UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE BIOLOGÍA

FAUNA BENTÓNICA ASOCIADA A COLECTORES ARTIFICIALES EN

SANTA CRUZ, GALÁPAGOS ENTRE 2009 Y 2010

AUTOR: SANDRA PAULINA MASAQUIZA MASAQUIZA

TUTOR: DRA. MARÍA LUZURIAGA VILLAREAL MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE BIOLOGÍA

FAUNA BENTÓNICA ASOCIADA A COLECTORES ARTIFICIALES EN

SANTA CRUZ, GALÁPAGOS ENTRE 2009 Y 2010

AUTOR: SANDRA PAULINA MASAQUIZA MASAQUIZA

TUTOR: DRA. MARÍA LUZURIAGA VILLAREAL MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

ii

© Derecho de Autor

Según la ley de propiedad intelectual, Art. 5: “El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de expresión... El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad alguna”.

SANDRA PAULINA MASAQUIZA MASAQUIZA

2018

iii

iv

v

vi

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

xv

xvi

xvii

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mis padres Francisca Masaquiza y Domingo

Masaquiza; por el inmenso amor, consejos, apoyo, sacrificio y por impulsarme

a ser una mejor persona cada día.

A mis hermanos, Freddy Masaquiza, Jhon Masaquiza, sobrina Keilly

Masaquiza Zapata, Jessica Zapata y a mis abuelitos, Mercedes Jeréz y José

Masaquiza que han sido mi fortaleza y sonrisas motivadoras.

A mis dos grandes amores, mi hijo Liam Alejandro De La Paz Masaquiza y

Brian De La Paz.

A una de mis mejores amigas, Daniela Vargas que me dejó con sus consejos,

fortaleza y lucha hasta el final de sus días, mi gran guerrera.

xviii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) por la apertura y condiciones necesarias para poder llevar a cabo mi tesis.

Al Blgo. Eduardo Espinoza encargado del área de Conservación y uso de

Ecosistemas Marinos de la DPNG por sus críticas constructivas y recomendaciones para la elaboración y desarrollo al inicio de mi tesis.

A la Blga. Jennifer Suárez de la DPNG por su apoyo en la identificación de poliquetos, sus observaciones y críticas constructivas.

A la Dra. María Luzuriaga MSc. por sus observaciones y comentarios para el progreso y enfoque adecuado de la tesis, además de su impulso en pro de la culminación del proyecto.

A la Blga. Eloísa Torres Hernández del Laboratorio de Biología Acuática de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México por su colaboración en la identificación de peces de la Familia Labrisomidae.

A la Dra. Elba Mora del Instituto Nacional de Pesca, quien colaboró de gran manera en la verificación de la identificación de moluscos.

A Gonzalo Sevilla, Jhon Masaquiza y Charig Masaquiza quienes pasaron gran cantidad de horas en el laboratorio colaborando en el conteo de muestras.

xix

Contenido

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPITULO I ...... 3

1.1 Planteamiento del Problema ...... 3

1.2 Justificación ...... 4

1.3 Objetivos ...... 5

1.3.1 Objetivos generales ...... 5

1.3.2 Objetivos específicos ...... 5

CAPITULO II ...... 6

2.1 Marco Teórico ...... 6

2.2 Macroinvertebrados marinos ...... 6

2.3 Especies bentónicas ...... 6

2.4 Antecedentes ...... 8

2.5 Marco legal ...... 12

2. 6 Marco Conceptual ...... 14

CAPITULO III ...... 16

3.1 Área de estudio ...... 16

3.1.1 Canal Itabaca ...... 16

3.1.2 Bahía Tortuga ...... 17

3.1.3 Colectores Artificiales ...... 18

3.2 Levantamiento de Muestras de Campo ...... 20

3.3 Trabajo de Laboratorio ...... 21

xx

3.4 Análisis Estadístico ...... 21

CAPITULO IV ...... 23

4.1 Resultados ...... 23

4.1.1 Composición Taxonómica y Abundancia ...... 24

4.1.1.1 Bivalvia ...... 25

4.1.1.2 ...... 27

4.1.1.3 Hexanauplia ...... 30

4.1.1.4 Malacostraca...... 30

4.1.1.5 Polychaeta ...... 32

4.1.1.6 Echinoidea ...... 33

4.1.1.7 Holothuroidea...... 34

4.1.1.8 ...... 35

4.1.1.9 Phascolosomatidea ...... 37

4.1.2 Índices de diversidad ...... 38

4.1.3 Comparación de muestras entre Canal Itabaca y Bahía Tortuga ..... 39

4.1.4 Abundancia estacional ...... 39

Discusión ...... 41

Conclusión ...... 45

Recomendaciones ...... 46

Referencias Bibliográficas ...... 47

ANEXOS ...... 56

xxi

Índice de Figuras

Figura 1. Grupo de corrientes y contracorrientes que influyen sobre el

Archipiélago y la zona costera ecuatoriana...... 8

Figura 2. Vista aérea de Canal Itabaca y puntos de ubicación de los colectores artificiales...... 17

Figura 3. Vista aérea de Bahía Tortuga y puntos de ubicación de los colectores artificiales...... 18

Figura 4. Componentes de un colector artificial ...... 19

Figura 5. Abundancia total de los grupos taxonómicos presentes en Canal

Itabaca durante los años 2009 y 2010...... 24

Figura 6. Abundancia total de los grupos taxonómicos presentes en Bahía

Tortuga durante los años 2009 y 2010...... 25

Figura 7. Abundancia mensual (ind./col.) de Bivalvos en Canal Itabaca y Bahía

Tortuga durante el 2009 y 2010...... 26

Figura 8. Total de individuos (ind./col.) por especies de bivalvos presentes en

Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010...... 27

Figura 9. Abundancia mensual (ind./col.) de gastrópodos en Canal Itabaca y

Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010...... 28

Figura 10. Total de individuos (ind./col.) por especies de gasterópodos en

Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010...... 29

Figura 11. Abundacia mensual (ind./col.) de balanos en el Canal Itabaca y

Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010...... 30

Figura 12. Abundancia mensual (ind./col) de malacostraca en Canal Itabaca y

Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010...... 31

xxii

Figura 13. Total de individuos (ind./col.) por especies de malacostracos en

Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010...... 32

Figura 14. Abundancia mensual (ind./col.) de Poliquetos en Canal Itabaca y

Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010...... 33

Figura 15. A: Abundancia mensual (ind./col.) de Echinoidea en Canal Itabaca y

Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010, B: Total de individuos (ind./col.) por especies de erizos de mar presentes en Canal Itabaca...... 34

Figura 16. Abundancia mensual (ind./col.) de pepinos de mar en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010...... 35

Figura 17. Abundancia mensual (ind./col.) de peces en el Canal Itabacca y

Bahía Tortuga durante 2009 y 2010...... 36

Figura 18. Total de individuos (ind./col.) por especies de peces en Canal

Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010...... 37

Figura 19. Abundancia mensual (ind./col.) de sipuncúlidos en el Canal Itabaca y

Bahía Tortuga durante 2009 y 2010...... 38

Figura 20. Abundancia total de organismos a nivel taxonómico Clase presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga. Temporada húmeda (diciembre-mayo) y temporada seca (junio-noviembre)...... 40

xxiii

Índice de Tablas

Tabla 1. Bahía Tortuga y Canal Itabaca de acuerdo a la profundidad...... 19

Tabla 2. Meses de monitoreo en Canal Itabaca y Bahía Tortuga ...... 20

Tabla 3. Riqueza específica promedio anual en Canal Itabaca y Bahía Tortuga.

...... 23

xxiv

Índice de Anexos

Anexo 1 Abundancia mensual de especies gasterópodos en Canal Itabaca ... 56

Anexo 2 Abundancia mensual de especies gasterópodos en Bahía Tortuga. . 57

Anexo 3 Abundancia mensual de especies malacostraca en Canal Itabaca. .. 58

Anexo 4 Abundancia mensual de especies malacostraca en Bahía Tortuga. .. 59

Anexo 5 Abundancia mensual de especies Actinopterygi en Bahía Tortuga. .. 60

Anexo 6 Abundancia mensual de especies Actinopterygi en Bahía Tortuga. .. 60

Anexo 7 Tabla de especies del Phylum presentes en Canal Itabaca y

Bahía Tortuga...... 61

Anexo 8. Tabla de especies del Phylum Arthropoda presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga ...... 64

Anexo 9. Tabla de especies del Phylum Chordata presentes en Canal Itabaca y

Bahía Tortuga ...... 66

Anexo 10. Tabla de especies del Phylum Annelida, Echinodermata y Sipuncula presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga...... 67

Anexo 11. Tabla de Índice de Diversidad de Canal Itabaca durante el 2009 y

2010...... 68

Anexo 12. Tabla de Índice de Diversidad de Bahía Tortuga durante el 2009 y

2010...... 69

Anexo 13. Tabla de imágenes de especies de Moluscos encontrados en los sitios de estudio...... 70

Anexo 14. Tabla de especies de Artrópodos identificados en los sitios de estudio...... 77

Anexo 15. Tabla de imágenes de grupo de poliquetos identificados a nivel de

Familia...... 82

xxv

Anexo 16. Tabla de imágenes de especies de equinodermos en los sitios de estudio...... 83

Anexo 17. Tabla de imágenes de especies de cordados encontrados en los sitios de estudio...... 85

Anexo 18. Tabla de imágenes de Sipuncúlidos encontrados en los sitios de estudio...... 87

Anexo 19. Actividades realizadas en el laboratorio...... 88

xxvi

Fauna bentónica asociada a colectores artificiales en Santa Cruz,

Galápagos entre 2009 y 2010

Autor: Sandra Masaquiza Masaquiza

Tutor: Dra. María Luzuriaga Villareal MSc.

Resumen

El estudio se realizó en Canal Itabaca y Bahía Tortuga, ambos pertenecientes a la isla Santa Cruz, en el Archipiélago de Galápagos, el objetivo de la investigación estuvo dirigido a caracterizar la fauna bentónica que se asentó en colectores artificiales colocados mensualmente entre el 2009 y 2010, y la comparación entre los sitios. Se colectó un total de 30118 individuos, los grupos representativos fueron: Annelida, Arthropoda, Echinodermata, Mollusca,

Sipunculida, Chordata. El grupo dominante en el muestreo fueron los gasterópodos (71%), la familia Epitoniidae fue la más representativa. Se identificaron 180 especies, de las cuales 68 se encuentran en ambos sitios de estudio. El índice de diversidad en el Canal Itabaca presentó valores altos en junio (H‟= 2,80) del 2009 y julio (H‟= 2,98) del 2010; para Bahía Tortuga se registró datos altos en enero (H‟= 2,5) del 2009 y en diciembre (H‟=3,03) del

2010. Los organismos registrados entre sitio, no muestran diferencias significativas para el 2009 (p=0.3640) y el 2010 (p=0.3359).

