Etnobiología 4: 73-88, 2004

USOS Y NOMBRES COMUNES DE LAS ESPECIES DE EN MÉXICO

Martha Cedano Maldonado y Luis Villaseñor Ibarra

Instituto de Botánica, Centro Universitario de Ciencias Biológicas Aplicadas Universidad de Guadalajara. Apartado Postal 1-139, Zapopan, Jalisco, México. C. P. 45110 [email protected], [email protected]

RESUMEN La revisión tanto de las colecciones botánicas de Cochlospermaceae de México como de algunas recolectas de campo, revelaron que cinco de sus especies crecen de manera natural en el país, de las cuales diversos mexicanos sólo reconocen y utilizan a vitifolium y a Amoreuxia palmatifida. Entre las dos acumularon 55 nombres comunes, siendo los más frecuentes para C. vitifolium “panicua”, “pongolote” y “rosa amarilla”; mientras que para A. palmatifida es el de “saya”. Los registros indican que las formas de aprovechamiento más frecuentes de C. vitifolium se pueden dividir en siete categorías: medicinal, ornamental, construcción, fibras, artesanal, tintóreo y otros. El uso más frecuente es como medicamento contra la diabetes y la hepatitis. En el caso de A. palmatifida, sólo se conoce el uso alimentario. Por último, se discute el potencial hortícola de las especies de la familia en México. Palabras clave: Cochlospermum, Amoreuxia, etnobotánica, México.

ABSTRACT USES AND COMMON NAMES OF THE SPECIES OF COCHLOSPERMACEAE IN MEXICO. Etnobiología 4: 73-88 (2004). The Cochlospermaceae botanical collections from Mexico and some field data collected revealed that five species grow naturally in the country, but Mexicans only recognize and use Cochlospermum vitifolium and Amoreuxia palmatifida. A total of 55 common names are known for the two species. The most usual names for C. vitifolium are "panicua", "pongolote" and "yellow rose", while the most common name for A.palmatifida is "saya". The more frequent uses registered for C. vitifolium are: medicinal, ornamental, for construction, as fibers, for artisan purposes, as a tincture and others. The most well-known medicinal use is in the treatment of Diabetes and Hepatitis. A. palmatifida is only used as food. The cultivation potential of these species in Mexico is also discussed in the article. Key words: Cochlospermum, Amoreuxia, Ethnobotany, Mexico.

Introducción malvifolia A. Gray; algunas de ellas son abundantes en los bosques tropicales La familia Cochlospermaceae fue propuesta por caducifolios y en los bosques espinosos Planchon en 1847; dicho nombre alude a la presentes en el país. forma de las semillas en algunas de sus especies, A nivel mundial, las Coclospermáceas la cual es retorcida o cocleada como la concha de no son importantes en la economía. Sin embargo un caracol. diversas investigaciones en diferentes áreas de la La distribución del grupo es tropical, ciencia, señalan que algunos representantes del presentando su mayor diversidad en el grupo se pueden usar con fines medicinales Neotrópico; es un taxón pequeño que comprende (Diallo et al. 1987), ornamentales (Singh 1990), alrededor de 15 especies en dos géneros: en la extracción de gomas (Jain y Dixit 1988), Cochlospermum y Amoreuxia. De acuerdo con como plantas alimentarias o en la obtención de Poppendieck (1980, 1981), está representada en colorante, fibra y aceite (Poppendieck 1981). África (15 spp.), Asia (1 sp.), Australia (2 spp.) y En México, las plantas de la familia América (7 spp.). En la flora de México se tienen escaso valor económico, aunque se sabe describen cinco especies: Cochlospermum que algunas especies son conocidas y utilizadas vitifolium (Willd.) Sprengel., Amoreuxia por los lugareños de las regiones donde se palmatifida Moçiño y Sessé: D.C., A. gonzalezii presentan. Por otra parte, los trabajos sobre el Sprague y Riley, A. wrightii A. Gray y A. grupo son pocos y la mayoría de las referencias disponibles, muestran datos aislados de uso

Recibido: 5 de agosto de 2004. Aceptado: 14 de septiembre de 2004. 73 Cedano-Maldonado M y L. Villaseñor

