Nuevo Plan De Trabajo Propuesto
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Proyecto de Políticas de Migración Laboral Sensibles al Género OIT- OEA Protección de derechos laborales a través de la acción consular. Estudios de caso de Costa Rica, Haití, Nicaragua, Panamá y República Dominicana Introducción I. Breve panorama de la movilidad laboral de Costa Rica – Nicaragua – Panamá; Haití y República Dominicana: panorama y desafíos II. República Dominicana y Estados Unidos: destino de migrantes laborales. 1. Justificación y metodología del documento. 1. A. Proteger los derechos laborales de los trabajadores migrantes: un desafío para los consulados y las misiones diplomáticas 1. A.1. Contemplando el enfoque de género 1. B. Metodología 2. Normatividad y marcos regulatorios 2.A. Marco Normativo Internacional 2.B. Normatividad en Estados Unidos y en República Dominicana marco de protección de derechos laborales y acción consular. 3. Protección diplomática y consular: estado actual y desafíos 3.A. Haití – República Dominicana 3.B. Costa Rica, Haití, Nicaragua, Panamá y República Dominicana en Estados Unidos: Estado de la cuestión y resultado de las encuestas 3.C. Iniciativa del Departamento del Trabajo de Estados Unidos y acción consular: experiencia a replicar 4. Protección de derechos laborales a través de la acción consular: retos y desafíos 4.A. Diplomacia Migratoria 4.B. Conocimiento de derechos 4.C. Confianza, relacionamiento con el consulado y accesibilidad de los servicios 4.D. Acercamiento al DOL y trabajo coordinado con los departamentos o Ministerios de Trabajo 4.E. Alianzas con organizaciones de la sociedad civil que trabajen con migrantes 4.F Agregados laborales y responsables en las misiones diplomáticas de la protección de derechos laborales Conclusiones y recomendaciones generales Anexos Anexo 1. Formato de entrevistas Anexo 2. Acuerdos del departamento del trabajo con Nicaragua, República Dominicana y Costa Rica Anexo 3.. Resultado de las encuestas desagregado. 1 Proyecto de Políticas de Migración Laboral Sensibles al Género OIT- OEA Protección de derechos laborales a través de la acción consular de Costa Rica, Haití, Nicaragua, Panamá y República Dominicana Introducción La complejidad, diversidad y dinamismo de los flujos migratorios actuales, imponen cada vez más retos a los países cuando de formular políticas públicas migratorias se trata. Las dinámicas migratorias coinciden con los ciclos económicos mundiales, lo que hace que sea modificable su forma, y dinámicas: hacia donde se dirigen, factores de atracción, tipo de migración ya sea regular o irregular, en función de las recesiones o expansiones económicas que a su vez determinan las políticas migratorias. Los cambios en las tecnologías de la información, Internet, comunicaciones más rápidas, y, sobretodo, disminución en los costos de transporte han hecho que, en contraste con los movimientos pasados, hoy las migraciones sean cada vez más de carácter temporal. Según la Organización Internacional del Trabajo –OIT- los migrantes internacionales constituyen en la actualidad un colectivo muy diverso, que incluye trabajadores estacionales o con contratos temporales, trabajadores calificados, estudiantes, solicitantes de asilo y refugiados, trabajadores en situación irregular y víctimas de trata y de trabajo forzoso. Señala también que los 214 millones de migrantes internacionales estimados en 2010, representan únicamente el 3 por ciento de la población mundial; casi el 50 por ciento de estos migrantes internacionales son mujeres; los trabajadores migrantes (es decir, las personas económicamente activas dentro del total de la población migrante) ascienden a 105 millones en 20101. Adicionalmente Sarah Gammage de la oficina de la OIT Chile establece que los migrantes en países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo – OCDE- tienen mayor probabilidad de trabajar sin acceso a pensiones y seguro social; los migrantes -sobre todo con bajos niveles de educación formal- se concentran en empleos más precarios y tienen mayor probabilidad de recibir un sueldo por debajo del mínimo mandatario2. Según cifras de emigración de 2010 del Banco Mundial3, la cifra de emigrantes de América Latina era de 30,2 millones o 5,2% de la población. Entre los 10 países de mayor proporción de emigración se encuentra República Dominicana y Haití. Los principales países de destino son los países de ingreso alto de la OCDE (84,8%); países de ingreso alto no pertenecientes a la OCDE (0,7%); países en desarrollo, de los cuales países de ingreso bajo identificados (0,1%) y países de ingreso mediano identificados (12,9%). Entre los 10 principales corredores migratorios de las Américas se encuentra República Dominicana – Estados Unidos, y, Haití – Estados Unidos. 