Osuna, 20 De Julio De1936: Consecuencias De La Rebelión Militar
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
OSUNA, 20 DE JULIO DE1936: CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN MILITAR FÉLIX J. MONTERO GÓMEZ 1 OSUNA, 20 DE JULIO DE 1936: CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN MILITAR 2 3 OSUNA, 20 DE JULIO DE 1936: CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN MILITAR _____________________________________________ Félix J. Montero Gómez 4 “Yo afirmo que ningún credo político, venga de donde viniere, aunque hubiere sido revelado en una zarza ardiendo, tiene derecho, para conquistar el poder, a someter a su país al horrendo martirio que está sufriendo España.” (Del discurso pronunciado por don Manuel Azaña Díaz en el Ayuntamiento de Barcelona el día 18 de julio de 1938. Tomo III de sus obras completas; página 374.) Prólogo Hace unos setenta y siete años y medio, en la tarde del lunes 20 de julio de 1936, el capitán de la guardia civil Francisco Rodríguez Hinojosa Delgado, que se encontraba sublevado contra el Gobierno de España desde el sábado anterior, sacó sus fuerzas a la calle, asaltó con ellas el Ayuntamiento y a punta de fusil acabó en un par de horas con la segunda república en Osuna. Aquí fue ese día, y no el 1 de abril de 1939, cuando empezó la dictadura militar. Cuyo núcleo dirigente inaugural estaba constituido por tres capitanes de infantería y dos oficiales de la guardia civil. Asegurado el golpe de mano con la llegada, ocho días después, de la columna Castejón, se desencadenó a partir de entonces una persecución feroz, minuciosa y sin precedentes conocidos contra los hombres y mujeres a quienes los rebeldes y sus secuaces consideraban incompatibles con el objetivo de regeneración nacional buscado con la insurrección. En veintiún días comprendidos en el periodo de 20 de julio a 25 de septiembre del mismo año 1936 fueron asesinados al menos 172 vecinos de Osuna; y, aunque la persecución se prolongó hasta casi el final de la segunda guerra mundial, semejante exhibición de barbarie, a la que sin duda animó también un despiadado afán de venganza y escarmiento, marcó un hito señero en la historia de la ciudad. Este libro trata de las consecuencias de la rebelión militar en Osuna; es decir, de los asesinatos, detenciones, encarcelamientos y persecuciones de sus gentes. En él se cuenta quiénes eran estas personas, dónde vivían, en qué trabajaban, cómo se llamaban sus hijos y padres y sus esposas o esposos, las edades que tenían, qué acusaciones les dirigieron. Se dice, en muchos casos, quiénes las denunciaron, detuvieron e interrogaron; y se reproduce el contenido de los informes dados por las autoridades, y de los interrogatorios y declaraciones de las víctimas y los testigos. Estos datos han sido extraídos fundamentalmente de los procedimientos judiciales tramitados por los militares rebeldes y que hasta ahora habían permanecido ocultos e inéditos en el llamado Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo (ATMTS); pero también proceden del fichero elaborado entre los días 28 de julio y 25 de septiembre de 1936 por la guardia municipal de Osuna y conservado, al igual que algunos documentos de la comandancia militar de la localidad, en el denominado Archivo Intermedio Militar Sur 5 (AIMS). Así mismo, me ha sido de mucha utilidad para escribir este libro la información obtenida de los archivos del Ayuntamiento y el Registro Civil de Osuna y de la Diputación Provincial de