INSTITUTO DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Informe Anual de Labores 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles Rector

Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Secretario General

Mtro. Juan José Pérez Castañeda Secretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez Secretaria de Desarrollo Institucional

MC. Ramiro Jesús Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad

Dr. Carlos Arámburo de la Hoz Coordinador de la Investigación Científica

Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General

INSTITUTO DE ECOLOGÍA

Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada Director

Dra. Ella Vázquez Domínguez Secretaria Académica

Lic. Daniel Zamora Fabila Secretario Administrativo

JEFES DE DEPARTAMENTO

Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces Ecología Funcional

Dr. Hugh Michael Drummond Durey Ecología Evolutiva

Dra. Marisa Mazari Hiriart Ecología de la Biodiversidad

POSGRADO

Dr. Daniel Ignacio Piñero Dalmau Coordinador de Posgrado

UNIDADES DE APOYO

Unidad de Cómputo M. en I. Alejandro René González Ponce Ing. Erick Daniel Valle Vidal

Biblioteca M. en B. María del Rocío Graniel Parra Coordinadora

Lic. Rafael Atilano López Jefe de Biblioteca

Difusión Biól. Gabriela Jiménez Casas

CONSEJO INTERNO

Presidente Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada

Secretaria Dra. Ella Vázquez Domínguez

Consejeros Jefes de Departamento Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces Dr. Hugh Michael Drummond Durey Dra. Marisa Mazari Hiriart

Representante del Personal Académico ante el Consejo Interno Dra. Laura Roxana Torres Avilés

Representante ante el Consejo Técnico de la Investigación Científica Dr. Constantino de Jesús Macías Garcia

Representantes ante el Consejo Universitario Titular: Dr. Víctor Luis Barradas Miranda Suplente: Dra. María del Rocío Cruz Ortega

Representantes ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud (CAAByS) Titular: Dr. Alejandro Córdoba Aguilar Suplente: Dra. Alicia Gamboa de Buen

Representante de la Coordinación de Docencia y Formación de Recursos Humanos Dr. Daniel Ignacio Piñero Dalmau

COMISIÓN DICTAMINADORA

Dr. Fernando Álvarez Noguera (2006) Instituto de Biología, UNAM Dr. Ruy Pérez Montfort (2009) Instituto de Fisiología Celular, UNAM Dr. Manuel Jiménez Estrada (2007) Instituto de Química, UNAM Dra. Patricia Dávila Aranda (2007) Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Dra. Georgina Hernández Delgado (2009) Centro de Ciencias Genómicas, UNAM Dr. Julio Morán Andrade (2008) Instituto de Fisiología Celular, UNAM

COMISIÓN DEL PRIDE/PAIPA

Dr. Juan Enrique Fornoni Agnelli (2009) Instituto de Ecología, UNAM Dr. Constantino de Jesús Macías Garcia (2008) Instituto de Ecología, UNAM Dra. Mark Earl Olson (2009) Instituto de Biología, UNAM Dr. José Luis Puente García (2007) Instituto de Biotecnología, UNAM Dra. María Eugenia Gonsebatt Bonaparte (2007) Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

COMISIONES DE LAS UNIDADES DE APOYO

BIBLIOTECA

M. en B. María del Rocío Graniel Parra Responsable

Dra. Ella Vázquez Domínguez Dr. Constantino de Jesús Macías Garcia Dr. Daniel Ignacio Piñero Dalmau Asesores

COMISIÓN LOCAL DE SEGURIDAD

Dra. Ella Vázquez Domínguez Titular

Lic. Daniel Zamora Fabila Suplente

Q.A. Blanca Estela Hernández Bautista Dra. Alejandra Vázquez-Lobo Yurén M. en C. Rigoberto Pérez Ruiz Biól. Rubén Pérez Ishiwara Dra. Alicia Gamboa de Buen Dra. Erika Aguirre Planter M. en Inv. B. Laura Espinosa Asuar Asesores

I N D I C E

PRESENTACIÓN 11 PERSONAL ACADÉMICO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Departamento de Ecología de la Biodiversidad 14 Departamento de Ecología Evolutiva 18 Departamento de Ecología Funcional 23 Unidad de Servicios 26 CONSEJO INTERNO 27 PERSONAL ADMINISTRATIVO 30 INVESTIGADORES POSDOCTORALES 32 INVESTIGADORES VISITANTES 32 PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN Artículos internacionales publicados 33 Artículos internacionales aceptados 41 Artículos nacionales publicados 39 Artículos nacionales aceptados 42 Libros publicados 43 Libros aceptados 44 Capítulos de libro publicados 44 Capítulos de libro aceptados 47 Artículos de difusión publicados 49 Artículos de difusión aceptados 50 Memorias 50 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 51 ALUMNOS Tesis terminadas 57 Tesis en proceso 61 PARTICIPACIÓN ACADÉMICA Internacionales 69 Nacionales 76 DOCENCIA 84

ORGANIZACIÓN EVENTOS ACADÉMICOS 88 PREMIOS Y DISTINCIONES 90 PROGRAMA DE DIFUSIÓN 91 UNIDADES DE APOYO Cómputo 95 Biblioteca 96 PRESENTACIÓN

Un análisis de la información contenida en este documento muestra que el 2009 fue un buen año para el Instituto de Ecología. Los resultados no se restringen a los aspectos científicos, sino que abarcan la docencia y la formación de recursos, la difusión de la ciencia y la vinculación con importantes problemas nacionales. Asimismo, se hicieron avances significativos en el fortalecimiento de la infraestructura física y se avanzó en diferentes aspectos de la organización académica y administrativa del instituto. No tengo duda en afirmar que estos logros fueron el producto de la acción conjunta de las casi 300 personas que constituyen la comunidad del Instituto de Ecología. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos aún tenemos una larga tarea de asignaturas pendientes. Entre ellas, probablemente una de las más importantes es de definición, la de pensar en cuál es el instituto que nos imaginamos para un futuro cercano y el de mediano y largo plazo. Un instituto que en su esencia lleve la excelencia académica y que sirva a la universidad y al país.

Como decía anteriormente, 2009 fue un año de buenos resultados. La producción científica de los investigadores del instituto fue la segunda más alta en los últimos 12 años (91 artículos ISI) y la más alta desde la separación de los investigadores que formaron el CIECO. El alto número de publicaciones no estuvo reñido con su calidad, ya que los artículos publicados tienen un factor de impacto promedio (3.1) que está por arriba del de las revistas indexadas del área de ecología (2.14, según el Journal of Citation Reports, Thomson Reuters, 2010). En el aspecto de la docencia también tuvimos buenos resultados. Durante 2009 se dictaron 59 cursos de licenciatura y de posgrado, es decir, 1.4 cursos por investigador por año. Los investigadores del instituto dirigieron la tesis de 4 estudiantes en promedio (licenciatura, maestría y/o doctorado) y graduaron cerca de 1.5 estudiantes cada uno.

El año de 2009 también se caracterizó por una fuerte actividad de difusión científica. La participación institucional y de los investigadores en este tipo de tareas se incrementó sustancialmente con respecto a los años anteriores. Las actividades fueron numerosas y variadas e incluyeron programas de radio y televisión, entrevistas en medios electrónicos y escritos, pláticas de difusión, visitas guiadas a las instalaciones del Instituto y la publicación de artículos científicos dirigidos al público general. Asimismo, se iniciaron importantes proyectos de difusión de la ciencia como “Cienciorama”. Esta iniciativa cuenta con la participación del Instituto de Ecología, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y tiene como objetivo propiciar la participación de la comunidad académica en la difusión de temas científicos a través de un portal de internet. También durante 2009 se inició la segunda etapa del boletín Oikos= , una publicación orientada a difundir la investigación ecológica que se realiza en nuestro instituto, así como de temas ambientales de interés general. Otros importantes proyectos de difusión científica en los que participó el Instituto de Ecología durante 2009 fueron el Año Internacional de la Evolución y la organización del Año Internacional de la Biodiversidad. Finalmente, en colaboración con la CUAED (Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM) se produjo una serie de seis programas de televisión titulada “La Ecología de los Ecólogos” cuyo propósito fue informar al público de una manera sencilla y amena lo que significa hacer ecología en nuestro país.

11

Durante 2009 hubo importantes reconocimientos nacionales e internacionales a la labor de nuestros académicos. El Dr. José Sarukhán, investigador emérito de este instituto, obtuvo seis reconocimientos por su trayectoria académica y sus esfuerzos a favor de la conservación y el manejo de la biodiversidad. Los Drs. Elena Álvarez-Buylla y Gerardo Ceballos fueron distinguidos de manera independiente por ser autores de los artículos científicos más citados durante 2009. El Dr. Ceballos también fue premiado por el gobierno del Estado de México con la presea “Antonio Alzate” al Mérito Científico. Por su parte, el Dr. Alfonso Valiente obtuvo el nombramiento como secretario general del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Finalmente, dos académicas de nuestro instituto fueron distinguidas por nuestra universidad. La Dra. Ana Luisa Anaya fue nombrada como jurado de dos de los premios más importantes que otorga la UNAM en el área de ciencias naturales, y la M. en C. María Esther Sánchez recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz.

Además de importantes logros académicos, el año de 2009 también se caracterizó por un incremento en el monto de los recursos obtenidos por el instituto a través de ingresos extraordinarios. Con excepción del presupuesto operativo otorgado por la UNAM, el financiamiento derivado de proyectos CONACYT, PAPIIT y de otras fuentes nacionales e internacionales se incrementó de manera sustancial hasta alcanzar cerca de $30,000,000.00 de pesos. Entre estos proyectos vale la pena destacar dos, uno relacionado con especies invasoras y otro con la fundación de un laboratorio de ciencias de la sostenibilidad. Estos dos proyectos institucionales tienen como objetivo involucrar al instituto en la solución de los problemas ambientales de México. Además de su pertinencia para la sociedad, estas iniciativas pretenden incrementar la colaboración entre los investigadores del instituto, con otros centros de investigación y con los tomadores de decisiones. Considero que este esquema ha sido muy exitoso y que debería fomentarse en el futuro.

Otro aspecto de lo ocurrido en 2009 que considero digno de resaltar es el inicio del programa “ Fronteras en Ecología y Evolución ” Este programa consiste en una serie de seminarios a los que se invita a destacadas personalidades de las áreas que se cultivan en el Instituto, generalmente líderes en su especialidad, y de los países que están más avanzados en un campo dado. Los invitados ofrecen una plática a la comunidad y sostienen entrevistas con los académicos y estudiantes de los diferentes laboratorios del instituto o de otros centros de investigación de la UNAM. No tengo duda en afirmar que el programa de 2008 fue todo un éxito e incluyó a ocho renombrados investigadores.

El año de 2009 también se caracterizó por un decidido apoyo al fortalecimiento de la infraestructura del instituto. Aunque no hubo un crecimiento real en el área construida, se emprendió un ambicioso programa de remodelación orientado a hacer un uso más eficiente de las instalaciones que se basa en el concepto de grupos de trabajo. A la fecha este programa ha incluido la remodelación de siete laboratorios y varios espacios de uso común. Además de los trabajos de remodelación, hay una extensa lista de acciones de mantenimiento que se realizaron durante 2009. Estos trabajos atendieron necesidades urgentes que iban desde la impermeabilización de los edificios hasta el cambio de tableros eléctricos y el acondicionamiento de la planta de emergencia. Como ya dije, la lista de acciones es muy grande y no es necesario citarla aquí. En

12 contraste, es importante mencionar que todos estos trabajos, los que no se ven y difícilmente alcanzan un lugar en un informe, son indispensables para el buen desarrollo de las actividades académicas. Esta labor depende del trabajo esforzado de personas como el Secretario Administrativo, el Lic. Daniel Zamora, y del personal de confianza y de base que diariamente nos ayudan a cumplir con la misión del instituto. No quisiera finalizar esta presentación sin mencionar que no es mi intención transmitir una visión triunfalista de los logros alcanzados durante 2009. Si bien considero que hubo avances importantes, también es necesario reconocer que aún tenemos muchos aspectos académicos y administrativos en los que hay que redoblar esfuerzos. El crecimiento de la infraestructura es uno de los problemas no resueltos que más limita el desarrollo académico de nuestra institución. Otros aspectos están más relacionados con el desempeño académico, como la gran heterogeneidad que existe entre los investigadores, nuestra baja tasa de producción de doctores y el incipiente nivel de involucramiento en la solución de problemas ambientales. Tal como los Aztecas cerraban un ciclo y renacían al siguiente con la ceremonia del fuego nuevo, el Instituto de Ecología deberá definir el momento en el que cierre su primer ciclo y se supere a sí mismo renaciendo en una institución de gran excelencia y compromiso social.

13 PERSONAL ACADÉMICO (TIEMPO COMPLETO) Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA DE LA BIODIVERSIDAD

Dr. Luis Antonio Bojórquez Tapia (University of Arizona, EUA, 1987) Investigador Titular “B”, PRIDE B Fecha de ingreso: 1 de octubre de 1989, Reingreso 1 de octubre de 2009 • Ciencias de la sostenibilidad

Dr. José Alberto Búrquez Montijo (Cambridge University, Gran Bretaña, 1988) Investigador Titular “A”, PRIDE B Fecha de ingreso: 15 de julio de 1988 • Biología reproductiva de plantas. Ecología de poblaciones y comunidades

Dr. Gerardo Jorge Ceballos González (University of Arizona, EUA, 1989) Investigador Titular “C”, SNI II, PRIDE D Fecha de ingreso: 1 de febrero de 1989 • Ecología de poblaciones y comunidades de mamíferos. Biogeografía. Conservación de ecosistemas y especies en peligro de extinción

Dr. Rurik Hermann List Sánchez (Universidad de Oxford, Gran Bretaña, 1998) Investigador Asociado “C”, SNI I, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2007 • Reintroducción de especies. Ecología y conservación de carnívoros y especies en riesgo de extinción

Dra. Ma. Del Carmen Mandujano Sánchez (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1995) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de marzo de 1999 • Biología y evolución de poblaciones de plantas, en particular la proyección poblacional de especies de larga vida y ciclos de vida complejos

14

Dra. Angelina Martínez Yrizar (Cambridge University, Gran Bretaña, 1988) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE B Fecha de ingreso: 15 de julio de 1988 • Estructura y funcionamiento de comunidades vegetales. Ciclos de materia en ecosistemas

Dra. Marisa Mazari Hiriart (University of California, Los Angeles, EUA, 1992) Investigadora Titular “B”, SNI I, PRIDE C, Jefa de Departamento Fecha de ingreso: 1 de noviembre de 1992 • Contaminación ambiental por microorganismos y compuestos orgánicos. Alteración en ecosistemas acuáticos

Dr. Rodrigo A. Medellín Legorreta (University of Florida, EUA ,1992) Investigador Titular “C”, SNI II, PRIDE D Fecha de ingreso: 16 de enero de 1993 • Ecología de comunidades y conservación de mamíferos tropicales

Dr. Francisco E. Molina Freaner (University of California, Davis, EUA., 1992) Investigador Titular “C” SNI II, PRIDE C Fecha de ingreso: 16 de agosto de 1993 • Genética de poblaciones de plantas en zonas áridas

Dr. José A. Sarukhán Kermez (University of Wales, Bangor, Gran Bretaña, 1972) Investigador Emérito, SNI III, PRIDE D Fecha de ingreso: 16 de febrero de 1972 • Ecología tropical, Demografía vegetal

Dra. Clara L. Tinoco Ojanguren (University of California, Davis, EUA 1992) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE B Fecha de ingreso: 16 de agosto de 1993 • Ecofisiología vegetal, en zonas áridas y semiáridas

15 Dr. Alfonso Valiente Banuet (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1991) Investigador Titular “C”, SNI III, PRIDE D Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 1992 • Evolución del paisaje y dinámica de poblaciones y comunidades de zonas áridas. Asociación planta-nodriza

Dra. Ella Vázquez Domínguez (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1997) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE C, Secretaria Académica Fecha de ingreso: 1 de julio de 2001 • Filogeografía, genética de poblaciones y patrones de diversidad de vertebrados

