Recorridos De La Modernidad Arte Y Cultura Visual En Las Representaciones Del Paisaje Urbano De Buenos Aires Entre 1910 Y 1936

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Recorridos De La Modernidad Arte Y Cultura Visual En Las Representaciones Del Paisaje Urbano De Buenos Aires Entre 1910 Y 1936 Recorridos de la modernidad Arte y cultura visual en las representaciones del paisaje urbano de Buenos Aires entre 1910 y 1936 Fara, Catalina Baldasarre, María Isabel 2015 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Artes UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Doctorado en Historia y Teoría de las Artes Tesis para optar al grado de Doctora en Historia y Teoría de las Artes Recorridos de la modernidad. Arte y cultura visual en las representaciones del paisaje urbano de Buenos Aires entre 1910 y 1936 Doctoranda: Mg. Catalina Verónica Fara Directora: Dra. María Isabel Baldasarre Consejera: Dra. Laura Malosetti Costa Buenos Aires Septiembre 2015 Índice AGRADECIMIENTOS a INTRODUCCIÓN 1 1. Tesis a sostener 4 2. Estado de la cuestión 5 3. Marco teórico y metodológico. Desafíos de la investigación 13 4. Debates sobre paisaje urbano y modernidad 18 4.1. Experiencia urbana y paisajes de Buenos Aires 22 5. Organización y contenido de los capítulos 24 CAPÍTULO 1. Miradas desde y sobre el agua. Buenos Aires y sus imágenes de ciudad costera 29 1. Vaivenes de la presencia del Río de La Plata en las imágenes urbanas 30 1.1. Panoramas de Buenos Aires desde el río 30 1.2. Recuperar el río como espacio: dilemas del urbanismo y metamorfosis de los paisajes 37 costeros 2. Hacia una dialéctica del paisaje ribereño: entre el sublime industrial y el Riachuelo como 51 reducto pintoresco 2.1. Paisajes portuarios y la configuración de un sublime industrial 52 2.2. El Riachuelo como paradigma de las imágenes costeras de Buenos Aires 72 CAPÍTULO 2. Imaginarios de la modernidad 85 1. Recuerdos de la “Gran Aldea” 86 2. Paisajes urbanos entre la construcción y la destrucción 102 2.1. Tiempo, transformación urbana y cultura visual 103 2.2. Experiencia urbana, torres y dominio de las alturas 116 2.3. Dialéctica de la destrucción en las ruinas urbanas 137 CAPÍTULO 3. Diálogos y trayectos entre el suburbio y el centro 149 1. Expandiendo la grilla urbana al suburbio: en busca del sublime barroso 151 1.1. La pampa en el suburbio y los caminos de la nostalgia 155 1.2. La vanguardia en los bordes 166 2. El barrio como bandera de identidad 177 2.1. Imaginarios urbanos proletarios 180 2.2. Del suburbio al centro y viceversa 195 CAPÍTULO 4. Espectadores y protagonistas: recorridos de las imágenes urbanas 205 1. La ciudad como espectáculo 207 1.1. Paisajes del consumo urbano 213 1.2. Las luces de la ciudad 226 2 1.3. Percepciones de la ciudad en movimiento 238 2. Imágenes y relatos de flâneurs, artistas, vagos y turistas 244 2.1. Tipos urbanos, vagos y otros habitantes del paisaje 246 2.2. Miradas en tránsito: turistas, viajeros y otros visitantes 263 2.3. Artistas y flâneurs 266 CAPÍTULO 5. El paisaje urbano entre lo institucional y lo simbólico 283 1. Buenos Aires expuesta 285 1.1. Paisaje urbano de Buenos Aires en el Salón Nacional de Bellas Artes 287 1.2. Paisaje urbano en los circuitos de exhibición 311 2. Buenos Aires celebrada 317 2.1. La ciudad centro de las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo de 1910 318 2.2. La celebración de la metrópolis moderna: Cuarto Centenario de la fundación de Buenos 324 Aires CONSIDERACIONES FINALES 345 BIBLIOGRAFÍA 349 Fuentes primarias 349 Bibliografía teórica 352 Bibliografía específica 354 Bibliografía general 359 Bibliografía de referencia 365 ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS CONSULTADAS 369 ANEXO 371 Tablas y gráficos 373 Datos biográficos 389 3 Agradecimientos Esta tesis es el resultado de seis años de intenso trabajo, a lo largo de los cuales muchas personas han apoyado