FUNDACIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL DE

ABEL MARTÍNEZ DÍAZ Pabellón polideportivo en Cabanas

Trabajo de Fin de Grado Octubre 2015 Grado en Tecnología de la Ingeniería CIvil Pabellón polideportivo en Cabanas

DOCUMENTO Nº1 MEMORIA DOCUMENTO Nº2 PLANOS DOCUMENTO Nº3 PRESUPUESTO MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA JUSTIFICATIVA

ANEJO Nº1 OBJETO DEL ANTEPROYECTO ANEJO Nº2 DEMOGRAFÍA ANEJO Nº3 NORMATIVA ANEJO Nº4 DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA ANEJO Nº5 ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO ANEJO Nº6 MOVIMIENTOS DE TIERRA ANEJO Nº7 MATERIALES ANEJO Nº8 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA ANEJO Nº9 CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA

Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

DOCUMENTO Nº1. MEMORIA

Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

MEMORIA DESCRIPTIVA

Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción 2 Objeto del anteproyecto 7.8. Estructura de hormigón armado 3 Emplazamiento 7.8.1. Pilares y vigas 4 Cartografía 7.8.2. Muros 5 Accesos 7.8.3. Graderío 6 Datos básicos del proyecto 7.9. Estructura de cubierta 6.1. Dimensiones del pabellón 8 Estudio de alternativas 6.2. Dimensiones de las instalaciones deportivas 8.1. Alternativas planteadas 6.3. Dimensiones del graderío 8.2. Criterios de valoración 7 Descripción de las obras 9 Predimensionamiento de la estructura de cubierta 7.1. Partes del pabellón 10 Estudio de seguridad y salud 7.2. Plantas del edificio 11 Resumen del presupuesto 7.3. Cubierta 12 Conclusión 7.4. Acabados 7.5. Aparcamiento 7.6. Movimiento de tierras 7.7. Cimentaciones

Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción

El presente anteproyecto trata de cumplir con la finalidad de superar los créditos asociados a la asignatura “Trabajo de Fin de Grado”, del “Grado en Tecnología de la Ingeniería Civil” de la “Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos” de la Universidad de A Coruña.

Hay que destacar en este caso, que debido a su índole académica, el anteproyecto está sometido a limitaciones y simplificaciones que en un anteproyecto real no podrían admitirse como válidas. A pesar de ello, el presente anteproyecto está redactado respetando los aspectos técnicos fundamentales en cuanto a seguridad, funcionalidad y eficiencia.

El encargo de este anteproyecto se supone que ha sido realizado por el Ayuntamiento de Cabanas.

2 Objeto del anteproyecto

Cabanas tiene una población censada de 3.294 habitantes, pero en épocas estivales Cabanas es un ayuntamiento de la provincia de A Coruña, Galicia. Se sitúa a 37 km de aumenta considerablemente debido a su cercanía al mar y a la cantidad de la ciudad de A Coruña y a 18 km de , en la vega baja del río Eume, justo antes de apartamentos y urbanizaciones destinados a segundas viviendas. su desembocadura en la ría de Ares. Limita al sur con los ayuntamientos de y , al norte con y al este con . .A día de hoy el ayuntamiento de Cabanas solo cuenta con una instalación de este tipo, destinada a satisfacer las necesidades escolares del C.E.I.P. Eladia Mariño, y Según el nomenclátor de 2010, el municipio comprende las parroquias de Cabanas cuyas instalaciones insuficientes para el deporte recreativo y federativo. (San Andrés), Erines (San Esteban), Larage (San Mamed), Regüela (San Vicente), Porto (San Martín), Salto (Santa Cruz) y Soaserra (Santa Eulalia). La población se ve obligada a desplazarse a otros municipios cercanos, como Pontedeume, que cuenta con el pabellón polideportivo “A Casqueira”.

El objetivo de este anteproyecto es proporcionar a los habitantes del municipio de Cabanas dotaciones deportivas que satisfagan adecuadamente la demanda existente.

5 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

Para este fin se plantea la construcción de un polideportivo. La construcción constará de una pista para la práctica del deporte, los correspondientes vestuarios y graderío, un gimnasio o sala de musculación y un aparcamiento exterior.

La pista deportiva se diseña para la práctica de balonmano, fútbol-sala, baloncesto, hockey-sala, minibásket, bádminton, tenis y voleibol.

3 Emplazamiento

El polideportivo se ubicará en el área definida por el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) como Solo Urbanizable Delimitado número 1 (SUD-01).

La incorporación al proceso de desarrollo urbano de esta parcela está prevista de acuerdo con la programación establecida. Además al ser Suelo Urbanizable Delimitado está comprendido en sectores delimitados y tiene establecidos los plazos de ejecución. El PXOM expone la división en parcelas del área descrita, así como el diseño de las nuevas redes de comunicación, abastecimiento, saneamiento y de suministro eléctrico.

La superficie del emplazamiento es de 100.652 m2, y abarca un total de 116 parcelas.

6 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

Para la redacción del presente anteproyecto, se ha empleado como base la cartografía digitalizada de Cabanas a escala 1:5000 facilitada por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de A Coruña.

5 Accesos

La parcela se sitúa en un área pendiente de urbanizar, cuya planificación incluye buenos accesos a pie y a tráfico rodado.

La Carretera Nacional N-651 que une con Ferrol se sitúa a 50 metros de la parcela, y el ramal AP-9F de la Autopista del Atlántico que comunica Ferrol con Guísamo tiene la salida correspondiente a Cabanas y Pontedeume a 400 metros. Además la línea férrea de ancho ibérico que realiza el trayecto Betanzos-Ferrol cuenta con una parada a 500 metros.

Al edificio se accede por la planta superior, situada a la misma altura que el aparcamiento. Además, se diseñan dos salidas de emergencia (una en la pista y otra para las gradas y los vestuarios) situadas en la planta baja y que salen a la parte Sur del edificio. Estas dos salidas son accesibles para vehículos en servicio de emergencia, ya que se conectan mediante una acera de 3 metros con la vía que rodea el edificio.

El pabellón polideportivo se situará en la parcela reservada para equipamientos que 6 Datos básicos del proyecto proporciona el PXOM, denominada D-03b (parcela en color naranja en la imagen anterior). El PXOM reserva una superficie para este fin de 10.095 m2. El proyecto se ve incluido en la norma como Sala de Barrio, que según define es la que está destinada a ser utilizada para la educación física, el deporte escolar, el deporte En cuanto a los usos actuales del suelo, en la parcela se alternan prados, con escasa recreativo y el entrenamiento y la competición de ámbito local del deporte federativo. vegetación en la que destacan algunas coníferas, y zonas de matorral, como tojos, Dispone de espacios auxiliares para deportistas y de instalaciones para espectadores helechos y silvas. en número inferior o igual a 500.

4 Cartografía Permite la práctica de Balonmano, Fútbol-Sala, Hockey-Sala, Baloncesto, Minibásket, Bádminton, Tenis y Voleibol en el sentido longitudinal y en sentido transversal puede

7 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

subdividirse en tres espacios de 15 x 27 mediante cortina separadora, permite en ese Superficie (m2) 115.56 sentido la práctica de Bádminton, Voleibol, Baloncesto reducido y Minibásket. Admite graderío elevado para espectadores.

6.3. Dimensiones del graderío 6.1. Dimensiones del pabellón El graderío está diseñado para proporcionar asiento a 372 personas. Se sitúan a un lateral de la pista, sobre los vestuarios, a una altura mínima de 3 metros y llegan a una altura de 6 metros, asegurando la visibilidad de todos los espectadores. Longitud (m) 58.4 7 Descripción de las obras Anchura (m) 36.4 Superficie (m2) 2125.76 Altura máx (m) 9.90 7.1. Partes del pabellón 6.2. Dimensiones de las instalaciones deportivas El eje longitudinal del pabellón se orienta pocos grados con respecto al Norte geográfico, por lo tanto nos referiremos a las caras con los nombres de Norte, Sur, Dimensiones de la pista deportiva: Este y Oeste dependiendo de hacia dónde estén orientadas con respecto a los puntos cardinales. De todas ellas destaca la cara Este, que es adyacente al aparcamiento y contiene la entrada principal del edificio. Longitud (m) 46.75 Anchura (m) 27 7.2. Plantas del edificio Superficie (m2) 1262.25

El edificio se divide en tres plantas, la Planta 0, la Planta 1 y la Galería de circulación.

- Planta 0: Se sitúa a 12.5 m sobre el nivel del mar. Contiene los siguientes Dimensiones de la sala de musculación + almacén material: elementos.

Longitud (m) 10.75 Superficie (m2) Anchura (m) 10.75 Vestuario 1 46.5

8 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

Vestuario 2 45.5 Superficie (m2)

Vestuario 3 50 Recepción 32.8

Vestuario 4 50 Aseos empleados 2x13.5

Enfermería 40 Vestuario 1 36

Almacén pequeño 3x12 Vestuario 2 36

Almacén grande 3x21 Almacén gimnasio 8 Vestuario 8.75 profesores/árbitros 1 - Galería de circulación: se sitúa a 18.5 m sobre el nivel del mar. Consiste en un Vestuario 2x7.5 pasillo que discurre entre la cara Este del edificio y el graderío. Sirve de profesores/árbitros 2 y 3 conexión entre el graderío, la Planta 1 y los aseos para el público. Aseos de pista 2x7.5 7.3. Cubierta Aseos espectadores 2x12.25 Despacho 8.75 profesores/árbitros 1 La cubierta consiste en un panel sándwich de 10 cm de espesor, de color gris oscuro. Despacho 2x7.5 profesores/árbitros 2 y 3 Se sitúa a una altura de 8,5 m por encima de la planta baja, y tiene una pendiente del 8%, llegando a alcanzar una altura de 9,9 m en el centro del vano y dejando una altura Almacén limpieza 6 libre de 8 m para la práctica del deporte. Almacén mantenimiento 6 7.4. Cerramientos Cuarto basuras 6 Los cerramientos exteriores consistirán en una fachada ventilada, lo que Sala instalaciones 32.5 proporcionará un control energético de transmisión de calor para conseguir una alta calificación en el certificado energético. Su funcionamiento se basa en un sistema de - Planta 1: Se sitúa a 16.5 m sobre el nivel del mar. Contiene los siguientes ventilación adaptativo de entrada y salida de aire caliente y frío, de tal manera que elementos. regula la temperatura interior del edificio.