TÉCNICOS Biól. María Georgina García Méndez Técnica Académico Titular “A”, PRIDE D Fecha de ingreso: 1 de octubre de 1996 • Ecología de poblaciones

M. en C. Osiris Gaona Pineda (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Titular "A", PRIDE B Fecha de ingreso: 1 mayo de 2005 • Conservación de mamíferos

Q.B. José Fulgencio Martínez Rodríguez Técnico Académico Asociado "C" Fecha de ingreso: 1 de enero de 2009, PAIPA B • Ecología y genética de plantas en zonas áridas

Biól. Jesús Pacheco Rodríguez (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnico Académico Titular “A”, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de julio de 1998 • Conservación de fauna silvestre

16 Biól. José Gerardo Rodríguez Tapia (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnico Académico Titular “A”, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2001 • Sistemas de Información Geográfica

M. en C. Mariana Rojas Aréchiga (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Titular "B", SNI 1, PRIDE C Fecha de ingreso: 14 de octubre de 1992 • Ecología de poblaciones

M. en C. Carlos Rubén Silva Pereyra (Facultad de Ciencias, UNAM, 1996) Técnico Académico Titular "A", PRIDE B Fecha de Ingreso: 1 de enero de 2008 • Ecología de comunidades

17 DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA

Dra. Karina Boege Paré (Universidad de Missouri, San Luis, EUA) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2005 • Ecología evolutiva de las interacciones bióticas y dinámicas complejas de selección natural

Dr. Carlos Rafael Cordero Macedo (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1999) Investigador Titular “B”, SNI II, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2001 • Selección sexual en artrópodos

Dr. Alejandro Córdoba Aguilar (The University of Sheffield, Gran Bretaña, 2000) Investigador Titular “B”, SNI II, PRIDE D Fecha de ingreso: 1 de junio de 2003 • Ecología evolutiva de artrópodos

Dr. César Augusto Domínguez Pérez Tejada (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1990) Investigador Titular “C”, SNI II, PRIDE D Fecha de ingreso: 16 de enero de 1992 • Estudio de la evolución de los sistemas de reproducción de plantas

Dr. Hugh Michael Drummond Durey (University of Tennessee, EUA, 1980) Investigador Titular “C”, SNI III, PRIDE D, Jefe de Departamento Fecha de ingreso: 30 de enero de 1981 • Ecología conductual y etología. Conducta social de aves marinas y conducta alimenticia de culebras

Dr. Luis Enrique Eguiarte Fruns (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1990) Investigador Titular “C”, SNI III, PRIDE D Fecha de ingreso: 14 de octubre de 1992 • Genética y evolución de plantas

18

Dra. Luisa Isaura Falcón Álvarez (State University of New York, EUA, 2003) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2006 • Biología evolutiva bacteriana con énfasis en el grupo de las cianobacterias

Dr. Juan Enrique Fornoni Agnelli (Universidad Nacional Autónoma de México, 2002) Investigador Titular “A”, SNI I, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de julio de 2003 • Evolución de la defensa en plantas contra enemigos naturales

Dra. María Graciela García Guzmán (The Australian National University, Canberra, Australia, 1995) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE B Fecha de ingreso: 1 de abril de 1996 • Ecología de interacciones planta-patógeno-herbívoro

Dr. Juan Pablo Jaramillo Correa (Université Laval, Quebec, Canadá, 2004) Investigador Titular “A”, PAIPA B Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2009 • Genética ecológica y de la conservación, filogeografía y evolución de árboles forestales

Dr. Constantino de Jesús Macías Garcia (University of East Anglia, Gran Bretaña, 1991) Investigador Titular “C”, SNI II, PRIDE D Fecha de ingreso: 1 de agosto de 1991 • Consecuencias adaptativas del dimorfismo sexual en peces. Selección sexual, variación geográfica en caracteres conductuales y relaciones depredador-presa

19

Dr. Juan Núñez Farfán (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1991) Investigador Titular “C”, SNI II, PRIDE D, Coordinador del Posgrado en Ciencias Biológicas Fecha de ingreso: 1 de marzo de 1993 • Ecología evolutiva de interacciones planta-, Genética cuantitativa, Selección natural y adaptación

Dr. Daniel Ignacio Piñero Dalmau (University of California, Davis, EUA, 1982) Investigador Titular “C” ”, SNI III, PRIDE D, Coordinador de Posgrado Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 1976 • Causas y consecuencias de la estructura genética en poblaciones naturales de plantas. Causas de la variación molecular en poblaciones y la utilización de marcadores para reconstruir filogenias

Dra. Valeria Francisca Eugenia Leopoldina de María Guadalupe Souza Saldívar (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, 1990) Investigadora Titular “C”, SNI II, PRIDE D Fecha de ingreso: 1 de mayo de 1993 • Genética y evolución bacteriana

Dra. Laura Roxana Torres Avilés (UACPyP-CCH-Instituto de Ecología, 1996) Investigadora Titular “A”, SNI II, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de febrero de 1998 • Ecología reproductiva y conductual de aves marinas

TÉCNICOS

Biól. Irma Acosta Calixto (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Asociada “C”, PRIDE B Fecha de ingreso: 24 de septiembre de 1993 • Genética, ecología y evolución

20

Dra. Erika Aguirre Planter (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Titular “A”, SNI I, PRIDE B Fecha de ingreso: 16 de enero de 2006 • Evolución molecular y experimental

Biól. Edgar Galileo Ávila Luna (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnico Académico Asociado “B”, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de julio de 2001 • Conducta animal

M. en Inv. B. Laura Espinosa Asuar (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Titular “A”, PRIDE C Fecha de ingreso: agosto de 2005 • Evolución molecular y experimental

M. en C. Raúl Iván Martínez Becerril (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnico Académico Titular “A”, PRIDE C Fecha de ingreso: 14 de octubre de 1994 • Ecología de la conducta de artrópodos

Biól. José Rubén Pérez Ishiwara (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnico Académico Titular “A”, PRIDE C Fecha de ingreso: 9 de diciembre de 1988 • Interacción planta animal

M. en C. Nieves María Cristina Rodríguez Juárez (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Titular “B”, SNI CANDIDATO, PRIDE D Fecha de ingreso: 15 de abril de 1994 • Conducta animal

21 M. en BB Rosalinda Tapia López (UACPyP-CCH, UNAM) Técnica Académica Titular “A”, SNI CANDIDATO, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2007 • Genética, ecología y evolución

Dra. Alejandra Vázquez-Lobo Yurén (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Asociada “C”, SNI CANDIDATO, PRIDE A Fecha de ingreso: 1de septiembre de 2006 • Genética y evolución

22 DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA FUNCIONAL

Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces (University of California, Berkeley, EUA, 1992) Investigadora Titular “C”, SNI III, PRIDE D, Jefa de Departamento Fecha de ingreso: 1 de abril de 1992 • Biología y genética de poblaciones y evolución molecular de plantas. Enfoques experimentales y teóricos

Dra. Ana Luisa Anaya Lang (Facultad de Ciencias, UNAM. 1976) Investigadora Titular “C”, SNI III, PRIDE D Fecha de ingreso: 12 de mayo de 1998 • Ecología química, alelopatía en plantas mexicanas

Dr. Víctor Luis Barradas Miranda (University of Nottingham, Gran Bretaña, 1994) Investigador Titular “B”, SNI I, PRIDE C Fecha de ingreso: 26 de septiembre de 1986 • Microclimatología y ecofisiología de comunidades vegetales naturales y urbanas. Uso del agua por las plantas. Bioclimatología

Dr. Homero Julio Eudes Campo Alves (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1995) Investigador Titular “B”, SNI II, PRIDE C Fecha de ingreso: 23 de marzo de 1999 • Ecología vegetal, en particular sobre relaciones planta-suelo

Dra. María del Rocío Cruz Ortega (Oklahoma State University, EUA, 1996) Investigadora Titular “A”, SNI II, PRIDE C Fecha de ingreso: 28 de febrero de 1998 • Fisiología del estrés, en particular los mecanismos de acción de los compuestos alelopáticos

23

Dra. Alicia Gamboa De Buen (Universidad Nacional Autónoma de México, 1995) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de agosto de 1999 • Transducción de señales en procesos ecofisiológicos en plantas; Floración y germinación de semillas

Dra. Adriana Garay Arroyo (Instituto de Biotecnología, UNAM, 1999) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2005 • Análisis de la estructura y evolución de multímeros de proteínas MADS-box tipo II en el desarrollo de la flor y de la raíz

Dra. Berenice García Ponce De León (Instituto de Biotecnología, UNAM, 2000) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE B Fecha de ingreso: 1 de abril de 2005 • Eventos moleculares de Arabidopsis thaliana y Lacandonia schismatica durante su desarrollo y en respuesta a señales ambientales

Dra. Martha Lydia Macías Rubalcava (Facultad de Química, UNAM, 2001) Investigadora Asociada “C”, SNI I, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2003 • Aislamiento y caracterización de aleloquímicos de hongos y plantas con potencial alelopático

Dra. Ana Elena Mendoza Ochoa (Facultad de Ciencias, UNAM, 1994) Investigadora Titular “A”, SNI I, PRIDE A Fecha de ingreso: 8 de febrero de 1980 • Ecología de poblaciones de plantas

24 Dra. María de la Paz Sánchez Jiménez (Ciencias Bioquímicas, UNAM, 2002) Investigadora Asociada “C”, PRIDE B Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2009 • Biología molecular de plantas, regulación epigenética, proteínas MADS, variabilidad ecotípica

Dra. Alma Delfina Lucía Orozco Segovia (Facultad de Ciencias, UNAM, 1986) Investigadora Titular “C”, SNI II, PRIDE D Fecha de ingreso: 29 de enero de 1982 • Ecología fisiológica de la germinación y el establecimiento de plántulas

TÉCNICOS

Biól. María del Rocío Esteban Jiménez (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Titular B, PRIDE C Fecha de ingreso: 9 de diciembre de 1988 • Genética molecular

Quím. Blanca Estela Hernández Bautista (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca) Técnica Académica Titular “A”, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de diciembre de 1989 • Ecología química

M. en C. Rigoberto Vicencio Pérez Ruiz (Instituto Politécnico Nacional) Técnico Académico Titular “B”, PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de abril de 2004 • Genética molecular, desarrollo y evolución de las plantas

M. en C. María Esther Sánchez Coronado (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Titular “C”, SNI I, PRIDE D Fecha de ingreso: 4 de mayo de 1990 • Ecología fisiológica

25

M. en C. Enrique Solís Villalpando (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnico Académico Titular “B”, PRIDE C Fecha de ingreso: 21 de septiembre de 1984 • Ecología fisiológica

UNIDAD DE SERVICIOS

M. en I. Alejandro René González Ponce (Universidad Nacional Autónoma de México, 2008) Técnico Académico Asociado "C", PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de febrero de 1998 • Responsable Unidad de Información - Cómputo

M. en B. María del Rocío Graniel Parra (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Titular "A", PRIDE C Fecha de ingreso: 1 de junio de 2003 • Responsable Unidad de Información - Biblioteca

Biól. Gabriela Jiménez Casas (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnica Académica Titular "A", PRIDE B Fecha de ingreso: 26 de febrero de 1988 • Ecología teórica, Difusión de la ciencia

Ing. Erick Daniel Valle Vidal (Universidad Nacional Autónoma de México) Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE B Fecha de Ingreso: 1 de enero de 2008 • Unidad de Información - Cómputo

26 CONSEJO INTERNO

Renovaciones, promociones, concursos abiertos, definitivades, difericiones, bajas

OBRAS DETERMINADAS Alejandra Vázquez-Lobo Yurén Técnica Académica Asociada C Carlos Rubén Silva Pereyra Técnico Académico Titular A Edgar Galileo Ávila Luna Técnico Académico Asociado B Daniel Valle Vidal Técnico Académico Asociado C José Fulgencio Martínez Rodríguez Técnico Académico Asociado C Juan Pablo Jaramillo Correa Investigador Titular A María de la Paz Sánchez Jiménez Investigadora Asociada C Martha Macías Rubalcaba Investigadora Asociada C Rosalinda Tapia Flores Técnica Académica Titular A Rurik List Sánchez Investigador Asociado C

CONTRATO SIMILAR AL ANTERIOR Adriana Garay Arroyo Investigadora Titular A Alejandro González Ponce Investigadora Titular A Berenice García Ponce de León Investigadora Titular A Erika Aguirre Planter Técnico Académica Titular A Karina Boege Pare Investigadora Titular A Laura Espinosa Asuar Técnica Académica Titular A Luisa Falcón Álvarez Investigadora Titular A

PROMOCIÓN Y DEFINITIVIDAD Osiris Gaona Pineda Técnica Académica Asociada “C”

DEFINITIVIDAD Carlos Rafael Cordero Macedo Investigador Titular “B” Juan Enrique Fornoni Agnelli Investigador Titular “A”

PROMOCIÓN Luis Antonio Bojórquez Tapia Investigador Titular "B" Francisco Molina Freaner Investigador Titular “C” María Esther Sánchez Coronado Técnica Académica Titular "C" Enrique Solís Villalpando Técnico Académico Titular "B"

CONCURSO ABIERTO Erika Aguirre Planter Técnica Académica Titular “A” Edgar Galileo Ávila Luna Técnico Académico Asociado “B” Laura Espinosa Asuar Técnica Académica Titular “A”

27 Osiris Gaona Pineda Técnica Académica Asociada “C”

NUEVAS CONTRATACIONES Juan Pablo Jaramillo Correa Investigador Titular “A” María de la Paz Sánchez Jiménez Investigadora Asociada “C”

BAJAS INVESTIGADORES Héctor Arita Watanabe Investigador Titular "C"

AÑO SABÁTICO Carlos Cordero Macedo Museo Americano de Historia Natural, Nueva York, EUA Luis Eguiarte Fruns Universidad de California Irvine, EUA María del Carmen Mandujano Sánchez Universidad Estatal de Nuevo México, Las Cruces EUA Valeria Souza Saldívar Universidad de California Irvine, EUA

DIFERICIONES AÑO SABÁTICO Víctor Barradas Miranda Alberto Búrquez Montijo Alejandro Córdoba Aguilar María del Rocío Cruz Ortega Alicia Gamboa de Buen Graciela García Guzmán María del Carmen Mandujano Sánchez Angelina Martínez Yrizar Marisa Mazari Hiriart Rodrigo Medellín Legorreta Alma Orozco Segovia

