Índice Pag.

Presentación 2 Cabildo H. Ayuntamiento de Cotaxtla 3 I. Marco Jurídico 6 II. Contexto Histórico 20 III. Proyecto de gobierno H. Ayuntamiento constitucional de Cotaxtla, 22 ver. Administración municipal 2018-202. IV. Diagnóstico municipal 23 V. Correlación de los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 79 2012-2018, Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018 y Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. VI. Ejes Rectores 2018-2021 y programas municipales. 87 VII. Sistema de seguimiento, evaluación y control del PMD 2018-2021. 127

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

H. Ayuntamiento de Cotaxtla Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021

Presentación

Estimados amigos y amigas de Cotaxtla:

Antes que nada, les agradezco a ustedes los ciudadanos quienes expresaron su confianza en las urnas para elegir una nueva forma de gobierno, que convierta a nuestro municipio en un potencial de desarrollo económico, como respuesta a mi compromiso con ustedes. En ese sentido, hemos realizado este documento de planeación y logística, llamado “Plan Municipal de Desarrollo de Cotaxtla, Ver 2018- 2021” en el cual se plasman los objetivos, estrategias, acciones y metas de cada una de las unidades administrativas de este Ayuntamiento, considerando democráticamente las inquietudes de los ciudadanos, para que juntos podamos plasmar las políticas públicas que atiendan sus necesidades personales y colectivas.

Se requieren acciones bien planeadas con objetivos claros y estrategias bien sustentadas que permitan cubrir las necesidades de los ciudadanos, para que sirvan como instrumento de guía para llevar al municipio por un desarrollo, no sólo en la cabecera municipal sino también en las localidades, que nos permita medir los avances de los programas y evaluar los logros alcanzados en esta administración. Todo esto se logrará en colaboración con los ediles, que han expresado el compromiso que tienen con el municipio de Cotaxtla y juntos, sin distinción de ideologías, lograremos que nuestro municipio sea un potencial de desarrollo social, económico y cultural, que atienda a los cambios y transformación en nuestros días.

Juntos lograremos gestionar acertadamente el apoyo para aquellos grupos vulnerables del municipio, compromiso que marca la trascendencia de los principios políticos de esta administración. También, trabajaremos por la seguridad y el desarrollo humano del municipio de Cotaxtla.

Para lograr todos estos retos, la administración ha marcado los valores de la honestidad, la transparencia, la democracia, la eficiencia y la eficacia, que son principios rectores para lograr gobiernos modernos con miras a potencializar el desarrollo municipal.

Todo esto nos lleva a comprometernos a trabajar con apego a los valores democráticos, respetando siempre las leyes que nos rigen a nivel nacional, estatal y local, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas. Trabajaremos para 2

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021 realizar un gobierno incluyente donde la ama de casa, el estudiante, el agricultor, el ganadero, el profesionista, el comerciante, el obrero, el servidor público, el maestro, el empresario y público en general, sientan un gobierno cercano a cada uno de los sectores, pues estoy convencido de que juntos lograremos hacer más por el bien de cada una de las familias que conforman este municipio.

A nombre del H. Cabildo municipal y de cada uno de mis colaboradores, extendiendo la convocatoria a la ciudadanía para sumarse a este proyecto examinando y evaluando el cumplimiento de este Plan de Desarrollo.

C. David Muñiz Rivera Presidente Municipal

3

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Cabildo de Cotaxtla

C. DAVID MUÑIZ RIVERA PRESIDENTE MUNICIPAL

C. LUISA GRACIELA MORALES PULIDO SINDICO MUNICIPAL

C. LEOBARDO GUTIERREZ PINEDA REGIDOR PRIMERO

C. REYES SERRANO HERNÁNDEZ REGIDOR SEGUNDO

C. BETSABE REYES HERNÁNDEZ REGIDOR TERCERO

4

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

C. GERARDO MONTERO RIVERA REGIDOR CUARTO

C. MARTHA ELIZABETH MORENO CERVANTES REGIDOR QUINTO

5

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

I.- MARCO JURÍDICO

El Plan Municipal de Desarrollo es un documento oficial y público establecido en las diferentes leyes federales, estatales y de competencia municipal. En este apartado se examina la legislación aplicable dentro de los tres niveles de gobierno, misma que deberá observar el Ayuntamiento para sustentar todas y cada una de sus acciones.

1. ORDEN FEDERAL 1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para el desarrollo nacional es importante realizar los principios de planeación como se manifiesta en la Carta Magna, en su artículo 25 de la siguiente forma:

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza… El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar dicho principio”.

Por otra parte, el artículo 26 en su apartado A determina las características de la planeación y programación del desarrollo conforme al siguiente planteamiento:

“El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación… La planeación será democrática y deliberativa. Mediante la participación de los diversos sectores sociales se recogerán las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los Programas de la Administración Pública Federal… La ley facultará al Ejecutivo para establecer los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo… El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales…”

6

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Acerca de la competencia de los municipios en su papel de impulsadores del desarrollo, en el artículo 115 de la Constitución Federal, se establece en su fracción V, inciso a) y c), que:

“Los estados adoptarán, para su régimen, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes: …V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal…c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios...”

2. ORDEN ESTATAL. 2.1 Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Siguiendo un orden de carácter legal, la constitución local juega un papel indispensable en el sustento de la planeación, lo cual podemos corroborar en el análisis de sus preceptos, como lo es el artículo 49 fracción X, que a letra dicta:

“Son atribuciones del Gobernador del Estado: … X. Planear y conducir el desarrollo integral del Estado en la esfera de su competencia; establecer los procedimientos de consulta popular para formular, instrumentar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas que de éste se deriven…”

De igual manera en el último párrafo del artículo 74, establece claramente un principio que señala, que:

“… Corresponde a las autoridades del Estado impulsar, velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El Plan Estatal de Desarrollo y los planes municipales deberán observar dicho principio”.

Dentro del artículo 75 se establece que el sistema de planeación democrática estará organizado por el Gobernador del Estado y que las mismas autoridades participarán activamente en la regulación, definición y determinación de los derechos de propiedad y de posesión que tendrán como finalidad el desarrollo económico y productivo del Estado, así mismo se entenderá para cada Municipio. 7

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

2.2 Ley de Planeación del Estado de Veracruz-Llave.

El 26 de diciembre de 2017 se publicó en la Gaceta Oficial del Estado las reformas y adiciones a varios preceptos importantes dentro de la Ley Estatal de planeación. De acuerdo con lo establecido en el Proyecto Nacional de Planeación, los programas estatales a los que hace referencia la Ley Estatal de Planeación, se adecuan, vinculando la competencia de los mismos con los gobiernos federal y municipal.

Como primer punto es importante especificar que, para efectos de esta ley, se entenderá por Plan Estatal de Desarrollo el documento en el que se plasman objetivos, metas, estrategias y prioridades de ejecución del desarrollo integral del Estado, según lo establecido en su artículo 4 Bis, que a la letra dice:

“El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, son responsables de conducir, en el área de sus competencias, la planeación del desarrollo, con la participación democrática de los grupos sociales y privados, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley”.

Tomando como base un proceso de planeación nacional y democrático el artículo 5 de esta misma Ley deja en claro que, para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan, así como los programas y proyectos de la administración pública, se llevará a cabo un proceso de planeación democrática, cuyas actividades permitan recoger, sintetizar, sistematizar, ordenar y traducir, en decisiones y acciones de gobierno las demandas sociales.

Para “la organización y el funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática y el proceso de formulación, instrumentación, control, evaluación y actualización de los planes y los programas a que se refiere esta ley se fijarán en el reglamento respectivo” (Artículo 6)

Es por ello que, dentro del Sistema de Planeación Democrática, en la instancia municipal, se plasman varios documentos, tales como: Los planes municipales de desarrollo, los diversos programas que se deriven del plan municipal, el programa operativo municipal, el presupuesto por programa del municipio y los convenios de coordinación.

8

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Es relevante mencionar que, dentro de las reformas plasmadas en la Ley de Planeación para el Estado de Veracruz, el artículo 9, fracción VI, VII y VIII contiene algunas modificaciones, el cual describe que, la competencia de la planeación entre las dependencias será como se instruye en dicha Ley, que a la letra dice:

“La competencia, en materia de planeación se distribuye conforme a lo siguiente: […] VI.- A los Ayuntamientos del Estado, les compete: a) Presidir y conducir el Comité de Planeación Municipal, por conducto de su respectivo Presidente Municipal. b) Remitir los planes municipales de desarrollo a la Legislatura del Estado o a la Diputación Permanente, para su conocimiento, opinión y observaciones. c) Aprobar, ejecutar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo. d) Convenir con el Ejecutivo del Estado, su participación en el proceso de planeación del desarrollo, de acuerdo con lo establecido en esta Ley. e) Remitir el Programa Sectorial de Desarrollo Metropolitano Municipal a la Comisión Permanente de Desarrollo Metropolitano del Congreso del Estado […] f) Publicar y ejecutar, previa aprobación del Cabildo, su Programa Sectorial de Desarrollo Metropolitano Municipal […] VII.- A las Administraciones Públicas Municipales, les compete: a) Intervenir respecto a las materias que le correspondan, en la elaboración de Planes Municipales de Desarrollo. b) Asegurar la congruencia de sus programas, con su propio Plan Municipal, con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo, en su caso los Programas Sectoriales de Desarrollo Metropolitano Municipal, así como otros planes municipales. c) Participar en la elaboración de los programas que les corresponden, presentando las propuestas que procedan en relación a sus funciones y objetivos […] VIII.- A los Comités de Planeación Municipales, compete: a) Coadyuvar en la formulación, actualización, instrumentación, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de la Administración Pública Municipal, Estatal y Federal, así como los planteamientos y propuestas de las instituciones y grupos sociales, buscando su congruencia con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo. b) Colaborar en la formulación del programa operativo anual del Plan Municipal de Desarrollo […]”

En relación a los planes municipales de desarrollo y sus programas, el capítulo quinto de la Ley de Planeación para el Estado de Veracruz hace alusión a éstos en cada uno de los municipios del estado, y señala que deberán elaborarse, aprobarse, y publicarse dentro de un plazo improrrogable de cuatro meses, contados a partir de la fecha de la toma

9

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021 de posesión de los ayuntamientos respectivos. El artículo 26 de dicho ordenamiento también marca la pauta para que cada plan tenga una visión estratégica integral para el mismo desarrollo sustentable a mediano y sobre todo a largo plazo con POSIBLE VIGENCIA de hasta VEINTE AÑOS, una vez realizado dicho plan, los Ayuntamientos deberán remitirlo al Congreso del Estado.

El plan debe precisar los objetivos, estrategias, indicadores y prioridades del desarrollo municipal. Contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados para tales fines; determinará los órganos responsables de su ejecución; sus previsiones se referirán al conjunto de las actividades económicas, sociales y culturales y regirá el contenido de los programas que se deriven del plan.

Una vez realizado lo anterior dentro del Plan Municipal de Desarrollo, es importante establecer los instrumentos de medición y evaluación necesarios para darle seguimiento, actualizarlos pero sobre todo darle continuidad a los programas y acciones, con una posible vigencia de hasta veinte años como ya se mencionó en párrafos anteriores, esto brinda la oportunidad de que el plan pueda actualizarse de acuerdo a las nuevas realidades de cada Municipio, dependiendo de los resultados obtenidos en cada programa, así como al seguimiento y evaluación realizadas, cabe mencionar que si se puede modificar parcialmente, pero no podrá ser modificado en su totalidad, lo anterior de conformidad con el artículo 27 de la Ley de Planeación del Estado de Veracruz.

Es importante señalar que los programas que se incluyan en el Plan deberán tener una congruencia con los objetivos y prioridades establecidos en dicho plan (Articulo 28), de igual manera una vez que el Plan de Desarrollo y sus programas sean aprobados por parte del Ayuntamiento, estos tendrán carácter de obligatorios para la Administración Pública Municipal, en el ámbito de su competencia (Artículo 29). De realizarse la aprobación de dicho Plan por parte de Ayuntamiento, esté deberá publicarse en la Gaceta Oficial del Estado, según lo establecido por el artículo 30 de la Ley de Planeación de Estado.

Con relación al Plan Municipal y sus programas, el artículo 32 de esta Ley instituye que serán revisados y evaluados permanentemente y serán 10

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021 actualizados con base en las condiciones y circunstancias imperantes en cada Municipio, de ser necesaria alguna actualización esta deberá publicarse en el tablero de avisos y en la página de transparencia una vez que sean aprobadas por el cabildo, y al menos una vez al año en la Gaceta Oficial treinta días antes del inicio del siguiente ejercicio.

3. ORDEN MUNICIPAL 3.1 Ley Orgánica del Municipio Libre.

De las atribuciones a que se refiere la Ley Orgánica del Municipio Libre, respecto de la elaboración, ejecución y aplicación del Plan de Desarrollo Municipal, se deberá observar lo dispuesto en el artículo 35 fracciones IV, XXVI y XXVII que a la letra dice:

Artículo 35. Los Ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones: … IV. Elaborar, aprobar, ejecutar, evaluar, actualizar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo, de conformidad con la ley de la materia en los términos que la misma establezca e incorporando en el documento los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como lo previsto en los tratados internacionales en materia de derechos humanos; … XXVI. Acordar la integración de las Comisiones Municipales, de conformidad con la propuesta que al efecto formule el Presidente Municipal; XXVII. Formular, aprobar y administrar, en términos de las disposiciones legales aplicables, la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal […]

Derivado de las atribuciones con las que cuentan los ayuntamientos, se consideran las Comisiones Municipales mismas que deberán integrarse por los ediles con el fin de cuidar y vigilar el correcto funcionamiento del Ayuntamiento en lo concerniente a la planeación estratégica, a la prestación de servicios públicos y las dependencias, pudiendo proponer el nombramiento, suspensión o remoción de sus mismos empleados; según lo establecido por el artículo 39 de la Ley Orgánica del Municipio Libre.

Por lo tanto, los Ayuntamientos tendrán diversas comisiones, según lo señalado por el artículo 40, tales como Hacienda y Patrimonio Municipal; Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo; Policía

11

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021 y Prevención del Delito; Tránsito y Vialidad; Salud y Asistencia Pública; Comunicaciones y Obras Públicas; Asentamientos Humanos, Regulación de Tenencia de la Tierra; Participación Ciudadana y Vecinal; Limpia Pública; Fomento Agropecuario; Comercio, Centrales de Abasto, Mercado y Rastro; Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales; Ornatos, Parques, Jardines y Alumbrado; Fomento Forestal, Ecología y Medio Ambiente; Registro Civil, Panteones y Reclutamiento; Gobernación, Reglamentos y Circulares; Turismo; Impulso la Juventud; Igualdad de Género; Bibliotecas, Fomento a la Lectura y Alfabetización; Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; Ciencia y Tecnología; Protección Civil; Desarrollo Social, Humano y Regional; Desarrollo Económico; De la Niñez y la Familia; Transparencia y Acceso a la Información; POBLACIÓN; así como la COMISIÓN DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL.

Además de todas las comisiones anteriores, el Ayuntamiento podrá formar cualquier otra comisión de carácter permanente o transitoria que requiera, de acuerdo con las necesidades del servicio público de cada Municipio, estas se formaran por el edil o ediles que estime conveniente el Cabildo, tomando en cuenta el número de sus integrantes y la importancia de los ramos encomendados a las mismas.

Dentro de las reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre destaca la creación de la COMISIÓN DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL, y de conformidad con el artículo 60 Quindecies; son atribuciones de esta Comisión:

I. Proponer al cabildo la creación del Instituto Municipal de Planeación; II. Participar en el proceso de elaboración, implementación, puesta en marcha, evaluación y actualización del Plan de Desarrollo Municipal; III. Proponer al cabildo la aprobación del Plan de Desarrollo Municipal y sus actualizaciones; IV. Proponer políticas que impulsen la cultura de la planeación estratégica para el desarrollo municipal sustentable e incluyente a corto, mediano y largo plazo; V. Elaborar, actualizar, modificar y someter a aprobación del cabildo el Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal; VI. Asegurar la continuidad del Plan de Desarrollo Municipal; y VII. Fortalecer y dar un carácter institucional al proceso de planeación estratégica integral para el desarrollo sustentable e incluyente a mediano y largo plazo del municipio.

12

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Una vez creada la Comisión de Planeación del Desarrollo Municipal, es necesario la integración de un Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal el cual es un órgano de participación ciudadana y consulta, auxiliar del Ayuntamiento en las funciones relativas a la Planeación, que será integrado por ciudadanos, organizaciones sociales y sectores público y privado del Municipio, mismos que serán designados por el Cabildo a través de una convocatoria pública. Lo anterior de conformidad con el precepto 191 de la presente Ley.

Dentro de las atribuciones del Consejo de Planeación se encuentran las siguientes (Artículo 192):

I. Proponer al Ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación, aplicación, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo. II. Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación, orientado a resolver los problemas municipales; III. Formular recomendaciones para mejorar la administración municipal y la prestación de los servicios públicos; IV. Realizar estudios y recabar la información necesaria para cumplir lo dispuesto en las fracciones anteriores; V. Comparecer ante el Cabildo cuando éste lo solicite; VI. Proponer a las autoridades municipales, previo estudio, la realización de obras, la creación de nuevos servicios públicos o el mejoramiento de los ya existentes; VII. Emitir opinión respecto de las consultas que en las materias relacionadas con la planeación municipal le formulen el Ayuntamiento, ciudadanos, instituciones u organizaciones del municipio; VIII. Formar comisiones de estudio sobre asuntos determinados, relacionados con la planeación municipal y metropolitana, si fuera el caso.

De acuerdo con el artículo 193 “Los ayuntamientos deberán elaborar, en forma democrática y participativa, sus planes de Desarrollo Municipal con una visión estratégica integral a mediano y largo plazo, con POSIBLE VIGENCIA DE HASTA VEINTE AÑOS, así como los programas de trabajo necesarios para su ejecución, que serán rectores de las actividades que realicen sus dependencias y entidades. Los planes municipales de desarrollo y sus actualizaciones anuales, se publicarán en la Gaceta Oficial del Estado y en las páginas de transparencia de cada Ayuntamiento”

La formulación, aprobación, ejecución, control, evaluación y actualización del plan y programas municipales estarán a cargo de órganos, dependencias y servidores públicos que determinen los ayuntamientos, 13

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021 conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine. (Artículo 194)

Dentro de esta Ley el artículo 195 establece los objetivos que tendrá el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales son:

I. Establecer una estrategia del desarrollo sustentable integral y continuo, a mediano y largo plazo con una vigencia de hasta veinte años; II. Atender las demandas prioritarias de la población; III. Propiciar el desarrollo del municipio con base en una perspectiva regional; IV. Asegurar la participación de la ciudadanía en el proceso de planeación y en las acciones del gobierno municipal; V. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal; VI. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y sus programas de desarrollo; y, VII. Asegurar la institucionalización del proceso de planeación y la continuidad del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas.

El Plan de Desarrollo Municipal contendrá, por lo menos, un diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias, entidades y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieran para su ejecución y cumplimiento, de conformidad con lo establecido en la ley de la materia. En la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, cada Ayuntamiento proveerá lo necesario para promover la participación y consulta popular.

El Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éste se deriven, serán obligatorios para las dependencias de la administración municipal, y en general para las entidades públicas de carácter municipal. Los planes y programas podrán ser modificados mediante el mismo procedimiento requerido para su elaboración, aprobación y publicación, cuando así lo demande el interés ciudadano o las necesidades de carácter técnico o económico.

Presentado el marco jurídico que va a regir este documento, es obligación del funcionario público cumplimentar con las disposiciones de ley plasmadas tales como elaborar, aprobar y publicar su Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021.

14

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

3. ORDEN MUNICIPAL 3.1 Ley Orgánica del Municipio Libre.

De las atribuciones a que se refiere la Ley Orgánica del Municipio Libre, respecto de la elaboración, ejecución y aplicación del Plan de Desarrollo Municipal, se deberá observar lo dispuesto en el artículo 35 fracciones IV, XXVI y XXVII que a la letra dice:

Artículo 35. Los Ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones: … IV. Elaborar, aprobar, ejecutar, evaluar, actualizar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo, de conformidad con la ley de la materia en los términos que la misma establezca e incorporando en el documento los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como lo previsto en los tratados internacionales en materia de derechos humanos; … XXVI. Acordar la integración de las Comisiones Municipales, de conformidad con la propuesta que al efecto formule el Presidente Municipal; XXVII. Formular, aprobar y administrar, en términos de las disposiciones legales aplicables, la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal […]

Derivado de las atribuciones con las que cuentan los ayuntamientos, se consideran las Comisiones Municipales que deberán integrarse por los ediles con el fin de cuidar y vigilar el correcto funcionamiento del Ayuntamiento en lo concerniente a la planeación estratégica, a la prestación de servicios públicos y las dependencias, pudiendo proponer el nombramiento, suspensión o remoción de sus mismos empleados; según lo establecido por el artículo 39 de la Ley Orgánica del Municipio Libre.