9 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

La fachada tiene un aislante térmico, que será un panel rígido de lana de roca soldable rodeado de chapa. En el exterior se sitúa una chapa laminada de acero galvanizado. Desmonte (m3) Terraplén (m3) Volumen total (m3) 7.5. Aparcamiento Pabellón 2082.21 -195.01 1887.20 Aparcamiento 15.70 -2337.73 -2322.03 Accesos al edificio 0 -573.66 -573.66 El aparcamiento se sitúa en la cara Este el edificio, junto a la entrada principal. Total 2097.91 -3106.4 -1008.49 Se sitúa a una cota de 16.5m (cota constante), y tiene una superficie de 1652 m2. Consta de 54 plazas de aparcamiento, 2 de las cuales se reservan para el uso de Por tanto, el movimiento total de tierras produce un déficit de 1008.49 m3, el cual se personas con discapacidad. obtendrá en el momento que se realicen las obras correspondientes al viario previas a la construcción del pabellón. Cabe destacar que en el planeamiento urbano se han diseñado zonas de estacionamiento a ambos márgenes de la calzada que rodea la parcela, por lo que se considera que el pabellón proyectado tendrá una gran oferta de aparcamiento. 7.7. Cimentaciones

7.6. Movimiento de tierras La cimentación se constituye con HA-35 y con acero B-500S. Se diseñan fundamentalmente dos tipos de cimentaciones: El estudio de los movimientos de tierra se lleva a cabo mediante la elaboración de perfiles transversales del terreno. A mayores, mediante el programa AutoCAD 2016 se - Zapatas corridas: se sitúan bajo los muros tanto los de hormigón como los de genera un modelo 3D de la superficie del terreno, donde se consigue más precisión en fábrica de bloque, sirven como cimiento a casi todos los pilares perimetrales. los cálculos. Tendrán 1,50 metros de ancho y 0,60 metros de canto.

Se dispondrá de taludes en las zonas que sean necesarios, con una pendiente de 2:3 - Zapatas aisladas: para todas las otras cimentaciones. Éstas serán de 1,50 x 1,50 (V:H). x 0,60 metros.

A continuación se muestran los datos recogidos mediante el modelo 3D del terreno, - Vigas de atado: se diseñan par homogeneizar asientos entre las distintas que nos muestran los volúmenes que cada una de las actuaciones necesita movilizar. zapatas, cobra especial importancia debido al diseño en media ladera. Serán Se consideran positivos los valores de volúmenes correspondientes a los desmontes, y vigas cuadradas de 40 cm de lado. negativos los valores correspondientes a terraplenes:

7.8. Estructura de hormigón armado

10 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

7.8.1. Pilares y vigas

A falta de los cálculos propios de proyectos constructivos completos, se diseñan los pilares y las vigas con hormigón armado HA-35 y con acero B-500S.

7.8.2. Muros En la zona Norte y en la zona Este en la que el terreno alcanza al pabellón hasta la planta 1 se proyecta un muro de hormigón HA-35 con acero B-500S que va desde la cota cimentación hasta la galería de circulación en caso de la cara N, sirviendo de En lo referente al acoplamiento entre los pórticos y las gradas, éstas reposarán sobre soporte a los pórticos de las gradas, y hasta la altura de la primera planta en la cara E. unos mini-escalones situados en los pórticos, pero con objeto de fijar la unión se El espesor del muro es de 40 cm. utilizarán angulares que conectarán cada una de las vigas prefabricadas a su correspondiente mini-escalón. Dichos mini-escalones tendrán las dimensiones 7.8.3. Graderío recomendadas por el fabricante.

Se ha optado por una estructura de pórticos de hormigón. Para dar forma a las gradas se han utilizado vigas prefabricadas.

Las gradas tienen una capacidad de 372 localidades, la parte baja del graderío está a una a cota 3 y la parte posterior comunica con la galería de circulación.

El graderío descansa en las cabezas de los pilares en su parte baja, y sobre el muro de contención en su parte alta. Nótese que se forma un pórtico con las zancas y las vigas que sostienen la galería de circulación y que no hay un pilar intermedio. (imagen esquemática del pórtico, que no se corresponde con las dimensiones del proyecto)

El modelo escogido para la grada es el GN-80/50. El esquema del mismo es el El resultado final de la sección del graderío se muestra a continuación: siguiente: 11 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

Se han contemplado varias soluciones para la luz a salvar, estas soluciones se adaptan muy bien a la manera de trabajar del acero, las tipologías que se han considerado más convenientes son:

Alternativa 1: Celosía en arco. En esta tipología se busca que la sección resistente soporte casi exclusivamente esfuerzos de compresión, o que las flexiones y tracciones sean mínimas. Se dispondrían unos arcos principales y sobre éstos correas que soportarán el peso de la cubierta.

Alternativa 2: Malla espacial metálica. Se ejecuta con perfiles redondos huecos unidos mediante nudos, formada por dos capas rectangulares planas superpuestas conectadas entre sí por barras inclinadas, sobre la que reposará el cerramiento de cubierta. La malla será una repetición de semioctaedros o pirámides de base rectangular, unos con el vértice hacia arriba y otros con el vértice hacia abajo.

7.9. Estructura de cubierta Se plantea en esta alternativa una cubierta plana que cubra toda la superficie apoyándose en pilares cada 8,27 m. Como la estructura de cubierta es un elemento de especial interés, se realiza un estudio de alternativas para obtener la mejor solución. Alternativa 3: Construcción de una estructura principal de cubierta empleando para ello cerchas tipo Pratt o en “N”. En este tipo de celosías, las diagonales están Se escoge como material el acero estructural S275. sometidas a tracción bajo cargas gravitatorias. Son muy aconsejables para luces entre 20 y 100 metros cuando predominan las cargas gravitatorias. Las barras consisten en 8 Estudio de alternativas perfiles huecos rectangulares y las correas de la estructura secundaria serán perfiles de la serie IPE. Además, se arriostrarán las celosías extremas del edificio empleando contravientos metálicos, con perfiles tubulares cuadrados.

8.1. Alternativas planteadas Las cerchas se apoyan sobre pilares cada 8,27 m. Los cordones superiores se diseñan con una pendiente de 8% (a dos aguas), para la evacuación de las aguas pluviales.

Se proponen 3 alternativas diferentes para la estructura de la cubierta y se definirán los criterios con los que se valorarán, así como la puntuación que obtienen. 8.2. Criterios de valoración

Se exponen 3 criterios principales:

12 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

- El económico - Diagonales: las dos diagonales de los extremos perfil 140x140x10 mm, y el resto - El estético 80x80x5. - El temporal - El funcional 10 Estudio de seguridad y salud Criterio Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Como este documento es un anteproyecto, no será necesaria la incorporación de un estudio de seguridad y salud. En un proyecto constructivo será necesario incluirlo, ya Económico (40%) 2.0 2.8 3.2 que establecerá las medidas necesarias para la prevención de riesgos laborales Estético (20%) 1.6 0.8 1.2 durante la ejecución de la obra. De todas formas, en la redacción del presupuesto se ha incluido una partida alzada en concepto de seguridad y salud. Temporal (20%) 0.8 1.6 1.4 Funcional (20%) 1.0 1.2 1.2 Total (100%) 5.4 6.4 7

La escogida es la alternativa 3, que consiste en cerchas rectas tipo Pratt o en “N”. 9 Predimensionamiento de la estructura de cubierta

Para el cálculo de las acciones sobre la cubierta y el dimensionamiento de los perfiles que se utilizarán se utiliza el programa comercial SAP2000 v17, producido por la compañía de software Computers and Estructures, Inc.

El resultado es el siguiente:

- Cordón superior formado por perfiles tubulares #160x160x10 cm. - Cordón inferior formado por perfiles tubulares #140x140x10 cm. - Montantes: los dos montantes de los extremos perfil 140x140x10 mm, y el resto #80x80x5 mm.

13 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

12 Conclusión 11 Resumen del presupuesto EUROS (€) % Con lo desarrollado en la presente memoria, junto con los anejos, los planos y el CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS Y presupuesto, se considera suficientemente definida la actuación proyectada, de TRABAJOS PREVIOS 11.361,06 0,89 acuerdo con el nivel de detalle exigido por un anteproyecto. Por lo que se eleva su CAPÍTULO 02. CIMENTACIONES 21.979,89 1,72 aprobación al Tribunal de Proyecto Fin de Grado. CAPÍTULO 03. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN 366.879,30 28,78 CAPÍTULO 04. ESTRUCTURA METÁLICA 130.535,84 10,24 CAPÍTULO 05. CERRAMIENTOS EXTERIORES 279.587,06 21,93 CAPÍTULO 06. SOLDADOS Y ALICATADOS 90.000,00 7,06 A Coruña, Octubre de 2015 El autor del anteproyecto: CAPÍTULO 07. CARPINTERÍA 60.000,00 4,71 CAPÍTULO 08. ALBAÑILERÍA 40.000,00 3,14 CAPÍTULO 09. INSTALACIONES 153.000,00 12,00 CAPÍTULO 10. REVESTIMIENTOS 40.000,00 3,14 CAPÍTULO 11. URBANIZACIÓN 61.500,00 4,82 CAPÍTULO 12. SEGURIDAD Y SALUD 20.000,00 1,57

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 1.274.843,28

13% GASTOS GENERALES 165.729,63 6% BENEFICIO INDUSTRIAL 76.490,60 SUMA DE GG. Y B.I. 242.220,22

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 1.517.063,50 21% IVA 318.583,50

PRESUPUESTO BASAE DE LICITDACIÓN CON IVA 1.835.646,84

14 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

ÍNDICE ANEJO Nº1 OBJETO DEL ANTEPROYECTO ANEJO Nº2 DEMOGRAFÍA ANEJO Nº3 NORMATIVA ANEJO Nº4 DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA ANEJO Nº5 ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO ANEJO Nº6 MOVIMIENTOS DE TIERRA ANEJO Nº7 MATERIALES ANEJO Nº8 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA ANEJO Nº9 CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA

16 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

ANEJO Nº1 OBJETO DEL ANTEPROYECTO

17 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción 2 Objeto del anteproyecto

18 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción A continuación, se muestra el resultado de la “Encuesta sobre los Hábitos Deportivos en España de 2010”, realizada por el Consejo Superior de Deportes, en concreto por El presente anteproyecto trata de cumplir con la finalidad de superar los créditos Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig, donde se expone cuáles son los asociados a la asignatura “Trabajo de Fin de Grado”, del “Grado en Tecnología de la deportes que más se practican en España. Ingeniería Civil” de la “Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos” de la Universidad de A Coruña.

