Articles-71116 Archivo 01.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Articles-71116 Archivo 01.Pdf Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional Pórtico del Museo Nacional de Historia Natural 2 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional PUBLICACIÓN OCASIONAL Nº 61 / 2009 ISSN 0716 - 0224 MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE BIOBIBLIOGRAFÍA 1980 - 2008 3 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional Referencia Bibliográfi ca Autor. 2008. Biobibliografía. Pág. inicial - Pág. fi nal. En: Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile Nº 61: 7-486. Este volumen está disponible para su distribución en formato pdf en disco compacto. Toda correspondencia debe dirigirse a: Casilla 787 - Santiago, Chile www.mnhn.cl 4 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Ministro de Educación: Mónica Jiménez de la Jara Subsecretario de Educación: Cristian Martínez Ahumada Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos: Nivia Palma Manríquez PUBLICACIÓN OCASIONAL DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE Director: Claudio Gómez P. Director del Museo Nacional de Historia Natural Editor: Herman Núñez Comité Editor: Pedro Báez R. Mario Elgueta D. Juan C. Torres M. Diseño: www.lacajaroja.cl Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando la fuente. Edición de 500 ejemplares 5 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional PRÓLOGO Han trascurrido 28 años desde que la Dra. Grete Mostny presentara la Biobibliografía del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) para el período 1830-1980. El texto publicado en 1980 reunió 5.212 referencias generadas desde la fundación del Museo, por funcionarios remunerados de éste, en temas propios de la fl ora, fauna, gea y antropología. Durante el desarrollo de la planifi cación estratégica del MNHN para el período 2008-2010, surgió la meta de publicar esta Biobibliografía como parte del proyecto: «Difundir la información científi ca a los distintos públicos, de acuerdo a los medios más adecuados». A su vez, esta estrategia es parte del Factor Clave de Éxito denominado «Potenciamiento de la Investigación Científi ca». De esta manera, mientras el MNHN planifi ca su desarrollo a mediano y largo plazo, se refuerza el trabajo de investigación y la accesibilidad a éste y a sus resultados para todos aquellos que estén interesados en esta materia. Este segundo volumen, si bien, cubre un lapso considerablemente más breve que el primero, reúne más de 1.300 referencias, y demuestra que la generación de conocimiento por parte del MNHN es una actividad relevante y sostenida. Esta Biobibliografía es la prueba palpable que el Museo Nacional de Historia Natural, como institución permanente del Estado de Chile, cumple a cabalidad la misión de «generar conocimiento y promover la valoración del patrimonio natural y cultural de Chile, para fomentar y fortalecer su comprensión en la sociedad» (Plan Estratégico 2008-2010). Del mismo modo, la información aquí recopilada permite afi rmar que el MNHN es el museo con más alta productividad científi ca en Chile. Por otra parte, son igualmente destacables las contribuciones de sus profesionales y especialistas en temas como museología, museografía, educación, conservación y gestión. Lo anterior constituye una fortaleza de la organización al permitir poder refl exionar y comunicar sobre los diversos componentes estratégicos de un museo (investigación, exhibición, difusión y extensión, educación y administración). Agradezco a todos los autores, en sus diversas especialidades e intereses, por mantener un compromiso con la búsqueda de conocimiento en las diferentes áreas curatoriales y de acción del MNHN. Finalmente, esta Biobibliografía no habría visto la luz de no mediar los incesables esfuerzos del Editor del MNHN, Herman Núñez (Curador de Vertebrados). Todos quienes aparecemos referidos en estas páginas le debemos nuestro aprecio y gratitud. Claudio Gómez Director Santiago, diciembre de 2008 6 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional PRESENTACIÓN En 1980 cuando el Museo Nacional de Historia Natural, institución que sustenta la base de los estudios sobre la biodiversidad natural y cultural de nuestro país, cumplía 150 años, se publicó una Biobibliografía que compiló en un solo volumen tanto