Palabras claves: Galápagos, colector artificial, especies, fauna bentónica.

xxvii

Benthic fauna associated to artificial collectors in Santa Cruz, Galapagos

between 2009 and 2010

Author: Sandra Masaquiza Masaquiza

Advisor: Dra. María Luzuriaga Villareal MSc.

Abstract

The study was carried out in Itabaca Channel and Tortuga Bay, both belonging to Santa Cruz Island, in the Galapagos Islands. The aim of the study was to characterize the benthic fauna that settled in the artificial collector‟s sampling monthly during 2009 and 2010 and compare between sites. A total of 30118 individuals were collected. The representative groups were: Annelida,

Arthropoda, Echinodermata, Mollusca, Sipunculida, Chordata. Of all the collections, the dominant group in the samples were the gastropods (71%), the family Epitoniidae was more representative. There are 180 species identified, of which 68 are in both sites. The index of diversity in Itabaca Channel showed high values during June 2009 (H „= 2.80) and in July 2010 (H‟ = 2.98); for

Tortuga Bay, high data was registered in January 2009 (H „= 2, 5) and in

December 2010 (H „= 3.03). The collected organismsbetween sitesd showed no significant differences to 2009 (p = 0.3640) and to 2010 (p = 0.3359).

Keywords: Galápagos, Artificial collector, species, benthic fauna.

xxviii

INTRODUCCIÓN

Los organismos asociados al fondo marino buscan un sustrato adecuado para su desarrollo y dispersión, estos pasan por varios estadios larvarios en busca de un hábitat adecuado durante semanas o meses previo su asentamiento, reclutamiento y supervivencia (García-Sanz, 2010). Siendo el sustrato un factor ecológico importante en el asentamiento de organismos bentónicos, muchos estudios han contemplado el desarrollo de colectores artificiales de distinto tamaño, materiales y estructura que imitan a grietas de rocas o a una vegetación densa que permitan controlar la colonización en condiciones naturales, siendo útiles para realizar estudios ecológicos, cualitativos y cuantitativos en áreas costeras (Mendoza & Cabrera, 1998).

Por ello, los colectores artificiales permiten identificar patrones estacionales y de esta manera, determinar las interacciones entre las diferentes especies de macroinvertebrados, otros organismos y la disponibilidad de sustrato y refugio para su desarrollo (García-Sanz, 2010).

En la Reserva Marina de Galápagos (RMG), los colectores artificiales han sido poco utilizados para estudios científicos; su diseño y utilización fue introducido en el 2005, cuyo propósito estaba enfocado en el desarrollo de larvas de langosta espinosa y la determinación de patrones de distribución con la finalidad de mejorar el manejo del recurso (Espinoza, Nicolaides, Vásquez, &

Nagahama, 2006; Espinoza, Masaquiza, & Moreno, 2015).

1

Este trabajo tiene como objetivo principal obtener información sobre la composición y abundancia de las especies bentónicas asentadas en los colectores artificiales ubicados en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010, a fin de determinar su diversidad y distribución temporal.

2

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del Problema

Los colectores artificiales son estructuras cilíndricas con hilos plásticos a manera de algas que permite a la fauna bentónica encontrar un “sustrato adecuado” para su asentamiento (Rodriguez, 1972). Los colectores permiten una alta diversidad de especies que buscan refugio y alimento (García-Sanz,

Tuya, Angulo-Peckler, & Haroun, 2011); sin embargo, los colectores pueden tener un efecto negativo en los ecosistemas, ya que pueden atraer a especies exóticas que podrían competir por alimento, sitio o incluso depredar a especies nativas.

Los estudios realizados con colectores artificiales en la Reserva Marina de Galápagos para entender la dinámica de las poblaciones bentónicas son escasos, y la prioridad se la ha dado para especies emblemáticas o comerciales. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es caracterizar la fauna bentónica asociada a los colectores artificiales y con ello conocer las interacciones de las especies en Canal Itabaca y Bahía Tortuga en la isla Santa

Cruz.

3

1.2 Justificación

La biodiversidad marina es más alta en sistemas bénticos costeros que en pelágicos, ya que hay un mayor rango de hábitats cerca de las costas (Gray,

1997) donde la fauna bentónica presenta una amplia diversidad de tamaños, formas de vida, alimentación y comportamiento. Además, la fauna bentónica es importante en el reciclamiento de nutrientes en la columna de agua, adicionalmente, responden a perturbaciones ambientales por su poca movilidad, de esta manera, el tipo de sustrato cumple un rol esencial en la supervivencia de estos organismos (Rodriguez, 1972).

En consecuencia, el desarrollo de dispositivos artificiales, como los colectores, permiten controlar este factor en condiciones naturales (Mendoza &

Cabrera, 1998), así como estudiar los estadíos tempranos y reclutamiento

(Tapella & Lovrich, 2006), por ello, este trabajo permitirá caracterizar la fauna bentónica y aportará en el conocimiento de la dinámica poblacional de los organismos que habitan en Canal Itabaca y Bahía Tortuga de la isla Santa

Cruz.

Los resultados obtenidos, a futuro podrían ser utilizados como base de posibles indicadores biológicos (Villamar & Cruz, 2007) o para identificar especies exógenas. Por ende, contribuirá a facilitar la toma de decisiones en lo referente a la conservación de la biodiversidad de las zonas costeras influenciadas por actividades antrópicas o de colonizaciones de especies exógenas.

4

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos generales

Caracterizar la fauna bentónica asociada a los colectores artificiales en Canal

Itabaca y Bahía Tortuga, Santa Cruz, Galápagos entre 2009 y 2010.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar las especies asentadas en colectores artificiales colocados en

Canal Itabaca y Bahía Tortuga de la isla Santa Cruz, Galápagos.

 Comparar la diversidad de las especies de invertebrados encontrados en

los colectores artificiales.

 Establecer la distribución temporal de las especies en los sitios de

estudio.

5

CAPITULO II

2.1 Marco Teórico

La composición y distribución de los organismos en los colectores artificiales se ve influenciada por factores bióticos y abióticos, en estos sitios se establecen distintos tipos de relaciones, de acuerdo a la función de interacciones tróficas y de competencia por sustrato, así como a las diversas estructuras de acoplamiento que les brinda el hábitat.

2.2 Macroinvertebrados marinos

En términos generales, los macroinvertebrados son aquellos animales que pueden verse a simple vista o que son retenidos en mallas de aproximadamente 125µm (Hanson, Springer, & Ramírez, 2010), pueden pertenecer al necton (nadadores activos), al neuston (superficie del agua) o al bentos, si permanecen la mayor parte del tiempo en el fondo del cuerpo del agua.

2.3 Especies bentónicas

Las especies bentónicas son los organismos que están sujetos al fondo marino y que pueden ocupar fondos tanto blandos como duros, siendo importantes en el reciclaje de nutrientes en la columna de agua, re suspensión y permeabilidad de los sedimentos. El sustrato constituye uno de los reguladores esenciales en la distribución de los organismos bentónicos,

6 habiéndose establecido fuertes relaciones entre el tipo de sustrato y las asociaciones biológicas que en él se desarrollan (Frid, Buchanan, & Garwoo,

1996; Sanders, 1958). Además, algunas especies macro bentónicas del

Archipiélago pueden ser utilizadas como indicadores ecológicos de los ecosistemas marinos y áreas intervenidas (Villamar & Cruz, 2007).

Condiciones climáticas

Galápagos presenta dos estaciones climáticas marcadas por la fuerza de los vientos alisios y las corrientes marinas de Cromwell y Humboldt o el

Fenómeno de El Niño (Figura 1). La estación lluviosa se desarrolla de diciembre a mayo con aguas cálidas, pobres en nutrientes; mientras que, la estación seca (época de garúa) de junio a noviembre está caracterizada por aguas frías y ricas en nutrientes (Banks, 2002) .

7

Figura 1. Grupo de corrientes y contracorrientes que influyen sobre el Archipiélago y la zona costera ecuatoriana. Fuente: Coloma-Santos (2007)

2.4 Antecedentes

Se han realizado investigaciones para entender el comportamiento de la dinámica poblacional, ecología, tipos de sustrato, asentamiento y reclutamiento de los organismos bentónicos tanto a nivel internacional nacional; siendo los principales:

Internacional

En Yucatán, México, la comunidad bentónica asociada a colectores de post-larvas de langosta espinosa (Panulirus argus), estuvo formada por 21 grupos taxonómicos, siendo la más abundante Amphipoda (87.2%).

Paralelamente, se analizaron las condiciones ambientales, donde se identificaron dos períodos bien definidos (Mendoza & Cabrera, 1998).

8

Por otro lado, en el norte del Golfo de Morrosquillo en el Caribe

Colombiano se estudió la fauna de crustáceos decápodos asociados a sustratos artificiales (canastas con rocas colocadas en la zona costera) en donde colectaron 1018 individuos, distribuidos en 18 familias, 23 géneros y 52 especies de los infraórdenes Stenopodidea, Caridea, Anomura y Brachyura.

Este estudio determinó que la abundancia de individuos se ve diferenciada entre la época seca y la de lluvia (Sánchez & Sandoval, 2005).

Asimismo, en el Canal Beagle de las islas Bridges, Argentina, se evaluó la efectividad de los colectores artificiales de tipo “SAC” y de “Cajón” para el asentamiento de estadios tempranos de centollas (Decapoda: Lithodidae). El reclutamiento de los primeros estadios bentónicos de L. santolla se registraron en un ambiente dominado por poliquetos, mientras que, P. granulosa reclutó en lugares dominados por almejas, anfípodos, ofiuras o erizos, y exclusivamente sólo hasta los 40 m de profundidad (Tapella & Lovrich, 2006).

García-Sanz (2010) investigó los hábitats submareales de las Islas

Canarias mediante el uso de tres tipos de colectores artificiales: Artificial

Seagrass Unis (ASU), Cushion-shapped Artificial Seagrass (CAS) y Cushion

Shaped Unit (CU). Este estudio encontró equinodermos, moluscos y cordados en los colectores ASU y CAS, mientras que los artrópodos mostraron una mayor abundancia (45,43%) con los colectores tipo CU. De esta manera, el

9 estudio recomienda la utilización de colectores ASU y CAS para el asentamiento de postlarvas de diferentes especies.

Por otra parte, al suroeste de Cayo Matías, Isla de la Juventud en Cuba,

Lopeztegui, Cuellar, & Amador (2015) utilizaron colectores de puérulos tipo

Phillips, donde identificaron 10 grupos taxonómicos con 31 especies, de las cuales 16 fueron comunes en todos los muestreos. Los grupos representativos fueron Brachyura, Palinuridae, Osteichthyes, Caridea y Mollusca. Este estudio colectó 213 estadios juveniles de langosta, de los cuales el 39,0 % correspondieron a puérulos, 40,4 % post-puérulos y 20,6 % juveniles tempranos.