El anteproyecto se titula “Pabellón polideportivo en Cabanas”, y consta de tres documentos: Memoria, Planos y Presupuesto. En ellos se propondrá y valorará las distintas opciones para la construcción de un pabellón polideportivo en Cabanas.

Hay que destacar en este caso, que debido a su índole académica, el anteproyecto está sometido a limitaciones y simplificaciones que en un anteproyecto real no podrían admitirse como válidas. A pesar de ello, el presente anteproyecto está redactado respetando los aspectos técnicos fundamentales en cuanto a seguridad, funcionalidad y eficiencia.

El encargo de este anteproyecto se supone que ha sido realizado por el Ayuntamiento de Cabanas.

2 Objeto del anteproyecto

El objetivo de este anteproyecto es proporcionar a los habitantes del municipio de Cabanas dotaciones deportivas que satisfagan adecuadamente la demanda existente.

Para este fin se plantea la construcción de un polideportivo. La construcción constará de una pista para la práctica del deporte, los correspondientes vestuarios y graderío, Se puede observar que cuatro de las actividades más practicadas se pueden llevar a un gimnasio o sala de musculación y un aparcamiento exterior. cabo en una instalación como la que se plantea, siendo dos de ellas las más practicadas por la población. La pista deportiva se diseña para la práctica de balonmano, fútbol-sala, baloncesto, hockey-sala, minibásket, bádminton, tenis y voleibol.

19 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

ANEJO Nº2 DEMOGRAFÍA

20 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción 2 Demografía 3 Área de influencia y usuarios futuros

21 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción Además, por Cabanas discurren las peregrinaciones del Camino Inglés, que parten desde el puerto de Ferrol hasta . Cabanas es un ayuntamiento de la provincia de A Coruña, Galicia. Se sitúa a 37 km de la ciudad de A Coruña y a 18 km de Ferrol, en la vega baja del río Eume, justo antes de Debido a su privilegiada situación y a la presencia de varias playas, tanto propias como su desembocadura en la ría de Ares. Limita al sur con los ayuntamientos de de municipios limítrofes, entre las que destaca la Playa de la Magdalena de Cabanas, Pontedeume y Monfero, al norte con Fene y al este con A Capela. el ayuntamiento es un foco turístico en épocas estivales.

Según el nomenclátor de 2010, el municipio comprende las parroquias de Cabañas (San Andrés), Erines (San Esteban), Larage (San Mamed), Regüela (San Vicente), Porto (San Martín), Salto (Santa Cruz) y Soaserra (Santa Eulalia). 2 Demografía Cabanas tiene una población censada de 3.294 habitantes, pero en épocas estivales aumenta considerablemente, llegando a los 5.000.

El ayuntamiento es atravesado por importantes vías de comunicación como son el ramal AP-9F de la Autopista del Atlántico que comunica Ferrol con Guísamo y la Carretera Nacional N-651 que une Betanzos con Ferrol, además la línea férrea de ancho ibérico que realiza el mismo trayecto cuenta con una parada en el municipio.

22 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

cercana a la playa y a las zonas verdes donde predominan las segundas viviendas solamente ocupadas en vacaciones y fines de semana. Con este objetivo en mente, se planea minimizar el efecto de barreras de crecimiento urbanístico como la línea de ferrocarril.

Se estima un crecimiento importante de la población en los próximos años motivada por la cantidad de nuevos terrenos disponibles para la edificación de nuevas viviendas.

Además, el Golfo Ártabro y las rías de Ferrol, Ares, Betanzos y A Coruña constituyen una de las zonas más densamente pobladas de la comunidad autónoma y que experimentará también uno de los mayores incrementos demográficos de Galicia según estimaciones del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Como podemos observar en los gráficos, el número de habitantes se ha mantenido constante a lo largo de los años, ya que el crecimiento urbano del municipio está muy limitado por las formaciones montañosas que rodean al municipio.

Con el nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal, se han destinado nuevos terrenos para su urbanización y construcción de nuevos servicios y equipamientos, realizando su correspondiente división en parcelas y diseño de las redes de comunicación, abastecimiento, saneamiento y suministro eléctrico. Uno de los principales objetivos es la unión de las dos zonas claramente separadas del municipio, que son la parte donde reside la población censada en Cabanas durante todo el año y la zona más 23 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

Ayuntamiento Número de habitantes (2014) Cabanas 3.294 Pontedeume 8.117 A Capela 1.356 Ares 5.741 1.236 Monfero 2.089 Miño 5.838

Mugardos 5.417 Fene 13.498 Total 46.586

Como el área de 10 km de radio no abarca la totalidad de los ayuntamientos, y parte de ellos ya cuentan con sus propias instalaciones, se le asigna coeficientes a cada uno en función de su cercanía y la existencia de otros pabellones cercanos. De Cabanas se considera la totalidad de su población. A Pontedeume, a pesar de su

cercanía se le asigna el coeficiente de 0.4, debido a que ya posee un pabellón de este 3 Área de influencia y usuarios futuros tipo. A los demás, que se sitúan todos a una distancia mayor a 3km, se les asignará el coeficiente de 0.05. Como aproximación, podemos decir que el área de influencia del complejo polideportivo se aproxima a un círculo de 10 km de radio. Por tanto, abarcará los En total, con los nuevos coeficientes el área de influencia se reduce a 8300 habitantes. ayuntamientos de Cabanas, Pontedeume, A Capela, Ares, Vilarmaior, Monfero, Miño, y Fene. Aunque solo abarca los dos primeros en su totalidad. Como ya se ha comentado anteriormente, esta cifra podría verse aumentada En cuanto a las necesidades de la población, van en función del número de usuarios considerablemente en épocas estivales, y su uso estará destinado también a los potenciales de las instalaciones. La población censada en los ayuntamientos campamentos deportivos y otras actividades que se desarrollan en estas épocas. mencionados, a fecha de la redacción del proyecto, se recoge en la siguiente tabla:

24 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

En cuanto a su uso en deportes de competición, debido a la falta de equipamientos todavía no existen clubes deportivos federados. Sin embargo, el gimnasio que se incluye en el complejo servirá a los practicantes de deportes de remo, entre otros.

25 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

ANEJO Nº3 NORMATIVA

26 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción 2 Normas NIDE 2.1. Normas reglamentarias 2.2. Normas de proyecto 3 PXOM 3.1. Suelo urbano 3.2. Suelo de núcleo rural 3.3. Suelo urbanizable 3.4. Suelo rústico 3.5. Uso de deportivo de equipamientos

27 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción  Salas Escolares  Sala de Barrio La normativa que afecta al proyecto del polideportivo será:  Pabellón  La Normativa sobre Instalaciones Deportivas y de Esparcimiento (NIDE).  Gran Pabellón  El Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). El proyecto se ve incluido en la norma como Sala de Barrio, que según define es la que  El Código Técnico de la Edificación (CTE). está destinada a ser utilizada para la educación física, el deporte escolar, el deporte  Instrucción del Acero Estructural. EAE-12. recreativo y el entrenamiento y la competición de ámbito local del deporte federativo.  Instrucción del Hormigón Estructural. EHE-08. Dispone de espacios auxiliares para deportistas y de instalaciones para espectadores en número inferior o igual a 500.

2 Normas NIDE Permite la práctica de Balonmano, Fútbol-Sala, Hockey-Sala, Baloncesto, Minibásket, Las normas NIDE que nos afectan son las referentes a campos pequeños, que se Bádminton, Tenis y Voleibol en el sentido longitudinal y en sentido transversal puede subdividen en normas reglamentarias y normas de proyecto. subdividirse en tres espacios de 15 x 27 mediante cortina separadora, permite en ese sentido la práctica de Bádminton, Voleibol, Baloncesto reducido y Minibásket. Admite

graderío elevado para espectadores. 2.1. Normas Reglamentarias La finalidad de las Normas Reglamentarias es normalizar, dando un tratamiento A la Sala de Barrio se le impone que cumpla con las siguientes superficies mínimas similar en los distintos usos o deportes, aspectos tales como los dimensionales, de referidas a los espacios útiles para el deporte, espacios útiles para los deportistas y trazado, orientación solar, iluminación, tipo de superficies deportivas y material espacios auxiliares singulares. deportivo no personal, que influyen en la práctica activa del deporte o de la especialidad de que se trate. Éstas constituyen una información básica para la posterior utilización de las Normas de Proyecto (P).

2.2. Normas de proyecto Esta Norma de Proyecto enumera las condiciones relativas a Planificación, Diseño y Condiciones Técnicas de materiales, sistemas e instalaciones concernientes a las instalaciones deportivas a cubierto denominadas Salas y Pabellones.

En primer lugar se hace una clasificación de las salas y pabellones polideportivos, en función de las necesidades que están destinadas a satisfacer:

28 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

 Estabilidad frente a las aguas de lluvia o crecidas de los ríos.  Existencia de servicios (agua, luz y alcantarillado).  Terrenos con un grado de compactación suficiente.  Terrenos con posibilidad de futuras ampliaciones del complejo polideportivo.

3 PXOM

El Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) de Cabanas (A Coruña), se redacta en aplicación de la Ley de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural (LOUPMUR), de 30 de diciembre (con las modificaciones establecidas por la Ley 15/2004 de 29 de diciembre; Ley 6/2007 del 11 de mayo, Ley 3/2008 del 23 de mayo y por la Ley 6/2008 de 19 de junio), el Real Decreto Legislativo 2/2008 de 20 de junio (texto refundido de la Ley 8/2007 de 28 de mayo de suelo), Ley 10/1995 de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia, y demás legislación urbanística en aplicación, así como de los reglamentos y normas que las complementan.