los datos biográfi cos como las publicaciones de una pléyade de sabios que habían dejado una profunda huella, tanto en el mismo Museo como en el país. Dado que han pasado casi 30 años desde la publicación de la primera Biobibliografía, y a que un grupo de investigadores se ha retirado de la institución y otros lo harán prontamente, es que nos ha parecido oportuno realizar una nueva publicación, para destacar la labor realizada en estos años. Ella reúne la información biográfi ca y publicaciones de información masiva, de los funcionarios contratados en el Museo. También de aquellos Directores que realizaron investigación, durante o con posterioridad, a su permanencia en el Museo. Debemos señalar que entre los enunciados contamos con dos personalidades: don Nibaldo Bahamonde Navarro, biólogo dedicado al área marina y Premio Nacional de Ciencias Naturales, 1996, y don Hans Niemeyer Fernández, arqueólogo de vasta trayectoria en el país, pionero entre otros, en el estudio del arte rupestre en Chile. La Biobibliografía se presenta en orden alfabético con una breve biografía y luego las publicaciones de cada autor desde 1980 hasta 2008. Hemos detectado que las líneas de investigación desarrolladas son principalmente taxonomía y sistemática, luego biogeografía y ecología, arqueología histórica y precolombina y en forma esporádica arqueozoología y arqueobotánica. Otro campo desarrollado ha sido lo relativo a la conservación y mantención de colecciones. Se observa también que, contrario a lo que veíamos en la primera Biobibliografía en que las personas publicaban mayoritariamente solas y en revistas nacionales, hoy los profesionales escriben en conjunto con otros autores, y tanto en revistas nacionales como extranjeras. Esto último, en respuesta al creciente interés en la indexación internaciónal de revistas de mayor o menor prestigio. Nuestro país ratifi có el Convenio de Biodiversidad suscrito en Brasil, en 1994, y en el año 2003 la Comisión Nacional del Medio Ambiente aprueba una Estrategia Nacional para la Biodiversidad. En este contexto vemos que en el Museo se han reunido más de 1300 publicaciones, que en su gran mayoría continúan siendo la base del conocimiento sobre nuestros recursos naturales y culturales, y que apoyan el conocimiento requerido por diferentes instituciones públicas como CONAF, CONAMA, SAG, INIA, SERNAGEOMIN, SERNAPESCA, IFOP, universidades estatales y privadas, etc. A 178 años de la creación del Museo Nacional de Historia Natural este continúa entregando resultados acordes con su objetivo original, sintetizado en el siguiente mensaje: «Conocer la biodiversidad y las manifestaciones del hombre nativo en Chile». Mélica Muñoz Schick Curadora Emérita Museo Nacional de Historia Natural 7 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional ACERCA DE ESTE TRABAJO La realización de una Biobibliografía del Museo Nacional de Historia Natural fue una iniciativa que en sus orígenes fue impulsada en 1980 por Grete Mostny, ex Directora de la Institución. La nueva Biobibliografía, surgió como una propuesta del Comité de Investigación formado bajo la Dirección de Claudio Gómez P. El acuerdo tomado tuvo condicionantes que incluían desde los tipos de publicaciones aceptables para ser consideradas hasta el formato que deberían tener las citas. En un comienzo la tarea de recopilar los currícula de las distintas áreas, recayó en Mélica Muñoz. El citado Comité, una vez cumplida su misión, fue disuelto y la iniciativa siguió adelante como parte del Plan Estratégico de la nueva Dirección. Yo heredé el compromiso de concretar este proyecto. A las recopilaciones realizadas por Mélica Muñoz, agregué otras que complementan el trabajo de mi antecesora. Los insumos fueron los currícula más una biografía que cada funcionario proporcionaba, siendo mi responsasabilidad editar tanto las biografías como los asientos bibliográfi cos. La forma de citar es la utilizada en el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Segregué cada currículo en partes y con esta fórmula alimenté una planilla electrónica, en que cada asiento ocupó campos distintos. Una vez medianamente formalizado solicité que cada autor «califi cara» la cita en un total de 63 campos. El resultado del orden de cada asiento responde a dos criterios: a) el año de publicación, y b) la primera palabra del título de cada asiento. Los