sobre alguna especie de Cochlospermaceae México (MEXU); Departamento de Botánica, (Price 1967, Martínez Alfaro 1970, Anónimo Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 1970). Instituto Politécnico Nacional (ENCB); Instituto Consideramos que el grupo tiene de Ecología A.C. (XAL); Instituto de Botánica, relativamente poca atención en el área de la Universidad de Guadalajara (IBUG); etnobotánica, por lo que el presente trabajo Laboratorio Natural Las Joyas, Manantlán, pretende aportar información al respecto. En el Jalisco (ZEA); Departamento de Botánica, documento se indican las especies con algún uso, Universidad Autónoma de Guadalajara sus nombres tradicionales, las estructuras de la (GUADA); Centro Regional del Bajío, Instituto planta que se utilizan, la manera de preparación de Ecología A. C. (IEB); Departamento de y la distribución geográfica del uso. Por último Botánica, Instituto de Historia Natural de se discute su potencial de aprovechamiento. Chiapas (CHIP); División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Chapingo Materiales y métodos (CHAP); Colegio de Posgraduados, Universidad Autónoma de Chapingo (CHAPA); Centro La investigación se realizó durante los años de Interdisciplinario de Investigaciones para el 1997 a 2001. Gran parte de ésta consistió en la Desarrollo Integral Regional-Unidad Michoacán revisión de los especímenes depositados en (CIDIIR-MICHOACÁN);Centro Interdisciplina- diversos herbarios de México. Se consideró la rio de Investigaciones para el Desarrollo Integral información registrada en la etiqueta Regional-Unidad Oaxaca (CIDIIR-OAXACA); correspondiente de dichos materiales: nombre Centro de Investigaciones de Quintana Roo científico y tradicional, la entidad federativa, el (CIQRO o ECOSUR); Departamento de tipo de vegetación, los usos y las observaciones. Botánica, Universidad Autónoma Agraria Para un mejor manejo de los datos, éstos se Antonio Narro (ANSM); Herbario González capturaron en la base de datos VITEX del Ortega de la Escuela Superior de Agricultura, Herbario del Instituto de Botánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (EACS); Universidad de Guadalajara (IBUG). Departamento de Botánica, Escuela de Ciencias Adicionalmente, se realizaron 109 Biológicas, Universidad Autónoma de Baja recolectas de campo en 111 localidades de los California (BCMEX) y Departamento de siguientes estados: Campeche, Colima, Chiapas, Recursos Naturales, Centro de Investigación Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Científica de Yucatán (CICY). Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Resultados Veracruz y Yucatán (Cuadro 1). La selección de las entidades tuvo como base la información La información que se presenta a continuación obtenida en los especimenes de herbario. es el resultado de la revisión de 783 especímenes Durante los muestreos, se interrogó a algunos de de herbario y un total de 169 entrevistas. Los los pobladores de la región que transitaban o se datos que se registraron muestran que encontraban en el lugar, abordando los Cochlospermaceae se presenta en 24 estados de siguientes tópicos acerca de los especimenes: la República: Baja California Sur, Campeche, nombre tradicional, partes de la planta utilizadas, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, forma de preparación, fenología y manera Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, tradicional de propagación, con el propósito de Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, corroborar e incrementar la información presente Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, en los materiales de herbario. Por último, se hizo Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz acopio de la literatura publicada concerniente al y Yucatán, pero al parecer sólo en 17 de ellos los tema. pobladores tienen conocimiento sobre el nombre Las colecciones botánicas que se o uso de alguna de las especies. De los cinco incluyeron en este proyecto, se encuentran taxones que se reportan para México, sólo se depositadas en: Herbario Nacional, Instituto de utilizan: Cochlospermum vitifolium y Amoreuxia Biología, Universidad Nacional Autónoma de palmatifida ambas son especies polimorfas y

74 Etnobiología 4, 2004 podría tratarse de un complejo taxonómico que tecomasuche, tecomazotlit, tecomaxochitl, que origina incertidumbre al definir los límites refirieren a la flor; o los de palo de yacua, palo precisos del taxón. Entre las dos especies de San Felipe, palo barril, palo amarillo, que sumaron un total de 54 nombres locales, y sus aluden al árbol en la época de sequía; palo de usos se agruparon en siete categorías: 1) algodón y algodón, en relación a los frutos y a medicinal, 2) ornamental, 3) construcción, 4) las semillas. Otros, como en el caso de cojón de obtención de fibras, 5) tintórea, 6) materia prima caballo y huevos de burro, señalan la semejanza en la fabricación de artesanías y 7) otros. entre la forma de los frutos de la especie, con los testículos de esos animales. Y en el caso de Nombres y usos de Cochlospermum vitifolium pochote, le llamaron así, por la semejanza con una especie del género ; ya que las dos Información botánica: La especie se caracteriza presentan semillas con pelos largos y blancos, porque los individuos son árboles pequeños o como los del algodón. Sin embargo, se arbustos de hasta cinco metros de altura, con desconoce el significado y la escritura correcta hojas palmatipartidas; las flores son de gran parte de los nombres, ya que las palabras actinomórficas, grandes, de hasta 10 cm. de provienen de alguna lengua indígena, como diámetro, vistosas, de color amarillo, con ocurre con naxatoja, chej pemb, puchun chu-ze, numerosos estambres concoloros, donde las choy, x-chu'um chak, entre otros. anteras abren por un poro; el fruto es una cápsula de cinco valvas, con semillas subcocleadas a Usos: Los resultados indican que las formas de reniformes de color café oscuro, con pelos largos aprovechamiento más frecuentes de la especie se y blancos. El taxón se registró en 18 estados del pueden dividir en las categorías señaladas país, observándose su presencia sólo en algunas anteriormente, las cuales se citan y se describen regiones del bosque tropical, tanto caducifolio por la frecuencia de utilización entre los como subperennifolio. pobladores del país:

