[ENTRAR] Créditos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CAMPO Y CAMPESINOS EN LA ESPAÑA MODERNA CULTURAS POLÍTICAS EN EL MUNDO HISPANO maría josé pérez álvarez alfredo martín garcía (Eds.) [ENTRAR] Créditos CAMPo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispáno (Multimedia)/María José Pérez Álvarez, Laureano M. Rubio Pérez (eds.); Francisco Fernández Izquierdo (col.). – León: Fundación Española de Historia Moderna, 2012 1 volumen (438 págs.), 1 disco (CD-Rom): il.; 24 x17 cm. Editores lit. del T. II: María José Pérez Álvarez, Alfredo Martín García Índice Contiene: T. I: Libro – T. II: CD-Rom ISBN 978-84-938044-1-1 (obra completa) ISBN T. I: 978-84-938044-2-8 (del libro) ISBN: 978-84-938044-3-5 (CD-Rom) DEP. LEG.: LE-725-2012 1. Campesinado-España-Historia-Edad Moderna 2. Culturas políticas-España-Historia I. Pérez Álvarez, María José, ed. lit. II. Rubio Pérez, Laureano M., ed. lit. III. Martín García, Alfredo, ed. lit. IV. Fernández Izquierdo, Francisco, col. V. Fundación Española de Historia Moderna. VI. 323.325(460)”04/17” 316.74:32(460) Edición: Fundación Española de Historia Moderna C/Albasanz, 26-28 Desp. 2E 26, 28037 Madrid (España) © Cada autor de la suya © Fundación Española de Historia Moderna © Foto portada: Mataotero del Sil Editores de este volumen: María José Pérez Álvarez Alfredo Martín García Coordinación de la obra: María José Pérez Álvarez Laureano M. Rubio Pérez Alfredo Martín García Colaborador: Francisco Fernández Izquierdo Imprime: Imprenta kADMoS Compañía, 5 37002 Salamanca [VOLVE R] La gestión del Señorío de Vizcaya en el Imperio (1590-1640). La proyección política de su representación y defensa1 Alberto Angulo Morales Profesor titular de Historia Moderna, Universidad del País Vasco [email protected] Imanol Merino Malillos Investigador predoctoral de la Universidad del País Vasco [email protected] Resumen Una reflexión sobre el proceso de desarrollo de los mecanismos de defensa y representación del Señorío de Vizcaya en el Imperio español desde el siglo XVI al XVII. Destacamos la capacidad de activar una red institucional (juntas, agencias, emigrantes, cofradías) que proyectó los intereses políticos e imagen pública de Vizcaya construyendo un discurso político propio. Palabras clave Vizcaya; Imperio; agente; corte; negociación; representación. The administration of the Lordship of Biscay within the Spanish Empire (1590-1640). The political scope of its representation and defense Abstract This paper focuses on the process in which the Lordship of Biscay established and developed its main defense and representation mechanisms within the Spanish Empire from the 16th to 17th centuries. The principal aim is to point out the capability to activate and deploy an institutional network of represen- tatives (parliaments; agencies; migrants; brotherhoods) throughout the Monarchy, in order to defend Biscay’s interests and rights beyond its boundaries. Keywords Biscay; empire; agent; court; negotiation; representation. La aprobación regia de los derechos y privilegios vizcaínos, consagrados en un corpus jurídico (1527), no siempre garantizó su aplicación y respeto sin restricciones. La óptica vizcaína insis- tía en defender su usanza allí donde se cuestionase. Esta tutela salvaguardaba los intereses polí- ticos del Señorío de Vizcaya dentro de la compuesta Monarquía Hispánica2. Muchos territorios, instituciones e individuos aspiraban tanto a imponer o hacer prevalecer sus derechos jurisdic- cionales e ideológicos en los centros de toma de decisiones como a que se respetase a sus hijos o compatriotas emigrantes allí donde hubiesen fijado su residencia. Las ocasiones en que los naturales del Señorío radicados en el Imperio español de la época sintieron dañada su vizcainía conllevaron una acción articulada entre estos emigrantes profesionales del norte peninsular y 1 Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (“Poder, sociedad y fiscalidad en el entorno geográfico de la Cornisa Cantábrica en el tránsito del Medievo a la Modernidad”, HAR2011-27016-C02-01, del Proyecto Coordinado HAR2011-27016-C02-00 y participa en la Red “Arca Comunis”). Este trabajo también ha contado con la ayuda de una beca predoctoral del Gobierno Vasco. 2 GIL, X. (1996). “Visión europea de la Monarquía española como Monarquía compuesta, siglos XVI y XVII”. En Russell, C. y Gallego, J. A. Las Monarquías del Antiguo Régimen, ¿Monarquías compuestas? Madrid: Universi- dad Complutense, pp. 65-95 y ELLIoTT, J. H. (2010). “Una Europa de monarquías compuestas”. En Elliott, J. H. España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1830). Madrid: Taurus, pp. 29-54. Alberto Angulo Morales e Imanol Merino Malillos 1781 Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano las instituciones gubernativas provinciales3. Este período verá el nacimiento y maduración de la figura de la agencia representativa de Vizcaya en la villa y corte de Madrid, desde donde se vertebrará la defensa de los intereses políticos del Señorío y fines particulares de sus numerosos e influyentes hijos. ¿Cómo lograr en aquel Imperio la pervivencia y prevalencia de