este proyecto y me han ayudado de diversas maneras: discutiendo ideas, facilitando y aportando materiales y datos, comentando partes del trabajo, dando consejos y, sobre todo, prestándome su tiempo y su compañía durante esta aventura. A riesgo de no poder nombrar a todos, señalaré en primera persona a aquellos quienes han sido fundamentales para que pueda encontrarme hoy escribiendo estas palabras. En primer lugar, esta investigación fue posible gracias a la obtención de las Becas de Posgrado Tipo I y Tipo II otorgadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), radicadas en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. No hubiera podido llevar adelante esta tarea sin esta invalorable posibilidad y sin la libertad que tuve en el contexto del IDAES para llevar a cabo mi trabajo. Gracias a la Dra. María Isabel Baldasarre, quien no sólo dirigió esta tesis doctoral sino que también dirigió mi tesis de maestría, defendida en 2013 en el marco de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del IDAES-UNSAM. Su apoyo y dedicación constante, sus lecturas críticas y su compromiso con el desarrollo de mi investigación han sido esenciales. Pero sobre todo le agradezco sus comentarios siempre atinados, su afecto, su buen humor y optimismo que hicieron de este camino una experiencia inmejorable. Gracias a la Dra. Laura Malosetti Costa, co-directora de esta tesis, quien fue una maestra y una guía constante. Por sus lecturas, por la generosa apertura de su biblioteca y archivo personal y por ser un ejemplo de profesional y de persona. A ambas les agradezco la paciencia, los consejos, las correcciones, la guía a través de los caminos académicos y los hermosos momentos compartidos. Las oportunidades que ambas me dieron de participar en proyectos y trabajos colectivos, enriquecieron e hicieron crecer la presente tesis y me afirmaron en el camino de la profesión. Gracias a ambas por haber creído en mí al acompañar en 2009 la postulación de este proyecto a la primera beca de CONICET y por haberme prestado desde entonces su apoyo constante. Mi experiencia se enriqueció a partir del trabajo compartido en los diversos proyectos de investigación de los que he participado desde 2009, en el contexto de las Universidades de Buenos Aires, de San Martín y de Tres de Febrero. Estos ámbitos me permitieron no solo ampliar mis conocimientos y tomar contacto con materiales y problemáticas particulares, sino que pude crecer en el intercambio y la discusión, lo cual es indispensable en la tarea académica. También les debo mi agradecimiento a los profesores y colegas con los que compartí cursos, seminarios de doctorado y diversos proyectos curatoriales, cuyo estímulo y compañía son invalorables. Muchas gracias a las Dras. Alejandra Torres y Claudia Schmidt, jurados de mi tesis de maestría, cuyos acertados comentarios fueron muy útiles y fructíferos a la hora de repensar algunas cuestiones y de enfrentar la escritura de la presente tesis. En particular a la Dra. Sandra Szir, quien también fue jurado, pero con quien he compartido otros ámbitos laborales y a proyectos grupales; le agradezco el haberme incentivado con sus amables consejos y generosa disposición de tiempo y bibliografía. Quisiera agradecer al personal de bibliotecas, museos y archivos que he consultado principalmente a Adriana Donini y Romina Piriz de Fundación Espigas y a los bibliotecarios de FADU-UBA y de la Sociedad Central de Arquitectos por su disposición y gentileza al atender mis listas interminables de pedidos de material. Debo mencionar especialmente a Víctor Fernández, director del Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martin”, compañero y amigo que estuvo en el inicio de este camino, cuyos sabios consejos favorecieron la germinación de esta tesis y quien también supo acompañarme a lo largo de esta tarea. La posibilidad de participar en el proyecto internacional