Descripción etnobotánica: Los pobladores des- 1. Medicinal: La gran cantidad de informes que cribieron a las plantas de C. vitifolium, como: se tomaron de los especimenes de herbario, “un arbolito con ramas quebradizas y de carne indica que este uso es el más generalizado e amarilla, que en la temporada de secas tira todas importante para diversos pobladores mexicanos. las hojas y se llena de flores amarillas; tiene Lo que varía, es la opinión de la gente respecto a frutos grandes, que cuando se secan sueltan las la enfermedad que cura, la parte de la planta que semillas, las cuales parecen algodón. El tronco o se emplea y la forma de preparación del las ramas cuando están sazonas pueden formar medicamento (Cuadro 2). Tal es el caso de los fácilmente otro árbol”. pobladores de Oaxaca, quienes en distintas Nombres locales: Aunque C. vitifolium crece en regiones del estado la utilizan contra la hepatitis, 18 entidades del país, solo en 16 de ellas lo ictericia o tiricia, aunque en algunos lugares reconocen y aprovechan. En total se registraron juntan la flor, con otras también de color 49 nombres tradicionales en 16 entidades del amarillo, pero de diferentes especies, para país (Cuadro 2, Figura 1), varios de ellos quizás preparar un té; mientras que en otras son deformaciones de otros, ya que son localidades, usan un pedazo de corteza del similares en cuanto a la escritura y la tronco para cocerla o serenar en agua y obtener pronunciación, como ocurre con pongolote, la preparación, la cual también se puede usar pongolota, pangalota y panicha, panicua, para efectuar lavados vaginales. En el estado de panican, pamigua y apanicua, por mencionar Michoacán, la gente usa a C. vitifolium para algunos. curar el mismo mal, pero es más común su uso La mayoría de los nombres provienen de contra la diabetes, para lo cual mencionan que se diversas estructuras de las plantas; pero ninguno corta un pedazo de tronco fresco y con él se de ellos está asignado por la relación que guarda elabora un recipiente, donde se deposita agua y con los usos. Los más comunes son: rosa se le deja reposar por la noche, con la intención amarilla, rosa María, flor de mayo y

75 Cedano-Maldonado M y L. Villaseñor

Figura 1. Relación entre la distribución geográfica de los géneros Amoreuxia y Cochlospermum en México y el conocimiento de uso que se tiene de ellos.

*Las líneas mas gruesas y negras agrupan las regiones que tienen usos comunes, las cuales se identifican por un número, donde: 1, no tiene reporte de uso; 2, uso medicinal y como fibras; 3, ornamental y en construcción y 4, artesanal. de que se tiña, para beberla a la mañana mencionar que esas plantas se pueden encontrar siguiente y durante el día. en la parte noreste de Oaxaca. El cultivo Otras atribuciones fueron la utilidad para tradicional es por reproducción asexual, a partir sanar golpes o su uso contra la mordedura de de las ramas viejas sin flores, ya que el taxón ha víboras, para lo cual indicaron que se utiliza la perdido la capacidad de reproducirse en forma corteza fresca a manera de cataplasma. sexual a causa de una deformación en el ovario. Poppendieck (1980) refiere que C. vitifolium Las ramas, según comentaron los pobladores, se cura el asma y las molestias de rozaduras, así deben cortar y plantar cuando culmina la época como las ampollas originadas por la fiebre, pero de invierno o al inicio de la temporada de calor no señala cuál es la estructura necesaria, ni cómo (marzo a abril). La actividad se ha difundido se prepara el medicamento. ampliamente entre la gente de esas regiones, ya que se observó una gran cantidad de árboles en 2. Ornamental: Es usada principalmente por la parques, panteones, jardines, solares de las casas gente de la parte norte de Veracruz y Puebla, y lugares públicos, razón por la que quienes cultivan sólo la forma doble de flor consideramos que es una de las plantas (Figura 2), es decir, con más de 25 pétalos; cabe decorativas más apreciada por los pobladores.

76 Etnobiología 4, 2004

Figura 2. Acercamiento a las flores dobles de Figura 3. Niño sujetando una flor de Amoreuxia Cochlospermum vitifolium. palmatifida en el hábitat natural de ésta.

Por otra parte, se confirmó con los pobladores de observó la presencia de árboles en algunas esas regiones, la ausencia del cultivo comercial banquetas de las zonas urbanas, así como en los de C. vitifolium con flores dobles, puesto que corrales o los patios de casas de poblados ellos adquieren las ramas de la planta con algún pequeños. Por esta razón pensamos que la vecino. Asimismo, desconocieron si la especie especie en cualquiera de sus formas, presenta fue introducida de alguna población natural. Sin cualidades que pueden poseer un potencial en embargo, de acuerdo a las observaciones que se horticultura. hicieron en esos lugares, lo más probable es que algunas plantas silvestres se localicen también, 3. Construcción: Se utilizan los troncos de en algunas áreas de la parte norte de Oaxaca. plantas vivas como postes o cercas (es indistinto Esta conjetura se propuso por el hecho de que en si posee flores simples o dobles), los cuales se estas localidades no tiene utilidad como cortan y plantan alrededor del área que se ornamento, sino como cerca viva, para lo cual pretende delimitar; es muy frecuente observarlas los troncos son cortados y traídos del campo. Por en las casas y en las tierras de cultivo. Los otro lado, las localidades de los estados de estados donde se practica esta actividad son Oaxaca, Veracruz y Tabasco. Veracruz y Puebla no forman parte de la distribución natural de Cochlospermum 4. Artesanal: De este uso se tuvieron pocos datos vitifolium, por carecer de las condiciones en detalle. En las etiquetas de algunos ambientales y los tipos de vegetación en que especimenes provenientes de Jalisco sólo se suele crecer esta especie. Cabe mencionar como apuntaba la utilidad de la corteza y el tronco para dato relevante, que en su monografía fabricar instrumentos. De igual manera, en las Poppendieck (1980) señala que esta forma es colecciones de Campeche y Yucatán, se cultivada en la Española, Puerto Rico y Santo menciona que se pueden elaborar utensilios, Tomas, y que probablemente proviene de como cubos o cubetas. En ambos casos la México. técnica de manufactura se desconoce. Con respecto al cultivo de plantas con flor simple, en los estados de Jalisco y Guerrero se 5. Fibras: para este uso se registraron dos

