FLORA MONTIBERICA Publicación periódica especializada en trabajos sobre la flora del Sistema Ibérico

Vol. 56 Valencia, I-2014 FLORA MONTIBERICA

Volumen 56

Gonzalo Mateo Sanz, ed.

Valencia, enero de 2014 (Distribución electrónica el 17 de enero de 2014) FLORA MONTIBERICA

Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora y la vegetación (plantas vasculares) de la Península Ibérica, especialmente de la Cordillera Ibérica y tierras vecinas. Fundada en diciembre de 1995, se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral.

Editor y redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. [email protected]

Redactor adjunto: Javier Fabado Alós. Redactor página web y editor adjunto: José Luis Benito Alonso, Jaca. Edición en Internet: www.floramontiberica.org, donde están las normas de publicación. Flora Montiberica.org es la primera revista de botánica en español que ofrece de forma gratuita todos sus contenidos a través de la red.

Consejo editorial: Antoni Aguilella Palasí (Universidad de Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Herbarium Alejandre, Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Universidad de Alicante) José María de Jaime Lorén (Universidad Cardenal Herrera−CEU, Moncada) Emilio Laguna Lumbreras (Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de la Comunidad Valenciana)

Editan: Flora Montiberica (Valencia) y Jolube Consultor y Editor Botánico (Jaca) ISSN papel: 1138-5952 – ISSN edición internet: 1988-799X Depósito Legal: V-5097-1995 – Impreso en España por Publidisa

Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en:

FSC (Forest Stewardship Council). La fibra virgen utilizada en el papel procede de bosques gestionados de forma sostenible.

ECF (Elemental Chlorine Free). El papel ha sido blanqueado sin utilizar cloro elemental (líquido).

Portada: Platanthera algeriensis Batt. & Trab., procedente de Urex de Medinaceli (Soria). Véase pág. 103 de este número. Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

CONTRIBUCIONES A LA FLORA DE PALENCIA (ESPAÑA), II

Enrique ÁLVAREZ, Sonia ORECA & Alberto RODRÍGUEZ Grupo de Estudios de la Montaña Palentina (GEMPA) C/ La Majadilla, s/n. 34815-Villaescusa de las Torres (Palencia) [email protected]

RESUMEN: Nos centramos ahora en el tercio norte provincial, zona eminentemente montañosa de una enorme diversidad geológica y geomorfológica, que alberga una notable riqueza florística. Se aportan citas de 40 táxones escasos en este contexto geo-gráfico, encontrándose varios de ellos amenazados o protegidos. Resultan novedades para la flora provincial un total de nueve táxones: Alchemilla borderei, Carlina acaulis, Con-vallaria majalis, Inula langeana, Lycopodium clavatum, Sedum nevadense, Triglochin palustris, Valeriana dioica y Valerianella fusiformis. Palabras clave: Flora vascular, flora amenazada, distribución, Cordillera Cantábrica, Palencia, España.

ABSTRACT: Contributions to the flora of Palencia (Spain), II. Several rare taxa of vascular found in the mountainous north of the province of Palencia (Castilla y León, Spain) are here commented. Nine of them (Alchemilla borderei, Carlina acaulis, Convallaria majalis, Inula langeana, Lycopodium clavatum, Sedum nevadense, Triglo-chin palustris, Valeriana dioica and Valerianella fusiformis) are new records for the pro-vince. Key words: Vascular plants, endangered flora, distribution, Cantabrian Mountains, Palencia, Spain.

INTRODUCCIÓN cuentran depositados en el Herbario LEB, de la Universidad de León. En el presente artículo, continuando Actaea spicata L. con los trabajos de prospección florística PALENCIA: 30TUN728633, La Pernía, de la provincia de Palencia, se aportan ci- Lores, Pilancones del Infierno, 1350 m, ro- tas de un total de 40 táxones de interés por quedo calizo descompuesto inmerso en haye- su rareza, amenaza o por encontrarse do con tejeda, 23-V-2009, E. Álvarez (v.v.); dentro de listados de flora protegida, co- 30TUN866580, Cervera de Pisuerga, peña Te- rrespondientes al tercio norte provincial de jedo, 1820 m, acúmulos de grandes bloques calizos en base de afloramientos rocosos um- Palencia. Nueve de ellas suponen pri- bríos, 22-VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109 meras citas provinciales, lo cual se indica 266); 30TUN886562, Brañosera, canal de Pe- con un asterisco antes de la provincia. ñalba, 1720 m, hueco umbroso en acúmulos de grandes bloques silíceos, 23-VII-2012, A. LISTADO DE PLANTAS Rodríguez (v.v.). Geófito euroasiático que resulta espo- A continuación se enumeran alfabéti- rádico en la Montaña Palentina, con citas camente las citas, indicando la provincia, clásicas en Peña Redonda (LOSA, 1955: 251; cuadrícula UTM en Datum Europeo 1950 LOSA, 1957: 290; LOSA & MONTSERRAT, 1953: (precisión mínima de 100 × 100 m), tér- 433) y en Piedrasluengas (LOSA, 1957: 290; mino municipal, localidad altitud, hábitat, AEDO & al., 1986: 58; LOSA & MONTSERRAT, fecha, autor y número de registro del plie- 1953: 433; LÜDI, 1956). Es conocida en la go o fuente de la cita. Los pliegos se en- vertiente cántabra de Sierra Labra (AEDO &

3 Contribuciones a la flora de Palencia (España), II al., 1986: 58) y de la cercana sierra del Tanto los caracteres descritos como la Cordel (AEDO & al., 2001: 11). ecología indicada nos han permitido lle- Se dan a conocer varias nuevas pobla- var el material a este taxon, que amplía su ciones repartidas por la mitad oriental de distribución cantábrica y resulta novedad la Montaña Palentina. Algunas de estas para el catálogo florístico provincial. poblaciones son de gran tamaño, con un elevado número de individuos y un buen Anagallis tenella (L.) L. estado de conservación, especialmente las PALENCIA: 30TUN955296, Alar del Rey, que se desarrollan en los abruptos derru- peña del Cuervo, 918 m, vaguada turbosa en claro de melojar fresco, 19-VIII-2013, A. Ro- bios y lapiaces de las formaciones calizas dríguez (LEB 109673). de la sierra Cebollera y Valdecebollas. Pequeña planta propia de medios hi-

groturbosos que se ha citado en el norte de Alchemilla borderei Buser *PALENCIA: 30TUN682594, Cervera de la provincia (TÜXEN & OBERDORFER, 1958; Pisuerga, valle de Pineda, 1430 m, cascajeras AEDO & al., 1997: 336 y 2001: 23; ARU & al., fluviales estabilizadas junto al río Carrión, so- 2008: 2). Nueva localidad que amplía ha- bre materiales silíceos y pizarras carbonata- cia el sur la distribución de esta planta en das, 25-V-2013, A. Rodríguez (LEB 109696). la provincia. Planta propia de medios más o menos húmedos de montaña (parados y matorra- Aster linosyris (L.) Bernh. les en borde de arroyos, comunidades PALENCIA: 30TUN976343, Pomar de megafórbicas y canturrales fluviales), in- Valdivia, Villaescusa de Las Torres, Las Tuer- ces, 1020 m, pastizales meso-xerófilos inso- diferente edáfica, que ha sido indicada de lados en vaguada de replano calizo, 19-IX- los Pirineos centrales y Cordillera Cantá- 2012, Ruíz de Gopegui & A. Rodríguez (LEB brica (NE leonés, AEDO & al., 1997: 331). 109264). Se ha detectado su presencia en los Se indica esta cita por lo que aporta al extensos canturrales fluviales que domi- Espacio Natural de Las Tuerces, ya que se nan el tramo alto del río Carrión, en el va- trata se de un taxon incluido en el CFP CL lle de Pineda, que sólo se ven anegados en (BOCYL, 2007). Conocemos contadas citas los periodos de mayores crecidas y donde en la mitad sur provincial (HIERRO, 1901; se entremezclan los conglomerados silí- ROMERO, 1993: 280; RODRÍGUEZ & ORECA, ceos con las pizarras calcáreas de la for- 2012: 7). No obstante, puede ser planta mación Vidrieros. más frecuente de lo que parece, debido a Se trata de plantas de pequeño tama- la abundancia de hábitats favorables para ño, con gruesas cepas lignificadas, tallos y su establecimiento, habiendo podido pasar pecíolos glabros, solo algo pelosos en la desapercibida por su tardía floración. base; pedicelos florales glabros, 11 o más dientes homogéneos en el lóbulo foliar Carlina acaulis L. distal, de longitud algo mayor de un 5% *PALENCIA: 30TUN751484, Cervera de de la anchura del limbo, triangular-falci- Pisuerga, 1027 m, praderas en borde de la formes a triangular-arqueados, agudos, carretera Cervera-Ventanilla, pr. Parador Na- cional, en sustratos silíceos, junto a melojar patentes, con pelosidad algo serícea en los denso, 20-VIII-2013, A. Rodríguez (LEB 109 bordes; hojas basales de haz glabra, color 672). verde prado y envés más claro, con pelos Relativamente común en los Picos de aplicados en los nervios, estípulas mayo- Europa y Montes de Valnera, aparece tam- res de 10 mm, blanquecinas, flores con re- bién en los territorios intermedios de la ceptáculo glabro, obcónico-campaniforme, Montaña Palentina, suponiendo la pri- con piezas del calículo casi tan largas co- mera referencia provincial de esta planta. mo los sépalos.

4 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X E. ÁLVAREZ, S. ORECA & A. RODRÍGUEZ

Se adscribe a la subespecie caulescens aparece en el listado provincial indicado (Lam.) Schübl. & G. Martens, por presentar ta- en Flora iberica. llos de más de 20 cm, además de que en la Cabe destacar las aparentemente di- página web de Flora iberica se subraya la vergentes apetencias ecológicas de esta ausencia del tipo en la Península Ibérica. especie, que puede desarrollarse en zonas más o menos alteradas y nitrificadas, con- Convallaria majalis L. formando núcleos de efímera duración en *PALENCIA: 30TUN985547, Brañosera, cunetas y zonas removidas de media mon- río Camesa, cerca de Salcedillo, 1068 m, va- taña, como se ha podido comprobar en la guada moderadamente higromorfa en hayedo Sierra de la Demanda burgalesa (ALEJAN- denso y umbrío, junto al río, población grande DRE & al., 2006: 461). Por otro lado, se esta- y bien conservada, 1-VI-2013, A. Rodríguez & blecen poblaciones mayores y más esta- S. Oreca (LEB 109687). Primera mención palentina de esta bles en el tiempo, en los acúmulos humí- especie, propia de ambientes nemorales feros crioturbados colgados en repisas de bien conservados, que se enclava en las paredones silíceos de alta montaña, siem- estribaciones occidentales de la comarca pre con una sombra topográfica neta. de Campoo. Resulta más frecuente hacia Consideramos que se trata de un taxon el este y no se conoce hasta los Picos de de interés por su rareza en los tramos ori- entales de la Cordillera Cantábrica. Pre- Europa (AEDO & al., 1994: 89) por el oeste. viamente había sido citado en la vertiente Se encuentra recogida en el CFPCL (BO- cántabra de Peña Labra (LAÍNZ, 1961), CYL, 2007) con la categoría "De atención preferente". saltando, como tantas otras plantas oro- cantábricas, hasta el macizo de Castro Coronilla glauca L. Valnera (CARLÓN & al., 2010: 33). PALENCIA: 30TUN983330, Pomar de Se ha localizado una nueva población, Valdivia, Las Tuerces, 1000 m, escalones ro- en buen estado de conservación, en un cosos con acumulación de humus en vaguada paredón umbrío de la hoya norte del Val- caliza soleada, en claros de encinar, 13-VII- decebollas. La práctica deportiva en estas 2013, A. Rodríguez (LEB 109692). paredes, cada vez más masificada, de la Citado en la mitad sur provincial (RO- escalada en hielo y mixta, pueden com- JO, 1913; ROMERO, 1993: 165 ut C. valentina prometer esta población por favorecer el subsp. glauca), aunque no consta la sigla desprendimiento de estos frágiles acúmu- provincial en Flora iberica. La nueva lo- los humíferos. calidad contribuye a engrosar el catálogo florístico del Espacio Natural de Las Tuer- Equisetum hyemale L. ces, donde aparece de forma habitual en PALENCIA: 30TUN888566, Brañosera, los enclaves calizos más caldeados. Valdecebollas, arroyo de Peñalba, 1740 m, arroyo rocoso encajonado, sustrato ácido, 14- Epilobium angustifolium L. VII-2013, A. Rodríguez (LEB 109707). PALENCIA: 30TUN885583, Brañosera, pi- Ha sido detectado de forma escasa y co Valdecebollas, 2025 m, repisas humíferas dispersa en los taludes húmedos de una umbrías colgadas e inaccesibles, removidas por canal de arroyada del macizo de Valdece- crioturbación, cuarcitas, núcleos dispersos, 17- bollas. Hay una cita palentina en la co- VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109 269). marca de La Peña (GARCÍA-GONZÁLEZ, Planta muy esporádica, con un puñado 1990: 245), pero no consta en el listado de citas disyuntas repartidas por el tercio provincial de Flora iberica. Se conoce norte provincial (AEDO & al., 2000: 53; también una cita en el alto Ebro burgalés GARCÍA-GONZÁLEZ, 1990: 242), aunque no (GALÁN, 1990: 16).

5 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Contribuciones a la flora de Palencia (España), II

Galium idubedae var. humilis C. Vicioso tico del E. N. de Las Tuerces, donde re- PALENCIA: 30TUN973343, Pomar de sulta relativamente común. Valdivia, Las Tuerces, 1060 m, litosuelos ca- lizos en karst, en oquedades con suelo esque- Lactuca plumieri (L.) Gren. & Godr. lético, 9-VI-2013, A. Rodríguez (LEB 109702). PALENCIA: 30TUN721623, Lores (La Pequeña planta, propia de roquedos y Pernía), Collado del Potro, 1450 m, junto a matorrales calizos o yesosos del C y E pe- arroyo en interior de hayedo, 15-VIII-2010, E. ninsular, del que conocemos sólo las refe- Álvarez (v.v.); 30TUN809666, Piedrasluengas (La Pernía), Puerto de Piedrasluengas, 1350 m, rencias de LEROY & LAÍNZ (1954: 111) en el hayedo calizo, 20-VII-2013, E. Álvarez, (LEB centro provincial. No queda recogida su 109671). presencia para Palencia en Flora iberica. Planta euroasiática que resulta esporá-

dica en la Montaña Palentina, con citas Gymnadenia conopsea (L.) R. Br. PALENCIA: 30TUN972345, Pomar de clásicas en Piedrasluengas (LOSA & MONT- Valdivia, Las Tuerces, 1067 m, praderas ro- SERRAT, 1953: 471; HERRERO, 1989: 122; GUI- cosas calizas en replano, 13-VII-2013, A. Ro- NEA, 1953; LOSA, 1957: 353). Es conocida en dríguez (LEB 109715). la vertiente cántabra de Sierra Labra (AE- Con objeto de completar el catálogo de DO & al., 1986: 58) y de la cercana Sierra las orquídeas presentes en el Espacio Na- del Cordel (AEDO & al., 2001: 11). tural de Las Tuerces, se aportan en el pre- Se confirma su presencia en el puerto sente trabajo varios ítems correspondien- de Piedrasluengas con un grupo de menos tes a algunas de las orquídeas más escasas de una decena de ejemplares, localizados de este enclave. Debido a las abundantes en un talud de pronunciada pendiente en lluvias, este grupo, al igual que el resto de ámbito de hayedo. Se recoge también una los geófitos, han experimentado un nota- nueva localidad en el margen de un arro- ble desarrollo este año, lo que ha favore- yo dentro de un hayedo donde se detectó cido la detección de un buen número de un único ejemplar. orquídeas desconocidas hasta ahora en este enclave. Lycopodium clavatum L. Respecto a este taxon, conocemos las *PALENCIA: 30TUN65336373, Cervera de Pisuerga, pico Lezna, Rebequera, 1698 m, citas de TUXEN & OBERDORFEN (1958) y LOI- talud umbrío de gran inclinación en canal de DI & FERNÁNDEZ (1986) en el norte provin- arroyada bien conservada, tres pequeños nú- cial, donde hemos constatado su presen- cleos tapizando unos pocos metros cuadrados, cia en numerosos enclaves moderada- bajo denso brezal-enebral rastrero dominado mente higromorfos. por Calluna vulgaris, Juniperus communis subsp. alpina y Vaccinium martillus, 6-X- Inula langeana Beck 2012, A. Rodríguez (LEB 109265). *PALENCIA: 30TUN983331, Pomar de Por fin aparece el licopodio en Palen- Valdivia, Las Tuerces, 1015 m, claros pedre- cia, pasando a estar presente en todas las gosos calizos en encinar soleado, 13-VII-2013, A. Rodríguez (LEB 109713). provincias del eje pirenaico-cantábrico, No conocemos ninguna indicación desde La Coruña hasta Lérida. Se trata de provincial en la bibliografía consultada. un helecho incluido en el CFPCL (BOCYL, La cita más próxima es la de Valderre- 2007) con serios problemas de conserva- ción en la Cordillera Cantábrica. dible (AEDO & al., 1990), siendo más frecu- ente en el norte burgalés. Resulta relati- Tras años de búsquedas infructuosas, vamente habitual en las formaciones cali- las útiles indicaciones de J. A. Alejandre zas del cuadrante NE provincial. han contribuido a dar prontamente con el primero de los núcleos palentinos de este Otro taxon incluido en el CFPCL (BO- escaso helecho, del que esperamos no sea CYL, 2007) que se añade al catálogo florís-

6 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X E. ÁLVAREZ, S. ORECA & A. RODRÍGUEZ el último. Se ha localizado un pequeño Nepeta tuberosa L. reducto en una canal muy umbría e incli- PALENCIA: 30TUN972341, Pomar de nada, de difícil acceso y en buen estado de Valdivia, Villaescusa de las Torres, Las Tuer- conservación, en el entorno del alto ces, 1070 m, oquedades y fisuras en lapiaces Carrión. Las poblaciones más próximas se calizos soleados, 15-VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109271); 30TUN969344, Ibídem, 1040 sitúan en la vertiente cántabra del puer-to m, praderas rocosas soleadas, 13-VII-2013, A. de San Glorio (MONTSERRAT, 1974: 56). Rodríguez (LEB 109712). Se han localizado dos poblaciones de Lysimachia nemorum L. esta labiada, que se hace rara hacia el ter- PALENCIA: 30TUN867537, San Cebrián de Mudá, Mina del Portillo, 1215 m, arroya- cio N peninsular, en los lapiaces calizos das húmedas y umbrosas en melojar-avella- del karst de Las Tuerces. Supone la pri- neda denso, 3-VIII-2013, A. Rodríguez (LEB mera cita de esta planta en la comarca de 109704); 30TUN741611, La Pernía, Lores, Las Loras, no habiendo sido indicada en 1285 m, arroyo umbroso y húmedo en base de Burgos hasta la cuenca del Ebro, entre hayedo, en formación megafórbica dominada Frías y Pancorvo. De Palencia tenemos por Petasites hybridus, 10-VIII-2013, A. Ro- sólo dos referencias, ambas en la zona dríguez & S. Oreca (LEB 109 703). norte, una antigua del Espigüete (GANDO- La única localización clásica de esta GER, 1917: 248) y otra reciente de Polenti- planta se sitúa en el límite norte provin- nos (RUÍZ DE GOPEGUI & RUÍZ, 2012: 191). cial, en el hayedo de Piedrasluengas (LO- SA & MONTSERRAT, 1953; LOSA, 1942; LOSA, Orchis coriophora L. 1957, etc.). Completamos su distribución PALENCIA: 30TUN969344, Pomar de en el tercio norte provincial, donde segu- Valdivia, Las Tuerces, 1040 m, praderas ro que aparece en nuevos enclaves a poco pedregosas calizas, 13-VII-2013, A. Rodríguez que se insista en la prospección de los (LEB 109714). frecuentes arroyos y otros ambientes ne- Lo mismo que otras tantas orquídeas morales silíceos de la Montaña Palentina. de Las Tuerces, no se ha dejado ver hasta el presente año. Las intensas lluvias han Neotinea maculata (Desf.) Stearn permitido que florezca de forma frecuente PALENCIA: 30TUN976346, Pomar de en los replanos calizos temporalmente hú- Valdivia, Las Tuerces, 1012 m, praderas meso- medos de este enclave. Se trata de una es- xerófilas en callejos de karst, 28-V-2013, A. pecie poco citada en la provincia (GANDO- Rodríguez (LEB 109716); 30TUN970345, Ibí- GER, 1898: 599; RUÍZ DE GOPEGUI & al, 2012: dem (v.v.). 100). Aportamos estas citas, que se suman a la dada en los páramos calizos de Cova- Orchis pallens L. lagua y del norte del municipio de Alar PALENCIA: 30TVN093367, Pomar de del Rey (RUÍZ DE GOPEGUI & al., 2012: 99), Valdivia, lora de Covalagua, 1160 m, tomi- en el interesante karst de Las Tuerces. En llar-pradera pedregoso con facies de aulagar en la presente primavera ha florecido de for- páramo kárstico, 6-V-2010 (LEB 104347); ma frecuente en las praderas pedregosas 30TVN092372, Ibídem, 1165 m, tomillar-pra- que se desarrollan en los callejones um- dera pedregoso con facies de aulagar en pára- mo kárstico, 6-V-2010, A. Rodríguez (v.v.); brosos de estas formaciones. No ha sido 30TUN867598, Santa María de Redondo (La detectada en años anteriores pese a las in- Pernía), Valle de Campillado, 1400 m, junto tensas prospecciones llevadas a cabo en arroyo en interior de hayedo en zona algo pe- este mismo enclave, al igual que ha suce- dregosa, 29-V-2010, E. Álvarez (v.v.); 30TUN dido con otras orquídeas aquí reseñadas. 887564, Brañosera, Peñalba, 1785 m, lapiaces calizos, 26-V-2011, A. Rodríguez (v.v.). Esta orquídea, de distribución pirenai-

7 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Contribuciones a la flora de Palencia (España), II co-cantábrica y apetencias orófilas, bien debido al reducido tamaño poblacional, conocida de la Montaña Palentina (LAÍNZ, aunque presenta poca dificultad en su de- 1963; HERRERO, 1989: 225; RUÍZ DE GOPEGUI terminación, con una tonalidad amarillen- & al, 2010: 134), aparece repartida de forma ta y un espolón alargado y curvado muy esporádica por la mayor parte de macizos característicos. calizos. Algunas de las presentes citas se in- Oxytropis neglecta Ten. cluyen por lo que aportan al catálogo flo- PALENCIA: 30TUN870628, La Pernía, pi- rístico del Espacio Natural Protegido de co de las Agujas, 1920 m, crestón calizo, en re- Covalagua, tratándose de una orquídea in- pisa umbría con prolongada innivación, 5-VIII- 2012, A. Rodríguez (LEB 109275). cluida en el CFPCL (BOCYL, 2007). Su pre- Propia de la alta montaña caliza cantá- sencia en esta lora alberga cierto interés brico-pirenaica, resulta rara en la Monta- corológico, encontrándose en el límite SE ña Palentina, donde ha sido citada en el de su distribución en la Cordillera Cantá- macizo de Peña Prieta (LOSA & MONTSE- brica, si exceptuamos la cita burgalesa del RRAT, 1953: 452; LOSA, 1957: 315). Afian- valle de Mena (COLMEIRO, 1889: 31), de la zamos el comentario de AEDO & al., (1990: que GALÁN (1986: 78) ya advierte su escasa 156) sobre la presencia de esta planta en verosimilitud, pudiendo corresponder a O. los afloramientos calizos de la vertiente provincialis o Dactylorhiza sambucina. palentina de la sierra de Peña Labra, co- Se han detectado dos pequeños nú- nocidos como pico de Las Agujas, que cleos, con no más de una veintena de in- suponen el límite oriental de su distribu- dividuos en total, en el singular replano ción cantábrica. calizo que se conforma en la zona más elevada de la lora de Covalagua, en cla- Paris quadrifolia L. ros con pastizales pedregosos crioturba- PALENCIA: 30TUN732625, La Pernía, dos en el seno de brezales de Erica va- Lores, Prado Cejón, 1350 m, hayedo con acu- gans y Arctostaphylos uva-ursi. mulación de hojarasca, 25-V-2010, E. Álvarez (v.v.); 30TUN846592, Ibíd., Santa María de Orchis provincialis Balb. Redondo , arroyo de Viarce, 1400 m, hayedo PALENCIA: 30TUN973345, Pomar de con acumulación de hojarasca, 29-V-2010, E. Valdivia, Las Tuerces, 1030 m, pradera pedre- Álvarez (v.v.); 30TUN560603, Velilla del Río gosa caliza con aulagar, 6-V-2010 (v.v.). Carrión, pico Murcia, arroyo Valcabe, 1560 m, Orquídea muy rara en la provincia e afloramientos rocosos rezumantes en arroyada incluida en el CFPCL (BOCYL, 2007) que profunda y encajonada, sustrato silíceo, 22- encuentra en Las Tuerces la tercera loca- VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109268); 30T lidad palentina, después de las del páramo UN889559, Brañosera, canal de Peñalba, 1720 m, hueco umbroso en acúmulos de grandes Covalagua (RUIZ DE GOPEGUI & al., 2012: bloques silíceos, 23-VII-2012, A. Rodríguez (v. 101) y Cordovilla de Aguilar (RUIZ DE GO- v.); 30TUN867537, San Cebrián de Mudá, mi- PEGUI & al., 2010: 154), todas ellas extrema- na del Portillo, 1225 m, melojar umbroso y hú- damente reducidas. La que damos a cono- medo, 3-VIII-2013, A. Rodríguez (LEB 1097 cer ahora cuenta tan solo con cuatro indi- 06); 30TUN741610, La Pernía, Lores, hayedo viduos, junto a uno de los carteles divul- de Montejerino, 1325 m, vaguada húmeda en gativos colocados en los senderos de este hayedo denso y umbroso, 10-VIII-2013, A. Ro- espacio, por lo que se encuentra muy ex- dríguez & S. Oreca (v.v.). puesta al pisoteo de los visitantes. En la Repetidamente citada en la única loca- presente temporada solamente ha llegado lidad provincial conocida, confirmada por a fructificar un individuo, ya que el resto nosotros recientemente, en el desfiladero se malogró antes de la ántesis por culpa de de Piedrasluengas (LOSA & MONTSERRAT, las heladas tardías. No se ha colectado 1953: 422; LOSA, 1957: 272; LOSA, 1942: 28;

8 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X E. ÁLVAREZ, S. ORECA & A. RODRÍGUEZ

LOSA, 1955: 252; etc.). Damos ahora a cono- nía, Llanas del Lezna, 1850 m, praderas pe- cer varios nuevos enclaves para esta plan- dregosas calizas crioturbadas, 8-VIII-2013, A. ta, salpicados por buena parte de la Mon- Rodríguez & S. Oreca (LEB 109710). taña Palentina. Resulta siempre esporádi- Planta solamente conocida en las es- ca, conformando poblaciones muy peque- tribaciones más norteñas de la provincia ñas y fragmentadas, asociadas a arroyadas (LÜDI, 1956; LEROY & LAÍNZ, 1954; LOSA, encajonadas, hayedos y robledales umbro- 1957) donde completamos su distribución, sos con suelos humíferos. También apare- que se descuelga hacia el sur aprovechan- ce en derrubios supraforestales y acúmu- do los umbrosos callejones de la lora de los de grandes bloques calizos o silíceos. Las Tuerces. No conocemos más referen- cias en el resto de la comarca de Las Lo- ras, donde pudiera aparecer en los maci- Pedicularis pyrenaica J. Gay subsp. pyre- naica zos calizos de mayor entidad. Llama la PALENCIA: 30TUN889595, Brañosera, atención la presencia de esta planta en el Sel de la Fuente, 1750 m, fisura caliza, 09-VII- tramo medio del río Boedo, de interés 2011, E. Álvarez (v.v.); 30TUN886583, Ibíd., corológico por encontrarse notablemente pico Valdecebollas, hoya N, 2005 m, cervunal descolgada hacia el sur. pedregoso en ladera umbría con gran inclina- ción, en base de paredón de areniscas rojas, 17- Polygala calcarea F.W. Schultz VII-2012, A. Rodríguez (LEB 1092 72); 30T PALENCIA: 30TVN011333, Aguilar de UN888581, Ibíd., cerca de la cumbre de Valde- Campoo, Las Tuerces, 1064 m, roquedos ca- cebollas, 2140 m, pasto-brezal subalpino en la- lizos umbrosos, 2-VI-2013, A. Rodríguez & S. dera de escasa pendiente, silíceo, 11-VII-2005, Oreca (LEB 109701). J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 857/ Planta con numerosas citas en los con- 05). fines más norteños de la provincia que Planta pirenaico-cantábrica con pobla- aparece de forma frecuente por las for- ciones muy reducidas y disyuntas en la maciones calizas del norte burgalés. Se ha provincia, donde se ha colectado en el encontrado de forma muy local acantona- macizo del Curavacas (WILLKOMM & LAN- da en las paredes más umbrosas de las GE, 1865-1870: 610), el entorno de Piedras- formaciones calizas de Las Tuerces. luengas (TUXEN & OBERDORFEN, 1958) y en el pico Tres Mares (HERRERO, 1989: 230). Polygonum viviparum L. Habita en prados húmedos, no higromor- PALENCIA: 30TUN626618, Resoba, arro- fos, en laderas silíceas umbrías en altura. yada rocosa bajo el pozo del Curavacas, 1680 Estas localidades del pico Valdecebollas, m, cervunal higroturboso junto arroyo, 17-VI- 2007, A. Rodríguez (v.v.); 30TUN892587, Bra- aunque no distan mucho de las citas de ñosera, pico Valdecebollas, hoya N, 1920 m, Sierra Labra, presentan cierto interés co- cervunales higromorfos con formaciones turbo- rológico por tratarse de las más meridio- sas en arroyadas rocosas, 17-VII-2012, A. Ro- nales de la Cordillera Cantábrica oriental. dríguez (LEB 109273); 30TUN890585, Ibíd., circo de la umbría de Valdecebollas, 1965 m, Phyteuma orbiculare L. zonas muy umbrosas y frescas al pie de un PALENCIA: 30TUN703284, La Puebla de gran escalón rocoso con rezumaderos, sustrato Valdavia, Las Vallejas, 1037 m, praderas me- silíceo, 11-VII-2005, J.A. Alejandre & M.J. sófilas en vaguada de brezal, 22-VI-2013, A. Escalante (ALEJ 875/05). Rodríguez (LEB 109711); 30TUN970344, Po- Solo hemos encontrado una cita, de Pe- mar de Valdivia, Las Tuerces, 1070 m, calle- ña Labra (LOSA, 1957: 277), asignada a la jos calizos umbrosos, 13-VII-2013, A. Rodrí- provincia de Palencia. No obstante, la in- guez (LEB 109709); 30TUN970344, Aguilar dicación de "umbría, cerca de la cumbre" de Campoo, valle de Recuevas, 1070 m, lade- ras umbrosas, rocosas y calizas, 7-VIII-2013, nos hace pensar que esta localización co- A. Rodríguez (v.v.); 30TUN673620, La Per- rresponda administrativamente a Canta-

9 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Contribuciones a la flora de Palencia (España), II bria, por lo que con estas nuevas citas ase- Las localidades más próximas se sitúan en el guramos en firme la presencia de esta extremo NE de León (LAÍNZ, 1963) y Montes planta en Palencia. Aparentemente resulta Obarenes burgaleses (LA-ÍNZ & al., 1959). muy rara en el tercio norte provincial, con Seguramente sea más abun-dante en la contadas poblaciones asociadas a medios comarca de Las Loras de lo que indica la higromorfos rocosos en hoyas glaciares ausencia de citas, ya que son frecuentes los umbrosas. hábitats favorables para esta planta.

Pulsatilla rubra Delarbre Senecio carpetanus (Desf.) Stearn PALENCIA: 30TUN751637, La Pernía, PALENCIA: 30TVN006346, Aguilar de Casavegas , Peña Maldrigo, 1600 m, pastizal Campoo, hoz en río Lucio, entre Renedo y rocoso calizo, 29-IV-2001, E. Álvarez (v.v.); Gama, 900 m, praderas meso-higrófilas cali- 30TUN973341, Pomar de Valdivia, Villaescu- zas, junto pista, 7-VIII-2013, A. Rodríguez sa de Las Torres, Las Tuerces, 1000 m, pasto (LEB 109698); 30TUN838427, Cervera de Pi- pedregoso en base de grandes bloques calizos suerga, Barcenilla de Pisuerga, 1025 m, pra- en páramo kárstico, 17-V-2010, A. Rodríguez deras meso-higrófilas junto juncal en vaguada (LEB 104626); 30TUN837603, Santa María de húmeda, en claro con prados de diente en base Redondo (La Pernía), Valle de Viarce, 1300 m, de hayedo-quejigar, 18-VIII-2013, A. Rodrí- pastizal calizo, 29-V-2010, E. Álvarez (v.v.); guez & S. Oreca (LEB 109697). 30TUN660531, Triollo, peña Sta. Lucía, 1710 Compuesta conocida solamente en el m, pastizales crioturbados calizos, 19-IV-2011, centro provincial (LEROY & LAÍNZ, 1954: A. Rodríguez (v.v.); 30TUN863582, La Pernía, 113; LAÍNZ, 1968: 591; RODRÍGUEZ & ORECA, peña Tejedo, 1760 m, pastos pedregosos esta- 2012: 9), que se hace más frecuente hacia bilizados en rellano calizo, 25-IV-2012, A. Ro- el este. Mantiene discretas poblaciones en dríguez (LEB 104339); 30TUN887564, Ibíd., praderas meso-higrófilas calizas, siempre pico Lezna, 1875 m, pastos crioturbados en re- asociadas a rezumaderos y vaguadas, en llano calizo, 11-V-2012, A. Rodríguez (v.v.). Planta acidófila selectiva, propia de las formaciones calizas del noreste pro- suelos acidificados en formaciones cali- vincial. Se encuentra dentro del CFPCL (BOCYL, 2007). zas, cuyas referencias palentinas se limi- (LAÍNZ, tan al entorno de Peña Redonda Serapias lingua L. 1963; GARCÍA-GONZÁLEZ, 1990: 478). Aña- PALENCIA: 30TUN969344, Pomar de dimos una serie de nuevas localizaciones a Valdivia, Las Tuerces, 1040 m, praderas pe- la corología provincial de la especie, in- dregosas calizas, 13-VII-2013, A. Rodríguez cluida en el CFPCL (BOCYL, 2007), con un (LEB 109700). interesante núcleo en el páramo kárstico Accidental en praderas temporal- del E. N. Protegido de Las Tuerces. mente húmedas del karst de Las Tuerces, acompañando a otras orquídeas de simila- Sedum nevadense Coss. res apetencias ecológicas, como Gymna- *PALENCIA: 30TUN974341, Pomar de denia conopsea u Orchis coriophora. Pa- Valdivia, Las Tuerces, 1066 m, rellanos cali- ra Palencia solamente conocemos la zos con suelo esquelético temporalmente hú- referencia previa de RUÍZ DE GOPEGUI & al. medo, 28-V-2013, A. Rodríguez (LEB 109 (2010; 134). 686). Pequeña hierba, incluida en el CFPCL Sorbus torminalis L. (BOCYL, 2007), que llega a tapizar los re- PALENCIA: 30TUN954294, Alar del Rey, llanos terofíticos temporamente húmedos de peña del Cuervo, pr. Sta. María de Mave, 910 m, los frecuentes replanos estructurales del en melojar fresco junto plantación de pi-nos, en karst de Las Tuerces. No hemos encontra-do laderas umbrosas, 19-VIII-2013, A. Rodríguez ninguna referencia previa palentina, por lo (LEB 109675); 30TUN537577, Ve-lilla del Río que la consideramos novedad pro-vincial. Carrión, cascada de Mazobres, 1647 m,

10 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X E. ÁLVAREZ, S. ORECA & A. RODRÍGUEZ arroyada rocosa que surge de la cascada, 12- De esta planta solo conocemos una ci- VIII-2012, A. Rodríguez & S. Oreca (v.v.). ta histórica en el centro provincial (ROJO, Arbolillo escaso en la provincia, 1913: 174), con alguna otra cita cántabra incluido en el CFPCL (BOCYL, 2007), del próxima en el Monasterio de Sto. Toribio que encontramos un rodal en las laderas de Liébana (GUINEA, 1953: 400) y en Mata- umbrosas que vierten a la laguna formada porquera (AEDO & al., 1993: 365). Todas es- en la intersección de un meandro del río tas indicaciones se refieren a plantas cul- Pisuerga, al sur de Sta. María de Mave. tivadas o subespontáneas en proximida- Población que hay que añadir a la de des de huertas y pueblos. Polentinos (RUÍZ DE GOPEGUI & RUÍZ, 2012: Hemos localizado una pequeña pobla- 194) y a la de la cascada de Mazobres. Es- ción conformada por un único rodal de ta última se ha visto afectada por la cons- unos pocos metros cuadrados, aparente- trucción de un pequeño mirador. mente de origen natural, en la falda orien- tal del pico Murcia, en una inaccesible Stachys recta L. canal rocosa silícea a casi 2000 m. Crece PALENCIA: 30TUN980349, Pomar de junto a Artemisia absinthium en comuni- Valdivia, Villaescusa de las Torres, 950 m, la- deras rocosas calizas soleadas, 15-VII-2013, dades glerícolas de Rumex suffruticosus y 15-VII-2013, A. Rodríguez (LEB 109691). Senecio pyrenaicus, aprovechando una so- Indicada en varios puntos de la Mon- mera circulación subterránea de agua y el taña Palentina (GARCÍA-GONZÁLEZ & al., escaso remanente de nitrógeno edáfico de- 1988; GARCÍA-GONZÁLEZ, 1990). Mantiene rivado del sesteo del ganado y ungulados nutridas y frecuentes poblaciones en las silvestres. formaciones calizas del extremo NE pro- Parece ser una planta muy rara en la vincial, donde no había sido citada. Montaña Palentina, ya que no se ha de- tectado en más enclaves naturales pese a Streptopus amplexifolius (L.) DC. la vistosidad de sus matas floridas. Sí se PALENCIA: 30UN887585, Brañosera, pi- ha observado esporádicamente en algunas co Valdecebollas, hoya N, 1920 m, huecos cunetas de carreteras e inmediaciones de umbrosos en acúmulos de grandes bloques núcleos urbanos, tanto en el tercio norte silíceos, 17-VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109 (Porquera de Santullán) como en el cen- 270); 30TUN560603, Velilla del Río Carrión, pico Murcia, arroyo Valcabe, 1560 m, aflora- tro provincial (Carrión de los Condes), mientos rocosos rezumantes en arroyada pro- pero claramente procedentes de jardines y funda y encajonada, sustrato silíceo, 22-VII- huertas cercanos. 2012, A. Rodríguez (v.v.). Continuamos completando el mapa de Taxus baccata L. distribución de este geófito, citado en la PALENCIA: 30TUN97323471, Pomar de Valdivia, Villaescusa de Las Torres, Las vertiente palentina del Alto Campoo (LA- Tuerces, 1000 m, paredes calizas umbrosas, ÍNZ, 1960) y en el Curavacas (LAÍNZ, 1963), 15-V-2010, A. Rodríguez & S. Oreca (v.v.). que comparte hábitat y requerimientos Un único y vetusto tejo colgado del ecológicos con otros geófitos raros como paredón que forma la proa NW del karst Paris quadrifolia y Actaea spicata, con de Las Tuerces, junto a un puñado de ha- los que llega a convivir en enclaves bien yas dispersas, es lo que queda del hayedo conservados. que dominara esta umbrosa ladera, repe-

tidamente quemada para obtener pastos y Tanacetum vulgare L. PALENCIA: 30TUN544601, Velilla del actualmente en regeneración. Río Carrión, pico Murcia, vertiente E, 1920 m, Consideramos que este árbol, por su canchales silíceos en canal rocosa umbría, 21- emplazamiento y tamaño, representa un VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109267). notable elemento botánico y paisajístico

11 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Contribuciones a la flora de Palencia (España), II que enriquece este Espacio Natural. Se sulta llamativo que no haya sido detecta- trata de un pie de gran tamaño y vigoro- da en otros puntos de la extensa comarca sidad que, debido a su restrictivo empla- de Las Loras, con una gran cantidad de zamiento, seguramente tenga una avanza- entornos favorables, pudiendo haber pa- da edad. No se aprecian amenazas de sado desapercibida debido a su temprana conservación más allá de las propias de floración vernal. desprendimientos de rocas y otros even- tos estocásticos, no tan raros en este tipo Triglochin palustris L. de estaciones. No sin razón, este relieve se *PALENCIA: 30TUN988538, Brañosera, Valberzoso, Prado de la Venta, 1085 m, tur- denomina "ruiniforme". Se trata de una beras abombadas en brezales húmedos, 21-VII- especie emblemática, históricamente pro- 2013, A. Rodríguez & S. Oreca (LEB 109708). tegida, que se encuentra recogida en el A los pies del extenso hayal enclava- CFPCL (BOCYL, 2007). do entre Valberzoso y Salcedillo, en el lí- No conocemos otros tejos en este es- mite NE provincial, se desarrolla una am- pacio, siendo más frecuentes en los pare- plia vega dominada por brezales húmedos dones umbrosos y el extenso hayedo que salpicados con frecuentes turberas abom- se desarrolla en las laderas septentrio- badas. Nos sorprendió la presencia, no nales del vecino Espacio Natural de Co- demasiado escasa, de esta especie en las valagua, siendo el más representativo el zonas turbosas más activas, acompañada que crece en la boca de la magnífica sur- de varias otras de apetencias similares, gencia tobácea que da nombre al mismo. como Hypericum elodes, Anagallis tenel- la o Potamogeton polygonifolius, entre Thlaspi stenopterum Boiss. & Reut. otros. Sus localidades más próximas se PALENCIA: 30TVN101349, Pomar de sitúan en los Picos de Europa (NAVA, 1988: Valdivia, Lora de Covalagua, 1162 m, en manchas de gayuba y Erica vagans en páramo 137), no siendo conocida en el resto de la calizo pedregoso, 13-IV-2013, A. Rodríguez Cordillera Cantábrica oriental. (LEB 109689); 30TUN804444, Cervera de Pisuerga, monte Caderamo, 1135 m, páramo Valeriana dioica L. calizo pedregoso con sabina rastrera, enebro y *PALENCIA: 30TUN981565, Brañosera, Genista legionensis, 7-IV-2013, A. Rodríguez ladera meridional de sierra Híjar, 1257 m, (LEB 109690). brezal en periferia de rezumaderos turbosos, Característica de pastos y matorrales sustrato silíceo, escasa y dispersa, 22-VI-2013, montanos silicícolas, aunque no parece A. Rodríguez (LEB 109685). encontrar dificultad en medrar en zonas También en los confines NE provin- eminentemente calizas. No consta su pre- ciales, en los brezales húmedos atlánticos sencia para Palencia en Flora iberica, pe- de la solana de sierra Híjar, aparece muy se a las repetidas citas en la vertiente puntualmente esta característica valeria- montañesa de Peña Labra (GANDOGER, na, distribuida dispersamente por el norte 1917; LOSA, 1942; LEROY & LAÍNZ, 1954). Se peninsular. Desconocida en Palencia, se distribuye por los sistemas Central e Ibé- ha indicado sin embargo en diversos pun- rico, sin llegar a los Pirineos, con pobla- tos del norte de Burgos (GEDEB, 1984; ciones más dispersas en la Cantábrica. Se GALÁN, 1990: 123; BARIEGO, 2002; 133, etc.). ha encontrado de forma abundante en los Valerianella fusiformis Pau montes de las estribaciones más meridio- *PALENCIA: 30TUN865599, La Pernía, nales de la Montaña Palentina y en la lora Santa María de Redondo , Campillado, 1400 de Covalagua, ambas zonas segregadas m, crestón rocoso calizo, 08-VI-2013, E. Álva- del eje cantábrico. Como se pone de ma- rez (LEB 109705). nifiesto en ALEJANDRE & al (2006: 301), re-

12 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X E. ÁLVAREZ, S. ORECA & A. RODRÍGUEZ

No se conocen citas provinciales de J.M. GONZÁLEZ del VALLE, M. LAÍNZ, esta especie, siendo las más próximas la G. MORENO MORAL, J. PATALLO & O. cántabra de Reinosa (LAÍNZ, 1962) y la SÁNCHEZ PEDRAJA, Ó. (1994) Contribu- ciones al conocimiento de la flora cantábrica, leonesa de Riaño (FANLO, 1975: 151). Apa- II. Fontqueria 40: 67-100. rece salpicadamente por el norte de la ve- AEDO, C., J.J. ALDASORO, J.M. ARGÜE- cina provincia de Burgos. Pudiera apare- LLES, L. CARLÓN, A. DÍEZ RIOL, J.M. cer mucho mas repartida por la provincia GONZÁLEZ, A. GUILLEN, M. LAÍNZ, G. dado que los crestones y roquedos calizos MORENO, J. PATALLO, J. & Ó. SÁN- de media montaña donde habita son bas- CHEZ (2001) Contribuciones al conocimien- tante frecuentes en la misma. to de la flora cantábrica. V. Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A. 47: 7-52. Xiphion latifolium Mill. AEDO, C., J.J. ALDASORO, J.M. ARGÜE- PALENCIA: 30TUN971339, Pomar de LLES, L. CARLÓN, A. DÍEZ RIOL, M. Valdivia, Las Tuerces, 1025 m, vaguada ro- LAÍNZ, G. MORENO MORAL, J. PATA- cosa temporalmente húmeda en borde de LLO & Ó. SÁNCHEZ PEDRAJA (2000) encinar-quejigar calizo, poblaciones dispersas, Contribuciones al conocimiento de la Flora algunas de gran tamaño, 13-VII-2013, A. Ro- Cantábrica, IV. Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A., dríguez (LEB 109670). 46: 7-119. Este lirio ha sido citado en varios pun- AEDO, C., J.J. ALDASORO, J.M ARGÜE- tos del tercio norte provincial (LOSA & LLES, J.L. DÍAZ ALONSO, J.M. GONZÁ- MONTSERRAT, 1953; LOSA, 1957; LEROY & LEZ DEL VALLE, C. HERRÁ, M. LAÍNZ, LAÍNZ, 1954). Conocemos también algunos G. MORENO MORAL, J. PATALLO, Ó. enclaves próximos en Burgos, dentro de la SÁNCHEZ PEDRAJA (1993) Contribucio- nes al conocimiento de la flora cantábrica, comarca de Las Loras (ALEJANDRE & al, Fontqueria 36: 349-374. 2003: 62), a la que también pertenece esta AEDO, C., C. HERRA, M. LAÍNZ & G. MO- nueva localidad de Las Tuerces. No RENO MORAL (1990) Contribuciones al obstante, todas las poblaciones parecen ser conocimiento de la flora montañesa, VII. de reducido tamaño y tendentes a la Anales Jard. Bot. Madrid 47(1): 145-166. rarificación. AEDO, C., C. HERRÁ, M. LAÍNZ, E. LO- No obstante, en este año, debido a las RIENTE, G. MORENO MORAL & J. PA- abundantes lluvias primaverales, se ha TALLO (1986) Contribuciones al conoci- podido detectar en varios puntos del pá- miento de la flora montañesa, V. Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 57-64. ramo calizo de Las Tuerces. Llega a con- AEDO, C., J.J. ALDASORO, J.M. ARGÜE- formar extensas y vistosas praderas de LLES, J.L. DÍAZ ALONSO, A. DÍEZ RIOL, varios cientos de metros cuadrados, liga-das J.M. GONZÁLEZ DEL VALLE, M. LAÍNZ, a rezumes y zonas con suelos desa-rrollados, G. MORENO MORAL, J. PATALLO & Ó. con algo de humedad temporal. Se añade, SÁNCHEZ PEDRAJA (1997). Contribucio- por tanto, otro elemento florís-tico de interés nes al conocimiento de la flora cantábrica, al catálogo de este Espacio Natural. III. Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): 321-350. ALEJANDRE, J.A., J.M. GARCÍA-LÓPEZ, & AGRADECIMIENTOS: A Juan Antonio G. MATEO (eds.) (2006) Atlas de la flora Alejandre, Patricio Bariego, Juan Antonio Ruiz vascular silvestre de Burgos. Junta de Cas- de Gopegui e Iñaki Del Prado, por sus aporta- tilla y León y Caja Rural de Burgos. 924 pp. ciones y correcciones, que han contribuido a ALEJANDRE, J.A., M.J. ESCALANTE, S. mejorar el presente documento. PATINO, J. VALENCIA, G. MATEO, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, M.A. PINTO, G. MON- TAMARTA, C. MOLINA & V. ARÁN BIBLIOGRAFÍA (2003) Adiciones a la flora de la provincia de Burgos, I. Flora Montib. 24: 43-84. AEDO, C., J.J. ALDASORO, J.M. ARGÜE- ARU, M.B., E. DE PAZ, R. MARTÍNEZ, R. LLES, J.L. DÍAZ ALONSO, A. DÍEZ RIOL, ALONSO & M.E. GARCÍA (2008) Nuevos

13 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Contribuciones a la flora de Palencia (España), II

táxones para la flora de la Montaña Palentina (Palencia). Datos para la flórula de Castilla la (España). Act. Bot. Malacit. 33: 1-5. Vieja. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 30(2): 237- BARIEGO, P. (2002) Flora y vegetación fo- 252. restal de los Montes de Ordunte (Burgos). LAÍNZ, M. & al. (1959) Aportaciones al cono- Proy. Fin de Carrera. Universidad de Lérida. cimiento de la flora cántabro-astur, III. Co- BOCYL (2007) Decreto 63/2007, de 14 de ju- llect. Bot. (Barcelona) 5: 671-696 nio, por el que se crean el Catálogo de Flora LAÍNZ, M. (1960) Aportaciones al conoci- Protegida de Castilla y León y la figura de miento de la flora cántabro-astur, IV. Bol. protección “Microrreserva de Flora”. Junta Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 1: 3-42. de Castilla y León. LAÍNZ, M. (1961) Aportaciones al conoci- CARLÓN, L., J.M. GONZÁLEZ DEL VA- miento de la flora cántabro-astur, V. Bol. LLE, M. LAÍNZ, G. MORENO MORAL, Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 3: 147-186. J.M. RODRÍGUEZ BERDASCO & Ó. SÁN- LAÍNZ, M. (1962). Aportaciones al conoci- CHEZ PEDRAJA (2010) Contribuciones al miento de la flora cántabro-astur, VI. Bol. conocimiento de la flora cantábrica, VIII. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 5: 3-43. Doc. Jard. Bot. Atlántico 7: 1-96. LAÍNZ, M. (1968) Nueva contribución al co- COLMEIRO, M. (1889) Enumeración y revi- nocimiento de la flora palentina. Collect. Bot. sión de las plantas de la Península Hispano- 7: 573-596. Lusitana e Islas Baleares, Vol. V. Madrid. LAÍNZ, M. (1963) Aportaciones al conoci- FANLO, R. (1975). Valerianelas ibéricas. Nota miento de la flora cántabro-astur, VII. Bol. primera. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 7: 35-81. 151-157. LEROY, E. & LAÍNZ, M. (1954) Contribución GALÁN, P. (1986) Datos previos para un ca- al catálogo de la flora palentina. Collect. Bot. tálogo de las orquídeas burgalesas. Anales 4(1): 81-123. Jard. Bot. Madrid 43(1): 65-82. LOIDI, J. & J.A. FERNÁNDEZ PRIETO GALÁN, P. (1990) Contribución al estudio (1986) Datos sobre la biogeografía y la vege- florístico de las comarcas de La Lora y Pára- tación del sector castellano-cantábrico (Espa- mo de Masa (Burgos). Fontquería 30: 1-167. ña). Doc. Phytosociol., 10(1): 323-362. GANDOGER, M. (1917) Catalogue des plan- LOSA, T.M. (1942) Plantas de Alar del Rey, tes récoltées en Espagne et en Portugal pen- Cervera de Pisuerga y otros puntos de la pro- dant mes voyages de 1894 à 1912. París. vincia de Palencia. Bol. Univ. Santiago 34: GANDOGER, M. (1898) Notes sur la flore es- 3-38. pagnole, III. Mon sixième voyage dans la Pé- LOSA, T.M. (1955) Resumen de un estudio ninsule Ibérique en 1898. Bull. Soc. Bot. Fr. comparativo entre las floras de los Pirineos 45: 588-604. franco-españoles y los montes cántabroleo- GARCÍA GONZÁLEZ, M.E. (1990) Flora y neses. Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 233- vegetación de la Sierra del Brezo y de la co- 267. marca de La Peña (Palencia). Tesis doctoral. LOSA, T.M. (1957) Catálogo de las plantas Univ. León. que se encuentran en los montes palentino- GARCÍA GONZÁLEZ, M.E., L. HERRERO& leoneses. Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: A. PENAS (1988) Fragmenta chorologica 243-376. occidentalia, 1549-1564. Anales Jard. Bot. LOSA, T.M. & P. MONTSERRAT (1953) Madrid 45(1): 313-315 Nueva aportación al estudio de la flora de los GEDEB (1986) Estudio descriptivo de la flora montes cántabro-leoneses. Anales Inst. Bot. y fauna vertebrada del Embalse del Ebro. Cavanilles 11(2): 385-462. Burgos. LÜDI. W. (1956). Floristische neufunde von GUINEA, E. (1953) Geografía botánica de Blütenpflanzen. Geobot. Inst. Rübel 287-297. Santander. Santander MONTSERRAT, P. (1974) Pteridófitos del HERRERO CEMBRANOS, L. (1989) Flora y herbario JACA. Anales Inst. Bot. Cavanilles vegetación de la margen izquierda de la 31(1): 55-70. cuenca alta del río Pisuerga (Palencia). Te- NAVA, H. (1988) Flora y vegetación orófila sis doctoral. Universidad de León. de los Picos de Europa. Ruizia 6: 5-237. HIERRO, F. (1901) Herborizaciones efectua- das en el partido de Carrión de los Condes

14 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X E. ÁLVAREZ, S. ORECA & A. RODRÍGUEZ

RODRÍGUEZ, A. & ORECA, S. (2012) Con- flora palentina (España). Act. Bot. Malacit. tribuciones a la flora de Palencia (España). 35: 132-135. Fl. Montib. 51: 7-11. RUIZ DE GOPEGUI, J.A., A. RODRÍGUEZ, ROJO, B. (1913) Relación de especies vege- E. ÁLVAREZ, M. VÉLEZ & P. BARIEGO tales que se encuentran en una comarca o (2012) Aportaciones al conocimiento de la partido farmacéutico que comprende el tér- distribución de varias orquídeas silvestres en mino municipal de Revenga de Campos y los la provincia de Palencia (N de España). Bot. limítrofes de Población, Lomas, Villasirga, Comp. 36: 97-103. Arconada, Villovieco y Villarmentero, todos RUÍZ DE GOPEGUI, J.A. & Y. RUÍZ (2012) de la provincia de Palencia. S/l. Aportaciones a la flora de la Montaña Palen- ROMERO ABELLÓ, A. (1993) Contribución tina y su área de influencia. Act. Bot. Mala- al estudio de la flora y vegetación vascular cit. 37: 188-196. de las cuencas inferiores de los ríos Arlanza, TÜXEN, R. & E. OBERDORFER (1958) Arlanzón y Carrión (provincias de Palencia Eurosibirische Phanerogamen-Gesellschaften y Burgos, España). Tesis doctoral. Univ. Spaniens. Veröff. Geobot. Inst. Rübel Zürich. Complutense de Madrid. 32: 1-328. RUÍZ DE GOPEGUI, J.A., E. DE PAZ, R. WILLKOMM, M. & J. LANGE, (1865-1870) ALONSO, N. FERRERAS, S. ALONSO, A. Prodromus florae Hispanicae, vol. II. Stutt- RODRÍGUEZ & M.E GARCÍA (2010) gart. Aportaciones al conocimiento de la orquidio- (Recibido 1-IX-2013. Aceptado 10-X-2013)

15 Flora Montiberica 56: 3-15 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 16-19 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

APUNTES SOBRE ORQUÍDEAS EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA LEONESA

Javier DÍEZ FERNÁNDEZ

Avda. Constitución 170, 24800-Cistierna (León). [email protected]

RESUMEN: se aportan primeras citas de especies de orquídeas de la zona de la Cordillera Cantábrica a su paso por la provincia de León, se incluyen mapas de distribución del noreste de esta provincia. Palabras clave: Plantas vasculares, Orchidaceae, distribución, León.

ABSTRACT. About some Orchidaceae found in Cantabrian mountains (León, Spain). There are contributed the first appointments of species of orchids of the zone of the Cantabrian mountain chain, there are included distribution maps of the North-East of León's province (Spain). Key words: Vascular Plants, Orchidaceae, distribution, León, Spain.

INTRODUCCIÓN zona muy arcillosa, 1031 m, 10-VI-2010. J. Díez. 30TUN274400, Valmartino, prado junto Durante la colaboración con “la guía a melojar, 1023 m, 28-V-2012, J. Díez. 30T de orquídeas silvestres de la montaña UN331401, Robledo de la Guzpeña, prado hú- oriental leonesa” de Jose Manuel Díez medo con encinar, se contabilizan más de 300 ejemplares, 1180 m, 10-VI-2012, J. Díez. 30T Santos, nos encontramos con que UN215394, San Pedro de Foncollada, prado numerosas especies no aparecen citadas - húmedo con presencia de Erica sp., Serapias o en algún caso solo en una ocasión- en la lingua y Platanthera bifolia, 1013 m, 12-VI- provincia de León en la página web de 2013, J. Díez. ANTHOS. En el presente trabajo se aportan datos de distribución de dichas especies, de las que -en su mayoría- se poseen semillas.

Ophrys castellana J. Devillers- Terschuren & P.Devillers LEÓN: 30TUN240414, entre Yugueros y Cis-tierna, terreno arcilloso, 1030 m, 16-V- 2008, J. Díez. 30TUN369381, entre Cerezal de la Guzpeña y Puente Almuhey, prado muy hú- medo, 1034 m, 04-V-2008, J. Díez. 30TUN 186454, Felechas, prado de montaña húmedo con presencia de Ulex europaeus y Erica sp., 1228 m, 8-V-2009, J. Díez. 30TUN194420, La Ercina, matorral en zonas muy húmedas, un- merosos ejemplares, 1090 m, 16-VI-2009, J. Díez. 30TUN117425, Carretera LE-3153, en- tre Corrales de las Arrimadas y Sta. Colomba Fig. 1: Distribución de Ophrys castellana en la de las Arrimadas, prados húmedos a ambas montaña oriental Leonesa. orillas de la carretera, ejemplares dispersos,

16 J. DÍEZ FERNÁNDEZ

Epipactis kleinii M.B. Crespo, M.R. Lowe & Piera LEÓN: 30TUN257532, Crémenes, zona muy pedregosa calcárea con presencia de Juni- perus sabina, J. thurifera, Ophrys scolopax, O. ficalhoana, O. apifera, Himantoglossum hirci- num o Anacamptis pyramidalis 1015 m, 20- VI-2007, J. Díez. 30TUN457869, Caín, direc- ción Poncebos (Ruta del Cares), repisa en un cortado de roca calcárea, 651 m, 04-VII- 2010, J. Díez.

Fig. 3: Distribución de Ophrys lutea en la montaña oriental Leonesa.

Fig. 2: Distribución de Epipactis kleinii en la montaña oriental Leonesa.

Ophrys lutea Cav. LEÓN: 30TUN283391, Valmartino, monte bajo con suelos calcáreos bastante seco y es- carpado, más de un millar de ejemplares en plena floración en un radio de 300 m, 1088 m, 10-V-2008, J.Díez. 30TUN195420, La Ercina, Fig. 4: Distribución de Serapias cordigera en la prados húmedos, 1090 m, 15-V-2008, J. Díez. montaña oriental Leonesa. 30TUN212236, Cubillas de Rueda, talud al borde de melojar, 904 m, 13-V-2010, J. Díez. Neotinea maculata (Desf.) Steam 30TUN047207, Castrillo del Porma, monte ba- LEÓN: 30TUN198405, La Serna, pinar hú- jo, 851 m, 19-V-2012, J. Díez. 30TUN057233, medo con presencia de Cistus sp. 1128 m, 24- San Vicente del Condado, monte bajo, 842 m, V-2013, J. Díez. 30TUN268414, Cistierna, ca- 19-V-12, J. Díez. 30TUN199401, La Serna, mino de la ermita San Guillermo, pinar orien- prados húmedos arcillosos, 1063 m, 26-V-12, tado SO, suelo calizo arenoso, después de ha- J. Díez. cer el seguimiento durante tres años de las ho- jas, en los cuales no ha florecido ningún ejem- Serapias cordigera L. plar, por fin este año se han dado condiciones LEÓN: 30TUN341772, Oseja de Sajambre, más favorables para esta especie y observamos Pío, suelos silicios muy húmedos, con S. en floración abundantes ejemplares, 1040 m, lingua e Himantoglossum robertianum, 679 m, 28-V-2013, J. Díez. 30TTN776321, Camposa- 23-V-2009, J. Díez. grado, carretera N-623 dirección a La Robla,

17 Flora Montiberica 56: 16-19 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Apuntes sobre orquídeas de la Cordillera Cantábrica leonesa pinar abierto con abundante luz, 1098 m, 27- Orchis provincialis Balbis ex Lam. & DC. V-2010, J. Díez. LEÓN: 30TUN326763, Pio (Oseja de Sa- jambre), en la collada Llaete, sustratos frescos alcalinos, 766 m, 23-V-2009, J. Díez. 30TUN 340786, Soto de Sajambre, en el talud de la carretera N-625, con presencia de Ulex euro- paeus, 716 m, 21-V-2010, J. Díez. 30TUN 452830, Monte Corona, Posada de Valdeon, talud de la carretera, 25-V-2013, J. Díez.

Fig. 5: Distribución de Neotinea maculata en la montaña oriental Leonesa

Ophrys speculum Link LEÓN: 30TUN285389, Valmartino, zona muy seca alcalina con piedra suelta, ejemplar muy pequeño en el límite de su distribución, 1054 m, 16-V-2009, J. Díez.

Fig. 7: Distribución de Serapias parviflora en la montaña oriental Leonesa.