Constituye el instrumento de ordenación integral del territorio municipal de Cabanas, clasifica el suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente según En cuanto a criterios para el emplazamiento de las salas y pabellones, se citan los las categorías básicas de urbano, urbanizable, de núcleo rural y rústico, incorpora el siguientes. sistema de los núcleos de población, define los elementos fundamentales de la  Situación interior o próxima a zonas verdes públicas, para que el ambiente y el estructura general y orgánica adoptada para la ordenación urbanística del territorio y paisaje sean apropiados. establece las determinaciones orientadas a promover su desarrollo y ejecución.  Cercanía a centros docentes para lograr que la instalación sea abierta al deporte para todos.  Fácil acceso a pie y por carretera, así como proximidad al transporte público. 3.1. Suelo urbano  Existencia de superficie para aparcamiento proporcional a la previsión de Esta clase e suelo se divide en dos categorías: usuarios.  Buenas condiciones de salubridad, esto es, zonas fuera del alcance de los - Suelo Urbano Consolidado (S.U.C.): es aquel que no necesita someterse a humos u olores provenientes de la industria, su polución atmosférica y de ningún proceso de ejecución integral, ya que cuenta con el grado de grandes vías de circulación. consolidación suficiente.  Terrenos preferentemente llanos que necesiten un mínimo movimiento de tierras.

29 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

- Suelo Urbano No Consolidado (S.U.N.C.): es aquel que, aun teniendo 3.5. Uso de deportivo de equipamientos categoría de suelo urbano, necesita someterse a un proceso de ejecución integral a través del plan de desarrollo correspondiente. En cuanto al uso de equipamientos, se define el uso deportivo como aquél que se produce en espacios, locales o edificios acondicionados para la práctica, enseñanza Los propietarios de Suelo Urbano pueden ejercer su derecho a edificar, con la y/o exhibición de de las distintas especialidades deportivas o de cultura física. obtención previa de la correspondiente licencia urbanística siempre que cumplan los deberes que les correspondan de acuerdo a la legislación urbanística del PXOM. Se establecen dos tipos: 3.2. Suelo de núcleo rural - Equipamientos deportivos tipo a, sin espectadores. - Equipamientos deportivos tipo b, con o sin espectadores, con superficie Para autorizar la edificación en Suelo de Núcleo Rural se exigirá tener resueltos los superior a 120 m2. servicios de acceso rodado, saneamiento, abastecimiento de agua y energía eléctrica. El emplazamiento de los tipo b tiene que ser en edificio exclusivo, mientras que los de tipo a puede ser compartido. 3.3. Suelo urbanizable Recoge el ámbito territorial de las áreas previstas para su incorporación al proceso de desarrollo urbano en consecuencia con la programación o el orden de prioridades establecido. No se podrá edificar hasta que se tenga aprobado el correspondiente plan de desarrollo y se completen las operaciones de gestión y ejecución del mismo.

3.4. Suelo rústico

Constituye el Suelo Rústico los terrenos restantes no incluidos en ninguna de las anteriores categorías. Pueden clasificarse en Suelo Rústico de Protección Ordinaria y Suelo Rústico de Especial Protección.

30 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

ANEJO Nº4 DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

31 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción 2 Condicionantes de localización recogidas en las normas NIDE

APÉNDICE 1. PLANO CATASTRAL CORRESPONDIENTE AL SUD-01 APÉNDICE 2. ORDENACIÓN DEL SUELO DEL SUD-01

32 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción Según nos indica el PXOM se considera Suelo Urbanizable aquél que no tiene la condición de urbano, de núcleo rural o rústico. Recoge las áreas previstas para su

incorporación al proceso de desarrollo urbano de acuerdo con la programación El polideportivo se ubicará en el área definida por el Plan Xeral de Ordenación establecida. Define además Suelo Urbanizable Delimitado el que está comprendido en Municipal (PXOM) como Solo Urbanizable Delimitado número 1 (SUD-01). La elección sectores delimitados y tiene establecidos los plazos de ejecución. de la localización se ha basado en varios criterios:

 Buenos accesos tanto a pie, transporte público o transporte privado. Se El PXOM expone la división en parcelas del área descrita, así como el diseño de las sitúa cerca de las principales vías de comunicación del municipio, como son nuevas redes de comunicación, abastecimiento, saneamiento y de suministro la salida de la AP-9, la nacional N-651 y la línea de ferrocarril. eléctrico.  La parcela tiene un área reservada para equipamientos, recogida por el PXOM. 2  Condiciones geotécnicas aceptables. La superficie del emplazamiento es de 100.652 m , y abarca un total de 116 parcelas.  La parcelación ya está prevista y planeada.

33 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

El pabellón polideportivo se situará en la parcela reservada para equipamientos que proporciona el PXOM, denominada D-03b (parcela en color naranja en la imagen anterior). El PXOM reserva una superficie para este fin de 10.095 m2, espacio 2 Condicionantes de localización recogidas en las normas NIDE suficiente para albergar la construcción y las plazas de aparcamiento que serán necesarias. Las normas NIDE de proyecto de Salas y Pabellones nos indican una serie de criterios para la localización y características de los terrenos que se tendrán en cuenta. Estos criterios, ya mencionados en el anejo nº1, son:  Situación interior o próxima a zonas verdes públicas, para que el ambiente y el paisaje sean apropiados.  Cercanía a centros docentes para lograr que la instalación sea abierta al deporte para todos.  Fácil acceso a pie y por carretera, así como proximidad al transporte público.  Existencia de superficie para aparcamiento proporcional a la previsión de usuarios.  Buenas condiciones de salubridad, esto es, zonas fuera del alcance de los humos u olores provenientes de la industria, su polución atmosférica y de grandes vías de circulación.  Terrenos preferentemente llanos que necesiten un mínimo movimiento de tierras.  Estabilidad frente a las aguas de lluvia o crecidas de los ríos.  Existencia de servicios (agua, luz y alcantarillado).  Terrenos con un grado de compactación suficiente.  Terrenos con posibilidad de futuras ampliaciones del complejo polideportivo.

Si bien la parcela no se sitúa cerca de centros docentes, éstos ya cuentan con un pabellón para la práctica de la Educación Física, por lo que no se considera necesario cumplir esta recomendación. Por lo demás, se cumplen los demás criterios, puesto que no se sitúa cerca de En cuanto a los usos actuales del suelo, en la parcela se alternan prados, con escasa ninguna actividad industrial, y está a más de 1 km de la AP-9. vegetación en la que destacan algunas coníferas, y zonas de matorral, como tojos, Como inconveniente, la parcela tiene una pendiente dirección suroeste, por lo helechos y silvas. que será necesario mover un volumen elevado de tierras. Que tras los correspondientes cálculos y compensaciones, será necesario un aporte de 1008.49 m3,

34 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

que se obtendrán del movimiento de tierras de las vías que se construirán en los alrededores del edificio.

35 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

APÉNDICE 1. PLANO CATASTRAL CORRESPONDIENTE AL SUD-01

36 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

APÉNDICE 2. ORDENACIÓN DEL SUELO DEL SUD-01

37 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

ANEJO Nº5 ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

38 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción 2 Geología 3 Geotecnia 3.1 Características geomorfológicas 3.2 Características hidrológicas 3.3 Características geotécnicas 3.4 Conclusiones y características constructivas

APÉNDICE 1. HOJA 22 DEL MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA APÉNDICE 2. MAPA GEOLÓGICO PXOM APÉNDICE 3. HOJA 1 DEL MAPA GEOTÉCNICO NACIONAL

39 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1 Introducción A techo se sitúa un nivel concordante de 1-3m de potencia de cuarzos milimétricos y El estudio geológico y geotécnico se elabora con el objeto de conocer las costas ferruginosas. Encima se dispone a veces un coluvión bastante homogéneo características estratigráficas, petrológicas y tectónicas del terreno en el que se va a erosionado en parte por paleocanales de material heterométrico sobre el que se ejecutar el proyecto. dispone un suelo fosilizado por las dunas costeras de pequeñas dimensiones.

Los depósitos aluviales son poco importantes. En las facies básicas erosionadas suele Para la elaboración del mismo, se ha utilizado la información suministrada por el haber pequeños recubrimientos aluviales ricos en ilemita. ayuntamiento de Cabanas, publicada en el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), y la cartografía proporcionada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME): la Hoja 1 del Mapa Geotécnico General a escala 1:200.000 y la Hoja 22 del 3 Geotecnia Mapa Geológico de España a escala 1:50.000. Se ha empleado en su redacción la información recogida en el Mapa Geotécnico 2 Geología General (Mapa de interpretación geotécnica) del Instituto Geológico y Minero de España (I.T.G.E.). Hoja 1, E 1:200.000. Con el objetivo de definir las condiciones constructivas en el ámbito de actuación del proyecto. El área en el que se encuadra el proyecto, desde un punto de vista geológico, se sitúa dentro de la Zona IV de MATTE (1968) (Galicia occidental-NO de Portugal), o de la Se incide en el hecho de que, al tratarse de un proyecto académico, los datos son Zona Centro-Ibérica de JULlVERT, según las distintas clasificaciones bibliográficas obtenidos de otros proyectos realizados en la zona y no siempre coincidirán con la existentes. realidad.

En la zona de estudio gran parte de los metasedimentos son migmatitas y gneises de alto grado, siendo el resto sucesiones predominantemente esquistosas, con escaso 3.1 Características geomorfológicas contraste litológico; por lo que poco puede decirse de la estratigrafía de los terrenos antehercínicos, sobre todo cuando debido a la intensa deformación y metamorfismo La zona se caracteriza por una morfología sensiblemente llana, con cambios bruscos no se conservan fósiles ni estructuras sedimentarias que pudieran constituir criterios de pendiente al llegar a la costa. Esta morfología se une a la fácil alteración de sus de polaridad. terrenos ricos en arcillas y da lugar a zonas de deslizamiento de monteras alterada lo cual favorece después al lavado superficial y al hinchamiento y deshinchamiento de La zona costera en la que nos situamos pertenece al cuaternario, presentando poco las arcillas al quedar expuestas al efecto de los cambios de humedad. desarrollo, siendo los depósitos costeros y fluviales los más importantes.