77 Cedano-Maldonado M y L. Villaseñor

prácticas distintas: una de ellas es llevada a cabo El significado de los mismos se desconoce, sin por algunos de los pobladores de las costas de embargo el nombre más común es "zaya”, Jalisco y Guerrero, quienes utilizan la corteza a “saya” o “saiya", por lo menos en los estados de manera de soga o lazo para realizar amarres; la Sonora y Sinaloa, aunque Poppendieck (1980), técnica de obtención de las fibras se desconoce. señaló que así también se le conoce en La otra es practicada por los habitantes de la Chihuahua y Jalisco. Por otra parte, el taxón parte central de Veracruz, quienes usan los pelos suele ser confundido con Amoreuxia gonzalezii, de las semillas para rellenar almohadas y por lo que en ocasiones a las dos las registraron muñecas de tela. de igual manera. Respecto al nombre de taraki, se reportó 6. Tintóreo: Se sabe de este uso únicamente en la sólo de la zona huichola de Jalisco y Nayarit, los etnia wirrarika (huichola) del estado de Jalisco, de pochotilla y temaquis, de algunas regiones de cuyos miembros recolectan las flores frescas y, Guerrero y Veracruz. Es importante señalar la junto con cáscara de naranja, la muelen para existencia de especimenes de herbario de extraer un colorante amarillo con el que se Yucatán mal determinados, en los cuales se pintan figuras en la cara durante celebraciones confundió al taxón con Amoreuxia wrightii, la especiales (Cedano et al. 1998). cual se conoce como zacyab o zac ya' ab" (en

lengua maya) y huevos de víbora. 7. Otros: En este apartado se incluyen informes aislados de uso. Tal es el caso de Martínez- Usos: Por los datos de herbario y la información Alfaro (1970), quien menciona que el árbol seco de campo, se consideró sólo un uso de la se utiliza como leña, para hacer carbón fofo, especie: el alimentario. De ella se consumen postes, polines y horquetas de horno. Algunos crudas las semillas de los frutos inmaduros y, registros de herbario, de colecciones asada, tatemada o cocida la raíz tuberosa de la provenientes de Jalisco y Yucatán, señalan que planta (Cedano et al. 1998). Es aprovechada sólo C. vitifolium se utiliza como alimento o forraje por algunos grupos indígenas de Sonora y la para animales, pero no se cita la parte utilizada etnia wirrarika de Jalisco, pues al parecer ni el tipo de ganado que lo consume. recurren a ella cuando hay escasez de alimento. Anónimo (1970), la señala como planta Nombres y usos de Amoreuxia palmatifida ornamental, cultivada en jardines pedregosos. Informacion botánica: Hierbas perennes, con una raíz tuberosa y los tallos de hasta 50 cm de Discusión y conclusiones altura; las hojas palmatipartidas; las flores vistosas, zigomórficas, grandes, de hasta 7 cm de Cochlospermum vitifolium es el taxón que más diámetro, amarillas, con grandes manchas rojas se conoce y aprovecha en comparación con en tres pétalos, los estambres se distribuyen en cualquiera de las otras especies mexicanas de dos juegos, las anteras muestran dos poros Cochlospermaceae. Los resultados señalan que apicales; el fruto es una cápsula que se divide en en la mayoría de las regiones donde se presenta, la gente la emplea a diario de manera tradicional. tres valvas; las semillas son reniformes, de color café oscuro a negro, con una cubierta fácil de Esta especie constituye un recurso desprender, equinada. La especie crece en 20 potencial del que se aprovecha la planta estados de la República Mexicana, y se presenta completa, o alguna de sus partes, tales como: el sólo en algunas regiones del bosque tropical tronco vivo o muerto, la corteza, las ramas, las caducifolio (Figura 1). hojas, las flores y los “pelos” de la semilla. Sin embargo, el conocimiento tradicional sobre sus Descripción etnobotánica: La gente la describió usos y explotación no es uniforme entre los como una hierba que produce unos "bulitos" pobladores de México. Con base en el Cuadro 2 (refiriendo al fruto) y crece en lugares se elaboró el mapa de la Figura 1, donde se pedregosos en las tierras de cultivo (Figura 3). puede apreciar la distribución natural de los Nombres locales: Para la especie se registraron géneros que comprende la familia y la sólo seis nombres en cinco estados (Cuadro 3). distribución acerca de la utilización del recurso.

