UC Berkeley UC Berkeley Electronic Theses and Dissertations
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Juan De Mariana's De Monetae Mutatione(1609)
Quantitative Easing Four Centuries Ago: Juan de Mariana’s De monetae mutatione (1609) Wim Decock Introduction Professor Donahue has repeatedly defined himself as a “text-based legal historian,” combining rigorous philological analysis of legal texts with care- ful analysis of the historical context from which these texts emerged. He is also firmly committed to the proposition shared by many legal histori- ans that institutions and legal concepts change over time, rendering his research immune from anachronistic interpretations of historical texts.1 At the same time, Professor Donahue has always seen in the close reading of texts and their contexts an excellent way of improving the dialogue between the past and the present, and, potentially, of offering historical insights to jurists involved in the solution of current issues. Therefore, this contribu- tion will dwell on a particular text by Juan de Mariana (1535–1624), a Jesuit theologian, on monetary debasement (De monetae mutatione), an issue of not merely historical interest. While firmly rooted in a specific historical context that remains different from today’s world, Mariana’s concerns are echoed in today’s economic and political debates about monetary policy which have been raging on both sides of the Atlantic in the wake of the recent sovereign debt crises. 1. E.g. Charles Donahue, “A Crisis of Law? Reflections on the Church and the Law over the Centuries,” The Jurist (2005), 3. 355 356 Wim Decock As a matter of fact, Mariana published this tract on the Spanish gov- ernment’s monetary policy in 1607, just two years after the fourth sovereign default of Spain in five decades. -
Outlaw: Wilderness and Exile in Old and Middle
THE ‘BESTLI’ OUTLAW: WILDERNESS AND EXILE IN OLD AND MIDDLE ENGLISH LITERATURE A Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of Cornell University In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy by Sarah Michelle Haughey August 2011 © 2011 Sarah Michelle Haughey THE ‘BESTLI’ OUTLAW: WILDERNESS AND EXILE IN OLD AND MIDDLE ENGLISH LITERATURE Sarah Michelle Haughey, Ph. D. Cornell University 2011 This dissertation, The ‘Bestli’ Outlaw: Wilderness and Exile in Old and Middle English Literature explores the reasons for the survival of the beast-like outlaw, a transgressive figure who highlights tensions in normative definitions of human and natural, which came to represent both the fears and the desires of a people in a state of constant negotiation with the land they inhabited. Although the outlaw’s shelter in the wilderness changed dramatically from the dense and menacing forests of Anglo-Saxon England to the bright, known, and mapped greenwood of the late outlaw romances and ballads, the outlaw remained strongly animalistic, other, and liminal, in strong contrast to premodern notions of what it meant to be human and civilized. I argue that outlaw narratives become particularly popular and poignant at moments of national political and ecological crisis—as they did during the Viking attacks of the Anglo-Saxon period, the epoch of intense natural change following the Norman Conquest, and the beginning of the market revolution at the end of the Middle Ages. Figures like the Anglo-Saxon resistance fighter Hereward, the exiled Marcher lord Fulk Fitz Waryn, and the brutal yet courtly Gamelyn and Robin Hood, represent a lost England imagined as pristine and forested. -
¿Quién Fue Juan De Mariana? En Busca De Un Pensador Político Europeo1
