MEMORIA DE LABORES CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP- 2018

©Iván Castro MEMORIA DE LABORES CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP- 2018

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS CONAP MEMORIA DE LABORES 2018 Documento técnico No. 17 - 2019

Elaborado por: Unidad de Planificación

Con colaboración de: Dirección de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Unidad de Cooperación Nacional e Internacional 2018 MEMORIA DE LABORES Áreas Protegidas Unidad de Comunicación Social, Relaciones Públicas y Protocolo Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre Unidad de Cambio Climático Dirección de Valoración y Conservación de la Diversidad Unidad Acceso a la Información Pública Biológica Dirección de Análisis Geoespacial Dirección de Gestión Ambiental Revisión y edición Dirección de Recursos Humanos Unidad de Planificación Dirección de Educación para el Desarrollo Sostenible Dirección de Educación para el Desarrollo Sostenible Unidad de Asuntos Técnicos Unidad de Asuntos Técnicos Regionales Diseño y diagramación Unidad de Asuntos Jurídicos Dirección de Educación para el Desarrollo Sostenible Unidad de Género Unidad de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales

Se sugiere citar el documento de la siguiente manera:

CONAP. 2019. Memoria de Labores 2018. Documento técnico. No. 17 - 2019.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- 5a. Avenida, 6-06 Zona 1, Edificio IPM, 5to., 6to., y 7mo., Nivel, Guatemala, C.A www.conap.gob.gt Tel: 1547

3 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO

4 MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES

5 -CONAP- 201 8

Ministerio de Ambiente y Recursos Centro de Estudios Naturales -MARN- Conservacionistas –CECON- Lic. Alfonso Rafael Alonzo Vargas Lic. Francisco Castañeda Moya (Presidente del Consejo) (Titular) Ing. Magner Adolfo Estrada Barrera Licda. Mercedes Barrios Ruiz (Suplente) (Suplente)

Ministerio de Agricultura, Organizaciones no Ganadería y Alimentación –MAGA- Gubernamentales conservacionistas Sr. Mario Estuardo Méndez Cóbar ONGs Conservacionistas (Titular) Licda. María Teresita Chinchilla Sr. Jorge Rosado Mendoza (Suplente) Miranda (Titular) Ambientalista, Marta Patricia Ayala Instituto Nacional de Antropología Rojas, (Suplente) e Historia –IDAEH- Licda. Gladys Elizabeth Palala, Asociación Nacional de (Titular) Municipalidades -ANAM Lic. Juan Carlos Ramírez Ramírez Sr. Milton Saúl Méndez Fión (Titular) (Suplente) Sr. José Juventino Paredes Galindo, (Suplente) Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- Secretaría Ejecutiva Lic. Juan Pablo Nieto, (Titular) Ing. Elder Manrique Figueroa Lic. Bernardo López Rojas, Rodríguez (Secretario Ejecutivo) (Suplente) Ing. Carlos Eduardo Mansilla Olmedo, (Subsecretario Ejecutivo)

©Rodrigo Pop PRESENTACIÓN

La Constitución Política de Guatemala, establecida en el año 1,985, en su artículo 64, declara de Interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. Dentro del contexto de este mandato constitucional, se crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el 22 de febrero de 1989, con el propósito de asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como a las presentes y futuras generaciones. MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES El mandato del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- orientado a la dirección y desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- el cuál consolida, dirige y el Sistema como el principal mecanismo para asegurar la protección, conservación y uso sostenible de los bienes y servicios naturales que éstas proveen del patrimonio natural de la nación para las presentes y futuras generaciones.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- por medio de Direcciones Administrativas, Direcciones Sustantivitas, Direcciones Regionales y Unidades son las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, de esta manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible para las especies y las comunidades que conviven dentro de estas, coordinando alianzas interinstitucionales y comunitarias para sumar esfuerzos para la conservación de las áreas protegidas y la diversidad biológica del país.

Para el 2018 el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas está conformado por 339 áreas protegidas, ocupando una extensión de 3,468,475 de hectáreas. Además resaltar que dentro del –SIGAP- se encuentran preservadas 11 áreas protegidas con reconocimiento internacional, cuatro Sitios Patrimoniales del Mundo de la UNESCO y siete Sitios Humedales Ramsar.

Logrando la preservación del territorio protegido a través de grandes esfuerzos por medio de la prevención y capacitación a nivel nacional en conjunto con los operativos de control y vigilancia dentro de las Áreas Protegidas.

En el presente documento se dará a conocer más de las acciones desarrolladas para el año 2018 sobre el quehacer institucional para expandir el potencial que poseen las áreas protegidas y la diversidad biológica a través del manejo sostenible como fuente de desarrollo del país.

7 ÍNDICE

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y INDICESERVICIOS ECOSISTÉMICOS CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO

PAG. 15 PAG. 50 PAG. 70

8 MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES

PAG. 74 PAG. 98 PAG. 104 PAG. 109

9 ACRÓNIMOS Y ABREVI ATURAS

ANAM Asociación Nacional de Municipalidades ARCAS Asociación para el Rescate y Conservación de Vida Silvestre ASODESTY Asociación para el Desarrollo Sostenible del Territorio Yaxha CECON Centro de Estudios Conservacionistas CITES Convención sobre el comercio internacional de especies amenazas de fauna y flora silvestre COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE Consejo de Desarrollo Departamental COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO DIPRONA División de Protección a la Naturaleza FCG Fundación para la Conservación de Recursos Naturales y Ambiente FIP Programa de Inversiones Forestales FONACON Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza INAB Instituto Nacional de Bosques INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo KFW Kreditanstalt für Wiederaufbau por sus siglas en alemán MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales OCRET Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado OJ Organismo Judicial ONG Organización No Gubernamental PINPEP Proyecto de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal PNC Policía Nacional Civil 10 PNLT Parque Nacional Laguna del Tigre PNUD Programa de Naciones Unidades para Desarrollo PRM Parque Regional Municipal

RAMSAR Convenio relativo a los Humedales de Importancia 2018 MEMORIA DE LABORES Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas RBM Reserva de la Biósfera Maya REDD+ Deforestación y Degradación de Bosques + Conservación y aumento de las reservas de carbono y manejo sostenible de los Bosques RIC Registro de Información Catastral RNP Reserva Natural Privada RUMCLA Reserva de Uso Multiple de la Cuenca del Lago de Atitlán SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en Inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization USAC Universidad de San Carlos de Guatemala USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional WCS World Conservation Society ZMC Zona Marino Costera ZUM Zona de Usos Múltiples

11 El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- es una institución pública, que depende de la Presidencia de la República. Fue establecido en febrero de 1989 por el Decreto Legislativo 4-89, Ley de Áreas Protegidas.

El CONAP es el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-, y de propiciar la conservación de la diversidad biológica del país. Con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marinas y su espacio aéreo.

©Marvin Castañeda ©José Renato Morales Propiciar e impulsar la conservación de Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica, planificando, coordinando e implementando las políticas y modelos de conservación necesarios, trabajando conjuntamente con otros actores, contribuyendo al crecimiento y desarrollo sostenible del país.

En el año 2032 el Consejo Nacional de Áreas Protegidas es la institución reconocida por su trabajo efectivo en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica, contribuyendo con el desarrollo del patrimonio natural y calidad de vida de la nación.

©Daniel Ariano

“CONSERVACIÓN A TRAVÉS DEL USO SOSTENIBLE DE LAS ESPECIES Y LOS ECOSISTEMAS”

1.1 NUEVAS ÁREAS PROTEGIDAS INSCRITAS

Actualmente, el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas se conforma de 339 áreas, que representan 3,468,475.51 hectáreas, distribuidas en los 22 El Sistema Guatemalteco de Áreas departamentos del país. Protegidas está integrado por todas las áreas protegidas y las En el año 2018, se inscribieron dos Áreas Protegidas en la categoría de Parque entidades que las administran, los Regional, equivalentes a 109.03 hectáreas. principales logros durante el 2018 son el resultado de procesos de coordinación y participación de diversos actores comprometidos con la conservación y manejo TABLA: 1 Municipalidades que se suman al compromiso de consolidar áreas protegidas bajo la categoría de manejo de Parque Regional sostenible de los recursos naturales, culturales y la biodiversidad y Municipio Departamento Nombre de la finca Categoría de Área en constituye un esfuerzo conjunto declarada Manejo (Ha.) con las Direcciones Regionales Unión Cantinil Huehuetenango Montaña Negra Parque Regional 61.7 del Consejo Nacional de Áreas Jacaltenango Huehuetenango Bosque Parque Regional 47.33 Protegidas –CONAP-. Tzáhab´Tohn TOTAL 109.03

Fuente: Dirección Desarrollo del SIGAP, CONAP, 2018

16 1.1.1. Actualización de la base de 1.2 SUPERVISIÓN DE datos geográfica del SIGAP de nuevas áreas protegidas inscritas ESTUDIOS TÉCNICOS

En el presente gráfico se presenta Fue desarrollada la supervisión de el registro histórico y la evolución un estudio técnico en la Unidad de de la inscripción de las nuevas áreas Conservación Finca San José Buena geográficas durante los últimos 63 Vista, ubicada en Ciudad Peronia, años. Zona 8 del Municipio de Villa Nueva,

departamento de Guatemala, además 2018 MEMORIA DE LABORES se desarrolló el estudio técnico para la categorización de la Zona de Veda Definitiva Volcán Las Víboras, como acciones importantes en beneficio de la conservación y el mantenimiento de las áreas protegidas del país.

1.3 PLANES MAESTROS

El instrumento técnico de gestión denominado plan maestro es la Fuente: Dirección Desarrollo del SIGAP, CONAP, 2018 herramienta utilizada por el SIGAP para verificar el cumplimiento de los propósitos de conservación contenidos en la Ley de Áreas Protegidas. Actualmente el CONAP se encuentra en proceso de revisión y actualización de 9 planes maestros para el fortalecimiento de las acciones institucionales en beneficio de la diversidad biológica y de las áreas protegidas.

17 1.5 ORDENAMIENTO TABLA: 2 Planes maestros en proceso de actualización. TERRITORIAL

No. Área Protegida Categoría Considerando la extensión geográfica 1 Cerro Cahuí Biotopo Protegido que actualmente ocupa el SIGAP, se 2 Mario Dary Rivera Biotopo Protegido han formulado para el abordaje de 3 Laguna Lachuá Parque Nacional conflictos de ordenamiento territorial 4 El Zotz-Cruce a Dos Aguadas Biotopo Protegido dentro de Áreas Protegidas, gestiones 5 Complejos III y IV Sur de Petén Varias categorías estratégicas para la conservación y 6 Yaxhá - Nakúm - Naranjo Parque Nacional cuidado en las siguientes áreas: 7 Trifinio Reserva de la Biosfera 8 Cordillera Alux Reserva Forestal Protectora de 1. Gestión de planteamiento de Manantiales escenarios para el abordaje de 9 Río Sarstun Área de Usos Múltiple la solicitud de tierras por parte Fuente: Dirección de Desarrollo del SIGAP 2016 de comunitarios que obtienen beneficios de la Finca Chuipaché. CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO Ejecutiva. También se está 2. Parque Nacional Laguna de 1.4 ACTUALIZACIÓN DE invitando a personal del INGUAT a Lachúa NORMATIVAS (POLÍTICAS, integrarse en los análisis finales. REGLAMENTOS SIGAP) 3. Parque Nacional Río Dulce. Plan de Gestión de Visitantes El CONAP durante el 2018 ha realizado del Parque Nacional Lachúa, en 4. Parque Nacional Laguna del esfuerzos importantes para fomentar coordinación con el Instituto Tigre y Parque Nacional Sierra del el turismo dentro del Sistema Nacional de Bosques (pendiente Lacandón, a través de la participación Guatemalteco de Áreas Protegidas, de autorización). en la Mesa de Diálogo en la Comisión generando instrumentos para organizar Presidencial de Diálogo. y orientar las actividades turísticas Autorización del Instrumento bajo modelos de desarrollo sostenible. Ambiental para la remodelación 5. Generación de informe sobre la Durante el 2018 fueron elaborados: centro de visitantes Parque política de asentamientos humanos Nacional Volcán de y y su aplicación en mediación de Normativo de servicios para Laguna de Calderas. conflictos. visitantes en áreas protegidas ha sido analizado y se cuenta ya con un informe que fue entregado a Secretaría y Subsecretaría 18 5. Diplomado en Ordenamiento 1.6 CONVENCIONES Territorial en Zonas Marino Costeras. E INICIATIVAS INTERNACIONALES Y 6. Acompañamiento y REGIONALES VINCULADAS A reconocimiento de tortugarios y HUMEDALES Y ECOSISTEMAS áreas con mangle. MARINO COSTERO Y AGUAS Además, se desarrolló el monitoreo INTERIORES de la calidad del agua en 10 puntos distintos dentro del Parque Nacional MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES El Consejo Nacional de Áreas Rio Dulce -PNRD-, desde el Castillo Protegidas por medio del Proyecto de San Felipe hasta Livingston. de Conservación y Uso Sostenible de Dicha evaluación obtuvo parámetros la Biodiversidad en Áreas Protegidas fisicoquímicos tales como: potencial Marino Costeras y con el apoyo del de Hidrógeno (pH), salinidad, oxígeno Programa de las Naciones Unidas para disuelto, temperatura, sólidos totales el Desarrollo -PNUD-, World Wildlife disueltos, salinidad, profundidad y Fund -WWF- y Wildlife Conservation visibilidad. Society -WCS- realizo 26 eventos en el área Costa Sur del país relacionado Así mismo, bajo el marco del Día con los siguientes temas: Mundial de los Humedales, como parte de los procesos de formación y 1. La implementación de Comité de sensibilización, se realizaron charlas Apoyo Local -CAL- para el área de de educación ambiental sobre la Suroccidente. importancia del recurso hídrico, pesquero y biodiversidad del Parque 2. Apoyo de campo para el desarrollo Nacional Río Dulce. del estudio técnico del Área Protegidas Manchón Guamuchal.

3. Taller de socialización y validación de normativo para el manejo de huevos de tortugas marinas.

4. Taller de socialización de normativas aplicables a biodiversidad en la Costa de Sur Occidente. 19 Maya Petén”, definiendo los servicios 1.7 ACCIONES PARA climáticos que presta el bosque en la ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN Reserva de la Biosfera Maya –RBM- y ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO de esta cuenta ser posible la asignación de un valor económico (tarifa) a este 1.7.1. Proyectos de reducción de proceso de regulación que presta el emisiones por deforestación y ecosistema. degradación evitada en áreas protegidas. Se participó y acompañó en “IV Encuentro Territorial de Diálogo y Participación de la Fase de Durante el 2018 se realizaron Preparación de la Estrategia Nacional importantes esfuerzos en la REDD+” llevado a cabo en Izabal; en la construcción del normativo para construcción del Programa de Inversión servicios ambientales de reducción Forestal; análisis del artículo 20 de la de emisiones de Gases de Efecto Ley Marco de Cambio Climático de Invernadero en el marco del artículo 20 servicios ambientales y se apoyó en la de la Ley Marco de Cambio Climático en

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO consultoría del Análisis Financiero para el –SIGAP- y en la construcción de un el proyecto GUATECARBON. instrumento financiero que especifique el ingreso de estas acciones a los El CONAP por medio de varias misiones proyectos de reducción de emisiones. con Banco Mundial y Climate Focus: El –CONAP- brindó acompañamiento en analizó secciones de Salvaguardas, el análisis de un mecanismo financiero marco legal, niveles de referencia para el proyecto GUATECARBON para poder construir el documento y otros temas en torno al comité nacional de reducción de emisiones construido para realizar acciones ERPD por sus siglas en inglés, así dentro del proyecto, estando a cargo de mismo se participó en la coordinación la coordinación la Dirección Regional del diseño participativo del proyecto de Petén. 2. “Fortalecimiento de la gobernanza, la gobernabilidad y diversificación de En la búsqueda del fortalecimiento medios de vida” del proyecto FIP. Se institucional, se apoyó en la elaboración revisó el borrador del Documento del de la propuesta de proyecto Programa Nacional de Reducción de “Determinación de los servicios Emisiones (ER-PD, por sus siglas en climáticos mediante tecnologías inglés). para la conservación de la diversidad biológica en la Reserva de la Biosfera 20

©Ivan Castro 1.7.2. Apoyo de Estrategias actores de los artículos 19, 20 y 22 de Nacionales en Adaptación la LMCC, con la finalidad de generar y Mitigación ante el Cambio normativos y estrategias acordes a los Climático procesos nacionales.