Fig. 6: Distribución de Ophrys speculum en la montaña oriental Leonesa

Serapias parviflora Parl. LEÓN: 30TUN194420, La Ercina, prados húmedos, matorral disperso de escaramujos, con presencia de Ophrys lutea, O. castellana, Fig. 8: Distribución de Orchis provincialis en la O. ficalhoana, O. sphegodes, Orchis coriopho- montaña oriental Leonesa ra o Himantoglossum hircinum, 1090 m, 26- V-2009, J. Díez.

18 Flora Montiberica 56: 16-19 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J. DÍEZ FERNÁNDEZ

Platanthera chlorantha (Custer) Rchb. Orchis spitzelii Sauter ex W.D.J. Koch LEÓN: 30TUN172718, Puerto Las Señales, LEÓN: 30TUN4747, Puerto de las Portillas cerca de unas lagunas, suelo calcáreo muy hú- en el límite entre las provincias de León y Pa- medo, con presencia de Vaccinium sp. y Erica lencia terreno muy pedregoso calcáreo orien- sp., 1650 m, 14-VII-2008, J. Díez. 30TUN tado al este, con Arctotaphylos uva-ursi, Ju- 417780, Caldevilla, cuneta de la carretera a niperus sabina y presencia de Ophrys sphego- Posada de Valdeón, presencia de Dactylorhiza des, Himantoglossum hircinum o Orchis ustu- maculata, 1195 m, 02-VII-2009, J. Díez. 30T lata, 1307 m, 10-VI-2013, esta nueva cita se UN360747, Puerto del Pontón, talud con fuerte encuentra a apenas 16 km en línea recta de pendiente muy húmedo, 1094 m, 16-VII-2012, otras citas ya conocidas en la provincia de J. Díez. Palencia, (UN620500 y UN612490), J. Díez.

Fig. 10: Distribución de Orchis spitzelii en la montaña oriental Leonesa. Fig. 9: Distribución de Platanthera chlorantha en la montaña oriental Leonesa. (Recibido el 17-XII-2013. Aceptado el 26-XII-2013)

19 Flora Montiberica 56: 16-19 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 20-28 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

PERFIL ECOLÓGICO DE LA FLORA CATALOGADA VALEN- CIANA UTILIZANDO LOS VALORES INDICADORES DE ELLENBERG

Emilio LAGUNA LUMBRERAS1 y Pedro Pablo FERRER GALLEGO 1,2

1Servicio de Vida Silvestre. Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana (CIEF). Avenida Comarques del País Valencià, 114, E-46930, Quart de Poblet (Valencia). [email protected] 2VAERSA. Marià Cuber, 17, E-46011 Valencia. [email protected]

RESUMEN: Se caracterizan las 85 especies del reciente listado del año 2013 del Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada (Orden 6/2013 de 25 de marzo) mediante el empleo de los valores indicadores de Ellenberg para las escalas de iluminación (L), salinidad (S), reacción/pH (R), Nitrógeno edáfico (N) y hume- dad del suelo (F), adaptadas al comportamiento observado en el territorio valen- ciano. Los valores medios observados corresponderían a una especie moderada- mente heliófilas, de suelos frescos pero sin exceso de agua, algo tolerantes a la sa- linidad, de terrenos poco fértiles y pH neutros. Estos valores apenas si varían res- pecto a los obtenidos en un estudio previo sobre la anterior composición del Catá- logo (lista de 2009, con 125 especies). Palabras clave: Comunidad Valenciana, Flora amenazada, Valores indicadores de Ellenberg, Perfil ecológico.

ABSTRACT: Ecological profile of Valencian Catalogued Flora using the Ellenberg’s indicators values. 85 species recently listed at 2013 by the Valencian Catalogue of Threatened Species (Order 6/2013, 25.03.2013) are character- ized using the Ellenberg’s indicator values for light (L), salinity (S), reaction/pH (R), edaphic Nitrogen (N) and soil moisture (F), according to the local behaviour recorded at the Valencian territory. The mean value is matching a moderately heli- ophilous species growing on fresh -but not wet- soils, being slighty tolerant to the salt, and living on scarcely fertile soils with neutral pH. These values are very close to those obtained from a former version of the same Catalogue -2009 list, holding 125 species. Key words: Valencian Community, Spain, Threatened plants, Ellenberg’s indicator values, Ecological profile.

INTRODUCCIÓN ciano de Especies Amenazadas de Flora (en adelante CVEFA), compuesto a su De las cerca de 3.200 especies de vez por 35 táxones En Peligro de Extin- plantas vasculares valencianas (Mateo & ción (EPE) y 50 Vulnerables (VU). Salvo Crespo, 2009), 394 se encuentran estric- escasas variaciones como las incorpora- tamente protegidas por su particular ra- ciones de Centaurea alpina L., Rumex ro- reza o peligro de desaparición, listadas en seus L., Armeria fontqueri Pau, Dianthus diferentes anexos de la Orden 6/2013 de carthusianorum L. y Thymus richardii 25 de marzo (Diari Oficial de la Comuni- subsp. vigoi Riera & al., esta lista está for- tat Valenciana, núm. 6996, de 4.04.2013). mada por especies que ya se incluían en Las 85 especies con mayor peligro de de- una primera versión más extensa del CV saparición constituyen el Catálogo Valen- EFA, con 125 especies, y aprobada pre-

20 E. LAGUNA & P.P. FERRER GALLEGO viamente por el Decreto 70/2009 de 22 de geno edáfico (N, 1-9, de las especies los mayo (Diari Oficial de la Generalitat Va- suelos más infértiles a las hipernitrófilas) lenciana, núm. 6021, de 26.05.2009). Las y salinidad (S, 0-9, desde las plantas de características y razones de protección pa- hábitats no salinos a los hipersalinos). ra esas 125 especies fueron descritas por En los trabajos de territorios reducidos Aguilella et al. (2010). las escalas K y T poseen poca relevancia, Proponemos el concepto de “perfil ya que están diseñadas para su uso a nivel ecológico” para expresar de modo sintéti- mundial; por ello suele prescindirse de su co los rasgos comportamentales de espe- empleo, tal y como hicieron HILL & al. cies que forman grupos concretos, medi- (op. cit.: 5). DIEKMANN (2003) demostró ante metodologías que permitan situar que para los climas del centro y N de cada especie en escalas de apreciación, y Europa existe una buena correlación entre datos medios que caractericen las prefe- los valores que ELLEMBERG & al. (1992) rencias ecológicas que expresan. En esta asignaron a las principales especies nati- línea, recientemente publicamos una pri- vas de esas áreas, y las variables ambien- mera aproximación al perfil ecológico de tales con las que se correspondían en las las especies que forman parte del CVEFA escalas antes descritas. Sin embargo su en su versión del Decreto 70/2009 (LA- aplicación a otras zonas como las de cli- GUNA & al., 2012), utilizando para ello el ma mediterráneo obliga a establecer pun- concepto de los “valores indicadores” tuaciones propias para cada especie, tanto ELLENBERG (1974); este método fue ampli- por la existencia de numerosos táxones no ado por ELLEMBERG & al. (1992), y aun- contemplados en los trabajos del autor que su empleo estuvo inicialmente restrin- alemán y su equipo, como por el diferente gido por cuestiones lingüísticas, al haber- comportamiento que los de óptimo sep- se editado en alemán, se popularizó a ni- tentrional suelen exhibir al descender de vel internacional gracias al trabajo de latitud a través del continente europeo, y HILL & al. (1992), donde se traducía al in- en general al acercarse a su límite de dis- glés y se caracterizaban las tendencias tribución. La necesidad de estas correc- ecológicas de la flora nativa de las Islas ciones ha sido indicada en trabajos como Británicas. los de BÖHLING & al. (2002), SCHWABE Los valores indicadores de Ellenberg & al. (2007) o GODEFROID & DANA (2007), son una aplicación del concepto de fideli- habiéndose aplicado a la flora catalogada dad de las especies a sus hábitats óptimos, valenciana por LAGUNA & al. (2012). En base del modelo fitosociológico de la Es- general, la afinidad fitosociológica de los cuela de Zürich-Montpellier (BRAUN- táxones permite una buena aproximación BLANQUET, 1979); H. Ellenberg propuso inicial (VAN DER MAAREL, 1993), pero para ello hasta 7 escalas de entre 7 y 9 va- ésta debe mejorarse con los conocimien- lores, que permiten posicionar el compor- tos empíricos sobre el comportamiento de tamiento óptimo de cada especie respecto cada especie a baja escala territorial. de la iluminación (escala L, valores 1 a 9, En el presente trabajo se realiza una desde las especies más esciófilas a las comparación de los perfiles medios que más heliófilas), temperatura (T, 1-9, de exhiben las 85 especies de las dos catego- las de climas más fríos a los más cálidos), rías de protección del CVEFA (En Peligro continentalidad (K, 1-9, de los más oceá- de Extinción y Vulnerable), y se compa- nicos a los más continentales), humedad ran sus datos conjuntos con los que se edáfica (F, 1-12), reacción o pH del sus- encontraron al analizar el mismo Catálogo trato (R, 1-9, de los hiperácidos a los hi- con su versión previa de 125 especies perbásicos), fertilidad o riqueza en nitró- (LAGUNA & al. 2012).

21 Flora Montiberica 56: 20-28 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Perfil ecológico de la flora catalogada valenciana

MATERIAL Y MÉTODOS EPE para el CVEFA de la Orden 6/2013 se exponen en tablas nº 1 y 2. En caso de Se han asignado valores para las 5 es- necesitar consultarse las de la norma del calas L, F, R, N y S de Ellenberg (v. HILL & año 2009, están accesibles en la dirección al., 1992) a las 85 especies del CVEFA - indicada por LAGUNA & al. (2012). Las anexo I de la Orden 6/2013-, considerán- gráficas de la fig. nº 1, representan el nú- dose para ello la experiencia en el cono- mero de especies para cada uno de los va- cimiento directo en campo de dichos táxo- lores indicadores de Ellenberg obtenidos nes que poseen los autores, los datos apor- en las 5 escalas o variables analizadas (L, tados por AGUILELLA & al. (2010) y MA- F, S, N y R). Junto a la leyenda del eje de TEO & CRESPO (2009), y las asignaciones de abscisas se ha indicado el coeficiente de muchas de estas especies a unidades fi- correlación lineal de Pearson obtenido al tosociológicas concretas dadas por RIVAS comparar las series de datos de número de MARTÍNEZ & al. (2001). Con los datos an- especies EPE y VU, usado como primera teriores se construyó una matriz de datos 85 aproximación para conocer si ambos gru- filas (especies) × 5 columnas (variables o pos tienen un comportamiento parecido. escalas, con las asignaciones realizadas). Se Como puede observarse, existe una han estudiado dos tipos de se-ries de datos: fuerte afinidad comportamental entre am- 1) Comparación entre los dos Catálo- bas categorías de especies protegidas para gos, el del Decreto 70/2009 (matriz de los valores de salinidad (S), fertilidad del 125 especies × 5 variables, usada en el suelo (N) y reacción o pH edáfico (R), y trabajo de LAGUNA & al., 2012), y el de la en menor medida la iluminación (L). El Orden 6/2013 (85×5). único grupo en el que hay una divergencia 2) Comparación interna, para la lista más apreciable, con un coeficiente excesi- vigente de 2013, entre las especies de las vamente bajo, y no significativo para ar- 2 categorías de protección: En Peligro de gumentar una correlación, sería el de la Extinción (EPE, 35 táxones) y Vulnerable humedad edáfica (F). A diferencia de los (VU, 50), con sendas submatrices de 35×5 otros 4, donde las gráficas permitirían tra- y 50×5 datos. zar un óptimo de concentración de espe- Los datos medios y sus comparaciones cies desplazado a un lado concreto de ca- se obtuvieron mediante el empleo del pa- da escala, se aprecia la existencia de un quete estadístico XLSTAT v. 2008.5.01 óptimo dual, con valores más elevados en (www.xlstat.com). Se han utilizado las las partes bajas (de 0 a 6, suelos que po- pruebas de comparación de las medias a demos considerar globalmente secos) y través del estadístico t de Student, para altas de F (10 a 12, suelos ya muy húme- series de datos no apareados y con cálculos dos o inundados); existe un tramo central del valor de probabilidad bilateral o de dos de la gráfica de la escala F en la fig. nº 1, colas. Igualmente, como medida indirecta en la que es evidente que el comporta- para la comparación del conjunto de espe- miento es diferente entre las especies EPE cies de cada categoría de protección (EPE y y VU, e incluso para 2 rangos de la escala VU) en la lista de 2013, se ha uti-lizado con (los valores F=7 y 8) sólo hay presentes carácter meramente orientativo el coeficien- especies VU, pero ninguna EPE. Puede te de correlación lineal r de Pearson. interpretarse que los comportamientos extremos, prefiriendo suelos o excesiva- RESULTADOS Y DISCUSIÓN mente secos o muy húmedos, que serían ambientes poco habituales para la mayo- Los valores indicadores calculados pa- ría de la flora del territorio, implican una ra las especies de las categorías VU y propensión a la presencia de especies

22 Flora Montiberica 56: 20-28 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X E. LAGUNA & P.P. FERRER GALLEGO amenazadas, agudizándose de modo pro- ra ambas categorías legales de especies porcionado en el caso de las plantas con protegidas. Esto indica que el perfil en los mayor riesgo de extinción (EPE). dos grupos es sensiblemente similar, sin Las gráficas de la fig. nº 1 permiten que se decante ninguno de ellos de modo apreciar bien que, salvo en ese caso ya significativo hacia unas preferencias eco- indicado de la humedad del suelo, existe lógicas más sesgadas. Los coeficientes de cierta tendencia a la concentración del variación -CV, calculado como cociente número de especies en un solo tramo de entre la desviación típica y la media- son valores indicadores, de modo que la gran además de órdenes muy similares entre mayoría de táxones muestran un compor- ambos grupos de especies para cada una tamiento ecológico parecido para cada de las 5 escalas o variables. una de dichas escalas. En las gráficas que En la tabla nº 4 figuran los datos rela- representan el posicionamiento de espe- tivos a todo el Catálogo, usando los datos cies respecto a la acidez (R), salinidad (S) de los 85 táxones protegidos en 2013, y su y contenido en nitrógeno del suelo (N), comparación con los de los 125 originales probablemente se expresan características de la primera lista del año 2009. Entre ambientales globales del territorio, de mo- ambas listas el conjunto se ha reducido en do que las especies amenazadas no exhi- 45 táxones -transferidos a otras categorías birían rasgos propios diferentes a los de la de protección como Especies Protegidas mayoría de la flora local; aparentemente No Catalogadas, Vigiladas, o plantas va- gran parte de los hábitats que pueden co- lencianas presentes en el Listado español lonizar las especies -ya fueran amenaza- de Especies Silvestres en Régimen de das o no- se mueve en unos rangos de Protección Especial- y se han incorporado abundancia parecidos a los que exhiben las 5 ya indicadas en la introducción, con tales representaciones. Sin embargo, en el un saldo neto de 40 especies. A pesar de caso de la iluminación (L) lo que se ex- esa reducción de 40 táxones, los datos presa serían opciones vitales de las espe- vuelven a ser sensiblemente similares, tal cies que no estarían tan plenamente mo- y como ocurría al comparar las 2 catego- duladas por características generales del rías de protección dentro del listado de territorio, sino por las preferencias de ins- 2013. talación en función del grado de heliofilia. Los valores hallados permiten calcular En consecuencia la gráfica no sería repre- un perfil medio teórico, con los rasgos de sentativa de un comportamiento general comportamiento que exhibiría una especie que puede atribuirse por igual a la flora representativa de todo el CVEFA. A la valenciana en su conjunto, como es fácil vista de los resultados, dicho perfil medio de intuir con las otras escalas. sería muy similar al que se deducía de los Los valores medios y desviaciones pa- valores del anterior CVEFA (LAGUNA & ra cada una de las 5 escalas, para las 2 al., 2012), y correspondería al de una es- categorías de plantas del CVEFA (EPE y pecie ligeramente tolerante a la salinidad VU) en la Orden de 2013, se indican en la que tiende a vivir en sitios bien ilumina- tab. nº 3, donde se exponen además los dos, sobre suelos relativamente frescos resultados de las comparaciones de series pero no húmedos, moderadamente inférti- de datos. Ninguno de los estadísticos (t y les y más o menos neutros. Este perfil F) para las 5 variables analizadas, rindió correspondería orientativamente a una es- valores iguales o inferiores a p=0,05, lo pecie que tuviera los valores 7, 5, 1, 3 y 7 que indica que tanto las medias como respectivamente para las escalas L, F, S, globalmente las muestras no pueden con- N y R. Ninguna de las especies analizadas siderarse significativamente diferentes pa- posee con exactitud ese perfil, pero pue-

23 Flora Montiberica 56: 20-28 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Perfil ecológico de la flora catalogada valenciana

den asimilarse por su proximidad Orchis HILL, M.O., J.O. MOUNTFORD, D.B. ROY conica Willd. (7,4,1,4,6), Thymus richar- & R.G. BUNCE (1992) Ellenberg’s indica- dii subsp. vigoi Riera & al. (7,5,0,2,7), Ber- tor values for British plants. ECOFACT vol. beris hispanica Boiss. & Reut. subsp. his- 2, Technical Annexe. Centre for Ecology and Hidrology. Huntingdon. Boiss. panica o Cotoneaster granatensis LAGUNA, E., A. NAVARRO, P.P. FERRER, (ambos 7,5,0,4,7), plantas de ambientes I. FERRANDO, M.C. ESCRIBÁ & F.J. AL- frescos pero iluminados de media y alta BERT (2012) Caracterización de la flora montaña. amenazada valenciana a partir del empleo de los valores indicadores de Ellenberg. In CU- BIBLIOGRAFÍA NILL, R. & al. (eds.): Las zonas de montaña: Gestión y Biodiversidad. VII Congreso Es- AGUILELLA, A., E. LAGUNA & S. FOS pañol de Biogeografía: 305-310 Depart. (eds.) (2010) Catálogo Valenciano de Espe- Geografia, Universitat Autònoma de Barce- cies de Flora Amenazadas. Generalitat Va- lona. Barcelona. lenciana. Valencia. MATEO, G. & M.B. CRESPO (2009) Manual BÖHLING, N, W. GREUTER, & T. RAUS para la determinación de la flora valencia- (2002) Zeigerwerte der Gefässpflanzen der na. 4ª ed. Librería Compás. Alicante. Südägäis. Braun-Blanquetia 32: 3–107. RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FER- BRAUN-BLANQUET, J. (1979) Fitosociolo- NÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, gía. Bases para el estudio de las comunida- M. LOUSA, M. & A. PENAS (2001) Vas- des vegetales. H. Blume ed. Madrid. cular plant communities of Spain and Portu- DIEKMANN, M. (2003) Species indicator va- gal. Addenda to the syntaxonomical checklist lue as an important tool in applied plant eco- of 2001, Part II. Itinera Geobotanica 15(2): logy. A review. Basic Appl. Ecol. 4: 493-506. 433-922. ELLENBERG, H. (1974) Zeigerwerte von Ge- SCHWABE, A., A. KRATOCHWIL &. S. fäspflanzen Mitteleuropas. Scripta Geobot. PIGNATTI (2007) Plant indicator values of a 9, 1-97. high-phytodiversity country (Italy) and their ELLENBERG, H., H.E. WEBER, R., DULL, evidence, exemplified for model areas with V. WIRTH, W. WERNER, W. & D. PAU- climatic gradients in the southern inner Alps. LISSEN (1992). Zeigerwerte von Pflanzen in Flora 202: 339-349. Mitteleuropa. Scripta Geobot. 18: 1-258. VAN DER MAAREL, E. (1993) Relations bet- GODEFROID, S. & E. DANA (2007) Can ween sociological–ecological species groups Ellenberg’s indicator values for Mediterra- and Ellenberg indicator values. Phytocoeno- nean plants be used outside their region or logia, 23, 343–362. definition? J. Biogeogr. 34: 62-68. (Recibido el 4-XI-2013. Aceptado el 15-XII-2013)

24 Flora Montiberica 56: 20-28 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X E. LAGUNA & P.P. FERRER GALLEGO

Tabla nº 1. Valores indicadores concedidos a las especies ‘Vulnerable’ (VU) del CVEFA-2013

TAXON L F S N R Acis valentina (Pau) Lledó & al. 8 3 0 3 6 Ajuga pyramidalis L. 4 5 0 4 6 Althenia orientalis (Tzevelev) García Murillo & Talavera 7 12 9 2 8 Antirrhinum valentinum Font Quer 5 4 0 2 8 Apium repens (Jacq.) Lag. 6 10 0 5 7 Armeria fontqueri Pau 8 5 0 2 8 Asplenium celtibericum Rivas-Mart. 4 5 0 2 6 Astragalus oxyglottis M. Bieb. 9 2 3 3 9 Athyrium filix-femina (L.) Roth 4 9 0 4 4 Callipeltis cucullaria (L.) Steven 8 3 1 5 8 Campanula mollis L. 6 4 0 3 7 Carex digitata L. 3 5 0 5 7 Carex elata All. 7 10 0 3 7 Centaurea resupinata Coss. subsp. resupinata 8 2 1 2 8 Clematis cirrhosa L. 7 3 0 3 8 Dactylorhiza incarnata (L.) Soó 6 10 0 4 6 Dianthus carthusianorum L. 5 7 0 4 6 Diplotaxis ibicensis (Pau) Gómez-Campo 8 3 1 3 8 Elatine brochonii Clav. 7 11 0 2 5 Epipactis fageticola (C.E. Hermos.) Devillers-Tersch. & Devillers 5 9 0 4 7 Euphorbia nevadensis Boiss. & Reuter subsp. nevadensis 8 3 1 3 7 Fumaria munbyi Boiss. & Reuter 8 2 1 6 8 Garidella nigellastrum L. 8 4 0 5 7 Genista umbellata (Desf.) Poir. subsp. umbellata 8 2 1 2 7 Halopeplis amplexicaulis (Vahl) Ung.-Sternb.ex Cesati & al. 9 9 6 2 9 Helianthemum caput-felis Boiss. 8 3 2 2 8 Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum 7 11 0 2 4 Kernera saxatilis subsp. boissieri (Reuter ex Boiss. & Reuter) Nyman 5 4 0 4 6 Limonium mansanetianum M.B. Crespo & Lledó 8 7 4 2 9 Lupinus mariae-josephae H. Pascual 8 3 1 5 6 Marsilea strigosa Willd. 8 11 0 2 5 Maytenus senegalensis subsp. europaea (Boiss.) Rivas Mart. ex Güemes & 8 2 1 2 8 M.B. Crespo Medicago citrina (Font Quer) Greuter 8 2 2 5 8 Myriophyllum alterniflorum DC. 7 12 0 2 5 Notoceras bicorne (Aiton) Amo 9 3 1 2 9 Odontites kaliformis (Pourr. Ex Willd.) Pau 9 6 5 2 8 Orchis conica Willd. 7 4 1 4 6 Polystichum aculeatum (L.) Roth 3 9 0 5 6 Pteris vittata L. 3 8 0 4 7 Ribes uva-crispa L. 6 5 0 3 7 Salsola soda L. 8 6 7 3 9 Solenopsis laurentia (L.) C. Presl 5 10 0 1 7 Teucrium lepicephalum Pau 8 2 3 2 9 Thalictrum maritimum Dufour 8 6 4 3 8 Thymus richardii subsp. vigoi Riera & al. 7 5 0 2 7 Thymus webbianus Rouy 8 4 1 2 7 Tilia platyphyllos Scop. 5 5 0 3 6 Ulmus glabra Huds. 5 5 0 3 6 Vitaliana primuliflora subsp. assoana Laínz 8 4 0 3 7 Zannichellia contorta (Desf.) Chamiso & Schlescht. 7 12 1 3 7

25 Flora Montiberica 56: 20-28 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Perfil ecológico de la flora catalogada valenciana

Tabla nº 2. Valores indicadores de Ellenberg concedidos a las especies ‘En Peligro de Extinción’ (EPE) del CVEFA-2013.

TAXON L F S N R Allium subvillosum Salzm. ex Schult. & Schult. f. 9 2 2 2 6 Aristolochia clematitis L. 8 4 1 2 6 Asplenium marinum L. 3 10 5 4 7 Berberis hispanica Boiss. & Reuter subsp. hispanica 7 5 0 4 7 Boerhavia repens L. 9 1 1 3 9 Centaurea alpina L. 5 6 0 3 7 Ceratophyllum submersum L. 6 12 0 2 6 Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (Pau) M.B. Crespo & Mateo 8 2 1 2 9 Coeloglossum viride (L.) Hartman 2 5 0 4 7 Corema album (L.) D.Don 8 1 4 2 6 Cotoneaster granatensis Boiss. 7 5 0 4 7 Equisetum moorei Newman 4 9 0 4 5 Euphrasia salisburgensis Funk. 5 5 0 4 6 Frangula alnus Mill. s.a. 6 10 0 4 7 Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach 7 2 1 3 5 Launaea arborescens (Batt.) Murb. 9 1 1 2 9 Launaea lanifera Pau 9 1 1 2 9 Leucanthemum arundanum (Boiss.) Cuatrec. 8 4 0 4 6 Limonium bellidifolium (Gouan) Dumort. 9 6 5 2 8 Limonium dufourii (Girard) O. Kuntze 9 6 6 2 8 Limonium lobatum (L.f.) O. Kuntze 9 5 5 3 8 Limonium perplexum L. Sáez & Rosselló 9 4 4 3 7 Littorella uniflora (L.) Asch. 7 11 0 2 5 Narcissus perezlarae Font Quer 8 6 0 4 6 Nymphaea alba L. 8 11 0 2 5 Orchis papilionacea L. 8 5 0 4 5 Parentucellia viscosa (L.) Caruel 8 4 1 6 5 Phyllitis sagittata (DC.) Guinea & Heywood 2 5 0 5 6 Reseda hookeri Guss. 8 2 2 6 8 Reseda lanceolata Lag. subsp. lanceolata 9 2 2 4 8 Rumex roseus L. 8 3 2 6 7 Silene cambessedesii Boiss. & Reuter 9 2 3 3 7 Silene hifacensis Rouy 7 2 1 2 8 Thelypteris palustris Schott 6 10 0 3 6 Utricularia australis R. Br. 6 11 0 1 5

Tabla nº 3. Valores indicadores medios para las Especies catalogadas En Peligro de Extinción (EPE) y Vulnerable (VU) en la versión vigente (Orden 6/2013) del Catálogo Valenciano de Espe- cies de Flora Amenazadas. t: Valor del estadístico t de Student con 83 g.d.l., prueba de dos colas con datos no apareados

Escalas EPE, n=35 (CV) VU, n=50 (CV) t (p) F (p) L 7,143 ± 2,002 (0,280) 6,780 ± 1,694 (0,250) 0,901 (0,370) 1,397 (0,280) F 5,143 ± 3,371 (0,655) 5,820 ± 3,218 (0,553) 0,936 (0,352) 1,099 (0,755) S 1,371 ± 1,800 (1,313) 1,140 ± 2,000 (1,754) 0,547 (0,586) 0,810 (0,522) N 3,229 ± 1,285 (0,398) 3,080 ± 1,175 (0,381) 0,552 (0,583) 1,196 (0,558) R 6,743 ± 1,291 (0,191) 7,040 ± 1,261 (0,179) 1,059 (0,293) 1,048 (0,866)

26 Flora Montiberica 56: 20-28 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X E. LAGUNA & P.P. FERRER GALLEGO

Tabla nº 4. Valores indicadores medios para todas las especies del CVEFA calculados para las 85 especies de la Orden 6/2013, y datos obtenidos para las 125 del Decreto 70/2009. Datos para las pruebas comparativas: t: Valor del estadístico t de Student con 208 g.d.l., prueba de dos colas con datos no apareados

Escalas 2013, n=85 (CV) 2009, n=125 (CV) t (p) L 7,017 ± 1,727 (0,246) 6,929 ± 1,824 (0,263) 0,349 (0,728) F 5,256 ± 3,341 (0,636) 5,541 ± 3,279 (0,592) 0,612 (0,541) S 1,190 ± 1,850 (1,555) 1,235 ± 1,913 (1,549) 0,164 (0,870) N 3,112 ± 1,130 (0,363) 3,141 ± 1,216 (0,378) 0,178 (0,859) R 6,960 ± 1,316 (0,189) 6,918 ± 1,274 (0,184) 0,232 (0,817)

Figura nº 1. Gráficas representativas del número de especies para cada valor de las 5 escalas de Ellenberg utilizadas, en los dos grupos normativos del Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas (En Peligro de Extinción, EPE, y Vulnerable, VU), y la suma de ambas (CVEFA). El valor r representa el coeficiente de correlación obtenido entre el número de especies de cada una de las 2 categorías (EPE vs VU) para cada grado de la escala de Ellenberg utilizada.

27 Flora Montiberica 56: 20-28 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Perfil ecológico de la flora catalogada valenciana

28 Flora Montiberica 56: 20-28 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

APORTACIONES A LA FLORA DE LAS ZONAS HÚMEDAS DE LA PROVINCIA DE PALENCIA

Alberto RODRÍGUEZ GARCÍA, Estrella ALFARO SÁIZ, Raquel ALONSO- REDONDO & Marta Eva GARCÍA-GONZÁLEZ

Área de Botánica. Dpto. de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Fac. CC. Biológicas y Ambientales. Universidad de León. Campus de Vegazana. E-24071 León. C.e.: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN: Se comentan una serie de citas de plantas vasculares recolectadas en diversas lagunas, embalses y otros humedales de la provincia de Palencia (Castilla y León, España) que resultan raras en estos territorios. Diez de ellas son novedades provinciales: Crypsis aculeata, Epilobium brachycarpum, Isoetes setaceum, I. velatum subsp. velatum, Isolepis fluitans, Myosurus minimus, Puccinellia festuciformis, Puccinellia rupestris, Ranunculus ophioglossifolius y Sphenopus divaricatus. Cabe destacar el hallazgo de varias poblaciones de Luronium natans en el complejo lagunar de los páramos del centro-oeste provincial, confirmándose la presencia de esta escasa alismatácea en la provincias de Palencia y León. Palabras clave: Flora vascular, flora amenazada, humedales, lagunas, Palencia, España.

ABSTRACT: Plants from dams and wetlands of Palencia (N Spain). Several rare taxa of vascular plants found in various dams and wetlands of Palencia (Castilla y León, Spain) are here commented. Ten of them are new records for the province: Crypsis aculeata, Isoetes setaceum, I. velatum subsp. velatum, Isolepis fluitans, Myosurus minimus, Puccinellia festuciformis, P. rupestris, Ranunculus ophioglossifolius and Sphenopus divaricatus. It was found several populations of Luronium natans in lakes of moors provincial center. Key words: Vascular plants, threatened flora, wetlands, dams, Palencia, Spain.

INTRODUCCIÓN jor conocido es el de los lagos de mon- taña del tercio norte provincial, por lo que El presente trabajo trata de ampliar el los esfuerzos se han concentrado en el grado de conocimiento florístico de las resto de zonas húmedas. zonas húmedas de la provincia de Palen- Resultado de estas prospecciones se cia (Castilla y León, España). Los hume- aportan citas de un total de 39 táxones de dales prospectados son muy diversos, interés por su rareza o escaso nivel de pudiéndose diferenciar en cinco grandes conocimiento en Palencia, siendo 9 de grupos: ellos novedades para el catálogo provin- - lagunas y saladares terracampinos cial. Los táxones se ordenan alfabética- - lagunas anexas al Canal de Castilla mente, detallándose los siguientes datos: - lagunas de los páramos detríticos provincia, coordenadas MGRS-UTM en - embalses, azudes y balsas de riego Datum Europeo 1950, con una precisión - lagos de montaña mínima de 100 x 100 m, término munici- De estos cuatro grandes grupos, el me- pal, topónimo, altitud, hábitat, fecha, au-

29 Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia tor y número de registro del pliego o (FERNÁNDEZ, 1985: 116). Parece ser planta fuente de la cita. Para cada taxón incluyen muy escasa en los humedales anexos al comentarios sobre las citas previas en la Canal de Castilla, lo que contrasta con las provincia, así como otros datos de interés múltiples indicaciones de su presencia relacionados con su corología, rareza, in- hace más de una década en este entorno. clusión en catálogos de flora protegida u Pudiera estar rarificándose en estos encla- otros aspectos destacables. ves, en relación con el proceso de deseca- Se ha seguido Flora iberica (CAS- ción generalizado y el elevado grado de TROVIEJO & al., 1986-2012) para la nomen- alteración periódica que presentan estos clatura de las familias publicadas, mien- humedales. Es recomendable ampliar el tras que para el resto de los táxones se ha conocimiento de la presencia de esta es- utilizado la nomenclatura de Flora Euro- pecie en la provincia, sin olvidar que se paea (TUTIN & al., 1964-80). encuentra incluida en el Catálogo de Flo- ra Protegida de Castilla y León, en ade- LISTADO DE PLANTAS lante CFPCL (ANÓNIMO, 2007).

Apium inundatum (L.) Rchb. f. Bupleurum tenuissimum L. PALENCIA: 30TUM453981, Lagartos, PALENCIA: 30TUM538594, Fuentes de laguna de Valdeluengo, 915 m, borde de la- Nava, laguna de la Nava, Cantarranas, 745 m, guna permanente en fondo de valle, 8-IX- depresión temporalmente inundada en sustrato 2013, A. Rodríguez (LEB109659). arcilloso moderadamente salino, 18-IX-2012, Planta con acusado dimorfismo foliar A. Rodríguez (LEB 109835). de la que conocemos dos referencias Esta planta, para la que Flora iberica mantiene la sigla provincial entre parén- antiguas en la provincia (BARRAS, 1900; tesis, fue citada en Salinas de Pisuerga LEROY & LAÍNZ, 1954: 106), indicándose la sigla provincial entre paréntesis en el (CAMPOS & HERRERA, 2001: 165), en peque- listado de Flora iberica. Confirmamos su ñas depresiones salinas puntuales en la presencia en la provincia, donde parece periferia de este núcleo urbano, formando ser bastante rara. Posiblemente esté su- parte de singulares formaciones halófilas friendo el mismo proceso regresivo que de Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardii Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa otras umbelíferas propias de zonas húme- 1976. Se corrige la cuadrícula UTM de das, como Apium repens o Berula erecta, esta cita a la 30TUN8745 (HERRERA, com. derivado de la eliminación o alteración de pers.), aunque llega tarde esta precisión, ya sus hábitats favorables. que la construcción de una carretera Berula erecta (Huds.) Coville eliminó en 2004 este enclave por com- PALENCIA: 30TUM890825, Boadilla del pleto. En las prospecciones realizadas en Camino, Laguna de Valdemorco, Canal de el presente año en la zona, no ha sido de- Castilla, 795 m, formaciones de pequeños tectada esta planta ni el resto de táxones helófitos crasifolios en zanjas de drenaje de la halófilos indicados como acompañantes, a periferia del cuerpo lagunar, 19-VII-2012, A. excepción de Agrostis stolonifera, de Rodríguez (LEB 109828). espectro ecológico mucho más amplio. De esta umbelífera hemos encontrado La cita que aportamos confirma la dos referencias provinciales (HIERRO, 1901: presencia de esta planta en el sur provin- 306; SANTIAGO, 2002: 303), no indicándose cial, donde llega a ser localmente abun- la sigla provincial en Flora iberica; con dante en algunos cuerpos de agua de la otras citas próximas en las Loras burgale- Laguna de la Nava, aunque presenta una sas (GALÁN, 1990: 98 ut Sium latifolium L.) y fenología muy tardía. Aparece acompa- en el Cerrato burgalés y vallisoletano ñada de buena parte de los elementos ca-

30 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X A. RODRÍGUEZ, E. ALFARO, R. ALONSO & M.E. GARCÍA-GONZÁLEZ racterísticos de Bupleuro-Juncetum, co- incluido en el CFPCL, de gran interés por mo Juncus gerardi, Puccinellia fascicula- su atractivo porte y por aportar una nota- ta, Hordeum marinum y Plantago mari- ble singularidad a la flora de estos hume- tima, entre otros. Conocemos otras refe- dales. El severo grado de alteración pe- rencias próximas en el Cerrato vallisole- riódica de la mayor parte de cauces del tano (FERNÁNDEZ, 1985: 188), en las proxi- entorno es probablemente el factor que midades de Burgos (FONT QUER, 1924: 30) más está frenando la expansión de este y en las de León (GARCÍA-GONZÁLEZ, 1985: helófito por el resto del maltrecho sistema 392), siempre asociada a entornos arcillo- hidrológico terracampino. sos o margosos temporalmente inundados y moderadamente salobres. Chenopodium polyspermum L. PALENCIA: 30TUN785541, Cervera de Butomus umbellatus L. Pisuerga, embalse de Requejada, cola al N del PALENCIA: 30TUM467578, Abarca, Ca- embalse junto a puente de Polentinos, 1070 m, nal de Castilla, 750 m, borde de cauce, 31-V- desembocadura de pequeña arroyada, en 2010, A. Rodríguez (LEB103526); 30TUM sustrato arenoso temporalmente inundado, 28- 415518, Capillas, Canal de Castilla, 745 m, VIII-2012, A. Rodríguez (LEB 109845). borde de cauce, 10-VI-2010, A. Rodríguez, C. Aparece de forma esporádica por el González & C. Zumalacárregui (v.v.); 30T tercio norte peninsular y sólo hemos UM532629, Fuentes de Nava, Canal de Cas- encontrado una cita palentina antigua, en tilla, 750 m, borde del cauce, 31-V-2010, A. Tierra de Campos (BARRAS, 1900). Existen Rodríguez, C. González & C. Zumalacárregui referencias próximas en las provincias li- (v.v.); 30TUM522617, Ibídem, A. Rodríguez, mítrofes, como las de Boca de Huérgano, C. González & C. Zumalacárregui (v.v.); 30T UM519511, Baquerín de Campos, arroyo Sae- en León (ALONSO-REDONDO & al, 1998: tín, 745 m, helófitos en arroyo sobre arcillas 218), las burgalesas del Valle de Mena básicas, 15-VII-2012, C. González & C. Zu- (BARIEGO & GASTÓN, 2002: 106) o las de malacárregui (v.v.); 30TUM358470, Belmon- Suances, en Cantabria (LORIENTE, 1974). te de Campos, Canal de Castilla, 740 m, borde Sirva nuestra aportación para confirmar la de cauce, 10-VII-2010, C. González & C. Zu- presencia actual de esta planta en la pro- malacárregui (v.v.). vincia, no recogida en Flora iberica. El junco florido es un helófito con po- blaciones salpicadas por las nueve pro- Coronopus squamatus (Forssk.) Asch. vincias castellano-leonesas, que es bien PALENCIA: 30TUM452558, Castromo- conocido de la Laguna de la Nava y su cho, lagunas del Cruce, Canal de Castilla, 755 entorno próximo (ROMERO, 1990: 222 y m, praderas salinas de escasa cobertura, tem- 1991: 317; LENCE & al, 1997: 107). Se ha po- poralmente encharcadas, en borde de laguna dido constatar en 2012 su expansión a va- sobre arcillas, 3-VIII-2010, A. Rodríguez (LEB 104445). rios nuevos enclaves de este humedal, Planta propia de zonas ruderalizadas apareciendo en un total de cinco cuadrí- temporalmente inundadas. Parece ser es- culas UTM 1x1 km (30TUM5359, 5458, porádica en Palencia, donde solo conoce- 5459, 5558 y 5559), donde alberga extensas mos citas antiguas en Carrión de los Con- poblaciones en buen estado de conserva- des (HIERRO, 1901: 239 ut Senebiera corono- ción, a salvo de los fatales trabajos de pus) y Cervera de Pisuerga (GANDOGER, limpieza de cauces tan frecuentes en estos 1896: 44 ut S. coronopus). Resulta descono- territorios agrícolas. cida para el sur de la provincia, donde la Las citas presentes amplían su distri- referencia más próxima es la del valliso- bución provincial en el ramal de Campos letano embalse de Encinas (FERNÁNDEZ, del Canal de Castilla y otros cauces me- 1985: 73) y las de la vega del Cea, en León nores del entorno. Se trata de un taxon (PENAS & al, 1987: 300). Flora iberi-ca no

31 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia indica la sigla palentina en el exten-so que la consideramos como novedad pro- listado que da para esta crucífera. vincial. Es planta conocida en otras pro- Corrigiola litoralis subsp. litoralis L. vincias de la cuenca del Duero, con citas PALENCIA: 30TUN618519, Velilla del al sur de la provincia de Valladolid Río Carrión, embalse de Camporredondo, (RIVAS-GODAY & al, 1956: 373; SANTOS & al, 1270 m, depósitos fangosos-arenosos tempo- 2007: 46) y en las zamoranas lagunas de ralmente inundados junto a cauce, 7-X-2012, Villafáfila (NAVARRO & GARCÍA, 1992: 101), A. Rodríguez (LEB 109849); 30TUN785541, así como en otros enclaves endorreicos Cervera de Pisuerga, embalse de Requejada, salmantinos (SÁNCHEZ & al, 1989: 231; cola al N del embalse junto a puente de Po- ARAGÓN, 1987). lentinos, 1070 m, desembocadura de arroyada, en sustrato arenoso temporalmente inundado, (L.) Lam. 28-VIII-2012, A. Rodríguez (LEB 109846). Crypsis schoenoides PALENCIA: 30TUM452558, Castromo- Situación similar es en la que se en- cho, lagunas del Cruce, Canal de Castilla, 755 cuentra este otro terófito, propio de en- m, pradera salina de escasa cobertura, tempo- claves arenosos temporalmente hidromor- ralmente encharcada, en borde de laguna, so- fos, aparentemente esporádico en la pro- bre arcillas, 13-VIII-2010, A. Rodríguez (LEB vincia. Solamente hemos encontrado una 104090); 30TUM577581, Mazariegos, El Ho- referencia, correspondiente al embalse de yo, 747 m, cubeta arcillosa temporalmente Aguilar de Campoo (CAMPOS & HERRERA, inundada, en zona agrícola donde se ha restau- 2001: 165), que se corrige a la cuadrícula rado recientemente la capacidad de inunda- UTM 30TUN9040 (M. HERRERA, com. pers). ción, 19-VII-2012, A. Rodríguez (LEB 1098 Ha sido encontrado en otros dos em- 27); 30TUM339826, Villada, El Pantano, 915 m, fangos arenosos prolongadamente inunda- balses palentinos (puntual en Camporre- dos en borde de balsa artificial, 8-IX-2013, A. dondo y Requejada, estando muy exten- Rodríguez (LEB 109665). dida en el de Aguilar) prosperando en los Muy similar a la anterior en porte y bonales arenosos que se desarrollan tras la requerimientos ecológicos, con la que retirada de las aguas. Flora iberica no convive frecuentemente. La única cita indica esta planta en Palencia. palentina que conocemos es la de Tor-

quemada (ROMERO, 1991: 342), dentro de la Crypsis aculeata (L.) Aiton comarca del Cerrato. Se trata de una *PALENCIA: 30TUM452558, Castromo- cho, lagunas del Cruce, Canal de Castilla, 755 gramínea presente en el resto de provin- m, pradera salina de escasa cobertura, tempo- cias castellano-leonesas, las más próximas ralmente encharcada, en borde de laguna, so- en la parte leonesa de la comarca de bre arcillas, 13-VIII-2010, A. Rodríguez (LEB Tierra de Campos y en la vega del Esla 104828); 30TUM540593, Fuentes de Nava, (PENAS, 1984: 14; DÍAZ & PÉREZ, 1986: 190; Laguna de la Nava, Cantarranas, 745 m, RIVAS-MARTÍNEZ & al, 1986: 280) y en el periferia de depresiones prolongadamente Cerrato vallisoletano (FERNÁNDEZ, 1985: inundadas, en sustrato arcilloso moderada- 224) y burgalés (ALEJANDRE & al, 2008: 76). mente salino, 18-VII-2012, A. Rodríguez (LEB Se amplía su distribución a la Tierra de 109836). Campos palentina, donde resulta relati- Pequeña gramínea que cubre, tras su vamente frecuente, más que la anterior, en exhondado amplias extensiones en depre- todo tipo de zonas temporalmente siones temporalmente inundadas de mu- inundadas y moderadamente salinas. chos de los enclaves endorreicos del suroeste provincial, formando parte de Cyperus fuscus L. comunidades subhalófilas pioneras del PALENCIA: 30TUN785541, Cervera de Lythro flexuosi-Heleochloetum schoenoi- Pisuerga, embalse de Requejada, cola al N del dis Rivas-Martínez 1966. No hemos encon- embalse junto a puente de Polentinos, 1070 m, trado ninguna cita previa palentina, por lo desembocadura de pequeña arroyada, en sus-

32 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X A. RODRÍGUEZ, E. ALFARO, R. ALONSO & M.E. GARCÍA-GONZÁLEZ trato fangoso-arenoso temporalmente inunda- La Nava y otros humedales de la mitad do, 28-VIII-2012, A. Rodríguez (LEB 109851). meridional de la provincia. Se conoce de la provincia en dos en- Ha sido también citado en lagunas claves disyuntos, en los tramos medios de temporales al sur de León (MEDINA & CI- los ríos Carrión (LEROY & LAÍNZ, 1954: 121) RUJANO, 1999: 157) y en Medina de Pomar, y Pisuerga (ROMERO, 1991: 376), cuya en Burgos (ALEJANDRE & al, 2008: 84), ha- presencia no queda reflejada en Flora ciéndose más frecuente en la mitad sur de iberica. Hay referencias en todas las pro- la comunidad. vincias colindantes, como la de AEDO & al. (1997: 343) en Alto Campoo (Cantabria), Epilobium brachycarpum C. Presl la de ALONSO-REDONDO (2003: 122) en Bo- *PALENCIA: 30TUM626889, Calzada de ca de Huérgano (León), la burgalesa del los Molinos, graveras, 825 m, gravas y arenas Ebro a su paso por los Montes Obarenes temporalmente inundadas en borde de lagunas, en graveras abandonadas, 8-IX-2013, A. (GARCÍA-MIJANGOS, 1997: 92) o la del em- Rodríguez (LEB 109666). balse de Encinas de Esgueva, en Valla- Aunque en el presente trabajo no se dolid (FERNÁNDEZ, 1985: 227). han tenido en cuenta los táxones alócto- No debe de ser planta tan rara como nos, hemos hecho esta excepción por parece por sus escasas citaciones, dispo- tratarse de una novedad provincial que niendo de una gran abundancia de entor- resulta poco conocida en este contexto nos favorables para su asentamiento en el geográfico, donde parece resultar por el tercio norte provincial. momento muy puntual, aunque será con-

veniente seguir su evolución en el tiempo Damasonium polyspermum Coss. PALENCIA: 30TUM531664, Fuentes de en estos territorios. De origen norteame- Nava, Canal de Castilla, Laguna del Deseo, ricano, ha sido recientemente citada en 745 m, pradera juncal temporalmente enchar- León (CASTRO & al, 2009; ACEDO & al, 2011: cada en laguna, sobre arcillas, 24-V-2010, A. 236), siendo más frecuente en Valladolid Rodríguez (LEB 104818); 30TUM581581, (LÁZARO, 2001 y 2008). Mazariegos, Laguna de la Nava, El Hoyo, 735 m, zanja de drenaje en cubeta arcillosa tempo- Exaculum pusillum (Lam.) Caruel ralmente inundada, en zona agrícola donde se PALENCIA: 30TUN459243, Pino del Río, ha recuperado recientemente la capacidad de Páramo del Oeste, 1085 m, pequeña charca inundación, 12-VI-2012, A. Rodríguez (LEB somera y temporal en plantación de pinos, 21- 109850); 30TUM553916, Bustillo del Páramo, VIII-2013, A. Rodríguez (LEB 109679). lagunas de El Campal, 857 m, cubeta de Solamente ha sido citada anterior- laguna temporal, en sustrato arenoso, 21-VII- mente en Palencia en la comarca de La 2013, A. Rodríguez (LEB 109674); 30TUM Peña (AEDO & al, 2001: 25). Para encontrar 550924, Ibíd., lagunas de Monte Matasaha- otras localidades próximas de esta planta gún, 868 m, lagunas temporales en sustrato hay que ir hasta el SW de la capital leo- silíceo, 21-VII-2013, A. Rodríguez (v.v.). nesa (PÉREZ & al, 1985), por el oeste, y al Taxon del que hemos encontrado dos extremo SE de la provincia de Burgos referencias palentinas previas, ambas en (ALEJANDRE & al, 2006: 331), por el este. Se el entorno del Canal de Castilla (CIRUJANO rarifica mucho hacia el norte y se vuelve & SANTIAGO, 2000: 443; SANTIAGO, 2002: algo más frecuente al sur. 304). También tenemos constancia de un La nueva población se enclava en las pliego de la Laguna de la Nava recolec- zonas arenosas desnudas en el borde de tado en 1993 por S. CIRUJANO (MA una de las charcas temporales que salpi- 624043), en las primeras fases de recupe- can los pinares y melojares de la parte alta ración de este humedal. Corroboramos su de los páramos palentinos. Aunque hay expansión en varios cuerpos de agua de gran número de pequeñas lagunas y

33 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia charcas en estos territorios con potencia- largo plazo derivado de la dificultad que lidad para albergar poblaciones de esta entraña el mantenimiento de estos valio- planta, no ha sido detectada en ninguna sos hábitats frente a la colonización y otra, lo que nos inclina a pensar en que su densificación de las comunidades helofí- distribución tenga que ver con una dis- ticas del Phragmition communis. persión casual por parte de la avifauna que utiliza estos humedales. Heliotropium supinum L. PALENCIA: 30TUM553591, Fuentes de Frankenia pulverulenta L. Nava, Laguna de la Nava, La Cogoya, 742 m, PALENCIA: 30TUM559592, Fuentes de zonas aclaradas en cubeta temporalmente Nava, Laguna de la Nava, Cantarranas, 745 m, inundada dominada por Eleocharis palustris, depresiones arcillosas temporalmente inunda- 19-VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109848). das, salinas y nitrificadas, densas praderas Otro terófito de zonas temporalmente monoespecíficas en el fondo de estas cubetas, inundadas del que Flora iberica no indica 18-VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109829). su presencia en Palencia, pese a haber Terófito halonitrófilo que sobrevive sido indicado en Torquemada (ROMERO, acantonado, como tantos otros, en los 1991: 342). Conocemos ahora su presencia contados enclaves salinos castellano-leo- muy puntual, casi accidental, en el cua- neses. Se conocía de la provincia en las drante suroccidental de la provincia, en proximidades de Torremormojón (AEDO & zonas de intenso uso avifaunístico de la al, 2000: 24) y en el ramal Norte del Canal Laguna de la Nava. Probablemente esté de Castilla (RODRÍGUEZ & ORECA, 2012: 8), relacionada con una dispersión ornitócora, no quedando reflejada en Flora iberica. debido al intenso flujo aviar que se Hacia el norte se hace extremadamente establece entre las diferentes zonas rara, teniendo que ir hasta los confines húmedas del sector Castellano-Duriense. nororientales burgaleses de las Merin- Las citas más próximas se sitúan en el dades (ALEJANDRE & al, 2008: 76) y Miran- cuadrante suroriental de la provincia de da de Ebro (ASEGINOLAZA & al, 1985) para León (CASTRO & al, 2009: 324), en la Tierra poder encontrarla. También se conocen del Pan zamorana (GARCÍA & NAVARRO, localizaciones próximas en el sur de Va- 1994: 76) y en el sur vallisoletano (GU- lladolid (GUTIÉRREZ, 1908: 73; LADERO & al, TIÉRREZ, 1908: 99; RIVAS-GODAY, 1956: 373; 1984: 27; SÁNCHEZ & FERNÁNDEZ, 1986: 185) LADERO & al, 1984: 33). y el oriente zamorano (LADERO & al, 1984: Este espacio alberga amplias exten- 27; GARCÍA & NAVARRO, 1994: 71). siones favorables para esta planta, por lo Damos ahora a conocer la presencia que podemos estar asistiendo a las prime- de esta planta en la Laguna de la Nava, ras fases de colonización de este humedal llegando a cubrir monoespecíficamente recuperado por parte de este taxon. amplias extensiones salinas de este hume- dal. Sin duda, los diversos proyectos de Hippuris vulgaris L. recuperación de zonas húmedas que se PALENCIA: 30TUM881911, Osorno La han llevado a cabo en la comarca de Tie- Mayor, laguna de Cabañas de Castilla, Canal rra de Campos están proveyendo de vali- de Castilla, 796 m, pequeña mancha en claros de aguas libres dominados por Potamogeton osas extensiones de zonas salinas en rege- lucens en humedal semipermanente, 19-VII- neración, un auténtico balón de oxígeno 2012, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM983862, para muchos táxones halófilos estrictos, Lantadilla, charca del Juncal, Canal de Casti- como Frankenia pulverulenta, extrema- lla, 794 m, extensa pradera con Polygonum damente raros en este contexto geográ- amphibium en fondo de cubeta lagunar tempo- fico. No obstante, la gestión artificial de ral, somera y sombreada, 19-VII-2012, A. estos humedales supone un reto a medio y Rodríguez (v.v.); 30TUM900858, Requena de Campos, charca del Rosillo, Canal de Castilla,

34 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X A. RODRÍGUEZ, E. ALFARO, R. ALONSO & M.E. GARCÍA-GONZÁLEZ

794 m, extensa pradera monoespecífica en mudo, Canal de Castilla, 764 m, pequeños zonas de aguas libres, someras y sombreadas, claros de aguas libres, en interior de gran hu- en el fondo de cubeta lagunar temporal, 19- medal permanente, en franca regresión por la VII-2012, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM890 densificación helofítica de estos claros, 19- 825, Boadilla del Camino, laguna de Valde- VII-2012, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM714 morco, 793 m, conjunto de varias praderas 620, Husillos, laguna del Hoyo de San An- monoespecíficas, algunas de extensión consi- drés, Canal de Castilla, 763 m, profundas derable, en claros de aguas libres repartidos pozas con aguas libres en interior de humedal por buena parte del interior de gran humedal permanente, 19-VII-2012, A. Rodríguez (v.v.); semitemporal, 19-VII-2012, A. Rodríguez (v. 30TUM701608, Villaumbrales, laguna de Ca- v.); 30TUM 855801, Frómista, laguna de On- sa Blanca, Canal de Castilla, 760 m, canal de tanillas, Canal de Castilla, 790 m, pequeños drenaje en periferia de cuerpo lagunar tempo- retazos dispersos en periferia de aguas libres ral, 19-VII-2012, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM interiores en laguna semitemporal, 19-VII- 697603, Ibíd., laguna de la Raya, Canal de 2012, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM840794, Castilla, 760 m, pequeña mancha en canal de Frómista, charca de la Sacristía, Canal de Cas- drenaje en periferia de cuerpo lagunar tilla, 791 m, pequeña pradera monoespecífica temporal, 19-VII-2012, A. Rodríguez (v.v.); en poza utilizada para extracción de agua, en 30TUM531665, Fuentes de Nava, laguna del periferia de humedal temporal, 19-VII-2012, Deseo, Canal de Castilla, 758 m, pequeños A. Rodríguez (v.v.); 30TUM819778, Frómista, claros de aguas libres en interior de humedal charca de Ucieza, Canal de Castilla, 789 m, semipermanente, junto a Utricularia australis pequeña mancha en claro de aguas libres de y varios Potamogeton, 20-VII-2012, A. Rodrí- interior de humedal semipermanente, 19-VII- guez (v.v.); 30TUM449551, Capillas, charca 2012, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM798746, Pi- de la Membrilla, Canal de Castilla, 750 m, ña de Campos, laguna de Valchivita, Canal de extensa pradera monoespecífica en fondo de Castilla, 775 m, algunos tallos aislados aso- cubeta lagunar temporal, somera y sombreada, mando en pequeño claro de aguas libres, en 20-VII-2012, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM439 interior de humedal temporal, 19-VII-2012, A. 538, Ibíd., charca de Arroyal, Canal de Cas- Rodríguez (v.v.); 30TUM789740, Amusco, tilla, 750 m, pequeña mancha en claro de laguna de los Corrales, Canal de Castilla, 774 aguas libres en humedal temporal, somero y m, pequeña pradera con Polygonum amphi- sombreado, 20-VII-2012, A. Rodríguez (v.v.). bium en fondo de cubeta lagunar temporal, Hidrófito emergente, incluido en el somera y sombreada, 19-VII-2012, A. Rodrí- CFPCL, que conforma densas praderas guez (v.v.); 30TUM771726, San Cebrián de acuáticas en humedales someros de aguas Campos, laguna de Rueda, Canal de Castilla, carbonatadas. CIRUJANO & SANTIAGO (2000: 766 m, extensa pradera con Polygonum 443) SANTIAGO (2002: 304) amphibium en zona de aguas libres en laguna y dieron a cono- temporal, sobre arcillas básicas, 15-VII-2010, cer su presencia en varios de los hume- A. Rodríguez (LEB104143); 30TUM762723, dales asociados al Canal de Castilla, don- Ibíd., laguna de Besana, Canal de Castilla, 766 de conforma extensas poblaciones, rela- m, extensa pradera con Polygonum amphi- cionadas con las del SE leonés (PENAS & bium en zona de aguas libres en laguna tempo- DÍAZ, 1985: 457; CASTRO & al, 2007: 124). ral, 19-VII-2012, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM De aquí salta al SW zamorano (LLAMAS & 759718, Ibíd., charca de Los Valles, Canal de al, 2002: 254), no reapareciendo hasta el Castilla, 765 m, pradera monoespecífica en Sistema Ibérico soriano, donde es más fondo de cubeta lagunar temporal, somera y común. sombreada, 19-VII-2012, A. Rodríguez (v.v.); Aportamos una relación completa y 30TUM741700, Ribas de Campos, laguna de la Toja de Ribas, Canal de Castilla, 772 m, actualizada de todas las poblaciones pa- pequeñas manchas dispersas por la periferia de lentinas conocidas de este taxon, con una la amplia zona de aguas libres de este veintena de núcleos repartidos por los profundo humedal permanente, 19-VII-2012, humedales asociados al Canal de Castilla, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM717654, Becerril muchos indicados en la tesis de SANTIAGO de Campos, laguna de la Venta de Valde-

35 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia

(2002) y el Plan de Gestión de zonas hú- periferia montañosa castellano-leonesa, medas del Canal de Castilla (LÍNEA, 2010). que amplia su distribución a los páramos Sobre la totalidad de estas poblaciones detríticos que suponen la transición entre se ha realizado un seguimiento durante los la Cordillera Cantábrica y la meseta. últimos cinco años, observándose una dinámica muy variable en muchas de Hypericum tomentosum L. ellas. En función del régimen de PALENCIA: 30TUM551922, Bustillo del inundación, derivado del manejo hidroló- Páramo, monte Matasahagún, 868 m, rellanos arenosos temporalmente encharcados, 21-VIII- gico de este cauce, de la meteorología y 2013, A. Rodríguez (LEB 109678). de los factores físico-químicos del agua, Confirmamos, sin más, la fugaz refe- hay años con grandes inundaciones pro- rencia a esta planta (LAÍNZ, 1951: 94) en los longadas o con sequías intensas en los que páramos de Carrión, que enlazan con las estas praderas de Hippuris prácticamente localidades leonesas pertenecientes no se desarrollan más allá de algunos también a estos territorios parameros tallos no emergentes, siendo sustituidas en (ALONSO-REDONDO & al, 1998: 221) donde estas temporadas por Polygonum resulta localmente frecuente en la perife- amphibium, mucho más generalista. Otros ria de lagunas y en zonas efímeramente años, en los que el periodo y la cota de encharcadas en los claros de los melojares inundación son más naturales y pro- que se conservan en estos páramos. Ha gresivos, sin grandes inundaciones ni sido también citada en el extremo SE sequías, estas mismas praderas manifies- provincial (FERNÁNDEZ, 1985: 108), en la tan una dominancia total de Hippuris en comarca del Cerrato. la práctica totalidad de las superficies de las aguas libres de estos humedales. Isoetes setaceum Lam. Por otro lado, cabe destacar que se ha *PALENCIA: 30TUN463126, Villota del apreciado una reducción del área de ocu- Páramo, Laguna de La Cerra, 998 m, borde pación y del número de tallos emergentes fangoso de laguna permanente junto a carre- en buena parte de estas poblaciones, tera Villota-San Andrés, 5-IX-2013, A. Rodrí- relacionada con el proceso de desecación guez (LEB 109662). y densificación de las formaciones helo- Taxon no citado en Palencia que se fíticas, llegando a estar casi desaparecido distribuye por la mitad occidental de la en algunos de estos lugares. También se Península Ibérica, con poblaciones en el ha podido comprobar la eliminación de Pirineo oriental. Las localidades más algunas pequeñas poblaciones en charcas próximas a la que aquí se indica son las de riego y otros enclaves antropizados, así de Los Oteros leoneses (PENAS, 1984; DÍAZ como diferentes grados de afección en & PUENTE, 1984; CASTRO & al, 2007: 125), otras poblaciones por actuaciones de haciéndose más frecuente hacia el sur de extracción ilegal de agua para riego, estos territorios. Se caracteriza por la contaminación y vertidos, quemas, etc. ausencia de velo cubriendo el esporangio y por el perisporio de la megáspora uni- Hypericum humifusum L. formemente tuberculado. PALENCIA: 30TUN434144, Villota del Se ha localizado una población de Páramo, arroyo del Convento, 1004 m, prados gran tamaño desarrollada en los fangos de temporalmente encharcados en borde de una cubeta lagunar con intenso aporte de charca semipermanente, en sustrato ácido, 5- limos y arenas y un elevado grado de IX-2013, A. Rodríguez (LEB 109669). remoción del sustrato por el uso ganadero. Planta citada en el tercio norte de Pa- Está acompañado por Isoetes vela-tum y lencia (RAMOS, 1984; HERRERO, 1989: 187) y otros táxones raros como Ranun-culus conocida en todas las provincias de la ophioglossifolius, lo que indica la notable