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by University of Liverpool Repository ¿Quién fue Juan de Mariana? En busca de un pensador político europeo1 Harald E. Braun University of Liverpool ¿Quién fue Juan de Mariana? ¿Cuál es el legado de este jesuita y pensador político europeo? Las respuestas a estas preguntas dependen mayormente de a quién se interpele.2 El jesuita, ya lo sabemos, fue un hombre dotado de gran inteligencia y coraje, y que atrajo considerable polémica. Así pues, no nos puede sorprender que diferentes personas, en diferentes momentos, hayan contestado de diferentes formas. En esta ponencia propondré una respuesta. Voy a hablar de la recepción de Juan de Mariana como pensador político en Europa, fuera de España, cómo se le interpretó, cómo, a menudo, se le confundió y cómo, a veces, se le tergiversó. De la misma manera que el dominico Bartolomé de las Casas, Mariana se convirtió en parte de la leyenda negra.3 Como Las Casas, Mariana se hubiera escandalizado de ver cómo se usaron sus palabras. Hablaré también de lo que pienso que el padre Mariana quería decir y de por qué nosotros, hoy, en Europa, tendríamos que escucharle y tomar muy en serio sus palabras. Empecemos, pues, con la leyenda negra de Juan de Mariana. Examinemos la reputación de Mariana entre sus contemporáneos. Déjenme que les lleve a Londres, Inglaterra. Corre el año de 1 Este es el texto ligeramente enmendado de la conferencia pronunciada en el Congreso Internacional de Filosofía La actualidad del padre Juan de Mariana, Talavera de la Reina, 22-24 de marzo de 2017. -
La Literatura Griega En La Obra En Prosa De Francisco De Quevedo
La literatura griega en la obra en prosa de Francisco de Quevedo José María CAMACHO RoJO Jesús María GARCÍA GONZÁLEZ Universidad de Granada Abtract The aim of this paper is to provide a general about the open question of the limitations of Quevedo's knowledge of Greek and to examine the numerous mentions and quotations of Greek authors that can be found in his prose writings. These references, in addition to be used in order to recreate themes of the Greek literature, have other purpose: they support his political, philosophical, ethical and literary thesis and his commitment to christianize the antiquity. l. El presente trabajo, cuyo alcance matizaremos más adelante, tiene su origen en las lecturas previas a una edición del tratado de Quevedo sobre la Doctrina estoica que venimos pergeñando. Hizo también que nos pareciera oportuno un esbozo de este tema el hecho de que en la bibliografía sobre Quevedo no hayamos encontrado ningún título que pretenda abarcar de manera global la presencia de la "cultura griega" en sus escritos'. La admiración de Quevedo por el mundo clásico es un lugar común en la valoración de su obra. En términos cabales lo ha expresado Eduardo Acosta, excelente editor de la Defensa de Epicuro contra la común opinión: "A lo largo de su intensa trayectoria vital (1580-1645), la admiración por la cultura clásica fue una de las constantes más arraigadas en la sólida, pero también variopinta y cambiante l. Cf. CROSBY, J.O., Guia bibliográfica para el esrudio cririco de Quevedo, London, Grant & Cutler Ltd, 1976,y CAMACHO ROJO, J.M., "Latradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo de un ensayo bibliográfico", Florenria lliberrirana 2 (1991), pp. -
Ciudadanos Y Príncipes. El Concepto De Ciudadanía Activa En Juan De Mariana
CIUDADANOS Y PRÍNCIPES. EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA ACTIVA EN JUAN DE MARIANA JOSÉ RUBIO-CARRACEDO Universidad de Málaga 1. DE LA EDUCACIÓN DE PRÍNCIPES A LA EDUCACIÓN DE CIUDADANOS EN LA TRADICIÓN REPUBLICANA.—2. EL CONTRATO SOCIAL Y POLÍTICO.MARIANA PRECURSOR DE ROUSSEAU.—3. LA COMUNIDAD POLÍTICA Y EL GOBERNANTE.—4. LA CIUDADANÍA ACTIVA Y VIGILANTE EN DOS EJEMPLOS: LA JUSTIFICACIÓN DEL TIRANICIDIO Y LA DENUNCIA DE LA ADULTERACIÓN DE LA MONEDA: 4.1. El tiranicidio es legítimo con determinadas condiciones. 4.2. La denuncia de la adulteración de la moneda como atentado al patrimonio privado de los ciudadanos.—5. LAS REGLAS PARA UN GOBIERNO LEGÍTIMO Y EFICIENTE.—6. EL LEGADO HISTÓRICO DE MARIANA. RESUMEN El objetivo de este ensayo es pasar revista al pensamiento político de Juan de Ma- riana y analizar si continúa estando vigente o no en la actualidad; especialmente en re- lación al contenido de su célebre obra De rege et regis institutione (1599). Argumen- taré que primeramente Mariana sugiere un esbozo de contrato social, que lo convierte en un precedente de Rousseau. Y en segundo lugar, traza un cuadro radical, pero lógi- co, de una ciudadanía activa y vigilante según la tradición republicana, que incluye el tiranicidio como último recurso. Es igualmente sorprendente su valiente y documenta- da denuncia de la devaluación de la moneda. En resumen, el legado político de Maria- na parece ser bastante más relevante que su legado como historiador. Finalmente su- giero que Mariana dirigió su libro al colectivo de los universitarios y de los cultos, en un contexto europeo, más bien que a la educación de un futuro rey. -