Con relación al apoyo de Estrategias Se brindó acompañamiento en el nacionales en adaptación y mitigación Comité Técnico de Normalización de ante el cambio climático, se presentaron carbono neutro, que tuvo como función los principales resultados alcanzados primordial revisar y estudiar el proyecto en el 2018 por parte del Comité Técnico de norma NTG 77002 para demostrar Asesor del proyecto GEF en el Instituto la huella cero que será vinculada por Nacional de Bosques del proyecto el Ministerio de Ambiente y Recursos en temas de bosque, biodiversidad y Naturales dentro del artículo 19 de la cambio climático. Ley Marco de Cambio Climático en el contexto de las acciones voluntarias de El CONAP además participó en compensación. la construcción de la mesa LEDS (proyecto de bajas emisiones/USAID), Durante 2018 se llevó a cabo el para el departamento de Petén y la ruta Taller Nacional de Negociaciones de trabajo para los NDC (compromisos Internacionales sobre Cambio de país) para reducir emisiones en Climático, con el objetivo de conocer Guatemala con el apoyo del proyecto e identificar las prioridades nacionales LEDS y el MARN. Así como, la en materia de negociación en el marco presentación de las 4 políticas LEDS de la Convención Marco de Naciones del sector silvicultura y otros usos Unidas sobre Cambio Climático. Taller de la tierra con las consideraciones denominado medidas de adaptación macroscópicas del proceso. y mitigación al cambio climático en el sector bosques y biodiversidad Fueron presentados los productos del impartido por la USAID; asimismo proyecto de PRCC, haciendo entrega se participó en el taller impartido de los productos de las distintas UICN gestionado por la Fundación consultorías que han sido ejecutadas en Mundo Azul; denominado CRISTAL. el proyecto por parte de la Unidad de Talleres para la construcción del Plan Cambio Climático del CONAP. Aunado, Estratégico 2019-2023 de la Mesa se dio acompañamiento al consorcio de Departamental de Cambio Climático Defensores de la Naturaleza, ACOFOP Huehuetenango. y Rainforest Alliance en el mapeo de

21 1.7.3. Participación en talleres, centrales del CONAP, para disponer de 1.8 EQUIDAD DE GÉNERO convenciones y seminarios información estadística actualizada internacionales respecto al en la toma de decisiones. CON PERTINENCIA CULTURAL cambio climático EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS. Además, se participó en el tercer Se participó en el intercambio Sur- y cuarto encuentro territorial para Sur en temas relacionados con la dialogar sobre la Estrategia Nacional 1.8.1 Derechos Humanos y anidación de proyectos de reducción para el abordaje de la Reducción de Ciudadanía de emisiones de gases de efecto Emisiones de gases efecto invernadero El CONAP por medio de la Unidad invernadero provenientes del bosque, de la Deforestación y Degradación de Género desarrolló el taller “Retos monitoreo, reporte y verificación, de Bosques Conservación y aumento y Desafíos Institucionales para la basadas en pago por resultados de de las reservas de carbono y, manejo Atención de Mujeres y Mujeres la experiencia en el estado de ACRE sostenible de los Bosques REDD+, en Indígenas” dirigida al personal de las en Brasil en el tema REDD+, desde el taller de identificación de riesgos, diferentes unidades administrativas, la creación de niveles de referencia, impactos y medidas de mitigación sustantivas y de apoyo del CONAP medios alternativos de producción de la propuesta del Programa de para visibilizar la importancia del sostenible al bosque, uso de peses Inversiones Forestales –FIP-, taller enfoque de género en las actividades CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO comerciales; aprovechamiento de la para la Construcción del Programa institucionales. madera con conceptos de carbono de País de Guatemala para el Fondo neutral, el marco legal y político. Verde del Clima en la que se Analizaron y priorizaron las metas del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 1.7.4. Implementación y análisis y definieron ejes de temáticos y de la agenda institucional para opciones de Inversión para el país la reducción de la vulnerabilidad, ante el Fondo verde del Clima. adaptación y mitigación de cambio climático 2016-2020

Se realizó el análisis de la información institucional recolectada para el desarrollo de un reservorio de información de la encuesta de la agenda institucional para la reducción de la vulnerabilidad, adaptación y mitigación del cambio climático 2015-2020, información recolectada de 21 direcciones entre regionales y

22 ©Marvin Castañeda 1.8.2 Mujeres en la Conservación, Manejo y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica con enfoque económico con identidad. En alianza con el Instituto Nacional de Bosques y el Ministerio de Economía en el 2018, se desarrollaron Congresos para contribuir al empoderamiento económico de las mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales con recursos provenientes de la diversidad biológica a nivel municipal.

Fueron fortalecidas las capacidades con emprendedoras indígenas, xinkas, y mestizas de Flores Petén, Sololá,

Quetzaltenango, Quiché, Jutiapa, 1. Congreso para el Empoderamiento Jalapa y Santa Rosa y poblaciones de las Mujeres Tz’utujiles, aledañas al departamento, de Kaqchikeles y K’ichés desde la las micros y pequeñas empresas, Perspectiva Económica, Ambiental facilitando de información técnica de y Social en el Marco de Derechos. marcos conceptuales sobre derechos económicos, colectivos y específicos 2. Congreso Empoderamiento desde la cosmovisión de los pueblos, Económico, Ambiental y Social de la identificación de actividades las Mujeres Xinkas, Mestizas y/o económicas prioritarias desde el ladinas. aprovechamiento de los recursos de la diversidad biológica, que le permita 3. “Congreso Empoderamiento mayor competitividad. Se desarrollaron Económico, Ambiental y Social tres congresos dirigido a mujeres de Mujeres, Pueblos Indígenas y mayas xinkas y mestizas. Comunidades Locales con recursos provenientes de la Diversidad Biológica” 23 En los congresos desarrollados se dio a conocer el Programa IMPULSA, Concesiones Forestales y el Aporte de las Mujeres en el Corredor Biológico bosques de Ostua, que constituyen una iniciativa para promover el Ecoturismo, Modelos Concesionarios y Diversificación de Medios de Vida para fortalecer la sostenibilidad financiera del SIGAP, fomentando el emprendimiento turístico en áreas protegidas como herramienta de crecimiento económico ligado a la conservación.

1.8.3 Fortalecimiento de

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO capacidades en temas de Género

En el marco del fortalecimiento de las capacidades en temas de género, se realizó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, que fue instituido el 5 de septiembre en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos, el CONAP, 8 de septiembre Día de la Ciudadanía de las Mujeres y el 15 de octubre Día de la Mujer Rural, desde un contexto social, económico y cultural. Es importante reconocer y hacer valer los derechos de las mujeres de manera integral donde lo social cobre relevancia para el diseño y desarrollo de programas y otras iniciativas, que fortalezcan su relación entre libertades y derechos e incluyan

24 1.8.4 Fortalecimiento de las necesidades y potencialidades capacidades en temas de Género diferenciadas de hombres y mujeres para contribuir al desarrollo rural Con relación a la institucionalización integral. del enfoque de género en las acciones institucionales, en el 2018 se aprobó En este contexto se desarrollaron la Estrategia de Género y Pertenencia capacitaciones al personal sobre, Cultural del CONAP, que contiene 4 el papel de la mujer en las Áreas Estrategias Operativas, 13 Objetivos Protegidas y sus mecanismos de Estratégicos, 18 Acciones y 18 Metas, trabajo con enfoque de género, el el cual busca la institucionalización el diplomado “Gestión y Presupuesto por enfoque de Género en todas las áreas Resultados con enfoque de Género y de cobertura del CONAP. Acta. 09- Pueblos”, diplomado Género y Cambio 2018 Resolución 01-09-2018 fecha Climático, a fin de ser congruentes 5/06/2018 notificado 9/07/2018. con las intervenciones relativas a la adaptación y mitigación de cambio Además, fueron desarrollados talleres climático institucional, así también sobre la importancia de la participación las responsabilidades contenidas en de la mujer en la conservación de la Política Nacional de Promoción y las áreas protegidas y se capacitó Desarrollo Integral de las mujeres y a guardarrecursos sobre Género y su Plan de Equidad de Oportunidades Pertinencia Cultural en la región de 2,008-2023. Petén.

25 En las actividades participaron 350 Como parte de los esfuerzos 1.9 PUEBLOS INDÍGENAS personas de diferentes instituciones, realizados por el CONAP y a través de organizaciones, autoridades locales la Dirección Regional Altiplano central En el marco de la conservación y de diferentes comunidades y cantones se brindó capacitaciones del que promoción del uso sostenible de la del departamento de Totonicapán, hacer institucional, acompañamiento diversidad biológica, se reconoce la academia, medios de comunicación, y asistencia técnica en los idiomas importancia de elaborar lineamientos entre otros actores relevantes. Del total Kaqchikel, K’iche’ y Tz’utujil a para las actividades vinculadas al de participantes 223 son hombres y 127 Consejos Comunitarios de Desarrollo acceso de los recursos genéticos mujeres. 298 de los participantes son –COCODES-, alcaldías indígenas y y el patrimonio biocultural, en ese pertenecientes al pueblo Maya y 52 al alcaldías comunitarias del municipio de sentido, con el apoyo técnico y pueblo Mestizo. Concepción Sololá, siete comunidades financiero de Deutsche Gesellschaft del municipio de Sololá, dos de Für Internationale Zusammenarbeit Así mismo se desarrolló la conferencia Totonicapán y uno de Chimaltenango. GmbH -GIZ- se desarrollaron 8 denominada “Retos y desafíos rondas de diálogos a nivel territorial institucionales para la atención a con organizaciones de mujeres, pueblos indígenas y mujeres” al organizaciones del Pueblo Maya, personal del CONAP.

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO Garífuna, Xinka y Comunidades Locales, en estos espacios se identificaron elementos del patrimonio biocultural y mecanismos de protección. De este proceso participativo se elaboró el documento: “Aporte de las mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales en la construcción y conservación del patrimonio biocultural a nivel territorial en la República de Guatemala”.

Conmemoración del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas En la conmemoración del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas, se desarrolló una serie de conferencias sobre la temática.

26 1.9.1 Mesas ambientales, agrarias Asimismo, se han registrado y de coadministración importantes avances en la conformación del Consejo Consultivo En el marco de la Política de del Parque Nacional Río Dulce y en la Administración Conjunta y Gestión región oriente se forma el comité de Compartida del Sistema Guatemalteco Gestor Local Guatemala”, Plan Trifinio, de Áreas Protegidas, se conformó a nivel Esquipulas, Chiquimula, como acciones nacional la primera Mesa Regional. En importantes para la conservación y el evento se contó con la participación protección del patrimonio natural del de quince administradores de Áreas

país. 2018 MEMORIA DE LABORES Protegidas de la Región Noroccidente, logrando una representatividad de A través de la Mesa Técnica de más del 95%. En dicha actividad Desarrollo Rural con enfoque de género participaron el Secretario Ejecutivo y y pueblos mediante la coordinación el Subsecretario Ejecutivo de CONAP, interinstitucional, se realizaron visitas Gobernador Departamental de de campo en tres comunidades Huehuetenango, otras instituciones de agrarias sostenibles bajo el modelo de Gobierno y ONG. Empresas Campesinas Asociativas, que requirieron reuniones técnicas, grupos Se desarrollaron reuniones de consejos focales y recorridos de campo. en donde se han logrado objetivos, compromisos y la reactivación los Mediante la Mesa Técnica de Mangle consejos de administración de 5 áreas de la Municipalidad de Champerico se protegidas: da seguimiento a recuperación de las 1. Consejo Ejecutivo Local “Cerro zonas manglares existentes del área San Gil” local con el objetivo de mantener el recurso natural y extender las áreas. 2. Consejo Ejecutivo Local “Río Proyectos Ingresados y Evacuados Sarstún”

3. Consejo Ejecutivo Local “Sierra Caral”

4. Consejo Consultivo “Punta de Manabique”

5. Consejo Asesor “Bocas del Polochic”

27 Durante el 2018 se participó en las Comisión de Contingencia de siguientes mesas ambientales, agrarias Derrame de Hidrocarburos, y de coadministración: sus derivados y sustancias potencialmente peligrosas en Mesa ambiental del Municipio de el mar y zonas marino costeras San Cristóbal Verapaz Guatemala Local –COLDEMAR-

Sub Comisión agraria 1.9.2 Apoyo en actividades con departamental las comunidades dentro y fuera del SIGAP Sub Comisión agraria de la Franja Transversal del Norte El CONAP brindó asesoría técnica, Sub Comisión Agraria del Polochic en el proceso de elaboración Mesa de turismo locales del Plan de Inversión en las comunidades de Chemal II, como Consejo Desarrollo Departamental parte de la ejecución del proyecto

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO -CODEDE- de “Agua almacenado por agua de lluvia” que beneficio a 160 familias, Unidad Técnica Desarrollo -UTD- así mismo en la construcción de 3 cisternas de 100 mil litros para Consejo Departamental del Medio beneficiar a 120 familias de Chemal Ambiente -CODEMA- y fue coordinado con autoridades comunitarias y municipalidad de Consejo Comunitario Municipal Todos Santos Cuchumatán. -COMUDE- También, se atendió el proceso Centro de Operaciones de de regularización de tierras de las Emergencia –COE- comunidades que conforman el Bloque II del área sur del municipio Comisión de Contingencia de de El Estor ubicadas en el ámbito Derrame de Hidrocarburos, de una finca nacional dentro de la sus derivados y sustancias Zona de Amortiguamiento de la potencialmente peligrosas en Reserva de Biosfera Sierra de las el mar y zonas marino costeras Minas. Se capacitó a 20 familias Guatemala –CODEMAR de pescadores artesanales en el procesamiento y comercialización

28 de productos hidrobiológicos en CENTROMAR, en la comunidad San Francisco del Mar, para lograr sostenibilidad del recurso pesquero en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Puerto Barrios, Izabal.

Por medio de coordinaciones interinstitucionales, la Dirección Regional Región Nororiente realizó MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES un taller sobre la importancia de la participación comunitaria y saneamiento ambiental e Importancia del manejo y extracción de desechos sólidos, logrando la formación a 15 mujeres y a través del proyecto “Las Bondades de las Plantas Nutricionales y Medicinales”, se realizaron capacitaciones e identificaron propiedades de las plantas medicinales y nutricionales brindando semillas para huertos orgánicos a participantes en el barrio San Pedro, Parque Nacional Rio Dulce.

Con la participación activa de líderes comunitarios fueron desarrollados talleres para el diagnóstico socio económico del Área de Usos Múltiples Rio Sarstún -AUMRM- impartiendo charlas de educación ambiental sobre el manejo de desechos sólidos a 37 familias de la cultura Maya Q´eqchí, el departamento de Izabal.

29 1.9.3 Seguimiento a convenios Mediante reuniones y talleres con con las comunidades para la las comunidades Santa Isabel, cooperación y conservación en Punta Gruesa y La Graciosa, se áreas protegidas logró la renovación del Convenio de Cooperación para la Protección y Con relación al seguimiento a Aprovechamiento Sostenible de los convenios con las comunidades para la Recursos Hidrobiológicos en Bahía La cooperación y conservación en áreas Graciosa y Laguna Santa Isabel, Refugio protegidas, se dio cumplimiento a lo de Vida Silvestre Punta de Manabique establecido en la Ley de declaratoria del (RVSPM), departamento de Izabal. Monumento Natural Semuch Champey mediante la entrega de proyectos, a las comunidades Semil, Chicanuz y Chisubin, aledañas al monumento.

Además, como parte de las principales acciones desarrolladas durante el 2018, se firmó el acuerdo de cooperación CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO suscrito con el Consejo Comunitario De Desarrollo –COCODE- del Caserío “EL PITAL”, Parque Nacional Sierra del Lacandón, Reserva de Biosfera Maya y el Convenio de Cooperación con la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Territorio Yaxha -ASODESTY- y como parte de la cooperación se capacito a las asociaciones que integran la ASODESTY con el apoyo de Rainforest Alliance y GIZ.

30 1.10 GESTIÓN AMBIENTAL de emisión de las autorizaciones necesarias para realizar construcciones DENTRO DEL SIGAP, en la ciudad capital. ESTUDIOS DE EVALUACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL 1.10.1 Proyectos Ingresados y Evacuados Durante el año 2018, el CONAP a través de la Dirección de Gestión El CONAP continua con el Ambiental y las Direcciones mantenimiento y apoyo al desarrollo Regionales, realizó la evaluación de social y económico de Guatemala, impacto ambiental a 975 instrumentos a través de la evaluación de los ambientales, concentrándose el 86% instrumentos ambientales ingresados en las Delegaciones regionales de para la emisión de la opinión institucional. Petén, Altiplano Central, Nororiente Durante el año 2018, ingresaron 975 y Metropolitana. Las actividades instrumentos ambientales, de los cuales predominantes son proyectos de se estima que 688 se han evacuado y telefonía, ampliación y mejoramiento de se encuentran 287 instrumentos en caminos, proyectos de infraestructura, análisis. proyectos habitacionales, entre TABLA: 3 Distribución de los instrumentos ambientales otros. De las 339 áreas protegidas en cada una de las Delegaciones regionales de CONAP. que comprenden el SIGAP, en 42 áreas protegidas se distribuyen No. Direcciones Regionales Frecuencia Porcentaje los 975 instrumentos ambientales, 1 Dirección Regional Altiplano 304 31 específicamente en la Reserva de Usos Central Múltiples de la Cuenca del Lago de 2 Dirección Regional Petén 311 32 Atitlán, la Reserva de la Biosfera Maya, 3 Dirección Regional Metropolitana 138 14 la Reserva Forestal Protectora de 4 Dirección Regional Nororiente 82 8 Manantiales Cordillera Alux y las Áreas 5 Dirección Regional Las Verapaces 14 1 Protegidas del Sur de Petén. 6 Dirección Regional Oriente 27 3 7 Dirección Regional Suroriente 19 2 Se continúa con el apoyo al 8 Dirección Regional Costa sur 21 2 establecimiento de la Ventanilla de 9 Dirección Regional Noroccidente 23 2 Trámites previos a solicitar Licencia 10 Dirección Regional Altiplano 36 4 occidental Municipal de Construcción (VTC, TOTALES 975 100 logrando posicionar en el segundo lugar al CONAP, dentro del proceso Fuente: Base de datos de la Dirección de Gestión Ambiental, CONAP, 2018

31 La distribución de los instrumentos ambientales por categoría de impacto ambiental y por Delegación regional de CONAP, durante el año 2018 se presenta en la tabla 4, donde se registran 477 instrumentos ambientales categoría “B2” y 468 instrumentos categoría “C”.

Dicha información sugiere que las áreas protegidas no están siendo severamente afectadas por los impactos ambientales que generan las actividades humanas, dado que estas categorías corresponden a impactos ambientales bajos y de bajos a moderados impactos ambientales. CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO

TABLA: 4 Distribución de los instrumentos ambientales por categoría de impacto ambiental y por Direcciones Regional de CONAP.