los intereses y derechos de Vizcaya y sus naturales? El Señorío no contaba para ello con “pasillos” privativos en la alta administración de la Monarquía4, ni tampoco con procurador en el gran escenario de negocia- ción del Reino, en su caso Castilla, con el monarca: las Cortes5. Aunque otras entidades territo- riales alcanzaron a tener voto en ellas, caso del Reino de Galicia6, Vizcaya nunca participó de este mecanismo. Todo ello hacía preciso el recurso a unos representantes que encauzasen los negocios e intereses del Señorío en las arenas políticas de la época. Dos figuras cobraron rele- vancia en este sentido. Por un lado, la vía institucional: los agentes de Vizcaya, con presencia en los tribunales y órganos de decisión de la Corona. Por otro, el cauce “informal” representado por los vizcaínos emigrantes. Ambos sirvieron de pilares básicos de una red cuya última fina- lidad era lograr que el parecer de Vizcaya imperase allá donde se resolvían materias tocantes a su realidad política y jurisdiccional. Intentaremos definirlos e hilar el proceso de integración y coordinación de esta estructura institucional de representación en la corte con la amplia “le- gión de vizcaínos” esparcidos por varios continentes entre finales del reinado de Felipe II y la primera mitad del Seiscientos. Los hijos “institucionales”. Los agentes del Señorío en los centros de decisión política de la Monarquía La representación oficial de Vizcaya ante los órganos de gobierno y justicia de la Mo- narquía Hispánica tuvo en el agente estable y residente una figura clave a lo largo de los siglos modernos. El recurso a la agencia era un mecanismo empleado por otros territorios del Imperio. Sin ir más lejos, Guipúzcoa y Álava contaban con agente en corte y, como el Señorío, carecían de procurador en las Cortes de Castilla7. Eso sí, no sólo los territorios sin representante en el 3 ARAMBURU, J. M. (2002). “La emigración vasca en América en la Edad Moderna. Balance historiográfico”. En Álvarez, ó. y Angulo, A. (eds). Las migraciones vascas en perspectivas históricas (siglos XVI-XX). Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 13-50. FERNÁNDEZ, F. (2000). Comerciantes vascos en Sevilla (1650-1700). Vitoria: Gobierno Vasco. ANGULo, A. (2011). “L’associationnisme basque dans les villes espagnoles (Madrid, Valladolid, Séville, Cadiz, Lima, Mexico) des deux côtés de l’Atlantique à l’époque moderne”. En Acerra, M. et alii (dirs). Les Villes et le monde. Du Moyen Àge au XXe siècle. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, pp. 253-270. 4 ARRIETA, J. (2004). “Las formas de vinculación a la Monarquía y de relación entre sus reinos y coronas en la España de los Austrias. Perspectivas de análisis”. En Álvarez-Ossorio, A. y García, B. J. (eds). La monarquía de las naciones. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, pp. 303-326. 5 FoRTEA, J. I. (2008). Las Cortes de Castilla y León bajo los Austrias. Una interpretación. Valladolid: Junta de Castilla y León. 6 FERNÁNDEZ, L. (1995). “Estudio preliminar. orígenes y antecedentes, naturaleza y función de las Juntas del Reino de Galicia, hasta la consecución del voto en Cortes”. En Eiras, A. (dir). Actas de las Juntas del Reino de Galicia, vol. VI (1599-1629). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 77-85. 7 GoNZÁLEZ, A. F. (1995). Instituciones y sociedad guipuzcoanas en los comienzos del centralismo (1680-1730). San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, pp. 103-116 y TRUCHUELo, S. (2009). “Las élites guipuzcoa- nas: vínculos con la Corte y gobierno de concejos, juntas y diputación provincial”. En Soria, E. y Delgado, J. M. 1782 Alberto Angulo Morales e Imanol Merino Malillos La gestión del Señorío de Vizcaya en el Imperio (1590-1640). La proyección política de su representación y defensa foro de negociación rey-reino castellano recurrieron al sistema de agencia representativa. La ciudad de Murcia, que como cabeza de su Reino mandaba procuradores a esas Cortes, mantuvo agentes en la corte8. Y también particulares9 y entidades10 con alto interés en tener representa- ción en Madrid recurrieron al mismo sistema de defensa en corte. ¿quiénes serían idóneos para encauzar la gestión de la defensa de los intereses del Señorío? La condición inicial del electo, aunque hubo excepciones, era la de ser vizcaíno y residente donde desempeñase su tarea11. Las instituciones vizcaínas tenían plena convicción en que un hijo del territorio acudiría “con más afecto […] a los negoçios tocantes a su Señoria”12. Al vínculo de naturaleza se unía una remuneración monetaria. El agente recibía un salario (100 ducados en el caso madrileño) aunque se ampliaba esta cuantía con precisos envíos extraordina- rios13. El periodo por el que debía desempeñar sus funciones no contaba con plazo determinado, permitiendo a ambas partes decidir cuándo concluir la relación, si bien en ocasiones fue la parca la que puso fin a la labor del agente14. El elegido para gestionar la agencia debía ser un hombre cualificado, pues se busca- ba una “persona de mucha diligençia y cuidado y de entendimiento y partes para el dicho ministerio”15.