Rev. fac. Agron. (LUZ). 2005, 22: 338-350

Distribución de los inmaduros de viridis Druce, 1884 en la planta de plátano (Musa AAB, sub – grupo plátano, cv. Hartón) en el sur del lago de Maracaibo, Venezuela.

O.A. Liscano y O. Domínguez Gil

Ch., Renwick Inc., San Juan, Puerto Rico. Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Unidad Técnica Fitosanitaria (UTF).

Resumen

Para determinar la distribución de Antichloris viridis, en la planta de plátano, se seleccionaron dos plantaciones comerciales, en los municipios Fran- cisco Javier Pulgar y Colón del estado Zulia, Venezuela. Se clasificaron los es- tados de desarrollo de las plantas (GD) en seis grados de acuerdo al número de hojas y el estado fisiológico de la planta. Se determinó el % de defoliación y la presencia de huevos, larvas pequeñas, medianas y grandes y pupas por hoja. Se delimitaron tres estratos por planta: superior, medio e inferior. Se observó mayor infestación de inmaduros de A. viridis en plantas (P<0,05) GD4 y GD5 en la Finca La Providencia, y GD4 en El Manantial. Valores ≥ 10% de defoliación en GD3 y GD4, fueron observados en ambas fincas. La mayor defoliación estadísticamente significativa (P<0,05), se asoció a la presencia ≥ a 5 insectos en La Providencia y ≤ a 2 en El Manantial. En relación a la distribución en la planta de los inmaduros de A. viridis, el mayor número se encontró en el estra- to medio de plantas GD4. Esta data sugiere que el monitoreo pudiera ser mejor realizado en el estrato medio de plantas GD4. Palabras clave: Muestreo, distribución vertical, defoliación, Arctiidae, defoliadores, monitoreo.

Introducción

El cultivo del plátano Hartón en dos y la Unión Europea. El estado Venezuela es un rubro muy importan- Zulia es el principal estado productor te, no sólo dentro de la estructura a nivel nacional. En él, la zona del Sur socioeconómica del sector primario, del Lago tiene el mayor número y las sino también por su potencial de ex- más grandes unidades de producción portación agrícola hacia Estados Uni- del país, situadas entre los ríos

Recibido el 19-5-2003 z Aceptado 15-9-2004 1Autor para la correspondencia email: [email protected]; [email protected]

338 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2005, 22: 338-350

Escalante y Mucujepe, específica- minar umbrales económicos de infes- mente en las riberas del río Chama, tación para las especies más impor- con una superficie de unas 186.112 ha, tantes; sin embargo, se resalta que de las cuales 78.366 ha son aptas para para el caso de las musáceas, la lite- el cultivo del plátano y de ellas aproxi- ratura disponible es muy escasa; sin madamente unas 50.000 ha están antecedentes que permitan conocer siendo cultivadas con plátano (Musa sistemas de seguimiento o monitoreo AAB, cv. Hartón), (17). de las poblaciones, ni sobre el conoci- Después de la Sigatoka Negra, miento de la distribución, especial- el problema fitosanitario más impor- mente vertical y espacial de larvas tante en el cultivo del plátano lo re- defoliadoras. Tampoco se conoce en el presenta el ataque de diferentes es- país la cuantificación de los rendi- pecies de lepidópteros defoliadores, mientos del cultivo en relación a la entre los cuales el Gusano Mota del pérdida de área foliar, un parámetro Cambur, Antichloris viridis Druce, se de interés en un programa de manejo señala como el más importante integrado de plagas. defoliador asociado a las plantaciones En estudio de la distribución de plátano en el Sur del Lago de biogeográfica de insectos defoliadores Maracaibo y en otros países (1, 2, 3, en 11 sectores del Sur del Lago de 5, 6, 8, 13, 14, 16, 20). Maracaibo, se encontró que A. viridis Los brotes poblacionales de és- esta ampliamente distribuida en la tos y otros nuevos géneros de insectos región, estando presente en el 100% defoliadores se están produciendo con de los sectores visitados; siendo la es- mayor frecuencia e intensidad y en di- pecie de mayor importancia económi- ferentes épocas del año, los cuales ca, en toda el área de estudio, espe- afectan las hojas sanas o menos in- cialmente en el Chivo y Cuatro Es- festadas por la Sigatoka Negra, inci- quinas del estado Zulia (5). diendo en la baja productividad del En Venezuela, los estudios para cultivo. Ciertamente, el ataque com- determinar parámetros poblacionales binado de varios de estos lepidópteros de A. viridis, comienzan en la década defoliadores junto con la Sigatoka de los años 90. Así, Domínguez et al Negra, está causando una alarmante (4), empleando la escala de Pinese y preocupación entre los productores, Piper (15) modificada, realizaron quienes contrarrestan dichos ataques conteos de las huevos, larvas, pupas con la aplicación de insecticidas (9). y porcentaje de defoliación en un in- Dentro del campo de la investi- tento por conocer las preferencias de gación científica en plátano se viene estos insectos en relación a los esta- sintiendo la necesidad de estudios dos de desarrollo de las plantas. El para mejorar el diseño de programas conocimiento de la distribución verti- de manejo integrado de plagas y el es- cal y espacial de una determinada tablecimiento de métodos de muestreo especie defoliadora, ofrecen un méto- de las principales especies do rápido y confiable de muestreo para defoliadoras, y a futuro poder deter- estimar la población de larvas por hoja