No. Direcciones Regionales B1 B2 C Totales 1 Dirección Regional Altiplano central 6 163 135 304 2 Dirección Regional Petén 9 148 154 311 3 Dirección Regional Metropolitana 2 41 95 138 4 Dirección Regional Nororiente 4 57 21 82 5 Dirección Regional Las Verapaces 1 10 3 14 6 Dirección Regional Oriente 1 12 14 27 7 Dirección Regional Suroriente 11 8 19 8 Dirección Regional Costa sur 3 8 10 21 9 Dirección Regional Noroccidente 1 9 13 23 10 Dirección Regional Altiplano 3 18 15 36 Occidental Totales 30 477 468 975

Fuente: Base de datos de la Dirección de Gestión Ambiental, CONAP, 2018

32

No. Código de Área Protegida Categoría de Región evaluación Manejo 1.10.2 Capacitación a Asesores 1 639 Yaxhá-Nakún-Naranjo PN Petén Técnicos Ambientales de 2 640 Complejos III y IV AP del RVS y RB Petén Regionales Sur de Petén 3 641 Cerro Chuiraxamoló PRM DRAC Con relación a los procesos de 4 642 Cerro Papa'a PRM DRAC TABLA: capacitación a realizados para asesores 5 644 Los Altos de San Miguel PRM DRAO técnicos ambientales regionales, Totonicapán 5 Áreas Protegidas durante el 2018 han sido desarrolladas 6 645 Quetzaltenango-Saqbe PRM DRAO con la Evaluación de capacitaciones a personas externas 7 647 PN Petén efectividad de manejo del CONAP y diferentes poblaciones 8 648 Yul Ha Saj Ha - El Limonar PRM Noroccidente objetivo tales como estudiantes de 9 649 La Vieja Catarina PRM Noroccidente 2018 MEMORIA DE LABORES la Carrera de Gestión Ambiental 10 650 Cerro Mampil PRM Noroccidente Local de la Facultad de Agronomía 11 651 Häk Yahx Luúm RNP Noroccidente de la Universidad de San Carlos de 12 652 Laguna Lachuá PN Verapaces Guatemala, y a través de la Dirección 13 653 PN Verapaces Regional Metropolitana se desarrolló 14 654 Cerro de Jesús PRM Oriente el seminario “Situación Ambiental y su 15 655 La Unión PRM Oriente aplicación”. 16 656 Lo de China PRM Oriente 17 657 Niño Dormido PRM Oriente

18 658 Trifinio RB Oriente 1.11 MONITOREO DEL SISTEMA 19 659 Todos Santos Cuchumatán PRM Noroccidente GUATEMALTECO DE ÁREAS 20 660 Montaña A'qoma PRM Noroccidente 21 661 Twi A´lj Witz PRM Noroccidente PROTEGIDAS –SIGAP- 22 662 Piedras de Kab´tzin PRM Noroccidente

23 663 Montaña Xetaj PRM Noroccidente

En cumplimiento al Sistema de 24 664 El Recuerdo RNP Noroccidente

Monitoreo del Manejo de las Áreas 25 665 Los Regadillos PRM Noroccidente

Protegidas, se realizó la evaluación 26 667 Mirador Río Azul PN Petén de efectividad de manejo de las áreas 27 669 Semuc Champey MN Verapaces protegidas Parque Nacional Yaxhá- 28 668 Mario Dary B Verapaces

Nakún-Naranjo y de los Complejos III 29 671 Río Sarstún AUM Nororiente y IV de las áreas protegidas del Sur 30 672 Sierra Caral RPM Nororiente de Peten estos complejos evaluados 31 673 Cerro San Gil RPM Nororiente corresponde a las áreas Protegidas 32 674 Montaña Chiclera PRM Nororiente

Refugio de Vida Silvestre Xutilhá, 33 675 Asunlaq PRM Noroccidente

Refugio de Vida Silvestre Machaquilá 34 676 El Rosario PN Petén y Reserva de Biosfera Mayas Chiquibul 35 678 PN Naciones Unidas PN Metropolitana Fuente: Dirección Desarrollo del SIGAP, CONAP, 2018 36 679 Finca San José Buena Vista UC Metropolitana (Peronia) 33

GRÁFICA: 2. Calificación de las áreas protegidas.

Es importante destacar que la calificación total por área protegida en el año 2018 fue definida por 9 áreas protegidas con un manejo poco aceptable, 12 con un manejo regular, 6 con un manejo aceptable y 1 con un manejo satisfactorio, para hacer en promedio un manejo regular, lo anterior se presenta en la siguiente gráfica.

Fuente: Dirección Desarrollo del SIGAP, CONAP, 2018 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO

GRÁFICA: 3. Calificación anual promedio por ámbito. Con relación a cada uno de los ámbitos la calificación del manejo de acuerdo a la evaluación el promedio fue en el Ámbito Administrativo calificación regular, el Ámbito Económico Financiero calificación regular, Ámbito Político Legal calificación aceptable, Ámbito Recursos Naturales y Culturales calificación regular y Ámbito Social calificación regular, la gráfica nos ilustra estas calificaciones por ámbito.

Fuente: Dirección Desarrollo del SIGAP, CONAP, 2018 34 1.12.2 Monitoreo de la 1.12 TURISMO SOSTENIBLE Implementación de los DENTRO DEL SISTEMA Instrumentos de Gestión Turística. GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS –SIGAP- Como parte de las acciones para promover la visita a las áreas protegidas del SIGAP se promocionaron 10 áreas 1.12.1 Elaboración o actualización estratégicas como destino turístico, de instrumentos de gestión enfatizando características de belleza escénica e invitando a la población

turística. 2018 MEMORIA DE LABORES nacional e internacional. Con el apoyo financiero del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- 1.12.3 Estadísticas de visitación se realizó la consultoría “Análisis del Sistema Guatemalteco de y Modificación del Normativo de Áreas Protegidas –SIGAP- Concesiones de Servicios para Visitantes en áreas protegidas del SIGAP” obteniendo el resultado la Durante el 2018 se registró la visitación propuesta del “Normativo de Servicios de 134,166 personas a las áreas para Visitantes en Áreas Protegidas del protegidas a cargo del CONAP, según SIGAP”, que tiene el objeto de regular registros presentados en la siguiente la prestación de servicios en áreas tabla: protegidas a través de las instituciones jurídicas de licencia, permiso, arrendamiento, comodato de bienes muebles y concesión de servicios TABLA: 6 Registro de personas por visitación en inherentes al turismo, elaborando Áreas Protegidas. además el plan de desarrollo turístico para los municipios de Flores y Descripción Personas Sayaxché. Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo 25,917 Parque Nacional Mirador Río Azul 4,065 Parque Regional Municipal Niño Dormido 360 Monumento Natural Semuc Champey 103,824 Total 134,166

Fuente: CONAP.

35 1.12.4 Actividades de producción 1.12.6 Proyectos de fortalecimiento de las áreas protegidas con turismo del turismo en el SIGAP del SIGAP La Dirección Regional Nororiente En el 2018 se realizaron actividades de socializó instrumentos de gestión pesca deportiva de róbalo en el Parque turística del SIGAP, desarrollando Nacional Rio Dulce, registrando un total el taller “Diagnóstico del Potencial 76 participantes, a los cuales se les Turístico y Cadena de Valor en otorgó una licencia de aprovechamiento Áreas Protegidas” organizado por la por 2 peces para cada día del evento, 1.12.5 Fortalecimiento de Fundación Defensores de la Naturaleza dando un total de 4 peces a lo largo capacidades en temas de turismo dirigido hacia los tours operadores, del evento, registrando la captura al personal de CONAP y población instituciones y asociaciones turísticas. de 18 peces Róbalo Centropomus en general undecimalis. Con relación al fortalecimiento de En el marco de la Mesa de Alto Nivel capacidades en temas de turismo, para el Desarrollo Turístico del Petén, durante el 2018 fueron desarrolladas el CONAP, el Ministerio de Cultura y importantes actividades y acciones por Deportes y el Instituto Guatemalteco medio de solicitud del Instituto Técnico de Turismo –INGUAT- se revisó y analizó de Capacitación y Productividad la normativa de la Reserva de Biosfera -INTECAP- donde se capacitó a 28 Maya y la permisibilidad de desarrollar instructores en los temas de: actividades, para el Parque Nacional Tikal, Parque Nacional Yaxha-Nakum- Instrumentos de SIGAP Naranjo, sitio arqueológico Uaxactún y Planes Maestro, Plan Operativo Parque Nacional Mirador-Río Azul.

Estudios Técnicos Asimismo, se asesoró en diferentes actividades técnicas para el desarrollo Plan de Gestión y Manejo de del Parque Nacional Tikal. Siendo las Visitantes principales actividades: Guías para inscripción de Reservas 1. elaboración de 6 rótulos Naturales Privadas 2. seguimiento a instrumentos Parque Regional ambientales para mejoras a infraestructura Turismo en las Áreas Protegidas y Aspectos sobre Biodiversidad y su 3. elaboración de una propuesta de Manejo Sostenible. convenio para la implementación 36 de Centros de Operativos Quetzaltenango, Parque Regional 1.13.1.1 Planes de Manejo Forestales con Interinstitucionales Municipal Concepción Chiquirichapa y fines Comerciales Parque Nacional El Baúl fueron algunas 4. asesoramiento en temas de de las áreas beneficiadas. Los planes de manejo forestal telecomunicaciones vinculados al aprovechamiento de los 5. asesoramiento en la elaboración Así mismo, se desarrollaron bosques en áreas protegidas están de Términos de Referencia para la intercambios de experiencias en sujetos a garantías de recuperación elaboración del Plan Maestro, entre gestión para la conservación y turismo forestal, mecanismo que permite otros. sostenible de los Parques Regionales asegurar el cumplimiento de los planes Municipales y Reservas Comunitarias de manejo autorizados garantizando El CONAP brindó asistencia técnica y 2018 MEMORIA DE LABORES acompañamiento en el fortalecimiento en la RUMCLA y el Complejo Volcánico el buen manejo y la recuperación de del turismo en Áreas Protegidas, Acatenango-Fuego y se elaboraron los bosques intervenidos. Además, los mediante la Mesa Departamental de diseños interpretativos de senderos en planes de manejo forestal deben de Turismo de Quetzaltenango, así mismo el Parque Regional Municipal El Mirador cumplir con las recomendaciones y a la Zona de Veda Definitiva Volcán Rey Tepepul de Santiago Atitlán, Sololá medidas de mitigación ambiental. Chicabal, el Parque Regional Municipal en coordinación con EPS de la UVG Zunil, Parque Regional Municipal Guatemala.

1.13 ADMINISTRACIÓN FORESTAL DENTRO ÁREAS PROTEGIDAS

1.13.1 Proyectos forestales autorizados en áreas protegidas

El manejo forestal sostenible dentro de áreas protegidas es fuente de desarrollo para las comunidades y la población guatemalteca, considerando dicha actividad que permite garantizar la integridad ecológica, sin reducir sus valores inherentes ni su productividad futura.

37 TABLA: 7 Área bajo manejo forestal autorizado en el año 2018.

Planes de manejo forestales Número de Área Bajo Número de Número de con fines comerciales licencias Manejo Personas Personas (has) (Masculino) (Femenino) Planes de manejo forestal para 26 11,121.43 22 5 bosque natural Planes de saneamiento y/o 3 95.47 3 0 salvamento Planes de extracción y 3 1.763 2 2 recuperación por cambio de uso de la tierra Proyectos de establecimiento 2 156.03 2 y/o planes de aprovechamiento forestal en sistemas agroforestales Proyectos de establecimiento 23 574.29 21 2

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO y/o planes de manejo de plantaciones forestales Totales 57 11,948.503 50 9

FUENTE: Direcciones Regionales del CONAP 2018.

De las 11,121.43 hectáreas vinculadas a planes de manejo forestal para bosque, una extensión de 10,392.46 hectáreas corresponde a la totalidad de la superficie autorizada por CONAP en las áreas de aprovechamiento anual del año 2018 dentro de las Concesiones Forestales de la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya. Estas áreas de aprovechamiento anual están adscritas a las casi 500,000 hectáreas de bosque bajo manejo en la Reserva de Biosfera Maya que se encuentran en distintas etapas de intervención silvícola. 38 1.13.1.2 Planes de Manejo Forestal Vinculados a Programas de Incentivos Forestales

El CONAP a través de las Direcciones Regionales y las subregionales dio seguimiento a Planes de Manejo Forestal vinculados a Programas de Incentivos Forestales en áreas protegidas bajo el programa PINPEP y PROBOSQUE, logrando inspeccionar y aprobar 1048 áreas incentivadas respaldadas por un plan de manejo, beneficiando a 1087 personas el detalle se muestra a continuación.

TABLA: 8 Planes de manejo forestal con incentivos de modalidad de PINPEP en áreas protegidas 2018.

Modalidad PINPEP Número de planes Área total Número de Número de de manejo (has) Personas Personas aprobados (Masculino) (Femenino) Manejo de bosque 534 2,482.80 408 126 natural con fines de protección Reforestación 75 171.99 69 6 Sistemas Agroforestales 27 67.15 20 7 Totales 636 2,721.98 497 139 FUENTE: Direcciones Regionales del CONAP 2018.

39 TABLA: 9 Planes de manejo forestal con incentivos de modalidad de PROBOSQUE en áreas protegidas 2018.

Modalidad PROBOSQUE Número de planes Área total Número de Número de de manejo (has) Personas Personas aprobados (Masculino) (Femenino) Establecimiento y 96 4,004.73 96 21 mantenimiento de plantaciones forestales con fines industriales Establecimiento y 1 0.58 1 0 mantenimiento de plantaciones forestales con fines energéticos Establecimiento y 3 174.21 3 2 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO mantenimiento de sistemas agroforestales Manejo de bosques naturales 3 183.90 3 0 con fines de producción Manejo de bosques naturales 307 12,443.78 274 49 para fines de protección y provisión de servicios ambiéntales Restauración de tierras 2 19.78 2 0 forestales degradadas Totales 412 16,826.98 379 72

FUENTE: Direcciones Regionales del CONAP 2018.

40 1.13.1.3 Aprovechamientos Forestales No Comerciales

El el 2018 se autorizaron credenciales de aprovechamientos forestales no comerciales en areas protegidas a través de las direcciones regionales beneficiando a 752 personas como se muestra en el cuadro siguiente: 2018 MEMORIA DE LABORES

TABLA: 10 Aprovechamiento forestales no comerciales autorizados en áreas protegidas 2018.

Dirección Regional y Número de Aprovechamientos Número de Número de Subregional Forestales no Comerciales Personas Personas aprobados (Masculino) (Femenino) Dirección Regional Altiplano 395 293 102 Central Dirección Regional Altiplano 70 56 14 Occidental Dirección Regional 106 70 36 Metropolitana Dirección Regional Nororiente 116 88 28 Dirección Regional Oriente 5 5 0 Dirección Regional Suroriente 15 12 3 Dirección Regional Petén 12 11 1 Sub regional Salamá 12 11 1 Sub regional Sayaxché 5 2 3 Sub regional Poptún 16 11 5 TOTAL 752 559 193

FUENTE: Direcciones Regionales del CONAP 2018.

41 1.13.2 Actividades de recuperación forestal dentro de Áreas Protegidas

El CONAP a través de las direcciones regionales y subregionales, con el apoyo de guardarrecursos, estudiantes de primaria, secundaria y universitarios, comunitarios, personal del INAB, de organizaciones no gubernamentales, de instituciones privadas, de municipalidades, de comités de agua, de comités de mujeres, miembros de COCODES, personal de DIPRONA-PCN, de INGUAT, del MAGA, de gobernación y de asociaciones comunitarias se realizaron actividades vinculadas a la

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO recuperación de áreas degradadas, reforestando con especies nativas según el área protegida descrita en la tabla 11. Participaron cerca de 3,000 personas, reforestando un área de 454.46 hectáreas distribuidas en diferentes áreas protegidas.

42 TABLA: 11 Recuperación forestal dentro de Áreas Protegidas 2018. MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES

Dirección Regional y/o Nombre de Área Protegida Área Número de Número de Subregional Recuperada Mujeres Hombres (ha) Participantes Participantes Dirección Regional Costa Área de Protección Especial 1.94 85 40 Sur Manchón Guamuchal Parque Nacional 1.29 140 85 Sipacate-Naranjo Dirección Regional Reserva de Usos Múltiple de 378.00 212 856 Altiplano Central la Cuenca del Lago de Atitlán Dirección Regional Parque Regional Municipal 59.00 150 165 Altiplano Occidental De Los Altos de San Miguel Totonicapán Finca Chuipache, adscrita al 1.40 24 54 CONAP según Acuerdo Gubernativo 228-2012 Dirección Regional Las Parque Nacional Laguna 1.45 226 166 Verapaces Lachúa Dirección Subregional de Reserva de Biosfera 2.18 145 112 Poptún Montañas Mayas Chiquibul Dirección Regional Parque Nacional Cerro 2.00 50 30 Oriente Miramundo Dirección Regional Unidad de Conservación 1.50 88 60 Metropolitana "Finca San José Buena Vista" Dirección Regional Parque Nacional Río Dulce 5.70 170 128 Nororiente Total 454.46 1,290 1,696

FUENTE: Direcciones Regionales del CONAP 2018.

43 1.13.3. Actividades de prevención y control de incendios forestales en áreas protegidas

El CONAP participa directamente en actividades de prevención, control y liquidación de incendios forestales dentro de áreas protegidas en coordinación con municipalidades, entidades gubernamentales y no gubernamentales, comunitarios y personas particulares del área, esto con el fin de proteger y mantener la diversidad biológica de los ecosistemas y mitigar el impacto ocasionado por incendios en áreas protegidas.

A través de las direcciones regionales y subregionales se han desarrollado talleres, charlas de sensibilización, capacitaciones y cursos vinculados a la prevención y control de los incendios forestales, como por ejemplo, técnicas de microenseñanzas para la prevención de incendios forestales, técnicas básicas para la prevención y control de incendios forestales, sistema de alerta temprana para prevención de incendios forestales -SATIF-, quemas controladas para la prevención y control de incendios forestales, organización comunitaria para activar la comisión de incendios forestales comunitario CIF-C, manejo integrado del fuego, cursos básicos de sistemas de comando de incidentes y Post Incidente a ONGs, Municipalidades, COCODES, líderes

44 comunitarios, técnicos forestales, bomberos forestales municipales, guardarrecursos logrando capacitar a TABLA: 12 Incendios Forestales atendidos más de 4,900 personas. dentro de Áreas Protegidas 2018.