36 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X A. RODRÍGUEZ, E. ALFARO, R. ALONSO & M.E. GARCÍA-GONZÁLEZ singularidad ecológica que pre-senta en embalse de Requejada, cola al N del embalse este enclave. junto a puente de Polentinos, 1070 m, desem- Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum bocadura de pequeña arroyada, en sustrato *PALENCIA: 30TUN463126, Villota del arenoso temporalmente inundado, 28-VIII- Páramo, Laguna de La Cerra, 998 m, borde 2012, A. Rodríguez (v.v.); 30TUN463126, fangoso de laguna permanente junto a carre- Villota del Páramo, Laguna de La Cerra, 998 tera Villota-San Andrés, 5-IX-2013, A. Rodrí- m, borde de laguna permanente junto a carre- guez (LEB 109661). tera Villota-San Andrés, 5-IX-2013, A. Rodrí- De distribución peninsular más amplia guez (LEB 109668); 30TUM339826, Villada, El Pantano, 915 m, praderas higronitrófilas en que el anterior, tampoco citado en la borde de balsa artificial, 8-IX-2013, A. Rodrí- provincia, donde presenta una situación guez (v.v.). corológica similar, siendo las poblaciones Planta subcosmopolita propia de me- más cercanas las del SE leonés (ALONSO- dios inundables con intensas oscilaciones, REDONDO & al, 1998; CASTRO & al, 2007: indicada en la vega del Carrión (LEROY & 125). Se diferencia por la presencia del LAÍNZ, 1954: 133). Aportamos varias nue- velo que cubre la práctica totalidad del vas localidades con intención de paliar la esporangio y las megásporas más o menos gran escasez de citas de esta planta en la abundantemente tuberculadas, sobre todo provincia, donde resulta relativamente en la cara distal. También resulta novedad frecuente en todo tipo de medios higroni- provincial. trófilos. Conocemos otras localidades

próximas en León (CARBÓ & al, 1977) y Isolepis fluitans (L.) R. Br. *PALENCIA: 30TUN458166, Villota del Burgos (ALEJANDRE & al, 2004). Páramo, arroyo del Corco, laguna junto a pista forestal, 1019 m, aguas libres en laguna semi- Limosella aquatica L. permanente, convive con Luronium natans, PALENCIA: 30TUN888427, Salinas de 21-VIII-2013, A. Rodríguez (LEB 109677); Pisuerga, embalse de Aguilar de Campoo, cola 30TUN434144, Ibíd., arroyo del Convento, al N del embalse, 937 m, sustrato fangoso-are- 1004 m, prados temporalmente encharcados en noso temporalmente inundado junto a cauce, borde de charca semipermanente, en sustrato muy pocos individuos dispersos, 7-X-2012, A. ácido, 5-IX-2013, A. Rodríguez (v.v.). Rodríguez (LEB 109844); 30TUN620521, No hemos encontrado referencias a la Triollo, embalse de Camporredondo, cola al E del embalse, 1275 m, arenas temporalmente presencia de esta planta en Palencia en la inundadas junto a cauce, pequeños núcleos bibliografía consultada, aunque conoce- dispersos, 7-X-2012, A. Rodríguez (LEB 109 mos la existencia de pliegos que lo con- 841); 30TUN566535, Velilla del Río Carrión, firman en el tercio norte provincial (MA embalse de Camporredondo, cola al W del 695382, MA 617737 y LEB 082798). Esta mismo, 1278 m, sustrato arenoso-fangoso tem- localidad se enclava en las estribaciones poralmente inundado junto a regato, indivi- meridionales de los páramos del Carrión, duos aislados, 7-X-2012, A. Rodríguez (LEB por lo que presenta cierto interés coroló- 109843); 30TUN563496, Ibíd., embalse de gico. Las localidades más próximas se Compuerto, cola al E del embalse, 1205 m, sustrato fangoso-arenoso temporalmente inun- sitúan al SW de la capital leonesa (PÉREZ dado junto a cauce, pequeños núcleos disper- & al, 1985) y en la comarca burgalesa de sos, 7-X-2012, A. Rodríguez (LEB 109839); Las Loras (GALÁN, 1990: 33). 30TUN536503, Ibíd., ibíd., pequeña manga al N del embalse, 1226 m, sustrato fangoso-are- Laphangium luteoalbum (L.) Tzvelev noso temporalmente inundado junto a regato, PALENCIA: 30TUM557930, Bustillo del individuos dispersos, 7-X-2012, A. Rodríguez Páramo, lagunas de El Campal, 897 m, borde (LEB 109840); 30TUN521466, Ibíd., ibíd., de laguna temporal, en canturrales fangosos cola al S del embalse, 1202 m, sustrato fango- nitrificados, 21-VIII-2013, A. Rodríguez (LEB so-arenoso temporalmente inundado, densas 109676); 30TUN785541, Cervera de Pisuerga, formaciones casi monoespecíficas tapizando

37 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia extensas superficies del fondo de esta manga, forestal, 15-VIII-2013, A. Rodríguez, (v.v.); 7-X-2012, A. Rodríguez (LEB 109842); 30T 30TUN438155, Ibíd., pequeña charca junto UM785541, Cervera de Pisuerga, embalse de arroyo del Convento, cerca de la Fuente del Requejada, cola al N del embalse junto a Dejuelo, 1010 m, borde de charca semiperma- puente de Polentinos, 1070 m, extensas man- nente fangosa, con intenso uso ganadero, 5-IX- chas monoespecíficas en sustrato arenoso- 2013, A. Rodríguez (LEB 109663, MA fangoso prolongadamente inundado, 28-VIII- 872868); 30TUN534332, Santibáñez de la 2012, A. Rodríguez (LEB 109838). Peña, Laguna de Enmedio (o del Cornón o de Terófito higrofítico muy ligado a em- Valdalluela), 1150 m, borde de laguna perma- balses y azudes de origen antrópico, nente. en extensa plantación de pino silvestre, donde forma densas facies otoñales en las densas formaciones vegetativas pseudoestolo- zonas vadosas silicícolas tardíamente níferas periféricas, sin apenas hojas flotantes ni flores y frutos, 15-IX-2013, A. Rodríguez exhondadas. Aparece dispersamente en el (LEB109641, MA 872867); 30TUN550315, cuadrante NW peninsular, siendo más Respenda de la Peña, Laguna Medio (o del frecuente en el Sistema Central y el oeste Campillo), 1130 m, borde de laguna semiper- de Castilla y León, aunque se encuentra manente, en plantación de pino silvestre, en clara expansión por las montañas población grande (aprox. 0,5 ha) en parte N de Cantábricas e Ibéricas. Ha sido citado en la laguna, con elevada tasa de floración y fruc- el embalse del Ebro, tanto en Cantabria tificación, 17-IX-2013, A. Rodríguez (LEB (AEDO & al, 1985: 206) como en Burgos 109642, MA 872866). LEÓN: 30TUN445 280, Renedo de Valdearaduey, Laguna el Pra- (ALEJANDRE & al, 2013: 139). Reciente- dejón, 1055 m, borde de laguna semiperma- mente nos ha sorprendido su expansión al nente en melojar con repoblación de pinos, 1- Sistema Ibérico septentrional, en los IX-2013, A. Rodríguez (LEB 109694, MA embalses del extremo NW de la Demanda 871855). burgalesa (ALEJANDRE & al, 2013: 139). Hidrófito de distribución europea at- HERRERA & BIURRUN (2000) ya indicaron lántica muy escaso y disperso por el norte su presencia, corroborada por nosotros, en peninsular, incluido en el Libro Rojo de el palentino embalse de Aguilar de Flora Vascular de España con la categoría Campoo. Se encuentra muy próximo al (En Peligro) y en el CFPCL (En Peligro embalse del Ebro, de donde probable- de Extinción), conocido en contados en- mente proceda, al igual que pueda haber claves de las provincias de Ávila, Burgos, sucedido en las poblaciones del Ibérico. Lérida, Lugo y Soria. También hemos encontrado poblaciones Se conoce desde hace tiempo una cita de esta escrofulariácea en el resto de aislada y no confirmada de esta planta en embalses del norte de Palencia, a excep- el embalse de Ruesga (KRAUSE & GON- ción del de Ruesga, posiblemente debido ZÁLEZ-GARZO, 1993), en el tercio norte pa- a su fisionomía y naturaleza caliza. En lentino, que hemos intentado confirmar algunos de estos embalses es extraordina- sin éxito. Sí encontramos, sin embargo, riamente abundante, como los de Com- Alisma plantago-aquatica en el mismo puerto y Requejada, llegando a generar lugar donde se citó Luronium, con porte praderas casi monoespecíficas en amplias muy semejante al de éste, en el borde del superficies. agua. No se puede descartar, por tanto, otra posible confusión de material vegeta- Luronium natans (L.) Raf. tivo, tan habituales en este género. PALENCIA: 30TUN450174, Villota del Páramo, Laguna Díez, 1026 m, borde de Nos ha sorprendido la reciente publi- laguna semipermanente en melojar, 15-VIII- cación de unas citas incidentales de Lu- 2013, A. Rodríguez (LEB 109695, MA ronium natans (DEL POZO & al, 2012: 54) en 871856); 30TUN458165, Ibíd., 1022 m, borde la laguna de Enmedio (T.M. Santibáñez de laguna semipermanente junto una pista de la Peña, Palencia), que hemos po-dido

38 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X A. RODRÍGUEZ, E. ALFARO, R. ALONSO & M.E. GARCÍA-GONZÁLEZ confirmar, así como en la salmantina m, pradera salina de escasa cobertura, tempo- laguna La Cervera, no confirmada esta ralmente encharcada, en borde de laguna, última, pero de notable interés corológico sobre arcillas, 13-VIII-2010, A. Rodríguez de ser cierta. (LEB 104090); 30TUM548513, Pedraza de Campos, Nava de Pedraza, 745 m, zonas También se conoce una cita en la Ma- arcillosas someras, temporalmente inundadas, ragatería leonesa (LLAMAS, 1984), que tapizando el fondo de cubeta lagunar recien- consideramos dudosa. temente recuperada, 11-VI-2010, A. Rodríguez Fruto del presente trabajo se ha de- (v.v.); 30TUM576585, Mazariegos, El Hoyo, tectado la presencia de esta planta en seis 747 m, cubeta arcillosa temporalmente lagunas de los páramos detríticos del inundada, en zona agrícola donde se ha restau- centro-oeste de la provincia de Palencia, rado recientemente la capacidad de inunda- una de ellas ya dentro de la provincia de ción, 19-VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109 León, embebidas en densos melojares y 834). plantaciones de pinos. La población de Terófito higrofítico disperso por bue- mayor tamaño ocupa una superficie de en na parte de la Península Ibérica, conocido torno a media hectárea y está situada en la de Palencia en Torquemada (ROMERO, laguna Medio o del Campillo (T.M. 1991: 202), del que también hay citas pró- Respenda de la Peña). El resto son de ximas en el Cerrato vallisoletano (FER- pequeño tamaño, con pocos individuos, NÁNDEZ, 1985: 113), en el sur de Valladolid (GUTIÉRREZ, 1908: 73; LADERO & al, 1984: 58) encontrándose más o menos alteradas por y en la Tierra de Campos leonesa (CASTRO el pisoteo y remoción derivado del abre- & al, 2007: 125). vado de ganado, por lo que su conserva- Parece resultar muy frecuente en la ción en el tiempo está más comprometida. comarca de Tierra de Campos debido a la Convive con otros hidrófitos como Pota- naturaleza del sustrato y a su tendencia al mogeton nodosus, P. natans, Myriophy- endorreísmo. Presenta un claro carácter llum alternifolium, Utricularia australis, pionero, más afín a sustratos arcillosos y Baldellia ranunculoides, Juncus bulbosus limosos básicos, formando facies casi e Isolepis fluitans. monoespecíficas en zonas temporalmente Estas nuevas poblaciones presentan un inundadas en regeneración, de fenología elevado interés de conservación por vernal y también tardo-estival, siendo albergar un número importante de pobla- dominante en parcelas agrícolas anegadas ciones y un considerable contingente en años lluviosos. poblacional, viéndose incrementado este interés por encontrarse en enclaves no Myosurus minimus L. montañosos, donde resulta todavía más *PALENCIA: 30TUM548513, Pedraza de escasa esta planta. Estos páramos palen- Campos, Nava de Pedraza, 745 m, zonas tino-leoneses albergan multitud de pe- arcillosas someras, temporalmente inundadas, queñas lagunas donde puede estar pre- tapizando el fondo de cubeta lagunar recien- sente o pueden suponer zonas de expan- temente recuperada, 11-VI-2010, A. Rodríguez sión, por lo que se considera prioritario & C. González (v.v.); 30TUM882825, Boadilla del Camino, Laguna de Valdemorco, garantizar el mantenimiento de estas Canal de Castilla, 765 m, praderas salinas en lagunas, avanzar en su prospección botá- borde de laguna, 19-V-2010, A. Rodríguez, nica y en el estudio y seguimiento de las (v.v.); 30TUM581580, Mazariegos, El Hoyo, poblaciones de Luronium natans que 741 m, praderas en cubeta arcillosa temporal- albergan. mente inundada, con pastoreo ovino estival, 16-V-2012, A. Rodríguez (LEB109826); 30T Lythrum tribracteatum Spreng. UM581581, Ibíd., Laguna de la Nava, El Ho- PALENCIA: 30TUM452558, Castromo- yo, 735 m, depresión arcillosa temporalmente cho, lagunas del Cruce, Canal de Castilla, 755 inundada, en zona agrícola donde se ha re-

39 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia cuperado recientemente la capacidad de inun- das, con elevada salinidad edáfica, dominadas dación, 12-VI-2012, A. Rodríguez (v.v.). por Frankenia pulverulenta, 12-VI-2012, A. Se ha localizado esta delicada ranun- Rodríguez (LEB 109837); 30TUM882825, culácea en algunas lagunas anexas al Boadilla del Camino, Laguna de Valdemorco, ramal Norte del Canal de Castilla y en el Canal de Castilla, 765 m, praderas salinas en complejo endorreico del cuadrante SW borde de laguna, 19-VI-2010, A. Rodríguez (v.v.). provincial, siempre de forma esporádica, De esta gramínea anual, con los mis- aunque llegando a conformar extensas mos problemas de conservación comen- poblaciones. tados para otros terófitos halófilos, sola- Flora iberica acepta su presencia en mente hemos encontrado de Palencia la Palencia, aunque no hemos podido en- referencia de PAUNERO (1965: 197) a un contrar citas que lo respalden en la bi- pliego dudoso (BA 71314), probablemente bliografía consultada. Es planta dispersa burgalés, así como otro pliego, sin duda por el resto de provincias de Castilla y terracampino (SALA 38369). Las citas más León, siendo mucho más escasa en el cercanas son las del sur de León (DÍAZ & cuadrante NE. Las poblaciones más PÉREZ, 1986: 190), Valladolid (LADERO & al, próximas se encuentran en el SE leonés 1984: 24; ROMERO & RICO, 1989: 368; (RIVAS-MARTÍNEZ & al, 1986: 279; MEDINA & LAZARO, 2008: 140) y Burgos (ALEJANDRE & CIRUJANO, 1999: 157), en el sur de Valla- al, 2003: 71, ut Psilurus incurvus). dolid (DELGADO & al, 2001: 210) y en el de Burgos (ALEJANDRE & al, 2010: 52). Phalaris aquatica L. PALENCIA: 30TUM789740, Amusco, Ophioglossum vulgatum L. Laguna de Corrales, 767 m, formaciones PALENCIA: 30TUN557121, Saldaña, Los helofíticas de pequeño humedal temporal, Helechares, junto al río Carrión, 915 m, prade- sombreado por orla de sauces y chopos, 18- ras higrófilas y nemorales en orla arbustiva de VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109825); 30T soto ribereño, sobre materiales arcillosos con VN006346, Aguilar de Campoo, pequeña hoz depósitos cuarcíticos, 18-V-2013, A. Rodrí- en el río Lucio, entre Renedo y Gama, 900 m, guez (LEB 109688). ribera encajada, calizas, 7-VIII-2013, A. Ro- Tras las poblaciones detectadas en el dríguez (LEB 109699). sur provincial (ALFARO & al, 2010: 58) y en Planta de ambientes temporalmente el tercio norte provincial (RUIZ DE GOPEGUI húmedos citada en los páramos de Astu- & RUIZ, 2012: 192) llega ahora esta cita en dillo (ROMERO, 1991: 359; ROMERO & el centro provincial, con objeto de com- CARRASCO, 1992: 141). Resulta poco cono- pletar la distribución palentina de este cida de la provincia, aunque no debe ser helecho. Habita en prados con suelos excesivamente rara debido a la abundan- profundos y bien estructurados, tempo- cia de entornos favorables. ralmente inundados, en sotos ribereños densos, así como en la periferia de char- Potamogeton pectinatus L. cas y lagunas sombreadas. Parece resistir PALENCIA: 30TUM339826, Villada, El una carga ganadera moderada, así como Pantano, 915 m, aguas libres en balsa artificial, trabajos silvícolas ligeros. Pero sus rizo- 8-IX-2013, A. Rodríguez (LEB 109664); 30TUM533928, Villarrabé, laguna de la De- mas no soportan intervenciones más hesa, 874 m, aguas libres en laguna perma- agresivas, como las talas y destoconados nente, con intenso uso ganadero, 20-VIII- de una selvicultura de producción. 2013, A. Rodríguez (LEB 109693). Conocemos algunas referencias dis- Parapholis incurva (L.) C.E.Hubb. persas por la provincia (LOSA, 1957; RO- PALENCIA: 30TUM538593, Fuentes de MERO, 1991; SANTIAGO, 2002: 302), donde Nava, Laguna de la Nava, Cantarranas, 745 m, depresiones arcillosas temporalmente inunda- parece ser muy local. Ampliamos la dis-

40 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X A. RODRÍGUEZ, E. ALFARO, R. ALONSO & M.E. GARCÍA-GONZÁLEZ tribución provincial de este hidrófito, que duce una acusada deposición de sales. Se se enrarece en la mitad occidental penin- ha detectado su presencia local en la pe- sular. Ha sido citado en todas las pro- riferia del humedal recuperado de La Na- vincias limítrofes excepto en León, estan- va, al SW de la provincia, y en algunas de do estas nuevas localidades muy próxi- las lagunas asociadas al ramal Norte del mas al límite provincial. Canal de Castilla. Conocemos las indica- ciones burgalesas de GARCÍA-MIJANGOS Puccinellia fasciculata (Torr.) E.P. Bick- (1997: 198) y vallisoletanas de WILLKOMM nell & LANGE (1865-1870: 79 ut Glyceria con- PALENCIA: 30TUM552594, Fuentes de voluta Fr.). Nava, Laguna de la Nava, Los Corralillos, 742 m, densas manchas monoespecíficas en el Puccinellia rupestris (With.) Fernald & fondo de pequeñas cubetas someras, tempo- Weatherby ralmente inundadas, en sustrato arcilloso sa- *PALENCIA: 30TUM716652, Becerril de lino, en la periferia del cuerpo de agua de Los Campos, Cañada Real Leonesa, Laguna de la Corralillos, 19-VI-2012, A. Rodríguez (LEB Venta de Valdemudo, 765 m, cañada real con 109833). tomillar-pradera, en pista sobre depósitos Hemos encontrado dos indicaciones ácidos, 12-IV-2010, A. Rodríguez (LEB 104 provinciales, una en Boada de Campos 094); 30TUM882825, Boadilla del Camino, (LADERO & al, 1984: 33) y otra, sorpresi- Laguna de Valdemorco, Canal de Castilla, 765 vamente norteña y seguramente extinta, m, praderas salinas en borde de laguna, 19-VI- en Salinas de Pisuerga (CAMPOS & 2010, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM538594, Fuentes de Nava, Laguna de la Nava, Canta- HERRERA, 2001: 165), en el mismo enclave rranas, 738 m, cubeta arcillosa salina inundada que se comenta en el ítem de Bupleurum temporralmente, 16-V-2012, A. Rodríguez (v. tenuissimum. Las citas más próximas a los v.). nuevos enclaves de este taxon, que se Otro representante del género del que adscribe a la subespecie tipo, se sitúan en no conocemos ninguna indicación en la Tierra de Campos leonesa (PENAS & Palencia, por lo que supone novedad DÍAZ, 1985: 457; PENAS & DÍAZ, 1986: 182) y florística para su catálogo provincial. vallisoletana (LADERO & al, 1984: 27, 29 y Descrito históricamente para León en La 33) o a los confines nororientales de Bur- Bañeza (WILLKOMM & LANGE, 1861: 79) y, gos (GARCÍA-MIJANGOS, 1997: 198; ALE- más recientemente, en La Robla (DEL JANDRE & al, 2003: 71). EGIDO & al, 2007: 120). Bien conocido en

Valladolid (GUTIÉRREZ, 1908: 49, ut Glyceria Puccinellia festuciformis (Host) Parl. procumbens Sm.; LADERO & al, 1984: 24; *PALENCIA: 30TUM538594, Fuentes de FERNÁNDEZ, 1985: 204; LÁZARO, 2008: 141), Nava, Laguna de la Nava, Cantarranas, 738 m, cubeta arcillosa y salina temporalmente inun- se hace más frecuente en el resto de pro- dada, 16-V-2012, A. Rodríguez (LEB 109 vincias castellano-leonesas meridionales. 852); 30TUM882825, Boadilla del Camino, Hemos localizado su presencia en la Laguna de Valdemorco, Canal de Castilla, 765 periferia de varios humedales terracampi- m, praderas salinas en borde de laguna, 19-VI- nos, por lo que consideramos que se trata 2010, A. Rodríguez (v.v.); 30TUM697603, Vi- de una planta habitual en entornos rude- llaumbrales, laguna de la Raya, Canal de ralizados y efímeramente inundados de la Castilla, 760 m, pequeña cubeta arcillosa y mitad sur provincial. salina temporalmente inundada, 19-VII-2012, A. Rodríguez (v.v.). Pulicaria paludosa Link Novedad provincial, más escasa que la PALENCIA: 30TUM760721, San Cebrián anterior, con la que convive, formando de Campos, Laguna de Besana, 763 m, pradera praderas vivaces aclaradas en entornos arcillosa temporalmente encharcada, 31-VII- temporalmente inundados donde se pro- 2010, A. Rodríguez (LEB104521);

41 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia

30TUM572584, Mazariegos, El Hoyo, 747 m, 763 m, praderas perimetrales en laguna tem- cubeta arcillosa temporalmente inundada, en poral, 16-VIII-2010, A. Rodríguez (LEB 104 zona agrícola donde se ha restaurado recien- 794); 30TUM453561, Castromocho, Lagunas temente la capacidad de inundación, 19-VII- del Cruce, Canal de Castilla, 760 m, fangos en 2012, A. Rodríguez (LEB 109847); 30TUN periferia de laguna temporal, 16-VIII-2010, A. 555932, Bustillo del Páramo, lagunillas de El Rodríguez (v.v.); 30TUM339826, Villada, El Campal, 858 m, fondo arenoso de pequeña Pantano, 915 m, fangos arenosos prolongada- charca temporal somera, en melojar, 5-VIII- mente inundados en borde de balsa artificial, 2013, A. Rodríguez (LEB 109680); 30TUM 8-IX-2013, A. Rodríguez (LEB 109660). 453561, Castromocho, Lagunas del Cruce, No conocemos más referencias pro- Canal de Castilla, 760 m, praderas higrófilas vinciales que la indicación de su presencia en periferia de laguna temporal, 16-VIII-2010, en los humedales anexos al Canal de A. Rodríguez (v.v.); 30TUM453981, Lagartos, Castilla de SANTIAGO (2002: 307). Confir- Laguna de Valdeluengo, 915 m, borde de mamos la presencia de esta planta, muy laguna permanente en fondo de valle, en arcillas, 8-IX-2013, A. Rodríguez (v.v.). puntual y dispersa, en contados enclaves Poco citada en la provincia (BARRAS, donde se mantienen fangos prolongada- 1900; ROMERO, 1991: 306). Resulta planta mente inundados y algo salinos. Se hace habitual en todo tipo de zonas temporal- más frecuente hacia el sur, con varias ci- mente inundados, siendo frecuentemente tas en la provincia de Valladolid (LADERO indicada en zonas cercanas de la provincia & al, 1984; FERNÁNDEZ, 1985). de León (PENAS, 1984; RIVAS-MARTÍNEZ & Spergularia marina (L) Besser al, 1986; CASTRO & al, 2007: 126) haciéndose PALENCIA: 30TUM540593, Fuentes de todavía más habitual en la Tierra del Pan Nava, Laguna de la Nava, Cantarranas, 745 m, zamorana. Sin embargo, hacia el NE se depresiones temporalmente inundadas en vuelve extremadamente rara, contando sustrato arcilloso moderadamente salino, 12- con una única indicación burgalesa en VI-2012, A. Rodríguez (LEB 109832); 30T Tórtoles de Esgueva (ALEJANDRE & al, UM889825, Boadilla del Camino, Laguna de 2008: 88). Valdemorco, Canal de Castilla, 795 m, prade- ras salinas en sustrato arcilloso, en periferia Ranunculus ophioglossifolius Vill. del cuerpo lagunar, 14-V-2012, A. Rodrígue *PALENCIA: 30TUN463126, Villota del (LEB109831). Páramo, Laguna de La Cerra, 998 m, laguna La única referencia de su presencia en permanente junto a carretera a San Andrés, 5- la provincia es la incidental de CAMPOS & IX-2013, A. Rodríguez (LEB 109658). HERRERA (2001: 166) en Salinas de Pi- No conocemos ninguna referencia pa- suerga, en el mismo enclave de los ítems lentina de esta especie, siendo las más de Bupleurum tenuissimum y Puccinellia próximas las repartidas por la provincia fasciculata. Flora iberica no indica su de León (CARBÓ & al, 1975; LÓPEZ, 1988; presencia en Palencia, donde parece re- CASTRO & al, 2007). Se ha localizado una sultar frecuente en enclaves salinos y población en las aguas de una laguna se- compactados de la mitad meridional de la mipermanente limoso-arenosa, con porte provincia. Hay otras citas próximas en acuático enmarañado, desarrollándose en- Valladolid (LADERO & al, 1984: 33), Burgos tre el denso manto flotante de Juncus bul- (GARCÍA-MIJANGOS, 1997: 238; ALEJANDRE & bosus y Utricularia australis, con pre- al, 2003: 78 ut Spergularia salina) y Zamora sencia de varios isoétidos que penetran (LADERO & al, 1984: 44; GARCÍA & NAVARRO, desde la periferia fangosa. 1994: 115; SÁNCHEZ & al, 1996: 137).

Schenkia spicata (L.) G. Mans. Sphenopus divaricatus (Gouan) Rchb. PALENCIA: 30TUM531665, Fuentes de *PALENCIA: 30TUM538594, Fuentes de Nava, Laguna del Deseo, Canal de Castilla, Nava, Laguna de la Nava, Cantarranas, 745 m,

42 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X A. RODRÍGUEZ, E. ALFARO, R. ALONSO & M.E. GARCÍA-GONZÁLEZ depresión salina temporalmente inundada, 12- 2000. Agradecemos a Mercedes Herrera, Car- VI-2012, A. Rodríguez (LEB 109830). los González, Carlos Zumalacárregui, Sonia Pequeña gramínea halófila estricta que Oreca, Leopoldo Medina, Enrique Gómez y a resulta muy rara en la cuenca del Duero, los agentes medioambientales de la Laguna de con contados enclaves castellano-leoneses la Nava por la ayuda e información prestada. A Elena de Paz, conservadora del herbario en Valladolid (LADERO & al, 1984: 50), LEB. También agradecemos su colaboración a (ALEJANDRE & al, 2003: 78) Burgos y la Fundación Global Nature, que dentro del Zamora (LADERO & al, 1984: 25; GARCÍA & proyecto LIFE Naturaleza Restauración y NAVARRO, 1994: 115). Gestión de Lagunas: Canal de Castilla ha per- No hemos encontrado ninguna cita en mitido ampliar el conocimiento de la flora y la provincia, por lo que se considera no- vegetación de los humedales del Canal. vedad para el catálogo de la flora palen- tina. Solamente se ha localizado muy BIBLIOGRAFÍA puntualmente en la laguna de La Nava, no habiendo sido detectada en ningún otro ACEDO, C., MOLINA, A., ALONSO, A. & enclave salino de la provincia. Sobra LLAMAS, F. (2011) Novedades corológicas repetir los graves problemas de conserva- para la Flora ibérica. Lagascalia 31: 233-239. ción que sufren estos terófitos halófilos, AEDO, C., ALDASORO, J.J., ARGÜELLES, del que éste parece llevarse una de las J.M., DÍAZ, J.L., DÍEZ, A., GONZÁLEZ, J.M., LAÍNZ, M., MORENO, G., PA- peores partes. TALLO, J. & SÁNCHEZ, O. (1997) Con-

tribuciones al conocimiento de la flora can- L. Thalictrum speciosissimum tábrica, III. Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): PALENCIA: 30TUM782733, Amusco, 321-350. Canal de Castilla, 765 m, formaciones helofí- AEDO, C., ALDASORO, J. J., ARGÜELLES, ticas en borde del cauce, núcleo aislado, 10- J. M., CARLÓN, L., DÍEZ, A., VII-2012, A. Rodríguez (LEB 109824). GONZÁLEZ, J. M, LAÍNZ, M., MORENO, Planta que forma parte de los juncales G., PATALLO, J. & SÁNCHEZ, Ó. (2000) y formaciones helofíticas ribereñas, dis- Contribuciones al conocimiento de la flora persa por la mitad sur peninsular, princi- cantábrica, IV. Bol. Cien. Nat. R. I.D.E.A. palmente en el cuadrante SE. Aparece en 46: 7-119. la vertiente sur de la cuenca del Duero, AEDO, C., HERRA, C., LAÍNZ, M., LO- siendo muy escaso al norte de este cauce. RIENTE, E., MORENO, G. & PATALLO, Las citas más próximas se sitúan en el J. (1985) Contribuciones al conocimiento de la flora montañesa, IV. Anales Jard. Bot. Cerrato burgalés (FERNÁNDEZ, 1985: 57) y Madrid 42 (1): 197-213. (GUTIÉRREZ, 1988; LÁZARO, en Valladolid AEDO, C., ALDASORO, J.J., ARGÜELLES, 2007: 34). En Palencia solamente conoce- J.M., CARLÓN, L., DÍEZ, A., GÓMEZ, G., mos la referencia de ROMERO (1991: 124) GONZÁLEZ, J.M., GUILLÉN, A., LAÍNZ, en el río Carrión, próximo a la capital. Se M., MORENO, G., PATALLO, J. & amplía su presencia, muy local, al ramal SÁNCHEZ, O. (2001) Contribuciones al Norte del Canal de Castilla. Hacia el norte conocimiento de la flora cantábrica, V. Bol. de estas localizaciones palentinas no se ha Cien. Nat. R.I.D.E.A. 47: 7-52. encontrado. ALEJANDRE, J.A., ARÁN, V.J., BARBADI- LLO, P., BARREDO, J.J., BENITO, J., Agradecimientos: Este trabajo ha sido ESCALANTE, M.J., GARCÍA-LÓPEZ, J. parcialmente financiado por el Proyecto, sus- M., GARCÍA, R.M., MARÍN, L., MATEO, crito entre la Junta de Castilla y León y la G., MOLINA, C., MONTAMARTA, G., Universidad de León denominado Cartografía PINTO, M.A. & RODRÍGUEZ, A. (2013) Detallada de Hábitats del Anexo I de la Di- Adiciones y revisiones al Atlas de la flora rectiva 92/43/CEE a escala 1:10.000 en Di- vascular silvestre de Burgos, VI. Fl. Montib. versos Espacios Incluidos en la Red Natura 53: 123-151.

43 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia

ALEJANDRE, J.A., ARÁN, V.J., BARBA BARIEGO, P. & GASTÓN, A. (2002) Catá- DILLO, P., BARIEGO, P., BARREDO, J.J., logo florístico de los Montes de Ordunte BENITO, J., ESCALANTE, M.J., (Burgos, España). Ecología 16: 97-152. GARCÍA-LÓPEZ, J.M., MARÍN, L., MA- BARRAS DE ARAGÓN, F. DE LAS (1900) TEO, G., MOLINA, C., MONTAMARTA, Excursiones por Palencia. Actas Soc. Esp. G., PATINO, S., PINTO, M.A. & VA- Hist. Nat. 29: 163-169. LENCIA, J. (2008) Adiciones y revisiones ANÓNIMO (2007) Decreto 63/2007, de 14 de al Atlas de la flora vascular silvestre de junio, por el que se crean el Catálogo de Burgos, I. Fl. Montib. 39: 69-93. Flora Protegida de Castilla y León y la fi- ALEJANDRE, J.A., ARÁN, V., BENITO, J., gura de protección denominada Microrre- ESCALANTE, M.J., GARCÍA-LÓPEZ, serva de Flora. BOCyL, nº 119 de 20-VI- J.M., MATEO, G., MOLINA, C., MON- 2007. Consejería de Medio Ambiente. Junta TAMARTA, G., PATINO, S., PINTO, de Castilla y León. M.A. & VALENCIA, J. (2004) Adiciones a CAMPOS, J.A. & HERRERA, M., (2001) la flora de la provincia de Burgos, II. Fl. Aportaciones al conocimiento de la flora Montib. 26: 26-49. palentina. Lazaroa 21: 165-166. ALEJANDRE, J.A., ARÁN, V.J., BARBA- CARBÓ, R. (1975) Aportaciones al estudio DILLO, P., BARIEGO, P., BARREDO, J.J., botánico de la provincia de León. Tesis BENITO, J., ESCALANTE, M.J., doctoral. Fac. Biología. Universidad de GARCÍA-LÓPEZ, J.M., MARÍN, L., MA- Santiago de Compostela. TEO, G., MOLINA, C., MONTAMARTA, CARBÓ, R., MAYOR, M., ANDRÉS, J. & G., PÉREZ DE ANA, J.M., PATINO, S., LOSA, J.M. (1977) Aportaciones al catálo- PINTO, M.A. & VALENCIA, J. (2010) go florístico de la provincia de León, II. Adiciones y revisiones al Atlas de la flora Acta Bot. Malac. 3: 63-120. vascular silvestre de Burgos, III. Fl. Montib. CASTRO, V., ALONSO, R. & LLAMAS, F. 44: 32-58. (2009) De plantis legionensibus. Notula ALEJANDRE, J.A., ESCALANTE, M.J., XXV. Lazaroa 29: 322-329. PATINO, S., VALENCIA, J., MATEO, G., CASTRO, V., LLAMAS, F. & ALONSO, R. GARCÍA, J.M., PINTO, M.A., MONTA- (2007) De plantis legionensibus. Notula MARTA, G., MOLINA, C. & ARÁN, V.J. XXII. Lazaroa 28: 123-128. (2003) Adiciones a la flora de la provincia CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1986-2012) de Burgos, I. Fl. Montib. 24: 43-84. Flora iberica. Plantas vasculares de la ALEJANDRE, J.A., GARCÍA-LÓPEZ, J.M. Península Ibérica e Islas Baleares. Real & MATEO, G. (2006) Atlas de la flora vas- Jardín Botánico, CSIC. Madrid. cular silvestre de Burgos. Junta de Castilla y CIRUJANO, S. & SANTIAGO, N.F. (2000) León. Caja Rural de Burgos. Caracterización botánica de la laguna de ALONSO-REDONDO, R. (2003) Valoración Valdemudo (Becerril de Campos, Palencia). del estado de conservación de la vegetación Anales Jard. Bot. Madrid, 57: 441-444. y propuestas de ordenación y uso del terri- DELGADO, L., MARTÍNEZ-ORTEGA, M. torio de la margen izquierda de la cuenca M., RICO, E. & SÁNCHEZ, J.A. (2001) alta del río Elsa (León). Tesis Doctoral. Aportaciones al conocimiento de la flora de Fac. Biología. Universidad de León. Valladolid. Acta Bot. Malac. 26: 208-212. ALONSO-REDONDO, R., PAZ CANURIA, DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & PÉREZ MORA- E., PUENTE, E. & PENAS, A. (1998) So- LES, C. (1986) De plantis legionensis. Nota bre la flora de la provincia de León. Acta VIII. Stud. Bot. Univ. Salamanca 5: 185- Bot. Malac. 23: 215-226. 190. ARAGÓN GONZALO, A.R. (1987) Flórula y DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & PUENTE, E. vegetación del término municipal de Can- (1984) Avance sobre la pteridoflora leone- talapiedra. Tesis Doctoral. Fac. Biología. sa. Anales Biol.,Univ. Murcia 1: 267-299. Universidad de Salamanca. EGIDO, F. DEL, PUENTE, E. & LÓPEZ ASEGINOLAZA, C. & al. (1985) Catálogo PACHECO M.J. (2007) De Plantis Legio- florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. nensibus. NotulaXXI. Lazaroa 28: 115-122. Gobierno Vasco. Departamento de Política FERNÁNDEZ ALONSO, J.L. (1985) Flórula Territorial y Transportes. Vitoria. del término municipal de Encinas de Es-

44 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X A. RODRÍGUEZ, E. ALFARO, R. ALONSO & M.E. GARCÍA-GONZÁLEZ

gueva y zonas limítrofes. Tesis de licencia- KRAUSE, A. & GONZÁLEZ-GARZO, A. tura. Fac. Biología. Univ. Salamanca. (1993) Plantas silvestres de Castilla y León FONT QUER, P. (1924) Datos para el cono- (Escrophulariáceas-Gramíneas). Junta de cimiento de la flora de Burgos. Trab. Mus. Castilla y León. Consej. Cultura y Turismo. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 6: 1-56. LADERO, M., NAVARRO, F., VALLE, C.J., GALÁN CELA, P. (1990) Contribución al es- MARCOS, B., RUIZ, T. & SANTOS, M.T. tudio florístico de las comarcas de La Lora y (1984) Vegetación de los saladares castella- Páramo de Masa (Burgos). Fontqueria 30: no-leoneses. Stud. Bot. Univ. Salamanca 3: 1-167. 17-62. GANDOGER, M. (1896) Voyage botanique LÁZARO BELLO, J.A. (2001) Flórula del aux Picos de Europa (monts cantabriques) et término municipal de Renedo de Esgueva dans les provinces du Nord-Ouest de (Valladolid). Tesis de licenciatura. E.T.S. de L´Espagne. Bull. Soc. Bot. France 43: 198- Ciencias Agrarias. Univ. de Valladolid. 217. LÁZARO BELLO, J.A. (2007) Nótula sobre GARCÍA-GONZÁLEZ, M.E., PENAS, A. & la flora vascular presente en el Pinar de DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (1985) De plantis Antequera (Valladolid, España). Toll Negre legionensibus. Lazaroa, 8: 391-393. 9: 33-35. GARCÍA RÍO, R. & NAVARRO, F. (1994) LÁZARO BELLO, J.A. (2008) Algunas gra- Flora y vegetación cormofíticas de las co- míneas de interés corológico en la provincia marcas zamoranas del Pan, Tera y Carba- de Valladolid. Lazaroa 29: 139-142. lleda. Stud. Bot. Univ. Salamanca 12: 23- LAÍNZ, M. (1951) Datos florísticos sobre la 202. cuenca media del río Carrión. Collect. Bot. GARCÍA-MIJANGOS, I. (1997) Flora y ve- 3: 85-94. getación de los montes Obarenes (Burgos). LENCE, M.C., GARCÍA, M.E., HERRERO, Guineana 3: 1-457. L., ALONSO, R., RÍO, S. DEL & PENAS, RUIZ DE GOPEGUI, J.A. & RUIZ, Y. (2012) A. (1997) De plantis palentinae, notula II. Aportaciones a la flora de la Montaña Pa- Lagascalia 20: 107-112. lentina y su área de influencia. Act. Bot. LEROY, E. & LAÍNZ, M. (1954) Contribu- Malac. 37: 188-196. ción al catálogo de la flora palentina. Co- GUTIÉRREZ BALBÁS, A.L. (1988) Aporta- llect. Bot.4(1): 81-123. ciones al conocimiento de la flora y vegeta- LÍNEA (2010) Plan de gestión de las zonas ción vascular del SW de la provincia de húmedas del Canal de Castilla (en el marco Valladolid. Tesis de licenciatura. Fac. Far- del proyecto LIFE/NAT/E/00213). Tomo I: macia. Univ. Salamanca. Inventario y Diagnóstico. Junta de Castilla y GUTIÉRREZ MARTÍN, D. (1908) Apuntes León. Inédito. para la flora del partido judicial de Olmedo LLAMAS, F., ACEDO, C., FERNÁNDEZ, A. e indicaciones de los usos medicinales que & FELEPETE, I. (2002) Hippuris vulgaris algunas plantas reciben. Tip. Benito Ma- L. en la provincia de Zamora. Acta Bot. nuel. Ávila. Malacitana 27: 254-255. HERRERA, M. & BIURRUN, I. (2000) Li- LLAMAS, F. (1984). Flora y vegetación de la mosella aquatica L. in Notes breves sur Maragatería (León). Dip. Prov. de León- certaines centuries distribuées dans le fasci- CSIC. Inst. "Fray Bernardino de Sahagún". cule. Bull. Soc. Ech. Plant. Vasc. Eur. Occ. LÓPEZ PACHECO, M.J. (1988) Flora y 25: 72-73. vegetación de las cuencas alta y media del HERRERO CEMBRANOS, L. (1989) Flora y río Curueño (León). Dip. Prov. de León. vegetación de la margen izquierda de la Inst. "Fray Bernardino de Sahagún". cuenca alta del río Pisuerga (Palencia). LORIENTE, E. (1974) Vegetación y flora de Tesis doctoral. Fac. Biología. Universidad las playas y dunas de la provincia de San- de León. tander. Institución Cultural de Cantabria. HIERRO, F. (1901) Herborizaciones efectua- Santander. das en el partido de Carrión de los Condes LOSA, T.M. (1957) Catálogo de las plantas (Palencia). Datos para la flórula de Castilla que se encuentran en los montes palentino- la Vieja. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 30(2): leoneses. Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 237-252. 243-376.

45 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia

MEDINA, L. & CIRUJANO, S. (1999) Mar- de la flora de Palencia (España) II. Bot. silea strigosa (Marsileaceae) en Castilla y Complut. 17: 137-142. León. Anales Jard. Bot. Madrid 57(1): 156- ROMERO ABELLÓ, A. (1990) Fragmenta 157. chorologica occidentalia, 2342-2369. Anales NAVARRO ANDRÉS, F. & GARCÍA RÍO, Jard. Bot. Madrid 47(1): 220-223. R. (1992) Fragmenta chorologica occiden- ROMERO ABELLÓ, A. (1991) Contribución talia, 4190-4228. Anales Jard. Bot. Madrid al estudio de la flora y vegetación vascular 50(1): 100-103. de las cuencas inferiores de los ríos Ar- PAUNERO, E. (1965) Notas sobre gramíneas. lanza, Arlanzón y Carrión (provincias de III. Consideraciones acerca de las especies Palencia y Burgos, España). Tesis doctoral. españolas del género Parapholis. Anales Fac. Biología. Universidad Complutense de Inst. Bot. Cavanilles, 22 (1): 187-219. Madrid. PENAS, A. & T. DÍAZ GONZÁLEZ (1985) ROMERO MARTÍN, T. & RICO, E. (1989) Hippuris vulgaris L. en la Península Ibérica. Flora de la cuenca del río Duratón. Ruizia 8: Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 456-457. 7-438. PENAS, A. & T. DÍAZ GONZÁLEZ (1986) SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.A., FERNÁN- De Plantis Legionensibus. Nótula VI. Stud. DEZ DÍEZ, F.J. & AMICH, F. (1989) Co- Bot. Univ. Salamanca 5: 179-183. mentarios sobre algunas plantas halófilas PENAS, A. (1984) Nuevos taxones para la salmantinas. Stud. Bot. Univ. Salamanca 7: flora leonesa. Lagascalia 13(1): 3-16. 229-231. PENAS, A., GARCÍA-GONZÁLEZ, M.E., SÁNCHEZ RODRÍGUEZ. J. A., NAVARRO HERRERO, L., GARZÓN, M. & JIMÉ- ANDRÉS, F., PUENTE, J. & GARCÍA NEZ, I. (1987) De Plantis Legionensibus. RÍO, R. (1996) Aportaciones al conoci- Notula IX. Lazaroa, 10: 299-302. miento sincorológico de la vegetación haló- PÉREZ CARRO, F.J., FERNÁNDEZ ARE- fila castellano-duriense. Lazaroa 16: 33- CES, M.P. & DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. 139. (1985) De Plantis Legionensis. Notula II. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. & FERNÁNDEZ Stud. Bot. Univ. Salamanca 4: 137-142. DÍEZ, F. (1986) Notas sobre flora valliso- POZO, R. DEL, FERNÁNDEZ-ALÁEZ, M. letana. Lazaroa 9: 181-187. & FERNÁNDEZ-ALÁEZ C. (2012) Com- SANTIAGO, M.N.F. (2002) Estudio de la posición de las comunidades de macrófitos vegetación macrófita y de los factores fí- y establecimiento del estado de conserva- sico-químicos del agua en las lagunas mar- ción de charcas y lagunas de la Depresión ginales del Canal de Castilla (Palencia). del Duero (Noroeste de España) en base a Tesis doctoral. E.T.S. Ingenierías Agrarias. criterios botánicos. Limnetica 31 (1): 47-58. Univ. Valladolid. RAMOS NÚÑEZ, A. (1984) Estudio taxonó- SANTOS, M., BARIEGO, P., GAVILÁN, mico del género Hypericum L. (Guttiferae) L.P. & DELGADO, L. (2007) Nuevas en la Península Ibérica y Baleares. Tesis aportaciones a la flora de la provincia de doctoral. Fac. Biología. Universidad Com- Valladolid. Stud. Bot. Univ. Salamanca 26: plutense de Madrid. 43-55. RIVAS-GODAY, S. & AL. (1956) Aporta- TUTIN, T.G. & al. (ed.) (1964-1980) Flora ciones a la Fitosociología hispánica (Pro- Europaea. Cambridge University Press, yectos de comunidades hispánicas). Anales Cambridge. Inst. Bot. Cavanilles 13: 335-422. WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1865-1870) RIVAS-MARTÍNEZ, S., PENAS, A. & DÍAZ Prodromus florae Hispanicae, Vol. II. GONZÁLEZ, T.E. (1986) Datos sobre ve- Stuttgart. getación terofítica y nitrófila leonesa. Nota II. Acta Bot. Malacitana 11: 273-287. (Recibido el 25-XI-2013. RODRÍGUEZ, A. & ORECA, S. (2012) Aceptado el 12-XII-2013) Contribuciones a la flora de Palencia (Es- paña). Fl. Montib. 51: 7-11. ROMERO ABELLÓ, A. & CARRASCO, M.A. (1992) Contribución al conocimiento

46 Flora Montiberica 56: 29-46 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 47-52 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

SUGERENCIAS PARA LA AMPLIACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LOS NOMBRES VERNÁCULOS DE LAS PLANTAS EN LENGUA ESPAÑOLA

Gonzalo MATEO SANZ *Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected]

RESUMEN: Se aportan una serie de datos y reflexiones sobre la importancia de abordar la nominación de las plantas silvestres con nombres vernáculos en general y en concreto en el ámbito de la lengua española. Palabras clave: Nombres vernácu- los, plantas, lengua española.

ABSTRACT: Suggestions for the expansion of the common names of plants in Spanish. We provide some ideas and data on the importance of addressing the nomination of wild plants with common names in general and in particular in the field of Spanish language. Key words: Common names, plants, Spanish names.

1. INTRODUCCIÓN enseñanza de la Botánica, de que el gran público es muy reticente al manejo de Recientemente salía a la luz la obra nombres latinos en las plantas. Considera divulgadora para un público principiante que es algo complicado, dirigido a espe- titulada Las plantas del Sistema Ibérico cialistas, que requiere mucho esfuerzo de oriental y su entorno: guía ilustrada para memoria y ello le supone una barrera que su identificación (G. MATEO, Ed. Flora ellos mismos se ponen, seguramente de Montiberica-Jolube, 2013). En ella apos- modo injustificado, pero es factor im- tábamos por valorar la importancia de la portante que incide en la gran escasez de aplicación de nombres vernáculos, en aficionados a la Botánica en este país. general en cada lengua y en particular en la española, para referirnos a las diferen- Necesidad de divulgar los conoci- tes especies de plantas. mientos sobre las plantas. Seguramente hay otras causas detrás de este hecho, co- Reticencia popular al uso de nom- mo la poca atención a las plantas que se bres latinos. Al elaborar esta nueva obra, da en este país en los estudios primarios y queríamos dirigirla a un público lo más secundarios, según queja escuchada a la amplio posible, en el que no se suponga mayor parte de la población. Pero nuestra ninguna especialización ni particulares misión como botánicos no es organizar la conocimientos previos sobre Botánica. enseñanza en el país sino investigar para Somos conscientes, tras muchos años de conocer los aspectos aún desconocidos

47 Normalización de nombres vernáculos de plantas en lengua española sobre las plantas, comunicarlos en los cir- convencidos de que hay que intentarlo cuitos especializados y también ofrecer a todo para llegar a ese gran público que la población esos conocimientos, tamiza- vive de espaldas al mundo de las plantas dos y simplificados para que puedan ser y que se resiste por generaciones a dedi- aprovechados en su vida diaria, en sus carse a ellas como afición prioritaria en salidas al campo y en su tiempo libre. este país. Al menos los profesionales y expertos en la materia no podemos per- Reflexiones sobre una conveniente manecer impasibles ante este hecho y sus normalización nomenclatural. De entra- consecuencias graves en la conservación da hemos de decir que lo deseable, por el de nuestro medio, nuestros bosques y bien de la transmisión de los conoci- nuestra flora. Aspiramos a un mundo, y mientos y el entendimiento entre las per- desde luego un país, donde se valoren sonas, sería abordar a gran escala una de- estas cosas, se conozcan mucho mejor y nominación que podríamos llamar “ofi- se disfrute de todo lo que pueden aportar cial” de las plantas en cada lengua; en a la vida de nuestros conciudadanos. Es nuestro caso en lengua española, extra- por ello y para ellos que hemos lanzado yendo del lenguaje común todo lo que la obra comentada, que no va a dirigida a sea aprovechable (hay que evitar nom- los colegas o especialistas, pero a los que bres repetidos, demasiado largos, confu- pedimos comprensión y apoyo en esta sos, etc.) y completado con neologismos labor divulgativa. lo más expresivos, sencillos y claros po- sibles, mirando siempre al nombre latino internacional como mutuo apoyo entre 2. PROBLEMAS DETECTADOS ambos. Tal enorme labor no debería estar EN LOS NOMBRES a cargo de particulares que la aborden por EXISTENTES su cuenta y con información y visiones siempre parciales, sino que sería deseable Los nombres de que disponemos en una comisión de lingüistas de la Real lengua española para la denominación de Academia de la Lengua con botánicos las plantas son casi infinitos, partiendo de floristas, que conozcan bien un gran nú- unos usos milenarios desde el latín y mero de especies, así como etnobotáni- lenguas romances en España (fresno, lino, cos, que conozcan mejor los nombres nabo, lechuga, verónica), refundidos du- populares y usos. Entre todos se podría rante los últimos siglos con tradiciones y abordar poner un nombre unívoco (aso- nombres nativos del continente americano ciado automáticamente a un binomen (aguacate, chayote, ombú, etc.). A pesar latino) para el uso oficial en nuestra len- de ello, tal acervo de nombres resulta un gua, que puede convivir perfectamente instrumento bastante limitado en manos con el uso popular de la otra infinidad de del profesor de botánica que intenta nombres existentes en los ámbitos loca- transmitir a sus alumnos -o a la sociedad les. Por desgracia, esto no existe a día de en general- una nomenclatura vernácula hoy, ante lo cual -en la obra mencionada- clara, unívoca y eufónica para el grueso hemos tenido que tomar la decisión de de las especies silvestres. Podemos reunir seleccionar un nombre concreto cuando los problemas detectados en las siguientes había varios posibles y la de proponer los situaciones: neologismos necesarios para nominar a A. Casos con exceso de nombres: Se las que no tenían nombre vernáculo. trata de especies que el pueblo conoce y

Necesidad de una “ofensiva” en pro utiliza, para las que se dispone de un de nuestro patrimonio vegetal. Estamos número muy grande de nombres regiona-

48 Flora Montiberica 56: 47-52 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X G. MATEO les o locales, lo que dificulta el entendi- guos aplicados a miles de especies muy miento entre los usuarios de la misma diferentes, como margarita o cardo (apli- lengua. Al hablar de ello con colegas y cados a cientos de géneros de Compuestas expertos de otras ramas, no es infrecuente y alguna especie de otras familias), ama- que sea visto con buenos ojos, como una pola (aplicado a media familia Papavercá- riqueza de nuestra lengua. Sin duda para ceas), etc. el filólogo lo es, pero no para la finalidad de entendernos con claridad los que ha- D. Nombres repetidos para especies blamos de las plantas. De hecho en el ám- completamente diferentes: Podemos ver bito científico quedó establecido hace más esta situación en nombres bastante singu- de dos siglos y medio un modus operandi, lares, que parece deberían atribuirse a una con el sistema binominal latino propuesto sola especie, como el de oreja de liebre, por LINNÉ (Species Plantarum, 1753) aplicado tanto a Bupleurum rigidum como que tan útil nos ha resultado desde en- a Phlomis lychnitis; el de mejorana, que tonces para la comunicación entre espe- se aplica tanto a Origanum majorana co- cialistas de diferentes países. mo a Thymus mastichina; el de hierba pincel para Coris monspeliensis y Staehe- B. Plantas anónimas o con nombres lina dubia, el de aladierno para Rhamnus muy anecdóticos: En el extremo opuesto, alaternus o Phillyrea angustifolia, etc. De si se trata de especies poco conocidas a todos modos es mucho más habitual y nivel popular (plantas de pequeño tamaño, confuso en el caso de nombres que refle- endémicas o raras, no o apenas usadas) jan algún tipo de uso o propiedad: hierba existen muchos casos en los que no existe sana, hierba de la rabia, sanguinaria, etc., ningún nombre disponible o ha accedido a que en unas regiones se atribuyen a unas la bibliografía solamente algún nombre especies y en otras regiones a especies di- excesivamente local -casi diríamos hasta ferentes, cercanas o bien alejadas. familiar- que alguien ha escuchado o re- cogido en algún contexto minoritario. A E. Nombres inadecuados por su am- modo de ejemplo podemos mencionar gé- bigüedad y falta de imaginación. El neros importantes en la flora ibérica que mismo pueblo que se ha esforzado en dar no tienen prácticamente nombres comu- nombres sonoros e imaginativos a tantas nes en lengua española, como Minuartia, especies (quitameriendas, escaramujos, Hieracium, Fumana, Linaria, Limonium, aguavientos, etc.), parece que flojea en etc. muchas ocasiones y pasa a aplicar nom- bres tan limitados o inadecuados como el C. Nombres demasiado genéricos: es de margarita de El Cabo para el Osteos- muy frecuente que el pueblo se quede en permum ecklonis, aunque es evidente que un nivel genérico al nombrar las plantas en la zona capense hay cientos o miles de (ajedrea = Satureja sp., rabo de gato = margaritas. Peor llamar margarita azul a Sideritis sp., jara o estepa = Cistus sp., especies como Aster sedifolius, A. panno- trébol = Trifolium sp.). Si fuera siempre nicus, etc., pese a que sus flores no son así, al menos el nombre llevaría una in- azules y que margaritas más o menos azu- formación clara, lo que pasa es que es les hay también a miles. Peor aún llamar frecuente que ese nombre genérico se margarita de monte a diversas especies de amplíe a especies de otros géneros, no Leucanthemum, que no suelen cultivarse, siempre muy emparentados (junco, para frente a las “de jardín”, que serían el res- especies de Juncus, Scirpus, Heleocharis, to. Por salir de las margaritas, podríamos etc.; lirio para especies de , Gladiolus, aludir a un caso similar como el de la lla- Convallaria, etc.), o los nombres ambi- mada hiedra de El Cabo (Senecio angula-

49 Flora Montiberica 56: 47-52 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Normalización de nombres vernáculos de plantas en lengua española tus), que no es una hiedra ni puede ser la B. Plantas multinominadas: Por ello, única planta trepadora de esa región; tam- a la hora de intentar hacer una labor de bién el jazmín azul (Plumbago auricula- divulgación, nos vemos obligados prime- ta), que no es un jazmín ni la única planta mero a seleccionar un nombre lo más cla- trepadora de flores azuladas. ro y unívoco posible para las que tienen propuestas muy diferentes al respecto (pe- F. Nombres despectivos o cacofóni- ro entre las que alguna resulta aplicable), cos, que no hacen justicia a hermosas lo que seguramente nos dejaría ya en algo plantas, como Laserpitium gallicum, a la más de un tercio del total de la labor a que suele aludirse en castellano como co- abordar. minos marranos o la vistosa Alkanna tinc- No pretendemos proponer que se aban- toria, a la que suele aplicarse el nombre done el uso de toda la amplia lista de si- de raíz del diablo o del traidor. El despec- nónimos existentes, que simplemente pue- tivo y generalizado uso de “falso” delante den seguir siendo empleados en el ámbito del nombre (falsa acacia, falso plátano, regional o local que les ha sido habitual, falso jazmín), palabra que supone un jui- lo único que sugerimos es tener en cuenta cio negativo (sentido de engaño) y no res- que cuando se hable o escriba para un ám- ponde semánticamente a la idea de “seme- bito más general, emplear un término uni- janza” que sugiere -por ejemplo- el nom- ficador que haga el papel que ejerce el bre de Robinia pseudoacacia. nombre latino en la ciencia botánica.

G. Nombres excesivamente asocia- C. Plantas anónimas o con nombres dos a tradiciones religiosas, surgidos en no aprovechables: Todavía nos queda épocas en que la vida religiosa estaba más de la mitad de la flora. ¿Qué se ha mucho más en el centro de la sociedad y hecho en ámbitos lingüísticos cercanos? en todo se veían “mantos de vírgenes”, Algunas de las numerosas floras francesas “capuchas de frailes”, “clavos de Cristo”, de los últimos siglos, desde las más arcai- etc.; que, si se iniciara ahora el proceso, cas (LAMARCK, Flore françoise, 1779), nunca se aplicarían tales nombres, que aplican en estos casos unos nombres ver- resultan demasiado anacrónicos e inade- náculos que no sacan de la tradición po- cuados a una sensibilidad moderna, inte- pular sino que traducen bastante literal- gradora y aconfesional o laica. mente el contenido del nombre científico: rhapontic cilié (Rhaponticum ciliatum), 3. PROPUESTAS CON sarrette des teinturiers (Serratula tincto- SOLUCIONES ria), etc. También en la escuela catalana de botánica, que culmina con la Flora del A. Nombres que pasen los filtros an- Països Catalans, (BOLÒS & VIGO, teriores: Para las plantas silvestres o cul- 1984-2005) se ha seguido este método, tivadas que se crían en España pueden proponiendo neologismos generalizados estar en este caso poco más de mil, pero para su uso normalizado en esta lengua: no llegarán a los dos mil. Es decir, que descàmpsia flexuosa (Deschampsia flexu- para la flora española (suponemos que pa- osa), mèlica ciliada (Melica ciliata), etc.; ra la de América de habla hispana será lo que ha resultado muy útil para que los más exagerado) podemos disponer de un usuarios de estas lenguas tengan un modo acervo de nombres populares claros y va- con que aludir a estas especies sin tener liosos que afectaría a menos de la cuarta que recurrir al nombre científico latino. parte (seguramente entre el 15 y 20% del Es verdad que estos autores que han total). propuesto nombres generalizados a veces dan soluciones más creativas, con pro-

50 Flora Montiberica 56: 47-52 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X G. MATEO puestas de nombres más atractivos, mas menos en nuestro ámbito lingüístico), “periodísticos”, más sonoros, mientras como el granado, el palmito o el mirto. Sí que muchas veces la excesiva literalidad resulta discutible el mantener nombres redunda en un nombre demasiado calcado uninominales tradicionales, que puedan del científico, poco grato para el uso de la dar la impresión de alejamiento de un población común, más acostumbrada a género determinado (caso de oropesa para metáforas y nombres imaginativos. Salvia aethiopis en un contexto de espe- cies con el término salvia como genérico) D. Neologismos a promover: Nuestra o binominales en género diferente al real idea consiste en aplicar un sistema de no- (tomillo sapero para Frankenia pulveru- menclatura común neologística que siga lenta). unas pautas lo más sencillas y unívocas posibles, inspirado en el modo en que se F. Desmitificación del uso en lengua- generan los nombres científicos y en la li- je común de términos de origen cientí- teralidad del nombre válido (trébol estre- fico: El que la mayor parte de los nombres llado para Trifolium stellatum) o de algún vernáculos acaben procediendo del ám- sinónimo más sugerente (artemisa lanosa bito científico más que del popular es algo para Artemisia assoana = A. lanata); que que ocurre de modo más general de lo que se fije en los territorios de los endemis- suele suponerse, ya que la mayoría ignora mos, sobre todo si los nombres latinos se que muchos nombres que el pueblo mane- fijan en ello (anteojera de Cuenca para ja en la creencia de ser ppulares, son en Biscutella conquensis o anteojera de Te- realidad nombres cultos propuestos en el ruel para B. turolensis), en los ambientes ámbito de la botánica científica (magno- que habita (anteojera de secano para B. lio, eucalipto, araucaria, crisantemo, bu- auriculata o anteojera de arenal para B. ganvilia, etc.), particularmente en el mun- dufourii), en los tamaños relativos (carras- do de la jardinería y plantas ornamentales, pique mayor para Thlaspi arvense y ca- donde han entrado en pocas décadas cien- rraspique menor para T. perfoliatum o tos de nuevas especies exóticas, de las que adjetivando como “gigante” o “enana” las solamente se tenía el nombre científico especies extremas), en propiedades mor- como punto de partida. fológicas destacables (mastuerzo fino para Lepidium graminifolium o arenaria erizo G. Importancia de la brevedad de para Arenaria erinacea), en la época de los nombres: Otro aspecto a destacar es floración (narciso de otoño, arábide pre- la importancia de no alargar demasiado coz, etc.), en los colores de las flores (lirio los nombres, procurando evitar los trino- azul, lirio amarillo), en la abundancia (ad- minales, aunque algunos sean difícilmente jetivando como “común” la especie más evitables en ocasiones (diente de león, extendida), etc. hierba del halcón) y de modo particular los de más de tres palabras (hierba de las E. Sistema binominal. Nombres ge- siete sangrías, hierba de los pordioseros, néricos y específicos: Con todos estos etc.), al modo como lo ha conseguido el ejemplos estamos ilustrando la imperiosa sistema de nomenclatura científica. necesidad de imitar la nomenclatura cien- tífica en el hecho de usar nombres genéri- CONCLUSIÓN cos (la primera palabra, de carácter más bien sustantiva) y epítetos específicos (la Las presentes reflexiones, dirigidas a segunda palabra, más bien adjetiva). Esto la sociedad en general y a la comunidad no necesita aplicarse en los casos en que científica en particular, pretenden ser un un género sólo tiene sólo una especie (al llamamiento para abordar un proceso co-

51 Flora Montiberica 56: 47-52 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Normalización de nombres vernáculos de plantas en lengua española mo el señalado de un modo colectivo e in- de modo que sigamos indefinidamente en tegrado. El autor no pretende monopolizar la incómoda situación actual de una no- este asunto ni dictar a los demás sus pro- menclatura común que se mueve entre el pias propuestas, pero recibe unas deman- vacío y la sobreabundancia nomenclatu- das sociales a las que desea dar respuesta ral, se verá obligado a seguir adelante en en futuras obras, que irán ampliando y solitario ahondando en propuestas del tipo mejorando estos planteamientos basán- de las aquí resumidas. dose en experiencias anteriores. Si ningu- na otra persona o institución da los pasos (Recibido el 16-XII-2013 adecuados para avanzar en este proceso Aceptado el 31-XII-2013) del modo colectivo o integrado deseable,

52 Flora Montiberica 56: 47-52 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

ADICIONES Y REVISIONES AL ATLAS DE LA FLORA VASCULAR SILVESTRE DE BURGOS, VII

Juan A. ALEJANDRE SÁENZ1, Enrique ÁLVAREZ GÓMEZ2, Vicente J. ARÁN REDÓ3, Pablo BARBADILLO ESCRIVÁ DE ROMANÍ4, Juan José BARREDO PÉREZ5, Javier BENITO AYUSO6, María Josefa ESCALANTE RUIZ1, Javier María GARCÍA-LÓPEZ7, Raquel María GARCÍA VALCARCE8, Luis MARÍN PADELLANO9, Gonzalo MATEO SANZ10, Carlos MOLINA MARTÍN11, Gonzalo MONTAMARTA PRIETO12, Juan Manuel PÉREZ DE ANA13, Miguel Ángel PIN- TO CEBRIÁN14 & Alberto RODRÍGUEZ GARCÍA8

(1) C/ Txalaparta, 3, 1º izda. 01006-VITORIA. (2) C/ Independencia, 4, 1º A. 34003- PALENCIA. (3) C/ Durazno, 5, esc. 1, 2º C. 28044-MADRID. (4) Avda. Islas Baleares, 12, bajo A. 09006-BURGOS. (5) C/ Jesús Galíndez, 22, 11º B. 48004-BILBAO. (6) C/ Cárcava, 1. 26315-ALESÓN (LA RIOJA). (7) Servicio Territorial de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. C/ Juan de Padilla, s/n. 09071-BURGOS (8) Área de Botánica. Dpto. de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Fac. de Ciencias Biológicas. y Ambientales. Universidad de León. Campus de Vegazana. E-24071-LEÓN. (9) C/ Reina Leonor, 9. 09001-BURGOS. (10) Jardín Botánico de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-VALENCIA. (11) Avda. de Valladolid, 44, 8º B. 42001-SORIA. (12) C/ Real, s/n. 42171-LA RUBIA (SORIA). (13) C/ Fernando de los Ríos, 63, 3º B. 39006-SANTANDER. (14) Aula de Medio Ambiente. Caja de Burgos. Avda. del Arlanzón, 4. 09004-BURGOS

RESUMEN: Se mencionan 73 táxones con citas y/o comentarios referidos a su exis- tencia en la provincia de Burgos. De ellos 13 suponen una novedad para el catálogo pro- vincial. Palabras clave: Flora, plantas vasculares, Burgos, España.

