El Periodismo Narrativo En Las Revistas Culturales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Periodismo Narrativo En Las Revistas Culturales En Editando sin patron. La Plata (Argentina): Club Hem Editores. El periodismo narrativo en las revistas culturales. Cora Miriam Gornitzky. Cita: Cora Miriam Gornitzky (2017). El periodismo narrativo en las revistas culturales. En Editando sin patron. La Plata (Argentina): Club Hem Editores. Dirección estable: https://www.aacademica.org/cora.gornitzky/14 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. EDITAR SIN PATRÓN La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes EDITAR SIN PATRÓN La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes Daniel Badenes Sofía Castillón Cora Gornitzky Ivanna Nitti Lucas Pedulla Verónica Stedile Luna Gustavo Zanella Primera edición Mayo 2017 La Plata - Argentina - Indoamérica Este trabajo, impulsado por Club Hem Editores, es producto del Proyecto de Investigación Orientado a la Práctica Profesional “Editar sin patrón. Sistematización de la experiencia política-profesional de las revistas culturales”, acreditado en la Secretaría de Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes (2016-2017). Contacto: [email protected] Colección Filosurfer Edición y corrección Ana Carolina Arias Diseño de tapa e interiores Agustina Magallanes Comunicación Leonel Arance Club Hem Editores e-mail: [email protected] Facebook Club Hem Editores Tel.: (221) 421-2946 Diag. 78 #506 La Plata. Argentina Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta es una licencia libre. 9 ÍNDICE Introducción Las revistas culturales como sector y como movimiento 13 DANIEL BADENES HACER COLECTIVO 1. La autogestión: las revistas culturales como emergente de una nueva praxis 33 LUCAS PEDULLA 2. Estrategias de financiamiento en las revistas independientes 65 GUSTAVO ZANELLA 3. La asociatividad entre las revistas 77 DANIEL BADENES ASPECTOS ESTRUCTURALES 4. Las regulaciones de los medios gráficos en Argentina 107 SOFÍA CASTILLÓN 5. El problema de la distribución 129 IVANA NITTI EL LEGADO 6. Notas para una historia de las revistas político-culturales 149 DANIEL BADENES 10 LA ÉPOCA INTRODUCCIÓN 7. El periodismo narrativo en las revistas culturales 219 CORA GORNITZKY 8. Revistas y encuentros. La experiencia de las publicaciones de poesía 241 SOFÍA CASTILLÓN 9. Formas de la crítica para nombrar una época 257 VERÓNICA STEDILE LUNA LOS AUTORES Y LAS AUTORAS 291 FUENTES Testimonios 295 Bibliografía 296 Artículos periodísticos 311 Leyes, decretos y documentos 313 Sitios web 314 13 Las revistas culturales como sector y como movimiento Daniel Badenes “El brillo en los ojos de los que están haciendo una revista es una cosa inefable: están haciendo algo que va a tener carácter... es un juego contra la historia” (Noé Jitrik, en Dámaso Martínez, 1993) “Una revista independiente es una revista que no tiene otros dueños que los que la hacen y que no tiene negocios paralelos más que el periodismo”, dice Ingrid Beck, directora de Barcelona. “Se mueve ideológicamente según sus convicciones, no según crite- rios económicos”1. Convicción. Vocación. Pasión. Es eso lo que reúne a cerca de 200 publicaciones que actualmente integran la Asociación de Re- vistas Culturales Independientes de la Argentina (ARECIA). Lo que hacen no es una mercancía. Diversas en sus contenidos y en sus estéticas, todas implican otra forma de producir, que no busca multiplicar el lucro para considerar sostenible a un me- dio, sino la justa remuneración del trabajo realizado en forma autogestionada. Muchas veces no lo logran, pero siguen adelante: “Sabemos que cada uno daría la vida por lo que hace. Somos ac- ción, intransigencia y rebeldía”, define Claudia Acuña, referente del colectivo Lavaca, que edita Mu: “Por todo lo que mueren los demás, que es