339 Liscano y Domínguez o por estratos dentro de la planta así población se distribuye uniformemen- como el área afectada, que sirva como te, además determinaron que las lar- base para la toma de decisiones en un vas de Oiketicus kirbyi, son más abun- programa de manejo integrado de pla- dantes en los folíolos apicales o gas (18). La determinación de la ubi- subapicales de las hojas superiores y cación de los diferentes estadios de las la estimación de la población podía especies a estudiar sobre la planta hacerse adecuadamente muestreando (distribución vertical) y sus preferen- sólo un determinado número de folíolos cias de ubicación en el campo cultiva- de ese lugar de la planta (18, 19). Afir- do (distribución espacial), pueden ge- mando la necesidad de contar con in- nerar información valiosa sobre la formación sobre la distribución relati- ecología de la especie, así como esco- va de las larvas por hojas, de acuerdo ger mejores y más eficientes procedi- a sus diferentes posiciones en la mientos de muestreo para lograr un filotaxia para facilitar el trabajo de buen estimado de la población y otros muestreo, ya que un recuento de lar- aspectos básicos. Estudios previos in- vas en la hoja entera podría consumir dican que huevos y larvas discrimi- mucho tiempo, particularmente cuan- nadas por tamaño (menores de 1 cm; do las larvas son muy pequeñas. entre 1 y 2 cm y mayores de 2 cm) de En este estudio se pretende de- A. viridis en relación al número y po- terminar la distribución de los hue- sición de las hojas, concluyen que las vos, larvas y pupas de A. viridis, en hojas con mayor densidad de huevos las hojas dentro de las plantas, y la y larvas fueron las 1, 2 y 3; sugirien- hoja a muestrear dentro de los "Gra- do una preferencia de las hembras de dos de Desarrollo" (GD) de las plan- este insecto por oviponer en el estra- tas de plátano, en dos fincas ubica- to superior o a la existencia de una das en los Municipios Francisco Ja- mayor presión de depredación o pa- vier Pulgar y Colón, en el Sur del Lago rasitismo en los estratos inferiores (4). de Maracaibo, Venezuela así como En otros cultivos de manejo si- estimar los valores de defoliación; con milar, como la palma aceitera en Cos- la finalidad de encontrar métodos de ta Rica, se ha logrado estimar la po- muestreo más eficientes, y sencillos blación larval de Opsiphanes cassina para lograr un efectivo seguimiento o a partir de promedios de recuentos en monitoreo de esta importante plaga las hojas 17 ó 25, en sólo una o dos defoliadora. palmas por hectárea (7, 18) cuando la

Materiales y métodos

Area de estudio te la realización del ensayo, situadas Las investigaciones se realiza- en la finca El Manantial del munici- ron en dos siembras comerciales, en pio Francisco Javier Pulgar (margen las cuales las aplicaciones de produc- derecha del río Chama), con 30 ha del tos químicos fueron detenidas duran- cultivo, ubicada en el sector El Chivo,