Durante el año 2018 se atendieron FUENTE: Direcciones Regionales del CONAP 2018. un total de 200 incendios dentro de No. Dirección Regional Áreas Protegidas Cantidad de Área Afectada áreas protegidas por medio de las Incendios (has.) direcciones regionales Metropolitana, 1 Dirección Regional Reserva Forestal Protectora 4 6.8 Altiplano Central, Las Verapaces, Metropolitana de Manantiales Cordillera Alux 2 Dirección Regional Reserva de Usos Múltiples de 57 462.76 Altiplano Occidental, Noroccidente, Altiplano Central la Cuenca del Lago de Atitlán Oriente, Suroriente y de Petén, según 3 Dirección Regional Parque Regional Municipal 3 24.47 los registros que se presentan por cada Verapaces Los Cerritos El Portezuela 4 Dirección Regional Áreas Protegidas ubicadas en 18 211.93 Dirección Regional a continuación: Altiplano Occidental la Cordillera Volcánica de Occidente 5 Dirección Regional Parque Regional Municipal 2 5.92 Noroccidente Montaña Aq'oma, Zona de Protección Especial Los Cuchumatanes. 6 Dirección Regional Reserva de Biosfera Sierra de 47 1,136.00 Oriente las Minas Reserva de Biosfera Trifinio 3 17.03 8 Dirección Regional Sur Áreas Protegidas ubicadas en 12 148.5 Oriente la Cordillera Volcánica de Sur Oriente 9 Dirección Regional Reserva de Biosfera Maya 35 315.8 Petén Complejos del Sur de Petén 19 294.45 TOTAL 200 2,623.66

45 1.13.4 Acciones de Prevención y TABLA: 13 Patrullajes realizados dentro de Áreas Reducción de la tala y tráfico ilegal Protegidas 2018. de productos forestales FUENTE: Direcciones Regionales del CONAP 2018. Direcciones Regionales, Subregionales y Unidades Con el objetivo de prevenir, disminuir y No Técnicas detectar el tráfico ilegal de productos Patrullajes 1 Dirección Regional Altiplano Central 1,510 forestales dentro de áreas protegidas, 2 Dirección Regional Altiplano Occidental 712 el CONAP a través de sus direcciones 3 Dirección Regional Costa Sur 74 regionales y subregionales, realizan 4 Dirección Regional Metropolitana 480 las coordinaciones interinstitucionales 5 Dirección Regional Norccidente 243 gubernamentales y de instituciones 6 Dirección Regional Nororiente 578 no gubernamentales necesarias para 7 Dirección Regional Oriente 609 planificar y ejecutar patrullajes, los 8 Dirección Regional Suroriente 1,200 mismos se detallan a continuación: 9 Dirección Regional Verapaces 1,108 10 Monumento Natural Semuc Champey 350 11 Unidad Técnica Parque Nacional Río Dulce 356 Unidad Técnica Refugio de Vida Silvestre Punta de 12 93 Manabique CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO 13 Unidad Técnica Trifinio 80 14 Dirección Regional Petén 113 15 Parque Nacional Laguna del Tigre 58 16 Parque Nacional Mirador Río Azul 47 17 Parque Nacional Yaxhá-Nakún-Naranjo 114 18 Sub-Regional Poptún 91 19 Sub-Regional Sayaxché 696 20 Sub-Regional Salamá 558 Total 9,070

46 1.13.5 Implementación de la y Conservación, Estado actual de la con el objetivo de disminuir el corte estrategia nacional para la especie pinabete Abies guatemalensis ilegal de ramilla de bosque natural de conservación del pinabete Rehder, que está en Peligro de Extinción pinabete y tillandsias. y características del Pinabete (olor, color y forma), semilla y reproducción En el marco del Plan Belén - Estrategia de la especie. Pinabete en el 2018 se desarrollaron talleres como mecanismos informativos Con la colaboración de la Dirección y formativos abordando temas como la General de Transportes, la División Características del Pinabete Estrategia para la Protección de la Naturaleza – MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES Nacional para la Conservación del DIPRONA- y la Policía Municipal de Pinabete y su Legislación; dirigida a Transito, se repartió en la Terminal de elementos de la Policía Nacional Civil – Buses Minerva (Quetzaltenango) a 650 PNC-, a la Brigada de Operaciones para buses extraurbanos calcomanías con Montaña de San Marcos, a la División información sobre la flora navideña y de Seguridad Turística –DISETUR- y a la su regulación. División de Protección a la Naturaleza –DIPRONA-. En los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, en Así mismo, se brindó información a coordinación con DIPRONA y PNC, los medios de comunicación, en San se llevaron a cabo el monitoreo en los Marcos, Quetzaltenango y mediante las principales mercados. Y en Sololá, San radios locales TGQ La voz de Occidente, Marcos, Totonicapán, Huehuetenango y Noticiero primera línea, TV por cable Quetzaltenango, se colocaron puestos local: Región Más, sobre la Protección de control en carretera principales,

47 1.13.6 Comercialización de flora maderable incluida en los Apéndices ll y lll de la CITES en el TABLA: 14 Divisas generadas por biocomercio por país año 2018 de destino y especie de flora maderable.

La Convención sobre el Comercio País de Destino Especie Suma de Suma de Valor Internacional de Especies Amenazadas Volumen (m3) (US$) de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, es un convenio suscrito entre diferentes Alemania Dalbergia stevensonii 78.20 341,647.68 Estados con el propósito de velar Swietenia macrophylla 5.20 11,970.00 para que el comercio internacional Total 83.40 353,617.68 de especímenes de animales y Canadá Swietenia macrophylla 12.00 11,160.00 plantas silvestres sea sostenible e Total 12.00 11,160.00 intergeneracional de estas especies. China Dalbergia stevensonii 65.75 111,512.25 Total 65.75 111,512.25 A continuación, se presenta resumen España Cedrela odorata 11.30 13,014.00 del comercio de flora maderable Total 11.30 13,014.00

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO incluida en los apéndices II y III de la Estados Unidos Cedrela odorata 117.98 127,780.30 CITES que en su mayoría proviene Swietenia macrophylla 1,675.08 2,391,190.29 del manejo forestal sostenible de las Total 1,793.06 2,518,970.59 concesiones forestales. Holanda (Países bajos) Dalbergia stevensonii 38.36 198,419.72 Total 38.36 198,419.72 Indonesia Swietenia macrophylla 79.29 32,168.65 Total 79.29 32,168.65 Japón Dalbergia stevensonii 29.36 124,502.60 Total 29.36 124,502.60 República Dominicana Cedrela odorata 42.26 24,522.95 Swietenia macrophylla 1,415.69 780,918.89 Total 1,457.95 805,441.84 Taiwán Dalbergia stevensonii 14.16 129,191.02 Total 14.16 129,191.02 Total general 3,584.63 4,297,998.35

Fuente: Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre del CONAP 2018

48 1.13.7 Inspecciones de embarque en puerto para el fomento de la legalidad en el comercio TABLA: 15 Inspecciones a un total de 1522 contenederos internacional de los productos con producto forestal forestales

Puesto de salida Inspecciones Número Datos relevantes Para llevar a cabo la trazabilidad de de contenedores los productos forestales a incluidas Puerto Santo Tomás 640 contenedores 51 contenedores de producto forestal de en los apéndices II y III de CITES, el – de Castilla especies incluidas en los apéndices II y III

CONAP- realiza inspecciones físicas de CITES. 2018 MEMORIA DE LABORES verificando la madera a exportar, Puerto Barrios 58 contenedores 16 contenedores de producto forestal tomando en cuenta los documentos derivado de especies incluidas en los que respaldan la exportación y apéndices II y III de CITES. aplicando sus capacidades técnicas en Puerto Quetzal 824 contenedores 1 contenedor de producto derivado de la identificación de la madera. Bambú, de los cuales 3 contenedores contenían producto forestal derivado de Actualmente, el CONAP cuenta con especies incluidas en los apéndices II y III tres inspectores de embarque ubicados de CITES. en Puerto Santo Tomás de Castillas, Fuente: Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre del CONAP 2018. Puerto Barrios y Puerto Quetzal. Además, de acuerdo a disposiciones de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT, la entidad solicita el 1.13.8 Fortalecimiento de apoyo de CONAP para la verificación capacidades técnicas de contenedores con producto forestal de especies no incluidas dentro de los Con el apoyo de Rainforest Alliance, se apéndices de CITES. desarrolló el “Taller de socialización de herramientas técnicas para el manejo sostenible de las especies arbóreas del género Dalbergia incluidas en la Convención CITES”. En este taller se capacitó a 25 personas, entre ellas, regentes forestales, personal técnico del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y del Instituto Nacional de Bosques.

49 DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

©José Renato Morales DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SE RVICIOS ECOSISTÉMICOS

2.1 CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES 2.1.1 Acciones Interinstitucionales en el Marco de Implementación de la Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas

En el marco de la Estrategia Nacional tortugario registrado, esta cuota tiene de Manejo y Conservación de Tortugas una vigencia al año 2020, considerando Marinas y Cumplimiento del marco que es uno de los medios económicos legal nacional e internacional aplicable de subsistencia de las comunidades a la protección, manejo y conservación locales. de las tortugas marinas, el CONAP promueve el establecimiento de Con el apoyo del Programa de las tortugarios, que son unidades de Naciones Unidas para el Desarrollo conservación de la tortuga marina, -PNUD- y del proyecto GEF Marino- logrando la inscripción de los Costero para Guatemala se llevó tortugarios “Vivero Guatemala” en la a cabo la consultoría Acciones de Comunidad San Francisco del Mar, en Fortalecimiento de Capacidades para el Refugio de Vida Silvestre Punta de el Manejo de Fauna Marina en la Zona Manabique en Izabal, tortugario de la Marino Costera del Litoral Pacífico Asociación de Hoteleros de Monterrico de Guatemala, logrando definir e y Tortugario de aldea El Banco, implementar el marco operativo departamento de Jutiapa. de fortalecimiento y desarrollo sostenible de los tortugarios del Litoral Asimismo, se ha definido la cuota de Pacífico de Guatemala, realizando conservación, la cual consiste en la diversos talleres que se enfocaron entrega del 20 % de huevos de tortuga en el manejo de huevos de tortugas, parlama (Lepidochelys olivacea), a un conservación y uso sostenible, se 51 desarrollarón con actores locales, como administradores, encargados y/o responsables de los tortugarios, parlameros, guías y organizaciones de turismo que se vinculan en actividades de conservación de tortugas marinas. Además, se contó con la participación de autoridades municipales y locales vinculadas a los tortugarios, asi como la División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-, Comando Naval del Pacífico -CONAPAC- y técnicos de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura –DIPESCA-.

Se desarrollaron actividades de mantenimientos de tortugarios, Parque

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO Nacional Sipacate Naranjo -PNSN- y en el Área de Protección Especial Manchón Guamuchal. En las actividades participaron comunitarios, autoridades municipales, estudiantes de diferentes niveles académicos y empresas privadas para su mantenimiento.

52 Durante el 2018 se llevaron a cabo 5 TABLA: 16 Neonatos de Tortuga liberados en las costas de talleres dirigidos a administradores, Guatemala por CONAP. encargados de tortugarios, parlameros, guías y organizaciones de turismo, Temporada 2018-2019 sobre el tema de Tortugarios, con Tortugarios Huevos Neonatos %EE énfasis en el manejo de los huevos de Sembrados Liberados tortuga Parlama, Infraestructura para 1 OCOS 793 668 84.24 la tenencia de los huevos, registros, 2 TILAPA 3503 3111 88.81 varamientos y rescate de fauna marina y con el apoyo de World Wildlife Fund 3 TRES CRUCES 378 312 82.54 MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES WWF, 3 talleres principalmente sobre 4 EL CHICO 451 393 87.14 normativas ambientales y legislación e 5 AAK 2402 2166 90.17 institucional ambiental en Guatemala. 6 LA BARONA 1640 1391 84.82 Se realizó la homologación de 7 CONSERVACIÓN 972 824 84.77 normativos para tortuga marina y 8 CHURIRIN 1026 871 84.89 recurso forestal del ecosistema manglar, 9 TAHUEXCO 564 0 0.00 mesas de turismo y mesas de atención 10 EL NARANJO 10617 9892 93.17 a desastres ambientales tales como la problemática de contaminación y 11 EL PAREDON 21632 17894 82.72 obstrucción con desechos sólidos en 12 SIPACATE 10308 9694 94.04 la desembocadura del río Ocosito, en 13 La Barrona 13028 7486 57.46 aldea Tres Cruces, Retalhuleu. 14 Barra del Jiote, 17403 9600 55.16 Moyuta En coordinaciones interinstitucionales se realizaron patrullajes en playa con 15 Las Lisas 302 0 0.00 el objetivo de contrarrestar el tráfico 16 El Chapetón 14258 9302 65.24 ilegal de tortuga marina. 17 Rosario 964 20 2.07

18 Las Mañanitas 1572 1203 76.53

19 Hawaii 12772 0 0.00

20 Monterrico 54666 45895 83.96 Fuente: Dirección de 21 El Banco 78478 119267 151.98 Manejo de Bosques y Vida Silvestre del 22 Madre vieja 12401 9310 75.07 CONAP 2018. 23 El Garitón 4015 1246 31.03

TOTAL 264,145 250,545 94.85

53

2.1.2 Rescate de Ejemplares de 2.1.3 Usos Sostenible, Acceso, Fauna Silvestre a Nivel Nacional Biocomercio de Flora y Fauna Acciones Implementadas a Nivel El CONAP por medio de las Direcciones Nacional e Internacional Regionales y Subregionales con el apoyo de –DIPRONA- y del Ministerio El CONAP posee como parte de sus Público, se logró el rescate de fauna atribuciones la administración, el silvestre, como resultado de las aprovechamiento, el comercio de la flora coordinaciones interinstitucionales no maderable y fauna silvestre y exótica al realizar los operativos de control y del país, incluyendo la verificación del vigilancia así como patrullajes, entre origen lícito del comercio exterior de las especies rescatadas están: Mono especímenes de vida silvestre. araña, cocodrilo americano, tortugas, oso hormiguero de chaleco, micoleón, tacuazín, loros, búhos, garza, armadillo, halcón, caimán, ardilla, iguanas víboras y tecolote.

TABLA: 17 General de Especímenes Rescatados en el año 2018. DIRECCIONES REGIONALES No. Especímenes Vivos Totales

Mamíferos Aves Reptiles Acuáticos

Dirección Regional Metropolitana 106 89 41 8 244

Dirección Regional de Petén 59 36 5 174 274

Dirección Regional de Las Verapaces 2 7 2 0 11

Dirección Regional de Nororiente 3 3 4 112 122

Dirección Regional de Oriente 6 4 14 0 24

Dirección Regional de Suroriente 3 2 1 0 6

Dirección Regional de Costa Sur 2 1 16 0 19

Dirección Regional del Altiplano Central 0 5 1 0 6

Dirección Regional del Altiplano 15 10 10 0 35 Occidental

Dirección Regional de Noroccidente 5 14 13 0 32

TOTALES POR ESPECIE 201 171 107 294 773

Fuente: Dirección de Regionales del CONAP 2018. 54 2.1.3.1 Licencias de cacería con fines de 2.1.3.2 Emisión de licencias y permisos subsistencia y deportiva de aprovechamiento y comercio (Exportaciones e Importaciones CITES En 2018 fueron extendidas 133 licencias y NO CITES) de caza para los diversos grupos de En 2018 se autorizó el aprovechamiento animales autorizados, estipulados en y comercio de especies silvestres, por la Ley General de Caza y el Calendario medio de documentos de respaldo Cinegético. Dentro de las especies (Certificados CITES, permisos de con mayor demanda, se encuentran exportación e importación) y fueron el venado cola blanca, los conejos, emitidos los documentos presentados. la cerceta ala azul y las palomas de diversas especies.

TABLA: 18 Emisión de licencias de caza.

Grupo de Animales No. Licencia autorizados TABLA: 19 Emisión de licencias, Mamíferos 43 permisos y certificados para el aprovechamiento de especies Aves 23 silvestres, sus partes y derivados Mixtas 67 durante el año 2018.

TOTAL 133 Documento Cantidad

Fuente: Dirección de Manejo de Bosque y Vida Permisos - Certificados CITES 1,253 Silvestre del CONAP 2018. Certificados de Exportación - Importación No 673 CITES

Permisos de Exportación para Fauna y Flora 3,209 Silvestre

Total 5,135

Fuente: Dirección de Manejo de Bosque y Vida Silvestre del CONAP 2018.

55 2.1.3.3 Inspección de embarques. TABLA: 20 Inspecciones de exportación de Las inspecciones de embarques se Especímenes, productos y derivados de los recursos de realizaron en Ventanilla Única de flora no maderable y fauna silvestres del país. Exportaciones COMBEX (Aeropuerto), rampa de exportación e importación Año Importación/ Total de Suma total en Total de de la aduana II de Tecún Umán, Ayutla Exportación embarques dólares Individuos San Marcos y Puerto Santo Tomás de Castillas Puerto Barrios Puerto Quetzal. 2018 Exportación $15,731,833.63 2728 En la siguiente tabla se presenta el Importación 2,888 $1,068,029.85 160 resumen de las inspecciones. Totales $16,799,863.48 2,888

Fuente: Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre del CONAP 2018

2.1.3.4 Guías de transportes CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO Durante 2018 se emitieron 7,279 guías de transporte para flora, fauna e hidrobiológicos y producto forestal entre las que se puede mencionar hojas de xate, fruto de pimienta, hojas de guano, semilla de ramón, resina de copal, izote pony, fauna silvestre dando un como se muestra a continuación.

TABLA: 21 Exportación de especímenes, productos y derivados de los recursos de flora no maderable y fauna silvestres del país por direcciones regionales.

Documento Central Petén Las Altiplano Suroriente Oriente Altiplano TOTALES Por Verapaces Occidental Occidental Dirección Regional

Guías de 4,740 1,149 809 48 4 397 132 7,279 Transporte

Fuente: Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre del CONAP 2018

56 2.1.3.5 Registro de empresas reproductoras y comercializadoras

En el 2018 se registraron 4,481 empresas reproductoras y comercializadoras de flora no maderable, principalmente de especies de los géneros Aloe, Chamaedorea, Tillandsia, y de la familia Orchidaceae. Así mismo, la Dirección Regional Metropolitana del CONAP inscribió a 7 empresas comercializadoras de fauna silvestre entre las cuales se comercializan mamíferos, anfibios, reptiles y/o peces, 2 empresas comercializadoras inscritas por la Dirección Regional de Petén y 1 comercializadoras de Vida Silvestre no maderable por la Dirección Regional Las Verapaces.

TABLA: 22 Número de empresas registradas por Direcciones Regionales de empresas reproductoras y/o comercializadoras por direcciones regionales del CONAP.

