L 1'

ti Popayán 21 de octubre de 2014 14 CICT 21 P4 :06

Señores Supervisores Rosaura Bermúdez Ayala (.5`) PU. Of. Gestión Ambiental ARCHIVESE EN Holman Gaitán PE. Of. Gestión Ambiental Corporación Autónoma Regional del Cauca — CRC

ASUNTO: ENTREGA INFORME FINAL CONTRATO 0151-17-05-2013

Cordial Saludo,

Para los fines pertinentes de la realización de liquidación del presente contrato les remito el informe final del Proyecto: "PARTICIPACION COMUNITARIA INSTITUCIONAL PARA LA ORDENACION Y MANEJO DE LAS SUBZONAS HIDROGRAFICAS DE LOS RIOS PAÉZ, PALO, TIMBA Y EL PROYECTO DE ORDENACION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, el informe consta de 49 folios y además se anexa un CD con toda la información y cartografía generada para estos proyectos, MXD (Mapas). archivos en formato Shapefile, tablas en formato de Excel y Geodatabase de las Subzonas antes mencionadas y el proyecto de ordenación.

Institucionalmente,

UARDO VERA M. CC. 017 de Popayán Geógrafo Contratista CRC

Preparo y Reviso* Luis E / Sub Gestión Amb.

C ten 2' • • • .....•• t Ole Vtr, ni!~

ORDENACION YMANEJODELASSUBZONASHIDROGRAFICASRIOPAEZ.PALOY) PROYECTO DEORDENACIONFORESTALDELDEPARTAMENTOCAUCA. PROYECTO DEPARTICIPACIONCOMUNITARIAINSTITUCIONALPARALA CORPORACION AUTONOMAREGIONALDELCAUCA TIMBA ENELDEPARTAMENTODELCAUCA. INFORME FINALCONTRATO0151/2013: LUIS EDUARDORIVERAMORALES GEOGRAFO CONTRATISTA RESENTADO POR: POPAYÁN 2013 CRC 08265 1

7W -HOZ *.")*21'.") ti

TABLA DE CONTENIDO PÁG. INTRODUCCIÓN 4 1. OBJETIVOS 5 1.1. Objetivo General 5 1.2. Objetivos Especificos 5 2. METODOLOGIA 6 2.1. Primera Fase 6 2.1.1. Revisión y recolección de información cartográfica y secundaria 6 2.2. Segunda Fase 6 2.2.1. Clasificación de la información 6 2.3. Tercera Fase 6 2.3.1. Interpretación y análisis de la información obtenida 6 2.3.2. Conclusiones y Recomendaciones 6 3. MARCO NORMATIVO 7 PROCESO METODOLÓGICO Y CONTENIDO RESULTANTE DE LA 10 'II. RECOPILACIÓN, REVISÓN Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS SUBZONAS HIDROGRÁFICAS RÍO PÁEZ, TIMBA, PALO Y ALTO CAQUETÁ PARA LA ZONIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ORDENACIÓN FORESTAL. 5. SUBZONA HIDROGRAFICA RIO PAEZ 13 5.1. CARTOGRAFIA BASE 14 5.2. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO 17 5.3. GEOLOGIA 17 5.4 SUELOS 25 5.5. ZONAS DE VIDA 40 6. SUBZONA HIDROGRAFICA RIO PALO 43 6.1 SISTEMA HÍDRICO 45 6.2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA 47 6.3. GEOLOGIA 50 6.3.1 Geología Estructural 53 6.4. GEOMORFOLOGIA 56 6.5. SUELOS 61 7. SUBZONA HIDROGRAFICA RÍO TIMBA 71 7.1. DESCRIPCION GENERAL DEL RIO TIMBA Y SU CUENCA DE DRENAJE 72 7.2. ZONIFICACIÓN CLIMATICA 75 7.3. ZONAS DE VIDA 76 7.4. GEOLOGIA 78 7.5. SUELOS 81 7.6. COBERTURA VEGETAL 86 8. PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL POF 88 9. CONCLUSIONES 94 10. RECOMENDACIONES 96 11. BIBLIOGRAFIA 97 Figura N°21.MapadeCoberturavegetalCorinLandCoverPOF. Figura N°14.Mapa Figura N°13.MapadeZonasVidalacuencadelrioTimba Figura N°12.MapadeZonificaciónclimática-lsoyetaslacuencadelrioTimba Figura N°11.MapadeCoberturaCorineLandCoverparalaCuencadelRioPalo. Figura N°10.MapadeCapacidadUsosuelospresentesenlaCuencadelRioPalo. Figura N°9.MapadetipossuelospresentesenlaCuencadelRioPalo. Figura N°8.MapadegeomorfologiaparalaCuencadelRíoPalo. Figura N°7.MapadeUnidadesgeológicasenlaCuencadelRioPalo. Figura N°6.Mapadeprecipitaciónmediamensualmultianual Figura N°5.RedHidrográficadelaCuencadelRíoPalo. Figura Figura N°3.MapadeSueloslaCuencadelrioPáez. Figura N°2.MapaGeológicodelaCuencadelrioPáez. Figura N°1.MapapolíticodelaCuencadelrioPáez. Tabla N'6.TiposdesuelosenlaCuencadelRioPalo, IGAC.2009. Tabla N°5.1.Unidadesgeomorfológicasenla Cuenca delRioPato.deacuerdoconla59 Tabla N°5.UnidadesgeomorfológicasenlaCuenca delRioPalo.deacuerdoconla59 Tabla N°4.3.UnidadesdeRocalaedaddelCuaternario dentrodelaCuencadelRioPalo Tabla N°4.2.UnidadesdeRocalaedaddelTerciario dentrodelaCuencadelRíoPalo Tabla N°4.UnidadesdeRocalaedaddelPaleozoicodentroCuencaRíoPalo Tabla N°1.InformaciónExistente Figura N°20.MapadeCapacidadSueloszonaestudioparaelPOF.IGAC Figura N°19.MapadeSueloszonaestudioparaelPOF.IGAC Figura N°18.MapaconCartografíaBaseEscala1:100.000deláreaPOF Figura N°17.MapadeCoberturadelSueloCorineLandCoverlaCuencarioTimba. Figura N°16.MapadeCapacidadUsoSueloslaCuencadelrioTimba. Figura N*15.MapadeSueloslaCuencadelrioTimba. Clasificación deVillota(1991.2005).Geomorfoestructura deCordillera Clasificación deVillota(1991.2005). Tabla N°11.SuelosenlaCuenca delRíoPalo,IGAC.2009 Tabla N°10.ClasificaciónclimáticaporZonasdeVida decuencadelríoTimba Tabla N°9.MicrocuencasquecomponenlaCuencadel ríoTimba Tabla W8.CuencaTimba Tabla N'7.CapacidaddeUsodelsueloenlaCuenca delRioPalo.IGAC,2009. Tabla N°4.1.UnidadesdeRocalaedaddelCretáceodentroCuencaRíoPalo Tabla N°3.CuencaPalo Tabla N°2.CuencaPáez Tabla N'14.Listadodelas Planchas1:25.000paraelaborarlosPOMCASyPOF Tabla N°13.OrdenaciónForestal Tabla N°12.Capacidadde UsodeSuelosenlaCuencadelRioPalo,IGAC,2009 N ° 4. Mapa ZonificaciónHidrográficaCuencadelrioPáez. de Zonificación GeológicadelaCuencadelrioTimba. LISTA DEFIGURAS LISTA DETABLAS 68 64 60 49 46 42 PAG PAG 77 74 70 65 62 93 85 83 80 24 39 43 16 13 76 73 71 95 92 91 90 87 84 82 87 55 53 52 52 51 10 1 3 1 1

17-01-kl 07 3 *br3 ") rt. : HOZ - Uf - 7 1

INTRODUCCIÓN

En muchos países del mundo sea empezado a concientizar sobre el agotamiento o pérdida de los recursos naturales como consecuencia de las actividades humanas y la demanda de estos recursos debido al crecimiento exponencial de la población, lo que condicionaría la existencia de las generaciones futuras sobre el planeta. Como resultado de resto se genera una serie de estrategias tendientes a mitigar las diferentes problemáticas ambientales siendo una de las principales el tema del recurso hídrico.

En cuencas solo se evaluaba el potencial de la producción hídrica. sin tener en cuenta la protección y conservación de esta, ya que no se contaban con algún tipo de metodología especifica. Por lo anterior surge la necesidad de implementar un mecanismo para la conservación, preservación, protección de las cuencas y de uso racional de los recursos existentes en estas áreas por parte de las comunidades que se encuentran asentadas en estos territorios.

Un plan de manejo de una cuenca es de vital importancia, ya que es un instrumento para la planificación y uso coordinado del suelo, la flora, la fauna, el agua y en fin toda la cuenca, en un POMCA (Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas) se articula la ejecución de acciones, mejores prácticas, obras y tratamientos, entre otros con el fin de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de los recursos de la mano cor la con servicio de la estructura físico — biótica de la cuenca y en particular la conservación del recurso hídrico.

La adecuada implementación del POMCA ayuda a la prevención de catástrofes y calamidades como la ocurrida en el río Páez el 6 de Junio de 1994 en la cual se perdieron más de 1000 vidas humanas, además de las pérdidas económicas y culturales de los departamentos de Cauca y Huila, por lo que un POMCA no solo es el aprovechamiento de del recurso hidrico en basca de un beneficio económico, sino por el contrario es la gestión de recursos económicos en pro de la conservación del agua y demás elementos naturales que conforman una cuenca, la cual es frágil y requiere de atención por parte de las entidades encargadas de velar por la protección de los recursos naturales y de los habitantes que interactúan en el territorio.

Por" otra parte un tema de igual importancia para la protección y conservación de los recursos naturales, son os Planes de Ordenación Forestal POF, los cuales se convierten en un instrumento de planificación ya que a través de estos se definen los usos, actividades y lineamientos de manejo para la preservación, restauración y uso sostenible de los recursos forestales del departamento, los cuales son de gran valor e importancia eco — sistémica. Estos planes deben integrar los principios de la silvicultura con el contexto administrativo, técnico, científico, jurídico, biofísico, económico, cultural y social dentro del territorio que sea objeto de ordenación e involucrando las personas y actividades que estos desarrollen dentro del área objeto de ordenación.

4 - Generarlasrecomendacionesyobservaciones respectivasobtenidasdelanálisisy evaluación delainformaciónexistenteparaFase deaprestamientodelPOMCAS. - Regional delCaucaCRCparalaformulacióndelosPOMCASyPOF Timba conlaayudadelModeloDigitaldeSuperficieNEXTMapWorld30Intermap. - 1.2. ObjetivosEspecíficos: del PlandeOrdenaciónForestal(POF). Ordenamiento yManejodeCuencas(POMCAS),ademáslaaportaraformulación Realizar larecopilación,evaluación,diagnósticoygeneracióndeinformación 1.1. ObjetivoGeneral: como insumoparalaFasedeaprestamientoenformulaciónlosPlanes cartográfica delassubzonasHidrográficaslosríosPáez,Timba,PaloyAltoCagueta Redelimitar, Identificar,yespecializarlasSubzonasHídricasdelosríosPáez,Palo Evaluar elestadoactualdelainformaciónexistenteenCorporaciónAutónom4 1. OBJETIVOS. 5 )

7-O!- 0107 *."1'21'.7 ) *Y7 ) 7 HOZ - 01 - 7 1

2. METODOLOGIA

Los diferentes instrumentos de planificación ambiental de orden nacional, regional y cal, deben articularse con las directrices y medidas de manejo que se establezcan para los planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, lo cual facilitará el manejo integrado de la cuenca hidrográfica. Para esto, es necesaria la revisión de la información existente para las Subzonas y saber con qué se cuenta para la formulación del POMCA desde la Fase de aprestamiento.

2.1. Primera Fase.

2.1.1. Revisión y recolección de información Cartográfica y secundaria. El punto de partida para la realización del informe consistió en la revisión de la información existente en los planes de ordenamiento y documentos. así como información cartográfica de mapas y coberturas del departamento existentes en la Corporación.

2.2. Segunda Fase.

2.2.1. Clasificación de la información. Realizada la lectura de la información cartográfica de los P.O.T's de los diferentes municipios presentes en el área de las Cuencas, se clasifico y se seleccionó la que en realidad puede ser útil para la Fase de aprestamiento de los POMCAS y el POF según los requerimientos de las metodologías de Planes de Ordenación.

2.3. Tercera Fase.

43.1. Interpretación y análisis de la información obtenida. Para la interpretación y análisis final de toda la información obtenida, se comenzó con los Estudios realizados con anterioridad en las Cuencas Palo y Timba realizados por la ACIN y CORPOPALO los cuales nos sirven de guía en cuanto al cambio de metodologías y escalas de detalle anteriores en comparación con los nuevos requerimientos. Se revisó las diferentes coberturas temáticas existentes en la CRC determinando su escala y año de elaboración para conocer si aún eran válidas, se revisó la cartografía base e información secundaria.

2.3.2. Conclusiones y Recomendaciones. En este tema se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas de la percepción en todo el transcurso del trabajo derivado de la realización del análisis ecológico y territorial del área priorizada.

6 k107 - Ol - t ¡

3. MARCO NORMATIVO

La gestión del recurso hídrico y el concepto de ordenación de cuencas hidrográficas, tienen sus orígenes con la expedición del Decreto 1381 de 1940, en el cual se determina los primeros lineamientos explicitos de política para el manejo del agua, sin embargo. es hasta la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto - Ley 2811 de 1974) que se da inicio a la planificación ambiental del territorio.

El Código, establece principios, normas generales y regulaciones para la planificación y manejo de los recursos suelo, aire, fauna, flora y el agua. entre otros, en el territorio colombiano. Este instrumento marca el inicio de las directrices que de manera específica orientan la administración del recurso hídrico en el país, define como un "área de manejo especial", la cuenca hidrográfica y establece en el artículo 316 que "Se entiende por ordenación de una cuenca la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas. de la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de obras y tratamientos".

En el mismo sentido, respecto a la actividad administrativa relacionada con los recursos naturales renovables. el articulo 45 del mencionado Código, establece que el manejo de los recursos naturales renovables se ajustará entre otras, a las siguientes reglas: d) Los planes y programas sobre protección ambiental y manejo de los recursos naturales renovables deberán estar integrados en los planes y programas generales de desarrollo económico y social; de modo que se dé a los problemas correspondientes un enfoque común y se busquen soluciones conjuntas sujetas a un régimen de prioridades en la aplicación de políticas de manejo ecológico y de utilización de dos o más recursos en competencia o de la competencia entre diversos usos de un mismo recurso. e). Se zonificará el pais y se delimitarán áreas de manejo especial que aseguren el desarrollo de la politica ambiental y de recursos naturales. Igualmente, se dará prioridad la ejecución de programas en zonas que tengan graves problemas ambientales y dé manejo de los recursos. g). Se asegurará mediante la planeación en todos los niveles la compatibilidad entre la necesidad de lograr el desarrollo económico del pais y la aplicación de la política ambiental y de los recursos naturales.

Con la expedición de la Ley 99 de 1993, se crea el Ministerio de Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables y se establecen lineamientos para fortalecer el Sistema Nacional Ambiental y fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial. al igual que establece la competencia a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas en el área de su jurisdicción.

La Ley 165 de 1994. por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", establece en el articulo 6°, que las Partes Contratantes, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares: "a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean 7 *yr? 07 01 - 01 - 7 1 pertinentes para la Parte Contratante interesada; y b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectonales."

En12010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expidió la Política Nadional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico — PNGIRH, la cual define la cuenca hidrográfica como unidad espacial de análisis y de gestión, en donde el agua interactúa con los demás recursos naturales renovables, elementos ambientales y/o ecosistemas estratégicos que la integran, así como los elementos antrópicos que influyen positiva o negativamente en la misma y los actores clave para al GIRH (autoridades ambientales, usuarios, entes territoriales y demás entidades tanto públicas como privadas que actúan en la cuenca).

Lo anterior implica que la cuenca como unidad de análisis y Gestión Integral del Recurso Hídrico, deberá considerar en su ordenación y manejo, las medidas de acción necesarias para planificar el uso sostenible de la misma y de los recursos naturales renovables, ecosistemas y elementos ambientales presentes en ella (medidas de ordenamiento del recurso hídrico, manejo de paramos, de humedales y otros ecosistemas de importancia estratégica, de ordenación forestal, de manejo de reservas forestales, entre otras).

La Ley 1450 de 2011. mediante la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo. 2010- 2014, estableció en el parágrafo del artículo 215 que: "en el marco de sus competencias, corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas conforme a los criterios establecidos por el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces".

En el mismo sentido, la Ley 1450 establece en su articulo 212 que corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en su condición de ente rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables del país y coordinador del Sistema Nacional Ambiental (SINA), integrar y presidir las Comisiones Conjuntas de que trata el Parágrafo tercero del artículo 33 de la Ley 99 de 1993.

Porktra parte, la Ley 1523 de 2012 mediante la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, estableció en su articulo 31 que: "Las corporaciones autónomas regionales o de desarrollo sostenible, que para efecto de la presente ley se denominarán las corporaciones autónomas regionales, como integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen, apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo".

De conformidad con el contexto anterior, se expidió el Decreto 1640 de 2012, "Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones". Esta reglamentación establece la nueva estructura de planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas del país, permitiendo una mayor claridad en el nivel de gestión de las

8 7 '. 1 '2 *3 HOZ - DI - t , mismas, por parte de las autoridades ambientales competentes y las diferentes entidades y actores responsables de su formulación e implementación.

Adicionalmente se expidió la resolución 509 del 2013 "Por la cual se definen los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca y su participación en 1a4 fases del Plan de Ordenación de la Cuenca y se dictan otras disposiciones".

9 ) *Y7 ) 7 07 01 - 0/ - Z 1

4. PROCESO METODOLÓGICO Y CONTENIDO RESULTANTE DE LA RECOPILACIÓN, REVISÓN Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS SUBZONAS HIDROGRÁFICAS RÍO PÁEZ, TIMBA, PALO Y ALTO CAQUETÁ PARA LA ZONIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ORDENACIÓN FORESTAL.

A continuación se presenta el informe de la situación encontrada durante los diferentes procesos de recopilación, revisión y evaluación de la información para el proyecto: "PARTICIPACION COMUNITARIA INSTITUCIONAL PARA LA ORDENACION Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRAFICA RÍO PAÉZ." Esta revisión comenzó con la información existente en la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, posteriormente con el avance de las reuniones entre las diferentes instituciones involucradas con la cuenca Páez como: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CRC, Corporación Nasa Kiwe. Servicio Geológico Colombiano y Parques Nacionales Naturales.

La información recopilada comprende los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios que conforman la cuenca del Rio Páez y que son la base para las diferentes fuentes de información. además de los lineamentos sobre el tema de cuencas como la Guía metodológica del IDEAM y las Guías sobre la gestión del riesgo en los plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas — POMCA del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La información recopilada se presenta en la siguiente Tabla N° 1.