el prestigio, a nosotros no nos mueve un pelo. Sí nos mueve y nos podemos llegar a matar si alguien se mete con nuestro producto, porque es nuestra vida. Entre revista y vida, no hay diferencia”. Lavaca nació al calor de las protestas del 19 y 20 de diciembre de 2001, produciendo crónicas que circularon por internet. Eran periodistas experimentados cansados de la lógica de los medios comerciales. Organizados en cooperativa, desde 2006 editan el periódico Mu, y además hacen radio, enseñan, editan libros y sos- 1 La primera parte de esta Introducción retoma un artículo publicado antes en La Pulseada, titulado “Malabaristas” (Badenes, 2014) 14 EDITAR SIN PATRÓN Introducción 15 tienen un espacio cultural. La idea original de Barcelona también No hablar de negocios inmobiliarios. data de 2001, aunque recién salió a la calle en septiembre de No investigar el transporte. 2003, burlándose del diario Clarín y criticando, desde la parodia, Es decir: no hacer periodismo. al periodismo de la época. Ambas fueron fundadoras de la asocia- La historia se repite pueblo a pueblo. Al igual que las radios co- ción que hoy reúne a centenares de revistas, de distintos lugares munitarias, allí donde las hay, las publicaciones independientes y tiempos. libran batallas cotidianas contra la monopolización de las voces, “Las revistas culturales nos hemos constituido como un espa- los contenidos y las estéticas. Y lo más importante: hablan sin cio de legitimación de la palabra, de la investigación, del debate, restricciones de política, de género, de música, de filosofía, de- ar en donde la ética periodística sigue teniendo valor y la calidad tes visuales y prácticas corporales, entre otros temas. Viven de lo de los productos realizados no tiene nada que envidiarle a los que dicen y no de lo que callan, como los grandes medios comer- medios hegemónicos”, afirma desde Rafaela, provincia de Santa ciales (Lavaca, 2006: 6-7). Fe, el grupo de jóvenes que edita la revista Mural. Son seis. Es- En Bariloche, los que dicen se llaman Al Margen y llevan doce tudian en la universidad -privada: la única a la que tienen acceso años dando batalla. Al igual que La Pulseada -la revista de la que en su ciudad- pero se conocieron en la militancia social y política. formo parte en la ciudad de La Plata- creció junto a un intenso “Decidimos hacer Mural porque creemos que en nuestra ciudad trabajo social con niños y adolescentes en situación de vulnera- al igual que en todo el mundo, se difunde solo una mirada de la bilidad. “Al Margen es una organización social que, entre otras realidad, que es la realidad de los dueños de todo, una mirada actividades, edita una revista de la calle”, define Sebastián Cara- que invisibiliza muchas otras formas de decir, hacer y pensar”. pezza, el coordinador editorial: “La revista es quizás la parte más En Rafaela, Mural es la tribuna de los que quieren otro mundo: visible, pero entre los compañeros se han ido desarrollando otros “queremos denunciar lo injusto, lo que genera desigualdad y tam- brazos”. Tienen una cooperativa de construcción, donde trabaja bién queremos mostrar los procesos organizativos desde abajo”. una decena de jóvenes; “El semillero”, donde brindan talleres ar- ¿Quién los banca? Ellos. “En Mural no hay patrón, no hay edito- tísticos y de oficio y hacen actividades culturales en los barrios. res que dicen que sale o no dependiendo de los intereses económi- Participan de mesas y redes por la niñez y adolescencia, y siem- cos de un grupo empresarial. Las decisiones se toman de manera pre buscan articular con otros medios de comunicación popula- colectiva y democrática. Con la revista apostamos a otra forma res. “Todo eso es Al Margen”, resume Carapezza. “En nuestro de construir y trabajar en un medio”. Cada número de Mural caso el proceso se dio a la inversa de lo