28 LICENCIAS Y COMISIONES CON GOCE DE SUELDO

NOMBRE LUGAR ÁLVAREZ-BUYLLA ROCES MARÍA ELENA DRA. HONOLULU, HAWAII, IRAPUATO, GTO ANAYA LANG ANA LUISA DRA. XALAPA, VER BARRADAS MIRANDA VICTOR LUIS DR. PUEBLA, PUE, YOKOHAMA, JAPON BOEGE PARE KARINA DRA BOULDER COLORADO BÚRQUEZ MONTIJO JOSÉ ALBERTO DR. GUADALAJARA, JAL. CAMPO ALVES HOMERO JULIO DR. MONTEVIDEO, URUGUAY, MONTEVIDEO, URUGUAY, ENSENADA BAJA CALIFORNIA, MONTERREY, N.L. , SAN JOSÉ DE COSTA RICA CEBALLOS GONZALEZ GERARDO JORGE DR. CALIFORNIA. EUA,BEJING, CHINA,MENDOZA ARGENTINA,MÉRIDA, YUC. CORDERO MACEDO CARLOS RAFAEL DR. PARRITA, COSTA RICA DRUMMOND DUREY HUGH MICHAEL DR. PIRENOPOLIS, BRASIL EGUIARTE FRUNS LUIS ENRIQUE DR. PHOENIX ARIZONA, CALIFORNIA, EUA, FILADELFIA EUA,NEW HAMPSHIRE, ISLAS GALAPAGOS, ECUADOR FORNONI AGNELLI JUAN ENRIQUE DR. TUCUMAN, ARGENTINA GAMBOA DE BUEN ALICIA DRA. CUERNAVACA, MOR., GUANAJUATO, GTO. M ORELIA, MICH. GAONA PINEDA OSIRIS M. EN C. MIAMI, FLORIDA, CLIFTON RD ATLANTA, GA, WASHINTON DC USA GARAY ARROYO ADRIANA DRA. HONOLULU, HAWAII GARCÍA PONCE DE LEÓN BERENICE DRA. MADRID, ESPAÑA, GUANAJUATO, GTO. LIST SÁNCHEZ RURIK MEXICO,DF., BEJING, CHINA, CHIHUAHUA,MENDOZA, ARGENTINA,DENVER COLORADO EUA, GUADALAJARA, JAL. MACÍAS GARCIA CONSTANTINO DR. ANDREWS, ESCOCIA, MADRID, ESPAÑA MARTÍNEZ YRIZAR ANGELINA DRA. PUERTO VALLARTA, JAL., GUADALAJARA, JAL., ALBUQUERQUE, NUEVO MEXICO, CHAMELA, JAL., BAJA CALIFORNIA, MEX. MAZARI HIRIART MARISA DRA. MORELIA, MICH, VERACRUZ, VER MEDELLÍN LEGORRETA RODRIGO ANTONIO DR. GINEBRA, SUIZA,PORTLAND OREGON, USA, NAIROBI KENYA MOLINA FREANER FRANCISCO E DR. HERMOSILLO SON, MOCTEZUMA SON., TUCSON, ARIZONA| NÚÑEZ FARFÁN JUAN SERVANDO DR. SEVILLA, ESPAÑA PACHECO RODRÍGUEZ JESÚS BIOL. MENDOZA, ARGENTINA, MÉRIDA, YUC. SILVA PEREYRA CARLOS RUBÉN M.ENC REPÚBLICA DE CUBA SOUZA SALDÍVAR VALERIA DRA. PHOENIX, ARIZONA, CHIHUAHUA, CHIH, CALIFORNIA EUA, PHILADELPHIA EUA, NEW HAMPSHIRE, ISLAS GALAPAGOS, ECUADOR TAPIA LÓPEZ ROSALINDA M. EN B GUANAJUATO, GTO VALIENTE BANUET ALFONSO DR. COYHAIQUE, CHILE,VALENCIA, ESPAÑA, ABERDEEN SCOTLAN UK, REPÚBLICA DE CUBA; VALENCIA ESPAÑA VÁZQUEZ DOMINGUEZ ELLA DRA. MÉRIDA, YUC; TRODHEIM, NORUEGA; HAMILTON, CANADA; WASHINGTON, DC USA

29 PERSONAL ADMINISTRATIVO

Dirección

María del Socorro Ortega Ortega, Asistente Ejecutivo

Secretaría Académica

Mtra. Ana María Vargas Oseguera, Asistente Ejecutivo

Secretaría Administrativa

Lic. Daniel Zamora Fabila, Secretario Administrativo Betsabe América de Lucio Ceballos, Asistente Ejecutivo José Guadalupe Arredondo Morales, Oficial de Transporte Especializado Óscar Salinas Nava, Técnico

Departamento de Personal

C.P. Isabel Flores Solís, Jefe de Departamento Luz Marina Castro Barroso, Secretaria Bilingüe

Coordinación de Posgrado

Patricia Martínez Reyes, Asistente de Procesos

Control Presupuestal

Lic. Virgilio Lara Rogaciano, Jefe de Departamento L.C. Hilda Lorena Martínez Mulier, Asistente de Procesos Soledad Sánchez Rodríguez, Secretaria

Ingresos Extraordinarios

L.A.E. Laura Lizbeth Palacios Islas, Jefa de Departamento Anabel Domínguez Reyes, Oficial Administrativo

Bienes y Suministros

Ernesto Arias Benítez, Jefe de Departamento Sanjuana Rosas Vargas, Oficial Administrativo

Biblioteca

Rafael Atilano López, Jefe de Biblioteca Guadalupe Caudillo Estrada, Bibliotecario

30 Almacén

Jorge López Alfaro, Jefe de Sección

Jefes de Laboratorio

Óscar Rodríguez Ávila Rafael Torres Rivera Arturo Pérez Salas

Laboratoristas

Adriana Pérez Salas

Auxiliares de Laboratorio

Silvia Barrientos Villanueva Ma. Teresa Caudillo Estrada Laura Edith Malagón de la Torre Laura Estela Rodríguez Ávila

Jefa de Servicios

Leyda Hernández Torres

Vigilantes

José Álvarez González Luz Becerra Guadarrama Gerardo Esparza Martínez Teresa Martínez Montes

Arturo Lara Sánchez Alejandro Corona Amaro Patricia Hernández Paredes Roberto Rodríguez Limón Carlos Sánchez Granados

Auxiliares de Intendencia

Diana González Martínez Ma. del Carmen Guzmán Robles Ana Catalina Jiménez Souza Alejandro Sánchez Jiménez Nancy Martínez Cruz Arturo Gutiérrez Reyes Magdalena Ruiz Jiménez

31 INVESTIGADORES POSDOCTORALES

Dra. Alejandra Valero Méndez Laboratorio del Dr. Constantino Macías Dra. Ana Desiree Davidson Laboratorio del Dr. Gerardo Ceballos Dr. Alejandro Ríos Chelén Laboratorio del Dr. Constantino Macías Dr. Edson Sandoval Castellanos Laboratorio del Dr. Juan Núñez Dra. Fabiola Jaimes Miranda Laboratorio de la Dra. Elena Álvarez-Buylla Dra. Georgina Jiménez Ambriz Laboratorio del Dr. Carlos Cordero Dr. Gustavo Tomás Gutiérrez Laboratorio de la Dra. Roxana Torres Dra. Luisa Amo de la Paz Laboratorio del Dr. Constantino Macías Dr. Rafael Ávila Flores Laboratorio del Dr. Rodrigo Medellín Dr. Santiago Benítez Vieyra Laboratorio del Dr. César Domínguez Dra. Silvia Maribel Contreras Ramos Laboratorio de la Dra. Ana Luisa Anaya Dra. Silvia Pajares Moreno Laboratorio de la Dra. Valeria Souza Dr. Ulises Razo Mendivil Laboratorio de la Dra. Ella Vázquez

INVESTIGADORES VISITANTES

Dr. Alberto Velando, Universidad de Vigo, España. Visitante del laboratorio de la Dra. Roxana Torres para participar en el proyecto "Selección sexual, historias de vida y senescencia en aves marinas". Las actividades incluyeron trabajo de campo y discusión y preparación de manuscritos.

Dra. Soledad Ramos Maqueda, Universidad de Extremadura, España. Visitante del laboratorio de la Dra. Ana Mendoza, para desarrollar el proyecto "Caracterización molecular y reproductora de un singameón con cuatro especies del género Quercus" del 1 de marzo de 2009 al 31 de agosto de 2009.

Dr. Albert Díaz-Guilera, Facultad de Física, Universidad de Barcelona, España. Visitante del laboratorio de la Dra. Elena Álvarez-Buylla, para impartir el seminario "Propiedades dinámicas y espectrales de redes complejas".

Dr. Colin Maxwell Finlayson. Professor for Ecology and Biodiversity, Institute for Land, Water and Society, Albury, NSW Australia; Dr. Paul Wagner, Institute of Water Resources Management, Cuerpo de Ingenieros, EUA; Dr. Néstor Mazzeo. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, UDELAR, Montevideo-Uruguay. Visitantes con la Dra. Marisa Mazari, conferencistas del “Taller sobre inventarios nacionales de humedales”, del 18 al 21 de septiembre de 2009.

32 PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

ARTÍCULOS

Artículos científicos internacionales publicados

1. Adamski, D., K. Boege. 2009. Two new species of Compsolechia meyrick (: Gelechiidae) associated with Casearia (Flacourtiaceae) in coastal dry-forests of Western Mexico. Proceedings of the Entomological Society of Washington, Vol. 111, 305-321.

2. Adamski, D., K. Boege, J.F. Landry, J.G. Sohn. 2009. Two new species of Wockia heinemann (Lepidoptera: Urodidae) from coastal dry-forests in western Mexico. Proceedings of the Entomological Society of Washington, Vol. 111, 166-182.

3. Aguirre, A., M. Vallejo-Marín, E.M. Piedra-Malagón, R. Cruz-Ortega, R. Dirzo. 2009. Morphological variation in the flowers of Jacaratia mexicana A.D.C. (Caricaceae), a subdioecious tree. Plant Biology, Vol. 11, 417-424.

4. Ancona. S., H. Drummond, J. Zaldivar-Rae. 2009. Male whiptail lizards adjust energetically costly mate guarding to male-male competition and female reproductive value. Animal Behaviour, Vol. 79, 75-82.

5. Arellano-Aguilar, O., R. Montero, C. Macías Garcia. 2009. Endogenous functions and expression of cytochrome P450 enzymes in teleost fish: a review. Reviews in Fisheries Science, Vol. 17, 541-556.

6. Arita, H.T., G. Rodríguez-Tapia. 2009. Contribution of restricted and widespread species to diversity: the effect of range cohesion. Ecography, Vol. 32, 210-214.

7. Baraza, E., J.A. Hodar, R. Zamora. 2009. Consequences of plant-chemical diversity for domestic goat food preference in Mediterranean forests. Acta Oecologica, Vol. 35, 117-127.

8. Bermúdez-Cuamatzin, B., A. Ríos-Chelén, D. Gil, C. Macías Garcia. 2009. Strategies of song adaptation to urban noise in the house finch: syllable pitch plasticity or differential syllable use? Behaviour, Vol. 146, 1269-1286.

9. Breithard, M., A. Hoare, A. Nitti, J. Siefert, M. Haynes, E. Dinsdale, R. Edwards, V. Souza, F. Rohwer, D. Hollander. 2009. Microbial communities associated with carbonate biomineralization in modern freshwater microbialites. Microbial Ecology, Vol. 11, 16-34.

10. Bojórquez-Tapia, L.A., G.M. Cruz-Bello, L. Luna-González L. Jubrez, M. Ortiz. 2009. V-Drastic: Using visualization to engage polymakers in groundwater vulnerability assessment. Journal of Hydrology, Vol. 373, 242-255.

11. Brooker, R.W., R.M. Callaway, A.L. Cavieres, Z. Kikvidze, C.J. Lortie, R. Michalet, F.I. Pugnaire, A. Valiente-Banuet. T.G. Whitham. 2009. Don’t diss integration: A

33 comment on Ricklefs’s disintegrating communities. American Naturalist, Vol. 174, 919-927.

12. Carpenter, S.R., H.A. Mooney, J. Agard, D. Capistrano, R.S. DeFries, S. Díaz, T. Dietz, A.K. Duraiappah, A. Otengo-Yeboah, H. Miguel Pereira, C. Perrings, W.V. Reid, J. Sarukhán, R.J. Scholes, A. Whyte. 2009. Science for managing ecosystem services: Beyond the Millennium Ecosystem Assessment. Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol. 106, 1305-1312.

13. Ceballos, G., P.R. Ehrlich. 2009. Discoveries of new mammal species and their implications for conservation and ecosystem services. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, Vol. 106, 3841-3846.

14. Ceballos, G., M. Vale, C. Bonacic, J. Calvo, R. List, N. Bynum, R.A. Medellín, J. A. Simonetti y J. P. Rodriguez. 2009. Conservation challenges for the Austral and Neotropical America Section. Conservation Biology, Vol. 23, 811-817.

15. Chávez, C., G. Ceballos. 2009. Implications for conservation of the species diversity and population dynamics of small mammals in an isolated reserve in Mexico City. Natural Areas Journal, Vol. 29, 27-41.

16. Chinchilla, F.A. 2009. Seed predation by mammals in forest fragments in Monteverde, Costa Rica. Revista de Biologia Tropical, Vol. 57, 865-877.

17. Colchero, F., R.A. Medellin, J. Clark, R. Lee, G. Katul. 2009. Predicting population survival under future climate change: density dependence, drought and extraction in an insular bighorn sheep. Journal of Animal Ecology, Vol. 78, 666-673.

18. Contreras Garduño, J., J. Canales-Lazcano, J.G. Jiménez-Cortés, N. Juárez-Valdez, H. Lanz-Mendoza, A. Córdoba-Aguilar. 2009. Spatial and temporal population differences in male density and condition in the American rubyspot, Hetaerina americana (Insecta: Calopterygidae). Ecological Research, Vol. 24, 21-29.

19. Contreras Garduño, J., A. Córdoba-Aguilar, H. Lanz-Mendoza, A. Cordero Rivera. 2009. Territorial behaviour and immunity are mediated by juvenile hormone: the physiological basis of honest signaling. Functional Ecology, Vol. 23, 157-163.

20. Contreras-Garduño, C. Macías Garcia. 2009. Weight difference threshold during shell selection relates to growth rate in the semi-terrestrial hermit crab Coenobita compressus . Behaviour, Vol. 146, 1601-1614.

21. Cordero, C. 2009. On the function of cornuti, sclerotized structures of the endophallus of Lepidoptera. Genetica, Vol. 138, 27-35.

22. Córdoba-Aguilar, A. 2009. Seasonal variation in genital and body size, sperm displacement ability, female mating rate and male harassment in two calopterygid damselflies (Odonata: Calopterygidae). Biological Journal of the Linnean Society, Vol. 96, 815-829.

34 23. Córdoba-Aguilar, A. 2009. A female evolutionary response when survival is at risk: male harassment mediates early re-allocation of resources to increase egg number and size. Behavioral Ecology and Sociobiology, Vol. 63, 751-763.

24. Córdoba-Aguilar, A., J.G. Jiménez-Valdés, H. Lanz-Mendoza. 2009. Seasonal variation in ornament expression, body size, energetic reserves, immune response and survival in males of a territorial . Ecological Entomology, Vol. 34, 228- 239.

25. Córdoba-Aguilar, A., G. Raihani, M.A. Serrano-Meneses, J. Contreras-Garduño. 2009. The lek mating system of Hetaerina damselflies (Insecta: Calopterygidae). Behaviour, Vol. 146, 189-207.

26. Córdoba-Aguilar, A., K. Nájera-Cordero, M.A. Serrano-Meneses, M.A. Moreno- García, J. Contreras-Garduño, H. Lanz-Mendoza, J. Rull. 2009. Sexual dimorphism in immunity: a test using (Coleoptera, Diptera, Lepidoptera, Odonata). Odonatologica, Vol. 38, 217-234.

27. Córdoba-Aguilar, A., Serrano-Meneses, M.A., Cordero Rivera, A. 2009. Copulation duration in nonterritorial odonate species lasts longer than in territorial species. Annals of the Entomological Society of America, Vol. 102, 694-701.

28. Cuarón, A.D., D. Valenzuela-Galván, D. García-Vasco, M. E. Copa, S. Bautista, H. Mena, D. Martínez-Godínez, C. González-Baca, L.A. Bojórquez-Tapia, L. Barraza, P. C. de Grammont, F. Galindo-Maldonado, M.A. Martínez-Morales, E. Vázquez- Domínguez, E. Andresen, J. Benitez-Malvido, D. Pérez-Salicrup, K.W. McFadden, M. E. Gompper. 2009. Conservation of the endemic dwarf carnivores of Cozumel Island, Mexico. Small Carnivore Conservation, Vol. 41, 15-21.

29. Davidson, A.D., M.J. Hamilton, A.G. Boyer, J.H. Brown, G. Ceballos. 2009. Multiple ecological pathways to extinction in mammals. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, Vol. 106, 10702-10705.

30.Díaz, J., E.R. Álvarez-Buylla. 2009. Information flow during gene activation by signaling molecules: Ethylene transduction in Arabidopsis cells as a study system. BMC Systems Biology, Vol. 3, 48-50.