Tabla W 1. Información Existente ARCHIVO ID 1 DETALLE FORMATO FUENTE CARTOGRÁFICO POMCH Ullucos Cartografla y documentos del POMCH para la cuenca Ullucos 1 ' PDF y SHP CRC maivasa Malvasa Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios del 2 EOT's PDF CRC - .AM CONPES, documentos y cartografía en PDF 3 Imagen IANSAT 2007 imagen LANSAT del ano 2007 entregada por la CRC ala CNK !MG CRC

4 Cartografía Estudios previos o antecedentes de la cuenca Páez PDF y SHP CRC . Curvas de nivel intermedias cada 25 rn, curvas de nivel indices Cada 100 rrn obtenidas de Restitución en 30, 1996, de Cartografía a escala Fotografías aéreas aao 1993. De las planchas 32111C, 321110, 5 SHP IGAC 321IVA, 3211v8, 3211VC, 3211V0, 3221C, 3222111A, 32211IC, 3431113, 343113, 3431V8, 3431VD, 344A, 34410, 344111k 344111C, 3441110, 344IVC, 3451110, 3661A, 3661B. 36611A, 36718. Cartografía a escala 6 Correspondientes a las planchas 1:100.000 del IGAC SHP IGAC 1:100.000 Cartografía predial Cartografía predial catastral de los Municipios del área de 7 SHP IGAC catastral influencia y Municipios CONPES Documentos y coberturas resultantes del estudio de coisultoria con BIOTOPO. Entre las que se encuentran: 8 Coberturas BIOTOPO Vulnerabilidad; económica, patrimonial, de vivienda, PDF y SHP 'GAG Población, percepción del riesgo, analfabetismo, veredas del Huna (sólo brea de trabajo definida para este estudio) Fotografías aéreas digitales de la cabecera 9 Fecha de toma. 23 de noviembre de 2009. TIFF IGAC de Municipal de j Belakazar-Cauca

10 0 -frfor 97 -01 1 1

La ortoimagen de la La ortoimagen rapldeye permite la identificación parcial de zona del Nevado del rasgos del terreno para la actualización de cartografía a escala Huila, con un 1:25.000. Los elementos tipo punto como construcciones cubrimiento de las aisladas no son claramente identificables debido a la Planchas 321, 322, resolución espacial. Esta imagen ha sido ortorectificada con el 10 ImG IGAC 343, 344, 345, 365, modelo SRTM 30m.La ortoimagen de la zona del Nevado del 366, 367 de acuerdo Huila, es entregado en formato .img, con un cubrimiento de las con la grilla oficial para Planchas 321, 322, 343, 344, 345, 365, 366, 367 de acuerdo escala 1:100.000 del con la grilla oficial para escala 1:100.000 del IGAC. Año de IGAC. toma 2009_2010 ortomosaico preliminar a escala ortofotomosaico preliminar de Páez (8elalcazar) se entrega 1:2.000-cabecera unido en una imagen continua, aunque se ha previsto 11 IMG IGAC municipal de Páez elaborarlo por hojas 1:2000 de acuerdo a la grilla oficial IGAC. (Belalcazar), vigencia Fecha de toma, 07 de Diciembre de 2008 2008 Coberturas de Resguardos ubicados en los Municipios de 12 Resguardos GDF1 y PDF IGAC CONPES Corte de imagen de radar GEOSAR 2012, Imagen en la banda Imagen de radar P: Datos con una resolución de 5 megapíxeles que describen 13 iiiG IGAC GEOSAR las características del suelo y las estructuras. De la que se pueden obtener curvas de nivel a 1 metro. Coberturas de suelo de Unidades Regionales de Planificas ór 14 Coberturas URPA para el Municipio de Páez del año 2000. Suministrado porra SHP IGAC CRC Geodatabase Cartografía de las planchas 1:100.000 del IGAC corregidas por 15 cartografía corregida G013 IGAC el OSSO en el marco del contrato de consultoria 333 de 2012 IGAC El levantamiento Topográfico de los centros poblados del área de amenaza en el volcán Nevado del Huila, tiene una precisión de 1:20.000. En el proyecto se realizó la materializaron de dos (2) puntos topográficos por cada centro poblado; a partir de estos puntos y utilizando el método de radiación se levantaron Levantamiento y determinaron las coordenadas de los detalles, tales como: SERVICIO 16 topográfico de centros SHP construcciones, vías, zonas deportivas (equipamientos), cercas, GEOLÓGICO poblados caminos etc. El levantamiento Topográfico incluye los siguientes centros poblados: Las Orquídeas, La Reforma, Las Lajitas, La Esmeralda, Aranzazú, Puerto Valencia, Ricaurte, Guadualejo, Mesa de Togoima, Cohetando, Coquiyo, Avirama, Guapio, El Rodeo, Guaquiyo. Zona de Amenaza Zona de amenaza categorizada por INGEOMINAS en la que se SERVICIO 17 definida por clasifican 3 niveles de amenaza de toda la zona de avalancha SHP GEOLÓGICO INGEOMINAS del Volcán Nevado del Huila. Divisiones políticas y límites Departamentales, Municipales, y veredales, con SERVICIO 18 SHP administrativas cabeceras municipales de la zona de influencia de la CNk GEOLÓGICO Simulación Planta-Sección Transversal a lo largo del Río Páez, SERVICIO Perfiles topográficos en la zona de amenaza por avalancha, para simular escenarios 19 GD8 GEOLÓGICO levantados en campo de flujo de lodo en la cuenca del Rio Páez. Noviembre de 2008. — CNK Escala 1:25.000 Información en formatos de CAD de las áreas de Información de áreas 20 electrificación; salud y saneamiento básico; vías; vivienda y DWG CNK operativas CNK otros archivos en PDF. Cobertura de vias para los 7 Municipios CONPES corregidas y 21 Cobertura de vías SHP CNK editadas a partir del ortomosaico Rapideye de 2009 Ubicación de centros poblados y su perímetro aproximado, 22 Centros Poblados digitalizado en pantalla sobre el ortomosaico Rapideye de SHP CNK 2009. 11 ") 2r. *. HOZ - 01 - 7 1

23 Información DANE Georreferenclaclón del censo DANE en 2009. SHP DANE Información del Listado Censal de los resguardos de Avirama, Belalcazar, Chinas, Cohetando, Lame, Mosoco, Pickwe Tha Fhi, NASA CXHA 24 Listado CENSAL X LS Ricaute, San José, Suin, Talega, Tóez_Paez, Togolma, Vitonc6, CXHA Wi a. Ejercicio realizado en el marco del contrato de consultoría con Mapa del uso y 2S 0550 en el que se visualiza una capa de uso y cobertura de SHP Cobertura 0550 suelo para los Municipios CONPES. Primera fase del Inventario de elementos expuestos en el que Inventario de se encuentran las siguientes coberturas: Abastecimiento de Nasa Cxha 26 elementos expuesto agua, Edificaciones esenciales, puentes y pasos elevados. SHP Cxha Fase I Recamaras, Red de alcantarillado, disposición final de residuos, obras de arte, vías caminos, senderos, viviendas y Población. Áreas estratégicas para los Municipios del Huila, entre los que Áreas estratégicas 27 i se encuentran Páramos, Humedales, Parque Natural Municipal SHP CAM Hu la de la Plata, Cerro Banderas Ojo Blanco, Serranía de Minas. Plan de Manejo de la cuenca hidrográfica del do Páez, 28 POMCH Páez (Huila) documentos y tarlografia en formato digital, CartOgrafia básica PDF y SHP CAM y temática. POMCH Yapará Plan de Manejo de la cuenca hidrográfica del río Yaguará. 29 PDFy SHP CAM (Huila) documentos y cartografia en formato digital. Zonificación Ambiental Zonificación ambiental de los Municipios CONPES de Huila, 30 SHP CAM (Huila) , coberturas generadas por la CAM

Esta es la información conocida y recolectada como producto de las diferentes reuniones conjuntas entre las instituciones CRC, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporación Nasa Kiwe, Parques Naturales Nacionales y el Servicio Geológico Colombiano, con los cuales se adelanta la fase de aprestamiento para el proyecto de ordlnación en la cuenca Páez.

El proceso comenzó con la revisión de la información tanto cartográfica como documental presente en la CRC para la cuenca Páez, esta información comprende los planes de ordenamiento territorial POT's, POMO-I's, cartografía base y coberturas (suelos, clima, geología, etc.) disponibles en el Sistema de Información Geográfico.

Los requerimientos de la información cartográfica para la fase de aprestamiento en la elaboración de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, se basa en la Guía Técnica del MADS, la cual responde a la necesidad de incorporar los lineamientos y directrices de la Politica Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hidnco — PNGIRH en relación con la estructura de planificación de cuencas hidrográficas y a lo establecido en el Decre:o 1640 de agosto de 2012, mediante el cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuiferos del pais. La Gula contiene insumos técnicos proporcionados por el IDEAM, los institutos adscritos y vinculados al Ministerio y las Autoridades Ambientales Competentes.

De manera complementaria la gula aborda aspectos procedimentales, componentes de participación ciudadana diagnóstico, zonificación ambiental y prospectiva y de manera primordial la gestión del riesgo, elemento que no pueden faltar a la hora de la elaboración de los POMCAS.

12

-flor -Of it

5. SUBZONA HIDROGRAFICA RIO PAEZ

En el proceso de revisión de la información con la que cuenta la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC en diferentes temas para la Cuenca Páez, se presenta a continuación la siguiente Tabla N` 2.

.1 Tabla W 2. Cuenca Páez ARCHIVO ID DETALLE FORMATO 1 RESPONSABLE/ESTADO CARTOGRÁFICO -Suelos - Amenazas POMCH Ullucos -Cartografía Base - Hidrología Convenio Asociación Juan Tama, 1 SHP Malvasa -Clima - Uso y cobertura Año 2007. Escala 1:50.000 -Geologia -Cartografía Base -Clima -División Política -Suelos POMCH Rio -Equipamento -Uso y Cobertura Convenio ACIT, Año 2007. Escala 2 SHP Negro -Geomorfología -Zonas de Vida 1:50.000 -Geología -Amenazas -Hidrología -Cartografía Base - Cobertura y uso -Clima - Unidades -Amenazas - Corregimientos -La Cartografía base se obtuvo EOT ind -Cuencas - Producción SHP como producto de la -Suelos - División política 1 información de las planchas -Geología - Uso potencial 3211IC, 3211ID, 3211VA, 3211VB, -Geomorfología 3211VC, 3211VD, 32210, 3222111A, -Cartografía Base -Interés ambiental 322111C, 343116, 34311D, 343IVB, -Amenazas -Geología 3431VD, 3441A, 34410, 344111k -Agrologico -División política 34411IC, 3441110, 3441VC, 345111D, -Uso actual del suelo -Cuencas 3661A, 366I6, 3661IA, 36718, del EOT Páez SHP -Clima -Zonas homogéneas Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, digitalizadas por -Uso potencial -Conflicto uso suelo la CRC -Conflicto político -Reglamentación de administrativo uso del suelo -La Información geológica fue 3 -Cartografía Base -Suelos generada con la asesoría de -Clima -Político INGEOMINAS ahora llamado -Uso actual -Fallas Servicio Geológico Colombiano y EOT Puracé -Amenazas -Potencial SHP los equipos técnicos de 14 -Geomorfología -Isoyetas municipios. -Ecosistemas -Significancia -Conflictos -Zonificación -La Información de Cartografía -Cartografía Base -División política base y temática que presentan -Suelos -Cuencas los municipio, es la generada -Aptitud -Equipamentos por los Equipos técnicos de cada -Uso actual -Isoyetas municipio en la elaboración de SHP EOT Silvia -Amenazas -Fisiográfico los POTs en el año 2000. La de esta -Interés ambiental -Pisos bioclimáticos presentación información es Escala: 1:50.000 -Cobertura -Geológico -Conflictos -Susceptibilidad -Resguardos -Unidades de paisaje i 13 r? 'I *d 07 01 - 01 - 7 1

Para este municipio se cuenta La información presentada por el Municipio se con datos básicos, pero encuentra en formato POWER POINT, en POWER que por estar en este formato EOT larnbaló donde se Incluye el documento y la POINT solo sirve para consulta general, cartogralia. no se le puede dar algún tipo de procesamiento cartográfico. Cobertura Mapa de Cobertura vegetal Cuenca Cauca a CRC-GEOSPATIAL. Año 2000. 4 Vegetal partir de Imágenes LANDASAT 1.998 SHP Escala 1: 50.000.

IMÁGENES DE CROGEOSPATtAL.Alos 1989. S SATELITE Para verificar y validar información IMG 1998, 2001, 2003. Escala LANDSAT TM 1:50.000

IMÁGENES DE CRC-GEOSPATIAL, Arlo 2006. 6 Para verificar y validar información IMG SATURE SPOT Escala 1:50.000 IMAGEN DE Correspcndientes a las planchas Escala IGAC Para Verificar y Validar, 7 SATELITE IMG 1:100.003 del IGAC Año 2010-2011. Escala 1:25.000 RAP DEYE

En la revisión de información de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, para la subzona hidrográfica del río Páez, se encontró con información tipo Shapefile de los POT's de Cauca y Huila, que facilita el manejo y transformación del contenido de la cartografía de los municipios que conforman la Cuenca, la información cartográfica por municipios se detalla en la Tabla N'2. Al tener estructurada la información se analizó que datos servirían para la elaboración de los mapas para la fase de aprestamiento del Plan de kanejo de Subzona Hidrográfica del río Páez como la zonificación hidrográfica, zonas de vida, geomorfología y geología, para la cartografía base se utilizó la generada por el IGAC con escala 1:25.000 y digitalizada por la CRC.

5.1. CARTOGRAFÍA BASE

Infraestructura Vial: La información de la infraestructura vial se encuentra en formato Shapefile en el cual se detallan el tipo de carreteras existentes en la cuenca, esta cartografía del IGAC se hace necesaria actualizarla debido a la continua construcción, reparación o mejoramiento de estas y las cartas del IGAC son desde los años.

Via Pavimentada Vía Sin Pavimentar Via Secundaria Via Local o Camino

La infraestructura vial correspondiente a la cuenca es de aproximadamente 1408 kilómetros de longitud, de los cuales 50.9 kilómetros corresponden a vías pavimentadas existentes en mayor parte en el Departamento del Huila. 361, 78 kms a las vias principales sin pavimentar, 838.12 kms a las vías secundarias sin pavimentar y 157,54 kms a las vías locales (carreteables o despavimentadas, son vías transitables solo en épocas secas del año).

14

11 11 t 27 -010 -01 2 1

Cuerpos de agua: Cuando se habla de cuerpo de agua para la cuenca hidrográfica del Páez se habla especificamente de lagunas y/o estanques, igualmente se usó información sobre lagunas de la información suministrada por Parques Nacionales Naturales en el área correspondiente al Volcán Nevado del Huila. Obteniendo un mapa con los cuerpos de agua para toda la cuenca.

Los drenajes se generaron a partir del Modelo Digital de Superficie NEXTMap World 30 adquirido por la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC de Intermap con la Herramienta Hidrology de ArcGis 10.2

La red hídrica se comparó con la obtenida de los archivos dwg de las planchas cartográficas del IGAC, con la información generada desde el Modelo Digital se complementó los espacios vacíos por falta de información ya que se presentaba, espacios sin información en las Planchas cartográficas.

Curvas de nivel: Las curvas de nivel se generaron a partir del Modelo Digital de Superficie NEXTMap World 30 con la Herramienta Contour, de esta forma se obtuvieron para toda la Subzona Hidrográfica del rio Páez superando el inconveniente de incompatibilidad entre las curvas de nivel de la CRC y la CAM por estar en equidistancias diferentes (100, 50 y 20 Metros)

Este no es un producto como tal, pues este es la base o insumo para la obtención de otros mapas temáticos de interés y que en cierto sentido son de mayor o gran importancia.

Sitios de interés (anotaciones): En cuanto a la toponimia o nomenclatura del área de estudio, se exportaron todas las anotaciones en formato dwg de los mapas existentes en los POT de los municipios de Inzá, Jambaló, Páez, Puracé y Silvia para el caso del Cauca y para el departamento del Huila se tomaron anotaciones fuente desde el mismo formato pero desde las planchas siguientes:

Político administrativo: Se obtuvo en base a la información del Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial SIG-OT de los municipios que hacen parte de la Subzona en formato Shapefile, debido a que la cartografía de la CRC y la CAM presenta diferencias en sus límites municipales y que corresponde al IGAC hacer claridad para conocer realmente el área que corresponde a cada Corporación y departamento.

Conocer el área que corresponde de la Subzona Hidrográfica del río Páez a cada departamento (Cauca y Huila) es dificil hasta no dirimir los líos limítrofes que existen hasta el momento por parte de la entidad encargada y se actualice la cartografía oficial por parte del IGAC. Es de resaltar que el municipio de Puracé, el cual hace parte del departamento del Cauca, pero que por problemas limítrofes se encuentra dentro del área de litigio político administrativo entre los dos departamentos. También se habla del problema territorial existente a nivel interno entre algunos municipios del departamento del Cauca, los cuales aún no definen correctamente sus límites municipales.

15 L

L

T• MAPA POLITICO DE LA CUENCA Pite/ TgoanweU 1.194,1. Ens •1010 Paz manto ser-,:nirema mtommam. Escalo s teR ra—m. u=o=may...ze .."•••:rt

Figura N° 1. Mapa político de la Cuenca del no Páez.

16 t

ti

5.2. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

Para esta Subzona Hidrográfica se cuenta con tres (3) versiones de cobertura vegetal

La primera es el resultado de la revisión de los POT's y EOT's de los municipios involucrados, que para la cuenca son Jambaló, Silvia, Páez, Puracé e Inzá (Cauca) y Teruel, Tesalia, La Plata, La Argentina, lquira, Nátaga, Paicol y El Pital (Huila). Sin embargo esta cobertura presenta muchos vacíos de información y de empalme ya que es la unión de información de los diferentes municipios a escalas diferentes y metodologías.

La segunda es un trabajo realizado en el marco del convenio SIRAP MACIZO hecho por la VVWF en el año 2010, esta cobertura presenta buena información de cobertura ecológica, bioma y geología, solo se realizó para la zona de Macizo.

La tercera es el más reciente estudio contratado con GeoSpatial en el año 2012 para la realización de esta cobertura para todo el Departamento del Cauca con la metodología d Corine Land Cover a escala 1:50.000 pero con un detalle que puede ser de hastá 1:25.000 ajustando unidades con muestreos en trabajo de campo.

El inconveniente con estas coberturas es que no cubren la totalidad de Subzona quedando áreas sin información, la cobertura con la metodología de Corine Land Cover es la requerida para la formulación del POMCA a escala 1.25.000, por lo que se hace necesario completar la parte que corresponde al Departamento del Huila cubriendo toda la zona de estudio.

5.3. GEOLOGÍA

Para la geología de la Subzona hidrográfica del río Páez se cuenta con información del Servicio Geológico Colombiano (SGC) en formato Geodatabase y el MXD a escala 1:100.000 , pero que fueron levantadas en campo a escala 1:25.000 que presentan un gran detalle y calidad de la información por ser la oficial. El problema se presentó cuando se intentó empalmar las planchas y estas presentaron problema al no coincidir una unidad geológica con otra por lo que se solicitó la asesoría del Servicio Geológico Colombiano para el empalme y homologación de la leyenda de las mismas debido a que la simbología y descripción varía de una Plancha a otra.

El mapa geológico para la cuenca del río Páez presenta grandes vacíos de información debido a que es el resultado de la información geológica de los municipios que hacen parte de la Subzona y que se presenta en los POT's. Algunos municipios no tienen toda su área caracterizada con esta variable.

El mapa presenta atributos que describen en forma general cada formación geológica para cada área. La fuente de los mapas de los POT de todos los municipios es el map de INGEOMINAS ahora SGC. En algunos casos se hicieron estudios locales por parte dé la misma comunidad.

Complejo Cajamarca (Pzmc). Las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca están aflorando en dos pequeñas fajas oriente y sur del municipio de Puracé conformando el

17 L L núcleo de la cordillera Central. Tiene un área de 12.069.53 correspondiendo al 13.47% del municipio.

Está conformado por esquistos: cuarzo sericiticos, grafitosos, verdes, micácea y ocasionalmente cuarcitas. Según París y Marín (1979), los esquistos sericíticos ocurren en toda la secuencia pero abundan hacia la parte central de la cordillera; la roca por lo general se presenta de un color gris claro y meteoriza a un color anaranjado grisáceo y localmente toma tonos oscuros debido al aumento del contenido del material orgánico. Son comunes en esta roca las segregaciones de cuarzo lechoso, las cuales forman pequeñas estructuras de budinage.

Las cuarcitas se presentan en forma casi regular dentro del Complejo Cajamarca. Es maciza, dura, por lo cual se destaca morfológicamente. La roca se presenta de color blanco, pardo, gris verdoso y casi negro, Además del cuarzo, la cuarcita tiene en pequeñas cantidades plagioclasas, sericita, epidota y material carbonáceo.

Las rocas pre-metamórficas del Complejo Cajamarca posiblemente se depositaron durante el Paleozoico inferior y posteriormente sufrieron más de un evento metamórfico y térmico registrado por las edades radiométricas reportadas. Estas rocas por lo tanto se acnIcionaron al Escudo Guayanes y junto con este, constituyeron el desarrollo primitivo de la Cordillera Central, hasta alcanzar un espesor de corteza continental de 35 Km.

Batolito de Ibagué (Ji). Hubach y Alvarado (1932) definieron con el nombre de Batolito de Páez a un cuerpo intrusivo presente en la cuenca del río Páez, al oriente de la Plancha 343 Silvia, constituido por rocas graníticas y granodiorítas. Grosse (1935), denomino al intrusivo como Macizo de La Plata - La Topa. De acuerdo con la cartografía geológica de La Plancha 344 Tesalia (MARQUINEZ, et al., 1997), se acoge el nombre de Batolito de Ibagué dada su continuidad hacia el municipio de Puracé.

El Batolito de Ibagué en la Plancha 343, tiene un área de 85 km2, y aflora en el río Páez entre Toéz y Talega, al noreste del área y en la esquina al sur - este, en la quebrada de Topa.

El plutón tiene una composición tonalitica a granodiorítica dominante y en algunos sectores dioritica; es de color blanco-grisáceo, moteado de negro, de textura faneritica, granular localmente inequigranular, de grano medio esporádicamente grueso. Los minerales félsicos son cuarzo, plagioclasa y en menor cantidad feldespato potásico (microclina); los máficos son hornblenda y biotita, variando entre 5% y 10% del total de la roca, y ocasionalmente piroxeno (augita). (MARQUINEZ, et al., 1997).

En general, el intrusivo es composicionalmente homogéneo; sin embargo existen sectores donde se presentan importantes variaciones en su composición y textura; en la carretera Belalcázar - Tóez el intrusivo es de composición diorítica y su textura fanerítica de grano muy fino.

Unidad de Rocas del Cretáceo (Ks). La unidad de rocas del Cretáceo está constituida por sedimentos marinos como son: areniscas ferruginosas, lutitas y calizas fosiliferas, limolitas siliceas y areniscas cuarzosas correspondientes a las formaciones Caballos y Coluiyú. En el mapa geológico del municipio se toma como una sola unidad sedimentaria (Ks) con rumbo general noreste; pero en el informe se hace la descripción respectiva de cada formación. 18 ti

Formación Caballos (Kc). Ha sido definida entre otros por: &amigan (1967), Beltran and Gallo (1968), Renzoni (1994). Marquinez et al., (1997), en el municipio de Puracé aflora al oriente en paquetes con rumbo general noreste.