340 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2005, 22: 338-350 vía Santa Rosa, con coordenadas 8° planta de cada GD en 10 m, con un 52´ 23" N y 71° 38´ 38" O, altitud de 9 total de 15 líneas, 6 plantas por línea msnm y la finca La Providencia del y 90 plantas en total por plantación a municipio Colón (margen izquierda muestrear, con un área por finca de del río Chama), con 150 has, ubicada 7.200 m2, y de 180 plantas en las dos en el sector Caño Blanco, con coorde- plantaciones; siendo el área total del nadas 8° 42´ 17" N y 71° 53´ 00" O, ensayo de 14.400 m2. De igual forma con altitud de 30 msnm. Las condi- y con el objeto de identificar la posi- ciones agroecológicas de la zona son ción de las hojas a muestrear, se rea- características de la Micro Región lizó una numeración de las mismas, Chama; con temperatura promedio siguiendo la filotaxia natural de la anual de 28,06°C, humedad relativa planta, comenzando por la hoja más promedio anual de 82,7%; precipita- joven como "la primera", sin contar la ción promedio anual de 1.313,8 mm y hoja bandera o cigarro (hoja mas nue- evaporación promedio anual de va con el limbo foliar no desarrolla- 1.598,5 mm (11,12). do), y siguiendo el orden de los pecíolos Metodología de campo hasta numerar la más vieja. La La selección de estas plantacio- defoliación consistió en cortar la hoja nes correspondió a la escogencia de por su pecíolo con el uso de plantaciones con presencia de A. "destajadera" (herramienta de man- viridis, con una densidad poblacional go largo de madera o metal, con uno de 2 larvas/hoja en el estrato medio de los extremos terminado en una de la planta, es decir, las hojas 5, 6 y navaja filosa, la cual es utilizada para 7. Esta estimación fue arbitraria de- realizar las labores de deshoje sani- bido a que aún no se cuenta con infor- tario y cosecha). mación que pudiera ser útil como guía, Cada planta seleccionada se para estimar los niveles de daño eco- defolió en su totalidad, y se tomó nota nómico. de la posición de cada hoja A efectos de disponer de unida- muestreada, contándose huevos, lar- des de muestreo uniformes, las plan- vas y pupas de A. viridis, así como el tas fueron definidas bajo seis catego- porcentaje de defoliación. Las larvas rías de acuerdo a su estado de desa- se clasificaron en L1: con longitud d» rrollo y/o fisiológico, denominando a a 1 cm; L2: > a 1 cm y < a 3 cm; L3: este factor como "Grado de Desarro- larvas ≥ a 3 cm. llo" (GD), de acuerdo a la clave artifi- El porcentaje de defoliación fue cial, basada en la escala propuesta por medido cuantitativamente, dividiendo Pinese y Piper (15), modificada a sólo cada hoja en forma imaginaria en cua- seis clases por Domínguez et al. (4). tro sectores o cuadrantes, y asignando Estas clases se presentan en el cua- un valor relativo de porcentaje de dro 1 y figura 1. defoliación a un solo sector de la hoja. Las plantas fueron selecciona- Las clases utilizadas fueron determi- das al azar sobre líneas de 60 m de nadas en una escala con valores longitud y tomando por línea una múltiplos de cinco, es decir entre 0=

341 Liscano y Domínguez

Cuadro 1. Definición de los "Grados de Desarrollo" de las plantas de plátano utilizados para el muestreo de A. viridis en el Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela.*

Grado de Características distintivas desarrollo

GD1 Plantas que presentan hasta tres hojas. GD2 plantas que presentan de cuatro a seis hojas. GD3 plantas que presentan de siete a diez hojas. GD4 planta con más de diez hojas, pero antes de la floración. GD5 desde la floración hasta que los "dedos" del racimo forman un ángulo de 90° con el vástago GD6 cuando los «dedos» del racimo forman un ángulo mayor de 90° con el vástago, hasta la cosecha.

*No se considera la hoja mas nueva con el limbo foliar no desarrollado

Sin daño hasta 100= 100% de momento, las cuales no fueron toma- defoliación. Ante el conocimiento de la das en cuenta por su baja frecuencia, posibilidad de existir otras especies de por lo que toda la defoliación estima- defoliadores del cultivo en la región, da fue asignada como realizada por las se realizó un seguimiento en varias larvas de A. viridis. localidades, para finalmente escoger Metodología estadística sólo las dos plantaciones con presen- La información de campo fue cia casi exclusiva de A. viridis. Ello no registrada en planillas diseñadas descarta la probabilidad de la existen- para tal fin y los datos fueron anali- cia de otros insectos defoliadores en ese zados estadísticamente para determi-

Figura 1. Perfil esquemático de los GD de las plantas de plátano. Escala modificada por Domínguez et al. 1998.