que marca cierta lógica de trae el rostro de Silvia Suppo, una sobreviviente de la dictadura las organizaciones. Primero nació la revista y después creció la asesinada a puñaladas en marzo de 2009. Un supuesto robo. En organización social, la dimensión política. Hoy lo que hace intere- el pueblo, todos saben otra cosa. Pero nadie dice. sante al proyecto es la variedad de actividades que desarrollamos La imagen de Suppo en la contratapa de la revista no es una en diferentes planos”. buena estrategia para salir a vender publicidad. Sí para mostrar Los editores lo saben bien: la comunicación es política y todos que otra comunicación es posible. los medios tienen intereses. La pregunta es cuáles. En Rafaela hay reglas implícitas para hacer un periodismo Detrás de quienes concentran el panorama mediático hay soja, “rentable”: petróleo, timba financiera, concesiones de aeropuertos y autopis - No cuestionar la soja. tas, minería ultracontaminante, negocios con el deporte y mucho No mencionar los agrotóxicos. más. 16 EDITAR SIN PATRÓN Introducción 17 Detrás de las revistas independientes hay organizaciones so- regulatorio del Estado prometía que iban a “ayudar a los medios ciales, centros culturales, cooperativas de trabajo, editores y edi- más chicos”. toras con vocación por lo que hacen. Tanta, que lo hacen incluso Según calculan año a año los censos de ARECIA, los revis- contra los designios contables: cuando los números no les dan, tas culturales independientes están lejos de ser marginales: en hacen fiestas, organizancrowfoundings , dan talleres, piden prés- suma, contando revistas impresas y webs, el sector aglutina un tamos y ensayan proyectos para cuanta convocatoria afín apa- promedio de cinco millones de lectores mensuales, y realiza un rece. De esas múltiples estrategias se ocupa Gustavo Zanella en aporte significativo a la industria gráfica, que en 2016 ascendió uno de los textos iniciales de esta compilación.
Recommended publications
  • “Primera Plana” Y “La Opinion”
    1 (Ponencia presentada en el IV Congreso ALAIC, Recife, septiembre 1998) EL PERIODISMO ARGENTINO DE INTERPRETACION EN LOS ´60 y ´70. EL ROL DE “PRIMERA PLANA” Y “LA OPINION”. Jorge Luis BERNETTI Parte I PRIMERA PLANA: LA MODERNIZACIÓN SEMANARIA El investigador norteamericano Gerald Stone observa que "la industria de los medios de comunicación presta poca atención a la investigación académica en la que existe gran cantidad de información con poco uso. Entre otras razones porque a su juicio gran parte del objeto de investigación es ininteligible no sólo para los no idóneos, sino para aquellos que no trabajan la misma área y porque la decisión acerca del tipo de estudio está muy influída por lo que trabajan los propios colegas. Se diría que sobra teoría y faltan análisis pormenorizados. Más que distancia hay un abismo entre la preocupación académica y la preocupación profesionali". Es al calor de esta preocupación que el estudio de medios (gráficos, radiales, televisivos y ahora informáticos) tanto nacionales como internacionales, se convierte en un imperativo demandado no solamente por "la industria" sino por los estudiantes de periodismo y comunicación. Un caso que demanda mucho mayores esfuerzos que los desplegados hasta el presente es el de la revista semanaria bonaerense Primera Plana. La aparición a fines de 1962 del semanario Primera Plana significó un punto de inflexión en el proceso de modernización del periodismo argentino; de manera significativa en el universo de la gráfica y específicamente en el de los semanarios; pero su influencia afectó al conjunto de los medios masivos nacionales. Constituyó, al mismo tiempo, una expresión del complejo y contradictorio clima cultural de la época signado contradictoriamente por fuertes giros regresivos y ascendentes movimientos revolucionarios.