Este conjunto está conformado por areniscas inmaduras, que se tornan más silíceas a medida que se asciende en la columna; además se presentan intercalaciones de shales, algunas veces ferruginosas o carbonosas y localmente, capas de calizas lumaquélicas. (FUQUEN Y NUÑEZ., 1989)

El contacto inferior de la Formación Caballos con el Complejo Cajamarca es Fallado y discordante sobre el Batolito de 'llagué; el contacto superior es neto con la Formación Coquiyú. La edad es Albiano temprano y Albiano medio temprano de acuerdo a Mendivelso (1982), Renzoni (1994) y Marquínez et al., (1997).

Formación Coquiyú (Kq). denominada con diferentes nombi-es informales como: Parte Superior del "Piso del Pesar" Hubach y Alvarado (1932), "Cretácico del río Páez por Hubach (1957), Grosse (1935), al oeste de Pedregal y en la quebrada de Inzá, las describe como una secuencia de capas alternas de pizarras negras, calizas grises a gris oscuro y areniscas claras a grises y las correlaciona con el piso de Villeta, INGEOMINA1 (1995), la denominó de manera informal como "Formación Coquiyú".

La Formación Coquiyú no ha sido diferenciada en el municipio de Puracé, pero el levantamiento estratigráfico realizado por INGEOMINAS (1995), en el sector de Coetando-Belalcázar continuación de la Formación Coquiyú hacia el norte, diferencio, 7 segmentos: segmento 1, situado hacia la base, está constituido por un paquete de biomicritas con un espesor de 68,2 m, segmento 2 lodolitas calcáreas con 33,8 m de espesor, el segmento 3 calizas micríticas con 13,5 m; el segmento 4 por limolitas calcáreas rosadas con capas de micrita de color gris con 25 m de espesor; segmento 5 intercalaciones de limolitas rosadas y micritas grises oscuras con 23,8 m; segmento 6 compuesto por chert negro con delgadas intercalaciones de mienta con fósiles y concreciones calcáreas y el segmento 7 capas de chert negro y crema de 2 a 3 m de espesor, intercaladas con capas de shale negro y lodolitas calcáreas en capas tabulares. El espesor total de la secuencia es de 236,8 m2

Hacia la parte inferior de este piso se presenta un horizonte de calizas grises a oscuras de unos 75 m de espesor, donde siguen hacia la parte superior del piso solamente bancos de calizas aislados con interposiciones de liditas.

El contacto inferior de la Formación Coquiyú es discordante sobre las rocas del Batolito de Ibagué y transicional con la Formación Caballos y está limitada al oeste tectónicamente por la Falla Inzá confrontándola con el Complejo Cajamarca. ignimbritas(TQl). Están aflorando en la cuenca del río Cauca, al sureste del municipio de Puracé; constituyen una unidad de relleno de valle, reposa discordantemente sobre rocas metamórficas del Paleozoico, volcánicas básicas del Cretácico y sedimentarias del terciario. Tienen drenaje dendrítico corto, denso, altamente homogéneo, constituyen colinas bajas redondeadas y mesetas altas con escarpes verticales profundos.

Cenizas de Caída (Cc). Estas capas de cenizas volcánicas se encuentran recubriend4 discordantemente las unidades de rocas más antiguas; tienen espesores variables entre 1 y 5 m, donde se observan diferentes niveles. Las más inferiores de colores oscuros, de 19 densidad mayor y textura arcillosa. La secuencia se compone hacia el techo de cenizas de calda, con 8 m de espesor y hacia la base de flujos de ceniza con intercalaciones de lentes de gravas y arena.

Los depósitos de cenizas de caída presentan color castaño amarillento y aparecen en capas siguiendo las plataformas de la región; están constituidas por cristales rotos de cuarzo, cuarzo bipiramidal, plagioclasas y micas embebidos en arcilla producto de la meteorización de las cenizas.

Depósitos Morrenicos (Qm). Alrededor de la CVLC y en cotas que varían entre 3200 y 3900 msnm, se encuentran depósitos morrénicos (Qm) (que indican diferentes períodos de retroceso glaciar en el área), algunos con longitudes hasta de 2,5 km, como los ubicados cerca de la Mina de azufre El Vinagre (al NW) y sobre la margen izquierda de la quebrada Duzalina (al S. Estos depósitos suprayacen productos volcánicos antiguos sin diferenciar (TQvasd) y también de pre-Puracé (Qlpp).Las morrenas están compuestas por una mezcla heterogénea de arcilla, limo, arena y cantos subangulosos estriados de pór(idos mineralizados, de rocas metamórficas y de rocas volcánicas andesíticas.

Depósitos Fluvioglaciares (Qfg). También existen depósitos fluvioglaciares (Qfg), en las partes bajas de la Cadena, ubicados sobre la unidad TQvasd, que ocupan áreas relativamente grandes al NE, sobre la región de la laguna de San Rafael, en donde forman planicies ligeramente cóncavas. Otros depósitos fluvioglaciares se encuentran en los sectores 5 y SW del área, principalmente en los alrededores de la laguna Río Negro y los valles del río Mazamorras y quebradas El Tambor y río Negro. El modelado heredado de origen glacial ha formado valles sinuosos en U y geoformas de circo en las cabeceras de algunas quebradas.

De otra parte, Herd (1974) propuso una edad aproximada de 100.000 años, por medio de una datación radiométrica (huellas de fisión sobre zircón), en tefras fosilizadas en una morrena localizada en el río lagunillas, a 3200 m.s.n.m. (Tolima, Cordillera Central).

Depósitos Aluviales (Qal). Se presentan en los cauces y márgenes de los ríos Cauca, Calera, Changué, Blanco, Vinagre, San Francisco y Bedón, los cuales drenan a la Cordillera Central, tanto en el flanco oriental como occidental y corresponden a gravas arenas y arcillas; tienen forma alargada y conforman terrazas.

Depósitos Coluviales (Qc). Son depósitos de ladera formados por fenómenos de remoción en masa ocasionados por la gravedad, y favorecidos por la saturación del suelo y roca durante los periodos lluviosos. Su distribución está asociada principalmente con las cuencas de los ríos Páez, Negro y Ullucos.

Depósitos Lacustres (QI). Son depósitos formados por la colmatación de lagunas naturales y pantanos de origen glacial. Se presentan hacia la cima de la Cordillera Central, en el Páramo de Gabriel López; su composición es esencialmente de limos en láminas de colores claros y oscuros.

Dellósitos originados por Flujos de Lodo (QM. Se clasificaron como depósitos de flujos de lodo a aquellos que conforman abanicos con superficies ligeramente onduladas; están constituidos por fragmentos de arenisca, piroclástitas, rocas ígneas intrusivas y madera embebidos en una matriz areno-arcillosa. Uno de los más importantes se encuentra en Pedregal. 20 1

Formación Popayán. En el Municipio de triza encontramos tres miembros de la formación Popayán que se describen así:

Miembro La Venta (Qplv). Está constituido por depósitos de flujo de ceniza y ceniza de caída; tiene un espesor promedio de 40 m. y se presenta cubriendo el pie de monte de la Cordillera Central, y rellenando la estructura caldérica de Gabriel López.

Este miembro presenta en el territorio municipal un área aproximada de 1.736,338 hectáreas que corresponde al 1.98%, del área total del Municipio. Los flujos de ceniza están representados por arcillas de color amarillo ocre derivados de la meteorización de la ceniza. Ocasionalmente se encuentran envueltos en la matriz, fragmentos líticos; el material es de textura fina, con mica blanca de brillo perlado y granos milimétricos de plagioclasa. Localmente presenta concentraciones de agujas diminutas de magnetita. Es común encontrar fragmentos de cuarzo lechoso y bipiramidal.

Miembro San Andrés (Ngpsa). INGEOMINAS ha propuesto este nombre para agrupar y caracterizar las rocas vulcanoclásticas de edad neógena que se encuentran reposando sobre rocas de edad cretácica y paleozoica de la formación Coquiyó y el complejo Cajamarca, respectivamente, localizadas en los alrededores de la población de San Andrés, con un área de 6.389,2630 hectáreas que corresponden al 7.30% del total del Municipio.

Aunque la similitud de las características genéticas, litológicas y estratigráficas, con !al del Miembro Sombrerillo permitan cartografiarla como la.misma unidad, el hecho de que la cuenca de depósito esté bien limitada, sumado a que el Miembro Sombrerillo se ha cartografiado en la vertiente del Río Cauca y no en la del Magdalena, hace que se deba tratar el Miembro San Andrés como una unidad independiente. Adicionalmente desde el punto de vista antropológico, este nuevo miembro tiene una importancia sobresaliente debido a que en ella fueron excavados los hipogeos pertenecientes a la cultura Tierradentro.

El Miembro San Andrés está conformado por una sucesión continua de aglomerados fluviovolcánicos generados por flujos de ceniza y escombros, en paquetes con espesores hasta de 25 metros, separados en su parte media por capas de arenitas pumáceas de color gris crema, con tamaño de grano máximo de lapilli. Los aglomerados están conformados por bloques subangulares a subredondeados de andesitas, pórfidos andesíticos y metamórficas, rodeados por una matriz conformada por vidrio volcánico, cuarzo, biotita y pómez, de tamaño arena gruesa a fina.

Miembro Polindara (Ngpl). Aflora en la cima de la Cordillera. Al oriente de la plancha se extienden hasta el cerro San José al oeste de la población de Tumbichucue y la desembocadura de la quebrada La Marquesa en el río Sucio.

Formación Coquiyó (Kq). Hubach y Alvarado (1932) introducen el nombre de "Piso del Pesar", para describir una secuencia sedimenteria de edad cretácica que aflora en la localidad de la Muralla de Avirama, sobre la subcuenca del Río Páez. Según los autores, la unidad está afectada por metamorfismo regional, presentando mayores efectos hacia el sector de Vitoncó.

Esta unidad aflora a manera de faja con dirección N-S; sus mejores exposiciones se encuentran por la vía Taravira — Vitoncó, Santa Rosa — Togoima — Calderas, Carmen cI9 Viborál — Inzá, en el costado Oeste del valle del río Páez en el sector de Taravira, y por el cauce de la Quebrada Coquiyó. Su disposición en forma de mesetas con bordes verticales muy caracteristicos, hicieron que la gente de la región las bautizara como "La Muralla de Avirama". El espesor total de la Formación Coquiyú, en la sección de Coquiyú, es de 236.8 metros.

Lodolitas de El Pedregal (Klep). El único reporte conocido de esta unidad se atribuye a Grosse (1935), quien describe una sucesión sedimentaria de edad cretácica que reposa sobre rocas ígneas intrusivas de composición grano diorítica en el sector de La Topa — El Pedregal, bajo el nombre de "Piso inferior". El autor agrupa las lodolitas de El Pedregal, las arenitas de la Palmera y los conglomerados de San Antonio bajo el nombre de Piso Inferior.

Co4 el fin de comenzar la formalización de la unidad y de acuerdo con las recomendaciones de la Guía Estratigráfica Internacional, 1999 (Capítulo 5A), se propone el nombre de "Lodolitas de El Pedregal" para definir esta unidad. Las lodolitas de El Pedregal afloran en los alrededores del Centro Poblado de El Pedregal y los caseríos de Belén y San Vicente; la sección más representativa se encuentra por la vía que conduce de El Pedregal a San Antonio.

Conglomerados de San Antonio (Kcsa). Grosse (1935) en la traversa geológica de Garzón—Páramo de Las Delicias-Popayán, denominada bajo el nombre de "Piso Inferior", a una secuencia sedimentaria de edad cretácica que reposa sobre rocas ígneas intrusivas de composición granodiorítica que se encuentra en los alrededores de la población de El Pedregal. Esta unidad agrupa las lodolitas de El Pedregal, las arenitas de La Palmera y los conglomerados de San Antonio.

Batolito de Ibagué (Jbi). El Batolito de Ibagué cubre un área de 85 km2 en toda la región, aflorando en el extremo sur - este en el sector de San Antonio, y en el extremo noreste sobre la cuenca de los Ríos Páez y Moras. También aflora entre las fallas de Calambayú y Moras en la vereda La Troja.

Complejo Cajamarca (Pzmc). Maya y González (1995), proponen el nombre de Complejo Cajamarca para denominar la faja de rocas metamórficas que están conformando el núcleo de la Cordillera Central. El complejo está conformado por esquistos verdes, esquistos negros, esquistos cuarzo micáceos y cuarcitas. También se observan filitas carbonosas y calcáreas, metalimolitas, metachert y esquistos sericíticos.

Neis de Quintero (PE?n). Unidad definida por Orrego y Paris (1991), corresponde a neises cuarzo-feldespáticos y esquistos cuarzo-feldespásticos micáceos de edad precámbrica. Esta unidad sufrió un metamorfismo regional de las facies esquistos verdes alto grado y anfibolita.

Colgiomerados y Areniscas Líticas (Jcg). Es una secuencia sedimentaria esencialmente conglomerítica, con intercalaciones de areniscas líticas y limolíticas que, por su litología y posición estratigráfica es correlacionable con la formación Yavi, del jurásico, descrita por Renzoni (1994).

Rocas Sedimentarias y Metasedimentarias (Kms). Unidad constituida por rocas de bajo grado de matamorfismo, pizarras verdes, grises y violáceas, filitas, meta-areniscas, metalimolíticas y calizas fosilíferas. En el terreno es común observar que el grado de 22 ti

metamorfismo disminuye en sentido Oeste-Este. A estas rocas se les ha asignado una edad cretácea porque parecen correlacionables con las del grupo Villeta.

Las rocas de la unidad al meteorizarse, forman suelos residuales de 5 a 6 metros de espesor, conformado, hacia la base, por material arcilloso color anaranjado, amarillo y pardo. con micas; hacia el techo, garda a arcillo-arenoso, con costras de óxidos y nódulos de arcilla.

Rocas Ígneas Instrusivas (1-?1). Esta unidad de rocas intrusivas está conformada por pórfidos andesíticos y dacíticos que instruyen las rocas meta-sedimentarias (Kms), razón por la cual se les asigna tentativamente edad terciaria. Las rocas de la unidad afloran en la quebrada Serengue, en la cuenca del río San Vicente, al Norte del río Moras y al Este del albergue de escalerata.

Estas rocas presentan alteración hidrotermal, se hallan muy fracturadas y al meteorizarse, generan suelos arenosos de grano grueso y medio, arcillosos y de tamaño grava, de hasta 3-4m de espesor.

Formación Gualanday (Tg). La formación Gualanday es una unidad litológica sedimentaria compuesta por capas de conglomerados intercaladas con areniscas y limolitas, propuesta por Van Houten y Travis (1968, en Gómez y Diederix, 1993). Aflora en el valle de Magdalena, extremo sur del área de estudio.

Lavas de volcán Nevado del Huila (Qv). Esta unidad que conforma el edificio del Volcán Nevado del Huila está constituida por lavas andesíticas y dacíticas, masivas, col estructuras columnares y en bloques. El edificio volcánico se considera del cuaternarid (Cepeda, comunicación escrita, 1994). Dependiendo de la altura dónde afloran, de su edad relativa y de la pendiente, pueden presentarse sin desarrollo de suelos y con los suelos de muy pocos metros de espesor. En algunos lugares presentan alteración hidrotermal fuerte.

Terraza (qt1, qt2, qt, qal, qfl). Bajo este nombre se agrupa los diferentes niveles de terrazas de ríos y quebradas de la cuenca de Páez. En general, son tres niveles, localizados a diferentes alturas sobre los cauces actuales. Son de origen diferente y por lo tanto de composición distinta. Sus techos son superficies planas y ligeramente inclinadas.

Las terrazas de mayor altura, ubicadas a los lados del cauce de los ríos Páez y Ullucos (qt1, qt2), son de origen volcánico, de composición andesitica y con bloques ocasionales de metamorfitas, embebidas en una matriz de tamaño arena media gruesa. Las terrazas que no fueron diferenciadas son de origen aluvial y volcánico, son de origen aluvial y volcánico y se encuentran localizadas aguas abajo del río Páez, a partir del caserío La topa.

Los depósitos de origen aluvial (Qal), están bajo el nivel actual de inundación de los diferentes ríos y quebradas de la cuenca.

Se denominó depósitos de flujos de escombros (Qfl) a aquellos que conforman geoformas de abanico ligeramente onduladas, compuestas por fragmentos de areniscas, rocas piroclásticas y rocas ígneas instructivas, como los de las poblaciones de San Luis; Santa Rosa y Pedregal.

23

'ir)

"d

7 -10 01 9 - 7

.7 •

ti 1*- t»fr : 0101/ ilAtV.:411n...5 MAPA DE GEOLOGLA CUENCA PAE 0.keasten Tw1.40• 1.■11.1, fr — rs 1.545 G. • 70>»2 504IC M.4 1,»:» e/ C Zaltml Z*3; a,« ss inowa te thtl:.— ESCal7 .4.15 %Fr. tat ma 13

Figura N° 2. Mapa Geológico de la Cuenca del río Paez.

24 19 97 ' .1102 -01 Z

I

5.4. SUELOS

La información correspondiente a los suelos de los 2 Departamentos se obtuvo con la unión de las coberturas (suelos) de los municipios, esta información es la que presentan los diferentes POT's de los municipios involucrados en la cuenca hidrográfica. Esta cobertura presenta igual problema en la información con vacíos y empalmes debido a diferentes metodologías utilizadas por cada Departamento, la clasificación para las unidades cartográficas en el Cauca se hizo teniendo en cuenta una metodología diferente a la clasificación presentadas por el Huila. Para el Cauca se usan las asociaciones a las cuales se les ha asignado un nombre característico de la zona o región, mientras que para el Huila la clasificación se hizo teniendo en cuenta una asignación por letra o numero según cada característica del suelo, como unidad de paisaje, unidad climática, asociación, perfil de suelo y pendiente y grado de erosión.

También se cuenta con información a escala 1:100.000 del IGAC. "Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Cauca", es la información oficial entregada a la CRC en formato Shapefile la cual contiene información de suelos y capacidad de Uso, pero con el inconveniente de que solo es para el Cauca dejando el área que corresponde al Huila sin datos.

SUELOS DE LAS MONTAÑAS DE CLIMA SUBNIVAL Y EXTREMADAMENTE FRÍO PLUVIAL Y HÚMEDO (ME)

Grupo Indiferenciado Lithic Cryumbrepts — Afloramientos Rocosos (MEB) Es la unidad cartográfica representativa de esta categoría, el relieve corresponde a conos volcánicos y cráteres; se localiza en el extremo occidental del Municipio en límites con el Departamento del Cauca, ocupa 413 hectáreas del total de la superficie, la cobertura vegetal es característica de páramo y lo demás son tierras eriales. Corresponde 14 localización de estos suelos a alturas que superan los 3500 m.s.n.m., la topografía el escarpada a fuertemente escarpada ya que se diferencian las fases f y g.

El grupo indiferenciado está compuesto por los suelos Lithic Criumbrepts en un 50% y afloramientos rocosos en la misma proporción; el material parental se compone de rocas volcánicas y material de piroclastos como andesitas y lapilli que forman depósitos de piedra, cascajos y arenas volcánicas.

SUELOS DE LAS MONTAÑAS DE CLIMA MUY FRÍO Y HÚMEDO (MH) Asociación Lithic Humitropepts - Typic Troporthents - Andic Humitropepts (MHA): Conforman la asociación los suelos Lithic Humitropepts 40%, Typic Troporthents 30% y Andic Humitropepts 30%. Químicamente los suelos presentan variadas reacciones, los suelos Lithic Cryumbrepts dan reacción extremadamente ácida y los Typic Troporthents fuertemente ácida; ambos suelos tienen altos contenidos de materia orgánica, la saturación de bases es baja en los Lithic Cryumbrepts y en los Typic Troporthents alta; la capacidad catiónica de cambio es alta en los líticos y media en los típicos. Los contenidos de fósforo son bajos en ambos suelos y presentan bajos niveles de fertilidad.

Los suelos Andic Humitropeps presentan reacción muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, a través del perfil, alta capacidad catiónica de cambio en el primer horizonte y media en el resto, muy baja saturación de bases, contenidos altos de materia orgánica en el primer horizonte y bajos en el resto; los contenidos de fósforo son bajos y representan, un bajo nivel de fertilidad. 25 Ñ

Asociación Oxic Humitropepts — Typic Troporthents — Hidric Hapludands (MHF) La asociación está compuesta por suelos Oxic Humitropepts en un 40% que se caracterizan por ser superficiales, limitados por arcillas de baja actividad; son bien desarrollados y de consistencia friable. Los Typic Hapludands son profundos, han evolucionado a partir de ceniza volcánica, las texturas varían de francas a franco arcillosas, en general son bien desarrollados y de consistencia friable, participan con un 30% dentro de la unidad. Los suelos Typic Troporthents se han desarrollado a partir de malaria' morrénico mezclado con ceniza y materia orgánica, son superficiales, limitados por piedra, cascajo y arenas volcánicas.

Asociación Méndez (ME), Conjunto Méndez (Lythic cryandept) Los materiales geológicos de estas montañas son rocas ígneas volcánicas y metamórficas, recubiertas irregularmente por capas de cenizas volcánicas. El relieve es quebrado a escarpado, con laderas cortas y largas, irregulares; pendientes variables de 12 y 75%, y mayores.