Tipo de Registro Petén Nororiente Metropolita Altiplano Las Verapaces Sur Costa Altiplano Noroccidente Oriente TOTALES na Central oriente sur Occidental Empresa 4 0 13 0 6 0 2 0 0 6 31 Reproductora/ Comercializadora Colecciones 212 227 3343 355 18 184 0 73 0 2 4,414 Técnico 4 0 9 5 1 3 0 2 4 8 36 Profesional Regentes TOTALES POR 220 227 3365 360 25 187 2 75 4 16 4481 REGIONAL

Fuente: Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre del CONAP 2018

57

© Alexandra Tun 2.1.3.6 Licencia de investigación emitidas

Durante 2018 se aprobaron 27 licencias de investigación y colecta apoyando así a los principales entes investigadores académicos de Guatemala, Centro de Estudios Conservacionistas -CECON- Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala. Así mismo, se realizaron investigaciones en el Área Protegida Parque Regional Municipal, Bosque Yul Ha’ Saj Ha’, ubicado en Aldea El Limonar, Municipio de Jacaltenango, Departamento de Huehuetenango; CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO sobre Diversidad y Distribución Vertical de Bromelias Epífitas del Género

Tillandsia. © Alexander Cacao

TABLA: 23 Licencias de investigación aprobadas por direcciones regionales del CONAP.

Tipo de Registro Petén Nororiente Metropolitana Altiplano Las Sur oriente Oriente TOTALES Central Verapaces

Investigaciones 7 5 4 2 1 5 3 27

Fuente: Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre del CONAP 2018

58 2.1.3.7 Cupo y comercio de 2.1.5. Monitoreo biológicos en TABLA: 25 Especies T. xerographica áreas protegidas monitoreadas en Parque Entre las especies de flora no Nacional Río Dulce. maderable que fueron comercializadas En 2018 se desarrollaron 30 monitoreo No. Especies Monitoreadas Cantidad de fauna en el 2018, están: Aloe vera (Sábila), biológicos dentro del SIGAP, 1 Garzas 4 Beaucarnea guatemalensis – (Pony), detectando en el Parque Nacional Río Bromeliaceae (Bromelias) Cyca revoluta Dulce las siguientes especies: 2 Tortugas 11 (Cycas), Tillandsia (Gallitos), Yucca 3 Malaches 49 guatemalensis (Izote), Chamaedorea 4 Cormorán 9 (xate), (Pimienta gorda) 2018 MEMORIA DE LABORES Pimenta dioica 5 Garza blanca 35 y Cyathea (Helechos Arborescentes). Entre las especies de fauna, se ha 6 Oropéndola 1 exportado principalmente peces y 7 Gaviotas 12 organismos acuáticos, animales de 8 Chepio 1

intercambio para zoológicos, museos e 9 Monos 33 investigación. 10 Manatí 3

11 Margarita 1

12 Gallinita 1 TABLA: 24 Comercialización para Tillandsia xerográpica. 13 Pijije 1 14 Ardilla 1 Cupo autorizado para Comercialización Especies comercialización en 2018 autorizada en 2018 15 Loro cabeza roja 1 16 Pericos pecho amarillo 7 1,118,183 650,668 Tillandsia xerográpica 17 Palomas 8 18 Garza blanca 3

Fuente: Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre del CONAP 2018 19 Garza café jorobada 3

20 Garza negra 1

21 Tortugas pequeñas 2

22 Gavilán 1

23 Garza negras 37

Total Especies 225

Fuente: Direcciones Regional Nororiente –CONAP- 2018

59 © Alexander Cacao

2.2 BIODIVERSIDAD Distribución de documentos educativos para Rabinal y San Y CONOCIMIENTOS Juan la Laguna, territorios TRADICIONALES sociolingüísticos Achi y Tz’utujil respectivamente, los cuales fueron entregados a las autoridades 2.2.1 Valoración de los educativas. Estas guías representan conocimientos tradicionales un esfuerzo para el desarrollo de La valoración de los conocimientos un currículum local base, cuyo tradicionales es un proceso contenido está contextualizado a fundamental para crear conciencia de los territorios. la importancia de la conservación de la diversidad biológica, considerando más 2.2.1.1 Actividades para la valoración allá del valor económico, generando de parientes silvestres de especies conocimiento sobre los beneficios de la cultivadas biodiversidad para la sostenibilidad de la vida en el planeta y para el bienestar En el 2018 se apoyó en la publicación

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO de la población. de un catálogo de recursos genéticos del pueblo Tz’utujil, como mecanismos En el 2018 el CONAP promovió la de protección de conocimientos valoración de la diversidad biológica tradicionales y Publicación del libro y de los conocimientos tradicionales “Portadores culturales del pueblo asociados mediante el desarrollo Achi de Rabinal y el pueblo Tz’utujil de actividades y mecanismos de San Juan la Laguna”, cuyo objetivo que promueven la generación de es reconocer el trabajo de diferentes conocimientos. Esto se ha desarrollado personas en cada territorio que a través de: han contribuido a la conservación del Patrimonio Biocultural a nivel Participación en eventos de territorial. Así mismo, el documento sensibilización y talleres, busca promover los productos que participación en el desarrollo se elaboran en los territorios para del Informe Nacional para “El promover su comercio. estado de la biodiversidad para la CONAP además participó en el taller alimentación y la agricultura en el “Parientes Silvestres de los Cultivos mundo”, realizado conjuntamente Nativos de Mesoamérica”, el cual entre FAO, MAGA y CONAP. fue organizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) 60 © Alexander Cacao de Guatemala y la Unión Internacional 2.2.1.2 Gestión del conocimiento sobre para la Conservación de la Naturales diversidad biológica para la toma de (UICN). De parte de CONAP se decisiones hicieron dos presentaciones referentes a la importancia de la conservación de A través del mecanismo de Intercambio los parientes silvestres, y una sobre la de Información sobre Diversidad normativa nacional en el tema acceso a Biológica, del sistema CHM Guatemala genéticos y distribución de beneficios. (Clearing-House Mechanism) en la cuarta versión publicada en el 2018, Mediante el Sistema Nacional de se logró incorporar nuevas secciones, MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES Información sobre Diversidad Biológica nuevo diseño y que esté disponible (SNIDBgt), se ha logrado sistematizar para todos los dispositivos móviles, y actualizar información respecto a la así como nueva gestión de usuarios, diversidad biológica del país, y que que permite su registro y descarga de esta apoye en la toma de decisiones en información. materia de conocimiento, valoración y gestión de la diversidad biológica Paralelamente, se creó el nuevo y de las áreas protegidas, así como Subportal ABS-CH, llamado así por © Alexander Cacao la creación de la red de proveedores sus siglas en inglés Access and Benefit de información, repatriación de Sharing, que significa, acceso a información y control de calidad, así recursos genéticos y repartición de sus como coordinaciones a nivel nacional beneficios derivados de su utilización. e internacionales, para incorporarse en Este subportal tiene como objetivo una red global de información, como el crear conciencia sobre el patrimonio GBIF (Global Biodiversity Information biocultural de Guatemala, y sobre la Facility). importancia de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades locales y su relación con la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

61

© Alexander Cacao 2.2.1.3 Actividades para la promoción “Visibilización del aporte de las mujeres, 2.3 SEGUIMIENTO y potencialización de actividades pueblos indígenas y comunidades locales productivas tradicionales vinculadas a en la construcción y conservación del A CONVENIOS diversidad biológica patrimonio biocultural a nivel territorial INTERNACIONALES en la República de Guatemala” el cual En 2018 fueron establecidas acciones pretende llamar la atención de conjuntas en el marco del Programa los tomadores de decisión, sobre 2.3.1 Convenio de Diversidad “Promoción del potencial económico la importancia de reconocer las Biológica de la biodiversidad de manejar contribuciones de las mujeres, pueblo Del 17 al 29 de noviembre de 2018, en justa y sostenible para poner en Maya, Xinka, Garífuna y Comunidades la ciudad Sharm El-Sheik, Egipto, tuvo práctica el Protocolo de Nagoya en Locales en el diseño e implementación lugar la Conferencia de las Partes 14 del Centroamérica ABS/CCAD-GIZ”. Los de políticas públicas e instrumentos Convenio sobre la Diversidad Biológica; pueblos indígenas y comunidades jurídicos vinculados a la temática de la COP 9 del Protocolo de Cartagena locales, han sido considerados como diversidad biológica. y la COP 3 del Protocolo de Nagoya. principales portadores de una serie de La Conferencia de las Partes –COP- es conocimiento, así como, generadores el órgano rector del Convenio sobre y poseedores de una gran gama de la Diversidad Biológica -CDB-, la cual recursos genéticos relacionados a promueve la aplicación del Convenio sus sistemas propios de producción, y sus dos Protocolos (Cartagena y medios y estrategias de vida. Por Nagoya) a través de las decisiones que ello el CONAP y la GIZ establecieron adopta en sus reuniones ordinarias de manera conjunta un proceso de cada 2 años tomando decisiones diálogo nacional con organizaciones relacionadas a la cooperación de mujeres, organizaciones del pueblo técnica y financiera relacionada con Maya, Xinka, Garífuna y comunidades el cumplimiento de estos tratados locales. internacionales, las cuales deben de ser acatadas por los Estados Parte, En este proceso participativo Organismos Internacionales, Donantes, se identificaron elementos de entre otros. contribución de las mujeres, del Pueblo Maya, Xinka, Garífuna y comunidades La participación de la delegación que locales en la construcción y protección representó al país en las reuniones del patrimonio biocultural a través de las partes, estuvo precedida de un de una serie de sistemas propios de periodo previo de formación, discusión gobernanza tradicional. El resultado y construcción de las posiciones tangible de este proceso se encuentra nacionales sobre los diferentes temas en un documento denominado: a tratar. Por medio de reuniones y 62 talleres de discusión abiertos a todos b) Reconocimiento entregado a los interesados, que fueron realizados Guatemala por parte del Grupo en octubre y noviembre de 2018, en Internacional “Mujeres Indígenas donde se construyeron las posiciones y Biodiversidad”, por el respaldo y declaraciones que Guatemala realizó de Guatemala a varias actividades en las Reuniones de las Partes, así impulsadas por este importante como las propuestas de enmiendas Grupo. a los proyectos de decisiones que fueron facilitados previamente por la Secretaría del Convenio. MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES

Durante las reuniones de las partes, Guatemala participó activamente en las posturas impulsada por el Grupo de Países Megadiversos Afines, coordinando importantes intervenciones en temas trascendentales y priorizados por el Grupo. Guatemala, defendió y negocio los posicionamientos nacionales, así mismo el posicionamiento acordado por el Grupo de Países Megadiversos Afines.

Guatemala recibió 2 reconocimientos a su trabajo y trayectoria, siendo estos:

a) Reconocimiento Internacional por las mejoras en la implementación del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre Diversidad Biológica (http://www. chmguatemala.gob.gt) entregado por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

63 2.3.1.1 VI Informe Nacional de organizaciones no gubernamentales, Cumplimiento a los Acuerdos sobre la organizaciones de pueblos indígenas y Implementación del CDB comunidades locales, sector académico y sector privado. En cumplimiento al artículo 26 del CDB, así como de la decisión XIII/27 de la treceava conferencia de las partes 2.3.1.2 Informe Nacional Provisional (COP 13), que mandata a todos los sobre la Aplicación del Protocolo de países miembros a elaborar el informe Nagoya nacional de cumplimiento a los acuerdos del CDB con un enfoque participativo, Guatemala como país signatario del involucrando a comunidades locales CDB y en cumplimiento al tercer y pueblos indígenas, además de objetivo de este, sobre el acceso a mantener durante todo el proceso un recursos genéticos y la repartición justa enfoque de género, el CONAP elaboró el y equitativa de beneficios derivados de VI Informe Nacional de Cumplimiento a la utilización de la diversidad biológica, los Acuerdos sobre la Implementación desarrolló diversas actividades para

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO del CDB. La construcción de este el fortalecimiento de esta temática informe se ha realizado mediante la en el país. El Protocolo de Nagoya es recopilación de información a través un acuerdo complementario al CDB de diferentes mecanismos como que entró en vigor en el año 2014, y la revisión bibliográfica, análisisque desarrollo de manera más amplia geoespacial, entrevista a expertos, el cumplimiento del tercer objetivo encuestas on line y reuniones con de dicho Convenio, por medio del diferentes actores a nivel nacional. desarrollo de mecanismos como el En total se llevaron a cabo 13 talleres, Consentimiento Fundamentado Previo realizados en la ciudad de Guatemala, y Condiciones Mutualmente Acordadas; Alta Verapaz, Izabal, Zacapa, este Protocolo fue ratificado por el Jutiapa, Sololá, Quetzaltenango, Estado de Guatemala en el año 2014. Retalhuleu, Huehuetenango y Petén, En esta COP se solicitó un informe contando con la participación de 267 provisional sobre la implementación personas, de las cuales, 102 fueron del Protocolo de Nagoya, en virtud son mujeres (38%) y 163 hombres al cumplimiento del Artículo 29 del (62 %), representando 99 diferentes Protocolo.En ese sentido, Guatemala instituciones, tanto gubernamentales, presentó en octubre del 2018 el Informe gobierno municipal, organizaciones Nacional Provisional sobre la Aplicación de mujeres, cooperación internacional, del Protocolo de Nagoya en Guatemala,

64 © Alexander Cacao el cual se encuentra disponible en el 2.3.2 Convención Interamericana siguiente enlace: https://absch.cbd.int/ para la Protección y Conservación countries/GT/NR. de las Tortugas Marinas –CIT-

El desarrollo de este informe requirió En el marco de la Convención de la participación del CONAP como Interamericana para la Protección y entidad encargada a nivel nacional Conservación de las Tortugas Marinas, del Cumplimiento de CDB, así como en 2018 se participó en la 11va del la participación de la academia y Comité Consultivo de Expertos de la representantes de organizaciones de CIT. Es importante mencionar que se 2018 MEMORIA DE LABORES pueblos indígenas. El informe presenta discutieron temas sobre las revisiones y los avances que ha realizado el país adiciones al formato del Informe Anual en cuanto a la implementación de de la CIT, así como el seguimiento a los mecanismos de acceso, así como las Resoluciones de tortuga carey y las necesidades y desafíos para la tortuga baula y se entregó el Informe implementación de estos. Anual correspondiente al 2017-2018 a la Secretaría Pro Tempore de la CIT. 2.3.3 Convención sobre el 2.3.1.3 Informe Nacional Provisional a) Así mismo, se participó en la Comercio Internacional de sobre la Aplicación del Protocolo de 15a Reunión del Comité Científico Especies Amenazadas de Fauna y Nagoya (CC15) de la “Convención Flora Silvestre –CITES- Internacional para la Protección El CONAP, como punto focal del y Conservación de las Tortugas Protocolo de Cartagena, ha participado Marinas” -CIT-, la cual se realizó El Consejo Nacional de Áreas conjuntamente con el Ministerio de en Tegucigalpa, Honduras en Protegidas por medio de la Dirección Agricultura, Ganadería y Alimentación septiembre. de Manejo de Bosques y Vida Silvestre (MAGA) como Autoridad Nacional realizó las consultas a nivel nacional Competente y con el Ministerio de Es importante destacar que la a diferentes actores e instituciones Economía (MINECO), en la discusión y Convención comunica a Guatemala, vinculados en el tema de comercio propuesta de un Reglamento Bilateral que debe presentar un Plan de Manejo de vida silvestre, con el objetivo de sobre Bioseguridad de los organismos de las excepciones según la Resolución analizar las propuestas de inclusión o vivos de uso agropecuario; dentro CIT-COP6-2013-R1 para la reunión 16 modificación de los Apéndices que los del Acuerdo de Unión Aduanera de CC. países de la región desean presentar Guatemala-Honduras. ante la CITES y que las mismas serán sometidas a votación en la Conferencia de las Partes a realizarse en el año 2019.

65 2.3.3.1 Realización de actividades En el marco del Programa de la nacionales relacionadas a la CITES para las Especies Arbóreas se calendarización de CITES aprobaron los proyectos:

Por la Conmemoración del Día a) CITES-FAUSAC denominado Mundial de la Vida Silvestre según “Análisis integral de las especies la Convención sobre el Comercio arbóreas del género Dalbergia y Internacional de Especies Amenazadas similares a través del Laboratorio –CITES-, El CONAP desarrolló material Forense de maderas para el de divulgación por medio de mantas fortalecimiento de la aplicación vinílicas y posters, con información de CITES en Guatemala” sobre el león, el jaguar, el leopardo, el tigre y otros “grandes gatos”, realizando b) CITES-FNPV denominado la divulgación en redes sociales. “Generación de capacidades y lineamientos técnicos de 2.3.3.2 Realización de actividades manejo para elaborar dictámenes nacionales relacionadas a la de extracción no perjudicial

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO calendarización de CITES orientados a las especies del género Dalbergia en Guatemala, En colaboración conjunta con las El Salvador y Nicaragua”. autoridades CITES del Gobierno de El Salvador y El CONAP como autoridad responsable, logró la repatriación 2.3.3.3 Reuniones, capacitaciones y de 04 psitácidas siendo 2 Amazona talleres Autumnalis (Loro cachetes amarillos), 2 Pionus senilis (Loro cabeza de viejo), Se desarrolló el taller denominado trasladando los especímenes al Centro “Fortalecimiento de las capacidades de Rescate ARCAS en Flores Petén. en la implementación de las medidas CITES para elasmobranquios en el Apéndice II, Autoridades de Gobierno 2018”. El objetivo principal fue fortalecer los conocimientos básicos de la biología y características de los tiburones de la especie

66

© Alexander Cacao elasmobranquios, su importancia en el comercio considerando los criterios CITES. Contando con la participación de autoridades de gobierno que están vinculadas con el proceso de aprovechamiento y comercio de productos y subproductos del recurso tiburón, además de la participación como expositor del investigador Sebastián Hernández, PhD. de la MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES Universidad de Veritas de San José, 2.3.4 Red de Observancia y Costa Rica. Aplicación de la Normativa de Vida Silvestre de Centroamérica y El CONAP por medio del apoyo República Dominicana - ROAVIS- financiero otorgado por US Fish & En la Reunión Regional de Autoridades Wildlife Service, International Affairs. CITES de Centroamérica y República (Servicio de Pesca y Vida Silvestre Dominicana y con el apoyo de ROAVIS, de los Estados Unidos, Programas se realizó la evaluación de Abies Internacionales) y Wildlife Conservation guatemalensis en el apéndice actual, el Society -WCS-, logró la formación de término no comercial y 10 kg por envío, dos profesionales para la adecuada envíos consolidados, identificación de implementación y seguimiento de especies a nivel de género y especie la conservación de la flora y fauna, a y se trabajó el dictamen del comercio través del curso de Treceavo Master de significativo con Nicaragua y Panamá CITES: Master en Gestión y conservación de especies apéndice II de Dalbergia de especies en comercio: El Marco retusa porque ellos tienen volúmenes Internacional desarrollado en Baeza, de exportación significativo. Asimismo Andalucía, España del 06 de abril al 23 se acordó utilizar la herramienta para de junio 2018. elaborar dictámenes de extracción no perjudicial la cual se encuentra disponible en el siguiente enlace http:// denp.conap.gob.gt/

67 En 2018 se aprobó el financiamiento para estudios de especies CITES, para Nicaragua, El Salvador y Guatemala con el fin de cumplir cuatro ejes:

Estrategia regional para especies dalbergia

Lineamiento de manejo sostenible de especies en medio silvestre

Lineamientos en especies sistemas agro forestales y plantaciones

Inclusión a las comunidades locales. CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO

68

© Alexander Cacao 2.3.4.1 Participación en reuniones o 2.3.4.2 Red Mundial de Reservas de talleres a nivel regional Biosfera -RMRB- del Programa de “El Hombre y la Biosfera” MaB-UNESCO En el mes de febrero de 2018 se participó en la Séptima Reunión Anual En 2018 se entregó el Informe de de la Red de Observancia y Aplicación Revisión Periódica de la Reserva de la Normativa de Vida Silvestre de de la Biosfera Maya -RBM-, ante el Centroamérica y República Dominicana Programa de “El Hombre y la Biosfera” -ROAVIS- realizado en Honduras, con el (MaB por sus siglas en inglés) de la objetivo de fortalecer las capacidades Organización de las Naciones Unidas MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES institucionales para la aplicación de la para la Educación, la Ciencia y la CITES, además de la gestión para la Cultura -UNESCO- en seguimiento a recolección de datos sobre el comercio cumplimiento de convenios y tratados ilegal de la vida silvestre. internacionales en materia de áreas protegidas y diversidad biológica que En el mes de junio CONAP participo el país ha ratificado, y el cumplimiento en la Reunión Intersesional de la al marco estatutario que rige a la Red de Observancia y Aplicación de Red Mundial de Reservas de Biosfera la Normativa de Vida Silvestre de -RMRB- del Programa de “El Hombre Centroamérica y República Dominicana y la Biosfera” MaB-UNESCO, del cual (ROAVIS), realizado en la República Guatemala forma parte a través del Dominicana. En donde el objetivo fue reconocimiento de la Reserva de la dar seguimiento a las actividades de Biosfera Maya. la séptima reunión de ROAVIS, y la presentación del informe trimestral del año 2018, relacionado a los datos de allanamientos y recuperación de fauna y flora silvestre, además de las actividades en el marco de la aplicación de la ley.