31. Domínguez-Domínguez, O., E. Vázquez-Domínguez. 2009. Filogeografía: aplicaciones en taxonomía y conservación. Animal Biodiversity and Conservation, Vol. 32, 59-70.

32.Drummond, H., C. Rodríguez. 2009. No reduction in aggression after loss of a broodmate: A test of the brood size hypothesis. Behavioural Ecology and Sociobiology, Vol. 63, 321-327.

33. Drummond, H., R. Torres, C. Rodríguez-Juárez, S.Y. Kim. 2009. Is kin cooperation going on undetected in marine bird colonies? Behavorial Ecology and Sociobiology, Vol. 64, 647-655.

35 34. Dumont, B., A. Herrel, R.A. Medellin, J. Vargas, S. Santana. 2009. Built to bite: cranial design and function in the wrinkle faced bat ( Centurio senex ). Journal of Zoology, Vol. 279, 329-337.

35. Dyer, G.A., J.A. Serratos-Hernández, H.R. Perales, P. Gepts, A. Piñeyro-Nelson, A. Chávez, N. Salinas-Arreortua, A. Yúnez-Naude, J.E. Taylor, E.R. Álvarez-Buylla. 2009. Dispersal of transgenes through maize seed systems in Mexico. PlosOne, 4: e5734.

36. Escalante, A., J. Caballero-Mellado, L. Martinez-Aguilar, A. Rodriguez-Verdugo, A. Gonzaáez-González, J. Toribio-Jimenez, V. Souza. 2009. Pseudomonas cuatrocienegasensis sp. nov., isolated from an evaporating lagoon in the Cuatro Ciénegas Valley in Coahuila, Mexico. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, Vol. 59, 1416-1420.

37. Espinosa, A.C., C.F. Arias, S. Sánchez-Colón, M. Mazari-Hiriart. 2009. Comparative study of enteric viruses, coliphages and indicator bacteria for evaluating water quality in a tropical high-altitude system. Enviromental Health, Vol. 8, 1-34.

38. Faircloth, B.C., A. Ramos, H. Drummond, P. Gowaty. 2009. Isolation and characterization of microsatellite loci from blue-footed boobies ( Sula nebouxii ). Conservation Genetics Resources, 159-162.

39. Feng, Y-L, Y-B Lei, R-F Wang, R.M. Callaway, A. Valiente-Banuet, Y-P Li and Y-L Zheng. 2009. Evolutionary tradeoffs for nitrogen allocation to photosynthesis versus cell walls in an invasive plant. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, Vol. 106, 1853-1856.

40. Ferrer, M., S.V. Good-Avila, C. Montaña, C.A. Domínguez, y L.E. Eguiarte. 2009. Effect of variation in self-incompatibility on pollen limitation and inbreeding depression in Flourensia cernua (Asteraceae) scrubs of contrasting density. Annals of Botany, Vol. 103, 1077-1089.

41. Figueroa-Esquivel, E., F. Puebla-Olivares, Z.H. Godínez-Álvare, J. Núñez-Farfán. 2009. Seed dispersal effectiveness by understory birds on Dendropanax arboreux in a fragmented landscape. Biodiversity and Conservation, Vol. 18, 3357-3365.

42. Figueroa-Esquivel, E., F. Puebla-Olivares. 2009. Importance of a tropical tree (Dendropanax arboreus ) for Neartic migrant birds in Mexico . Ornitologia Neotropical, Vol. 20, 391-399.

43. Fornoni, J., M. Ordano, K. Boege, C.A. Domínguez. 2009. Phenotypic integration: between zero and how much is too much. New Phytologist, Vol. 183, 248-250.

44. Fragoso, S., L. Espíndola, J. Páez-Valencia, A. Gamboa, Y. Camacho, E. Martínez- Barajas. 2009. SNRK1 isoforms AKIN10 and AKIN11 are differentially regulated in Arabidopsis plants under phosphate starvation. Plant Physiology, Vol. 149, 1906- 1916.

36 45. Fuentes-Montemayor, E., A.D. Cuarón, E. Vázquez-Domínguez, J. Benítez- Malvido, D. Valenzuela, E. Andresen. 2009. Living on the edge: roads and edge effects on small mammal populations. Journal of Animal Ecology, Vol. 78, 857- 865.

46. González, M., A.L. Anaya, A. Glenn, M. Macías-Rubalcava, B.E. Hernández- Bautista, R.T. Hanlin. 2009. Muscodor yucatanensis , a new endophytic ascomycete from mexican chakah, Bursera simaruba . Mycotaxon, Vol. 110, 363-372.

47. González-Tokman, D.M., A. Córdoba-Aguilar. 2009. Survival after experimental manipulation in the territorial damselfly Hetaerina titia (Odonata: Calopterygidae): More ornamented males are not more pathogen resistant. Journal of Ethology, Vol. 28, 29-33.

48. Gotelli, N.J., M.J. Anderson, H.T. Arita, et al. 2009. Patterns and causes of species richness: a general simulation model for macroecology. Ecology Letters, Vol. 12, 873-886.

49. Grigione, M., M.M. Grigione, K. Menke, C. Lopez-Gonzalez, R. List, A. Banda, J. Carrera, R. Carrera, A.J. Giordano, J. Morrison, M. Sternberg, R. Thomas, B. Van Pelt. 2009. Identifying potential conservation areas for felids in the USA and Mexico: Integrating reliable knowledge across an international border. Oryx, Vol. 43, 78-86.

50. Guardado-Estrada, M., E. Juárez-Torres, I. Medina-Martínez, A. Wegier, A. Macías, G. Gómez, F. Cruz-Talona, D. Piñero, S. Kofman-Alfaro, J. Berumen. 2009. Genetic diversity of Mexican mestizo population: Analysis of mitochondrial DNA. Journal of Human Genetics, Vol. 54, 695-705.

51. Gutiérrez-Ozuna, R., L.E. Eguiarte, F.E. Molina-Freaner. 2009. Genotypic diversity among pasture and roadside populations of the invasive buffelgrass ( Pennisetum ciliare L. Link) in North-Western Mexico. Journal of Arid Environments, Vol. 73, 26- 32.

52. Helmus, M.R., L.B. Allen, O. Domínguez-Domínguez, E. Díaz-Pardo, P. Gesundheit, J. Lyons, N.M. Silva. 2009. Threatened fishes of the world : Allotoca goslinei Smith and Miller, 1987 (Goodeidae). Environmental Biology of Fishes, Vol. 84, 197-198.

53. Jara, P., E. Martínez, J. Campo. 2009. N and P dynamics in litter layer and soil of Mexican semi-arid forests, state of Morelos. Agriculture Ecosystems and Environment, Vol. 130, 164-170.

54. Jetz, W., H. Kreft, G. Ceballos, J. Mutke. 2009. Global associations between terrestrial producer and vertebrate consumer diversity. Proceedings of the Royal Society B, Vol. 276, 269-278.

55. Kim, S. Y., R. Torres, H. Drummond. 2009. Simultaneous positive and negative density-dependent dispersal in a colonial bird species. Ecology, Vol. 90, 230-239.

37 56. Lara-Núñez, A., S. Sánchez-Nieto, A.L. Anaya, R. Cruz-Ortega. 2009. Phytotoxic effects of Sicyos deppei (Cucurbitaceae) in germinating tomato seeds. Physiologia Plantarum, Vol. 136, 180-192.

57. Martínez-de la Puente, J., S. Merino, G. Tomas, J. Moreno, J. Morales, E. Lobato, S. Talavera, V. Sarto, V. Monteys. 2009. Factors affecting Culicoides species composition and abundance in avian nests. Parasitology, Vol. 136, 1033-1041.

58. Melo, F.P.L., B.R.L. Rodríguez-Herrera, R.A. Chazdon, R.A. Medellín, G. Ceballos. 2009. Small tent-roosting bats promote dispersal of large-seeded plants in a neotropical forest. Biotropica, Vol. 41, 737-743.

59. Melo, F.P.L., E. Martínez-Salas, J. Benítez-Malvido, G. Ceballos. 2009. Forest fragmentation reduces recruitment of large-seeded tree species in a semi- deciduous tropical forest of southern Mexico. Journal of Tropical Ecology, Vol. 26, 35-46.

60. Monaghan, P., N.B. Metcalfe, R. Torres. 2009. Oxidative stress as a mediator of life history trade-offs: mechanisms, measurements and interpretation. Ecology Letters, Vol. 12, 75-92.

61. Montes Medina, C., H. Drummond, S.-Y. Kim. 2009. Distance from the forest edge matters in habitat selection of the Blue-footed Booby Sula nebouxii . Journal of Ornithology, Vol. 150, 845-852.

62. Morales, J., A. Velando, R. Torres. 2009. Fecundity compromises attractiveness when pigments are scarce. Behavioral Ecology, Vol. 20, 117-123.

63. Morales, J, C. Alonso-Álvarez, C. Pérez, R. Torres, E. Serafino, A. Velando. 2009. Families on the spot: sexual signals influence parent-offspring interactions. Proceedings of the Royal Society B, Vol. 276, 2477-2483.

64. Moreno, J., J.G. Martínez, J. Morales, E. Lobato, S. Merino, G. Tomas, R.A. Vásquez, E. Moestl, J.L. Osorno. 2009. Paternity loss in relation to male age, territorial behaviour and stress in the pied flycatcher. Ethology, doi: 10.1111/j.1439-0310.2009.01716.x

65. Moreno-Letelier, A., D. Piñero. 2009. Phylogeographic structure of Pinus strobiformis Engelm. across the Chihuahua Desert filter-barrier. Journal of Biogeography, Vol. 36, 121-131.

66. Moyaho, A., P. Guevara-Fiore, E. Beristain-Castillo, C.M. Garcia. 2009. Females of a viviparous fish ( Skiffia multipunctata ) reject males with black colouration. Journal of Ethology, Vol. 28, 165-170.

67. Oliver, C., C. Cordero. 2009. Multiple mating reduces male survivorship but not ejaculate size in the polygamous insect Stenomacra marginella (Heteroptera: Largidae). Evolutionary Ecology, Vol. 23, 417-424.

38 68. Olvera-Carrillo, Y., I. Méndez, M.E Sánchez-Coronado, J. Márquez-Guzmán, V.L. Barradas. 2009. Effect of environmental heterogeneity on field germination of Opuntia tomentosa (Cactaceae, Opuntioideae) seeds. Journal of Arid Enviroments, Vol. 79, 414-420.

69.Olvera-Carrillo, Y., I. Méndez, M.E. Sánchez-Coronado, J. Márquez-Guzmán, V.L. Barradas, P. Huante. 2009. Effect of burial on the germination of Opuntia tomentosa (Cactaceae, Opuntioideae) seeds. Journal of Arid Environments, Vol. 79, 421-427.

70. Ortega, J., M. Tschapka, T.P. González-Terrazas, G. Suzán, R.A. Medellín. 2009. Phylogeography of Musonycteris harrisoni along the pacific coast of Mexico. Acta Chiropterologica, Vol. 11, 259-269.

71. Ovando-Medina, I., F. Espinosa García, J. Núñez-Farfán, M. Salvador Figuero. 2009. Does biodiesel from Jatropha curcas represent a sustainable altenative energy source. Sustainability, Vol. 1, 1035-1042.

72. Paetkau, D., E. Vázquez-Domínguez, N.I.J. Tucker, C. Moritz. 2009. Monitoring movement into and through a restored rainforest corridor using genetic analysis of natal origin. Ecological Management and Restoration, Vol. 10, 210-216.

73. Pérez-Villafaña, M.G., A. Valiente-Banuet. 2009. Effectiveness of dispersal of an ornithocorous cactus Myrtillocactus geometrizans (Cactaceae) in a patchy environment. The Open Biology Journal, Vol. 2, 101-113.

74. Piñeyro-Nelson, A., J. Van Heerwaarden, H. Perales, A. Serratos, N. Salinas, A. Rangel, A. Jiménez, P. Gepts, A. Garay-Arroyo, R. Rivera Bustamante, E. Alvarez- Buylla. 2009. Persistence of transgenes in Mexican Maize land races of Oaxaca: a reopened case and a precautionary note on analytical methods for biomonitoring efforts. Molecular Ecology, Vol. 18, 750-761.

75. Piñeyro-Nelson, A., J. Van Heerwaarden, H. R. Perales, J. A. Serratos-Hernández, A. Rangel, M. B. Hufford, P. Gepts, A. Garay-Arroyo, R. Rivera-Bustamante. 2009. Resolution of the mexican transgene detection controversy: Error sources and scientific practice in commercial and ecological contexts. Molecular Ecology, Vol. 18, 4145-4150.

76. Rendón-Carmona, H., A. Martínez-Yrízar, P. Balvanera, D. Pérez-Salicrup. 2009. Selective cutting of woody species in a mexican tropical dry forest: incompatibility between use and conservation. Forest Ecology and Management, Vol. 257, 567- 579.

77. Reyes-Ortega, I., M.E. Sánchez-Coronado, A. Orozco-Segovia. 2009. Seed germination in Marathrum schedianum and M. rubrum (Podostemaceae). Aquatic Botany, Vol. 90, 13-17.

78. Ríos-Chelén, A.A. 2009. Bird song: the interplay between urban noise and sexual selection. Oecologia Brasiliensis, Vol. 13, 153-164.

39 79. Rojas-Oropeza, M., L. Dendooven, L. Garza-Avendaño, V. Souza, L. Philippot. 2009. Effects of biosolids application on nitrogen dynamics and microbiol structure in a saline sodic soil of the former Lake Texcoco (Mexico). Bioresource Technology, Vol. 101, 2491-2498.

80. Romo-Beltrán, A., R. Macías-Ordóñez, A. Córdoba-Aguilar. 2009. Male dimorphism, territoriality and mating success in the tropical damselfly, Paraphlebia zoe Selys (Odonata: Megapodagrionidae). Evolutionary Ecology, Vol. 23, 699-709.

81. Rosas, F., C.A. Domínguez. 2009. Male sterility, fitness gain curves and the evolution of gender specialization from distyly in Erythroxylum havanense . Journal of Evolutionary Biology, Vol. 22, 50-59.

82. Ruiz Montoya, L., J. Núñez-Farfán. 2009. Natural selection and maternal effects in life history traits of Brevicoryne brassicae (Homoptera: Aphididae) on two sympatric closely related hosts. Florida Entomoligist, Vol. 92, 635-644.

83. Sudderth, E.A. F. Espinosa-García, N.M. Holbrook. 2009. Geographic distributions and physiological characteristics of co-existing Flaveria species in south-central Mexico. Flora, Vol. 204, 89-98.

84. Sutherland, W., W.M. Adams, R.B. Aronson, R. Aveling, T.M. Blackburn, S. Broad, G. Ceballos, et al. 2009. One hundred questions of importance to the conservation of global biological diversity. Conservation Biology, Vol. 23, 557-567.

85. Suzán, G., E. Marcé, J.T. Giermakowski, B. Armién, J. Pascale, J. Mills, G. Ceballos, A. Gómez, A. Alonso Aguirre, J. Salazar-Bravo, A. Armién, R. Parmenter, T.L. Yates. 2009. Experimental evidence for reduced rodent diversity causing increased hantavirus prevalence. PlosOne, 4, e5461.

86. Valdespino, P., R. Romualdo, L. Cadenazzi, J. Campo. 2009. Phosphorus cycling in primary and secondary seasonally dry tropical forests in Mexico. Annals of Forest Science, Vol. 66, 107-110.

87.Valero, A., C. Macías Garcia, A.E. Magurran. 2009. Trinidadian guppies distinguish between familiar and unfamiliar females of a distantly related species. Animal Behavior, Vol. 78, 441-445.

88. Van den Berg, C., W.E. Higgins, R.L. Dressler, W.M. Whitten, M.A. Soto-Arenas, M.W. Chase. 2009. A phylogenetic study of Laeliinae (Orchidaceae) based on combined nuclear and plastid DNA sequences. Annals of Botany, Vol. 104, 417- 430.