Suelos característicos de los flancos medios de las laderas superficiales, limitados por la presencia de roca poco alterada que se encuentra entre 25 y 50 cm, de profundidad ligeramente erodados y afectados por reptación. Son suelos muy fuertemente ácidos, de muy alta capacidad de intercambio catiónico, muy baja saturación de bases, muy alto contenido de carbón orgánico, regular a pobre en fósforo aprovechable. La saturación de aluminio es mayor del 60%.

Asociación Panorama (PG), Conjunto Panorama (Fluvaquentiq Tropohemist) Son suelos representativos de los planos lacustres y glaciales de la Cordillera Central, Municipios de Totoró, Puracé - Coconuco y Sotará, Corregimientos de Gabriel López y Paletará. Son propios de climas muy fríos (páramo), en alturas entre 2.900 y 3.500 m.s.n.m y zonas de vida según Cuatrecasas de páramo.

Son suelos que regularmente se encuentran en sectores ligeramente altos, del área que permanece saturada con agua, son muy superficiales y muy pobremente drenados. Suelos de morfología muy variable, en la mayor parte se encuentran capas de material orgánico livianamente alterado, con intercalaciones de capas minerales. Estos suelos se caracterizan por su reacción fuertemente ácidos.

Asociación Cachimbito (CT), Conjunto Cachimbito (Oxic Dystrandept) Esta unidad representa a los coluvios de páramo a alturas mayores de 3.000 m.s.n.m. de clirrla muy frío. Son suelos de las partes altas y medias de los coluvios; profundos, sin limitaciones físicas. Su reacción es fuertemente ácida en la capa superficial la cual se caracteriza además por su alta saturación de aluminio de cambio, muy baja saturación de calcio y magnesio y baja en bases totales.

SUELOS DE MONTAÑAS DE CLIMA FRÍO Y HÚMEDO (ML)

Asociación Sotará (ST), Conjunto Sotará (Typic Dystrandept) Representa a los coluvios de clima frío entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m.; son suelos moderadamente profundos a muy profundos, limitados algunas veces por capas cascajosas y pedregosas en el perfil, con drenaje bueno, ligera a moderadamente afectados por procesos erosivos de tipo laminar, movimientos en masa y nichos de deslizamiento. Son suelos mediana a ligeramente ácidos, con altos a muy altos

26 contenidos de carbono orgánico y muy bajos en bases totales. En el Municipio se localizan en los Resguardos Indígenas de Calderas y Yaquivá, yen la Zona de Pedregal.

Asociación Salado (SA) Conjunto Salado (Typic Dystrandept) Son suelos localizados en las partes altas y medias de las laderas de montañas de clima frío, moderadamente profundos a profundos, bien drenados y con erosión ligera a moderada.

Asociación Silvia (SL), Conjunto Silvia (Oxic Dystrandept) El material parental de estos suelos está, constituido por cenizas volcánicas que descansan sobre rocas ígneas volcánicas, especialmente andesitas, basaltos y diabasas. En flancos con pendientes fuertes, generalmente mayores del 50% se observan suelos desarrollados a partir del material subyacente.

Los suelos de este conjunto están localizados en los flancos superiores y cimas del paisaje denominado laderas de clima frío. Las características químicas del perfil modal indican: alta a muy alta capacidad de intercambio catiónico; baja en bases totales; mediana a baja saturación de bases, muy baja saturación de calcio, baja a normal saturación de magnesio; normal a alta saturación de potasio; muy alto contenido de carbón orgánico en la capa arable, normal a bajo de los horizontes subyacentes; Muy bajo en fósforo aprovechable; reacción fuerte a medianamente ácida (pH• 5.4-5.8); relación calcio y magnesio invertida en los horizontes subyacentes.

Asociación Totoró (To), Conjunto Totoró. (Typic Dystrandept) Representan a los valles coluvio aluviales de clima frío húmedo, en alturas entre 1.000 y 3.000 m.s.n.m. Son suelos característicos de las partes altas y medias de los valles coluvio aluviales, cuyos materiales iniciales fueron cubiertos por cenizas volcánicas; pendientes 7-12-25%.

Asociación Typic Hapludands- Oxic Humitropepts (MLA). Se han desarrollado estos suelos a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre materiales ígneos y volcánico4 (granitos, riolitas) dentro de un relieve de filas y vigas asociadas. Conforman la unidad lo suelos Typic Hapludands en un 50%, son moderadamente profundos, presentan por lo general una capa orgánica medianamente descompuesta con abundantes raíces finas y medias; las texturas son francas a franco arenosas en la superficie. Los suelos Oxic Humitropepts participan en un 40%, son moderadamente profundos, de texturas francas a franco arenosas en todo el perfil, con color gris oscuro en la superficie a pardo amarillento y pardo grisáceo en profundidad. El 10% restante corresponde a suelos Typic Placaquands.

Asociación Typic Humitropepts- Typis Troporthents y Typic Hapludands (MLB) También corresponden al relieve de filas y vigas asociadas, ocupan vertientes montañosas y son evolucionados a partir de materiales ígneos y cenizas volcánicas. Integran la unidad cartográfica los suelos Typic Humitropepts en un 40%, son moderadamente profundos, de texturas moderadamente gruesas, medianamente evolucionados, con colores que van de pardo muy oscuro en la superficie a pardo amarillentos y amarillo rojizo en los horizontes inferiores. Los suelos Typic Troporthents, participan en un 30% de la unidad, son suelos superficiales, limitados por arcillas saturadas que han evolucionado de andesitas muy meteorizadas; las texturas son francas a franco arcillosas, de colores dominantes negros en superficie a pardo en el resto del perfil, sin estructura y de consistencia friable. Los Typic Hapludands han evolucionado de 27 ti capas de cenizas volcánicas que recubren los materiales ígneos, son suelos moderadamente profundos, con texturas que varían de franco y arenoso franco a franco arenoso en todo el perfil, de estructura blocosa y consistencia friable, participan en un 30% de la unidad.

Grupo Indiferenciado Lythic Troporthents y Typic Dystropepts y Afloramientos Rocosos (MLC)

Pertenece al relieve de Hogback, crestones y barras asociadas, se localiza en una topografía fuertemente quebrada, los suelos han evolucionado a partir de rocas sedimentarias, especialmente areniscas, conglomerados y arcillas.

Asociación Andic Humitropepts- Terric Troposaprists (MLE) Forma parte del relieve de valles interrnontanos, los suelos se han formado a partir de sedimentos coluvio aluviales heterogéneos en ocasiones ricos en materia orgánica por lo que su formación está asociada con arrastre de materiales y el relieve es ligeramente ondulado. La unidad está integrada por los suelos Andic Humitropepts en un 50%, TerricTroposaprists en un 35% y el 15% adicional son inclusiones de Hidric Hapludands; dentro de la jurisdicción ocupan una pequeña superficie que sólo alcanza las 277 hectáreas.

Consociación Typic Troporthents (MLG) La consociación está representada por los suelos Typic Troporthents (perfil modal PL-30, que ocupan un 80%); en las áreas más escarpadas que sufren procesos de erosión moderada se presentan inclusiones de Lithic Troporthents.

Los Typic Troporthents, se encuentran en las áreas menos escarpadas de vertientes largas y rectilíneas. Son suelos muy superficiales, limitados por materiales de roca muy meteorizados como nelss y anfibolitas. Quimicamente los suelos dan reacción fuertemente ácida; la saturación de bases como la capacidad catiónica de cambio es baja; el fósforo disponible y el potasio muy bajos, lo mismo que la materia orgánica. Los niveles de fertilidad son bajos para ambos suelos. Dentro de la unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases por pendientes y erosión; así: ML f, Suelos en relieve moderadamente escarpado y pendientes 50-75%. MLGg1, Suelos en relieve fuertemente escarpado, pendientes mayores del 75% y erosión ligera. MLGg2, Suelos en relieve fuertemente escarpado, pendientes mayores del 75% y erosión moderada.

SUELOS DE MONTAÑAS DE CLIMA MEDIO Y HÚMEDO (MQ)

Asociación Oxic Dystropepts-Typic Troporthents (MQA) Compuestas en porcentajes equivalentes del 40% y con inclusiones de Lithic Troporthents, desarrollados a partir de materiales ígneos y metamórficos como andesitas, neises, riolitas, granitos, dioritas, etc., corresponden al relieve de filas y vigas asociadas, presentan una topografía escarpada con procesos erosivos moderados.

Asociación Typic Humitropepts —Typic Hapludands (MQC) Compuesta en un 45% de suelos Typic Humitropepts que se caracterizan por ser evolucionados de materiales igneos, profundos, bien evolucionados y drenados, de textura franco arcillosa a arcillosa, con colores oscuros en la superficie hasta los amarillos 28 -110Z,11, -01 tt

oscuros en los horizontes profundos. Los Typic Hapludands se presentan en un 35%, son suelos que han evolucionado a partir de cenizas volcánicas, son profundos y bien desarrollados, con texturas francas a franco arenosas en la mayor parte del perfil, de consistencia friable y colores dominantes de negro en la superficie pardo oscuro, pardo fuerte y rojo amarillento en horizontes inferiores.

Asociación Typic Hapludolls (MQD) Suelos profundos de textura francoarcilloarenosa gravillosa en todo el perfil color pardo oscuro a gris oscuro.

Asociación Entic Hapludolls - Andic Humitropepts - Lithic Troporthents (MQE) Químicamente los suelos presentan reacción ligeramente ácida en todo el perfil, alta saturación de bases; mediana capacidad catiónica de cambio; los contenidos en fósforo y potasio son bajos; la materia orgánica es baja y el nivel de fertilidad bajo.

Tienen reacción extremada a fuertemente ácida, con baja saturación de bases, alta a media capacidad catiónica de cambio; contenidos bajos de potasio y fósforo; la materia orgánica es alta en superficie a baja en profundidad. Presentan alto contenido de aluminio y un nivel bajo de fertilidad.

Asociación Typic Humitropepts (MQG) Evolución a partir de material arcilloso y pizarras. Fuertemente inclinados a escarpados bien drenados, ácidos de fertilidad baja.

Asociación Oxic Dystropepts (MQH) Los suelos se han derivado de rocas ígneas (ignibritas) y material detrítico de rocas graníticas. Suelos profundos o moderadamente profundos bien drenados.

Asociación Typic Hapludands - Oxic Dystropepts (MQI) En los suelos Typic Hapludands la reacción es ligeramente ácida en todo el perfil, presentan baja saturación de bases y alta capacidad catiónica de cambio, alto contenido de potasio en la superficie y medio en los horizontes restantes. La materia orgánica es alta en la superficie y media a baja en los horizontes subsiguientes.

Los suelos Oxic Dystropept: se encuentran en las partes medias de las vertientes, han evolucionado a partir de arcillas rojizas; son moderadamente profundos; de textura francoarcillosa en la superficie a arcillosa en profundidad.

Asociación Guadualejo (GD), Conjunto Guadualejo (Typic Tropudalf) Los suelos de ésta asociación representan las laderas coluviales de origen agradacional, con formas inclinadas y ligeramente onduladas, pendientes cortas e irregulares que varían entre el 7 y el 25%, en pequeñas áreas se observan pendientes de hasta el 50%.

Se presentan comúnmente en las partes más inclinadas de los coluvios donde hay pedregones en la superficie y cascajo y piedra en el perfil. Son suelos muy superficiales, limitados además por la presencia de arcillas y horizontes argilicos muy fuertemente desarrollados, algunas veces se observan en ellos pocas y pequeñas grietas que permanecen abiertas por poco tiempo. Tienen erosión ligera a moderada de tipo laminar y en surquillos, son medianamente ácidos y presentan alto contenido de carbón orgánico en el primer horizonte.

29 L

ti

Asociación Guanacas (GS), Conjunto Guanacas (Typic Humitropept) Corresponde a coluvios cuyo paisaje se caracteriza por un relieve fuertemente ondulado a quebrado, con cimas ligeramente redondeadas, pendientes cortas e irregulares que varían entre 7-12-25% y pequeños sectores con 3-7% y 25-50%.

Son suelos característicos de las partes medias y bajas de los coluvios, de piso térmico templado, moderadamente profundos, limitados por la presencia de cascajo y piedras, moderadamente bien drenados y muy poco afectados por erosión. Son suelos fuertes a medianamente ácidos, con muy altas saturaciones totales.

Asociación Símbola (SB), Conjunto Símbola (Typic Hapludoll) Los suelos de este conjunto son los típicos de las partes medias y bajas de las laderas de montaña, con pendientes mayores al 50%. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, de fertilidad moderada, altos en bases totales y muy altos en calcio y magnesio, de reacción ácida, limitados por la roca granítica subyacente. Bien a excesivamente drenados con fuerte escurrimiento superficial, afectados moderadamente por erosión de tipo laminar y reptación, en algunos sectores se observan afloramientos rocosos.

Asociación Topa (TP), Conjunto Topa (Typic Troporthent) Son suelos poco desarrollados, comunes en lar partes medias y bajas de las laderas de montaña; su profundidad efectiva es superficial a muy superficial limitada por cascajo y piedra. Son bien a excesivamente drenados y están moderadamente afectados por procesos erosivos de tipo laminar y reptación. La fertilidad es muy baja, son ácidos a muy ácidos, con una relación calcio magnesio invertida.

Asociación Peña Negra (PK), Conjunto Peña Negra (Typic Eutropept) Estos suelos son característicos de las partes medias y bajas de las laderas de montaña, con pendientes del 50 al 100%. Son suelos moderadamente profundos limitados por la presencia de abundante cascajo y piedra; son bien drenados, están ligera a moderadamente afectados por erosión laminar y reptación; su acidez varia de fuerte a ligelmmente ácido con pH entre 5,4 a 6,4, con altas saturaciones de calcio y magnesio, y altos contenidos de carbono orgánico.

Asociación Toribio (TB), Conjunto Toribio (Typic Humitropept) Estos suelos aparecen en las partes altas y medias de las laderas de montaña, con pendientes mayores del 50%. Se caracterizan por tener un drenaje natural bueno a excesivo, presentan ligera erosión hídrica laminar y afloramientos de esquistos. Son superficiales limitados en su profundidad efectiva por roca; su reacción es muy fuertemente ácida y muy altos contenidos de carbón orgánico, muy bajos de fósforo aprovechable y regulares en aluminio de cambio.

SUELOS DE LAS MONTAÑAS DE CLIMA MEDIO Y SECO (MR)

Asociación Litihic Ustorthents - Typic Haplustolls - Ustic Dystropepts (MRA) Lithic Ustorthents (PS-310), en un 45%, Ustic Dystropepts (PP-30), que ocupan un 30% y Typic Haplustolls (P2-119), que ocurren en un 30%.

Los Lithic Ustorthents; dan reacción fuerte a ligeramente ácida, mediana capacidad catiónica de cambio y media a baja saturación de bases. Los contenidos de fósforo son bajos y medio a bajos en potasio, muy bajos en materia orgánica y fertilidad natural. 30 L L

Los Ustic Dystropepts: la acidez es neutra en la superficie a fuertemente ácida en los horizontes inferiores. La capacidad catiónica de cambio es alta y la saturación de bases alta en la superficie a baja en profundidad. La materia orgánica es media en el primer horizonte y baja en los horizontes inferiores. El contenido de fósforo es bajo y alto en potasio.

Los suelos Typic Haplustolls: Dan reacción ligeramente ácida en la superficie a neutra ligeramente alcalina en los horizontes inferiores. La capacidad catiónica de cambio y 14 saturación de bases son altas; los contenidos en fósforo son bajos en la superficie a medio en los horizontes inferiores; los contenidos de potasio son altos en los dos primeros horizontes y medio en profundidad. La materia orgánica es baja y la fertilidad natural alta.

SUELOS DE MONTAÑAS DE CLIMA CALIDO SECO A MUY SECO (MX)

Asociación Typic Haplustolls - Typic Ustropepts (MXA) Dentro de la unidad cartográfica se encontraron los suelos Typic Haplustolls (perfil PH-08) ocupan un 40%, Typic Ustropepts (perfil modal PH-61), ocupa un 35%, e inclusiones de Ustoxic Dystropepts (perfil modal PH-55) en un 15% y Lithic Ustorthents.

Los suelos Typic Haplustolls: Estos suelos dan reacción neutra en los dos primeros horizontes a ligeramente alcalina en profundidad; la capacidad catiónica de cambio es alta a media y la saturación de bases alta. Los contenidos en fósforo son bajos y altos en potasio. La materia orgánica es alta en la superficie y baja en los horizontes inferiores. El nivel de fertilidad es alto.

Ustoxic Dystropepts: Estos suelos dan reacción muy fuertemente ácida; la capacidad catiónica de cambio es media y la saturación de bases baja. Los contenidos en fósforo y potasio son bajos al igual que el nivel de fertilidad.

Las inclusiones de Lithic Ustorthents que se encuentra aproximadamente en un 10%, ocupan las áreas más escarpadas de la unidad en pendientes 50-75% y mayores caracterizados por procesos erosivos severos.

Asociación Typic Ustorthents - Lithic Haplustolls - Typic Ustropepts-Afloramientos Rocosos (MXC) Conforman la unidad los suelos Typic Ustorthents (perfil modal PH-56) en un 30%. Lithic Haplustolls (perfil modal PZ-09), ocupan un 30% y Typic Ustropepts (perfil modal PR-111) que ocupan un 20%, además de algunos afloramientos rocosos.

Typic Ustropepts: Químicamente los suelos dan reacción muy fuertemente ácida; la capacidad catiónica de cambio y la saturación de bases son bajas; los contenidos en fósforo y potasio son muy bajos al igual que la materia orgánica. El nivel de fertilidad es bajo.

Los suelos Lithic Haplustolls: forman parte de las áreas fuertemente quebradas, con pendientes 25-50%. El perfil del suelo muestra una secuencia de horizontes tipo AR, cuyo primer horizonte es A, es de color pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco arenosa y estructura blocosa de consistencia firme.

Los suelos Typic Ustropepts: Estos suelos dan reacción neutra en la superficie a ligeramente ácida en los otros horizontes; la capacidad catiónica de cambio y la 31 l *ta 07 kl - 01 - 7 1 saturación de bases son altas: los contenidos en fósforo son bajos y altos en potasio. La materia orgánica es media en la superficie a baja en profundidad, El nivel de fertilidad es moderado.

Asociación Ustic Humitropepts - Ustic Dystropepts (MXD) La asociación está compuesta por los suelos Ustic Humitropepts (perfil modal PJ-24), que ocupan un 45% y Ustic Dystropepts (perfil modal PR-112), en un 45% con algunas inclusiones de Typic Ustorthents en las áreas de mayor pendiente.

Ustic Humitropepts: La reacción de estos suelos nos indica una muy fuerte acidez en todo el perfil. La capacidad catiónica de cambio es alta en la superficie a media en los horizontes inferiores; la saturación de bases es baja y los contenidos en fósforo y potasio muy bajos: la materia orgánica es alta en la superficie a baja en profundidad. El nivel de fertilidad es bajo.

Ustic Dystropepts: Químicamente dan reacción muy fuertemente ,ácida: capacidad catiónica de cambio alta en superficie a baja en profundidad, la saturación de bases es baja. Los contenidos en fósforo son bajos y en potasio medios en la superficie a bajo en profundidad. La materia orgánica es alta en el horizonte A y baja en el C: el nivel de fertilidad es pobre.

SUELOS DE PIEDEMONTE DE CLIMA MEDIO Y HUMEDO (PQ)

Asociación Typic Hapludalfs — Entic Hapludolls — Typic Argludolls (PQB) Los suelos de ésta unidad se localizan en planos inclinados (glasis) de clima medio húmedo, la topografía es ligeramente ondulada con pendientes del 3 al 7%; están dedicados a la agricultura y ganadería con cultivos de café, plátano, caña, frutales y pot aros con pasto natural y de corte. Abarca una superficie de 942 hectáreas. localizada en fracciones de las veredas Las Águilas, Bella Vista. Santa Helena, La Pedregosa, Agua Blanca, Betania y Bajo Carmen.

En términos generales el material parental de estos suelos está constituido por sedimentos arcillosos, que muestran un perfil de suelo de tipo ABtC, bien evolucionado. Son suelos superficiales. limitados por la presencia de un horizonte compacto y arcilloso, moderadamente bien drenados y de texturas finas.

Asociación Typic Hapludants (PQE) Suelos bien evolucionados con perfil A-84-C. Superficiales a profundos ligeramente inclinados a inclinado con disecciones amplias y ondulados.

Asociación Ustoxic Humitropepts — Entic Hapludolls — Typic Troporthens (PQF) Corresponde al relieve de abanicos, se presenta con una topografía ondulada y procesos de erosión ligera, la un dad cartográfica está localizada en un sector de la vereda Buenos Aires, actualmente se encuentra cubierta por bosque natural, rastrojo y pasto natural que se utiliza para la ganadería extensiva, la superficie que abarca la unidad alcanza las 518 hectáreas.

Integran la unidad los suelos Ustoxic Humitropepts en un 40%, Entic Hapludolls con 35% y Typic Troporthens en un 25%; como caracteristica presenta que son suelos bien drenados, muy superficiales a moderadamente profundos, limitados por el material

32 HOZ - O! - Z !

parental y por depósitos heterométricos, envueltos en matriz arcillosa, la erosión es de tipo laminar en grado ligero y moderado.