    [Show full text]
  • TESE Xenya De Aguiar Bucchioni.Pdf
    UNIVERSIDADE FEDERAL DE PERNAMBUCO CENTRO DE ARTES E COMUNICAÇÃO DEPARTAMENTO DE COMUNICAÇÃO SOCIAL PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM COMUNICAÇÃO Xenya de Aguiar Bucchioni CAMINHOS CRUZADOS: Versus (1975-1979) e a América Latina – aproximação, presença e (re)leitura Recife 2018 XENYA DE AGUIAR BUCCHIONI CAMINHOS CRUZADOS: Versus (1975-1979) e a América Latina – aproximação, presença e (re)leitura Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal de Pernambuco para obtenção do grau de Doutor em Comunicação, sob a orientação do Prof. Dr. Heitor Costa Lima da Rocha. Recife 2018 Catalogação na fonte Bibliotecário Jonas Lucas Vieira, CRB4-1204 B918c Bucchioni, Xenya de Aguiar Caminhos cruzados: Versus (1975-1979) e a América Latina – aproximação, presença e (re)leitura / Xenya de Aguiar Bucchioni. – Recife, 2018. 313 f.: il., fig. Orientador: Heitor Costa Lima da Rocha. Tese (Doutorado) – Universidade Federal de Pernambuco, Centro de Artes e Comunicação. Comunicação, 2018. Inclui referências e apêndices. 1. Ditadura Militar. 2. História da comunicação. 3. Imprensa alternativa. 4. América Latina. 5. Jornalismo e literatura. I. Rocha, Heitor Costa Lima da (Orientador). II. Título. 302.23 CDD (22.ed.) UFPE (CAC 2018-43) FOLHA DE APROVAÇÃO Autor do trabalho: Xenya de Aguiar Bucchioni Título: Caminhos cruzados: Versus (1975-1979) e a América Latina – aproximação, presença e (re)leitura Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal de Pernambuco para obtenção do título de Doutor em Comunicação pela Universidade Federal de Pernambuco, sob a orientação do Prof. Dr. Heitor Costa Lima da Rocha. Aprovada em: 26/02/2018 Banca Examinadora: Prof. Dr.
    [Show full text]
  • Rosa Blindada"
    Inti: Revista de literatura hispánica Number 52 Argentina Fin De Siglo Article 20 2000 Francisco Urondo: entre "las rosas líquidas" y la "rosa blindada" Ana Porrúa Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Porrúa, Ana (Otoño-Primavera 2000) "Francisco Urondo: entre "las rosas líquidas" y la "rosa blindada"," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 52, Article 20. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss52/20 This Otras Obras is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. FRANCISCO URONDO: ENTRE “LAS ROSAS LÍQUIDAS” Y LA “ROSA BLINDADA” .1 Ana Porrúa Universidad Nacional de Mar del Plata I. Figuras/ relaciones “Hoy en la Argentina es imposible hacer literatura desvinculada de la política” Rodolfo Walsh, 1973. Francisco Urondo (Santa Fe, 1930) murió en un enfrentamiento con el ejército, en la ciudad de Mendoza, en el año 1976. Hacía ya varios años que entre las opciones de la época, “poetizar” y “politizar”, había elegido la segunda y no bajo una impronta teórica. En 1970 se incorpora a las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), que luego se fusionarán, junto a las FAP, en Montoneros.2 Urondo, sin embargo, estableció puntos de contacto entre la escritura y la política, no sólo en sus textos de ficción (cuentos, obras de teatro, poemas y una novela)3 sino también en “testimonios”, como Trelew, la patria fusilada, publicado bajo el sello editorial de Granica en 1973.