15

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Por lo tanto los Ayuntamientos tendrán diversas comisiones, según lo señalado por el artículo 40, tales como Hacienda y Patrimonio Municipal; Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo; Policía y Prevención del Delito; Tránsito y Vialidad; Salud y Asistencia Pública; Comunicaciones y Obras Públicas; Asentamientos Humanos, Regulación de Tenencia de la Tierra; Participación Ciudadana y Vecinal; Limpia Pública; Fomento Agropecuario; Comercio, Centrales de Abasto, Mercado y Rastro; Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales; Ornatos, Parques, Jardines y Alumbrado; Fomento Forestal, Ecología y Medio Ambiente; Registro Civil, Panteones y Reclutamiento; Gobernación, Reglamentos y Circulares; Turismo; Impulso la Juventud; Igualdad de Género; Bibliotecas, Fomento a la Lectura y Alfabetización; Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; Ciencia y Tecnología; Protección Civil; Desarrollo Social, Humano y Regional; Desarrollo Económico; De la Niñez y la Familia; Transparencia y Acceso a la Información; POBLACIÓN; así como la COMISIÓN DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL.

Además de todas las comisiones anteriores, el Ayuntamiento podrá formar cualquier otra comisión de carácter permanente o transitoria que requiera, de acuerdo a las necesidades del servicio público de cada Municipio, estas se formaran por el edil o ediles que estime conveniente el Cabildo, tomando en cuenta el número de sus integrantes y la importancia de los ramos encomendados a las mismas.

Dentro de las reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre destaca la creación de la COMISIÓN DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL, y de conformidad con el artículo 60 Quindecies, son atribuciones de esta Comisión:

I. Proponer al cabildo la creación del Instituto Municipal de Planeación; II. Participar en el proceso de elaboración, implementación, puesta en marcha, evaluación y actualización del Plan de Desarrollo Municipal; III. Proponer al cabildo la aprobación del Plan de Desarrollo Municipal y sus actualizaciones;

16

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

IV. Proponer políticas que impulsen la cultura de la planeación estratégica para el desarrollo municipal sustentable e incluyente a corto, mediano y largo plazo; V. Elaborar, actualizar, modificar y someter a aprobación del cabildo el Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal; VI. Asegurar la continuidad del Plan de Desarrollo Municipal; y VII. Fortalecer y dar un carácter institucional al proceso de planeación estratégica integral para el desarrollo sustentable e incluyente a mediano y largo plazo del municipio.

Una vez creada la Comisión de Planeación del Desarrollo Municipal, es necesario la integración de un Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal el cual es un órgano de participación ciudadana y consulta, auxiliar del Ayuntamiento en las funciones relativas a la Planeación, que será integrado por ciudadanos, organizaciones sociales y sectores público y privado del Municipio, mismos que serán designados por el Cabildo a través de una convocatoria pública. Lo anterior de conformidad con el precepto 191 de la presente Ley.

Dentro de las atribuciones del Consejo de Planeación se encuentran las siguientes (Artículo 192):

I. Proponer al Ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación, aplicación, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo. II. Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación, orientado a resolver los problemas municipales; III. Formular recomendaciones para mejorar la administración municipal y la prestación de los servicios públicos; IV. Realizar estudios y recabar la información necesaria para cumplir lo dispuesto en las fracciones anteriores; V. Comparecer ante el Cabildo cuando éste lo solicite;

17

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

VI. Proponer a las autoridades municipales, previo estudio, la realización de obras, la creación de nuevos servicios públicos o el mejoramiento de los ya existentes; VII. Emitir opinión respecto de las consultas que en las materias relacionadas con la planeación municipal le formulen el Ayuntamiento, ciudadanos, instituciones u organizaciones del municipio; VIII. Formar comisiones de estudio sobre asuntos determinados, relacionados con la planeación municipal y metropolitana, si fuera el caso.

De acuerdo al artículo 193 “Los ayuntamientos deberán elaborar, en forma democrática y participativa, sus planes de Desarrollo Municipal con una visión estratégica integral a mediano y largo plazo, con POSIBLE VIGENCIA DE HASTA VEINTE AÑOS, así como los programas de trabajo necesarios para su ejecución, que serán rectores de las actividades que realicen sus dependencias y entidades. Los planes municipales de desarrollo y sus actualizaciones anuales, se publicarán en la Gaceta Oficial del Estado y en las páginas de transparencia de cada Ayuntamiento”

La formulación, aprobación, ejecución, control, evaluación y actualización del plan y programas municipales estarán a cargo de órganos, dependencias y servidores públicos que determinen los ayuntamientos, conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine. (Artículo 194)

Dentro de esta Ley el artículo 195 establece los objetivos que tendrá el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales son:

I. Establecer una estrategia del desarrollo sustentable integral y continuo, a mediano y largo plazo con una vigencia de hasta veinte años; II. Atender las demandas prioritarias de la población; III. Propiciar el desarrollo del municipio con base en una perspectiva regional;

18

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

IV. Asegurar la participación de la ciudadanía en el proceso de planeación y en las acciones del gobierno municipal; V. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal; VI. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y sus programas de desarrollo; y, VII. Asegurar la institucionalización del proceso de planeación y la continuidad del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas.

El Plan de Desarrollo Municipal contendrá, por lo menos, un diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias, entidades y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieran para su ejecución y cumplimiento, de conformidad con lo establecido en la ley de la materia. En la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, cada Ayuntamiento proveerá lo necesario para promover la participación y consulta popular.

El Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éste se deriven, serán obligatorios para las dependencias de la administración municipal, y en general para las entidades públicas de carácter municipal. Los planes y programas podrán ser modificados mediante el mismo procedimiento requerido para su elaboración, aprobación y publicación, cuando así lo demande el interés ciudadano o las necesidades de carácter técnico o económico.

Presentado el marco jurídico que va a regir este documento, es obligación del funcionario público cumplimentar con las disposiciones de ley plasmadas tales como elaborar, aprobar y publicar su Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021.

19

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

II. CONTEXTO HISTORICO

Etimología del lugar

Cotaxtla Kuetlach-tla. Kuetlachtli; en sentido figurado "Hombre valiente, intrépido, lobo mexicano llamado Xoloitskuintli", Tlan; junto a, " Cerca del Xoloitscuintli o de los hombres intrépidos".

Escudo oficial

Contempla cuatro aspectos culturales del municipio que son: histórico, económico, religioso y natural.

Elementos históricos Las telas de algodón representan el tributo de Cuetaxtlan a México-Tenochtitlán. Representaciones escultóricas de tipo "chacmol", que del municipio de Cotaxtla pertenecen al período cultural del postclásico tardío siglo XV D.C. y marcan la influencia mexica en la zona totonaca. Al centro del escudo, aparece el símbolo que representa al calendario solar mexica, disco solar que nos recuerda la "Piedra de Tizoc", monumento conmemorativo para celebrar las victorias del Rey Tizoc sobre 14 tribus.

Aspectos económicos El maíz, como base alimenticia de todos los pueblos y factor decisivo en la evolución del hombre prehispánico. El bovino y el caballo, animales introducidos por los españoles en el siglo XVI. La agricultura y la ganadería son los principales recursos económicos en base a la tradición cultural de la vida del municipio y que favorece a la economía estatal y nacional.

Elementos naturales Los palmares scheelea liebmaii son considerados como un tipo de vegetación antropogénico, ya que esta planta es protegida y conservada en algunas regiones durante la destrucción normal de la vegetación. Usada en construcción de casas, 20

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021 leña, elaboración de vino de palma y su agua de coco. Y el agua pintada de color azul, líquido vital para el desarrollo de la vida.

Aspecto religioso La cruz representa la impregnación religiosa española, el "catolicismo", religión que predomina en este lugar.

Fiestas, Danzas y Tradiciones Del 1 al 5 de mayo, se celebra la fiesta titular cívica con una feria artesanal-industrial, carreras de caballos y torneo de cintas. Del 11 al 13 de diciembre se realiza la feria anual en honor de San Agustín, Patrono del lugar con actos religiosos y juegos mecánicos.

Música Música de banda, Sones Jarochos y Música Popular.

Gastronomía Se caracterizan por los tamales de masa, ya sean de carne de cerdo, pollo y chile o de masa con flor de cocuite y frijoles. También los platillos elaborados con crucetas.

Presidentes Municipales (1988 - 1991): Luis Morales Muñiz (1992 - 1994): Blas G. Flores Espinoza (1995 - 1997): Arturo Montero Rivera (1998 - 2000): Epigmenio Rivera Lagunés (2001 - 2004): Alfonso Muñiz Montero (2005 - 2007): Adrián Rivera Lagunés (2008 - 2010): Cirilo Peña del Valle (2011 - 2013): José Antonio Flores Susunaga (2014 - 2017): Héctor Pérez castro (2018 - 2021): David Muñiz Rivera

21

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

III. PROYECTO DE GOBIERNO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COTAXTLA, VER. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2018-2021 “CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO SIGUE”

Objetivo general del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. Establecer la metodología para hacer un diagnóstico del estado que guarda la administración municipal, y a partir de ello establecer objetivos, diseñar los lineamientos, las estrategias y los planes de acción que habremos de seguir para concretar nuestras ideas y cumplir con el compromiso que hemos hecho con la ciudadanía de Cotaxtla, Ver.

Misión Hacer de Cotaxtla un municipio con un gobierno cercano a la gente, honrado, abierto e incluyente, donde los ciudadanos participen activamente en la toma de las decisiones y en la realización de las acciones necesarias para lograr el desarrollo que permita elevar su calidad de vida. Generar las condiciones para que, desde nuestro ámbito municipal, se consolide el cambio que se está desarrollando en el estado de Veracruz, mediante la implementación de un gobierno democrático, comprometido con la sociedad y transparente en el manejo de los recursos, que trabaje de la mano con todos los ciudadanos que aspiren a vivir en un municipio competitivo, con orden, con progreso y así, juntos, construyamos el Cotaxtla que todos queremos tener.

Visión Ser un municipio que sirva como referencia en el Estado de Veracruz y en todo el país, reconocidos por la propia ciudadanía por haber logrado hacer de Cotaxtla un lugar incluyente, de todos y para todos quienes decidan vivir bajo un marco de legalidad; líder e innovador, con oportunidades para el desarrollo y crecimiento de cada uno de los sectores de la sociedad; eficaz y eficiente en la prestación de servicios públicos que impacten positivamente en la vida de sus habitantes, lo cual nos permitirá dejar los cimientos de un proyecto a largo plazo que haga posible la consolidación de la evolución y el progreso de nuestra tierra.

Valores que nos rigen:

❖ Honradez. ❖ Honestidad. ❖ Sencillez. ❖ Transparencia. ❖ Responsabilidad. ❖ Eficacia. ❖ Eficiencia. ❖ Servicio. ❖ Inclusión. ❖ Legalidad. ❖ Sensibilidad ❖ Orden. ❖ Austeridad Social.

22

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

IV. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

A) REGIONES DEL ESTADO DE VERACRUZ

Imagen 1

El Estado de Veracruz se ubica a lo largo del Golfo de México, en una franja costera de 720 kilómetros de longitud, este territorio está conformado por grandes montañas, bosques serranos, bosques mesófilos, selvas tropicales, fértiles llanuras, caudalosos ríos, cascadas, lagunas y costas. Su privilegiada posición geográfica hace de Veracruz un espacio de gran potencial para el desarrollo nacional.

Con una superficie de 72,815 km2, Veracruz es el onceavo Estado de la República Mexicana en extensión y representa el 3.7% de la superficie total del país. Está compuesto por 212 municipios, considerando 8 grandes metrópolis a lo largo del todo el estado.

Veracruz colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de México; al este con el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca y al oeste con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí́.

Comparte la cuenca del Golfo de México con los estados de Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán y con cinco estados de los Estados Unidos de América. El litoral de Veracruz representa el 29.3% de la costa mexicana del Golfo de México, casi la tercera parte y el 4.7% del total de la cuenca. El territorio es bajo y llano en la zona costera, y se eleva hacia el interior en la Sierra Madre Oriental, 23

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021 hasta llegar a los elevados cordones volcánicos que culminan en el Pico de o Citlaltépetl, que se encuentra a 5,610 metros sobre el nivel del mar.

Debido a la diferencia de altitudes, el Estado cuenta con una gran variedad de climas, el 85.59% del territorio tiene clima cálido, húmedo y subhúmedo, que se hace más fresco en las planicies y montañas, alcanzando temperaturas bajo cero en las partes altas.

El estado se divide en regiones para atender y estudiar los retos y oportunidades que Veracruz experimenta a través de su regionalización, esto con la finalidad de analizar y contrastar los retos que se presentan en la población y establecer estrategias conjuntas para su atención, así como la realización de proyectos de la investigación política. El estado clasifica dos tipos de regiones: administrativas y naturales.

Regiones administrativas Se refiere a una porción de territorio determinada por ciertas características comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o la forma de gobierno.

El estado tiene 10 regiones administrativas las cuales son:

❖ Huasteca Alta ❖ Huasteca Baja ❖ Totonaca ❖ Nautla ❖ Capital ❖ Las Montañas ❖ Sotavento ❖ Papaloapan ❖ Los Tuxtlas ❖ Olmeca

Cuadro 1 • Boca del Río • Medellín • Cotaxtla • • Puente Nacional • La Antigua • Soledad de Doblado • Manlio Fabio Altamirano • Tlalixcoyan

24

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Desarrollo Regional En la región Sotavento se localiza la zona metropolitana (ZM) es Veracruz la cual está constituida por las localidades de Alvarado y Antón Lizardo en el municipio de Alvarado; Boca del Río, en el municipio del mismo nombre; y Veracruz, Las Amapolas, Las Bajadas, Delfino Victoria (Santa Fe), Valente Díaz, Granja Río Medio, Las Amapolas 2 y el Fraccionamiento Geovillas Los Pinos, en el municipio de Veracruz.

También en está región está el asentamiento humano conocido como Cardel, el cual está catalogado como ciudad pequeña constituida por las localidades de José́ Cardel y Cabezas, en los municipios de La Antigua y Puente Nacional, respectivamente.

Geografía La región Sotavento se localiza en la parte centro-sur de la entidad veracruzana; colinda al norte con la región Capital, al este con el Golfo de México, al oeste con la región Las Montañas y al sur con la región Papaloapan. Está clasificada como una de las regiones con menor extensión territorial en la entidad por contar con 4,022.2 km2.

Esta región está integrada por los municipios de La Antigua, Boca del Río, Cotaxtla, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano, Medellín, Paso de Ovejas, Puente Nacional, Soledad de Doblado, Tlalixcoyan, Úrsulo Galván y Veracruz.

Los principales ríos que la irrigan son Mandinga Grande, Alvarado, La Antigua y una parte del río Papaloapan, con su corriente principal, el río Jamapa. Los cuerpos de agua más importantes son las lagunas de Chalpan, Camaronera, Mandinga, Redonda, de Rojas, de las Piedras, Pajarillo y Tlalixcoyan.

Uso del Suelo Como la mayoría de las regiones del Estado, el Sotavento está orientada principalmente a la actividad agropecuaria, por lo tanto, gran parte de la extensión territorial está dedicada a pastizales y área agrícola (61.88%); la selva representa un 17% aproximadamente y prácticamente la región no cuenta con área boscosa.

REGIONES NATURALES

El estado de Veracruz se encuentra ubicado al este de la República Mexicana, configurando una extensa franja costera sobre el Golfo de México, que limita al norte con Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, y con Oaxaca, Chiapas y Tabasco por el sur y el suroeste. 25

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Según sus características físicas y culturales, el territorio veracruzano se ha dividido en siete grandes regiones, que reciben los siguientes nombres:

❖ Región de la Huasteca ❖ Región Totonaca ❖ Región Centro-Norte ❖ Región Central ❖ Región de las Grandes Montañas ❖ Región Sotavento ❖ Región de las Selva

Cada una de éstas posee rasgos propios en los elementos físicos producidos exclusivamente por la naturaleza y ostenta peculiaridades culturales emanadas de la actividad humana. Ambos aspectos se entrelazan de tal modo que a veces no es fácil establecer límites o diferencias, pero es importante definir ciertas precisiones que ayuden a un mejor conocimiento del estado de Veracruz.

La extensión y riqueza de sus tierras, la multiplicidad de paisajes, la variedad de climas y recursos, sus bellezas naturales, así como la alegría y hospitalidad de su gente, hacen de Veracruz un lugar preferente para el turismo, tanto nacional como extranjero.

Cuadro 2 Nombres Chacaltianguis Paso de Ovejas Camarón de Tejeda (Villa Hueyapan de Ocampo Playa Vicente Adalberto Tejeda) Ignacio de la Llave Puente Nacional Alvarado Isla Saltabarranca Amatitlán Ixmatla huacan San Juan Evangelista Ángel R. Cabada Jamapa Soledad de Doblado Antigua, La (José Cardel) Juan Rodríguez Clara José Azueta (Villa Azueta) 017 Apazapan Lerdo de Tejada Tierra Blanca Boca del Río Manlio Fabio Altamirano Tlacojalpan Carrillo Puerto (El Medellín (Medellín de Tamarindo) Bravo) Tlalixcoyan Otatitlán (Cosamaloapan de Carpio) Paso del Macho Úrsulo Galván Cotaxtla Veracruz Cuitláhuac

26

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

B) UBICACIÓN GEOGRÁFICA Imagen 2

1. Zona de ubicación Se localiza en las llanuras del Sotavento, en la zona centro costera del Estado, en las coordenadas 18° 50' latitud norte y 96° 24' longitud oeste, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar.

2. Extensión territorial Tiene una superficie de 537.81 Km2, cifra que representa un 0.91% del total del Estado.

3. Contigüidad Limita al norte con Soledad de Doblado y Manlio Fabio Altamirano, al este con Jamapa y Medellín, al sur con Tlalixcoyan, Tierra Blanca y Cuitlahuac, al oeste con Carrillo Puerto y Paso del Macho. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 95 Km.

27

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

4. Hidrografía Imagen 3

Se encuentra regado por el río Cotaxtla, que desemboca en el Golfo de México.

5. Orografía El Municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado y dentro de las Llanuras del Sotavento.

6. Clima Imagen 4

28

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Su clima es cálido-seco-regular con una temperatura promedio de 26 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 900 mm.

7. Flora Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva baja caducifolia y secundaria.

8. Fauna En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, armadillos, zorras y ardillas.

29

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

C) INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA SOCIAL

1. Comunicaciones Las vías de comunicación es la necesidad básica que el hombre construyo para trasladarse de un lugar a otro. La comunicación es la base fundamental para los pueblos, comunidades y sociedades, ya que a través de los medios conectados tienen oportunidad para desarrollarse económicamente. En la actualidad los diferentes procesos tecnológicos juegan un papel importante en la comunicación.

2. Red Carretera Cotaxtla tiene una longitud carretera de 86 kilómetros que está dividida en 69 kilómetros de troncal federa y 2 kilómetros de alimentadoras estatales. Siendo por ello un importante nudo de comunicaciones con las carreteras:

❖ Carretera Federal 145 ❖ Carretera Federal 150

La carretera federal 145 tiene su origen en la población de La Tinaja, en el municipio, y desde ahí tiene sentido hacia el sureste, la forman la propia carretera federal de dos carriles de circulación y la autopista de cuatro carriles que corre en forma paralela a la anterior y es conocida como Carretera 145-D, ambas carreteras son la principal vía de comunicación de los estados del sureste del país con el resto de la república. La Carretera federal 150, o carretera México-Veracruz, cruza el municipio en sentido este-oeste y también se encuentra formada por dos diferentes carreteras, la carretera federal de dos carriles y la autopista o Carretera 150-D. Existe además una tercera carretera de carácter estatal que desde la federal 150 comunica a la cabecera municipal, el pueblo de Cotaxtla cuenta con 8 puentes federales con una longitud de 974 metros.

Esta red carretera descrita es una de las grandes fortalezas del municipio para poder impulsar proyectos que detonen la economía local, buscando el acercamiento con municipios vecinos como Cuitláhuac, Tierra Blanca, Medellín, entre otros, para proyectar programas económicos de impacto regional, ya que en ambos municipios sus actividades económicas son totalmente parecidas.

3. Telecomunicaciones Según el anuario estadístico de Veracruz del 2016 Cotaxtla cuenta con una sucursal telegráfica y una oficina postal, cuenta con 7 espacios públicos conectados con bandas anchas del programa México Conectado.

30

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

4. Transportes Los vehículos registrados en el municipio son 5,003 divididos en 1,893 automóviles, 7 camiones de pasajeros, 2,688 camiones y camionetas para carga y 415 motocicletas.

5. Relleno Sanitario

Cuadro 3 Volumen de residuos urbanos Vehículos de motor recolectados (miles de recolectores toneladas) 2 2

Nota: Según la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial se categorizan de acuerdo a la cantidad de toneladas de dichos residuos que ingresan al día y a

partir del grado en que cubren las máximas especificaciones de seguridad que requiere un confinamiento, siendo éstos de mayor a menor: 1. Relleno sanitario.- Obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la

disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 2. Sitio controlado.- Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de impermeabilización. 3. Sitio no controlado.- Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos establecidos en la NOM-083 (tiraderos a cielo abierto). Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Se reporta la misma información para la serie histórica en virtud de que los municipios manifiestan que no han experimentado cambios con respecto a lo registrado en 2011.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado. Subsecretaría de Fomento y Gestión Ambiental; Dirección General de Prevención, Control de la Contaminación y Evaluación Ambiental. El cuadro muestra las 2 toneladas anuales de volumen de residuos recolectados y dos vehículos recolectores de basura.