SUELOS DEL PIEDEMONTE EN CLIMA CALIDO SECO Y MUY SECO (PX)

Suelos de Glacis de Erosión Este tipo de relieve se caracteriza por su tipo de topografía plana a inclinada y su posición al pie de la vertiente de donde provienen los coluviones. La granulometria es generalmente heterométrica a través del glacis: las textura varían en función de la inclinación de la vertiente, generalmente de gruesas a finas. En el municipio se presenta? las siguientes unidades:

Asociación Typic Ustropepts - Fluventic Haplustolls (PXA) La asociación se compone de los suelos Typic Ustropepts (perfil modal PH-51), en un 45% y fluventic Haplustolls (perfil modal PG-23), que ocupan un 40%.

Typic Ustropepts: Los análisis químicos indican reacción ligeramente ácida; la capacidad catiónica de cambio es media y la saturación de bases alta. Los contenidos en fósforo son bajos y altos en potasio; la materia orgánica es baja y la fertilidad moderada.

Fluventic Haplustolls: Químicamente dan reacción ligeramente ácida, la capacidad catiónica de cambio es alta en la superficie y baja en la profundidad: la saturación de base es alta. Los contenidos en fósforo son bajos y en potasio alto; la materia orgánica es alta en el horizonte superior a muy baja en profundidad; el nivel de fertilidad es moderado.

Asociación Typic Haplustalfs - Typic Ustropepts - Typic Arglustolls (PXD) La asociación está conformada por los suelos Typic Haplustalfs (perfil modal PZ-502) en un 35%. Typic Ustropepts (perfil modal PH-51) que ocupan un 35% y Typic Arglustolls (perfil modal PZ-55) en un 30%.

Typic Haplustalfs: Estos suelos dan reacción ligeramente ácida en los primeros horizontes a neutra en el resto del perfil la capacidad catiónica de cambio es baja a media en los primeros horizontes a alta en profundidad: la saturación de bases es alta. Los contenidos en fósforo son bajos y el potasio medio; la materia orgánica es baja y la fertilidad es media a alta.

Suelos Typic Arglustolls: Los contenidos en fósforo son bajos en la superficie a medios en los horizontes inferiores; el potasio es alto; la materia orgánica es media en superficie y baja en profundidad. La fertilidad es media. 1 Suelos de Colinas y Lomas Los suelos de colinas y lomas se han desarrollado a partir de tobas, areniscas tobáceas. conglomerados y areniscas calcáreas. generalmente en relieve ondulado y fuertemente quebrado, con laderas cortas y pendientes entre el 7 y 50%. Son superficiales a moderadamente profundos. de secuencia de horizontes ABC y AC; bien drenados a excesivamente drenados.

Asociación Lithic Ustorthents - Typic Ustorthents (PXE) La asociación está conformada por los suelos Lithic Ustorthents (perfil modal PZ-210) en un 45% y Typic Ustorthents (perfil modal PB-162) en un 35%, con inclusiones de Typic Ustipsamments. 33 ) "X; "a

07 -1 1 - 01 - 7 1

Lithic Ustorthents: Son suelos de reacción neutra o ligeramente alcalina; de capacidad catiónica de cambio alta en superficie y media en profundidad, saturaciones y contenidos de fósforo y potasio altos, no obstante, la materia orgánica y el nivel de fertilidad son bajos.

Typic Ustorthents: Químicamente son de reacción ligeramente ácida; la capacidad catiónica de cambio es media y la saturación de bases alta; los contenidos de fósforo y carbono orgánico son bajos, mientras que los de calcio y magnesio son medios. Los niveles de fertilidad son bajos.

Dentro de esta asociación se encontraron inclusiones de suelo Typic Ustipsamments (perfil modal PH-76) que ocupan un 20% de la unidad.

SUELOS DE LOS VALLES DE CLIMA MEDIO Y HÚMEDO (VQ)

Asociación Aquic Hapludalfs - Aquic Argludolls (VQB) La asociación está conformada por los suelos Aquic Hapludalfs (PS361), que ocupan un 45% y Aquic Argludolls (PL10A), ocupan un 45%.

Los Aquic Hapludalfs: reacción fuerte a ligeramente ácida, capacidad catiónica de cambio media, bases totales baja a media, saturación de bases alta. Los contenidos en fósforo son bajos y medios a bajos en potasio, contienen un nivel moderado de fertilidad.

Los suelos Aquic Argludolls: dan reacción ligeramente ácida a neutra. La capacidad catirica de cambio es alta a media, la saturación de bases alta y los contenidos de fósforo bajo en la superficie a alto en el horizonte intermedio y bajo en profundidad; los contenidos en potasio son altos. La materia orgánica es alta en la superficie y baja en los demás horizontes. La fertilidad es moderada.

Asociación Typíc Tropofluvents -Aquic Dystropepts - Aquic Tropofluventes (VQE) En la unidad se encontraron los suelos Typic Tropofluvents (PL-9 A) se encuentran en un 35%, Aquic Dystropepts (PL-4), que se encuentran en un 35% y Aquic Tropofluvents (PL- 4 A), ocupan un 30%.

Los Typic Tropofluvents: En general son suelos de fertilidad moderada, de reacción ligeramente ácida a neutra; capacidad catiónica de cambio alta; altos a medios en fósforo y altos en potasio. La materia orgánica es alta en el primer horizonte y baja en los demás.

Los Aquic Dystropepts: dan una reacción ligera, capacidad catiónica de cambio baja y saturación de bases media a alta. Los contenidos en fósforo son bajos y medios a bajo en potasio. Materia orgánica y fertilidad baja.

Los suelos Aquic Tropofluvents: Los suelos dan reacción ligeramente ácida a neutra; la capacidad catiónica de cambio es alta a media, la saturación de bases alta. Los contenidos en fósforo y potasio son bajos. La materia orgánica es media, en el primer horizonte y bajo en los demás. La fertilidad natural es moderada.

Asociación Palo (PL), Conjunto Palo (Fluventic Hapludoll) Corresponde a los valles aluviales de pie de monte con relieve ligeramente plano a ondulado sin evidencias de erosión, desarrollados a partir de depósitos aluviales

34 *ara

. 02 01 - 01 - 7 1

cuaternarios. Se localizan sobre el cauce del rio Negro y ocupan un área de 175,64 hectáreas equivalentes al 0,20% del territorio municipal.

Son suelos profundos cuyos materiales descansan sobre gruesas capas de piedra, bien a excesivamente drenados y están poco afectados por fenómenos erosivos; son característicos de las partes medias de los valles de clima templado, con pendientes entre 3-7-12%. Las texturas son franco-arcillo-arenosas; se caracterizan por muy alta saturación de bases y alto contenido de carbono orgánico en la capa superficial: fuerte acidez.

Asociación Ricaurte (RA), Conjunto Ricaurte (Typic Tropudalf) Estos suelos se localizan indistintamente en las diferentes posiciones de las terrazas, son muy superficiales limitados por la presencia de altos contenidos arcillosos y de un horizonte argilico fuertemente desarrollado. Son medianamente ácidos con tendencia 9 ligeramente ácidos a medida que se profundiza. bases totales muy altas y muy pobres contenidos de carbón orgánico.

Asociación Cafetal (CJ), Conjunto Cafetal (Typic Humitropept) Corresponde a suelos muy poco afectados por erosión, bien drenados, superficiales a moderadamente profundos limitados por la presencia de gravilla, cascajo y piedras. presentan poca pedregosidad en la superficie. La reacción es fuertemente ácida con altos contenidos de aluminio de cambio, y altos y muy altos contenidos de carbono orgánico.

SUELOS DE LOS VALLES DE TERRAZAS DE CLIMA FRIO Y HÚMEDO

Asociación Quilcacé (QC), Terrazas de clima frio húmedo, Con material parental de origen volcánico. Se presenta en su mayoría ligeramente plano. Profundidad efectiva superficial y con un régimen climático de suelo Udico intensivo.

Asociación Planadas (PS) Terrazas de clima frío húmedo. relieve ligeramente ondulado. Origen de arcillas que a su vez de derivan de cenizas volcánicas. El régimen climático del suelo es Udico isotérmico.

SUELOS DE LOS VALLES ALUVIALES DE CLIMA CÁLIDO SECO Y MUY SECO (VX)

Asociación Typic Ustropepts - Typic Ustipsamments - Tropc Fluveaquents (VXD) La unidad está compuesta por los suelos Typic Ustropepts (perfil modal PH-74) en un 35% de la unidad, Typic Ustipsamments (perfil modal CH-3) en un 35% y Tropic Fluvaquents (perfil modal PP-166) en un 30%.

Typic Ustropepts: Químicamente son de reacción neutra, alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases: contenidos de potasio alto, de fósforo bajo y de materia orgánica baja.

Typic Ustipsamments: Son de reacción moderadamente ácida a neutra, la capacidad de intercambio catiónica es media en el A y baja en el C. la saturación de bases es alta; los contenidos de potasio son medios y de fósforo altos debido a las continuas fertilizaciones del suelo: la materia orgánica es media en la capa superficial y baja en las demás capas. El nivel de fertilidad es moderado. Tropic Fluaquents: aparece en las áreas plano-cóncavas o depresiónales del relieve. Son suelos no evolucionados del perfil A-C.

35

'ir) "d 7 10 - 019 - r i

Asociación Typic Haplustolls - Typic Natrustolls (VXE) Integran la unidad los suelos Typic Haplustolls (perfil modal PH-71) en un 40%, Typic Natrustolls (perfil modal PH-72) en un 40% y Typic Ustifluvents (perfil modal PN-98) se presentan como inclusión dentro de la unidad un 20%

Typic Haplustolls: Son suelos de reacción neutra, capacidad catiónica de cambio media en superficie y alta en el resto del perfil, contenidos de potasio altos y de fósforo bajos, materia orgánica media en superficie y baja en profundidad, saturación de bases alta.

Typic Natrustolls: El perfil es de textura franco arenosas en los primeros horizontes y franco a franco arcillosas con una concentración de sales de sodio en los horizontes inferiores.

Asociación Typic Ustipsamments - Petrocalcic Natrustalfs - Typic Ustifluvents (VXF) Integran la unidad los suelos Typic Ustipsamments (perfil modal PH-44) en un 35%, Petrocalcic Natrustalfs (perfil modal PH-45) en un 35% de la unidad.

Typic Ustipsamments: Químicamente son de reacción ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja, saturación de bases alta, contenidos de potasio alto a medio y de fósforo bajo, materia orgánica media en superficie y baja en profundidad, la fertilidad natural es baja.

Petíocalcic Natrustalfs: Presentan reacción ligeramente ácida en superficie y fuertemente alcalina en los horizontes subyacentes, capacidad de cambio media, saturación de bases alta, contenidos de potasio medio, de fósforo bajo y de sodio alta, materia orgánica media a baja y el nivel de fertilidad es medio.

Los suelos Typic Ustifluvents ocupan un 30% de la unidad.

Complejo Typic Haplustalfs - Aquic Ustropepts (VXG) La unidad está compuesta por los suelos Typic Haplustalfs (perfil modal CH-37) representan un 45% de la unidad y Aquic Ustropepts (perfil modal PH-65) representan el otro 45% de la unidad, con inclusiones de Typic Ustropepts.

Typic Haplustalfs: Son suelos de reacción ligera a fuertemente alcalina media a alta capacidad de cambio, alta saturación de bases, contenidos de potasio y de fósforo medios a altos, materia orgánica baja a través de todo el perfil, la saturación por sodio es menor al 15% excepto para el último horizonte donde este valor es mayor.

Aquic Ustropepts: Químicamente son de reacción neutra, capacidad catiónica de cambio alta, saturación de bases alta, contenidos de fósforo y potasio altos, materia orgánica media a baja en profundidad. Un 10% de la unidad está representada por inclusiones de Typic Ustropepts (perfil PH-74).

Grupo indiferenciado Typic Haplustolls - Typic Ustorthents - Entic Haplustolls (VXL) Integran la unidad los suelos Typic Haplustolls (perfil modal PH-08) en un 40%, Typic Ustorthents (perfil modal PR-127), en un 30% y Entic Haplustolls (perfil modal PG-07) se presentan en el 30% restante.

36 ti

ti

Typic Haplustolls: Son de reacción neutra, altos en saturación de bases y altos a medios de capacidad de cambio, contenidos de potasio alto y de fósforo medio; materia orgánica alta en el primer horizonte a media en el resto del perfil.

Typic Ustorthents: Son de reacción ligeramente ácida, mediana capacidad catiónica de cambio, alta saturación de bases, bajos en fósforo y materia orgánica y medios en potasio y fertilidad moderada.

Los Entic Haplustolls: Estos suelos son de reacción ligeramente neutra a ligeramente alcalina, capacidad de intercambio catiónico alto, saturación de bases alta, nivel de potasio y fósforo altos y altos en materia orgánica en la capa superficial.

SUELOS DE LOMERÍO DE CLIMA FRÍO Y HÚMEDO

Asociación Typic Hapludands - Hidric Hapludands (LLF) Componen la asociación los suelos Typic Hapludands en un 50%, son bien desarrollados, de perfil ABC, texturas francas en la superficie a franco y franco arenosas en 104 horizontes inferiores, son profundos, bien drenados y de consistencia friable.

Los Hidric Hapludands han evolucionado a partir de capas de cenizas volcánicas que cubren la roca ígnea. se caracterizan por tener texturas medias y moderadamente finas, son moderadamente profundos e imperfectamente drenados, de consistencia friable y medianamente evolucionados; participan dentro de la asociación en una proporción del 40%. Los suelos Typic Placaquands completan el 10% restante.

SUELOS DE LOMERÍO DE CLIMA MEDIO Y HÚMEDO

Asociación Typic Humitropepts — Typic Hapludands — Typic Dystropepts (LQA) Esta unidad corresponde a un relieve de colinas y lomas sucesivas, se localiza en sectores donde la altitud varía de 1000 a 2000 m.s.n.m., con temperatura promedio de 18 a 24 grados centígrados y precipitación de 800 a 1500 mm año. Se identificaron dentro del territorio municipal dos fases, la primera con una topografía quebrada y una superficie de 3175 hectáreas ubicada sobre la vereda San Bartolo, Alto pensil y una fracción de la vereda El Pensil; está cubierta básicamente por bosque natural, bosque secundario y pasto natural.

La segunda fase considerada ocupa 1624 hectáreas, tiene topografía ondulada, dedicada a la agricultura, los pastos naturales y bosques secundarios; abarca la vereda La Unión, el sector Nororiental de las veredas Betania y Bajo Carmen, el sector Norte del Alto Carmen, y las áreas Central y Occidental de las veredas El Progreso y El paraíso. De manera general se puede decir que son suelos bien drenados, de variada profundidad efectiva, han evolucionado a partir de cenizas volcánicas, andesitas y tobas; están afectados por erosión laminar en grado moderado yen sectores localizados.

SUELOS DE LA ALTIPLANICIE DISECTADA DE CLIMA MEDIO Y HÚMEDO 1 Asociación Typic Hapludalfs — Mollic Hapludalfs (AQA) Los suelos de esta asociación corresponden a las mesas presentes en las altiplanicies de relieve ligeramente ondulado que abarca la mayor parte del territorio de la vereda El Pescador y el sector Noroccidental de la vereda Betania, se encuentran a una altura de 1000 a 1800 m.s.n.m., y en la actualidad están ocupados por cultivos de café, plátano, 37

') 'Y 'd 7 10 - 9 01 - r I maíz, caña y rastrojos principalmente, cubren un área aproximada de 416 hectáreas. Se caracterizan por ser suelos superficiales, limitados principalmente por horizontes arcillosos compactos, bien evolucionados y desarrollados a partir de depósitos volcánicos compuestos por ignimbritas, andesitas y tobas. La unidad está compuesta por suelos Typic Hapludalfs en un 45% y en igual proporción los Mollic Hapludalfs.

Asociación Mollic Hapludalfs — Typic Dystropepts (AOC) Los suelos de ésta unidad corresponden a las mesas disectadas que originan un sistema de colinas y lomas de relieve ondulado situado en altitudes comprendidas entre los 1400 y 2000 m.s.n.m.; la vegetación predominante son cultivos de café, plátano y en algunos casos pastos naturales y rastrojos; se localizan en la parte Norte de la vereda Las Toldas y en el sector Centro Occidental de la vereda Las Águilas, abarca una extensión de 322 hectáreas aproximadamente. Tienen como característica ser suelos bien evolucionados, desarrollados a partir de arcillas originadas por la alteración de rocas ignimbritas, en algunas partes recubiertas por cenizas volcánicas; son superficiales a profundos, limitados por horizontes arcillosos compactos y tienen buen drenaje natural.

Confqrman la unidad en proporciones similares del 45% los suelos Mollic Hpludalfs y Typic Dystropepts.

Consociación Typic Hapludands (AQD) Los suelos de la unidad se hallan distribuidos en las colinas y lomas recubiertas por cenizas volcánicas, están ubicados por encima de los 1500 m.s.n.m., en clima medio y húmedo. Corresponden al sector del Morro y sus alrededores en las veredas Bajo Pensil y Pensil. Ocupan una superficie de 756 hectáreas y están utilizados en numerosos cultivos del cual sobresale el café, también se encuentran pastos naturales y rastrojos.

Son suelos profundos, bien drenados; de color negro en primer horizonte y pardo oscuro a pardo amarillento en profundidad, la textura es franco arenosa en los primeros horizontes y presenta estructura rocosa, mientras que en profundidad las texturas son arcillosas, sin estructura y la consistencia es friable.

38 7 *2r. ) 7 HOZ - O, - t ,

iHrt..",:if e . tel-rwilyr. at 71,7„. P ' .-t- r a yát.,,., /'Ñ- $? .• I.-- ) , '17 - #.1

reek 1 lt 1

• • 1' fi k•. con .4•• J. Ale trt rece ret • rel • •••• el .61 VII • e• ••• •11. re Ir • • e« 10 4.1 • ••• ••• ••• rle 4. • ••••4 •••• ••• LO •••

•-‘; 7 4.4 •• ••• ■•• •••• • 111 Y. • • • ••• •••• `id •• re 'U t. • I rPi 1 ••• • • ••• ••• •••• ••• •••• 11.1. •• •• rae •• l• ••• ••• •• rae lb 4. ••• ••••• ••• • er. wer ••••• • ••• Ira re „S. Wat •••• A. .4 e» ••• .11 11••• a e• e* •••• 40 . • .1 •• . e

141514 DF SIMAS CUENCA OACI a...*...ten re- •st„,„.„..••• tos •x:r.o. e CR tio•-•2.ten^ec nenel : • Uca. or ur E « 4C441

Figura N° 3. Mapa de Suelos de la Cuenca del río Páez.

1

39 ) *217 ) 7 07 01 - O! - 7

5.5. ZONAS DE VIDA

El Shapefile que contiene información sobre zonas de vida fue extraido de información pertinente entre los dos departamentos (Cauca — Huila), para asi poder lograr extraer un único mapa de zonas de vida con la metodología usada por Holdrish, en la cual se tienen en cuanta las unidades cartográficas, los datos de biotemperatura y precipitación.

De este modo las zonas mapeadas para la cuenca fueron las siguientes:

Nival (N) Esta área corresponde a la zona donde hay una extensión considerable de nieve perpetua. Se registran :emperaturas medias anuales de -3° centígrados, con precipitación de nieve (neviscas). Esta área corresponde más exactamente al Volcán Nevado del Huila, el cual está a una altura aproximada de 5300 m.s.n.m.

Pártamo Pluvial Sub Andino (PP-SA) CorIesponden a las zonas de páramo y se caracteriza por tener una temperatura media que oscila entre 3° y 6° centigrados: las precipitaciones medias varían entre 500 y 1000 mm anuales; la vegetación natural es la típica de páramo y las actividades agropecuarias se encuentran restringidas al mínimo.

Bosque Húmedo Pre Montano (bh-PM) La biotemperatura oscila entre los 18° y 24° centigrados y las precipitaciones varían entre 1000 y 2000 mm anuales. La vegetación natural ha sido reemplazada por cultivos de clima medio, especialmente café, frutales y plátano.

Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) La temperatura media oscila entre 12° y 18° centígrados; la precipitación varia entre 1000 y 2000 mm anuales. En los lugares donde aún hay vegetación natural los bosques presentan alta biodiversidad. Mucha de la vegetación ha sido talada para dar paso a actividades agropecuarias.

Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M) Se encuentra representado en áreas de altitud considerable, especialmente hacia los espacios pertenecientes a los páramos, donde la temperatura oscila entre los 6° y los 12° centígrados; las lluvias varían entre 1000 y 2000 mm anuales. Los bosques nativos están restringidos a los sectores donde no es posible el desarrollo de actividades agropecuarias. son de porte pequeño y abundan las epifitas.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) Está ubicado sobre las vertientes. en los lugares donde se producen precipitaciones con promedios que oscilan entre 2000 y 4000 mm de lluvia anual y temperaturas medias que oscilan entre 12° y 18° Centígrados. La vegetación natural está caracterizada por la abundancia de epifitas y por varios niveles de estratos arbóreos. Hay áreas intervenidas donde la vegetación natural ha desaparecido debido a la tala de bosques y a la destinación de tierras para la producción agrícola.

Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM) Esta zona de vida se caracteriza por tener temperaturas medias que oscilan entre 18° y 24° centígrados; las precipitaciones varían entre 2000 y 4000 mm anuales.

40 Bosque Pluvial Montano (bp-M) Ubicado en las partes altas de la cuenca, su biotemperatura oscila entre 6° y 12° centígrados; la precipitación media está por encima de 2000 mm anuales. La topografía y las condiciones climáticas han contribuido a la conservación de la cobertura de vegetación natural.

Bosque Seco Tropical (bs-T) Está presente en los valles de la cuenca del río Páez; la biotemperatura es mayor de 24° centígrados y la precipitación se encuentra en el rango de los 1000 y 2000 mm anuales. La mayor parte de la vegetación natural tiende a desaparecer, ya que los bosques han sido talados para dar paso al desarrollo de actividades agropecuarias.

También se cuenta con un Shapefile descargado del Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial S1G_OT (IGAC) con una zonificación climática a Escala: 1:500.000 cortado de una cobertura generada para el país.

5.6. ZONIFICACIÓN HIDROLÓGICA

La cartografía base presenta vacíos de información debido a que en esta zona se presenta un alto grado de nubosidad la cual no permite la captura de imágenes satelitaleg o fotografías aéreas completas para la obtención de información atraves de estas, por Id que los vacíos de información de la red hídrica se completaron con los drenajes generados a partir del Modelo Digital de Superficie NEXTMap World 30

Es importante resaltar que también para autocompletar algunos drenajes de las microcuencas se tomaron varias coberturas fuentes de información del municipio de Puracé (Cauca), de la Plata (Huila) para Bedón — Aguacatal y de los municipios del Huila: Teruel, Iquira y Nátaga para la subcuenca Río Negro de Narváez. En cuanto al departamento del Huila, la información sobre drenajes se tomaron de las planchas 1:25.000 de la cartografia básica fuente IGAC sobre la zona de interés. Se convirtieron una a una para luego tener el shapeFile completo para toda la parte del Huila. ti

ti

SubOueneas AA É 2 emo FAEZ :* s .A '_ATA MEDIO FAEZ MORAS ,IEG;CE 'IEGRO IU 1.1.ICOS-MALUSA; lEGRO DE IINAVAEZ Sin 804A

-ea MAPA DE zentrennoti HIDROGRÁFICA .b.bew .S:'%2::) CUENCA PAEZ %SE '13:E» e\ tRC Dmi—J.04».)11,1:4 :C:USUE/1. S_SEESSS EscUa s 4fiu." E SE...TUL...EU ?:

Figura N° 4. Mapa Zonificación Hidrográfica Cuenca del río Páez.

42 ti

6. SUBZONA HIDROGRAFICA RIO PALO

La revisión para la Subzona Hidrográfica del Río Palo comenzó con un documento resultante del convenio con la Corporación para el Manejo Integral y Recuperación de la Cuenca del Río Palo CORPOPALO — CRC: ALIANZA AMBIENTAL PARA LA RECUPERACION, ORDENAMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA SUBCUENCA DEL RIO PALO, ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, el documento en su primera fase presenta un diagnóstico Ambiental y Socioeconómico que lastimosamente no continuo y en esta primera etapa presenta información en diferentes aspectos corno los generales de localización, descripción de los aspectos geológicos, características de los suelos y sus usos, recursos de fauna y flora y también temas de clima, pendientes , precipitación e hidrología. El gran problema es que no se cuenta con la cartografía realizada durante este convenio. En otro Convenio: ACIN — CRC; el documento presenta información general del área de influencia de la Cuenca en aspectos sociales y geográficos. Además se cuenta con la información proporcionada por los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios que hacen parte de la cuenca, esta información se presenta resumida en la siguiente tabla.

Tabla N° 3. Cuenca Palo ARCHIVO ID DETALLE FORMATO RESPONSABLE/ESTADO CARTOGRÁFICO PROYECTO: ALIANZA AMBIENTAL PARA LA Presenta temas generales de localización, Corporación para el Mane Integral RECUPERACION, descripción de los aspectos geológicos, y Recuperación de la Cuenca del Riii ORDENAMIENTO Y características de los suelos y sus usos, Palo CORPOPALO—CRC 1 MANEJOSOSTENIBLE CE 'ecursos de fauna y `lora y también temas de WORD El documento en su primera fase 'A SUBCUENCA DEL RO d'Ira pend:entes, precipitación e hidrología. presenta un dlagnóst co Ambiental y PATO, ZONA NORTE GEL El gran problema es que NO se cuenta con é otro Socioeconómico que DEPARTAMENTO DEL cartografía reaFzada durante este conven.o. lastimosamente no continúo CAUCA PREDIAGNOSTICO PARA Convenio: ACIN —CRC. LA FORMULACION DEL Dentro de la cartografía se presentan temas El documento centre información 2 PLAN CE ORDENACION Y corno: Envision po Rica, suelos, dril?. SHP genera: del área de influencia de la MANEJO SUBCUENCA DEL geomorfología, geología y coberturas. Cuenca en aspectos sociales y RÍO PALO geográficos.

-Cartografía Base -Cobertura -La Cartografía base se obtuvo *Pisos térmicos • Fildrioo como producto de la -Amenazas • Reserva Información de las planchas EOT Caloto -Equiparnento - Producción SHP 300-111-A, 300-11I-B, 300-1V-A, -Suelos - Fisiografía 300-11I-C, 300-111.0, 300-1V-C, -Zonificación 300-VI-D, 321-1-A, 321.1-11, 321- -Geología Ecológica II-B 321-1-D, 321-1I-C, 321-1I-D, -Cartografía Base -Geomorfología 321-111-13, 321-1V-A, 321-IV-B, -Amenazas -Suelos 321.III.0, 321-IV-C, 343-1-B, 343- 3 EOT Corinto -Ecuipamento •Uso_Cobertura SHP I-D, del Instituto. Geográfico -Geología -Potencial Agustín Codazzi, IGAC, -Clima -Zonificación Ecológica digitalizadas por la CRC -Cartografía Base -Suelos -Cobertura -Fisiográfico -La Información geológica fue -Equipamento -Hídrico generada con la asesoría de EOT Guachené SHP -Amenazas -oises térmicos INGEOMINAS ahora llamado -Geológico -Reserva { Servicio Geológico Colombiano para cada municipio.

43

Ir) ' 'd

7 110 - 01 - 7 1

Cartografía Base -División politica -Suelos Cuencas -La información temática que -Aptitud -Equipamentos presentan los municipio, es la -Uso actual -Isoyetas generada por cada municipio en SHP EOT Silvia -Amenazas -Fisiográfico le elaboración de los EOTs -Interés ambiental -Pisos hipo imáticos -Cobertura -Geológico -Conflictos -Susceptibilidad -Resguardos -Unidades de paisaje -Cartografía Base -Geología -Amenazas -150yetaS agrOlOSIW Minería EOT Padilla -Cima -Suelos SHP -COtertura_Uso -Zonificación Eco •LompainentO -Zonifiecida Art -División Polla Cima -Micr0 CUenCaS -Cobertura -Pendientes EOT Toriblo -Evaporación -Precipitación SHP -Geología -Suelos -Geomorfología *Cartografía Base -Geológico -Amenazas -Hídrico -Cobertura -Minas EOT Miranda -Cuencas -Paisaje SHP -División Politica -Pisos-Clima -Equipamento -Potencial 4 biografía -Suelos -Amenazas -Pisos - Clima -Cobertura_Uso -Suelos -Conflicto -Unida Paisaje EOT Puerto Tejada _corregimientos SHP -Uso Potencial -Extracción minera -Veredas -Geológico Para este municipio se cuenta La información presentada por el Municipio se con unos datos básicos, pero encuentra en fc?rna:c POWER Pea; en POWER que por estar en este formato EOT Jambaló conde se ocluye el documento y a POINT solo sirve para consulta general, cartografía. no se le puede dar algún tipo de procesamiento cartográfico. Cobertura Vegetal Maca de Cobertura vegetal Cuenta Cauca a CRC-GEOSPATIM., Alio 2000. 4 SHP wrtir de imigeives LANDASAT 1.998 Escala 1: 53.000. CRC-GEOSPATIAt, Mos 1989, IMÁGENES DE 5 Para ver,r.car y validar información IMG SATEUTE LANDSAT TM 1998. 2001, 2003. Escala , 1:50.000 i IMÁGENES DE i CRC-GEOSPATIM.. Ano 2006. I 6 Para yerktnar y validar información NIG SATELITE SPOT Escala 1:50.000 IMAGEN DE SATELITE Correspondientes a las planchas Escala IGAC Para Verificar y Validar, j 7 IMG RAPIDETE 1:100.000 del IGAC Alio 2010-2011. Escala 1:25.000 !

Además de esta información presente en esta tabla se cuenta con Shapefile de Suelos y Capacidad de Uso entregados oficialmente por el IGAC a Escala: 1:100.000 del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras Departamento del Cauca 2009.

Se cuenta con la Cobertura de Usos de Suelo con la metodología Corine Land Cover a Escala: 1:50.000 realizada por GeoSpatial para la Corporación e información del Ministerio del Interior sobre los Resguardos.

44 6.1. SISTEMA HÍDRICO

La red hidrográfica de la Cuenca de Río Palo, se conforma principalmente por los Ríos Guengue, La Paila, Tominió, Santo domingo, Jambaló, López, Isabelilla, las Quebradas La Trampa, Los Chorros y el Barrial. El Río La Paila nace en Corinto a 3850 m. en la laguna de su mismo nombre, desemboca en el Río Palo en Puerto Tejada, es el límite natural con Caloto y Padilla. Los afluentes que drenan de Caloto son el Río El Hato y el Zanjón Potocó. El Río El Hato, define el límite natural de Caloto con Padilla por el costado nororiental, se forma por la convergencia del Zanjón Huasanó en la Quebrada El Guabito quién recibe las aguas de la Quebrada Quitacalzón y los Zanjones Carrizal, La Pailita y El Hugón, también hacen parte las Quebradas El Loco, Puente Alto ,E1 Mico y el Zanjón Barro Colorado. El río GUengilé nace en la cordillera Central en el Páramo de Isabelilla, en la laguna del mismo nombre, en jurisdicción de Miranda y en límites con el Departamento del Tolima. (Flanco Occidental), desemboca en el río La Paila.

El Río Jambaló, conformado por la quebradas Carpintero, que constituye el límite natural de Caloto con el Municipio de Toribío en dirección sur, y la Quebrada Valles Hondos que nace en la vereda La Placa y es limite natural de Caloto con Jambaló a lo largo de las veredas La Placa, El Socorro, Loma Pelada y Carpintero en sentido sur - oriente de Caloto, esta microcuenca la conforman otras quebradas de menor tamaño: El Burro, El Oso, El Pomo, El Finde y Loma Pelada, que nacen en los Cerros El Muchacho y la Cruz de Tierra. La Quebrada La Trampa, la conforman, principalmente las Quebradas Granadillo, El Chocho y El Arrayanal; su cauce principal nace en la margen izquierda del Río Palo sobre los 1150 metros de altitud al sur oriente de Caloto.

En el Estudio Evaluación Hidrogeológica de los Acuíferos en el Valle Geográfico del río Cauca en el departamento del Cauca, 2001 la determinación de las demandas de agua se realizó para un año con condiciones hidrológicas medias.

Para los Municipios de Miranda, Padilla, Corinto, Caloto, y Puerto Tejada y con una población de 119.700 personas en las cabeceras en el 2000 y una oferta diaria estimada de 200 1/hab, la demanda se calculó en 277 1/s; para una población rural de 55.929 habitantes y una oferta diaria estimada en 150 I/habldía la demanda se estimó en 97. 1/seg para un total de 374 I/seg. De igual manera se proyectó la demanda para el 2020, en 594 l/s, con una oferta diaria de 220 Whab/dia para la población urbana y 165 Whab/día para la población rural; una población de 179.935 en las cabeceras municipales y una población de 71.197 en áreas rurales, igualmente la CRC observa que se deben consultar los módulos de consumo con las empresas prestadoras de servicio.

45

REO HICROGRAFICA DE LA CUEIICA DEL RiOPR.0 e CR irri ;Ere: El=1) IC

Figura N° 5. Red Hidrográfica de la Cuenca del Río Palo. 7 *21: *7 07 -1 0 - 01 - 7 1

6.2 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Para la clasificación climática de la Cuenca del Río Palo, el estudio da la ACIN utilizó 11 metodologia recomendada por IGAC — CORPOICA. 2002; la cual se fundamenta en el concepto de pisos térmicos de Caldas, que diferencia el primer parámetro de clasificación. caracterizado por un factor de humedad o relación de humedad. que es el resultado del cociente entre la Evaporación y la Precipitación. Este método es una modificación del método de Lang, que no utiliza la evaporación, sino la temperatura. No obstante. teniendo en cuenta que la evaporación depende directamente de la temperatura. y además también de otras variables climáticas como la radiación, presión de vapor, velocidad del viento; este parámetro resulta ser un indicador adecuado de las condiciones de humedad del ambiente, mejor que la temperatura propiamente dicha.

Para el mapa de evaporación se utilizaron los valores estimados en el estudio "Evaluación De La Oferta Y Demanda De Agua De La Subcuenca Del Río La Paila. Zona Norte Del Departamento Del Cauca"

Clima Cálido Húmedo: Este tipo de clima es característico de lugares localizados entre los O y los 1000 m.s.n.m, en el cual se presentan temperaturas superiores a los 24°C. y una relación de humedad fluctuante entre 0.5 y 1.0. Abarca un área de 16.680 ha.

Clima Medio Húmedo: Este tipo de clima es característico de lugares localizados entre los 1000y 2000 m.s.n.m, en el cual se presentan temperaturas superiores o iguales a 17.5°C y una relación de humedad fluctuante entre 0.5 y 1.0. Cubre un área de 49041 Ha.

Clima Medio muy Húmedo: Este tipo de clima es característico de lugares localizados entre los 1000y 2000 m.s.n.m. en el cual se presentan temperaturas entre 17.5°C 24°C y una relación de humedad fluctuante entre 0.25 y 0.5. Cubre un área de 5211 Ha.

Clima Frío Húmedo: Este tipo de clima es característico de lugares localizados entre 2000y 3000 m.s.n.m, en el cual se presentan temperaturas entre 12°C y 17.5°C y una relación de humedad fluctuante entre 0.5 y 1.0. Cubre un área de 27473 Ha.

Clima Frío muy Húmedo: Este tipo de clima es caracteristico de lugares localizados entre los 2000y 3000 m.s.n.m, en el cual se presentan temperaturas entre 12°C y 17.5°C y una relación de humedad fluctuante entre 0.25 y 0.5. Cubre un área de 4995 Ha.

Clima de Páramo Bajo muy Frío y Húmedo: Este tipo de clima es caracteristico de lugares localizados entre los 3000y 3700 m.s.n.m. en el cual se presentan temperaturas entre 7°C y 12°C y una relación de humedad fluctuante entre 0.5 y 1.0. Cubre un área de 16058 Ha.

Clima de Páramo Bajo muy Frío y muy Húmedo: Este tipo de clima es característico de lugares localizados entre los 3000y 3700 m.s.n.m. en el cual se presentan temperaturas entre 7°C y 12°C y una relación de humedad fluctuante entre 0.25 y 0.5. Cubre un área de 16 Ha.

47 ) HOZ 37#. - 01 - 7 1

Clima de Páramo alto extremadamente Frío y Húmedo: Este tipo de clima es caracteristico de lugares localizados entre los 3700 y 4200 m.s.n.m, en el cual se presentan temperaturas menores de 7°C y una relación de humedad fluctuante entre 0.5 y 1.9 Cubre un área de 8680 Ha.

Clima sub-nival Húmedo: Este tipo de clima es característico de lugares localizados a alturas superiores a los entre los 4200 m.s.n.m, en el cual se presentan temperaturas incluso menores de 0°C y una relación de humedad fluctuante entre 0.5 y 1.0. Cubre un área de 18. Ha

c.

48 Precipitación

13D. IX IEC 11,70•21X Z177 •.:,37 ) 7.'01 •ZZO3 =74 •:”3 2^,01•:,Q0 c‘xl,gto

L-14:t • —:•: . . MAPA CE PRECIPITACIU 'Crac li,..174:11.:2 ra E. ?lb

Figura N° 6. Mapa de precipitación media mensual multianual construido a partir de los valores de registros de estaciones pluviométricas dentro y alrededor de la Cenca.

49 ") *2r. *7 07 01 - 01 - 7

6.3 GEOLOGÍA ( La información geológica descrita en el pre diagnóstico de la ACIN en cuanto a historia geológica, geología estructural, unidades de roca y geología económica, de la Cuenca del Río Palo, ha sido extraída de los POT de los municipios de Caloto, Corinto, Miranda, Villa Rica, Silvia, los cuales han usado como referencia los estudios realizados por El Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias-Mineria y Quimica (INGEOMINAS) a hora Servido Geológico Colombiano (SGC), específicamente del Cuadrángulo N-6, N-7, Popayán: Geología, Geoquímica y Ocurrencias Minerales realizado por Orrego Abigail y Paris Gabriel, 1991 a escala 1: 100.000, la Plancha 300 Cali y el Inventario Minero Nacional, Departamento del Cauca. 1999.

Para comprender la geología de la Cuenca, se hace inicialmente una descripción de la historia geológica a escala regional, concentrando la atención en las formaciones de rocas que conforman la cordillera central, con énfasis en las unidades de roca y estructuras que atraviesan la zona occidental de Colombia, donde se encuentra localizado el Departamento del Cauca. Las rocas metamórficas de la Cordillera Central, están interpretadas como una secuencia litológica relacionada con un arco volcánico, a lo largo del margen continente . Esta secuencia se formó sobre el escudo precámbrico en el Paleozoico Superior, dando como resultado las rocas metamórficas Paleozoicas (McCOURT & ASDEN, 1984). Los basaltos toleíticos de la formación Amaime, representan una parte de la corteza oceánica mesozoica inferior. En el cretáceo inferior, esta secuencia volcánica oceánica se formó sobre el bloque continental a lo largo de la falla de Romeral, resultando un evento metamórfico dinamométrico importante en las rocas paleozoicas. Después de esta formación, un nuevo sistema de subducción se formó al oeste del bloque continental; la formación volcánica representa una parte de la corteza °erice relacionada con este sistema de subducción.

Esta secuencia oceánica se desarrolló sobre el bloque continental en el terciario inferior, (Paleoceno), a lo largo de la falla del Cauca. El resultado de esta formación fue una época de movimiento, tipo de fallamiento de rumbo a lo largo del sistema de Romeral. Luego se formó la cuenca Depositacional del Graben del Cauca, la cual está limitada al oeste por una de las fallas del sistema del Romeral. La sedimentación continuó en esta cuenca durante el Terciario con la máxima fase de deposición en el Mioceno. En el Pliopleistoceno, ocurrieron erupciones piroclásticas relacionadas con una cadena de volcanes a lo largo del eje de la Cordillera Central, que produjo los depósitos de la formación Popayán.

Una descripción detallada de las unidades geológicas (unidades de roca) en orden cronológico encontradas en la Cuenca del Río Palo. se presenta en las Tablas 4. 4.1, 4.2 y 4.3. presentan en forma resumida estas unidades.

50 TABLA N° 4 Unidades de Roca de la edad del Paleozoico dentro de la Cuenca del Rio Palo USO COMPLEJO CONJUNTO MUNICIPIOS TIPOS DE ROCAS CARACTERISTICAS MINERALES PRESENTES PRINCIPAL Buena foliarlón, colores grises o Esquistos cuarto • micáce0S, carmelitos caros y oscuros, esquistos negros, meta • esquistos negros.menos areniscasy cuarcites, cuarzo abundantes y están asociados con sericite, olorice, epidota, Esquistos metasarnmtas y cuarcitas, plagioclasa (albite; y óxidos No se Arabia verdes La Calmo, Silvia Rocas Foliadas estructuras complicadas con de hierro. Los esquistos mencionan Mina pliegues apretados y micra- negros se corponen de fallas, el cuarzo es muy comón, en grafito, sericite, doma y todo el conjunto y se encuentra cuarzo; yen sectores como venas paralelas a la cloritolde, asociado a foliación y a veces copándole. esquistos negros y cuarcitas.