Unfolding Art History in Latin America, organizado por UNSAM (Argentina), URJ (Brasil) y UNAM (México), financiado por la Getty Fundation significó la proyección de este trabajo hacia nuevas direcciones. El contacto con la misma problemática en otros países latinoamericanos me permitió repensar las cuestiones locales y profundizar en la reflexión sobre mis hipótesis. Agradezco a los profesores y compañeros que participaron de este seminario con quienes a lo largo de dos años y medio compartí largas jornadas de trabajo, charlas, clases, viajes y momentos de relax que fueron invaluables. En especial le agradezco a Ninel Valderrama, amiga entrañable que conocí gracias a este proyecto, por su amistad y su interlocución que fueron fundamentales en los últimos años, a la distancia, pero siempre cerca. Quiero expresar mi infinita gratitud a mis queridos amigos y colegas que me acompañaron, me ayudaron, compartieron mis alegrías y supieron comprender mis momentos de incertidumbre. En particular a María Flilip y a Juan Cruz Andrada que estuvo siempre, desde que empezamos a cursar la carrera de Artes, allá por el año 2001. A ambos les debo mi gratitud por los proyectos compartidos, por el apoyo incondicional, por las lecturas, los consejos y las críticas constructivas. Gracias por los momentos que pasaron, por los que están por venir y por permitirme que crezcamos juntos (en años y académicamente). Por último, pero no por ello menos importante, quiero agradecer a mi familia y en especial a mi madre Eugenia, que me ayudó y acompañó siempre. Fue un soporte fundamental durante este proceso con sus lecturas atentas y por ser mi correctora de estilo. Le agradezco el haberme dado fuerzas y haberme motivado para seguir, apoyándome siempre desde que inicié el camino de la historia del arte. Pero sobre todo le agradezco su amor infinito, su generosidad, su inteligencia y por ser un ejemplo de vida para mí. Y gracias a Pablo por su amor incondicional, su paciencia y su tierna compañía. Por haberme ayudado y alentado durante los tiempos de trabajo de sol a sol, por haberme entendido y soportado mis nervios con buen humor.
Recommended publications
  • El Universo Futurista. 1909 - 1936
    Press kit El Universo Futurista. Departamento de Prensa [+54-11] 4104 1044 1909 - 1936 [email protected] www.proa.org Colección MART - Museo di Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto, Italia Fundación PROA Av. Pedro de Mendoza 1929 [C1169AAD] Buenos Aires Argentina Desde el 30 de marzo hasta el 4 de julio de 2010 PROA Giannetto Malmerendi. S i g n o r i n a + a m b i e n t e , 1914. Oleo sobre tela, 59 x 48 cm. MART, Rovereto …futurista, o sea, falto de pasado y libre de tradiciones ManifiestoLa Cinematografía Futurista. 1916 El Universo Futurista. 1909 - 1936 Inauguración Martes 30 de marzo de 2010, 19 horas - Con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires - Embajada de Italia en Argentina Con el auspicio permanente de Tenaris / Organización Techint Idea y proyecto Departamento de Prensa MART Juan Pablo Correa / Andrés Herrera / Laura Jaul Fundación PROA [+54 11] 4104 1044 [email protected] Curadora www.proa.org Gabriella Belli Concepto y desarrollo de textos Comité asesor Franco Torchia Cecilia Iida Cintia Mezza Cecilia Rabossi Producción Beatrice Avanzi Clarenza Catullo Camila Jurado Aimé Iglesias Lukin Diseño expositivo Caruso-Torricella, Milán Conservación Teresa Pereda Diseño gráfico Spin, Londres Fundación PROA Av. Pedro de Mendoza 1929 La Boca, Ciudad de Buenos Aires - Horario Martes a domingo de 11 a 19 hs Lunes cerrado – - El Universo Futurista pág 3 1909-1936 …futurista, o sea, falto de pasado y libre de tradiciones ManifiestoLa Cinematografía Futurista. 1916 El Universo Futurista. 1909 - 1936 Colección MART - Museo di Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto, Italia Curadora: Gabriella Belli Futurismo no es futuro.
