![Articles-71116 Archivo 01.Pdf](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional Pórtico del Museo Nacional de Historia Natural 2 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional PUBLICACIÓN OCASIONAL Nº 61 / 2009 ISSN 0716 - 0224 MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE BIOBIBLIOGRAFÍA 1980 - 2008 3 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional Referencia Bibliográfi ca Autor. 2008. Biobibliografía. Pág. inicial - Pág. fi nal. En: Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile Nº 61: 7-486. Este volumen está disponible para su distribución en formato pdf en disco compacto. Toda correspondencia debe dirigirse a: Casilla 787 - Santiago, Chile www.mnhn.cl 4 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Ministro de Educación: Mónica Jiménez de la Jara Subsecretario de Educación: Cristian Martínez Ahumada Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos: Nivia Palma Manríquez PUBLICACIÓN OCASIONAL DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE Director: Claudio Gómez P. Director del Museo Nacional de Historia Natural Editor: Herman Núñez Comité Editor: Pedro Báez R. Mario Elgueta D. Juan C. Torres M. Diseño: www.lacajaroja.cl Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando la fuente. Edición de 500 ejemplares 5 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional PRÓLOGO Han trascurrido 28 años desde que la Dra. Grete Mostny presentara la Biobibliografía del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) para el período 1830-1980. El texto publicado en 1980 reunió 5.212 referencias generadas desde la fundación del Museo, por funcionarios remunerados de éste, en temas propios de la fl ora, fauna, gea y antropología. Durante el desarrollo de la planifi cación estratégica del MNHN para el período 2008-2010, surgió la meta de publicar esta Biobibliografía como parte del proyecto: «Difundir la información científi ca a los distintos públicos, de acuerdo a los medios más adecuados». A su vez, esta estrategia es parte del Factor Clave de Éxito denominado «Potenciamiento de la Investigación Científi ca». De esta manera, mientras el MNHN planifi ca su desarrollo a mediano y largo plazo, se refuerza el trabajo de investigación y la accesibilidad a éste y a sus resultados para todos aquellos que estén interesados en esta materia. Este segundo volumen, si bien, cubre un lapso considerablemente más breve que el primero, reúne más de 1.300 referencias, y demuestra que la generación de conocimiento por parte del MNHN es una actividad relevante y sostenida. Esta Biobibliografía es la prueba palpable que el Museo Nacional de Historia Natural, como institución permanente del Estado de Chile, cumple a cabalidad la misión de «generar conocimiento y promover la valoración del patrimonio natural y cultural de Chile, para fomentar y fortalecer su comprensión en la sociedad» (Plan Estratégico 2008-2010). Del mismo modo, la información aquí recopilada permite afi rmar que el MNHN es el museo con más alta productividad científi ca en Chile. Por otra parte, son igualmente destacables las contribuciones de sus profesionales y especialistas en temas como museología, museografía, educación, conservación y gestión. Lo anterior constituye una fortaleza de la organización al permitir poder refl exionar y comunicar sobre los diversos componentes estratégicos de un museo (investigación, exhibición, difusión y extensión, educación y administración). Agradezco a todos los autores, en sus diversas especialidades e intereses, por mantener un compromiso con la búsqueda de conocimiento en las diferentes áreas curatoriales y de acción del MNHN. Finalmente, esta Biobibliografía no habría visto la luz de no mediar los incesables esfuerzos del Editor del MNHN, Herman Núñez (Curador de Vertebrados). Todos quienes aparecemos referidos en estas páginas le debemos nuestro aprecio y gratitud. Claudio Gómez Director Santiago, diciembre de 2008 6 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional PRESENTACIÓN En 1980 cuando el Museo Nacional de Historia Natural, institución que sustenta la base de los estudios sobre la biodiversidad natural y cultural de nuestro país, cumplía 150 años, se publicó una Biobibliografía que compiló en un solo volumen tanto los datos biográfi cos como las publicaciones de una pléyade de sabios que habían dejado una profunda huella, tanto en el mismo Museo como en el país. Dado que han pasado casi 30 años desde la publicación de la primera Biobibliografía, y a que un grupo de investigadores se ha retirado de la institución y otros lo harán prontamente, es que nos ha parecido oportuno realizar una nueva publicación, para destacar la labor realizada en estos años. Ella reúne la información biográfi ca y publicaciones de