Meta-Gabros, reta-dioritas y Se observa evidencia de un solo meta-gabros metamorfismo regional tipo Esquistos {rocas' del grupo Miranda, bandeados, NO se C313 Azul Barroviano. con varios eventos Buga la Grande con Corinto nelses y mencionan Posteriores Ce metamorfismo contactos fallados aegmatites dinamo -térmico. hornblédicas y anfibolitas

Esquistos cuarzosos- Contactos dudosos o intensos. sericiticos, cloritioos y muestra evioercia de un so c calcáreos, con unidades metamorf smo regional tipo locales de mármol, la Miranda, Barrovlano, con superposiciór de composición es poco variable Np Cajarna'ca Cor'nto y Metamórficas se varios eventos posteriores de (principalmente calcita con mencionan Si.via metamorfismo dinamo-térm co, danta y pirita corro los mármoles están asociados cor accesorios), tamoiér. esquistos calcáreos predominan los escuistos verdes

Evidencia un solo metamorfismo regional de tipo Barroviano, con eventos posteriores de metamorfismo dinamo•térmico, contacto faltado hacia el Esquistos anfibólicos, auge La Miranda, occidente con rocas volcánicas ce' cloriticos y grafi:loas con NO se Metamórficas trance Corinto Periodo mesozoico con la falla unidades locales de Cua•ollas minclonan principal de: sistema de Romeral. y psarn'tas Los esquistos (meta-besitos), tienen color verde con tonalidades grises, son rocas madres can buena foliación

El Batolito está correlacioraoo Batollto de Mi•anda, con el ciclo magmático No se Santa 'nt•usloas , Cuarzo-diorita bictitita Corinto permotriásico del flanco mencionan Bárbara occidental de la Cordillera Central

51 I AtSLA Ir 4.1. uniaaues ce noca ue ia Cado uei ...... ieLavav vcriuk., un, la unaci p..a %MB nov ron, USO CARACTERISTICAS MINERALES PRESENTES COMPLEJO MUNICIPIOS TIPOS DE ROCAS 1 PRINCIPAL Aflora en una faja al occidente de la falla Cauca- Almaguer, presencia de sedimentos intercalados esporádica o Miranda, nula, secuencia ce lavas basálticas Formadán Compuesta especialmente sor No se Corinto y ígneas almohadilladas de origen oceánico, Amaine basalto mencionan Silvia contacto fallido con las rocas metamórficas paleozoicas debido a la presencia de la falla principal del sistema de Romeral Edad exacta desconocida, puede Tonalita Miranda, Puede estar asociada a No se intrusivas estar asociada a rireralizacipnes de Cizallada Corinto mineralizaciones de oro mencionan oro. Incluye al grupo Suca La Grande

Parcialmente cubiertas por conos No se aluviales y presenta variaciones Dienta a cuarzo-diorita Córdoba mencionar frecuentes en su composición

Ampliamente distribuido en tos lasalo, pirodastitas, diques bordes occidental y oriental de las diabaslcos, gabros y escasos Cordilleras Central y Occidental, yen niveles de sedimentitas, Predomina el Barroso el basamento de la depresión plagiodasa, piroxeno, minerales No se Cateto componente Amaine interandina de estas 2 cordilleras, opacos y vidrio, albita, zeo itas, mencionan igneo-basico limite oriental de la unidad es la falla carbonatos, uralita, epidcta, Cauca-Aimaguer, cue o pone en danta, d'ice, sausuri:a y contacto con el Complejo Arquia ocasionalmente prehnita I Unidad conformada por Intrusivos pequeños localizaccs a lo largo de la Ctíarzo- No se Miranda ígreas/intrusivas zona de la fa la de Romeral clIcritas mencionan Incluyendo las rotas metamórficas, edad exacta desconocida

TABLA N° 4.2. Unidades de Roca de la edad del Terciario dentro de la Cuenca del Río Palo

COMPLEJO MUNICIPIOS - TIPOS DE ROCAS CARACTERISTICAS MINERALES PRESENTES USO PRINCIPAL

Porfloo Faro-cristales de ala& cclasa y No se cuarzo, se pueden presentar Daca co Corinto Sedimentarias mencionan andesItico mIneralizaciones de oro

Son depósitos de flujo de lodo de PUJO de ladera y conos de eyección, lodo ce la meteorización esferoidal, con color Fragmentos de basaltos de ladera ce Corinto y amarillo de tcnaiioades rojas. diversos tamaños, en un NO se Sedimentarias la Silvia Generalmente se encuertran en una porcentaje de 40% con respecto mencionan Formación mezcla arcillosa amarilla, cubiertos por a la matriz Popaiár delgadas capas de cenizas volcánicas de calda

52 TABLA N° 4.3. Unidades de Roca de la edad del Cuaternario dentro de la Cuenca del Río Palo

MUNICIPIOS TIPOS DE ROCAS CARACTERISTICAS MINERALES PRESENTES USO PRINCIPAL

Se lotalitan en las márgenes ce do Palo y algunas quebradas; har !o•-radc Vid; Rita, suoedicies planas originarás por la P...erto erosión y cepositación de sed mentos de Tejada, Sedimen:arias las rismaS corrientes de agua, se Depósitos aluviales No se mencionan Miranda, conforman por capas de arenas, gravas Corinto, redondeacas, ir-os y ocasionalmente Calo:o, S'Ivia arcillas, con espesor de secuencias que no sore pasa los SO, m.

Han sido fo•-nadas por rnov m entes de Corimo, masa ocas alados por la gravedad y Sedimentarias Depósitos coluviales No se mencionan Caato periodos l'uv osos; se comprende gravas, arenas angulosas, limos y arcif as

Villa Rica, Puerto Depósitos aluviales con desnivel entre Tejada, unos y atros, debido a cue son Sedimentarias TerrazaS No se mencionan Miranda, remanentes de otros nive'es de Corinto, sedimentación Caloto_

formados por la oolmatacIón te lagunas naturales y pantanos de origen glacial, su Sedimentarias Depósitos Glaciales No se mencionan composición es esencialmente de limos en láminas de ce eres claros y oscuros

6.3.1 Geología Estructural

En relación con la geología estructural la Cuenca del Río Palo en su parte alta y media se encuentra localizada sobre la Cordillera Central y en la parte baja descansa sobre el Valle del Cauca. La mayoría son fallas inversas de ángulo alto; sin embargo, algunas de estas se han movido como fallas de rumbo Este-Oeste por lo menos una vez durante su evolución. Se encuentran como zonas regionales de cizallamiento con movimientos horizontales en el sentido derecho, y, restringidas por la Cordillera Central; estas zonas son interpretadas como estructuras relacionadas con el movimiento principal del sistema de la fallas de Romeral, de dirección norte - este, al que pertenecen las Fallas Guabas - Pradera y Cauca — Almaguer, Falla Florida: Falla Bella Vista la cual presenta rumbo sur- norte y la falla la Falla Güengüé, que presenta rumbo de dirección sur — norte y es satélite de la Falla Bella Vista, a ésta se encuentran asociados los yacimientos de mármol.

El rasgo estructural de mayor relevancia del sistema de Fallas de Romeral es que separl rocas de naturaleza continental al oriente y rocas de afinidad oceánica al occidente. Algunas de ellas muestran amplias zonas de deformación en las rocas, las cuales desarrollan un fracturamiento contundente, cinturones de cataclasis, microplieges y estrías de fricción.

Las Fallas Geológicas mayores constituyen elementos de notable importancia en el desarrollo de la topografía de la región, pues sus continuos movimientos a través del tiempo geológico, han puesto en contacto diversas unidades de roca, en donde las Cordilleras han experimentado desplazamientos dando origen a valles, depresiones menores y grandes protuberancias en el relieve.

53 ti

Estas Fallas, dependiendo de condiciones locales especiales, pueden ser albergue de mineralizaciones, zonas de inestabilidad del terreno o fuente de terremotos superficiales. La geología económica esta determinada por la Formación Amaime, compuesta por rocas volcánicas como basalto y diabasa, constituyen fuentes de materiales de construcción, cuya extracción se puede realizar en canteras; en el municipio de Caloto se han identificado frentes aptos para explotación en las veredas Tóez, El Porvenir y la Dominga; en el municipio de Corinto, se realiza extracción en la Vereda Pueblo Nuevo.

Se ha encontrado oro de aluvión en pequeñas cantidades en el río Palo, sobre la vereda El Nilo del municipio de Caloto. En los depósitos cuaternarios, especificamente en las unidades aluviales, se encuentra gran cantidad de material de arrastre transportado por el río Palo, este material se extrae en las márgenes del río en su recorrido desde la vereda El Nilo hasta Guachené principalmente. En el municipio de Corinto se ha encontrado oro de aluvión en pequeñas cantidades, en la quebrada La Mina ubicada en la vereda Pueblo Nuevo; y: oro de filón, en las veredas Buena Vista y Pueblo Nuevo, cuya explotación se encuentra inactiva en la actualidad.

Además, se encuentra una franja de bancos de mármoles del Grupo Cajamarca, al Este de la zona Miranda-Corinto (VERGARA, 1982), reconocidos como de buena calidad; en la actualidad están siendo utilizados en la industria del cemento, del vidrio, en la fabricación de jabones, cal agrícola, piedra de enchape y como material para la construcción. Se localizan en las veredas El Playón, San Pablo, Yarumales, del municipio de Corinto.

Por( otro lado, también se identificaron arena, calizas y agregados pétreos en el municipio de Miranda, transportados por los ríos Desbaratado y Güengüé. De acuerdo con lo anterior, el municipio de Miranda cuenta con potencial minero tanto en la zona plana como en la montañosa, sin embargo los sistemas de extracción son poco eficientes para que este tipo de explotación minera sea rentable, es necesario aclarar que no hay control sobre el aprovechamiento de mármol, caliza, arena y arcilla.

La figura 4.1, presenta el Mapa de Geología para la Cuenca del Río Palo, presenta las unidades geológicas espacilizadas a escala 1: 100.000 para cuenca.

54

12 ' '7 -0102 -01 t i

% • • “X' :12i:11:1; %. • mo•A off ocoLoia

Sin ,A' én.; :é :xéraza

•<:t : : i :111.0!•,:! 'E " -

Figura N° 7. Mapa de Unidades geológicas en la Cuenca del Río Palo.

55 ti

ti

6.4 GEOMORFOLOGÍA

De acuerdo con la revisión de literatura sobre estudios biofísicos realizados en el área del Río Palo, se observa que con respecto al tema de geomorfología no hay información que cubra la totalidad de la Cuenca, no sólo de carácter descriptivo, sino además que abarque la de delimitación de las unidades geomorfológicas; los POTs de los municipios de Caloto, Corinto, Miranda y Silvia, que cubren parte de la Cuenca, cuentan con éste tipo de información, pero se observa, que en algunos se trabaja el tema de geomorfología, mientras en otros se trata como fisiografía. En este componente se han definido las formas de relieve existentes dentro de la cuenca, con el fin de que posteriormente sean relacionadas con otras variables biofísicas; desde esta perspectiva el concepto de geomorfología, se ajusta más a los objetivos que se persiguen para el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca. Cabe aclarar aquí, que aunque en algunos POTs se haga referencia a una clasificación fisiográfica, las unidades de paisaje clasificadas, se han establecido bajo los conceptos de la geomorfología.

La información de geomorfologia contenida en los POTS, se encuentra a escala 1:50.000, clasificando las unidades a nivel de subpaisaje, de acuerdo con las unidades descritas por los estudios de suelos del IGAC, que cubren estas zonas, trabajo de campo, fotqinterpretación y uso de la metodología de Hugo Villota (1991), dadas estas circunstancias al unir la información de un municipio con otro, en algunos casos las unidades se encuentran nombradas y agrupadas de diferente manera. Por lo tanto, al extraer la información que cubre la zona de la Cuenca del Río Palo, se unificaron los criterios, renombrando y reagrupando nuevamente las unidades, de acuerdo a la clasificación presentada por Villota H. (2005). A continuación se describen las unidades geomorfológicas de área que abarca en la Cuenca: dentro estos cuatro municipios.

De acuerdo con Hugo Villota (2005), -/a geomorfología" profundiza en el estudio del origen, evolución y composición de las geoformas, así como de las fuerzas, agentes y procesos responsables de su morfología actual; mientras que "la fisiografía" concentra su atención en la descripción y clasificación sistemática de esas geo-formas, necesariamente con los fundamentos de la geomorfología, pero enmarcándolas dentro de un contexto climático específico y caracterizándolas por la naturaleza de su material litológico más superficial (del que se derivan los suelos suprayacentes) y/o por su edad relativa, además de atributos secundarios de carácter morfométricos (pendientes, erosión, pedregosidad y drenaje).

De las anteriores definiciones, se concluye que la fisiografía está estrechamente ligada con la geomorfología (formas del relieve), pero tiene mayor alcance, por que comprende el estudio de las formas del relieve y la litosfera; es decir la descripción de la naturaleza; desde éste punto de vista un paisaje fisiográfico es más cercano al concepto de unidad de paisaje, que define la ecología del paisaje, en su conceptualización de zonificación ecológica. ti

De acuerdo, con lo anterior, lo que interesa es definir las formas de relieve existentes dentro de la cuenca. con el fin de que puedan ser relacionadas con otras variables biofísicas; desde esta perspectiva el concepto de geomorfología se ajusta más a los objetivos que se persiguen para el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca.

La información de geomorfología contenida en los POTs, clasifican las unidades a nivel de subpaisaje, de acuerdo con las unidades descritas por los estudios de suelos del IGAC, que cubren estas zonas, dadas estas circunstancias al unir la información de un municipio con otro, en algunos casos las unidades se encuentran nombradas y agrupadas de diferente manera. Por lo tanto, al extraer la información que cubre la zona de la Cuenca del Río Palo, se unificaron los criterios, renombrando y reagrupando nuevamente las unidades, de acuerdo a la clasificación presentada por Villota H. (2005). Este procedimiento se realizó para los POTs de los municipios de Miranda, Caloto y Corinto.

Para los municipios de Padilla, Puerto Tejada y Villa Rica, la información geomorfológica se tomó del estudio "Evaluación Hidrogeológica de los Acuíferos en el Valle geográfico del río Cauca, Departamento del Cauca" realizado por el Consorcio Ingeniería y Recursol Hídricos (I.R.H.) e Hidro Cerón Ltda., en el año 2001. La clasificación utilizada para este estudio es diferente a la unificada para los POTs de los municipios anteriormente mencionados, y no corresponde a la clasificación definida por Hugo Villota (2005). Por lo tanto, se homologan las clases existentes en este estudio, con su correspondiente clase, de acuerdo con la clasificación de Villota (2005).

Para los municipios de la parte media y alta de la cuenca (Jambaló y Toribio), no se contó con información sobre fisiografía o geomorfología procedente de los POTs, y por lo tanto la información geomorfológica se tomó del estudio denominado "Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca" elaborado por medio del convenio entre la CRC y CONIF en el año 2004. La clasificación de las unidades geomorfológicas propuesta en este estudio, igualmente se homologó con la clasificación de Villota (2005); sin embargo dado que dicha clasificación se realizó con una perspectiva diferente, más ajustada a la clasificación propuesta por Antonio Flores (1992) del IDEAM; en la cual se determinan las formas del relieve de acuerdo con el tipo de modelado del mismo y la época de ocurrencia. De acuerdo con este estudio en la zona de la Cuenca se distinguen los siguientes tipos de modelado y geoformas asociadas.

Geoformas del modelado Periglaciar. Se localiza en las partes más altas y cerca de los conos volcánicos antiguos. Son formas del relieve resultantes de la acción de grandes masas de hielo originadas durante las épocas glaciales, las cuales al desplazarse hacia las partes más bajas produjeron un efecto abrasivo sobre la superficie dando como resultado la acumulación de grandes depósitos morrénicos, valles en forma de "U" y superficies cóncavas, las cuales han sido suavizadas por la acumulación de cenizas volcánicas provenientes de los volcanes de las zonas. Las unidades geomorfológicas más representativas dentro de ésta unidad son los circos glaciales. morrenas, valles en "U" y artesas y formas estructurales desgastadas; por lo general presentan alta estabilidad.

Geoformas del modelado estructural: Se encuentran localizadas en la mayoría de lose ambientes climáticos del área de estudio (clima frío medio y cálido), principalmente en los municipios de Corinto, Miranda, Toribío, Jambaló y Silvia. Corresponde a aquellas formas de origen tectónico, compuestos por rocas tanto igneometamórficas como sedimentarias

57 ") *. *Y ") *. or

muy consolidadas y diaclasadas las cuales configuran relieves de topografias escarpadas, en donde la roca dura se encuentra cerca a la superficie dando origen a suelos con muy poca profundidad efectiva, rocosos y pedregosos, aunque son moderadamente estables; cambios en el uso pueden aumentar la susceptibilidad a deslizamientos y derrumbes en los sectores más escarpados. También, son predominantes las formas de origen volcánico. especialmente derrames daciticos los cuales se caracterizan por la presencia de estructuras rocosas con muy bajo grado de alteración, de pendientes muy abruptas que terminan en domos redondeados de topografías convexas, frentes estructurales escarpados, frentes estructurales quebrados planos estructurales inclinados y planos estructurales disectados.

Geoformas del modelado de disección: Son formas del relieve originadas por eventos tectónicos e hidroclimatológicos asociados, cuyo proceso morfodinámico se caracteriza por el entallamiento y disección de los abanicos y planicies en forma de valles en "V" alargados que terminan en el do Cauca. Algunas veces el cambio de nivel de base hidrológico, los movim entos y levantamientos tectónicos controlan la dirección de los Mit de agua. La superficie resultante de estos procesos se caracteriza por presentar gargantas epigénicas, valles en 'y" de relieves quebrados, a escarpados, con pendientes muy inclinadas y cortas que terminan en unas crestas planas.

Geoformas del modelado aluvial: Corresponde a aquellas formas depositacionales, generalmente de topografías planas a ligeramente inclinadas. localizadas en las zonas adyacentes al rio Cauca, caracterizadas por la acumulación de cantos heterométricos, subangulares y subredondeados, en varios niveles, de formas alargadas casi siempre paralelas a los cauces y de poca extensión. En la zona de estudio. estos depósitos se presentan en varios niveles. algunos de ellos disectados en forma de terrazas, en los municipios de Puerto Tejada y Villa Rica. El comportamiento dinámico de los ríos y sus continuos cambios de curso han originado una serie de formas de acumulación, las cuales algunas son activas en las márgenes de los cauces actuales y otras inactivas, como es el caso de los diques naturales de los lechos abandonados de los caños.

Geoformas del modelado coluvial-torrencial-gravitacional: Son sectores originados por el transporte lento de depósitos no consolidados de segmentos de rocas y cenizas volcánicas localizados en los pies de ladera debido a procesos de solifluxión y reptación de los suelos y al movimiento por gravedad de masas de tierras cuando se encuentran sobresaturadas de humedad. En este caso, la afluencia de cenizas volcánicas, el exceso de humedad y la naturaleza de los depósitos. favorecen el transporte lento de estas masas hacia las partes más bajas. dando lugar a la formación de topografías onduladas a quebradas las que han sido remodeladas y suavizadas por las capas de cenizas volcánicas depositadas en épocas subsecuentes. En la zona de estudio. la influencia coluvial se manifiesta en los sectores altos, municipios de Silvia y Jambaló.

58 -1 07 S n I 7

TABLA N° 5. Unidades geomorfológicas en la Cuenca del Río Palo, de acuerdo con la Clasificación de Villota (1991, 2005).

Cr» A>IDIENTE UNIDAD CrIETICA DEL PAISAJIIS SURPAISAMO MUNICIPIOS ESTRUCTURA MORPOGRNETICO RELIEVE GROMORTOLOGICOS CCOMORPOLOGICOS

M Aymecl Nxmcns megmos. Wanda, Corinis. cubil:wad:s.-uno/a; Calmo E Abwiens Altraalax C: PmfemonN ,In al :prubckmul cuerpo y pe deAh:mem nueerws. V muda. Cona. N se1tenNienks1 WI-S.101 Caldo C 1,1 Sypx-we 7,J, II Nincticonal 'arlo ylubiala • c•Nymolcs Con Nch It rnplayinvenms cíe lo> allemcs del ra •I Colnlo. Calcdo C t suca A alunen:; les :Buera:8dd neCmo Cnrialo D r I llanta ilemáll.1.111.11W. Dors rNard in, y sohNwiN Menwly Asrtea: «eál S !Dan,. o pl:mliz :dm A :endxsenal OnlInres.cwhes y sc.SN•cgal Crtlyin. Conato D I YIN y: • vis CNN«. bl E 1-ApInu-nocs Mirad. h Ila aran' yl c d.sbord. T Damas KISCAA.CMC40

' Ihcclautwicoylovol 7eubcinrul r4no. arce-do:fp, aaf: blawda. Calor, O N Plinio: Rub.o- 'rano Tenara Plare. Talud y Emrp: Caloio

TABLA N° 5.1. Unidades geomorfológicas en la Cuenca del Río Palo, de acuerdo con la Clasificación de Villota (1991, 2005). Geomorfo estructura de Cordillera.

CEO INIDADCESICTICA DPI. RELIEVE PAISAJES SURPAISAJP.ICE0110111"01.0GICOS adunamos insTaLcrou matenre MO1: VOCI.NE l'ICO cnommunnacicos ty...“ ufanes.. tpanmr, 54 na,nunly. nl:n e lapa Iva illne4

e ** :** K 1.,....1., eta OTOOOMIOO.I.One opino < aedo 11/0011101Oi4 „"„Irg, MI< rol.nuamc Imeumiegdiffe, .1.1.1o. (no:Tuno...pilad. Carff" cm., wat...bulo...ad... 1:911"^".4"•.1al."00nn Y /finillo Yany.t.. a O. I Mqvalima Ikvilo. Ofinálun..1 :Misil * e ... Anerossiern, hweennelentlerel...ú. Ornen.

ene Censt :Awnrnrl:Ri.Lnladae Mli mi.> :In../III :,...... 7.:,:t..:.: OnialUtOO. :::::11::::::::::: Menkla.C.nwen co.,, O 11

L Man..... e .1.10n u im..:<. b,...,,, v..../... t»...1.1.".0 ms,..«..0.1.... D., .. ! .. ,....1 uno 0,...i 1,...... 1 11 volixal rell.VaIWL11.1 Vbs : < O.,«V,Il

n'en vllwo/ iteldwon:. ~e epeozetnel. Mem. rime. •,11seulte ,....40, AereA...,11 . reaten., Oildlin id eleaol 0„,.„„,,„ ,,,, „ i„,,„ b.„,„. Ihntwitleniehaelhent.thw %la. dla .o.dne.eal. (,..eek. Iltnelea~ Pue.lmal theelluml "pp.