69 MODERNIZ ACIÓN INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

3.1.1 Capacitaciones

Durante el 2018 el CONAP realizó Manejo y Manipulación de reptiles capacitaciones en temas de: Avistamiento y observación de aves Tráfico ilegal Normativo de pimienta para Manejo y Rehabilitación de Fauna pequeños productores con Silvestre decomisada condición comercial

Combatiente Forestal Manejo de Fauna Decomisada

Socialización e implementación de 3.1 FORTALECIMIENTO Introducción a la flora y fauna en la Política Nacional de promoción epigrafía y arte Maya DE CAPACIDADES DEL y Desarrollo Integral de la Mujer y PERSONAL Plan de Equidad de Oportunidades Conocimientos en el monitoreo de en las actividades de CONAP loro cabeza amarilla

Manual de Guardarecurso El CONAP brindó capacitaciones Primeros auxilios en campo a su personal, con el objetivo Comunicación Asertiva de fortalecer sus conocimientos Normativas a técnicos forestales de según la competencia, técnica CONAP Legislación y Normativa en Áreas y administrativa de las distintas Protegidas direcciones regionales, llevando a Manejo control y organización cabo 27 talleres, 23 capacitaciones, de expedientes administrativos Uso de cámaras trampa 6 cursos y 2 foros. y procesos que conllevan a la aplicación de iniciativas, Retroalimentación del Sistema de reglamentos, manuales y Registro de Datos de Control y normativos internos relacionados Vigilancia en las Áreas Protegidas con la función del CONAP Identificación de encinos de Guatemala

71 Socialización del Plan de Educación Atención al Usuario con énfasis en Ambiental del CONAP la Cultura de Servicio

Instrumentos de Gestión del SIGAP Libre acceso a la información pública Lineamientos para elaboración de planes operativos anuales de áreas Conceptos básicos sobre -CITES- protegidas del SIGAP y su aplicación en Guatemala.

Flujo de Procesos de entrega y aprobación de planes operativos anuales de áreas protegidas del SIGAP, Planes Maestros del SIGAP, Aguas Continentales en AP/ RAMSAR

Expedientes OCRET CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO Áreas protegidas en zonas marino costeras

Programa de compensación a la conservación (procesos de expedientes)

Reglamento de apoyo en la Administración Conjunta, Coadministración y Gestión Compartida del SIGAP y en áreas

Atención al Usuario con énfasis en la Cultura de Servicio

Derechos, beneficios y obligaciones de los servidores

72 3.1.2 Talleres 3.1.3 Cursos 3.2 MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL Así mismo, se realizaron talleres sobre: Los cursos impartidos al personal del CONAP en 2018 fueron: Estudio de factibilidad técnica Certificación del Servidor Público y financiera de sistemas Nivel Básico El Sistema Electrónico de agroforestales como iniciativa Administración en Áreas Protegidas REDD+ en la región occidente Excel Intermedio -SAECONAP- tiene como objetivo automatizar los principales servicios Transversalización del tema de Comunicación Asertiva a personal que el CONAP brinda a la población 2018 MEMORIA DE LABORES pueblos indígenas y género dirigido que atiende Usuarios externos e guatemalteca. En este sistema se a técnicos regionales del consejo internos pretende lograr integrar responsables, nacional de áreas protegidas requisitos, procesos y procedimientos, Redacción y Ortografía a personal gestión de expediente y las diferentes Educación cívica y política para Administrativo y Técnico. fases que conllevan las diferentes pueblos indígenas gestiones que por ley le competen al CONAP, por lo que es de suma Cambio Climático y gestión de importancia la actualización de la riesgos en área protegidas normativa vigente, la socialización y capacitación del personal y los usuarios Instrumentos de planificación y de del CONAP, por lo que el CONAP a gestión del sistema guatemalteco través de la Dirección de Valoración de áreas protegidas. y Conservación de la Diversidad Biológica ha participado en reuniones y talleres internacionales con el objetivo que implementar el SEACONAP.

73 4

EDUCACIÓN AMBIENTAL, SENSIBILI ZACIÓN Y DIVULGACIÓN 4.1.1 Participación del CONAP en la campaña “La hora del planeta 4.1 ACTIVIDADES, 2018” PROYECTOS Y PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN Y En el mes de marzo del 2018, millones EDUCACIÓN AMBIENTAL de personas se unieron en un acto simbólico apagando las luces de 20:30 a 21:30 horas (Guatemala) con El CONAP como parte de las propósito principal de esta actividad acciones para promover y fortalecer se centró en crear un compromiso real la educación orientada al desarrollo con el planeta y combatir el cambio sostenible, presentó los Módulos climático. El evento organizado de Apoyo Metodológico y Kit de por la organización World Wildlife Material Educativo sobre Gestión Fund -WWF- se desarrolló en el área de la Diversidad Biológica Marino verde de zoológico La Aurora con Costera para el Fortalecimiento del la participación de más de 2,000 Sistema Educativo en el Pacífico de personas. El lema del año 2018 fue Guatemala. Esta actividad y el proceso “Conéctate a una fuente vital de poder: el de elaboración se realizaron con el agua” que gira en torno a: conservar apoyo del proyecto Conservación y los ecosistemas de agua dulce y las Uso Sostenible de la Biodiversidad en especies que resguardan y a conservar Áreas Protegidas Marino Costeras, en el las fuentes de agua, haciendo un uso que CONAP, el Ministerio de Educación sostenible de este recurso. y otras instituciones formaron parte del Comité Técnico.

75 4.1.2 Mapa turístico con 4.1.3 Conmemoración del día 4.1.4 Exposición de programas información de áreas protegidas, mundial de la diversidad biológica educativos en proceso de distribuido en prensa libre acreditación y certificación en el En 2018 con el objetivo de conmemorar ministerio de educación El –CONAP- por medio de la Dirección el día Internacional de la Diversidad de Educación para el Desarrollo Biológica el –CONAP- con apoyo El –CONAP- en el 2018 como uno Sostenible en coordinación con el del Museo Nacional de Historia de los principales resultados para departamento educativo del diario Natural Jorge A. Ibarra, desarrollaron realizar procesos educativos, logró Prensa Libre, desarrollo contenidos y actividades y visitas guiadas en el la acreditación y certificación por recomendaciones para promover las museo. En el mes de mayo participaron parte del Ministerio de Educación visitas a las áreas protegidas durante el 715 estudiantes de 12 establecimientos del programa “Educación para la descanso de Semana Santa. educativos de nivel de educación Conservación de las Áreas Protegidas y primaria y básica. En el evento la Diversidad Biológica”–EDUCONAP-, también se brindó material de apoyo el cual tiene como objetivo principal para los maestros que acompañaron promover en los centros educativos organizaron las visitas. El CONAP y de primaria, acciones que favorezcan Museo Nacional de Historia Natural el aprovechamiento adecuado y la

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO promueven actividades educativas y conservación de las áreas protegidas y de sensibilización para fortalecer la la diversidad biológica de Guatemala, educación ambiental con énfasis en el propiciando el desarrollo sostenible. uso sostenible y la conservación de la diversidad biológica.

76 Charla de sensibilización sobre Vida Silvestre

Charla de sensibilización en marco al Día Internacional de la Tierra

Charla en Conmemoración Día de las Aves

4.1.5 Jornada de concientización Charla de sensibilización Día de la MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES para conmemorar el día de la Biodiversidad nutria Charla de sensibilización en Marco Para conmemorar el Día Internacional Día del Árbol de la Nutria, el CONAP y el zoológico Nacional la Aurora, desarrollaron Charla de sensibilización enfocada a actividades con grupos de estudiantes Cuidado de los Recursos Naturales que visitaron el recinto de estos animales en el zoológico, realizando Charla de sensibilización en marco charlas de concientización, juegos y al Día Mundial del Medio Ambiente pintacaritas de Nutrias. 4.1.6 Eventos de educación Charla de sensibilización enfocada A nivel mundial se conocen 13 ambiental y sensibilización de las a Conservación de la Diversidad especies de nutrias. En el año 2012 la Direcciones Regionales biológica Nutria Japonesa fue declarada extinta debido a que no ha sido vista en los El CONAP por medio de las distintas Charla de sensibilización Día últimos 30 años, en Guatemala la Direcciones Centrales, Direcciones Internacional de los Humedales Nutria de Río (Lontra longicaudis) se Regionales, Unidades Técnicas encuentra amenazada por la cacería y con el apoyo de instituciones Charla de sensibilización Día y el deterioro de su hábitat, razón conservacionistas desarrolló Mundial del Agua por la cual es importante proteger actividades de sensibilización su hábitat y apoyar acciones para su con establecimientos educativos, Charla de sensibilización Día conservación. de los niveles primarios, básicos, Nacional del Maíz diversificados, universitarios y población en general: Charla de sensibilización Día Internacional de los Pueblos Indígenas

77 Charla “Informática de la Biodiversidad”, Facultad Ciencias químicas y Farmacia, USAC, febrero 2018.

Charla “Seguridad Alimentaria y Diversidad Biológica” en Facultad de Agronomía, USAC, febrero 2018.

Entrevista en Canal de Gobierno “Biodiversidad y Desarrollo”, Entrevistado, Dr. Cesar Azurdia, abril 2018.

Foro sobre “Diversidad Biológica y Propiedad Intelectual”, en Celebración del Día Internacional

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO de la Diversidad Biológica, mayo 2018.

Taller sobre el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA). Se hizo una presentación la segunda, “Normativa de Acceso a para la socialización del Sistema sobre el tema: Relación entre el Recursos Genéticos de Guatemala”, Nacional de Información sobre CDB y el TIRFAA, mayo 2018. julio 2018 Diversidad Biológica. Ciudad de Guatemala, octubre 2018. Taller sobre cacao en Guatemala. Charla “Potencial Alimenticio de Se hizo una presentación sobre Plantas Nativas Comestibles del Sur Lanzamiento Público del Sistema “Diversidad Genética y Origen de Occidente de Guatemala” durante Nacional de Información sobre Cacao”, junio 2018. el Congreso sobre biodiversidad Diversidad Biológica, Ciudad de y seguridad alimentaria, en el Guatemala, diciembre 2018. Taller sobre parientes silvestres de Centro Universidad Sur Occidente, los cultivos nativos de Guatemala. Mazatenango. Agosto 2018. En la celebración de los 35 años Se hicieron dos presentaciones. La de Defensores de la Naturaleza se primera, “Parientes Silvestres de los IV Reunión del Grupo Nacional de impartió la plática “Guatemala País Cultivos Nativos de Guatemala”; y la Iniciativa Mundial de Taxonomía, Megadiverso”, agosto 2018 78 TABLA: 26 Personas sensibilizadas sobre diversidad biológica y áreas protegidas por direcciones regionales, subregionales y unidades técnicas.

No Direcciones Regionales, sub regionales y unidades técnicas No. De Personas

1 Dirección Regional Altiplano Central 1425

2 Dirección Regional Altiplano Occidental 1344

3 Dirección Regional Costa Sur 1279

4 Dirección Regional Metropolitana 915

5 Dirección Regional Noroccidente 412

6 Dirección Regional Nororiente 206

7 Dirección Regional Oriente 1389

8 Dirección Regional Suroriente 1719

9 Dirección Regional Verapaces 2692

10 Monumento Natural Semuc Champey 406

11 Unidad Técnica Parque Nacional Río Dulce 900

12 Unidad Técnica Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique 320

13 Unidad Técnica Trifinio 157

14 Dirección Regional Petén 2798

15 Parque Nacional Laguna del Tigre 2095

16 Parque Nacional Mirador Río Azul 27

17 Parque Nacional Yaxhá-Nakún-Naranjo 797

18 Sub-Regional Poptún 489

19 Sub-Regional Sayaxché 67

20 Sub-Regional Salamá 656

TOTAL 20,093

Fuente: Direcciones Regionales del –CONAP- 2018.

79 4.2 EVENTOS DE CAPACITACIÓN Durante 2018 se desarrollaron actividades de educación y generación RELACIONADOS A DIVERSIDAD de conciencia sobre la permanente BIOLÓGICA Y ÁREAS interacción que tiene el ser humano PROTEGIDAS con la diversidad biológica y áreas protegidas contando con la participación de 13,146 personas en El CONAP durante el 2018 participó en eventos de educación y capacitación diferentes programas relacionados a la entre los eventos realizados destacan diversidad biológica y áreas protegidas los siguientes: entre los cuales se encuentra el Programa de Capacitación Extensión y Noche de los Museos Metodología Documental de la Facultad de Agronomía de la Universidad San Feria de la Biodiversidad Carlos de Guatemala, con el objetivo de generar la metodología instrumental, Encuentro de Conservación uso de herramientas para la descripción Voluntariado en Tierras Individuales de material bibliográfico, análisis

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO y Comunales documental y la instalación del Sofware Koha para centros de documentación, Charlas y conferencias en logrando el ordenamiento correcto establecimientos educativos y de más de 4000 documentos, tesis, bibliotecas municipales. diarios y revistas. Estas acciones forman parte del seguimiento a la Taller de Georreferenciación y estrategia de fortalecimiento del control de calidad de datos sobre Centro de Documentación Institucional Diversidad Biológica del Sistema del –CONAP-. Nacional de Información sobre Diversidad Biológica, en Universidad Se desarrolló capacitación a los San Carlos de Guatemala. integrantes del Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural CADER, Taller sobre Procesos Curatoriales relacionado sobre las Áreas Protegidas para Invertebrados Terrestres, en el existentes en Huehuetenango y Colegio de Ingenieros Agrónomos sobre las especies de fauna y flora sede Zacapa. que se encuentran en el Listado de Especies Amenazadas de Guatemala –LEA- haciendo énfasis en las que se encuentran en el municipio de Chiantla. 80 Talleres sobre el Uso del Sistema Nacional de Información sobre Diversidad Biológica, en la Universidad del Valle de Guatemala.

Capacitación a estudiantes del Centro Intercultural de Computación y Turismo -CICT-

Capacitación sobre de Diversidad MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES Biológica, Servicios Ecosistémicos y Áreas Protegidas.

Capacitación sobre Manejo de Residuos Sólidos,

Capacitación sobre Diversidad Biológica y áreas Protegidas,

Capacitación sobre Especies en Peligro de Extinción,

Capacitación sobre Cambio Climático,

Capacitación sobre Importancia de la Tortuga Marina.

81 4.3 PUBLICACIONES Publicaciones técnicas Total: 18 publicaciones INSTITUCIONALES

Durante el año 2018 el CONAP elaboró diversas publicaciones con el objetivo de facilitar y compartir información relacionada a las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO

Guía prácica logotipo SIGAP Documento técnico No. 06-2018

Informe de sistematización - Proyecto promoviendo el ecoturismo para fortalecer la sostenibilidad financiera del sistema guatemalteco de áreas Protegidas 2013 -2017 Documento técnico No. 01-2018

82 MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES

Boleta de traslado de pimienta gorda Documento técnico No. 10-2018

Mapa de SIGAP 2018 Documento técnico No. 08-2018

Capítulo 1: Introducción al país y a la función de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura Documento técnico No. 13-2018

Capítulo 2: Los motores de cambio Documento técnico No. 14-2018

Estudios de Caso El estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura Informe de país: Guatemala Documento técnico No. 15-2018

83 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO

Manual de señalética del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas Documento técnico No. 11-2018

84 Publicaciones educativas Total: 8 publicaciones MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES

Guía para Implementación del Proyecto EDUCONAP. Afiche “¿Cómo plantar un árbol?” Educación para la Conservación de las Áreas Protegidas y Documento educativo No. 04-2018 la Diversidad Biológica. Documento educativo No. 05-2018 85 Exposición permantente contra el tráfico ilegal de animales silvestres en el Zoológico Nacional La Aurora Documento educativo No. 07-2018

La exposición para contrarrestar el tráfico de fauna silvestre es un proyecto educativo que busca informar y concientizar a la población sobre las causas y consecuencias que provoca el tráfico ilegal de fauna silvestre, actualmente reconocida como una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad.