ABSTRACT: Additions and revisions to “Atlas de la Flora Silvestre de Burgos”, VII. 73 taxa with either quotations or remarks, related to their existence within the prov- ince of Burgos, are mentioned. 13 out of these aforementioned ones mean a novelty value for the provincial catalogue. Key words: Flora, Vascular plants, Burgos, Spain.

INTRODUCCIÓN de Burgos, I [cf. ALEJANDRE & al. (2012b)], A finales del año 2006 se publicaba el En estas Adiciones VII mantenemos la Atlas de la flora vascular silvestre de misma metodología expositiva utilizada Burgos, en edición financiada por la Junta en los trabajos precedentes en cuanto a la de Castilla y León y la Caja Rural de ordenación de los datos y la exigencia de Burgos. Esa publicación, a la que nos concreción de los mismos, que trata de ser referiremos en este trabajo de forma sim- la más alta posible. En cualquier caso, plificada con la denominación “Atlas”, quedamos a disposición de quien precise justificaba que ya a mediados de 2008 se una ulterior información. En cuanto a los iniciara la difusión de una serie de traba- “acrónimos” de los herbarios, se utilizan jos de “Adiciones y Revisiones” [cf. ALE- bien aquellos establecidos por autoridad, JANDRE & al. (2008), (2009), (2010), (2011) o en el caso más frecuente, los que ob- y (2012a y 2013)], además de una recopila- viamente se refieren a los personales de ción y puesta al día de todos esos docu- los propios autores, en donde están depo- mentos bajo el título de Anuario Botánico sitados los pliegos.

53 Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII

La cartografía utilizada es prioritaria- rios JACA, MA y VIT por su amable y mente la del Mapa Topográfico Nacional profesional ayuda. A Vicente Sanz Fer- 1:25.000. Las coordenadas UTM se refie- nández de Gobeo por proponcionarnos la ren al Datum europeo 1950 (ED50). Di- cita y fotografías de Lathraea squamaria cho datum se expresa en el formato de de Cillaperlata. A Carlos E. Hermosilla le posición MGRS –con referencia al cua- manifestamos una deuda especial por ser drado de 100 km mediante dos letras que el autor de la lámina que ilustra el comen- anteceden al conjunto de dígitos que indi- tario sobre Centaurea bofilliana. can las cuadriculas de orden inferior–. La precisión de la mismas se ofrece en fun- ADICIONES Y REVISIONES ción de lo que se estima será la que con- venga para su utilización en futuros usos, Actaea spicata L. de tal forma que, por ejemplo, con el fin BURGOS: 30TVM753708, Pineda de la Sie- de facilitar el seguimiento de poblaciones rra, Sierra de Mencilla, Haya del Sil, 1700 m, de interés se pretende dar la mejor posi- hayedo pedregoso silíceo, umbrío y maduro, ble, asistiéndose para ello de todos los individuos muy dispersos en estado vegetativo, 24-VI-2012, A. Rodríguez (obs: Fotografías). medios técnicos y cartográficos disponi- Hemos localizado una población, de bles. En cuanto a la toponimia mayor se vocación nemoral, en el interesante hayedo precisa siempre el municipio y la locali- de Haya del Sil, cercano a la estación in- dad que se estima la de mayor interés para vernal "Valle del Sol", en la sierra de Men- su localización en la cartografía o sobre el cilla. Todos los ejemplares vistos eran terreno. En cuanto a la toponimia menor, raquíticos, muy dispersos y se encontraban por lo general, no se acude a la indicada en estado vegetativo, no siendo capaces de en los mapas por ser ésta confusa o im- florecer probablemente debido a que se precisa en no pocas ocasiones, y se opta encuentran en el umbral de sus requeri- por soluciones variadas intentado que mientos ecológicos. La inaccesibilidad y sean certeras y también útiles para el buen estado de conservación de este haye- usuario futuro. do, sus características edáficas y topográfi- En los casos en los que se aportan re- cas favorables y los aportes de agua de las ferencias de taxones que se consideran múltiples pequeñas surgencias han podido novedad provincial, esta circunstancia se contribuir al mantenimiento bajo mínimos destaca con el añadido de un asterisco de esta población, que parece presentar un antepuesto al nombre de la provincia que incierto futuro a corto plazo. Es planta inicia el correspondiente listado de citas. sumamente escasa y loca-lizada en todo el Así mismo en esos casos se añade el pro- Sistema Ibérico Septentrional (cf. NAVA- tólogo completo, tal como se hizo en el RRO 1986: 394, SEGURA & al. 2000: 224, Atlas del año 2006. ARIZALETA & al. 2000, MOLINA MARTÍN Manifestamos nuestro agradecimiento 2001: 185-189 y 457 & ALEJANDRE & al. a Luis Carlón, Carlos E. Hermosilla, Ma- 2006: 505). En el Ibérico es planta asociada nuel Laínz, Gonzalo Moreno Moral, Ós- normalmente al ni-vel de los hayedos de car Sánchez Pedraja y Pedro María Uribe- montaña pero también, alguna vez, aparece Echebarría por sus informaciones preci- como supraforestal en las acumulaciones sas, consejos y asistencia permanente de grandes bloques en los circos glaciares siempre que se la pedimos en cuanto a de las umbrías. problemas concretos sobre algunos táxo- nes, que sin su ayuda, por nosotros mis- Adonis microcarpa DC. mos, no hubiéramos atendido convenien- BURGOS: 30TWN02, Miranda de Ebro, temente; a los responsables de los herba- Losa (BCN5159), ut Adonis dentata Delile.

54 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Puesto que se trata de una de las tres Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 297/13). localidades provinciales (cf. ALEJANDRE 30TVM517958, Las Mijaradas, 950 m, herba- & al. 2012b: 12) –lo cual ya indica, en este zales y borde de camino, 28-VII-2013, P. caso sin duda, la rareza que se le debe Barbadillo (Herb. Barbadillo 3910). Ibíd., 31- VII-2013, L. Marín (Herb. Marín 4440). atribuir en la zona–, conviene destacar Ampliación hacia el centro-sur del que la cita de Miranda de Ebro sí tiene área provincial reflejada en el Atlas del respaldo en el pliego del BCN. Probable- año 2006. mente se trate de un taxon en drástico proceso de descaste. Los cambios de uso Alyssum serpyllifolium Desf. agrícola, con procesos muy rígidos de se- BURGOS: 30TWN02322726, Miranda de lección de semillas y el abandono de la Ebro, terraza alta del río Ebro cerca de la cen- ganadería lanar están llevando al enrare- tral eléctrica de Cabriana, 463 m, zona alta de cimiento de las poblaciones y finalmente un talud excavado en el sedimento arenoso de a su desaparición total. la terraza fluvial, escaso y local, 23-X-2013, J.A. Alejandre (ALEJ 725/13). Agrimonia procera Wallr. Ampliación del área provincial que no BURGOS: 30TVM880656, Burgos, Barba- supone información novedosa, toda vez dillo de Herreros, Cerro de la Lastra, 1135 m, que esta recolección actual no hace sino praderas mesófilas basófilas en claros de reafirmar los datos contenidos en pliegos enebral-aulagar, 27-VIII-2013, A. Rodríguez de los herbarios MA y VAL (cf. MATEO (LEB 110152). & CABALLER, 1994) de las primeras dé- Ni el comentario del Atlas del año cadas del siglo pasado con recolecciones 2006, ni las pocas localidades recogidas de Elías y de Losa, que por negligencia allí permiten vislumbrar la verdadera no contemplamos en el Atlas del 2006. De distribución provincial de la especie. Se la misma comarca, en ambiente similar, se trata, sin duda, de un género mal conocido menciona en ASEGINOLAZA & al. 1984: en el territorio. Añadimos la segunda cita 229 de varias localidades cercanas pero de esta escasa planta en el Sistema Ibérico pertenecientes al territorio de Álava. La eptentrional, que en este caso se encuentra cita del puerto de La Mazorra (30TVN44) asociada a los claros de pastos mesófilos (SALA 13299), que ya se indicaba en el arcillosos en enebral arborescente de Atlas del año 2006 queda por confirmar Juniperus communis, temporalmente hú- tras el estudio del testimonio de herbario. medos y con una orla arbustiva bien desa- La referencia de ANTHOS en Villalvilla rrollada. Esta localidad se enclava en las (Bu) ha de eliminarse por imprecisa en formaciones calizas que surgen entre las cuanto a lo geográfico e inexacta en cuan- sierras de la Demanda y Neila, en la lade- to al taxon al que se refiere (cf. PAU 1895- ra norte del Cerro de la Lastra, aparente- 95: 127). mente relacionada con los rezumes de agua que manan en amplios estratos de Aquilegia pyrenaica DC. subsp. pyrenaica esta ladera, conformando una composi- BURGOS: 30TVN8864, Valle de Mena, ción florística singular. Sierra Sálvada, umbría entre el Portillo de Aro y Urieta, 1030 m, grietas y pequeñas repisas de Agrostis nebulosa Boiss. & Reut. los grandes escalones rocosos, carbonatos, 14- BURGOS: 30TVM303638, Cubillo del VI-2013, J.A. Alejandre, M.J. Escalante & J. Campo, 1016m, orillas de laguna estacional, Moreno Martínez (ALEJ 374/13). 27/8/2013, L. Marín & P. Barbadillo (Herb. Aunque modesta contribución coroló- Marín, 4484, Herb. Barbadillo, 3877). 30TV gica regional, pues ya se mencionaba para M6442, Santo Domingo de Silos, Hortezuelos, el tramo vasco de esta misma sierra en cerca de las tenadas de los Casares, 1150 m, ASEGINOLAZA & al. (1984: 191), con esta claros de sabinar, carbonatos, 6-VII-2013, J.A.

55 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII cita se completa el área de la presencia dante, se ha mantenido más o menos bien burgalesa en las montañas que dan a la conservada desde hace mucho tiempo, ha- vertiente cantábrica: desde el macizo del biendo permitido el mantenimiento de es- Castro Valnera a la mencionada sierra ta planta, beneficiada por la presencia ga- Salvada pasando por los Montes de la nadera y las siegas y abonados de las pra- Peña (cf. ALEJANDRE & al. 2006: 508). deras perimetrales. Podemos suponer que se trata de una localidad aislada, toda vez Berula erecta (Huds.) Coville que no la hemos visto en más lugares de BURGOS: 30TVM8427, Hontoria del Pi- la Demanda burgalesa. Falta saber si se nar, arroyo del Mimbre, turberas mesotróficas, trata de un núcleo acantonado como pare- 1050 m, 19-IX-2013, Julián Alcalde & Carlos ce suceder en los observados en las char- Molina (obs.). cas de los páramos palentinos. Especie de la que se disponen (cf. ALEJANDRE & al. 2006: 633) muy pocos Bolboschoenus maritimus (L.) Palla in datos de su presencia en el tercio norte W.D.J. Koch (= Scirpus maritimus L.) provincial. El comentario que le dedican BURGOS: 30TVM165068. Villadiego, en- SEGURA & al. (2000: 275) a su situación en tre las Vegas y San Cristol, 850 m, borde de la vecina provincia de Soria apunta en la laguna, 2-IX-2013, J.M. García-López & M.A. misma dirección como planta escasa. Esta Pinto (ALEJ 741/13). nueva localización en el entorno del Sis- Especie de la que hasta el momento tema Ibérico sugiere que debiera ser bus- conocemos muy escasas localidades en la cada con atención sostenida y selectiva. provincia (Villasandino y zona de Oña- Es planta catalogada en la categoría “De Frías). La cita permite ampliar el área de Atención Preferente” en el Decreto distribución conocida hacia el oeste pro- 63/2007, de 14 de junio, por el que se vincial. crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección Botrychium lunaria (L.) Swartz denominada Microrreserva de Flora. BURGOS: 30TVM9185, Fresneda de la Sierra Tirón, cima del alto de Pradilla, 1220 m, vaguada fresca, en zona de contacto calcáreo- Bidens cernuus L., Sp. Pl.: 832 (1753) silíceo, 24-V-2012, Benito Ayuso (herb. J. *BURGOS: 30TVM880647, Valle de Val- Benito 20/2012). delaguna, laguna de Bezares, 1130 m, juncales Una localidad en las estribaciones de higronitrófilos en borde de laguna permanente La Demanda, a baja altitud. Planta difícil con formaciones helofíticas, 27-VII-2013, A. de localizar –escasa siempre–, pero proba- Rodríguez (LEB 110149). blemente algo más dispersa que lo que su- Incluimos esta especie al considerar la ponemos. alta probabilidad de su asentamiento anti- guo y prolongado en la zona, asociada a Bupleurum gerardi All. charcas y arroyos nitrificados sobre sus- BURGOS:30TVN898259, Obarenes, borde tratos silíceos, siempre fangosos. En al- de la pista que une Encío con Cubilla, 750 m, gunas zonas de la provincia de Palencia – ambiente de encinar-quejigar, sustrato calizo. de donde existe citas antiguas de MACHO 27-VII-2013. J.M. García-López (ALEJ (1893: 69) y HIERRO (1901: 243) y alguna 737/13). 30TVM471881, Burgos, Fuentes no tan lejana en el tiempo [cf. AEDO & al. Blancas, cerca del antiguo meandro del Arlan- (2000: 81)] –, la hemos visto en lugares zón, 880 m, borde de camino, sustrato calizo muy precisos sin que parezca haberse 18-VII-2013, J.M. García-López (ALEJ 738/13). extendido a otros semejantes, además de Planta de la que hasta el momento sólo próximos. La laguna de Bezares, donde conocíamos la cita publicada en el Atlas esta especie se encuentra bastante abun-

56 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al.

(Contreras). Las dos localidades que se les semiestabilizados de un lecho fluvial presentan permiten ampliar el área de temporal. Las poblaciones más próximas distribución conocida en la provincia de se sitúan en el cuadrante nororiental so- un taxón que parece asociarse con márge- riano (SEGURA & al., 2000: 312), supo- nes de formaciones boscosas no muy niendo esta nueva localidad el límite sep- alejadas de cursos de agua. Nuestro esca- tentrional de su distribución peninsular. so conocimiento del género –además de Se sitúa en el límite de distribución de su que somos conscientes del poco material congénere C. pseudophragmites, restrin- que hemos podido estudiar hasta el pre- gido a territorios más eminentemente sente– nos impide por ahora tomar partido montañosos del extremo norte del Ibérico. en relación al criterio sostenido por SNO- Ambos aparecen en canturrales fluviales, GERUP & SNOGERUP (2001: 291-96) en aunque C. pseudophragmites parece insta- cuanto a la diferenciación específica entre larse en lechos más prolongadamente este taxon y B. virgatum Cav. inundados de cauces de mayor entidad, desarrollando formaciones densas y mo- Calamagrostis epigejos (L.) Roth, Ten. Fl. noespecíficas, con inflorescencias densas Germ. 1: 34 (1788) de un conspicuo tono púrpura. C. epige- *BURGOS: 30TVM754634, Jaramillo de jos, sin embargo, parece preferir lechos la Fuente, 985 m, canturrales fluviales en pedregosos más xéricos y estabilizados, lecho seco de arroyo, 26-VIII-2013, A. Rodrí- presentando una disposición más abierta y guez (LEB 110167). discreta, con inflorescencias más modes- Destacada novedad burgalesa, en tanto tas y verdosas. que no se contempla en el Atlas del año

2006, ni conocemos referencia alguna que Carduus bourgeanus Boiss. & Reut. la relacione con la provincia. Algunas BURGOS: 30TVM1430, Tórtoles de Es- citas, pocas, localizadas en el cercano gueva, 855 m, en el entorno ruderal de esta tramo soriano del Sistema Ibérico septen- localidad junto con Carduus tenuiflorus Curtis trional se recogen en SEGURA & al. 2000: y Onopordum nervosum Boiss., poblaciones 312. Especie de área peninsular todavía con gran desarrollo vegetativo, 1-VIII-2013, mal conocida, de la que PAUNERO (1953: G. Montamarta (obs.). 30TVM6918, zona de 339) anticipaba dudas sobre su presencia Peñaranda de Duero, Brazacorta, 895 m, muy peninsular y que posteriormente ha sido abundante en todo el amplio entorno ruderal reivindicada por varios autores, tras la ini- de esta localidad, 30-V-2013, G. Montamarta & R. Suárez (obs). 30TVM6015, Peñaranda de LÓPEZ GONZALEZ cial confirmación de Duero, 850 m, entorno de la localidad en (1975: 290). Todas las referencias se agru- ambientes nitrófilos húmedos por el puente pan en el entorno del Sistema Ibérico [cf. sobre el Arandilla, junto con Carduus tenuiflo- ANTHOS (consulta XI-2013) & GARCÍA rus Curtis, ambas especies creciendo en pobla- CARDO (2007: 5) (2008: 14)], en las pro- ciones exuberantes, 10-VI-2013, G. Monta- vincia de Bu, Cu, Gu y So, tal como suce- marta (obs.). 30TVM5912, Peñaranda de de con la nuestra localizada en la solana Duero, 898 m, cerca de Las Peñalejas, 898 m, de la sierra de Mencilla (La Demanda). El en un rellano ruderal en la carretera de Peña- taxon está considerado como NT (Casi randa a La Vid, 10-VI-2013, G. Montamarta Amenazada) en la Lista Roja de la flora (obs.). 30TVM1428, Tórtoles de Esgueva, por Fuente Blanca, 820 m, herbazales nitrófilos vascular española [cf. MORENO (coord.) sobre suelo margo-calizo húmedo, 27-VI- 2008: 64] y VU (Vulnerable) en FERRERO 2013, G. Montamarta (obs.). & MEDINA (2011: 166). Planta de óptimo Demasiado poco citado en la provin- eurosiberiano que penetra en territorios cia. Bien es cierto, que por razón de la mediterráneos húmedos del Sistema Ibéri- escasa atención que se le ha prestado a los co. Aparece puntualmente en los canturra- ambientes ruderalizados de los entornos

57 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII de las poblaciones donde el campo abierto lo conocido [cf. CASTROVIEJO & al. y los caseríos se acercan y conviven. (2007: 192) y MOLINA & al. (2009: 272)], su techo en todo el ámbito territorial penin- Carex brevicollis DC. in Lam. & DC. sular. En la solana de La Capía forma pe- BURGOS: 30TWN2079624252, Condado queños grupos, dispersos y muy localiza- de Treviño, Villanueva de Tobera, vertiente dos, en varios rezumaderos con evidente norte del Cerro Moraza, 869 m, bujarrales en presencia de carbonatos. La dulcificación claros pedregosos de carrascal con quejigo, de la pendiente en determinados tramos y carbonatos, 21-V-2013, J.A. Alejandre (ALEJ el efecto solana contribuyen al unísono a 70/13). 30TWN20662432, ibíd., 915 m, claros pedregosos de matorral dominado por el boj, la supervivencia de la especie a aquellas 4-VI-2013, J.A. Alejandre (ALEJ 136/13). 30T altitudes, más propias de otros taxones WN2149824111, ibíd., 940 m, individuos muy calcícolas como Tofieldia caliculata, dispersos en claros pedregosos de matorral Bartsia alpina, Pinguicula grandiflora y dominado por boj, carrascales-quejigales muy Carex lepidocarpa/demissa. degradados, carbonatos, 4-VI-2013, J.A. Ale- jandre (ALEJ 149/13 y 150/13). Carex pallescens L. Ampliación del área provincial hacia BURGOS: 30TWN36692302, Condado de el Condado de Treviño. Es de justicia se- Treviño, Bajauri, monte Tortijona, cabecera de ñalar que el primer hallazgo de este taxon la vaguada de Valdebelarra, 810 m, localizada en Burgos se debe al Hermano Elías quien población en una zona con humedad edáfica, la recolectó en Silanes, localidad de la so- hayedo-robledal, 2-VI-2013, J.A, Alejandre lana de los montes Obarenes; cita que re- (ALEJ 114/13). Ibíd., 15-VI-2013, J.A. Ale- coge LOSA (1928: 104) en el párrafo en el jandre (ALEJ 246/13). 30TWN36902306, Ibíd, 816 m, zona deprimida con drenaje defi- que él mismo aporta una muy cercana en ciente, rellano cruzado por pista forestal, el “hayal de Cubilla”, también en los Oba- hayedo-robledal, 15-VI-2013, J.A. Alejandre renes. La planta es venenosa para el gana- (ALEJ 236/13). 30TWN3641 2368, Ibíd, entre do, produciendo entre otras consecuencias Izqui Alto y Tortijona, cabecera del río Laño, abortos en yeguas [cf. FONT QUER (1973: 770 m, zona con drenaje deficiente en vaguada 925), SAN ANDRÉS & al. (2000: 65-66), con arroyo estacional, marojal degradado, 12- SAN EMETERIO & al. (2008: 255-260)]. Es- VII-2013, J.A. Alejandre (ALEJ 359/13). 30T ta actividad abortiva es bien conocida des- WN37032360, 30TWN37072358 y 30TWN de antiguo en una amplia región del norte 37192352, Ibíd, pista forestal entre Izqui Alto peninsular [cf. IRIGARAY (1977: 333: “la y Tortijona, 776 m, herbazales en zonas con drenaje deficiente en el borde de la pista, 12- yeguas si comen esta hierba tiran las crías”)]. VII-2013, J.A. Alejandre (ALEJ 350/13, 348/13 y 346/13). Carex hostiana DC. La localización de nuevas poblaciones BURGOS: 30TWN4405/7570, Espinosa de en zonas a baja altitud en cabeceras de ba- los Monteros, macizo del Castro Valnera, rrancos de los bosques del Condado de ladera de solana de Peña Negra (La Capía) sobre el barranco de Peña Negra, 1365 m, Treviño (cf. ALEJANDRE & al. 2013: 115) inicios de vaguadas con aguas nacientes, en refuerza el carácter de planta bien asenta- zona de contacto y alternancias de sustratos, da en el territorio y en nada casual allí. 17-VII-2013, J. A. Alejandre (ALEJ 388/13). También la importancia que se le debe re- A lo que ampliamente se comentaba conocer como testigo de la relativamente en ALEJANDRE & al. (2012b: 32-34) aña- buena conservación de los restos de aque- dimos ahora que ésta puede ser la altitud llos bosques que debieron poblar tan den- máxima (1365 m) que alcanza la actual samente esa parte de la depresión treviñe- dispersión de la especie en el macizo del sa, substancialmente en lo que se refiere a Castro Valnera y que supone, a tenor de la todavía escasa alteración de los drena-

58 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al. jes naturales de las cabeceras de los ba- NIER (1896: 378), ROUY (1905: ), PAU rrancos. (1905: 322-323), PAU (1916: 69), PAU (1925: 21), BOLÒS (1950: 539), SEGURA (1975: Centaurea bofilliana Sennen ex Devesa & 772), etc.]. Aunque nos declaramos novi- E. López in Lagascalia 32: 250 (2012) cios en esto de las centaureas, nuestras *ÁLAVA: Lantarón, Comunión, borde de impresiones, derivadas de las observacio- carretera local al sur de Las Lombas, 472 m, nes en el campo y tras un primer estudio junto a la entrada de una finca agrícola, carbo- superficial de las recolecciones propias y natos, 23-X-2013, J.A. Alejandre (ALEJ ajenas del entorno de la comarca de Mi- 715/15). randa de Ebro, son: es sencillo diferenciar *BURGOS: 30TVN02, Miranda de Ebro, las recolecciones de C. bofilliana de C. Herrera, 17-IX-1908, Elías (MA 442030 y 136070). 30TWN02, «Castille: Miranda de calcitrapa por los caracteres aducidos en Ebro, lieux vagues» 15-VIII-1916, Hno. Elías DEVESA & al. (op. cit.), principalmente (MA 136139) (ut x Centaurea pouzinii DC. porque las diferencias entre las cipselas de var. macrocephala Rouy. Etiqueta rev. Flora ambos táxones son palmarias (Fig. 1) y no iberica: Centaurea bofilliana Sennen ex De- admiten confusión posible (tamaño, vi- vesa & E. Lopez; det V.R. Invernón, II.2013). lano, forma del eleosoma e hilo). Es de 30TWN096181, Miranda de Ebro, montes señalar que en apariencia ambos táxones Obarenes, inmediaciones del Santuario de producen abundantes cipselas –con alguna Herrera, bordes de camino de monte poco superioridad en número y ausencia de frecuentado, zona inmediata a los cultivos, solana, carbonatos, 635 m, 18-X-2013, J.A. abortos en C. calcitrapa sobre la otra –; es Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 686/13, decir que parecería que lo que se puede 687/13 y 688/13). 30TWN086201, Ibíd., 637 denominar C. bofilliana es taxon notoria- m, 23-X-2013, J.A. Alejandre (ALEJ 703/13, mente fértil. Si nos atenemos a los carac- 70413, 705/13, 706/13 y 707/13). 30TWN023 teres del fruto resulta mucho más difícil 273, Ibíd, entre el canal de Cabriana y el río establecer diferencias netas entre C. aspe- Ebro, 465 m, baldíos, suelos aluviales de te- ra y C. bofilliana (y sus posibles híbri- rraza fluvial, escasa y dispersa, 23-X-2013, dos): tamaño muy semejante en torno a un J.A. Alejandre (ALEJ 719/13). máximo de 4,2 mm, aspecto variable del DEVESA & al. (2012: 250) mencionan, hilo y del eleosoma semejante en los dos entre las citas que corresponden a este taxones; aunque sí es cierto que existe una taxon, que ellos describen como nueva diferencia entre los vilanos de ambos especie (y no de origen hibridógeno como taxones, pues mientras en C. aspera es de supuso Sennen respecto a esas recolec- tamaño discreto, (1-1,3 mm), muy denso ciones), dos pliegos antiguos procedentes y uniforme y casi siempre presente, en C. del trabajo prospector del Hermano Elías bofilliana va desde uniforme a muy varia- en la comarca de Miranda de Ebro. La ble, es menos denso, pero de cerdas más interpretación de los problemas de posi- robustas, más aparasolado y sobre todo bles hibridaciones entre especies próxi- más largo (hasta de 2,4 mm en algunas mas desde el punto de vista morfológico setas), además de que suele presentar una (C. aspera y C. calcitrapa) viene de lejos tendencia clara a la calvicie en los frutos [(LINNEO (1755: 29), DE CANDOLLE periféricos (que no se da, o mucho menos, (1813: 91-92 & 1815: 462), LOISELEUR (1828: 208-215), GRENIER & GODRON en C. aspera). De lo cual se deriva que a (1850: 259-261), WILLKOMM (1870: 144), primera vista nos resulta difícil olvidar del LORET & BARRANDON (1886: 274-280), todo la proximidad entre aspera y bo- COSTE & SENNEN (1894: 573-587), MAG- filliana.

59 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII

Fig 1: Cipselas de Centaurea bofilliana

60 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Parece poco probable que del cruzamiento 134651). «Herrera, in montibus vicinis (Bur- directo y posterior fijación genética entre gos), VI-1925, M. Losa» (ut Centaurea linifo- C. aspera y C. calcitrapa se pueda derivar lia L. var. Janeri ,?,), CAROLI PAU HER- un taxon que exhiba un tipo de vilano BARIUM HISPANICUM (ut Centaurea burgalensis Pau, Typus (MA 134652). «Herre- como el que caracteriza a los individuos ra (Burgos) in montibus», VI-1925, M. Losa» más representativos de la C. bofilliana (MA 134755). (según nuestra experiencia lo-cal). Apo- Estas localidades corresponden a la yados en ello la admitimos como buena cuenca del río Ebro, en los municipios de especie. También es cierto que del estudio Miranda de Ebro (Bu) y de Lantarón (Vi). de los numerosos pliegos que proceden Ambos lindan, sin que se den entre ellos del muestreo de las poblaciones regiona- apenas diferencias paisajísticas. La prime- les deducimos que existe una in- ra referencia bibliográfica referida a estas trogresión relativamente diversificada en- localidades es la de LAÍNZ (1962: 32), que tre C. aspera y C. bofilliana, que compli- con frase escueta: «En el norte se conocía ca severamente la definición neta de este ya de Coruña, Burgos y Álava» no hay taxon como especie. Y que tampoco nos duda que hacía valer su conocimiento de parece imposible que exista una interven- la existencia de los pliegos de herbario ción de C. calcitrapa (aunque en la zona, citados aquí arriba. AMICH (1991: 257) hoy día se haga menos presente o más recoge sobre un mapa peninsular esas alejada), que todavía haría más confusa la mismas referencias regionales en el valle determinación específica de la C. bofillia- del Ebro, atribuyéndolas a la subsp. jane- na o de sus presuntos híbridos locales. ri. Ninguna de estas “pistas”, que de ha- Desde nuestro punto de vista regional no ber sido atendidas habrían espoleado una podemos olvidar, por sugerente, la cita de intensa investigación de campo, fueron C. aspera x C. calcitrapa que se recoge tomadas en cuenta en el Atlas provincial para Palencia en AEDO & al. (2000: 85). del año 2006 –y tampoco llegaron a men- cionarse en la bibliografía de síntesis Centaurea janeri Graells in Mem. Real Acad. florística del País Vasco [cf. ASEGINO- Ci. Exact. Madrid 2: 466 (1859) s.l. [Centaurea LAZA & al. (1984: 825), AIZPURU & al. burgalensis Pau in sched. (MA134777) nom. nu- dum]. (1999: 561) y LIZAUR (2003: 33)]–. ARNE- *ÁLAVA: «Álava, Comunión, garigues so- LAS & DEVESA (2012: 57), en su reciente blonneuses», PLANTES D´ESPAGNE -- F. trabajo sobre la taxonomía de la sect. SENNEN, Nº 1067, VI-1910, Hno. Elías (MA Lepteranthus (Neck.) DC., encajan las 134653). 30TWN0130, Lantarón, Zubillaga, poblaciones del valle del Ebro en la 480 m, suelos relativamente estables en depó- subsp. babiana M. Laínz, citando, ade- sitos de terraza aluvial del río Ebro, pasto- más, como sinonimia la C. burgalensis de tomillar, 6-XI-2013, J.A. Alejandre (ALEJ Pau (MA 135755). En aparente oposición 726/13). 30TWN0228, Ibíd, Comunión, cerros a ese criterio, LÓPEZ-ALVARADO (2012) de Los Madrigales o Las Lombas, 489 m, diminuta población muy localizada, rellano de al tratar la sect. Phryngia Pers. (= Lepte- ceja rocosa, claro de carrascal, carbonatos ranthus nom. inval.), basando su decisión arenosos, 27-VII-2013, J.A. Alejandre & M.J. en estudios moleculares y morfométricos, Escalante (ALEJ 454/13). Ibíd., 4-VIII-2013, llevan a la subsp. janeri las muestras – J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ recolectadas en los años 2009 y 2011 509/13). Ibíd., 7-VIII-2013, J.A. Alejandre & (BC) – de unas poblaciones riojanas in- P.M. Uribe-Echebarría (VIT 93069) mediatas a las burgalesas citadas hasta *BURGOS: «Castille, Miranda de Ebro, cien años antes, a primeros del siglo pasa- garigues», PLANTES D´ESPAGNE -- F. do, por Elías y Losa. EGIDO & al. (2011) – SENNEN, Nº 934 (ut Centaurea janeri Grae- lls! (ex Pau), 29-VII-1909, Hno. Elías, (MA siguiendo la estela de LAÍNZ (1976: 36) –,

61 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII al restringir al máximo el concepto de Ampliación de la distribución pro- subsp. babiana desde el punto de vista vincial de un taxón que detectamos en la geográfico, obviamente no hacen mención provincia con posterioridad a la publica- alguna de estas poblaciones orientales. ción del Atlas en varios puntos cercanos a Las reducidas poblaciones que hemos po- Burgos capital. Se trata aparentemente de dido localizar únicamente en territorio una planta en franca progresión en los alavés, lo tardío del encuentro y el aciago últimos años en nuestra provincia. año climatológico, que ha dificultado el desarrollo de las plantas e impedido la Centaurea triumfetti All. subsp. semide- fructificación, no nos permiten ni siquiera currens (Jord.) Dostál avanzar una opinión sobre la realidad ta- BURGOS: 30TWN206243, Condado de xonómica de estas poblaciones. Sí parece Treviño, Moraza, umbría del monte Moraza, apreciarse en numerosos individuos –pu- escasa en el borde pedregoso-rocoso de una diera decirse que en la mayoría de ellos– trocha muy agreste, matorral diverso con abundante boj, ambiente de carrascal muy atisbos de introgresión con otro taxon: degradado, carbonatos, 4-VI-2013, J.A. Ale- probablemente Centaurea jacea. (ALEJ jandre (ALEJ 135/13). 1454/13, ALEJ 1509/13, VIT 93070, VIT En ALEJANDRE & al. (2112: 42) ya se 93083 y VIT 93177). comentaba la doble cita que MUÑOZ & DEVESA (2010: 36) incluyen en los lista- Centaurea solstilialis L. subsp. solstitia-lis dos que aportan para las dos variedades BURGOS: 30TVM165068, Villadiego, en- que admiten para la especie. Dato poco tre las Vegas y San Cristol, 850 m, suelos convincente, en cuanto que la localidad removidos en borde de camino, 2-IX-2013, J.M. García-López & M.A. Pinto (ALEJ que indican para Burgos viene a ser la 742/13). 30TVM3615, Aranda de Duero, misma, o poco menos, en los dos casos. Villalba de Duero, márgenes de la carretera Desde luego, la especie parece escasa y comarcal BU-619, del Cerrato, entre Aranda y rara; localizándose en poblaciones extre- la provincia de Palencia, 821 m, muy ruderal madamente dispersas por las montañas en poblaciones extendidas y bien desarrolladas calizas del tercio norte provincial. en amplios tramos de la citada vía, 1-VIII- 2013, G. Montamarta (ALEJ 735/13). 30TVM Cerastium gracile Dufour 3515, Villalba de Duero, bodega AntaBandera, BURGOS: 30TVM6006, La Vid y Barrios 820 m, ruderal, 1-VIII-2013, G. Montamarta (zona de Aranda de Duero), camino de la (obs.). 30TVM3416, Gumiel del Mercado, cueva y ermita de la Virgen del Monte, 871 m, bodega Pradorey, 829 m, ruderal, 1-VIII-2013, relativamente frecuente bajo el sabinar en G. Montamarta (obs.). 30TVM 3317, Ibíd, suelo calizo, 9-V-2013, G. Montamarta (ALEJ viñedos de Pradorey, 820 m, ruderal, 1-VIII- 734/13). 2013, G. Montamarta (obs.). 30T VM3118, Especie hasta ahora escasísimamente Ibíd, la Ventosilla y aledaños, 813 m, ruderal, 1-VIII-2013, G, Montamarta (obs.). 30TVM detectada en la provincia (cf. ALEJAN- 2920, Ibíd, viñedos Tudanca por Revillalcepo, DRE & al. 2012: 43). Esta nueva cita pro- 829 m, ruderal, 1-VIII-2013, G. Montamarta porciona expectativas de una presencia (obs.). 30TVM2721, La Horra, 824 m, ruderal, bastante más amplía en el territorio, que 1-VIII-2013, G. Montamarta (obs.). 30TVM por lo menos debiera extenderse por la 2424, Olmedillo de Roa, por la bodega Pagos mitad meridional de la provincia, allá del Rey, 838 m, ruderal, 1-VIII-2013, G. Mon- donde el ecosistema de los sabinares alba- tamarta (obs.). 30TVM2325, Ibíd., por la er- res caracteriza el paisaje. mita de N.S. de Basardilla, 857 m, ruderal, 1- VIII-2013, G. Montamarta (obs.). 30TVM 2226, Ibíd, 843 m, entorno periférico de esta Cistus albidus L. población, ruderal, 1-VIII-2013, G. Monta- BURGOS: 30TVN578025, Monasterio de marta (obs.). Rodilla, arroyo Viguilla, solana sobre calizas,

62 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al.

7-VII-2013, P. Barbadillo & L. Marín (Herb. Atlas, tiene tendencia a colonizar zonas BARBADILLO 3887). húmedas alteradas, como es el caso de La pobreza de datos y la muy deficiente márgenes de embalses artificiales, apro- cartografía provincial que se mostraba en vechando seguramente migraciones de el Atlas del año 2006 se trató de mejorar en aves para dispersar sus semillas. ALEJANDRE & al. (2009: 8), mencionando una nueva localidad algo alejada del núcleo Cuscuta nivea M.A. García anteriormente conocido en el entorno de la BURGOS: 30TVL3990, Fuentenebro, Pe- depresión de Miranda y reafirmando, a la ñacuerno, en la Serrezuela de Pradales, 1380 vez, el valor documen-tal del trabajo de m, repisa bajo el cortado calizo de la umbría BARREDO & BARREDO (2003). Queda de Peñacuerno, 9-VIII-2012, F. de Miguel, G. pendiente completar la co-rología precisa Montamarta & F. Sanza (obs.). de este taxon en la provincia, para lo cual Una cita más que sumar a las muy es- la cita de Monasterio de Rodilla no es más casas provinciales que tenemos señala- que un anticipo puntual. das. No ha de ser, de todas formas, tan escasa ni puntual. Colchicum lusitanicum Brot., Phytogr. Lusit. Select. 2: 211, tab. 173, tab. 174 (1827). Cyperus fuscus L. Según se desprende del tratamiento ta- BURGOS: 30TVN411611, Valle de Valde- xonómico propuesto en el borrador de Flora bezana, Puentedey, 910 m, pastos en rezuma- iberica (RICO 2013), este es uno de los táxo- deros junto a fuente-abrevadero muy utilizados nes del gr. C. autumnale presente en la provin- y pisoteados por el ganado, carbonatos, 31- cia de Burgos. VIII-2008. J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 1596/08). 30TVM889643, Burgos, Colchicum multiflorum Brot., Fl. Lusit. 1: Monterrubio de la Demanda, 1160 m, juncal 598 (1804). junto a la carretera de Bezares, 27-VIII-2013, *BURGOS: 30TVM9142, Palacios de la A. Rodríguez (LEB 110148). Sierra, Dehesa del Monte Abejón, 1090 m, ba- Taxon del que venimos aportando una jo rebollares densos de Quercus pyrenaica, 19- escasa información regional que cierta- IX-02013, J. Alcalde & C. Molina (obs.). mente no refleja, ni con mucho, la reali- Para la determinación de esta pobla- dad de su presencia en la provincia, que ción seguimos el tratamiento taxonómico ha de ser más mucho más amplia y poco o propuesto por RICO (2013), así como sus nada estenoica. Pequeña ciperácea propia opiniones en cuanto que se le consultó de medios húmedos, arenosos y aclarados, detalles de esta recolección y de otras que se ha detectado en juncales de los varias provinciales. valles de la divisoria entre las sierras de Crypsis schoenoides (L.) Lam. Neila y la Demanda. Estas nuevas pobla- BURGOS: 30TVM168307, Tórtoles de Es- ciones presentan un reducido número de gueva. 870 m, orillas fangosas del embalse, ejemplares, pudiendo deberse a una ex- sustrato calizo, 23-VIII-2013, J.M. García- pansión oportunista derivada del intenso López (ALEJ 739/13). uso ganadero de estos enclaves, que favo- Gramínea escasamente citada en la rece la remoción del sustrato y el aclarado provincia, de la que en el Atlas reco- de la vegetación, propiciando la instala- gíamos la única localidad entonces cono- ción de esta planta. Parece ser rara en cida (Valle de Mena), a la que con poste- estos territorios ya que no se ha localizado rioridad añadimos dos localidades más su- en más enclaves pese a las intensas pros- reñas (Lerma y Mecerreyes). La cita que pecciones llevadas a cabo en sus hábitats presentamos ayuda a dibujar mejor el área favorables. URIBE-ECHEBARRÍA (2001: de distribución en la provincia de una 94) cita la especie en Álava, en las proxi- planta que, tal y como indicábamos en el midades del Condado de Treviño.

63 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII

Dianthus deltoides L. ción avanzada de brezales y escobonales BURGOS: 30TVM748715, Pineda de la de Cytisus scoparius. Sierra, estación "Valle del Sol", 1480 m, pra- deras meso-xerófilas silíceas con regeneración Digitalis thapsi L. de brezales-escobonales en pista de esquí, 24- BURGOS: 30TVM880644, Valle de Val- VI-2013, A. Rodríguez (obs.). 30TVM769717, delaguna, Bezares, 1150 m, pastos xerófilos en Ibíd, El Pradillo, 1320 m, praderas mesófilas borde de balsa de riego junto al pueblo, 27- con regeneración avanzada de Cytisus scopa- VII-2013, A. Rodríguez (obs., fotografía). rius, 2-VIII-2013, A. Rodríguez (obs.). 30T De origen claramente accidental, he- VM745726, Ibíd, refugio de Esteralvo, 1422 mos encontrado un puñado de individuos m, praderas mesófilas silíceas de diente, 2- VIII-2013, A. Rodríguez (obs.). 30TVM759 de esta dedalera, que no hemos querido 725, Ibíd, collado de La Portilla, 1280 m, 2- recolectar por su extremada escasez, aso- VIII-2013, A. Rodríguez (obs.). 30TVM941 ciados a los aportes de tierras de una balsa 613, Huerta de Arriba, junto a carretera de de riego en territorios intermedios entre Neila, 1240 m, praderas mesófilas, 25-VII- las sierras de Neila y Demanda. Resulta la 2013, A. Rodríguez (LEB 110156). 30TVM primera cita conocida en el Sistema Ibéri- 955590, Ibíd, junto a carretera de Neila, 1300 co septentrional, aunque su interés es más m, pastos mesófilos de diente en fondo de bien anecdótico. Esta reducida población valle silíceo, 24-VII-2013, A. Rodríguez (LEB parece carecer de capacidad de expansión, 110155). 30TVM926618, Ibíd, junto a carrete- ra de Tolbaños, 1304 m, pastos mesófilos de por lo que su persistencia se prevé efíme- diente en fondo de valle silíceo, 25-VII-2013, ra. La escasa entidad ecológica del lugar y A. Rodríguez (obs.). la circunstancialidad del caso devalúan el En el Ibérico septentrional burgalés significado de la cita y la sorpresa del solamente se conocía de la umbría de la hallazgo en un área tan lejana de la ante- sierra de Mencilla (FUENTES, 1981; MA- riormente conocida en el extremo sur de RÍN, 2002), de donde se completa su dis- la provincia (ALEJANDRE & al, 2003) y tribución y se confirma su notable abun- relativamente lejana también del contorno dancia. Resulta también relativamente de su areal peninsular (cf. ANTHOS; BE- frecuente en las estribaciones más norte- NEDÍ & al. (eds.) 2009: 351). ñas de la sierra de Neila. Sorprende sin embargo su escasez en la Demanda, úni- Doronicum plantagineum L. camente citada en su vertiente meridional, BURGOS: 30TVM721745, Burgos, Pine- ya dentro de La Rioja (MEDRANO, 1987: da de la Sierra, 1285 m, melojar fresco en va- guada caldeada, junto arroyo, 12-VI-2013, A. 16). Las poblaciones de la sierra de Ur- Rodríguez (LEB 110162). bión (ALEJANDRE & al., 1999: 49; ARIZA- Taxon mal representado en el Ibérico LETA & al. 2000; SEGURA & al., 2000: 52) burgalés, con una sola cita en el Atlas del y anteriormente SEGURA (1996: 452), año 2006. La presente contribuye a re- completan su areal en el Sistema Ibérico. forzar el testimonio de su presencia allí. Habita en pastos mesófilos silicícolas y en En SEGURA & al. (2000: 89) parece apun- menor medida en cervunales, instalados tarse hacia una menor rareza en el Macizo en fondos de valle y laderas poco pronun- Ibérico septentrional, en ambientes bosco- ciadas, donde sus delicadas cepas se en- sos de media montaña. La antigua cita de marañan entre la vegetación, entre los SADABA & ANGULO (1885: 615-617), que 1200 y los 1600 m. Aunque comienza a se recoge en ANTHOS para Burgos, por lo florecer desde principios de mayo, es ya inconcreta y confusa, no merece ser teni- bien entrado el verano cuando alcanza su da en cuenta. máxima floración, llegando a formar extensas manchas muy llamativas en los Drosera intermedia Hayne claros de melojar y hayedo con regenera-

64 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al.

BURGOS: 30TVN198194, Villanueva de Monte Trasomo, en un profundo vallejo Puerta, 940 m, zonas descarnadas rezumantes higromorfo y soleado con un denso juncal en los márgenes de la turbera, sustrato silíceo, al norte de Palacios de la Sierra. Parece 10-IX-2013, J.M. García-López & (ALEJ tratarse de un taxon muy escaso en estos 743/13). territorios, que se hace algo más frecuente Pequeña ampliación hacia el suroeste al sureste, en la vecina provincia de Soria. de la distribución provincial de este taxón Poco criticable, por lo inconcreta, es la incluido en el Catálogo de la Flora Prote- antigua de SADABA & ANGULO (1885: gida de Castilla y León en la categoría 809), aunque consideramos que ha de “De Atención Preferente” (Decreto 63/ tenerse por muy probable, toda vez que 2007, de 14 de junio). La cita representa procede del boticario del monasterio de la ubicación conocida más meridional en Silos, Isidoro de Saracha, muy relaciona- la provincia. En los lugares en los que do con el infatigable recolector Juan Allar convive con su congénere Drosera rotun- (cf. LAÍNZ 2000). difolia parece preferir, al contrario de ésta, ubicaciones más despejadas de vege- Hieracium humile Jacq. tación, colonizando descarnaduras rezu- Desde hace ya un tiempo mantenemos se- mantes para con el tiempo perder en ellas rias dudas sobre la presencia de esta especie en su preponderancia cuando se cierra la Burgos. Las referencias que se citaron en el cubierta vegetal. Atlas del año 2006 no han podido ser confir- madas debidamente: La de Pesquera de Ebro, Euphrasia nemorosa (Pers.) Wallr. que se asienta únicamente en un registro bi- BURGOS: 30TVN92, Miranda de Ebro, bliográfico, parece difícil de aceptar por su Ayuelas, Elías (MA 113326, Det. E. Vitec 2005). extraña corología; y de la del monte Humión, Taxon todavía mal conocido y por ello que pudiera ser más entendible, nos damos cuenta ahora que realmente no disponemos de con muy poco precisos datos en cuanto a ningún pliego que la respalde. Por lo tanto, completar su corología provincial. hasta tanto no pueda basarse su presencia en mejores argumentos, consideramos que debe Filago germanica (L.) Huds.) (= F. vulgaris de ser eliminada del catálogo provincial. Lam.) BURGOS: 30TVN77, “Mena, Sembrados Hieracium umbellatum L. de valle, Salcedo (MA124090)”. BURGOS: 30TVN256577, Valle de Valde- Es la cita burgalesa que recogen AN- beza, Herbosa, Turbera Margarita, 850 m, DRÉS-SÁNCHEZ & al. (2013: 71), que pasto-brezal en los márgenes de la turbera, supone una ampliación del área de especie sustrato silíceo, 28-VIII-2013, J.M. García- contemplada en el Atlas del año 2006. En López &. (ALEJ 744/13). dicha publicación el taxon se nombraba Se refuerza la presencia en la pro- como Filago vulgaris Lam. vincia de este taxón, propio de brezales si- licícolas húmedos, del que hasta el mo- Gratiola officinalis L. mento sólo nos constaba en el ATLAS una BURGOS: 30TVM904509, Comunidad de antigua cita de PAU (1915) basada en re- Castrillo de la Reina, Hacinas y Salas de los colecciones del Hno. Elías para la zona de Infantes, 1195 m, vaguada de juncal higrófilo Pancorbo. en claro de melojar, en solana, 1-VIII-2013, A. Rodríguez (LEB 110166). Hypericum tomentosum L. Tercera cita provincial que se suma a BURGOS: 30TVM5917, Peñaranda de las muy precisas recogidas en el Atlas del Duero, paraje de la Charca, 904 m, una suave año 2006. Es planta propia de juncales y pero amplia depresión margosa especialmente tremedales silíceos, que mantiene una inundada con muy abundante población, 10- reducida población en la vertiente sur de VI-2013, G. Montamarta (obs.). 30TVM6718,

65 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII

Brazacorta, por La Blanquera, 926 m, unas rias pequeñas lagunas escondidas en los pocas plantas en drenajes margosos en la densos melojares que dominan estas lade- cuenca del arroyo del Salcillo, 30-V-2013, G. ras. Como ya se indicara en ALEJANDRE Montamarta & R. Suárez (ALEJ 733/13) & al. (2012), son más bien los parámetros Especie que, por su hábito discreto y de altitud y hábitat los que nos llevan a su por sobrevivir agrupamientos de escasos determinación, pues el grado de ornamen- individuos, suele pasar desapercibida. No tación de las esporas es poco claro. Las pensamos que llegue a ser abundante en la tres poblaciones detectadas, aunque de re- provincia, por lo que convendría tener ducida superficie, limitada por el pequeño muy en cuenta la deriva futura de sus po- tamaño de las cubetas fangosas que las blaciones en los diversos lugares que se albergan, presentan un gran número de in- conocen y en los que en adelante se la dividuos y una notable vigorosidad. El detecte. buen estado de conservación de estas la- gunas, que repercute directamente sobre Hordelymus europaeus (L.) C.O. Harz la viabilidad de estas poblaciones, viene BURGOS: 30TWN3649223633, Condado derivado de su inaccesibilidad y aisla- de Treviño, Bajauri, bajo la pista forestal del monte Tortijona hacia Izqui Alto (cabecera del miento, estando moderadamente alteradas río Laño), 801 m, herbazal en zona con drenaje por el pisoteo ganadero y de ungulados deficiente en el inicio de una vaguada, marojal silvestres. Este pisoteo puede incluso re- degradado, 12-VII-2013, J.A. Alejandre (ALEJ sultar beneficioso por mantener una re- 354/13). moción del sustrato que favorece la per- Aunque desde el punto de vista regio- sistencia de esta planta frente a otras, nal es cita irrelevante [cf. ASEGINOLAZA como pequeños juncos y otros táxones & al. (1984: 1003) y nº 1179 Exsiccata propios de fangos y bonales más estabili- AHIM], sí que importa anotar su presencia zados. en los bosques a baja altitud en el Conda- do de Treviño, por cuanto que apunta ha- Juncus sphaerocarpus Nees cia una notoria característica de dichos BURGOS: 30TVN9772 (ó 9872), Bujedo, montes: la naturalidad que han mantenido, Vallée de la Hoz, lieux humides, 25-VI-1915, a pesar de su cercanía a los pueblos, en Hno. Elías (BCN 25769). Ibíd, “Valle de la numerosas pequeñas cabeceras de barran- Hoz, por Bujedo”, s/f, M. Losa (BCN 25765). cos, sobre todo en lo que concierne a los En el Atlas del año 2006 se recogían, perfiles hídricos, escorrentías, drenajes como únicas localidades provinciales, es- naturales apenas alterados, etc. tas dos que publicaba FERNANDEZ CAR- VAJAL (1982: 133), indicando entonces Isoetes velatum subsp. velatum A. Braun bajo Sin localizar el topónimo “Valle de BURGOS: 30TVM898533 y 895536, Co- la Hoz”. Este lugar aparece abundante- munidad de Castrillo de la Reina, Hacinas y mente en las etiquetas de las recoleccio- Salas de los Infantes, charcas en "El Terreno nes del Hno. Elías, y se ubica en el límite Colorao", 1340 m, cubetas fangosas de peque- entre Burgos y La Rioja en los términos ñas charcas temporales en melojar denso y de Bujedo y Foncea. Al no concretar en- maduro, 13-VII-2013, A. Rodríguez (LEB tonces suficientemente tan obvia proce- 110147); 30TVM876538, Ibíd, Hacinas, Mo- nasterio de la Sierra y Salas de los Infantes, dencia geográfica no se cartografió la cita, Los Cerrillos, 1333 m, cubeta fangosa somera por lo que en mapa quedaba muy pobre y temporal junto a pista forestal, 13-VII-2013, con una única cuadrícula señalada en el A. Rodríguez (obs., fotografía). confín norte de la provincia. Tampoco el Poco a poco se va completando la dis- párrafo añadía luz al asunto, sino más tribución de este isoétido, que alcanza bien se debió a pura especulación. Los da- ahora la solana de Trasomo, ocupando va- tos de los pliegos de herbario se han obte-

66 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al. nido en el CeDocBiV en la dirección: largo de las orillas del río Ebro en esa www.bib.ub.edu.cedocbiv/bbdd/ misma zona–. Es planta catalogada en la categoría “De Atención Preferente” en el Lappula squarrosa (Retz.) Dumort. subsp. Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el squarrosa que se crean el Catálogo de Flora Protegi- BURGOS: 30TVM328358, Cilleruelo de da de Castilla y León y la figura denomi- Abajo, 940 m, bordes de tierras de labor con nada Microrreserva de Flora. quejigar, terrenos removidos, suelos ruderali- zados con cierta humedad, relativamente Linaria bipunctata (L.) Chaz., Suppl. Dict. abundante pero muy localizada, 20-VI-2012, Jard. 2: 39 (1790) subsp. bipunctata P. Barbadillo & L. Marín (Herb. BARBADI- *BURGOS: Villarcayo de Merindad de LLO 3807; Herb. MARÍN 4352). Ibíd., 5-VII- Castilla la Nueva, Villanueva la Blanca, Sal- 2005, P. Barbadillo, (Herb. BARBADILLO cedo (MA110350) 2083). 30TVM327358, Ibíd, 940 m, terreno removido en el monte de Cilleruelo de Abajo, El taxon se cita en Flora iberica para 20-VII-2013 y 18-VIII-2013 (frutos maduros), la provincia de Burgos. La etiqueta de P. Barbadillo, L. Marín & M. Morrondo Salcedo dice: “Villanueva la Blanca en (Herb. BARBADILLO 3909 y 3910, ALEJ Villarcayo”. Se trata de una pequeña po- 574/13). blación distante unos 4 km de Villarcayo Poblaciones que se vienen siguiendo de Merindad de Castilla la Vieja, en di- desde el año 2005. Validamos el comenta- rección norte. Por lo tanto que la proce- rio que hicimos en ALEJANDRE & al. dencia del contenido del pliego, según (2013: 124), con el añadido de que la cita y reza esa etiqueta, fuera burgalesa no se pliegos que ahora se aportan certifican la pone en duda. Otra cosa es que convenga presencia actual de la especie en la pro- –o deba exigirse–, dado lo alejado de tal vincia. cita del área peninsular que se le asigna en Flora iberica: (Portugal, y C y W España Lathraea squamaria L., Sp. Pl.: 606 (1753) (aunque esto para nada concuerde con lo *BURGOS: 30TVN7035, Cillaperlata, arro- que aparece en ANTHOS), una confirma- yo del Coto, 600 m, bosque mixto de avella- ción en base a trabajo de campo y cotejo nos, robles y encinas con endrinos, 28-III- del contenido del mencionado pliego con 2013, V. Sanz (obs. y fotografía; fig 2). 30T lo que hoy se encuentre por la zona. VN922331, Bozoó, Monte Recuenco, 980 m, bosque mixto de tilos, avellanos, tejos y hayas, fue visto únicamente un ejemplar florecido, 5- Lycopsis orientalis L., Sp. Pl.: 139 (1753) V-2013, E. Álvarez, V. Sanz & M. Vélez (obs. *BURGOS: 30TWN02, Miranda de Ebro, y fotografía fig. 2). “Orón”, 16-VI-1918, Elías (MA 95638). Como las citas son de notable impor- Taxon no recogido en el Atlas, aunque tancia regional [cf. AIZPURU & al. (1987: conviene indicar que en el ítem de Anchu- 5), ASEGINOLAZA & al. (1984: 698), ALE- sa arvensis s.l. se citan pliegos de la mis- JANDRE (1995: 73), AIZPURU & al. (1999: ma zona. La referencia a Burgos en Flora 479), ALONSO & al. (2009), ALONSO & al. iberica debe de asentarse, al menos par- (2011), CANTORAL & al. (2011)], aun en cialmente, en esta antigua recolección del contra de nuestra costumbre, damos esta Hermano Elías. FERNÁNDEZ ALONSO novedad provincial sin la existencia de (1985: 135) también cita esta misma planta pliegos de herbario, pero disponiendo de en poblaciones vallisoletanas próximas al buenas fotografías y de la concreción su- límite con Burgos. De todo ello se deduce ficiente sobre la localización del hallazgo. que en el futuro convendrá revisar y afi- Queda completar en futuras campañas las nar la corología provincial de ambos ta- características de las poblaciones y la exis- xones. En cuanto a la observación que tencia de posibles cercanas –tal vez a lo hace F. iberica en relación a su origen

67 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII nativo o no, lo que hasta ahora se conoce losa L. [incl. T. dissecta (Boiss.) Arán & Ma- –o parece legítimo deducir– de su exis- teo]. tencia en Burgos, a pesar de la antigüedad de la cita presente, no creemos que con- Matthiola perennis Conti in Mém. Herb. tribuya a reforzar ninguna de las dos hipó- Boissier 18: 58 (1900) Alertados por Luis Carlón, caemos en la tesis enfrentadas. FIDALGO & al. (2012: cuenta que conviene rectificar el error que se 22) aportan una notable localidad e intere- desliza en JAÉN MOLINA & al. (2009 : 974) sante comentario, que viene a significar el al citar para Burgos Matthiola perennis, espe- inicio de la documentación actualizada de cie que, como ya dejamos escrito en ALE- la presencia de la especie en la provincia. JANDRE & al. (2006: 292) en el comentario que dedicamos a su congénere, no llega a Lythrum tribracteatum Spreg. Burgos [cf. NAVA & al. (2002)]. Creemos BURGOS: 30TVM5288, Orbaneja Rio- saber que se trata de un lapsus calami de los pico, Quintanilla Riopico, zona de “Los Bodo- autores, que equivocaron el origen geográfico nes”, 970 m, rodadas de caminos encharcados de quien les proporcionó algunos materiales temporalmente, claros de marojales, rañas silí- con el de la recolección (realmente procedente ceas sobre estratos de carbonatos subyacentes, de las proximidades del Espigüete en la pro- 13-VI-2011, J. A. Alejandre & J. M. García- vincia de Palencia). Por otra parte, puntuali- López (ALEJ 403/11). Ibíd., 25-VII-2011, J.A. cemos que la referencia a la que inconcreta- Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 501/11). mente aludimos en el Atlas del 2006, cali- 30TWN03062857, Miranda de Ebro, hacia ficándola como errónea, es la que aparece en “Los Mojones”, 473 m, depresiones con en- NAVA & al. (2002: 217-221). charcamientos estacionales en zona de culti- vos, bordes vadosos, suelos densos y apelma- Milium effusum L. zados, 27-VII-2013, J.A. Alejandre (ALEJ BURGOS: 30TWN3706221074, Condado 456/13). de Treviño, Obecuri, “La Dehesa”, vaguada de No vamos a asegurar que se trate de Rotarana, 720 m, hayedo-robledal degradado una planta extremadamente rara en la pro- con grandes hayas dispersas, junto al río que vincia, pero sí escasa, probablemente muy hace límite con el término de Lagrán (Álava), dispersa y azarosa de rastrear. Cada una 14-V-2013, J.A. Alejandre (ALEJ 51/13). Ibíd, 20-V-2013, J.A. Alejandre (ALEJ 111/13). de las dos citas anteriores se daban en el Escasamente citado en la provincia, Atlas del año 2006 y en ALEJANDRE & al. con dos únicas localidades en el Atlas del 2012: 103. año 2006. Taxon considerado, así mismo como raro en el territorio alavés circun- Margottia gummifera (Desf.) Lange BURGOS: 30TVM074909, Villasandino, dante. A fin de destacar la importancia de entre Tablar y Melgarejo, 800 m, bordes de su presencia en los bosques treviñeses cultivos, 11-VII-2012, J.M. García-López & sirve aplicarle el mismo carácter testimo- M.A. Pinto. 30TVN369112, Montorio, entre nial que hemos reflejado más arriba en el Requejo y La Cabañuela, 930 m, cerro rocoso, comentario a Hordelymus europaeus. sustrato calizo, 27-VII-2012, J.M. García- López & M.A. Pinto. 30TVN207179, Villadie- Neotinea maculata (Desf.) Stearn go, Villanueva de Puerta, entre Puente Molino BURGOS: 30TUN991283, Rebolledo de la y Pardo Micete, 920 m, laderas areniscas, Torre, La Cuculilla, 1034 m, praderas pedre- sustrato silíceo, 20-VII-2012, J.M. García- gosas calizas, 13-V-2013, A. Rodríguez (LEB López & M.A. Pinto. 110159). Esta citas, que fueron publicadas re- Se amplía la presencia de esta pequeña cientemente en ALEJANDRE & al. (2013: orquídea al extremo oriental de las Loras 126), en realidad corresponden al género burgalesas, que se continúa hacia el oeste Thapsia. La de Villasandino a T. minor en Palencia con varias nuevas citas en las Hoffmanns. & Link y las otras dos a T. vil- formaciones calizas de las estribaciones

68 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al. noroccidentales de esta comarca (RUÍZ DE Ibérico septentrional (cf. ALEJANDRE & GOPEGUI & al., 2012). La temprana feno- al. 2006: 420). logía y porte críptico de esta planta han podido dificultar su localización, siendo Ophioglossum vulgatum L. probablemente más frecuente de lo que BURGOS: 30TVM944637, Huerta de Arri- indican sus referencias bibliográficas. Las ba, 1225 m, herbazales húmedos en borde de primaveras lluviosas, como la de la pre- sauceda, junto a pinar-hayedo mesófilo madu- sente temporada, facilitan mucho su de- ro, 25-VII-2013, A. Rodríguez (LEB 110164). tección debido a que favorecen una flora- Son muy pocas la referencias que se ción abundante y prolongada, mientras conocen en el Sistema Ibérico Septentrio- que en años secos apenas llega a florecer. nal (Bu, So), [cf. ANTHOS, FERNÁNDEZ CASAS (1989: 38), ARIZALETA & al. (2000), SEGURA & al. (2000: 29), ALEJAN- Oenanthe silaifolia M. Bieb. *BURGOS: 30TVM239703, Presencio, la- DRE & al. (2006: 61 y 2012: 109)]. Se loca- guna de “La Buena Moza”, herbazales en los liza un nuevo núcleo en las proximidades bordes encharcados y vadosos de la laguna, de Huerta de Arriba, en herbazales húme- sustrato carbonatado, 796 m, 17-VI-2008, J.A. dos y nemorales de un soto arbustivo Alejandre (ALEJ 724/08). fluvial. Se añade esta cita a la de la sierra Novedad provincial. Citas bastante de Mamblas en el sur de la provincia, cercanas al sureste de la provincia, con donde probablemente continúe aparecien- comentario a tener en cuenta en lo que do en otros puntos a medida que se vayan concierne a la corología regional, se pu- prospectando los densos bosquetes ripa- blicaron en ROMERO & RICO (1989: 203). rios donde suele prosperar.