Ayala, K (2016) en Bahía Sechura, Perú, utilizó colectores de prueba de monofilamento de netlon azul envuelto en malla de polifilamento de polipropileno verde dispuestos a 6 metros de profundidad durante 115 días, con la finalidad de observar el crecimiento y supervivencia de las postlarvas de

Agropecten purpuratus, donde los organismos abundantes fueron los anfípodos, Ciona intestinales e hidrozoos.

Ecuador continental

En el muelle de Ecuatun, la Base Naval y sector Duque Alba (cantones

La Libertad y Salinas), Soriano (2014) probó 3 tipos de sustratos artificiales para el asentamiento de invertebrados. Este estudio reportó que el mayor

10 asentamiento ocurrió en el sustrato de madera (> 40 %) y además, registró 9 phyla Chrysophyta, Rhizaria, Bryozoa, Celenterados, Platelmintos,

Nematelmintos, Anélida, Mollusca, Arthropoda.

Saá (2015) instaló colectores artificiales a 1km de la zona costera de

Palmar, Santa Elena, en los que se identificaron 33 especies siendo representativos los arthropodos (70 %) y moluscos (28 %). Adicionalmente, este estudio encontró la mayor distribución de organismos a una profundidad entre 2 y 5 metros, así como una mayor colonización en sustratos blandos.

Ecuador insular

Espinoza, Nicolaides, Vasquez & Nagahama (2006), diseñaron y colocaron colectores denominados Tipo A y Tipo B para puérulos y post- puérulos de langostas en el Canal Itabaca. Los colectores presentaron una clara dominancia del grupo de los moluscos (46,8 %) y crustáceos (36,5 %) como fauna acompañante del asentamiento de larvas de langosta.

Villamar y Cruz (2007) estudiaron los ecosistemas costeros de Caleta

Aeolian (Baltra), donde identificaron 9 especies de moluscos en la zona submareal, 24 especies de invertebrados en la zona intermareal; mientras que los sipuncúlidos fueron los más abundantes en la zona rocosa.

11

El estudio realizado por Espinoza, Nicolaides, Vázquez, & Nagahama,

(2007) reportó un asentamiento de larvas de langosta del 67,2 % en el Canal

Itabaca, 29,5 % en Bahía Tortuga para el 2007 y 2008, y 3.3 % en Las Palmitas para el 2007.

Moreno & Ruiz (2010), utilizaron colectores artificiales Tipo B diseñados por Espinoza, Nicolaides, Vásquez y Nagahama (2006) en la isla Floreana,

Galápagos, en donde los crustáceos (46,4 %) y moluscos (33,6 %) fueron representativos. Finalmente, este estudio comunitario concluyó que existe una clara diferenciación espacio-temporal que refleja en gran medida las variaciones oceanográficas existentes alrededor de la isla (Moreno & Ruiz,

2010).

2.5 Marco legal

En el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 se destaca que:

“Galápagos y la Amazonía serán siempre prioridad nacional en las estrategias de conservación, de fomento del bioconocimiento, de buen uso de recursos naturales y de la bioeconomía. Se afianza así el régimen establecido por la Constitución para las circunscripciones territoriales especiales, por su importancia estratégica, ecosistémica y cultural.”

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES, 2017, pág.

65).

12

La Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos (LOREG)

(2015) en el Título III de Áreas Naturales protegidas del Capítulo I en el Art 18 indica:

“La Reserva Marina de Galápagos, se somete a la categoría de

Reserva Marina, de uso múltiple y administración integrada, de acuerdo con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida

Silvestre. La integridad de la Reserva Marina comprende toda la zona marina dentro de una franja de cuarenta millas náuticas medidas a partir de las líneas de base del Archipiélago y las aguas interiores.”

La LOREG (2015) en el Capítulo II de Administración de las Áreas Naturales

Protegidas de la Provincia de Galápagos en el Art. 21 literal 7 dice:

“Fomentar la investigación científica en las áreas naturales protegidas de Galápagos y la realización de estudios participativos, tendientes al mejoramiento de las políticas de conservación y desarrollo para la pesca en la provincia de Galápagos”.

13

2. 6 Marco Conceptual

Macroinvertebrados.- Son animales invertebrados tales como insectos, crustáceos, moluscos y anélidos entre otros.

Indicador ecológico. - Una medida directa o indirecta de la calidad ambiental que se puede usar para evaluar el estado y las tendencias en la capacidad del medio ambiente para apoyar la salud humana y ecológica.

Especie Bentónica. - Organismo que viven en relación con el fondo marino, ya sea para fijarse sobre él, excavar nichos, desplazarse sobre su superficie, o bien para nadar en sus inmediaciones sin alejarse de él.

Sustrato. - Es la parte del biotopo, puede incluir materiales bióticos o abióticos que sirve de sostén a un organismo y realizan sus funciones vitales (nutrición, reproducción, relación).

Asentamiento. - Colocación o establecimiento de un individuo en un lugar de manera que quede firme. El asentamiento es un proceso de gran importancia en la dinámica y estructura poblacional y comunitaria de numerosas especies de invertebrados marinos bentónicos. Numerosas señales químicas han sido descritas como fundamentales para desencadenar la respuesta de asentamiento larval.

14

Reclutamiento. - Incremento de una población natural usualmente resultante de la entrada y supervivencia de los individuos (post-larvas) que se asientan en un biotopo de la población adulta en un tiempo dado

Colector artificial.- Instrumento diseñado de diferentes tipos de materiales tanto blandos como sólidos para captación de organismos y estudiar la dinámica de las poblaciones en el ecosistema.

Poliquetos.- Son animales acuáticos, casi exclusivamente marinos, portan en cada segmento un par de parápodos, con su rama dorsal y su rama ventral, dotados de numerosas quetas. Son sobre todo carnívoros de fondos arenosos o formas especializadas en comer sedimento o filtrar el agua.

15

CAPITULO III

3.1 Área de estudio

El archipiélago de las Islas Galápagos se encuentra localizado en el

Océano Pacífico, a 1000 Km del Ecuador continental. La investigación se realizó mensualmente en el Canal Itabaca y en Bahía Tortuga de la isla Santa

Cruz durante el 2009 y 2010.

3.1.1 Canal Itabaca

Se encuentra entre la Isla Santa Cruz y Baltra, en las coordenadas

00°29´19.8” S y 90°16´21.1” W (Figura 2). La zona este del Canal Itabaca es una zona de conservación y de uso no extractivo, la zona oeste es de conservación, y de uso extractivo y no extractivo (Heylings, Bensted-Smith &

Altamirano, 2002), además se desarrollan actividades de transporte marítimo, pesca y turismo. El borde costero está rodeado de mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco (Laguncularia racemosa).

16

Figura 2. Vista aérea de Canal Itabaca y puntos de ubicación de los colectores artificiales. Fuente: Google Earth

3.1.2 Bahía Tortuga

Se encuentra al sur de la isla Santa Cruz, en las coordenadas

00°46´07.2” S y 90°21´09.1” W (Figura 3). Bahía Tortuga es un área de manejo especial y temporal (Heylings, Bensted-Smith & Altamirano, 2002), donde se desarrollan actividades turísticas. El sustrato es de tipo rocoso- arenoso y la zona costera se encuentra rodeada de mangle rojo (R. mangle) y mangle blanco (L. racemosa).

17

Figura 3. Vista aérea de Bahía Tortuga y puntos de ubicación de los colectores artificiales. Fuente: Google Earth

3.1.3 Colectores Artificiales

Los colectores Tipo B fueron elaborados externamente por hebras de fibra sintética que le dan la apariencia de mechones e internamente por una malla plástica de forma cilíndrica (Ø 20 x 60 cm). En la parte interna se emplazó un flotador de poliuretano. El colector fue fijado al sustrato a través de una cuerda con un peso muerto de hormigón de 70 Kg (Espinoza, Nicolaides,

Vásquez, & Nagahama, 2006) (Figura 4).

18

Figura 4. Componentes de un colector artificial Fuente: Moreno y Ruiz. (2010)

Los colectores instalados en el Canal Itabaca estaban flotando a 2 metros del fondo marino y ubicado a 50 metros de la costa, mientras que, en

Bahía Tortuga flotaban a 2 metros y fueron ubicados a 100 metros de las costas de la Playa Mansa (Tabla 1).

Tabla 1. Bahía Tortuga y Canal Itabaca de acuerdo a la profundidad.

Colector Código del Distancia de flotando Profundidad Sitio área de la zona de del fondo del sitio (m) muestreo costa (m) (m) Canal PCI1 2 50 4 Itabaca PCI2 2 Bahía PBT1 2 100 5 Tortuga PBT2 2

19

Los colectores artificiales fueron monitoreados mensualmente durante el

2009 y el 2010 (Tabla 2), ciertos meses no presentaron datos debido a que los colectores fueron afectados por condiciones oceanográficas o en algunos casos por las actividades antrópicas.

Tabla 2. Meses de monitoreo en Canal Itabaca y Bahía Tortuga

CANAL BAHÍA MES/AÑO ITABACA TORTUGA 2009 2010 2009 2010 Enero X X X Febrero X X Marzo X X X X Abril X X X Mayo X X X X Junio X X X X Julio X X Agosto X X X Septiembre X X Octubre X X X X Noviembre X X X X Diciembre X X X X

3.2 Levantamiento de Muestras de Campo

Las muestras fueron recolectadas y analizadas preliminarmente por el

Parque Nacional Galápagos (PNG) utilizando la metodología descrita por

Espinoza, Nicolaides, Vásquez, & Nagahama (2006). Durante cada revisión, los colectores fueron llevados a la superficie y sacudidos 30 veces de un lado y 30 veces del otro lado sobre una lona de 2m x 2m permitiendo que se desprendan los organismos adheridos al colector. Los organismos agrupados en la lona fueron separados y se los introdujo en recipientes plásticos llenos de agua de

20 mar. Una vez terminada la recolección de organismos, los colectores fueron devueltos al punto establecido. En caso de pérdida o daño, los colectores fueron reemplazados.

3.3 Trabajo de Laboratorio

Lavado y conservación de la muestra

Las muestras fueron colocadas en un tamiz y enjuagadas con agua para eliminar el exceso de sedimento, posteriormente fueron fijadas en formol al 4% por 10 minutos y luego preservadas en alcohol al 75%.

