoalcance y beneficio, para su pero implementación. desde el inicio En de general su creación se pude al paredecir quecer nolas se estructuras contó con al el menos suficiente pastorales discernimiento de la Iglesia ni sensibilización, en México, son

estructuras muy compactas y poco flexibles para ejercer la misión medellín 176 / Enero - Abril (2020) 13 Cf. A., Vaticano II. Quince innovaciones que cambiaron la Iglesia, Dabar, México 2017, 41-46. 14 Brighenti ., La nueva parroquia, Sal Terrae, Santander 2009, 20. 15 Ibíd., 205. Borras, A. – Routhier, G A. Ernesto Palafox

de la Iglesia, parece que la misión está al servicio de ellas y no ellas al servicio de la misión.

5. ESFUERZOS LOGRADOS Desde hace más de 10 años se ha conformado en la Cd. de

entre 10 a 15 personas entre ellos sacerdotes y miembros de orga- Méxiconizaciones un civiles,“Espacio preocupado de Pastoral por Urbana” impulsar (EPU), una es praxis un grupo eclesial de realmente urbana. Los frutos se visualizan en una mayor capaci- dad de inserción y transformación de la praxis cotidiana de cada - les para compartir experiencias locales con las de otras urbes en México,integrante y dosdel EPU,Encuentros en la realización Internacionales de cinco donde Encuentros se comparte Naciona la

experienciaSuperior de yEstudios la reflexión Eclesiásticos), con otros enpaíses. la misma Actualmente Cd. de México. se ofrece En laeste Maestría año se reactivóen Pastoral la iniciativa Urbana de promovida la publicación por elvirtual ISEE y(Instituto en papel de un Cuaderno de pastoral urbana16.

Existe un trabajo pastoral muy interesante en algunas diócesis

San Cristóbal de las Casas, Chiapas que pese a todas las presiones 188 del país con más presencia indígena, es el caso de la Diócesis de manifestada en tres elementos: - - ylógica frenos propias institucionales17 mantiene la línea de una iglesia autóctona- liturgia, ministerios, reflexión teo- ; y de la Tarahumara en el norte del país, por men decionar origen algunas. zapoteca También Eleazar hay López. una reflexiónPara él teológica sobre la pre sencia indígena, elaborada por el ya mencionado teólogo mexicano

La Teología India, Amerindia o Indígena se refiere a la rica sabiduría religiosa de los pueblos originarios del continente 16 medellín 176 / Enero - Abril (2020) Cf. Vínculo para consulta de la revista en forma electrónica: https://drive.google.com/ file/d/1PZC60JHB6T4fo6yz_UxOnLw7ac4Y0ORK/view?usp=drive_web. 17 Cf.Para leerla en S.,internet Mi trabajo gratuitamente pastoral en entre la Diócesis al siguiente de San Cristóbalvínculo: dehttp://www. las Casas. Principiospastoralurbana.mx/cuader-nos-pastoralurbana-3/. teológicos, San Pablo, México 1999. Ruiz García, Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México

de búsqueda de las realidades divinas y espirituales, que llamadolos primeros ahora pobladores América. Esta llevaron sabiduría a cabo es fruto en el de pasado, milenios y que actualmente sus descendientes mantenemos activa de manera autónoma en vinculación con el cristianismo18.

A partir del primero de enero de 1994, el ¡Ya basta! del movi- miento indígena zapatista, trajo consigo el despertar y la toma de conciencia de los hermanos indígenas de prácticamente19. A niveltodo deel atenciónpaís reivindicando a los migrantes sus derechos en sus necesidadesy exigiendo ¡libertad!,básicas y defensa¡justicia! de y sus¡democracia! derechos, “para existen nosotros muchos nada. organismos Para todos eclesiales todo” y extraecle-

Grandes testimonios de religiosos y religiosas que están inmersos decididamentesiales trabajando en en este esta servicio. línea, más Se allátiene de por figuras ejemplo representativas. el albergue 20.

COFEMIN

En el ámbito académico, la Universidad Pontificia de México, ofrece dentro de la facultad de teología, la teología pastoral como unexpresiones; área específica. ofrecer Tiene espacios como y medios objetivo que reflexionar impulsen lae dimensióninvestigar pastoralcientíficamente de la formación el ministerio teológica pastoral y la formación de la Iglesia de enagentes sus diversas de pas- 189 toral. Las diferentes universidades con inspiración católica hacen lo propio, desde la Universidad Intercontinental (con presencia de los Misioneros Guadalupanos) cuentan con un Observatorio de Religiosidad Popular, con investigaciones interdisciplinares. Como ya se mencionó anteriormente la Universidad Lumen Gentium de Pastoral Urbana. Otro organismo interesante es el Observatorio Eclesial 21 y otros la Arquidiócesis de México ofrece maestría sobre

18 Cf. Teología India. Antología… 7. 19 Subcomandante Marcos. Marzo 1 de 1994. medellín 176 / Enero - Abril (2020) 20 López Hernández, E., Al pueblo de México: las demandas del EZLN. 21 Casa de Acogida, Formación en México: y Empoderamiento el Observatorio de Eclesial la Mujer se asume Migrante como y unRefugiada espacio (CAFEMIN),de articulación Ciudad ecuménica, de México. de análisis socio-religioso y de formación socio-teológica Observatorio Eclesial A. Ernesto Palafox

los estudios y teológicos. centros de reflexión teológica como el IFTIM de los religiosos para