resultados de este trabajo fueron revisados en cuatro oportunidades por los involucrados: funcionarios vigentes o retirados, cuya condición primaria es que hubieran trabajado en la Institución en el período 1980-2008. La revisión fi nal corresponde a Bernardita Ojeda, complementada con mi revisión. No pude incluir a Francisco Silva dado que su currículo no fue posible conseguirlo. La información acerca de Grete Mostny, Hans Niemeyer y Silvia Quevedo fue proporcionada por Rubén Stehberg. Al término del proceso de recolección de información se agregaron Carlos Berner, Ariel Camousseigt, Enriqueta Hidalgo y Eduardo Hoffmann, razón por la que no se encuentran en el orden alfabético de autores. De Eduardo Hoffmann la recopilación es debida a Nieves Acevedo. Como editor agradezco la buena disposición de todos los
Recommended publications
  • Amici Molluscarum
    AMICI MOLLUSCARUM AÑO XII NÚMERO 12 2004 SOCIEDAD MALACOLÓGICA DE CHILE AMICI MOLLUSCARUM Amici Molluscarum es un boletín de publicación anual, editado por la Sociedad Malacológica de Chile (SMACH), con el patrocinio del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), que tiene el propósito de comunicar notas, contribuciones, conferencias y artículos científicos en Malacología. Presidenta (SMACH): Laura G. Huaquín M. Editor: Sergio Letelier V. Comité Editor: Pedro Báez R. M.N.H.N. Laura G. Huaquín M. U. de Chile Sergio Letelier V. M.N.H.N. Cecilia Osorio R. U. de Chile Renán Peña M. U. A. Bello SOCIEDAD MALACOLÓGICA DE CHILE Sede Santiago Fax 6817182 - Casilla 787 - Santiago de Chile Foto Portada: Nassarius gayii (Kienner, 1834) Ilustración de Portada, dibujo de Dr. Sergio Letelier V., MNHN. Boletín Amici Molluscarum (SMACH) Año XII Número 12 2004 1 INDICE Págs. Editorial Estudio morfo-histiológico del sistema reproductor de Nassarius gayii (Kiener, 1834) presente en sectores cercanos y alejados de áreas portuarias. Panes, P., Lorena 3 – 10 Comunidad bentónica de tributarios del río Maipú: índice biótico Ramos, A. M. L. y S. Letelier V. 10 – 11 Ficha del molusco Nassairius gayii (Kiener, 1834) 11 – 12 Noticias de SMACH 12 – 13 Lista de Socios 13 – 15 Sociedad Malacológica de Chile. Solicitud de Ingreso 16 2 ESTUDIO MORFOHISTOLÓGICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE Nassarius gayii (Kiener, 1834) PRESENTE EN SECTORES CERCANOS Y ALEJADOS DE AREAS PORTUARIAS. Lorena Panes P. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Escuela de Medicina Veterinaria, Departamento de Ciencias Biológicas Animales [email protected] INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, se han compuestos de las pinturas anti- observado alteraciones del sexo, incrustantes usadas en los barcos.
    [Show full text]
  • INFORME July 2014
    Chapter 3: Baseline EIA Espejo de Tarapacá Region of Tarapacá, Chile INFORME July 2014 Prepared by: Environmental management Consultants S. A Father Mariano 103 Of. 307 7500499, Providencia, Chile Phone: + 56 2 719 5600 Fax: + 56 2 235 1100 www.gac.cl Capítulo 3: Línea de Base EIA Proyecto Espejo de Tarapacá Index 3. BASELINE ......................................................................................................................................... 3-1 3.1. Introduction ................................................................................................................................. 3-1 3.2. Physical environment ................................................................................................................. 3-2 3.2.1 Atmosphere ........................................................................................................................ 3-2 3.2.1.1 Meteorology .................................................................................................................... 3-2 3.2.1.2 Air quality ........................................................................................................................ 3-5 3.2.1.3 Noise and vibration ......................................................................................................... 3-9 3.2.1.4 Electromagnetic fields .................................................................................................. 3-29 3.2.1.5 Luminosity ....................................................................................................................