78 Etnobiología 4, 2004

El resultado final mostró la integración de cuatro ornamental, el cultivo de las dos formas de flor, grupos: 1) Incluye a la gente de las regiones de sencilla y doble; en el artesanal, la fabricación de Sonora, Sinaloa, Durango, Nayarit y los límites utensilios como cubos o cubetas y, en el tintóreo, políticos de Jalisco con estos estados, los cuales la extracción de un colorante natural amarillo en no tienen ningún conocimiento sobre el polvo, únicamente registrado entre los wirrarika aprovechamiento de la especie, aunque sí la de Jalisco. reconocen e incluso la llaman de manera similar; Con respecto a los nombres populares de 2) comprende áreas de Jalisco, Colima, C. vitifolium, es importante señalar, que del gran Michoacán, Guerrero, Estado de México y número de ellos, sólo la palabra algodón se algunos lugares de Puebla. En estas regiones la distribuye a Centro y Sudamérica. El resto de gente aprovecha el recurso de manera intensa ellos, no presenta ninguna conexión ni al interior para la obtención de medicamentos y de fibras; de la región ni con las especies de África, Asia o 3) se integró con localidades de Puebla, Oaxaca, Australia, por lo que en este aspecto se Veracruz y algunas de Tabasco, donde los usos consideraron nombres exclusivos de las regiones más frecuentes fueron el ornamental y el de de México. construcción, y 4) constituido por Tabasco, La utilización de Amoreuxia palmatifida Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Campeche, como alimento tanto por los huicholes de Jalisco en los que se observó, como uso más frecuente el como por los pobladores del norte de Sonora, se artesanal. La distribución del conocimiento en registró como un uso exclusivo de México y sólo esta forma, se desconoce con certeza, pero en esos dos pueblos.El origen sobre el algunas conjeturas que se plantearon para aprovechamiento del recurso se desconoce, y a la explicar estos resultados son: a) existencia de vez, es un conocimiento aparentemente disyunto algunas tradiciones culturales compartidas que entre estos grupos étnicos, lo que hace evidente aun desconocemos, b) la cercanía entre las la necesidad de realizar más exploraciones regiones y, c) el contacto entre pobladores de etnobotánicas si se desea incrementar el diferentes lugares, quienes se comunicaron la conocimiento sobre el uso de la especie. utilización de la especie, y este conocimiento fue Por último, es importante señalar que transmitido de una persona a otra. todas las especies mexicanas de esta familia, Al comparar los usos de esta especie presentan un gran potencial de horticultura, pues mexicana con los que se conocen de la familia muestran cualidades favorables, que las hacen en otras partes del mundo, se observó que ser plantas propicias para jardines ornamentales. Cochlospermum vitifolium es la segunda especie En cuanto al hábito de crecimiento, del grupo que más se utiliza (superada por C. Cochlospermum spp. presenta individuos que religiosum, en Asia). Se aprovecha de igual son árboles pequeños o arbustos y hierbas en el manera que C. angolense, C. planchonii y C. caso de Amoreuxia spp. (Figura 3). Los taxa de tinctorium (especies africanas), con respecto a la ambos géneros presentan flores grandes de color cura contra la hepatitis o ictericia, como amarillo intenso y frutos llamativos, forman cataplasma sobre golpes, en la utilización como parte de la vegetación secundaria y suelen crecer fibra, donde la corteza se usa en cordelería, en en suelos pedregosos, con pendiente entre 7 y cuanto a los pelos de las semillas, para el relleno 10º, algunos de los grupos son frecuentes y de almohadas y en la obtención de colorante a abundantes (C. vitifolium, A. palmatifida y A. partir de las raíces. Por otro lado, junto con C. wrightii), pero todos crecen a las orillas del regium (sudamericana), C. religiosum (asiática) camino, por lo que es fácil obtener material vivo. y C. gillivraei (australiana), se cultiva con fines Las observaciones que se hicieron en campo ornamentales. parecen indicar que estas plantas presentan una Dentro del grupo de los usos exclusivos reproducción asexual exitosa para su cultivo ex de Cochlospermum vitifolium en México, se situ, pues son plantas fáciles de adaptarse en conoce la utilización como medicamento contra banquetas, solares de casa, jardines, parques y diabetes, mordeduras de víboras y problemas panteones, de regiones semiáridas o bien, del vaginales. En cuanto al uso en construcción, se bosque tropical caducifolio o perennifolio. aprovecha como cerca viva; en el aspecto Respecto a su potencial de introducción en el