Identificación taxonómica

Las muestras fueron separadas preliminarmente por grupos generales y posteriormente fueron identificadas al menor nivel taxonómico posible mediante las claves de Keen (1971); Hickman y Finet, (1999); Hickman, (1998) y

Hickman, (2000); FAO, (1995); Finet, Y., (1991); Tirado-Sánchez, Ruiz,

Chiriboga (2011) para moluscos y artrópodos; la guía taxonómica de Grove y

Lavenberg, (1997), Humann y Deloach (2003) para peces y Hartman (1939) para poliquetos. Una vez realizada la identificación de los especímenes, se procedió a su conteo.

3.4 Análisis Estadístico

Para el análisis de la información se seleccionaron 2 colectores artificiales y se creó una base de datos en Microsoft Excel.

21

Los análisis de datos de diversidad fueron realizados por medio del paquete estadístico de Primer 6 Versión 6.1.2., donde se obtuvieron datos de:

Riqueza Específica (S), Total de Individuos (N), Diversidad de Margalef (d),

Diversidad de Shannon (H’), Equidad de Pielou (J‟).

Se aplicó el método de Kruskal Wallis con probabilidad de p=0,05, a nivel de familia entre sitios y año, mismo que permite determinar si existen diferencias significativas entre dos o más grupos

22

CAPITULO IV

4.1 Resultados

Entre el 2009 y 2010 se colectó un total de 30118 individuos. Se encontraron 7 Phylla (Porifera, Sipuncula, Annelida, Echinodermata,

Arthropoda, Mollusca, Cordata), 13 Clases, 34 Órdenes, 95 Familias y 180 especies que incluían tanto invertebrados como vertebrados. En el Canal de

Itabaca se colectaron 25168 individuos representados en 89 familias y en

Bahía Tortuga 4950 individuos en 60 familias; de las cuales, 53 familias fueron comunes en ambos sitios de muestreo.

La riqueza específica promedio anual para Canal Itabaca fue mayor durante el 2009 con 47 especies mientras que la menor fue para Bahía Tortuga durante el 2010 con 25 especies (Tabla 3).

Tabla 3. Riqueza específica promedio anual en Canal Itabaca y Bahía Tortuga.

RIQUEZA 2009 2010 C. ITABACA 47 38 B. TORTUGA 27 25

En el Canal Itabaca, la riqueza específica mensual mostró el mínimo en junio del 2010 con 14 especies y el mayor número de especies se obtuvo en julio del 2010 con 86 especies. Bahía Tortuga, expuso un mínimo de especies

(5) en mayo del 2010 y el máximo (53) en abril del 2009 (Anexos 11 y 12).

23

4.1.1 Composición Taxonómica y Abundancia

En el Canal Itabaca, los grupos más representativos fueron los malacostráceos (45 %) y gasterópodos (71 %) en el 2009 y 2010, respectivamente. En menor abundancia se observaron organismos de las clases Bivalvia, Polychaeta, Actinopterygii, Echinoidea, Hexanauplia, entre otros (Figura 5).

2009 2010 13500

12000

10500 9000 7500 6000 4500

3000 Número de individuos de Número 1500 0

Figura 5. Abundancia total de los grupos taxonómicos presentes en Canal Itabaca durante los años 2009 y 2010.

En Bahía Tortuga, los gasterópodos y malacostracos también fueron los grupos más representativos, tanto en el 2009 como en el 2010, con un promedio de 63 % de gasteropodos y 37 % de malacostracos. Los peces

(Actinopterygii) se observarvon con un 6 % durante el 2009, e incrementaron al

12 % en el 2010. Se registraron organismos de la clase Bivalvia, Hexanauplia,

Polychaeta, Echinoidea, entre otros en menor abundancia (Figura 6).

24

2009 2010 1600

1400

1200 1000 800 600

400 Número de individuos de Número 200 0

Figura 6. Abundancia total de los grupos taxonómicos presentes en Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010.

4.1.1.1 Bivalvia

La abundancia de bivalvos registró sus valores más altos en el Canal

Itabaca, en mayo (113 ind./col.) y junio (156 ind./col.) del 2009, y para el 2010 en julio (103 ind./col.) y diciembre (93 ind./col.). En Bahía Tortuga la presencia de bivalvos fue escasa durante el período de estudio, con un máximo de 14 ind./col. en abril 2009 (Figuras 7).

25

180 2009 160 140

120 100 80 ind./col. 60 40 20 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sep Oct Nov Dic

105 2010

90 75 60

45 ind./col. 30 15 0 Ene Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic C. Itabaca B. Tortuga

Figura 7. Abundancia mensual (ind./col.) de Bivalvos en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante el 2009 y 2010.

Las especies de bivalvos encontradas en el Canal Itabaca durante el

2009 fueron Isognomon recognitus, que fue abundante en mayo (80 ind./col.),

Cymatio sp. en junio (31 ind./col.), Fabella stearnsii en septiembre (14 ind./col.); mientras que, para el 2010 fueron F. stearnsii en diciembre (64 ind./col.),

Cymatio sp. en enero (35 ind./col.) y Septifer zeteki en agosto (12 ind./col.). En

Bahía Tortuga, se contó con la presencia de las siguientes especies: I. recognitus en abril (8 ind./col.) y F. stearnsii en febrero (7 ind./col.); mientras que en el año 2010, I. recognitus fue la más importante durante marzo, mayo y agosto (1 ind./col.) (Figura 8).

26

Canal Itabaca 100 90 Arca sp 80

70 Cymatioa sp 60

50 Fabella stearnsii ind./col. 40 Hyotissa solida 30 20 Isognomon recognitus 10

0 Septifer zeteki

Jul

Dic Dic

Abr Oct Oct

Jun

Feb Mar

Nov Nov

Ene Ago Sep Ene Ago Sep

May May 2009 2010

14 Bahía Tortuga

12 Arca sp

10

8 Cymatioa sp

6 ind./col. 4 Fabella stearnsii 2 0 Isognomon Ene Feb Mar Abr May Jun Mar May Jun Jul Ago Nov Dic recognitus 2009 2010

Figura 8. Total de individuos (ind./col.) por especies de bivalvos presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010.

4.1.1.2 Gastropoda

Los gasterópodos se distribuyeron ampliamente durante los 2 años de

estudio; en el 2009 en el Canal Itabaca se registraron picos en enero (339

ind./col.) y octubre (314 ind./col.), en el 2010 fue abundante en diciembre (8485

ind./col.) y agosto (1141 ind./col.); en Bahía Tortuga para el 2009, las mayores

abundancias se registraron en abril (423 ind./col.) y mayo (277 ind./col.) y en el

27

2010 registró picos altos en agosto (227 ind.) y diciembre (243 ind.) (Figura 9)

(Anexo 1 y 2).

440 400 2009 360 320 280 240 200

ind./col. 160 120 80 40 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sep Oct Nov Dic

2010

8000 7000

6000

5000 4000

ind./col. 3000 2000 1000 0 Ene Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic C. Itabaca B. Tortuga

Figura 9. Abundancia mensual (ind./col.) de gastrópodos en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010.

De acuerdo a las especies de gasterópodos del Canal Itabaca del 2009;

Opalia spongiosa fue representativa en octubre con 213 ind./col.; además, esta especie se distribuyó ampliamente desde agosto hasta diciembre del 2010 teniendo una totalidad anual de 10374 ind./col.; por otro lado, Zafrona incerta para el 2009 fue la más abundante durante enero (269 ind./col.) y en agosto

2010 (359 ind./col.). Bulla punctulata se presentó en febrero del 2009 (155 ind./col.) y diciembre del 2010 (603 ind./col.) En Bahía Tortuga, se registra Z.

28 incerta para el 2009 en abril con 292 ind./col. y en el 2010, O. spongiosa en julio (140 ind./col.) (Figura 10).

9000 Canal Itabaca 8000 7000 Bulla punctulata 6000

Dolabrifera

5000 dolabrifera

4000 Engina sp ind./col. 3000 Opalia spongiosa 2000 1000 Zafrona incerta 0

Zafrona sp

Jul

Dic Dic

Oct Abr Oct

Jun Jun

Mar Mar

Feb

Ene Ago Sep Nov Ene Ago Sep Nov

May May 2009 2010

360 Bahía Tortuga 320 Bulla punctulata 280 240 Columbella fuscata 200 Dolabrifera 160 dolabrifera ind./col. Mitrella ocellata 120 80 Nassarius sp

40 Opalia spongiosa 0

Zafrona incerta

Jul

Dic Dic

Abr Oct Abr Oct

Jun Jun

Mar Mar

Feb

Nov Nov

Ene Ago May 2009 2010 Figura 10. Total de individuos (ind./col.) por especies de gasterópodos en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010.

29

4.1.1.3 Hexanauplia

La especie identificada como Balanus trigonus mostró picos de abundancia durante el 2009 en agosto con 475 ind./col. y septiembre con 141 ind./col.; mientras que, en el 2010 fue en julio con 126 ind./col. (Figura 11).

C. Itabaca 2009 C. Itabaca 2010 B. Tortuga 2009

500 450 400 350

300 250

ind./col. 200 150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 11. Abundacia mensual (ind./col.) de balanos en el Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010.

4.1.1.4 Malacostraca

En el Canal Itabaca, durante el 2009 se colectaron en febrero 835 ejemplares y en agosto del 2010, 1594 ind./col., siendo esta fecha donde se presentó la mayor ocurrencia de malacostráceos. Mientras que, en Bahía

Tortuga, los meses con abundancia de organismos fue en marzo (205 ind./col) y noviembre (213 ind./col.) del 2009 (Figura 12).

30

900 2009 800 700

600

500

400 ind./col. 300 200 100 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sep Oct Nov Dic

1800 2010 1600 1400

1200

1000

800 ind./col. 600 400 200 0 Ene Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

C. Itabaca B. Tortuga

Figura 12. Abundancia mensual (ind./col) de malacostraca en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010.

En el 2009, en el Canal Itabaca se registraron las siguientes especies:

Lysmata sp. en agosto (102 ind./col.), seguido de Teleophrys cristulipes en enero (39 ind./col.). En el 2010, las especies más representativas durante agosto fueron Garthiope fraseri con 254 ind./col. y Palaemonella sp. con 304 ind./col.; finalmente, el grupo de los anfípodos en enero con un total de 172 ind./col. Con respecto a Bahía Tortuga, durante el 2009, Lysmata sp. fue abundante en abril (96 ind./col.), mientras que Lysmata galapagensis se presentó en febrero (48 ind./col.), Cymothoa exigua en noviembre (47 ind./col.).

31

El 2010, el grupo de los anfípodos fueron abundantes en agosto (89 ind./col.) y

Acanthonyx petiverii en julio (27 ind./col.) (Figura 13) (Anexos 3 y 4).