El Proyecto Global Pastoral 2031-2033 El impuso pastoral que ha querido dar los obispos en todas las

han cristalizado en un Proyecto Global Pastoral que tiene puesta diócesisla mirada después en el aniversario de la última del visita acontecimiento del papa Francisco guadalupano a México, y lola redención de Jesucristo. Este proyecto fruto de asambleas plena- rias de los obispos, ha sido acogido de modo diverso en las diócesis, actualmente se sigue impulsando y promoviendo de acuerdo a un programa establecido. Se han creado comisiones para su difusión y su implementación. Indudablemente que es una herramienta que viene a sumar y a enriquecer los procesos diocesanos, pues como bien se señala

no se pretende, en modo alguno, atropellar, suplantar o -

tareas,nulificar mediante lo que cada un ejercicio diócesis pastoralhace; por más el contrario,sinodal, es quere decir, másmos sinérgico,proporcionar transversal, criterios subsidiario que faciliten y gradualla eficacia (PGP de 18).tales

190 6. FACTORES A FAVOR En el nivel más general, un factor es un elemento o concausa, es decir la cosa que junto a otra, es causa de un efecto. Se consi-

- nosderan oriundos aquí los de elementos la Iglesia positivos universal que como vienen la presencia favoreciendo del actualdesde diversos ámbitos la acción pastoral en México. Factores más exter retomando. Evidentemente los factores no son los que determinan papa Francisco, los temas teológico pastorales que ahora se están

para la defensa y exigencia de los derechos humanos integrales, la construcción y medellín 176 / Enero - Abril (2020)

empoderamiento de la Iglesia de los pobres en el espíritu evangélico de comunión, el combateconstruir, de formar la pobreza y generar y la exclusión; esperanza; así con como lo cual la generación pretende incidirse de una corriente de manera de positivaopinión ycrítica diferenciada y pública en favorable amplios sectores a estas causas;civiles y también eclesial-ecuménicos como un referente, en México. para denunciar, Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México

- yen decisivamente en ella se quiera o no. el avance o retroceso de la pastoral, pero indudablemente que influ Un factor que ha venido a revitalizar la pastoral a nivel de Igle- sia universal es desde luego el magisterio, los gestos y las maneras aunque indudablemente no faltarán algunos agentes de pastoral quede proceder en el fondo del lespapa cause Francisco. alguna Enincomodidad México, no susha sido propuestas la excepción, y sus discursos, y principalmente en su Exhortación Apostólica Evange- modoslii Gaudium de proceder., representa Las todoenseñanzas un programa de Francisco de renovación en sus homilías pastoral, y - todocargado lo que de indicadores nos trajo de concretos esperanza sostenidos y ánimo. por una teología con ciliarintroducido y latinoamericana. de nuevo este Y concepto el reciente de sinodalidadsínodo de la como Amazonia identidad con y operatividad de la Iglesia. Este concepto tieneEl muchoPapa Francisco que ver con ha los procesos, métodos, organizaciones y relaciones interpastorales. Indudablemente que viene a dar consistencia teológica a muchos - nes teológico-pastorales en torno a este temática que forma parte delprocesos origen de e identidadpastoral, se de han la Iglesia venido22 .desbordando Ha habido un muchas esfuerzo reflexio a nivel académico y pastoral por no dejar pasar de largo los aniversarios de la Patria Grande, y aquellos acontecimientos que han conformado de algún modo pastoral y teológicamente el continente latinoame- 191 ricano. Al celebrar estas efemérides de algún modo se reactiva y se nutre la acción pastoral. En la experiencia de México concreta- - bla) han sido momentos para no sólo recordar contenidos y expo- nermente recuerdos, en la Universidad sino para Pontificia releer el (50 presente años de pastoral Medellín, desde 40 de estos Pue momentos y acontecimientos fundantes y en permanente vitalidad.

7. LO PRESCRIPTIVO EN LA ACCIÓN PASTORAL ACTUAL Cuando se habla de lo prescriptivo, se está pensando sobre todo en propuestas pastorales, o en interpelaciones concretas, indi- medellín 176 / Enero - Abril (2020)

22 Cf. 8, La Sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia, Comisión Teológica Internacional 201 y otros muchos artículos en torno a esta temática. A. Ernesto Palafox

can de alguna forma tal deber ser de la pastoral, los imperativos concretos.

• La manera de organizarse pastoralmente - mas expresiones pastorales hasta las organizaciones más complejas y de largo alcance. La organización desde de lalas institu míni- ción, la manera de funcionar tiene una importancia consi- - cación en la manera de gestionar y de gobernar es una con- diciónderable para en las que posturas los cambios y actitudes acontezcan generales. verdaderamente. Una modifi

• En las mismas metodologías empleadas para desencadenar los procesos pastorales en diversos ámbitos. En la forma- ción de la conciencia colectiva, que todos los agentes, los participantes que dinamizan la vida pastoral tomen con- ciencia de los contenidos esenciales de la del cambio pas- toral que se pretende lograr.