1 International Labour Organization – ILO. International labour migration: A rights-based approach/ [Migración laboral internacional: Un enfoque basado en los derechos]. 2010 En: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_160050.pdf. 2 Sarah Gammage. Migración Internacional y Protección Social: Un enfoque de Derechos. En: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/41138/08Gammagel.pdf 3 Datos sobre migración y remesas 2011. 2a. edición. En: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/Factbook2011Spanish.pdf 2 Proyecto de Políticas de Migración Laboral Sensibles al Género OIT- OEA I. Breve panorama de la movilidad laboral de Costa Rica – Nicaragua – Panamá; Haití y República Dominicana: panorama y desafíos Pablo Acosta del Banco Mundial señala que se estima que cerca 3.3 millones de centroamericanos (9% de la población regional) viven fuera de su país de origen de manera regular;si se cuentan aquellos migrantes en situación irregular lla cifra supera los 5 millones. El principal destino de los migrantes centroamericanos es Estados Unidos de América, hacia donde se dirige el 70% de ellos, seguido por otros países dentro de la región (14%) como consecuencia de la facilidad de la movilidad transfronteriza, sumado a las dificultades para migrar a los Estados Unidos. Desde los años noventa ha habido un incremento notorio en los flujos migratorios intrarregionales. Se estima que en la actualidad casi 800,000 centroamericanos se desplazan legalmente por el continente, aunque este número está seguramente subestimado por los elevados flujos de personas en situación irregular. De todas maneras, esto representa un aumento del 40 por ciento respecto a aquellos registrados en los noventa. Claramente, Nicaragua es el país de origen de la mayoría de los migrantes centroamericanos, aunque aumentos significativos también se han registrado en Honduras y Guatemala. Costa Rica es el principal destino de estos migrantes intrarregionales, seguido de Panamá, Guatemala y Belize. Vale aclarar que Costa Rica-Nicaragua representa el 70% de flujos migratorios dentro de la región4. La precariedad de los mercados laborales de la región afecta especialmente a los y las jóvenes, no sólo tienen altas tasas de desempleo, sino que se ubican en empleos informales en los que frecuentemente la remuneración es menor que el salario mínimo y sin protección social. Las dificultades para incorporarse al mercado de trabajo y la calidad de los trabajos a los que acceden las personas jóvenes por primera vez, son elementos que van a tener mucha influencia en sus trayectorias laborales a mediano y largo plazo. En ese contexto, la migración surge como una alternativa para mejorar sus condiciones laborales5 Los perfiles migratorios también difieren sustancialmente en relación al destino de estos migrantes. Entre la población móvil de la región, predominan levemente las mujeres, entre los 20 y 30 años, provenientes tanto de áreas urbanas y rurales, y de baja educación en relación a aquellos que optan por quedarse en el país. Por otro lado, entre aquellos que deciden migrar hacia los Estados Unidos, predominan los hombres, de edad entre 30 y 40 años, de áreas urbanas y de educación superior a los que no migran6. Se señala además que la región experimenta, desde hace años y cada vez con mayor intensidad, amplios procesos de reconformación de los espacios regionales, los cuales son impulsados por la integración de los territorios y mercados de la región. Ello ha generado relaciones de interdependencia y complementariedad económica, social y poblacional entre los distintos países, que han incidido en las migraciones del área. Se producen así procesos migratorios que 4 Pablo Acosta. Migración Intrarregional en Centroamérica. Tendencias y desafíos reciente. Revista de la integración social centroamericana. P. 2 Año 2011. En: http://www.sisca.int/documentacion-sisca/doc_download/233-revista- de-la-integracion-social-centroamericana-5 5 Acuña González, Guillermo, …[et. al] Flujos migratorios laborales intrarregionales: situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana. Informe regional. San José, C.R.: OIM, OIT, MTSS, CECC SICA, OCLAD, Red de Observatorios del Mercado Laboral, AECID, 2011.p. 2 6 Acosta. Pablo. op cit. P. 3 3 Proyecto de Políticas de Migración Laboral Sensibles al Género OIT- OEA se ven facilitados por otros factores como la vecindad entre países y, en el caso de los países hispanohablantes, factores culturales, históricos e idiomáticos comunes. Las realidades anteriormente descritas ayudan a explicar el panorama actual de las migraciones laborales y sus tendencias en la región, caracterizado por cuatro flujos principales: los nicaragüenses en Costa Rica, los centroamericanos en Belice y Guatemala, a partir de la