    [Show full text]
  • Pettoruti En Contexto: Instituciones, Redes Artístico- Intelectuales Y Culturas Visuales (Córdoba, 1926)
    Síntesis nº 3 / 2012 Historia Pettoruti en contexto: instituciones, redes artístico- intelectuales y culturas visuales (Córdoba, 1926) Paulina Iglesias [email protected] Licenciatura en Historia Directora de TFL: Ana Clarisa Agüero Beca de Iniciación en la Investigación otorgada por la SeCyT-FFyH Resumen: comprendida si se atiende a una serie de contextos de máxima pertinencia y que, En 1926 se desarrolló en el Salón Fasce de la genéricamente, presumimos de naturaleza ciudad de Córdoba una muestra del artista artístico-institucionales, sociológicas y estético- plástico Emilio Pettoruti. Esta exposición resulta de intelectuales. gran importancia, no sólo por ser la primera que se presentaba en la ciudad compuesta, en parte, por obras vanguardistas, sino también porque Palabras Clave: Vanguardia- Arte Moderno- desde antes de su inauguración, y por diversos Pettoruti- Marinetti- Clarín motivos, ya se vislumbraba conflictiva. Así, polémica desde el comienzo, la muestra fue Introducción tomando matices inéditos en el espacio artístico El presente artículo sintetiza los resultados cordobés, y culminaría con un gesto aun más original: la compra por parte del gobernador de la investigación realizada en el marco de la Ramón J. Cárcano de uno de los cuadros tesis de Licenciatura en Historia. Dicho trabajo expuestos, Los Bailarines, para su posterior analiza un evento artístico que tuvo lugar en integración al Museo Provincial. Córdoba en 1926 y resulta muy revelador para su El presente trabajo intenta releer las lecturas más historia cultural. Nos referimos a la exposición de habituales que existen sobre este evento en 37 obras, en su mayoría modernas y beneficio de la hipótesis en la que genéricamente vanguardistas, de Emilio Pettoruti, inaugurada el 9 se sostiene que tanto la llegada de Pettoruti a de agosto de 1926 en el Salón Fasce de dicha Córdoba como la accidentada recepción de sus ciudad.
    [Show full text]
  • Emilio Pettoruti
    Emilio Pettoruti A Painter before the Mirror m - STOCKCERO - n iii Emilio Pettoruti A Painter before the Mirror iv Emilio Pettoruti The memoirs of Emilio Pettoruti ( La Plata 1892-Paris 1971) “A painter before the Mirror” was published a few years before the painter´s death. Not only do we witness the vicissi- tudes of his struggle in order to impose his works, but we also find key aspects of his aesthetic convictions. His ties with Fu- turism and Cubism, his appreciation of color and light, in short a conception of art that led him to evolve towards an original abstraction, as his last paintings so well demonstrate. His essential concepts about art and life are highlighted by an existence defined by his beliefs and passions”. A Painter before the Mirror v To María Rosa A Painter before the Mirror vii Contents Introduction ............................................................................................ix A landmark in Argentine art A Painter before the Mirror Part One Chapter 1 ....................................................................................................3 La Plata- First Steps Chapter 2 ..................................................................................................15 Florence- First Impressions Chapter 3 ..................................................................................................29 The “Lacerba” Futurist exhibition Chapter 4 ..................................................................................................33 The Study of New Forms Chapter 5 ..................................................................................................37
    [Show full text]
  • Futurismo: L'arte Degli Stati D'animo