    [Show full text]
  • D-299 Webster, Grady L
    UC Davis Special Collections This document represents a preliminary list of the contents of the boxes of this collection. The preliminary list was created for the most part by listing the creators' folder headings. At this time researchers should be aware that we cannot verify exact contents of this collection, but provide this information to assist your research. D-299 Webster, Grady L. Papers. BOX 1 Correspondence Folder 1: Misc. (1954-1955) Folder 2: A (1953-1954) Folder 3: B (1954) Folder 4: C (1954) Folder 5: E, F (1954-1955) Folder 6: H, I, J (1953-1954) Folder 7: K, L (1954) Folder 8: M (1954) Folder 9: N, O (1954) Folder 10: P, Q (1954) Folder 11: R (1954) Folder 12: S (1954) Folder 13: T, U, V (1954) Folder 14: W (1954) Folder 15: Y, Z (1954) Folder 16: Misc. (1949-1954) D-299 Copyright ©2014 Regents of the University of California 1 Folder 17: Misc. (1952) Folder 18: A (1952) Folder 19: B (1952) Folder 20: C (1952) Folder 21: E, F (1952) Folder 22: H, I, J (1952) Folder 23: K, L (1952) Folder 24: M (1952) Folder 25: N, O (1952) Folder 26: P, Q (1952-1953) Folder 27: R (1952) Folder 28: S (1951-1952) Folder 29: T, U, V (1951-1952) Folder 30: W (1952) Folder 31: Misc. (1954-1955) Folder 32: A (1955) Folder 33: B (1955) Folder 34: C (1954-1955) Folder 35: D (1955) Folder 36: E, F (1955) Folder 37: H, I, J (1955-1956) Folder 38: K, L (1955) Folder 39: M (1955) D-299 Copyright ©2014 Regents of the University of California 2 Folder 40: N, O (1955) Folder 41: P, Q (1954-1955) Folder 42: R (1955) Folder 43: S (1955) Folder 44: T, U, V (1955) Folder 45: W (1955) Folder 46: Y, Z (1955?) Folder 47: Misc.
    [Show full text]
  • Caracterización Vegetacional Y Florística De Una Población Fragmentada De Avellanita Bustillosii (Región De O´Higgins, Provincia Del Cachapoal)
    Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 68(1-2): 109-119 (2019) 109 CARACTERIZACIÓN VEGETACIONAL Y FLORÍSTICA DE UNA POBLACIÓN FRAGMENTADA DE AVELLANITA BUSTILLOSII (REGIÓN DE O´HIGGINS, PROVINCIA DEL CACHAPOAL) 1Gloria Rojas Villegas y 2Patricio Medina* 1Museo Nacional Historia Natural, Área Botánica, Casilla 787, Santiago de Chile. [email protected] 2Investigador independiente, Laguna San Rafael 3117, Puerto Varas, Chile. *[email protected] RESUMEN Se efectúo una breve caracterización ambiental de las comunidades vegetales con presencia de Avellanita bustillosii descritas el año 2018. El sitio se encuentra ubicado a 11 km de la localidades de Gultro y Requínoa, Región de O’Higgins. Se describen condiciones ambientales, vegetación, flora asociada, se cuentan los individuos en los fragmentos de bosque esclerófilo registrados y usos de avellanita. Lo anterior con el fin de incrementar el conocimiento ecológico de esta especie con el fin de aportar a los planes de conservación o restauración de las comunidades donde cohabita. Palabras clave: Región del Libertador Bernardo O’Higgins, bosque esclerófilo, flora relictual, Avellanita bustillosii. ABSTRACT A brief environmental characterization of the plant communities with Avellanita bustillosii presence was carried out. These communities were described in year 2018 and it is located 11 km from Gultro and Requinoa towns, O’Higgins Region. Environmental conditions, vegetation, associated flora, demographic counts were performed in sclerophyllous forest fragments and their uses were described. All of this, to increase the understanding of ecological knowledge of this species and thus contribute to the conservation or restoration plans of the communities where it cohabitates. Keywords: Bernardo O’Higgins Region, sclerophyllous forest, relictual flora,Avellanita bustillosii.