    [Show full text]
  • Relaciones Y Hechos De Juan Gelman: “Disparos De La Belleza Incesante”
    Revista Iberoamericana. Vol. LXVII, Núms. 194-195, Enero-Junio 2001, 145-159 RELACIONES Y HECHOS DE JUAN GELMAN: “DISPAROS DE LA BELLEZA INCESANTE” POR VÍCTOR RODRÍGUEZ NÚÑEZ The University of Texas at Austin I En la primera mitad de la década de 1970, mientras Octavio Paz proclamaba el fin, en el proceso de las letras hispanoamericanas, de “la tradición que se niega a sí misma para continuarse, la tradición de ruptura” inaugurada por el romanticismo y cerrada por la vanguardia (145), y por consiguiente el ocaso “tanto de la noción de futuro como de cambio” (205), Juan Gelman daba a la luz sus Relaciones.1 La conexión entre las ideas de Paz y el quehacer de Gelman, que estaría justificada simplemente por ser producciones literarias contemporáneas de Hispanoamérica, se hace explícita cuando el hablante lírico del segundo interroga al primero —y a otros miembros de la llamada generación posvanguardista— en una de las piezas claves de este libro, escrito entre 1971 y 1973.2 1 Juan Gelman nació en 1930 en Buenos Aires, como parte de una familia de inmigrantes ucranianos. Creció como cualquier porteño, entre balonazos y milongas, en el barrio de Villa Crespo. Fue iniciado en la lectura por su hermano Boris, quien le recitaba en ruso versos de Pushkin. De él recibió obras de Dostoiesky, Tolstoy, Víctor Hugo y otros clásicos. A los once años publicó su primer poema en la revista Rojo y negro, y en la década de 1950 formó parte del grupo El Pan Duro. Fue en uno de los recitales de este grupo donde lo descubrió Raúl González Tuñón, quien vio en los versos del joven “un lirismo rico y vivaz y un contenido principalmente social [...] que no elude el lujo de la fantasía”.
    [Show full text]
  • DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Tesina De Licenciatura En Letras Poesía/Revolución. Conexiones Y
    DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Tesina de Licenciatura en Letras Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman. Agustín Hernandorena Bahía Blanca 2014 Argentina Esta tesina se presenta como trabajo final para obtener el título de Licenciado en Letras de la Universidad Nacional del Sur. Contiene el resultado de la investigación desarrollada por Agustín Hernandorena, en la orientación Metodología Literaria, bajo la dirección de la Lic. Norma Edith Crotti. Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman. ÍNDICE Introducción. Preguntas preliminares, fundamentación, objetivos………… 1 - 4 Estado de la cuestión: ¿Un problema a resolver o una ventaja previa?.............. 4 Hipótesis de lectura………….………………………………………………… 4 - 5 Marco teórico………….……………………………………………………….. 5 - 7 Capítulo I. Tiempos convulsos: de la pluma al fusil. Experiencias de radicalización política peronista en la Argentina (1955- 1976)………………………………………………………………………..….. 8 - 20 Capítulo II. Años de calentura histórica: la figura del intelectual militante en tiempos de revolución (durante los sesenta y setenta)……………………………………………………………………..… 21 - 33 Capítulo III. Beauty is difficult: escribir en el campo de batalla o en medio de los Hechos (1974-1978) de Juan Gelman…………………………...……… 34 - 47 Capítulo IV. Paco Urondo: revolución hasta la muerte.