780 Canal Itabaca 720 Alpheus bellimanus 660 600 Alpheus sp 540

480 Anfípodos 420 Garthiope fraseri 360 ind./col. 300 Herbstia edwardsii 240 180 Lophoxanthus 120 lamellipes Lysmata sp 60

0 Mithraculus nodosus

Jul

Dic Dic

Oct Abr Oct

Jun Jun

Feb Mar Mar

Nov Nov

Ene Ago Sep Ene Ago Sep May May Palaemonella sp 2009 2010

180 Bahía Tortuga 160 Acanthonyx petiverii

140 Anfípodos

120 Cymothoa exigua

100 Garthiope fraseri 80 ind./col. Lysmata 60 galapagensis Lysmata sp 40 Microcassiope 20 xantusii Pagurus sp 0

Teleophrys

Jul

Dic Dic

Abr Oct Abr Oct

Jun Jun

Mar Mar

Feb

Nov Nov

Ene Ago May May cristulipes 2009 2010

Figura 13. Total de individuos (ind./col.) por especies de malacostracos en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010.

4.1.1.5 Polychaeta

Los poliquetos o gusanos de mar se registraron a nivel de familia en ambos sitios, siendo más frecuentes y representativos en el Canal Itabaca

32 durante el 2010, donde Amphynomidae obtuvo un total de 85 ind./col. en agosto (Figura 14).

C. Itabaca 2009 C. Itabaca 2010 B. Tortuga B. Tortuga 2010

120

100

80

60 ind./col. 40

20

0 Ene Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 14. Abundancia mensual (ind./col.) de Poliquetos en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010.

4.1.1.6 Echinoidea

Los erizos de mar fueron observados en pequeñas cantidades durante el tiempo de muestreo, siendo abundantes en junio (207 ind./col.) del 2010 en

Canal Itabaca. Lytechinus semituberculatus se registró en enero(48 ind./col.) del 2009 y junio del 2010 y Eucidaris thouarsii presentó el mayor número de individuos en junio (179 ind./col.). En Bahía Tortuga, se registró exclusivamente

1 ind./col. en enero del 2009 (Figura 15).

33

C.Itabaca 2009 C.Itabaca 2010 B.Tortuga 2009 A

210 180

150 120 90 ind./col. 60 30 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 210 B 180

150 Centrostephanus 120 coronatus

90 Echinometra sp ind./col. 60 30 Eucidaris thouarsii 0

Lytechinus

Jul

Dic Dic

Oct Abr

Jun Jun

Mar

Feb

Ene Ene Ago Sep Nov Sep Nov May May semituberculatus 2009 2010

Figura 15. A: Abundancia mensual (ind./col.) de Echinoidea en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante los años 2009 y 2010, B: Total de individuos (ind./col.) por especies de erizos de mar presentes en Canal Itabaca.

4.1.1.7 Holothuroidea

Los pepinos de mar fueron poco frecuentes durante el tiempo de estudio; se encontraron entre 1 a 9 individuos presente en los colectores, siendo Bahía

Tortuga, en abril del 2010 donde se obtiene la mayor colecta (9 ind./col.), asimismo, en marzo del 2009 se registra el mínimo valor (1 ind./col.) (Figura

16).

34

C. Itabaca 2009 C. Itabaca 2010 B. Tortuga 2009 B. Tortuga 2010

10

8

6

ind./col. 4

2

0 Ene Feb Mar Abr Jul Ago Sep Oct

Figura 16. Abundancia mensual (ind./col.) de pepinos de mar en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010.

4.1.1.8 Actinopterygii

Los peces encontrados en los colectores midieron entre 2 cm y 5 cm; a excepción de la morena (Muraena lentiginosa) con una longitud de 7 cm. En el

Canal Itabaca, los peces fueron abundantes en agosto (35 ind./col.) del 2009 y diciembre (42 ind./col.) del 2010. Para Bahía Tortuga, se colectaron 34 ind./col en noviembre del 2009 y 41 ind./col. en octubre del 2010 (Figura 17).

35

40 2009 35

30

25 20

ind./col. 15 10 5 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sep Oct Nov Dic

2010 45 40 35

30 25 20

ind./col. 15 10 5 0 Ene Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic C. Itabaca B. Tortuga

Figura 17. Abundancia mensual (ind./col.) de peces en el Canal Itabacca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010.

En el Canal Itabaca las especies representativas fueron Lythrypnus gilberti en agosto (29 ind./col.) del 2009 y Labrisomus dendriticus en noviembre

(24 ind./col.) del 2010; en Bahía Totuga, tetranemus registró la mayor abundancia en octubre (33 ind./col.) del 2009 y Labrisomus sp. en mayo

(32 ind./col.) del 2010 (Figura 18) (Anexos 5 y 6).

36

35 Canal Itabaca

30 Alphestes 25 immaculatus

Epinephelus 20 mystacinus Labrisomus 15

ind./col. dendriticus Labrisomus sp 10

5 Lythrypnus gilberti

0 Lythrypnus

rhizophora

Jul

Dic Dic

Oct Abr Oct

Jun Jun

Feb Mar Mar

Ene Ago Sep Nov Ene Ago Sep Nov May May Malacoctenus sp 2009 2010

35 Bahía Tortuga 30 Labrisomus 25

dendriticus

20 Labrisomus jenkinsi

15 ind./col. Labrisomus sp 10

5 Malacoctenus tetranemus 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Oct Nov Dic Mar Abr May Jun Jul Ago Oct Nov Dic 2009 2010

Figura 18. Total de individuos (ind./col.) por especies de peces en Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010.

4.1.1.9 Phascolosomatidea

Los sipuncúlidos fueron escasos dentro de las muestras colectadas; durante el período de muestreo 2009, su presencia fue escasa; mientras que, su abundancia fue mayor durante el 2010, especialmente en diciembre en el

Canal Itabaca con 29 ind./col. (Figura 19).

37

C. Itabaca 2009 C. Itabaca 2010 B. Tortuga 2009

30

25

20

15

10

5

0 Ene Mar Abr May Jul Sep Oct Dic

Figura 19. Abundancia mensual (ind./col.) de sipuncúlidos en el Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010.

4.1.2 Índices de diversidad

Índice de Shannon-Weaver

Los resultados obtenidos para diversidad mensual en el Canal Itabaca mostraron para el 2009, en junio diversidad alta con H‟= 2,80 y la mínima en febrero con H‟=0,98; mientras que en el 2010, el mayor valor fue en julio (H‟=

2,98) y el menor en diciembre (H‟= 0,97). En contraste, Bahía Tortuga, en el

2009 presentó valor alto en enero con H‟= 2,5 y un menor valor en junio con

H‟= 1,56 de y en el 2010 se registró el máximo en diciembre con H‟=3,03 y una baja diversidad en abril con H‟= 0,11 (Anexos 11 y 12).

38

Índice de Margalef

La riqueza de especies según el índice de Margalef muestra que en el

Canal Itabaca, los valores más altos se obtuvieron durante el 2009 en enero con d=10 y en el 2010 en julio con d=12 y los valores inferiores fueron en febrero del 2009 (d=3) y junio del 2010 (d=2). En Bahía Tortuga, los resultados relevantes se registraron en abril del 2009 (d=8) y diciembre del 2010 (d=8) y los mínimos en junio del 2009 (d=2) y mayo del 2010 (d=1) (Anexos 11 y 12).

4.1.3 Comparación de muestras entre Canal Itabaca y Bahía Tortuga

La prueba de Kruskal-Wallis para la comparación anual de los sitios muestreados mostró que no existían diferencias significativas a nivel espacial con valores de p > 0.05, tanto en el 2009 (p=0,109), como en el 2010

(p=0,451).

4.1.4 Abundancia estacional

Se observó que los organismos presentes de la Clase Gastropoda fueron abundantes durante la temporada húmeda (diciembre-mayo) tanto para

Canal Itabaca como Bahía Tortuga; a diferencia de Malacostraca, que para

Canal Itabaca predominó en la temporada seca (junio-noviembre) y en Bahía

Tortuga en la temporada húmeda. Durante las dos estaciones del año se

39 observó en menor cantidad la presencia de Polychaeta, Hexanauplia,

Echinoidea, Bivalvia, Actinopterygii, entre otros. (Figura 20).

Canal Itabaca

Polyplacophora Polychaeta Ophiuroidea Hexanauplia Malacostraca Holothuroidea Gastropoda Echinoidea Cephalopoda Bivalvia Asteroidea Actinopterygii 0 2000 4000 6000 8000 10000 Número de individuos

Bahía Tortuga

Polychaeta

Phascolosomatidea

Ophiuroidea

Hexanauplia

Malacostraca

Holothuroidea

Gastropoda

Echinoidea

Bivalvia

Actinopterygii

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Número de individuos T. Húmeda T. Seca

Figura 20. Abundancia total de organismos a nivel taxonómico Clase presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga. Temporada húmeda (diciembre-mayo) y temporada seca (junio- noviembre).

40

Discusión

Durante el período de estudio, los colectores artificiales ubicados en

Canal Itabaca y Bahía Tortuga en la Isla Santa Cruz, permitieron colectar un total de 30118 individuos; de los cuales el 83,6 % correspondieron a Canal

Itabaca y el 16,4 % a Bahía Tortuga.

En Canal Itabaca y Bahía Tortuga, el phylum Mollusca predominó con el

61,4 %, Arthropoda 32,3 %, Chordata 2,6 % y Echinodermata con el 1,6 %, a diferencia de Sáa (2015) donde Arthropoda conformó el 70 % de los individuos colectados, seguido de Mollusca con el 26 %, y Echinodermata con el 2 %.

Para esta investigación predominaron los grupos de Gastropoda y

Malacostraca (crustáceos), los crustáceos son organismos predominantes en estructuras artificiales (Lalana et al. 1989; Lalana & Ortiz, 1991; Mendoza &

Cabrera, 1998); de esta manera, dentro de los estudios realizados por

Espinoza et al. (2006), Moreno & Ruiz, (2010) y Aguilar & Mendo (2002) registraron abundancia de moluscos y crustáceos. Gran variedad de especies que se encuentran dentro de estos grupos habitan múltiples ambientes, obteniendo éxito biológico tanto en número de especies como en diversidad de hábitats que colonizan.

Los gasterópodos sobresalieron durante la temporada húmeda

(diciembre - mayo), en el que Opalia spongiosa (Epitoniidae) representó un 53

% de la comunidad estudiada. La presencia de los gasterópodos aconteció posiblemente porque fueron empujados o llevados a la deriva como acción de la corriente, incrementado su abundancia en determinados sitios (Martel &

41

Diefenbach, 1993; Jorgensen & Christie, 2003); además, algunas especies que tienen etapas larvarias pelágicas contribuyen en forma eficiente a colonizar nuevos hábitats (Kelaher, 2005).