342 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2005, 22: 338-350 nar la distribución de las variables y frecuencias promedios de las variables escoger los procedimientos más ade- estudiadas por efecto del GD. cuados mediante el uso del paquete En ciertos casos la información estadístico SAS (21). El análisis de los obtenida directamente en el campo datos determinó que las variables no arrojó coeficientes de variación muy cumplen con los supuestos básicos de altos para algunas variables, lo que la distribución normal, condición ne- determinó la necesidad del agrupa- cesaria para cumplir con las premisas miento en clases. Tal es el caso del de los procedimientos de las pruebas porcentaje de defoliación que fue se- de t y F, es decir, pruebas parado en sólo dos clases, <10% y ≥ paramétricas tradicionales. Por ello, 10% de defoliación, considerando que se recurrió a las transformaciones de estos valores de pérdida de área foliar raíz cuadrada de X, raíz cuadrada de son ya críticos en las plantas de X+1, el valor logarítmico, arco-seno y musáceas. De igual forma, para el la raíz cúbica, ninguno de los cuales caso de los huevos, larvas y pupas del resultó satisfactorio, por lo que se re- insecto; se realizaron agrupamientos currió finalmente a utilizar pruebas para analizarlos individualmente y en "No Paramétricas" utilizando el esta- forma conjunta, ésta última mencio- dístico χ2 que se distribuye según Chi nada como "Presencia del Insecto". En cuadrado o aplicando éste en tablas el caso de la posición de las hojas, los de distribución de frecuencias para las análisis arrojaron resultados que jus- variables, a las que se les determinó tificaron su consideración bajo tres adicionalmente el coeficiente de con- clases de estratos; estrato superior: tingencia para establecer la asocia- hojas N° 1, 2 y 3; estrato medio: hojas ción entre las mismas. Se aplicó la N° 4, 5 y 6; estrato inferior: hojas N° prueba de Kruskal y Wallis para pro- 7 y mas viejas. bar la hipótesis de igualdad entre las

Resultados y discusión

En el cuadro 2, se presentan las GD1 y GD2 podría explicarse por la frecuencias de infestación de A. viridis presencia de sustancias no apetecibles (suma de huevos, larvas y pupas) en o tóxicas en las plantas jóvenes, cues- relación al GD de las plantas en la fin- tión que habría que determinar a fu- ca La Providencia. De 679 casos sólo turo; mientras que en el caso de plan- se incluyeron los 414 donde se encon- tas adultas, su textura más tró el insecto. Con la prueba de lignificada, y menor contenido de sus- Kruskal-Wallis se pudo determinar tancias nutritivas; dando mayor difi- una frecuencia de infestación, cultad para que las larvas se puedan estadísticamente significativa alimentar de ellas, podrían ser las (P<0,05), en las plantas GD4 y GD5; causas de rechazo de este tipo de plan- seguidas de GD3 y GD6 y por último tas. Este resultado coincide en parte GD1 y GD2. Esta poca preferencia con los obtenidos por Manley (10)

343 Liscano y Domínguez

Cuadro 2. Frecuencia de la presencia de A. viridis y su relación con el GD de plantas de plátano en la finca La Providencia, estado Zulia, Venezuela.

Grado de desarrollo

Frecuencia 1 2345 6 Total

1-2 0 6 15 23 12 11 67 Presencia 2-3 0 7 18 19 13 10 67 del insecto 3-4 0 2 12 16 7 7 44 4-5 0 1 10 14 10 4 39 ≥5 10 3 21 53 58 52 197 Total 10c 19c 76b 125a 100a 84b 414

*Presencia del insecto= suma de huevos, larvas y pupas encontradas. Letras diferentes en la misma fila indican independencia estadísticamente significativa (P<0,05). quien encontró que la mayoría de las con la prueba de Kruskal-Wallis se larvas de Ceramidia butleri se ali- pudo determinar la misma frecuencia mentan de las hojas de plantas de de infestación, estadísticamente sig- banano florecidas. nificativa (P<0,05), en plantas GD4, En la finca El Manantial, se en- seguidas de GD3, GD5 y GD6 y por contraron 281 casos de plantas infes- último de GD1 y GD2, tal como puede tadas con A. v., de un total de 682 y observarse en el cuadro 3.