Quevedo En Revisión Con Sus Contemporáneos: El Caso De Cervantes1
QUEVEDO EN REVISIÓN CON SUS CONTEMPORÁNEOS: EL CASO DE CERVANTES1 ISABEL PÉREZ CUENCA Universidad San Pablo-CEU La bibliografía que pone en contacto la obra de Cervantes con la de Quevedo es escasa si la comparamos con el ingente número de estudios publicados sobre ambos autores en los que se analizan diversos aspectos de sus vidas y obras.2 Sin lugar a dudas, las vidas de estos autores son harto diferentes y los puntos coincidentes entre ellas apenas existen. Francisco de Quevedo nace en el año 1580, 33 años después que Miguel de Cervantes,3 por lo que, cuando el primero se inicia en las artes de las letras, el segundo ya es un hombre maduro, con una gran experiencia vital a sus espaldas y no pocos fracasos literarios. Sus vidas discurrieron por caminos dispares; a la obvia diferencia de edad, debe sumarse una situación social y económica muy diferente. Aun así, coinciden en las mismas ciudades en dos momentos y es muy posible que entonces llegasen a conocerse. La primera vez pudo ser en el año 1604, cuando la Corte se encontraba en Valladolid, ciudad a la cual, desde el año 1600, fueron llegando escritores, unos ya con una reconocida obra, caso de Góngora, otros de cierta edad, intentando hallar la senda que les diese una vida acomodada y tranquila, caso de Cervantes, y otros en busca de notoriedad, como Quevedo. Cervantes recalará en Valladolid después de viajar a Italia, pasar por el ejército, quedar manco de la mano izquierda por un arcabuzado recibido en la batalla de Lepanto, ser apresado por el turco y sufrir un largo cautiverio en Argel, conocer la prisión en la Península, y, tras escribir y 1 Una versión extensa de este trabajo se expuso en el II Curso-Simposio «Cervantes y el Quijote*, dirigido por Antonio Rey Hazas y Juan de la Cruz Martín (Madrid, 31 de marzo de 2005), y se publicará en el volumen del mencionado curso con el título «Cervantes y Quevedo». -
{Replace with the Title of Your Dissertation}
Haec Templa: Religion in Cicero’s Orations A DISSERTATION SUBMITTED TO THE FACULTY OF THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF MINNESOTA BY NICHOLAS ROBERT WAGNER IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY Spencer Cole April 2019 © NICHOLAS WAGNER 2019 Acknowledgements I would first like to thank my advisor, Spencer Cole, who provided helpful feedback and recommendations throughout the entire process of this dissertation and deserves singular acknowledgement. The project originated with a 2013 course on Roman religion. That, along with numerous meetings and emails, has been fundamental to my approach to the subject. I would also like to thank my other committee members, Christopher Nappa, Andrew Gallia, and Richard Graff, all of whom provided immensely useful feedback at various stages, both in the scope of the project and future directions to train my attention. Next, thanks are due to the faculty and the graduate students in the Department of Classical and Near Eastern Studies at the University of Minnesota. Their support over the years has been invaluable, both academically and socially. Special thanks are due to current student Joshua Reno and former student Rachael Cullick. Lunches with them, where they patiently heard my ideas in its earliest stages, will be ever-cherished. Finally, I would like to thank my parents and siblings for their endless support over the years. Sometimes a nice meal or a break at the movies is exactly what was needed. i Dedication This dissertation is dedicated to my parents and their parents. ii Table of Contents Introduction ....................................................................................................................... 1 Cicero and Lived Religion ........................................................................................................ -
Juan De Mariana, La Antropología Política Del Agustinismo Católico Y La Razón De Estado1