    [Show full text]
  • Chilean Marine Mollusca of Northern Patagonia Collected During the Cimar-10 Fjords Cruise
    Gayana 72(2):72(2), 202-240,2008 2008 CHILEAN MARINE MOLLUSCA OF NORTHERN PATAGONIA COLLECTED DURING THE CIMAR-10 FJORDS CRUISE MOLUSCOS MARINOS CHILENOS DEL NORTE DE LA PATAGONIA RECOLECTADOS DURANTE EL CRUCERO DE FIORDOS CIMAR-10 Javiera Cárdenas1,2, Cristián Aldea1,3 & Claudio Valdovinos2,4* 1Center for Quaternary Studies (CEQUA), Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. 2Unit of Aquatic Systems, EULA-Chile Environmental Sciences Centre, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. [email protected] 3Departamento de Ecología y Biología Animal, Facultad de Ciencias del Mar, Campus Lagoas Marcosende, 36310, Universidad de Vigo, España. 4Patagonian Ecosystems Research Center (CIEP), Coyhaique, Chile. ABSTRACT The tip of the South American cone is one of the most interesting Subantarctic areas, both biogeographically and ecologically. Nonetheless, knowledge of the area’s biodiversity, in particular that of the subtidal marine habitats, remains poor. Therefore, in 2004, a biodiversity research project was carried out as a part of the cruise Cimar-10 Fjords, organized and supported by the Chilean National Oceanographic Committee (CONA). The results of the subtidal marine mollusk surveys are presented herein. The samples were collected aboard the Agor 60 “Vidal Gormaz” in winter 2004. The study area covered the northern Chilean Patagonia from Seno de Relocanví (41º31’S) to Boca del Guafo (43º49’S), on the continental shelf from 22 to 353 m depth. The Mollusca were collected at 23 sampling sites using an Agassiz trawl. In total, 67
    [Show full text]
  • Boletín En Versión
    GOBIERNO DE CHILE MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL ISSN - 0027 - 3910 BOLETIN MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile - N° 50 -156 p. - 2001 BOLETIN MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile - N° 50 -156 p. - 2001 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Ministra de Educación Pública Mariana Aylwin O. Subsecretario de Educación José Weinstein C. Pirectora de Bibliotecas, Archivos y Museos Clara Budnik S. Impreso en los talleres de Edisur Avda. Ferrocarril 1941, Maipú Santiago de Chile museo nacional 1|J H r nistorU natura! BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE Directora María Eliana Ramírez Directora del Museo Nacional de Historia Natural Editor Daniel Frassinetti Comité Editor Pedro Báez R. Mario Elgueta D. Juan C. Torres M. Consultores Invitados Juan C. Cárdenas Ecocéanos Pablo Marquet Pontificia Universidad Católica de Chile Rubén Martínez P. Museo Nacional de Historia Natural Mélica Muñoz S. Museo Nacional de Historia Natural José Navarro Universidad de Chile Walter Sielfeíd Universidad Arturo Prat Ismael E. Di Tada Universidad de Río Cuarto, Argentina Sebastián Teillier Universidad Central Alberto Veloso Universidad de Chile i Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Inscripción N° 88.266 Edición de 800 ejemplares Museo Nacional de Historia Natural Casilla 787 Santiago de Chile www.mnhn.cl MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAI. BIBLIOTÈCA CIÈNTÌFIÒA ABATE JUAN IGNACIO MOLINA) - SANTIAGO* CHILI Se ofrece y se acepta
    [Show full text]
  • Diversity of Benthic Marine Mollusks of the Strait of Magellan, Chile