Cuadro 3. Frecuencia de la presencia de A. viridis y su relación con el GD de plantas de plátano en la finca El Manantial, estado Zulia, Venezuela.

Grado de desarrollo

Frecuencia 1 2 3 4 5 6 Total

0-2 5 10 19 59 26 27 146 Presencia 2-3 0 0 20 18 13 11 62 del insecto 3-4 0 2 7 10 2 11 32 4-5 0 0 5 4 3 4 16 ≥501793525 Total 5c 13c 58b 100a 47b 58b 281

*Presencia del insecto= Suma de huevos, larvas y pupas encontradas. Letras diferentes en la misma fila indican independencia estadísticamente significativa (P<0,05).

344 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2005, 22: 338-350

Estos resultados nos permiten trastan con un 61,71% de casos con recomendar los conteos de inmaduros defoliaciones menores al 10%, no pue- de A. v. que puedan realizarse a futu- den compararse directamente, ya que ro para monitorear esta plaga, así la defoliación es un efecto acumulativo como para determinar umbrales eco- en el tiempo, no necesariamente rela- nómicos de infestación, los cuales de- cionada con la población del insecto, ben concentrarse en las plantas con en el momento de realizarse el GD 4, lo que representa un ahorro sig- muestreo. nificativo en esfuerzo físico y de tiem- En la finca El Manantial (cua- po para el muestreo. dro 5) la prueba de Kruskal-Wallis Relacionando el GD, con la fre- señala que los resultados se repiten cuencia del porcentaje de defoliación significativamente (P<0,05) y en plan- encontrado, la prueba de Kruskal- tas con GD4 el porcentaje de Wallis ratifica la preferencia de estos defoliación mayor al 10% casi duplica insectos por las plantas GD4. En los al de cualquier otro, en un 13,93% de cuadros 4 y 5, se presentan las fre- los casos. cuencias de defoliaciones observadas Estos resultados apuntan a que, menores y mayores al 10%, en rela- dentro de las plantas GD4 y GD5 de- ción con los GD de la planta para las terminados anteriormente como los dos localidades estudiadas. más adecuados en relación a la fre- En el cuadro 4, se puede obser- cuencia de infestación y que pudiera var que en la finca La Providencia los interpretarse como preferencia del porcentajes de defoliación e» 10%, va- insecto por esos tipos de plantas (cua- lores considerados críticos, son dros 2 y 3), se puede escoger, ganan- estadísticamente más altos (P<0,05) do tiempo y precisión en el muestreo, en plantas GD4, un 13,55% del total solamente plantas GD4, con fines de de 39,75%. Estos valores, si bien con- determinar niveles poblacionales que

Cuadro 4. Frecuencia del % defoliación causada por A. viridis, en relación con el GD de plantas de plátano en la finca La Providencia, estado Zulia, Venezuela.

Grado de desarrollo

Frecuencia/ 1 2 3 4 5 6 Total porcentaje

Defoliación <10 38c 63b 87a 75a 112a 44b 419 % 5,74 9,28 12,82 11,04 16,34 6,48 61,71 ≥10 7c 15c 44b 92a 42b 60a 260 1,03 2,21 6,48 13,55 6,18 10,30 39,75

Letras diferentes en la misma fila indican independencia estadísticamente significativa (P<0,05).

345 Liscano y Domínguez

Cuadro 5. Frecuencia del % defoliación causada por A. viridis en relación con el GD de plantas de plátano en la finca El Manantial, estado Zulia, Venezuela.

Grado de desarrollo

Frecuencia/ 1 2 3 4 5 6 Total porcentaje

Defoliación <10 33c 53b 65b 74b 129a 72b 426 % 4,84 7,78 9,53 10,85 18,92 10,56 62,48 ≥10 10c 24c 59a 95a 24c 44b 256 1,47 3,52 8,65 13,93 3,52 6,45 37,54

Letras diferentes en la misma fila indican independencia estadísticamente significativa (P<0,05). puedan relacionarse a futuro con prueba de Kruskal-Wallis, con una parámetros que ayuden a decidir mayor frecuencia de infestación rela- cuando tomar decisiones sobre estra- cionada con una mayor defoliación. tegias de manejo de la plaga. En la Finca El Manantial (cua- Al analizar ambos factores en- dro 7), los valores de baja infestación tre sí, es decir Frecuencia de Infesta- del insecto (>0 y <2) son los más al- ción y el % de defoliación, encontra- tos, independientemente del porcen- mos que en la finca La Providencia taje de defoliación. Estos resultados (cuadro 6), existe una lógica asocia- podrían estar enmascarados por po- ción entre ambos, estadísticamente blaciones previas, ausentes al momen- significativa (P<0,05) mediante la to del muestreo. En esta finca los re-

Cuadro 6. Relación entre la frecuencia del porcentaje de defoliación y la presencia de A. viridis sobre plantas de plátano en la finca La Providencia, estado Zulia, Venezuela.

