Ecología Humana De Las Rancherías De Pich, Campeche: Un Análisis Diacrónico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD MÉRIDA DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA HUMANA Ecología humana de las rancherías de Pich, Campeche: un análisis diacrónico. Tesis que presenta María de Guadalupe Zetina Gutiérrez Para obtener el grado de Maestro en Ciencias en la Especialidad de Ecología Humana Directora de la tesis: Dra. Betty B. Faust Wammack Mérida, Yucatán Agosto 2007 Dedicada a ti Jesús, a mi abuela Carmita, a mis padres y hermanos, mi esposo Alex…. … pero principalmente a ti María Andrea, que sin saberlo estuviste conmigo casi desde el inicio, desde el vientre, sin quererlo me acompañaste a las clases y una vez en el mundo, también al trabajo de campo. Ambas sufrimos las alegrías y las frustraciones de este largo proceso, pero, finalmente llegamos juntas a su final. Andrea, quiero que sepas que estoy feliz de que hayas llegado y que eres los más importante y maravilloso para mi. Agradecimientos Gracias a ti, Señor Jesús por ayudarme a persistir en mis metas a pesar de las dificultades y darme las fuerzas para continuar… Gracias a mi abuela Carmita (†) y a mi madre Hilda por fomentar en mi el amor por el estudio… ¡Gracias mamá por estar conmigo y con Andrea en el trabajo de campo y en todo el proceso de la maestría! A mi abuelo Bernardo (†) por ser ejemplo de superación y dedicación… Gracias a mis hermanos Jesús, Jorge, Manuel y Juan. ¡Sé que cuento con ustedes! Gracias a también a sus familias por su amor y apoyo en los tiempos difíciles…Gracias a mi suegra y a mi cuñada ¡A todos ellos gracias por ayudarme a cuidar a Andrea! Gracias a mi esposo Alex por su amor, ayuda en todos los sentidos, apoyo y comprensión… ¡Gracias por soportar mis neurosis, las separaciones y los malos ratos! ¡Ahora nos tendremos que desquitar… te amo! Gracias al personal del laboratorio de Cartografía de CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida: a la Dra. Ana García, David Keb Moreno, Arqta. Susana Pérez pero principlmente a Andrés III Sierra G. que me ayudó muchisimo con los mapas. Gracias a Irene Cauich, estudiante del CONALEP, por su ayuda durante el análisis de la información de campo. Gracias a la directora de la tesis, la Dra. Betty Faust W. por compartir sus conocimientos conmigo, gracias por su cuidado, apoyo, consejos y amistad. Gracias Doctora por presentarme al pueblo de Pich y enseñarme a ver cosas no tan evidentes. Gracias al comité de tesis: a los Dres. Eduardo Batllori y Heriberto Cuanalo por sus observaciones, su tiempo y por compatir sus experiencias, conocimientos y su ayuda. Gracias al Dr. William Folan por su tiempo, consejos, comentarios y sus interesantes pláticas y a su esposa Linda, gracias por su apoyo y agradable compañía. Gracias al Dr. Armando Anaya por sus consejos, ayuda, apoyo con la creación de los mapas de esta tesis y por compartir sus experiencias y conocimientos conmigo. ¡Gracias Armando! Gracias a los nuevos amigos que encontré en CINVESTAV: Perla, Elías, Alejandro, Arely, la Dra. Dolores Viga y el Dr. Federico Dickinson ¡Gracias amigos por escucharme y apoyarme! Gracias, en especial a José Armando Rojas, no sólo por su ayuda como parte del Laboratorio de Etnoecología sino por sus comentarios, apoyo y amistad sincera. ¡Gracias Armando, ya sabes que cuenta conmigo cuando necesites! A todos ellos, gracias por los buenos y divertidos momentos que pasamos juntos durante el proceso de esta maestría. Gracias a los profesores por su apoyo y buena voluntad. Gracias a los viejos amigos que permanecieron a pesar del alejamiento y la distancia, principalmente a Pedro, Enrique, Estrella y Ana quienes me escucharon y alentaron a continuar. Gracias especiales a Dalila Góngora y a Ligia Uc ya que sin su ayuda, apoyo y empatía esta tesis no sería la misma. Gracias a todos los que me dieron palabras sinceras de aliento: profesores, personal, estudiantes y amigos. ¡Y muchas y “muchisimas” gracias a los pichuleños, gracias por abrirme las puertas de sus hogares y algunos de sus corazones! Gracias a las autoridades de Pich, a Doña Mari, Doña Luisa, Don Celso, Doña Tomasa, Don Candelario, Don Leonardo, Doña Carmen, Don José, Don Tacho, Don Rubén, Doña Lola (†), Doña Panchita, Don Nazario, Doña María Evelia; Doña Loyda, Doña Valeria, Doña Enervina, Doña Sara, Don Juventino, Don Dolores, Don Pablo, Doña Lilia, Don Rubén (Halachó), Don Abraham, Don Jacobo, Don Manuel, Don Donato, Don Enrique, Doña Irma ¡Gracias Pich por tu amistad y tu cariño! Finalmente, gracias al CONACYT por la beca que me otorgó para llevar a cabo estos estudios y al CINVESTAV por sus apoyos para finalizar esta tesis. Índice Indice de tablas . .I Indice de figuras. ..II Resumen. III Abstract. IV 1. Introducción y justificación. 1 2. Marco teórico. 