6. Recolección de Basura Según datos del INEGI el Cotaxtla a pesar de que tiene servicio de recolección de basura un porcentaje de sus habitantes eliminan su basura por medio de la quema. Es recomendable trabajar campañas de concientización sobre el daño que se le causa al medio ambiente.

Forma de desechar la basura Cuadro 4.- Viviendas Entrega a Tiran en el Quema Entierran o No especificado particulares servicio Basurero tiran en habitadas público de público o otro lugar recolección colocan en el contenedor o depósito 5,934 2,588 37 3,265 36 8 Fuente: INEGI. Tabulados de la encuesta Intercensal 2015

31

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 1 FORMA DE ELIMINAR BASURA

Entregan a servicio público de recolección 0% Tiran en el basurero público 44% o colocan en el contenedor o 55% depósito Queman 1%

Entierran o tiran en otro lugar

Fuente: INEGI. Tabulados de la encuesta Intercensal 2015

Del total de viviendas del municipio de Cotaxtla el 55% elimina la basura quemándola y el 44% lo entrega al servicio recolector.

32

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

D) INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

1. Población Grupo formado por personas que viven en un determinado lugar, llamado, municipio, estado, municipio, localidad o colonia. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.

1.1 Población Total Según el Intercensal 2015 del INEGI la población total de Cotaxtla es de 21 mil 013 habitantes. La gráfica muestra que la población ha aumentado, en el 2000 existía una población de 19 mil 710 habitantes, la población aumento a mil 295 habitantes.

Gráfica 2 Población 2000-2015

21,013

19,710 19,710

18,821

2000 AÑO 2005 AÑO 2010 AÑO 2015 AÑO

Fuente: INEGI. Tabulados de la encuesta Intercensal 2010-2015

33

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

1.2 Población por Género Según datos oficiales, el municipio de Cotaxtla registra en el 2015 una población ligeramente mayor de mujeres.

Grafica 3 Población por genero

10,527 10,486

9,940

9,770

HOMBRE MUJER

2010 Año 2015 Año

Fuente: INEGI. Tabulados de la encuesta Intercensal 2010, 2015

1.3 Población en zona urbana (cabecera municipal) y rural Según el INEGI Cotaxtla en el 2010 tenía una población de 19 mil 710 habitantes, distribuidos en 201 localidades rurales.

1.4 Índice de Masculinidad El índice de masculinidad, también llamado razón de sexo, es un índice demográfico que expresa la razón de hombres sobre mujeres por cien de un determinado territorio.

Cuadro 5 Año Población total Población total Índice de hombre mujeres masculinidad 2010 9,770 9,940 98.28 2015 10,486 10,527 99.61

34

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

1.5 Proyección Poblacional La Proyección Demográfica son estimaciones de la población futura, a corto y medio plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos demográficos y utilizando los indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones.

Las cifras de población por edad y sexo se proyectan bajo diversas hipótesis denominadas escenarios, como para cada uno de sus territorios históricos. Gráfica 4

Proyecciones de población 2017-2030

21 947 22 023 21 782 21 867 21 602 21 694 21 404 21 505 21 300 21 192 21 082 20 969 20 853 20 735

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

Fuente: INEGI. Tabulados de la encuesta Intercensal 2015

Según la proyección poblacional de la CONAPO, el municipio de Cotaxtla tendrá un ligero aumento en su población. Esto indica que el crecimiento de la población demandara necesidades básicas de servicios como vivienda, salud, educación, empleo, seguridad y espacios recreativos; para estas futuras demandas la administración pública municipal debe sentar las bases para crear las políticas de desarrollo sustentable que garanticen el desarrollo social, económico y cultural.

1.6 Población por rango de edad

Cuadro 6 Edad Población 00-14 años 5,152 15-64 años 13,963 65 y más 1,891 Fuente: INEGI. Tabuladores de la encuesta intercensal 2015

35

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 5 Población por rango de edad

9% 25%

00-14 años 15-64 años 66% 65 y más

Fuente: INEGI. Tabulados de la encuesta Intercensal 2015

Según datos del INEGI el rango de edad del municipio de Cotaxtla con mayor población es de 15 a 64 años siendo el 66% de los habitantes, esto muestra que la fortaleza de edad productiva de la población se encuentra en este rango, se tienen que tomar políticas públicas adecuadas del municipio fortaleciendo el campo para crear buenas condiciones de empleos para la población económicamente activa.

La población de 00 a 14 años ocupa el 25% de la población, este sector es el futuro del municipio para ellos se tienen que considerar políticas públicas enfocadas al desarrollo, educación, y alimentación, para que esta población tenga mejor calidad de vida. Por último, el 9% se encuentra la población de 65 y más.

1.7 Pirámide Poblacional La pirámide de población o pirámide demográfica como también se le conoce, es la representación gráfica de la distribución por edad quinquenal y sexo de la población. Según los estudios demográficos existen tres tipos de pirámide poblacional expansiva, constrictiva y estacionaria.

En el caso del municipio se puede visualizar una pirámide expansiva mayor número de personas en las edades menores.

36

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Cuadro 7

Grupo Población Población quinquenales total Hombre Mujer total Hombre Mujer de edad 2010 2015

Total 19,710 9,770 9,940 21,013 10,486 10,527

00-04 años 1,604 822 782 1,802 907 895

05-09 años 1,755 920 835 1,676 882 794

10-14 años 1,935 990 945 1,674 811 863

15-19 años 1,972 983 989 1,911 982 929

20-24 años 1,648 806 842 1,938 1007 931

25-29 años 1,393 647 746 1,540 757 783

30-34 años 1,434 693 741 1,533 660 873

35-39 años 1,557 737 820 1,493 761 732

40-44 años 1,341 671 670 1,524 740 784

45-49 años 1,134 572 562 1,291 657 634

50-54 años 938 481 457 1,156 597 559

55-59 años 744 380 364 918 484 434

60-64 años 615 295 320 659 337 322

65-69 años 501 250 251 669 326 343

70-74 años 445 208 237 442 228 214

75 y más 663 301 362 780 348 432 No 31 14 17 7 2 5 especificado Fuente: Censo de población y vivienda. INEGI 2010 Encuesta Intercensal, INEGI 2015

37

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 6

Cotaxtla 2010

NO ESPECIFICADO -0.17% 0.14% 75 Y MÁS -3.64% 3.08% 70-74 AÑOS -2.38% 2.13% 65-69 AÑOS -2.53% 2.56% 60-64 AÑOS -3.22% 3.02% 55-59 AÑOS -3.66% 3.89% 50-54 AÑOS -4.60% 4.92% 45-49 AÑOS -5.65% 5.85% 40-44 AÑOS -6.74% 6.87% 35-39 AÑOS -8.25% 7.54% 30-34 AÑOS -7.45% 7.09% 25-29 AÑOS -7.51% 6.62% 20-24 AÑOS -8.47% 8.25% 15-19 AÑOS -9.95% 10.06% 10-14 AÑOS -9.51% 10.13% 05-09 AÑOS -8.40% 9.42% 00-04 AÑOS -7.87% 8.41%

Mujer Hombre

Fuente: Censo de población y vivienda. INEGI 2010

La estructura poblacional del municipio de Cotaxtla se observa una estabilidad poblacional dentro del rango de edad de los 00 a 24 años siendo más evidente el grupo de hombres a comparación a las mujeres en año 2010 dándose la misma situación dentro del año 2015 con un repunte mínimo, dicha disminución se observa en el grupo quinquenal de los 25 a los 34 años en espacial en los hombres por lo cual se debe dar una atención a dicha población para generar empleos dentro del municipio para evitar dicha disminución.

Según los datos estadísticos obtenidos del año 2010 muestra una seria disminución poblacional en los rangos de edad de los 25 a 34 años mostrando un ligero repunte en el rango de los 35 a 39 años mejorado un poco en el año 2010 pero mostrando el mismo patrón de disminución dentro de los mismos grupos de edad de hombres

38

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 7 Cotaxtla 2015

NO ESPECIFICADO -0.05% 0.02% 75 Y MÁS -4.10% 3.32% 70-74 AÑOS -2.03% 2.17% 65-69 AÑOS -3.26% 3.11% 60-64 AÑOS -3.06% 3.21% 55-59 AÑOS -4.12% 4.62% 50-54 AÑOS -5.31% 5.69% 45-49 AÑOS -6.02% 6.27% 40-44 AÑOS -7.45% 7.06% 35-39 AÑOS -6.95% 7.26% 30-34 AÑOS -8.29% 6.29% 25-29 AÑOS -7.44% 7.22% 20-24 AÑOS-8.84% 9.60% 15-19 AÑOS-8.82% 9.36% 10-14 AÑOS -8.20% 7.73% 05-09 AÑOS -7.54% 8.41% 00-04 AÑOS-8.50% 8.65%

Mujer Hombre

INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

La pirámide poblacional del año 2015 muestra una base angosta dentro del rango de edad de los 0 a 4 años, dando un crecimiento relativo de los 15 a 19 años tanto en hombres como mujeres mostrando una disminución mayormente en hombres en los rangos de edad de los años 25 a 29 años en el municipio por falta de oportunidades de empleo encontrando como alternativa la migración o en busca de una mejor preparación en sus estudios; por otra parte la pirámide muestra un crecimiento en el rango de los 30 a 34 años dentro del grupo de las mujeres que eligen quedarse en su lugar de origen.

1.8 Tipo de hogar y familia ❖ Familiar ▪ Nuclear ▪ Ampliado ▪ Compuesto ❖ No familiar ▪ Unipersonal ▪ Decorresidentes 39

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente por relaciones de filiación o de pareja. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.

También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad; pero las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos.

La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.

La familia ampliada (extensa)

Es aquella que define a la familia extendida como aquella estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica y está conformada por parientes pertenecientes a distintas generaciones (abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines).

Familia compuesta (ensamblada, reconstituida o mixta)

En la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.

No familiar:

Unipersonales: está integrada por una sola persona.

Corresidentes: está formado por dos o más personas sin relaciones de parentesco.

40

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Cuadro 8. Estimadores de los hogares, su población, su distribución porcentual según tipo y clase de hogar y sexo del jefe o la jefa. Mpio Cotaxtla. 2015 Tipo y clase de hogar Mpio/Sexo del Familiar No familiar jefe o la Hogares y su No jefa/Hogar/pobl población No De Nucle Amplia Compue Uniper especific ación Total especific Total Correside ar do sto sonal ado ado ntes Mpio/hogar 5,940 88.64 68.72 29.61 0.89 0.78 11.09 99.24 0.76 0.27

ABS 5,265 3,618 1,559 44 41 659 654 5 2 Población en 21,013 96.69 58.95 38.88 1.27 0.90 3.16 98.49 1.51 0.15 hogares

ABS 20,317 11,97 7,899 258 183 664 654 10 0 7 Hombres/Hogar 4,282 90.66 73.34 24,91 0.82 0.93 9.04 98.71 1.29 0.30

ABS 3,882 2,847 967 32 36 387 382 4 1 Hombres/pobla 15,643 97.33 63.62 34.17 1.14 1.08 2.51 97.45 2.55 0.17 ción en hogares ABS 15,225 9,686 5,202 173 164 393 383 10 0

Mujeres/Hogar 1,658 83.41 55.75 42.81 1.08 0.36 16.41 100 0.00 0.00

ABS 1,383 771 592 15 5 272 272 0 0 Mujeres/Poblac 5,370 94.82 44.99 52.97 1.67 0.37 5.07 100.00 0.00 0.11 ión en hogares

ABS 5,092 2,291 2,697 85 19 272 272 0 0 FUENTE: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 8 HOGAR SEGUN TIPO DE JEFATURA MPIO COTAXTLA

28%

Hombres 72% Mujeres

Según el INEGI el municipio de Cotaxtla tiene dos tipos de hogares el que está integrado por jefas de familia y por jefes de familia.

41

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

El principal tipo de familia del municipio es el nuclear que tiene 3 mil 618 hogares, el segundo con mil 559 se encuentra la familia ampliada; en el tipo no familiar se encuentran 654 hogares en una división unipersonal.

El total de hogares del municipio es de 5 mil 940 de los cuales el 72% de los hogares tienen a hombres como jefes de familia y el 28% de mujeres de los cuales representan mil 658 de los hogares del municipio.

1.9 Tamaño de Localidad Imagen 5

Cuadro 9 Nombre de Población total Viviendas particulares localidad habitadas

123 La Tinaja 1681

20 La Capilla 1446

1 Cotaxtla 1167 27 Colonia Ejidal 1111

Existen en el municipio aproximadamente 201 localidades, considerando cinco localidades principales por considerar más de mil habitantes; en primer lugar, se encuentra la Tinaja con mil, 681 habitantes; en segundo lugar, la loc. La Capilla con mil 446 personas, en tercer lugar, se encueta la cabecera municipal Cotaxtla con mil 167 hab; y por último la localidad de Colonia Ejidal con mil 111 personas. El municipio se considera totalmente disperso. Para el 2010 la referencia es que ninguna localidad del municipio tenía el rango de urbano como establece el INEGI, con mayor de 2500 habitantes. 42

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

1.10 Densidad de la población La densidad de población, denominada población relativa (para diferenciarla de la absoluta, la cual simplemente equivale a un número determinado de habitantes en cada territorio), se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde se encuentra ese país, región o área. La densidad de la población de Cotaxtla es de 36.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

2. Educación El artículo tercero de la Carta Magna indica que todos los individuos tienen derecho a recibir educación. El estado es el responsable de impartir educación preescolar, primaria y secundaria como educación básica obligatoria.

Cuadro 10. Total, mayores de 15 años y más Alfabeta Analfabeta 15,854 13,626 2,132 INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 9 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO

14%

Alfabeta

86% Analfabeta

INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

La población mayor de 15 años es de 15 mil 854 personas, en condición de alfabetismo ascienden a 86%, y solo el 14% no sabe leer ni escribir que en número absoluto ascienden a 1 mil 816 personas, aunque el número de analfabetas es mínimo tienen que ser atendidos para abatir el rezago social y el índice de marginación. Trabajaremos en coordinación con instituciones como el IVEA, CONAFE, Ejército mexicano y en coordinación con la Dirección de Educación Municipal.

43

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

2.1 Población que asiste a la escuela El total de alumnos inscritos en educación básica y media superior de la modalidad escolarizada es de un total de 4 mil 243 personas. El nivel de primaria es que tiene mayor participación con un total de 2 mil 288 alumnos que representan el 54% de la población en edad escolar.

Gráfica 10 ALUMNOS INSCRITOS CICLO ESCOLAR 2015/2016

2,288

1,013 510 432

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO GENERAL

Fuente: Secretaria de Educación del Gobierno del Estado. Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo; Subdirección de Investigación y Análisis de la Información.

Cuadro 11 Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Año Escuelas inscritos existentes aprobados egresados docente

2012 4,783 4,565 3,987 1,205 305 159 2013 4,784 4,523 4,075 1,399 299 157 2014 4,677 4,453 4,034 1,162 300 152 2015 4,617 4,382 4,035 1,153 290 147 2016 4,118 4,309 3,902 1,064 252 138 Fuente: Secretaria de Educación del Gobierno del Estado

El personal docente en promedio son alrededor 300 profesores distribuidos en los diferentes niveles de escolaridad. Para el último año de referencia el personal docente y las escuelas han disminuidos notablemente.

44

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 11 ALUMNOS INSCRITOS, EXISTENTE, APROBADOS Y EGRESADOS

4,783 4,784 4,677 4,565 4,523 4,617 4,453 4,382 4,309 4,075 4,118 3,987 4,034 4,035 3,902

1,399 1,205 1,162 1,153 1,064

2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO

ALUMNOS INSCRITOS ALUMNOS EXISTENTES ALUMNOS APROBADOS ALUMNOS EGRESADOS

Fuente: Secretaria de Educación del Gobierno del Estado

Las tendencias de los alumnos inscritos, aprobados y egresados han aumentado en los años de 2012 al 2016. En la variable de alumnos inscritos tuvo en descenso notablemente entre 2015 y 2016, de aproximadamente novecientos alumnos menos. El nivel de los alumnos egresados aumento, en promedio el total de egresados son aproximadamente de 3 mil 305 alumnos anualmente.

Índice de deserción Es el porcentaje de alumnos que abandonan el sistema educativo durante el ciclo escolar y/o no se reincorporan al próximo ciclo escolar. Gráfica 12 ÍNDICE DE DESERCIÓN

0 2016 AÑO 5.2 3.14 4.45 9.22 2015 AÑO 4.26 3.67 4.83 10.26 2014 AÑO 4.95 2.16 4.6 15.08 2013 AÑO 4.41 3.86 7.58 5.2 2012 AÑO 4.37 3.75 8.24 0 2 4 6 8 10 12 14 16

BACHILLERATO GENERAL SECUANDARIA PRIMARIA PREESCOLAR

45

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Índice de reprobación Es el indicador que permite conocer el porcentaje de alumnos, que, al no haber acreditado las asignaturas o créditos escolares mínimos establecidos por las instancias educativas, no serán sujetos a promoción al siguiente grado o nivel educativo y que a partir de secundaria los alumnos que no aprueben una materia serán considerados como reprobados aun cuando puedan pasar al nivel o grado siguiente.

Gráfica 13 ÍNDICE DE REPROBACIÓN

30.34 10.77 2016 AÑO 1.48 0 34.11 8.61 2015 AÑO 1.57 0 27.27 9.61 2014 AÑO 1.78 0 16.94 10.91 2013 AÑO 5.08 0 27.68 8.88 2012 AÑO 7.42 0

BACHILLERATO GENERAL SECUANDARIA PRIMARIA PREESCOLAR

Índice de eficiencia terminal Es el porcentaje de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular dentro del tiempo establecido.

Gráfica 14 ÍNDICE DE EFICIENCIA TERMINAL

47.15 87.19 2016 AÑO 97.24 0 75.14 92.06 2015 AÑO 100 0 61.9 87.07 2014 AÑO 89.95 0 74.85 96.66 2013 AÑO 94.01 0 74.85 88.24 2012 AÑO 87.53 0

BACHILLERATO GENERAL SECUANDARIA PRIMARIA PREESCOLAR

46

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Índice de absorción Es el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior.

Gráfica 15 ÍNDICE DE EFICIENCIA TERMINAL

47.15 87.19 2016 AÑO 97.24 0 75.14 92.06 2015 AÑO 100 0 61.9 87.07 2014 AÑO 89.95 0 74.85 96.66 2013 AÑO 94.01 0 74.85 88.24 2012 AÑO 87.53 0

BACHILLERATO GENERAL SECUANDARIA PRIMARIA PREESCOLAR

2.2 Población Total mayor de 15 años según nivel de escolaridad

Cuadro 12 Población Sin Educación básica Educación Educación de 15 años escolaridad Total Preescolar Primaria Secundaria media superior y más superior 15,854 1,777 11,139 69 7,173 3,896 1,581 473 11.21% 70.26% 0.62% 64.40% 34.98% 14.19% 4.25% INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015 La tabla muestra el total de población con sus diferentes niveles de educación, se observar que el 70.26% de la población mayor de 15 años tienen educación básica. La educación media superior participa con el 14.19% y la educación superior con el 4.25%; por lo tanto, la población sin escolaridad es del 11.21% de la población.

2.3 Total de plantes escolares en el municipio A continuación, se muestra los planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos que comprenden auditorios, canchas de usos múltiples, cafetería, dirección, gimnasio, intendencia, plaza cívica, supervisión de zona, sala de computación entre otros del municipio.

Cuadro 13. Planteles Aulas Bibliotecas Laboratorios Talleres Anexos a/ 116 275 10 4 4 366 a/ Comprende: almacén, auditorio, cancha de usos múltiples, cafetería, dirección, gimnasio, intendencia, plaza cívica, supervisión de zona, sala de computación y otros.

47

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

2.4 Índice de Rezago Educativo Gráfica 16 Carencia por rezago educativo

40.1 40.1

38.3

2010 2015 2016

La Gráfica muestra los índices de rezago educativo del municipio, podemos observar como en los años 2010 y 2015 el rezago permanece igual con el 40.1%, en el 2016 el rezago educativo baja a 38.3%, esto quiere decir que en el municipio se han tomado las medidas adecuadas para combatir el rezago educativo.

3. Salud Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social.

El total de la población es de 21 mil 013 habitantes de los cuales el 80% son personas afiliadas al servicio de salud que asciende a 16 mil 757 habitantes; por lo tanto 4 mil 232 personas no están afiliadas a ninguna institución de salud.