    CCoonnffiinnii Web-magazine di prospezione sul futuro Raccolta n. 47 Idee & oltre Settembre 2016 FUTURISMO: L’ARTE DEGLI STATI D’ANIMO www.confini.org Confini Webmagazine di prospezione sul futuro Organo dell’Associazione Culturale “Confini” Raccolta n. 47 - Settembre 2016 Anno XVIII + Direttore e fondatore: Angelo Romano + Condirettori: Massimo Sergenti - Cristofaro Sola + Hanno collaborato: Gianni Falcone I Futuristi + Segreteria: [email protected] [email protected] RISO AMARO 1 Referendum: il sogno americano Per gentile concessione di Gianni Falcone 2 EDITORIALE AI LETTORI Prosegue la carrellata sul Movimento Futurista. Dopo i principali manifesti, pubblicati lo scorso mese, è la volta di documenti meno noti ma non meno significativi. Essi vanno contestualizzati nel clima culturale in cui furono concepiti. Abbiamo voluto dedicare questo omaggio al Futurismo, nell’auspicio che possa nascere in Italia una destra “futurista”, proiettata verso il domani, concentrata sul futuro della nazione, capace di generare cultura, di recuperare il senso della prospettiva di lungo periodo, di rompere con gli schemi del “politicamente corretto” e con la ricerca a tutti i costi del “consenso moderato”, di coltivare un rapporto privilegiato con la scienza e le tecnologie, di non avere tabù o complessi, di essere “rivoluzionaria”, perché capace di concepire un Orizzonte e di tracciare una rotta per raggiungerlo. Dal prossimo mese ritorneremo a presidiare i confini tra il noto e l’ignoto. MONOGRAFIA/IL FUTURISMO 3 Filippo Tommaso Marinetti UCCIDIAMO IL CHIARO DI LUNA! 1. Olà! grandi poeti incendiarî, fratelli miei futuristi!.... Olà! Paolo Buzzi, Palazzeschi, Cavacchioli, Govoni, Altomare, Folgore, Boccioni, Carrà, Russolo, Balla, Severini, Pratella, D'Alba, Mazza! Usciamo da Paralisi, devastiamo Podagra e stendiamo il gran Binario militare sui fianchi del Gorisankar, vetta del mondo! Uscivamo tutti dalla città, con un passo agile e preciso, che sembrava volesse danzare cercando ovunque ostacoli da superare.
    [Show full text]
  • El Futurismo Italiano Y Sus Ecos Latinoamericanos
    Seminário Internacional de Conservação de Escultura Moderna El Futurismo Italiano y sus Ecos Latinoamericanos Mario Sartor El Futurismo, surgido dentro de una realidad periférica, del punto de vista de la elaboración cultural, como era Italia a comienzos del siglo XX, produjo un impacto fuerte y casi inesperado en todos los contextos político-culturales en que más fuerte era la espera de cambios.1 Vanguardia mucho más radical que las modernidades francesas, puso en discusión el modo tradicional de pensar la cultura y el arte y obtuvo acogimiento y desarrollo ahí donde se anunciaba como necesaria la ruptura con la tradición. Detonador en situaciones complejas y al mismo tiempo manifestación de malestar, el Futurismo interesó esa parte del mundo que necesitaba evidentemente escapar de una tradición considerada estéril para conseguir una rápida renovación. El a-sincronismo de su afirmación puede reconducirse a las diferentes reali- dades socioeconómicas y culturales en que impactó: de la Italia pre-bélica a la Rusia revolucionaria, a la Península Ibérica y en fin, en los años Veinte, en varios países de América Latina, donde la difusión de la vanguardia se dio gracias a unos cuantos precursores y a la vuelta a los países de origen de varios inte- lectuales y artistas entrenados en Europa. El rol de las revistas en la difusión y comentario de las proclamas ha sido fundamental tanto en Europa como en América, y por primera vez la modernidad entró en las arenas culturales: excesiva, provocativa, desigual, discorde, ambigua, fértil, pero en fin verdadera vanguardia productora de cambios. Reponiendo en discusión lo que es periferia y lo que es centro.