Aparecen sobre facies graníticas una terraza marina de 20 a 35 cm de potencia, subhorizontal, constituida por cantos aplanados de cuarzo y de granito gneísico. Los voids están formados por cuarzos milimétricos subredondeados. 40 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

alteración (en arcillas saturadas), así como de deslizamientos tanto de monteras alteradas, como de rocas sanas, estas últimas a lo largo de sus planos de esquistosidad. 3.2 Características hidrológicas Por lo demás la morfología se suaviza bastante, pendientes de 3-7 %. La red de Los materiales de la zona de actuación se consideran impermeables, pudiendo escorrentía, bien marcada, favorece un drenaje activo y las características mecánicas eventualmente darse como semipermeables a causa de su lajosidad y grado de de capacidad de carga y posibles asientos oscilan de altas a medias. tectonización.

Debido al carácter foliar y a la morfología se observa una red de escorrentía superficial bastante marcada. En general, la posibilidad de aparición de acuíferos definidos y continuos es nula.

Las condiciones de drenaje son aceptables, no siendo normal la aparición de zonas de encharcamiento salvo en depresiones creadas artificialmente.

3.3 Características geotécnicas

Los problemas que ocasionalmente podrán aparecer, y que puntualmente harán descender la capacidad de carga y aumentar la magnitud de los asientos, estarán relacionados con la aparición de las ya citadas zonas de alteración (arcillosas y saturadas). O bien con posibles deslizamientos de lajas al eliminar su base o cargarlos en la misma dirección que los planos de esquistosidad y a favor de pendientes naturales.

3.4 Conclusiones y características constructivas

El área que corresponde con la zona de actuación en el concello de Cabanas se clasifica en su totalidad –y siempre teniendo en cuenta la escala del análisis- como de condiciones constructivas aceptables.

Al predominar litología de micacitos, esquistos y rocas de lajosidad fina, se dan como aceptable constructivamente a causa de las eventuales apariciones de zonas de

41 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

APÉNDICE 1. HOHA 22 DEL MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA

42 Abel Martínez Díaz MEMORIA MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Instituto Geológico 22 Escala 1:50.000 y Minero de España PUENTEDEUME 06-04

-8°11' -8°10' -8°9' -8°8' -8°7' -8°6' -8°5' -8°4' -8°3' -8°2' -8°1' -8°0' -7°59' -7°58' -7°57' -7°56' -7°55' -7°54' -7°53' -7°52' -7°51' L E Y E N D A DOMINIO DEL "OLLO DE SAPO" 89 90 95 81 82 83 84 85 86 87 88 91 92 93 94 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 4828 45 43°30' 7 46 65 32 60 55 31(50) 82 (22) 20 76 6 54 43°30' 69 7 26 66 31 28 24 8 (68) 34 Cuaternario. Aluviales abandonados y 76 83 5 76 B1 26 42 28 12 40 25 5931 75 50 B1 20 15 B2 60 53 16 28 B1 31 45 33 lechos de crecida actual 3 85 3156 76 58 26 32 36 CUATERNARIO 34 73 72 48 31 (18) (15) (26) 10 31 28 29 33 Mantos detríticos, arenas y arcillas 62 B1 31 56 B1 22 (35) 22 38 62 53 70 61 23 B1 32 Mioceno superior. Alternancias de arcilla 65 (51) 28 68 68 40 26 y lignito 86 15 31 36 (12) 5 55 43 42 4827 35 8 31 Silúrico. Cuarzo-esquistos, arcosas. 7 B2 26 (42) 10 28 (32) 60 31 31 70 40 60 MIOCENO SUPERIOR B1 (8) 32 Esquistos verdes 72 80 80 B1 26 B1 68 NEOGENO 62 62 (42) B1 B2 36 B1 TERCIAR. 30 Meta-riolitas 28 65 60 12 45 (40) 20 (8) 22 60 B1 80 38 29 Cuarcitas masivas gris claras 4828 80 87 31 (42) 10 12 25 24 30 31 30 28 Areniscas conglomeráticas 42 41 40 27 60 20 89 50 29 27 Grauvacas y areniscas feldespáticas 48 56 62 25 B1 43°29' 25 29 52 4826 43°29' 26 Niveles de ampelitas con liditas 15 32 23 SILURICO 28 5 70 60 55 25 Ordovícico medio-superior. Filitas negras 2524 40 27 66 60 10 55 26 26 551 26 24 Ordovícico inferior. Cuarcitas y 65 62 72 77 10 31 cuarzoesquistos 4827 6 75 33 B2 24 MEDIO-SUPERIOR 25 23 Filitas y esquistos con impregnaciones 25 29 (66) B2 45 ferrosas y niveles arenosos 70 56 80 4825 7 60 34 24 22 Cuarcitas feldespáticas 71 51 33 46 89 25 66 10 60 (20) (28) 25 (12) 80 21 Cuarzoesquistos y metaarcosas. Cuarcitas 38 B1 60 20 Facies finas. Metagrauvacas (SERIE OLLO 72 ARENIG 23 B1 L2 25 20 85 62 78 (58) INFERIOR DE SAPO) 4826 31 89 B2 ORDOVICICO 22 22 19 Facies medias. Esencialmente cuarzo- 89 25 31 43°28' 75 75 43°28' 21 21 esquistos porfiroides (SERIE OLLO DE (30) 72 32 33 4824 78 70 67 33 20 SAPO) 68 52 80 46 18 Facies de megacristales Neises 76 61 25 B1 65 78 98 65 33 porfiroides (SERIE OLLO DE SAPO) 14 75 3 31 25 17 Cuaternario actual. Arenas de playa. 56 70 72 4825 78 76 62 PRECAMBRICO 19 12 53 Limos 85 33 87 34 16 Silúrico. Precámbrico "Serie de Ordenes) 42 76 65 4823 80 55 15 Cuarzoesquistos, esquistos con lentejas 25 34 18 3 5 75 82 62 33 (20) 66 43 anfibólicas B2

14 Cuarcitas grafitosas (liditas) 80 L2 (25) 72 70 B1 67 24 33 13 Diques de pórfido granítico 4824 76 72 43°27' (22) 43°27' 12 Diques de cuarzo 16 16 25 82 7 B1 DOMINIO DE LA "SERIE DE ORDENES" 11 Diques de diabasa y/o dolerita 24 76 81 78 4822 &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 80 52 (20) &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 25 (21) &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 10 Granitos (s.l.) de dos micas postfase 2.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 25 &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& (18) 82 61 85 33 CUATERNARIO &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&17 Grano medio-grueso, con desarrollo de 67 B1 &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 82 16 41 &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 76 &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 87 79 B1 Megacristales 6 (20) 15 3 58 (55) (20) 36 L2 87 62 78 24 33 14 14 9 Facies pegmo-aplíticas 4823 14 85 6 80 62 30 B1 35 15 8 Facies graníticas poco deformadas. Grano 56 22 B1 15 3 (20) 61 52 33 60 medio 62 B1 16 85 75 B2 85 (75) 70 56 4821 52 50 76 70 PRECAMBRICO-SILURICO 7 Facies graníticas muy deformadas. (7) B2 15 62 82 (40) 16 Heterogéneos 82 85 B1 75 3 72 52 55 28 70 6 Ortoneis leucocrático granatífero 1682 5 26 45 62 75 86 85 66 65 60 43°26' B1 B1 63 (20) 75 43°26' 5 Ortoneis mesoglandular 4822 52 85 25 (30) 63 22 71 86 78 (18) (22) B1 21 85 4 Facies tonalíticas (16) 20 (87) 80 42 B1 72 65 2425 24 80 75 3 Metagabros (Flassergabro) (20) 62 80 60 21 4820 L2 65 65 66 B1 23 B2 55 25 (52) 72 70 65 23 (70) 2 Metaperidotitas y/o metadunitas B1 78 52 78 3 24 B2 ROCAS FILONIANAS 1 Anfibolitas masivas. Diques 70 5 87 L2 (18) 75 71 70 62 56 (25) POSTECTONICAS (15) 52 12 B1 60 20 16 32 (10) 32 6 86 70 B1 4821 B1 7 25 7 13 18 68 75 B1 B1 55 65 70 (15) 5 70 80 4819 70 10 81 24 57 3 (55) 30 60 21 17 55 B1 23 12 62 6 50 60 B1 B1 17 70 45 43°25' 15 2467 43°25' 16 75 67 7222 60 4820 60 50 68 22 18 (20) (18) (13) 55 (40) 11 80 B2 66 B1 (52) 23 62 68 16 25 60 21 60 B1 56 6 65 B1 89 19 4818 16 35 72 72 85 B1 24 (18) 32 70 35 16 2 (35) 74 3 B2 82 B1 B2 (28) 4 85 (25) 85 ROCAS GRANITICAS 70 25 23 (83) 23(15) (30) HERCINICAS 16 56 60 22 78 4819 85 (62) B1 B1

f f f f f f f f (68)