Cuadro14 Total Afiliada No afiliada 21,013 16,757 4,232 Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

48

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 17 Condición de afiliación a servicios de salud

20%

Afiliada

80% No afiliada

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

3.1 Tipo de derechohabiencia de la población según las diferentes instituciones

Cuadro 15 Población Afiliado No total Total IMSS ISSSTE Pemex, Seguro Institución Otra afiliada e Defensa Popular o Privada institución ISSSTE o para una estatal Marina Nueva Generación 21,013 16,758 2,991 265 288 12,346 1,061 50 4,232 79.75% 17.85% 1.58% 1.72% 73.67% 6.33% 0.30% 20.14% Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

El mayor número de afiliados a las instituciones de salud está en el Seguro Popular o para una Nueva Generación con un total de 12 mil 346 habitantes que representan el 73.67% de la población.

3.2 Cobertura de salud La SSA es el que tiene mayor cobertura en el municipio de Cotaxtla con el 43.80% de la población, el segundo lugar lo ocupa el Servicio Privado con un 23.49%, el servicio de salud que muestra menor uso es el de Pemex, Defensa o Marina con un 0.03% que tienen acceso a esas instituciones.

49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 18 Condición de uso de servicio de salud

43.80

23.49 12.16 0.88 1.12 17.97 0.58

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

3.3 Número de clínicas y hospitales en el municipio

Cuadro 16 Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR IMSS- SS PROSPERA 7 1 1 0 0 0 0 5 Fuente: IMSS, Dirección Regional Sur. Delegación Regional Veracruz Norte. Jefatura de Servicios de Finanzas; Departamento de Presupuesto, Contabilidad y Erogaciones; Oficina de Presupuesto e Información Directiva.

El número de unidades médicas en servicio de las instituciones del sector público de salud y nivel de operación según institución, en las consultas externas otorgadas en las instituciones del sector público de salud se han dado 17 mil 203 consultas generales, 15,945 especializadas y 1,257 consultas odontológicas.

3.4 Mortalidad La tasa de mortalidad muestra el número de personas que mueren por cada mil en un lugar y en un período determinado.

3.5 Tasa Bruta de Mortalidad

Cuadro 17 Estado de Veracruz 6.09

Cotaxtla 6.75

Fuente: Anuario Estadístico del Edo de Veracruz. 2016

50

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

En Cotaxtla la tasa bruta de mortalidad es de 6.75 personas esto significa que por cada mil vivo mueren aproximadamente 6 personas; mientras que para el estado de Veracruz la tasa es de seis personas que fallecen por cada mil.

Cuadro 18 Causas Defunciones Población Tasa Diabetes mellitus 19 19,903 95.5 Ahogamiento y sumersión accidentales 7 19,903 35.2 Infecciones respiratorias agudas bajas 7 19,903 35.2 Nefritis y nefrosis 7 19,903 35.2 Enfermedad cerebrovascular 6 19,903 30.1 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del 5 19,903 25.1 hígado Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 4 19,903 20.1 Enfermedades hipertensivas 4 19,903 20.1 Enfermedades isquémicas del corazón 3 19,903 15.1 Tumor maligno de la próstata 3 19,903 15.1 Causas mal Definidas 2 19,903 10.0 Las demás Causas 50 19,903 251.2 Total 117 19,903 587.8

La tabla muestra las principales enfermedades del municipio y las defunciones que se tienen por cada enfermedad. Las principales causas de defunciones son por causas de la diabetes mellitus mueren 19 personas.

3.6 Natalidad El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados.

Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad.

La natalidad suela calcularse tomando como referencia un lapso de un año sobre la base de la cantidad de alumbramientos de una comunidad por cada mil residentes.

51

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Cuadro 19 Población femenina de 12 años y más por municipio según número de hijos nacidos vivos 2010 Grupos Población Número de hijos nacidos vivos quinquenales femenina de edad de la de 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 y No 1 mujer años y más especificado más

Total 7,952 2,324 979 1,591 1,086 544 337 252 178 165 130 112 75 66 37 76

12-14 años 591 572 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19

15-19 años 989 848 101 16 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23

20-24 años 842 399 271 129 24 5 2 1 0 0 0 0 0 0 0 11

25-29 años 746 154 201 283 86 12 4 2 0 0 0 0 0 0 0 4

30-34 años 741 100 120 287 160 55 9 3 1 0 0 0 0 0 1 5

35-39 años 820 59 97 334 232 68 12 7 4 1 2 0 1 0 0 3

40-44 años 670 38 57 215 174 101 45 15 10 5 1 2 2 1 0 4

45-49 años 562 28 46 144 143 77 52 29 17 7 6 6 2 3 0 2

50-54 años 457 28 20 76 116 80 48 40 17 13 6 6 3 2 1 1

55-59 años 364 14 22 43 63 46 64 36 21 24 15 6 4 2 3 1

60-64 años 320 24 14 26 32 35 40 37 26 26 32 11 7 8 2 0

65-69 años 251 13 11 12 24 21 17 29 27 27 22 24 10 9 5 0

70-74 años 237 20 7 13 12 16 23 20 20 27 17 20 21 9 10 2

75-79 años 170 13 5 5 5 14 13 21 21 14 11 13 11 16 8 0

80-84 años 89 7 3 2 6 6 2 5 7 13 12 12 8 4 2 0

85 años y 103 7 4 6 9 7 6 7 7 8 6 12 6 12 5 1 más Fuente: Censo de población y vivienda 2010

52

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 19 Número de hijos nacidos vivos en Cotaxtla

1,591

979 1,086 544 337 252 178 165 130 112 75 66 37

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Y MÁS

Según el INEGI el municipio de Cotaxtla registra que el número de hijos nacidos vivos son de 2 con un total de mil 591 hijos, registrando el mayor número de embarazos en edad de 35-39 años, en segundo lugar, están las mujeres que solo tienen 1 hijo, pero la edad en las mujeres embarazada baja a los 20-24 años; la edad en las mujeres que tienen 3 hijos son de 35-39 años. La población de 12-14 años y más no registran embarazos es en la edad de 15 años en adelante donde se empiezan a registran embarazos con 1 hijo.

4., Índice de Desarrollo Humano, rezago social e Índice de Marginación

4.1 Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo. El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

Cuadro 20 Valores del IDH Grado de Desarrollo Menos de 0.60 Marginado 0.60-0.70 Bajo 0.71-0.85 Medio 0.86-1.00 Alto

53

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

4.2 Índice de Desarrollo Humano 2010

Cuadro 21 Estado de Veracruz Cotaxtla Grado de Desarrollo Humano 0.709 0.606 Bajo

4.3 Índice de rezago social Dado que la Ley General de Desarrollo Social establece que la medición de la pobreza debe considerar el carácter multidimensional de la pobreza, el CONEVAL construyó el Índice de rezago social, incorporando indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar.

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales.

4.4 Rezago educativo El rezago educativo acumulado es la condición de atraso en la que se encuentran las personas que, teniendo 15 años o más de edad, no han alcanzado el nivel educativo que se considera básico, que en México son los estudios de secundaria.

4.5 Rezago de salud El Artículo 4° de la Constitución establece que toda la población mexicana tiene derecho a la protección de la salud. En términos de la Ley General de Salud (LGS), este derecho constitucional se refiere al derecho de todos los mexicanos a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud (artículo 77 bis1 de la LGS).

A partir de estos criterios, se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los servicios de salud cuando:

No cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina) o los servicios médicos privados.

4.6 Acceso a la seguridad social La seguridad social puede ser definida como el conjunto de mecanismos diseñados para garantizar los medios de subsistencia de los individuos y sus familias ante eventualidades, como accidentes o enfermedades, o ante la vejez o el embarazo. 54

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

El no tener acceso a los servicios de protección social vulnera la capacidad de los individuos para enfrentar contingencias fuera de control que pueden disminuir de modo significativo su nivel de vida y el de sus familias (CEPAL 2006).

La seguridad social se encuentra consagrada en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativo al trabajo, dentro del cual se definen coberturas sociales mínimas que deben otorgarse a los trabajadores y a sus familias.

4.7 Carencia por acceso a la alimentación Todos los individuos tienen derecho de disfrutar del acceso, físico y económico, a una alimentación adecuada y los medios para obtenerla. No padecer hambre es el mínimo nivel que debe estar garantizado dentro del derecho a la alimentación.

El indicador de acceso a la alimentación se construye a partir de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y toma en consideración los siguientes elementos:

En los hogares valorados en los últimos tres meses, por falta de dinero y recursos, adultos y menores:

❖ Tuvieron una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos. ❖ Dejaron de desayunar, comer o cenar. ❖ Comieron menos de lo que piensa debía comer. ❖ Se quedaron sin comida. ❖ Sintieron hambre, pero no comieron. ❖ Comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día. En hogares donde viven menores de dieciocho años se considera una lista de otras seis preguntas similares a las descritas anteriormente, las cuales se aplican a este grupo de población.

4.8 Carencia por servicios básicos en la vivienda Es un componente fundamental del entorno en el que las personas interactúan y se desarrollan. Si bien disponer de una vivienda construida con materiales sólidos y que protejan adecuadamente a sus habitantes es un elemento indispensable, la disposición de servicios básicos en la vivienda como el agua y la luz eléctrica tiene un fuerte impacto en las condiciones sanitarias y en las actividades que los integrantes del hogar pueden desarrollar dentro y fuera de la vivienda.

55

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

El indicador toma en consideración que la vivienda cuente con todos los servicios básicos con las siguientes características:

1. Agua entubada dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro del terreno. 2. Drenaje conectado a la red pública o a una fosa séptica. 3. Electricidad obtenida del servicio público, de panel solar o de otra fuente, planta particular. 4. Que el combustible para cocinar sea gas LP o gas natural, electricidad y si es leña o carbón que la cocina cuente con chimenea. 5. La vivienda se considera como no carente en servicios básicos en la vivienda sólo si se satisfacen de forma simultánea los cuatro criterios anteriores. 4.9 Carencia por calidad y espacios en la vivienda El entorno físico en el que habitan las personas tiene influencia determinante en su calidad de vida, en especial el espacio en donde se desarrolla la vida cotidiana y social, es decir, la vivienda.

El Artículo 4° de la Constitución establece el derecho de toda familia a disponer de una vivienda digna y decorosa; sin embargo, ni en este ordenamiento ni en la Ley de Vivienda se especifican las características mínimas que debe tener ésta.

El indicador de calidad y espacios en la vivienda toma en consideración que la vivienda cuente con materiales de construcción y espacios con las siguientes características:

1. Piso firme de cemento o con recubrimiento (laminado, mosaico, madera); 2. El material de techos sea losa de concreto o viguetas con bovedilla, madera, terrado con viguería, lámina metálica, de asbesto, palma, teja, o de calidad superior; 3. El material de muros sea tabique, ladrillo, block, piedra, concreto, madera, adobe, o de calidad superior y, 4. Que el número de personas por cuarto —contando la cocina, pero excluyendo pasillos y baños— (hacinamiento) sea menor a 2.5. La vivienda se considera como no carente sólo si se satisfacen de forma simultánea los cuatro criterios anteriores.

56

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

La Gráfica muestra los indicadores de la carencia social del municipio y los índices de marginación de las localidades.

Gráfica 20 Carencia Social 90 81.3 81.3 78.2 80

70

60

50 40.1 40.1 38.3 37.8 37.8 40 37.2 37.2

30 26.7 26.7 19.5 20.1 20.1 20 16.5 10.2 10 0 0 Carencia por Carencia por Carencia por Carencia por Carencia por Carencia por rezago educativo acceso a los acceso a la calidad y espacios servicios básicos acceso a la servicios de salud seguridad social de la vivienda en la vivienda alimentación

2010 2015 2016

Fuente: Evaluación CONEVAL, 2010, 2015 y 2016.

Según la evaluación del CONEVAL, la carencia por rezago educativo se mantuvo del 2010 y 2015 con un 40.1%, para el año 2016 baja a 38.3%.

Para el rubro de carencia por acceso a los servicios de salud se mantuvo del 2010 al 2015, para el año 2016 disminuyo a un 19.5%.

Para el rubro de carencia por acceso a la seguridad social se mantuvo durante el 2010 al 2015 con un 81.3%.

En carencia por calidad y espacios de la vivienda durante el 2010 y 2015 se mantuvo en 20.1% y disminuyo en el 2016 a 16.5%.

En carencia por servicios básicos en la vivienda se mantuvo durante el 2010 y el 2015 se mantuvo en un 37.8% y aumento en el 2016 a 78.2%.

Carencia de acceso a la alimentación se mantuvo durante el 2010 y 2015 se mantuvo en un26.7% y disminuyó en el 2016 a un 10.2% 57

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

4.10 Índice de Marginación por localidad Cuadro 22 N Numero de Nombre Población Índice de Grado de localidad total marginación marginación 1 123 La Tinaja 1681 0.953830586 Medio 2 20 La Capilla 1446 1.050004707 Medio 3 1 Cotaxtla 1167 1.119199372 Bajo 4 27 Colonia Ejidal 1111 0.704555462 Alto 5 65 Mata Tejón 512 0.893871128 Medio 6 25 Cerro Alto 496 0.314244739 Alto 7 118 El Sombrerete 451 0.062332797 Alto 8 51 Loma Angosta 397 0.69734866 Alto 9 52 Loma de los Hoyos 387 0.795786771 Alto 10 103 San Antonio 357 0.649425378 Alto 11 107 San Luis 339 0.658298363 Alto 12 75 Palmarillo 335 1.004003522 Medio 13 159 Paso Real 299 0.325915647 Alto 14 139 El Moralito 295 1.001409232 Medio 15 115 Santa Lucia 294 0.218897045 Alto 16 94 Pueblo Viejo 283 0.763058651 Muy alto 17 41 Dos Matas 276 0.715581912 Alto 18 62 Mata Espino 273 0.813216086 Alto 19 22 Los Carriles 266 0.274109888 Alto 20 23 La Cebadilla 262 0.67206437 Alto 21 9 Bajos de Tlachiconal 228 0.127736206 Alto 22 120 El Tamarindo 196 0.166435572 Alto 23 66 Mecayucan 194 0.830423776 Medio 24 89 El Pedregal 194 0.802775055 Alto 25 132 Colonia el Carmen 192 1.123243859 Bajo 26 148 Mundo Nuevo 191 0.177955212 Alto 27 64 Mata Tambor 188 1.019604796 Medio 28 93 Vista Clara (Potrerillos) 188 0.684188841 Alto 29 36 La Cuesta 185 0.567379519 Alto 30 140 El Xúchitl 184 0.028072976 Alto 31 199 Las Limas 173 0.204751884 Alto 32 34 Cruz de Quintero 172 0.499005486 Alto 33 44 Las Guacamayas 171 0.762886447 Alto 34 99 Rancho Viejo 171 0.443375291 Alto 35 210 Vista Hermosa 155 0.528521691 Alto

58

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

36 241 Las Lomitas 145 0.088193186 Alto 37 45 El Jícaro 142 0.626609607 Alto 38 7 La Aurora 140 0.488063338 Alto 39 69 La Mocarraca 125 0.799304631 Alto 40 39 Loma Bonita 123 0.267305608 Alto 41 105 San Francisco 116 0.466953311 Alto 42 116 Santa Rita 113 0.474531102 Alto 43 53 Loma del Manantial 111 0.955312707 Medio 44 73 La Palma 108 0.386073546 Alto 45 111 Santa Gertrudis 106 1.218955459 Bajo 46 38 El Chavernero 102 0.025117528 Alto 47 135 Piedra Herrada 102 0.961540585 Medio 48 82 Paso del Fierro 95 0.002602811 Alto 49 136 El Rodeo 95 0.037435523 Alto 50 161 Bajo de Paso Platanal 95 0.211373371 Alto 51 21 Los Capulines 91 1.244801728 Bajo 52 152 Loma del Gallo 88 0.024146277 Alto 53 131 El Zapotillo 87 0.960843343 Medio 54 8 Bajo Grande 79 0.176279449 Alto 55 11 El Boquetillo 79 0.015758987 Alto 56 43 El Farito 78 1.121371838 Bajo 57 24 La Ceiba 76 0.875861072 Muy alto 58 134 Piedra Sola 73 0.353442141 Alto 59 87 Paso Faisán 72 0.01884366 Alto 60 77 Paso Acahual 71 0.417344156 Alto 61 212 Palo Amarillo 71 1.724750649 Muy alto 62 68 El Mirador 69 0.361363702 Alto 63 137 Cerro del Frayle 69 0.367379826 Alto 64 276 Paso de la Vieja 69 1.383521307 Muy alto 65 46 Laguna del Roble 68 0.941157446 Medio 66 126 La Virgen 67 0.194838787 Alto 67 141 Monte Obscuro 67 0.751029252 Alto 68 215 La Capillita 66 0.303135422 Alto 69 56 El Maguey 65 0.400802548 Alto 70 92 El Pochote 63 1.262540635 Muy alto 71 12 El Bosque 62 0.827749781 Medio 72 58 Mata Arriero 62 0.063469273 Alto 73 84 Paso de los Carros 62 0.824820001 Medio 74 155 Molino de Agua 60 0.691873519 Alto

59

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

75 237 El Campesino 60 0.391177811 Alto 76 85 Bajo de Paso Platanar 58 0.498213789 Alto 77 50 El Limoncito 57 0.701915789 Alto 78 72 El Naranjo 57 0.213058801 Alto 79 122 La Tejona 56 0.249215358 Alto 80 90 El Picadero 55 0.33255705 Alto 81 101 Rincon Quemado 54 0.432603097 Alto 82 81 Paso de las Milpas 53 0.66010572 Alto 83 125 El Veladero 53 0.005905534 Alto 84 10 El Barrialito 52 0.610738075 Alto 85 13 El Brillante 51 0.609837768 Alto 86 28 El Conejo 50 0.844734441 Medio 87 176 Los Tamarindos 49 1.268008066 Bajo 88 196 La Mendoza 48 1.192274537 Muy alto 89 16 Buenos Aires 44 1.079621806 Bajo 90 248 El Resplandor 42 0.912652573 Medio 91 261 La Candelaria 42 0.455316594 Alto 92 112 Santa Ines 41 1.127748802 Bajo 93 175 Los Tamarindos 41 0.735970582 Alto 94 30 El Copite 40 0.438360086 Alto 95 40 La Chorrera 40 0.763189032 Alto 96 229 San Gregorio 40 0.896123381 Medio 97 259 La Antorcha C. 40 0.201996685 Alto 98 83 Paso del Obispo 39 0.104042376 Alto 99 127 Vista Clara 39 0.824891933 Medio 100 153 Mata Moral 38 1.063961815 Muy alto 101 154 Mata Puerco 38 0.199400491 Alto 102 181 Paso Anona 37 1.079807344 Muy alto 103 117 Santa Teresa 36 0.46533727 Alto 104 138 Loma Alta 36 0.562972924 Alto 105 220 La Canoíta 36 1.458921532 Muy alto 106 114 Santa Lucia 33 0.440261059 Alto 107 166 El Trapiche 33 0.261762988 Alto 108 239 El Angelito (La Cruz) 33 0.855780646 Medio 109 33 La Covadonga 29 1.051738829 Medio 110 277 Colonia Revolución 29 1.345103485 Muy bajo 111 79 Paso Agustín 28 0.55942244 Alto 112 224 Presa María Elena 28 0.00973609 Alto 113 208 La Laguna 27 1.796896688 Muy alto

60

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

114 209 Zapotal 26 0.561768425 Alto 115 240 Loma de la Cruz 26 0.864165426 Medio 116 254 El Yoalito 26 0.923605651 Medio 117 104 San Felipe de Jesús 25 1.162091604 Bajo 118 91 Piedra Sentada 24 0.987106931 Medio 119 198 El Ranchito 24 1.061386194 Medio 120 266 El Diamante 24 0.514810212 Alto 121 14 Buena Vista 23 0.702681196 Alto 122 78 Paso Aguirre 23 0.389092956 Alto 123 260 Bote En Bote 22 0.995185129 Medio 124 280 Anexo Cotaxtla 22 0.983409417 Medio 125 190 La Breña 21 0.577357058 Alto 126 245 Paso Espuela 21 0.907513549 Medio 127 61 Mata Caballo 20 1.165700121 Bajo 128 95 Puerta Verde 20 1.065989702 Medio 129 76 Palo Gordo 19 0.272032183 Alto 130 263 El Chaparral 19 0.119575616 Alto 131 71 Mundo Nuevo 18 0.546134551 Alto 132 88 Paso León 18 0.599539621 Alto 133 174 Soyolapa 18 1.196010281 Bajo 134 203 Paso Nuevo 17 1.463279936 Muy bajo 135 214 Paso Banco 17 0.749606071 Muy alto 136 157 Paso Manco 16 0.10004532 Alto 137 108 San Pedro 15 1.310508222 Muy alto 138 186 Rancho Nuevo 15 0.905746545 Medio 139 234 Alta Mira 15 0.594327683 Alto 140 59 Mata Catarina 14 0.599617773 Alto 141 281 Alto Lucero 14 0.96038841 Medio 142 3 El Almendro 13 0.37312101 Alto 143 238 Corosalito 13 1.871363566 Muy alto 144 197 Veladero 12 1.157228725 Bajo 145 223 Camelpo 12 0.776679468 Alto 146 278 Paso Correo 11 0.574150147 Alto 147 100 La Represa 10 0.381564255 Alto 148 109 San Ramón 10 0.346906851 Alto 149 255 Los Zapotes 8 0.095654809 Alto 150 226 Las Palomas 7 0.262354324 Alto 151 193 Los Girasoles 5 1.572273056 Muy alto

61

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

5. Vivienda La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas.

5.1 Disponibilidad de los servicios básicos Cotaxtla tiene 5 mil 934 viviendas particulares de las cuales 5 mil 735 viviendas cuentan con agua entubada, la disponibilidad de drenaje es de 5 mil 208. Por último, la disponibilidad de energía eléctrica es amplia ya que del total de viviendas solo 83 no cuentan con energía eléctrica.