Sevilla; cuyas siglas, y las de los demás archivos que se citan en sus páginas, son las siguientes: ADGA: Archivo de la Delegación del Gobierno en Andalucía. ADPS: Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla. AGMA: Archivo General Militar de Ávila. AHNM: Archivo Histórico Nacional de Madrid. AHPS: Archivo Histórico Provincial de Sevilla. AMO: Archivo Municipal de Osuna. RCO: Registro Civil de Osuna. Ha sido muy importante la colaboración del investigador local Santiago Fernández Fernández, de quien procede toda la información extraída tanto del Registro Civil como de los libros registros de la cárcel, del cementerio y del hospital de Osuna. Y he contado también con la ayuda puntual de la directora técnica del AIMS, Rocío de los Reyes Ramírez, y del archivero del AMO, Francisco Ledesma Gámez. Alcalá de Guadaíra, 3 de febrero de 2014. 6 ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. CONCEJALES DE LA REPÚBLICA. 1. Antonio Pérez Rodríguez. 2. Ciriaco Iriarte Oyarvide. 3. Antonio Fajardo Berraquero. 4-5. Manuel Rodríguez García y Antonio Rodríguez Berraquero. 6. Rafael Aguilar Ruiz 7. Manuel Morales García. 8. Francisco Fernández Berraquero. 9. Manuel Aguilar Bellido. 10. Manuel Villatoro Reina. 11. Francisco Ostos Cea. 12. Antonio Nozaleda González. 13. Juan Manuel Pérez Gallardo. 14. Manuel Jiménez Vega. 15. José Galván Friaza. 16. Francisco Pariente Ojeda. 17 Francisco Ruda Martín. 18. Manuel Pérez Fernández. 19. José María Galván Montoya. 20. Francisco Rodríguez Hidalgo. 21. José García Jurado. 22. José Andújar Friaza. 23. Joaquín Peña Mora. 24. Manuel Pérez Fuentes. 25. José Artíguez López. 26. Antonio Gálvez Pérez. 27. Cristóbal Ortiz Domínguez. 28. Eutimio Rodríguez Buzón. 29. Antonio Carmona Angulo. 30. José Guillén Quirós. 31. Manuel Carmona Ramírez. 32. Manuel Reyes Moya. 33. Antonio Maldonado Ruiz. 34. Manuel Zamora Núñez II. CUERDA DE PRESOS. 1. Emiliano Cáceres Fernández Montesinos. 2. Francisco Zamora Galindo. 3. Juan José Camero Cárdenas. 4. Francisco Nozaleda González. 5. Manuel Torrejón Herrera. 6. Pablo Cascajosa Sarria. 7. Joaquín Nozaleda González. 8. José Delgado Castro. 9. José Ruda Martín. 10. Dionisio López Gemaz. 11. José Sarria Friaza. 12. José Serrato Morales. 13. Manuel Nozaleda González. 14. José López Aguilar. 15. Manuel Ortega Carreño. 16. Francisco Rivas Llamas. 17. Antonio Morales García. III. EL CASO DE MANUEL PÉREZ VELA (Y SU HIJO MANUEL PÉREZ MARTÍ). IV. MUJERES. 1. Dolores Álvarez Castilla. 2. Manuela Fabre Sánchez. 3. Esperanza Villate Martín. 4. Feliciana Nieto Páez. 5. Rosalía Gómez Cecilia. 6. Rafaela Hidalgo Berraquero. 7. Rosa Maldonado Gutiérrez. 8. Dolores Alcázar Márquez. 9. Dolores Lebrón Acejo. 10 Carmen Serrano Díaz. 11. Concepción Caraballo Pérez (y Antonio Pérez García). 12. Isabel Ojeda Oliva. V. QUINCE DÍAS DE JULIO Y AGOSTO. 1. Santiago López Montero. 2. Enrique Godino Cano. 3. José María Aguilar Palomo. 4. Manuel Camero Muñoz. 5. Antonio Fernández Delgado. 6. Francisco Bautista Torrente. 7. Juan José Aguilar Martín. 8. José Blas Risco. 9. Manuel Real Escacena. 10. Antonio Guijo Fajardo. 11. Carlos Gómez de Tejada Sanz. 12. Manuel Maldonado Fernández. 13. Manuel Angulo Moya. 14. Antonio Melero Miguel. 15. Manuel Vela Navarrete. 16. José Cruces Ledesma. 17. Pedro López Fernández. 18. José Díaz Gómez. 19. Rafael Palomo Moreno. 20. Juan Gutiérrez Escamilla. 21. José Nozaleda González. 22. Antonio Torrejón Herrera. 23. José María González López. 24. Antonio Bellido Gutiérrez. 