    [Show full text]
  • Hundirse En La Ciudad. Pensar Un Subte Para Buenos Aires (1887-1911)”
    2016 AÑO – N° 208 “Hundirse en la ciudad. Pensar un subte para Buenos Aires (1887-1911)” Autor: Arq. Javier Nesprias. Comentaristas: Dra. Bettina Sidy y Arq. David Dal Castello 30 de septiembre de 2016 12:30 hs SEMINARIO DE CRITICA SEMINARIO DE CRITICA HUNDIRSE EN LA CIUDAD. PENSAR UN SUBTE PARA BUENOS AIRES (1887-1911). arq. Javier Nesprias, IAA, FADU, UBA. [email protected] “…un descenso progresivo y cauteloso al subte entendido como otra cosa, como una lenta respiración diferente, un pulso que de alguna manera casi impensable no latía para la ciudad, no era ya solamente uno de los transportes de la ciudad.” Julio Cortázar, Texto en una libreta, 1980. Introducción. Este trabajo estudia un momento particular de la historia del subte porteño, se presenta aquí una serie de 18 proyectos de tranvías subterráneos que se desarrollaron entre 1887 y 19111, y de los cuales sólo dos logaron materializarse: el de la Compañía Anglo Argentina de Tranvías y el de la empresa del Ferrocarril Oeste. A través de estos proyectos, la historia de la ciudad es abordada “desde abajo” y a través de un objeto que podría considerarse oculto dentro de la historia urbana de Buenos Aires. A excepción de trabajos específicos sobre la temática, el subte no se ha presentado como un objeto relevante dentro de los distintos estudios que se ocuparon de las aceleradas y vertiginosas transformaciones que la ciudad sufrió en el período propuesto para este trabajo. La historia de los orígenes del subterráneo se aborda aquí superando su mera condición de transporte público. Se propone entender los proyectos como instrumentos modernizadores mediante los cuales pueden verse los debates, ideas y conflictos que se presentaron en torno a la instalación del primer subterráneo.
    [Show full text]
  • La Visita Cultural De Anton Giulio Bragaglia
    La visita cultural de Anton Giulio Bragaglia. Circulación nacional y transnacional de las vanguardias Paulina Iglesias Boletín de Arte (N.° 18), e002, septiembre 2018. ISSN 2314-2502 https://doi.org/10.24215/23142502e002 Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata ARTÍCULOS La visita cultural de Anton Giulio Bragaglia Circulación nacional y transnacional de las vanguardias Cultural Visit from Anton Giulio Bragaglia National and International Circulation of Avant-Garde Movements Paulina Iglesias [email protected] Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina Recibido: 12/3/2018 Aceptado: 3/6/2018 RESUMEN ABSTRACT El siguiente artículo está centrado en la reconstrucción The following article is focused on the reconstruction y en el análisis de la llegada a la Argentina del and analysis of the arrival in Argentina of the set escenógrafo y creador teatral Anton Giulio Bragaglia, designer and theatrical creator Anton Giulio Bragaglia, como figura internacional filiada a los movimientos as an international figure affiliated with avant-garde de vanguardia. Prestamos especial atención a su paso movements. In our text we pay special attention to his por Córdoba ponderando que, a través del análisis de passage through Córdoba, considering that, from the su caso, podríamos desentrañar cuestiones relativas analysis of this case, we could unravel questions linked a la relación histórica establecida entre espacios to the historical relationship established between culturales de diversa jerarquía (Córdoba, Buenos cultural spaces of different hierarchy (in this case Aires, Europa) y a la circulación de la vanguardia en Córdoba, Buenos Aires, Europe) and the circulation of espacios periféricos. the avant-garde movements in peripheral spaces.