Omphalodes linifolia (L.) Moench Ophrys bilunulata Risso BURGOS: 30TWN02, Miranda de Ebro, BURGOS: 30TVM5687, Ibeas de Juarros, campos, 1928, M. Losa (BCN3083). cerca del cuartel del ejército, 980 m, claros de Notable ampliación hacia el tercio encinar-quejigar, 13, 17, 23-IV-2009, Benito norte del área provincial conocida. A se- Ayuso (obs., fotografía; fig. 3). mejanza de lo que se expresa más arriba Desde luego no parece planta espe- en el ítem de Adonis microcarpa aquí cialmente rara en Burgos pero es conve- también hay que puntualizar que se trata niente mencionar todas las poblaciones de una cita que arrastra ya más de 80 años nuevas y localizar las históricas para pur- de antigüedad, que no ha sido confirmada gar el listado de hallazgos que se colocan con hallazgos recientes, y que testimonia, dentro de ese cajón de sastre que llama- como en otros muchos casos, el empobre- mos “grupo Ophrys fusca”. cimiento paulatino de la diversidad vege- tal del cortejo de plantas relacionadas con Ophrys speculum Link subsp. speculum los territorios de valle, de sus campos y BURGOS: 30TVM553451, Tejada, 1140 m, encinar aclarado sobre calizas, en solana. zonas agrícolas dedicadas a los monocul- 30TVM521452, Ibíd, muy cerca de la ermita tivos y a la colonización antrópica. de Virgen de la Vega, 1030 m, litosuelos cali- zos. Comunicación personal de M.A. Rodrigo, Ononis rotundifolia L. confirmada posteriormente. BURGOS: 30TVM8132, Navas del Pinar, Dos nuevas localidades, en la misma margas rezumantes al pie del pico de Navas, cuadrícula de 10 km, a unos 60 km al sur 1200 m, 19-VI-2013, J. Alcalde (obs.). de la más cercana conocida, hasta el mo- Taxon extraordinariamente escaso y mento, en la provincia. Tienen cierto inte- localizado en la provincia de Burgos en la rés porque se trata de una especie que se comarca de los Montes de Cervera en las va enrareciendo hacia el centro-occidente irradiaciones carbonatadas del Sistema

69 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII peninsular, asomándose muy tímidamente tando su herbario o dando con alguna recóndi- en provincias limítrofes como Soria y Se- ta población de la planta en el campo. govia y reapareciendo en las bandas cali- zas de la sierra madrileña. Por otra parte, Parapholis strigosa (Dumort.) C.E. Hubb. *BURGOS: 30TVN671147, Piérnigas, um- se constata su presencia a una altitud poco bría del monte San Torcaz, “La Muera”, 755 habitual para la especie, pues, raramente, m, 6-VIII-2013, P. Barbadillo & L. Marín supera los 1000 m. (s/n). Ibíd., 9-VIII-2013 (fig. 5), J.A. Alejandre (ALEJ 526/13). 30TVN646273 y VN647274, Ophrys vasconica (O. Danesch & E. Da- Oña, cuneta de la carretera N-232 entre Pino nesch) Delforge de Bureba y Cornudilla, junto a las instalacio- BURGOS: 30TVN3218, Quintana del Pino, nes abandonadas de “La Tejera”, 600 m, fondo cunetas, en zona de brezal, 905 m, 20-V-2013, del canal arcilloso que recoge aguas ricas en Benito Ayuso (obs.). 30TVN3755, Valle de sales procedentes del lixiviado de las arcillas Valdebezana, 925 m, matorral calcícola so-bre del talud, 14-VIII-2013, J.A. Alejandre (ALEJ sustrato más o menos pedregoso, en ambiente 567/13 y 570/13). de carrascal, 15-V-2011, Benito Ayuso (obs.; Novedad provincial. Por el momento fig. 4). 30TVN4867, Quintanilla del Re-bollar, comparte únicas localidades con la Carex matorral calcícola, alrededores del Cen-tro de extensa; circunstancia que confiere una interpretación de Ojo Guareña, 715 m, 13-V- 2013, Benito Ayuso (obs.). 30TVM5687, Ibeas notable solidez a su presumible condición de Juarros, muy cerca del cuartel del ejército, de plantas autóctonas relacionadas con las 980 m, en claros de melojar, con Calluna antiguas y persistentes manifestaciones vulgaris, 17-V-2009, Benito Ayuso (obs.). salinas. Valga el mismo comentario que para la especie precedente. En este caso se tra- Paris quadrifolia L. ta de discernir entre esta especie y O. dy- BURGOS: 30TVM7235, Huerta de Rey, ris. Parece una planta relativamente abun- turbera en márgenes del Río Arandilla, 1080 m, 18-VI-2013, J. Alcalde (obs.). 30TVM753 dante en toda la mitad norte de Burgos. 708, Pineda de la Sierra, Haya del Sil, 1700 m, Por el occidente provincial llega hasta el hayedo pedregoso silíceo, umbrío y maduro, límite con Palencia y Cantabria. Aprove- individuos muy dispersos y vegetativos 24-VI- chamos para corregir el error que inclui- 2012, A. Rodríguez (obs., fotografía). mos en el Atlas al determinar las plantas Por lo que se sabe, es planta nada de Ameyugo como O. dyris; en realidad abundante en el entorno del Sistema Ibé- se trata de O. vasconica. rico septentrional (cf. ALEJANDRE & al., 2006: y SEGURA & al., 2000: 343). La rela- Ortegia hispanica Loefl. tivamente modesta altitud de la primera *BURGOS: ANTHOS (1539119) re-coge de estas citas –tratándose de una planta la antigua cita que Gandoger anota sin otra precisión mayor que nombrarla para la provin- que se relaciona en la provincia sobre cia de Burgos (cf. GANDOGER 1917: 120). todo con ambientes de montaña– refuerza Tal referencia se desvanece totalmente en las la importancia que ha de darse a la pre- obras de síntesis recientes, de forma que ni en servación de los valores paisajísticos y de CASTROVIEJO & al. (1990: 167) ni en nues- diversidad biológica que caracterizan a tro Atlas del año 2006 y Adiciones posteriores extensas zonas de la Tierra de Pinares (cf. ALEJANDRE & al. 2012) se toma en Bajos en la provincia de Burgos. cuenta o se la critica. Tanto en cuanto se la considera presente en varias de la provincias Pedicularis foliosa L. subsp. foliosa limítrofes con el tercio sur de Burgos y en que BURGOS: 30TVN4347075224, Espinosa una buen parte de esa zona provincial coincide de los Monteros, macizo del Castro Valnera, con el área teórica de la planta, damos por ladera burgalesa de la Peña del Cuervo, en el buena la cita del incansable explorador galo, a extremo oeste de Las Riscas sobre la cabecera la espera de poderla confirmar, o bien consul-

70 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al. del arroyo de la Unquera, escasa y dispersa en de la vecina provincia de Álava. El pliego el herbazal-brezal, carbonatos, 1252 m, 9-VII- testimonio en el que se basan es el VIT 2013, J.A. Alejandre (ALEJ 303/13). 30TVN 34009. 4346675169, ibíd., 1217 m, 17-VII-203, J.A. Alejandre (obs.). 30TVN883642, Valle de Me- Phegopteris connectilis (Mich.) Watt na, Sierra Sálvada, 1010 m, en repisa herbosa BURGOS: 30TVN447766, Espinosa de los al pie de cantil, sin flores todavía, 19-VI-2013, Monteros, macizo del Castro Valnera, ca- J.M. Pérez de Ana (Obs.). 30TVN88364 becera del arroyo de Peña Negra, campo de 64204, ibíd, entre 30 y 40 individuos, 14-VII- dolinas en la vaguada que desciende del colla- 2013, J.A. Alejandre, M.J. Escalante & J. Mo- do de la Canal, 1397 m, talud umbroso en el reno Martínez, (ALEJ 367/13). fondo de una dolina en el contacto brusco Segundas localidades burgalesas que entre el sustrato silíceo y la caliza (un solo completan la presencia puntual de esta individuo que forma una pequeña colonia), 30- especie a lo largo de los cordales monta- VII-2013, J.A. Alejandre (ALEJ 485/13). ñosos de la divisoria cantábrica provin- Cuarta diminuta población que se aña- cial, entre el Castro Valnera y la Sierra de a las relícticas conocidas en las proxi- Salvada. En todos los casos las poblacio- midades del puerto de Las Estacas de nes aparecen muy localizadas y se consti- Trueba. Planta que resulta escasísima y tuyen con pocos individuos. La probabili- probablemente en inminente peligro de dad de su supervivencia a medio plazo no desaparición en la vertiente burgalesa de creemos que sea muy alta. Sin embargo, este macizo del Castro Valnera. Preocu- se da el caso que los emplazamientos que pante situación que tiene su compensa- señalamos como burgaleses en la cabece- ción territorial en las relativamente poten- ra del barranco de la Unquera son en tes colonias que vemos en la vertiente realidad el tímido y circunstancial avance cántabra, donde el Beech fern de la litera- hacia la vertiente sur de la amplia expan- tura anglosajona (cf. PAGE 1997) hace ho- sión de la población a lo largo de las repi- nor a su nombre dispersándose sobre todo sas colgadas y pie de cantil de la Peña del en el nivel de los hayedos. Es planta cata- Cuervo y La Capía en su vertiente cánta- logada en la categoría “De Atención Pre- bra. Ahí sí que parece gozar de relativa ferente” en el Decreto 63/2007, de 14 de capacidad de supervivencia. junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la Phalacrocarpum oppositifolium (Brot.) figura de protección denominada Micro- Willk. subsp. oppositifolium rreserva de Flora. BURGOS: 30TWN2079723926 y 2140423 812 Condado de Treviño, Moraza, loma des- Pistacia lentiscus L. cendente oeste del monte Moraza, 984 m y En ALEJANDRE & al. (2006: 73) se car- 1030 m, disperso y escaso en claros pedrego- tografiaba la presencia del P. terebinthus L. en sos del borde del carrascal muy degradado, la provincia. En buena parte, es importante con boj, junto al cortafuegos, calizas, 4-VI- señalarlo ahora, su área se corresponde con la 2013, J.A. Alejandre (ALEJ 131/13 y 180/13). franja de valles encajados y hoces que traza el Tímidas poblaciones que contribuyen Ebro en su laberíntico discurrir para hacerse a representan el límite absoluto occidental paso desde su nacimiento en Cantabria hasta de distribución de este endemismo penin- “desembocar”, cruzada la provincia de oeste a sular (cf. ASEGINOLAZA & al. 1984: 782). este, en la amplia depresión terciaria aguas debajo de las Conchas de Haro. Entontes no En esa obra, los autores anotan para ésta o reconocimos, pero tampoco pusimos el acento una muy próxima población los siguientes en negar, la existencia de su congénere P. datos: “Payueta, WN2224, 800 m”; impreci- lentiscus. En el borrador de Flora iberica, samente en cuanto a las coordenadas y publicado en la página web del Real Jardín equivocadamente al referirlas al territorio Botánico, se mantiene el criterio, al parecer

71 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII indubitativo, de su presencia burgalesa. Aun- rencia que ahora se aporta es de las más que conozcamos algunos testimonios que lo “claras” de que disponemos. acercan a muy poca distancia del perímetro provincial [por ejemplo en las propias Conchas Sedum cespitosum (Cav.) DC. de Haro, cf. ASEGINOLAZA & al. (1984: BURGOS: 30TVN984550, Berberana, 419)], nunca lo hemos podido llegar a localizar Monte Santiago, población localizada en las en Burgos. Es probable que la referencia “Bu” proximidades del bebedero y charca del Cor- que se cita en Flora iberica tenga algo que ver tón, 906 m. rellanos de placas rocosas con sue- con el pliego MA52694, mal determinado los muy someros que retienen temporalmente como P. lentiscus (no lleva etiqueta de revi- una leve humedad, carbonatos margosos, 3- sión ni corrección), que lo ubica entre Frías y VI-2013 J.A. Alejandre (ALEJ 125/13). Ibíd., Montejo de Cebas, precisamente en una de 7-VI-2013, J.A. Alejandre (ALEJ 173/13). esas hoces o gargantas del Ebro antes citadas. FIDALGO & al. (2012: 26) anticipan una Sin mejores testimonios de por medio, pensa- mos que hoy por hoy conviene insistir fortale- localidad muy cercana a la anterior en ciendo la duda: no creemos demostrado que “suelos despejados y esqueléticos” indi- Pistacia lentiscus se encuentre en la provincia cando que se trata de una localidad desta- de Burgos. cable por presentarse en la “mitad septen- trional de Burgos”. La ausencia de datos Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell. in de presencia en la vertiente cantábrica y Vierteljahrs. Naturf. Ges. Zürich 58: 40 (1933) zona centro del País Vasco (cf. ASEGINO- Puesto que el error que cometimos al citar- LAZA & al. 1984 y AIZPURU & al. 1999: lo en ALEJANDRE & al. (2003: 71) en las 248) y el hecho de que parezca compartir salinas de Poza de la Sal es el motivo de que se siga manteniendo en ANTHOS (2013) semejante nicho ecológico en la zona que como planta presente en Burgos, conviene que ahora señalamos con el Sedum nevadense dejemos muy claro que a día de hoy este taxon nos inclina a suponer que se trata de una debe pasar a la nómina de eliminados del planta de reciente arribo y hoy día esca- catálogo provincial. Que explícitamente se samente instalada; que probablemente incluyera la mencionada cita en el Atlas en el tiene un origen antrópico derivado de las ítem de Parapholis incurva (L.) C.E. Hubb. – frecuentes actividades en torno a la re- añadiendo, además, un comentario que justifi- construcción y arreglos de los pozos de caba por sí mismo cierta sospecha de patina- abrevadero para el ganado que se distri- zo– (cf. ALEJANDRE & al. 2006: 754) no fue suficiente para deshacer el error. Se explica buyen en numerosos lugares de la sierra. que no se le detectara de inmediato por ir en El mencionado S. nevadense ocupa luga- letra pequeña y por cuanto existe un conside- res relacionados con escorrentías y rezu- rable número de sinonimias de aspecto muy maderos naturales y menos alterados. parecido entre diversos géneros afines y no tan Contribuye a explicar el modo algo parti- afines que fácilmente inducen a este tipo de cular de colonización y persistencia en lapsus calami. suelos tan someros de ambos taxones las sutiles diferencias en la estructura del Rhinanthus burnatii (Chabert) Soó sistema radicular que caracterizan a cada *BURGOS: 30TVN647713, Merindad de Montija/Valle de Mena, puerto del Cabrio, 750 uno de ellos. m, prados sobre roca caliza, 14-VI-2013, P. Barbadillo & L. Marín (Herb. BARBADILLO Sedum nevadense Coss. 3876). BURGOS: 30TVN953583, Junta de Villal- Taxon que resulta de dificultosa e in- ba de Losa, sierra Salvada, Dehesa del Agua, segura determinación y en cierto modo de cerca de “Poza del Agua”, 842 m, rellanos con dudosa presencia regional, aunque se cite suelos muy someros sobre placas calizo- margosas descarnadas, zona con rezumaderos para Burgos en Flora iberica. Esta refe- y humedad retenida temporal, 7-VI-2013, J.A, Alejandre (ALEJ 166/13 y 170/13). 30TVM

72 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al.

908439, Burgos, Palacios de la Sierra, Las planta catalogada en la categoría “De Carboneras, 1020 m, praderas terofíticas cali- Atención Preferente” en el Decreto 63/ zas, fugazmente inundadas, en encinar-queji- 2007, de 14 de junio, por el que se crean gar adehesado, 3-VI-2013, A. Rodríguez (LEB el Catálogo de Flora Protegida de Castilla 110151). y León y la figura de protección denomi- Aprovechamos para añadir una nueva nada Microrreserva de Flora. localidad de este taxon puesto que abri- mos ítem, ya que conviene rectificar un Torilis elongata (Hoffmanns. & Link) Samp. pequeño error en los datos geográficos BURGOS: 30TVM902438, Palacios de la que dimos en anteriores publicaciones, al Sierra, El Carrascal, 1180 m, encinar rocoso citar como perteneciente a Álava “Ayala, con claros de herbazales frescos algo nitrifica- sierra Salvada, entre Mojón Alto y el pozo dos, en calizas, 3-VI-2013, A. Rodríguez Trebejo” una recolección que en realidad (LEB110163). corresponde a Bizkaia en el municipio de Esta umbelífera es otra de las plantas Urduña [cf. ALEJANDRE & al. (2011: 53) y raras que aparece en el enclave de "El (2012: 134)]. Se puede considerar esa cita Carrascal", al SE de Palacios de la Sierra. como la primera para esta provincia. Prospera de forma más o menos abundan- te en los herbazales frescos instalados a la Sorbus torminalis (L.) Crantz. sombra de los rodales de encinas, algo BURGOS: 30TVM8367, Riocavado de la nitrificados por el moderado uso ganade- Sierra, Campastros, 1200 m, ejemplar joven en ro. En el Atlas del año 2006 se incluía el talud de la traza del antiguo ferrocarril minero, ítem sin dato provincial alguno, mi mapa, 26-V-2012, J.M. García-López (obs.). al no disponer de más referencias que la Especie muy escasa en la sierra de La mención a la provincia que aparece en el Demanda, de la que conocíamos hasta tratamiento de Flora iberica. Esta de ahora su existencia en Mambrillas de La- ahora es, por lo tanto, la primera cita, que ra, en las estribaciones del macizo. Una nos permite avanzar inicialmente en el cita del año 2006 de Huerta de Arriba, conocimiento de la corología de la espe- Dehesa de Vallejimeno (cf. BARRIOBERO cie, que por ahora se limita al entorno del et al., 2006) no se recogió en su día en el Sistema Ibérico. De encontrarse en otros Atlas. lugares, probablemente será hacia la parte extrema meridional de la provincia. Las Thapsia minor Hoffmanns. & Link poblaciones más próximas conocidas se BURGOS: 30TVM074909, Villasandino, sitúan en el noreste segoviano, en las entre Tablar y Melgarejo, 800 m, bordes de Hoces del Riaza (GABRIEL Y GALÁN & cultivos, 11-VII-2012, J.M. García-López & M.A. Pinto (ALEJ 821/12). PUELLES, 1996), no siendo conocido en el Especie mal conocida y peor cartogra- resto del Ibérico septentrional. fiada en la provincia. Tercera cita a añadir a las dos del Atlas del año 2006. Trollius europaeus L. BURGOS: 30TVN880641, Valle de Mena, Sierra Sálvada, cerca de la boca burgalesa de Schott Thelypteris palustris la cueva de Curtiveranos, 1010 m, población BURGOS: 30TVN97, Bujedo, « Valle de la en megaforbio en las repisas colgadas del Hoz, marais», sin fecha de recolección, Hno. cantil, 19-VI-2013, J.M. Pérez de Ana (obs.). Elías (BCN 19788). Ibíd., 14-VII-2013, J.A. Alejandre, M.J. Esca- Los datos del pliego de herbario se lante & J. Moreno Martínez (ALEJ 376/13). han obtenido en el CeDocBiV en la direc- Taxon conocido de antiguo en la Sie- ción: http://www.bib.ub.edu.cedocbiv/bbdd/. rra Sálvada –en la parte correspondiente Necesariamente se trata de una cita a al País Vasco– y por esa razón se mencio- confirmar en el futuro sobre el terreno. Es nó dicha sierra en el Atlas del año 2006.

73 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII

El día que se descubrió en la umbría del rés corológico y de conservación, está di- cordal de Urieta, ya en Burgos, también vidida en al menos cuatro núcleos próxi- se anotaban en la misma zona otras plan- mos que se desarrollan en herbazales tem- tas de interés, como Geranium sylvaticum poralmente húmedos en claros de los pi- L., Adenostyles alpina (L.) Bluff & Fin- nares-hayedos mesófilos, en la ladera gerh. subsp. pyrenaica (Lange) M. Dil- oeste del cerro La Tejera, muy próximas lenberger & Kadereit, Pedicularis foliosa al límite provincial riojano. Presentan un L. y Dethawia splendens (Lapeyr.) Ker- reducido número de individuos, que pue- guélen. de indicar su desfavorable estado de con- servación, ya que las poblaciones de esta Xanthium strumarium L. planta suelen ser muy puntuales y disper- BURGOS: 30TVM168307. Tórtoles de Es- sas, pero generalmente nutridas. Los esca- gueva, 870 m, orillas fangosas del embalse, sos ejemplares detectados han mostrado sustrato calizo, 23-VIII-2013, J.M. García- en la presente temporada una floración López (740/13). vigorosa, probablemente estimulada por Planta poco citada en la provincia, de las intensas lluvias primaverales, aunque la que hasta el momento sólo nos consta- la fructificación, como es frecuente en ba la única cita recogida en el Atlas (Vi- este género, se ha visto intensamente llalba de Duero). afectada por los ataques de insectos frugí- voros, principalmente curculiónidos, así Xiphion latifolium Mill. [= Iris latifolia como por la acusada sequía estival. Di- (Mill.) Voss] BURGOS: 30TVM941643, Huerta de Arri- versos factores confluyen en este enclave ba, 1300 m, herbazales húmedos en claro de para conformar una composición florística pinar-hayedo mesófilo, 24-VII-2013, A. Ro- singular, como los materiales predomi- dríguez (LEB110157). nantemente básicos, descarbonatados por La media docena de localidades que se los rezumes de aguas superficiales, un conocían de la provincia se localizan en el relieve moderado, su posición altitudinal tercio septentrional (ut Iris latifolia, cf. basal y el mantenimiento de la cobertura ALEJANDRE & al. 2006: 776, 2012: 86 y forestal gracias al aprovechamiento exten- 2013: 133). La ampliación del área hacia el sivo de este maduro pinar, en el que se Sistema Ibérico tampoco tiene muchos intercalan rodales de hayedo. antecedentes, pues allí es planta bastante rara y localizada (cf. SEGURA & al. 2000: BIBLIOGRAFÍA 331). Resulta un lirio muy escaso en las montañas de la mitad norte peninsular, AEDO, C., J.J. ALDASORO, J.M. ARGÜE- siendo más abundante en el eje pirenaico- LLES, L. CARLÓN, A. DÍEZ PEDROL, cantábrico y montes limítrofes, aunque J.M. GONZÁLEZ DEL VALLE, M. parece estar sufriendo un proceso regresi- LAÍNZ, G. MORENO MORAL, J. PATA- vo generalizado en la mayoría de su área LLO & Ó. SÁNCHEZ PEDRAJA (2000) Contribuciones al conocimiento de la flora de distribución. Hallamos una nueva cantábrica, IV. Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A., localidad en las proximidades de Huerta 46: 7-119. de Arriba, en la vertiente septentrional de AIZPURU, I., P. CATALÁN & C. AEDO la sierra de Neila, que junto a la indica- (1987) Aportaciones al conocimiento de la ción en el extremo norte soriano, en Mon- flora navarra. Fontqueria 14: 1-8. tenegro de Cameros (SEGURA & al., 2000), AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. completa las escasas manifestaciones co- URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. nocidas de esta planta en el Ibérico norte. ZORRAKIN (eds.) (1999) Claves ilustradas La población localizada, de notable inte- de la flora del País Vasco y territorios limí- trofes. Gobierno Vasco. Vitoria. 831 pp.

74 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al.

ALEJANDRE, J.A. (1995) Plantas raras del ALEJANDRE, J.A., P. BARBADILLO, J.J. macizo Ibérico septentrional más que nada. BARREDO, J. BENITO, M.J. ESCALAN- Fontqueria. 42: 51-82. TE, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA & J. MATEO, C. MOLINA, G. MONTAMAR- BENITO AYUSO (1999) Notas florísticas TA & M.A. PINTO (2012a) Adiciones y referentes al Macizo Ibérico Septentrional, revisiones al Atlas de la flora vascular sil- III. Fl. Montib. 12: 40-64. vestre de Burgos, V. Fl. Montib. 50: 81-99 ALEJANDRE, J.A., M.J. ESCALANTE, S. ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- PATINO, J. VALENCIA, G. MATEO J.M. DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. GARCÍA-LÓPEZ, M.A. PINTO, G. MON- BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- TAMARTA, C. MOLINA, & V.J. ARÁN CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. (2003) Adiciones a la flora de la provincia MOLINA, G. MONTAMARTA, J.M. PÉ- de Burgos, I. Fl. Montib. 24: 43-84. REZ DE ANA, S. PATINO, M.A. PINTO & ALEJANDRE, J.A., J.M. GARCÍA-LÓPEZ & J. VALENCIA (2012b) Anuario Botánico de G. MATEO (eds). (2006) Atlas de la flora Burgos I. Adiciones y revisiones al Atlas de vascular silvestre de Burgos. Junta de Casti- la Flora vascular del Burgos 2007-2012. lla y León y Caja Rural de Burgos. 924 pp. Aula de Medio Ambiente, Caja de Burgos, www.floramontiberica.org/Atlas_BU/Atlas_BU.htm. 176 pp. & anexo fotográfico. ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. DILLO, J.J. BARREDO, J. BENITO, M.J. BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- ESCALANTE, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. R.M. GARCÍA VALCARCE, L. MARÍN, MOLINA, G. MONTAMARTA, S. PATI- G. MATEO, C. MOLINA, G. MONTA- NO, M.A. PINTO & J. VALENCIA (2008) MARTA, M.A. PINTO & A. RODRÍGUEZ Adiciones y revisiones al Atlas de la flora GARCÍA. (2013) Adiciones y revisiones al vascular silvestre de Burgos, I. Fl. Montib. Atlas de la Flora vascular del Burgos, VI. Fl. 39: 69-93. Montib. 53: 109-137. ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- ALONSO REDONDO, R., E. DE PAZ CA- DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. NURIA, A. RUIZ GOPEGUI & M.E. GAR- BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- CÍA GONZÁLEZ (2009) Lathraea squama- CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. ria L. novedad para la flora palentina (Espa- MOLINA, G. MONTAMARTA, S. PA- ña). Acta Bot. Malacitana 34: 1-3. TINO, M.A. PINTO & J. VALENCIA ALONSO REDONDO, R., E. DE PAZ CA- (2009) Adiciones y revisiones al Atlas de la NURIA, A. RUIZ DE GOPEGUI & M.E. flora vascular silvestre de Burgos, II. Fl. GARCÍA GONZÁLEZ (2011) Fichas del Montib. 42: 3-26. Catálogo de Flora Protegida en Castilla y ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- León. Lathraea squamaria. Convenio espe- DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. cífico de colaboración entre la Universidad BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- de León y la Consejería de Medio Ambiente CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. de la Junta de Castilla y León para la reali- MOLINA, G. MONTAMARTA, J.M. PÉ- zación de trabajos científicos vinculados al REZ DE ANA, S. PATINO, M.A. PINTO & desarrollo del Decreto 63/2007, de 14 de J. VALENCIA (2010) Adiciones y revisio- junio, por el que se crean el Catálogo de Flo- nes al Atlas de la flora vascular silvestre de ra Protegida de Castilla y León y la figura de Burgos, III. Fl. Montib. 44: 32-58. protección denominada Microrreservas de ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- Flora. LINEA. Estudios y Proyectos S.L. DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. Junta de Castilla y León. 11 pp. BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- AMICH, F (1991) Acerca de las subespecies CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. de Centaurea janeri Graells. Collect. Bot. MOLINA, G. MONTAMARTA, J.M. PÉ- 20: 255-257. REZ DE ANA, S. PATINO, M.A. PINTO & ANDRÉS-SÁNCHEZ, S., M.M. MARTÍNEZ- J. VALENCIA (2011) Adiciones y revisio- ORTEGA & E. RICO (2013) Estudio coro- nes al Atlas de la flora vascular silvestre de lógico del género Filago (Asteraceae, Gnap- Burgos, IV. Fl. Montib. 47: 36-56. halieae) en la Península Ibérica y Baleares.

75 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII

Bot. Compl. 37: 57-78. RALES, F. MUÑOZ GARMENDIA, J. PAI- ANTHOS (2013) Sistema de información de VA & L. VILLAR (eds.) (1990) Flora iberica. las plantas de España. Real Jardín Botánico, Vol. II. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. CSIC – Fundación Biodiversidad. Recurso CASTROVIEJO, S., M. LUCEÑO, A. GA- electrónico en www.anthos.es. Consultas LÁN, P. JIMÉNEZ, F. CABEZAS & L. realizadas en el año 2013. MEDINA (eds.) (2007) Flora iberica. Vol. ARIZALETA, J.A., L.M. MEDRANO, J. XVIII. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. BENITO & J.A. ALEJANDRE (2000) In- COSTE, H. & Fr. SENNEN (1894) Diagnoses ventariación de la flora silvestre de La Rio- de quelques nouveaux Centaurea et Teu- ja. Departamento de Medio Ambiente. Go- crium hybrides, découberts dans l´Herault ét bierno de La Rioja. dans l´Aveyron; par MM. l´abbé H. Coste et ARNELAS, I. & J.A. DEVESA (2012) Revisión le Frère Sennen. Bull. Soc. Bot. France 41(1) taxonómica de Centaurea sect. Lepteranthus : 573-587. (Neck.) Dumort. (Asteraceae) en la Península DE CANDOLLE, A.P. (1813) Catalogus plan- Ibérica. Acta Bot. Malacitana 37: 45-77. tarum Horti Botanici Monspeliensis. París. ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. LI- 155 pp. ZAUR, G. MONTSERRAT, M.R. SALA- DE CANDOLLE, A.P. (1815) Flore Fran- VERRIA, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA & çaise 5. Paris. 662 pp. J.A. ALEJANDRE (1984) Catálogo Florís- DEVESA, JA., E. LÓPEZ, V.R. INVERNÓN tico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Go- & G. LÓPEZ (2012) Centaurea Sect. Calci- bierno Vasco. Vitoria. 1149 pp. trapa (Heister ex Fabr.) DC. en la Península AUCT. PL. (2007) DECRETO 63/2007, de 14 Ibérica. Lagascalia 32: 241-260. de junio, por el que se crean el Catálogo de EGIDO, F. del, M.A. FERNÁNDEZ CAÑE- Flora Protegida de Castilla y León y la figura DO, A. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M.J. de protección denominada Microrreserva de LÓPEZ PACHECO & E. PUENTE (2011) Flora. B.O.C. y L. nº 119: 13197-13204. Ficha de Centaurea janeri subsp. babiana. BARREDO, J.J. & U. BARREDO (2003) Convenio específico de colaboración entre Distribución de Cistus albidus L. en el terri- la Universidad de León y la Consejería de torio de la Cuenca del Omecillo, en Valdere- Medio Ambiente de la Junta de Castilla y jo y en Sobrón (Álava-Burgos). Munibe (Ci. León para la realización de trabajos cientí- Nat.) 54: 141-148. ficos vinculados al desarrollo del Decreto BARRIOBERO, C. I., GALLEGO, H. A., 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean HERNÁNDEZ, J. A., NIETO, J. M., RO- el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y MERO, T. & VELASCO, J. M. (2006) Guía León y la figura de protección denominada de los árboles singulares de la provincia de Microrreserva de flora. Doc. Ined. 10 pp. Burgos. Tempora Ediciones. 347 pp. FERNÁNDEZ ALONSO, J.L. (1985) Flórula BENEDÍ, C., E. RICO, J. GÜEMES & A. del término municipal de Encinas de Esgue- HERRERO (eds.) (2009) Flora iberica. va y zonas limítrofes. Tesis doctoral inédita. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Universidad de Salamanca. 249 pp. Islas Baleares Vol. XIII, Plantaginaceae- FERNÁNDEZ CARVAJAL, M.C. (1982) Scrophulariaceae. Real Jardín Botánico, Revisión del género Juncus L. en la Penínsu- CSIC. Madrid. 677 pp. la Ibérica. III. Subgéneros Subulati Buche- BOLÒS, A. de (1950) Vegetación de las co- nau, Pseudotenageia Krecz. & Gontsch. y marcas barcelonesas. Descripción geobotá- Poiophylli Buchenau. Anales Jard. Bot. Ma- nica y catálogo florístico según estudios drid 39(1): 79-151. efectuados por el propio autor y por Oriol FERRERO, L.M. & L. MEDINA (2011) Flora de Bolós y Capdevilla. Instituto Español de del Parque Natural del Alto Tajo: estudio, Estudios Mediterráneos. 579 pp. conservación y gestión, pp. 161-176. En CANTORAL, A., R. ALONSO, & M.E. GAR- SERRA, L. (ed.). Jornadas Estatales de es- CÍA GONZÁLEZ (2011) Datos sobre Lath- tudio y divulgación de la flora de los Par- raea squamaria en la provincia de León ques Nacionales y Naturales. CAM. Alcoi. (España). Lazaroa 32: 21-28. FIDALGO, E., A. LLORENTE, J.A. CADI- CASTROVIEJO, S., M. LAÍNZ, G, LÓPEZ ÑANOS & J. TERRUELLA (2012) Aporta- GONZÁLEZ, P. MONTSERRAT, R. MO- ciones a la flora vascular del norte de la Pe-

76 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al.

nínsula Ibérica. Munibe (Ci. Nat.) 60: 7-38. de Cantabria. Consejería Cultura y Deporte. FONT QUER, P. (1973) Plantas medicinales. El Instituto Estudios Cántabros. Santander Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. 1033 pp. LINNEO, C. (1755) Centuria Plantarum, I. FUENTES CABRERA, M.E. (1981) Contri- Upsala. 36 pp. bución al estudio de la flora y vegetación del LIZAUR SUKIA, X. (2003) Actualización extremo noroccidental de la Sierra de la (Suplemento) del “Araba, Bizkaia eta Gi- Demanda: Cuencas altas de los ríos Arlan- puzkoako Landare katalogoa – Catálogo zón y Tirón (Burgos). Tesis doctoral. Uni- florístico de Álava, Vizcaya y Guipuzcoa” versidad Complutense. Madrid. (1984). Gobierno Vasco. Departamento de GABRIEL Y GALÁN, J.M. & M. PUELLES Ordenación del Territorio y Medio Ambien- (1996) Catálogo florístico de las hoces del te. 228 pp. Documento inédito. río Riaza y su entorno (Segovia). Ecología LOISELEUR, J.L.A. (1828) Flora gallica. 10: 273-300. (2eme éd.) 2. 394 pp. + 31 Tab. GANDOGER, M. (1917) Catalogue des plantes LÓPEZ ALVARADO, J. (2012) Centaurea L. récoltées en Espagne et en Portugal pendant section Phryngia Pers.: Phylogeny and Bio- mes voyages de 1894 à 1912. París. 378 pp. geography. Tesis Doctoral. Univ. Sassari. GARCÍA CARDO, Ó. & I. SÁNCHEZ MEL- http://eprints.uniss.it/6614/1/L%C3%B3pez Alba- GAR (2007) Aportaciones a la flora de la rado _J_Centaurea_L_ section_phryngia.pdf provincia de Cuenca. Fl. Montib. 35: 3-16. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975) Aportacio-nes a GARCÍA CARDO, Ó. & I. SÁNCHEZ MEL- la flora de la provincia de Cuenca. Nota 1. Ana- GAR (2008) Aportaciones a la flora de la pro- les Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 281-292. vincia de Cuenca, II. Fl. Montib. 40: 13-24. LORET, H. & A. BARRANDON (1886) Flo- GRENIER, M. & M. GODRON (1850) Flore re de Montpellier ou analyse descriptive des eme de France ou description des plantes qui plantes vasculaires de l´Hérault (2 éd.). croissent naturellement en France et en G. Masson Librairie-Éditeur. París. 664 pp. Corse, 2. 760 pp. LOSA ESPAÑA, M.T. (1928) Plantas de la HIERRO, F. (1901) Herborizaciones efec- sierra de Cantabria. Cavanillesia 1(7-8): tuadas en el partido de Carrión de los Con- 103-108. des (Palencia). Datos para la flórula de Cas- MACHO TOMÉ, A. (1893) Reseña de los tilla la Vieja. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. productos naturales y más especialmente de 30(2): 237-252. las plantas medicinales en el partido judicial IRIGARAY, J. (1977) Estado actual de la ono- de Saldaña. Establecimiento tipográfico de mástica botánica popular en Navarra. Fontes Hijos de J. Pastor. Valladolid. 141 pp. Linguae Vasconum 26: 329-348. Inst. Príncipe MAGNIER, C. (1896) Scrinia Florae Selectae de Viana. Gobierno de Navarra. Pamplona. 15: 365-383. JAÉN-MOLINA, R., J. CAUJAPÉ-CAS- MARÍN, L. (2002) Datos del herbario Luis TELLS, J.A. REYES-BETANCORT, H. Marín. Inédito. AKHANI, O. FERNÁNDEZ-PALACIOS, J. MATEO, G. & M.A. CABALLER (1994) La PÉREZ DE PAZ, R. FEBLES-HERNÁN- flora del Sistema Ibérico en el herbario anti- DEZ & Á. MARRERO-RODRÍGUEZ guo de la Facultad de Ciencias de Valencia. er (2009) The molecular phylogeny of Matthio- Jornadas 1 Centenario nacimiento M.T. la R. Br. (Brassicaceae) inferred from ITS Losa España. Granada. sequences, with special emphasis on the MEDRANO MORENO, L.M. (1987) Flora de La Macaronesian endemics. Mol. Phylogenet. Rioja, II: Sierra de la Demanda. Zubía 5: 7-61. Evol. 53: 972-981. MOLINA MARTÍN, C. (2001) Contribución a LAÍNZ, M. (1962) Aportaciones al cono- la Lista Roja de especies y comunidades ve- cimiento de la flora cántabro-astur, VI. Bol. getales del Sistema Ibérico-Soriano (Soria). Inst. Est. Asturianos, Supl. Ci. 5: 3-43. Tesis de Licenciatura inédita. Universitat de LAÍNZ, M. (1976) Aportaciones al conoci- Lleida. 466 pp. + anexos. miento de la flora cántabro-astur, XI. Bol. MOLINA, A., C. ACEDO & F. LLAMAS Inst. Est. Asturianos, Supl. Ci. 22: 3-44. (2009) Ciperáceas de interés en la Cordillera LAÍNZ, M. (2000) Algo sobre los comienzos Cantábrica. Actas del VIII Coloquio Interna- de la exploración botánica de Cantabria. Al- cional de Botánica Pirenaico-Cantábrica: 245- tamira LVI: 185-196. Diputación Regional 277. Publicaciones Universidad de León.

77 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII

MORENO, J.C., (coor.) (2008) Lista Roja de SADABA Y GARCÍA DEL REAL, R. & F. la flora vascular española. Dirección Gene- ANGULO Y SUERO (1885) Fitografía y flóru- ral de Medio Ambiente Natural y Política la farmacéutica hispánica. Madrid. 1530 pp. Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y SAN ANDRÉS, M.I., R. JURADO COUTO & Medio Rural y Marino, y Sociedad Española E. BALLESTEROS MORENO (2000) Toxi- de Biología de la Conservación de Plantas). cología animal originada por plantas (flora Madrid. 86 pp. silvestre española). Editorial Complutense MUÑOZ, A.F & J.A. DEVESA (2010) Revi- S.A. Madrid. 257 pp. sión taxonómica del complejo Centaurea SAN EMETERIO, L., I. RUIZ DE LOS MO- cyanus L. (Centaurea sect. Cyanus, Astera- ZOS, A. OREJA, I. ZABALGOGEAZCOA ceae) en la Península Ibérica. Acta Bot. Ma- & R.M. CANALS (2008) Origen de la toxi- lacitana 35: 23-55. cidad en Carex brevicollis: una especie fre- NAVA FERNÁNDEZ, H.S., M.L. VERA DE cuente en pastos montanos templados. Actas LA PUENTE & M.Á. FERNÁNDEZ CA- Reunión Científica Soc. Esp. de Pastos. SADO (2002) Asientos corológicos. Mapa Córdoba, 24-Abril-2008: 255-260. Ed. Con- 0780. Matthiola perennis. Cavanillesia Alte- sejería de Agricultura y Pesca. Junta de An- ra, 2: 217-221. dalucía. 603 pp. NAVARRO, G. (1986) Vegetación y flora de SENNEN, F. (1908) Plantes d'Espagne. las sierras de Urbión, Neila y Cabrejas. Te- Années 1906 & 1907. Bull. Acad. Int. sis doctoral inédita. Universidad Compluten- Géogr. Bot. 18(229): 449-480. se de Madrid. Madrid, 637 pp. SENNEN, F. (1936) Diagnoses des nouveau- PAGE, C.N. (1997) The ferns of Britain and tés parues dans les exsiccata Plantes Ireland. Second edition. Cambrigde Univer- d´Espagne et du Maroc de 1928 à 1935. Im- sity Press. 540 pp. prenta Anglada. Vic. 308 pp. PAU, C. (1905) Plantes observées dans l´Am- SNOGERUP, S. & B. SNOGERUP (2001) pourdan (surtout aux environs de Figueras) Bupleurum L. (Umbelliferae) in Europe - 1. pendant l´année 1905 par le frére Sennen. The annuals, B. sect. Bupleurum and sect. Publicadas por D. Carlos Pau. Bol. Soc. Ara- Aristata. Willdenowia 31: 205-308. gonesa Cienc. Nat. 4: 303-333. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1969) Notas de PAU, C. (1915) Plantas del Hno. Elías. Bol. flora soriana. Bol. Inst. For. Inv. Exp. 52: 1-72. Soc. Arag. Cienc. Nat. 14: 136-140. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1975) De PAU, C. (1916) Notas sueltas sobre la flora matri- flora soriana y otras notas botánicas, V. Ana- tense. Bol. Soc. Arag. Cienc. Nat. 15: 63-74. les Jard. Bot. Madrid 32(2): 763-774 PAU, C., (1925) Contribución a la flora espa- SEGURA ZUBIZARRETA, A. & G. MATEO ñola. Plantas de Almería. Mem. Mus. Cienc. (1996) De flora soriana y otras notas botáni- Nat. Barcelona 1(3): 34 pp + 4 láminas cas, V. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 449- PAUNERO RUIZ, E. (1953) Las agrostideas 456. españolas. Anales Inst. Bot. Cavanilles. SEGURA ZUBIZARRETA, A., G. MATEO 11(1): 319-417. SANZ & J.L. BENITO ALONSO (2000) RICO, E. (2013) Colchicum L. Borradores Catálogo florístico de la provincia de Soria Flora iberica. colchicum.3.qxp: Vol XX.qxd. (2ª ed.). Excma. Diputación Provincial de ROMERO MARTÍN, T. & E. RICO HER- Soria. Soria. 377 pp. NÁNDEZ (1989) Flora de la cuenca del río URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2001) Notas Duratón. Ruizia 8. CSIC. Madrid. 438 pp. corológicas sobre la flora vascular del País ROUY, G. (1905) Flore de France, 9. París. Vasco y aledaños (X). Est. Mus. Cienc. Nat. 490 pp. de Álava: 16: 93-101. Vitoria. ROUY, G. (1913) Flore de France, 14. París. WILLKOMM, M. & J. LANGE (1870) Pro- 562 pp. dromus florae hispanicae 2. Stuttgart. RUIZ DE GOPEGUI, J. A., A. RODRÍGUEZ, WILLKOMM, M. (1865) Centaurea L. In M. E. ÁLVAREZ, M. VÉLEZ & P. BARIEGO WILLKOMM & J. LANGE (eds.). Prodro- (2012) Aportaciones al conocimiento de la mus florae hispanicae 2: 138-169. Stuttgart. distribución de varias orquídeas silvestres en la provincia de Palencia (N de España). Bot. (Recibido 16-XII-2013. Compl. 36: 97-103. Aceptado el 30-XII-2013)

78 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE & al.

ANEXO FOTOGRÁFICO

Fig. 2: Lathraea squamaria en Cillaperlata (Bu)

Fig. 4: Ophrys vasconica en Valle de Valdebezana

Fig. 3: Ophrys bilunulata en Ibeas de Juarros (Bu)

Fig. 5: Parapholis strigosa en Piérnigas “La Muera”

79 Flora Montiberica 56: 53-79 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

ISLEOS DE VEGETACIÓN HIGRÓFILA SUBHALÓFILA EN EL INTERIOR DE LA FRANJA COSTERA DE CANTABRIA

Juan Antonio DURÁN GÓMEZ1 y Gonzalo VALDEOLIVAS BARTOLOMÉ2 1Botánico y consultor ambiental. San Marcelo, 12 – 9º D E-28017 Madrid. [email protected] 2Botánico y Catedrático de Ciencias Naturales de enseñanza secundaria Cardenal Herrera Oria, 36, 11A. E-39011 Santander. [email protected]

RESUMEN: Se aportan datos sobre comunidades vegetales subhalófilas de la comunidad autónoma de Cantabria en raros enclaves no estrictamente costeros. Palabras clave: vegetación, fitosociología, flora, higrófilo, subhalófilo, interior, franja costera, Cantabria, España.

SUMMARY: Hidrophytic subhalophylus vegetation within the coastal strip of Cantabria. Data over subhalophilous plant communities of the autonomic community of Cantabria in rare places nor strictly coastal. Key words: vegetation, phytosociology, flora, hygrophilous, subhalophilous, interior, coastal fringe, Can- tabria, Spain.

INTRODUCCIÓN enclaves a estudiar, recogiendo muestras de algunas especies para su determinación Se han realizado diversos estudios so- y realizando inventarios florísticos y Fito- bre las comunidades vegetales halófilas y sociológicos. Las coordenadas UTM men- subhalófilas de los estuarios cántabro- cionadas en el texto se corresponden con atlánticos y de sus marismas asociadas, el Datum Europeo 50 (ED50). La taxono- apareciendo en el apartado de bibliografía mía utilizada es la que se usa en el catá- algunos dedicados a Cantabria. No obs- logo de flora vascular de Cantabria de tante, no se tiene constancia en la cornisa próxima aparición (DURÁN GÓMEZ, en cantábrica de trabajos botánicos sobre zo- preparación). En cuanto a la sintaxonomía nas con vegetación higrófila subsalina fitosociológica se toma como referencia a asociada a humedales desconectados de RIVAS-MARTÍNEZ & al. (2001, 2002). los estuarios y marismas costeros. Tales comunidades aparecen muy empobrecidas CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA en especies bioindicadoras frente a un DE ESTUDIO Y ENCLAVES ES- predominio de especies de preferencia TUDIADOS dulceacuícola, pero no deja de ser llamati- va su presencia. Este trabajo pretende dar Comprende un tramo de la franja cos- a conocer un poco este tipo peculiar de tera central de Cantabria de unos 16 km vegetación en tales situaciones atípicas así de longitud en línea recta, enmarcado por como la flora que la integra. el estuario de los ríos Saja-Besaya al oeste y el conjunto de estuarios que componen METODOLOGÍA la denominada bahía de Santander al este, dentro de los términos municipales de Se hicieron varias salidas al campo pa- Polanco, Piélagos, Camargo, Santander y ra explorar la flora y vegetación de los Penagos. Fitogeográficamente esta zona

80 J.A. DURÁN GÓMEZ & G. VALDEOLIVAS BARTOLOMÉ se incluye en la región Eurosiberiana, (Cortaderia selloana). Este diminuto en- subregión Atlántico-Centroeuropea, pro- clave parece que está a punto de sucumbir vincia Atlántica Europea, superprovincia invadido por plumeros, zarzas y otros Cántabroatlántica, sector Cántabro-Vas- elementos de maleza. Esta a unos 5 km de cónico, subsector Santanderino-Vizcaíno, la línea de costa y a menos de 100 m de la distrito Santanderino (siguiendo a Rivas- ría. Sustrato según el mapa geológico: Martínez, 2007). Se ha mirado también la aluviones fluviales cuaternarios. litología que da en cada caso el mapa geológico escala 1.50.000 correspondien- 3. Peñacastillo-Adarzo (Santander). te a las hojas de Torrelavega y Santander. 30TVP3111. Al sur de Peñacastillo-Adar- Las características individuales de cada zo, Se encuentra muy cerca de zonas enclave son: edificadas, en un ambiente de rellenos de marisma consistentes en solares o baldíos 1. Requejada (Polanco). 30TVP1604. pedregosos con vegetación ruderal e inva- Muy cerca del río Cabo (encauzado artifi- sora de plumeros, susceptibles de ser cialmente; con vegetación higrófila dul- urbanizados. Permanece seco en periodos ceacuícola compuesta por Bidens aurea, sin lluvias continuadas, situándose poco Apium nodiflorum, Typha latifolia, etc.), por encima del nivel del mar. Dista unos muy cerca de vía de tren y depuradora. 3,5 km de la línea de costa y menos de 2 Está en una depresión encharcada, en am- km de la bahía de Santander, falsa bahía biente de prado de siega (Lino biennis- que según Juan José Vega de la Torre, Cynosuretum cristati), y herbazales mega- (com. pers.), es meramente la confluencia fórbicos de Filipendula ulmaria y Scrop- de varios estuarios (la ría de Raos sería el hularia auriculata. El humedal está a una más próximo), siendo drenada regular- cota aproximada de 5 m de altitud. No hay mente para permitir la navegación. Sus- arroyo, es una zona endorreica alargada, trato según el mapa geológico: marismas seguramente con antigua influencia de cuaternarias. marisma en este caso, distando unos 6 km de la línea de costa, y unos 200 m de la ría 4. Al S de Soña (Polanco). 30TVP18 de San Martín de la Arena o de Suances, 03. No hay estuario próximo, quedando a que conforma el estuario de los ríos Saja- cientos de metros del arroyo de la Secada, Besaya. Sustrato según el mapa geológico: afluente del río Cabo. Está a una altitud aluviones fluviales cuaternarios. de unos 25 m. Es una zona endorreica alargada paralela a tuberías de pozos de 2. Mogro-Oruña (Piélagos). 30TVP22 sondeo, en ambiente de prados de siega 07. Enclave de unos pocos metros cua- (Lino biennis-Cynosuretum cristati). Dista drados situado poco por encima del nivel 6,5 km de la línea de costa. Sustrato según del mar y que conforma una especie de el mapa geológico: arcillas abigarradas, pequeña fosa separada actualmente de la yesos y sales. ría de Mogro (estuario del Pas) por la carretera que une ambas localidades. La 5. Cantera de Mazaloma o de Bojar, vegetación del entorno, en parte instalada Igollo (Camargo). 30TVP2708. A unos 30 seguramente sobre algunas zonas rellena- m de altitud, siendo el enclave más ele- das y ganadas al estuario es de prados de vado con vegetación subsalina que se ha siega (Lino biennis-Cynosuretum cristati), encontrado, después del posiblemente con algunos rodales de saucedas de Salix destruido de La Llama o Saguales (Pena- atrocinerea (Hyperico androsaemi-Sali- gos). En zona excavada en sustrato calizo cetum atrocinereae), y comunidades inva- por cantera de roca caliza ya abandonada, soras de plumero o hierba de la pampa que ha dejado como hábitat secundario un

81 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Isleos de vegetación hidrófila subhalófila en el interior de la franja costera de Cantabria humedal integrado por pequeñas zonas ESTUDIO DE LAS COMUNIDA- encharcadas unas permanentemente y DES VEGETALES otras temporalmente. Independiente de arroyos y estuarios. Es el enclave más Resulta complicado realizar una cate- extenso encontrado. Entorno sobre la na homogénea de este tipo de comunida- cantera de aliagares (Helictotricho canta- des, ya que estas varían considerablemen- brici-Genistetum occidentalis), y retazos te de unos lugares a otros, aunque alguna y elementos dispersos de encinar cantá- de ellas sea más o menos constante, y brico (Lauro nobilis-Quercetum ilicis). A además se encuentran en entornos fuerte- 5 km de la línea de costa. Sustrato según mente transformados por el hombre. el mapa geológico: calizas con Pseudo- También la posición de algunas de estas toucasia y dolomías. Fig. 1. comunidades resulta a veces variable y desconcertante. Las principales comuni- 6. Humedal de La Llama o Saguales dades que se distinguen, intentando colo- (Penagos). 30TVN3398 y 3298, aproxi- carlas de menor a mayor humedad, son las madamente entre 92 y 94 m de altitud. siguientes: Está relacionado con arroyo de Saguales, de la cuenca del río Pisueña, pero funcio- -Herbazales megafórbicos higrófilos na como un humedal pulsante de endo- (Angelico sylvestris-Filipenduletum ulma- rreo. Queda a unos 6 km de los estuarios riae Sánchez-Mata & Fernández-González in que conforman la bahía de Santander. Es Sánchez-Mata 1989 u Oenantho crocatae- el enclave más extenso de los estudiados, Filipenduletum ulmariae T.E. Díaz & F. pero siendo investigado antes que los Prieto 1994). Caracterizados por especies anteriores (MORENO MORAL & SÁN- tales como Filipendula ulmaria, Angelica CHEZ PEDRAJA, 1998; y datos propios sylvestris, Scrophularia auriculata, etc. de campo de 2007). En realidad las co- Detectados al menos en Requejada y La munidades indicadoras de salobridad solo Llama. aparecen en algunas zonas muy puntuales, predominando la vegetación de tendencia -Comunidades de Agrostis stolonifera dulceacuícola. Se encuentra rodeado de s.l. (de difícil adscripción fitosociológica). prados de siega (Lino-Cynosuretum cris- En suelos encharcados temporalmente a tati) y cultivos agrícolas, principalmente modo de comunidades pioneras coloniza- de maíz. Habrá que esperar a que acaben doras del suelo desnudo, a veces incluso las obras de la futura autovía Torrelavega- algo pedregoso. Solares para ver si realmente ha sobrevi- vido alguna porción de este humedal o no, -Juncales subhalófilos de junco ma- ya que se han realizado numerosos drena- rino (Agrostio stoloniferae-Juncetum jes para agrandar la superficie agropecua- maritimi Izco, P. Guitián & J.M. Sánchez ria, quizá incrementados tras el comienzo 1993). En suelos temporalmente enchar- de las obras, lo que puede haber hecho cados y algo salobres. Se realizó un in- desaparecer el humedal. No debe confun- ventario en Soña, en una superficie de 3 2 dirse este humedal con otros dos del mu- m : Características de asociación y unida- nicipio de Santander como son la vaguada des superiores: Juncus maritimus 5.4. de Las Llamas y las Pozonas de San Ro- Compañeras: Pulicaria dysenterica 2.2, mán. Sustrato según el mapa geológico: Lythrum salicaria 2.2, Mentha aquatica alternancia de arcillas abigarradas, yesos 1.2, Eupatorium cannabinum, 1.1, Carex y sales con aluviones fluviales cuaterna- cuprina 1.1, Sonchus oleraceus +, Epilo- rios. bium parviflorum +.

82 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. DURÁN GÓMEZ & G. VALDEOLIVAS BARTOLOMÉ

-Prados-juncales higrófilos no halófi- carentes de Phragmites australis, y que se los. Habitan en suelos húmedos pero no desarrollan en aguas tranquilas de reman- permanentemente encharcados. En algunos sos fluviales (en estos en aguas más re- dominan Juncus effusus, J. conglomeratus mansadas que los herbazales de Iris pseu- y a veces J. acutiflorus (Loto pedunculati- dacorus), charcas y lagunas, sobre sustra- Juncetum conglomerati Herrera & F. Prieto tos limosos. Presentes en los humedales in T.E. Díaz & F. Prieto 1994), y en otros de de Requejada, cantera de Igollo y La carácter más higronitrófilo en zonas gene- Llama. En ocasiones aparecen imbricadas ralmente más alteradas predomina Juncus con los juncales subsalinos de Bol- inflexus (Mentho suaveolentis-Juncetum boschoenus maritimus. inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989). Representados en La Llama. -Comunidades de grandes cárices (co- munidad de Carex riparia, y Caricetum -Carrizales no permanentemente en- vesicariae Chouard 1924, ambas de la charcados, poco o nada anfibios y relati- alianza Magnocaricion elatae Koch 1926). vamente secos de la clase Magnocarici- Las comunidades de Carex riparia son Phragmitetea Klika in Klika & V. Novák propias de aguas ligeramente encharcadas 1941 nom. inv. Algunos tienen clara ten- con agua dulce y cuyo nivel freático se dencia dulceacuícola orden Phragmiteta- sitúa a nivel del suelo, no tolerando la lia Koch 1926) y en otros casos subhalófila desecación. En algunos puntos aparece (orden Bolboschoenetalia maritimi Dahl & otra comunidad, a menudo en contacto Hadač 1941 corr. Rivas-Martínez, Costa, con la anterior, de la rara C. vesicaria, de Castrov. & E. Valdés 1980 nom. mut.), mien- aguas moderadamente eutrofizadas de tras que en otros como el aquí estudiado márgenes de lagunas, charcas y tramos donde tiene una presencia marginal, no se remansados de ríos. Acompañando a estas corresponden claramente con una de las comunidades aparecen Galium palustre, dos tendencias. Este tipo de carrizales Lythrum salicaria, Iris pseudacorus, poco o nada anfibios, aparecen con fre- Apium nodiflorum, Polygonum hydropi- cuencia también en vaguadas y taludes per, Mentha aquatica, etc. Localizadas en frescos de acantilados costeros, fondos de el humedal de La Llama, en Requejada playa (a menudo sobre cantos), y zonas hay también comunidades de Carex, tal más secas de las marismas, y dada su vez de C. riparia. ecología y composición florística más pobre en elementos higrófilos no parecen -Cañaverales de lirio amarillo o acoro asignables a las asociaciones por ahora bastardo (¿Iridetum pseudacori Eggler descritas. Inventario levantado en el 1933?). Grandes macollas de lirio amarillo enclave de Peñacastillo, en una superficie (Iris pseudacorus), con presencia de otros de 5 m2: Phragmites australis 5.5, Corta- helófitos como Filipendula ulmaria, deria selloana 2.2, Festuca arundinacea Lythrum salicaria, Cyperus longus, etc., s.l. 1.1, Lotus glaber +, Calystegia sepium en las que no suele participar ningún +, Equisetum telmateia +. cárice (género Carex). Se desarrollan en los bordes de los arroyos y hondonadas -Cañaverales de espadaña o enea (¿Ty- encharcadas por regatos anegados de pho-Schoeneplectetum tabernaomontani modo más o menos permanente por aguas Br. –Bl. & O. Bolòs 1958 facies de Typha carbonatadas, sobre calizas o arcillas, a spp., Typhetum latifoliae Lang 1973?). Son diferencia de la asociación oligótrofa comunidades de Typha latifolia en unos Irido pseudacori-Caricetum lusitanicae casos y de T. domingensis en otros, quizá Bellot ex T.E. Díaz & F. Prieto 1994. de carácter más pionero, generalmente

83 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Isleos de vegetación hidrófila subhalófila en el interior de la franja costera de Cantabria

-Juncal enano (de la subalianza Glyce- plantago-aquatica, Apium nodiflorum, rienion fluitantis (Géhu & Géhu-Franck 1987) Callitriche stagnalis, Glyceria declinata, J.A. Molina 1996), de áreas encharcadas G. fluitans, Rorippa nasturtium-aquati- someras, acompañado por especies tales cum, Veronica beccabunga, etc. En el hu- como Glyceria declinata, Mentha aquati- medal de La Llama. ca, Galium palustre, Dactylorhiza elata, Equisetum palustre, etc. Encontrada en una -Juncales subhalófilos de juncia mari- pequeña porción de humedal de La Llama na, Bolboschoenetum compacti Van Lan- situada al N de la actual carretera Torrela- gendock 1931 corr. Bueno & F. Prieto in Bueno vega-Solares, y quizá corresponda a ella la 1997 nom. mut. (Fig.2.). Aparecen en suelos comunidad de Eleocharis encontrada en el permanentemente encharcados o casi. Esta humedal de la cantera de Igollo. es la comunidad más constante de todas, apareciendo en todas las localidades. Se -Comunidades de pequeños helófitos aporta una tabla con inventarios. de bordes de pequeños y medianos cursos fluviales (comunidades de las alianzas -Comunidades acuáticas de Potamoge- Rorippion nasturtii-aquatici Géhu & Géhu- ton nodosus y Chara sp., de la alianza Franck 1987 nom. mut., y Ranunculion Potamion (Koch 1926) Libbert 1931: En aquatilis Passarge 1964). Vegetación her- zonas de aguas estancadas permanente- bácea de pequeño y mediano porte de mente inundadas. Solamente se han detec- carácter pionero ripario higrófilo, desarro- tado en Igollo (Fig. 3). Crecen en contac- llada principalmente a orillas de pequeños to con los juncales de Bolboschoenus y medianos cursos fluviales, con orillas maritimus. En el humedal de La Llama, arcillosas o limosas, a veces algo areno- en su lugar, se encontró de modo puntual sas, pero también puede presentarse en en arroyo de aguas calmas una comunidad bordes de aguas estancadas de nivel fluc de Potamogeton pectinatus (Potametum tuante, generalmente de pequeñas charcas. pectinati Cartensen 1955), de cierta toleran- En ellas participan especies como Alisma cia a la salobridad

Tabla 1: Bolboschoenetum compacti Van Langendock 1931 corr. Bueno & F. Prieto in Bueno 1997 nom. mut. Rivas-Martínez, S., T.E. Díaz, F. Fernández-González, J. Izco, J. Loidi, M. Lousã & Á. Penas 2002 (Bolboschoenion compacti, Bolboschoenetalia maritimi, Magnocarici- Phragmitetea)

Altitud (m) 30 25 ±5 m ±5 m Área (m2) 6 5 5 5 Nº de taxones 10 5 16 6 Nº de orden 1 2 3 4 Características de asociación y unidades superiores Bolboschoenus maritimus var. compactus 4.4 4.5 4.5 3.3 Mentha aquatica 2.2 . 2.2 . Lythrum salicaria . . +.2 . Typha domingensis 2.2 . . . Compañeras Agrostis stolonifera s.l. 1.2 . 1.2 3.3 Lythrum junceum + . + . Samolus valerandi . + +.2 .