89. Vázquez-Domínguez, E., S. Castañeda-Rico, T. Garrido-Garduño, T. A. Gutiérrez- García. 2009. Avances metodológicos para el estudio conjunto de la información genética, genealógica y geográfica en análisis evolutivos y de distribución. Revista Chilena de Historia Natural, Vol. 82, 277-297.

40 90. Verdú, M., P.J. Rey, J.M. Alcántara, G. Siles, A. Valiente-Banuet. 2009. Phylogenetic signatures of facilitation and competition in successional communities. Journal of Ecology, Vol. 97, 1171-1180.

91. Zambrano, L., V. Contreras, M. Mazari-Hiriart, A. Zarco-Arista. 2009. Spatial heterogeneity of water quality in a high altitude tropical managed freshwater system. Environmental Management, Vol. 10, 249-263.

Artículos científicos internacionales aceptados

1. Álvarez-Buylla, E.R., A. Piñeyro-Nelson, J. Van Heerwaarden, H. Perales, J. Serratos, A. Rangel, M. Hufford, P. Gepts, A. Garay-Arroyo, R. Rivera-Bustamante. 2009. Transgenes in Mexican maize: molecular evidence and methodological consideratios for GMO detection in landrace populations. Molecular Ecology.

2. Álvarez-Buylla, E.R., Azpeitia, E., R. Barrio, M. Benítez, P. Padilla-Longoria. 2009. From ABC genes to regulatory networks, epigenetic landscapes and flower morphogenesis: making biological sense of theoretical approaches. Seminars in Cell and Developmental Biology.

3. Beamonte-Barrientos, R.A., A. Velando, H. Drummond, R. Torres. 2009. Senescence of maternal effects: aging influences egg quality and rearing capacities of a long-lived bird. American Naturalist.

4. Benítez-Keinrad, M., E.R. Álvarez-Buylla. 2009. Dynamic-module redundancy confers robustness to the gene regulatory network involved in hair patterning of Arabidopsis epidermis. Biosystems.

5. Búrquez, A., A. Martínez-Yrizar, S. Nuñez, T. Quintero, A. Aparicio. 2009. Aboveground biomass in three Sonoran Desert communities: variability within and among sites using replicated plot harvesting. Journal of Arid Environments.

6. Cuartas-Hernández, S., J. Núñez-Farfán, P.E. Smouse. 2009. Restricted polen flow of Dieffenbachia seguine populations in fragmented and continuos tropical forest. Heredity

7. Espinosa-Matías, S., F. Vergara-Silva, E. Martínez-Zurita, S. Vázquez-Santana, E.R. Álvarez-Buylla, E. Martínez, J. Marquez-Guzmán. 2009. Embryological evidence suggests a cleistogamic mode of reproduction in the mexican Triurid triuris brevistylis (Triuridaceae: Pandanales) under a interpretation of its reproductive structures. American Journal of Botany.

8. Golubov, J., M.C. Mandujano, A. Martínez-Chacón, J. López-Portillo. 2009. Bee diversity on nectarful and nectarless honey mesquites. Journal of Insect Conservation.

9. Morales, J., R. Torres, A. Velando. 2009. Parental conflict and blue egg colouration in a seabird. Naturwissenchaften.

41 10. Oro, D., R. Torres, C. Rodríguez Juárez, H. Drummond. 2009. Climatic influence on demographic parameters of a tropical seabird varies with age and sex. Ecology.

11. Piñeyro-Nelson, A., E. Flores-Sandoval, A. Garay-Arroyo, B. García-Ponce. 2009. Development and evolution of the unique floral organ arrangement of Lacandonia schismatica . International Journal of Plant Development and Evolution.

12. Piñeyro-Nelson, A., E. Flores-Sandoval, A. Garay-Arroyo, B. García Ponce de León, E. Álvarez-Buylla. 2009. Evolutionary history and molecular mechanisms underlying the inside-out flower of Lacandonia schismatica . International Journal of Plant Developmental Biology.

13. Razo-Mendivil, U., E. Vázquez-Domínguez, R. Rosas-Valdez, G. Pérez-Ponce de León, S.A. Nadler. 2009. Phylogenetic analysis of nuclear and mitochondrial DNA reveals a complex of cryptic species in Crassicutis cichlasomae (Digenea: Apocreadiidae), a parasite of Middle-America cichlids. International Journal for Parasitology.

14. Valiente-Banuet, A., M. Verdú, F. Valladares, P. García-Fayos. 2009. Functional and evolutionary correlations of steep leaf angles in the Mexican shrubland. Oecologia.

15. Van Heerwaarden, J., J. Ross-Ibarra, J. Doebley, J. Glaubitz, J. Sánchez González, B. Gaut, L. Eguiarte. 2009. Fine scale genetic structure in the wild ancestor of maize ( Zea mays ssp. parviglumis). Molecular Ecology.

16. Vázquez-Domínguez, E., H.T. Arita. 2009. The Yucatan Peninsula: biogeographical history 65 million years in the making. Ecography.

17. Velando, A., H. Drummond, R. Torres. 2009. Sabbaticals mitigate senescence of sexual ornaments. Biology Letters.

18. Velando, A., H. Drummond, R. Torres. 2009. Senescing sexual ornaments recover after a sabbatical. Biology Letters.

Artículos científicos nacionales publicados

1. Martínez-Peralta, C., M.C. Mandujano. 2009. Saqueo en poblaciones naturales de Ariocarpus : el caso de A. agavoides . Cactáceas y Suculentas Mexicanas, Vol. 54, 60-62.

2. Rivera, J., P. Miramontes, F. Méndez, D. Piñero. 2009. ¿Es posible caracterizar el espacio fenotípico a partir de las relaciones entre elementos de un plan corporal? Un análisis sistémico en la lagartija Uta stansburiana . Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol. 80, 807-816.

3. Serrato Cruz, M.A., J.L. Sánchez-Millán, J.S. Barajas Pérez, F. García Jiménez, A.A. del Villar Martínez, M. L. Arenas Ocampo, R. Santiago Díaz, S.E. Moreno Paloalto, V.L. Barradas Miranda, H.C. Gómez Villar. 2009. Carotenoides y

42 características morfológicas en cabezuelas de muestras mexicanas de Tagetes erecta L. Revista de Fitotecnia Mexicana, Vol. 31, 67-72.

4. Vázquez-Domínguez, E., A. Hernández Valdés, A. Rojas-Santoyo, L. Zambrano. 2009. Contrasting genetic structure in two codistributed freshwater fish species inhabiting highly seasonal systems. Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol. 80, 181-192.

Artículos científicos nacionales aceptados

1. Cervantes-Pérez, J., V.L. Barradas. 2009. Ajuste de escalas de sensación térmica para Xalapa, Veracruz, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

2. Domínguez-Castellanos, Y., B. Hernández-Meza, A.D. Mendoza, G. Ceballos. 2009. Madrigueras de Liomys pictus en dos selvas tropicales del Pacífico mexicano. Revista Mexicana de Mastozoología.

3. Rojas-Aréchiga, M., M.C. Mandujano. 2009. Nuevo registro de semillas vivíparas en dos especies de cactáceas. Cactáceas y Suculentas Mexicanas.

4. Tejeda-Corona, G., M. Rojas-Aréchiga, J. Golubov. 2009. Efecto de tres sustratos distintos en el establecimiento de Pachycereus pringlei y Pachycereus pecten- aboriginum . Cactáceas y Suculentas Mexicanas.

LIBROS

Libros publicados

1. Ceballos, G., R. List, R. Medellín. 2009. Fauna mexicana esplendor de la naturaleza. Telmex, México. Pp.303. Tir. 50000. ISBN:978-607-431-004-7

2. Ceballos, G., R. List, G. Garduño, M.J. Muñozcano-Quintanar, R. López-Cano, E. Collado. 2009. Biodiversidad del Estado de México: estudio de estado. Gobierno del Estado de México-Conabio. Biblioteca del Bicentenario, México. Pp.527 Tir. 50000. ISBN:978-970-826-063-3.

3. Gallardo, J., J. Campo, M.E. Conti. 2009. Emisiones de gases con efecto invernadero en ecosistemas iberoamericanos. SIFyQA, Mundiprensa. J. Gallardo (coordinador), J. Campo, M.E. Conti (Editores). Salamanca, España. Pp.310 ISBN:978-84-937437-0-3

4. Gamboa de Buen, A., A. Orozco-Segovia, F. Cruz-García. 2009. Functional diversity of plant reproduction. Research Signpost, India. Pp.410. ISBN:978-81- 308-0360-9

5. Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J., Soberón, R. Dirzo, J. LLorente-Bousquets, G. Halffter, R. Gonzalez, I. March, A. Mohar, S. Anta, J. De la Maza. 2009. Capital

43 Natural de México. Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Conabio, México. Pp.99. ISBN:978-607-7607-09-0

6. Valiente-Banuet, A., L. Solís, P. Dávila, M. del C. Arizmendi, C.R. Silva Pereyra, J. Ortega-Ramírez, J. Treviño-Carreón, S. Rangel-Landa, A. Casas. 2009. La vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Conabio-UNAM-Fundación Cuicatlán AC, México. Pp.206. ISBN:978-607-02-0400-5

Libros aceptados

1. H. Drummond, R. Torres, C. Contreras Kolb (fotos). 2009. Isla Isabel Santuario de Aves. Pluralia. H. Martinez (ed.).

CAPÍTULOS DE LIBRO

Capítulos de libro publicados

1. Álvarez-Buylla, E.R., M. Benítez-Keinrad, G. Aldana, A. Escalera-Santos, A. Chaos, P. Padilla-Longoria, R. Verduzco-Vázquez. 2009. Gene regulatory models for plant development and evolution. En: Plant developmental biology-biotechnological perspectives. (E.C. Pua, M.R. Davey, eds.). Pp.3-17. Springer, Berlin Heidelberg, Alemania.

2. Antonio-Garcés, J., M. Peña, Z. Cano-Santana, M. Villeda, A. Orozco-Segovia. 2009. Cambios en la estructura de la vegetación derivados de acciones de restauración ecológica en las zonas de amortiguamiento biológicas y vivero alto. En: Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. (A. Lot, Z. Cano- Santana, eds.). Pp.465-481. UNAM, México.

3. Balvanera, P., H. Cotler, M. Mazari-Hiriart, A. Zarco, et al. 2009. Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. En: Capital natural de México. (J. Sarukhán, R. Dirzo, R. González, I.J. March, eds.). Pp.185-245. Conabio, México.

4. Castellanos-Morales, G., N. García-Peña, R. List. 2009. Ecología del cacomixtle (Bassariscus astutus ) y la zorra gris ( Urocyon cineroargenteus ). En: La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. (A. Lot, Z. Cano-Santana, eds.). Pp.371-381. UNAM, México.

5. Ceballos, G. 2009. Un mundo rebosante de vida. En: Fauna mexicana: esplendor de la naturaleza. (G. Ceballos, ed.). Pp.99-116. Telmex, México.

6. Ceballos, G. 2009. La conservación: un reto sin precedente. En: Fauna mexicana: esplendor de la naturaleza. (G. Ceballos, ed.). Pp.235-251. Telmex, México.

7. Chávez, C., G. Ceballos, R. List, I. Salazar, L.A. Espinoza Ávila. 2009. Mamíferos. En: Biodiversidad del Estado de México: Estudio de Estado. (G. Ceballos, R. List,

44 G. Garduño, M.J. Muñozcano-Quintanar, R. López-Cano, E. Collado, eds.). Pp.145- 152. Gobierno del Estado de México - Conabio - Biblioteca del Bicentenario, Toluca, México.

8. Contreras-Garduño, J., A. Córdoba-Aguilar, A. Peretti, H. Drummond. 2009. Selección sexual. En: Evolución biológica. Una visión actualizada desde la revista Ciencias. (J.J. Morrone, P. Magaña, eds.). Pp.139-226. Facultad de Ciencias, UNAM, México.

9. Cotler, H., M. Mazari, A. Zarco, et al. 2009. Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. En: Capital natural de México. (J. Sarukhán, R. Dirzo, R. González, I.J. March, eds.). Pp.185-245. Conabio, México.

10. Ehrlich, P.R., G. Ceballos. 2009. Bosque, diversidad en el continente Americano. En: Bosque. (A. Vizcaíno, eds). Pp.46-50. Grupo Modelo, México.

11. Espinosa-García, A.C., M. Mazari-Hiriart. 2009. El agua en la Ciudad de México. En: Foro Metropolitano. El Reto. (D. Salazar-Núñez, C. González Pacheco, A. Barrón Muñoz, eds.). Pp.121-129. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. IV Legislatura., Foro Metropolitano. Primero el Agua, México.

12. Gamboa de Buen, A., E. Zúñiga Sánchez. 2009. Proteins involved in cell wall dynamic during different plant reproduction processes. En: Functional diversity of plant reproduction. (A. Gamboa-de Buen, A. Orozco-Segovia, F. Cruz-Garcia, eds.). Pp.163-172. Research Signpost Kerala, India.

13. Koleff, P., M. Tambutti, I. March, R. Esquivel, C. Cantú, V. Aguilar, S. Blanco, G. Ceballos, et al. 2009. Identificación de áreas prioritarias y análisis de vacíos y omisiones en la conservación de la biodiversidad de México. En: Capital Natural de México. (J. Sarukhán, R. Dirzo, R. González, I.J. March, eds.). Pp.681-718. Conabio, México.

14. List, R., R.A. Medellín. 2009. La trama de la vida. En: Fauna mexicana esplendor de la naturaleza. (G. Ceballos, R. List, R.A. Medellín, eds.). Pp.181-194. Telmex, México.

15. List, R., M.J. Muñozcano-Quintanar, J.L. de la Peña. 2009. Áreas naturales protegidas. En: La diversidad biológica del Estado de México: Estudio de Estado. (G. Ceballos, R. List, G. Garduño, M.J. Muñozcano-Quintanar, R. López-Cano, E. Collado, eds.). Pp.339-350. Gobierno del Estado de México - Conabio - Biblioteca del Bicentenario, Toluca, México.

16. Mendoza, A., C. Burgeff. 2009. Ecological and developmental aspects of clonal growth in higher plants. En: Functional approach to plant reproduction. (A. Gamboa-de Buen, A. Orozco-Segovia, F. Cruz-Garcia, eds.). Pp.217-242. Research Signpost Kerala, India.

17. Orozco-Segovia, A., A. Gamboa, V.L. Barradas. 2009. La diversidad funcional del ecosistema. En: Biodiversidad del ecosistema de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. (A. Lot, Z. Cano-Santana, eds.). Pp.297-318. UNAM. México.

45

18. Orozco-Segovia, A., M.E. Sánchez-Coronado. 2009. Functional diversity in seeds and its implications for ecosystem functionality and restoration ecology. En: Functional diversity of plant reproduction. (A. Gamboa-de Buen, A. Orozco- Segovia, F. Cruz-Garcia, eds.). Pp.175-216. Research Signpost Kerala, India.

19. Piñero, D. 2009. Evolución y método. En: Naturaleza en evolución, evolución en naturaleza. (L. Estrada, C. López-Beltrán, eds.). Pp.185-191. UNAM, Mexico.

20. Piñero, D. 2009. De la divergencia de caracteres a la teoría de la coalescencia. En: Evolución biológica. (J.J. Morrone y P. Magaña, eds.). Pp.123-134. Facultad de Ciencias, UNAM, México.

21. Piñero, D., A. Mastretta. 2009. La hipótesis alternativa o el probable desarrollo de una escuela de evolución mexicana. En: Evolución biológica. Una visión actualizada desde la revista Ciencias. (J.J. Morrone, P. Magaña, eds.). Pp.43-56, México.

22. Pisanty, I., M. Mazari, E. Ezcurra. 2009. El reto de la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y periurbanas. En: Capital Natural de México. (J. Sarukhán, R. Dirzo, R. González, I.J. March, eds.). Pp.719-759. Conabio, México.