79 Cedano-Maldonado M y L. Villaseñor

mercado, se considera mucho más viable esta Literatura citada posibilidad para C. vitifolium, ya que puede aprovecharse asimismo debido a sus usos Anónimo. 1970. Comisión Nacional para el estudio medicinales, característica muy apreciada por los ecológico de las Dioscóreas. INIF-SAG. Publicación Especial No. 7(4): 279-280. diversos grupos humanos de México. Cedano-Maldonado M., L. Villaseñor I., A. Gamboa. El presente documento cuenta con pocos 1998. Usos tradicionales de Cochlosperma- estudios sistemáticos sobre la distribución, ceae. Boletín IBUG del Instituto de Botánica ecología, germinación y propagación de las de la Universidad de Guadalajara 5(1-3): especies de Cochlospermaceae en México, por lo 343-351. que se considera necesaria más investigación al Diallo, B., M. Vanhaelen, Y. Kiso, H. Hikino. 1987. respecto, para el inicio de un cultivo formal, Antihepatotoxic actions of Cochlospermum tanto con fines de conservación como tinctorium rhizomes. Journal of Ethno- comerciales de algunas de las especies, pharmacology 20: 239-243. principalmente las de Amoreuxia, de las cuales Jain, J. K. y V. K. Dixit. 1988. Studies on some gums and their derivates as binding agents. Indian algunas se catalogan como raras y otras en Journal of Pharmaceutical Sciences 50(2): peligro de extinción. 113-114. Martínez-Alfaro, M. A. 1970. Ecología Humana del Agradecimientos Ejido Benito Juárez o Sebastopol, Tuxtepec, Oaxaca. Tesis de Licenciatura (Biología), La revisión de material de herbario fue posible Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F. por los préstamos de los herbarios mencionados Poppendieck, H. H. 1980. A monograph of the en el trabajo. Al Sr. Eduardo Cedano, se le Cochlospermaceae. Bot. Jahrb. Syst. 101(21): agradece su colaboración en el trabajo de campo; 191-265. al M.C. Miguel de Santiago, la realización del Poppendieck, H. H. 1981. Cochlospermaceae. Flora mapa; al M. en C. Carlos Ramírez y a Mollie Neotropica Monograph (27): 1-34. Harker, la traducción al inglés del resumen; al Price, P. D. 1967. Two types of : a huichol Ing. Roberto González Tamayo, las revisiones al ethnobotanical example. Anthropological Linguistics 9(7): 1-28. escrito; a la Secretaría de Intercambio Singh, N. P. 1990. Interesting wild of Eastern Académico y Becas de la Secretaría de Karnataka having ornamental value. J. Econ. Educación Pública (SEP) y a la Universidad de Tax. Bot. 14(2): 381-392. Guadalajara, parte del apoyo económico para la realización del proyecto.

80 Etnobiología 4, 2004

Cuadro 1. Lista de las localidades en las que se realizaron colectas y entrevistas de campo sobre las especies de Cochlospermaceae.

ESTADO MUNICIPIO LOCALIDADES NÚMERO DE ENTREVISTAS Campeche Campeche Campeche y Castamay Champotón Champotón y Mocon 5 Escárcega Escárcega y Pixoyal Tenabo Tenabo Colima Colima Colima 4 Tecomán Tecomán Chiapas Catazaja Playa Catazaja Cintalapa de Figueroa Cintalapa de Figueroa 8 Chiapa de Corzo Chiapa de Corzo Palenque Palenque Chihuahua Ciudad Camargo Corraleño Chihuahua Chihuahua y La Mesa Jiménez Cerro Colorado 4 Meoqui Meoqui Nuevas Casas Grandes Casas Grandes y Galeana Durango Cuencame Cuencame 3 Tlahualilo El Peronal Guerrero Acapulco de Juárez Acapulco, Punta Diamantes y Xolapa Coyuca de Benítez Cayaco Cruz Grande San José Ixtapa Zihuatanejo Ixtapa Zihuatanejo La Unión Lagunillas, Nueva Cuadrilla y Puente La Unión 18 Ometepec Puente Cuiji Petatlán Jeronimito Tecpan de Galeana Las Flechitas, Papanoa y Salinas Tierra Colorada Tierra Colorada Zihuatanejo Barrio Nuevo Jalisco Casimiro Castillo Cerro Los Mazos Guadalajara Guadalajara Jilotlán de los Dolores Jilotlán de los Dolores Mezquitic La Laguna, Las Guayabas, San Andrés Cohamiata 22 Zapoltiltic Atenquique Zapopan Santa Lucia, Barranca de Huentitán Michoacán Aquila Colola y El Faro Arteaga Arteaga Coahuayana San Juan de Alima 7 Lázaro Cárdenas Bejucos y Caleta de Campos Nueva Italia de Ruiz Charapendo

81 Cedano-Maldonado M y L. Villaseñor

Cuadro 1... Continúa.

Nayarit Acaponeta Acaponeta y San Miguel Ixtlán del Río Ixtlán del Río Jala Marquesado Santa María del Oro La Galinda y Santa María 8 del Oro Tepic Los Otates Oaxaca Armenta Santa María Cortijas Ixtaltepec Niltepec José Estancia Grande Santiago Mancuernas Mixtequilla Ruinas del Cerro Guiengola Puerto Ángel San José Pochutla Puerto Escondido Puerto Angelito 21 San Pedro Ixcatlán Cerro Quemado San Pedro Tapanatepec San Pedro Tapanatepec Santiago Astata Playa Mojón Santo Domingo Tehuantepec Santa Cruz Bamba Tututepec Río Grande Puebla Jalpan Apopantilla y Nuevo 6 Zoquipan Quintana Roo Leona Vicario Leona Vicario Isla Mujeres Isla Mujeres 11 Kantunil Kin Nuevo X-Can y El Solferino San Luis Potosí Ciudad Valles Ciudad Valles y El Abra 3 Sinaloa Cosala Cosala, Ipucha, Las Cascadas Vado Hondo y Los Culiacán Tubitos Ensenada de Elota Culiacán y Novolato 15 Escuinapa Zoquititán Mazatlán La Campana Guasave Cerro del Muerto Caimanero Sonora Carbó Carbó y Potrero 5 Ciudad Obregón Bacum 6 Hermosillo Bahía San Carlos y Las Víboras Navojoa Jori Tabasco Emiliano Zapata Puente Usumasinta 4 Frontera Cuxcuxapa Veracruz Alto Lucero Boca Andrea y Laguna Verde Minatitlán Las Choapas 15 Juan Rodríguez Clara Juan Rodríguez Clara Papantla Espinal y Tajín Poza Rica Poza Rica Yucatán Peto Peto Tixcalcapul Tekom 9 Valladolid Chemax y Chichimila Yaxcaba Libre Unión

82 Etnobiología 4, 2004

entos. IÓN

------

PREPARAC Se desconoce, solo planta de flor simple. Fabricación de instrum Se muele con cáscara de naranja para extraer un colorante los por utiliza que se amarillo, para huicholes indígenas pintarse la cara en la fiesta de la “Pachita”, el 2 de febrero. Se usa como sogapara amarrar. Se desconoce. Se desconoce.