(42) 85 38 f f f f f f f 31 L2 3 585 (55) 62 B1 56 10 56 556 B1 B1 72 38 75 76 50 f f f f f f f B2 (80) 70 B2 55 72 66 61 4817 1 70 46 72 f f f f f f f f B0 84 85 19 B1 B1 80 GRANITOS DOS MICAS 75 56 43°24' 31 78 (62) 23 43°24' INTERFACE EEEEE1-2 A TARDIFASEEEEEE 2 23 15 24 62 67 56 71 EEEEEEEEEE 63 B1 45 75 B1 B2 13 9 EEEEE8 EEEEE7 78 86 60 33 EEEEEEEEEE 4818 3 (56) EEEEEEEEEE 16 50 25 22 59 60 (46) EEEEEEEEEE 87 70 GRANITOS PREFASE 1 66 77 B2 9 67 (9) 25 SINFASE 1 43 26 60 B2 4816 64 2 82 70 44 5 70 6 4 86 38 18 (31) 66 77 24 (5) 53 38 20 58 B1 62 54 65 30 63 B2 81 60 21 (42) 72 60 B1 67 (38) 70 (43) (15) 4817 38 80 81 80 55 78 2186 20 58 50 72 53 ROCAS BASICAS 24 45 B2 B2 52 76 68 55 82 56 B2 70 56 24 2572 66 (43) 31 4815 ANTEHERCINICAS 21 66 (40) B1 43°23' 75 70 B2 (6) 23 77 B2 43°23' 73 10 B1 78 (9) (57) 21 48 42 76 B2 55 75 42 B2 (42) B2 1 80 (77) 3 2 72 62 (62) 1 75 85 24 42 80 87 67 (5) B1 (41) B1 23 B2 85 70 (12) 75 1 72 70 52 22 4816 63 41 42 50 B1 (12) 75 75 50 B1 18 70 68 56 52 50 4814 60 85 (21) 72 55 30 B1 (65) 68 70 23 (60) 79 66 B1 82 (59) (3) 12 65 24 76 42 80 24 81 62 21 B1 B2 81 9 86 81 65 23 67 7 81 21 68 (55)20 4815 5 (2) 75 45 38 60 65 62 B2 56 B2 67 22 43°22' 57 1 67 42 73 43°22' 42 74 85 58 19 (47) 4813 55 81 (57) 1 21 87 B1 30 46 23 60 B2 40 62 B2 (56) B2 69 62 24 (22) 55 (58) 80 (15) B1 16 80 55 72 3 70 78 22 52 (18) 48 B2 58 SIMBOLOS CONVENCIONALES 4814 22 80 46 80 83 62 5 20 78 B1 88 8 35 24 62 B1 25 (6) 70 4812 74 B2 23 75 56 B1 60 42 38 45 55 B2 35 22 8 66 61 19 52 32 Contacto concordante Contacto concordante supuesto 75 68 76 (8) 19 3 B1 65 72 80 (66) 19 70 35 74 B2 17 36 82 45 78 22 56 55 56 25 24 45 Contacto discordante Contacto discordante supuesto 4813 35 62 45 66 B1 45 11 25 56 43°21' (5) 47 43°21' Contacto difuso entre 82 5 72 19 61 5 56 51 Contacto mecánico 67 31 76 B0 4811 rocas graníticas 72 20 4 24 B1 (7) 15 58 28 55 36 67 7 5 21 60 21 46 78 (8) 12 Escarpe sobre terreno Cuaternario Falla conocida 50 B1 (5) 80 73 5 68 72 B1 21 20 68 78 65 21 66 1 B1 4812 7 56 Falla supuesta Anticlinal 1 2578 (32) 71 42 22 85 67 5 B1 78 55 5 76 81 81 2261 56 76 75 67 46 78 19 Anticlinal con sentido de inmersión Anticlinal asimétrico 61 61 1831 61 85 (18) B2 (32) 1 87 62 70 B1 19 B2 78 50 19 72 63 71 88 75 19 60 Anticlinal tumbado Sinclinal 66 62 57 (22) 23 72 55 23 4811 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 Sinclinal asimétrico Sinclinal tumbado 43°20' 43°20'

Estratificación gradada (+) Estratificación gradada (-) -8°11' -8°10' -8°9' -8°8' -8°7' -8°6' -8°5' -8°4' -8°3' -8°2' -8°1' -8°0' -7°59' -7°58' -7°57' -7°56' -7°55' -7°54' -7°53' -7°52' -7°51'

Estratificación cruzada Estratificación subvertical Área de Sistemas de Información Geocientífica NORMAS, DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL I.G.M.E AÑO DE REALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA: 1973 Estratificación invertida Estratificación Escala 1:50.000 Autores : Fernández Pompa, F. Primera esquistosidad Segunda esquistosidad Piera Rodríguez, T. 1.000 m. 0 1 2 3 4 5 Km. Dirección y supervisión : Huerga Rodríguez, A. (IGME) Esquistosidad no determinada subvertical Esquistosidad en rocas graníticas Proyección y Cuadrícula UTM. Elipsoide Internacional. Huso 29 Orientación de flujo Rumbo y buzamiento del crucero en rocas graníticas

Lineación no determinada Lineación de fase 2

Eje de pliegue Fósiles (en general)

Flora Microflora

Load cast (calcos de carga) Mina activa

Mina inactiva Cantera activa

Cantera inactiva Pabellón polideportivo en Cabanas

APÉNDICE 2. MAPA GEOLÓGICO PXOM

43 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

APÉNDICE 3. HOJA 1 DEL MAPA GEOTÉCNICO NACICONAL

44 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

ANEJO Nº6 MOVIMIENTO DE TIERRAS

45 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1. Introducción 2. Secciones transversales 3. Cotas de explanación 4. Movimiento de tierras

46 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1. Introducción 3. Cotas de explanación En el presente anejo se describirán y justificarán los criterios seguidos para la elección de la explanada más adecuada para nuestro caso, así como los movimientos de tierra El pabellón se sitúa a una cota de 12.5 metros sobre el nivel del mar. El aparcamiento asociados que se deberán realizar en la parcela del pabellón polideportivo. se sitúa a cota constante a lo largo de toda su superficie, al mismo nivel que la entrada principal, situada 4 metros sobre la base del edificio, a una altura de 16.5 metros La normativa empleada para la realización de los movimientos de tierra es la Norma sobre el nivel del mar. Tecnológica NTE-ADE-1997: Acondicionamiento del Terreno. Desmontes. Explanaciones. La cota constante del aparcamiento, al ser éste adyacente a la cara Este del edificio, se disponen de muros de contención de hormigón armado. En la cara Oeste del edificio Partimos de los datos de la cartografía del terreno, que muestra curvas de nivel cada 5 se dispondrá de un muro de fábrica de bloques, ya que la altura de tierras es menor. metros, y mediante interpolación generamos curvas cada metro, que son más sencillas e intuitivas de trabajar. Se dispondrá de taludes en las zonas que sean necesarios, con una pendiente de 2:3 (V:H), cumpliéndose la normativa previamente mencionada. El estudio de los movimientos de tierra se lleva a cabo mediante la elaboración de perfiles transversales del terreno. A mayores, mediante el programa AutoCAD 2016 se 4. Movimiento de tierras genera un modelo 3D de la superficie del terreno, donde se consigue más precisión en los cálculos. A continuación se muestran los datos recogidos mediante el modelo 3D del terreno,

que nos muestran los volúmenes que cada una de las actuaciones necesita movilizar. 2. Secciones transversales Se consideran positivos los valores de volúmenes correspondientes a los desmontes, y negativos los valores correspondientes a terraplenes: Se realizan un total de 7 perfiles transversales, equiespaciados 11.68 metros. El plano de corte es ortogonal a la cara Este del edificio, con una longitud total de 84.49 Desmonte (m3) Terraplén (m3) Volumen total (m3) metros, que se corresponde con el ancho total de la parcela. Pabellón 2082.21 -195.01 1887.20

Estas secciones sirven como una primera aproximación al movimiento de tierras, pero Aparcamiento 15.70 -2337.73 -2322.03 no son capaces de reflejar por sí solos la totalidad del volumen de terreno que se Accesos al edificio 0 -573.66 -573.66 necesita mover. En concreto, no se reflejan ni el talud del aparcamiento ni el terraplén Total 2097.91 -3106.4 -1008.49 del acceso posterior del edificio (necesario para las salidas de emergencia y para llegada de ambulancias). Por tanto, el movimiento total de tierras produce un déficit de 1008.49 m3, el cual se obtendrá en el momento que se realicen las obras correspondientes al viario previas a la construcción del pabellón.

47 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

ANEJO Nº7 MATERIALES

48 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1. Introducción 2. Materiales 2.1. Hormigón 2.2. Acero 2.3. Madera 3. Elección de materiales

49 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1. Introducción  Requiere de muy poco mantenimiento.

Se va a decidir de una manera cualitativa cual es el mejor material en cuanto al diseño de la estructura, evidentemente cada material tiene unas determinadas tipologías - Desventajas: estructurales asociadas, así como unas esbelteces características y unas relaciones canto/luz determinadas.  El gran inconveniente es el gran peso de los elementos, ya que para salvar las luces que se manejan necesita un gran canto, lo que llevaría a un mayor 2. Materiales coste.  Incapacidad de resistir tracciones  Mal acabado superficial. 2.1. Hormigón  Dificultades y costo de demolición.

El hormigón prefabricado sería la solución más económica, con una gran facilidad 2.2. Acero constructiva, pero tiene mal aspecto estético. El proceso constructivo comenzaría con la construcción de unos pilares sobre los que se colocarían vigas prefabricadas, sobre El acero tiene bastante buenas cualidades en lo que respecta a estética y a estas se colocan viguetas prefabricadas de la longitud adecuada. facilidad de construcción. Se pueden alcanzar mayores dimensiones estructurales, son

más livianas que las de hormigón armado y se construyen más rápidamente. En el caso de la elección de hormigón como material de la estructura de la cubierta, habría que utilizar métodos de pretensado debido a la gran luz a salvar y a la - Ventajas: importancia de las cargas.

 Si se opta por hormigón in situ sería necesaria una gran cantidad de personal, así Buena calidad estética y visual. como de andamiajes y diferente material auxiliar.  Alta resistencia por unidad de peso. Importante para salvar vanos.  Uniformidad en sus propiedades. - Ventajas:  Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de obra significativamente.  Es una material con aceptación universal, por la disponibilidad de los  Facilidad de montaje y transporte. materiales que lo componen.  Rapidez de ejecución al prescindir del tiempo de fraguado y colocación de  Tiene una adaptabilidad de conseguir diversas formas arquitectónicas. encofrados de hormigón.  Tiene la característica de conseguir ductilidad.  Gran facilidad para unir diversos miembros por medio de varios tipos de  Posee alto grado de durabilidad. conectores como son la soldadura, los tornillos y los remaches.  Alta resistencia al fuego.  Las estructuras de acero ocupan mucho menos espacio que las de  Capacidad resistente a los esfuerzos de compresión, flexión, corte y hormigón. tracción.  Es un material reciclable en forma de chatarra. 50 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

 Buen aislante de vibraciones.  Se pueden hacer modificaciones o ampliaciones en la construcción sin - Desventajas: necesidad de demoler y causar grandes molestias.  La madera es un material renovable.  Mayor coste que las de hormigón.  Uniones sencillas y fáciles de montar.  Sensibilidad a la corrosión, que implica un mayor coste de mantenimiento. - Desventajas:  Mala resistencia al fuego  Inestabilidad local sin haberse agotado la capacidad resistente.  Necesidad de aplicar un correcto tratamiento para la conservación de la  Dificultad e adaptación a formas variadas madera. Si bien la madera es resistente, la durabilidad de una construcción se puede ver afectada si no se le aplica. 2.3. Madera  La madera es un material ortótropo, sus propiedades mecánicas varían en función de sus fibras. La madera laminada tiene una gran calidad estética aunque tiene un precio muy alto.  Es necesario realizar un buen diseño (que cobra más importancia que al En cuanto a la construcción, la mayoría de piezas se fabricarían en taller y serían usar otros materiales) para asegurar la resistencia del edificio ante ensambladas mediante tornillería en la propia obra. Se podría combinar con el diferentes condiciones ambientales, en constante cambio por factores hormigón in situ para los forjados. bióticos.