2 2.1. La adaptación como interacción: ecología humana del pasado y presente. 2 2.2. Los tipos de comunidades mayas rurales desde época prehispánica hasta el siglo XX. .5 2.2.1. Los pueblos y los pueblos pequeños. .. .5 2.2.2. Las rancherías. 17 2.3. Manejo maya del agua y los suelos en las comunidades rurales desde época prehispánica hasta siglo XX. .22 2.3.1. Manejo del agua. .. 22 2.3.2. Manejo de los suelos. 27 2.4. La agricultura maya desde época prehispánica hasta el siglo XX. .29 2.4.1. Patrones de asentamientos rurales asociados con la milpa de roza, tumba y quema. .41 2.4.2. Implicaciones de los patrones de asentamientos rurales en los cálculos paleodemográficos mayas. .47 3. La región de estudio. .53 3.1. Ubicación y límites. .53 3.2. Características físicas y ecológicas. .54 3.3. Antecedentes histórico-culturales. 57 4. Objetivos. .63 5. Metodología. 65 6. Resultados. .. 69 6.1. Las milperías de Pich, Campeche. 69 6.2. Las rancherías de Pich; Campeche. .80 6.3. Aprovechamiento tradicional y comercial de los recursos naturales. .101 6.3.1. Diversificación de las fuentes de ingresos: el trabajo agrícola asalariado y la explotación comercial de la madera y del chicle. .105 6.4. Cambios generacionales en las rancherías. .109 6.5. Movilidad y residencia en las rancherías y milperías. .112 7. Discusión. .. .116 7.1. Adaptación y cambios en las rancherías mayas de Pich, Campeche. .117 7.1.1. Las rancherías prehispánicas. .117 7.1.2. Las rancherías durante la Colonia. 125 7.1.3. Las rancherías del siglo XIX y XX (1810-1983). .127 7.2. Los patrones de asentamiento rurales en los cálculos paleodemográficos mayas. .134 8. Conclusiones. .139 Bibliografía. .. .142 Anexo 1. Listado de las especies vegetales más usadas en Pich, Campeche, preparado por Armando Rojas Castillo y Jairo Góngora Barbosa. 169 Anexo 2. Registro fotográfico de restos de rancherías modernas y en uso durante el siglo XX (fotografías por G. Zetina Gutiérrez, tomadas en marzo 2006) . .181 Anexo 3. Las fuentes de agua y el número de familias, milperos estacionales y casas reportadas por los informantes. 184 Anexo 4. Reconstrucción demográfica de algunas rancherías con base en información cruzada de los informantes. .. 185 Anexo 5. Diagramas de parentesco. .188 Indice de tablas Tabla 1. Entrada de servicios públicos básicos y tecnología moderna a Pich, Campeche............................................................................................................. 64 Tabla 2. Ubicación de milperías ............................................................................ 80 Tabla 3. Lazos de parentesco reportados en pueblitos, rancherías y milperías.... 90 Tabla 4. Ubicación de rancherías.......................................................................... 93 Tabla 5. Recursos naturales usados para la construcción en milperías y en rancherías ........................................................................................................... 103 Tabla 6. Totales y porcentajes de la gente que vivió en ranchos y en galerones 111 Tabla 7. Los informantes y la bilocalidad ............................................................ 114 I Indice de figuras Figura 1. Las tierras bajas mayas ........................................................................... 7 Figura 2a, 2b, 2c, 2d. Planos de edificaciones habitacionales prehispánicas de las tierras bajas mayas. .............................................................................................. 11 Figura 3a. Distribución típica de los inmuebles en las unidades habitacionales rurales prehispánicas en las tierras bajas mayas.................................................. 15 Figura 3b. Distribución de los inmuebles en las unidades habitacionales después de la introducción del patrón residencial español en Pich, Campeche. ............... 16 Figura 4. Comparación de la eficiencia de la agricultura de milpa ........................ 34 Figura 5. Mapa topográfico de la región de estudio con la ubicación de las milperías y rancherías........................................................................................... 55 Figura 6. Factores de cambio incidiendo en las rancherías mayas a través del tiempo. .................................................................................................................. 65 Figura 7. Esquema del patrón de movimiento circular de las milpas y del galerón milpero asociado a una producción agrícola de autoconsumo.............................. 76 Figura 8. Esquema del patrón de movimiento lineal de las milpas y del galerón milpero asociado a una producción agrícola comercial ........................................ 77 Figura 9. Las rancherías de Pich, campeche y sus territorios potenciales............................................................................................................118