Cuadro 23 Disponibilidad de agua Disponibilidad Viviendas particulares entubada de drenaje 5,934 5,735 5,208 Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

Cuadro 24 Viviendas Particulares Disponibilidad de Energía Eléctrica 5,934 5,851 Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 21 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

98.60 96.65

87.77

DISPONIBILIDAD DE AGUA DISPONIBILIDAD DE DRENAJE DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ENTUBADA ELÉCTRICA

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

62

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

6. Estructura económica La composición de la estructura económica está basada en la relación de la fuerza de trabajo y sus diferentes sectores productivos, conocidos como primario, secundario y terciario; el primer sector está relacionado con las actividades de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. En el sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción y la obtención de energía.

El sector terciario considera todas aquellas actividades que generan servicios que cubren las necesidades de cualquier sociedad; dentro de estas actividades está el comercio, comunicaciones, finanzas, turismo, comerciales, la administración pública, servicios que presta el estado o la iniciativa privada como la educación, salud y atención en general.

La estructura económica es la base principal de toda sociedad donde obtienen los servicios de sobrevivencia, la estabilidad y el desarrollo económico de las personas.

A mayor desarrollo económico mayores oportunidades de calidad de vida. A partir de este desarrollo se obtienen mejores servicios públicos, calidad en las viviendas, asistencia alimentaria digna, mejores condiciones de salud, calidad en la educación, mejores espacios recreativos, dignos salarios y niveles de consumo adecuado para una vida plena.

6.1 Población económica activa e inactiva Población de 12 años y más y su distribución porcentual según condición de actividad económica y de ocupación.

Cuadro 25 Condición de actividad económica Población Población económicamente activa Población no de 12 años No económicamente y más Total Ocupada Desocupada especificado activa 44.38% 98.16% 1.84% 55.51% 0.11% 16,860 7,482 7,345 138 9,359 19 Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

La población en edad productiva según el INEGI es mayor de 12 años; por lo tanto, para este municipio se cuenta con 16 mil 860 habitantes; de los cuales los que están en condiciones económicamente activa son personas que trabajaron, tenían trabajo, pero no trabajaron o, buscaron trabajo en la semana de referencia; este rubro asciende a 7 mil 482 personas que representan el 44.38% del total de la población.

63

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Dentro de la PEA se consideran aquellas personas ocupadas en algún trabajo que representan según la tabla 7 mil 345 personas que representan el 98.16% y la población desocupada representan solo el 1.84%.

Gráfica 22 Distribución porcentual de la PEA Y PEI Cotaxtla 2015

44% 56% PEA PEI

INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

La población económicamente inactiva contempla a pensionados o jubilados, estudiantes, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, personas que tienen alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar, estas personas ascienden al 56% del total de la población mayor de 12 años.

Esto nos indica que el grado de dependencia es mayor que la del estado de Veracruz que representa el 53% de la población económicamente inactiva.

6.2 Sector de actividad El sector económico es el conjunto de actividades productivas, de servicios y empresariales de toda población ocupada en un empleo. Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica por municipio 2015

Cuadro 26 Población Sector de actividad económica ocupada Primario Secundario Comercio Servicios No especificado 52.06 13.91 9.15 23.70 1.17 7,345 3,824 1,022 672 1,741 86 INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015 64

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 23 Distribución porcentual segun sector de ocupación Cotaxtla 2015

24% Primario 9% 53% Secundario 14% Comercio Servicios

Según el INEGI el sector predominante en el municipio de Cotaxtla es el primario con el 53%de la población; en segundo lugar, se encuentra los servicios que tiene el 24% de los ocupados y en tercer lugar se encuentra el sector secundario con un 14%.

6.3 Posición en el trabajo Población ocupada y su distribución porcentual según posición en el trabajo.

Cuadro 27 Posición en el trabajo Población Trabajadores Trabajadores no ocupada No especificado asalariados asalariados

68.03 30.95 1.02 7,345 4,997 2,273 75 INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 24 Distribución porcentual según posicion en el trabajo Cotaxtla 2015

31% Trabajadores asalariados 69% Trabajadores no asalariados

65

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Las personas ocupadas según su posición en el trabajo se clasifican en asalariado y no asalariado. Para el municipio de Cotaxtla existe el 69% del total de ocupados que reciben un salario, mientras que el 31% restante no son asalariados. La población que reciben ingreso por su trabajo para el conteo del 2015 son 4 mil 997 ocupado y 2 mil 273 no son asalariados.

6.4 División ocupacional Población ocupada según división ocupacional.

Cuadro 28 División ocupacional

Población Funcionarios, Trabajadores Comerciantes y Trabajadores No ocupada profesionistas, técnicos y en la trabajadores en agropecuarios especificado administrativos industria servicios diversos4

10.86 47.28 14.50 26.19 1.16 7,345 798 3,473 1,065 1,924 85 Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 25 Distribución porcentual según division de ocupación Cotaxtla 2015

Funcionarios, profesionistas, 11% 1% técnicos y administrativos 26% Trabajadores agropecuarios

Trabajadores en la industria 15% 47% Comerciantes y trabajadores en servicios diversos No especificado

Esta tabla y gráfica representa la división de las ocupaciones de la población que tienen un trabajo de acuerdo con cada sector económico. Se considera que en el municipio la ocupación que más prevalece son los trabajadores agropecuarios con el 47% del total de los ocupados, en segundo lugar, están los comerciantes y trabajadores en servicios diversos representando el 15%. En cuarto lugar y con un 11% se encuentran los funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos. 66

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

6.5 Ingreso por trabajo EL ingreso por trabajo es la remuneración que recibe el asalariado por otorgar un servicio laboral por determinado tiempo a una relación de trabajo. A través de ese ingreso la persona obtiene los servicios para la vivienda, alimentación, educación de sus dependientes y servicios para cubrir la calidad de sus necesidades.

Población ocupada y su distribución porcentual según ingreso por trabajo

Cuadro 29 Ingreso por trabajo Población Más de 1 a 2 No ocupada Hasta 1 s.m. Mas de 2 s.m. s.m. especificado 20.67 36.09 37.9 5.34 7,345 1,518 2,651 2,784 392 Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 26 Distribución poblacional según niveles de ingreso Cotaxtla 2015

2,784 2,651

1,518

392

HASTA 1 S.M. MAS DE 1 A 2 S.M. MAS DE 2 S.M. NO ESPECIFICADO

La población que recibe hasta un salario mínimo son aproximadamente el 20.67% de la población ocupada; aquellos que reciben de uno a dos salarios mínimos participan con el 36.09%, y los que reciben más de dos salarios mínimo representan el 37.9%.

67

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

7. Actividad económica sectorial.

A) Sector primario Se estima que poco más de 3 mil 300 personas de la población económicamente activa ocupada de este municipio, se dedican a laborar en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, apicultura, acuicultura, pesca y caza, explotación forestal y minería).

7.1 Principales productos Agrícola

Los principales cultivos agrícolas en Cotaxtla son Caña de azúcar, papaya y limón.

7.1.1 Caña de azúcar “La agroindustria de la caña de azúcar en nuestro país representa el 0.47 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) general y el nueve por ciento del PIB primario durante la zafra 2015-2016, lo que refleja la importancia de este sector en la economía nacional, rubro donde participan 195 mil productores.” (SAGARPA) según el Consejo Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), durante la zafra 2014-2015, el área cosechada destinada a los ingenios fue de 783,515 hectáreas. Veracruz fue la entidad federativa que más destacó con 325,724; esto representó el 41.57%, seguido por San Luis Potosí que tuvo una aportación de 88,063.

La actividad agroindustria de la caña de azúcar toma gran importancia en la región del Sotavento y en particular en el municipio de Cotaxtla porque de esta actividad depende gran parte del desarrollo económico regional y social; por lo tanto, muchas familias dependen directa e indirectamente de esta actividad agropecuaria.

Cuadro 31 Distribución de la superficie sembrada, cosechada; producción y rendimiento de caña Municipio de Cotaxtla. 2012- 2017 Caña Superficie (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/hec) Año Sembradas Cosechadas Obtenida Obteniendo 2012 2,077 485 45900 94.639 2013 2077 1227 129890 105.86 2014 1550 1550 170312 109.879 2015 1440 1440 171200 118.889 2016 1460 1460 144875 99.229 2017 1534 1534 156875 102.265

68

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Para el municipio de Cotaxtla, según los registros de la SAGARPA, la caña de azúcar ha tenido en promedio 1,690 hectáreas sembradas anualmente durante los últimos seis años.

Gráfica 27 Distribución de superficie sembrada y cosechada de Caña de Azucar. Cotaxtla. 2012 - 2017

2,500 2,077 2077 1534 2,000 1550 1440 1460 1,500 1550 1227 1534 1,000 1… 1460 500 485 0 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año

SEMBRADAS COSECHADAS

En los seis años de referencia la superficie dedicada a la siembra de caña de azúcar se ha mantenido constante, aunque al inicio registro un descenso en la cosecha para los años 2014 al 2017 registra una siembra y cosecha constante.

Gráfica 28 Producción (toneladas) Caña de Azucar. Cotaxtla. 2012 - 2017

200000 171200 144875 150000 129890 170312 156875 100000 45900 50000

0 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año

Producción (toneladas)

La SAGARPA registro en el año 2012 una producción de 45,900 toneladas; para el año 2014, la producción sube a 170,312 toneladas; en el 2016 la producción registra una caída a 144,875 después de esa caída la producción aumenta en el año 2017, registrando una producción de 156,875 toneladas.

69

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 29 Rendimiento (Ton/hec) Caña de Azucar.

140 Cotaxtla. 2012 - 2017

120 105.86 94.639 118.889 100 109.879 102.265 80 99.229 60

40

20

0 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año Rendimiento (Ton/hec)

El rendimiento de la caña de azúcar en el municipio de Cotaxtla registra su mayor incremento del segundo al cuarto año teniendo un aumento progresivo; sin embargo el año 2016, se registró un descenso en el rendimiento de 99 mil 229 toneladas por hectárea cosechada, el número más bajo de los seis años de referencia; a partir del 2012 empieza a tener un repunte notable en el rendimiento por hectáreas, y registrando aproximadamente 7mil ,626.

7.1.2 Papaya Cuadro 32 Distribución de la superficie sembrada, cosechada; producción y rendimiento de papaya Municipio de Cotaxtla. 2012-2017 Papaya Superficie (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/hec) Año Sembradas Cosechadas Obtenida Obteniendo 2012 700 700 21000 30.000 2013 734 734 22020 30.000 2014 550 550 17050 31.000 2015 735 735 22785 31.000 2016 740 740 23310 31.500 2017 743 743 23776 32.000

Según los registros de la SAGARPA, la producción de la papaya ha tenido un incremento mínimo en los últimos 6 años, en el 2012 comenzó con una superficie sembrada de 700 hectáreas para el año 2017 reporta una superficie de 743 hectáreas.

70

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 30 Distribución de superficie sembrada y cosechada de Papaya. Cotaxtla. 2012 - 2017

735 740 743 800 734 700 550 600 7… 743 550 740 400

200

0 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año

SEMBRADAS COSECHADAS

En la gráfica se observa una producción constante en el primer año de registro se sembraron 700 hectáreas y se cosecharon 700 hectáreas, se cosecha el 100 por ciento de lo sembrado. En el año 2017 se sembraron 743 hectáreas y se cosecharon el 100 por ciento de lo sembrado.

Gráfica 31 Producción (toneladas). Papaya Cotaxtla. 2012 - 2017

22785 25000 21000 22020 23310 20000 23776 15000 17050 10000 5000 0 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año

Producción (toneladas)

La producción de toneladas de papaya muestra una producción constante para los 6 años de referencia.

71

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 32 Rendimiento (Ton/hec) Papaya. Cotaxtla. 2012 - 2017 32.500

32.000 32.000 31.500 31.000 31.500 31.000 31.000 30.500 30.000 30.000 30.000

29.500

29.000 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año Rendimiento (Ton/hec)

El rendimiento se establece entre el número de toneladas y el número de hectáreas cosechadas; para este cultivo en el municipio la tendencia se establece entre 30 toneladas por cada hectárea cosechadas y el más alto rendimiento se obtuvo en el año 2017 con 32 toneladas.

7.1.3 Limón Cuadro 33 Distribución de la superficie sembrada, cosechada; producción y rendimiento de limón Municipio de Cotaxtla. 2012-2017 Papaya Superficie (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/hec) Año Sembradas Cosechadas Obtenida Obteniendo 2012 386 386 4794 12.421 2013 670 670 8385 12.515 2014 870 870 11135 12.799 2015 1571 1571 23316 14.842 2016 1598 1598 25312 15.840 2017 1608 1608 26270 16.337

Según los registros de la SAGARPA, la producción de limón ha tenido un rendimiento ascendente. Además, se puede observar que durante los seis años de referencia no han existido perdidas, pues se ha existido una paridad en la superficie sembrada y cosechada de limón.

72

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 33 Distribución de superficie sembrada y cosechada de Limon. Cotaxtla. 2012 - 2017

2000

1598 1608 1500 1571

1000 870 670 500 386

0 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año SEMBRADAS COSECHADAS

La producción de toneladas de limón muestra una producción constante y en aumento para los 6 años de referencia, ya que en el año 2012 la superficie cosechada es de 386 hectáreas y para las 2017 es de1608 hectáreas.

Gráfica 34 Producción (toneladas) de Limón Cotaxtla. 2012 - 2017

30000 23316 25312

20000 26270 8385 10000 4794 11135 0 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año

Producción (toneladas)

De acuerdo con la SAGARPA la producción de limón muestra un incremento constante ya que en el 2012 se obtuvieron 4 mil 794 toneladas y en el 2017 con 26 mil 270 toneladas.

73

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 35 Rendimiento (Ton/hec) Limón.

20.000 Cotaxtla. 2012 - 2017

15.000 12.515 16.337 12.421 14.842 15.840 12.799 10.000

5.000

0.000 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año Rendimiento (Ton/hec)

De acuerdo con la gráfica, para este cultivo en el municipio la tendencia va en aumento y el más alto rendimiento se obtuvo en el año 2017 con 16.337 toneladas por hectárea.

Productores, superficie y monto pagado por PROCAMPO en la actividad agrícola.

Cuadro 34 Años Productores Superficie Productores Superficie Productores Superficie Monto (Hectáreas) ratificados (Hectáreas) beneficiados (Hectáreas) pagado (Miles de pesos) 2010 877 4209 0 0 0 0 4,609 2011 1219 5803 970 4618 896 4265 4,764 2012 888 4270 888 4270 886 4253 4,754 2013 888 4,270 888 4,270 886 4,253 4,754 2014 872 4,163 872 4,163 872 4,163 4,664 2015 772 3,486 771 3,486 701 3,449 3,794 2016 772 3 486 771 3 486 701 3 449 3,794

74

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Gráfica 36 Productores

1219

877 888 888 872 772 772

2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO

La grafica muestra el apoyo que ha recibido el municipio de Cotaxtla con el programa PROCAMPO desde el año 2010 al año 2016, el apoyo que recibía en el año 2010 ha disminuido esto se debe a que el número de productores ha ido disminuyendo.

B) Ganadería La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo y explotación de animales domésticos con fines de producción para su aprovechamiento. Dependiendo la especie ganadera se pueden obtener diversos productos derivados, tales como carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.

Gráfica 37 Superficie dedicada a la ganadería (Hectáreas)

29,514 26,155

18,167 17,985 18,564

2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO

Fuente: Anuario estadístico Veracruzano 2012-2015

75

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

La superficie que tenía el municipio en el año 2012 para la ganadería era de 29 mil 514 hectáreas, en el 2013 tuvo una disminución en las hectáreas llegando a 26 mil 155, a partir del año 2014 la producción no tuvo repunte siguió bajando llegando en el 2016 a tener 18 mil 564 hectáreas, una de las causas es que los ganaderos cambiaron su actividad económica. La producción más alta en ganadería del Mpio. de Cotaxtla es el bovino, en los últimos años ha tenido ligero aumento en la producción ya que en el año 2012 se registró un volumen de 8 mil 097 tonelada y para el 2015 aumento a 8 mil 518 toneladas. Cuadro 35 VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL DE GANADO Y DE AVES POR MUNICIPIO (Toneladas) Año Bovino Porcino Ovino Caprino Gallina 2012 año 8,097 2,341 44 8 6,845 2013 año 8,186 2,375 45 8 6,733 2014 año 8,217 2,201 45 8 7,758 2015 año 8,518 2,193 41 8 7,884 Fuente: Anuario estadístico Veracruzano 2012-2015

El porcino es la segunda especie con mayor producción en el municipio con una participación de 2 mil 341 toneladas en el año 2012, pero en el 2015 la producción disminuyo a 2 mil 193 toneladas.

El volumen de producción de aves en el municipio ha ido aumentando, registrando una producción de 6 mil 845 toneladas para el año 2012, y para el 2015 registra 7 mil 884 toneladas la más alta de los años de referencia.

7.2 Sacrificio de ganado Cuadro 36 Sacrificio de ganado bovino y porcino por tipo de rastro y municipio (cabezas) Año Bovino Porcino Ovino Caprino Gallinas 2012 19,942 24,319 1,108 229 2,962,260 2013 20,188 26,311 1,118 235 3,045,969 2014 20,239 24,409 1,118 234 3,419,163 2015 20,450 24,911 1,021 220 3,527,864 Fuente: Anuario estadístico Veracruzano 2012-2015

76

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Según el Anuario Estadístico para el Estado de Veracruz, el sacrificio del bovino está en promedio en 20 mil 400 cabezas sacrificadas anualmente, el año 2015 cierra con 20 mil 450 cabezas sacrificadas.

En el sacrificio del porcino el promedio de cabezas sacrificadas por año asciende a 24 mil 911, esta producción ha ido aumentando en los tres últimos años, sin embargo, en el 2013 registra el mayor número de sacrificio con 26 mil 311cabezas de porcinos.

El sacrificio de las aves en promedio para los cuatro años de referencia tiene aproximadamente 3 millones 500 mil cabezas, este comportamiento ha ascendido en cada uno de los años teniendo su mayor numero para el año 2015 con aproximadamente 3 millones 527 mil 864 cabezas sacrificadas.

7.3 Volumen y valor de producción de canal

Cuadro 37 Valor de la producción de carne en canal por municipio según especie (miles de pesos) Año Bovino Porcino Ovino Caprino Gallina 2012 133,490 52,844 1,008 190 143,098 2013 176,161 59,102 1,130 217 156,317 2014 185,575 53,490 1,082 218 192,425 2015 215,486 56,272 1,151 205 188,873 Fuente: Anuario estadístico Veracruzano 2012-2015

El comportamiento de la producción en canal para el bovino tiene en promedio registro una ganancia de 215 mil en su valor de producción, de los 4 años el que registra menos valor es el año 2012 con 133 mil 490 toneladas. En el ganado porcino el promedio de la producción en el valor asciende aproximadamente a 56 mil toneladas por año. El comportamiento de la avicultura registro la mejor producción en el 2015 con un total de 188 mil 873 en su valor de producción.

C) Forestal

Forestal alude a una actividad que se encarga de estudiar, promover y ejecutar el ejercicio de los proyectos, que en este caso se estaría hablando de los bosques, debido a que son procesos naturales sustituibles. En el área de la forestación, también se habla de la silvicultura que se trata de la atención y vigilancia de los bosques, cerros o montes en el cual se extiende más allá de la ciencia, que son las

77

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021 más convencionales de aplicar en las masas forestales, con el objetivo de poder lograr una producción de bienes y servicios que puedan hacerse frente a las necesidades y demandas de una sociedad.

Cuadro 38 Volumen de la producción forestal maderable según grupo de especies m3 Latifoliadas Año Otras Comunes tropicales a/ 2012 1,564 0 2013 0 129 2014 0 343 2015 0 190 Fuente: SEMARNAT, Delegación en el Estado. Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales; Unidad de Aprovechamiento y Restauración de Recursos Naturales; Departamento de Servicios Forestales y Suelos.a/ Comprende: Cocuite (Gliricidia sepium), Guanacastle (Enterolobium cyclocarpum), Hule (Hevea brasiliensis), Melina (Gmelina arborea), Roble (Tabebuia donnell-smithii), Teca (Tectona grandis) y otros.