• En las maneras de relacionarse entre clérigos y laicos, entre

(cf. Una expresión de conversión pastoral: SD 30). presbiterio y obispo, ente obispos entre sí (colegialidad) • En las funciones en las que se expresa la vida diocesana, es decir en los ministerios existentes en cada diócesis. A más 192 expresión ministerial más sinodalidad, a menos expresión y diversidad de ministerios menos sinodalidad. Cambio de estructuras pastorales (cf. EG 27). Sabiendo que las estruc- turas de funcionamiento inducen no solamente las mane- ras de trabajar, sino la imagen que de ellas se desprende,

• “elHacer medio realidad también la pedagogía es mensaje”. de la reforma al privilegiar el tiempo sobre el espacio23:

Se trata de privilegiar las acciones que generan dina- mismos nuevos en la sociedad e involucran a otras medellín 176 / Enero - Abril (2020)

23 Urgenses pastorales. Comprendre, partager, réformer, Bayard, Montrouge 2017, 300, 429. Theobald, C., Realidad pastoral de América Latina y El Caribe, el caso de México

personas y grupos que las desarrollarán, hasta que -

fructifiquentenacidad. El en tiempo importantes es superior acontecimientos al espacio (EG históri 223). cos. Nada de ansiedad, pero sí convicciones claras y

Endesde los untiempos potencial difíciles, de reacción es necesario inmediata. tener la capacidad de inventar, de experimentar, de actuar rápida y eficazmente • Recuperar el espíritu latinoamericano en la reflexión teoló- gica y la acción pastoral.

Se trataría no sólo de mantener eny recrear la literatura, constantemente en los movimientos la metodología, sociales, sino en también las expre el- espíritusiones culturales, latinoamericano simbólicas, presente culinarias… en la música, en el arte,

• La nueva pastoral requiere otras formas de hacer teología.

- sorioQuizás en una articulación teología conmás otros humilde muchos y menos saberes presuntuosa,24. una teología más débil, de pensamiento regional y provi

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

E. – M. C. ( .), De la brecha al abismo. Los obispos católicos ante la feligresía en México, México 2013. 193 Aldaz, Mejía, Ed A. – G., La nueva parroquia, Sal Terrae, Santan- der 2009, 20. Borras, Routhier,

Efemérides Mexicana. Brighenti, A., “Modelos pastorales para una nueva evangelización”, , Vaticano II. Quince innovaciones que cambiaron la Iglesia, Dabar, México 2017.

Una Iglesia nazarena. Teología desde los insignificantes, Sal Terrae, Santander 2010. Codina, V., medellín 176 / Enero - Abril (2020)

24 Cf. Una Iglesia nazarena. Teología desde los insignificantes, Sal Terrae, Santander 2010. Codina, V., A. Ernesto Palafox

La Sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia, 2018. Comisión Teológica Internacional, , S. ( .), Los doce mexicanos más pobres. El lado B de la lista de los millonarios, Planeta, México 2016. Fraustro Ed G., Líneas pastorales de América Latina, CEP, Lima 1971; Réinventer le visage de l´Église. Analyse théologique de Gutiérrez,l’évolution des pastorales

La Jornada, miércoles 19 marzo, Cerf, 2014, París p. 26 1971. J. B., Escenarios de la Iglesia, DABAR, México.

Libanio, E., Teología India. Antología Cochabamba-Buenos Aires, 2000. López, , UCB-Guadalupe-Verbo Divino, S., Mi trabajo pastoral en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas. Principios teológicos, San Pablo, México 1999. Ruiz García, C., Urgenses pastorales. Comprendre, partager, réformer, Bayard, Montrouge 2017. Theobald,

Revista Latinoamericana de Teología (1987). Trigo, P., “Análisis teológico pastoral de la Iglesia latinoamericana”, 194 medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Experiencia recibida el 28 de febrero de 2020 Experiencia aceptada el 25 de marzo de 2020 Med. / Vol. XLVI / N.° 176 / Enero - Abril (2020) / pp. 195-207 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Análisis de la realidad pastoral en América Latina y El Caribe. Pensar con los pies

Gloria Liliana Franco Echeverri*

ay otras lógicas y sensibilidades. Otras maneras de acercarse a la realidad, por eso quisiera invitarlos a

Hpensar también con los pies. Quiero iniciar haciendo mío un poema de Pedro Casaldaliga:Piensa también con los pies sobre el camino cansado por tantos pies caminantes.

Piensa también, sobre todo, con el corazón 195 abierto a todos los corazones que laten igual que el tuyo, como hermanos, peregrinos, heridos también de vida, heridos quizá de muerte.

Piensa vital, conviviente conflictivamente hermano, tiernamente compañero. Pedro Casaldaliga medellín 176 / Enero - Abril (2020)

de la Confederación Latinoamericana de Religiosos, CLAR. Correo electrónico: liliana. * Religiosa colombiana de la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora. Presidenta [email protected]. Gloria Liliana Franco Echeverri

La mejor manera que conozco de acercarme a la realidad es contemplándola, acariciándola, dejándome en sentido ignaciano

“afectar” por ella. Por eso mi sencillo aporte a este proceso de dis- cernimiento, quiero hacerlo en clave contemplativa. Estoy aquí en ymi condición de mujer, de hermana, de discípula y desde estos con- experimento como llamada en mi andadura por este Continente. figuradores de mi identidad quisiera narrar lo que veo, siento, vivo En este cambio de época, nos hace bien recordar a San Ber- nardo de Claraval, quien le recomendaba al Papa Eugenio III a

mediados del siglo XI: “Debes examinar atentamente, lo que la época espera de ti”.Al CELAM en su proceso de reestructuración, le hace bien caminar, salir, descentralizarse. Escuchar el clamor de la historia y de la gente en distintos tonos e idiomas, en un continente que es sin lugar a dudas plural y en el que las respuestas no pueden ser homogéneas.

suyo fue la andadura, la intemperie, el despoblado y desde enton- ces, esoEn Antioquia, a los cristianos se les llamo “los del camino”… lo creo, para nosotros los cristianos lo más sagrado, el lugar 196 de la manifestación por excelencia de Dios es el camino. Por eso, mi propuesta de aproximación a la realidad en clave contemplativa, es que hagamos nuestras, historias de mujeres que van de camino, que nos hablen sus pisadas y que de las huellas que dejan, surjan para noso- tros, las propuestas, en miras a las opciones del CELAM y a los horizontes de formación para los agentes pastorales de nues- tro continente.