23. Sánchez-Cordero, V., P. llloldi-Rangel, T. Escalante, F. Figueroa, G. Rodríguez, M. Linaje, T. Fuller, S. Sarkar. 2009. Deforestation and biodiversity conservation in Mexico. En: Endangered species: New research. (A. Columbus, L. Kuznetsov, eds.). Pp.279-297. Nova Science Publishers, New York, USA.

24. Sánchez-Coronado, M.E. 2009. Functional diversity in seeds and its implications for ecosystem functionality and restoration ecology. Functional diversity of plant reproduction. (A. Gamboa-de Buen, A. Orozco-Segovia, F. Cruz-Garcia, eds.). Pp.175-216. Research Signpost, Kerala, India.

25. Santillán, V.S., A.M. Gamboa Cáceres, J. Etchevers, J. Campo, L. Galicia. 2009. Consecuencias del manejo forestal y el cambio de uso del suelo sobre el flujo de CO2 potencial del suelo en bosques templados de México. En: Emisiones de gases con efecto invernadero en ecosistemas iberoamericanos. (J. Campo, M.E. Conti, eds.). Pp.235-253. Editorial SIFyQA, Mundiprensa, Salamanca, España.

26. Sarukhán, J. 2009. Los límites biológicos de la sociobiología. En: Evolución y sociedad. (Secretaría de Desarrollo Institucional, eds.). Pp.7-220. UNAM, México.

27. Vásquez-Murrieta, S., L. Dendooven, J. Campo. 2009. Flujos de N y emisión de

N2O edáficos en bosques tropicales estacionalmente secos de Yucatán (México). En: Emisiones de gases con efecto invernadero en ecosistemas iberoamericanos. (J. Campo, M.E. Conti, eds.). Pp.287-306. Editorial SIFyQA, Mundiprensa, Salamanca, España.

28. Vázquez-Lobo, A. 2009. Sexual reproduction in gymnosperms: an overview. En: Functional diversity of plant reproduction. (A. Gamboa-de Buen, A. Orozco- Segovia, F. Cruz-Garcia, eds.). Pp.1-16. Research Signpost, India.

46 29. Zaldivar-Rae, J., R.E. Sapien-Silva, M. Rosales-Raya, H. Brockmann, H. Jane. 2009. American Horseshoe crabs , Limulus polyphemus , in Mexico: Open possibilities. En: Biology and conservation of horseshoe crabs (J.T. Tanacredi, M.L. Botton, D.R. Smith, eds.) Pp.97-113. Springer, USA.

Capítulos de libro aceptados

1. Alcocer, J., E. Azpra, L. Falcon, A. Gallegos, F. García, F. García-Oliva, V. Jaramillo, R. Lecuanda, V. Magaña, E. Márquez, A. Martínez-Yrízar, A. Muhlia, R. Rodríguez J. Zavala. 2009. Diversidad de procesos funcionales en los ecosistemas. En: Capital Natural de México (J. Sarukhán, R. Dirzo, R. González, I.J. March, eds.). Conabio, México.

2. Álvarez-Buylla, E.R., A. Corvera-Poiré, A. Garay-Arroyo, B. García-Ponce, F. Jaimes-Miranda, R.V. Pérez-Ruiz. 2009. A MADS View of plant development and evolution. En: Topics in developmental biology. (J. Chimal Monroy, ed.).

3. Álvarez-Buylla, E.R., M. Benítez-Keinrad, A. Corvera, Á. Chaos, S. de Folter, A. Gamboa de Buen, A. Garay-Arroyo, B. García-Ponce, F. Jaimes-Miranda, R.V. Pérez-Ruiz, A. Piñeyro, Y.E. Sánchez-Corrales. 2009. Flower development. En: Arabidopsis Book. (R. Lart, ed.). ASPB.

4. Barahona, A., L. Eguiarte, A. Rocha Olivares, R. Salas Lizana, D. Piñero. 2009. Conocimiento sobre la variabilidad genética de las especies: aspectos conceptuales y sus aplicaciones y perspectivas en México. En: Capital Natural y bienestar social. Volumen 1: Conocimiento de la Biodiversidad. (J. Sarukhán et al., eds.). Conabio, México

5. Barradas, V.L., J. Cervantes-Pérez, R. Ramos-Palacios, C. Puchet-Anyul, P. Vázquez-Rodríguez, R. Granados-Ramírez. 2009. Meso-scale climate change in the central mountain region of Veracruz State, Mexico. En: Mountains in the mist: science for conserving and managing tropical montane cloud forests. (L.A. Bruijnzeel, ed.). Cambridge University Press, Cambridge, UK.

6. Ceballos, G. 2009. Prólogo. En: Las orquídeas del Estado de México. Gobierno del Estado de México, Toluca, México.

7. Ceballos, G., R. List, A.D. Davidson, E.L. Fredrickson, R. Sierra-Corona, L. Martínez, J.E. Herrick, J. Pacheco. 2009. Grasslands in the borderlands understanding coupled natural-human systems and transboundary conservation. En: Conservation of shared environments: Learning from the United States and Mexico. (L. López-Hoffman, E.D. McGovern, R.G. Varady, K.W. Flessa, eds.). University of Arizona Press, Tucson, Arizona.

8. Ceballos, G., et. al. 2009. Zonas críticas y de alto riesgo para la conservación de la biodiversidad de México. En: Capital Natural de México. (J. Sarukhán, R. Dirzo, R. González, I.J. March, eds.). Conabio, México.

47 9. Drummond, H. 2009. Boobies. En: Encyclopedia of Animal Behavior. (M. Breed, J. Moore, eds.). Elsevier/Academic Press, USA.

10. Espinosa-García, A.C., J. Aguilar-Medina, M. Mazari-Hiriart. 2009. Calidad, una limitante más para la disponibilidad del agua. En: Calidad del agua: un enfoque multidisciplinario. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.

11. Flores Olvera, H., J.J. Morrone, L. Soto-González, R. Chávez, M.F. Rico-Bernal, L.E. Eguiarte, M. Martínez-Ramos. 2009. Biología, biodiversidad y ecología. En: La UNAM por México. UNAM, México.

12. Gamboa-de Buen, A., C. Burgeff, E. Zúñiga-Sánchez. 2009. Floración: cambio de la fase vegetativa a la reproductiva. En: Biología de las angiospermas. (J. Márquez, M. Collazo, M. Martínez, S. Vázquez, eds.). México.

13. Jaramillo, V.J., A. Martínez-Yrízar, R.L. Sanford. 2009. Primary productivity and biogeochemistry of primary tropical dry forests. En: Seasonally dry tropical forests in Latinamerica. (R. Dirzo, G. Ceballos, H. Mooney, eds.). Island Press.

14. Jiménez-Casas, G. 2009. Mariposas y otros insectos comestibles. En: OXTANKAH. Una ciudad prehispánica en las tierras bajas del área maya. Biodiversidad. Estrategias de apropiación de un ecosistema tropical. Vol. I. (H. de Vega Nova, ed.). México.

15. Lascurain, M., R. List, L. Barraza, E. Díaz Pardo, F. Gual Sill, M. Maunder, J. Dorantes, V.E. Luna. 2009. Conservación de especies ex situ. En: Capital Natural de México. (J. Sarukhán, R. Dirzo, R. González, I.J. March, eds.). Conabio, México.

16. Mandujano, M.C., J. Golubov, O. González-Zorzano, J.G. Martínez-Ávalos, M. Rojas-Aréchiga. 2009. Las Cactáceas de Cuatro Ciénegas. En: Cactus del norte de México. Gobierno del Estado de Coahuila, Coahuila, México.

17. Mandujano, M.C., I. Carrillo-Angeles, C. Martínez-Peralta, J. Golubov. 2009. Reproductive biology of Cactaceae. En: Desert plants - biology and biotechnology. (K.G. Ramawat, ed.). Springer-Verlag, Berlin.

18. Martínez-Yrizar, A., R.S. Felger, A. Búrquez. 2009. Los ecosistemas de Sonora: un diverso capital natural. En: La diversidad biológica de Sonora. (T. Van Devender, F. Molina, eds.). UNAM-Conabio, Mexico.

19. Pérez-Ishiwara, R., C.A. Domínguez. 2009. Biología de la polinización. En: Biología reproductiva en plantas. (J. Marquez, ed.). Facultad de Ciencias, UNAM, México.

20. Valiente-Banuet, A., E. Baraza-Zamora, M. Verdú. 2009. Interacciones positivas planta-planta, reglas de ensamblaje y la conservación de la diversidad. En: Interacciones ecológicas. CYTED-Universidad de Chile. CYTED-Universidad de Chile, Chile.

48 21. Vázquez-Domínguez, E., A. Mejía-Puente, R. Vega. 2009. Oryzomys couesi en el sureste de México: estimaciones genéticas y filogeográficas. En: 60 años de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM. Aportaciones al conocimiento y conservación de los mamíferos mexicanos. (F. Cervantes, Y. Hortelano, eds.). Instituto de Biología, UNAM.

22. Velando A., R. Torres. 2009. Evolución de la coloración en las aves: Darwin reivindicado. En: (J. Carranza, ed.). Sociedad Española de Biología Evolutiva, España.

Artículos de difusión publicados

1. Álvarez-Buylla, E.R., A. Piñeyro-Nelson. 2009. Riesgos y peligros de la dispersion de maíz transgénico en México. Ciencias, 92, 82-96.

2. Ceballos, G., A.J. Durán. 2009. Impacto energético en el medio ambiente. Examen, 171, 50-51.

3. Cordero-Macedo, C., C. Macías-Garcia. 2009. Darwin y el sexo violento. Ciencia (Revista de la Academia Mexicana de Ciencias) 60, 36-43.

4. Domínguez, C.A. 2009. ¿Que te dice la evolución?. Escala de Aeroméxico, 8, 94- 101.

5. Domínguez, C.A., J. Fornoni, P. Sosenski. 2009. ¿Qué es la selección natural? Ciencia (Revista de la Academia Mexicana de Ciencias), 60, 10-21.

6. Golubov, J., M.C. Mandujano. 2009. ¿Por qué los polinizadores visitan las flores?. Revista de La Universidad Autónoma Metropolitana, 21, 39-41.

7. Lima, P. 2009. Oro en grano. Muy Interesante, Argentina, 10, 58-62.

8. List. R. 2009. División de un continente: la muralla entre México y Estados Unidos. Revista Especies, Mayo-Junio, 16-22.

9. Macías-Garcia, C. 2009. Presentación del número especial sobre evolución por el editor huésped. Ciencia (Revista de la Academia Mexicana de Ciencias), 60, 7-9.

10. Mendoza-Hernández, P.E., A. Orozco-Segovia. 2009. ¿Sabes qué es la restauración ecológica? Correo del Maestro, 13, 156 14-22.

11. Molina-Freaner, F. 2009. El legado de Darwin. Nuestra Tierra, 11 5-11.

12. Peralta Vázquez, H.G., A. Córdoba-Aguilar. 2009. Libélulas y caballitos del diablo: dueños del aire. Herreriana, 5, 24-26.

13. Peralta Vázquez, H.G., A. Córdoba-Aguilar. 2009. Libélulas y caballitos del diablo. Insectos fascinantes. Especies, Marzo-Abril 6-12.

49 14. Rojas-Aréchiga, M. 2009. ¿Qué es el elaisoma? Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas, 6, 10-12.

15. Sosenski, P., C.A. Domínguez. 2009. !Se busca polinizador!. Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM ¿Cómo ves?, 127, 30-33.

16. Souza V., G. Bonilla, L.D. Alcaraz, L. Eguiarte, A. González. 2009. Influenza. Datos importantes sobre la influenza y la política científica. El Chamuco, 187, 18- 21.

Artículos de difusión aceptados

1. Abarca, C., C.A. Domínguez. 2009. ¿Es la evolución de la dioecia un callejón sin salida?. Ciencias.

2. Castillo-Álvarez, A., M. Mazari-Hiriart. 2009. Las tierras y los montes de la costa de Jalisco ¿Por qué falta el agua?. Serie de cuadernillos de divulgación para el medio rural, 1-13.

3. Pérez-Sandi, M., J. Golubov, M.C. Mandujano. 2009. La palomilla del nopal Cactoblastis cactorum : una seria amenaza económica y ecológica para México. Boletín INE.

Memorias

1. Córdoba-Aguilar, A. 2009. Do interspecific differences in immune ability explain parasitism variation in a damselfly community? VI Congreso Internacional de Odonatología.

2. Pacheco, J. 2009. Decline in geographic distribution of the black-tailed prairie dog (Cymomys ludovicianus ) in Mexico. 10th Mammalogical Congress.

3. Pacheco, J. 2009. The reintroduction of species and their importance in conservation: The case of the black-footed ferret (Mustela nigripes ) in Mexico. 10th Mammalogical Congress.

4. Vázquez-Murrieta S., J. Campo. 2009. Variations in soil N cycling and nitrous oxide emissions in seasonally dry tropical forests of Yucatán, México: a laboratory study. Proceedings of the 16th nitrogen workshop- Connecting different scales of nitrogen use in agriculture.

50 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

EcoIE354. Diseño de un prototipo de sistema automatizado para la asignación de estrategias del ordenamiento ecológico del territorio. Semarnat, $402,500.00 (Dr. Bojórquez)

EcoIE357. Integración de la teoría consumidor-recurso a los mecanismos densodependientes que limitan el crecimiento poblacional y la sobre-explotación en un sistema mutualista de polinizador depredador de semillas. Universidad de Rice, $166,870.00 (Dr. Molina)

EcoIE358. Conferencias magistrales para el 6to. Congreso Internacional de Odonatologia. Conabio, $39,910.00 (Dr. Córdoba)

EcoIE359. Tasas de flujo genético entre el maíz y el teocinte. UC-Mexus, $151,082.00 (Dra. Álvarez-Buylla)

EcoIE361. Creating and increasing the capacity of conservation profesionals in Mexico through a network of conservation educators and practitioners. U.S. Fish & Wildlife, $612,801.00 (Dr. Medellín)

EcoIE360. Diagnóstico de la población del berrendo ( Antilocapra americana ) en la zona colindante entre México y Estados Unidos y sus potenciales afectaciones por el muro fronterizo. INE, $200,000.00 (Dr. List)

EcoIE363. Preparación de materiales para el simposio biodiversidad y cambio climático, a realizarse en el Congreso Mundial de Tierras Silvestres. INE, $150,000.00 (Dr. Ceballos)

EcoIE362. Membresía IUBS 2008-2009. Conacyt, $145,392.00 (Dr. Domínguez)

EcoIE267. Conservación del ecosistema de los perros de la praderas en Janos, Chihuahua, México. The J.M. Kaplan Fund, $3,914,845.00 (Dr. Ceballos)

EcoIE364. Ecología evolutiva de dos especies invasoras de humedales en la República Mexicana: Arundo donax y Phragmites australis (Poaceae). Conabio, $337,300.00 (Dr. Eguiarte)

EcoIE368. Diversidad biológica del estado de Sonora. Conabio, $150,000.00 (Dr. Molina)

EcoIE366. Etapas de caracterización y diagnóstico del estudio técnico para el programa de ordenamiento ecológico marino y regional del Pacífico Norte. Semarnat, $1,600,000.00 (Dr. Bojórquez)

EcoIE367. Sinergias entre el cambio climático y las especies exóticas invasoras. INE, $1,000,000.00 (Dr. Domínguez)

EcoIE369. Sistema de indicadores para el rescate de los ríos Magdalena y Eslava. PUMA, $51,520.00 (Dra. Mazari)

51 EcoIE365. Implicación de los genes mads en el desarrollo y en la biología de las células madre de la raíz de Arabidopsis thaliana . Conacyt, $33,000.00 (Dra. Garay)

EcoIE370. Ecología evolutiva en plantas del despliegue de frutos carnosos: conflicto de intereses y estrategias adaptativas ante insectos frugívoros y vertebrados dispersores. Conacyt, $44,000.00 (Dr. Fornoni)

EcoIE249. Investigación orientada a la conservación en áreas protegidas mexicanas y programas de educación. The David Lucile Packard Foundation, $8,583,857 (Dr. Sarukhán)

EcoIE345. Vulnerabilidad de la ornitofauna neotropical acústica. Fundación BBVA (CSIC), $1,000,876.00 (Dr. Macías)

A/023461/09. Aplicación de la metodología de redes complejas para la conservación de la biodiversidad en la reserva de la Biosfera de Tehuacan-Cuicatlan, México. $414,000.00 (Dr. Valiente).