------

------

PARTE PARTE

UTILIZADA Se desconoce Tronco Árbol Corteza Flor fresca Corteza

USO Medicinal Ninguno Ninguno Ninguno Medicinal Ornamental Artesanal Tintóreo Fibras

(Willd.) Sprengel en México. La información sigue un orden de distribución geográfica geográfica distribución de orden un sigue información La México. en Sprengel (Willd.)

H.S. : M.Cedano M.Cedano : : I. García P. 16 IBUG, 16 IBUG, P.

- n MICH H. et al. et 817 -H. -

M. 162 -M. Cedano M.

FUENTE F. Partida J. González O. 376 5510 MEXU HSG s.n. CHAPA. R. Meraz HSG 5510 MEXU HSG L. Robles DE REFERENCIA DE

Informante y Espécimen Informante y Espécimen: M.Cedano al. et 92M. IBUG Informante y Espécime CIIDIR al.R. et 3266 Espécimen: Espécimen: Espécimen: ZEA. Informante y Espécimen: M.Cedano al. et 92M. IBUG al. et 92M. IBUG Informante y Espécimen: L. Villaseñor y I, Informante y Espécimen: Gentry s.n. MEXU. Espécimen: MEXU Informante y Espécimen: E. Guízar 3073N. MEXU Infor ymante Espécimen: 5510 HSG MEXU Espécimen: IBUG. Espécimen: ZEA, MEXU IBUG,

sureste. -

oacari centro - Algodón burro de Huevos Ram Pánicua Panicua Tecomazotlit Rosa Amarilla Tecomaxochitl Pochote NOMBRE LOCAL Palo barril Palo barril Rosa amarilla Rosa María Tecomasuche

Nombres y usos populares de Cochlospermum de vitifolium populares y usos Nombres

noroeste

Jalisco Sonora Colima Sinaloa Durango ESTADO

Cuadro 2. Cuadro

83 Cedano-Maldonado M y L. Villaseñor

so. o y hepatitis

------

Los pobladores cortan las ramas más viejas (sazonas), pero solo final al doble flor con plantas de de la floración, las plantan en el demes marzo (para que prenda). Las cultivan en solares de casas, jardines y escuelas. Para curar laictericia infecciosa o darse baños:se cuece en agua y se toma como agua de uso. Para curar la tiricia la diabetes: se corta unpedazo de tronco fresco, con el cual se fabrica una especie de canoa, se le vierte agua dejándose reposar toda la noche; posteriormente, se toma como agua deu Se desconoce. Se desconoce, solo planta de flor simple. Pararealizar amarres (como si fuera un lazo).

------

Se desconoce Árbol Corteza interna Árbol Corteza Tronco

Medicinal Ornamental Fibras Ninguno Ornamental Medicinal

- -

E. Guízar J.C. Soto J.C. : C.Catalán C.Catalán :

H. et al. s.n MEXU al. et s.n H. A. de Ávila 175 MEXU A. de Ávila 175

N. 2285N. MEXU 606 CHAPA H. Informante y Espécimen: N. Calva 3 IBUG M. Espécimen: Informante Espécimen: Informante y Espécimen: Informante yEspécimen: 61N. MEXU Informante y Espécimen Informante Informante Informante y Espécimen:o Cedan M. al.et 527 IBUG

Acacia (lamba) Tundahkua Tecomazuchi Algodón Pongolote (Popoluca) Putskuy Pamigua Panican Apánicua, Panicua

Estado Puebla Guerrero de México Michoacán

... Continúa. 2... Cuadro

84 Etnobiología 4, 2004

Para lavados vaginales, se introduce en agua y se deja serenar o se cuece como té. En fresco se aplica para golpes en animales. hepatitis, o la tiricia curar Para se cuece con flores amarillas de otras especies. Se planta como postes o cercas vivas. Se toman esquejes o ramas solo se doble con flor plantas de o banquetas patios, en cultivan solares.