    ZooKeys 963: 1–36 (2020) A peer-reviewed open-access journal doi: 10.3897/zookeys.963.52234 DATA PAPER https://zookeys.pensoft.net Launched to accelerate biodiversity research Diversity of benthic marine mollusks of the Strait of Magellan, Chile (Polyplacophora, Gastropoda, Bivalvia): a historical review of natural history Cristian Aldea1,2, Leslie Novoa2, Samuel Alcaino2, Sebastián Rosenfeld3,4,5 1 Centro de Investigación GAIA Antártica, Universidad de Magallanes, Av. Bulnes 01855, Punta Arenas, Chile 2 Departamento de Ciencias y Recursos Naturales, Universidad de Magallanes, Chile 3 Facultad de Ciencias, Laboratorio de Ecología Molecular, Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile, Santiago, Chile 4 Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos, Universidad de Magallanes, Chile 5 Instituto de Ecología y Biodiversidad, Santiago, Chile Corresponding author: Sebastián Rosenfeld ([email protected]) Academic editor: E. Gittenberger | Received 19 March 2020 | Accepted 6 June 2020 | Published 24 August 2020 http://zoobank.org/9E11DB49-D236-4C97-93E5-279B1BD1557C Citation: Aldea C, Novoa L, Alcaino S, Rosenfeld S (2020) Diversity of benthic marine mollusks of the Strait of Magellan, Chile (Polyplacophora, Gastropoda, Bivalvia): a historical review of natural history. ZooKeys 963: 1–36. https://doi.org/10.3897/zookeys.963.52234 Abstract An increase in richness of benthic marine mollusks towards high latitudes has been described on the Pacific coast of Chile in recent decades. This considerable increase in diversity occurs specifically at the beginning of the Magellanic Biogeographic Province. Within this province lies the Strait of Magellan, considered the most important channel because it connects the South Pacific and Atlantic Oceans. These characteristics make it an interesting area for marine research; thus, the Strait of Magellan has histori- cally been the area with the greatest research effort within the province.
    [Show full text]
  • Plant Geography of Chile PLANT and VEGETATION
    Plant Geography of Chile PLANT AND VEGETATION Volume 5 Series Editor: M.J.A. Werger For further volumes: http://www.springer.com/series/7549 Plant Geography of Chile by Andrés Moreira-Muñoz Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile 123 Dr. Andrés Moreira-Muñoz Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Geografia Av. Vicuña Mackenna 4860, Santiago Chile [email protected] ISSN 1875-1318 e-ISSN 1875-1326 ISBN 978-90-481-8747-8 e-ISBN 978-90-481-8748-5 DOI 10.1007/978-90-481-8748-5 Springer Dordrecht Heidelberg London New York © Springer Science+Business Media B.V. 2011 No part of this work may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, microfilming, recording or otherwise, without written permission from the Publisher, with the exception of any material supplied specifically for the purpose of being entered and executed on a computer system, for exclusive use by the purchaser of the work. ◦ ◦ Cover illustration: High-Andean vegetation at Laguna Miscanti (23 43 S, 67 47 W, 4350 m asl) Printed on acid-free paper Springer is part of Springer Science+Business Media (www.springer.com) Carlos Reiche (1860–1929) In Memoriam Foreword It is not just the brilliant and dramatic scenery that makes Chile such an attractive part of the world. No, that country has so very much more! And certainly it has a rich and beautiful flora. Chile’s plant world is strongly diversified and shows inter- esting geographical and evolutionary patterns. This is due to several factors: The geographical position of the country on the edge of a continental plate and stretch- ing along an extremely long latitudinal gradient from the tropics to the cold, barren rocks of Cape Horn, opposite Antarctica; the strong differences in altitude from sea level to the icy peaks of the Andes; the inclusion of distant islands in the country’s territory; the long geological and evolutionary history of the biota; and the mixture of tropical and temperate floras.