Presencia del insecto

Frecuencia/ >0 <2 >2 <3 >3 <4 >4 <5 >5 Total porcentaje

Defoliación <10 38b 37b 19c 24b 102a 419 % 5,59 5,45 3,38 3,53 15,02 61,71 ≥10 29b 30b 21b 15c 97a 260 4,27 4,42 3,09 2,21 14,28 38,29

Letras diferentes en la misma fila indican independencia estadísticamente significativa (P<0,05).

346 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2005, 22: 338-350

Cuadro 7. Relación entre la frecuencia del porcentaje de defoliación y la presencia de A. viridis sobre plantas de plátano en la finca El Manantial, estado Zulia, Venezuela.

Presencia del insecto

Frecuencia/ > 0 <2 >2 <3 >3 <4 >4 <5 >5 Total porcentaje

Defoliación <10 72a 16b 6c 3c 0c 426 % 10,55 2,34 0,88 0,44 0,00 62,46 ≥10 74a 46b 26b 13c 25b 256 10,85 6,75 3,82 1,90 3,67 37,54

Letras diferentes en la misma fila indican independencia estadísticamente significativa (P<0,05). sultados sugieren probablemente un to inferior no es constante en el tiempo. ataque más temprano de la plaga, con Si se considera los valores de alto % de defoliación a pesar de valo- defoliación iguales o mayores a 10%, res bajos de frecuencia del insecto. así como la presencia del insecto en Esta información puede servir como relación a cada uno de los estratos guía preliminar en el hecho de ser considerados, se encuentra que, tam- suficiente encontrar más de dos indi- bién asociados estadísticamente viduos de A. viridis, en cualquiera de (P<0,05), es el estrato medio el que sus estadíos, para enfrentar a corto muestra los mayores valores de plazo altas defoliaciones. defoliación, siendo mayor al 10% y Distribución por estratos aunque las diferencias en relación a En relación a la posición de la la presencia del insecto no son tan hoja siguiendo la filotaxia de las marcadas, sin duda una escogencia musáceas, una vez analizados los re- acertada del estrato a muestrear in- sultados obtenidos se consideró la ne- dicaría el estrato medio (cuadro 8). cesidad de agruparlas en sólo tres es- Estos resultados apuntan a que tratos: inferior, medio y superior. es posible definir con precisión el me- Estos resultados indican que se jor momento y lugar para el muestreo encuentran una mayor frecuencia de con fines de estimar las poblaciones infestación en los estratos superiores y de A. viridis y poder tomar decisiones medio, estadísticamente significativos definiendo parámetros como el um- (P<0,05). Independientemente del GD bral económico de infestación y el de las plantas, son los estratos que momento más acertado de la aplica- mejor estiman las poblaciones de A. ción de alguna medida de manejo para viridis; y en donde debe concentrarse este lepidóptero defoliador, que con- la atención a la hora de realizar tribuyan a disminuir o eliminar las muestreos con este fin, ya que el estra- aplicaciones de productos químicos.

347 Liscano y Domínguez

Cuadro 8. Frecuencia en porcentajes entre el % de defoliación y la presencia de A. viridis, en relación a los estratos verticales de la planta de plátano y en las fincas La Providencia y El Manantial.

Finca La Providencia Finca el Manantial

Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato superior medio inferior superior medio Inferior

Defoliación 63,48a 28,40b 8,12c 65,72a 25,82b 9,45c <10% n=266 n=76 n=34 n=280 n=110 n=36 Defoliación 25,77b 44,99a 29,22a 24,62b 51,55a 23,82b ≥10% n=67 n=117 n=119 n=63 n=132 n=61 Presencia 54,05a 69,91a 64,54b 25,65a 58,67a 52,57b del Insecto n=180 n=165 n=71 n=343 n=242 n=97

Letras diferentes en la misma fila indican independencia estadísticamente significativa (P<0,05).