Mí lenr reffoinVenmaimInen■lameal il 0/IVS < dna, Mtronie 41' 1."'"1 OOW °O Kr.

blinv no ebbe', íNtnylnYruhr..1. y .., ,,,, Jtaded„ ,neeka In-111AS~ 11,...., o., litJál,

0.<0," MMO. WO-04 0. V glrefo ..:..*h.. ,.1, ,, .., •' 1.1.14 lci.51 ...1. u...w.y

4crernow...:11errre.< .‘nutoni.onnion Ilulefnnueolotremlneolnuluel ,,.m, Je, , Po ..; luel vaue a. dual 41fu:bo á wIwnglnntd

59

7 1; 77 7 ; 10 - 1 01 - 7 1

ir.404-r Ar. Por -r^Atz,•7 • r r

t• try .7...urry i f . 1 1 .111 .74a4.574i

rzl S' ti 3/.• ,, 2. 4". '611; fjo e o-Á- ,- : • .• .... r , / fi.. ' • ri ocr -: ,., •. .. ,. j

ir: ..- -412:1 ...... ,ffeitre, ,i„ ,,;: fr,;,. PI ..- /.. .. '• Áfé fer. ,.N:la Jr .141 •e 1

- .> • - Utrisn..• 5

/ , , fano. '11t -p I.,..fsd,e k

5 re-1:t t;:t • :t i >ny e; II ..-A5‘.■ :“../ :IV. • =C 4154. ,1•1,4111Init, MAPA DE SEOLOGiA Vrr- ..115517 ,DX))1 .2171:,1 ,55X51 4. CR I 21C re« tt 5t0<1,3:41 11.55.',A5`a Ebzn nr .352 5' a "Vs. 5! ! e"' '2 ; 11 11.

Figura N° 8. Mapa de geomorfología para la Cuenca del Río Palo.

60 6.5 SUELOS

Para abordar el componente de suelos en el pre diagnóstico de la Cuenca del Río Palo, se revisó la información secundaria de estudios anteriores sobre la zona: Reconocimiento detallado de suelos Río Palo-Río Desbaratado. Escala 1: 40.000. 1968 del IGAC; Estudio general de suelos de la región Nor - Oriental del departamento de Cauca. 1982 a escala 1: 50.000, del IGAC; Un archivo digital de la cartografía, en formato shape, suministrado por la ACIN, configurado de acuerdo a las asociaciones de suelos. Estudio semidellado de suelos del Valle Geográfico del Río Cauca, Escala 1: 50.000. IGAC, 1981; Información de suelos contenida en los POTS de los municipios que cubren la Cuenca del Río Palo; Diagnóstico ambiental y socio-económico de la Cuenca del Río Palo CORPOPALO (2003), el cual igualmente tiene como fuente los estudios del IGAC. ZONIFICACION FORESTAL que se basa en el estudio anterior, pero se han detallado las unidades (asociaciones) a un nivel de taxonomía y se actualizaron algunas zonas (2004).

La revisión de estos estudios mostró que tanto en los POTs, como en el estudio de CORPOPALO y en el estudio de ZONIFICACION FORESTAL, la descripción de suelos es la misma que se encuentra contenida en los tres trabajos de suelos del IGAC, 1968, 1981 y 1982, especialmente en los dos últimos; de acuerdo con la localización de la zona. Por otro lado en la mayoría de los estudios incluyendo los estudios del IGAC, los suelos se agrupan de acuerdo al paisaje fisiográfico; dado que los criterios para la definición d3 éstos paisajes fisiográficos o unidades geomorfológicos en cada estudio difiere, se toma como punto de referencia para unificar criterios, la unidad geomorfológica establecida en el capítulo de geomorfología presentado en este pre-diagnóstico; para los sectores de la cuenca dónde las unidades pudieron ser unificadas (municipios de Caloto, Corinto, Miranda), para los sectores donde no es acorde el paisaje con el tipo de suelo, se deja la unidad propuesta en el estudio de zonificación forestal, mientras que se puedan unificar todos los criterios y se tenga un mapa geomorfológico más elaborado, para toda la Cuenca.

Se identifican varios tipos de suelos para la Cuenca del Río Palo, clasificados dentro de la unidad geomorfológica a la que pertenecen y de acuerdo con dos de sus características más importantes, una física, el drenaje natural y una química, la fertilidad natural, lo cual permite tener un análisis de la información de suelos, más clara, en el sentido que permite identificar la predominancia de ciertos grupos taxonómicos importantes para la productividad de cultivos; esto permite de una manera más eficiente, tener una lectura de los tipos de suelos útiles en la Cuenca para cierto tipo de uso y no simplemente tener una descripción de las unidades taxonómicas y/o asociación que se presentan en la Cuenca. No obstante, se hace referencia en este tipo de descripción, a la Asociación a la que pertenece cada uno.

También se cuenta con la cobertura de suelos del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del IGAC, año 2009, la cual es una cobertura unificada para toda la cuenca del río Palo evitando el empalme de las diferentes capas que presentan los POTs de los municipios presentes en la cuenca.

ti

ti

TABLA N° 6. Tipos de suelos en la Cuenca del Rio Palo, IGAC, 2009.

, Paisaje y Símbolo , Tipo de Unidad cartoRráfin y ambiente Clima Ambiental UtokeglaMdirantos Caracterlstlos de los suelos NO. tottlil unidad Relieve componentes texOnóMICOS mor, merdbco CartomMica SuperFkiales a muy supo< maks. i , Grupo Indiferenciado iCC0S ele*, bien drenados. texturas Eateemammente Typemunstrmapts CC.55 MEA nombres (andemos>, batallo% remendaniento jamba i ' fria húmedo-mol .1thsc Murocryesits CC.56 Oses, f,12, anda*, halos t'antros' y camas, muY 'arte a fuertemente burreda holt Melanocryands CCM 8. V callas ookameas. ácidas, alta atanco' de aluminio. Mofan' entos rotOset. • erosión rodeada y realidad baja. Manuel atm bosicarum Can de ceras, Mederradamanto profundos a Gado Indiferenciado volar kat Continua mprIcla les, Mere drenadas. AMA TV21: Plaadands CC-2: Muy fria 'lunada Que amen total a texturas moderadamente ervesas, fases: 4d, e. Y ara': Fulvudands CC.131 atmyuta* pa rala hen COL» extremada a Ñerternente ac eos, 0,9„ la, fr, muy húmedo Echa Metaruderd N P31 fgreas y alta satureudn de "miro. AllmarGontos rocosos • IsZ V. nemmarEcas. et0050 mdooda y lealidad bala.

ktedoradamenta profundos a suprfreialas. moderados a bien drenados. texturas 1 Deposites co Int° moiendamer le indesas. muy Complejo MHE Molla na Muy lela hunnal0 2 a vales cut alternan P.16 /zigoto, [vent a moderadamente ácidos. Fladaquentic Mummtamis fases. b, e, Name canica muy InZmeclo :cc cenizas mirarlas ,_ 1.57 fierras ton alta mur Suene a 3,15 mapludamds Cl. cbtontinms. moderadamente jcilm, atunes con ella glera( 41 de "mama. 0105021 luda-ad a y lertfidad baja. Sumareo es a moderadamente pnaluddln. Lean drenadas. rétalura. Asociación Capes de onkel meinatlamenla grama a Reas, P/OCHapbdanCIS PC.113 MICA Frie 'Urraca Rus, ojos "1""15151""" muemae: a ry-ly fuertemente aval: Dystadepls 5-1] tretarrorficas e lentas fases: arados, alomo, :on alta saboacror ut-a: laystn.mlepb CC-1.2 &lis. :diablasy esquotosl. Womana de alar r O. e 'mitin moderada y More mentos andaos • yokanra fertilnd moderada a Wat *atrapa'. Profanad,. bar orentdos. texturas roslaral Capas de cerdas moderadamente Gruesas a ASOCiadem MIA IC.26 5c-cani:as moderadamente finas. muy fuerte "rPc meatadands fases ce. CC 25•• ario humeo, fías y vegas 0 i70).10~100 a 110/101•411. acida., alta a Pape Fuldadan05 02, 2,02,03. :030 Abren O atalat y modelada 1.11.faCbil de ...muno, AIT 4 DyIttUdeptS f, 93,12, la, CC. » basaltos el0501 relea I soma y fertilidad ArlararmentosrOCOSOS • II. C. a.d.' moderado a baja .

Moderacremer le profundos • sonarnos?" han &anadeo, Capas ea cenizas Antal as erunal a Pdadadden CC.211 MLI Moruna toar Catadas Imanan anddeeada0.ente finas, muemada Tyok IdelánudandS Ido tddredd callarnos P.3s fases:b,c, fladia031:ár ca m'emitas, basa as o a fuertemente ácidos, mediana a Miau: Hapbdands P90 c2. e b amas. alta Situada» ce alurnmea, "aPC %duden& mesón alardee y rondad bala a maderada.

Paelundas a ntlenadamorde Capas de cenizas que profurdes, banda-radas, testaras Asociación MOO :C 25 apanan rocas termas moderadamente finos a [yola Oystrudeots fosal 4,.. CC. « : 'as y veas sanos, moderademente mutua, 'Mit n•pludends 02,03,4..1 :ha muy tC.41.•• IlanatIoncas y fuerte a lec.emonte ácidos. -V12C2ulaudand5 a61 12, f3.11.22. racrtah amad ontasi erosión maleada a tetera y A:bramen:os rocosas' of onttacia.91. Taarphdd barrada fertilidad broa erasenal Orobardal, blIdleradn.les10111 MOderadarntnE0 gitana Sobar Coal d»cenisas Asex< Ydlanudands 79•• fases: e,d t. colinas esomstosy dimasas. "'re e rystrueepts CC.31. d3, e, r. 12. maceada a severa y rectitud baja a moderada. Moderadamente profundos a Mullida os, aten drenados, Complejo Rau y ?amas ave P11. MOO Montada leklyaS moderadamente Aras y tasa impbdolls ilmarayaaalaca Templado hamaco Glacis coluvul alternan :on rocas naa, enwoo kiC.165 lases:<1, di, ,n. exuesd. . avine Ilephedallt sedimentarias CHC-104 alt,e, el Lema morm iodos, unaskan Igen -2Pa Orbud•P“ l ( a rudo 'toda y 'calidad alta a 0.10 Su perfbales a moderadamente profundos, abn drenados, texturas Complejo Crepos,tos Muelo P-107 mecraernente gruesas a fines Mar< Dystrodepts MOJ a,uv ales P.1.1,0 graviten.. extremada a Int< Hapludolb lasas. a. b hetet memos 11.33 bien-neme se dos v lertaded baja Fluyente Dystrudepb Mentada Templada bu 110d0 da 1•010.1 e ab fluuleuoldnica MOinaiall•C iba orolundos. oren a madama' Mente dacoaCOS, COMA* Malera es cela«, d.12 Me< text,...as moderadamente :rutas IlAenoc mapludolb a 41' ales malos. 044 layes; a, b a fas>. 'usar Kerte a tuertamente -.pe Isysiredems iodos y 'c.f. o ,,, rececredo

62 se.

Moderadamente profundos a sumen:ales, ben drenados, Asociación PIRA blonula Cornet cenit.% Madres moderadamente gruesas Oxic Dystrustepts CC03 Iris: el. e2. estmctur: . Templado seco 1 FA% 'vigas mi:mil:as soba a finas. mi.e lurte • fuertemente :1,ok Hoplumands CC27 e3,1:,12, c•csboal rabilal y basarlos, kidos...9 salutación de aluminio. LO - c Ustorthents n-150 er. 4. g2. orosiar ligera a semita y Haildial Af mandarlos memos • c3. bala.

Capo de censaos Profundos, men e ~dos, textura 5 w'µ-km mocead nadie emes» a Enes. Asoclacido LQA CC-12 digneno. ss sobre muy rue le o ignamenle ácidos, -vox mantudo» fases: b, c 2. CC-35 reas Ígneas alta sarumnda de *tanino. CM: Ovoirudepts e. e2,e3. f. 9.3/ :anees :a s. robas y oroskSn macerada a severa y T'Yak fuleudands Mochar Senilidad bao

Profundos a tory superficiales. moderados a Van drenado; Asociación Rocas 'aneas (puntas, entinas maderidamence gruesas [CC! LQB Artf: Dystiudems lomas' tobas cal:áreas' y a Finas, fuerte a lateramente W.13 fases: d. ea. Templka bunseic Lit e UdorMents o fi rus. F•nernic Hubisteis fase: e. muy 'ademo io 1: dos a nevues Cela sinieval. -.dm!bloquean Y fedi 'cae' 1:e e mcdet oda. Muy sucerficials a superliclioa. imperrecios • pobremente etarras a WareS Asedar:1n Terreras drenados. imoduras V-160 RWF Miden nanmentote ituvoquentic [cloqueo% enaguas modendamonte finas a finas, muy V.165 /Hm, 4. Inas Anut Haplustalls 11 foene a reglamente ácidos y lenidad ::5. 63 ) *Y7 ) : *. 07 *I - 01 - 7

ter: a ›': e::c • c. :e:nena: • - : :t mi' -9'1 ti. MAPA DE S-ELOS CUEIICA PALO ▪ szfra •:>13): ▪ stun. E,„1, CRC Sr.ri it:rrc: Cx zr K al DCS."-,,, •Va

Figura N° 9. Mapa de tipos de suelos presentes en la Cuenca del Río Palo.

64 t107 17 01

TABLA N° 7. Capacidad de Uso del suelo en la Cuenca del Río Palo, IGAC, 2009.

Unidad!' Principales caramerlstIcas de las unidades Prime> ales linulantes para Subclases canegráficas Usos recomendados Premios Imane» Ce capaddad de uso ceuso de suelos

ROieb4161 de nejo de acuerda e las Cima calide tete iranscional e himeco en Agncultura ce( claras 'Muno; necesidades de !ce caldas y de los rehoye alne e moderadamente arCJI:co De, ,D de 1 .d n como Azote, scya, maíz, frijol, suelos, mcclaararón de Melada IlYikl. Web, con pendientes 0.17%; los sales sc s a -1e.„7• ato bonanzas, torrato. sonso, calla de orgánka. Innen tl, madi:renos cienos metes o y 7sc.12 F.YrEa,PW.Ga, pro urdes y mcderada mente pra'acel. meses "e, ",„,e. ;I azúcar, papaya, pilla. cid. entre ]doradas de numedad, uziltraclon de Plunb.PW.s[. ben d'erices. lexema moomornente rcco.erea , Pit'Url'aea alio,; ademas. pastos gra especies moradas y iertillación. En feos. Secamente ácidos o n'aros e 'tos de mate" orgárca, utancen cc *nanas a mccoracarnento penas e Peres aelreanenteS y pastos para tepe:ley irelarsiaS, roteder. 3Ii..8 eta]. ]nem y srara: dl de con molla, nes. raerle e Igerarrrie ganaderta senganens'ya o fertiluacson ademada. En ganaderta a u minio e imperfectamente ácidos. mediana saturación de abra n'e y &nodo, y „odie, bolo telonera. hacer rotación oportuna de potreros y Venida bala e maderada. nurculones echar somerarga y los suelos dor coles. drena, mpa sm lo recuierendrenales. Clima 're sumido en releve latera y ;lame acidez, alta moceracamente ondulado ron and entes . Siembras en km de os mimos amores sa rumoran de alar r o, ella .!Ab. Mtf ts, enve 1.1". surbs profundo.. breo Agricultura Con :liban y sernUmmos. ap Icacidn de fonilinnuis 3‘1 cave. “Dco. dhnstf.. , Opacidad de retención ee semilimpos y dense ¿pape. lec ',ralla" , y de c..., adecuado nudo do los ascos arbeeS. baja 4.111111d. en bonalizas) y pastos treorades lottilb. maderada mente fina a enes cor eraylla. molando el sub-clamoreo y a algunos pabs pendientes para ganadería %engin:cone mey furo a mceeradarnenie acdos, aez sobrecarga. moderadamente ondtbe as. se:urac 61 de alarrS y (entidad bala, Cima lemp.ado húmedo en /che./ clase • ligeramente eilduladO con gendarme hasta el 7/1: suelos etcdundcs y Fuerce acidez. alta teclear atIctkas de labranza en Agncultura con &the> limpias. L101b.1.21M. frOdetadan1011/ prOlued0f, hin saturaran de a uminic. ata ceno: cies aceoadas de humedad. 3s41 sem/moros y dorsos. ganadeda b101tb. dor anos. tmum "raid al` y capacidad de m'ene en de »lea: cid ce ferelliantes y d« al. en pastos introduicct s. wadoradarunie fina a veces con mella, apenes y bala («Oread. apropiados frareloice ros pastos. mee faene : ~m'ademen:e ar.dos, du satur;:len do elAninie y temitad ama. Clima temobco humedo en .e rey Insta, rifa/. Igeramente ondulado con pendientes 3. Recalen Ce amagos, evitar e! kizel contenidos de fósforo IreiCra, N: suelos ber drenados, tetaran medias, Agricultura cer cebados sohrepamome y le sebtecarga y par: e meterla «gano, aleros 3sc-12 RW>h.RYsTe. mesleordsrearur rna> y tinas, aguces sor • serrilimplos e Censos; giuderla adiaras eall:aclall de neta y de ,, saunas cal peca Dotad dad R VY/BI. en pastosintrodatas lenilizantes e 7cent:radián de matero Vegella. Piaranda, a ”langlia.“' adocena, volh learamer te acides blIgnaenente alcalinas. • cegar c. fortadae mccerada a alta. Clima templado seco en rellene ,dDoc de brnoiico. j feertemens ondulado ron pendientes 17. andantes luelorrente Agricultura con callbos demos o Rotación opo'une de potreros y evita' 71%, salas superficiales a 13,47, relinadas, susceptt Idee a de 'embosque poco entente: en la sobrecoge/. pgérthea MteMyas de moderadamente profundos, bien apera Pela 2, 'a erosión y p eeeee ele en humedad. costos mermados para genspermidn y conormación de tos drenados. testaras gruesas e VRC67. grado moderado. bates palada o d'Oreas suelos afectados por m'ida, aplicación moderadamente Nye, ~rece e comandos de fósforo ,e agroforostales. de riego de acareo e requerimientos. ligera menle beide". lenitdad Pm a meterla ereardra. malvada y mcderaga mente mosto »los. Otee templado luSmedo en relieve fuertemente oread ido ron pardirntes II- Pendientes •uallinien10 44nkultura Can culi ves densas e Siembra en carona o flan, barreras tate& Leed, 15%, sales ilede,adaffien10 peluncleS, ira, _As. ad fuerte actor, alta de samibesque, netos moradas veas, apea: en ce (enllantes y cal. rIps-e LQCd.AGgd, bel e renrdm, textual modelleamerte saturación de dem ro y para genaderle o smmas manee adecado de pastos Y bage,AeCd. gruesas hiedra: e finas. muy lurte e tenuidad bala. ampastonlos. sobrecarga ces/nado. fuertemente ácidos, alta a muy s'a ia :Me, .5.. de ala' ro y fenikad bala. Cifra templado m'Indo en ceben abre e moderadamente corlado con pendientes Pendientes (erlemerle Romoda de ce dios. siembras en hglea,PCilk. hasta 711; stebs worlizoles r inoleudas, forte ardaz.aba Do,,Doc demos, 5mema como,in. dobconsc de cdocuccbcc, oe A0Co.A0Cr. groderodonenie profundos. pira (Matad!" de alunble " PA ' agroforestales y penes pera acuerdo e les recuerimientes. de La" ta0>. drenados. reinaras MOCC•ad 3 'Mente («tildad tole y algaras " bociedb eniniina y .edn:uade maneo de les W/Cpb mesas (rece al: a finas; muy 'mi, e suebscon ma pro'und dad mola, pasta. luenomente apeos, alta e muy alta efechyy saturaclar ce e imlnle y ferrada ola Untar pastos meraras e la faba de lreark ROM, Cande seco en retrete paro a Imeaccd cor al infle» adecuado tYrEb.LIVEr, mcderzermerte orduIrdo con pnrdienbrs Piece de humedad par mitardo el soarep35101e0 y le galga, hasta cal :2•4., vabs umsegerales a wriCaul Ilw;a1., pace 411

oCine,t0De. ttlae, ~te, Pana para ganadería ten pastos Pendientes blenomente \ ICinei. Cima acoplada húmedo el releve a c... de breen con:da:miento a las yyita„. tabiatam„aa tonada ir el' 11C,Ile.111CM. biarameete escarpado; ene/podes. les snobs Ion susceptibilidad a la nos 6n y conocemos cIrdtlin. y Sabe" wabtap„tataa. .ello(.,., ay MCIde, superficiabs e profundos, bar dieser~, olos mon-Mentos er netos, 1."‘"en para "lit". rendizantes y enmares de acuerdo o 3p4t MOS', (eximas moctredement• gruesas a aprolowntelet con