medellín 176 / Enero - Abril (2020) Contemplemos los pies de Marysol, tiene 6 años, una entre tantas niñas campesinas de nuestro Continente. Debe Análisis de la realidad pastoral en América Latina y El Caribe. Pensar con los pies recorrer grandes distancias para llegar a la Escuela, la educación que recibe desconoce su identidad y su cultura, es la misma que se ofrece en la ciudad y los estándares con los que se mide su aprendi- zaje no tienen en cuenta factores como cultura, nutrición, vivienda, servicios públicos, ambiente familiar…

Hagamos silencio reverente ante los pies cansados de Juanita, Estefanía y Adelaida. Se han tragado el camino en busca de la esta- con hambre, a prisa y sin saber queción llamada “sueño americano”. Van a prisa y con miedo, a prisa y las espera una jaula lla- en la que las separaran de sus padres,mada “estación les arrebatarán de protección” su cul- tura y les mutilaran idioma y derechos.

Las migraciones forzadas

últimos años en América Latina. Multitudson una de característica personas han de salido los de El Salvador, Honduras y Guate- mala para dirigirse a Estados Unidos pasando por México. Millares de 197 venezolanos huyen de su país principalmente por Colombia o Brasil para establecerse en estos países o ir más hacia el sur del continente.

En Venezuela la población huye de la situación social y del régimen político. En Centroamérica las causas parecen ser más diversificadas… Sin embargo, aquí y allá ha habido manifestaciones de xenofobia y “aporofobia”.Y con Teresa y Lucia a construir con palos, cartones y latas, un cambuche que abrigue a los hijos, que proteja la, bajémonos de la “bestia”, apresurémonos virginidad, y también los bienes que aún medellín 176 / Enero - Abril (2020) quearse conservan en la mochila y en el alma. Quedemos con ellas un a los que se ama. Ellas que presencian en los noticieros como rato para saborear el hambre, la escases, la impotencia de ver fla- ingreso no les alcanza para vivir. aumenta el PIB y se diversifica la producción, mientras para ellas, el Gloria Liliana Franco Echeverri

Con ellas reconoz- camos que la crisis de las migraciones forzadas y estallido social del último año contradicen la tesis

viven en democracia. Las brechasde que nuestros aumentan, países ante la indiferencia de muchos de nuestros gobernantes.

Hagamos un alto en el camino para ubicarnos en la esquina de barrio con Mariana, en ese lugar por el que pasan las oportunidades sin hacerle venia a la juventud.

En ese mismo espacio en el que los protagonistas del micro

por el que se desangran tantos, absortostráfico se en pelean humo y el marcas. territorio,

La esquina que presencia 198 los enfrentamientos entre pan- dillas y en la que las fuerzas de turno reclutan los sueños y el porvenir.

Y detengámonos con Elena y Milagros, en el pueblo en el que

metieron construir una carretera,los políticos de turno pro- levantar un puente, hacer un acue- ducto. Indignémonos con ellas, frente a la corrup-

medellín 176 / Enero - Abril (2020) ción, que le mengua posi- bilidades de vida digna a los más pobres de nuestro pueblo. Análisis de la realidad pastoral en América Latina y El Caribe. Pensar con los pies

slogans y campañas narcisistas. Resistámonos ante los planes de desarrolloVeamos de los cómo gobiernos se polariza en los que nuestra solo prima gente el ante bien ideologías, particular.

Asistamos con ellas a las movilizaciones, seguros de que los caracterizamotivos inmediatos a todas ellas… no son Con los Elena mismos y Milagros, en todos no podemos los países dudar y las quecaracterísticas a veces han variado, pero la indignación social las este continente se moviliza expresando las desigualdades y las vergonzosas condiciones de injusticia social del Continente.

Y junto a Johanna, escuche- mos el grito de tantas que son conducidas a donde no quie- ren. Las victimas de trata, que son llevadas de un lugar a otro laboralcon fines o para de explotación, la mendicidad. en su mayoría explotación sexual, Reconozcamos en su com- pañía que por cada víctima de la 199 trata de personas identificada existen 20 más sin identificar. mas de abusos sexuales, de consciencia y poder. Esos que nos recla- man nuevosY dejemos que se acerquen también hasta nosotros las vícti- modos de relación.

Con Susana, intentemos escalar lo imposible, los cami- nos de la equidad laboral. Del trabajo justo y bien remunerado.

Al ritmo de sus pisadas sin- tamos como la clase media dis- medellín 176 / Enero - Abril (2020) minuye aceleradamente, mien- tras, la pobreza sigue aumen- tando. Acerquémonos con ella al Gloria Liliana Franco Echeverri

espacio minúsculo en el que hace su nicho arrollador de lo humano: la Maquila. Y visitemos el socavón de la fábrica en el que los dere-

en los que se cuece la panela y la salud. chos se congelan tras los frigoríficos o se calcinan en torno a hornos Aricette, pertenece a una

genas de la Amazonia Brasi- lera,de tantas ve devastada comunidades su tierra indí-

por la minería.Se paraliza ante los sis- temas de turno que elaboran megaproyectos que descono- cen el derecho de la tierra y de los pueblos.

cisco, cale hondo y produzca transformaciones. Sueña con que la propuesta de ecología integral del Papa Fran- Podemos parar y ofrecerle un hombro o un pañuelo a Mónica, ella al borde del camino está agotada, por un sistema que la ha 200 convertido en un objeto sexual. Por el consumo que la obnubila y le resta posibilidades a su ser.