Los crustáceos estuvieron presentes en ambas estaciones del año, en el

Canal Itabaca fueron abundantes los carideos, el cangrejo (Garthiope fraseri) y anfípodos; García-Sanz, Tuya, Angulo-Peckler, & Haroun (2011) indican que los anfípodos mostraron el mismo comportamiento durante su investigación en las islas Canarias. Esto se debe tal vez, al similar diseño del colector arfiticial

(bolsa con algas) utilizado en los estudios, que permitió el asentamiento, además, estos organismos están asociados a sustratos duros, vegetación vascular y algas (Casset, Momo & Giorgi, 2001).

Los balanos (Balanus trigonus) en el Canal Itabaca fueron poco frecuentes durante la estación cálida, esto difiere al resultado obtenido por Saá

(2015) que colectó esta especie en Palmar (Provincia de Santa Elena) durante la misma estación, puesto que los parámetros físicos, tipo de sustrato y vegetación difieren de un lugar a otro y no favorecieron la presencia de estos organismos.

Los erizos de mar (Echinodermata) fueron abundantes en Canal Itabaca durante junio y julio, mientras que en las costas de Risco Verde (Islas

Canarias) la presencia de estos organismos fueron en febrero, esta diferencia estacional es dada por la posición estratégica de las islas (García-Sanz, Tuya,

Angulo-Peckler, & Haroun 2011).

42

En el grupo de los peces, Hyporthodus mystacinus antes Epinephelus mystacinus es una especie de importancia comercial, misteriosa y raramente avistada (Ávila, Valle & Troya, 2013), se registró en el Canal Itabaca (marzo y diciembre del 2009, abril y mayo del 2010) en tamaño alrededor de los 5cm.

Poco se conoce del crecimiento, edad y reproducción, pero en el análisis realizado a estos organismos en las Islas Galápagos se encontró alta diversidad genética, asociada a buena salud de poblaciones (Ávila, Valle &

Troya, 2013).

Los resultados de diversidad obtenidos mediante el Índice de Shannon-

Weaver en Canal Itabaca (H‟= 2.98) y Bahía Tortuga (H‟=3.03) fueron mayores que los alcanzados por Moreno y Ruiz (2010), Saá (2015) y Meza et al. (2012); asimismo, el Índice de riqueza específica según Margalef, en el Canal Itabaca obtuvo los valores más altos en enero del 2009 con d=10 y el 2010 en julio d=12; al contrario de Saá (2015) y Meza et al. (2012) que obtuvieron valores menores. La alta biodiversidad se debe a la riqueza de hábitats, así como la posible influencia de corrientes o zonas de afloramiento en las áreas estudiadas.

Los datos analizados a nivel temporal, arrojan que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los sitios de monitoreo, ambos hábitats están influenciados por la presencia de asentamiento de grupos taxonómicos comunes, mismo hecho que sucede con Saá (2015). Lo que sugiere una composición homogénea de especies en la zona. Sin embargo, cabe destacar que, Canal Itabaca a pesar de tener influencia antrópica (puerto de cabotaje y conexión entre una isla a otra, Baltra – Santa Cruz), también comprende áreas

43 de manglar, que son sitios de anidamiento y desarrollo de muchas especies marino-costeras.

Los sitos de estudio presentan sustratos arenosos-rocosos; sin embargo, los colectores situados en el Canal Itabaca estuvieron más cerca de la zona costera y de áreas de manglar a diferencia de Bahía Tortuga que estaban más alejado de la costa, por ello, los fondos pedregosos y la vegetación, favorecen que ocurra una mayor diversidad de fauna y difiere considerablemente de la fauna de otros sustratos (Rivera, 2004).

44

Conclusión

En el Canal Itabaca y Bahía Tortuga durante 2009 y 2010, se encontraron 7 Phylla, 13 Clases, 34 Órdenes, 95 Familias de invertebrados y vertebrados y un total de 180 especies. Los organismos de Canal Itabaca representaron el 83,6 % con 89 familias y Bahía Tortuga el 16.4 % con 60 familias registradas, la familia Epitoniidae fue la más abundante.

Los grupos más representativos fueron los gasterópodos (71 % y 53 %) y malacostraca (45 % y 39 %) en ambos sitios de muestreo. La diversidad y riqueza de las especies tanto en Canal Itabaca como en Bahía Tortuga, reflejan un ecosistema en condiciones naturales óptimas, sin afectación por actividades antrópicas.

La composición de los organismos como bivalvos, gasterópodos, crustáceos, entre otros, en los colectores artificiales en Canal Itabaca y Bahía

Tortuga fue homogénea; pero a nivel de especie muestran preferencias estacionales o afinidad a ciertas condiciones físicas del entorno.

Los colectores artificiales ofrecen un sustrato apropiado para el asentamiento y colonización de las especies y con ello, conocer la dinámica de las poblaciones bentónicas que habitan en las zonas costeras.

45

Recomendaciones

 Complementar el análisis biológico con parámetros fisicoquímicos para

determinar si los organismos presentan cambios ante las diferentes

alteraciones en el ecosistema, además de precisar si existen variaciones

poblaciones.

 Investigar los patrones de asentamiento de las especies vulnerables con

la finalidad de estudiar su posible uso como bioindicadores.

 Aumentar los estudios sobre la composición de las comunidades

marinas representativas de las zonas dentro de la RMG con énfasis a la

conservación de estas poblaciones en el archipiélago.

46

Referencias Bibliográficas

Aguilar, S., & Mendo J. (2002). Análisis de la comunidad asociada a bolsas

colectoras comerciales de concha de abanico Argopecten purpuratus, en

la bahía Independencia, Pisco. En Memorias I Jornada Científica: Bases

ecológicas y socioeconómicas para el manejo delos recursos vivos de la

Reserva Nacional de Paracas.

Ávila, A., Valle, C., & Troya, A. (2013). Genetic Diversity and Conservation of

the Misty Grouper (Hyporthodus mystacinus) in the Galapagos Islands,

Ecuador. Avances, 2013, Vol. 5, No. 1, Pags. B22-B33. Obtenido de:

http://www.usfq.edu.ec/Publicaciones/Avances/B22-5-1-2013

Ayala, K. (2016). Efecto del biolouling en el crecimiento y supervivencia de post

larvas de Argopecten purpuratus (Lamarck,1819), fijadas en colectores

artificiales, en Bahía Sechura.

Banks, S. (2002). Ambiente Físico. Obtenido de Reserva Marina de Galápagos.

Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). Fundación

Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos :

http://www.carlospi.com/galapagospark/documentos/DPNG_linea_base_

rmg.pdf

Casset, M., Momo, F., & Giorgi, A. (2001). Dinámica poblacional de dos

especies de anfípodos y su relación con la vegetación acuática en un

microambiente de la cuenca del río Luján (Argentina). Ecol. austral v.11

n.2 Córdoba. Obtendio de:

47

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-

782X2001000200004

Espinoza, E., Masaquiza, S., & Moreno, J. (2015). Habitat de asentamiento y

abundancia relativa temporal de las larvas de langosta espinosa

Panulirus sp. y su fauna acompañante en la Reserva Marina de

Galápagos. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador: Informe Galápagos

2013-2014. DPNG, CGREG, FCD y GC.

Espinoza, E., Nicolaides, F., Vásquez, G., & Nagahama, Y. (2006).

Identificación de la biodiversidad de especies encontradas en los

colectores de larvas de langosta. Informe interno. Obtenido de Parque

Nacional Galápagos (PNG), Fundación Charles Darwin (FCD) y Agencia

de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Espinoza, E., Nicolaides, F., Vásquez, G., & Nagahama, Y. (2006). Informe

Anual del Proyecto de Distribución de Larvas de Langosta Espinosas en

la RMG. Galápagos

Espinoza, E., Nicolaides, F., Vázquez, G., & Nagahama, Y. (2007). Informe

Anual del Proyecto de distribución de larvas de langostas espinosas en

la RMG. Obtenido de Parque Nacional Galápagos, Fundación Charles

Darwin y Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

FAO. (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la

pesca. Pacífico Centro - Oriental. Plantas e Invertebrados.

48

Departamento de Pesca de la FAO, Instituto de Investigación

Senckenberg. Vol. 1 Pág. 665

Finet, Y. 1991. The marine mollusks of the Galápagos. Determinants of insular

marine faunas. pp.253-280 (Capítulo12) en James, M.J. (ed.),

Galápagos marine invertebrates: , biogeography and evolution

in Darwin´s Island. New York, Plenum Press, 474 pp.

Frid, C. L., Buchanan, J. B., & Garwoo, P. R. (1996). Variability and stability in

benthos: twenty-two years of monitoring off Northumberland. Obtenido

de:

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.482.9283&rep

=rep1&type=pdf

García-Sanz, S. (2009). Patrones de colonización de peces y

macroinvertebrados juveniles en diferentes hábitats submareales. ISBN:

978-84-692-4499-9

García-Sanz, S. (2010). Colectores artificiales para el estudio de los patrones

de colonización de organismos bentónicos: de su selección y

optimización a la cuantificación de patrones espacio-temporales de

colonización. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/47406128_Colectores_artificial

es_para_el_estudio_de_los_patrones_de_colonizacion_de_organismos_

bentonicos_de_su_seleccion_y_optimizacion_a_la_cuantificacion_de_pa

trones_espacio-temporales_de_colonizacion

49

García-Sanz, S., Tuya, F., Angulo-Peckler, C., & Haroun, R. (2011). Análisis del

reclutamiento (“efecto guardería”) de los sebadales y sus implicaciones

turísticas. Obtenido de http://hdl.handle.net/10553/11847

Gray, J. (1997). Marine biodiversity: patterns, threats and conservation needs.

Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1018335901847

Grove, J. & Lavenberg, R. (1997). The Fishes of the Galapagos Islands.

Stanford, California. Stanford University Press.

Hanson, P., Springer, M., & Ramirez, A. (2010). Capítulo 1. Introducción a los

grupos de macroinvertebrados acuáticos

Hartman, O. (1939). Polychaetous Annelids. Pt. 1 Aphroditidae to Pisionidae.

Allan Hancock Pacific Expedition. 7 (1-2): 1-170

Heylings, P. Bensted-Smith, R., & Altamirano, M. (2002). Zonificación e historia

de la Reserva Marina de Galápagos. En: E. Danulat., & GJ. Edgar

(Eds.), Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad

(pp 10-21). Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional

Galápagos. Ecuador: Galápagos, Santa Cruz

Hickman, C. P. (1998). A field guide to Sea Stars and other Echinoderms of

Galápagos. Galápagos Marine Life Series. Sugar Spring Press.

Hickman, C. P. y Finet, Y. (1999). Guía de campo de los Moluscos Marinos de

Galápagos. Serie Vida marina de Galápagos. Sugar Spring Press. P.