El proyecto se conforma de dos secciones, la primera brinda información general y define la clasificación de los animales, enfocándose en los animales domésticos (de compañía y de granja) .

El segundo segmento se dedica a los animales silvestres y su fin principal es dar a conocer su importancia, ademas de las causas y consecuencias por las que varias especies se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. En esta sección se brindan datos relevantes del tráfico de fauna silvestre y mensajes promoviendo la denuncia e incentivando la participación en la conservación de la fauna silvestre de Guatemala.

86 Publicaciones informativas / promocionales Total: 74 publicaciones MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES

Bifoliar institucional CONAP Trifoliar acceso a la información pública Documento informativo/promocional Documento informativo/promocional No. 21-2018 No. 10-2018

Serie de post promocionales para Serie de 8 post del día de la Tierra Semana Santa Documento informativo/promocional No. 22-2018 Documento informativo/promocional No. 14-2018 87 Fondo de pantalla tortugas marinas Documento informativo/promocional No. 43-2018 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO

Banner Izabal Megadiversa Post día del maíz Polifoliar Parque Nacional las Victorias Documento informativo/ Documento informativo/promocional Documento informativo/promocional promocional No. 50-2018 No. 55-2018 No. 30-2018 88 MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES

Logotipo SIGAP Identificador 30 años CONAP Documento informativo/promocional Documento informativo/promocional No. 58-2018 No. 68-2018

Serie de rótulos orientativos Parque Nacional Tikal Documento informativo/promocional No. 71-2018

89 Pinabete de Conformidad con la 4.4.2 Giras de prensa 4.4 SENSIBILIZACIÓN PARA Ley de Áreas Protegidas Decreto desarrolladas. LA CONSERVACIÓN DE LA 4-89. DIVERSIDAD BIOLÓGICA POR El –CONAP- realizó durante las 2018 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Se participó en el Programa Redes gestiones con diversos actores para dar MASIVA (RADIO, TELEVISIÓN, Ciudadanas el cual se produce y a conocer lugares representativos con potencial turístico, desarrollando giras PRENSA Y WEB) transmite cada lunes por la radio Stereo 100 en donde se abordaron de prensa con medios de comunicación los temas: “El comercio ilegal del del país, para dar a conocer flora y 4.4.1 Difusión y divulgación de pinabete y sus consecuencias”. fauna marina y turismo sostenible. temas asociados a la diversidad biológica, promoviendo la 4.4.2.1 Liberación de tortugas marinas participación ciudadana y la conciencia pública Con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – En 2018 se realizaron actividades para PNUD-, el Proyecto Conservación y la divulgación de temas asociados a Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras, CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO la Diversidad biológica en las distintas Direcciones Regionales entre ellas: realizó gira de prensa en Santa Rosa, visitando el área protegida localizada En la Dirección regional altiplano en Monterrico, para observar liberación central se realizaron foros radiales de tortugas marinas, conocer la sobre diversidad biológica y áreas diversidad biológica del área y visita a protegidas. tortugarios del lugar.

Se realizaron entrevistas para la Campaña de Protección y Conservación del Pinabete, llevadas a cabo durante los meses de noviembre y diciembre (Radio, Tv y Redes Sociales).

Con el Apoyo de -Región Más- se realizaron Capsulas informativa dirigida a la población, sobre la especie Abies guatemalensis Rehder, y Delitos que se comenten en el Marco de la Campaña de 90 4.4.2.2 Visita a plantaciones de 4.4.2.3 Visita a áreas protegidas Bosque de pinabete natural, Pinabete departamento de Huehuetenango Parraxquim, Nahualá.

En el marco de la campaña de Con el apoyo del Proyecto control y conservación del pinabete Consolidación del Sistema 4.4.2.5 Visita a áreas protegidas 2018, el –CONAP- en conjunto con Guatemalteco de Áreas Protegidas – departamento de Baja Verapaz instituciones que forman parte LIFE WEB-, se realizó la gira de prensa al de la Estrategia Nacional para la departamento de Huehuetenango, para En la celebración del día del Quetzal Conservación del Pinabete, realizó dar a conocer la implementación del -se realizó una gira con el medio de visita a 4 plantaciones de pinabete, proyecto en 3 de las 5 municipalidades comunicación TN23, al área protegida 2018 MEMORIA DE LABORES donde los medios de comunicación que están siendo beneficiadas por Biotopo del Quetzal que es hábitat pudieron conocer el manejo, cuidado Compensación a Conservación, para del ave nacional donde se promueve y producción de árboles navideños conservar las áreas protegidas. Las la conservación del mismo, reportaje para comercialización, debidamente áreas visitadas son: disponible en el link: http://www. registrados ante el CONAP e INAB. chapintv.com/actualidad/celebramos- Parque Regional Municipal Todos el-dia-del-quetzal-182351 Santos Cuchumatán (bosques de pinabete)

San Juan Ixcoy (Piedras de 4.4.3 Incidencia Mediática. Kab´tzin) El CONAP tiene presencia en los San Rafael La Independencia distintos medios de comunicación (Parque Regional Xetaj) a nivel nacional, proporcionando información en temas ambientales y 4.4.2.4 Visita a áreas protegidas de diversidad biológica, favoreciendo departamento de Sololá y fortaleciendo la imagen institucional en el espacio mediático. Parque Regional Municipal Rey En año 2018, se registró un aumento Tepepul, Santiago Atitlán de seguidores de las redes sociales del CONAP en las redes Parque Regional Municipal Cerro sociales Facebook y Twitter de 4,862 y Iq’itiu, San Lucas Tolimán 3,500 respectivamente. Avistamiento de aves, Sitio Arqueológico Semetabaj, San Andrés Semetabaj 91 4.5. DISEÑO Y DESARROLLO GRÁFICA: 4. Número de Seguidores del CONAP en DE RUEDAS DE PRENSA redes sociales.

4.5.1 Conferencias de prensa y ruedas de prensa

A lo largo del 2018 el –CONAP- desarrolló conferencias de prensa sobre los siguientes temas:

Marina Pez Vela Puerto San José turismo sostenible “Avistamiento de Cetáceos y otra fauna Marina”.

Cobertura a la temporada de CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO liberación de tortugas marinas en 4.4.4 Campañas de Sensibilización Campaña para proteger Pez Vela las Costas del Pacífico, con base a para la Conservación. la Estrategia de Conservación de Campaña Reforestando Atitlán las Tortugas Marinas en Guatemala. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas para un Futuro Verde compartió material en redes sociales a Recuperación de áreas usurpadas los distintos medios de comunicación Campaña Sololá Megadiverso en la Reserva de Biosfera Maya de las siguientes campañas: Campaña sobre la Estrategia Cobertura al rescate de distintas Campaña contra el tráfico ilegal de Nacional para la Conservación del especies de fauna silvestre a nivel Vida Silvestre Pinabete y tillansias, temporada nacional navideña Campaña para la prevención de Campaña para la prevención de incendios forestales incendios forestales en áreas protegidas Campaña para turismo sostenible en áreas protegidas Campaña de control y conservación del Pinabete Campaña “Yo me sumo, protejo las tortugas marinas y sus huevos”

92 Así mismo, se desarrollaron ruedas de 21. Vigencia de la Ley que prohíbe el 4.5.2 Entrevistas en programas en prensa de las siguientes temáticas: uso de animales en circos. medios de comunicación. 22. Rescate de diferentes especies En 2018 se realizaron las siguientes 1. Conservación del Mangle de fauna silvestre a nivel nacional y entrevistas: 2. Destrucción de palma africana en ciudad Petén 23. Especies fallecidas por diferentes En radio local FM Maya, se dio 3. Liberación de iguanas causas a conocer la importancia de la 4. Conservación y liberación de 24. Día del árbol biodiversidad biológica del Parque tortugas marinas 25. Destinos turísticos en áreas Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. protegidas 5. Trabajo de los guardarrecursos 2018 MEMORIA DE LABORES 6.Día del Quetzal 26. Día de la Tierra Entrevista sobre La Conservación y 7. 6to Informe de gobernabilidad en 27. Acciones que realiza CONAP para el uso sostenible de la Diversidad la Reserva de Biosfera Maya la conservación de fauna silvestre Biológica y las Áreas Protegidas de 8. Instauración del Foro de Justicia 28. Acciones para la conservación Guatemala. Ambiental en Las Verapaces de la Tortuga Marina 9. Avistamiento de lobo marino en 29. Seguimiento al tema de Entrevista con medios de Izabal inscripción de colecciones de fauna comunicación local sobre liberación 10. Recuperación de áreas protegidas silvestre de la especie de fauna silvestre en la Reserva de Biosfera Maya 30. Día mundial de vida silvestre zarigüeya. 11. Campaña de control y conservación 31. Circos hermanos Ponce del Pinabete 32. Día internacional del bosque Entrevista sobre la conmemoración 12. Rescate y liberación de oso 33. Campaña contra incendios del Día Nacional del Bombero hormiguero en San Miguel Petapa forestales Forestal. 13. Gira de prensa a Huehuetenango 34. Campaña para la protección del con el proyecto KFW pez vela Entrevista sobre la conmemoración 14. Lanzamiento del portal SNIDBgt 35. Inauguración de juzgados del Día Mundial del Medio Ambiente. 15.Destinos turísticos en áreas ambientales protegidas 36. Entrega de felinos a diferentes Entrevista sobre rescate de cuatro colecciones 16. Acciones que realiza CONAP para caimanes (caiman crocodilus) en la conservación de fauna silvestre 37.Día de la biodiversidad. Aldea Santa Rosa de Chiquimulilla, 17. Campaña contra incendios Santa Rosa. forestales 18. Incendios forestales 19. Liberación de fauna en Cordillera Alux 20. Animales silvestres que han aparecido en la ciudad 93 Entrevista sobre la conmemoración del Día Nacional del Guardarrecursos: “La labor en la protección y conservación de las áreas protegidas del SIGAP en la Región Suroriente”.

Entrevista sobre la atención de incendios forestales de las Áreas Protegidas del departamento de Jutiapa: “Áreas Protegidas afectadas y hectáreas dañadas, causas y acciones de control”

Entrevista de Asesor del SIGAP de la Dirección Regional Sur Oriente, sobre su labor en el CONAP. CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO

94 Micro documental Día de la Tierra 4.6 ELABORACIÓN DOCUMENTALES (VIDEOS, Spot Día del bombero forestal SPOTS RADIALES, BANNERS, SEGMENTO TELEVISIVO). Spot sobre Reforestación

4.6.1 Elaboración de columnas Spot sobre el cuidado y de opinión en Diario de conservación de tillandsias Centro América y medios de comunicación. Micro documental Pinabete En 2018 se gestionó espacio publicitario Cuña radial de reforestación en en el Diario de Centro América para idioma Kaqchikel, Tz’utujil y K’iche’ la publicación de 2 columnas al mes abordando temas sobre Diversidad Se llevó a cabo el Reportaje y biológica y Áreas Protegidas, habiendo documental conociendo Áreas publicado un total 24 publicaciones sin Protegidas Parque Regional costo alguno. Municipal Niño Dormido 4.6.2 Producción de videos para campañas de conservación y protección de la diversidad biológica. Durante el 2018 se realizaron las siguientes campañas: Gira de la campaña ¡GUATE TIENE DE TODO! Parque Senderos Alux y Parque Naciones Unidas

Spot “Prevención de los delitos de Flora y Fauna en peligro de extinción” en idiomas Q’epchi’, Pocomchi y Español transmitidas en radio La Buena 94.7 los cuales se transmitieron de lunes a sábado a partir del 01 de agosto al 31 de diciembre de 2018. 95 4.6.3 Publicación de noticias, 4.7 ATENCIÓN AL USUARIO boletines en el portal Web del CONAP y redes sociales. (EN REDES SOCIALES, SOLICITUDES Y ATENCIÓN Temporada de Tortuga Marina – PRESENCIAL) Parlama El CONAP por medio del Centro de Día Mundial del Medio Ambiente Documentación atendió a un total de 215 personas que solicitaron Día Mundial del Turismo información y material educativo relacionado a la temática de áreas Áreas Protegidas de Guatemala protegidas y diversidad biológica, en donde los meses de mayo a julio fueron Campaña de Conservación de los que registraron mayor de afluencia la Biodiversidad en Guatemala de usuarios. Asimismo, en las redes y Estrategia Nacional de sociales se logró brindar información a Conservación de Pinabete 2,500 personas, sobre áreas protegidas

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO y diversidad biológica y en algunos Campaña contra incendios casos se orientó en temas de denuncias forestales de flora y fauna.

Publicación en el Diario Oficial del Normativo para el manejo, transporte, comercialización y exportación de la producción apícola en áreas protegidas para pequeños productores, Resolución 06-17-2018.

Publicación en el Diario Oficial del Normativo para el manejo, transporte, comercialización y exportación de la producción Pimienta gorda (Pimienta dioica) en áreas protegidas y fuera de áreas protegida para pequeños productores con condición comercial, Resolución 03-21-2018. 96 ©Rodrigo Pop El –CONAP- Costa Sur conjuntamente 5.1 DEFENSA LEGAL DEL con la Policía Nacional Civil -PNC-, la SIGAP Y LA DIVERSIDAD Dirección de Protección a la Naturaleza BIOLÓGICA DE LA NACIÓN -DIPRONA-, el Instituto Nacional de Bosques -INAB- World Wildlife Fund -WWF- y Wildlife Conservation El CONAP dio seguimiento a procesos Society -WCS- realizaron 39 Patrullajes penales ante la Fiscalía de Delitos de control y vigilancia marítima y en Contra el Ambiente, Ministerio Publico carreteras, con el objetivo de monitorear y Organismo Judicial por medio de la zona e identificar los puntos rojos las Direcciones Regionales, para dar de los cuales se extraen los recursos acompañamiento a los comisos de naturales de flora y fauna, detectando flora y fauna. En 2018 se logró la la tala ilegal de mangle rojo (Rizophora recuperación: mangle), tenencia ilegal de flora (leña y madera de especies protegidas) y 520.16 hectáreas en la Unidad de fauna (vivos o muertos), desvío de ríos, Manejo la Pasadita usurpación de áreas protegidas, entre otras. 72.58 hectáreas en la Unidad de Manejo Cruce la Colorada, dentro Por medio de los Patrullaje de control de la Zona de Uso Múltiple, Reserva y vigilancia realizados en la Reserva de de la Biósfera Maya la Biósfera Ixil Visis Cabá, ubicada en el municipio de Chajul, departamento 254.49 hectáreas en la Unidad de de Quiché y en coordinación con el Manejo la Pasadita, dentro de la personal de la División de Protección ZUM-RBM y 900 hectáreas en el a la Naturaleza –DIPRONA- Parque Nacional Laguna del Tigre. de la Policía Nacional Civil realizó la incautación de tres motosierras, así mismo se realizaron los siguientes procesos:

98 de acciones de combate directo a la TABLA: 27 Procesos Relacionados a la Defensa del SIGAP y tala ilegal que coadyuven a la efectiva Diversidad Biológica por el CONAP. aplicación de la justicia.

Descripción de procesos Cantidad de El convenio fue suscrito por las procesos autoridades de las instituciones Denuncias Administrativas 97 siguientes: Instituto Nacional de Denuncias Penales 248 Criterios de Oportunidad 32 Bosques, Ministerio de Gobernación, Sentencias 14 Ministerio de la Defensa Nacional, Acompañamiento a decomisos 38 Procuraduría General de la Nación, MEMORIA DE LABORES 2018 MEMORIA DE LABORES Convenios, Acuerdos y cartas de entendimiento (cuyo objeto sea el 4 Ministerio de Agricultura, Ganadería y fortalecimiento de la Gobernanza y Gobernabilidad en Áreas Alimentación, Ministerio de Ambiente y Protegidas) Total 433 Recursos Naturales, Consejo Nacional Fuente: Direcciones Regionales del –CONAP- 2018. de Áreas Protegidas, Superintendencia de Administración Tributaria y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional 5.2 FORTALECIMIENTO DE de Salud. LA GOBERNABILIDAD Y Así mismo, por medio de la GOBERNANZA DENTRO DE RESOLUCION 06-17-2018 del Consejo ÁREAS PROTEGIDAS Nacional de Áreas Protegidas se aprobó el Normativo para el manejo, transporte, comercialización y exportación de la En el 2018 se realizó la suscripción producción apícola, en áreas protegidas del Convenio de Coordinación y para pequeños productores. El mismo Cooperación Interinstitucional para tiene como objeto la regularización de la Prevención y Reducción de la la producción apícola en Guatemala en Tala Ilegal en Guatemala, que tiene áreas protegidas, permitiendo atender como objeto establecer y fortalecer con procedimientos estandarizados el la coordinación y participación manejo apícola en áreas protegidas; interinstitucional a desarrollarse especialmente bajo el sistema de entre las partes signatarias, la cual pequeño productor que tiene como buscar generar el mejoramiento de la fin principal coadyuvar a los medios gobernabilidad en materia forestal, de subsistencia de las regiones donde por medio del cumplimiento del marco se realizan tales actividades, por su jurídico aplicable a la ejecución, control, alto valor social y ecosistémico que vigilancia, desarrollo y mejora de los la propia actividad proporciona a la procedimientos y la implementación 99 población guatemalteca. El mismo fue monitoreo de prevención y educación socializado por parte de la Unidad de en materia de seguridad acuática, para Asuntos Jurídicos con las Direcciones ello se contó con participación de Regionales del CONAP y ante la Mesa entidades; BIM, DIPRONA, DISETUR, de la Miel de Petén. PNC, CECON, CONAP.