CRITICÓN, 118, 2013, pp. 99-112. Juan de Mariana, la antropología política del agustinismo católico y la razón de Estado1 Harald E. Braun University of Liverpool En su libro From Politics to Reason of State, Mauricio Viroli sostiene que en Italia tuvo lugar una «revolución de la política» durante las últimas décadas del siglo xvi y las primeras del xvii2. Según Viroli, Maquiavelo, Guichiardini y Botero, junto con un conjunto de otros escritores políticos italianos, desarrollaron y promovieron un nuevo lenguaje del arte del Estado. Esta nueva comprensión del arte de la política como arte de gobernar y búsqueda del poder, explica Viroli, derrumbó gradualmente y sustituyó la práctica y celebración de la política como justicia, virtud y la búsqueda del bien común. La «muerte de la filosofía civil» proclamó el «triunfo de la razón de Estado»3. Viroli combina un análisis convincente de los grandes desarrollos del Renacimiento italiano y del pensamiento político de la temprana modernidad con una solicitud apasionada y tentadora de una nueva política europea de justicia y virtud. De hecho, lamenta explícitamente la desaparición de las nociones clásicas de la política, la libertad y la comunidad asociadas inextricablemente al ideal griego de la polis, e invita a sus lectores a recuperar y renovar con orgullo su compromiso con «los valores políticos de la ciudad justa y libre»4. Menos persuasivas, sin embargo, son dos suposiciones suyas sobre las que construye la articulación de su estudio. La primera suposición es que tanto la concepción, desarrollo y madurez de la filosofía civil como la razón de Estado fueron 1 Traducción de Jesús Pérez Magallón. -
Revocation High on Fire Horrendous Monster
ONCE HUMAN FIT FOR A KING PYREXIA HORRENDOUS REVOCATION STAGE OF EVOLUTION DARK SKIES UNHOLY REQUIEM IDOL THE OUTER ONES EARMUSIC SOLID STATE RECORDS UNIQUE LEADER RECORDS SEASON OF MIST METAL BLADE Evolution was not just the title of Once Human’s No matter the pristine picture of self-worth we Long standing New York death metal legends Pyrexia Horrendous explode out of the underground with Pushing both the death metal and progressive elements sophomore release last year — it was an armor-plated project, in the unquenchable pursuit of recognition return with its newest and, arguably, most devastating its incredible new album Idol. Drawing inspiration of its signature sound harder than ever, The Outer Ones declaration. And it evolved into something big. Stage and affirmation, the gnawing anxiousness of guilt and album, Unholy Requiem. Recorded, mixed, and from both personal and national crises, Idol’s music represents Revocation at its boldest, most aggressive Of Evolution is the consequential mutation of the brokenness chews away at our spirits, uncovering mastered by guitarist Chris Basile, Unholy Requiem is a methodical and unapologetic take on dynamic, and complex. Moving away from the societal and Evolution album from studio to stage. “I know it’s new pain and vulnerability. Dark Skies is Fit For A finds Pyrexia revisiting its filthy, pulverizing, classic progressive death metal. Thematically, the ambitious historical themes that informed 2016’s Great is Our Sin, uncommon for a band who is not headlining to record King’s evocative declaration of a hard won victory. sound. Basile said of the album, “This album is definitely new album is an exploration of defeat, of the gods we vocalist/guitarist Dave Davidson has immersed himself a live album,” says Logan Mader, who metalheads “This album is far from happy. -
Góngora, Lope, Quevedo. Poesía De La Edad De Oro, II
Juan Manuel Rozas Góngora, Lope, Quevedo. Poesía de la Edad de Oro, II 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Juan Manuel Rozas Góngora, Lope, Quevedo. Poesía de la Edad de Oro, II Las alteraciones estéticas han sido tan notables desde el Renacimiento hasta nuestros días, que un antólogo que quisiera seleccionar un florilegio de poemas del Siglo de Oro que contase, con cierta aproximación, con el asenso de la crítica de las cuatro últimas centurias se vería ante un imposible. Unos poemas son vitales para el Parnaso español de Sedano; otros, distintos, imprescindibles para Las cien mejores poesías de Menéndez Pelayo; otros, incluso de opuesta estilística, para la Primavera y flor de Dámaso Alonso y, naturalmente, otro