Por los estereo- tipos de belleza que la ubican en situación de descarte. Ella llora ante un mundo que es como un mercado en el medellín 176 / Enero - Abril (2020) que se exponen, venden y consumen intimidades. La desangra el consumismo. Análisis de la realidad pastoral en América Latina y El Caribe. Pensar con los pies

Es una NN

, pero podría ser socialesMaría, Teresita, Ofelia, Yolanda, de nuestros pueblos asesinadas,Julita… una por de tantas defender líderes los derechos humanos, la construc- ción de la paz, trabajar por la instauración de una ética civil, animar a sus comunidades a char a favor de que la tierra en diversificar los cultivos, o mar- rada propiedad colectiva de los pueblos. la geografía afro, sea conside-

Con ella nos duele que solo en Colombia, la ONU registró 170 decasos de líderes sociales asesinados en 2019, fuera de los 164 en distintas organizaciones sociales, el problema mayor no son losel 2018. Aunque las cifras no coinciden con las oficiales ni con las números sino la erosión social que implica el asesinato de un líder, el mensaje que los asesinos lanzan a la sociedad y el estado de impunidad que rodea los crímenes. Daniela y Marta, apren- 201 dieron a hacer el camino de

superando muchos obstácu- los,dos incluso en dos. congregacionales, Con dificultad y

facultades del continente solo estudiaron Teología, cuando las bilidad de formarse en Ciencias Religiosas.ofrecían a las mujeres la posi-

Se doctoraron, una en dogmática y la otra en pastoral. Regre- medellín 176 / Enero - Abril (2020) saron a su tierra, para empeñarse en ofrecer lo que a ellas se les negó. Gloria Liliana Franco Echeverri

Pero, encontraron cerradas las puertas de las Universidades Católicas. Alguna les ofreció trabajo por horas y en otra les dijeron que las plazas son sólo para sacerdotes o varones.

Beatriz acaba de cumplir 72 años, ha sido catequista desde los 15 años, todos en su pueblo, saben que Dios es amor, porque lo leyeron en sus ojos y lo bebieron en la sopa caliente que ella siempre ofre- ció a quien cansado pasaba por su casa.

Hoy se sentó triste y con las piernas cruzadas, porque al nuevo párroco se le ocurrió, que es una locura, que una mujer y más sin estudios, se dedique al anuncio del Evangelio.

Y antes de poner los ojos en Doña Rosa, quisiera con palabras de Joseph Ratzinger decir que este “pragmatismo gris” llena com- pletamente y en gran parte no solo la vida cotidiana de muchas per- 202 sonas, sino también la vida de la Iglesia, inmersa en esta sociedad…

Doña Rosa, es portadora de la historia, de la suya y la de todas. Una entre millares. Curtida por los años no para de soñar con tiem-

pos nuevos y se confiesa:…me confieso de soñar con la Iglesia vestida solamente de Evangelio y sandalias, de creer en la Iglesia, a pesar de la Iglesia, algunas veces;

medellín 176 / Enero - Abril (2020) de creer en el Reino, en todo caso —caminando en Iglesia—. Pedro Casaldaliga Análisis de la realidad pastoral en América Latina y El Caribe. Pensar con los pies

A diario veo la andadura de estas y otras mujeres, muchas veces voy siguiendo sus pasos y otras simplemente las acompañó al caminar. Y con ellas, hago un acto de fe y creo en la necesidad de una mirada lucida y critica frente a la realidad, pero sobretodo una mirada creyente, capaz de conferir esperanza. Con ellas y por ellas, me animo a hacer unas propuestas pastorales.

PROPUESTAS PASTORALES:

1. En Jesús, Dios hace todo nuevo. La Pastoral de nuestra Iglesia

- tiene que ser ENCARNADA”. Para nosotros, Dios es alguien que encomo el quePalabra se desarrolla y Espíritu laestá cotidianidad siempre viniendo de nuestra en los gente. aconte La cimientos históricos. No es posible omitir el contexto histórico nos pone de cara a la exigencia de que la fe esté unida a la vida. dinámica de transformación de nuestra sociedad nos desafía, novedad que convierte, recrea, congrega y dinamiza si se tie- Y se constituye en un estímuloHb para 11). la acción. Sólo es posible la

2. Lanen Palabra “los ojos es fijos la enfuente Jesús”. La ( Palabra de Dios, tiene que ser la fuente que ilumine nuestra cotidianidad y de fundamento al horizonte de humanización de nuestra sociedad. FEBIC y el 203 Consejo Mundial de Iglesias declararon el 2020 como el Año de la Palabra de Dios en atención a que en este año se conmemo- ran los 1600 años de la muerte de san Jerónimo. En numerosas circunscripciones eclesiásticas ya han programado iniciativas para “colocar la Palabra de Dios en el centro de la vida y la misión de la Iglesia”, como lo pedía el Vaticano II y lo han repe- tido los últimos papas. Se requiere que ese acontecimiento sea animado también por el CELAM, que el conjunto del episcopado latinoamericano siga animando la vuelta a la Palabra de Dios, “alma y centro de la vida de la Iglesia1. Es una oportunidad pre-

ciosa de renovación que no podemos dejar pasar”. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

1 Padre Tarcisio Gaitán. Gloria Liliana Franco Echeverri

El desafío de la Nueva Evangelización: Tal y como lo afirma George Agustín, en su libro Lo primero es suscitar la disposición a colocar otra vez a Dios en el centro. Solo una opción inequívocamente prio- ritaria por Dios puede colmar a la Iglesia de nueva vida. Nuestra tarea en el marco de la evangelización no es otra que crear las condiciones para que los hombres puedan descubrir en la buena noticia de Jesucristo la verdad de sus propias vidas2.