1/150

50

Hickman, C. P. (2000). A field guide to Crustaceans of Galápagos. Galápagos

Marine Life Series. Sugar Spring Press.

Humann, P. & Deloach, N. (2003). Reef Fish Identification Galapagos. Book

Publisher: Jacksonville, Florida, USA; Quito, Ecuador. New World

Publications; Libri Mundi.

Jorgensen, N.M. & Christie, H. (2003) Diurnal, horizontal and vertical dispersal

of kelp-associated fauna. Hydrobiologia, 503: 69-76.

Keen, A. M. 1971. Sea shell of tropical West America Marine Mollusks from

Baja California to Peru. 2da Ed. Stanford University Press

Kelaher, B. (2005) Does colonization contribute to spatial patterns of common

invertebrates in coralline algal turf? Austral Ecology, 30: 40-48.

Lalana, R., Capetillo, N., Brito, R., Díaz, E., & R. Cruz. (1989). Estudio del

zoobentos asociado a Laurencia intricata en un área de juveniles de

langosta al SE de la Isla de la Juventud. Rev. Inv. Mar. 10 (3): 207-218.

Lalana, R. y Ortiz, M. (1991). Contenido estomacal de puérulos y post-puérulos

de la langosta P. argus en el Archipiélago de Los Canarreos, Cuba. Rev.

Invest. Mar. 12(1-3): 107-116.

Lopeztegui, A., Cuellar, R., & Amador, U. (2015). Fauna asociada a colectores

artificiales de puérulos de langosta Panuliurs argus (Decapoda:

Palinuridae) en Cuba. . Obtenido de

http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/2087

9

51

LOREG (2015). Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de

Galapagos. Registro Oficial Suplemento 520 de 11-jun.-2015

Martel, A., & Diefenbach, T. (1993) Effect of body size, water current and

microhabitat on the mucous-thread drifting in postmetamorphic

gastropods Lacuna spp. Marine Ecology Progress Series, 99: 215-220.

Mendoza, E., & Cabrera, M. (1998). Caracterización de la fauna bentónica

asociada a colectores de postlarvas de Langosta (Panilurus argus).

Obtenido de http://aquaticcommons.org/13118/1/gcfi_50-8.pdf

Meza, A., Rubio, J., Dias, L., & Walteros, J. (2012). Calidad De Agua y

Composición de Macroinvertebrados Acuáticos en la subcuenca alta del

Río Chinchiná. Caldasia, [S.l.], v. 34, n. 2, p. 443-456. ISSN 2357-3759.

Disponible en:

.

Fecha de acceso: 11 feb. 2018

Moreno, J., & Ruiz, D. (2010). Dinámica del asentamiento de especies

bentónicas en colectores artificiales, en la Reserva Marina de Galápagos

(RMG). Obtenido de Área de Investigación y Conservación Marina.

Fundación Charles Darwin.

Piu, M. (2004). La Reserva Marina de Galápagos. Obtenido de

http://www.reservasmarinas.net/divulgacion/eventos/pdf/galapagos.pdf

52

Rivera, R. (2004). Estructura y composición de la comunidad de

macroinvertebrados bentónicos en ríos de páramo y zonas boscosas, en

los andes venezolanos: Tesis, Universidad de los Andes, Mérida

Rodriguez, G. (1972). Las comunidades bentónicas. Obtenido de Fundación La

Salle de Ciencias Naturales (Ed.), Ecología marina. Editorial Dossat

S.A., Caracas.

Saá, J. (2015). Distribucion espacio - temporal de organismos encostrantes en

colectores artificiales en la comuna Palmar Provincia de Santa Elena,

Ecuador

Sánchez, A., & Sandoval, J. (2005). Estructura de los crustáceos decápodos

asociados a sustratos artificiales, ubicados en la Punta Norte del Golfo

de Morrosquillo(San Onofre-Sucre) y Punta Betín (Santa Martha-

Magdalena) Caribe Colombiano. Obtenido de

http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/1392

Sanders, H. (1958). Benthic Studies in Buzzards Bay. I. -Sediment

Relationships. Obtenido de Limnology and Oceanography:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.4319/lo.1958.3.3.0245/full

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES. (22 de

septiembre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una

Vida. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

53

Sokal, R. R. & Rolf, F. (1998). Biometry: The principles and practice of statistic

in biological research. Freeman, New York, USA

Soriano, J. (2014). Estudio de la diversidad de organismos encostrantes en

sustratos artificiales por medio de placas fijas en los cantones La

Libertad y Salinas. Obtenido de Universidad Estatal, Península de Santa

Elena: http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1481

Tapella, F., & Lovrich, G. (2006). Asentamiento de estadios tempranos de las

centollas Lithodes santolla y Paralomis granulosa (Decapoda:

Lithodidae) en colectores artificiales pasivos en el canal Beagle,

Argentina.

Tirado-Sanchez, N., Ruiz, D., & Chiriboga, A. (2011). CDF Checklist of

Galapagos Marine Invertebrates – FCD Lista de species de

Invertebrados marinos de Galápagos. In: Bungartz, F., Herrera, H.,

Jaramillo, P., Tirado, N., Jimenez-Uzcátegui, G., Ruiz, D., Guézou, A. &

Ziemmeck, F. (eds.). Charles Darwin Foundation Galapagos Species

Checklist - Lista de Especies de Galápagos de la Fundación Charles

Darwin. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora Galápagos.

Villamar, F., & Cruz, M. (2007). Macrofauna bentónica en la zona intermareal y

submareal en Caleta Aeolian, isla Baltra (Galápagos-Ecuador). Obtenido

de Acta Oceanográfica del Pacífico:

https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/

acta14/OCE1401_17.pdf

54

55

ANEXOS

Anexo 1 Abundancia mensual de especies gasterópodos en Canal Itabaca

56

Anexo 2 Abundancia mensual de especies gasterópodos en Bahía Tortuga.

57

Anexo 3 Abundancia mensual de especies malacostraca en Canal Itabaca.

58

Anexo 4 Abundancia mensual de especies malacostraca en Bahía Tortuga.

59

Anexo 5 Abundancia mensual de especies Actinopterygi en Bahía Tortuga.

Anexo 6 Abundancia mensual de especies Actinopterygi en Bahía Tortuga.

60

Anexo 7 Tabla de especies del Phylum Mollusca presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga.

Canal Itabaca Bahía Tortuga Phylum Familia Nombre científico 2009 2010 2009 2010 Aglajidae Philinopsis speciosa X X X X Aplysiidae Dolabrifera dolabrifera X X X X Heliacus areola Architectonicidae X bicanaliculatus Arca sp X X X Arcidae Acar gradata X Colubraria lucasensis X Engina maura X Buccinidae Engina pyrostoma X X Engina sp X Bullidae Bulla punctulata X X X X Cancellariidae N/I X Cerithium sp X X X X Cerithiidae Cerithium uncinatum X X X Cerithium gemmatum X N/I Chitonidae X Chromodoris sp X Chromodorididae Hypselodoris sp X

Columbella fuscata X X X Mollusca Columbella haemastoma X X Columbella sp X X Anachis atramentaria X X Columbellidae Microcithara uncinata X Mitrella ocellata X Zafrona incerta X X X X Zafrona sp X Conus nux X X Conidae Conus sp X Coralliophilidae parva X Naria albuginosa X Macrocypraea cervinetta Cypraeidae X X X Pseudozonaria X nigropunctata Cystiscidae Persicula sp. X Dendrodorididae Doriopsilla janaina X X

61

Continuación de Anexo 7. Tabla de especies del Phylum Mollusca presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga.

Canal Itabaca Bahía Tortuga Phylum Familia Especies 2009 2010 2009 2010 Discodorididae Geitodoris mavis X Donacidae Donax assimilis X Amaea deroyae X Epitoniidae Opalia spongiosa X X X X Fasciolariidae Leucozonia tuberculata X X X Ficidae N/I X Galeommatidae Cymatioa sp X X X Gryphaeidae Hyotissa solida X Haliotidae Haliotis dalli X Hipponicidae Pilosabia trigona X X Isognomon recognitus X X X X Isognomonidae Isognomon sp X Limidae Limaria pacifica X X Lottiidae Lottia mimica X Lucinidae Ctena galapagana X

Volvarina nyssa X

Volvarina sp Marginellidae X X Volvarina taeniolata X X rosa

Mollusca Neotiara crenata X Atrimitra effusa X Mitridae Neotiara gausapata X Mitra sp X Strigatella tristis X X X Modulidae Modulus cerodes X X Aspella pyramidalis X Muricopsis zeteki X X X Acanthais callaoensis X Vasula melones X Brachidontes X puntarenensis Mytilidae Modiolus capax X Septifer zeteki X X Nassarius caelolineatus X X X X Nassariidae Nassarius nucleolus X X X Nassarius sp X X X X

62

Continuación de Anexo 7. Tabla de especies del Phylum Mollusca presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga.

Canal Itabaca Bahía Tortuga Phylum Familia Especies 2009 2010 2009 2010 Naticidae Polinices sp X X Octopodidae Octopus sp X Ostreidae Saccostrea palmula X Pleurobranchidae Berthellina engeli X Pinctada mazatlanica X X Pteriidae Pinctada sp X Reticutriton lineatus X X X Ranellidae sp X X X Monoplex vestitus X X X Rissoidae Rissoina stricta X X X

Siphonariidae N/I X

Sportellidae Fabella stearnsii X X X Terebra jacquelinae X Terebridae Terebra sp X Mollusca Triviidae Trivia pacifica X X X X Tegula cooksoni X Trochidae Tegula snodgrassi X X X Tegula sp X Ungulinidae N/I X Chione undatella X Dosinia dunkeri X Veneridae Pitar helenae X Transennella X galapagana Thylacodes Vermetidae X margaritaceus

63

Anexo 8. Tabla de especies del Phylum Arthropoda presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga

Canal Itabaca Bahía Tortuga Phylum Familia Nombre científico 2009 2010 2009 2010 Alpheopsis allanhancocki X X Alpheus bellimanus X X X X Alpheus hebes X Alpheidae Alpheus sp X X X X Alpheus sulcatus X Synalpheus biunguiculatus X Synalpheus charon X Balanidae Balanus trigonus X X X Anilocra sp X Cymothoidae Cymothoa exigua X Cymothoa sp X Daldorfiidae Daldorfia trigana X Acanthonyx petiverii X X X X

Epialtidae Epialtus sp X X X X Rhinocarcinus agassizi X Gammaridae Leucothoida sp X X X X Gnathophylloides mineri X