De acuerdo a los resultados ob- mayor numero de larvas se encuentran tenidos el muestreo más adecuado en la zona intermedia de la planta, debe efectuarse en plantas de GD4, en entre las hojas 4 y 7. Sin embargo, se las hojas del estrato medio (hojas 4 al deben fomentar futuras investigacio- 6); coincidiendo esto con resultados nes para corroborar esto en otras loca- obtenidos en estudios previos (5), don- lidades y otras especies defoliadoras en de se empleó una metodología de la determinación de parámetros como muestreo no replicada, tomando plan- el número total de hojas a muestrear, tas al azar, en el tiempo y en el espa- número crítico de insectos por hoja, cio sin considerar el estado fisiológico relación entre pérdida de área foliar y o GD de las mismas, encontró que el rendimiento, entre otras.

Conclusiones y recomendaciones

La mayor infestación de A. más del 13% del total de las plantas, viridis fue encontrada en plantas GD4, con respecto a los otros GD. alcanzando un promedio de 112,5 En relación a la distribución en ejemplares del insecto, estadística- la planta de A. viridis, el estrato me- mente diferentes (P<0,05) a las corres- dio hojas 4 al 6, es donde se observa pondientes a otros GD. El mayor % de la mayor infestación del insecto, con defoliación (P<0,05) fue observado en un promedio de 64,29 individuos, plantas GD4, donde se encontró un estadísticamente significativo promedio de 93,5 plantas con más de (P<0,05), al comparar con el resto de 10% de defoliación, lo que representa los estratos. Sucediendo lo mismo con

348 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2005, 22: 338-350 los valores del % de defoliación, que calidades para ampliar la información alcanzaron un promedio de 27%, poblacional, tanto de A. viridis, como (P<0,05). de otros defoliadores en plátano en el Se debe continuar con este tipo Sur del Lago de Maracaibo. de investigaciones a fin de obtener Sería relevante, conducir eva- una mayor precisión en la determina- luaciones de las poblaciones en los seis ción de parámetros poblacionales de GD por cada punto de muestreo, con A. viridis; para estudiar estos aspec- la finalidad de obtener información tos en otras localidades, determinan- poblacional amplia, y así poder cono- do parámetros como el número total cer la distribución espacial de A. de hojas a muestrear, número crítico viridis dentro de la plantación. de insectos por hoja, relación entre Según los resultados obtenidos, pérdida de área foliar y rendimiento, y las consideraciones anteriores, debe- Umbral de Daño Económico, Máximo mos escoger las hojas 4 al 6 del estrato Daño Permitido, entre otras; a fin de medio de plantas GD4 para realizar apoyar la elaboración y puesta en muestreos con fines de determinar práctica de un efectivo programa de parámetros poblacionales útiles como manejo integrado de esta plaga. Co- base para programas de manejo inte- rroborando los resultados de este es- grado de esta importante plaga. tudio en el tiempo y en diferentes lo-

Literatura citada

1. Briceño, G. 1968. Contribución al la densidad de Antichloris viridis conocimiento de los insectos plagas Druce, en plátano (Musa AAB, cv. en el cultivo del plátano y cambur Hartón), en el sur del lago de (Musa paradisíaca L. y M. Maracaibo, Venezuela. Memorias sapientum L). La Universidad del de la XIII Reunión ACORBAT, Zulia, Facultad de Agronomía, Guayaquil (Ecuador). p. 451-457. (Maracaibo), Trabajo de Grado Ingeniero Agrónomo, 102 p. 5. Domínguez, O., R. Ramírez, M. Vilchez, O. Liscano y R. Urdantea. 1999. 2. Briceño, A. 1980. Gusanos defoliadores Distribución del "Gusano Mota del del plátano (Lepidóptera) en el Sur Cambur" Antichloris viridis del Lago de Maracaibo, Venezuela. Druce, en plantas de plátano Rev. Fac. Agron. (LUZ), 6: 628- (Musa AAB, cv. Hartón), en el sur 635. del Lago de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. 3. Domínguez, O., O. Liscano, M. Vilchez, L. (LUZ), 16 Supl. 1:82-87. Sosa y A. Casanova. 1996. Lepidópteros plagas de plátano (Musa 6. Fernández-Yépez, F., C. Rosales y J. AAB, cv. Hartón) y sus parasitoides, Terán. 1973. Viaje entomológico a en el Sur del Lago de Maracaibo, zonas bananeras del Distrito Venezuela. Resúmenes de la XII Betijoque, Edo. Trujillo. Natura Reunión ACORBAT. Sto. Domingo (Caracas), 50: 26-28. (República Dominicana). p. 39. 7. Genty, P., R. Desmier de Chenon y R. 4. Domínguez, O., M. Vilchez, F. Morín. 1978. Las plagas de la Contreras y O. Liscano. 1998. palma aceitera en América Latina. Determinación de la hoja a Oleagineux (Paris), 33 (7): 350- muestrear para la estimación de 351.