3. Nos urge el clamor de los pueblos. Jesús vino a levantar, a - ción debe enfocarse también a la dimensión social que contri- buyaliberar, al mejoramientoa dignificar, a detransformar la calidad dela historia.vida de las La personas. evangeliza El Papa ha señalado en repetidas ocasiones que para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica. Seguir trabajando por la dignidad humana, por el respeto y la valoración de toda forma de vida. Tenemos que atender de manera especial aten- -

situaciónción a los deflujos miseria. migratorios El acceso con a repercusión derechos básicos: en la vida educación, de tan 204 salud…tas familias, a las mujeres víctimas de trata, a la población en

4. Ayudar a la reconstrucción del tejido social, a la reconcilia- ción de nuestros pueblos. Desde el CELAM y los episcopados - dad, los análisis de coyuntura, los debates por la paz. Las peda- nacionales continuar favoreciendo la lectura crítica de la reali

gogías de la reconciliación y las apuestas por la recuperación de la memoria histórica en casos de conflictos armados. - - En el hoy de América, el mayor desafío es aprender a CONVI- medellín 176 / Enero - Abril (2020) lasVIR. de En perdón. diversos Los países centros las heridasculturales de siguenla guerra siendo o de espacioslos con flictos familiares o sociales se han sanado gracias a las escue

2 , El Desafío de la Nueva Evangelización, Sal Terrae, España 2012.

George Agustin Análisis de la realidad pastoral en América Latina y El Caribe. Pensar con los pies

donde es posible promover el diálogo, el debate y la formación ciudadana. Hay miles de prácticas transformadoras de la rea-

lidad que tienen un altísimo impacto tanto en la vida de los 5. Favorecerdirectamente el profetismobeneficiados de como lo comunitario de toda la sociedad.. Conscientes de que vivimos en una sociedad que se hace cada vez más nar- cisista. Lo nuestro es el plural, el nosotros. El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio3.

dinámicas y procesos de auténtica participación. Recrear e impulsar Valorar el elpapel valor de de la lasmujer, pequeñas de los laicoscomunidades y generar en con las ellos que sea posible hacer lectura de la vida a la luz de la fe y se geste compromiso solidario. Seguir buscando alianzas (ecuménicas,

humana, la defensa de la tierra y las culturas… sociales, políticas) a favor de la paz, el cuidado de la dignidad La consciencia de que somos Iglesia, nos debe urgir a una pas- toral de la comunión, fundamentada en la experiencia de Dios,

compromiso. alimentada por la mística, encarnada en la realidad, avocada al 205 6. Propiciar el dialogo fe-ciencia, fe-cultura, fe-deporte y tec-

nología… Debemos seguir impulsando en todos los lugares y promovera todos los el niveles pluralismo el diálogo constructivo. como la Iluminar, vía más valorar, racional, discer más- humana y por ende más cristiana para llegar a la paz. Valorar y de Dios. nir la realidad desde la óptica del Espíritu, en atención al paso 7. Posicionar el CELAM, como Red de redes. Generar red, hacer sinergia, articular. Terminar con la fragmentación y desarticu- medellín 176 / Enero - Abril (2020)

3

Francisco en el Discurso de Conmemoración del 50 aniversario de la Institución del Sínodo de los Obispos, 17 de octubre de 2015. Gloria Liliana Franco Echeverri

lación que tienen nuestras Pastorales. Establecer relaciones con los movimientos sociales. Las redes que articulan traba- jos e iniciativas son un medio que ayudan a generar la cul- tura de la solidaridad, a trabajar de manera coordinada por la equidad.

8. Cernir la realidad, empeñarnos en el arte del discernimiento,

que seguir cultivando el análisis permanente de la realidad en nuestrasa la luz del diócesis, espíritu parroquias, y en atención comunidades a la realidad. religiosas, Tendremos gru- - guntemos cuál es el método de la Iglesia latinoamericana. pos, asociaciones, encuentros. Vale la pena que hoy, nos pre 9. Abrazar la ética del cuidado como camino de conversión. Las lógicas dominantes de competencia y acumulación, de productividad y consumo, de poder y exclusión, evidencian la necesidad que tenemos en la sociedad y en la Iglesia de CELAM de hacer suya, en prácticas concretas de inclusión, cuidado y sinodalidadpurificar las esterelaciones. llamado. El tiene ante sí la posibilidad

10. Comprometerse con el Cuidado de la Casa Común: Las cua- 206 tro conversiones que plantea el DF del Sínodo son vías para queretomar no tiene sin temortemor lade eclesiología dialogar con del el Vaticanomundo y II.con Una las iglesiacultu- samaritana, que escucha, que se hace hermana y discípula, modelos ministeriales, que incorpora expresiones culturales enras, su que liturgia, se arriesga que recupera a vivir su el fidelidadvalor central a Jesús de larevisando mujer en los la experiencia de fe y en su trasmisión. Esa es también una Igle- sia en salida hacia las periferias del mundo y con capacidad de empeñarse en el cuidado de la casa común.