84 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. DURÁN GÓMEZ & G. VALDEOLIVAS BARTOLOMÉ

Además, Compañeras: Chara sp., 2.2, Carex flacca 1.2, Eleocharis sp. 1.2, Potamogeton nodosus 1.2, Pulicaria dysenterica + en 1; Juncus maritimus 2.3, Atriplex prostrata 1.1, Polypogon mons- peliensis 1.1 en 2; Agrostis stolonifera s.l. 1.2, Paspalum dilatatum +.2, Typha latifolia +.2, Samo- lus valerandi +.2, Juncus inflexus +.2, Aster squamatus +, Lythrum junceum +, Galium uliginosum +, Salix atrocinerea + (mata), Equisetum arvense + en 3; Juncus acutus +.2, Elytrigia atherica +.2, Rumex crispus +, Carex punctata + en 4. Procedencia de los inventarios: 1. Camargo, Cantera de Mazaloma o de Bojar, Igollo, 30TVP2708; 2. Polanco, al S de Soña, 30TVP1803; 3. Polanco, Requejada, 30TVP1604; 4. San- tander, Peñacastillo-Adarzo, 30TVP3111.

LISTADO FLORÍSTICO Potamogeton pectinatus L., s.l.: 6. Samolus valerandi L.: 1, 2, 4. Se expone un listado de especies indican- Spergula cf. bocconei (Scheele) Peder-sen: 6. do mediante números los humedales estu- S. cf. marina (L.) Bartl.*: 3. diados en los que están presentes (los números corresponden a los indicados en HERBÁCEAS HIGRÓFILAS el apartado características del área de Alisma plantago-aquatica L.: 6. estudio y enclaves estudiados), indicando Angelica sylvestris L.: 6. exclusivamente aquellos taxones encon- Apium nodiflorum (L.) Lag.: 6. trados en los humedales propiamente dichos. Callitriche cf. stagnalis Scop.: 6. Carex pendula Huds.: 6. ÁRBOLES Y ARBUSTOS (salvo en 6, C. riparia Curtis: 1 (cf.), 6. solo chirpiales) C. vesicaria L.: 6. Alnus glutinosa (L.) Gaertner: 6. Cyperus longus subsp. badius (Desf.) Dorycnium rectum (L.) Ser.: 1. Murb.: 6. Populus nigra L., s.l.: 5. Dactylorhiza elata (Poir.) Soó Rubus ulmifolius Schott var. ulmifolius: 5, 6. [= D. sesquipedalis (Willd.) M. Laínz]: 6. Salix alba L. var. alba: 5, 6. Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult., S. atrocinerea Brot.: 1, 5, 6. s.l.: 5 (cf.), 6. Viburnum opulus L.: 6 (extinto tras obras). Euphorbia hirsuta L.: 5, 6. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.: 1, 6. HERBÁCEAS DE PRESUNTA TEN- Galium palustre L., s.l.: 6. DENCIA SUBHALÓFILA (especial- G. uliginosum L.: 1, 6 (cf.). mente las marcadas con asterisco) Glyceria fluitans (L.) R. Br.: 6. Atriplex prostrata Boucher ex DC.: 3 (cf.), 4. Hydrocotyle vulgaris L.: 6. Bolboschoenus maritimus subsp. compac- Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.: 6. tus (Hoffm.) Hejny *: 1-6. Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult.: 1. Carex punctata Gaudin: 3. I. setacea (L.) R. Br.: 5. Cochlearia aestuaria (J. Lloyd) Heywood*: 2. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.: 6. Elytrigia atherica (Link) Kerguélen ex J. articulatus L. subsp. articulatus: 5. Carreras*: 3. J. bufonius L.: 5. Juncus acutus L., s.l.*: 3, 5. J. conglomeratus L.: 6. J. maritimus Lam.*: 2, 4. J. effusus L. var. effusus: 6. Lotus glaber Mill.: 1, 3.

85 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Isleos de vegetación hidrófila subhalófila en el interior de la franja costera de Cantabria

Limniris pseudacorus (L.) Fuss [= Iris Ranunculus repens var. petiolatus Merino: 1. pseudacorus L.]: 6. Sonchus oleraceus L.: 4. Lotus pedunculatus Cav.: 6. Urtica dioica L.: 6. Lycopus europaeus L.: 1, 6. Lythrum junceum Banks & Sol.: 4, 5, 6 (cf.). HERBÁCEAS DE PASTIZALES DI- L. salicaria L.: 1, 4, 6, VERSOS Mentha aquatica L.: 1, 4-6. Agrostis stolonifera L., s.l. (en general plan- Molinia caerulea (L.) Moench, s.l.: 5. tas muy pasadas ya en la época de visita como Myosotis martini Sennen para determinar si se trata de la var. stolonife- [= M. lamottiana (Braun-Blanq. ex Chass.) ra o de la var. pseudopungens (Lange) Ker- Grau]: 6. guélen): 1, 3, 5, 6 (var. stolonifera). Phragmites australis (Cav.) Trin. subsp. Cardamine pratensis L. subsp. pratensis: 6. australis: 2, 3, 5. Carex flacca Schreb.: 5. Potamogeton nodosus Poir.: 5. Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hart- Ranunculus flammula L., s.l.: 6. man) Greuter & Burdet: 6. Scrophularia auriculata L. subsp. auricu- Cynodon dactylon (L.) Pers.: 3, 6. lata [= S. balbisii Hornem]: 1, 6. Dactylis glomerata L. subsp. glomerata: 6. Senecio aquaticus Hill, s.l.: 2, 6. Festuca arundinacea Schreb. subsp. cf. Silene flos-cuculi (L.) Greuter & Burdet arundinacea: 3, 6. subsp. flos-cuculi Holcus lanatus L.: 6. [= Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi]: 6. Lathyrus pratensis L.: 6. Typha domingensis (Pers.) Steud.: 5. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat, s.l.: 5. T. latifolia L.: 1, 5, 6. Lotus corniculatus L., s.l.: 5. Valeriana dioica L.: 6. Plantago lanceolata L., s.l.: 5. P. major L., s.l.: 1, 5. HERBÁCEAS NITRÓFILAS E Poa trivialis L., s.l.: 6. HIGRONITRÓFILAS Polypogon monspeliensis (L.) Desf.: 1, 3, 4. Calystegia sepium (L.) R. Br.: 1, 6. Potentilla reptans L.: 6. Cardamine hirsuta L.: 6. Rumex acetosa L. subsp. acetosa: 6. Carex cuprina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv.: R. conglomeratus Murray: 6. 1, 4, 6. R. crispus L.: 3, 6. Chenopodium glaucum L.: 3. R. obtusifolius L.: 6. Epilobium hirsutum L.: 3, 6. Trifolium pratense L. subsp. pratense, s.l.: 6. E. parviflorum Schreb.: 3-6. T. repens L., s.l.: 1, 3 (cf.), 6. Eupatorium cannabinum L. subsp. canna- binum: 4, 6. HERBÁCEAS Y ARBUSTOS ALÓC- Juncus inflexus L. subsp. inflexus: 1, 6. TONOS Mentha suaveolens Ehrh.: 6. Aster squamatus (Sprengel) Hieron: 1, 3, 6. Polygonum cf. aviculare L.: 3, 6. Baccharis halimifolia L.: 2, 4, 6. P. hydropiper L.: 6. Conyza sp.: 6. P. persicaria L.: 6. Cortaderia selloana (Schult. & Schult. fil.) Pulicaria dysenterica (L.) Bernh., s.l.: 3-6. Asch. & Graebn.: 1, 3-6.

86 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. DURÁN GÓMEZ & G. VALDEOLIVAS BARTOLOMÉ

Cyperus eragrostis Lam.: 1, 6. presencia de sales en cantidad suficiente Paspalum dilatatum Poir.: 1, 6. como para favorecer la presencia de algunas P. distichum L.: 6. especies de tendencia más o menos halófila, Sporobolus indicus (L.) R. Br.: 1, 6. como es el caso de Bolboschoenus mariti- mus, Juncus maritimus y J. acutus. Otras PTERIDÓFITOS: especies que en Cantabria tienden a ser más Equisetum arvense L.: 1, 6. habituales en el litoral que en el interior E. palustre L.: 6. también se encuentran, como Samolus vale- E. ramosissimum L.: 5, 6. randi, Atriplex prostrata, Lotus glaber y E. telmateia L.: 3, 5, 6. Carex punctata. No es posible dejar a un lado una Además, al menos en la cantera de mención al lamentable estado de del hu- Igollo aparecen comunidades de algas medal endorreico de Saguales o de La carófitas del género Chara, asociadas a Llama (Penagos), muy gravemente dete- las comunidades de Potamogeton, y tam- riorado debido a las obras de desdobla- bién de algas filamentosas. miento en autovía de la actual carretera Torrelavega-Solares y al drenaje progre- CONCLUSIONES sivo llevado a cabo por los propios veci- nos (Fig. 4.), ante la inoperancia en este Se han hallado seis pequeños enclaves caso tanto de las administraciones compe- con las características requeridas por este tentes como de las organizaciones conser- estudio. Es probable que existan otros pun- vacionistas. Allí se localiza ‒si es que no tos con parecidas características. Tres de los ha desaparecido ya‒, la mejor y casi única enclaves estudiados parece que estuvieron población regionales de Carex vesicaria más o menos ligados a sistemas marismeños L. (MORENO MORAL & SÁNCHEZ PE- pero actualmente han quedado descolgados DRAJA, 1998; AEDO & AL., 2000; datos de al perder conectividad debido a rellenos de campo propios de 2007 y 2008). origen antrópico para ganar terreno para Los enclaves abordados aquí son reta- agricultura, ganadería y diversas infraestruc- zos de vegetación muy pequeños y muy turas: Requejada (Polanco); entre Mogro y amenazados, al estar rodeados de un am- Oruña (Piélagos), y Peñacastillo-Adarzo biente altamente transformado y humani- (Santander). zado. A grandes rasgos carecen de la Sin embargo, otros tres enclaves se pue- vistosidad de otros humedales y de interés den considerar endorreos interiores inde- para las aves acuáticas, pero que conven- pendientes de los sistemas de estuario por dría conservar por lo insólito de este tipo estar situados a varias decenas de metros de de vegetación fuera del contexto litoral en altitud sobre el nivel del mar: Soña (Polan- la Cornisa Cantábrica, y también se ob- co), y la cantera de Mazaloma cercana a serva que son aprovechados por numero- Igollo (Camargo). No es descartable que las sos invertebrados ligados a los humedales actividades humanas ‒pozos de Sondeo en y anfibios. El humedal de Igollo es singu- el primer caso y la explotación de una cante- lar y de gran interés, localizado en una ra en el segundo‒, hayan influido en la zona que podría tener un gran valor desde

87 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Isleos de vegetación hidrófila subhalófila en el interior de la franja costera de Cantabria el punto de vista ambiental y didáctico, ESPAÑA (1976). Mapa geológico de Espa- resultando ser un lugar ideal para acome- ña. E. 1: 50.000. Hoja 34 (18-4) “Torrela- ter una restauración ambiental, tanto del vega”. 2ª Serie. 1ª edición. Servicio de Pu- humedal como del encinar cantábrico blicaciones del Ministerio de Industria. LORIENTE, E. (1974). Sobre la vegetación de colindante. Ojalá que por lo menos alguno las clases Zosteretea y Spartinetea mariti- de ellos corra mejor suerte que el humedal mae de Santander. Anales del Instituto Botá- de La Llama. nico A.J. Cavanilles 31 (2): 179-189. LORIENTE, E. (1978). La vegetación halófila de AGRADECIMIENTOS: A Abel Agui- las marismas de Cantabria. Anales del Instituto rrezabal, Gonzalo Moreno Moral, Óscar Sán- de Estudios Industriales Económicos y de chez Pedraja, Jesús Varas Cobo y Juan José Ciencias “Torres Quevedo” 2: 145-163. Vega de la Torre, por aportar diversa informa- LORIENTE, E. (1988a). La vegetación ha- ción y comentarios de interés. lófila de las marismas de Cantabria, II. Ana- les del Instituto de Estudios Agropecuarios BIBLIOGRAFÍA 10: 9-24. LORIENTE, E. (1988b). Unidades básicas de AEDO, C. (1985, ined.). Estudio de la flora y la fitosociología en el litoral de Cantabria. vegetación de la comarca de San Vicente de Monografías del Instituto Pirenaico de Eco- la Barquera (Cantabria). Tesis de Licencia- logía de Jaca 4: 631-635. Homenaje a Pedro tura. Universidad de Oviedo. Montserrat. CSIC. AEDO, C., J.J. ALDASORO, J.M. ARGÜE- LORIENTE, E. (1992). Unidades básicas de la LLES, L. CARLÓN, A. DÍEZ RIOL, J.M. fitosociología en el litoral de Cantabria, II. GONZÁLEZ DEL VALLE, M. LAÍNZ, G. Anales del Instituto de Estudios Agropecua- MORENO MORAL, J. PATALLO & Ó. rios 12: 115-149. SÁNCHEZ PEDRAJA (2000). Contribucio- MORENO MORAL, G. & Ó. SÁNCHEZ nes al conocimiento de la flora cantábrica, PEDRAJA (1998) Humedal de Saguales IV. Boletín de Ciencias Naturales R.I.D.E.A. (Penagos). Informe botánico. La comunidad 46: 7-119. de helófitos más singular de Cantabria. In- CASTROVIEJO, S., coord., J.A. DEVESA. R. forme inédito. Liérganes, 14-5-1998. 2 pp. GONZALO & A. HERRERO, eds. (2007). Flo- RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2007). Mapa de ra Iberica. Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae. series, geoseries y geopermaseries de vege- Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. tación de España, I. Itinera Geobot. 17. DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & J.A. FERNÁN- RIVAS-MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ- DEZ PRIETO (1987). Asturias y Cantabria. GONZÁLEZ, J. LOIDI, M. LOUSÃ & Á. En Peinado Lorca, M. & S. Rivas-Martínez PENAS (2001) Syntaxonomical checklist of (eds.), La vegetación de España, 79-116. communities of Spain and Col. Aula Abierta, 3. Universidad de Alcalá Portugal to association level. Itinera Geobo- de Henares (Madrid). tanica 14: 5-341. DURÁN GÓMEZ, J.A. (en preparación). RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FER- Catálogo (preliminar) de la flora vascular NÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, de Cantabria. M. LOUSÃ & Á. PENAS (2002). Vascular HERRERA, M. (1995). Estudio de la vegeta- plant communities of Spain and Portugal. ción y flora vascular de la cuenca del río Addenda to the syntaxonomical checklist of Asón (Cantabria). Tesis Doctoral. Guineana 2001. Itinera Geobotanica 15 (2 vol.): Part I: 1: 1-438. Universidad del País Vasco. 5-432, Part II: 433-922. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE SÁNCHEZ, C. & G. VALDEOLIVAS (1995).

88 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. DURÁN GÓMEZ & G. VALDEOLIVAS BARTOLOMÉ

Guía de fauna y flora de un municipio can- Cantabria Tradicional, S.L. Consejería de tábrico: Camargo. Ed. El Abra. Camargo Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodi- (Cantabria). versidad del Gobierno de Cantabria. Torre- VALDEOLIVAS, G. & J. GOÑI (2011). Flora lavega (Cantabria). del Parque Natural de las Dunas de Lien- (Recibido el 15-X-2013. cres. Asociación Ecología y Patrimonio. Aceptado el 30-X-2013)

Fig. 1. Humedal en la cantera Mazaloma de Igollo.

Fig. 2. Juncal de Bolboschoenus maritimus con Cyperus eragrostis. Requejada.

89 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Isleos de vegetación hidrófila subhalófila en el interior de la franja costera de Cantabria

Fig. 3. Comunidades de Potamogeton nodosus y algas del género Chara. Cantera de Maza- loma (Igollo).

Fig. 4. Humedal de Saguales o de La Llama destrozado por obras y drenajes.

90 Flora Montiberica 56: 80-90 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

APORTACIÓN AL CATÁLOGO DE LAS ORQUÍDEAS SILVESTRES DE LA PROVINCIA DE SORIA

Carlos MOLINA MARTÍN1, Javier BENITO AYUSO2, Gonzalo MONTAMARTA PRIETO3

1 Avda. Valladolid 44, 8º B. 42001 Soria. [email protected] 2 C/Cárcava, 1. 26315 Alesón (La Rioja). [email protected] 3 C/ Real, 23. 42162 La Rubia (Soria). [email protected]

RESUMEN: Se adjuntan algunas novedades de la familia Orchidaceae corres- pondientes a la provincia de Soria. De ellas 11 son especies no citadas antes (o citadas erróneamente), entre las que destacan: Dactylorhiza incarnata, Epipactis distans, Li- modorum trabutianum, Orchis palustris, Orchis papilionacea y Platanthera algerien- sis, algunas de ellas muy escasas en la Península Ibérica y todas interesantes desde el punto de vista biogeográfico. Palabras clave: Península Ibérica, Soria, Sistema Ibé- rico, Orchidaceae, Dactylorhiza, Epipactis, Limodorum, Ophrys, Platanthera.

ABSTRACT: Contribution to the catalogue of wild orchids of Soria (Spain). We include several new locations of wild orchids belonging to Soria (Spain). Ten species cited here are novelties for this province, maybe the most remarkable ones are: Dactylorhiza incarnata, Epipactis distans, Limodorum trabutianum, Orchis palustris, Orchis papilionacea and Platanthera algeriensis, several or these taxons are very rare in the Iberian peninsula, all of them interesting from the point of view of their distribution. Keywords: Spain, Iberian Peninsula, Soria, Iberian Mountains, Orchidaceae, Dactylorhiza, Epipactis, Limodorum, Ophrys, Platanthera.

INTRODUCCIÓN tado el catálogo en 8 taxones (Epipactis phyllanthes G.E. Sm., Gymnadenia odora- Se cumplen ya 15 años desde la pri- tissima (L.) Rich. subsp. longicalcarata C. mera edición del catálogo florístico de la E. Hermos. & Sabando, Ophrys incubacea provincia de Soria (SEGURA, MATEO & Bianca, O. insectifera L., O. passionis Sen- BENITO, 1998) que contemplaba 40 espe- nen, O. riojana C.E. Hermos., O. santonica cies de orquídeas en territorio soriano, un Mathé & Melki y O. speculum Link), y se número modesto para un territorio florís- han sumado nuevas localidades de algu- tico tan rico. Dos años después se publica nas especies que se consideraban escasas la segunda edición (SEGURA, MATEO & (Epipactis bugacensis Robatsch (=E. hispa- BENITO, 2000) con un “lavado de cara” nica), E. tremolsii Pau, Ophrys lutea Cav. y general que se plasma en algunas correc- Orchis anthropophora (L.) All.). ciones y adiciones. En el caso de las or- En la presente nota se actualiza el lis- quídeas se añade una especie más (la tado de orquídeas silvestres que habitan entonces recién descrita como especie en Soria. Se citan por primera vez 11 nueva Epipactis hispanica Benito Ayuso & nuevas especies (se indican con un aste- Hermosilla). Desde entonces el conocimi- risco que precede al nombre), algunas de ento del territorio, de la flora y de las ellas de gran interés por su rareza en el orquídeas en particular ha aumentado no- conjunto de la Península Ibérica y otras tablemente. En estos años se ha incremen- por constituir notables ampliaciones de

91 Aportación al catálogo de las orquídeas silvestres de la provincia de Soria

área o por tratarse de especies que ayudan LISTADO DE TÁXONES a clarificar problemas taxonómicos. Ade- más se incluyen localidades de algunas Dactylorhiza incarnata (L.) Soó especies consideradas, hasta ahora, esca- *SORIA: 30TWL5554, Urex de Medina- sas en la provincia de Soria. De entre celi, riberas de río Blanco, 1095 m, 3 indivi- todas estas novedades destacamos: la lo- duos en pastizal meso-higrófilo de chopera repoblada, madura, 20-VI-2009, Benito Ayuso, calidad de Dactylorhiza incarnata (L.) Soó Molina & al. que hace de puente entre las del Sistema Desde el año de su descubrimiento no Ibérico meridional y las norteñas cantábri- la hemos vuelto a ver, aunque hemos visi- cas y pirenaicas; la de Epipactis distans tado el lugar en varias ocasiones en fechas Arv.-Touv., especie muy poco freceunte, propicias. Por el momento la localidad por lo que se sabe, en el norte peninsular que aportamos es la única confirmada de (de donde solamente se conocen unas la provincia de Soria a pesar de que en pocas localidades pirenaicas) y algo más SEGURA, MATEO & BENITO (1998: 499) frecuente en el Sistema Ibérico meridio- se afirma que está “moderadamente ex- nal; la presencia de Orchis palustris Jacq. tendida por la provincia”. D. incarnata y Platanthera algeriensis Batt. & Trabb. ha sido reiteradamente confundida con especies escasas en el conjunto de la Pe- formas pequeñas de Dactylorhiza elata nínsula Ibérica y rarísimas en la mitad (Poir.) Soó, taxon frecuente en Soria. Así norte (especialmente la primera, para la lo hemos comprobado en numerosas oca- cual esta nueva localidad amplía su límite siones en el campo y tras la revisión de septentrional ibérico conocido). los pliegos de herbario correspondientes a Así las cosas el catálogo de orquídeas la mayoría de las citas bibliográficas: MA- soriano se incrementa hasta los 60 taxones 360790 (ut D. incarnata subsp. incarnata); y algunos híbridos. Además se va delimi- MA-551692 (ut D. incarnata subsp. incar- tando algo más la distribución y abundan- nata); MA-551703 (ut D. incarnata subsp. cia real de especies que parecían raras incarnata); MA-551692 (ut D. incarnata hasta el momento. subsp. incarnata); MA-24001 (ut Orchis Para no crear confusión mantenemos incarnata, Orchis sesquipedalis); MA-23978 la nomenclatura utilizada en el Catálogo (ut Orchis incarnata); MA-360788 (ut D. Florístico de Soria (los cambios en los incarnata –en todos los casos son ejempla- últimos años son numerosos y de cierta res de D. elata salvo el último que se trata entidad en algunos géneros) salvo en el de D. maculata-). Como ha ocurrido en caso de Aceras anthropophorum (L.) W. T. otros lugares (y con otras especies) se ha supuesto su presencia en Soria desde Aiton que incluimos dentro del género Orchis; de hecho así era considerada hasta antiguo en base a citas publicadas por tiempos muy recientes. autores solventes, y se han ido sumando La información que acompaña a cada las erróneas determinaciones que se daban localidad es la habitual: cuadrícula UTM por buenas sin comprobación ulterior de 1 x 1 km (datum europeo 1950 –ED50), (errores estoloníferos suele decirse). El municipio, localidad (a través del topó- hecho es que, hasta hace algo más de una nimo que creemos más acertado), altitud, década, se aceptaba que D. incarnata se ecología, fecha de observación-recolec- encontraba distribuida por casi toda la ción, observadores-recolectores y herbario Península Ibérica cuando, en realidad, se donde se ha depositado el pliego corres- trata de una planta de distribución muy pondiente (cuando lo hay). En ocasiones definida (cf. BENITO AYUSO & TA- BUENCA, 2000b; SÁNCHEZ PEDRAJA, se incluyen otras consideraciones como la 2005). En Flora iberica no se acredita su abundancia u otras especies allí presentes. presencia en territorio soriano.

92 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X C. MOLINA, J. BENITO AYUSO & G. MONTAMARTA

de tan diversas especies con distribucio- nes dispares, por ello ha sido propuesto como una de las microrreservas de flora protegida en Castilla y León.

Dactylorhiza sambucina (L.) Soó SORIA: 30TWM1758, Montenegro de Cameros, puerto de Santa Inés, Prado Re- dondo, 1605 m, pastizal-cervunal neutrófilo entre Juniperus communis, 19-V-2005, C. Molina. 30TWM2727, Villaverde del Monte, 1130 m, borde de quejigar, 28-V-2011, Benito Ayuso. 30TWM2828, Ídem, 1110 m, bordes de prados higrófilos de Molinia caerulea, 19-VI- 2009, Molina & Montamarta. 30TWM5247, Arévalo de la Sierra, sierra de Montes Claros, dehesa de Torrearévalo, 1580 m, pastos mesó- filos densos con Trisetum flavescens, Carex caryophyllea, Danthonia decumbens, etc., 10- VII-2008, Molina & Montamarta. 30TWM 5448, Los Campos, Cabecera del río Cidacos Fig. 1. Dactylorhiza incarnata en Urex de (Puerto de Los Campos), Prado de las Avispas, Medinaceli 1400 m, abundante en prados frescos neutró- filos densos de Festuca durandoi subsp. livida, Esta pequeña población de Urex de 22-V-2002, Molina. 30TWM5946, Oncala, de- Medinaceli la encontramos en una jornada hesa del Collado, 1360 m, pastos mesófilos en dedicada a comprobar la identidad de los claro de acebeda-hayedo, 24-V-2007, Molina. ejemplares de Platanthera algeriensis lo- En la provincia de Soria queda confi- calizados en ese mismo lugar. Se trata de nada a pastos basófilos o neutrófilos, ge- un enclave singular, con un valioso am- neralmente orófilos, de las zonas más biente palustre situado a lo largo de un frescas del norte. Parece bastante más rara tramo sinuoso, relativamente bien conser- que su congénere D. insularis, con la que vado, del río Blanco con llanuras de inun- puede convivir en las mismas localidades, dación en ambas márgenes del cauce, aunque esta última sustituye a D. sambu- constituidas por praderas higrófilas de cina en zonas de ombrotipos de subhúme- juncáceas y diversas cárices, donde me- dos a secos. dran orquídeas tan excepcionales como las ya mencionados (D. incarnata y P. Epipactis distans Arv.-Touv. algeriensis), así como Orchis palustris y *SORIA: 30TWM5061, Villar del Río, so- Epipactis palustris. Presenta un fondo bre despoblado de Camporredondo, pastos mesófilos entre enebrales, cerca del hayedo de florístico rico en disyunciones notables, Diustes, 1250 m. Molina & Montamarta, 18- taxones finícolas, procedentes tanto del VII-2007, (MA-796973); Ídem, 24-VII-2010, Norte como del Sur, y numerosas rarezas Benito Ayuso, Molina & Montamarta; Ídem, 4- (muchas de ellas indicadoras del buen VII-2011, Benito Ayuso. estado de conservación de su hábitat) Notable ampliación del área conocida como Ophioglossum vulgatum, Sonchus de esta especie. Las poblaciones más cer- maritimus subsp. aquatilis, Thalictrum canas son las del Pirineo Navarro (M. BA- flavum subsp. costae, Berula erecta, Se- BACE com. pers.) y oscense (BENITO necio carpetanus, Carex rostrata, Carex AYUSO, 2009-2010) hacia el norte y las de disticha, etc. Algo de excepcional ha de Guadalajara (BENITO AYUSO & al., 1998; tener el lugar para ser punto de encuentro BENITO AYUSO, ALEJANDRE & ARIZA-

93 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportación al catálogo de las orquídeas silvestres de la provincia de Soria

LETA, 1999; BENITO AYUSO & TA- AYUSO & al., 1998) la posibilidad de que BUENCA, 2000, 2001; HERMOSILLA, 2001) estuviera en la provincia de Soria, en la hacia el sureste. Sierra de Urbión concretamente, en base a

un pliego de herbario de Segura Zubiza- rreta (MA 359639). Se ha buscado en los alrededores de la Casa Forestal, como in- dica la correspondiente etiqueta, en Santa Inés, sin éxito. Aparece señalada en Flora iberica para Soria (CRESPO, 2005) quizá en referencia a este pliego lo cual resulta más que arriesgado ya que, en ocasiones, Epipactis helleborine presenta caracteres vegetativos similares a E. distans (hojas inferiores orbiculares, muy separadas en- tre sí y superiores bracteiformes) por lo que pliegos con estas características piden confirmación de campo, especialmente cuando la presunta localidad está fuera del área conocida de la especie en ese mo- mento (como era el caso) y en una ecolo- gía, como mínimo sospechosa (sobre sus- trato silíceo, indica la etiqueta).

Epipactis helleborine (L.) Crantz SORIA: 30TWM6757 y 6857, San Pedro Manrique, dehesa de Vea, ladera N de Lado Frío, sustrato silíceo, 1130-1180 m, rebollares frescos densos éutrofos de Quercus pyrenaica, 1140-1160 m, Molina & M. Eugenio. 30TWM 7233 y 7333, Trévago, Sierra del Madero, re- bollares frescos éutrofos en ladera N del ba- rranco de Valmayor, silíceo, 1200-1220 m, 10- VII-2012, Molina & Montamarta. Por el momento las localidades que aportamos para este taxon del grupo he- lleborine (en revisión) son las únicas con- firmadas de la provincia de Soria, a pesar de que en SEGURA, MATEO & BENITO (1998), se le atribuye una abundancia mo- derada. En Flora iberica (CRESPO, 2005) no se incluye Soria como provincia donde se encuentre la planta y se llevan las citas a E. tremolsii Pau.

Figs. 2 y 3. Epipactis distans en Diustes. Epipactis microphylla (Ehrhardt) Swartz Detalles de las flores y de las hojas. SORIA: 30TWM1322, Cabrejas del Pinar, Las Navas 1115 m, escasa a la sombra de Es primera cita provincial confirmada bosquete mixto denso de encinas, sabinas y límite occidental absoluto conocido. Ya albares y pinos laricios naturalizados, 28-VII- 2009, Molina & Montamarta. 30TWM2128 y se indicó con algunas reservas (BENITO

94 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X C. MOLINA, J. BENITO AYUSO & G. MONTAMARTA

2228, Herreros, dehesa de San Andrés, 1140 llanthes como ya se ha discutido exten- m, muy escasa en pastos mesohigrófilos, samente en la literatura (p. ej. BENITO calcáreos bajo orlas arbustivas y arbóreas, 26- AYUSO, ALEJANDRE ARIZALETA, 1999c; VI-2009, Molina. 30TWM4961, Villar del HERMOSILLA & SABANDO, 1998; PRES- Río, 1180 m, hayedo de Diustes, sotobosque, SER, 2007). Los caracteres distintivos en- 17-VII-2010, Benito Ayuso. 30TWM7239, tre ambos taxones aportados en Flora Magaña, Molino del Marre, 835 m, encinar (CRESPO, 2005) fresco, denso, maduro, junto al río Alhama, 1- iberica , son, como mí- VII-2008, Molina. 30TWL5360, Arcos de nimo, laxos. De momento lo considera- Jalón (Jubera), barranco Salobre o de La Hoz. mos un taxon relativamente raro en esta 940-950 m, encinares densos en el mismo provincia, donde solamente lo hemos lo- margen del barranco, sobre areniscas del Keu- calizado en hayedos éutrofos, próxima a per, 5-VI-2011, Molina & M. Eugenio. Ídem, cursos de agua o emanaciones, siempre en 16-VI-2003, Benito Ayuso & Molina. poblaciones con escasos individuos. En la provincia de Soria aparece en lo- Incluida en el Catálogo de Flora Protegi- calidades muy dispersas siempre asociada da de Castilla y León (DECRETO 63/2007) a bosques umbríos diversos como haye- con la categoría de Atención Preferente. dos, encinares, rebollares o pinares-sabi- nares, con sustratos ricos en materia orgá- Epipactis tremolsii Pau nica, aunque someros y pedregosos. In- SORIA: 30TWM7138, Magaña, Los Agui- cluida en el Catálogo de Flora Protegida de lillos, 1020 m, encinares abiertos sobre margas Castilla y León (DECRETO 63/2007) con la calcáreas, 1-VII-2008, Molina. 30TWM7238, Ídem, camino de las Huertas, 1045 m, encina- categoría de Atención Preferente. res abiertos sobre margas calcáreas, 1-VII-

2008, Molina. 30TWM7339, Ídem, La Ciru- G.E. Smith Epipactis phyllanthes jera, 885 m, encinares abiertos al pie de ba- SORIA: 30TWM1549, Vinuesa, Sierra de rranco, 1-VII-2008, Molina. 30TWM8438, Urbión, carretera de la Laguna Negra, 1520 m, Añavieja, Las Abejeras, 1045 m, gayubares y pinar-hayedo joven en ladera con grandes jarales de Cistus laurifolius en claros de enci- bloques silíceos, 23-VIII-2004, Molina. 30T nares sobre sustratos arcillosos, 13-VI-2008, WM2163 y 2263, Montenegro de Cameros, Molina. 30TWM8942, Ágreda (Valverde de hayedo de la Umbría, 1240-1350 m, hayedo Ágreda), barranco del río Fuentestrún, 640 m, éutrofo, en sustrato silíceo, 24-VII-2005, Moli- encinares densos junto al barranco en sustrato na. 30TWM2259 y 2359, Ídem, hayedo de Las calcáreo, 28-V-2008, Molina & Montamarta. Tozas, 1330-1490, pinar-hayedo umbrío, en 30TWM9425, Cueva de Ágreda, barranco del sustrato silíceo, 24-VII-2005, Molina. 30TWM Colladillo, 1500 m, laderas rocosas silíceas en 2461, Ídem, límite provincial con La Rioja, claros de rebollares, 27-VII-2005, Molina. 1100 m, hayedo-melojar, 20-VII-2000, Benito 30TWM9919, Beratón, Macizo del Moncayo, Ayuso. 30TWM4755, Villar del Río (La Lagu- camino antiguo de Aragón, 1455 m, rebollares na), Molino de Las Llanas, 1140 m, fresneda raquíticos, abiertos, en ladera rocosa silícea, de Fraxinus excelsior en umbría de en las 25-V-2005, Molina & T. Gil. 30TWL2571, márgenes del río Baos, 13-VII-2013, Molina, Barahona, barranco del Arroyo de la Sima, Montamarta & R. Suárez. 30TWM5061, Ídem 1090 m, gleras calcáreas en ladera pendiente, (despoblado de Camporredondo), río Ostaza, entre encinares, 18-VII-2013, Molina, Monta- herbazales bajo chopera riparia, 1100 m, marta & R. Suárez. 30TWL5260, Arcos de Molina & Montamarta, 18-VIII-2007. 30T Jalón (Jubera), paridera de la Buitrera, 1075 m, WM9630, Ágreda, márgenes del arroyo de encinares rocosos abiertos al pie de cantil cal- Agramonte en el hayedo del mismo nombre, cáreo, 5-VI-2011, Molina & M. Eugenio. 30T 1130 m, silíceo, 17-VII-2005, Molina & Mon- WL5359, Ídem, barranco Salobre o de la Hoz, tamarta. 940-1000 m, jarales de Cistus laurifolius, ta- Nuestro criterio es incluir la E. fageti ludes arcillosos y encinares abiertos en már- cola (C. E. Hemos) Devillers Tersch. & Devi- genes del barranco, sobre areniscas del Keuper llers dentro de la variabilidad de E. phy- 5-VI-2011, Molina & M. Eugenio. Ídem, 16-

95 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportación al catálogo de las orquídeas silvestres de la provincia de Soria

VI-2003, Benito Ayuso & Molina. 30TWM conopsea (cf. HERMOSILLA, 1999), flo- 5863, Yanguas, 855 m, estepal, 26-V-2002, rece algo más tarde que esta última y tiene Benito Ayuso. 30TWM6641, Fuentes de Ma- una marcada apetencia por suelos húme- gaña, Alto del Corral, 1080 m, claros de enci- dos mientras que G. conopsea es, más nar-quejigares con gayuba y Cistus laurifolius en sustratos arcillosos, 16-VII-2008, Molina & bien, una especie pratense. Montamarta. 30TWL7257, Santa María de Primeras citas provinciales. Taxon a Huerta, Barranco de La Sima, 970 m, suelos buscar especialmente en zonas húmedas rocosos abruptos al pie de cortados calcáreos compartiendo hábitat con D. elata, por del barranco, entre Juniperus phoenicea, 23- ejemplo. V-2013, N. Ferreras, Molina, Montamarta & R. Suárez. Gymnadenia odoratissima (L.) L. Rich. Mientras no se publique algo sustan- subsp. longicalcarata C. E. Hermos. & cioso que aporte argumentos definitivos Sabando aceptamos E. tremolsii como buena espe- SORIA: 30TWM2328, Herreros, majada de cie, aunque cada vez hay más indicios de la Cuesta, 1150 m, talud higroturboso rezu- que se trata de una variante ecológica de mante sobre margas calcáreas, 13-VI-2009, Molina. 30TWM3327, Ocenilla, La Dehesa, E. helleborine. Hasta el momento se ad- 1110 m, abundante en bordes de manantial mite su carácter endémico del mediterrá- sobre margas arcillosas, al pie de la ladera neo occidental (desde el S de Francia has- norte de la Sierra de Cabrejas, 16-VI-2009, ta Marruecos) dispersa por casi toda la Molina. 30TWM3427, Soria, Toledillo, dehesa Península Ibérica. de Toledillo/Cordel del Cañadillo, al pie de la Solamente hay un precedente soriano ladera norte de la Sierra de Cabrejas, 1100 m, (BENITO AYUSO & TABUENCA, 2000: pastizales juncales higrófilos de Molinia cae- 111) basado en un pliego de herbario del rulea y Schoenus nigricans en manantial, 12- Jardín Botánico de Madrid (MA-359570). VI-2009, Molina. Aparece en orlas arbustivas (aliagares, Las localidades que aquí aportamos jarales, gayubares) de formaciones abier- pertenecen a un mismo núcleo poblacio- tas arbóreas de quercíneas (encinares, nal, el único conocido en la provincia de quejigares y rebollares) sobre sustratos Soria, que se encuentra dividido en varias arcilloso o rocoso, de naturaleza diversa, subpoblaciones sobre pastizales hidrófi- bajo ombrotipo de subhúmedo a seco. los, basófilos, al pie de la vertiente norte Incluida en el Catálogo de Flora Protegida del karst de la Sierra de Cabrejas. de Castilla y León (DECRETO 63/ 2007) con Como ya se indicaba en ALEJANDRE la categoría de Atención Preferente. & al. (2005), estas poblaciones suponen una notable ampliación del área de distri- Gymnadenia densiflora (Wahlen.) A. Dietr. bución del taxon. La población soriana de *SORIA: 30TWM2728, Villaverde del Mon- la Sierra de Cabrejas es la más meridional te, ermita de la Asunción, 1110 m, herbazales conocida de la Península Ibérica y junto a húmedos con , Molinia caerulea y otras poblaciones italianas, marcan el Schoenus nigricans, 16-VI-2002, Benito Ayu- límite sur de su área de distribución cono- so, Molina & Montamarta. 30TWM5061, Vi- cida en Europa. llar del Río, cerca del hayedo de Diustes, 1180 m, herbazales frescos a húmedos junto a pe- En algunos casos contacta con G. co- queños cursos de agua temporales, con ene-bro nopsea con la que parece hibridarse. Pro- y hayas dispersas, 4-VII-2011, Benito Ayuso. bablemente esta G. odoratissima subsp. Especie discutida (al menos a nivel es- longicalcarata sea lo mismo que se ha pecífico) que pudiera ser frecuente en citado del Pirineo francés, Macizo Central buena parte de la Península Ibérica. Hay y algunos otros Departamentos del centro- algunos caracteres en la morfología floral occidente galo como G. pyrenaica (Phi- constantes y útiles para distinguirla de G. lippe) Giraudias (cf. AMARDEILH & BER-

96 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X C. MOLINA, J. BENITO AYUSO & G. MONTAMARTA

GER, 2003; BOURNERIAS & PRAT, 2005). Limodorum trabutianum Batt. Para no añadir confusión preferimos ser *SORIA: 30TWL5360, Arcos de Jalón (Ju- cautos y mantener el nombre adjudicado a bera), barranco Salobre o de La Hoz, jarales y todas las poblaciones ibéricas a nivel lastonares mesoxerófilos, bajo encinas sobre subespecífico. areniscas del Keuper, 950 m, Molina & M. Incluida en el Catálogo de Flora Protegida Eugenio, 5-VI-2011, MA-841647. Ídem, Beni- to Ayuso & Molina, 16-VI-2013, herb. J. Beni- de Castilla y León (DECRETO 63/2007) con to 17/2013. la categoría de Atención Preferente. Primera cita provincial de esta orquí-

dea cuya presencia no se indica para Soria Himantoglossum hircinum (L.) Sprengel en la edición de Flora iberica (ANDRÉS & SORIA: 30TWM4125, Soria, pinar junto a naves industriales de Muebles Crisol, 1110 m, GÜEMES, 2005). La hemos encontrado en dos únicos ejemplares en herbazales mesotró- herbazales de ambientes periforestales, en ficos bajo la espesura de pinar repoblado, encinares del sur provincial. maduro de P. nigra var. austriaca, 6-VII-2011, Molina, A. Sánchez & M. Eugenio. Neottia nidus-avis (L.) L.C.M. Richard Se trata de la segunda cita de la pro- SORIA: 30TWM3043, Sotillo del Rincón, vincia de Soria para este taxon tras la que valle del Razón, 1125 m, abundante en abe- dulares ribereños en márgenes del río Razón, FERNÁNDEZ DÍEZ (1985). se recoge en A 15-VIII-2004, Molina, (MA-730775). 30TWM pesar de presentar una ecología muy am- 4358, Santa Cruz de Yanguas, La Cárcama, plia, con frecuencia asociada a ambientes 1280 m, pinar-hayedo umbrío en cunetas y más o menos nitrogenados y de ser relati- márgenes del río Baos, 8-VIII-2007, Molina & vamente frecuente en el tercio N de la Montamarta. Península Ibérica, es una planta muy rara Aportamos un par de localidades más en el contexto geográfico soriano. Es una de esta orquídea no demasiado común en vistosa orquídea de gran porte que de ser el Sistema Ibérico. Planta saprófita propia más abundante no habría pasado desaper- de bosques frescos y umbríos que por su cibida. color pardusco recuerda a una orobanche y pasa fácilmente desapercibida entre ramas secas y hojarasca.

Ophrys castellana Devillers & Devillers- Terschuren *SORIA: 30TWM2428, Herreros, Sierra de Cabrejas, por la Majada de la Cuesta, 1170 m, prados mesófilos basófilos, 18-VI-2009, Molina. 30TWM2727 y 2728, Villaverde del Monte, ermita de La Asunción, 1150 m, her- bazal muy fresco, 13-VI-2010, 28-V-2011, Be- nito Ayuso. 30TWM2827, Ídem, zonas basales de la Sierra de Cabrejas, 1130 m, prados hi- grófilos de Molinia caerulea y Schoenus nigricans, 19-VI-2009, Molina & Montamar- ta. 30TWM1827, Abéjar, 1150 m, herbazal muy fresco en chopera, 13-VI-2010, Benito Ayuso. 30TWM3427, Toledillo, Corral de Ca- ñadillo, 1090 m, prados higrófilos basófilos ricos en orquídeas, 12-VI-2009, Molina. Primera cita soriana de este endemismo Fig. 4. Limodorum trabutianum en Arcos de ibérico del que poco a poco se va perfi- Jalón. lando su distribución real.

97 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportación al catálogo de las orquídeas silvestres de la provincia de Soria

filos entre quejigos y enebros dispersos, 9-VI- 2007, Molina. 30TWM2128, Herreros, Dehesa de San Andrés, pastos mesófilos en orlas arbustivas abiertas; al pie de la vertiente N de la Sierra de Cabrejas, en franja entre los pasti- zales higrófilos y matorrales xerófilos en ladera pendiente, 1170 m, 3-VI-2008, Molina. 30TWM2328, Ídem, Majada de la Cuesta, 1155 m, taludes rezumantes en margas calcá- reas, 13-VI-2009, C. Molina. 30TWM2727, WM2728, Villaverde del Monte, ermita de La Asunción, 1140 m, herbazal muy fresco, 13- VI-2010, 28-V-2011, J. Benito Ayuso. Ídem, 1115 m, escasa en lenguas de pastos meso- higrófilos, en contacto con cultivos, 9-VI- 2009, Molina. 30TWM3327, Ocenilla, dehesa entre Ocenilla y Toledillo, 1110-1120 m, orlas arbustivas con pastos mesoxerófilos con Ap- hyllanthes monspeliensis y pastos mesohigró- filos al pie de ladera de la sierra de Cabrejas, margas calcáreas, 16-VI-2009, Molina. 30T WM3427, Soria, dehesa de Toledillo, 1100 m, pastos mesófilos en claros de quejigares fres- cos al pie del calcáreo de la sierra de Cabrejas, Fig. 5. Ophrys castellana en Cidones. 12-VI-2009, Molina. 30TWM5061, Villar del Río, laderas sobre el despoblado de Campo- Ophrys ficalhoana J. A. Guim. rredondo, en las proximidades del hayedo de *SORIA: 30TWM1760, Montenegro de Diustes, 1140 m, pastos mesófilos calcáreos Cameros, puerto de Montenegro, 1625 m, entre Juniperus communis, en fuertes pendien- pastizal calcícola, 12-VI-2005, Benito Ayuso tes, 18-VII-2007, Molina & Montamarta. Ídem, 13-VI-2010, Benito Ayuso. 30TWM Ídem, 17-VII-2010, Benito Ayuso. 30TWM 1861, Ídem, 1460 m, 22-VI-2005, pastos me- 7031, Valdegeña, sierra del Madero, Las Ma- sófilos frescos calcícolas de Bromus erectus y tas, 1150-1160 m, en arcillas desnudas de la- Brachypodium rupestre en bordes de regueros dera erosionada con gayuba y enebros disper- higroturbosos, Molina & Montamarta. (MA sos, 18-VI-2010, Molina & Montamarta. 30T 737476). 30TWL5360, Arcos de Jalón (Jube- WM7132, Trévago, sierra del Madero, La Mo- ra), barranco Salobre o de La Hoz, al inicio del dorra, NW, 1335-1350 m, gayubares y ene- barranco, 925 m, fenalares mesoxerófilos y brales supraforestales próximos a cresta de la nitrófilos de Elymus sp. y Brachypodium phoe- sierra del Madero, 18-VI-2010, Molina & nicoides en área aterrazada sobre areniscas del Montamarta. 30TWM9026, Fuentes de Ágre- Keuper, 5-VI-2011, Molina & M. Eugenio. da, La Sierra, 1440 m, pastos mesófilos sobre Ídem, 16-VI-2013, Benito Ayuso & Molina. la dehesa de Fuentes, 17-VI-2005, Molina. Planta que aparece dispersa en buena Solamente hay un precedente bibliográ- parte de la Península Ibérica. Aportamos fico (BENITO AYUSO & TABUENCA, dos localidades muy distantes entre sí, en 2001). Se encuentra, principalmente, en el los extremos norte y sur de la provincia, cuadrante nororiental de la Península pero siempre en pastizales mesotróficos Ibérica, algo más rara en el cuadrante calcícolas. Primera cita provincial. noroccidental y cuenta con alguna pobla- ción aislada hacia el sur de las que ahora Ophrys insectifera L. presentamos para Soria (una en Cuenca y 30TWM2128, Villaciervos, ladera N de la otra en Teruel). No se ha encontrado en la Sierra de Cabrejas, sobre la Dehesa de San mitad sur. Andrés de Herreros, 1175 m, pastos mesoxeró-

98 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X C. MOLINA, J. BENITO AYUSO & G. MONTAMARTA

En la provincia se localiza principal- Ophrys santonica Mathé & Melki mente en la montaña media del noreste, SORIA: 30TWM2128, Herreros, Sierra de en áreas de ombrotipos de subhúmedos a Cabrejas, dehesa de San Andrés, 1140 m, húmedos, asociadas a matorrales diversos, pastizales higrófilos de Molinia caerulea, pastizales mesófilos o moderadamente hi- Bromus erectus y Carex flacca, 17-VII-2010, Benito Ayuso, A. Sánchez. Ídem, 18-VI-2011, grófilos u orlas de quejigares sobre calizas Benito Ayuso. Ídem, 12-VII-2011 CMolina & o cuarcitas carbonatadas. Incluida en el M. Eugenio. 30TWM2228, Herreros, Sierra de Catálogo de Flora Protegida de Castilla y Cabrejas, dehesa de San Andrés, 1140 m, León (DECRETO 63/2007) con la categoría pastizales higrófilos de Molinia caerulea y de Atención Preferente. cárices, 12-VII-2011, Molina & M. Eugenio. Las que aquí aportamos son localida- Ophrys lutea Cav. des muy cercanas a las ya indicadas en SORIA: 30TWM1120, Muriel de la Fuente, GALINDO & SÁNCHEZ (2011). O. santo- camino de La Fuentona, 1010 m, sabinar nica fue descrita como especie nueva hace fresco junto al río Abión, 3-V-2009, Molina. casi 20 años (MATHÉ & MELKI, 1994). Se Ídem, 28-V-2011, Benito Ayuso. 30TWM 1820, Calatañazor (Aldehuela de Calatañazor), trata de la Ophrys scolopax de floración sabinar de la sierra de Cabrejas, 1115 m, tardía, flores pequeñas y borde del labelo tomillar-pradera basófilo en claros de sabinar con una franja amarilla ancha, sobre la albar, 17-VII-2009, Molina. 30TWM2125, Vi- que se debatía años atrás. Lo cierto es que llaciervos, sabinar de la Sierra de Cabrejas, pa- parece una planta relativamente abundan- rideras del Quejigar, 1165 m, encinar-sabinar te en la mitad sur de Francia (cf. BOUR- albar abierto sobre calizas, 4-VI-2009, Molina. NERIAS & PRAT, 2005) y quizá también lo 30TWM2723, Ídem, Majadas de las Carras- sea en la Península Ibérica. Aún quedan quillas, 1170 m, tomillar-pradera basófilo en algunas dudas sobre el grupo scolopax del claros de sabinar albar, 4-VI-2009, Molina. 30TWM2926, Ídem, 1330 m, tomillar-pradera que se van delimitando los caracteres es- basófilo en claros de sabinar albar, 4-VI-2009, tables válidos para una completa diferen- Molina. 30TWM8240, San Felices, El Pegado, ciación entre los probables taxones pre- N, 1255 m, gayubares densos y pastos de Bra- sentes en la Península Ibérica que lo chypodium rupestre, 13-VI-2008, Molina. 30T componen (O. corbariensis Samuel & Le- WL0381, Berlanga de Duero (Abanco), alto de win, O. picta Link, O. santonica, O. sco- Abanco, 1280 m, encinares aclarados sobre lopax Cav., O. vetula Risso). sustrato calcáreo. 6-VI-2002, Molina. 30TWL En el caso de O. santonica parece ser 6052, Layna, Llanos de la Dueña, matorrales una especie de flores “pequeñas” (algo xerófilos en paramera calcárea, 1240 m, 28-V- 2013, N. Ferreras, Molina, Montamarta & R. mayores que las de O. picta), rechonchas, Suárez. 30TWL7551, Iruecha, La Isnera, 1275 con los pétalos laterales con frecuencia m, claros de sabinar albar, 23-V-2013, N. auriculados, que tienden a ser triangulares Ferreras, Molina, Montamarta & R. Suárez. más que filiformes, con gútula notoria y Añadimos un buen número de locali- que, en ocasiones, presenta este llamativo dades nuevas de esta Ophrys que, hasta reborde amarillo en el labelo. Sobre la este momento, solo había sido citada en época de floración, en efecto, es tardía en dos ocasiones (BUADES, 1988; BENITO poblaciones montanas (junio, incluso ju- AYUSO & TABUENCA, 2001). En Soria lio) pero puede encontrarse florecida du- aparece en localizaciones del Centro, Sur rante buena parte de mayo en torno a los y Noreste muy dispersas y muy distantes 500 m de altitud. entre sí, mostrando su preferencia por Se conocen poblaciones del cuadrante tomillares-pradera y gayubares en el ám- nororiental de Cataluña ARNOLD, 2009; bito de encinares y sabinares albares. VILA, 2009), Navarra y Sistema Ibérico meridional (ARNOLD, 2009) y sospechas

99 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportación al catálogo de las orquídeas silvestres de la provincia de Soria sobre su presencia en algunas otras pro- rezumante, 17-V-2013, Molina, Montamarta vincias. Surge la duda de si algunas de las & R. Suárez. 30TWL6052, Layna, Llanos de citas de O. picta del norte peninsular la Dueña, 1240 m, matorrales xerófilos en (BENITO AYUSO, ALEJANDRE & ARIZA- paramera calcárea, 28-V-2013, N. Ferreras, LETA, 1999b; HERMOSILLA & SABANDO, Molina, Montamarta & R. Suárez. 30TWL 1995-1996a –ut Ophrys picta subsp. apiformis; 7595, Miñana, proximidades del arroyo de HERMOSILLA & SABANDO, 1995-1996b – Peña Hueca, lastonares de Brachypodium re- ut Ophrys sphegifera-) y quizá del sur de tusum y tomillares sobre arcillas calcáreas a Francia (BOURNERIAS & PRAT, 2005) co- pie de monte, 940 m, Molina, 18-V-2012. rresponden en realidad a O. santonica Solamente hay una cita anterior (BE- NITO AYUSO & TABUENCA, 2001) que quedando limitada la distribución de aque- lla a Andalucía y mitad sur de Portugal. corresponde a una pequeña población en el límite provincial con La Rioja. Planta termófila, de distribución mediterránea. Las localidades que aportamos, asociada a lastonares y tomilares, de territorios so- rianos de la vertiente del Ebro corroboran su preferencia por estaciones termófilas y xerófilas asociadas a romerales y encina- res eminentemente mediterráneos.

Ophrys vasconica (O. Danesch & E. Da- nesch) P. Delforge *SORIA: 30TWM6555, San Pedro Manri- que, valle del río Linares, proximidades de la desembocadura del arroyo de San Fructuoso en el río Linares, 1000 m, pastizal mesófilo en ambiente de encinar junto al camino tradicio- nal de los molinos, 15-VI-2013, Montamarta.

Fig. 6. Ophrys santonica en Herreros.