349 Liscano y Domínguez

8. Liscano, O., O. Domínguez, M. Vilchez y 15. Pinese, B. y R. Piper. 1994. Bananas: A. Casanova. 1997. Distribución and Mite Management. biogeográfica de lepidópteros Department of Primary Indus-tries. defoliadores del plátano (Musa AAB, Publishing Services, Queen-sland Government (Australia), 68 pp. cv. Hartón), en el municipio Colón del Estado Zulia. Resúmenes del VI 16. Ramírez, R., O. Domínguez, O. Congreso Nacional de Fruticultura, Liscano, M. Vilchez y R. Urdaneta. Barquisimeto (Venezuela). p. 59. 1999. Importancia de Antichloris viridis Druce, como lepidóptero 9. Liscano, O., O. Domínguez, M. Vilchez defoliador del plátano (Musa AAB, y R. Urdaneta. 1998. Apatelodes cv. Hartón) en la zona Sur de la sp. (: Apatelodidae), Cuenca del Lago de Maracaibo. Rev. Fac. Agron. (LUZ). Supl. 1: defoliador del plátano (Musa 88-94. AAB), sub-grupo plátano, cv. Hartón, en el Sur del Lago de 17. Ramírez, R., O. Domínguez, E. Maracaibo, Venezuela. Memorias Inciarte y M. Burgos. 2003. de la XIII Reunión ACORBAT, Parasitoides de Antichloris viridis Guayaquil (Ecuador). p. 458-462. Druce, 1884 (Lepidoptera: Arctiidae) defoliador del cultivo 10. Manley, G.V. 1985. Banana plants plátano (Musa AAB, sub-grupo regulate larval feeding site plátano cv. Hartón) en la zona sur ctenuchidae for leaf feeding : y este del lago de Maracaibo, Ceramidia butleri (Tenuchidae, Venezuela. Rev. ENTOMOTRO- Lepidoptera). Fruits 40 (7-8): p. PICA. 18(3): 169-175. 467-470. 18. Rhainds, M., C. Chinchilla y G. 11. MARNR, 1996. Datos climatológicos, Castrillo. 1993. Desarrollo de un Estación Sta. Bárbara, años 1968- método de muestreo para las 1996. Ministerio del Ambiente y de larvas de Opsiphanes cassina los Recursos Naturales Reno- Folder en Palma Aceitera. Manejo vables, El Vigía, Edo. Mérida, Integrado de Plagas (Costa Rica), Venezuela. 30: 15-18. 12. Morales, D., E. Fuenmayor, J. Colina, 19. Rhainds, M., G. Cries y C. Chinchilla. A. Sánchez y L. Arias. 1983. 1996. Development of a sampling Diagnóstico Agroecológico de la Method for First Instar Oiketicus Reunión Zuliana, FONAIAP, Est. kirbyi (Lepidoptera: Psychidae) in Exp. Zulia. Serie C: 1-5, Maracaibo Oil Palm. J. Econ. Entomol, 89 (2): (Venezuela). 396-401.

13. Nava, C. 1989. Problemática del 20. Rubio, E. 1974. Insectos que atacan cultivo del plátano en Venezuela. algunos frutales del Estado. Zulia, Memorias de la IX. Reunión Venezuela. Rev. Fac. Agron. LUZ ACORBAT, Mérida (Venezuela). (Maracaibo), 2: 7-33. p. 643-653. 21. SAS INSTITUTE INC. 1989. Paquete 14. Ostmark, H. 1974. Economic insect estadístico para microcompu- pests of bananas. Ann. Rev. tadoras. Versión 6. Cary N.C. Entomol. 19: 161-176

350