11. Considerar y realizar un verdadero trabajo con los jóvenes. medellín 176 / Enero - Abril (2020) con ellos y a partir de las sensibilida- - No sólo para ellos, sino dedes alternativas en las que sintonizamos: que otorguen elsentido arte, la a ecología la existencia. integral, el cui dado de la vida. Favorecer el acompañamiento y la búsqueda Análisis de la realidad pastoral en América Latina y El Caribe. Pensar con los pies

12. Valorar el dinamismo de las comunidades religiosas, espe- cialmente femeninas. procesos sociales y eclesiales, favorecer su participación en las Reconocer el aporte de la VR en los- yarla en la construcción de una identidad más intercongrega- cional,distintas intercultural instancias. eCaminar itinerante. sinodalmente con la VR y apo

13. Crear que hay otras maneras de pensarnos, de narrarnos, de relacionarnos... Y que de ellas puede surgir la novedad que el

MiEspíritu invitación quiere al darCELAM: a nuestra Iglesia.

Deja las digitales de tus pies peregrinos como besos en llama solidaria sobre la carne de la Madre Tierra.

Posa tus ojos, tibios ya de ocaso, como lumbres de aceite, acurrucadas en la vigilia universal del Tiempo. Pedro Casaldaliga

207 medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Experiencia recibida el 2 de marzo de 2020 Experiencia aprobada el 23 de marzo de 2020

Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM Centro Bíblico, Teológico y Pastoral para América Latina y El Caribe - CEBITEPAL

medellín Biblia, Teología y Pastoral para América Latina y El Caribe Revista Fundada en 1975

La revista Medellín, fundada en 1975, es una publicación del pastorales. Busca ser una expresión profética y sapiencial del con- CEBITEPAL,tinuo redescubrimiento especializada que en la temas Iglesia bíblicos, Latinoamericana teológicos, y sociales Caribeña y doctrinahace de sísocial misma, de la iluminando Iglesia y pastoral, nuestra agentes realidad pastorales desde la en fe. gene Está- dirigida a: estudiosos, investigadores, docentes de biblia, teología, CELAM. ral, así como a alumnos y exalumnos del Centro de formación del

1. POLÍTICA EDITORIAL

Sección artículos Medellín - En la sección artículos la revista publicará artículos y contribuciones originales significativas, resultados de investigacio- nes científicas, artículos de revisión que den cuenta de las distintas áreas de la teología a saber: Sagrada Escritura, Teología Sistemá tica, Teología Pastoral, Doctrina Social de la Iglesia y Ciencias afines. no excederáLa extensión de las y formatotreinta (30)de los páginas artículos de deberá contenido. adecuarse Todos a loslas siguientes indicaciones para la publicación en la revista: El artículo- neado de espacio y medio, tipo de letra Arial, tamaño 12. Es pre- autores deberán enviar su contribución en formato Word, interli ciso presentar un resumen analítico que no supere las 15 líneas de extensión (en español e inglés), además de mínimo 5 palabras clave idiomacon las distintoque se alpueda castellano. clasificar el artículo (en español e inglés). Los artículos deberán ser inéditos y originales. Se reciben en otro

Sección experiencias pastorales y de evangelización - cativas de las distintas regiones de América Latina y El Caribe como tambiénEn esta prácticas sección de seevangelización, publicarán experiencias testimonios pastorales de vida cristiana, signifi - doras se presentaran de forma sistematizadas mediante escritos conartículos una extensión cortos y notas. entre Estas12 a 15experiencias páginas señalando y prácticas los evangeliza siguientes elementos

1. Identificación de la experiencia y/o práctica evangelizadora

• Ubicación geográfica: Ciudad y país • • NombreObjetivos de de la la Iglesia experiencia Local oo comunidadpráctica evangelizadora • Destinatarios

2. Descripción de la experiencia y/o práctica evangelizadora: Des-

etc. cribir el contenido, las estrategias, la metodología, las metas, 3. Impacto de la experiencia y/o práctica evangelizadora: Des- cripción en la formación cristiana, en la trasformación de la realidad, en la vivencia del discipulado misionera, etc.

Sección reseñas bibliográficas latinoamericanas En esta sección la revista Medellín publicará reseñas bibliográ- - cidas en América Latina y El Caribe proporcionadas por las distin- tasficas editoriales, de obras del universidades, ámbito bíblico, institutos teológico, y centros pastoral de y invessocialtigación produ de América Latina y El Caribe de las publicaciones de los últimos - cionados con el tema de la revista, dos años. Eventualmente publicaremos elencos bibliográficos rela Las reseñas deben presentar de forma resumida los principa- - ticas. La presentación de las reseñas debe tener una extensión pro- medioles contenidos de 4 a 5 páginasde la obra tamaño y luego carta, hacer con algunas letra tipo observaciones Arial. Márgenes crí superior, inferior, izquierdo y derecho de 2,5 cm, interlineado de la cual pertenece. La cabecera de la reseña debe tener los siguientes 1,5.aspectos El autor formales: firmará con su nombre y apellido más la institución a

- siva, ciudad, editorial y año de publicación, cantidad de páginas, colecciónNombre a la delcual autor, pertenece apellido la obra y nombre, entre paréntesistítulo del libroindicando en cur el número e ISBN. Ejemplo: Sufrimiento psíquico de los presbíteros - dolor institucional. Bogotá: Celam, 2014. 670 p. (Colec- Castilho Pereira, William César. ción Autores, No. 47). ISBN: 978-958-625-782-4. 2. DERECHOS DE AUTOR Y RETRIBUCIÓN se entiende que el autor cede sus derechos a la revista y no puede ser reproducidoUna vez que en el otro artículo medio ha sin sido que aceptado se cite la para fuente. su publicación En retribu- ción cada autor recibirá tres ejemplares impresos de la revista, y el archivo de su artículo en formato pdf. 3. NORMAS DE CITACIÓN

El autor podrá adecuarse a uno de los siguientes modelos:

En el caso de los libros, en las notas de pie de página, las obras citadas deben tener: Autor (Apellidos en mayúscula seguido del

Editorial, año de publicación); páginas que se citan. nombre); título del libro; pie de imprenta (ciudad de publicación: Ej. , James. Jesús recordado. El cristianismo en sus comien- zos DUNN . Estella: Verbo Divino, 2009, pp. 25-31. nombrePara de citar la revista artículos precedido de revistas, por la la referencia preposición debe En: tener: ciudad Autor de (Apellidospublicación, en datos mayúscula periódicos seguido (v., n.);del datosnombre); cronológicos título del (mes(es)artículo; abreviados; año); páginas que se citan.