- Ventajas: 3. Elección de materiales

 Gran calidad estética y visual. Se valora mucho el factor económico, por lo que la opción de la madera no es  Es un material ecológico, ya que re menos energía para trabajarla y causa adecuada. menor contaminación del agua y el aire comparada con otros materiales de construcción. La madera consume un sexto de la energía necesaria para procesar el equivalente en unidad de peso del acero estructural. Teniendo en cuenta las características de cada material, se decide elegir el acero para

 Debido a su poco peso, genera bajos costes en su transporte y puesta en la construcción de la cubierta. Esta elección se basa en la mayor ductilidad del acero obra. respecto de la madera. Además se elige el acero porque es un material isótropo, ideal  La madera es un material aislante natural que ofrece un clima agradable para resistir las cargas de viento que tendrá que soportar la estructura debido a la inercia térmica que posee, ya sea en un clima frío, donde sus independientemente de la dirección de éstas. condiciones retienen el calor y mantienen un ambiente interior más

cálido, o en ambientes calurosos, donde ofrece interiores más frescos. Esto permite un menor consumo energético por concepto de aire acondicionado o calefacción.

51 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

En el caso de los pilares, vigas y demás componentes de la estructura se elige el hormigón armado. Sus características mecánicas y su bajo precio lo convierte en la solución más eficaz.

52 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

ANEJO Nº8 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA

53 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1. Introducción 2. Tipologías estructurales 2.1. Alternativa 1 2.2. Alternativa 2 2.3. Alternativa 3 3. Criterios de evaluación 3.1. Criterio económico 3.2. Criterio estético 3.3. Criterio temporal 4. Elección de la alternativa óptima

APÉNDICE 1. PLANOS DE LA ALTERNATIVA 1 APÉNDICE 2. PLANOS DE LA ALTERNATIVA 2 APÉNDICE 3. PLANOS DE LA ALTERNATIVA 3

54 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1. Introducción 2.3. Alternativa 3 El presente anejo tiene como objeto definir la mejor solución para la sustentación de la cubierta. Para ello, se proponen 3 alternativas diferentes y se definirán los criterios La Alternativa 3 propone la construcción de una estructura principal de cubierta con los que se valorarán, así como la puntuación que obtienen. empleando para ello cerchas tipo Pratt o en “N”. En este tipo de celosías, las

diagonales están sometidas a tracción bajo cargas gravitatorias. Son muy aconsejables 2. Tipologías estructurales para luces entre 20 y 100 metros cuando predominan las cargas gravitatorias. Las barras consisten en perfiles huecos rectangulares y las correas de la estructura Se han contemplado varias soluciones para la luz a salvar, estas soluciones se adaptan secundaria serán perfiles de la serie IPE. Además, se arriostrarán las celosías extremas muy bien a la manera de trabajar del acero, las tipologías que se han considerado más del edificio empleando contravientos metálicos, con perfiles tubulares cuadrados. convenientes son: Se escogen los perfiles huecos rectangulares a pesar de ser más caros por su mayor 2.1. Alternativa 1 facilidad de montaje, su mejor comportamiento a la hora de transmitir las cargas en las uniones y menor superficie exterior, lo que abaratará los costes de mantenimiento. La primera alternativa que se propone es una celosía en arco. En esta tipología se busca que la sección resistente soporte casi exclusivamente esfuerzos de compresión, Las cerchas se apoyan sobre pilares cada 8,27 m. Los cordones superiores se diseñan o que las flexiones y tracciones sean mínimas. Se dispondrían unos arcos principales y con una pendiente de 8% (a dos aguas), para la evacuación de las aguas pluviales. sobre éstos correas que soportarán el peso de la cubierta. 3. Criterios de evaluación 2.2. Alternativa 2 En este apartado se exponen los criterios mediante los cuales se van a evaluar las Esta alternativa consiste en la ejecución de una malla espacial metálica ejecutada con alternativas planteadas. perfiles redondos huecos unidos mediante nudos, formada por dos capas rectangulares planas superpuestas conectadas entre sí por barras inclinadas, sobre la Se exponen 4 criterios principales: el económico, el estético, el temporal y el que reposará el cerramiento de cubierta. La malla será una repetición de funcional. A cada alternativa se le asignará una nota del 0 al 10, siendo 0 la nota más semioctaedros o pirámides de base rectangular, unos con el vértice hacia arriba y baja y 10 la nota más alta. A continuación, se describen los criterios, el peso que van a otros con el vértice hacia abajo. tener respecto a la decisión final y la puntuación que llevará cada alternativa.

Se plantea en esta alternativa una cubierta plana que cubra toda la superficie 3.1. Criterio económico apoyándose en pilares cada 8,27 m.

55 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

Es el aspecto fundamental a la hora de valorar un proyecto, el objetivo es disminuir costes y sacar el máximo beneficio posible. Se hará de un modo grosero pues no es viable la realización de un presupuesto detallado para cada alternativa. Alternativa Puntuación

Para evaluar las estructuras de cubierta en base a criterios económicos, se evaluarán Alternativa 1 8 los costes del material y los costes de construcción. Alternativa 2 4 La optativa más económica es la cercha metálica, pues es más fácil la construcción y requiere unos operarios menos cualificados. La malla espacial es la que le sigue, ya Alternativa 3 6 que toos los trabajos se realizan desde el suelo y se izan en bloques. La más cara es la opción en arco, que aunque es la que más material ahorra, su coste se debe a la mayor complejidad en el montaje y la necesidad de personal más cualificado. 3.3. Criterio temporal

Se considera muy importante la duración de las obras, ya que al final se traduce en

dinero que se gasta en mano de obra, además de las molestias que ocasionan. Alternativa Puntuación

Alternativa 1 5 Los métodos constructivos de la solución tipo arco y de la solución tipo viga-pilar es aproximadamente similar, pero es mucho más complicado el control de obra de la Alternativa 2 7 construcción en taller del arco que la construcción de la solución en vigas. La colocación de las correas es equivalente en ambas soluciones pero la colocación de la Alternativa 3 8 cubierta es más complicada en el arco pues las chapas deben ser curvas o ser curvadas “in situ”.

3.2. Criterio estético La construcción de la malla espacial es muy cómoda pues se construye por tramos, en principio no son necesarias correas y la cubierta puede izarse ya parcialmente

colocada en los tramos. La propia estructura puede ser utilizada como andamiaje. El El aspecto desde el exterior del pabellón será muy parecido en cualquiera de las tres inconveniente es la necesidad de grúas potentes para la tarea de colocación. alternativas. Sin embargo, la cubierta en arco crea un espacio mucho más diáfano en el interior, por lo que la crea una sensación de amplitud. En cuanto a los plazos de construcción, fijándonos en proyectos de características

similares, se puede ver que en el caso de la malla espacial el tiempo necesario es de Se han tenido en cuenta opiniones de terceras personas ajenas a la elaboración de unos 12 meses, en el caso de la viga Warren sería de unos 16 meses y en la opción del este anteproyecto. Las puntuaciones son las siguientes. arco de unos 24 meses.

56 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

Por lo tanto, las puntuaciones Los resultados de las valoraciones anteriores se recogen en la siguiente tabla, en la Alternativa Puntuación serían: cual multiplicamos por los coeficientes correspondientes y obtenemos la puntuación global de cada alternativa. Alternativa 1 4 Alternativa 2 8 Criterio Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 3 7 Económico (40%) 2.0 2.8 3.2 Estético (20%) 1.6 0.8 1.2 Temporal (20%) 0.8 1.6 1.4 Funcional (20%) 1.0 1.2 1.2 3.3. Criterio funcional Total (100%) 5.4 6.4 7 En este criterio se valora las aptitudes de la cubierta para cumplir las diferentes funciones a las que se verá sometida durante su vida útil, como por ejemplo la altura Por lo tanto, la escogida sería la alternativa 3, que consiste en cerchas rectas tipo Pratt libre de obstáculos en la pista, o la posibilidad de colgar elementos de ella. o en “N”. El material que se ha escogido en el Anejo nº7 es el acero estructural S275. El arco presenta más altura libre obstáculos, sin embargo no sería posible colgar elementos como canastas retráctiles o cortinas separadoras.

Alternativa Puntuación

Alternativa 1 5

Alternativa 2 6

Alternativa 3 6

4. Elección de la alternativa óptima

57 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

APÉNDICE 1. PLANOS DE LA ALTERNATIVA 1

58 Abel Martínez Díaz MEMORIA

E.T.S. Ingenieros de Caminos, TÍTULO DEL ANTEPROYECTO AUTOR DEL ANTEPROYECTO FECHA TÍTULO DEL PLANO ESCALA FIRMA Canales y Puertos ƒ„‡ŽŽ×’‘Ž‹†‡’‘”–‹˜‘‡ƒ„ƒƒ• „‡Žƒ”–À‡œÀƒœ Octubre 2015 Alternativa 1 1:300 Pabellón polideportivo en Cabanas

APÉNDICE 2. PLANOS DE LA ALTERNATIVA 2

59 Abel Martínez Díaz MEMORIA

E.T.S. Ingenieros de Caminos, TÍTULO DEL ANTEPROYECTO AUTOR DEL ANTEPROYECTO FECHA TÍTULO DEL PLANO ESCALA FIRMA Canales y Puertos ƒ„‡ŽŽ×’‘Ž‹†‡’‘”–‹˜‘‡ƒ„ƒƒ• „‡Žƒ”–À‡œÀƒœ Octubre 2015 Alternativa 2 1:300 Pabellón polideportivo en Cabanas

APÉNDICE 3. PLANOS DE LA ALTERNATIVA 3

60 Abel Martínez Díaz MEMORIA

E.T.S. Ingenieros de Caminos, TÍTULO DEL ANTEPROYECTO AUTOR DEL ANTEPROYECTO FECHA TÍTULO DEL PLANO ESCALA FIRMA Canales y Puertos ƒ„‡ŽŽ×’‘Ž‹†‡’‘”–‹˜‘‡ƒ„ƒƒ• „‡Žƒ”–À‡œÀƒœ Octubre 2015 Alternativa 3 1:300 Pabellón polideportivo en Cabanas

ANEJO Nº9 CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA

61 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1. Introducción 2. Acciones 2.1. Acciones permanentes 2.1.1. Peso propio de la estructura 2.1.2. Peso propio de la cubierta 2.2. Acciones variables 2.2.1. Sobrecarga de uso 2.2.2. Viento 2.2.3. Acciones térmicas 2.2.4. Sobrecarga de nieve 2.3. Acciones sísmicas 3. Combinación de acciones 4. Resultados

APÉNDICE 1. RESULTADO DEL CÁLCULO EN SAP2000

62 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

1. Introducción 2.1.1. Peso propio de la estructura

El objeto del siguiente anejo es explicar la metodología empleada para el El programa SAP2000 ya reconoce el peso propio automáticamente al asignarle el predimensionamiento de la estructura de cubierta. material correspondiente a cada barra, en nuestro caso acero. El acero S275 tiene una densidad de 7850 kg/m3.