    [Show full text]
  • MALBA COLLECTION Agustín Pérez Rubio OPEN HISTORY, MULTIPLE TIME
    MALBA COLLECTION Agustín Pérez Rubio OPEN HISTORY, MULTIPLE TIME. A NEW TURN ON THE MALBA COLLECTION 33 …we never had grammars, nor collections of old plants. And we never knew what images selected and settled on according to the criteria of those who urban, suburban, frontier and continental were. articulate “authorized” discourses on art. Even today, we unwittingly find Oswald de Andrade1 ourselves exercising power in a practice that continues to be enmeshed in that state of afairs. The historian “stains” history just as, in Lacan’s theory …forget the stuf of the Old World, and put all of our hope, and our efort, into creating of vision, the viewer stains the scopic field.4 And that is made manifest if this new culture right here. Forget artists and schools; forget that literature and philosophy; the field of action is that artifice called Latin America. While it is true that the be cleansed and renewed; think to the beat of this life that surrounds us ... Leave behind, region is held together by certain common traits, its complex cultural reality then, authors and teachers that are no longer of any use to us; they have nothing to tell us about what we must discover in ourselves. has been shaped entirely on the basis of a colonial logic driven by political Joaquín Torres García2 and economic powers. In this globalized age, we cannot situate ourselves on a tabula rasa from which to look back at history and Latin American art as if nothing had happened before. …visual artifacts refuse to be confined by the interpretations placed on them in the present.
    [Show full text]
  • Síntesis Histórica Del Arte En La Argentina (1776-1930)
    RODRIGO GUTIÉRREZ VIÑUALES SÍNTESIS HISTÓRICA DEL ARTE EN LA ARGENTINA (1776-1930) SUR 1 2 ÍNDICE GENERAL . 0. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS Y SITUACIÓN HISTORIOGRÁFICA.................... 9 1. LOS INICIOS DEL ARTE PICTÓRICO EN LA ARGENTINA. DEL VIRREINATO A LA INDEPENDENCIA (1776-1830). ............................................................................ 18 1.1. El arte durante el Virreinato del Río de la Plata (1776-1810). ........................ 18 1.2. Los primeros ensayos de la época independiente (1810-1830)....................... 20 1.3. La acción de dos artistas viajeros: Emeric Essex Vidal y Jean Philippe Goulú....................................................................................................................... 21 1.4. Los retratos de dos próceres: Bernardino Rivadavia y José de San Martín. ... 24 2. LAS ARTES DURANTE EL GOBIERNO DE JUAN MANUEL DE ROSAS (1830- 1852). ................................................................................................................................... 27 2.1. Buenos Aires en época de Juan Manuel de Rosas........................................... 27 2.2. Dos artistas europeos en Buenos Aires: el ingeniero Charles Henri Pellegrini y el litógrafo César Hipólito Bacle.......................................................................... 31 3 2.3. La era de los grandes artistas viajeros. Adolphe d'Hastrel de Rivedoux, Raymond Auguste Quinsac Monvoisin, Johann Moritz Rugendas y Ernest Charton ...................................................................................................................
    [Show full text]
  • The Origin of Rap Practice in Argentine (1982-1992)
    The origin of rap practice in Argentine (1982-1992) Martin A. Biaggini Universidad Nacional Arturo Jauretche [email protected] ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-6033-9207 ABSTRACT The objective of this work, part of a research project conducted at the Universidad Nacional Arturo Jauretche during 2018-2020, is to foster reflection on the origin of the practice of rap music in Argentina, mainly in Buenos Aires City and its surrounding suburban area, pinpointing the emergence of composers and singers on the local rap scene. The lack of archive material and scarcity of documentary sources protecting such records – which might have served as input for this research – prompted us to tap a diversity of untraditional sources. Mainly, we had to resort to oral history as the primary method of data and personal files collection. In this sense, this works recovers testimonies from Argentina’s first rappers, DJs and local party organizers, thanks to whom we were able to identify three sources of origin. Key Words: Buenos Aires, rap, origin, hip-hop, history. Biaggini, M. A. (2021). Orígenes de la práctica de rap en la República Argentina (1982-1992). Cuadernos de Investigación Musical, (12), pp. 102-118. Cuadernos de Investigación Musical. Editada por el Centro Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asociada al CSIC; Universidad de Castilla-La Mancha distribuida bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0. Internacional 1. Introduction This article is the outcome of a research project12 the aim of which was to explore, describe and analyze, through a qualitative approach in the field of the social sciences, the beginning of rap practice in Argentina.