    [Show full text]
  • Confessional Poetry of the 1970S from Argentina and the United States Julia Eva Leverone Washington University in St
    Washington University in St. Louis Washington University Open Scholarship Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations Arts & Sciences Spring 5-15-2016 A Daring Voice: Confessional Poetry of the 1970s from Argentina and the United States Julia Eva Leverone Washington University in St. Louis Follow this and additional works at: https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds Part of the American Literature Commons, Comparative Literature Commons, Latin American Literature Commons, and the Literature in English, North America Commons Recommended Citation Leverone, Julia Eva, "A Daring Voice: Confessional Poetry of the 1970s from Argentina and the United States" (2016). Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations. 811. https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds/811 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Arts & Sciences at Washington University Open Scholarship. It has been accepted for inclusion in Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of Washington University Open Scholarship. For more information, please contact [email protected]. WASHINGTON UNIVERSITY IN ST. LOUIS Program in Comparative Literature Dissertation Examination Committee: Ignacio Infante, Chair Mary Jo Bang Charles Hatfield Tabea Linhard Paul Michael Lützeler Elzbieta Sklodowska A Daring Voice: Confessional Poetry of the 1970s from Argentina and the United States by Julia Leverone A dissertation presented to the Graduate School of Arts & Sciences of Washington University in partial
    [Show full text]
  • Proceso Revolucionario Latinoamericano Y Respuestas Del Intelectual: La Producción De Francisco Urondo En La Década Del Setenta
    www.elortiba.org I Congreso Internacional CELEHIS de Literatura Mar del Plata, 6 al 8 de diciembre del año 2001 Facultad de Humanidades - UNMDP Proceso revolucionario latinoamericano y respuestas del intelectual: la producción de Francisco Urondo en la década del setenta Mariana Bonano - Univ. Nacional de Tucumán La producción literaria de Francisco Urondo ( Santa Fe, 1930-1976) abarca las décadas del cin- cuenta y sesenta, y la primera mitad de la del setenta. En sus inicios, este escritor opta por la poesía[1], y sólo hacia la segunda mitad de la década del sesenta, el poeta incursiona en la narrativa, con la publicación de dos libros de cuentos: Todo eso (1966) y Al tacto (1967). En esa década también escribe un ensayo breve, Veinte años de poesía argentina. 1940-1960, en 1968. En los años setenta, su obra narrativa se diversifica, al incorporar la escritura novelesca, con la obra Los pasos previos (1972), y el testimonio, con La patria fusilada (1973).[2] Su pro- ducción literaria- y también periodística - se interrumpe abruptamente en 1976, cuando Uron- do muere en Mendoza, en un enfrentamiento con fuerzas de la dictadura. En este trabajo, consideraré el proyecto narrativo llevado a cabo por Urondo en la década del setenta. Dos son las motivaciones para ello. La primera señala que durante este período su obra está atravesada por tensiones semejantes a las que evidencia la producción simbólica de muchos otros narradores-intelectuales, argentinos y latinoamericanos, para los cuales la rela- ción entre prácticas culturales y prácticas políticas, o en otros términos, entre experimentación estética y vanguardia política, se ha tornado problemática; y marca, al mismo tiempo, un pun- to de inflexión en la producción literaria y artística de la etapa de los sesenta[3].
    [Show full text]
  • Editar Sin Patrón: La Experiencia Política-Profesional De Las Revistas Culturales Independientes
    Badenes, Daniel, compilador Editar sin patrón: La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes Badenes, D, compilador (2017). Editar sin patrón : La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes. La Plata : Club Hem. (Filosurfer ; 6). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.662/pm.662.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ EDITAR SIN PATRÓN La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes EDITAR SIN PATRÓN La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes Daniel Badenes Sofía Castillón Cora Gornitzky Ivanna Nitti Lucas Pedulla Verónica Stedile Luna Gustavo Zanella Editar sin patrón: la experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes / Daniel Badenes ... [et al.]; compilado por Daniel Badenes ; editado por Ana Carolina Arias. - 1a ed . - La Plata : Club Hem Editores, 2017. 318 p.; 23 x 16 cm. - (Filosurfer ; 6) ISBN 978-987-3746-25-3 1. Edición. 2. Acción Cultural. 3. Autogestión. I. Badenes, Daniel II. Badenes, Daniel, comp. III. Arias, Ana Carolina, ed. CDD 070.572 Primera edición Mayo 2017 La Plata - Argentina - Indoamérica Este trabajo, impulsado por Club Hem Editores, es producto del Proyecto de Investigación Orientado a la Práctica Profesional “Editar sin patrón. Sistematización de la experiencia política-profesional de las revistas culturales”, acreditado en la Secretaría de Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes (2016-2017). Contacto: [email protected] Colección Filosurfer Edición y corrección Ana Carolina Arias Diseño de tapa e interiores Agustina Magallanes Comunicación Leonel Arance Club Hem Editores e-mail: [email protected] Facebook Club Hem Editores Tel.: (221) 421-2946 Diag.