Ej. BÜRKLE, Horst. La esperanza en otras religiones. En: Selec- ciones de Teología, v. 36, n. 144 (Oct-Dic. 1997), pp. 339-348.

-

Al final del artículo deben colocarse las referencias bibliográ ficas utilizadas en el texto. 4. DIRECCIÓN DE ENVÍO

- tirse Lospor artículos, correo electrónico las experiencias a [email protected] pastorales y de evangelización o en como las reseñas bibliográficas latinoamericanas deben remi-

Bogotá-Colombia.forma impresa al Centro Bíblico, Teológico y Pastoral para Amé rica Latina y El Caribe - CEBITEPAL, Avenida Boyacá No. 169D-75,

5. EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Y PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONFLICTO DE INTERESES

- tas externos, con el sistema de doble ciego siguiendo una pauta de arbitrajeLos artículosque ha sido serán establecida sometidos por a elevaluación consejo editorial. por dos especialis Si hubiere

- madodiscrepancia en detalle en el de veredicto los resultados o conflicto de la de evaluación interés, se en consultará un tiempo a unno superiortercer especialista. a dos meses. Cada El comité autor editorialque envíe decidirá artículos de seráacuerdo infor al

- llevacontenido a la obligación en que sección de publicarlos. serán publicados los artículos evaluados positivamente. Aclaramos que la recepción de los artículos no con medellín

INFORMACIÓN DE SUSCRIPCIÓN O RENOVACIÓN

Precios periodo enero a diciembre de 2020:

Para América Latina y El Caribe, Asia y África: US$ 75 dólares Para Estados Unidos, Canadá y Europa: US$ 90 dólares Para Colombia: $ 75.000 (pesos colombianos)

FORMA DE PAGO PARA EL EXTERIOR: Enviar carta certificada cheque en dólares americanos sobre Banco en los Estados Unidos a nombre del CELAM o bien consignar:

CUENTA EN DÓLARES Nombre del Beneficiario: CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO - CELAM 213 Banco Beneficiario: Banco de Bogotá Miami Agency Dirección: 701 Brickell Av. Suite 1450, Miami Florida 33131 ABA 066010720 CUENTA No 046417 SWIFT BBOGUS3M

FORMA DE PAGO PARA COLOMBIA: Enviar carta certificada cheque a nombre del CELAM o bien consignar en la cuenta AV VILLAS 01713043-6. medellín 176 / Enero - Abril (2020)

Carrera 5 No. 118-31 • Usaquén • E-mail: [email protected][email protected] Teléfonos: (57-1) 587 97 10 ext. 306 - 307 • Bogotá, D.C., COLOMBIA medellín Biblia, Teología y Pastoral para América Latina y El Caribe Números publicados 2007-2019

Medellín 149 LosAmérica escenarios Latina de la Nueva Evangelización Nueva Evangelización y Catecismo de la Iglesia desde Medellín 150 Medellín 151 En el año de la Fe Medellín 152 Vaticano II - 50 años Medellín 153 IglesiaLa formación y ciudad de los presbíteros Medellín 154 LiturgiaDesafíos y y catequesis oportunidades para la Iglesia Medellín 155 Memoria, Gratitud y Palabra Medellín 156 Medellín 157 El discipulado misionero en la vida religiosa consagrada Medellín 158 TemasLa alegría 1975-2014 del Evangelio y tesis de investigación Medellín 159 Medellín 160 familias La alegría de acompañar la evangelización de las Medellín 161 Evangelización liberadora y comunión América Latina y El Caribe cantan Laudato Si’ Medellín 162 La misericordia se hace. Hacia una pastoral misericordiosa Medellín 163 Amoris Laetitia. Comentarios pastorales Medellín 164 latinoamericanos Medellín 165 Medellín 166 Iniciación Cristiana y Animación Bíblica de la Pastoral Formación presbiteral - Nueva etapa del Equipo de Medellín 167 DiálogoReflexión ecuménico Teológica yPastoral experiencias de inculturación: Medellín 168 haciaFrancisco una cultura¡Tú eres del Pedro! encuentro Medellín 169 Los dos ejes para la conversión pastoral desde el

desdemagisterio y para del los Papa jóvenes Francisco: misericordia y ternura. Medellín 170 Segunda/ Fe y Discernimiento Conferencia General vocacional del enEpiscopado un camino sinodal Latinoamericano. Las Ponencias en Medellín Medellín 171 La dimensión social de la evangelización Medellín 172 Medellín 50 años: Profecía, Comunión y Participación Medellín 173 Cristo vive en medio de los jóvenes de América Latina y ElDocumentos Caribe. Comentarios de las Comunidades a Christus deVivit Vida y Aprendizaje Medellín 174 Una Iglesia con rostro propio: reflexiones en torno Medellín 175 al Sínodo Panamazónico