    [Show full text]
  • GASTROPODA, PROSOBRANCHIA) EN El PUERTO DE SAN ANTONIO, CIULE CENTRAL
    Boletín del Museo Nacional de Historia atural, Chile. 54 : 57-70 (2005) DINÁMICA POBLACIONAL DE NASSARJUS GAYII (KIENER, 1834) (GASTROPODA, PROSOBRANCHIA) EN El PUERTO DE SAN ANTONIO, CIULE CENTRAL. * 1 SERGIO LETELIER V. , PATRICIO BARRÍA M-' y CECILIA OSORJO R. 3 1 Laboratorio de Malacología, Museo Nacional Historia Natural. Casilla 787, Sanriago, Chile. ernail: [email protected] ' Instituto de Fomento Pesquero, Valparaíso. ernail: [email protected] 3 Opto. de Ecología, Hidrobiología, Universidad de Chile. ernail: [email protected] RESUMEN Se obruvieron muestras del gastrópodo Nassarius gayii, característico de la comunidad bentónica submareal en el Pueno de San Antonio (33°36'S.71°38'0). Estas fueron recolectadas mensualmente entre junio de 1978 y septiembre de 1979, en ocho estaciones, con una draga Peterscn, entre 3 y 20 m de profundidad. La temperatura, la salinidad y oxígeno superficial osciló en promedio entre 19.2 "C, 32,3 ppm de salinidad y 4,8 ml/1 de O, Se elaboraron distribuciones de frecuencias de longitudes de N. gayii con clases de intervalos de O, 1 mm para cada estación y mes; relaciones funcionales de longitud - peso húmedo total (Lt/Pht), longitud - peso seco total (Ltll'st) y longitud - peso seco de la concha y opérculo (UPC y op.); se analizaron aspectos de la variación estacional de la densidad, biomasa seca y peso promedio ponderado de la población. El mayor número de juveniles (53,1%) se observó en la estación 7, área apta para el reclutamiento y el mayor número de adultos se encontró en la estación 6 (79,5%) y 8 (66,1%).
    [Show full text]
  • A TAXONOMIC Revision of Mallotus SECTION Philippinenses (FORMER SECTION ROTTLERA – Euphorbiaceae) in Malesia and THAILAND
    BLUMEA 50: 221– 248 Published on 14 July 2005 http://dx.doi.org/10.3767/000651905X622978 A TAXONOMIC REVISION OF MALLOTUS SECTION PHILIPPINENSES (FORMER SECTION ROTTLERA – EUPHORBIACEAE) IN MALESIA AND THAILAND S.E.C. SIERRA, P.C. VAN WELZEN & J.W.F. SLIK Nationaal Herbarium Nederland, Universiteit Leiden branch, P.O. Box 9514, 2300 RA Leiden, The Netherlands SUMMARY A revision of Mallotus section Philippinenses (former section Rottlera) in Malesia and Thailand is given. Descriptions, distribution maps, habit drawings, and a key to the species are provided. The diagnostic characters for the section are briefly discussed. Five species (M. kongkandae, M. lepto­ stachyus, M. pallidus, M. philippensis, and M. repandus) are recognised. Mallotus chromocarpus is excluded from the section because it has more shared characters with the monospecific genus Octo­ spermum, like the presence of indehiscent fruits, absence of stipules, marginal extrafloral nectaries on the upper side of the leaf blade, broad connectives (shaped umbrella-like), and its occurrence in New Guinea, and is therefore probably closely related to it. Key words: Euphorbiaceae, Rottlerinae, Mallotus, Philippinenses, Rottlera, Octospermum, Malesia, taxonomy. INTRODUCTION Mallotus Lour. is a genus of shrubs, trees, and climbers, with c. 150 species. It is classi- fied in the subfamily Acalyphoideae, subtribe Rottlerinae (Euphorbiaceae s.s.), together with six other genera: Avellanita, Cordemoya, Neotrewia, Octospermum, Rockinghamia, and Trewia (Radcliffe-Smith, 2001). Mallotus is mainly found in (sub)tropical Asia, Australia, and the Pacific, with only a few species in tropical Africa and Madagascar (Webster, 1994). The genus Mallotus was first described by De Loureiro (1790). He included only one species (Mallotus cochinchinensis), which is a synonym of Mallotus paniculatus (Lam.) Müll.Arg.