GN-047. Especies ornamentales invasoras: el caso de Kalanchoe delagoensis. Conabio, $150,000.00 (Dra. Mandujano).

Conacyt

201. Estrategia regional de conservación de los bosques de coníferas en México: enfoque florístico, geográfico, filogeográfico y paleobotánico. $1,495,200.00 (Dr. Piñero)

23459. Cuatro Ciénegas Coahuila como sistema modelo para determinar el efecto del cambio climático global en los ciclos de nitrógeno/carbono. $2,820,000.00 (Dra. Souza)

46475. Diversificación de angiospermas de México: relojes moleculares, tasas de especiación, biomecánica y espacios ecológicos. $3,566,900.00 (Dr. Eguiarte)

46925. El impacto del tamaño histórico poblacional, la tasa de mutación y la fragmentación poblacional en la estimación de los parámetros poblacionales en pinos. $1,037,000.00 (Dr. Piñero)

47858. Evolución de la heterostilia en Oxalis alpina . $788,000.00 (Dr. Domínguez)

47859. Mecanismos fisiológicos inducidos por el priming natural, relacionados con la tolerancia de algunas especies de plantas a diferentes hábitat. $1,218,615.00 (Dra. Orozco)

50955. Desarrollo interdisciplinario de modelos conceptuales y herramientas metodológicas para el estudio de los servicios ecosistémicos. $2,722,895.00 (Dr. Sarukhán)

56045. Estimación de diversidad genética y funcional bacteriana en consorcios microbianos de México: tapices y estromatolitos. $968,423.00 (Dra. Falcón)

52 57507. Metagenómica funcional de un tapete microbiano en Cuatro Ciénegas Coahuila: un modelo de ecología del precámbrico. $4,236,243.00 (Dra. Souza)

59237. La familia Melastomataceae como plantas acumuladoras de aluminio y su papel en suelos perturbados de Veracruz, México. $130,000.00 (Dra. Cruz)

60304. Desarrollo vegetal en condiciones de estrés: participación de flor1 y proteínas relacionadas. $490,499.00 (Dra. Gamboa)

60429. Procesos que controlan el ciclo del carbono en bosques tropicales estacionalmente secos: estequiometría ecológica vs. flexibilidad. $444,000.00 (Dr. Campo)

60552. Impacto ecológico de la conversión de matorral a praderas de buffel en la región de Tecoripa, Sonora. $561,993.00 (Dr. Molina)

60577. Respuesta inmune a la exposición a bacterias y parásitos presentes en agua. $1,765,530.00 (Dra. Mazari)

61092. La alelopatía como mecanismo competitivo en plantas invasoras. $130,000.00 (Dra. Anaya)

79830. Interacción planta-atmósfera: implicaciones hídricas y climáticas en la región central del estado de Veracruz. $130,000.00 (Dr. Barradas)

80275. Ecología dinámica y patogenia de la rabia en comunidades de murciélagos, segunda etapa. $2,100,000.00 (Dr. Medellín)

81017. Microorganismos endófitos como fuente de agroquímicos y moléculas precursoras potencialmente útiles en agricultura. $702,000.00 (Dra. Macías)

81433. Transición a la floración en Arabidopsis thaliana : regulación genética y fisiológica. $705,000.00 (Dra. García Ponce de León)

81490. Evolución de la defensa en plantas contra sus enemigos naturales. $2,770,000.00 (Dr. Núñez)

81542. Papel de genes MADS-box en la homeostasis celular: merostemos de Arabidopsis thaliana como sistemas modelo. $2,600,000.00 (Dra. Álvarez-Buylla)

81823. Reproducción y demografía del bobo de patas azules y efectos del niño. $130,000.00 (Dra. Torres)

83441. Análisis de la vulnerabilidad del socio-ecosistema del bosque tropical seco al cambio global en la región de Chamela, Jalisco. $20,000.00 (Dra. Mazari).

83773. Evaluación de los efectos interactivos de los perros llaneros y el ganado sobre la biodiversidad y estabilidad del ecosistema del pastizal en el Desierto Chihuahuense: implicaciones para la conservación y los servicios ambientales. $851,000.00 (Dr. Ceballos)

53

83779. Desplazamiento de caracteres reproductivos en zonas de contacto de Hyla en el neártico mexicano. $363,000.00 (Dr. Macías)

84369. Estudio interdisciplinario de los humedales de la República Mexicana: desarrollo metodológico para el inventario nacional de humedales y su validación a nivel piloto. Fondo Sectorial CONAGUA-CONACYT, administrado a través del Instituto de Ingeniería, UNAM. $12,000,000.00 (Dra. Mazari)

89451. Estructura, diversidad y diferenciación genética de Poecilia orri en cenotes y humedales de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. $100,000.00 (Dra. Vázquez)

89624. Trayectorias ontogenéticas en la defensa de las plantas en contra de sus herbívoros: caracterización, variación genética y papel adaptativo. $96,500.00 (Dra. Boege)

89872. Evolución de estrategias de defensas mixtas en plantas contra herbívoros. $100,000.00 (Dr. Fornoni)

89899. Filogeografía comparada de Crassicutis cichlasomae (Platyhelminthes: Digenea) y Cichlasoma urophthalmus (Pisces: Cichlidae) en cuerpos de agua del sureste de México. $100,000.00 (Dr. Razo)

90269. Patrones de respuesta fotoblástica en semillas de cactáceas: un enfoque ecológico y filogenético. $100,000.00 (Dra. Mandujano)

90565. Complejos proteicos y su regulación: mecénicos proximales de la homeosis floral única de Lacandonia schismatica . $100,000.00 (Dra. Garay)

C-412. 1er. Congreso de Complejidad, ciencia y sociedad. $400,000.00 (Dra. Álvarez- Buylla)

C-431. Red Complejidad, ciencia y sociedad. $1,000,000.00 (Dra. Álvarez-Buylla)

I03053. Evaluación de la interferencia reproductiva entre un pez endémico, Zoogoneticus tequila (Goodeidae) y el guppy de trinidad, Poecilia reticulata (Poeciliidae) como resultado del uso de canales sensoriales compartidos. $42,000.00 (Dra. Valero)

SEP-2006-60577. Respuesta inmune a la exposición de bacterias y parásitos presentes en agua. $1,765,530.00 (Dra. Mazari)

SEP-2005-50955. Desarrollo interdisciplinario de modelos conceptuales y herramientas metodológicas para el estudio de los servicios ecosistémicos. $112,000.00 (Dr. Sarukhán, Dra. Mazari)

Papiit

IN204107. Impactos potenciales de la disponibilidad de nitrógeno sobre los flujos de gases de efecto invernadero en el trópico seco. $184,580.00 (Dr. Campo)

54

IN205007. Efecto de la estructura clonal sobre la dinámica poblacional y la reproducción de una cactácea con ciclo de vida complejo, Opuntia microdasys . $180,000.00 (Dra. Mandujano)

IN210408. Papel de genes mads-box preponderantemente de raíz en la regulación del tiempo de floración de Arabidopsis thaliana . $200,000.00 (Dra. García Ponce de León)

IN213209. Vegetación urbana: una alternativa de mitigación de la contaminación térmica citadina. $153,856.00 (Dr. Barradas)

IN216808. Ecología evolutiva de la respuesta inmune: su aplicación en libélulas y mosquitos. $198,058.00 (Dr. Córdoba)

IN219109. Evaluación de marcadores genéticos para un microarreglo diagnóstico de enfermedades diarreicas en el pacífico mexicano utilizando metagenómica. $150,000.00 (Dra. Souza)

IN219707. Distribución ecológica, genética y filogeográfica de roedores bajo escenarios de cambio climático: aplicaciones en conservación. $200,000.00 (Dra. Vázquez)

IN221907. Relaciones de dominancia en camadas del puerco doméstico. $169,850.00 (Dr. Drummond)

IN222508. Estudios ecológicos para la restauración de zonas de bosques y matorrales que rodean al Distrito Federal. $200,000.00 (Dra. Orozco)

IN223508. Coevolución sexual antagonista en lepidopteros con sistemas de apareamiento constantes. $97,013.00 (Dr. Cordero)

IN223607. El papel de agl14 y agl19 en las redes que regulan la transición de un estado celular proliferativo a uno de diferenciación en los meristemos radiculares. $200,000.00 (Dra. Garay)

IN224309. Genética de poblaciones, molecular y filogeografía de plantas mexicanas. $200,000.00 (Dr. Eguiarte)

IN224808. Interacciones ecológicas y reglas de ensamblaje en comunidades áridas de México. $200,000.00 (Dr. Valiente)

IN224908. Efecto de la fragmentación de la Selva de los Tuxtlas en la estructura genética de especies con diferentes historias de vida. $200,000.00 (Dr. Núñez)

IN225709. Ecología molecular de poblaciones de cianobacterias formadoras de estromatolitos y sustratos rocosos. $200,000.00 (Dra. Falcón)

IN226108. Patrones y distribución de los mamíferos del mundo: implicaciones macroecológicas, macroevolutivas y de conservación. $120,000.00 (Dr. Ceballos)

55 IN227009. Patrones de distribución espacial en la incidencia de hongos patógenos asociados a Amphipteryglum adstringens (shlecht.) schiede ex schlecht. $159,085.00 (Dra. García Guzmán)

IN227709. Respuesta a la toxicidad de aluminio en plantas. mecanismos de tolerancia en la especie acumuladora Fagopyrum esculentum moench: aspectos fisiológicos y moleculares. $200,000.00 (Dra. Cruz)

IN228109. Estudio de la evolución de la familia de proteínas duf642 y de su función en relación a la pared celular. $162,000.00 (Dra. Gamboa)

IN228309. Selección sexual, historias de vida y senescencia en aves marinas. $199,734.00 (Dra. Torres)

IN228907. Evolución de los conflictos de intereses en las interacciones bióticas $180,000.00 (Dr. Domínguez, Dra. Boege)

IN229009. Mecanismos moleculares y consecuencias morfogenéticas del mantenimiento de nichos celulares madres: Arabidopsis thaliana como sistema modelo. $200,000.00 (Dra. Álvarez-Buylla)

IN230107. Papel de los hongos endófitos en la defensa de las plantas. $200,000.00 (Dra. Anaya)

56 ALUMNOS

Tesis terminadas

Doctorado

1. Dentressangle Fabrice. Selección sexual e inversión diferencial en el bobo de patas azules, Sula nebouxii . (Dra. Torres)

2. Figueroa Esquivel Elsa Margarita. Efecto de la fragmentación del hábitat en la dispersión y estructura genética de Dendropanax arboreus (Araliaceae) en Los Tuxtlas, Veracruz. (Dr. Núñez)

3. Garrido Espinosa Etzel. Evolución de estrategias de defensa mixtas en plantas ante sus herbívoros. (Dr. Fornoni)

4. Moreno Letelier Alejandra Citlalli. Estructura filogeográfica de Pinus strobiformis y su relación con los cambios climáticos durante el pleistoceno. (Dr. Piñero)

5. Pimentel Lopes De Melo Felipe. Los efectos de la fragmentación sobre las tasas de dispersión de semillas y el mantenimiento de la diversidad de árboles en la selva tropical del sureste de México. (Dr. Ceballos)

6. Rivera Cazares Juan. Desarrollo de una metodología para la formulacion de modelos morfométricos. (Dr. Piñero)

7. Rodríguez Herrera Bernal Antonio. Sistema de apareamiento de Ectophylla alba en Costa Rica. (Dr. Medellín)

Maestría

1. Abarca Zama Mariana. Construcción de refugios de Gephyra cynisca (Lepidoptera: ): efectos sobre la depredación y la calidad alimenticia del follaje. (Dra. Boege)

2. Alcántara Zavala Arturo. Producción de CO 2 microbiano en suelos de bosques templados de Oaxaca: una comparación de sitios húmedos y secos. (Dr. Campo)

3. Andraca Gómez Guadalupe. Genética de poblaciones comparada entre Datura stramonium y su herbívoro Lema trilineata . (Dr. Fornoni)

4. Arzate García Karla María. Estudio de la distribución de las poblaciones del género Agave y su relacion con algunos parámetros ambientales en la barranca de Metztitlán, como un modelo para su uso y conservacion. (Dr. Eguiarte)

57 5. Camargo Rodriguez Ivan Dario. Valor adaptativo de la plasticidad fenotípica de Datura stramonium en respuesta a la variación de grano fino y grueso en la disponibilidad de agua. (Dr. Núñez)

6. Cerón Martínez Gerardo. Dispersión y depredación de semillas de la palma Attalea butyraceae en un bosque tropical húmedo: efectos de la defaunación. (Dr. Medellín)

7. Cruz Peralta Antonio. Diversidad de bacterias acuáticas en pozas de salinidad extrema en Cuatro Ciénegas, Coahuila. (Dra. Souza)

8. Cruz Rodríguez Laura Lorena. Selección natural impuesta por insectos folívoros y depredadores de semillas en Datura stramonium . (Dr. Núñez)

9. De La Torre De Lara Jesus Antonio. Estimación poblacional del jaguar ( Panthera onca ) y abundancia relativa de sus presas en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, México. (Dr. Medellín)

10. Díaz Torres Emilio. Determinación de disruptores endócrinos por cromatografía de gases-masas en la zona lacustre de Xochimilco, Distrito Federal. (Dra. Mazari)

11. Flores Moreno Habacuc. Modelación del efecto de Cactoblastis cactorum en la demografía de poblaciones del género Opuntia silvestres y cultivadas. (Dra. Mandujano)

12. González Santana Iris Hayde. Efectos del aluminio en el crecimiento y sistema antioxidante de Conostegia xalapensis (bonpl) (Melastomataceae). (Dra. Cruz)

13. González Tokman Daniel Matías. Expresión de un ornamento y respuesta inmune adaptativa en Hetaerina americana (Odonata: Calapterygidae). (Dr. Córdoba)

14. Hernández Cumplido Johnattan. Efecto de la densidad del herbívoro Lema trilineata y la variación genética en la defensa de su hospedero Datura stramonium sobre la respuesta del tercer nivel trófico. (Dr. Fornoni)

15. Jorge Gallardo Santis María Andrea. Diagnóstico y estrategia para la conservación a largo plazo de la Rreserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala. (Dr. Ceballos)

16. Jorge Mason Romo Edgard David. Análisis a largo plazo de la comunidad y las poblaciones de mamíferos pequeños en la Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala, y las variaciones en ellas generadas por los cambios climáticos. (Dr. Ceballos)

17. Kariñho Betancourt Eunice. Disyuntiva evolutiva entre la resistencia y la tolerancia a los herbívoros en Datura stramonium . (Dr. Núñez)

18. Landaverde González Patricia. Sistemática de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) en Mesoamérica por medio de ITS2 (rDNA) y ND4 (mtDNA). (Dr. Piñero)

58 19. López Damian Leonardo José. Dieta de Tadarida brasiliensis mexicana en el noreste y sur de méxico en el contexto de la fenología de maíz ( Zea mays ). (Dr. Medellín)

20. Monges Morán Yani Laura. Calidad del agua como elemento integrador para rehabilitación del río Magdalena, México. (Dra. Mazari)

21. Peralta Vázquez Guadalupe Haydee. Variación temporal del parasitismo y respuesta inmune en una comunidad de caballitos del diablo (Insecta: Odonata: Zygoptera). (Dr. Córdoba)

22. Ríos Rodríguez Margarita María. Limitaciones en el reclutamiento de Neobuxbamia macrocephala : un análisis de las interacciones a través de su ciclo reproductivo. (Dr. Valiente)