fue el gusto de Pedro de Espinosa en sus Flores de poetas ilustres, publicadas en 1605. Un caso límite de esas alternancias del gusto nos lo muestran dos genios del barroco: un poeta, Góngora, y un pintor, el Greco. Ambos han pasado por una larga curva de máximos y mínimos. Han ido, desde la indiferencia hasta la cumbre de la cotización universal, pasando por la benevolente explicación de que estuvieron locos. Hoy, y desde hace unos treinta o cuarenta años, de forma continua, la crítica ha remansado sus valoraciones, y estima que son seis los poetas de rango universal que hay en el Siglo de Oro. Tres en el Renacimiento: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la Cruz; tres en el barroco: Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo. -
La Polémica En Torno a La Perinola De Quevedo Con Un Texto Inédito
Plata.fm Page 245 Thursday, November 24, 2005 12:40 PM La polémica en torno a La Perinola de Quevedo con un texto inédito Fernando Plata Colgate University La historia es bien conocida: la publicación del Para todos de Juan Pérez de Montalbán provocó duras e inmediatas respuestas, entre las que destacó la Perinola de Quevedo, ataque brillante, mordaz y despia- dado contra el libro de Montalbán, cuyas causas no han sido todavía bien aclaradas1, compuesto poco después de la aparición del Para todos y que corrió manuscrito durante los siglos XVII y XVIII2. La Perinola de Quevedo provocó, a su vez, una agria polémica entre los abundantes de- fensores de Montalbán y detractores de Quevedo. Algunos de los opúsculos protagonistas de esta «polémica del año 1632» fueron reseñados brevemente por Fernández-Guerra a mediados del siglo XIX, y por González de Amezúa y del Piero a mediados del XX. Sin embargo, dicha historia está necesitada de una puesta al día, y no solo por las posturas y el estilo algo trasnochados de algunos de estos eruditos, sino también por la dispersión de buena parte de estos opús- culos, algunos de ellos inéditos o de difícil consulta y, lo que es más im- portante, por la aparición de nuevos documentos3. No es mi objetivo aquí ofrecer con detalle la polémica, sino simple- mente bosquejar las líneas generales de lo que sabemos de ella y pre- sentar un texto inédito que arroja nueva luz sobre ella. La serie de libelos y opúsculos comienza a raíz de la publicación del Para todos, tasado a 19 de abril de 16324, que suscita, de forma inmedia- 1 Se ha especulado que quizá Quevedo estuviera resentido con el padre de Montal- bán, el librero Alonso Pérez, quien, al parecer, le había pirateado El Buscón, extremo éste que no está aclarado. -
H-France Review Volume/Tome 21 (2021) Page 1 Orest Ranum
H-France Review Volume/Tome 21 (2021) Page 1 H-France Review Vol. 21 (July 2021), No. 129 Orest Ranum, Tyranny from Ancient Greece to Renaissance France. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan, 2020. xiii + 178 pp. Notes, bibliography, and index. $59.99 U.S. (hb). ISBN 978-3- 030-43184-6; $59.99 U.S. (pb). ISBN 978-3-030-43187-7; $44.99 U.S. (eb). ISBN 978-3-030- 43185-3. Review by James B. Collins, Georgetown University. We live in a new age of tyrants, as country after country falls under the sway of an executive authority of progressively greater authoritarianism. This turn to tyranny knows no ideological boundaries. So many of today’s tyrants, from the petty to the colossal, fall into the ancient category of those seeking mainly, even solely, to enrich themselves, their families, and a privileged group of cronies who provide their power base. The sorry spectacle of the greedy few willingly ignoring assaults on human decency and, even in supposed democracies, on democracy and the rule of law, in return for opportunities to amass and protect ever-increasing wealth, has become banal. In countries with some semblance of an independent judiciary, former leaders seem regularly to be under indictment for corruption, for use of political power for personal financial gain, in short, for tyranny. Orest Ranum’s thoughts on tyranny, as understood by Renaissance French (and other European) writers, arrive in their quirky format to engage us in a timely discussion about tyranny. One must begin with the format, because it structures how one might read, or use, the book.