Ophrys speculum Link SORIA: 30TWM7840, Cigudosa, alto de la Cruz del Pajarillo, 1015 m, pastos xerófilos de Brachypodium retusum en cunetas, yesos, Fig. 7. Ophrys vasconica en San Pedro Molina 10-V-2008. 30TWM9040, Ágreda Manrique. (Valverde de Ágreda), El Tallar, 890-900 m, romerales y latonares de Brachypodium retu- En la segunda edición del Catálogo sum junto a camino y repoblación de Pinus Florístico de Soria (SEGURA, MATEO & halepensis, 2-V-2008, Molina. 30TWL5054, BENITO, 2001:352) aparece una fotografía Medinaceli, entre Salinas de Medinaceli y identificada como O. fusca que realmente Arbujuelo, Las Fuentarras, 1065 m, pastizal corresponde a la especie que comentamos mesófilo sobre suelo arcilloso margoso algo ahora. J.L. Benito nos aclaró que esa

100 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X C. MOLINA, J. BENITO AYUSO & G. MONTAMARTA fotografía la realizó él mismo, probable- Orchis cazorlensis Lacaita mente, en la provincia de Huesca. Era de *SORIA: 30TWM0923, Cabrejas del Pinar, esperar que apareciera en Soria ya que en Sierra de Cabrejas, Barranco de Valdeca- la mayoría de provincias colindantes lera/La Mentirosa, 1150-1170 m, pinar-sabinar (Burgos, Navarra y La Rioja) es una espe- submediterráneo (Pinus nigra subsp. salzman- nii, P. sylvestris, Juniperus thurifera) con den- cie común. so sotobosque de gayuba en vallejos del karst,

22-V-2007, Molina. 30TWM0924, Cabrejas (L.) All. Orchis anthropophora del Pinar, Sierra de Cabrejas, barranco de SORIA: 30TWM1760, Montenegro de Ca- Valdeciterio/ Pedro Mateo, 1170-1210 m, pi- meros, puerto de Montenegro, 1625 m, pasti- nar-sabinar submediterráneo con denso soto- zal calcícola, 12-VI-2005, 13-VI-2010, Benito bosque de gayuba en vallejos del karst, 22-V- Ayuso. 30TWM4125, Soria, pinar junto a na- 2007, Molina. 30TWM1023, Ídem, La Ardilla, ves industriales de Muebles Crisol, 1110 m, pinar-sabinar submediterráneo con denso soto- herbazales mesotróficos bajo la espesura de bosque de gayuba en vagauada del karst, 1140 pinar repoblado maduro de Pinus nigra var. m, 22-V-2007, Molina. 30TWM1024, Ídem, austriaca, 6-VI-2007, Molina. 30TWL4850, Barranco de Malacasa, 1180 m, pinar-sabinar Medinaceli (Benamira), Los Llanos, 1180 m, submediterráneo con denso sotobosque de ga- tomillares y aliagares sobre margas calcáreas yuba en vallejos del karst, 22-V-2007, Molina. en borde de parque eólico, 2-V-2008, Molina. 30TWM1025, Ídem, El Callejón, 1250 m, 16- 30TWM4961, Villar del Río, Diustes, 1180 m, VI-2009, Molina. 30TWM1121 y 1122, Ídem, afloramientos margosos en zona de aliagares arroyo de La Hoz, 1070 m, N-NE, laderas con abundante Juniperus communis, próximo a pendientes con pinar de P. sylvestris con soto- hayedo, 24-VII-2010, Benito Ayuso, Molina & bosque de gayuba, 22-V-2007, Molina. 30T Montamarta. 30TWM6534, Suellacabras, ca- WM1424, Ídem, Valdecomés, 1140 m, sabi- mino de Peñas del Calvo, 1240 m, aflorami- nar-pinar abierto con gayuba y caméfitos xeró- entos margosos en borde de rebollar-quejigar, filos, basófilos, 12-VI-2006, Molina. 30TWM 22-VI-2008, Molina. 30TWM9041, Ágreda 7132, Trévago, Sierra del Madero, La Modo- (Valverde de Ágreda), Peña del Baso, 820 m, rra, 1350 m, NW, gayubares y enebrales supra- aliagares de Genista scorpius con lastonares de forestales próximos a cresta de la Sierra del Brachypodium retusum, en antiguas terrazas Madero, 18-VI-2010, Molina & Montamarta. de cultivos abandonados, 24-V-2008, Molina. Primera cita provincial de este intere- 30TWL6052, Layna, Llanos de la Dueña, ma- torrales xerófilos en paramera calcárea, 1240 sante endemismo ibérico-balear del que m, 28-V-2013, N. Ferreras, Molina, Monta- no se indica su presencia para Soria en la marta & R. Suárez. 30TWL7258, Santa María edición de Flora iberica (AEDO, 2005). de Huerta, El Hocino, laderas del Barranco de Las poblaciones que aportamos de estos la Sima, cerca de Cerro Negro, 950 m, ladera dos núcleos distantes entre sí (Sierra de termófila de aliagas y gayubas con rico tapiz Cabrejas y Sierra del Madero) nos ayudan de Aphyllantes monspeliensis sobre suelo cali- a ir complementando el conocimiento de zo margoso, 23-V-2013, N. Ferreras, Molina, su área de distribución en el Sistema Ibé- Montamarta & R. Suárez. rico septentrional, de donde solo se cono- En el Catálogo Florístico solamente se cía de la sierras de Arlanza y Neila, en indica una localidad y apenas se conocían Burgos. Tanto las poblaciones sorianas otras dos de Soria (BENITO AYUSO & como las burgalesas están asociada a ga- TABUENCA, 2001), sin embargo es una yubares de pinares, enebrales y sabinares planta presente en todas las provincias albares de ambientes submediterrráneos, limítrofes. En los últimos años hemos de- lo que muestra unas preferencias ecó- tectado varias poblaciones dispersas por logicas próximas a O. spitzelli Saut., ta- ambientes calcáreos de casi toda la pro- xon con el que las plantas sorianas, ade- vincia, aunque sin llegar a ser excesiva- más, guardan gran parecido, con morfolo- mente común. gías intermedias entre los dos taxones

101 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportación al catálogo de las orquídeas silvestres de la provincia de Soria supuestamente distintos para la mayoría Es una planta muy común en buena de los autores. Incluida en el Catálogo de parte de la mitad sur peninsular que se Flora Protegida de Castilla y León (DECRE- enrarece notablemente hacia el noreste Se TO 63/2007) con la categoría de Atención conocen un puñado de localidades, con Preferente. muy pocos ejemplares, pertenecientes a las provincias de: Navarra (dos poblacio- nes), norte de Segovia (una planta), Te- ruel (una planta), Vizcaya (una planta), Zaragoza (unas cinco poblaciones con muy pocos ejemplares) y estas de Soria que incluimos aquí. Todas las poblaciones sorianas se en- cuentran muy distantes entre sí, presentan escaso número de individuos y cierta similitud en su hábitat constituido por matorrales y pastizales algo nitrificados asociados a encinares o rebollares no muy secos, ácidófilos o neutrófilos, orlados por rosales silvestres. La población de Cañicera, se localiza en el margen de un cultivo de cereal y no ha vuelto a verse desde el momento de su descubrimiento. Incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (DECRETO 63/2007) con la categoría de Atención Preferente. Fig. 8. Orchis cazorlensis en Cabrejas del Pinar. Orchis palustris Jacq. Orchis papilionacea L. *SORIA: 30TWL5554 y 5555 Urex de *SORIA: 30TWL8196, La Alameda, cami- Medinaceli, riberas del Río Blanco, 1090 m, no de los Montecillos, 1030 m, pastizal si- pequeños grupos entre juncales y praderas de licícola sobre suelo poco desarrollado, 5-V- cárices basófilos junto a Dactylorhiza elata, 2013, J. Alcalde. 30TVL9076, Montejo de 21-VI-2012, Benito Ayuso, herb. J. Benito 7/ Tiermes (Cañicera), Las Balsas, 1190 m, en 2012. Ídem. 7-VII-2012, Molina. matorrales xero-nitrófilos en bordes de culti- Existe una relativa abundancia de vos al pie de cortados rocosos de areniscas, 5- pliegos, procedentes de toda la Península V-2008, M. Gurbindo. 30TWM3926, Soria, Ibérica, determinados como Orchis pa- Monte Valonsadero, junto al camino de los lustris así como citas bibliográficas, pero Castillejos, 1089 m, claros de rebollar de lo cierto es que se trata de una planta muy Quercus pyrenaica, sustrato silíceo, 25-V- escasa en La Península. Ya se comentó el 2013, Molina & A. Sánchez. tema en BENITO AYUSO & TABUENCA Primera cita provincial de esta capri- (2001) y desde entonces el conocimiento chosa orquídea que aparece y desaparece de la especie ha variado poco. de muchas de sus localidades, por lo que A pesar del número relativamente ele- no es de extrañar que se encuentre prote- vado de provincias que AEDO (2005) señala gida en varias comunidades autónomas en Flora iberica (13, incluyendo Ma-llorca del norte de España. De igual modo no se donde se encuentra Orchis robusta (T. indica su presencia para Soria en la edi- Stephenson) Gölz & H. R. Reinhard -a la que ción de Flora iberica (AEDO, 2005). sin duda se refiere- y que algunos

102 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X C. MOLINA, J. BENITO AYUSO & G. MONTAMARTA sinonimizan con O. palustris o la subor- gidissima en borde de parque eólico, 2-V- dinan a esta como subespecie o variedad) 2008, Molina. 30TWL4850, Ídem (Be- solamente nos consta su presencia, tras namira), Los Llanos, 1180 m, tomillares y alia- haberla visto en el campo o estudiar gares sobre margas calcáreas en borde de par- que eólico, 2-V-2008, Molina. 30TWL5254 y pliegos que no admiten duda, en: CR, Cu, 5354, Ídem (Arbujuelo), Cuesta de las Fuen- T, Te, Z y ahora So. Sendos pliegos de tes, 1160-1180 m, lavandares, aligares y tomi- localidades procedentes de Cs y To nos llares sobre margas calcáreas, 20-VI-2008, resultan dudosos. Ninguna guía o publica- Benito Ayuso, Molina & T. Gil. 30TWL7095, ción específica de orquídeas silvestres la Serón de Nágima, Corral del Cepo, 970 m, cita para su territorio (excepción hecha de lastonares xerófilos de Brachypodium retusum la guía de orquídeas de Cataluña -SANZ & en margas yesíferas, 5-V-2012, M. Eugenio & NUET, 1995- en la que era confundida con Molina. 30TWL7295, Ídem, Carrasca de la D. elata) y la fotografía de Flora iberica Gonzala, 1060 m, lastonares xerófilos en-tre gayubares que orlan quejigares en sustratos ar- de la página 334, en efecto corresponde a cillosos rojizos, 18-V-2012, Molina. 30TWL la especie pero se trata de plantas alemanas 7595, Miñana, proximidades del arroyo de (por algo será). En todo caso esta Peña Hueca, 940 m, lastonares de Brachypo- población que señalamos es límite sep- dium retusum y tomillares sobre arcillas cal- tentrional conocido de la Península Ibérica. cáreas a pie de monte junto a Ophrys speculum y O. sphegodes, 18-V-2012, Molina. Aportamos para este taxon unas cuan- tas localizaciones dispersas por toda la provincia, en la que aparece en poblacio- nes con numerosos individuos y muestra preferencia por los sustratos margosos o arcillosos basófilos de ambientes medi- terráneos continentales del Sur y Este, li- gado a diferentes tipos de matorrales con especies como gayuba, aliagas o tomillos, que orlan quejigares o encinares xerófilos.

Platanthera algeriensis Batt. & Trab. *SORIA: 30TWL5554, Urex de Medina- celi, riberas del río Blanco, 1090 m, escasa en pasto meso-higrófilo de chopera repoblada madura y entre juncales y praderas de cárices basófilos, 20-VI-2009, Benito Ayuso, Molina, A. Sánchez & al., herb. Benito 13/2009. Esta población es la única conocida de toda Castilla y León. Cuenta con menos Fig. 9. Orchis palustri en Urex de Medinaceli. de 12 individuos reproductores concen-

trados en una pequeña superficie de 1,48 Orchis purpurea Huds. 30TWM4836, Fuentelsaz de Soria, Cerro de hectáreas. Es mucho más escasa de lo que San Juan, por Las Hoyas, pequeña paramera pudo ser hacia 1973, cuando fue citada majadeada y venteada en uno de los collados por Segura Zubizarreta, como P. chlo- entre lomas, calcáreo, 1208 m, escasa en alia- rantha (Custer) Rchb. en SEGURA (1973) gar-tomillar con espinos en suelo calizo crio- donde la describe “abundante en las pra- turbado, 27-V-2013, Montamarta. 30TWL dos de las inmediaciones de Urex de 4548, Medinaceli (Esteras de Medinaceli), Sie- Medinaceli”. La mayoría de los prados rra Ministra-Yermos del Duque, 1210 m, pas- existentes, cuando fue recolectada por Se- tizales basófilos entre caméfitos de Genista ri-

103 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Aportación al catálogo de las orquídeas silvestres de la provincia de Soria gura, ahora son campos de labor o plan- del Collado, 1360 m, pastos mesófilos en claro taciones de chopos. Lo que se conserva en de acebeda-hayedo, 24-V-2007, Molina. 30T la actualidad queda relegado al estrato WM6043, Valtajeros, Sierra de Valdelaya, herbáceo bien conservado bajo una vieja 1520 m, pastos mesófilos neutrófilos en cresta de umbría, 6-VI-2008, Molina. 30TWM6045, chopera repoblada de estructura abierta. Oncala, Dehesa de San Andrés de Soria, 1380 Fuera del dominio de esta chopera apa- m, pastizales basófilos en claros de rebollar- recen individuos aislados en el prado- hayedo, 24-V-2007, Molina. 30TWM6635 y juncal contiguo que queda sin alterar. 6735, Suellacabras, Los Llanos, 1315 m, con Incluida en el Catálogo de Flora Prote- Gentiana cruciata L., orlando densos jarales gida de Castilla y León (DECRETO de Cistus laurifolius, 17-VI-2009, Molina. 30T 63/2007) con la categoría de Vulnerable. WM6934, Valdegeña, 1170, La Laguna/Los Tres Obispos, abundante entre densos jarales de Cistus laurifolius, 27-V-2007, Molina. 30TWM7132, Trévago, Sierra del Madero, La Modorra, 1350 m, NW, gayubares y enebrales supraforestales próximos a cresta de la Sierra del Madero, junto a Ophrys insectifera y Or- chis cazorlensis, 18-VI-2010, Molina & Mon- tamarta, 30TWM7531, Matalebreras, Sierra del Madero, Los Baldíos, 1310 m, densos gayubares y jarales neutrófilos, 27-VI-2006, C. Molina & A. Díez. 30TWM8123, Noviercas, alto de Carrión, 1340 m, pastos calcáreos y matorrales de erizón (Erinacea anthyllis), 4- VI-2010, Molina. 30TWM8240, San Felices, alto de El Pegado, 1255 m, gayubares densos y pastos mesófilos de Brachypodium rupestre, 13-VI-2008, Molina. 30TWM8407, Ciria, Puer-to de la Bigornia, 1080 m, quejigar con pinos de repoblación, 27-V-2000, Benito Ayu- so, JBA-110/2000. En Soria esta planta se distribuye por la montaña media del noreste, frecuen- tando las sierras que hacen de divisoria entre las cuencas del Duero y Ebro (desde el Valle del Razón-Sierra del Ayedo de Fig. 10. Platanthera algeriensis en Urex de Medinaceli. Enciso hasta el macizo del Moncayo), con un pauta de distribución muy similar al de Platanthera chlorantha (Custer) Rchb. otras orquídeas de ecología parecida, co- SORIA: 30TWM3540, Villar del Ala, Las mo Ophrys insectifera, marcando las Dehesillas, 1135 m, rebollares de Quercus áreas bajo ombrotipos de subhúmedos a pyrenaica, 23-V-2006, Molina. 30TWM3640, húmedos, frecuentando jarales y gayuba- Villar del Ala, Las lomas 1210 m, rebollares- res, así como otros matorrales xeroacanti- quejigares abiertos con jara y gayuba, 23-V- cos, e incluso bosques espesos, tanto en 2006, Molina. 30TWM4961, Villar del Río, suelos calcáreos como silíceos. Diustes, 1140, herbazal en borde de chopera, 26-V-2002, Benito Ayuso. 30TWM5662, Yan- Incluida en el Catálogo de Flora Protegida guas, 890 m, herbazal en talud, 26-V-2002, de Castilla y León (DECRETO 63/2007) con Benito Ayuso. 30TWM5943, Castilfrío de la la categoría de Atención Preferente. Sierra, Valdelaya, prados mesófilos y mato- rrales de Genista occidentalis, 1450 m, 6-VI- AGRADECIMIENTOS: Agradecemos a 2008, Molina. 30TWM5946, Oncala, Dehesa las siguientes personas su compañía en dife-

104 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X C. MOLINA, J. BENITO AYUSO & G. MONTAMARTA rentes salidas de campo y/o aportación de BOURNÉRIAS, M. & D. PRAT (2005) Les datos: Julián Alcalde, José Luis Benito, Marcia orchidées de France, Belgique et Luxenborg, Eugenio, Emilio Esteban Infantes, Noelia Fe- 2éme ed. 504 pp. Biotope, Meze. rreras, Teresa Gil, Manolo Gurbindo, Conchita BUADES, (1988) Cuatro táxones de interés Muñoz, Antonio Sánchez y Rafael Suárez. corológico del NW de la provincia de Soria. Anales Jard. Bot. Madrid 44(2): 550-551. CRESPO, M. B. (2005) Epipactis Zinn. In C. BIBLIOGRAFÍA Aedo y A. Herrero (eds.) Flora iberica, 21:

22-54. R. Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. AEDO, C. (2005) Orchis L. In C. Aedo & A. FERNANDEZ, F.J. (1985) Distribución en la Herrero (eds.). Flora iberica, 21: 114-146. España peninsular de Himantoglossum hir- Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. cinum (L.) Sprengel. Anales Jard. Bot. Ma- ALEJANDRE, J.A., M.J. ESCALANTE, C. drid 42(1): 187-190. MOLINA, G. MONTAMARTA & G. MA- GALINDO, J. & A. SÁNCHEZ (2011) Oph- TEO (2005) Adiciones al catálogo florístico rys santonica J.M. Mathé & F. Melki (Or- de la provincia de Soria. Fl. Montib. 29:54- chidaceae) en la provincia de Soria. Fl. 71. Montib. 47: 25-26. AMARDEILH, J.P. & L. BERGER (2003. HERMOSILLA, C.E. & SABANDO, J. (1995- Connaisez-vous la Gymnedénie des Pyré- 1996a) Notas sobre orquídeas (II). Est. Mus. nées? L´Orchidophile 157: 137-144. Cienc. Nat. Álava 10-11: 119-140. ARNOLD, J.E. (2009) Notes sobre Ophrys a HERMOSILLA, C.E. & SABANDO, J. (1995- Catalunya i al País Valencià. Acta Bot. Barc. 1996b) Notas sobre orquídeas (III). Est. 52: 45-82. Mus. Cienc. Nat. Álava 10-11: 141-195. BENITO AYUSO, J. (2009-2010) Apuntes HERMOSILLA, C.E. (1999) Notas sobre sobre orquídeas ibéricas III. Est. Mus. Cienc. orquídeas (VI). Est. Mus. Cienc. Nat. Álava Nat. Álava 23: 49-59. 14: 137-150. BENITO AYUSO, J., J.A. ALEJANDRE, J.A. HERMOSILLA, C.E. (2001) Notas sobre ARIZALETA & L.M. MEDRANO (1998) orquídeas (VIII). Est. Mus. Cienc. Nat. Epipactis distans Arv.-Touv. en el Sistema Álava 16: 51-57. Ibérico. Fl. Montib. 8: 55-60. HERMOSILLA, C.E. & SABANDO, J. (1998) BENITO AYUSO, J., J.A. ALEJANDRE, J.A. Notas sobre orquídeas (V). Est. Mus. Cienc. ARIZALETA (1999a) Epipactis purpurata Nat. Álava 13: 123-156. G.E. Smith et Epipactis distans Arvet-Tou- PRESSER, H. (2007) Zur Kenntnis der Gat- vet dans la péninsule ibérique. Natural. bel- tung Epipactis in Spanien. Ber. Arbeitskrs. gues 80 (Orchid. 12): 261-273. Heim. Orchid. 24(1): 45-76. BENITO AYUSO, J., J.A. ALEJANDRE, J.A. SÁNCHEZ PEDRAJA, J. (2005) Dactylorhiza ARIZALETA (1999b). Algunas orquídeas Neck. ex Nevsky. In C. Aedo & A. Herrero interesantes de La Rioja y aledaños. Zubía (eds.) Flora iberica, 21: 94-111. Real Jardín 17: 63-82. Botánico, C.S.I.C. Madrid. BENITO AYUSO, J., J.A. ALEJANDRE, J.A. SEGURA, A. (1973) De flora Soriana y cir- ARIZALETA (1999c). Epipactis phyllanthes cumsoriana. Pirineos, 109: 35-49. G. Smith en la Península Ibérica. Zubía 17: SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO 83-98. (1998) Catálogo florístico de la provincia de BENITO AYUSO, J. & J.M. TABUENCA Soria. Monogr. Fl. Montib., 4. Valencia. (2000a) Apuntes sobre orquídeas (princi- SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO palmente del Sistema Ibérico). Est. Mus. (2000) Catálogo florístico de la provincia de Cienc. Nat. Álava 15: 103-126. Soria (2ª edición corregida). 377 pp. Excma. BENITO AYUSO, J. & J.M. TABUENCA Diputación Provincial de Soria. Soria. (2000b) El género Dactylorhiza Necker ex VILA, J. (2009) Ophrys a Catalunya i al País Nesvy (Orchidaceae) en el Sistema Ibérico. Valencià. Acta Bot. Barc. 52: 83-88. Est. Mus. Cienc. Nat. Álava 15: 127-152.

BENITO AYUSO, J. & J.M. TABUENCA (Recibido el 9-XII-2013. (2001) Apuntes sobre orquídeas ibéricas. Aceptado el 22-XII-2013) Est. Mus. Cienc. Nat. Álava 16: 67-88.

105 Flora Montiberica 56: 91-105 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 106-111 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

SOBRE UN HÍBRIDO NUEVO DE GEUM L. (ROSACEAE) EN LA PROVINCIA DE TERUEL

José Luis LOZANO TERRAZAS* & Luis SERRA LALIGA** * Escuela Agraria La Malvesía. Partida El Cercat s/n. 46195-Llombai (Valencia). [email protected] ** Generalitat Valenciana. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, SS.TT. d’Alacant. C/Churruca, nº 29. 03071-Alicante. [email protected]

RESUMEN: Se comunica el hallazgo de un nuevo híbrido del género Geum L. (Rosaceae) localizado en la Sierra de Gúdar (Teruel) que denominamos Geum × gonzaloi, y cuyos parentales son G. hispidum y G. urbanum. Palabras clave: Geum, Rosaceae, híbrido, Sistema Ibérico, Teruel, Aragón, España.

ABSTRACT: About a new hybrid of Geum L. (Rosaceae) in Teruel. A new hybrid of Geum L. (Rosaceae) is described and illustrated from Teruel (Aragón, Spain): Geum × gonzaloi (Geum hispidum × Geum urbanum). Key words: Geum, Rosaceae, vascular plants, nomenclature, Iberian Mountains, Teruel, Spain.

NUEVO HÍBRIDO Difiere principalmente de G. hispidum en ser planta de talla más elevada, ramifi- Geum × gonzaloi J.L. Lozano & Serra, cada no sólo en el ápice, con hojas basales nothosp. nova (G. hispidum Fr. × G. urba- menos divididas y sin clara tendencia lan- num L.) ceolada del contorno de la misma, hojas TYPUS: Hs, TERUEL: 30TYK0174, Val- caulinares más grandes, con estípulas delinares, pr. barranco del Bolage, 1800 m, mayores de 1 cm y pedicelos florales más pastizales vivaces en claros de pinar albar, 8- abundantes, largos y robustos, con un ma- VII-2013, J.L. Lozano (VAL 219947). yor número de flores. De G. urbanum di- DIAGNOSIS: The main differences fiere en ser planta más grácil, de inferior with G. hispidum are: the plant is taller; talla y no tan ramificada, con hojas cauli- it ramifies not only near the apex; basal nares con estípulas menores de 3 cm per- leaves with less divisions and without a diendo el pecíolo conforme ascendemos clearly lanceolate shape; cauline leaves por el tallo, así como flores menos abun- are larger, their stipules over 1 cm long; dantes con sépalos no prontamente refle- pedicels are more abundant, longer and jos tras la floración. more robust; it bears more flowers. ETIMOLOGÍA: Hybrid dedicated to Compared to G. urbanum, it is a smaller Dr. Gonzalo Mateo Sanz, botanist-teacher and more slender plant, with fewer and friend. branches; the cauline leaves have stipules DESCRIPCIÓN: Planta perenne. Ta- smaller than 3 cm and their petioles llos fértiles 50 cm, abundantemente rami- gradually shorten and finally disappear as ficados. Hojas de la base pinnatisectas y they approach the top; it produces fewer contorno de las mismas de anchamente flowers, the sepals of which do not bent elíptico a lanceolado, con el segmento abruptly backwards soon after flowering. extremo 3-partido. Hojas caulinares de-

106 J.L. LOZANO & L. SERRA crecientes en tamaño desde la base de los rental (G. hispidum) con el que aquí nos tallos a los pedicelos florales, con pecíolo ocupa. muy reducido al acercarse a los mismos, y Por otra parte, en la revisión del género agudamente dentadas desde la sección llevada a cabo para Flora iberica (LAÍNZ, media del tallo. Estípulas de las citadas 1998) se citan otros seis híbridos que (no se hojas alcanzando los 20 mm. Inflorescen- precisa más en la mencionada obra), podrían cia con 10 flores, éstas con sépalos pa- estar presentes o se han señalado más o tentes tras la floración y pétalos oblongo- menos en firme en el ámbito peninsular. ovales, no unguiculados ni escotados, de Uno de ellos es, precisamente el híbrido de color amarillo vivo. Estilos articulados G. hispidum × G. urbanum que se cita con muy por encima de su punto medio, cuya el binomen G × navarroi, como nomen parte persistente es arriba glabra y abajo nudum [G. navarroi Sennen in Bull. Soc. Bot. pelosa, con pelos no glandulíferos abun- France 73:647 (1926-27), nom. nud.]. dantes y otros más pequeños glandulífe- Efectivamente, SENNEN (1927a: 647; ros, éstos últimos muy escasos. 1927b: 367) menciona una nueva especie DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA: de la Cerdaña francesa, (G. ceretanum), y Mientras que G. urbanum se encuentra un híbrido nuevo de éste con G. urbanum ampliamente difundida por el continente (G. navarroi), pero no da descripción de europeo, NW de África y parte de Asia ninguno de ellos, por lo que serían nomen oriental y central, G. hispidum es planta nudum según el Código de Nomenclatura de distribución más restringida, localizán- Botánica (McNEILL & AL., 2006). Poco dose en la mitad norte peninsular, parte de después (SENNEN, 1928: 187) describe la Cerdaña francesa y sur de Suecia. Esta válidamente G. ceretanum, aunque poste- curiosa disyunción ha sido interpretada en riormente se considera sinónimo de G. ocasiones como producto de una disper- hispidum (LAÍNZ, op. cit.), además men- sión humana más o menos reciente. ciona dos pliegos de su exsiccata de plan- Tanto G. hispidum como G. urbanum tas de España (números 3095 y 3934). Sin gustan de ambientes nitrificados, aunque embargo, ni en esta publicación, ni en éste último se cobija en las zonas más ne- ninguna otra, vuelve a mencionar G. × na- moralizadas del pastizal mientras que G. varroi, ni, al parecer, existe material reco- hispidum busca espacios abiertos y algo lectado que lleve este epíteto, por lo que húmedos. No es de extrañar, por tanto, consideramos G. × navarroi como nomen que hayamos encontrado al híbrido en los nudum siguiendo el Código de Nomen- pasos que abre el ganado vacuno a través clatura Botánica (McNEILL & AL., op. cit.) de los setos que separan unos prados de por carecer de diagnosis, descripción, otros, en compañía de especies como Ri- icono ni tipo, y es por lo que proponemos bes uva-crispa, Juniperus communis un nombre para este híbrido. subsp. hemisphaerica, J. sabina, Prunus spinosa, etc. AGRADECIMIENTOS: Queremos ex- DISCUSIÓN: Recientemente se daba presar nuestro sincero agradecimiento a Igna- cuenta en esta misma publicación (cf. MA- cio Colomer por su ayuda en la traducción TEO & LOZANO, 2008: 3), de dos nuevos inglesa de la diagnosis. híbridos de este género, en concreto G. × montibericum Mateo & J.L. Lozano (G. his- pidum Fr. × G. rivale L.) y G. × gudaricum BIBLIOGRAFÍA Mateo & J.L. Lozano (G. hispidum Fr. × G. sylvaticum Pourr.), ambos compartiendo pa- LAÍNZ, M. (1998) Geum L. In S. CAS- TROVIEJO & AL. (eds.) Flora iberica, 6:

107 Flora Montiberica 56: 106-111 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Sobre un híbrido nuevo de Geum L. (Rosaceae) en la provincia de Teruel

75-86. Real Jardín Botánico, CSIC. Ma- MATEO, G. & J.L. LOZANO (2008) Sobre drid. dos híbridos nuevos de Geum L. (Rosaceae) MCNEILL, J., F.R. BARRIE, H.M. BURDET, en la provincia de Teruel. Flora Montib. 38: V. DEMOULIN, D.L. HAWKSWORTH, K. 3-6. MARHOLD, D.H. NICOLSON, J. PRADO, SENNEN, F. (1927a) Nos découvertes en Cer- P.C. SILVA, J.E. SKOG, J.H. WIERSEMA dagne. Bull. Soc. Bot. France 73: 641-680 & N.J. TURLAND eds. (2006) International SENNEN, F. (1927b) Nombreuses localités de Code of Botanical Nomenclature (Vienna plantes nouvelles pour la Cerdagne, ob- Code) adopted by the Seventeenth Interna- servées durant les vacances des années 1915 tional Botanical Congress Vienna, Austria, à 1926. Bull. Soc. Bot. France 74: 355-410 July 2005. Regnum Vegetabile 146. A.R.G. SENNEN, F. (1928) Plantes d’Espagne. Bol. Gantner Verlag KG. Soc. Iber. 26: 183-198 MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la provincia de Teruel. Instituto de Estudios (Recibido el 10-XII-2013. Turolenses. Teruel. Aceptado el 30-XII-2013)

Fig. 1: De izquierda a derecha Geum urbanum (parte de la planta), G. × gonzaloi y G. hispidum respectivamente.

108 Flora Montiberica 56: 106-111 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.L. LOZANO & L. SERRA

Fig. 2: Detalle de los frutos de Geum × gonzaloi y sus parentales. De izquierda a derecha: G. hispidum, G. × gonzaloi y G. urbanum, respectivamente.

Fig. 3: Detalle del pico de los aquenios de Geum × gonzaloi y sus parentales. De izquierda a derecha: G. hispidum, G. × gonzaloi y G. urbanum, respectivamente.

109 Flora Montiberica 56: 106-111 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Sobre un híbrido nuevo de Geum L. (Rosaceae) en la provincia de Teruel

Fig. 4: Hábito de Geum × gonzaloi.

110 Flora Montiberica 56: 106-111 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.L. LOZANO & L. SERRA

Tabla 1. Comparación entre los caracteres de G. hispidum y G. urbanum (LAÍNZ, 1998) y su híbrido (datos medidos en 6 flores de su localidad clásica)

G. urbanum G. × gonzaloi G. hispidum Tamaño 25-60(130) cm 50 cm 25-50(100) cm Ramificada no sólo Ramificación Muy ramificada Tan solo en el ápice en el ápice Pinnatisectas, con el Pinnatisectas, con el Pinnatisectas, con el División hojas segmento extremo segmento extremo 3- segmento extremo 3- basales normalmente 3-5- 5-partido partido partido Contorno más o Contorno de ancha- Contorno hojas menos anchamente mente elíptico a Contorno lanceolado basales elíptico, alguna vez lanceolado suborbicular Poca diferencia de Decrecientes en tamaño desde la base Decrecientes en tamaño desde la base del tallo a los pedi- tamaño desde la base del tallo a los pedi- celos florales. En del tallo a los pedi- Hojas caulinares celos florales. Agu- ocasiones, aguda- celos florales. Agu- damente dentadas mente dentadas en la damente dentadas desde la sección sección superior del casi desde la base media tallo Pecíolo siempre Pecíolo muy reducido Hojas medias y Pecíolo hojas notorio desde la base al acercarse a los superiores general- caulinares del tallo a los pedi- pedicelos florales mente sentadas o casi celos florales Longitud estípulas Hasta 30 mm Hasta 20 mm 10 mm hojas caulinares Nº flores x inflo- 3-12 10 (1)2-4(-6) rescencia No prontamente No prontamente Prontamente reflejos Sépalos reflejos tras la flora- reflejos tras la flora- tras la floración ción ción Con pelos no glandu- Con pelos no glan- líferos y otros más Base de los estilos Con solo pelos no dulíferos y otros más pequeños articulados glandulíferos pequeños glandulíferos, estos glandulíferos últimos muy escasos 3-4,5 × 1,4-1,5 mm, 2,5-3 × 1-1,5 mm, de (1,7)2-3 × 1-1,3 mm, relativamente poco Aquenios pelosidad media muy pelosos pelosos

111 Flora Montiberica 56: 106-111 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 112-116 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

SAXIFRAGA COTYLEDON L. EN L’AIGÜETA DE LA BALL (SAHÚN, HUESCA)

José Vicente FERRÁNDEZ PALACIO C/ Segura, 73. 22400 MONZÓN (HUESCA). [email protected]

RESUMEN: Presentamos los datos recogidos en 2013 en la población de Saxifraga cotyledon relocalizada en el valle pirenaico de l’Aigüeta de la Ball (Ribagorza, Sahún). También se comentan algunos aspectos relativos a su conservación. Palabras clave: Saxifraga cotyledon, Pirineo oscense, conservación.

ABSTRACT: Saxifraga cotyledon rediscovered in the Central Pyrenees (Aigüeta de la Ball, Sahún, Huesca). Saxifraga cotyledon has recently been rediscovered in a valley of the Central Pyrenees (Huesca, Sahún, Aigüeta de la Ball) and some data concerning the location where it occurs are presented in this paper. Some aspects on its conservation are also discussed. Key words: Saxifraga cotyledon, Spanish Pyrenees, conservation.

INTRODUCCIÓN das, coriáceas o algo carnosas, glabras excepto en la base, ligeramente glaucas y Saxifraga cotyledon se encuadra, junto con muy poca pátina calcárea, con el a otros taxones relacionados, en la Sect. margen blanco provisto de numerosos Ligulatae Haw. En el ámbito geográfico dientes finos de punta espinosa aguda. de la Península Ibérica se encuentran en Los hidatodos están situados en la cara esta sección, además, S. longifolia, S. superior, en el centro de cada diente. Las paniculata y S. catalaunica (VARGAS, rosetas miden (4)7-12(16) cm de diámetro 1997: 185-189). y aparecen aisladas o, más a menudo, en Se trata de una especie ártico-alpina de grupos, unidas mediante estolones. La área disyunta que se distribuye por el SE inflorescencia es muy llamativa (fig 1) y de Islandia, Escandinavia, Alpes y Pirineo posee un indumento denso formado por central (BLAND, 2000: 44), donde alcanza glándulas sésiles y estipitadas y por pelos el límite SW en contadas localidades de la glandulíferos. Generalmente ramificada vertiente meridional. Concretamente, en desde su base, forma una panícula pira- el Pirineo español se conoce solo de Pan- midal de 20-50(80) cm con numerosísi- ticosa (MONTSERRAT, 1988: 56, 124) y mas flores (8-40 por rama, a menudo l’Aigüeta de la Ball -o de la Vall- (VI- 1000 o más en total), de pétalos linear- LLAR & al., 1997: 299; ALCÁNTARA, 2007: espatulados de 6-10 mm de largo, blancos 222; GOÑI, 2008: 112). También se ha –a veces maculados-, separados entre sí, mencionado de los Baños de Benasque provistos en la base de algunos pelos (VILLAR & al., 1997: 299), aunque poste- marginales no glandulíferos. riormente esa cita ha sido descartada Su ciclo vital es complejo. Las rosetas (GOÑI, l.c.). individuales son monocárpicas. No obs- Esta saxífraga se caracteriza por pre- tante, algunas se reproducen vegetativa- sentar hojas basales anchamente espatula- mente dando lugar a rosetas “hijas”, que

112 J.V. FERRÁNDEZ la mayoría de las veces permanecen uni- cuentena de metros, ambas en la margen das a la roseta madre durante toda su vida. izquierda del río. Repetí visita el 3 de Cuando eso ocurre, todas las rosetas flo- agosto, provisto de prismáticos con los recen y mueren al mismo tiempo. En que poder escrutar el otro lado del ba- cambio, si las rosetas hijas se independi- rranco y realizar así un conteo más ex- zan de las madres, la floración y muerte haustivo. posterior dentro del clon no es simultánea, y así las hijas sobreviven a la madre, para Saxifraga cotyledon L. más tarde florecer y morir con un tamaño HUESCA: 31TBH9120 (ED50 31T029130 mayor (DINNÉTZ & NILSSON, 2002). 2/4720834), Sahún, L’Aigüeta de la Ball, bajo El hallazgo de esta saxífraga en el valle la cabaña del Baquerisal, roquedos graníticos, ribagorzano de l’Aigüeta de la Ball, un 1847 m, 3-VIII-2013; ibid., sobre la cabaña del Baquerisal, (ED50 31T0291240/4720864), afluente del río Ésera, tuvo lugar el 21 de 1890 m, J. V. Ferrández. agosto de 1992, bajo la cabaña del Fora- Como puede verse, efectivamente co- det, en un cantil sobre el río, roca silícea, metimos un error de ubicación cuando 1880 m, 31TBH9121, leg.: J. A. Sesé y J. descubrimos la planta en 1992. En una V. Ferrández, según reza la etiqueta de zona tan abrupta, un simple fallo al anotar herbario (JVF 2272). el topónimo, la cuadrícula o la altitud No obstante, en aquella ocasión no pu- puede hacer que posteriormente resulte dimos estudiar la población, ni tan si- difícil volver a encontrar una especie rara quiera, según hemos podido comprobar a y localizada. posteriori, situarla bien en el mapa y Vayamos ahora con otros detalles. En la aportar coordenadas geográficas o altitud subpoblación existente bajo la cabaña el válidas. recuento arrojó la cifra de 10 plantas en Ello ha dado lugar, a lo largo de los flor y unos 30 individuos en estado vege- años, a ciertas omisiones y desencuentros. tativo, con rosetas aisladas o en grupos, Así, VARGAS (1997: 186), al comentar su situadas a ambos lados del río. En la mar- distribución en la vertiente ibérica de los gen izquierda, sobre la cabaña, observé Pirineos, considera solamente Panticosa y además 5 plantas en flor y 5 rosetas, cabecera del río Gállego. mientras que, con la ayuda de los prismá- Por su parte, tanto ALCÁNTARA (l.c.: ticos, conté alrededor de 18 rosetas aisla- 225) como GOÑI (l.c.: 112-113) comentan das o grupos de ellas en la margen dere- que la población de la Aigüeta de la Ball cha, más escarpada. El total de plantas de no había podido ser relocalizada en 2007 Saxifraga cotyledon observadas fue de por un error en los datos de la etiqueta de aproximadamente 68, de las que estaban herbario - JACA R206788 (376392) “Pleta del en flor 15, el 22.06%, estas últimas situa- Foradet, majada, roquedos y fontinales, 1930- das todas ellas en la margen izquierda de 2040 m”- y proponen comprobar si se ± mantiene, así como prospectarla en detalle. l’Aigüeta, en orientación SW. El nú- mero de plantas en flor contrasta nota- blemente con las observadas ese mismo RESULTADOS Y DISCUSIÓN año por B. GARCÍA (com. pers.) en la Así las cosas, el 27 de julio de 2013 población de Panticosa, que fueron solo 2. realicé una primera excursión hasta el En cuanto al hábitat, se trata de grietas lugar donde recordaba haber visto la y rellanos musgosos de roquedos graníti- planta 21 años atrás, y sin mayores pro- cos situados en el fondo de un estrecha- blemas conseguí dar pronto con ella. Ese miento del valle, con poca insolación, en día conseguí localizar 11 pies en flor en ambiente húmedo y frío. Se la considera dos subpoblaciones distantes una cin-

113 Flora Montiberica 56: 112-116 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Saxifraga cotyledon en l’Aigüeta de la Vall (Sahún, Huesca) planta propia del Androsacion vandellii favorecer a especies más competitivas; (BENITO, 1999). además, la población de l’Aigüeta de la Damos a continuación un listado, bas- Ball se encuentra en el límite surocciden- tante heterogéneo, de los taxones acom- tal de la especie, lo cual conlleva un fac- pañantes anotados en l’Aigüeta de la Ball: tor añadido de riesgo (ALCÁNTARA, l.c.: Pinus uncinata, Juniperus communis 225). subsp. alpina, Stellaria holostea, Aquile- gia vulgaris, Cardamine resedifolia, Se- BIBLIOGRAFÍA dum rupestre, Saxifraga aizoides, S. intri- cata, Rosa pendulina, Geum pyrenaicum, ALCÁNTARA, M. (coord.) (2007) Catálogo Molopospermum peloponnesiacum, La- de Especies Amenazadas en Aragón. Flora. Departamento de Medio Ambiente del Go- serpitium latifolium, Rhododendron fe- bierno de Aragón. Zaragoza. 399 pp. rrugineum, Primula integrifolia, Pedicu- BENITO, J. L. (1999) Sobre Primula hirsuta laris pyrenaica, Valeriana apula, Knautia All. y la nomenclatura de dos asociaciones dipsacifolia, Phyteuma hemisphaericum, pirenaicas del Androsacion vandellii. Acta Hieracium sp., Helictotrichon sedenense Bot. Malacitana 24: 229-233. y Carex sempervirens. Además, muy BLAND, B. (2000) Silver Saxifrages. A Guide cerca de la subpoblación situada sobre la to Encrusted Saxifrages for Gardeners and cabaña, pero en un enclave más seco y Botanists. Alpine Garden Society. Pershore. soleado, se encuentra Saxifraga panicu- 184 pp. DINNÉTZ, P. & T. NILSSON (2002) Popula- lata, por lo que no sería de extrañar que se tion viability analysis of Saxifraga cotyle- hallaran en las cercanías individuos de don, a perennial plant with selmeparous ro- origen híbrido entre las dos (S. x gaudinii settes. Plant Ecology 159: 61-71. Brügger), aunque no pudiéramos observar GOÑI, D. (2008) Saxifraga cotyledon L. in ninguno. También es muy posible que BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, pueda haber otros núcleos de S. cotyledon J. C. MORENO & S. ORTIZ (eds.). Atlas y en el mismo valle, sin ir más lejos aguas Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada arriba en el tramo de barranco, muy de España. Addenda 2008. Ministerio de abrupto, que discurre entre la cabaña del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. 154 pp. Baquerisal y las cercanías de la fuente de MONTSERRAT, P. (dir.) (1988) Flora. Enci- la Ribereta (fig 2), en el que parece existir clopedia temática de Aragón, tomo 6. Ed. hábitat potencial suficiente. Moncayo. Zaragoza. 323 pp. Este taxón está catalogado en Aragón VARGAS, P. (1997) Saxifraga in CASTRO- como Vulnerable según Decreto 49/1995, VIEJO, S., C. AEDO, M. LAÍNZ, R. MO- de 28 de marzo (ALCÁNTARA, l.c.), y a RALES, F. MUÑOZ, G. NIETO & J. nivel estatal (categoría UICN) como VU PAIVA (eds.). Flora iberica, vol. V (Ebe- D1 + 2 (GOÑI, l.c: 113). naceae-Saxifragaceae): 162-242. Real DINNÉTZ & NILSSON (l.c.) calcularon Jardín Botánico, CSIC. Madrid. VILLAR, L., J. A. SESÉ & J. V. FERRÁN- para Saxifraga cotyledon un tamaño de 70 DEZ (1997) Atlas de la Flora del Pirineo individuos como la mínima población Aragonés, vol. I (Introducción. Lycopo- viable. El número contabilizado en diaceae-Umbelliferae). Consejo de l’Aigüeta de la Ball ronda esa cifra y Protección de la Naturaleza de Aragón e seguramente será mayor, pues el difícil Instituto de Estudios Altoaragoneses. Zara- acceso a ciertas partes del barranco no nos goza-Huesca. XCI + 648 pp. permitió prospectarlo mejor. Según estos mismos autores, el calentamiento global (Recibido el 18-XII-2013 podría hacer declinar sus poblaciones al Aceptado el 31-XII-2013)

114 Flora Montiberica 56: 112-116 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.V. FERRÁNDEZ

Fig. 1: Saxifraga cotyledon en l’Aigüeta de la Ball

115 Flora Montiberica 56: 112-116 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Saxifraga cotyledon en l’Aigüeta de la Vall (Sahún, Huesca)

Fig. 2: Barranco de la Ball (Sahún, Huesca)

116 Flora Montiberica 56: 112-116 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

PEDRO MARÍA URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ VITORIA-GASTEIZ, 1953-2013

Juan A. ALEJANDRE SÁENZ C/ Txalaparta, 3, 1º izda. 01006-VITORIA

RESUMEN: Se presenta un esbozo biográfico del botánico alavés Pedro María Uribe- Echebarría Díaz, fallecido el pasado otoño en Vitoria a los 60 años. Palabras clave: Pedro Uribe-Echebarría, Historia de la Botánica española, botánicos españoles, biografía, referencias bibliográficas.

ABSTRACT: A short biography of Pedro María Uribe-Echebarría Díaz, Spanish botanist born in Vitoria and died last fall in this same city at 60. Key words: Pedro Uribe-Echebarría, History of Spanish Botany, Spanish botanists, biography, bibliographic references.

INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA donde prontamente aprende a nombrar a sus amigas, en lengua paterna con aquella Pedro María Uribe-Echebarría Díaz expresión de “hayas guapas”, que luego (Fig. 1) nace el 8 de Abril de 1953 en en sus correrías de monte tantas veces Vitoria, en el seno de una familia de repitió. industriales madereros; creciendo rápidamente junto a su hermano Luis correteando por las instalaciones, enormes para un niño, que su familia tenía en el Alto de Armentia, a la salida de la ciudad. Y muere en las primeras horas de un miércoles cualquiera, el 9 de octubre de 2013, atropellado en un paso de cebra de su ciudad natal, cuando, como cada día, iba de su corazón a sus asuntos, a trabajar para vivir, camino de la humilde oficinilla que había organizado en la trasera de un pequeño taller de fontanería (fig. 2). Muerto, en un día, en el que al parecer, Dios estaba enfermo, o ausente o distraído… Estudia el bachillerato en el colegio de los Corazonistas, entre tanto cursa sus primeras experiencias de campo acompa- ñando a su padre a los bosques de la Txa- Fig. 1: Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz parka de Okina, en los montes de Vitoria,

117 Apuntes biográficos y bibliografía de Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz

verano de 1975, se presenta, acompañado por su amigo y compañero de estudios Luis Antonio Pérez de Heredia, en AEP NA (Asociación para el estudio y protec- ción de la naturaleza en Álava), un orga- nismo del Consejo de Cultura de la Dipu- tación Foral de Álava, de orientación to- talmente altruista, donde ambos solicitan ser admitidos en el departamento de Botá- nica. Su objetivo es iniciar el estudio de la flora de la provincia de Álava y la crea- Fig. 2: Las herramientas del oficio. En la ción de un herbario. Al margen de cual- puerta de la oficina (17-IV-2007). quier otra institución, se encaminan, sin

Entre los años 1970 y 1975 estudia ser todavía conscientes de ello, hacia el Ciencias Biológicas en la Universidad de nacimiento de lo que luego había de llegar Navarra, obteniendo la licenciatura el 25 a ser el Herbario VIT (acrónimo oficial de Junio de 1975, tras un notable discurrir reconocido desde 1985 en todo el mundo). académico por las aulas universitarias. Ya Sin apenas medios, sin recibir nada a por esos años despuntan en su persona las cambio y partiendo desde la absoluta au- características que más tarde serán perci- sencia de antecedentes en el territorio co- bidas por todos los que le conocieron mienzan a aprender el oficio de botánicos como los rasgos esenciales de su quehacer de campo; a herborizar –conocida es la en la vida: Una discreta actitud social que anécdota de que en los dos primeros años bascula siempre entre la ausencia a los realizaban sus excursiones al campo en actos sociales –nada en él permite suponer bicicletas que el padre de Pedro había que estime como objetivo el éxito social– comprado ese año a un ciclista profesional y unos gustos y ademanes poco comunes belga que en la etapa de la Vuelta a Espa- expresados con una contundencia y fide- ña terminada en Vitoria vendió sus má- lidad permanentes –a sus ideas y a todo lo quinas para obtener dinero con el que vol- que lleva dentro como único equipaje–. ver a su país– y a determinar sus recolec- De ahí su cuidada selección de amistades, tas con solamente un par de libros de flora con la música de los cantautores del mo- francesa. En mayo del siguiente año, 1976, mento, la Ciencia, la Naturaleza y el afán realizan su primera visita a JACA, donde de aprender como únicas motivaciones ante D. Pedro Montserrat, Luis Villar y existenciales. De ahí, también, el pro- demás personas del Centro velan las ar- fundo impacto que le supuso, en los últi- mas de futuros botánicos, y reciben las mos años de la carrera (Ecología 5º), la primeras lecciones prácticas del oficio y figura docente de D. Pedro Montserrat, el decisivo ejemplo patente en unas insta- desencadenada desde la prosa eferves- laciones científicas que ellos se aprestan a cente del maestro, mucho más cálida y “copiar” en Vitoria. Se sabe de la exis- rotunda que la que se oficiaba desde las tencia de una primera relación de espe- cátedras, y que resultó ser el motor de un cies, integradas en el recién nacido herba- auténtico satori o ceremonia de iniciación rio, redactada por ambos en una Memoria a la ética propia de la Ciencia, como el interna de AEPNA ya para el año 1977. mismo Pedro reconocía, años más tarde, Mismo año en el que acuden al Simposio no pocas veces. conmemorativo del segundo centenario Apenas un mes más tarde de finaliza- del nacimiento de Lagasca, organizado en dos sus estudios de licenciatura, en el Sevilla (cf. Lagascalia 6(2): 179-184),

118 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE donde el maestro Pedro Montserrat botánica, en la cuerda floja que supone ser presenta en sociedad a sus recientes científico en una sociedad que les ignora discípulos. o les da la espalda; ejerciendo la profesión Durante esos años, además de sus in- a dos manos, por un lado en su compro- tensas tareas exploratorias y de elabora- miso diario como dinamizador del IAN, ción del herbario, comienzan, siguiendo la del Museo de Ciencias –del herbario VIT, pauta fundacional de la propia institución sobre todo, que irá tomando poco a poco del Consejo de Cultura, a organizar cursos un volumen considerable–, etc. y por otro de iniciación a la botánica, que pronto dan lado iniciando la catarata de trabajos de algunos frutos con el “fichaje” para la encargo que a marchas forzadas tiene que causa de AEPNA de un pequeño grupo de preparar, redactar y presentar antes quie- nuevos aprendices de botánicos –que años nes le contratan. Son años difíciles que después llegaran a ejercer la profesión–. tienen su compensación en la presenta- En el año 1978, tras la marcha de Luis ción ante la sociedad científica y cultural Pérez de Heredia a una plaza de docente, de documentos tan exitosos como el Ca- Pedro queda solo como responsable del tálogo florístico de Álava, Vizcaya y Gui- departamento de botánica; circunstancia púzcoa (1984), el Mapa de Vegetación de que en mayor o menor medida es la que la Comunidad Autónoma del País Vasco caracterizará la situación del departa- (1990) o las Claves ilustradas de la Flora mento hasta la creación del Museo de del País Vasco y territorios limítrofes Ciencias Naturales en el año 1986 y del (1999). Son años de colaboración con IAN (Instituto Alavés de la Naturaleza) en otros colegas –algunos de ellos, coautores el año 1988. Durante esos primeros años de las obras precedentes– y de la ventu- comienza a publicar pequeños artículos rosa coincidencia en el trabajo y en la florísticos de índole regional en revistas fraternal amistad con el biólogo y dibu- de la propia Diputación de Álava, en jante científico Iñaki Zorrakin Altube. Munibe y en los Anales del Jardín Botá- También de la creación de una familia, nico de Madrid. En 1980 redacta junto al con tres hijos, a quienes tutelar y educar ingeniero de montes Bernardo Catón ejemplarmente. Santarén el Mapa de Vegetación de Su producción escrita se caracteriza Álava, una obra cartográfica de enorme fundamentalmente por su amplitud –en el trascendencia en su carrera, porque le listado que acompaña a este escrito se dará a conocer entre las instituciones reseñan casi 200 trabajos–; por su origi- regionales como un profesional de sólida nalidad, es decir, porque tales trabajos se formación y capacitado ya por entonces fundamentan siempre en datos novedosos como para responsabilizarse de cualquier y de primera mano, alejados tanto de una trabajo de envergadura. En 1982 aparece, demasiado fácil apropiación del “sudor financiado por los autores, la Aproxima- ajeno” como de una actitud especulativa, ción al catálogo florístico de Álava, que teatral o falsamente científica; por la hon- resume los datos de primera mano –es radez de su proyección social, atendiendo decir obtenidos por ellos mismos– sobre siempre a la verdad sin contaminar los unos 1.700 táxones provinciales. resultados de las investigaciones con Comienza por entonces una larga y no intereses, fueran éstos los que fueran; por pocas veces dura andadura de trabajador el apego a las necesidades prácticas de la autónomo –desde febrero de 1983 hasta sociedad civil que le “paga”; y especial- su muerte– sin vinculación directa y fija a mente, porque representa y testimonia, a ninguna institución administrativa ni lo largo de 37 años, el avance histórico docente. Trabaja como un freelancer de la del conocimiento de la ciencia botánica en

119 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Apuntes biográficos y bibliografía de Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz un amplio contexto regional. Ha de seña- ejemplo adquirido en el contacto con su larse además, como característica poco maestro P. Montserrat, entendió desde el común en este tipo de producción cientí- inicio que no hay ciencia sin evidencias, fica personal, la relación estrecha y causal sin testimonios, sin la sujeción voluntaria que consigue integrar en una sola lógica al principio de falsabilidad y al postulado discursiva los documentos y testimonios de objetividad. Y entendió, de la misma propios de la investigación pura –trabajos manera, que a él le correspondía, por de taxonomía y corología de la flora re- pertenecer a un determinado tiempo de la gional, organización documental del her- Historia, dar testimonio de esos postula- bario, etc.- con los orientados al asesora- dos con la herramienta de un herbario. De miento de la gestión de los organismos ahí su dedicación prioritaria durante 37 públicos o empresas privadas, sobre un años a la creación, engrandecimiento y enorme abanico de asuntos de toda índole. conservación del Herbario VIT de plantas Relación intensa que, entendida hacia vasculares. A día de hoy, esas colecciones ambas direcciones, justifica, da sentido y constan de más de 136.000 números de dota de “realidad” a las dos caras de lo pliego etiquetados y ordenados –más de que durante todos esos años fue un mismo 100.000 de ellos informatizados en una proyecto de vida. Aunque ciertamente base de datos relacional– correspondiendo marginal en su dedicación, pues sus otras a unos 9.000 táxones. Una gran parte dedicaciones ocuparon mucho de su corresponden a recolecciones del propio tiempo, dejó su impronta como taxónomo Pedro: más de 40.000. Debe decirse que en las propuestas formales de 26 nuevos todos los materiales del herbario han táxones para la ciencia y en estudios sobre pasado por sus manos, en preparaciones, géneros tales como Arenaria, Armeria, reorganización o revisiones taxonómicas Genista y Narcissus, para cuya realiza- más de una vez. Se señala como notoria ción, como siempre fue su costumbre, presencia en el Herbario VIT (plantas acopiaba datos de primera mano para lo vasculares) la de 51 holótipos, a los que cual consumió largas jornadas de trabajo sumar los isótipos y locótipos para hacer y legendarias cabalgatas a lomos de mo- un número total de 126. La proyección destos vehículos por toda la geografía hacia el exterior del valor documental del peninsular –muchas veces en compañía de herbario VIT se completa con publicación Pello Urrutia– en busca de locótipos, de las dos series de Centurias: Plantas del poblaciones raras o aisladas y visitas a País Vasco y Alto Ebro y Plantas del prácticamente todos los herbarios penin- Herbario VIT (fig. 3) y la participación en sulares. 10 ediciones de la Exsiccata Ptedydop- No puede entenderse el sostenimiento hyta Iberica (1996-2013), 18 de la Exsic- de una dedicación personal tan intensa y cata flora ibero-macaronesica selecta y 6 constante sin tener en cuenta la importan- de la Societé pour l´echange des Plantes cia sentimental e intelectual que la crea- Vasculaires de l´Europe et du Bassin ción y mantenimiento del herbario VIT ha Mediterrraneen. En total unos 10.000 supuesto en la vida de Pedro. El herbario pliegos, a los que sumar los más 15 dupli- fue siempre el testigo mudo en la reta- cados de originales de VIT enviados en guardia de sus palabras, el valedor de su intercambios y donaciones, que hacen un persona en la sociedad, que le garanti- total de más de 30.000 repartidos desde zaba, si no el éxito, si al menos la justifi- Vitoria entre las instituciones botánicas cación de su papel estelar en la obra co- peninsulares y de medio mundo. Merecen mún que representaba a diario con sus una mención particular los trabajos do- vecinos y contemporáneos. Debido al cumentales y científicos originados por la

120 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE recuperación e inclusión en el Herbario múltiples y variados los cursos, conferen- VIT como colecciones particulares de los cias y charlas impartidos por invitación de herbarios Prestamero (siglo XVIII) y diferentes colectivos o instituciones pú- Lacoizqueta (siglo XIX). Debe mencio- blicas, desde las vecinales y locales a las narse también, en relación con el trabajo regionales y de otras Comunidades Autó- propio del herbario, la ingente y a veces nomas. Rasgo destacable en todas estas exigente y minuciosa correspondencia actuaciones es el empeño muy consciente mantenida por Pedro, la multiplicidad de de hacer llegar sus conocimientos a todas información suministrada a quienes la las personas que se interesasen por la solicitaban en forma de bases de datos y observación y la comprensión de la natu- los apoyos documentales proporcionados raleza, sin limitar la participación de na- para numerosas publicaciones (préstamos die, para lo cual procuró siempre –y lo de pliegos, informaciones puntuales, aten- consiguió– utilizar un lenguaje riguroso ción personal a consultas, etc.). en lo científico pero adornado por una expresividad al alcance de todo el mundo. Aunque muy seguro y convencido de lo que tenía que decir en cada caso, jamás dejaba ningún detalle a la improvisación y preparaba cada discurso empleando con- siderable tiempo y sin escatimar esfuer- zos. Bien es cierto que dada su personali- dad cautivadora, su prodigiosa memoria, pausado hablar y dominio del idioma, siempre dio la impresión de que apenas le costaba trabajo contagiarle a la audiencia su pasión y entusiasmo por cuanto rela- taba. Puede decirse que nunca dejó de ser una especie de mago Merlín de la palabra, o un músico de las plantas (como dijo alguna vez su mujer Carmen). Finalmente, para describir con algunas palabras encendidas la personalidad de un genio tan oculto en su tiempo y tan inter- minable a la vez en transcurso de los eones del futuro conviene hacer notar el Fig. 3: paquetes de la Centuria VII: Plantas respeto con el que siempre aceptó su del Herbario VIT 20/09/2007. papel de hormiga, avanzado en el cono-

Importante por su calidad y número es cimiento de su ciencia sobre los hombros su aportación en AEPNA y más tarde en de los precursores, Arizaga, Sennen, el IAN y en el Museo de Ciencias Natu- Elías, Pau, Rouy, Font Quer, y tantos rales de Álava, desde la configuración de otros; el aprecio que mostró por la sabidu- la exposición permanente inaugural en el ría que encontraba entre sus contemporá- año 1985, a las temporales de los si- neos a la vez que un desprecio, cierta- guientes años. Así como su participación mente riguroso, cuando veía que tras las en la proyección exterior del museo en apariencias y los adornos quedaba poco actividades de divulgación, la serie de más que unas florituras engañosas. Lector Recorridos botánicos por las comarcas insomne y veloz en la comprensión de los naturales de Álava, etc. Así como son textos, además de dotado de esa memoria

121 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Apuntes biográficos y bibliografía de Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz perfecta a la que ya hemos aludido, re- buen número de casos, porque fueron de- sultaba casi imposible sorprenderle en una positados en tales fechas en las institucio- laguna de conocimiento. Esas condiciones nes públicas o privadas que los financia- mentales encajadas en una personalidad ron, donde pertinentemente debieran po- competitiva hacían que su primera res- derse consultar. Se considera una “aproxi- puesta fuera con frecuencia crítica y en al- mación” a su bibliografía tanto en cuanto gún caso molesta para el interlocutor –no se da por seguro que aún existen trabajos me cuentes milongas, podía decir–. Pero a los que no se ha podido acceder, tam- su afán por conocer la verdad y su obsti- bién porque se reconoce la posibilidad de nada capacidad de trabajo le permitían re- que se hayan deslizado ciertos errores en tomar siempre cada asunto; de tal forma la concreción de fechas y características que, o bien terminaba por imponer sus ra- que se apuntan en los ítem y porque, por zonamientos o se deshacía pronto de sus el momento, tampoco ha sido posible errores. Es posible definirlo como un al- completar los datos, al depender de la pre- quimista de la cuarta dimensión –el tiem- mura del tiempo disponible para su pu- po–, al que parecía dominar con la pericia blicación junto a la nota biográfica prece- propia de un artesano, pautando con exac- dente, sobre no menos de 20 documentos titud cada una de las jornadas de trabajo, de los que apenas se dice algo más que su semanas enteras y hasta la temporada al título. completo, de tal forma que la duración, Con la intención de simplificar el entre sus manos se extendía hasta casi el texto se utilizan algunos acrónimos que se infinito. Si no, cómo entender que en el repiten a lo largo del listado: AEPNA fue laberinto y el barullo de su vida fuera ca- la Agrupación para el Estudio y Protec- paz, en algunos años, de realizar y dar ción de la Naturaleza en Álava, organis- cumplido fin a semejante número de tra- mo dependiente del Consejo de Cultura de bajos y de faenas. Pudo haber sido un hé- la Diputación Foral de Álava. AHIM es la roe de las cumbres pero prefirió desde Asociación de Herbarios Ibero-Macaro- siempre ser un hombre del páramo; como nésicos. CEA es el Centro de Estudios Severiano, al que le dedicó la descripción Ambientales, organismo dependiente del de un humilde híbrido de tomillo, Thymus Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. http:// × severianoi con estas palabras emocio- cea.vitoria-gasteiz.org. IKT, S.A. es Ne- nadas: Dedico el nuevo híbrido a la me- kazal ikerketa eta Teknologia, S.A., con moria de un hombre del páramo de Gua- domicilio en Granja Modelo s/n, Arcaute, dalajara, Severiano Díaz, que era mi Álava. abuelo, además. En ese querer ser y en otras muchas 1978 facetas de su vida, fue un obstinado; alguien URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1978) Claves que obedeció únicamente a la ley que para determinar los árboles de Álava (es- llevaba en sí mismo, al propio sentido. pontáneos, y cultivados de interés forestal. Se excluyen los frutales). Documento meca- APROXIMACIÓN A LA nografiado + cinco láminas (fotocopias). A. E.P.N.A. Departamento de Ecología Vege- BIBLIOGRAFÍA tal. Vitoria-Gasteiz. 15 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1978) Curso Nota previa: Se reúnen aquí los datos de iniciación a la ecología. Conceptos ge- de casi 200 documentos que se listan nerales. Documento mecanografiado (foto- ordenados por años de aparición –bien sea copias). A.E.P.N.A. Departamento de Eco- en publicaciones distribuidas al uso: en logía Vegetal. Vitoria-Gasteiz. 10 pp. papel o por medios electrónicos– o, en un

122 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE

URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1978) Curso 1984 de iniciación a la ecología vegetal. Docu- mento mecanografiado (fotocopias). A.E.P. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1984) Plan Ge- N.A. Departamento de Ecología Vegetal. neral de Ordenación Urbana del Municipio Vitoria-Gasteiz. 30 pp. de Vitoria-Gasteiz. (Informe botánico sobre Áreas de Interés Natural). Informe inédito. 1980 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. LIZA- CATÓN, B. & P.M. URIBE-ECHEBARRÍA UR, G. MONTSERRAT, G. MORANTE, (1980) Mapa de Vegetación de Álava (Car- M.R. SALAVERRÍA, P.M. URIBE-ECHE- tografía e inventario vegetal de la provin- BARRÍA & J.A. ALEJANDRE (col.) cia). Ed. Diputación Foral de Álava. Vito- (1984) Catálogo florístico de Álava, Vizca- ria-Gasteiz. 1 Mapa en 10 hojas, 60 x 85 ya y Guipúzcoa. Ed. Servicio Central de Pu- cm, escala 1/50.000 + 1 Mapa de Vegeta- blicaciones. Gobierno Vasco. Vitoria-Gas- ción Potencial 97 x 105 cm, escala 1/ teiz. 1149 pp. 100.000 + Memoria 69 pp. (78 pp., mecano- grafiado). 1985

1981 URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1985) Estudio de ordenación del área de Añana, Árcena y URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1981) Algunas Valderejo, Memoria y mapa de vegetación plantas que viven en Álava. Anales Jard. escala 1:20.000. Departamento de Medio Bot. Madrid 38(1): 309-313. Ambiente. Gobierno Vasco. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1981) Notas URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & C. ASEGI- sobre helechos alaveses. Kultura 1: 58-68. NOLAZA (1985) Estudio de Ordenación de Ed. Diputación Foral de Álava. Departa- Macizo del Gorbea. (Memorias de Flora y mento de Publicaciones. Vegetación). Informe inédito. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno Vasco. 1982 MENDIOLA, I., J.I. LLAMO, P. HERAS, P. M. URIBE-ECHEBARRÍA & I. ZORRA- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1982) Estado KIN (Dibujos) (1985) Estudio naturalístico actual de la Llanada Alavesa a la luz del de la isla de Zuaza. Servicio Central de Pu estudio de su vegetación. Kultura 2: 59-67. - blicaciones. Gobierno Vasco. Vitoria-Gas Ed. Diputación Foral de Álava. Departa- - teiz. 76 pp. mento de Publicaciones.

URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1982) Pteridó- 1986 fitos alaveses. Collect. Bot. 13(1): 101-117. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & J.A. ALE- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1986) Aspec- JANDRE (1982) Aproximación al catálogo tos botánicos del río Bayas. Est. Inst. Alavés florístico de Álava. Ed. J.A. Alejandre. Vi- de la Naturaleza 1: 165-184. toria. 206 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1986) Plan de URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & J.A. ALE- Ordenación del municipio de Campezo (In- JANDRE (1982) Plantas interesantes de forme sobre Áreas de Interés Natural). In- montañas calizas vascas. Munibe 34(4): 295- forme inédito. Ayuntamiento de Campezo. 301. ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, G. MONT- SERRAT, G. MORANTE & P.M. URIBE- 1983 ECHEBARRÍA (1986) Plantas del País

URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1983) Viaje Vasco y Alto Ebro. Exsiccata ex Herbarii botánico del Gorbea al Ebro. Kultura 4: 29- JACA, VIT & Hb. Aseginolaza. Centuria I. 38. Ed. Diputación Foral de Álava. Depar- Folleto mecanografiado. Jaca/Vitoria. tamento de Publicaciones. ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, G. MONT- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & J.A. ALE- SERRAT, G. MORANTE & P.M. URIBE- JANDRE (1983) Una subespecie nueva de ECHEBARRÍA (1986) Inventario forestal Scabiosa graminifolia L. Collect. Bot. 14: de la Comunidad Autónoma del País Vas- 631-634. co.1 mapa en 74 hojas, 40 x 57 cm, escala

123 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Apuntes biográficos y bibliografía de Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz

1/25.000cm, digitalizado en cuatro niveles: nista L. (Leguminosae). Est. Inst. Alavés de territorio, municipios, cuencas y pertenen- la Naturaleza 3: 209-224. cias. Gobierno Vasco, Departamento de URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA Agricultura y Pesca; con la colaboración de (1988) Sobre un nuevo híbrido del género la Sociedad Informática del Gobierno Vas- Narcissus L. Est. Inst. Alavés de la Natura- co, Diputaciones Forales de Álava, Gui- leza 3: 241-242. púzcoa y Vizcaya e Instituto para la Conser- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA vación de la Naturaleza. 324 pp. (1988) Notas corológicas sobre la flora vas- MORANTE, G. & P.M. URIBE-ECHEBA- cular del País Vasco y aledaños, II. Est. Inst. RRÍA (1986) Estudio de reordenación de Alavés de la Naturaleza 3: 243-255. aprovechamientos de la sierra de Entzia. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA Memoria y mapa escala 1/20.000. Informe (1988) Sobre la presencia en la Península inédito. Departamento de Agricultura. Di- Ibérica de Teucrium montanum L. y su hí- putación Foral de Álava. brido con T. pyrenaicum L. Monogr. Inst. Pir. Ecol. 4: 359-363. 1987 ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. LI- ZAUR, G. MONTSERRAT, G. MORAN- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1987) Notas TE, M.R. SALAVERRÍA & P.M. URIBE- breves de botánica. Dos errores que con- ECHEBARRÍA (dibujos I. ZORRAKIN) viene corregir. Est. Inst. Alavés de la Natu- (1988) Vegetación de la Comunidad Autó- raleza 2: 213-214. noma del País Vasco. Ed. Servicio Central ALEJANDRE, J.A., C. ASEGINOLAZA, D. de Publicaciones. Gobierno Vasco. Vitoria- GÓMEZ, G. MONTSERRAT, G. MO- Gasteiz. 361 pp. RANTE, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, P. EGUÍLUZ, J., H. LLANOS, P.M. URIBE- URRUTIA & I. ZORRAKIN (1987) Adi- ECHEBARRÍA, F. CÁMARA & S. GON- ciones y correcciones al Catálogo florístico ZÁLEZ (1988) Itinerarios ecológicos de de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Munibe Álava. (Carpeta: 40 fichas). Ed. Gobierno (Cienc. Nat.) 39: 123-131. Vasco. Departamento de Urbanismo, Vi- ALEJANDRE, J.A., G. MORANTE, P.M. vienda y Medio Ambiente. Bilbao. URIBE-ECHEBARRÍA & P. URRUTIA FERNÁNDEZ CASAS, J. & P.M. URIBE- (1987) Notas corológicas sobre la flora vas- ECHEBARRÍA (1988) Narcissus vardu- cular del País Vasco y aledaños, I. Est. Inst. liensis, una especie nueva. Est. Inst. Alavés Alavés de la Naturaleza 2: 205-212. de la Naturaleza 3: 231-239. ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. LI- ZAUR, G. MONTSERRAT, G. MORAN- 1989 TE, M.R. SALAVERRÍA & P.M. URIBE- ECHEBARRÍA (1987) Plantas del País URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA Vasco y Alto Ebro. Centuria II. Jaca/Vitoria. (1989) Claves para determinar los árboles y ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. LI- arbustos de Álava. (Dibujos de I. ZORRA- ZAUR, G. MONTSERRAT, G. MORAN- KIN y claves para árboles cultivados de M. TE, M.R. SALAVERRÍA & P.M. URIBE- A. DOMINGO). Edit. IAM. ECHEBARRÍA (1987) Mapa de vegetación de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, hoja piloto 1990 87-II. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1990) Algunos 1988 datos sobre el grupo de Narcissus asturien- sis-minor en el suroeste de Europa. Est. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1988) Más da- Mus. Cienc. Nat. de Álava 4: 49-61. tos sobre Arenaria vitoriana (Caryophylla- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1990) Los ma- ceae). Est. Inst. Alavés de la Naturaleza 3: torrales de coscoja, Quercus coccifera, entre 225-230. el Ebro y el Cantábrico. Est. Mus. Cienc. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA Nat. de Álava 4: 63-67. (1988) Apuntes para el conocimiento de la URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1990) Dos nue- Sección Erinacoides Spach del género Ge- vos taxones en el género Thymus L. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 5: 67-72.

124 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE

URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1990) Trinia tural del Gorbea (Informe sobre singulari- dufourii DC. y Trinia esteparia Uribe-Eche- dades botánicas). Informe inédito. Depar- barría son la misma especie. Est. Mus. tamento de Agricultura. Gobierno Vasco e Cienc. Nat. de Álava 5: 73-75. I.K.T. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1990) Estudio AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P. CA- de las tierras de viñedo en la Rioja Alavesa TALÁN & P.M. URIBE-ECHEBARRÍA (capítulo de Sectorización fitoclimática de (1991) Catálogo florístico de Navarra. Ma- la comarca). Departamento de Agricultura. nuscrito inédito, entregado al Gobierno de Diputación Foral de Álava. Navarra en julio de 1991. 236 pp. (Catálo- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA go) + 106 pp. (extensión con observaciones). (1990) Notas corológicas sobre la flora vas- AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. cular del País Vasco y aledaños, III. Est. URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. Mus. Cienc. Nat. de Álava 4: 37-47. ZORRAKIN (eds.) (1991) Flora del País URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA Vasco (folleto). Sociedad de Ciencias Aran- (1990) Unas palabras acerca de Genista pu- zadi & Instituto Alavés de la Naturaleza. mila y algunos congéneres suyos. Est. Mus. AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. Cienc. Nat. de Álava 5: 59-66. URIBE-ECHEBARRÍA & P. URRUTIA URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA (1991) Algunas plantas navarras de interés (1990) Plantas del País Vasco y Alto Ebro. corológico, II. Munibe 41: 117-121. Centuria III. Exsiccata del Herbario VIT. FERNÁNDEZ DE MONTOYA, E., P.M. Instituto Alavés de la Naturaleza. Vitoria- URIBE-ECHEBARRÍA & I. ZORRAKIN Gasteiz. 45 pp. (1991) La Vida en el Parque Natural de AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P. CA- Valderejo. (1ª ed.) Ed. Diputación Foral de TALÁN, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA & P. Álava. 128 pp. URRUTIA (1990) Algunas plantas navarras de interés corológico, I. Est. Mus. Cienc. 1992 Nat. de Álava 5: 83-90. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1992) Plantas ASEGINOLAZA IPARRAGIRRE, C., D. de Euskal Herria. Notas taxonómicas, I. Est. GÓMEZ GARCÍA, X. LIZAUR SUKIA, G. Mus. Cienc. Nat. de Álava 6: 53-56. MONTSERRAT MARTÍ, G. MORANTE URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1992) Vegeta- SERRANO, M.R. SALAVERRÍA MON- ción natural y acciones recuperadoras en la FORT & P.M. URIBE-ECHEBARRÍA Rioja Alavesa: Informe sobre flora, vegeta- DÍAZ (1990) Mapa de vegetación de la ción natural y su aplicación en acciones re- Comunidad Autónoma del País Vasco. 1 cuperadoras. Informe inédito. Departamen- mapa en 74 hojas, 60 x 84 cm, escala to de Agricultura. Diput. Foral de Álava. 1/25.000 + Memorias explicativas. Ed. De- PATINO, S., P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, P. partamento de Urbanismo, Vivienda y Me- URRUTIA & J. VALENCIA (1992) Notas dio Ambiente. Gobierno Vasco. corológicas sobre la flora vascular del País PATINO, S., P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, P. Vasco, V. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 6: URRUTIA & J. VALENCIA (1990) Notas 57-67. corológicas sobre la flora vascular del País FERNÁNDEZ DE MONTOYA, E. & P.M. Vasco, IV. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 5: URIBE-ECHEBARRÍA (1992). Naturaleza 77-81. y huella humana en Valderejo. Sustrai, 24: VILLAR, L., C. ASEGINOLAZA, D. GÓ- 59-6. MEZ, G. MONTSERRAT, A. ROMO & FERNÁNDEZ DE MONTOYA, E. & P.M. P.M. URIBE-ECHEBARRÍA (1990) Los URIBE-ECHEBARRÍA (1992). Natura eta hayedos prepirenaicos aragoneses: fitoso- giza arrastoa Valderejon. Bizia 13: 8-11. ciología, fitotopografía y conservación. Acta

Bot. Malacitana 15: 283-295. 1993

1991 URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1993) El me-

URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. HERAS dio natural en Rioja Alavesa. Bizia 29: 44- (1991) Plan de Ordenación del Parque Na- 46.

125 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Apuntes biográficos y bibliografía de Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz

URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1993) El me- nero Genista L. en la Península Ibérica. dio natural en Rioja Alavesa. Amigos de La- Otaka 4: 33-34. guardia 7: 14-16. AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. (1993) Nuevos datos sobre la sección Erina- ZORRAKIN (1994) Flora del País Vasco y coides Spach del género Genista L. en la territorios limítrofes. Claves provisionales Península Ibérica. Est. Mus. Cienc. Nat. de de familias y géneros. Informe técnico nº Álava 7: 103-114. 56. Gobierno Vasco. Departamento de Agri- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA cultura y Pesca. Vitoria-Gasteiz. 137 pp. (1993) Notes breves sur certaines centuries APARICIO, J.M., S. PATINO, J.M. PÉREZ distribuées dan le fascicule 24, nº 14899. DACOSTA, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis. Bull. P. URRUTIA & J. VALENCIA (1994) No- Soc. Ech. Pl. Vasc. Eur. Bass. Méd. 24: 64- tas corológicas sobre la flora vascular del 65. País Vasco, VII. Est. Mus. Cienc. Nat. de URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA Álava 8: 85-99. (1993) Corrections et comentaires sur cer- APARICIO, J.M., J.M. PÉREZ DACOSTA, taines centuries distribuées dan le fascicule P.M. URIBE-ECHEBARRÍA & P. URRU- 24: Genista lobelli subsp. longipes. Bull. TIA (1994) Conservación del Herbario VIT Soc. Ech. Pl. Vasc. Eur. Bas. Méd. 24: 20. (Plantas vasculares). Otaka 4: 30-31. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & I. ZORRA- KIN (1993) El medio natural en Rioja Ala- 1995 vesa, hacia su conservación y recuperación. URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ, P.M. (1995) Ed. Departamento de Agricultura. Diputa- Del Atlántico al Mediterráneo. Cuadernos ción Foral de Álava. Vitoria. 76 pp. de Ecología 19: 22-24. APARICIO J.M., J.M. PÉREZ DACOSTA & URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA P.M. URIBE-ECHEBARRÍA (1993) Pro- (1995) Distribución de los táxones de la sec yecto de habilitación educativa de las lagu- - ción Erinacoides Spach del género Genista nas de Laguardia: Estudio de la flora, ve- en la Península Ibérica. Est. Mus. Cienc. getación y cartografía vegetal a escala 1: Nat. de Álava 9: 21-34. 5.000. Informe inédito. Departamento de URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & J.M. PÉREZ Agricultura. Diput. Foral de Álava. 29 pp. DACOSTA (1995) Catálogo florístico de PATINO, S., P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, P. las lagunas de Laguardia y su entorno. In- URRUTIA & J. VALENCIA (1993) Notas forme inédito. Departamento de Agricultura corológicas sobre la flora vascular del País del Gobierno Vasco. 73 pp. Vasco, VI. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 7: FERNÁNDEZ, I, J.M. FERNÁNDEZ GAR- 115-124. CÍA & P.M. URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ 1994 (1995) Una marcha a través de un paisaje vivo. Club de Montaña Gasteiz. Revista URIBE-ECHEABARRÍA, P.M (1994) Infor- Cultural Deportiva 1: 10-12. me botánico sobre el área de Salburua (Vi- toria-Gasteiz): Singularidades florísticas y 1996 de vegetación de dicha zona periurbana. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1996) Las co CEA. Vitoria-Gasteiz. 26 pp. http://www. - llejas (Silene sección Inflatae, Caryophyl- vitoria-gasteiz.org/ wb021/ http/ contenidos laceae) del País Vasco. Est. Mus. Cienc. Estaticos/adjuntos/es/69/57/36957.pdf Nat. de Álava 10-11: 107-117. URIBE-ECHEABARRÍA, P.M (1994) Catá- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1996) La flora logo de táxones del Herbario VIT (Plantas del País Vasco en una perspectiva mundial. Vasculares) 10-III-1994 (1994). Documento Otaka 6: 10-15. Instituto Alavés de la Natu- inédito. 134 pp. raleza. Vitoria-Gasteiz. URIBE-ECHEABARRÍA, P.M., P. URRUTIA URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. URRUTIA & I. ZORRAKIN (1994) Ilustración de los (1996) Estudio botánico de canteras abando táxones de la Sección Erinacoides del gé- - nadas de Álava. Documento inédito. 29 pp.

126 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE

AIZPURU, I., J.M. APARICIO, J.A. APE- ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & J. VA- RRIBAI, C. ASEGINOLAZA, J. ELORZA, LENCIA (1997) Notas corológicas sobre la F. GARÍN, S. PATINO, J.M. PÉREZ DA- flora vascular del País Vasco y aledaños, COSTA, J.M. PÉREZ DE ANA. P.M. URI- VIII. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 12: 89- BE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA, J. VA- 105. LENCIA & J. VIVANT (1996) Contribu- PÉREZ DACOSTA, J.M. & P.M. URIBE- ciones al conocimiento de la flora del País ECHEBARRÍA (1997) El género Herniaria Vasco. Anales Jard. Bot. Madrid 54(1): L. (Caryophyllaceae) en el País Vasco y te- 419-435. rritorios limítrofes. Claves y notas críticas. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 12: 75-80. 1997 1998 URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1997) Los tipos del herbario VIT (Plantas Vasculares). URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1998) Sobre el Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 12: 81-87. grupo Narcissus asturiensis (Jordan) Pugs- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1997) Comen- ley (Amaryllidaceae) en la Península Ibé- tarios a las plantas distribuidas en la Cen- rica. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 13: turia I (1996). Nº 25. “Chaenorhinum rubri- 157-166. folium”. Exsiccata de flora ibero-macaro- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1998) Linaria nésica selecta de la AHIM. Bol. AHIM 2: 32. proxima Coincy (= L. odoratissima sensu URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1997) Correc- Bubani, non Benth., L. badalii auct. plur.) In tions et commentaires aux exsiccata distribués Notes brèves sur certaines centuries distri- dans les fascicules précedents. Nº 15488 [24]. buées dans le fascicule 27. Soc. Ech. Pl. “Chaenorhinum rupestre”. Société pour l’E- Vasc. Eur. Médit. Bull. 27: 76. change des Plantes Vasculaires. Fascicule 27. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1998) Comen- Liège. tarios a las plantas distribuidas en la Centuria URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1997) Correc- II (1997). Nº 198 y 199. Narcissus asturiensis tions et commentaires aux exsiccata distribués subsp. jacetanus y subsp. brevicoronatus. Ex- dans les fascicules précedents. Nº 15121 [24]. siccata de flora ibero-macaronésica selecta “Saxifraga losae”. Société pour l’Echange des de la AHIM. Boletín de la AHIM 3: 35. Plantes Vasculaires. Fascicule 27. Liège. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1997) Correc- 1999 tions et commentaires aux exsiccata distribués URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1999) Las sub dans les fascicules précedents. Nº 16478 [25]. - especies de Armeria pubinervis Boiss. “Scabiosa stellata L. subsp. simplex (Desf.) (Plumbaginaceae). Est. Mus. Cienc. Nat. de Coutinho”. Société pour l’Echange des Plan- Álava 14: 15-18. tes Vasculaires. Fascicule 27. Liège. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1999) Informe URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1997) La Natu- botánico sobre la Reserva Integral del Par- raleza en Labraza. Boletín de la Asociación de que Natural de Izki (Álava): Peculiaridades amigos de Laguardia. 5 pp. de flora y vegetación. Informe inédito. De- AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. URI- partamento de Agricultura. Diputación Foral BE-ECHEBARRÍA & P. URRUTIA (1997) de Álava. Propuesta de Catálogo Vasco de especies URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1999) Comen- amenazadas (Flora Vascular). Informe iné- tarios a las plantas de la III Centuria de Flo dito del Instituto Alavés de la Naturaleza y - ra Ibero-Macaronésica Selecta de la AHIM la Sociedad de Ciencias Aranzadi encargado (1998). Nº 204 y 234. Sideritis linearifolia y por el Departamento de Industria, Agricul- Saxifraga losae. Boletín de la AHIM, 4: 32. tura y Pesca del Gobierno Vasco. 403 pp. AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. URI- AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. URI- BE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. ZO BE-ECHEBARRÍA & P. URRUTIA (1997) - RRAKIN (eds.). (1999). Claves ilustradas Catálogo florístico del País Vasco y territo- de la Flora del País Vasco y territorios li rios limítrofes. Itinera Geobot. 10: 183-233. - mítrofes (1ª Edición). Ed. Servicio Central APARICIO, J.M., J. ELORZA, S. PATINO, J. de Publicaciones. Gobierno Vasco. Vitoria- M. PÉREZ DACOSTA, P.M. URIBE-

127 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Apuntes biográficos y bibliografía de Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz

Gasteiz. 831 pp. (Reimpr., años 2000 y Agricultura. Diputación Foral de Álava. 4 2003. Ed. Euskera, año 2004) pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2001) Informe 2000 botánico sobre el cerro Quilchano (Elbur- go, Álava): Peculiaridades de flora y vege- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2000) Nuevos tación. Informe inédito. Departamento de tipos del herbario VIT (plantas vasculares) Agricultura. Diputación Foral de Álava. (años 1998-1999). Est. Mus. Cienc. Nat. de URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2001) Mapa de Álava 15: 209-211. vegetación del Parque Natural de Izki (Ála- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2000) Datos va): Mapa a escala 1:5.000 con su leyenda. sobre la quinta campaña de herborización de Departamento de Agricultura. Diputación la A.H.I.M. (Alegría-Dulantzi, del 23 al 26 Foral de Álava. de junio de 1998). Est. Mus. Cienc. Nat. de URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2001) Parque Álava 15: 213-220. Natural de Izki. Informe sobre plantas ame- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2000) Catálo- nazadas. (Informe inédito). Departamento go florístico del Parque Natural de Izki de Agricultura. Diputación Foral de Álava. (Álava). Informe inédito para el Departa- 28 pp. mento de Agricultura de la Diputación Foral

de Álava. 2002 URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2000) Informe botánico sobre el área de Sobrón (Álava). URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2002) Vegeta- Informe inédito para I.K.T. 21 pp. ción e itinerarios botánicos en el Parque URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2000) Correc- Natural del Moncayo. Consejo de Protec- tions et commentaires aux exsiccata distri- ción de la Naturaleza de Aragón. Serie: Di- bués dans les fascicules précedents. Nº fusión. Ed. La Val de Onsera. Zaragoza. 143 18409 [27]. “Linaria propinqua”. Société pp. pour l’Echange des Plantes Vasculaires. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2002) Carto- Fascicule 28. Liège. grafía de plantas amenazadas de Álava: URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2000) Estudio mapas sobre hojas a escala 1:5.000. De- de propuestas de Ordenación, Interpreta- partamento de Agricultura de la Diputación ción y Uso Público del área de Sobrón Foral de Álava. (Álava): Memoria y mapa de vegetación a URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2002) Informe escala 1:5.000. I.K.T. 21 pp. botánico sobre las Eras de Salinas de Aña- ASEGINOLAZA, C. & P.M. URIBE-ECHE- na (Álava): Singularidades de flora halófila BARRÍA (2000) Técnicas de conservación y criterios de conservación de los valores “ex situ” y planes de propagación para las botánicos. I.K.T. 9 pp. especies amenazadas de la flora del País URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2002) Informe Vasco. Informe inédito. Departamento de botánico sobre los manantiales de Picabre- Agricultura del Gobierno Vasco. 96 pp. ro, Cantaraz y Chenique, término municipal GÓMEZ, D. & P.M. URIBE-ECHEBARRÍA de Añón (Zaragoza): Singularidades florís- (2000) Plan de protección del Monumento ticas y criterios para la conservación de los Natural de San Juan de la Peña (Huesca): manantiales. Informe inédito para el Parque Memoria y mapa de vegetación a escala Natural del Moncayo. Departamento de Me- 1:5.000. Gobierno de Aragón. dio Ambiente del Gobierno de Aragón. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2002) Mapa de 2001 vegetación actual del municipio de Vitoria- Gasteiz: Memoria del mapa a escala 1: URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2001) Notas 5.000. (Colaboración y supervisión trabajos corológicas sobre la flora vascular del País de campo y fotointerpretación). IKT y CEA. Vasco y aledaños, X. Est. Mus. Cienc. Nat. Vitoria-Gasteiz. 44 pp. http:// www.vitoria- de Álava 16: 93-101. gasteiz.org/ wb021/http/contenidosEstaticos URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2001) Informe /adjuntos/es/79/45/37945.pdf botánico sobre el término de El Campillar: . Comprobación de la presencia de Thymus URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & P. HERAS (2002) Estudio de la vegetación higrófita loscosii. Informe inédito. Departamento de

128 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE

(plantas vasculares y briófitos) en el Parque briófitos) en el Parque Natural de Izki. Natural de Izki. Memoria de actividades Memoria final. Informe inédito para el Par- realizadas en el año 2002. Informe inédito que Natural de Izki. Departamento de Agri- para el Parque Natural de Izki. Departa- cultura y Medio Ambiente. Diputación Foral mento de Agricultura y Medio Ambiente. de Álava. Vitoria-Gasteiz. 70 pp. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz. 10 pp. 2004

2003 URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2004) Los in- tercambios del herbario VIT (plantas vascu- URIBE-ECHEBARRÍA. P.M. (2003) Plantas lares). La Centuria I. Noviembre 2002. Est. del herbario VIT (Museo de Ciencias Natu- Mus. Cienc. Nat. de Álava 18/19: 115-125. rales de Álava). Centuria I. Noviembre- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2004) Estudio 2002. Ed. P.M. Uribe-Echebarría. Folleto de la flora y vegetación no acuáticas del repartido con la Centuria e independiente- Parque de Salburua. CEA. Vitoria-Gasteiz. mente de ella. 19 pp. 110 pp. (81 pp. Memoria + Anexo fotográfi- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2003) Pro- co). www.vitoria-gasteiz.org/wb021/ puesta para nuevas catalogaciones y reca- http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/69/61/3 talogaciones de plantas vasculares en el vi- 6961.pdf. gente “Catálogo vasco de especies amena- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & I. ZORRA- zadas”. Informe inédito dirigido al Servicio KIN (2004) Claves ilustradas de la flora del de Conservación de la Naturaleza de la Di- Moncayo (dibujos: C.E. HERMOSILLA, E. putación Foral de Álava. 2 pp. LEKUONA & I. ZORRAKIN) Ed. Depar- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2003) Pro- tamento de Medio Ambiente. Gobierno de puesta para nuevas catalogaciones y reca- Aragón. Zaragoza. 335 pp. talogaciones de plantas vasculares en el vi- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2004) Mapa de gente “Catálogo vasco de especies amena- Hábitats, vegetación actual y usos del suelo zadas”. Informe inédito dirigido al Servicio de la CAPV. (Leyenda del mapa a escala de Medio Ambiente y Biodiversidad. De- 1:10.000 y colaboración y supervisión de partamento de Urbanismo y Medio Am- los trabajos de campo). I.K.T. biente. Del Gobierno Vasco. 2 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2003) Informe 2005 botánico sobre el refugio de Fauna Silvestre URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2005) Plantas de “El Val”, términos municipales de Tara- del herbario VIT. Centuria II. Flora de los zona y Los Fayos (Zaragoza): Vegetación, Caminos de Santiago: del túnel de San singularidades de la flora y criterios para la Adrián al río Ebro (octubre -2005). Ed. Mu- conservación de los valores botánicos. In- seo de Ciencias Naturales de Álava. Vitoria- forme inédito. Departamento de Medio Am- Gasteiz. 42 pp. biente del Gobierno de Aragón. 22 pp. URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ, P.M. (2005) GÓMEZ GARCÍA, D. & P.M. URIBE ECHE- Informe botánico sobre el área de Montes BARRÍA (2003) Catálogo florístico del de Vitoria: Valores florísticos y de vegeta- parque natural del Moncayo. Base de datos ción relevantes de este espacio natural. depositada en el Servicio de Medio Am- CEA Vitoria-Gasteiz. 46 pp. + Anexo foto- biente de la Diputación General de Aragón gráfico. http://www.vitoria-gasteiz.org/wb (28.637 registros). Zaragoza. 021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/69/ GÓMEZ, D., A. MARTÍNEZ, P. MONTSE- 62/36962.pdf RART & P.M. URIBE-ECHEBARRÍA URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ, P.M. (2005) (2003) El roble (Quercus robur L.) y otras Informe sobre el botánico «Xabier de Ari- plantas boreales en crisis en el Macizo del zaga»: Recordatorio de la enorme labor Moncayo (Soria-Zaragoza). Collect. Bot. botánica de un pionero olvidado. Informe 26: 141-157. inédito en Word y pdf para la Dirección de HERAS, P., M. INFANTE & P.M. URIBE- Medio Ambiente de la Diputación Foral de ECHEBARRÍA (2003) Estudio de la flora y Álava (13 de Noviembre de 2005). Vitoria- vegetación hidrófila (plantas vasculares y Gasteiz. 43 pp. (28 pp. + anexo fotográfico).

129 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Apuntes biográficos y bibliografía de Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz

URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ, P.M. (2005) URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006) Informe Informe sobre la presencia en Navarra del botánico sobre Elciego (Álava) Informe iné- Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis: dito. Departamento de Medio Ambiente. Di- Criterios para la conservación de un taxon putación Foral de Álava. 4 pp. de interés comunitario europeo. Informe URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006) Informe inédito para Gabirena. Pamplona. 31 pp. botánico sobre la parcela de Aguirrelandia URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2005) Atlas de (Vitoria-Gasteiz). Informe inédito para CEA. la flora vascular de Aragón (familia Astera- 4 pp. ceae=Compositae). Convenio entre la Dipu- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M., I. ZORRAKIN, putación General de Aragón y el Instituto J.A. CAMPOS & Á. DOMÍNGUEZ (2006) Pirenaico de Ecología. http//proyectos.ipe. Flora vascular amenazada en la Comuni- csic.es/index.php dad Autónoma del País Vasco. Ed. Servicio APARICIO, J.M. & P.M. URIBE-ECHEBA- Central de Publicaciones del Gobierno Vas- RRÍA (2005) Presencia del roble peduncu- co. Vitoria-Gasteiz. 389 pp. lado (Quercus robur L.) en la provincia de APARICIO, J.M. & P.M. URIBE-ECHEBA- Castellón. Toll Negre 5: 5-11. RRÍA (2006) Juniperus x palancianus, APARICIO, J.M., E. FERNÁNDEZ DE MON- nuevo híbrido de la provincia de Castellón. TOYA J. A. GAINZARAIN J.A. NUEVO Toll Negre 8: 5-8. J.M. PÉREZ DACOSTA & P. M. URIBE- APARICIO, J.M. & P.M. URIBE-ECHEBA- ECHEBARRÍA (2005). Álava desde la ca- RRÍA (2006) Presencia del roble peduncu- rretera: paisaje, vegetación y fauna. Docu- lado (Quercus robur L.) en las provincias de mento inédito. 58 pp. Tarragona y Valencia. Toll Negre 8: 27-29.

2006 2007

URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006) Sobre la URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2007) Plantas presencia el Navarra de Narcissus pseudo- del herbario VIT. Centuria III. Ed. Museo narcissus L. subsp. nobilis (Haw.) A. Fer- de Ciencias Naturales de Álava. Vitoria- nandes. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 20: Gasteiz. 48 pp. (32 pp. Memoria + Anexo 57- 67. fotográfico) URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006) Iñaki URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2007) Memo- Zorrakín Altube y los árboles viejos. Est. ria final sobre Flora de interés en las zonas Mus. Cienc. Nat. de Álava 20: 77-83. de ampliación del Parque Natural del Mon- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006) «Xabier cayo (Zaragoza). Informe inédito para el de Arizaga», un botánico olvidado. Est. Gobierno de Aragón. Departamento de Me- Mus. Cienc. Nat. de Álava 20: 85-100. dio Ambiente. Zaragoza. 27 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006) Estudio URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2007) Informe de caracterización botánica del Parque de botánico sobre el Valle Salado. Salinas de Armentia (Álava). CEA. Vitoria-Gasteiz. 68 Añana (Álava): Valores botánicos en flora pp. http://www.vitoria-gasteiz.org/ wb021/ vascular y hábitats de interés comunitario. http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/69/63/3 Departamento de Medio Ambiente. Diputa- 6963.pdf ción Foral de Álava. 14 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006).Informe URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2007) Informe botánico sobre el área de San Ginés (La- botánico sobre los viejos robles de Munain- bastida): Valores florísticos y de vegetación Okariz: Valores florísticos y de vegetación relevantes de este espacio Natural. Informe relevantes de este espacio natural. Depar- inédito. Departamento de Medio Ambiente. tamento de Medio Ambiente. Diputación Diputación Foral de Álava. 3 pp. Foral de Álava. 19 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006) Informe URIBE-ECHEBARRÍA, P.M., J. SESMA, A. botánico sobre el área Armiñón: Valores ORTUBAI, M. DE FRANCISCO, J.M. florísticos y de vegetación relevantes de este FERNÁNDEZ, M. GURRUTXAGA & A. espacio Natural. Informe inédito. Departa- CANTERIO (2007) Manual de interpreta- mento de Medio Ambiente. Diputación Fo- ción y gestión de los hábitats de interés co- ral de Álava. 2 pp. munitario de la CAPV. Documento inédito.

130 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE

(Colaboración con I.K.T. para el Gobierno Medio Ambiente. Diputación Foral de Ála- Vasco). va. Vitoria-Gasteiz. 7 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2007) Parte de URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ, P.M. (2008) una historia; Pasos hacia una flora del País Informe botánico sobre el área de San Gi- Vasco. L´Atzazavara 15: 37-45. Secció Ci- nés en Labastida (Álava): Valoración botá- ènc. Nat. Museu de Mataró. nica y cartografía de la zona afectada por URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2007) El lega- un proyecto de campo de golf. Informe iné- do botánico de Lorenzo Prestamero (1733- dito para Ekolur S.L. 11 pp. 1817). Libro inédito. 442 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008).Informe botánico sobre la zona de “Pagos de Leza”, 2008 Leza (Álava). Informe inédito. Departamen- to de Medio Ambiente. Diputación Foral de URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008) Informes Álava. 5 pp. técnicos para la inclusión de las plantas URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008) Informe vasculares Berula erecta (Huds.) Coville, botánico sobre la zona de “Arbozu-barran- Nymphaea alba L. y Senecio doronicum L. co Perrarán” en Laminoria (Álava). Infor- en el Catálogo Vasco de Especies Amena- me inédito. Departamento de Medio Am- zadas. Informes inéditos para el Servicio de biente. Diputación Foral de Álava. 15 pp. Medio Ambiente y Biodiversidad. Departa- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008) Informe mento de Urbanismo y Medio Ambiente. botánico sobre la zona de Onraita (Álava). Diputación Foral de Álava. 10-12-9 pp. Informe inédito. Departamento de Medio URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008) Informes Ambiente. Diputación Foral de Álava. 7 pp. técnicos para la inclusión de las plantas URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008) Breve in- vasculares Rhynchospora fusca (L.) W.T. forme sobre la posible presencia del hábitat Aiton e Isoetes duriaei Bory en el Catálogo de interés comunitario 6210(*) en Salinas Vasco de Especies Amenazadas. Informes de Añana (Álava). Departamento de Medio inéditos para el Servicio de Medio Am- Ambiente. Diputación Foral de Álava. 1 pp. biente y Biodiversidad. Departamento de URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008) Breve in- Urbanismo y Medio Ambiente. Diputación forme sobre plantas catalogadas en Okondo Foral de Álava. 11-10 pp. (Álava). Departamento de Medio Ambiente. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008) Informes Diputación Foral de Álava. 3 pp. técnicos para la inclusión de la planta vas- APARICIO, J.M. & URIBE-ECHEBARRÍA, cular Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis P.M. (2008) Juniperus x herragudensis, otro en el Catalogo Vasco de especies amenaza- nuevo híbrido de la provincia de Castellón. das. Informes inéditos para el Servicio de Mainhardt 60: 83-85. Medio Ambiente y Biodiversidad. Departa- mento de Urbanismo y Medio Ambiente. 2009 Diputación Foral de Álava. 12 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008) Informes URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Notas técnicos para la inclusión de la planta vas- corológicas sobre la flora vascular del Sis- cular Haplophyllum linifolium (L.) G. Don tema Ibérico y aledaños. Toll Negre 11: fil; Paeonia officinalis L., Peucedanum offi- 103-113. cinale L. y Pimpinella villosa Schousboe en URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Algunos el Catalogo Vasco de especies amenazadas. pliegos de herbario del género Berberis L. Informes inéditos para el Servicio de Medio (Berberidaceae) de la mitad norte de la Pe- Ambiente y Biodiversidad. Departamento nínsula Ibérica. Est. Mus. Cienc. Nat. de de Urbanismo y Medio Ambiente. Diputa- Álava 22: 77-84. ción Foral de Álava. 12-10-11-11 pp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Informe URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2008) Informe complementario sobre los Montes de Itu- botánico sobre la presencia de Arenaria rrieta (Álava). Servicio de Medio Ambiente vitoriana Uribe-Echebarría & Alejandre en y Biodiversidad. Departamento de Medio la zona de Onraita (Álava). Informe inédito Ambiente. Diputación Foral de Álava. 6 pp. para el Servicio de Medio Ambiente y Bio- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Informe diversidad. Departamento de Urbanismo y botánico sobre la sierra de Arkamo (Álava).

131 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Apuntes biográficos y bibliografía de Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz

Informe inédito. Departamento de Medio de Medio Ambiente. Diputación Foral de Ambiente. Diputación Foral de Álava. 46 Álava. Vitoria-Gasteiz. 29 pp. (18 pp. + pp. Anexo fotográfico). URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Informe URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2010) El ca- botánico sobre la zona Zaballa y río Zado- rácter invasor del fresno de flor (Fraxinus rra (Álava). Informe inédito. Departamento ornus L.) en el norte de la Península Ibérica de Medio Ambiente. Diputación Foral de (Álava y norte de Burgos). Toll Negre 12: 8- Álava. 5 pp. 15. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Informe URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2010) Estudio botánico sobre los montes de Iturrieta (Ála- de caracterización botánica de los bosques va). Informe inédito. Departamento de Me- de fondo de valle del municipio de Vitoria- dio Ambiente. Diputación Foral de Álava. Gasteiz (Álava). CEA. Vitoria-Gasteiz. 79 25 pp. pp. www.vitoria-gasteiz.org/wb021/ URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Informe http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/69/64/3 botánico sobre la sierra de Canto Blanco 6964.pdf (Álava). Informe inédito. Departamento de URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2010) Planes Medio Ambiente. Diputación Foral de Ála- de gestión sobre las plantas consideradas va. 27 pp. En peligro crítico (CR) en la CAPV con cri- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Informe terios UICM: Para IHOBE del Gobierno botánico sobre la sierra de Lokiz, Somorre- Vasco. dondo-Cruz de Alda-Arnaba (Álava). In- AIZPURU, I., I. TAMAIO, P.M. URIBE- forme inédito. Departamento de Medio Am- ECHEBARRÍA, J. GARMENDIA, L. ORE- biente. Diputación Foral de Álava. 23 pp. JA, J BALENTZIA, S. PATINO, A. PRIE- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Amplia- TO, J.A. CAMPOS, I. GARCÍA &. M. HE- ción del Informe botánico sobre la zona Ar- RRERA (2010) Lista Roja de la Flora bozu-barranco Perrarán en Laminoria Vascular de la CAPV. Sociedad de Ciencias (Álava). Informe inédito. Departamento de Aranzadi, para IHOBE. Gobierno Vasco. Medio Ambiente. Diputación Foral de Ála- 348 pp. va. 3 pp. AIZPURU, I., I. TAMAIO, P.M. URIBE- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2009) Informe ECHEBARRÍA, J. GARMENDIA, L. ORE- parcial a la finalización de la fase de tra- JA, J BALENTZIA, S. PATINO, A. PRIE- bajos de campo para el estudio “Diagnós- TO, J.A. CAMPOS, I. GARCÍA &. M. tico de la flora amenazada del municipio de HERRERA (2010) Fichas de cada uno de Vitoria-Gasteiz y propuestas de medidas de los táxones evaluados para la Lista Roja de conservación, gestión y mejora poblacio- la Flora Vascular de la CAPV. Sociedad de nal”. Informe inédito para CEA. 15 pp. Ciencias Aranzadi, para IHOBE. Gobierno APARICIO, J.M. & URIBE-ECHEBARRÍA, Vasco. 337 pp. P.M. (2009) Juniperus x cerropastorensis, GARMENDIA, J., L. OREJA, M. AZPIROZ, nuevo híbrido entre Juniperus sabina L. y Y. GARCÍA, A. MICHELENA, J.A. CAM- Juniperus thurifera L. Toll Negre 11: 6-13. POS, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, J. BA- LENTZIA, M. ARRIETA & M. LÓPEZ DE 2010 ARBINA (2010) Banco de Germoplasma Vegetal: conservación ex situ de la flora URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2010) La flora amenazada de la CAPV 2010. Informe iné- amenazada del municipio de Vitoria-Gasteiz dito para IHOBE. (Álava). CEA. Vitoria-Gasteiz. 55 pp. (48 GARMENDIA, J., L. OREJA, M. AZPIROZ, pp. Memoria + Anexo fotográfico). http:// L. URIARTE, Y. GARCÍA, A. MICHE- www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/conte- LENA, J.A. CAMPOS, A. PRIETO, P.M. nidosEstaticos/adjuntos/es/69/66/36966.pdf. URIBE-ECHEBARRÍA, J. BALENTZIA, URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2010) Informe M. ARRIETA & M. LÓPEZ DE ARBINA botánico sobre el parque eólico del Peñalta (2010) Banco de Germoplasma Vegetal: (Álava-Burgos). Sección de Evaluación y conservación ex situ de la flora amenazada Corrección Ambiental. Servicio de Medio de la CAPV 2010. Informe inédito para rea- Ambiente y Biodiversidad. Departamento lizado para la Diputación de Gipuzka e

132 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X J.A. ALEJANDRE

IHOBE. Sociedad de Ciencias Aranzadi. (1292 mapas + 52 pp. Memoria + 600 foto- Donostia-San Sebastián. grafías). http://www.vitoria-gasteiz.org/wb 021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/eu/87 2011 /03/48703.pdf (Informe colgado a baja reso- lución) (para mayor resolución: ceaadmin@ URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2011) Notas vitoria-gasteiz.org). corológicas sobre la flora vascular del País AIZPURU, I., K. ÁLVAREZ, I. BIURRUN, Vasco y aledaños, XI. Est. Mus. Cienc. Nat. JA. CAMPOS, D. GARCÍA, J. GARMEN- de Álava 23: 79-89. DIA, M. HERRERA, L. OREJA, A. PRIE- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2011) Narcis- TO, I. TAMAYO & P.M. URIBE-ECHE- sorum Notulae, XXIV. Fontqueria 56 (17): BARRÍA (2012) Planes de recuperación de 153-158 [seorsim: 1-6]. Madrid, 28-IV-2011. la flora amenazada en la Comunidad Autó- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2011) Narcis- noma del País Vasco (Cartel Mural). Ed. sorum Notulae, XXV. Fontqueria 56 (18): Ihobe (col. Sociedad de Ciencias Aranzadi, 159-164 [seorsim: 1-6]. Madrid, 29-IV-2011. Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao y URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2011) Narcis- Universidad del País Vasco). 239 pp. sorum Notulae, XXVIII. Fontqueria 56 (21): SÁENZ DE BURUAGA TOMILLO, M. 175-182 [seorsim: 1-8]. Madrid, 04-VI-2011. (dir.), N. MAVAMUEL, F. CANALES, URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2011) Planes M.Á. CAMPOS, M. ALVÁREZ, P.M. URI- de gestión sobre las plantas consideradas BE-ECHEBARRÍA (col.) & B. HUELMO En peligro (EN) en la CAPV con criterios (col.) (2012) Bases para la ordenación, el UICM: Para IHOBE del Gobierno Vasco. uso y la gestión del área de los Montes de AIZPURU, I., K. ÁLVAREZ, I. BIURRUN, Vitoria (Áraba/Álava) y propuesta de redac- J.A. CAMPOS, D. GARCÍA, I. GARCÍA, ción de PORN (Plan de ordenación de los M. HERRERA, J. GARMENDIA, L. ORE- recursos naturales). Departamento de Me- JA, A. PRIETO, I. TAMAYO & P.M. URI - dio Ambiente, Planificación Territorial, BE-ECHEBARRÍA (2011) Planes de recu- Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Vito- peración de la flora considerada “En Peli - ria-Gasteiz. 364 pp. gro Crítico de Extinción” en la lista de la flora vascular de la CAPV. 188 pp. Me- 2013 moria + Cartografía. AIZPURU, I., P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, FERNÁNDEZ DE MONTOYA, E., P.M. J. GARMENDIA, L. OREJA, M. AZPI- URIBE-ECHEBARRÍA & I. ZORRAKIN ROZ, L. URIARTE, A. PRIETO, I. BIU- (2013) La vida en el Parque Natural de Val- RRUN, J.A. CAMPOS, D. GARCÍA, I. derejo (2ª ed. aumentada) Diputación Foral GARCÍA MIJANGOS, M. HERRERA, , & de Álava. Vitoria-Gasteiz. 240 pp. F.J. SESMA (2011) Planes de recuperación PERÉZ DE ARRIBA, E. & P. M. URIBE- de la flora considerada “En Peligro de Ex- ECHEBARRÍA (2013) Presencia de Prunus tinción” en la lista de la flora vascular de la lusitanica L. subsp. lusitanica (‘laurel de CAPV. (Documento inicial). 239 pp. Portugal o loro’) en la cuenca alta del río Ega (Álava). Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 2012 (en prensa).

URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2012) Estudio (Recibido el 16-XII-2013. de la flora Vascular de Montes de Vitoria. Aceptado el 31-XII-2013) (Álava). CEA. Vitoria-Gasteiz. 377 pp.

133 Flora Montiberica 56: 117-133 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Reseñas bibliográficas

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: Flora clasificaciones Corine y de la Direc-tiva de Amenazada y de Interés del Parque Hábitats, y su subdivisión en aso-ciaciones Natural de la Serranía de Cuenca vegetales concretas. El libro reúne 5 am- Miguel Ángel Gómez Serrano y Olga Mayoral bientes (bosques, matorrales, pastizales y García-Berlanga. 2013. Red de Áreas Protegi- prados, vegetación rupícola, y vegetación das, Junta de Comunidades de Castilla-La Man- de ribera y humedales), presentando para cha. Cuenca. 360 pp. ISBN: 978-84-616-4969-3. cada uno de ellos fichas de especies carac- terísticas a plana completa. De cada taxon, Este libro, editado al inicio del otoño además de una o más imá-genes represen- de 2013, recoge el resultado de varios tativas, se expone un mapa con su distribu- años de trabajo de sus autores, Miguel ción en el parque natural en cuadrículas Ángel Gómez Serrano y Olga Mayoral UTM 1x1 km, referencias sin-téticas a las García-Berlanga, analizando la flora sin- características y tipo de hábi-tat, y un texto gular del Parque Natural relativamente extenso con de la Serranía de Cuenca, apartados para la descrip- uno de los enclaves botá- ción, ecología, distribución, nicos más sobresalientes y situación y conservación. de todo el Sistema Ibérico. En total se aportan 169 Este espacio protegido de fichas, a las que hay que 73.726 ha de extensión añadir 2 capítulos con rese- abarca un sector del NE de ñas menores de especies la provincia de Cuenca, relevantes no tan amenaza- colindante con el Alto das del parque natural (52 Tajo de Guadalajara y con táxo-nes) y de plantas de la comarca turolense de interés citadas en el entorno Albarracín, y se ca- de dicho sitio protegido (38 racteriza por su abigarrado táxones). paisaje, surcado por diver- Cabe destacar el cuidado sos ríos entre los que des- tratamiento que tiene en el taca por su importancia el Júcar, que tiene libro todo lo relativo a los hábitats y su rela- su nacimiento incluido dentro del área ción con la normativa de la Unión Europea, protegida. El terreno incluye sitios que ya en un claro intento de acercar su terminolo- se conocían previamente por la excelencia gía, quizá excesivamente tecnificada en los de sus valores naturales, como la Reserva últimos años, a un público más amplio como Nacional de El Hosquillo. pueden ser senderistas, excursionistas, aman- El texto presenta una introducción don- tes del medio natural, etc. de se describe la zona de estudio y los En resumen, estamos ante un libro principales factores que condicionan la completo, práctico y con enfoques nove- distribución de las especies. Le sigue una dosos, que probablemente pueda servir de explicación de la metodología seguida en ejemplo para otros espacios protegidos el estudio de la flora reseñable de la zona, dentro y fuera de Castilla-La Mancha, ya y del contenido de las fichas que a conti- que el esquema seguido y su presentación nuación se presentan. La mayor parte del así lo aconsejan. texto se dedica a presentar las fichas de información de cada especie, agrupadas Emilio LAGUNA LUMBRERAS por ambientes o grandes grupos de hábi- Generalitat Valenciana, Servicio de Vida tats, y precedidas para cada uno de ellos de Silvestre. CIEF. Av. Comarques del País una detallada explicación de los tipos de Valencià, 114. 46930-Quart de Poblet (Valen- vegetación, incluyendo su enclave en las cia). [email protected]

134 Flora Montiberica 56: 134-135 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X Reseñas bibliográficas

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: Catálogo de su interés científico y conservacionista florístico de las sierras de Gúdar y dividido en 5 grados. Se indican a su vez Javalambre (Teruel) sucintamente las menciones previas a cada Gonzalo Mateo Sanz, José Luis Lozano Terra- planta si las hay, y se aporta la lista de cua- zas y Antoni Aguilella Palasí. 2013. Comarca drículas UTM 10×10 km para las plantas de Gúdar-Javalambre y Jolube Consultor- menos abundantes. En el catálogo quedan Editor Botánico. Jaca. 210 pp. ISBN: 978-84- bien diferenciados por el tamaño de letra los 939581-5-2. táxones autóctonos ‒1710 hasta rango de

subespecie‒ de los cultivados que suelen Primer volumen de la colección ‘Na- asilvestrarse, y los que habiéndose citado en turaleza de la Comarca de Gúdar-Java- la zona en el pasado, no han vuelto a ser lambre’, con la que el ente comarcal y el localizados en las últimas décadas ‒214 para editor botánico José Luis Benito (Jolube) la suma de ambos grupos‒. Además se nos ofrecen a muchos afi- recogen datos de 73 híbri- cionados a la flora del Sis- dos. Cabe recordar que el tema Ibérico un auténtico catálogo de Rivas Goday y tesoro: la revisión crítica y Borja abarcaba 1202 táxo- ampliada del catálogo que nes, que convenientemente hace ya medio siglo editó, filtrados quedarían en 1071 como volumen de los Ana- citas fiables. les del Instituto Botánico Un apartado especial- A.J. Cavanilles, Salvador mente útil del libro es el Rivas Goday con la colabo- dedicado al final de éste a ración de su discípulo José la síntesis de resultados, Borja Carbonell. El regalo donde se aportan datos de para los ojos del botánico los números de táxones y amante de este territorio es proporciones para los gran- doble, porque la obra viene des grupos taxonómicos, de las manos de expertos biotipos y orígenes biogeográficos, segui- conocedores del territorio, dos de ellos con dos de un mapa sintético con el rango de una amplia trayectoria en el conocimiento números de táxones por cuadrícula UTM de la flora de esta zona y sus alrededores de 10×10 km. Este apartado se sigue de ‒los profesores Gonzalo Mateo y Antoni otro sobre aspectos históricos del estudio Aguilella‒, y su colaborador e incansable de la flora, incluyendo la lista de tipos, localizador de novedades florísticas en este táxones descritos por primera vez de Gú- territorio, José Luis Lozano. dar-Javalambre. Tras un breve capítulo inicial con pin- Felicitamos desde esta reseña a auto- celadas sintéticas pero suficientes del me- res y editores por una obra que sin duda dio físico, los antecedentes históricos del debería imitarse en otras muchas zonas estudio y una referencia a los contenidos del que se han creído suficientemente estu- catálogo florístico, se da paso a éste último, diadas, pero que van mereciendo como que ocupa la mayoría del texto, y que como ésta una actualización del conocimiento en otros trabajos precedentes liderados por de su flora. el Dr. Gonzalo Mateo ordena las especies por grandes grupos taxonómicos, divididos Emilio LAGUNA LUMBRERAS a su vez en familias y especies por orden Generalitat Valenciana, Servicio de Vida alfabético. Para cada taxon se aportan datos Silvestre. CIEF. Av. Comarques del País de su biotipo, talla, ambiente ecológico, Valencià, 114. 46930-Quart de Poblet (Valen- distribución, abundancia, y una valoración cia). [email protected]

135 Flora Montiberica 56: 134-135 (17-I-2014). ISSN: 1998-799X

NORMAS DE PUBLICACIÓN

FLORA MONTIBERICA, es una revista independiente que publica artículos originales sobre temas relacionados con la flora y la vegetación vascular de la Península Ibérica, con preferencia por las tierras situadas en la Cordillera Ibérica y territorios vecinos. Se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral. Coste de la revista en formato papel. Si bien la revista se distribuye libremente en formato digital, se pueden adquirir ejemplares a color de los volúmenes que se vayan editando a un precio de 15€ desde www.floramontiberica.com. También se pueden solicitar ejemplares anteriores al número 50, al precio de 7€, pero sólo en blanco y negro para reducir costes Manuscritos. Los manuscritos originales enviarán a la redacción en soporte informático, redactados mediante el procesador de textos WORD para WINDOWS o compatible. Si el archivo es de gran tamaño, se recomienda mandarlo comprimido en formato WinZip o WinRar. El artículo original deberá seguir el siguiente esquema: - Fuente: Times New Roman. - Configuración de página. Tamaño papel: 15,3 x 23,6 cm. Márgenes: superior 2 cm; inferior 2,2 cm; interior 1,7 cm; exterior 1,7 cm; encuadernado 0; encabezado 1 cm; pie 1 cm.

Además deberán constar de los apartados siguientes:

Título. Suficientemente claro, expresivo del contenido y lo más breve posible. Irá en mayúsculas y negrita, centrado, con cuerpo de 12 puntos. Autoría. En negrita, centrado, con cuerpo de 10 puntos, especificando el nombre completo (sin abreviaturas) y dos apellidos de cada autor. Los apellidos irán en mayúsculas. Direcciones de todos los autores, en redonda, centrado, con cuerpo de 10 puntos. Incluirá la dirección postal completa y el correo electrónico. Si trabajan en alguna institución científica se especificará. Resumen. Estará redactado en lenguas española (RESUMEN), e inglesa (ABSTRACT) o francesa (RÉSUMÉ), con cuerpo de 9 puntos, con sangrado en primera línea de 0,5 cm y el párrafo 1 cm a ambos lados. Si el artículo no está escrito en español, deberá traducirse el título en el resumen en esta lengua. En los artículos escritos en español, se traducirá el título en el resumen, en inglés o francés, según corresponda. Palabras clave. Mínimo de tres y un máximo de diez, en lengua española (Palabras clave), e inglesa (Key words) o francesa (Mots clés), con cuerpo de 9 puntos. Texto. En lengua comprensible por la mayor parte de los suscriptores, preferentemente en español o inglés, con cuerpo de 10 puntos y a dos columnas iguales con 6 mm de espaciado, con un sangrado en primera línea de 5 mm. Los títulos de los apartados irán centrados, en mayúsculas y negritas con cuerpo de 11 puntos. El artículo estará dividido en los apartados que sugieran el contenido y acompañado de los gráficos o mapas que se crean convenientes.

Los listados de localidades de especies deberán seguir la siguiente norma. Nombre de la especie en negrita y cursiva, sin sangrar con cuerpo de 10 puntos, con el autor en redonda con cuerpo de 9 puntos. En párrafo aparte, con un sangrado de 0,32 cm en la primera línea, con cuerpo de 9 puntos, vendrán las localidades de la siguiente forma: provincia en mayúscula y negrita; tras los dos puntos, cuadrícula UTM completa, subrayada; después el término municipal seguido de la localidad y otras indicaciones geográficas; después vendrá la altitud expresada en metros; a continuación la fecha de la cita/recolección, con el mes en números romanos; le seguirá el listado de abreviado de autores de la cita/recolección, en cursiva; finalmente, para las recolecciones se hará constar la referencia al pliego de herbario, con acrónimo y número, todo ello entre paréntesis. Cuando se trate de una novedad provincial, se destacará poniendo delante de la misma un asterisco. Cuando sea una novedad nacional, se hará lo mismo pero en el nombre de la especie. Los comentarios irán en párrafo aparte con un sangrado de 0,5 cm en la primera línea, con cuerpo de 10 puntos. Los autores de táxones se indican sólo la primera vez que se citan y se abreviarán confirme al Authors of Plant Names (Brummit & Powell, 1992). Los acrónimos de los herbarios seguirán el Index herbariorum ed. 8ª (Holmgren & al. –eds-, 1990, Regnum Veg. 120). Para las abreviaturas de libros y obras autónomas se usará el Taxonomic Literature ed. 2 (Stafleu & Cowan) y para las revistas se utilizará el Botanico- Periodicum-Huntianum, 2 (Hunt Botanical Library, Pittsburgh. Bridson, 2004) y los anexos de Flora Iberica (Castroviejo et al., eds., Real Jardín Botánico, Madrid, a partir de 1989). En caso de duda, no abrevie el título. Coordenadas geográficas. Para evitar futuras confusiones, siempre se deberá especificar cuál es el datum con el que se da la referencia, ya que a partir de 2012 toda la nueva cartografía europea adoptará el datum ETRS89. Imágenes. Pueden mandarse fotografías en color o escala de grises, en archivos individuales separados del texto, con el mismo nombre del archivo de texto añadiendo <_fig_01> y sucesivas, y, con numeración y pie que las relacione con el mismo, en formato JPG, TIFF, PSD o compatible, con una calidad mínima de 200 ppp. Los dibujos deberán incluir una escala gráfica. Los mapas deberán llevar una escala gráfica y referencias geográficas como UTM o latitud/longitud. Bibliografía. Las referencias en el texto deberán explicitar la autoría en mayúsculas, el año separado por coma, y -si se alude a una frase o párrafo concreto- la página. Cuando aparezcan más de tres autores se abreviara usando “& al.” en cursiva. Al final del artículo se enumerarán las referencias que se han ofrecido, por orden alfabético de autores, con cuerpo de 9 puntos y sangría francesa de 0,25 cm. Para facilitar la redacción de los artículos en la elaboración de la bibliografía, se puede descargar de nuestra web

(apartado Normas de publicación), el archivo de estilos en formato EndNote . A continuación ponemos algunos ejemplos:

BIBLIOGRAFÍA ALEJANDRE, J.A. in F.J. FERNÁNDEZ CASAS (ed.) (1989) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 11. Mapa 100 (adiciones). Saxifraga moncayensis D.A. Webb. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 22: 5-24. ESCUDERO, A. (1992) Estudio fitoecológico de las comunidades rupícolas y glerícolas del macizo del Moncayo. Tesis Doctoral. 450 pp. Departamento de Biología Vegetal, I. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid. FERNÁNDEZ CASAS, F.J. in F.J. FERNÁNDEZ CASAS & R. GAMARRA (eds.) (1991) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 18. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 31: 259-284. LOIDI, J., I. BIURRUN & M. HERRERA (1997) La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618. NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1989) Contribución al conocimiento de la vegetación del Moncayo. Opusc. Bot. Pharm. Compl. 5: 5-64. VARGAS, P. (1997) Saxifraga losae Sennen ex Luizet. In S. CASTROVIEJO & al. (eds.): Flora iberica, 5: 232. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.

Los manuscritos deben enviarse a: Gonzalo Mateo Sanz Jardín Botánico. Universidad de Valencia C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. O por correo electrónico a la dirección: [email protected]

Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en la Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (e-Revistas), Hemeroteca Virtual de Sumarios de Revistas Científicas Españolas (DIALNET), Sumarios ICYT - Ciencia y Tecnología, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y Directory of Open Access Journals (DOAJ).Electronic Plant Information Centre (ePIC), Kew Record of Taxonomic Literature (KR), Las nuevas especies publicadas están incluidas en la base de datos International Plant Name Index (IPNI).

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS PARA LA FLORA MONTIBÉRICA

LAS PLANTAS DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO: guía ilustrada para su identificación. Gonzalo Mateo Sanz Monografías de Flora Montiberica, nº 5. Edita Jolube Consultor y Editor Botánico Rústica 17×24 cm, 280 páginas profusamente ilustradas con dibujos en blanco y negro. Primera edición: julio de 2013 ISBN: 978-84-939581-7-6. PVP: 16€ Haz tu pedido en

CATÁLOGO FLORÍSTICO DE LAS SIERRAS DE GÚDAR Y JAVALAMBRE (TERUEL) Gonzalo Mateo Sanz, José Luis Lozano Terrazas y Antoni Aguilella Palasí Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, 1. Editan: Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube Consultor-Editor Botánico Rústica 17×24 cm, 210 en blanco y negro. Primera edición: agosto de 2013 ISBN: 978-84-939581-5-2 PVP: 9,60€ + 3€ envío

Haz tu pedido en

INTRODUCCIÓN A LA FLORA DE LAS SIERRAS DE GÚDAR Y JAVALAMBRE (TERUEL) Gonzalo Mateo Sanz Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, 2. Editan: Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube Consultor-Editor Botánico Rústica 15×21 cm, 178 páginas, ilustrado con 200 fotografías a color Primera edición: agosto de 2013 ISBN: 978-84-939581-6-9 PVP: 7,50€ + 3€ envío

Haz tu pedido en A LA VENTA en www.jolube.es

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS PARA LA FLORA MONTIBÉRICA

Catálogo florístico de Navarra Mikel Lorda López Monografías de Botánica Ibérica, nº 11. Encuadernación rustica 17 × 24 cm, 280 páginas en blanco y negro. Edita: Jolube Consultor y Editor Botánico. Primera edición: noviembre de 2013 ISBN: 978-84-939581-9-0. PVP: 16,95 € Haz tu pedido en:

Visita nuestra LIBRERÍA MONTIBÉRICA en www.floramontiberica.org

A LA VENTA en www.jolube.es FLORA MONTIBERICA

Vol. 56. Valencia, I-2014 (Distribución electrónica 17-I-2014) ISSN papel: 1138-5952 − ISSN Internet: 1988-799X P.V.P.: 15 €

ÍNDICE

ÁLVAREZ, E., S. ORECA & A. RODRÍGUEZ – Contribuciones a la flora de Palencia (España), II ………………………,,……………………………..…………. 3 DÍEZ FERNÁNDEZ, J. – Apuntes sobre orquídeas en la Cordillera Cantábrica leonesa . 16 LAGUNA LUMBRERAS, E. & P.P. FERRER GALLEGO – Perfil ecológico de la flora catalogada valenciana utilizando los valores indicadores de Ellenberg ………... 20 RODRÍGUEZ GARCÍA, A., E. ALFARO SÁIZ, R. ALONSO REDONDO & M.E. GARCÍA GONZÁLEZ – Aportación a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia ……………………..……………………………....………….. 29 MATEO SANZ, G. – Sugerencias para la ampliación y normalización de los nombres vernáculos de las plantas en lengua española .……………………….………………. 47 ALEJANDRE SÁENZ, J.A., E. ÁLVAREZ GÓMEZ, V.J. ARÁN REDÓ, P. BARBADILLO ESCRIVÁ de ROMANÍ, J.J. BARREDO PÉREZ, J. BENITO AYUSO, M.J. ESCALANTE RUIZ, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, R.M. GARCÍA VALCARCE, L. MARÍN PADELLANO, G. MATEO SANZ, C. MOLINA MARTÍN, G. MONTAMARTA PRIETO, J.M. PÉREZ de ANA, M.Á. PINTO CEBRIÁN & A. RODRÍGUEZ GARCÍA – Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII ……………………………………………...... 53 DURÁN GÓMEZ, J.A. & G. VALDEOLIVAS BARTOLOMÉ – Isleos de vegetación higrófila subhalófila en el interior de la franja costera de Cantabria …….. 80 MOLINA MARTÍN, C., J. BENITO AYUSO & G. MONTAMARTA PRIETO – Aportación al catálogo de las orquídeas silvestres de la provincia de Soria ...... 91 LOZANO TERRAZAS, J.L. & L. SERRA LALIGA – Sobre un híbrido nuevo de Geum L. (Rosaceae) en la provincia de Teruel .…………..………..……………….... 106 FERRÁNDEZ PALACIO, J.V. – Saxifraga cotyledon en l’Aigüeta de la Vall (Sahún, Huesca) .…………………………………...………….....………...…..……………… 112 ALEJANDRE SÁENZ, J.A. – Pedro María Uribe-Echebarría Díaz. Vitoria-Gasteiz, 1953-2013 ……………………………………………….…..…………………….…. 117 LAGUNA LUMBRERAS, E. – Reseñas bibliográficas ………………………………. 134