Se utiliza el programa comercial SAP2000 v17, producido por la compañía de software 2.1.2. Peso propio de la cubierta Computers and Estructures, Inc. La cubierta consistirá en un panel sándwich de 10 cm, por lo que la carga la tomamos

como 0,12 kN/m2. En los apéndices de este anejo, se muestran los resultados del cálculo con el programa

SAP2000, en el que se ve que los perfiles asignados resisten las acciones y las combinaciones para los estados límites últimos. 2.2. Acciones variables

Para determinar el valor de las cargas que actúan, se utilizarán las indicadas en el Son aquellas que pueden actuar o no sobre la estructura. Código Técnico de la Edificación. 2.2.1. Sobrecarga de uso 2. Acciones Es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de su uso. Los En este apartado se determinan las acciones en la edificación, para verificar el efectos de la sobrecarga se simularán como la aplicación de una carga uniforme. cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural. El CTE nos indica que para cubiertas únicamente accesibles para su conservación, con o 2 El CTE clasifica las acciones a considerar en tres tipos: acciones permanentes, acciones pendientes menores a 20 , el valor a tomar será de 1 kN/m . variables y acciones accidentales. 2.2.2. Viento 2.1. Acciones permanentes La acción del viento, en general una fuerza perpendicular a la superficie de cada punto expuesto, o presión estática, q puede expresarse como: Son aquellas que actúan en todo momento y son constantes en magnitud y posición, y e que no pueden ser obviadas o suprimidas. q = q · c · c e b e p

siendo:

63 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

qb Presión dinámica del viento, que se puede tomar como valor 0.5kN/m2 en todo el territorio español.

ce El coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en función del grado de aspereza del entorno donde se encuentra ubicada la construcción. Como la altura de la cubierta es variable, cogemos la situación más desfavorable, una altura de 10 metros, para así quedarnos del lado de la seguridad. Con este valor nos sale un ce= 1,9.

cp El coeficiente eólico o de presión, dependiente de la forma y orientación de la superficie respecto al viento.

Para calcular cp y por tanto qe, se tienen en cuenta dos situaciones, en la primera el viento incide sobre el lado largo del edificio. Interpolando linealmente los valores que nos da el CTE para pendientes del 5% y 15%, obtenemos las siguientes tablas de valores.

Caso 1:

2 2 ZONA qb (kN/m ) ce cp qe (kN/m ) 0.5 1.9 -1,46 -1,387 F 0.5 1.9 -1,08 -1,026 G 0.5 1.9 -0,51 -0,4845 H 0.5 1.9 -0,54 -0,513 I 0.5 1.9 -0,16 -0,152 J

Caso2:

64 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

2 2 ZONA qb (kN/m ) ce cp qe (kN/m ) 0.5 1.9 0,06 0,057 F 0.5 1.9 0,06 0,057 G 0.5 1.9 0,06 0,057 H 0.5 1.9 -0,42 -0,399 I 0.5 1.9 -0,42 -0,399 J

Como se puede observar, en el Caso 1 la totalidad de los valores corresponden a acciones de succión del aire, que son contrarias a la dirección de la gravedad. El Caso 2, nos muestra presiones sobre la parte de la cubierta expuesta directamente a la acción del viento y succiones en la parte posterior.

En la segunda situación el viento incide sobre el lado corto del edificio.

Caso 3:

2 2 ZONA qb (kN/m ) ce cp qe (kN/m ) F 0.5 1.9 -1,51 -1,4345

G 0.5 1.9 -1,3 -1,235

H 0.5 1.9 -0,67 -0,6365

I 0.5 1.9 -0,57 -0,5415

2.2.3. Acciones térmicas

65 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

Como temperatura mínima se adoptará la temperatura extrema del ambiente. Como temperatura máxima, se adoptará la extrema del ambiente incrementada en la procedente del efecto de la radiación solar. Se considera el color claro y la orientación pésima, por lo que el incremento será de 30oC.

En el siguiente mapa se puede ver el valor característico de la temperatura máxima del aire.

Por tanto, la temperatura mínima será de -7 oC y el incremento correspondiente será de -17 oC.

2.2.4. Sobrecarga de nieve

Como la provincia de la Coruña se sitúa a 0 m sobre el nivel del mar, se puede considerar una sobrecarga de nieve de 0.3 kN/m2. Por lo tanto, la temperatura máxima será de 70oC, considerando la temperatura a la que se construyó de 10 oC, nos da un incremento total de 60 oC. Además como la cubierta tiene una pendiente menor a 30o, el coeficiente e forma es la unidad y no modifica el valor anterior. En el siguiente mapa se puede ver el valor característico de la temperatura mínima del aire exterior. 2.3. Acciones sísmicas

66 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

La peligrosidad sísmica se define empleando el siguiente mapa. En él se indica el valor - Construcciones de importancia normal: Aquéllas cuya destrucción por el de la aceleración sísmica básica en relación al valor de la aceleración gravitatoria en la terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio para la superficie terrestre g, y el coeficiente de contribución K, que tiene en cuenta la colectividad, o producir importantes pérdidas económicas, sin que en ningún influencia de los distintos tipos de terremotos esperados en la peligrosidad sísmica de caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos cada punto. catastróficos.

- Construcciones de importancia especial: Aquéllas cuya destrucción por el terremoto pueda interrumpir un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastróficos. En este grupo se incluyen las construcciones que así se consideren en el planeamiento urbanístico y documentos públicos análogos, así como en reglamentaciones más específicas, y al menos, en construcciones de especial relevancia.

La aplicación de la norma es obligatoria en los casos anteriormente mencionados excepto:  En las construcciones de importancia moderada.  En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica básica sea inferior a 0,04g.  En las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en todas las direcciones cuando la aceleración sísmica básica sea inferior a 0,08g.

Observando el mapa adjunto, se obtiene que la aceleración sísmica básica en el No obstante, la normativa será de aplicación en los edificios de más de siete plantas si municipio de Cabanas es menor que 0,04g. la aceleración sísmica de cálculo es igual o mayor de 0,08g.

La norma clasifica los diferentes tipos de construcciones según el uso al que se En conclusión, como la edificación del presente anteproyecto se puede encuadrar en destinan las construcciones y los daños que pueden ocasionar en caso de destrucción. el grupo de las construcciones de importancia normal, y además está ubicada en una región con aceleración sísmica básica inferior a 0,04, de acuerdo con los criterios - Construcciones de importancia moderada: Aquéllas con probabilidad anteriormente citados, no se tendrán en cuenta los efectos de las acciones sísmicas en despreciable de que su destrucción por el terremoto pueda ocasionar el cálculo de la estructura. víctimas, interrumpir un servicio primario, o producir daños económicos significativos a terceros.

67 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

3. Combinación de acciones

Se denominan estados límite aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. Se clasifican en:  Estados límite últimos (ELU): son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo.

 Estados límite de servicio (ELS): son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento de del edificio o a la apariencia de la construcción.

La normativa contempla 3 situaciones para el dimensionamiento: Los coeficientes parciales para las combinaciones en ELU son:  Situaciones persistentes: se refieren a las condiciones normales de uso.

Tipo de acción Efecto favorable Efecto desfavorable  Situaciones transitorias: se refieren a unas condiciones aplicables durante un tiempo limitado (no se incluyen las acciones accidentales). Permanente gG = 0,80 gG = 1,35

 Situaciones extraordinarias: se refieren a unas condiciones excepcionales en las Variable gQ = 0,00 gQ = 1,50 que se puede encontrar, o a las que puede estar expuesto el edificio (acciones accidentales). Los coeficientes de simultaneidad serán: Como se está realizando únicamente el predimensionamiento, solo se toman en cuenta los estados límites últimos persistentes. Tipo de acción Ψ Para combinar las distintas acciones, se utilizará la siguiente ecuación: 0

68 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

0 Sobrecargas de uso

Viento 0,6

Temperatura 0,6 Nieve 0,5

Para simplificar, se han eliminado posibles situaciones que no se pueden dar en la vida real, como la combinación de incrementos térmicos positivos elevados con la sobrecarga de nieve.

4. Resultados

Los perfiles resultantes del predimensionamiento de la estructura de cubierta son los siguientes:

- Cordón superior formado por perfiles tubulares #160x160x10 cm. - Cordón inferior formado por perfiles tubulares #140x140x10 cm. - Montantes: los dos montantes de los extremos perfil 140x140x10 mm, y el resto #80x80x5 mm. - Diagonales: las dos diagonales de los extremos perfil 140x140x10 mm, y el resto 80x80x5.

Además las correas serán perfiles IPE160 y los arriostramientos serán periles tubulares #80x80x5.

69 Abel Martínez Díaz MEMORIA

Pabellón polideportivo en Cabanas

APÉNDICE 1. RESULTADOS DEL CÁLCULO EN SAP2000

70 Abel Martínez Díaz MEMORIA Pabellón polideportivo en Cabanas

Abel Martínez Díaz MEMORIA