Arthropoda Gnathophylloides sp X X Gnathophyllidae Gnathophyllum panamense X X Gnathophyllum sp X X X X Gonodactylidae Neogonodactylus pumilus X X X X Grapsidae Pachygrapsus transversus X X Lysmata argentopunctata X Hippolytidae Lysmata galapagensis X X X X Lysmata sp X X X X Inachidae Stenorhynchus debilis X X Majidae Teleophrys cristulipes X X X X Amphithrax belli X Mithracidae Mithraculus nodosus X X X X Pagurus sp X X Paguridae Phimochirus californiensis X X

64

Continuación de Anexo 8. Tabla de especies del Phylum Arthropoda presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga

Canal Itabaca Bahía Tortuga Phylum Familia Nombre científico 2009 2010 2009 2010 Brachycarpus biunguiculatus X Palaemonella asymmetrica X X Palaemonidae Palaemonella holmesi X Palaemonella sp X X X Panulirus penicillatus X Palinuridae Panulirus sp X Parthenope sp X Parthenopidae Parthenope triangula X Pilumnidae Pilumnus sp X X Herbstia edwardsii X X X X Pisidae Herbstia pyriformis X X X Herbstia sp X X Petrolisthes glasselli X X Petrolisthes sp X Porcellanidae Polyonyx nitidus X

Polyonyx sp X Portunidae Cronius ruber X X X X Cataleptodius snodgrassi X X Cycloxanthops vittatus X

Arthropoda Edwardsium crosslandi X X Garthiope fraseri X X X X Garthiope sp X Heteractaea lunata X Hexapanopeus cartagoensis X Lophopanopeus maculatus X Lophoxanthus lamellipes X X X X Xanthidae Lipkemedaeus spinulifer X X Microcassiope sp X Microcassiope xantusii X X X X Nanocassiope polita X Paractaea sulcata X X X Botthoxanthodes insculptus X X Platypodiella gemmata X X X Platypodiella sp X X Williamstimpsonia stimpsoni X

65

Anexo 9. Tabla de especies del Phylum Chordata presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga

Canal Itabaca Bahía Tortuga Phylum Familia Nombre científico 2009 2010 2009 2010 Lythrypnus gilberti X X Gobiidae Lythrypnus rhizophora X X Lythrypnus sp X X Kyphosidae Kyphosus analogus X Bodianus diplotaenia X Labridae Thalassoma lucasanum X X Labrisomus dendriticus X X X X

Labrisomus jenkinsi X X X

Labrisomus sp Labrisomidae X X X X Malacoctenus sp X X X Malacoctenus X X X Chordata tetranemus Lutjanidae Lutjanus guttatus X Muraenidae Muraena lentiginosa X X X Alphestes immaculatus X X Epinephelus mystacinus X X Serranidae Liopropoma fasciatum X Paralabrax X X albomaculatus Sparidae Archosargus pourtalesii X

66

Anexo 10. Tabla de especies del Phylum Annelida, Echinodermata y Sipuncula presentes en Canal Itabaca y Bahía Tortuga.

Bahía Canal Itabaca Phylum Familia Nombre científico Tortuga 2009 2010 2009 2010 Amphinomidae N/I X X X Aphroditidae N/I X X X Annelida Nereididae N/I X X Phyllodocidae N/I X X Syllidae N/I X X Cidaridae Eucidaris thouarsii X X Centrostephanus Diadematidae X X coronatus

Echinometridae Echinometra sp X

Holothuria impatiens X X X X Holothuriidae Holothuria sp X Luidiidae N/I X Ophiactis savignyi X X Ophiactidae Ophiactis sp X Echinodermata Ophiocoma Ophiocomidae X X alexandri Ophiotrichidae Ophiothrix spiculata X Lytechinus Toxopneustidae X X X semituberculatus Sipuncula Phascolosomatidae N/I X

67

Anexo 11. Tabla de Índice de Diversidad de Canal Itabaca durante el 2009 y 2010.

Año Mes S N d H'(loge) J'

Ene 67 634 10,23 2,55 0,61 Feb 25 1076 3,44 0,98 0,30 Mar 45 508 7,06 1,79 0,47 May 58 628 8,85 2,71 0,67 Jun 45 466 7,16 2,80 0,74 2009 Ago 28 1035 3,89 1,88 0,56 Sep 53 726 7,89 2,79 0,70 Oct 51 593 7,83 2,20 0,56 Nov 53 625 8,08 2,18 0,55 Dic 43 381 7,07 2,50 0,66 Ene 31 432 4,94 2,32 0,68 Mar 25 245 4,36 1,81 0,56 Abr 37 181 6,93 2,58 0,71 May 38 455 6,05 2,14 0,59 Jun 14 454 2,13 1,44 0,54 2010 Jul 86 1270 11,89 2,98 0,67 Ago 49 2952 6,01 2,29 0,59 Sep 32 739 4,69 1,14 0,33 Oct 24 1190 3,25 1,32 0,42 Nov 40 884 5,75 1,89 0,51 Dic 44 9696 4,68 0,97 0,26 Clave: Total de especies o Riqueza específica (S), Total de individuos (N), Diversidad de Margalef (d), Diversidad Shannon: H'(loge) y Equidad Pielou (J'), de todos los meses muestreados.

68

Anexo 12. Tabla de Índice de Diversidad de Bahía Tortuga durante el 2009 y 2010.

Año Mes S N D H'(loge) J'

Ene 37 201 6,79 2,50 0,69 Feb 27 161 5,12 2,42 0,74 Mar 29 464 4,56 2,51 0,75 Abr 53 619 8,09 2,16 0,55 2009 May 13 409 2,00 1,62 0,63 Jun 10 95 1,98 1,56 0,68 Oct 15 183 2,69 1,64 0,61 Nov 34 503 5,31 2,17 0,62 Dic 26 336 4,30 2,24 0,69 Mar 23 116 4,63 2,21 0,70 Abr 20 139 3,85 0,11 0,70 May 5 61 0,97 1,05 0,65 Jun 22 115 4,43 2,41 0,78 2010 Jul 25 372 4,06 2,25 0,70 Ago 28 372 4,56 2,10 0,63 Oct 21 156 3,96 2,27 0,75 Nov 36 211 6,54 2,94 0,82 Dic 49 443 7,88 3,03 0,78 Clave: Total de especies o Riqueza específica (S), Total de individuos (N), Diversidad de Margalef (d), Diversidad Shannon: H'(loge) y Equidad Pielou (J') de todos los meses muestreados.

69

Anexo 13. Tabla de imágenes de especies de Moluscos encontrados en los sitios de estudio.

Clase Bivalvia

Acar gradata Brachidontes puntarenensis Fabella stearnsii

Hyotissa solida Isognomon recognitus Limaria pacifica

Pinctada mazatlanica Pitar helenae Saccostrea palmula

70

Septifer zeteki Transennella galapagana

Clase Gastropoda

Acanthais callaoensis Atrimitra effusa Berthellina engeli

Bulla punctulata Cerithium sp. Cerithium uncinatum

71

Chromodoris sp. Colubraria lucasensis Columbella fuscata

Columbella haemastoma Conus nux Coralliophilla sp.

Costoanachis atramentaria Dolabrifera dolabrifera Doriopsilla janaina

72

Engina maura Engina pyrostoma Geitodoris mavis

Hypselodoris sp. Monoplex vestitus Microcithara uncinata

Modulus cerodes Muricopsis zeteki Naria albuginosa

73

Nassarius caelolineatus Nassarius nucleolus Neotiara gausapata

Opalia spongiosa Philinopsis speciosa Pseudozonaria nigropunctata

Pilosabia pilosa Polinices sp. Strigatella tristis

74

Reticutriton lineatus Rissoina stricta Thylacodes margaritaceus

Tegula cooksoni Tegula snodgrassi Terebra jacquelinae

Trivia pacifica Volvarina sp.

75

Volvarina taeniolata rosa Zafrona incerta

Clase Cephalopoda

Octopus sp.

76

Anexo 14. Tabla de especies de Artrópodos identificados en los sitios de estudio.

Clase Maxillopoda

Balanus trigonus

Clase Malacostraca

Alpheopsis Acanthonyx pettiveri Alpheus bellimanuss allanhancocki

Alpheus sulcatus Anilocra sp. Bottoxanthodes insculptus

77

Brachycarpus Cataleptodius Cronius ruber biunguiculatus snodgrassi

Cycloxanthops vittatus Daldorfia trigona Edwardsium crosslandi

Epialtus sp. Garthiope fraseri Gnathophylloides mineri

78

Gnathophyllum Herbestia edwardsii Herbstia pyriformis panamense

Lophoxanthus lamellipes Lysmata galapagensis Lysmata sp.

Microcassiope xantusii Mithraculus nodosus Nanocassiope polita

79

Pachygrapsus Neogonodactylus pumilus Pagurus sp. transversus

Palaemonella Paractaea sulcata Parthenope triangula asymmetrica

Phimochirus Petrolisthes glasselli Pilumnus sp. californiensis

80

Platypodiella gemmata Polyonyx nitidus Stenorhynchus debilis

Synalpheus Teleophrys cristulipes Anfípodo biunguiculatus

81

Anexo 15. Tabla de imágenes de grupo de poliquetos identificados a nivel de Familia.

Poliquetos

Amphinomidae Aphroditidae

Nereididae Phyllodocidae

Syllidae

82

Anexo 16. Tabla de imágenes de especies de equinodermos en los sitios de estudio.

Clase Asteroidea

Familia Luidiidae

Clase Echinoidea

Centrostephanus coronatus Echinometra sp.

Eucidaris thouarsi Lytechinus semituberculatus

83

Clase Holothuroidea

Holothuria impatiens

Clase Ophiuroidea

Ophiothrix spiculata Ophiocoma alexandri

84

Anexo 17. Tabla de imágenes de especies de cordados encontrados en los sitios de estudio.

Cordados

Archosargus pourtalesi Bodianus diplotaenia Hyporthodus mystacinus

Kyphosus analogus Labrisomus dendriticus Labrisomus jenkinsi

85

Lutjanus guttatus Lythrypnus gilberti Lythrypnus rhizophora

Malacoctenus tetranemus Thalassoma lucasanum Paralabrax albomaculatus

Muraena lentiginosa

86

Anexo 18. Tabla de imágenes de Sipuncúlidos encontrados en los sitios de estudio.

Sipuncúlidos

Sipuncúlido

87

Anexo 19. Actividades realizadas en el laboratorio.

Muestras de colectores artificiales Mantenimiento de muestras de etiquetadas con sitio, fecha y fauna bentónica conservadas en número de colector. el laboratorio.

Dibujo de un organismo Separación de muestras en grupos observado en el microscopio e generales para identificación ingreso de identificaciones a la taxonómica. base de datos.

88

Muestras de especies de cangrejos, camarones y opistobranquios.

89