Cotaxtla tiene variedad en sus especies forestales. Las Latifoliadas dentro de la categoría de otras se encontró el registro de producción en el año 2012 con una de producción de 1 mil 564 metros cúbicos, para los siguientes años no se registra volumen de producción. El valor de la producción maderable de las especies comunes tropicales tiene una presencia importante en el municipio de Cotaxtla, considerando para el año 2014 343 metros cúbicos de rollos, y para el año 2015 tiene un descenso de aproximadamente 153 metros cúbicos menos.

78

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

V. CORRELACIÓN DE LOS EJES RECTORES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2012-2018, PLAN VERACRUZANAO DE DESARROLLO 2016-2018 Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2018-2021.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN VERACRUZANAO DE PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2013-2018 DESARROLLO 2016-2018 2018-2021 México en Paz: Seguridad pública. En la Constitución se enmarca un pacto Reforzar el Estado de derecho y El objetivo de este eje es implementar social en el que los ciudadanos otorgan el reorganizar a las instituciones para programas de seguridad pública, que ejercicio de la autoridad al gobierno, para fortalecer la seguridad ciudadana: garanticen la convivencia social, el respeto que éste haga cumplir la ley, regido por los Veracruz demanda vigencia y aplicación a la integridad física y el patrimonio de las principios de legalidad, objetividad, de las leyes para enfrentar la impunidad, familias, así como el libre tránsito de eficacia, eficiencia, profesionalismo, la corrupción y la inseguridad, por lo que personas, bienes y servicios; honradez y respeto a los derechos este gobierno propiciará un clima de orden considerando la prevención como el humanos. y paz para los veracruzanos. principal eje organizacional para lograr la En México, debemos fortalecer nuestro seguridad de todos los ciudadanos. pacto social, reforzar la confianza en el Reforzar la protección civil rural y urbana: Dar certeza y credibilidad a nuestro cuerpo gobierno, alentar la participación social en El Gobierno Estatal fomentará las bases policiaco, generando un ambiente de la vida democrática y reducir los índices de de una nueva cultura de protección civil respeto entre ciudadano y gobierno. Ser inseguridad. que privilegie la prevención, así como la una policía profesional, capacitada y Aspiramos a una sociedad donde todas interacción permanente con la sociedad garantizar los derechos humanos, para las personas puedan ejercer plenamente veracruzana. atender las demandas de seguridad sus derechos, que participen activamente pública que le compete al gobierno y cumplan sus obligaciones en el marco de municipal. una democracia plena; y que, por lo Coadyuvar para mejorar la cultura de mismo, ninguna persona en México se protección civil y enfrentar las diferentes enfrente a la falta de seguridad, a un contingencias a través de la prevención. adecuado Sistema de Justicia Penal o a la Contar con un Atlas de Riesgo Municipal opacidad en la rendición de cuentas. como principal herramienta de prevención y ayuda para organizar los trabajos de la dirección.

79

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Garantizar la seguridad vial en cada una de las vías de comunicación, previniendo accidentes y coadyuvar en una mejor cultura vial.

México Incluyente: Reorganizar los procesos de creación de Servicios públicos, desarrollo urbano, Un México Incluyente propone enfocar la obras de infraestructura e innovar el ecología y medio ambiente acción del Estado en garantizar el ejercicio complejo información-comunicación: El Este tercer eje busca dirigir de manera de los derechos sociales y cerrar las Gobierno Estatal impulsará las obras de eficiente la calidad de los servicios básicos brechas de desigualdad social que aún infraestructura que atiendan necesidades municipales y mantener el ordenamiento nos dividen. El objetivo es que el país se sociales y que fomenten el desarrollo del territorio de manera equitativa, integre por una sociedad con equidad, económico de las diferentes regiones de sostenible, incluyente y promover proyecto cohesión social e igualdad sustantiva. Veracruz. de reserva natural; así como controlar las Esto implica hacer efectivo el ejercicio de actividades contaminantes para la los derechos sociales de todos los conservación de las muestras mexicanos, a través de acceso a servicios representativas de los ecosistemas básicos, agua potable, drenaje, regionales. saneamiento, electricidad, seguridad El artículo 35, apartado XXV de la LOM social, educación, alimentación y vivienda cita que los ayuntamientos tendrán a su digna, como base de un capital humano cargo los siguientes servicios públicos que les permita desarrollarse plenamente municipales: a) agua potable, drenaje, como individuos. alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) alumbrado público; c) limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales; d) mercados y centrales de abasto; e) panteones; f) rastros; g) construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines y su equipamiento… A través de estas

80

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

disposiciones de ley buscamos una planeación participativa atendiendo las necesidades de la ciudadanía y lograr el orden urbano y rural de un municipio ordenado y con servicios eficientes.

México con Educación de Calidad: Reorganizar el sector educativo: El Desarrollo humano y social El futuro de México depende en gran Gobierno Estatal emprenderá la El cuarto eje tiene el objetivo de coadyuvar medida de lo que hagamos hoy por la reorganización y modernización del y combatir los altos índices de marginación educación de nuestros niños y jóvenes. sistema educativo estatal, atendiendo las en nuestro municipio, y lograr un mejor Por tanto, es fundamental que la nación necesidades de formación integral de los desarrollo humano a través de un dirija sus esfuerzos para transitar hacia veracruzanos. incremento de los bienes básicos y una Sociedad del Conocimiento. Regeneración y reforzamiento de las complementarios, además de asegurar un Un México con Educación de Calidad culturas humanística, científica y de entorno de respeto total a los derechos propone implementar políticas de estado masas, y su organización institucional: En humanos e igualdad de género. que garanticen el derecho a la educación Veracruz, se generarán políticas públicas Importante retomar como indicadores el de calidad para todos los mexicanos, que conciban a la cultura como un factor rezago social que existe en cada una de fortalezcan la articulación entre niveles de desarrollo social y económico, las localidades, tal como lo establece el educativos, y el sector productivo, con el centrándose en la reconstrucción y CONEVAL; a partir de estas referencas fin de generar un capital humano de optimización de infraestructuras y organizarnos programas municipales que calidad que detone la innovación nacional. recursos culturales. combatan el rezago en alimentación, Se transformarán los organismos salud, educación, hacinamiento, servicios encargados de salvaguardar y difundir la básicos en la vivienda, garantizar los cultura estatal, con la finalidad de derechos humanos a los grupos adaptarlos a los retos que el futuro depara. vulnerables la igualdad de género y el Reorganizar el Sistema Estatal de Salud, fomento a la recreación deportiva y cultural su expansión y mantenimiento: El de las personas. Gobierno de Veracruz impulsará un sistema estatal de salud eficiente y eficaz que dé respuesta oportuna a la población,

81

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

evitando la subutilización de las unidades médicas.

Reforzar equidad de género, minorías y cuidado de familias: Se definirán políticas públicas, creación de instancias y acciones que promuevan el respeto de la diversidad y la disminución de la violencia de género.

Regeneración de riquezas a través del fomento de capacidades para la dignidad de las personas: hacia una sociedad equitativa: La administración estatal promoverá una coordinación eficiente entre los diferentes niveles de gobierno para actuar con prioridad en las poblaciones vulnerables de Veracruz.

México Prospero: Redimensionar la expresión territorial del Desarrollo económico y fomento Un México Próspero que detone el progreso: El gobierno fomentará la agropecuario crecimiento sostenido de la productividad expresión territorial del progreso en las Este segundo eje busca desarrollar en un clima de estabilidad económica y regiones, considerando sus económicamente al municipio formulando mediante la generación de igualdad de características biofísicas, sus agentes acciones y estrategias que mejoren la oportunidades. Lo anterior considerando económicos y las necesidades de los actividades agropecuarias, industriales y que una infraestructura adecuada y el veracruzanos. comerciales, a través de la gestión acceso a insumos estratégicos fomentan institucional en los rubros de tecnificación, la competencia y permiten mayores flujos

82

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

de capital, insumos y conocimiento hacia Reforzar inversiones, creación de capacitación, insumos y rehabilitación de individuos y empresas con el mayor negocios y ofertas de empleos: La caminos. potencial para aprovecharlo. Asimismo, innovación productiva y el apoyo a Se busca ser facilitadores de la inversión esta meta busca proveer condiciones emprendedores serán la fuente principal privada, mejorando la condición de favorables para el desarrollo económico a para el fomento del empleo, y para sentar impuestos locales, para que el inicio de través de fomentar una regulación que las bases de un crecimiento sostenible en cada nuevo negocio cuente con el permita una competencia sana entre las Veracruz. respaldo de una administración visionaria empresas y el desarrollo de una política y comprometida. moderna de fomento económico enfocada Recrear el complejo productivo del sector Coadyuvaremos en el mejoramiento de las a generar innovación y desarrollo en primario, asociado al cuidado del medio actividades agropecuarias del municipio, sectores estratégicos. ambiente: El sector agropecuario, realizando gestiones antes los diferentes pesquero y forestal requiere de una órganos de gobiernos, instituciones coordinación intersectorial eficiente para académicas e instituciones privadas para reorganizar, refinanciar y reconvertir la mejorar la actividad primaria del municipio. producción primaria en Veracruz. Daremos la importancia necesaria a la actividad agrícola con sus principales Renovar regiones industriales, zonas productos tradicionales como el limón, económicas especiales e introducir las caña de azúcar, papaya, frijol, maíz y zonas digital-industriales: El Gobierno de forraje para ganado. Buscaremos Veracruz articulará acciones sustantivas promover alternativas agrícolas para el aprovechamiento de la Ley de impulsando proyectos innovadores con Zonas Económicas Especiales, dentro de asesoramiento académico y técnico para un modelo de desarrollo sostenible. buscar nuevas practicas de producción. La ubicación regional del municipio es una de las principales fortalezas por tener importantes vías de comunicación hacia el centro y sur del estado de Veracruz. A través de este rubro de comunicación se implementará el desarrollo agrícola conectando y rehabilitando los caminos

83

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

rurales para unirse a estas principales vías de comunicación regional para agilizar el comercio de los productos agrícolas. Renovar la gobernanza y regenerar la Transparencia y buen gobierno competitividad gubernamental y la Este eje busca fortalecer los principios de comunicación social: La participación transparencia, democracia y ciudadana será la base de la interacción responsabilidad de la administración entre gobierno y la sociedad, para municipal; con el fin de lograr un gobierno fortalecer la gobernanza y la eficaz, eficiente y moderno que atienda las competitividad gubernamental en demandas ciudadanas. Promover la Veracruz. participación democrática de la ciudadanía en la participación de las políticas públicas Reorganizar las finanzas públicas: El de nuestro gobierno. Gobierno Estatal recuperará el control de Uno de los rubros a trabajar es la las Finanzas Públicas impulsando un organización administrativa a través de un manejo ordenado y responsable y una orden de cada una de sus áreas, política hacendaria integral de control de la establecer una estructura acorde a las deuda pública. necesidades del ciudadano. Esto se logrará a través de un análisis de cada una Renovar la participación ciudadana: de las áreas establecidas y consideran las Fortalecer la relación entre la ciudadanía y necesidades del ciudadano. Se contarán el gobierno. con sus respectivos manuales de organización y de procedimiento. A través de estas acciones buscamos establecer una planeación estratégica que se establece en la Ley de Planeación del Estado de Veracruz. Buscamos un control interno que radique en la transparencia de los recursos y la responsabilidad administrativa con la

84

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

finalidad de lograr unidades administrativas con valores de austeridad y manejo eficiente de los recursos. Otros de los rubros es la capacitación del personal, como un indicador que nos permite reforzar el buen gobierno a través de la eficiencia y la eficacia de cada servidor público. La capacitación debe ser acorde a las necesidades que se requieran en cada unidad administrativa para reforzar la especialización de cada servicio y estar acorde a las necesidades que se presente. La transparencia y el acceso a la información son de los temas que dan certeza a los buenos gobiernos, promoviendo una cultura de información abierta a los ciudadanos y que permita la transparencia de los recursos. Se debe garantizar el derecho de acceso a la información pública, el cumplimiento a las obligaciones de transparencia, el resguardo y confidencialidad de los datos personales todo ello fundamentado en la Ley de 875 de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. La participación ciudadana es otro elemento de este eje, el cual debe promover y organizar a los ciudadanos en

85

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

las actividades del Ayuntamiento, así como organizar con los mismos los comités y patronatos de obra para tener certeza que los ciudadanos son parte del desarrollo y planeación municipal, tal como lo establece la Ley Orgánica para los Municipios Libres del Estado de Veracruz y la Ley de Planeación del Estado.

86

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

VI. EJES RECTORES 2018 – 2021 Y PROGRAMAS MUNICIPALES

La administración 2018 – 2021 del municipio de Cotaxtla busca responder a las principales demandas de los ciudadanos expresadas en los diferentes sectores sociales; las principales demandas fueron transparencia de los recursos públicos, cultura del buen servicio público, responsabilidad en el manejo de los recursos y participación democrática en las decisiones de la administración. Para responder a estas demandas hemos trazado seis ejes rectores que conducirán los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas establecidas en cada programa municipal; logrando la transformación de un municipio en su desarrollo económico, social y cultural.

1. Transparencia y buen gobierno Este eje busca fortalecer los principios de transparencia, democracia y responsabilidad de la administración municipal; con el fin de lograr un gobierno eficaz, eficiente y moderno que atienda las demandas ciudadanas. Promover la participación democrática de la ciudadanía en la participación de las políticas públicas de nuestro gobierno.

Uno de los rubros a trabajar es la organización administrativa a través de un orden de cada una de sus áreas, establecer una estructura acorde a las necesidades del ciudadano. Esto se logrará a través de un análisis de cada una de las áreas establecidas y consideran las necesidades del ciudadano. Se contarán con sus respectivos manuales de organización y de procedimiento. A través de estas acciones buscamos establecer una planeación estratégica que se establece en la Ley de Planeación del Estado de Veracruz.

Buscamos un control interno que radique en la transparencia de los recursos y la responsabilidad administrativa con la finalidad de lograr unidades administrativas con valores de austeridad y manejo eficiente de los recursos. Otros de los rubros es la capacitación del personal, como un indicador que nos permite reforzar el buen gobierno a través de la eficiencia y la eficacia de cada servidor público. La capacitación debe ser acorde a las necesidades que se requieran en cada unidad administrativa para reforzar la especialización de cada servicio y estar acorde a las necesidades que se presente.

La transparencia y el acceso a la información son de los temas que dan certeza a los buenos gobiernos, promoviendo una cultura de información abierta a los ciudadanos y que permita la transparencia de los recursos. Se debe garantizar el derecho de acceso a la información pública, el cumplimiento a las obligaciones de 87

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021 transparencia, el resguardo y confidencialidad de los datos personales todo ello fundamentado en la Ley de 875 de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

La participación ciudadana es otro elemento de este eje, el cual debe promover y organizar a los ciudadanos en las actividades del Ayuntamiento, así como organizar con los mismos los comités y patronatos de obra para tener certeza que los ciudadanos son parte del desarrollo y planeación municipal, tal como lo establece la Ley Orgánica para los Municipios Libres del Estado de Veracruz y la Ley de Planeación del Estado.

Elementos y rubros: • Organización administrativa • Planeación y control interno • Capacitación del personal • Transparencia y acceso a la información pública • Participación Ciudadana

88

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA INFORMACÓN

NOMBRE DEL PROGRAMA: CON UN GOBIERNO HONESTO Y TRANSPARENTE, EL CAMBIO SIGUE. Fortalecer los mecanismos de transparencia y acceso a la información pública, mediante la OBJETIVO GENERAL: implementación de estrategias y acciones para que los ciudadanos conozcan las actividades que su gobierno municipal emprende.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Fortalecimiento institucional • Hacer gestión interna con las diversas áreas • Expedir 1 oficio de gestión interna cada en el proceso de acceso a la administrativas para la atención de solicitudes mes, resaltando la importancia de información. de información pública. atender las solicitudes ciudadanas. • Generar un informe trimestral de atención a • Generar 48 informes trimestrales a lo solicitudes de información pública. largo del periodo gubernamental. • Generar un informe semestral de atención a • Generar un informe de manera solicitudes de información pública dirigida al semestral para análisis y aplicación de Instituto Veracruzano de Acceso a la medidas pertinentes. Información (IVAI) y la Presidencia municipal para su conocimiento. 2. Consolidación de la • Diseñar un portal de transparencia acorde a la • Actualización diaria y permanente del transparencia en el ejercicio ley, que se mantenga actualizado portal de gobierno municipal. de gobierno municipal. permanentemente conteniendo todos los rubros de la información municipal. • Difundir la transparencia y el acceso a la • 1 capacitación al año en instituciones información entre la población estudiantil del de educación media superior y municipio. superior.

89

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

3. Capacitación y desarrollo • Capacitar al personal de la Unidad de Acceso a • 2 cursos al año. organizacional en materia de la Información y personal directivo del H. transparencia y acceso a la Ayuntamiento Municipal, para el cumplimiento información. de las disposiciones legales aplicables. • Brindar asesorías y orientación a las diversas áreas que conforman el H. Ayuntamiento • 12 asesorías al año. Municipal de Cotaxtla, Ver.

90

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA OFICIALIA MAYOR

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO SIGUE POR UNA MEJOR ORGANIZACIÓN, NOMBRE DEL PROGRAMA: CONTROL Y DESEMPEÑO LABORAL.

Mejorar el servicio público a la ciudadanía en general y mantener un buen control del personal OBJETIVO GENERAL: que labora en el ayuntamiento.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Tener actualizada la • Actualizar los expedientes de cada uno de los • Tener actualizado al cien por ciento el información de los trabajadores. archivo de los trabajadores del departamentos del • Establecer la estructura orgánica de cada una de Ayuntamiento. ayuntamiento como son: las direcciones. • Tener el cien por ciento de los expedientes de los • Organizar los manuales de organización y manuales de organización y trabajadores, identificación de procedimiento en coadyuvancia con el dpto. procedimiento de todas las direcciones. puestos, estructura jurídico. organizacional y manuales de organización y procedimiento. 2. Mantener la planta laboral en • Fomentar en el personal el registro diario de • Mantener a todos los trabajadores en sus actividades durante su entrada y salida de su jornada de trabajo. cada una de sus actividades en la jornada laboral. jornada laboral.

3. Capacitar a los trabajadores • Realizar cursos y talleres del buen servicio • Actualizar y profesionalizar a todos los para profesionalizar los público. servidores públicos del Ayuntamiento servicios municipales. • Realizar cursos metodológicos para la gestión durante el primer año. de proyectos en sus diferentes áreas.

91

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA GOBERNACIÓN

POR UNA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA INTERNO Y EXTERNA MUNICIPAL. NOMBRE DEL PROGRAMA: Ser una dependencia de gobierno municipal que contribuya a la preservación y tranquilidad del OBJETIVO GENERAL: orden público promoviendo una cultura de participación democrática.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Supervisar todos los • Recopilación de reglamentos internos existentes • Durante el primer semestre de la reglamentos que existen en el y ordenar la elaboración de los que sean administración se deberá contar con la ayuntamiento. necesarios. totalidad de reglamentos internos

2. Publicar todas las • Realizar y difundir la convocatoria para • Control semanal de las acciones del convocatorias, memorándums candidatas y candidatos a agentes y subagentes estrado municipal y documentación oficial de municipales índole público en el estrado municipal. 3. Coadyuvar en la elección de • Ser mediadora en los procesos de elección de • Mantener el orden y la participación agentes municipales los mismos. democrática en la elección de las siete agencias municipales, ha realizar en

abril procesos municipales.

4. Mediar relaciones internas y • En caso de ser necesaria una intervención ante • Mediar todos los conflictos sociales externas en ausencia del algún incidente en ausencia del alcalde utilizar el donde tenga competencia el gobierno alcalde. dialogo entre quienes intervengan y llegar a municipal. acuerdos de beneficio para ambas partes.

92

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CON LA PARTICIPACIÓN DE LA GENTE, EL CAMBIO SIGUE NOMBRE DEL PROGRAMA: Incrementar la participación de la sociedad en el ejercicio de gobierno, a través del OBJETIVO GENERAL: involucramiento e interacción entre las autoridades municipales, autoridades auxiliares y ciudadanía en general.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Reuniones de acercamiento • Se realizarán reuniones mensuales • A corto plazo: realizar 1 reunión con entre autoridades auxiliares, presenciales con los jefes de manzana en cada cada uno de los jefes de manzana en el ciudadanos y gobierno una de las colonias de este municipio, con la primer trimestre del presente año. municipal. finalidad de conocer su desempeño, evaluar las • A mediano plazo: realizar 2 reuniones necesidades, así como elegir, ratificar o cambiar semestrales de evaluación con cada a los jefes de manzana según sea requerido. uno de los jefes de manzana, durante los 4 años de la administración municipal. 2. Disminuir el rezago de • Difundir de manera permanente la información • Instalar 1 módulo permanente para la información entre autoridades que esta dependencia genera, en los medios de consulta, generación y difusión de la auxiliares, ciudadanos y comunicación institucionales y públicos. información que el gobierno municipal gobierno municipal. • Acordar con las autoridades auxiliares, la produce a través de esta dependencia, instalación de mesas de trabajo para atender y mismo que podrá hacer itinerario previo mantener informada a la ciudadanía respecto de acuerdo con las autoridades auxiliares. las actividades que se realizan. 3. Fomentar una actitud • Organizar las elecciones de agentes • En el primer trimestre del año, participativa por parte de los municipales. coordinar las actividades para contar ciudadanos en las actividades con nuevos agentes municipales.