    [Show full text]
  • The World of Metro Rail in Pictures
    THE WORLD OF METRO RAIL IN PICTURES "Dragon Boat Architecture" at Jiantan Metro Station, Taipei, Taiwan By Dr. F.A. Wingler, Germany, July 2020 Dr. Frank August Wingler Doenhoffstrasse 92 D 51373 Leverkusen [email protected] http://www.drwingler.com - b - 21st Century Global Metro Rail in Pictures This is Part II of a Gallery with Pictures of 21st Century Global Metro Rail, with exception of Indian Metro Rail (Part I), elaborated for a book project of the authors M.M. Agarwal, S. Chandra and K.K. Miglani on METRO RAIL IN INDIA . Metros across the World have been in operation since the late 1800s and transport millions of commuters across cities every day. There are now more than 190 Metro Installations globally with an average of about 190 million daily passengers. The first Metro Rail, that went underground, had been in London, England, and opened as an underground steam train for the public on 10st January 1863: llustration of a Train at Praed Street Junction near Paddington, 1863; from: History Today, Volume 63, Issue 1, January, 2013 Vintage London Underground Steam Train; Source “Made up in Britain” 1 Thed worl over, the 21st Century observed the opening of many new Metro Lines, the extension o f existing Metro Systems and the acquisition of modern Rolling Stocks, mostly in Asian Countries. In the last decades Urban Rail Transits in China developed fastest in the world. Urban Rail Transit in the People's Republic of China encompasses a broad range of urban and suburban electric passenger rail mass transit systems including subway, light rail, tram and maglev.
    [Show full text]
  • Argentina and Uruguay Urban Planning Study Tour Reflections Patrick Fensham, Principal and Partner, SGS Economics and Planning December 2013
    Argentina and Uruguay Urban Planning Study Tour Reflections Patrick Fensham, Principal and Partner, SGS Economics and Planning December 2013 argentina uruguay study tour report Patrick Fensham December 2013 argentina uruguay study tour report TABLE OF CONTENTS 1 INTRODUCTION 1 1.1 Background to the study tour 1 1.2 Acknowledgements 1 1.3 Contents 2 2 REFLECTIONS 3 2.1 Fragmented governance: A poor constitutional legacy? 3 2.2 A difficult policy making context: Planning in a hyper-charged political environment 4 2.3 A broken financial system: Urban development in a country without credit 4 2.4 The unstoppable growth of urban areas: Poverty and privacy on the metropolitan fringe 6 2.5 Metropolitan planning in Argentina: Challenges and opportunities 11 3 CONCLUSION 26 APPENDIX 1 DIARY OF THE TRIP 29 My presentations 29 Day to day activities 30 Argentina and Uruguay Urban Planning Study Tour Reflections 1 INTRODUCTION 1.1 Background to the study tour In March 2013 a group of urban planners from Argentina and Uruguay participated in the Planning Connections Program organised by the Planning Institute of Australia (PIA) and supported by the Council on Australian Latin America Relations. During their study tour of Australian cities they attended the PIA’s national conference in Canberra. While in Australia they also visited Sydney and Melbourne. I assisted in organising the group’s Sydney program and enjoyed hosting the delegation in the Sydney office of SGS Economics and Planning on the first morning of their tour where I presented on metropolitan planning in Sydney. I joined the group on some social outings and also hosted Federico Bervejillo from Uruguay at my house.
    [Show full text]