    [Show full text]
  • Bibliografia Urondo
    Doy a conocer la más completa bibliografía de y sobre este escritor, aparecida en el libro de mi autoría Francisco Paco Urondo. De la poesía al combate , editado por EDUCO (Editorial de la Universidad Nacional del Comahue) en 2014. Los escritos en tinta verde corresponden a registros hallados e incorporados a esta bibliografía luego de la aparición del libro citado. ESCRIBE URONDO URONDO, Francisco . A don Arturo Lewinger, peronista y montonero. México D.F. diciembre 1976. El Descamisado II(3), pág. 33. (Poema. También BsAs. 7-7-87. Liberación N° 16, pág. 14). - A la page. Págs. 150-151 en “Selección de cuentistas y poetas. Los nuevos”. BsAs. 1968. Capítulo (55)/Centro Editor de América Latina. (Poema). - A propósito de Mendoza. Págs. 35-37 en “Obra periodística. Crónicas, entrevistas y perfiles 1952-1972”. BsAs. 2013. Adriana Hidalgo editora. (Aparecida originariamente en Trimestral Nº 4. Santa Fe, octubre 1952. Trata sobre la provincia de Mendoza). - Abrigo. Pág. 31 en “El poeta Francisco Urondo”. BsAs. Septiembre 1988. Fin de Siglo (15). (Poema. También: BsAs. Julio 1984. Caras y Caretas N° 2212/Suplemento Cara a Cara, pág. 3. También: s/lugar. Verano-otoño 2007. El Espiniyo, pág. 24). - Abuelos y bisabuelos de la poesía argentina. BsAs. 7-5-72. La Opinión Cultural, pág. 12. También págs. 473-478 en “Obra periodística. Crónicas, entrevistas y perfiles 1952-1972”. BsAs. 2013. Adriana Hidalgo editora. También págs. 154-158 en “Veinte años de poesía argentina y otros ensayos”. F. Urondo. BsAs. 2009. Mansalva. - “Acerca de los naufragios ”. BsAs. Julio 1963. Zona de la Poesía Americana I (1), pág.
    [Show full text]
  • Francisco Reynaldo Urondo (Apodo: Paco; Nombre De Guerra: Ortiz) (Santa Fe, Pcia
    Francisco Reynaldo Urondo (apodo: Paco; nombre de guerra: Ortiz) (Santa Fe, Pcia. de Santa Fe, 10/1/1930 - Pcia. de Mendoza, 17/6/1976) Poeta, escritor, periodista, militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), dirigente de Montoneros. Segundo hijo de Francisco Enrique Urondo y de Gloria Edelma Angélica Invernizzi. El padre, ingeniero egresado de la UBA, se suma al plantel docente de la recientemente creada Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en Santa Fe, la que se convertiría en un polo de desarrollo científico y técnico de avanzada en el país y la región. Se instala en esa ciudad con su esposa a principios de los años ’20. Esta última se dedica a sus hijos, Beatriz y Paco, y a fomentar la vida social en su casa, organizando reuniones y fiestas. Es en la nutrida biblioteca del ingeniero Urondo donde el menor de los hijos descubre la pasión por la lectura. Para cuando asiste al Colegio Nacional “Simón de Iriondo”, Paco Urondo ya escribe poemas. Allí conoce a Miguel Brascó, a la sazón celador suyo. También por entonces cultiva una amistad con Fernando Birri, junto al cual participaría de “El Retablo de Maese Pedro”, un grupo de artistas que recorre la provincia de Santa Fe dando funciones de títeres en escuelas. En 1947, la familia Urondo se traslada a Buenos Aires luego de que Francisco (padre) fuera cesanteado de la Facultad a consecuencia de la intervención del presidente Juan Perón (1946-1955) en las universidades, en detrimento de su autonomía. A la misma casa de estudios regresaría años después el ingeniero Urondo como interventor, una vez expulsado Perón del gobierno.