La Unidad de Asuntos Jurídicos en El Consejo Nacional Áreas Protegidas apoyo a la Secretaría Ejecutiva del y con el apoyo del Proyecto Selva Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Maya de la Deutsche Gesellschaft coordinó reuniones de Alto Nivel que für Internationale –GIZ- Programa se llevaron a cabo en la Secretaría de Asistencia Técnica Internacional General de la Presidencia, con el objeto del –USDOI-, canalizado a través del de dar seguimiento al Despacho Penal Wildlife Conservation Society –WCS- No. 125-2017 Of. 1º Acta de Audiencia y la Fundación Defensores de la de Verificación de Recursos para la Naturaleza realizo 22 sobrevuelos con Ejecución de Diligencia de Desalojo del un recorrido de 8,560 km en 55 horas Asentamiento Humano “Pollo Solo”, de vuelo efectivas, realizados con la

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO Juzgado de Paz de Las Cruces del colaboración de pilotos voluntarios de departamento del Petén.” Aeroclub, generando más de 10,000 fotografías y 5 videos, un total de 277 En agosto de 2018 se llevó a cabo la Gigabytes de datos. Diligencia de desalojo, ejecutándose de forma pacífica con el apoyo de instituciones públicas del Estado, en cumplimiento de la Orden Judicial emanada del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del Municipio de San Benito, Departamento de Petén.

Como parte de los procesos de fortalecimiento de las áreas protegidas, se llevó a cabo la señalización de áreas para baja velocidades, colocando 12 boyas, 3 mantas vinílicas, en gasolineras, así como la realización de

100 TABLA: 28 Operativos realizados dentro de áreas protegidas 2018

No Direcciones Regionales, Sub regionales Cantidad de Operativos y Unidad Técnicas

1 Dirección Regional Altiplano Central 72

2 Dirección Regional Altiplano Occidental 38 2018 MEMORIA DE LABORES

3 Dirección Regional Costa Sur 11

4 Dirección Regional Metropolitana 32 Fuente: Dirección Regional Petén CONAP 2018. 5 Dirección Regional Norccidente 13

6 Dirección Regional Nororiente 40

Durante el 2018 se realizaron operativos 7 Dirección Regional Suroriente 28 de control y vigilancia de la flora y fauna marítima y terrestre distribuidos 8 Dirección Regional Verapaces 32 de la siguiente forma: 9 Monumento Natural Semuc Champey 12

10 Unidad Técnica Parque Nacional Río Dulce 98

11 Unidad Técnica Refugio de Vida Silvestre 25 Punta de Manabique

12 Dirección Regional Petén 486

13 Parque Nacional Laguna del Tigre 123

14 Parque Nacional Mirador Río Azul 12

15 Sub-Regional Poptún 30

16 Sub-Regional Sayaxché 36

17 Sub-Regional Salamá 17

TOTAL 1105

Fuente: Direcciones Regionales del –CONAP- 2018.

101 5.3 RESOLUCIONES DEL 5.4 ACCIONES EN HONORABLE CONSEJO CUMPLIMIENTO A LA LEY DE NACIONAL DE ÁREAS ACCESO A INFORMACIÓN PROTEGIDAS PÚBLICA

El CONAP continúa cumpliendo con En cumplimiento a sus atribuciones el lo establecido en la Ley de Acceso a Consejo conoció y emitió durante el la Información Pública (Decreto 57- 2018 un total de 79 resoluciones. 2008 del Congreso de la República) publicando información de oficio través del portal institucional (http:// www.conap.gob.gt) para proveer de información a los ciudadanos y facilitar el ejercicio del derecho fundamental que tiene toda persona para acceder a la información que genera, administra o

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO se encuentra bajo el poder del CONAP, contribuyendo a la transparencia en el manejo y ejecución de los recursos y buscar la participación ciudadana.

Durante el año 2018 se dio respuesta a 380 solicitudes de información pública del CONAP, con el apoyo de las diferentes Unidades y Direcciones Centrales y Regionales.

102 © Esteban Matías © Esteban 6

FINANCIAMIEN TO El CONAP en el año 2018 logró el cumplimiento de su ejecución presupuestaria en un 95.33% de la siguiente forma:

TABLA: 29. Ejecución Presupuestaría y Metas Físicas 2018

Producto y subproducto META FÍSICA PRESUPUESTO FINANCIERO del Programa 31

OB DESCRIPCIÓN UNIDAD DE VIGENTE EJECUTADO EJECUTADO % VIGENTE EJECUTADO EJECUTADO MEDIDA %

Producto Dirección y Coordinación Documento 12 12 100% Q 27,427,213.00 Q 27,272,770.40 99%

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO Subproducto Dirección y Coordinación Documento 12 12 100% Q 27,427,213.00 Q 27,272,770.40 99%

Producto Ecosistemas del Sistema Hectárea 3,343,147 3,343,147 100% Q 73,502,037.00 Q 69,156,740.94 94% Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP y la diversidad biológica conservados

Subproducto Ecosistemas del SIGAP Evento 6,448 6,328 98% Q 56,664,001.00 Q 56,200,533.00 99% protegidos por medio de Operativos de Control y Vigilancia

Subproducto Licencias emitidas para el Documento 6,929 6,182 89% Q 2,269,887.00 Q 2,269,887.00 100% manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Subproducto Pobladores de las zonas Personas 14,483 13,722 95% Q 5,319,759.00 Q 4,106,225.00 77% adyacentes del SIGAP capacitados y sensibilizados en temas de áreas protegidas y diversidad biológica

Subproducto Opiniones técnicas y jurídicas Documento 1,668 1,661 100% Q 3,692,635.00 Q 3,692,635.00 100% emitidas para el desarrollo de proyectos y actividades dentro del SIGAP

Subproducto Proyectos Amigables con el Evento 10 7 70% Q 4,710,459.00 Q 2,488,992.94 53% ambiente en Beneficio de Comunidades del entorno de 104 áreas protegidas y zonas de influencia

Subproducto Turistas beneficiados al contar Personas 115,000 70,400 61% Q 845,296.00 Q 398,468.00 47% con áreas protegidas como destino de turismo sostenible para fortalecer la competitividad del país

Producto Proyectos para la Documento 8 8 100% Q 5,446,000.00 Q 5,025,389.47 92% Conservación de áreas protegidas y Diversidad

Biológica 2018 MEMORIA DE LABORES

Subproducto Proyectos de conservación Documento 8 8 100% Q 3,422,851.00 Q 3,277,713.81 96% valoración uso sostenible y o investigación científica en áreas protegidas y diversidad biológica

Subproducto Áreas protegidas fortalecidas a Hectárea 150,000 150,000 100% Q 2,023,149.00 Q 1,747,675.66 86% través de proyectos de conservación

Producto Bosques y diversidad biológica Evento 126 126 100% Q - Q 0% del territorio nacional protegidos - contra incendios forestales

Subproducto Bosques y diversidad biológica Evento 126 126 100% Q - Q - 0% del territorio nacional protegidos contra incendios forestales

Producto Planificación, seguimiento y Evento 8 2 25% Q 52,750.00 Q - 0% coordinación con otras instituciones para la prevención y protección de la diversidad biológica, ecosistemas y bosques contra eventos catastróficos de origen antropogénico

Fuente: Dirección Financiera del CONAP 2018

105 6.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El CONAP por medio del desarroll de sus actividades en cumplimiento de las metas establecidas para el año 2018 alcanzó una ejecución presupuestaria de 95.33% en atención a su mandato legal y funciones establecidas para la conservación, mejoramiento, protección y restauración de los recursos naturales y la diversidad biológica como patrimonio natural del país en las áreas protegidas:

TABLA: 30 Fuentes de Financiamiento del CONAP 2018

FUENTE DESCRIPCIÓN VIGENTE EJECUTADO % EJECUTADO

11 INGRESOS Q 67,918,594.00 Q 67,604,467.19 99.54 CORRIENTES

29 OTROS RECURSOS Q 15,979,000.00 Q 15,866,902.30 99.30 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO DEL TESORO CON

AFECTACIÓN

ESPECIFICA

0101-0005 Impuestos Vía Aérea Q 9,654,661.00 Q 9,654,258.64 100.00

0101-0006 Impuestos Vía Marítima Q 21.00000 Q - -

0101-0011 Regalías e Hidrocarburos Q 6,303,339.00 Q 6,212,643.66 98.56

31 INGR ESOS PROPIOS Q 2,951,406.00 Q 2,206,743.38 74.77

32 SALDOS DE CAJA DE Q 4,000,000.00 Q 2,970,745.35 74.27 INGR ESOS PROPIOS

21 INGRESOS Q 5,446,000.00 Q 5,025,389.47 92.28 TRIBUTARIOS IVA PAZ

61 DONACIONES Q 8,000,000.00 Q 5,698,937.58 71.24 EXTERNAS

71 DONACIONES Q 2,133,000.00 Q 2,081,715.54 97.60 INTERNAS

TOTAL Q.106,428,000.00 Q. 101,454,00.81 95.33

Fuente: Dirección Financiera del CONAP 2018

106 6.3.4 Consejo Nacional de Áreas 6.3 PROYECTOS 6.3.2 CONAP y Wildlife Conservation Society -WCS- Protegidas y la Unión Internacional DE COOPERACIÓN (Proyecto “Impulsando la para la Conservación de la INTERNACIONAL conservación marina en Guatemala Naturaleza (UICN) mediante la creación y expansión (Para la implementación del de ocho áreas protegidas Proyecto “Protección de Recursos El CONAP a través de las marinas”) Naturales Selva Maya”) diversas gestiones realizadas con Organizaciones no Gubernamentales Objetivo: Objetivo: –ONGs- logró el financiamiento y la Coordinar las acciones conjuntas Atender las funciones ecosistemicas y realización de los siguientes proyectos: necesarias para la correcta los valores culturales de la Selva Maya 2018 MEMORIA DE LABORES implementación del proyecto que promuevan el bienestar de su “Impulsando la conservación marina gente y ofrezcan servicios ambientales 6.3.1 CONAP y WildLife en Guatemala mediante la creación y de importancia global Conservation Society -WCS- expansión de ocho áreas protegidas (Proyecto Conservación Laguna marinas”. del Tigre)

Objetivo: Coordinar las acciones conjuntas necesarias para la correcta implementación del Proyecto 6.3.3 CONAP y Wildlife Conservación de la Biodiversidad en el Conservation Society -WCS- Sur Este del Parque Nacional Laguna (Proyecto “Fortalecimiento de la del Tigre -PNLT- de la Reserva de capacidad y el compromiso para Biosfera Maya, con el fin de conservar la combatir el tráfico de vida silvestre biodiversidad, ecosistemas naturales y en América Latina”) patrimonio cultural de la zona El Perú- Peruito-Paso Caballos-Peñon de Buena Objetivo: Vista, en el Parque Nacional Laguna del Coordinar las acciones conjuntas Tigre, Reserva Biosfera Maya. necesarias para la correcta implementación del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad y el compromiso para combatir el tráfico de vida silvestre en américa latina”.

107 © Rodrigo Pop E ALIANZ S T R A

T A É GI S

C A S 7 ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Convenio de Cooperación Adenda al Convenio de celebrado entre Fundación Mundo Cooperación para el Azul - FUNMZ- y el Consejo Mantenimiento del Centro de Nacional de Áreas Protegidas Rescate de Reptiles y Anfibios -CONAP- suscrito el 1 de marzo Antigua Exotic y el Consejo de 2018. Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- suscrito el 17 de abril Convenio Marco de Cooperación 2018. entre el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y la Convenio Marco de Cooperación 7.1 CONVENIOS DE Fundación para la Conservación entre el Consejo Nacional de COOPERACIÓN NACIONAL de los Recursos Naturales y Áreas Protegidas -CONAP- y Ambiente en Guatemala -FCG-, la Asociación BALAM para la suscrito el 8 de marzo 2018. conservación de los recursos El Consejo Nacional de Áreas naturales y culturales integrados, Protegidas logró suscribir en 2018, los Convenio de Cooperación entre suscrito el 24 de mayo 2018. siguientes convenios de cooperación el Consejo Nacional de Áreas nacional: Protegidas -CONAP- y la Convenio Marco de Cooperación Fundación para la Conservación entre la Asociación Rescate y de los Recursos Naturales y Conservación de Vida Silvestre Ambiente en Guatemala -FCG-, -ARCAS- y el Consejo Nacional para el fortalecimiento del Áreas de Áreas Protegidas -CONAP- Protegida Reserva Forestal suscrito el 20 de julio 2018. Protectora de Manantiales Cordillera Alux, suscrita el 9 de mayo 2018.

109 Así mismo, se suscribieron 7 Convenios -INAB, Ministerio de Salud Pública de Cooperación-Compensación 7.2 CONVENIOS DE y Asistencia Social - MSPAS-, a Conservación entre el Consejo COOPERACIÓN Registrador General del Registro Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- INTERNACIONAL General de la Propiedad, Dirección y las siguientes Municipalidades del General de Aeronáutica Civil y el departamento de Huehuetenango: Convenio de Cooperación Internacional Ministerio de Energía y Minas, con entre el Consejo Nacional de Áreas fecha 17 de abril de 2018. Municipalidad de Jacaltenango Protegidas, La Facultad de Ciencias para el Parque Regional Municipal Químicas y Farmacia de la Universidad Convenio Marco de Cooperación “Montaña A´qomá” de San Carlos de Guatemala y Interinstitucional entre el Consejo la Deutsche Gesekkschaft Fur Nacional de Áreas Protegidas Municipalidad de Jacaltenango Internationale Zusammenarbeit (GIZ) -CONAP- y el Registro de para el Parque Regional Municipal GMBH, suscrita el 18 de enero 2018. Información Catastral -RIC-, en el “La Vieja Catarina” mes de julio de 2018.

Municipalidad de Barillas para el Parque Regional Municipal

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO “Asunlaq” 7.3 CONVENIOS DE COOPERACIÓN Municipalidad de San Juan Ixcoy INTERINSTITUCIONAL para el Parque Regional Municipal “Piedras de Kab´tzin” En el año 2018 el Consejo Nacional de Municipalidad de San Rafael la Áreas Protegidas se suscribieron los Independencia para el Parque siguientes convenios de cooperación Regional Municipal “XETAJ” interinstitucional:

Municipalidad Todos Santos Convenio de cooperación Cuchumatán Parque Regional interinstitucional para la Municipal K’OJLAB’L TZE’TE instalación de la mesa de trabajo TNOM TODOS SANTOS que elabore propuestas de mejora CUCHUMATÁN de los procesos previos a solicitar una licencia de construcción, Municipalidad de San Pedro entre el Consejo Nacional de Soloma, Refugio de Vida Silvestre Áreas Protegidas –CONAP-, Cerro Cruz Maltín Ministerio de Economía -MINECO-, Instituto Nacional de Bosques

110 7.4 CARTAS DE Carta de entendimiento entre F16/2018/FONACON: el Consejo Nacional de Áreas “Elaboración de la estrategia ENTENDIMIENTO Protegidas y Wildlife Conservation nacional para la conservación de Society, para la implementación lagartos del género abronia y su Así mismo, se suscribieron 2 del proyecto Conservación de la habitat cartas de entendimiento con entes Biodiversidad en el sur-este del internacionales: Parque Nacional Laguna del Tigre F17/2018/FONACON: (PNLT), de la Reserva de Biosfera Elaboración del estudio técnico de Carta de Entendimiento celebrada Maya. la Unidad de Conservación Finca

entre el Consejo Nacional de San José Buena Vista CONAP (uc- 2018 MEMORIA DE LABORES Áreas Protegidas, La Facultad fsjbv-conap)” de Ciencias Químicas y Farmacia 7.5 PROYECTOS FINALIZADOS de la Universidad de San Carlos F20/2018/FONACON: de Guatemala y la Deutsche El CONAP, mediante los proyectos del “Abundancia relativa y distribución Gesekkschaft Fur Internationale Fondo Nacional para la Conservación de mamíferos medianos y grandes Zusammenarbeit (GIZ) GMBH, de la Naturaleza –FONACON-, alcanzo dentro del parque nacional laguna suscrita el 18 de enero 2018. el cumplimiento de 10 proyectos que lachúa mediante el uso de cámaras contribuyen a la conservación de las trampa” Carta de Entendimiento áreas protegidas y diversidad biológica: entre el Consejo Nacional de F21/2018/FONACON: F4/2018/FONACON: Áreas Protegidas y la Unión “Procesamiento, transformación Desarrollo y/o implementación de Internacional para la Conservación y comercialización de productos propuestas de pago por servicios de la Naturaleza (UICN) Para la procedentes de la pesca artesanal ambientales o ecosistémicos implementación del Proyecto en la comunidad san francisco del para promover la sostenibilidad “Protección de Recursos Naturales mar, refugio de vida Silvestre Punta financiera de áreas protegidas Selva Maya” suscrita el 12 de junio de Manabique, Puerto Barrios, en la inversión y mantenimiento 2018. Izabal de los servicios ecosistémicos que estas brindan a la sociedad Carta de Entendimiento celebrada F24/2018/FONACON: guatemalteca. entre el Consejo Nacional de “Elaboración del estudio técnico Áreas Protegidas, La Facultad para la categorización de la zona de F5/2018/FONACON: de Ciencias Químicas y Farmacia veda definitiva volcán las víboras, Apoyar procesos de restauración de la Universidad de San Carlos Atescatempa, Jutiapa” de Guatemala y la Deutsche ecológica que permitan la Gesekkschaft Fur Internationale recuperación de servicios Zusammenarbeit (GIZ) GMBH, ecosistémicos y que promuevan la suscrita el 18 de enero 2018. mitigación y adaptación al cambio climático 111 F26/2018/FONACON: 7.3.2 Proyecto: Programa “Implementación del sistema de Monitoreo y control de nacional de información sobre poblaciones de pez león diversidad biológica y su red de proveedores” Objetivo: Control de poblaciones de pez león por medio de Rallys o Cacerias de Pez Leon en los parches de arrecifes ubicados en la zona de conservación 7.3.1 Proyecto: Agua Buena para del área protegida Refugio de Vida Gente Caribeña Silvestre Punta de Manabique que son una amenaza para la especie nativa del Objetivo: Acceso al recurso agua a arrecife. las comunidades La Graciosa, Santa Isabel, Estero Lagarto, Punta de Manabique y Las Vegas por medio de un sistema de captación de agua de lluvia a recipientes con capacidad de

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS DE ÁREAS NACIONAL CONSEJO 2,500 litros, para posteriormente ser tratadas por medio de ecofiltros previo a su consumo.

112 Propiciar e impulsar la conservación de Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica, planificando, coordinando e implementando las políticas y modelos de conservación necesarios, trabajando conjuntamente con otros actores, contribuyendo al crecimiento y desarrollo sostenible del país.

En el año 2032 el Consejo Nacional de Áreas Protegidas es la institución reconocida por su trabajo efectivo en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica, contribuyendo con el desarrollo del patrimonio natural y calidad de vida de la nación.

113