93

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

que realiza el gobierno • Realizar reuniones con el Alcalde y los agentes • Se realizarán 12 reuniones con agentes municipal de Cotaxtla, Ver. municipales una vez al mes, donde se expongan municipales cada año, para un total de las necesidades existentes en las distintas 48 reuniones en los 4 años de gobierno. congregaciones, así como los avances de obra • Durante el primer mes del presente y gestiones realizadas. año, coordinar la conformación de los • Conformar el Consejo de Participación comités de Seguridad Pública y Ciudadana. Participación Ciudadana. • Conformar el Consejo de Seguridad Pública. • Se realizarán 6 reuniones bimestrales • Llevar a cabo reuniones bimestrales con los con los Consejos de Participación Consejos de Participación Ciudadana y Ciudadana y de Seguridad Pública en Seguridad Pública, a fin de verificar sus avances un periodo de un año, para un promedio y necesidades, y canalizarlos de manera de 24 reuniones en el periodo del actual pertinente. gobierno municipal. • Recabar solicitudes ciudadanas para realización • De manera permanente durante todo el de obras, servicios y apoyos, y darles el cauce periodo de gobierno municipal. correspondiente. • Cubrir todos los eventos proyectados • Realizar reuniones con los patronatos de las en la administración municipal del obras aprobadas, con la finalidad de dar a 2018-2021 de Cotaxtla, Ver. conocer los datos oficiales pertinentes. • Organizar los banderazos de arranque de obras, inauguraciones y entregas de apoyos en cada una de las colonias y localidades de este municipio.

94

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

2. Desarrollo económico y fomento agropecuario Este segundo eje busca desarrollar económicamente al municipio formulando acciones y estrategias que mejoren la actividades agropecuarias, industriales y comerciales, a través de la gestión institucional en los rubros de tecnificación, capacitación, insumos y rehabilitación de caminos.

Se busca ser facilitadores de la inversión privada, mejorando la condición de impuestos locales, para que el inicio de cada nuevo negocio cuente con el respaldo de una administración visionaria y comprometida.

Coadyuvaremos en el mejoramiento de las actividades agropecuarias del municipio, realizando gestiones antes los diferentes órganos de gobiernos, instituciones académicas e instituciones privadas para mejorar la actividad primaria del municipio. Daremos la importancia necesaria a la actividad agrícola con sus principales productos tradicionales como el limón, caña de azúcar, papaya, frijol, maíz y forraje para ganado. Buscaremos promover alternativas agrícolas impulsando proyectos innovadores con asesoramiento académico y técnico para buscar nuevas prácticas de producción.

La ubicación regional del municipio es una de las principales fortalezas por tener importantes vías de comunicación hacia el centro y sur del estado de Veracruz. A través de este rubro de comunicación se implementará el desarrollo agrícola conectando y rehabilitando los caminos rurales para unirse a estas principales vías de comunicación regional para agilizar el comercio de los productos agrícolas.

Elementos y rubros: • Empleo • Comercio y Servicios • Industrias • Agricultura • Ganadería

95

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA COMERCIO

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO, SIGUE POR UN BUEN COMERCIO. NOMBRE DEL PROGRAMA: Mejorar el desarrollo, aplicar las leyes y reglamentos para el fortalecimiento del comercio en el OBJETIVO GENERAL: municipio.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Regular toda la actividad • Realizar negociaciones con los líderes de los • Ordenar el cien por ciento el comercio comercial, industrial y de comercios no establecidos para la aplicación del del municipio con base en el reglamento recreación para garantizar un reglamento de comercio.

buen funcionamiento de las actividades económicas.

2. Empadronar todo el comercio • Organizar revisiones a los comercios • Ingresar el cien por ciento del impuesto formal e informal de todo el establecidos para checar que estén al corriente local del comercio establecido y no municipio de Cotaxtla. en sus pagos para seguir desempeñando sus establecido durante los cuatro años. actividades comerciales.

• Realizar el cobro, en tiempo y forma, de todos

aquellos establecimientos temporales o

permanentes que desempeñen alguna actividad comercial.

96

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA DESARROLLO RURAL

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ MEJORAMOS EL DESARROLLO RURAL NOMBRE DEL PROGRAMA: Mejorar las condiciones de los productores de la zona rural del municipio, para realizar sus OBJETIVO GENERAL: actividades productivas en forma eficiente y con mayor rentabilidad.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Promover la incorporación de • Definir las tierras que se ocuparan para la • Atender todas las solicitudes y dar tierras agrícolas y forestales, bajo actividad. asesoría técnica para realizar la gestión sistema de riego de bajo consumo • Realizar reuniones y gestiones con los de proyectos durante los cuatro años. que permita maximizar su uso. productores que quieran mejorar la • En los primeros tres meses de la productividad de sus tierras. administración se impartira un curso • Dar seguimiento hasta lograr los beneficios de para los productores y promover cada los productores del campo uno de los proyectos productivos de las dependencias federales y estatales

• En los cuatro años de la administración se beneficiarán 3 mil 486 hectáreas bajo sistema de riego.

97

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA GANADERIA

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ, MEJOREMOS LA PRODUCCIÓN GANADERA. NOMBRE DEL PROGRAMA:

Atender las necesidades de los productores del municipio, para llevar a cabo sus actividades en forma OBJETIVO GENERAL: eficiente, mediante asesorías directas en Zootecnia para incrementar la producción del ganado.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Coordinar y organizar pláticas • Visitar a los ranchos ganaderos y dar a conocer • Mejorar la producción de carne y leche con los ranchos ganaderos para la el programa de mejoramiento genético. en los ranchos ganaderos del municipio integración al programa de • Promover mecanismos como la inseminación que acepten la incorporación al mejoramiento genético. artificial y adquisición de embriones para obtener programa durante los 4 años de la mejores especies en la producción de carne y administración. leche. •

2. Gestionar y promover los • Promover los apoyos necesarios ante las • Generar el apoyo a quien lo solicite en apoyos a nivel federal estatal y instancias correspondientes para adquirir la tiempo y forma. municipal. maquinaria y equipo, así como la infraestructura • Generar más de 100 empleos directos o requerida para iniciar las actividades de acopio, indirectos en el municipio. enfriamiento y transformación, en su caso, de la leche que se produce en el municipio.

98

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA ASUNTOS AGRARIOS

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO SIGUE POR EJIDOS REGULADOS Y CUIDADO NOMBRE DEL PROGRAMA: DEL PATRIMONIO DE LAS FAMILIAS. Mejorar el apoyo a los ejidatarios del municipio con trámites correspondientes a la legalidad de OBJETIVO GENERAL: sus parcelas.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Asesorar a personas para • Apoyar en trámites de los 18 ejidos del • Dar respuesta al 100% de los trámites realizar trámites de municipio en todo lo que concierne asuntos ante el registro agrario nacional de legalización e propiedades agrarios. compra venta. ejidales en las dependencias correspondientes.

99

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

3. Servicios públicos, desarrollo urbano, ecología y medio ambiente

Este tercer eje busca dirigir de manera eficiente la calidad de los servicios básicos municipales y mantener el ordenamiento del territorio de manera equitativa, sostenible, incluyente y promover proyecto de reserva natural; así como controlar las actividades contaminantes para la conservación de las muestras representativas de los ecosistemas regionales.

El articulo 35, apartado XXV de la LOM cita que los ayuntamientos tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos municipales: a) agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) alumbrado público; c) limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales; d) mercados y centrales de abasto; e) panteones; f) rastros; g) construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines y su equipamiento… A través de estas disposiciones de ley buscamos una planeación participativa atendiendo las necesidades de la ciudadanía y lograr el orden urbano y rural de un municipio ordenado y con servicios eficientes.

Se mejorarán los servicios a partir de escuchar las demandas ciudadanas y dar el reflejo a las respuestas a través de las acciones en cada uno de los programas municipales; segundo, se verificará la infraestructura con la que se cuenta para los servicios; y por último, procurar la gestión antes las dependencias correspondientes para procurar algunos insumos y espacios públicos para mejorar la imagen urbana del municipio.

El desarrollo sustentable es un proceso importante en nuestro eje y considerado como estrategia el plan de desarrollo nacional, estatal y estipulada en la agenda 2031 de la Agenda del Desarrollo Sostenible. Este precepto establece que debemos aprovechar los recursos naturales hoy existente sin arriesgar los procesos de las generaciones futuras; por estas referencia y con base a la correlación que debemos tener como planeación participativa es la prioridad de desarrollar programas de medio ambiente que consideren la preocupación del cambio climático, a través del manejo responsable de residuos las empresas establecidas en nuestros municipios y tener el cuidado de no contaminar nuestros entornos y establecer vigilancia para no arriesgas nuestro ecosistema regional.

Elementos y rubros: • Ordenamiento Ecológico • Limpia publica

• Medio ambiente • Parques y Jardines.

100

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

• Calles y caminos rurales • Alumbrado Publico

• Agua Potable (agua • Mercados públicos entubada) • Drenaje y alcantarillado • Panteones

• Aguas residuales.

101

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN DE OBRAS PUBLICAS

MEJORANDO LOS CAMINOS RURALES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES NOMBRE DEL PROGRAMA: Rehabilitar las calles en la cabecera y los caminos rurales para mejorar las condiciones de OBJETIVO GENERAL: acceso y la economía de las comunidades.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Rehabilitar los caminos rurales • Gestionar antes la Secretaria de • Rehabilitar el 30 por ciento de los para mejorar sus actividades Comunicaciones, la SIOP e industrias caminos rurales durante el primer económicas y sociales de las establecidas en el municipio para poder dotar de año. Rehabilitar el 60 por ciento de los comunidades rurales. material para la rehabilitación de los caminos. caminos rurales durante el segundo • Rehabilitar los caminos de las comunidades para año. Rehabilitar al 100 por ciento

tener acceso a las principales vías de la región. todos los accesos principales de las comunidades del municipio.

2. Rehabilitar las calles en la • Habilitar una línea telefónica donde el ciudadano • Rehabilitar las calles con el programa cabecera municipal y habilitar este reportando las malas condiciones de las de bacheo al 100 por ciento todas las el programa de bacheo calles en la cabecera municipal. calles de la cabecera municipal permanente para mejorar la • Rehabilitar las calles de la cabecera mediante el durante el primer semestre. imagen de la cabecera programa de bacheo permanente. • Pavimentar las calles de las zonas de municipal • Revestir de pavimento hidráulico las calles atención prioritaria para dar mejor principales de los polígonos que nos marca acceso a los vecinos de la cabecera

SEDESOL como referencia de atención municipal durante los 4 años de

vulnerable. gestión.

102

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA OBRAS PUBLICA

CERO VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA EN EL MUNICIPIO NOMBRE DEL PROGRAMA: Combatir el rezago de las viviendas que tienen piso de tierra para tener viviendas dignas que OBJETIVO GENERAL: contribuyan a mejorar las condiciones de sus habitantes

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

• Selección las localidades con referencia en • Abatir el rezago de viviendas con piso 1. A través de SEDESOL federal, rezago social para aplicar el programa de piso de tierra en un 60 por ciento durante estatal y la administración firme los dos años de administración municipal, sustituir todos los • Aplicación del cuis en las viviendas candidatas • Abatir en el municipio el cien por pisos de tierra por piso firmes a recibir el apoyo ciento de las viviendas con piso de con un espesor de 10 • Solicitar a los beneficiados los requisitos básicos tierra durante los dos últimos años de centímetros y así abatir el para entregar el apoyo la administración rezago de viviendas precarias • Dar prioridad a cocinas y dormitorios para la por viviendas dignas aplicación de los pisos firmes

103

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA OBRAS PUBLICAS

CUARTO - DORMITORIO NOMBRE DEL PROGRAMA: Mejorar las viviendas abatiendo el hacinamiento y mejorando los cuartos dormitorios para que OBJETIVO GENERAL: las familias vulnerables tengan espacios dignos.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. En coadyuvancia con los tres • Selección las localidades con referencia en • Abatir el rezago de hacinamiento de órdenes de gobierno mejorar rezago social para aplicar el programa de cuarto las viviendas en un 60 por ciento las condiciones de las dormitorio durante los dos años de viviendas con problemas de • Aplicación del cuis en las viviendas candidatas administración hacinamiento para mejor el a recibir el apoyo • Abatir en el municipio el cien por rezago social que existe en el • Solicitar a los beneficiados los requisitos básicos ciento de hacinamiento en las municipio de Cotaxtla, y para entregar el apoyo viviendas durante los dos últimos mejorar las condiciones de los • Aplicar la obra en coordinación con la dirección años de la administración miembros de las familias en condiciones de pobreza.

104

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

OBRAS PUBLICA UNIDAD ADMINISTRATIVA

DRENAJE PARA MEJOR LOS SERVICIOS BASICOS DE VIVIENDA NOMBRE DEL PROGRAMA: Ampliar la cobertura de servicios de drenaje en zonas rurales, como dentro de la cabecera OBJETIVO GENERAL: municipal en aquellas zonas que carecen de este servicio

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Abatir el rezago materia de • Ampliación de redes de drenaje. • En el primer año avanzar con un 30 drenaje para mejorar las • Formular estudios para construcción, por ciento en materia de drenaje en la condiciones de salud de los observación y mantenimiento de las redes de zona urbana durante esta polígonos y localidades con drenaje. administración. altos índices de marginación • Organizar con participación ciudadana los • En el segundo año combatir el rezago patronatos de obras en la cabecera y en materia de drenaje dentro de las

localidades del municipio zonas rurales en un 50 por ciento. • En el tercer año combatir el rezago en materia de drenaje dentro de la zona urbana y rural en un 80 por ciento. • Al término de la administración abatir con el rezago de los servicios básico en la vivienda

105

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA OBRAS PUBLICAS

MEJORANDO LA AMPLIACIÓN ELECTRICA DEL MUNICIPIO. NOMBRE DEL PROGRAMA: Incrementar la cobertura de servicio eléctrico, en comunidades rurales, como en la cabecera OBJETIVO GENERAL: municipal, para mejorar el nivel de vida de los grupos menos favorecidos.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Abatir el rezago de energía • Supervisar las comunidades con mayor rezago • Electrificación a un 50 por ciento de eléctrica en zonas marginadas de los servicios básicos de las viviendas para las comunidades rurales en el primer del municipio para garantizar abastecer de energía eléctrica año de gestión. mayor calidad de vida. • Organizar a los vecinos para realizar sus • Electrificación urbana a un 50 por patronatos de obras ciento de las colonias más • Adquirir equipo sofisticado para brindar un mejor marginadas, que carecen de este servicio. servicio, durante el segundo año. • Analizar y aplicar los recursos destinados para • Cumplimiento del programa adquirido este rubro. con la sociedad en estos 4 años de gestión de administración municipal.

106

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA LIMPIA PÚBLICA

NOMBRE DEL PROGRAMA: CON SENCILLEZ Y HONRADEZ MANTENDREMOS LIMPIA NUESTRA CIUDAD Implementar y mejorar el sistema de recolección y manejo de la basura, mediante el fomento OBJETIVO GENERAL: de la cultura de limpieza en la ciudadanía.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Informar a la cabecera • Supervisar las rutas de recolección de basura • Cubrir el 100% de la cabecera municipal y a las localidades el • Dar a conocer los días de recolección de municipal, y un 75% de la zona rural cronograma para la recolección basura en la cabecera municipal y las durante el primer año. de basura. localidades.

• Coordinar al personal de barrenderos para realizar un mejor servicio de la limpieza en las calles. • Entregar material de trabajo para realizar las actividades de limpia pública. • Dar mantenimiento a las unidades de recolección de basura. 2. Instalar contenedores de • Identificar las localidades con mayor número • Instalar durante el primer año, un basura las localidades más de población. promedio de 50 contenedores para pobladas. recolección de basura en zona urbana, y 50 para zona rural. • En el segundo año duplicar la cantidad de contenedores en la zona rural.

107

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

3. Fomentar la cultura de limpieza • Realizar campañas de cultura del cuidado del • Realizar 2 campañas por mes en la ciudadana para el cuidado medio ambiente y control de la basura durante el primer año. del medio ambiente y separación de basura.

108

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA ALUMBRADO PÚBLICO

NOMBRE DEL PROGRAMA: CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO SIGUE PARA UN MUNICIPIO ALUMBRADO. Mejorar el servicio de alumbrado público municipal mediante la modernización y uso de nuevas OBJETIVO GENERAL: tecnologías.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Realizar un cambio en las • Realizar el proyecto de cambio de luminarias • Realizar el proyecto de cambio de lamparas incandescentes del para un mayor ahorro económico del luminaria en la cabecera municipal municipio por lamparas led. ayuntamiento. durante el primer año de • Promover en cabildo el proyecto del cambio de administración. luminaria. 2. Introducir luminaria en las • Identificar las localidades de mayor rezago en • Abastecer de alumbrado público a las principales localidades para la alumbrado público así como escuelas, centros localidades con mayor de 500 seguridad de los ciudadanos. de salud, espacios públicos y realizar trabajos habitantes durante el primer año. organizados para brindarles un servicio de Para el segundo año abastecer las alumbrado público digno. localidades con mayor de 200 habitantes.

3. Fomentar en la ciudadanía la • Difundir en la educación básica y a la • Impartir en los 4 años de gobierno cultura del ahorro en el ciudadanía pláticas sobre la importancia de pláticas sobre la importancia de cuidar consumo de energía eléctrica. ahorrar la energía y como afecta al planeta. la energía eléctrica en todas las escuelas de nivel básico.

109

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

4. Desarrollo humano y social

El cuarto eje tiene el objetivo de coadyuvar y combatir los altos índices de marginación en nuestro municipio, y lograr un mejor desarrollo humano a través de un incremento de los bienes básicos y complementarios, además de asegurar un entorno de respeto total a los derechos humanos e igualdad de género.

Importante retomar como indicadores el rezago social que existe en cada una de las localidades, tal como lo establece el CONEVAL; a partir de estas referencias organizarnos programas municipales que combatan el rezago en alimentación, salud, educación, hacinamiento, servicios básicos en la vivienda, garantizar los derechos humanos a los grupos vulnerables la igualdad de género y el fomento a la recreación deportiva y cultural de las personas.

Elementos y rubros: • Marginación • Educación • Salud • Vivienda • Grupos Vulnerables • Igualdad de genero • Juventud • Deporte y recreación • Cultura

110

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

D I F UNIDAD ADMINISTRATIVA DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ASISTENCIA SOCIAL

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ NUTRIMOS EL FUTURO DE COTAXTLA NOMBRE DEL PROGRAMA:

Mejorar la nutrición mediante asistencia alimentaria a la población en estado vulnerable de los OBJETIVO GENERAL: niveles de educación básica, por medio de desayunos fríos, calientes y la rehabilitación de las cocinas comunitarias.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Dotar a los niños de educación • Definir las localidades con mayor número de • En el primer año se entregarán 270 básica con mayor grado de niños con un elevado índice de rezago desayunos, incrementando para el desnutrición por medio de una alimentario. segundo año a 370 desayunos, en el ración alimenticia diaria de • Identificar las escuelas que cuenten con tercer y cuarto año mantener los 370 desayuno fríos y calientes. cocinas para la elaboración de desayunos desayunos fríos. Distribuir dotaciones a población calientes. • Incrementar el padrón a 900 abierta. desayunos calientes y mantener el número de beneficiados los 4 años de gobierno.

• Abastecer a 258 personas durante el 2. Rehabilitación y/o equipamiento • Realizar supervisiones de las cocinas que primer año de gobierno, en el segundo de espacios alimentarios. se encuentran en el municipio para su año se incrementarán a 358 personas Mejorar y crear las condiciones de mejoramiento. que sean beneficiadas y se mantendrá los espacios alimentarios. el numero hasta el término de la administración.

111

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

D I F UNIDAD ADMINISTRATIVA DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA PSICOLOGIA

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ PREVENIMOS A LA NIÑEZ DE VIOLENCIA. NOMBRE DEL PROGRAMA:

Brindar apoyos a la población en atención a su integridad emocional, fomentando la convivencia OBJETIVO GENERAL: familiar para evitar riesgos sociales, integración social sana y capacitación en las escuelas a los alumnos para su inclusión en el campo laboral.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Brindar consulta psicológica • Identificar mediante estudios • Atender un total de 15 consultas a la individual o grupal a la socioeconómicos los casos que no puedan semana, ascendiendo a 720 registros población con la finalidad de pagar alguna consulta y que lo requieran. anuales durante los cuatro años. reducir situación de

vulnerabilidad. • En el primer año se impartirán 12 talleres 2. Mejorar la salud mental de los • Difundir en las escuelas en nivel primaria en de prevención del delito y salud jóvenes y disminuir conductas el último año, secundaria y bachillerato los reproductiva con una participación de 50 de riesgo como delincuencia, talleres sobre la importancia de conductas profesores; para el segundo año se drogadicción, embarazos no positivas, estos talleres se les brindaran a los realizarán cada 2 meses ascendiendo a deseados, generando un profesores de cada escuela. 18 talleres. cambio de conciencia y • En el tercer año se reclutarán

conductas positivas. practicantes de psicología para hacer

informes de salud mental en todas las escuelas básicas.