información masiva, de los funcionarios contratados en el Museo. También de aquellos Directores que realizaron investigación, durante o con posterioridad, a su permanencia en el Museo. Debemos señalar que entre los enunciados contamos con dos personalidades: don Nibaldo Bahamonde Navarro, biólogo dedicado al área marina y Premio Nacional de Ciencias Naturales, 1996, y don Hans Niemeyer Fernández, arqueólogo de vasta trayectoria en el país, pionero entre otros, en el estudio del arte rupestre en Chile. La Biobibliografía se presenta en orden alfabético con una breve biografía y luego las publicaciones de cada autor desde 1980 hasta 2008. Hemos detectado que las líneas de investigación desarrolladas son principalmente taxonomía y sistemática, luego biogeografía y ecología, arqueología histórica y precolombina y en forma esporádica arqueozoología y arqueobotánica. Otro campo desarrollado ha sido lo relativo a la conservación y mantención de colecciones. Se observa también que, contrario a lo que veíamos en la primera Biobibliografía en que las personas publicaban mayoritariamente solas y en revistas nacionales, hoy los profesionales escriben en conjunto con otros autores, y tanto en revistas nacionales como extranjeras. Esto último, en respuesta al creciente interés en la indexación internaciónal de revistas de mayor o menor prestigio. Nuestro país ratifi có el Convenio de Biodiversidad suscrito en Brasil, en 1994, y en el año 2003 la Comisión Nacional del Medio Ambiente aprueba una Estrategia Nacional para la Biodiversidad. En este contexto vemos que en el Museo se han reunido más de 1300 publicaciones, que en su gran mayoría continúan siendo la base del conocimiento sobre nuestros recursos naturales y culturales, y que apoyan el conocimiento requerido por diferentes instituciones públicas como CONAF, CONAMA, SAG, INIA, SERNAGEOMIN, SERNAPESCA, IFOP, universidades estatales y privadas, etc. A 178 años de la creación del Museo Nacional de Historia Natural este continúa entregando resultados acordes con su objetivo original, sintetizado en el siguiente mensaje: «Conocer la biodiversidad y las manifestaciones del hombre nativo en Chile». Mélica Muñoz Schick Curadora Emérita Museo Nacional de Historia Natural 7 Biobibliografía del Museo de Historia Natural, 1980 - 2008 / Publicación Ocasional ACERCA DE ESTE TRABAJO La realización de una Biobibliografía del Museo Nacional de Historia Natural fue una iniciativa que en sus orígenes fue impulsada en 1980 por Grete Mostny, ex Directora de la Institución. La nueva Biobibliografía, surgió como una propuesta del Comité de Investigación formado bajo la Dirección de Claudio Gómez P. El acuerdo tomado tuvo condicionantes que incluían desde los tipos de publicaciones aceptables para ser consideradas hasta el formato que deberían tener las citas. En un comienzo la tarea de recopilar los currícula de las distintas áreas, recayó en Mélica Muñoz. El citado Comité, una vez cumplida su misión, fue disuelto y la iniciativa siguió adelante como parte del Plan Estratégico de la nueva Dirección. Yo heredé el compromiso de concretar este proyecto. A las recopilaciones realizadas por Mélica Muñoz, agregué otras que complementan el trabajo de mi antecesora. Los insumos fueron los currícula más una biografía que cada funcionario proporcionaba, siendo mi responsasabilidad editar tanto las biografías como los asientos bibliográfi cos. La forma de citar es la utilizada en el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Segregué cada currículo en partes y con esta fórmula alimenté una planilla electrónica, en que cada asiento ocupó campos distintos. Una vez medianamente formalizado solicité que cada autor «califi cara» la cita en un total de 63 campos. El resultado del orden de cada asiento responde a dos criterios: a) el año de publicación, y b) la primera palabra del título de cada asiento. Los resultados de este trabajo fueron revisados en cuatro oportunidades por los involucrados: funcionarios vigentes o retirados, cuya condición primaria es que hubieran trabajado en la Institución en el período 1980-2008. La revisión fi nal corresponde a Bernardita Ojeda, complementada con mi revisión. No pude incluir a Francisco Silva dado que su currículo no fue posible conseguirlo. La información acerca de Grete Mostny, Hans Niemeyer y Silvia Quevedo fue proporcionada por Rubén Stehberg. Al término del proceso de recolección de información se agregaron Carlos Berner, Ariel Camousseigt, Enriqueta Hidalgo y Eduardo Hoffmann, razón por la que no se encuentran en el orden alfabético de autores. De Eduardo Hoffmann la recopilación es debida a Nieves Acevedo. Como editor agradezco la buena disposición de todos los
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages130 Page
-
File Size-