    [Show full text]
  • Juan L. Ortiz: Poesía Y Comunismo
    Juan L. Ortiz: Poesía y comunismo Nilda Redondo * RESUMEN Ante la pregunta de por qué Juan L. Ortiz es un poeta marginal, se realiza el seguimiento de diversos textos críticos producidos entre 1940 y 2000 para ver cómo es categorizado el poeta y si se integran los aspectos político-éticos a la concepción poética y de la poesía de Juan Ele. Asimismo se analiza de qué manera se ubica en el campo cultural a lo largo de esas 2014 décadas, según varía su posición político-ideológica en relación al comunismo y la utopía de restitución de toda armonía conculcada a la totalidad de los seres. Dos filósofos iluminan este recorrido: Ernst Bloch y su concepto de que la utopía durante mucho tiempo ha sido DICIEMBRE sólo un “sueño soñado despierto”, y Jacques Ranciere, quien asigna a la literatura y el arte la | posibilidad de dar nueva luz a lo oscurecido o no visto antes. 11 Se analiza esa variación a partir de una mirada que incorpora el espacio en igualdad de con- diciones con el tiempo, siendo tomadas ambas como constitutivas de las relaciones históri- VOLUMEN cas- sociales y políticas. Sin embargo es en las percepciones poéticas y artísticas en las que | XI el tiempo aparece atravesado en su espesor, se torna vertical, y se puede conocer más allá O Ñ de la razón. En este sentido el pensamiento poético- político de Juan Ele es expresamente A | heterodoxo al marxismo siendo marxista, y su percepción del paisaje se aleja del color local y de las retóricas nacionalistas. Se observa además que a estas posibles causas de marginalidad, de construcción de un “poe- ta raro”, se suma como determinante la práctica social de genocidio que incluyó la quema de libros en masa, entre ellos la obras completas de Juan Ele editadas por la Biblioteca Vigil en 1971.
    [Show full text]
  • Entre La Vida Y La Poesía. Francisco Urondo Y Los Dilemas Del Escritor
    Entre la vida y la poesía. Francisco Urondo y los dilemas del escritor MARIANA BONANO En mayo de 1969, un grupo de escritores latinoamericanos (la mayor parte de ellos, de ascendencia cubana o residentes en ese país) se reunieron en La Habana con el objetivo de intercambiar ideas sobre “hechos recientes en el campo de la cultura y la política”, de acuerdo con lo puntualizado en el escrito que se dio a conocer.1 La discusión retomaba la polémica desple- gada en el Congreso Cultural de La Habana –realizado en 1968– en torno al papel que le cabía desempeñar al intelectual en un proceso revolucionario; esto es, como bien lo sintetizaba Ambrosio Fornet, la pregunta acerca de “si es posible ser un intelectual sin ser revolucionario y, más concretamente, si es posible ser intelectual en una revolución sin ser revolucionario” (en Dalton y otros 1988: 30). Lo interesante del documento final es que, lejos de homogeneizar las diferentes posiciones de los autores bajo la forma de una “elaboración colectiva”, permite distinguir claramente las voces de los escritores que tomaron parte en el debate. En su calidad de partícipes de un proceso de transformación político-social, ellos orientaron sus interven- ciones hacia el intento de delimitar, desde sus disímiles experiencias, cómo se definía la tarea del intelectual ligado a la Revolución, y, en vinculación con ello, qué imperativos debía regir su labor en el futuro. La escritura ensayística y de crítica literaria perteneciente a Francisco 1 Firman este documento los escritores cubanos Roberto Fernández Retamar, Edmundo Desnoes y Ambrosio Fornet, el salvadoreño Roque Dalton, el haitiano René Depestre y el argentino Carlos María Gutiérrez.
    [Show full text]