25-26. José López Domínguez y Fernando Ramírez Camúñez. 27. José Holgado Sánchez. 28. Manuel González López. 29. Pedro Mora Vázquez. 30. José Hidalgo Valle. 31. Antonio Calvo González. 32. José Valle Torrejón. 33. Antonio Camero Díaz. 34. Antonio Alcantarilla Rodríguez. 35. Francisco Calvo González. 36. Juan Martín Chirino. 37. Rafael Carmona Ruiz. 38. Manuel Rodríguez Marín. 39. Jesús Franco Rodríguez. 40. Manuel García Rey. 41. Manuel Sánchez Pachón. 42. Manuel García Maraver. 43. Antonio Cascajosa Moreno. 44. Manuel Romero Fernández. 45. Manuel Ledesma García. 46. Antonio Sánchez Pachón. 47. Antonio Méndez León. 48. Manuel Luque Gutiérrez. 49. Antonio Porras Rivas. 50. Zacarías Delgado 7 Bejarano. 51. Santiago Pardos Simó. 52. Luis Gómez Montero. 53. Antonio Perea Oliva. 54. José Gutiérrez Sánchez. 55. Manuel Perea Domínguez. 56. Francisco Gutiérrez Villar. 57. Manuel Gutiérrez Lara. 58. Antonio Álvarez Fernández. 59. Manuel Rivera Bejarano. 60. Manuel Buzón López. 61. Eduardo López Pérez. 62. Juan Rivera Armayones. 63. Juan Cuevas Domínguez. 64. Manuel Rivera Herrera. 65. Fernando López Martín. 66. Enrique Ramos Montaño. 67. Francisco Entrena Periáñez. 68. José María Vega Carrasco. 69. Miguel Merchán Ruiz. 70. Juan Rodríguez Rangel. 71. Emilio Villate Martín. 72. José Sánchez Jiménez. 73. Manuel Maldonado Gómez. VI. SEIS DÍAS DE SEPTIEMBRE. 1. Juan Antonio Martín Serrano. 2. José Céspedes Moreno. 3. Juan Amador García. 4. Luis Mendoza Villar. 5. José Berlanga Carreño. 6. Francisco Gálvez Rodríguez. 7. Antonio Vargas Domínguez. 8. Manuel Pérez Álvarez. 9. José Fajardo Muñoz. 10. Manuel Camero Díaz. 11. Arcadio Aguilar García. 12. Manuel Pérez Serrato. 13. Juan Muñoz Vera. 14. Francisco García Márquez. 15. José Ramírez Muñoz. 16. Manuel Domínguez Ureña. 17. Manuel Ramos Serrato. 18. Arcadio Domínguez Bellido. 19. Salvador Aguilar Sánchez. 20. Antonio Jiménez García. 21. Gabriel Moreno Caballero. 22. Diego Fernández García. 23. Manuel Espinosa García. 24. Diego Alcázar Márquez. 25. Ramón Pozo Soto. 26. Manuel García Medina. 27. Manuel Ortiz Domínguez. 28. Antonio Camúñez Caro. 29. José Recio Riera. 30. Juan Camero Vázquez. 31. Francisco Fernández García. 32. Cristóbal Paz Maldonado. 33. Francisco Lobo Jiménez. 34. Manuel Fernández Lebrón. 35. Manuel Serrato Rodríguez. 36. José Núñez Perea. 37. Manuel Candelera Aguilar. 38. Francisco Díaz Muñoz. 39. Manuel Gómez Cejudo. 40. Antonio Vega Galván. 41. José Ruiz Pérez. 42. Manuel Ferrete Barragán. 43. Manuel Valle Villar. 44. Manuel Ortiz Carmona. 45. Manuel Valenzuela Navarro. 46. Francisco Ostos Segovia. 47. Antonio Hidalgo Cantero. 48. Manuel Torres Pachón. 49. José Montes García. 50. Antonio García Mora. 51. José Jiménez Benítez. 52. Enrique Salguero Navarro. 53. Francisco Muñoz García. 54. Antonio Carmona Rodríguez. 55. Francisco Martos Moreno. 56. Manuel Sánchez Martín. 57. José Serrano Romero. 58. Rafael Cuevas Fernández. 59. Rafael Quirós Montero. 60. Francisco Luque Angulo. 61. Francisco Díaz Sánchez. 62. Antonio Ramos Recio. 63. Francisco González Morales. 64. Manuel Pachón Valle. 65. Rafael Cuevas Gómez. 66. Eloy Quirós Montero. 67. Juan Corona Fabre. VII. SE SABE QUIENES FUERON. 1. Enrique Cascajosa Sarria. 2. Agustín Martín Sánchez. VIII. TRAS LA CAÍDA DE MÁLAGA. 1. José Sánchez Llamas. 2. José Moreno Aguilar. 3. Manuel López Jiménez. 4. Manuel Caballero Álvarez. 5. Adolfo Ramos Álvarez. 6. Manuel Moya Maldonado. 7. Rafael López Jiménez. 8. Antonio Gómez Venegas. 9. Joaquín Pino Urbano.