    [Show full text]
  • OK11242888 Doctorado.Pdf (4.601Mb)
    Universidad Autónoma de Guerrero Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional Doctorado en Ciencias Ambientales TESIS “Composición, determinación de especies con potencial económico y uso de comunidades para el biomonitoreo ambiental, de la Clase Gastropoda en Acapulco, México”. PRESENTA Carmina Torreblanca Ramírez Para obtener el grado de: DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Director de Tesis Dr. Rafael Flores Garza Co-Director Dr. José Luis Rosas Acevedo Asesores Dr. Pedro Flores Rodríguez. Dr. Sergio García Ibáñez. Dr. Jesús Emilio Michel Morfín. Acapulco, Gro., diciembre de 2015. Comunidad de la Clase Gastropoda, especies con potencial económico y uso de la comunidad de gastrópodos para Tesis Doctoral el biomonitoreo ambiental. Diciembre 2015 Torreblanca-Ramírez Carmina. 1 Comunidad de la Clase Gastropoda, especies con potencial económico y uso de la comunidad de gastrópodos para Tesis Doctoral el biomonitoreo ambiental. Diciembre 2015 Torreblanca-Ramírez Carmina. 2 Comunidad de la Clase Gastropoda, especies con potencial económico y uso de la comunidad de gastrópodos para Tesis Doctoral el biomonitoreo ambiental. Diciembre 2015 Torreblanca-Ramírez Carmina. 3 Comunidad de la Clase Gastropoda, especies con potencial económico y uso de la comunidad de gastrópodos para Tesis Doctoral el biomonitoreo ambiental. Todo lo que hacemos tiene el toque del océano; Sin embargo, permanecemos en la orilla de nuestros conocimientos Richard Wilbur1 1 Taduccion libre; fuente: http:/oceanexplorer.noaa.gov/explorations/deepast01.logs/sep29/sep29.htlm. Diciembre 2015 Torreblanca-Ramírez Carmina. 4 Comunidad de la Clase Gastropoda, especies con potencial económico y uso de la comunidad de gastrópodos para Tesis Doctoral el biomonitoreo ambiental. DEDICATORIA A mi Mami: Ma. Margarita Gema Ramírez Fierro el pilar fundamental en mi vida, digno de ejemplo de trabajo y constancia, quien me ha brindado todo el apoyo necesario para alcanzar mis metas y sueños, y por haber estado allí cada día de mi vida, compartiendo los buenos y los malos momento desde el día en que nací….
    [Show full text]
  • Carsten Hobohm Editor Endemism in Vascular Plants Endemism in Vascular Plants PLANT and VEGETATION
    Plant and Vegetation 9 Carsten Hobohm Editor Endemism in Vascular Plants Endemism in Vascular Plants PLANT AND VEGETATION Vo l u m e 9 Series Editor: M.J.A. Werger For further volumes: http://www.springer.com/series/7549 Carsten Hobohm Editor Endemism in Vascular Plants 123 Editor Carsten Hobohm Ecology and Environmental Education Working Group Interdisciplinary Institute of Environmental, Social and Human Studies University of Flensburg Flensburg Germany ISSN 1875-1318 ISSN 1875-1326 (electronic) ISBN 978-94-007-6912-0 ISBN 978-94-007-6913-7 (eBook) DOI 10.1007/978-94-007-6913-7 Springer Dordrecht Heidelberg New York London Library of Congress Control Number: 2013942502 © Springer Science+Business Media Dordrecht 2014 This work is subject to copyright. All rights are reserved by the Publisher, whether the whole or part of the material is concerned, specifically the rights of translation, reprinting, reuse of illustrations, recitation, broadcasting, reproduction on microfilms or in any other physical way, and transmission or information storage and retrieval, electronic adaptation, computer software, or by similar or dissimilar methodology now known or hereafter developed. Exempted from this legal reservation are brief excerpts in connection with reviews or scholarly analysis or material supplied specifically for the purpose of being entered and executed on a computer system, for exclusive use by the purchaser of the work. Duplication of this publication or parts thereof is permitted only under the provisions of the Copyright Law of the Publisher’s location, in its current version, and permission for use must always be obtained from Springer. Permissions for use may be obtained through RightsLink at the Copyright Clearance Center.
    [Show full text]