112

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

D I F DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD ADMINISTRATIVA INAPAM (INSTITUTO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR)

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ MEJORAMOS LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS NOMBRE DEL PROGRAMA: MAYORES. Reducir el número de adultos mayores en situación vulnerable para brindarles un trato digno y OBJETIVO GENERAL: de respeto.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Dar atención y asesoramiento • Realizar campañas de informar mediante la • Otorgar 120 credenciales de adulto mayor a las personas que deseen página del DIF, carteles en las localidades y durante el primer año, en segundo año la ingresar al programa de mediante radiodifusora sobre los requisitos entrega de credenciales de adulto mayor credencialización para adultos para obtener la credencial del INAPAM. aumentara 240 teniendo un total de 480 mayores 60 y más. credenciales entregadas al término de la administración.

2. Fomentar las actividades • Impartir talleres de actividades físicas y • Durante el primer año se realizan 3 físicas, recreativas, la salud recreativas para los adultos mayores. campañas con jornadas de salud. de los adultos mayores • Organizar brigadas de salud en las localidades • Realizar un taller semanal primer año más vulnerables y en la cabecera municipal (costura, manualidades y tejidos).

para la prevención de enfermedades. • Crear los talleres permanentes durante los 4 años de la administración e incrementar a talleres de cocina y repostería.

113

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

D I F DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD ADMINISTRATIVA PROCURADURIA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO SIGUE POR UN MUNICIPIO SIN VIOLENCIA. NOMBRE DEL PROGRAMA: Eliminar el maltrato de infantes en el municipio defendiendo, representando y salvaguardando OBJETIVO GENERAL: el derecho a vivir en un ámbito libre de violencia.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Disminuir la violencia en niños, • Proporcionando información impresa, como • Durante los 4 años de gobierno se niñas y adolescentes carteles, folleto y volantes en el municipio cubrirán todos los planteles educativos brindándoles orientación de sobre la violencia. de nivel básico del municipio pláticas sus garantías. • Organizar campañas de asesoría jurídica en sobre las garantías de las niñas y niños. las diferentes localidades del municipio.

• Realizar platicas en los planteles educativos

para que los alumnos tengan conocimiento de

sus garantías.

2. Disminuir el índice de violencia • Programar una campaña permanente para • Disminuir en un 90% los índices de contra la mujer y promover la brindar asesoría jurídica a las mujeres que maltrato hacia la mujer en los cuatro equidad de género. sufran violencia. años de la administración.

114

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

D I F UNIDAD ADMINISTRATIVA DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA TRABAJO SOCIAL

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ MEJORANDO EL BIENESTAR SOCIAL. NOMBRE DEL PROGRAMA: Análisis el rezago social de la ciudadanía a través de un estudio socioeconómico para identificar OBJETIVO GENERAL: su nivel de vulnerabilidad y canalizar al solicitante a los diferentes programas del DIF

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Realizar estudios • Aplicar el estudio socioeconómico a las • Aplicar los estudios socioeconómicos a socioeconómicos a los asistentes personas que asisten al DIF por los servicios todos los beneficiados del DIF al DIF y a los hogares en situación que ofertan. • Mantener actualizada la base de dato vulnerable para auxiliarlo en sus • Aplicar el estudio socioeconómico en las de los beneficiados diariamente. necesidades básicas. comunidades cuando se trasladen los • Controlar y evaluar los programas del servicios del DIF. DIF a través de la actualización de la • Codificar las variables del estudio base datos semanalmente. socioeconómico. • Analizar cada uno de los estudios socioeconómico para beneficiar a la ciudadanía con los programas del DIF • Dar seguimiento a los beneficiados del DIF a través de visitas domiciliarias y llamadas telefónicas.

115

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA DESARROLLO SOCIAL

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO SIGUE PARA EL BIENESTAR DE LOS NOMBRE DEL PROGRAMA: GRUPOS VULNERABLES. Mejorar las necesidades de la población vulnerable para disminuir la carencia social y obtener OBJETIVO GENERAL: mayor desarrollo humano en el municipio.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Coadyuvar con el gobierno • Recibir y difundir las fechas de entrega de los • Asistir las seis sedes de entrega de federal y estatal para la programas sociales en cada una de las sedes prospera y 65 y más, cubriendo las 47 logística de la entrega de los y comunidades. localidades beneficiadas. Cada dos programas sociales en cada • Preparar la logística de apoyo para el meses. una de las comunidades del personal que realiza la entrega. • Asistir las cinco sedes de entrega de municipio. • Solicitar la seguridad pública para los Veracruz comienza contigo, cubriendo recorridos de las sedes y entrega de apoyo. las 47 localidades beneficiadas • Solicitar el apoyo de protección civil en la mensualmente. entrega de apoyos.

2. Realizar las gestiones • Verificar las localidades de mayo índice • Realizar el 100 por ciento barridos en las pertinentes antes la secretaria rezago social y que existan hogares con localidades con mayor índice de de desarrollo social federal y carencia que no reciben el beneficio los marginación en el municipio, para estatal para lograr mas programas sociales para hacer la ampliar la cobertura de incorporación a incorporaciones a los recomendación a los encargados de realizar los programas sociales del orden federal programas sociales en las incorporaciones. y estatal. aquellos hogares con altos

niveles de pobreza

116

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

3. Promover el seguro de vida en • Identificar aquellas mujeres jefas de familia • Incorporar el 100 por ciento de hogares las mujeres jefas de hogares que no cuenten con el seguro para que se con jefatura femenina al seguro de vida. del municipio de Cotaxtla. incorporen a dicho beneficio. • Coadyuvar a los familiares beneficiados con el seguro de jefa de familiar para que reciban sus apoyos correspondientes.

117

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA SALUD

NOMBRE DEL PROGRAMA: CON SENCILLEZ Y HONRADEZ POR UNA CIUDAD MÁS SANA Mejorar la calidad de vida de la población disminuyendo la proliferación del mosco Aedes OBJETIVO GENERAL: egyptus y así disminuir o abatir la aparición del dengue y chikungunya y cumplir con los programas ya establecidos por la SS.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Fomentar la cultura ciudadana • Realizar campañas para disminuir la • Eliminación de larvas en 3 colonias por para el cuidado y la prevención del proliferación del mosco Aedes egyptus, mes. dengue y chikngunya. mediante detección de posibles focos de • Aplicación de abate en 6 colonias por mes. infección visitando colonias y localidades del • Fumigar 6 colonias por mes. municipio. • Realizar 20 pláticas al mes en colonias y • Realizar fumigación y dar pláticas de localidades. concientización sobre la importancia de eliminar o neutralizar objetos que almacenen agua y sirvan como criadero para los mosquitos. 2. Integración de la población a los • Visitar colonias y comunidades del municipio, • Inscribir durante el primer año a los programas de salud establecidos para invitarlos a inscribirse a los programas ciudadanos que no cuenten con algún por la SS. establecidos por la SS. programa establecido por la SS de acuerdo a sus necesidades.

3. Combatir las enfermedades • Disminuir la aparición de enfermedades • Realizar por lo menos dos campañas crónico degenerativas. crónico-degenerativas por medio de mensuales para la detección de estas detecciones tempranas, así como proporcionar enfermedades. información a la población de forma continua y permanente.

118

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA EDUCACIÓN

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ POR UNA MEJOR EDUCACIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA: Motivar a los estudiantes de nivel básico y medio superior, mediante el otorgamiento de OBJETIVO GENERAL: estímulos Económicos y/o en especie y garantizar el fortalecimiento de la infraestructura educativa, con espacios dignos y seguros.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Dotar de becas en los niveles • Coordinar fecha de apertura del programa de • Reducir la deserción escolar por motivos básico y medio superior para becas por aprovechamiento a alumnos de económicos. combatir el nivel de deserción educación básica y media superior. escolar y reprobación por falta de • Divulgar en las escuelas los requisitos para recursos económicos. solicitar las becas. 2. Dotar de infraestructura • Asegurar que los planteles educativos • Mejorar las condiciones de los centros educativa digna y segura a la dispongan de la infraestructura y mobiliario educativos en el municipio. población estudiantil. adecuado para su buen funcionamiento. 3. Fomentar el uso de la biblioteca • Identificar las bibliotecas que no cuentan con • Acondicionar en los primeros 12 meses en la población estudiantil y equipo de computo un centro de 3 bibliotecas. Y durante los equiparlas con equipo de • Implementar asesorías por alumnos que cuatro años lograr equipar al 100% las cómputo. presten servicio social de nivel medio superior bibliotecas municipales. y superior a estudiantes de nivel básico, para • Establecer convenios con instituciones fomentar una cultura orientada al hábito de la educativas de nivel medio superior y lectura que favorezcan en el aprendizaje de superior, para la prestación del servicio los estudiantes. social en las bibliotecas del municipio.

119

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO SIGUE PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA NOMBRE DEL PROGRAMA: Impulsar estrategias y acciones con perspectiva de género, para mejorar las condiciones de OBJETIVO GENERAL: vida de las mujeres en los ámbitos familiar, social, educativo, político, económico y cultural e integrarlas a una vida activa.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Brindar apoyo psicológico a • Realizar pláticas, talleres y cursos sobre la • Impartir 20 pláticas en el primer año de mujeres que sufran violencia. violencia a la mujer, para fomentar el respeto la administración en las localidades con a su derecho de una vida digna y libre de mayor índice de marginación, para el

violencia. segundo año se cubrirá la mitad de las

localidades y al término de la

administración se habrá cubierto todo el

municipio.

2. Realizar talleres de artes y • Dar a conocer por medio de la radio, espacios • Realizar talleres permanentes en las oficios, para promover el sociales, periódico y por la elaboración de instalaciones del instituto, y de manera autoempleo y una pancartas de los diferentes talleres que se trimestral en las zonas rurales. independencia económica que impartirán en el municipio.

les permita mejorar la situación • Al termino de cada taller realizar ferias para personal y familiar. que las mujeres puedan vender lo que hicieron en los talleres.

120

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA INSTITUTO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO SIGUE POR UNA JUVENTUD PROSPERA Y NOMBRE DEL PROGRAMA: CON MAYORES OPORTUNIDADES. Impulsar la salud física, mental y el desarrollo integral de los jóvenes, a través de actividades OBJETIVO GENERAL: culturales y deportivas.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Fomentar programas para los • Gestionar recursos para que mejoren los • Durante los cuatro años de la jóvenes a través de la espacios recreativos para que los jóvenes administración se rehabilitarán espacios actividades deportivas y tengan una sana convivencia. de recreación en las 5 localidades mayor recreativas que garanticen su de 500 habitantes, para que los jóvenes

sano desarrollo para no caer puedan realizar algún deporte. en prácticas delictivas. 2. Promover pláticas y talleres • Dar a conocer por medio de la radio, espacios • Impartir 5 talleres cada 3 meses en cada dirigidos a adolescentes y sociales, periódico y por la elaboración de una de las instituciones de educación jóvenes, para la prevención de pancartas de los diferentes talleres que se básica del municipio. adicciones, enfermedades de impartirán en el municipio. • Realizar pandillas de jóvenes en los transmisión sexual, bullying. • Realizar en escuelas primarias, secundarias y espacios públicos para realizar talleres y preparatorias, y en espacios públicos del actividades de superación personal, municipio platicas a jóvenes para una vida sin llevando a cabo una acción cada semana violencia y mejor calidad de vida. durante los cuatro años de gestión.

121

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

5. Seguridad pública.

El objetivo de este eje es implementar programas de seguridad pública, que garanticen la convivencia social, el respeto a la integridad física y el patrimonio de las familias, así como el libre tránsito de personas, bienes y servicios; considerando la prevención como el principal eje organizacional para lograr la seguridad de todos los ciudadanos.

Dar certeza y credibilidad a nuestro cuerpo policiaco, generando un ambiente de respeto entre ciudadano y gobierno. Ser una policía profesional, capacitada y garantizar los derechos humanos, para atender las demandas de seguridad pública que le compete al gobierno municipal.

Coadyuvar para mejorar la cultura de protección civil y enfrentar las diferentes contingencias a través de la prevención. Contar con un Atlas de Riesgo Municipal como principal herramienta de prevención y ayuda para organizar los trabajos de la dirección.

Garantizar la seguridad vial en cada una de las vías de comunicación, previniendo accidentes y coadyuvar en una mejor cultura vial.

Elementos y rubros: • Policía Preventiva • Prevención del delito • Protección civil • Tránsito y Vialidad

AREAS PARTICIPANTES: • Policía Preventiva Municipal • Protección Civil

122

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA COMANDANCIA MUNICIPAL

CON SENCILLEZ Y HONRADEZ EL CAMBIO SIGUE PARA UNA POLICÍA MUNICIPAL NOMBRE DEL PROGRAMA: SEGURA, CONFIABLE Y ACREDITABLE Mejorar la seguridad del municipio, mediante la profesionalización y equipamiento del cuerpo OBJETIVO GENERAL: policiaco.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Fomentar en las escuelas de • Difundir en las escuelas en nivel básico los • Se tendrá un módulo de información nivel básico y a la ciudadanía talleres sobre la importancia de conductas de la permanente para informar a la la importancia de la prevención prevención del delito. población y asesoría de la prevención del delito. de delito.

• En el primer año se impartirán 12

talleres de prevención, al final de la

administración se tendrá un total de

48 talleres y se habrá cubierto todo el municipio.

2. Instalar módulo de la policía • Buscar los lugares estratégicos para la municipal en las localidades de instalación de módulos permanente de la policía • Instalación de los módulos mayor población, así como municipal en las 5 localidades con mayor permanentes en las 5 localidades recorridos para salvaguardar la población. mayor de 500 habitantes. integridad y seguridad de las • Coordinarse con las autoridades de las personas comunidades para el servicio de la policía municipal en sus localidades.

123

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

3. Fomentar la buena • Brindarles cursos de capacitaciones a los • Impartir dos veces por año relación de la policía con la policías del municipio para que puedan tener una capacitación a los elementos ciudadanía y concientizar de relación adecuada con la ciudadanía. policiacos dando un total de 8 manera directa el combate de la capacitaciones dentro de la denuncia. administración.

124

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

UNIDAD ADMINISTRATIVA PROTECCIÓN CIVIL

PROTECCIÓN CIVIL AL SERVICIO DE TODOS. NOMBRE DEL PROGRAMA: Brindar un servicio y atención de calidad a la población, salvaguardando la integridad física, sus OBJETIVO GENERAL: bienes y el entorno.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN (ACCIONES) METAS

1. Fomentar una cultura de • Realizar pláticas, talleres y cursos, para • Disminuir en un 100% el índice de seguridad vial en el municipio, fomentar la cultura de una adecuada vialidad. accidentes ocurridos mensualmente, así como el uso del cinturón de en relación con los indicadores a inicio

seguridad, el uso de casco de año.

para los motociclistas, y evitar

manejar estado no

conveniente. 2. Realizar supervisiones a • Valorar las instalaciones de los puestos de • Realizar dos supervisiones generales establecimientos de comida comida. por año, al comercio formal e informal, para verificar que cuenten con • Capacitarlos sobre las medidas de protección. e industrias asentadas en el las medidas necesarias de municipio. seguridad dentro del

establecimiento. 3. Coordinar simulacros para que • Impartir platicas en los planteles educativos • Realizar un promedio de cuatro la población esté informada sobre los fenómenos naturales. simulacros por año, en puntos sobre las medidas necesarias • Capacitar a los profesores de la importancia de estratégicos del municipio asi como ante desastres naturales. tomar los cursos en caso de sismos o algún otro en las escuelas. fenómeno natural

125

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

4. Organizar las normas y • Organizar el Consejo de Protección Civil • Realizar el Consejo de Protección proyectos establecidos en la • Presentar el proyecto del Atlas de Riesgo Civil en el primer mes de la LOM y Ley de Protección Civil. Municipal administración • Presentar y publicar el Atlas de Riesgo Municipal en la segunda semana del mes de Abril de 2018.

126

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

VII. Sistema de seguimiento, evaluación y control del PMD 2018-2021.

El control y la evaluación del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) implica un compromiso de todas las unidades administrativas del Ayuntamiento, con el objetivo de establecer un seguimiento y evaluar cada uno de los ejes rectores, junto con sus programas, estrategias, acciones y metas. Es decir, verificar que sean las necesarias y las pertinentes, tal como se establece en la Ley Orgánica del Municipio Libre y la Ley de Planeación del Estado de Veracruz.

Una de las principales herramientas de medición serán los Programas Operativos Anuales que se desarrollarán según los lineamientos establecidos y la correlación con los programas del PMD, y permitirán:

• Identificar las unidades administrativas responsable de la implantación de cada programa. • Plantear líneas de acción y metas específicas que permitan su control, seguimiento y evaluación. • Establecer una calendarización y unidad de medida que permite cuantificar las actividades. Para tener una medición de los POA´S como herramienta de evaluación del PMD, se implementará un sistema de semaforización con base en el cumplimiento de tiempo y forma en las actividades, metas y la unidad de medida, con el propósito de identificar áreas de oportunidades que permitan avanzar en la gestión municipal y lograr con eficiencia los servicios a la ciudadanía.

a) Verde: producto que se están alcanzando en tiempo y forma con lo programado. b) Amarillo: producto que presentan una tendencia negativa con relación a lo programado. c) Rojo: productos que cuyos resultados no se están alcanzando conforme a lo programado. En el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 considera al control y evaluación como un elemento necesario, que permite valorar el esfuerzo de la gestión gubernamental, tener la credibilidad como administración mediante la confianza y la credibilidad de la ciudadanía; en términos más concretos mediante la medición de metas e indicadores. En la propuesta de evaluación periódica de nuestros programas nos proponemos cumplir las siguientes acciones:

127

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

1. Dar seguimiento a nuestros ejes rectores y programas en los que se centra el Plan, ajustar las retroalimentaciones para hacer posible los ajustes pertinentes, sin desviarnos de los objetivos marcados. 2. Clasificar la información necesaria para medir y evaluar a través de indicadores, la valoración periódica de los avances de cada programa, así como evaluar el alcance que se tienen en abatir el rezago social y aumentar el bienestar de la población. 3. Auxiliar a la administración para trasparentar la rendición de cuentas. 4. Identificar las áreas de oportunidades que permitan mejorar los programas municipales y la gestión municipal. 5. Proporcionar a los servidores las herramientas metodológicas para lograr los objetivos, acciones y funciones diarias A través de estos mecanismos se determina dimensiones y criterios para una correcta evaluación del quehacer de la administración pública municipal. Dentro de las dimensiones hemos considerado los programas e indicadores, eficacia y eficiencia, el manejo responsable de los recursos y la transparencia, la equidad y la inclusión. Los programas son la identidad que define a cada una de las unidades administrativa y sus indicadores la manera de medición de cada una de las metas establecidas en los programas municipales. Eficacia y Eficiencia como la relación entre los resultados alcanzados, los insumos y los recursos empleados.

El manejo responsable y la transparencia como el uso adecuado de los recursos aplicable en cada una de los objetivos marcados en nuestros programas y la rendición de cuentas a la ciudadanía a través de los diferentes mecanismos establecidos. En la equidad y la inclusión como la practica de promover la equidad de genero y la atención a los grupos vulnerables y a los más necesitados. Dentro de los criterios se consideran los compromisos que se hicieron en campaña, las demandas de cada estrato social y las expectativas de la ciudadanía Con estos preceptos damos cumplimiento a lo establecido en el Articulo 35 Fracción IV que establece “Elaborar, aprobar, ejecutar, evaluar y actualizar” el Plan Municipal de Desarrollo.

La evaluación debe proporcionar información necesaria del grado de efectividad de las estrategias, así como de las vías para corregir el rumbo de los objetivos; también debe advertirse sobre las características de los escenarios o situaciones de la coyuntura en la cual habrá de programarse. El control se obtiene cuando las variables son reorientadas con el fin de mantener la trayectoria dirigida hacia los objetivos con base en el reconocimiento de la nueva realidad. Es decir, asegura que las estrategias están incidiendo de manera significativa en la transformación de esa realidad sobre lo previsto. 128

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COTAXTLA, VER. 2018-2021

Organización para la evaluación

El proceso de evaluación actúa sobre el Comité de Planeación Municipal, cuya estructura será la siguiente:

Asamblea General: Representado por un presidente, secretario, Coordinador Municipal, Coordinador Social y Coordinador Técnico.

Este Consejo será apoyado por un grupo de asesores con voz, que serán representantes de profesionistas y/o académicos reconocidos, Cámara de Comercio, asociaciones civiles y asociaciones vinculados con las comunidades locales. Este consejo se reunirá cada seis meses para evaluar los avances de las metas establecidas. En cada sesión se levantará un acta citando los avances del Plan; los resultados alcanzados; un análisis comparativo que tendrá de referencia las metas programadas. Además, se señalarán las limitaciones y factores que hubieran condicionado los resultados. Y un último instrumento de medición serán los Programas Operativos Anuales.

129

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2018-2021