Corteza Flor Tronco Árbol

Medicinal Construcción Ornamental

G. Martínez C.1605 Martínez G. 1272 Magaña J.L. J.I. Calzada 10357, 10357, Calzada J.I. J.I. Calzada et M. M. CalzadaJ.I. et et M. A.B. Nereyda Zizumbo P. D. et

Informante Informante Informante y Espécimen: M. al. et 566 IBUG -M. Cedano ENCB Espécimen: ENCB Informante y Espécimen: M. al. et 534 IBUG -M. Cedano Informante y Espécimen: M. al. et 536 IBUG -M. Cedano Dioscóreas 1670 MEXU Espécimen: Espécimen: M. A.B. Nereyda et Heinrich GUI 78 MEXU Aranda 17067 MEXU. 17067 Aranda Espécimen: Heinrich GUI 78 MEXU Espécimen: MEXU 498 Colunga Informante y Espécimen: Brigada Espécimen: XAL Espécimen:

l

Xanatchichini (totonaco) (nahua) Tonalxochit Pumpo Naxatoja Algodón de Palo Pumpo pemb Chej Pongolote Pongolota Palo de Yacua Caballo de Cojón Palo de san Felipe Giraso

Oaxaca

Continúa. 2... Cuadro

85 Cedano-Maldonado M y L. Villaseñor

vada en

Cerca viva. Se raspa yfresco en se pone víbora. de la mordedura sobre Se desconoce. Cerca viva. Esqueje osolo rama de planta culti doble, flor con solares, patios ypanteones. Para rellenar almohadas y muñecas.

Se desconoce Tronco Árbol Pelos de las semillas

Tronco Corteza

Medicinal Construcción Ornamental Fibras Ninguno Construcción Medicinal

-194a

V. Garza

D. M.

T. 74, XAL - :

L.M. Ortega L.M. 17850 Undell C.L. González L. et 1 IEB C. Sánchez F. Cox-Vázquez MCV et K. Williams M. 1066 L. Sánchez V. 1066 L. Sánchez V.

te M. et al. et 566 IBUG M. -

s.n. MEXU s.n. MEXU Informante y Espécimen: G. Ibarra 485M. MEXU Espécimen: Informante y Espécimen: M. al. et 566 IBUG -M. Cedano Informante y Espécimen Informante Informante y Espécimen: 2002 C. MEXU Ricardez Espécimen: Engelen s.n. MEXU Informante y Espécimen: M. Cedano Espécimen: MEXU Espécimen: ENCB Espécimen: ENCB Informan Espécimen: Espécimen: XAL Espécimen: al. et 566 IBUG -M. Cedano

ze (florze

Pochote Palo Amarillo Pochote Pumpushuti Pomposuchil Palo Amarillo Palo Amarillo Pangalote Pongolote Carne de Perro Sarna de Perro Panicha Flor de Mayo - Chu Puchun de sol entotonaca) (Popohua) Putzey Carne de Perro

Chiapas Tabasco Veracruz

... Continúa. 2... Cuadro

86 Etnobiología 4, 2004 e utensilios, utensilios, e

Se cultiva como cerca viva. Se desconoce. Fabricaciónd específicamentecubos o cubetas. Para curar la mordedura de nauyaca, se rasca y en fresco se herida. la sobre pone

Se desconoce o corteza Tronco Corteza Tronco

Forrajera Artesanal Otros Construcción Ninguno -

: O. P. et al. ES et -P.

P. E Ucan 62 Ucan E -P.

R.Orellana 124 CICY 124 R.Orellana E. UCAN 269ENCB Labat IEB J.M. 1914 O. Téllez et E. Cabrera O. Téllez et E. Cabrera O. G. Enriquez 421 P. Yam 3680 al. et Ucan E. Chabelas J.

:

1349 MEXU 1349 Espécimen: MEXU 1349 MEXU Espécimen: Espécimen: Espécimen: Informante y Espécimen: Chan C. 6566 CICY Espécimen: MEXU Espécimen 974 MEXU Informante yEspécimen Ferrera S. 169 CHIP Espécimen: Espécimen: Informante y Espécimen: M.E. CICY 924 Medina Espécimen: XAL

Yaac choy Chuum Chum chun Chou Pochote Pumpushuti Choy Chumu Choy Chum Chuum Chak, Chu’um X-

Roo

Yucatán Quintana Campeche

... Continúa. 2... Cuadro

87 Cedano-Maldonado M y L. Villaseñor

IÓN

PREPARAC

Crudos Asada chile para preparar una salsa que se consume en tacos. Se consume cruda, cocida como verdura en caldo o asada.En épocas de sequía, se machaca y se revuelve con la de masa paramaíz que rinda las tortillas. elaborar al Se desconoce. Se desconoce. Se desconoce. ------Lassemillas se muelen junto con

PARTE PARTE UTILIZADA Frutos inmaduros Raíz Semillas Raíz ------Frutos inmaduros Raíz Raíz

USO limentario DC. en México. La información sigue un orden de distribución geográfica, geográfica, distribución de orden un sigue información La México. en DC. Alimentario Alimentario Ninguno A Alimentario ex

J. L.

Moc. & Moc. Sessé

. A. Cater 4966 Cater A. J. Fish 26 J.

: J. González O.

FUENTE

DE REFERENCIA

Espécimen: IPN Espécimen MEXU 7242 Informante y Espécimen: H. -Z. 104 ANSM. Miranda Espécimen: MEXU Informante y Espécimen: 897 MEXU O. González Informante Informante y Espécimen: Muñoz C. et Villaseñor I. 468 IBUG Informante y espécimen: 563 ENCB al. et Blanco

palmatifida Amoreuxia

NOMBRE LOCAL Pochotilla, Temaquis Zaya Saiya, Saya Taraki (wirrarika) Zaya, Saiya, Saya Zaya Saiya Saya

mbres y usos populares de de populares y usos mbres

No dando inicio con los estados del noreste. del estados los con inicio dando

Jalisco Sonora Sinaloa Guerrero ESTADO

Baja California Sur Baja

3. Cuadro

88