23. Rivera Tellez Emmanuel. Patrones de actividad y dinámica poblacional de los perros llaneros ( Cynomys ludovicianus ) en Janos, Chihuahua. (Dr. Ceballos)

24. Roa Fuentes Lilia Lisseth. Restauración del bosque de Los Tuxtlas: efectos del uso de leguminosas sobre el ciclo del N en el suelo. (Dr. Campo)

25. Sánchez Talavera Leslie Ragde Araceli. Cambios en la estructura de la comunidad de murciélagos de la Estación Biológica La Selva, Costa Rica: 1973 y 2005. (Dr. Medellín)

26. Tobon Niedfeldt Wolke. Reforestación de potreros abandonados en Los Tuxtlas: efectos en el suelo a corto plazo. (Dr. Campo)

27. Wong Muñoz Jesús. Comparación de tiempo de emergencia, proporción de sexos y dimorfismo sexual de especies territoriales y no territoriales del orden Odonata. (Dr. Córdoba)

Licenciatura

1. Abad Vivero Úrsula Citlalli. Identificación de mutaciones supresoras y potenciadoras de un mutante de citoesqueleto con respuesta trópica alterada. (Dra. García Ponce de León)

2. Alvarado López Sandra. Efecto del osmocondicionamiento natural sobre la movilización de proteínas de reserva de semillas de plantas importantes para la restauración. (Dra. Gamboa de Buen)

3. Calixto Pérez Edith. Dinámica de la distribución geográfica de Oryzomys couesi y Ototylomys phyllotis resultado del cambio climático. (Dra. Vázquez-Domínguez)

4. Carmona Isunza Cristina. Respuesta inmune celular según el orden de eclosión de hembras de bobo de patas azules y sus crías. (Dr. Drummond)

59 5. Centeno Lara Bianca Yoko. Efecto de los ganchos de los gonopodios en los guppies (Poecilia reticulata ). (Dr. Macías)

6. Cervantes López Jaffet. Dendrocronología y productividad de Pinus patula Schl. et Cham. en la región central montañosa del estado de Veracruz. (Dr. Barradas)

7. Colón Covarrubias Claudia. Cambios temporales y espaciales en la diversidad de peces en la Cuenca Alta del Río Lerma. (Dr. Ceballos)

8. Flores Martínez Ernesto. Efecto del estrés aleloquímico sobre el metabolismo central del carbono durante la germinación en semillas de Lycopersicon esculentu . (Dra. Cruz)

9. González Cruz María Gabriela. Evaluación del daño foliar asociado a micromicetos en la comunidad de la selva baja caducifolia de la Isla Cocinas, Jalisco. (Dra. García Guzmán)

10. Hernández Reyna. Efecto de dispersión y la deprivación del alimento en la agresión en compañeros de nidada en la codorniz común ( Coturnix coturnix ). (Dr. Drummond)

11. Hernández, Mariana. Filogeografía de Taxodium mycronatum en México. (Dr. Piñero)

12. Hernández Sandoval J. Distribución del fósforo en suelos de bosques tropicales estacionalmente secos: efectos de la estacionalidad y la sucesión vegetal. (Dr. Campo)

13. Mastretta Alicia. Las poblaciones solitarias: fragmentación, diferenciación y rareza de un junípero ribereño y sus implicaciones para la conservación. (Dr. Piñero)

14. Meléndez González Claudio. Potencial aleloquímico del endófito Edenia gomezpompae sobre diferentes comunidades de hongos endófitos de plantas tropicales (Dra. Macías)

15. Monges Morán Yani. Calidad del agua como elemento integrador para la rehabilitación del río Magdalena, Distrito Federal. (Dra. Mazari)

16. Morales Ariadna. Estructura y diversidad genética de Nyctinomops laticaudatus (Chiroptera: Molossidae) en el Estado de Yucatán, México. (Dr. Piñero)

17. Peña Álvarez Beatriz. Variación de la fecha de puesta del bobo de patas azules. (Dr. Drummond)

18. Ramírez Barahona Santiago Alejandro. Variación genética y filogeografía de helechos arborescentes (Cyatheaceae) del Bosque Mesófilo de Montaña de la Sierra Madre Oriental. (Dr. Eguiarte)

60 19. Ramos Calderón Marisol Patricia. Análisis de los patrones de herbivoría en la comunidad arbórea de la Selva Baja Caducifolia de la isla Cocinas de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jal. (Dra. García Guzmán)

20. Rives Guendulain Roxana Celeste. Diversidad clonal y estructura genética espacial en escala fina de Agave striata Zucc. (Dr. Eguiarte, codirección con Enrique Scheinvar)

21. San Cristóbal Araujo Bárbara Cinthya. El modelo MM5 como predictor climático: efecto del cambio del uso del suelo en la zona montañosa central del estado de Veracruz. (Dr. Barradas)

22. Sánchez Corrales Yara Elena. Revisitando el modelo de red de regulación genética que subyace la determinación de los órganos florales de Arabidopsis thaliana . (Dra. Álvarez-Buylla)

23. Sánchez Macouzet O. Comparación de la respuesta agresiva de adultos del bobo de patas azules ( Sula nebouxii ) en función del orden de eclosión en el nido natal. (Dr. Drummond)

24. Suárez Atilano Marco. Genética de poblaciones de Boa constrictor (Serpentes: Boidae) en Cozumel, Quintana Roo. (Dra. Vázquez-Domínguez)

25. Toledo Chelala Lilibeth. Efecto de la fragmentación del hábitat en la dinámica de plántulas de Sideroxylon portoricence (Sapotaceae) en la selva de Los Tuxtlas. (Dr. Núñez)

26. Toledo Gutiérrez Karla Patricia. Hábitos reproductivos del murciélago magueyero mayor Leptonycteris nivalis (Chiroptera: Phyllostomidae) en la Cueva del Diablo, Tepoztlán, Morelos, México. (Dr. Medellín)

Tesis en proceso

Doctorado

1. Abundis Santamaría Lizeth. La evolución de los cornuti del edeago de los machos de Lepidoptera. (Dr. Cordero)

2. Aguilar Morales Gisela. Estudio comparativo del género Ariocarpus . (Dra. Mandujano)

3. Ancona Martínez Sergio. El bobo de patas azules y El Niño: consecuencias y respuestas. (Dr. Drummond)

4. Arredondo Hernández Luis José René. Caracterización genotípica de bacteriófagos FRNA para la identificación de riesgo de transmisión de patógenos a través del agua. (Dra. Mazari)

61 5. Baena Díaz Fernanda. Evolución de la habilidad competitiva del polen en Oxalis alpina , una especie tristílica. (Dr. Domínguez)

6. Beamonte Barrientos René. Senescencia en el bobo de patas azules, Sula nebouxii . (Dra. Torres)

7. Bejarano Marilyn. Procesos que controlan el ciclo del carbono en bosques tropicales estacionalmente secos: el papel de la estequiometria ecológica. (Dr. Campo)

8. Bonilla German. Metagénomica comparada: análisis de la diversidad y función. (Dra. Souza)

9. Brumon Martínez Ireri. Relaciones de dominancia en camadas del puerco doméstico. (Dr. Drummond)

10. Caballero Mendieta Nubia. Asignación estratégica de eyaculados en la mariposa Leptophobia aripa (Lepidoptera: Pieridae). (Dr. Cordero)

11. Carrillo Ángeles Israel. Efecto de la estructura clonal sobre la dinámica poblacional y la reproducción de Opuntia microdasys (Cactaceae). (Dra. Mandujano)

12. Castillo Juan Pablo. Dispersión biótica de semillas de la cactácea columnar Neobuxbaumia mezcalaensis Bravo (Backeberg) en el Valle de Tehuacán. (Dr. Valiente)

13. Castro Moreno Marisol. Respuesta fisiológica y biosíntesis de liriodenina frente al estrés hídrico en plántulas de Annona lutescens Saff. (Dra. Tinoco)

14. Colín Núñez Ricardo. Filogeografía de dos especies invasoras de humedales: Arundo donax y Phragmites australis (Poaceae). (Dr. Eguiarte)

15. Contreras Garduño J.M. Flujo, restricciones e interacción de elementos químicos entre mariposas monarca, microorganismos y vegetación en un bosque templado. (Dr. Campo)

16. Figueroa Esquivel Elsa Margarita. Efectos de la fragmentación del hábitat en la dispersión y estructura genética de Dendropanax arboreus (Araliaceae) en los Tuxtlas, Veracruz. (Dr. Núñez)

17. Flores Rentería Lluvia. Evolución del dioicismo en pinos, el caso de Pinus discolor . (Dr. Domínguez)

18. Gamez Reyes Aurora. Identificación de los genes blanco de AGL14 y su participación en la regulación de la homeostasis celular en el meristemo radicular de A. thaliana . (Dra. Garay)

62 19. García Morales Erick. Evolución de la clonalidad en Opuntia microdasys y sus efectos demográficos en tres poblaciones del desierto Chihuahuense. (Dra. Mandujano)

20. Gasca Jaime. Genética de la conservación de mamíferos en México. (Dr. Eguiarte)

21. Gómez Acevedo Sandra Luz. Filogenia y coevolución en Acacias mirmecófilas . (Dr. Eguiarte)

22. Goméz González Merle Selene. Efecto de la disponibilidad hídrica durante la germinación en cuatro especies de árboles de la Selva Baja Caducifolia. (Dra. Cruz)

23. González Santoyo Isaac Alejandro. Costos de expresión y evolución de un ornamento en el género Hetaerina (Insecta: Odonata). (Dr. Córdoba)

24. González Tokman Daniel M. Especificidad de la respuesta inmune y adaptación local en Hetaerina americana (Insecta: Odonata). (Dr. Córdoba)

25. Gutiérrez García Tania A. Filogeografía comparada de Oryzomys couesi y Ototylomys phyllotis : implicaciones históricas y geográficas en la conformación de México y Centro América. (Dra. Vázquez-Domínguez)

26. Hernández Pérez Verónica. Sistema antioxidante y generación de ROS durante el proceso de germinación en semillas de especies de la Selva Baja Caducifolia. (Dra. Cruz)

27. Jiménez Cortes Jesús Guillermo. Ornamentos sexuales e inmunidad en libélulas territoriales: efecto de la dieta y densidad masculina y patrones de diferenciación geográfica y macroevolutivos. (Dr. Córdoba)

28. Kiere Lynna. Función de la infidelidad sexual en el bobo de patas azules. (Dr. Drummond)

29. López Jijeen Esmeralda. Diversidad y resilencia de la microbiota del suelo de Cuatro Ciénegas ante cambio climático global. (Dra. Souza)

30. Martínez Peralta Concepción. Evolución de caracteres florales y reproductivos en el género Ariocarpus (Cactaceae): especies raras en peligro de extinción. (Dra. Mandujano)

31. Moreno Bello Diego Carmona. Restricciones genéticas y ambientales sobre la evolución de las defensas en plantas ante sus enemigos naturales. (Dr. Fornoni)

32. Moreno García Miguel Ángel. Respuesta inmune adaptativa y transgeneracional en mosquitos. (Dr. Córdoba)

33. Nava Sánchez A. Variación estacional en la preparación inmunológica en libélulas, su relación con la condición individual y control hormonal. (Dr. Córdoba)

63 34. Pacheco Escobedo Mario Alberto. Estructura y función de los complejos de proteínas MADS-box en la regulación de la homeostasis celular en meristemos radiculares de A. thaliana . (Dra. Garay)

35. Pérez Alquicira Jessica. Filogeografía y evolución de la distilia en las poblaciones de Oxalis alpina de la región de las Sky Islands. (Dr. Domínguez)

36. Pérez Consuegra Sergio G. Filogeografía de los ratones del grupo Peromyscus mexicanus en el norte de Centroamérica. (Dra. Vázquez-Domínguez)

37. Pérez Ruiz Rigoberto Vicencio. Participación funcional del gen MADS-box AGL14 en redes transcripcionales que regulan el comportamiento del meristemo aéreo. (Dra. García Ponce de León)

38. Ponce Guevara Eduardo. El efecto de los procesos ecológicos (fuego y herbivoria) en la restauración y conservación de los pastizales áridos del noroeste de Chihuahua. (Dr. Ceballos)

39. Ramírez Barahona Santiago Alejandro. Evolución de los helechos arborescentes de México. (Dr. Eguiarte)

40. Ramos Alejandra. Importancia de los vecinos en la reproducción de Sula nebouxii : sincronía y densidad. (Dr. Drummond)

41. Roa Fuentes L.L. Ciclo del N bajo diferentes escenarios de uso del suelo en una región estacionalmente seca de Yucatán. (Dr. Campo)

42. Rodríguez Rodríguez Marco Antonio. Genética de la conservación del venado cola blanca en México. (Dr. Eguiarte)

43. Rojas Aréchiga Mariana. Patrones de respuesta fotoblástica en semillas de cactáceas: un enfoque ecológico y filogenético (Dra. Mandujano)

44. Sánchez Martínez Víctor Manuel. Coevolución sexual en mariposas del género Heliconius (Nymphalidae). (Dr. Cordero)

45. Scheinvar Enrique. Genética de poblaciones y filogeografía comparada en dos especies de Agave ( A. striata y A. lechuguilla ) del desierto Chihuahuense. (Dr. Eguiarte)

46. Sierra Corona Rodrigo. Interacciones ecológicas entre perros llaneros ( Cynomys ludovicianus ) y ganado bovino ( Bos taurus ) en pastoreo extensivo, en el noroeste de Chihuahua, México. (Dr. Ceballos)

47. Sosenski P. Evolución de la heterostilia en Oxalis alpina en la región de las Sky Islands. (Dr. Domínguez)

48. Sortibrán Martínez Rocío Lugui. Mecanismos de coexistencia y reglas de ensamblaje filogenético en comunidades de zonas áridas. (Dr. Valiente)

64 49. Zúñiga Sánchez Esther. Miembros de la familia DUF642 como posibles reguladores de la función de proteínas de la pared celular durante el desarrollo en plantas. (Dra. Gamboa)

50. Wong Muñoz Jesús Alejandro. Mantenimiento del dimorfismo masculino en la libélula territorial Paraphlebia zoe (Insecta: Odonata). (Dr. Córdoba)

Maestría

1. Arias Caballero de Miguel Paulina: Distribución, ecología y conservación de Xenomys nelsoni (Rodentia: Muridae), especie endémica de las selvas secas de México. (Dr. Ceballos)

2. Bustos Segura Carlos Eduardo. Selección artificial de la resistencia de Lema trilineata a su planta hospedero Datura stramonium . (Dr. Fornoni)

3. Camargo Rodríguez Ivan. Diferenciación poblacional en plasticidad fenotípica de Datura stramonium en respuesta a la variación espacial en la disponibilidad de agua. (Dr. Núñez)

4. Cruz Rodríguez Laura Lorena. Selección natural impuesta por insectos folívoros y depredadores de semillas en Datura stramonium . (Dr. Núñez)

5. Cruz Sánchez David. Participación del gen AGL19 en el establecimiento del meristemo floral y el tiempo de floración en Arabidopsis thaliana . (Dra. García Ponce de León)

6. Fonseca Salazar Gabriel Sinué. Análisis funcional de AGL17 en el desarrollo radicular de Arabidopsis thaliana . (Dra. García Ponce de León)

7. Garrido Garduño Tania. Filogeografía de la rata arrocera ( Oryzomys couesi ) utilizando marcadores nucleares (microsatélites). (Dra. Vázquez-Domínguez)

8. Hernández Guerrero Angélica. Cambios ontogenéticos en la inducción de respuestas a la competencia y herviboria: restricciones ecológicas. (Dra. Boege)

9. López Carretero. Composición y diversidad de la comunidad de lepidópteros en la cronosecuencia sucesional del bosque tropical caducifolio. consecuencias en la herbivoria de Casearia nítida . (Dra. Boege)

10. Mancilla Rosa María. Dinámica poblacional de Ariocarpus fissuratus en poblaciones que difieren en su densidad. (Dra. Mandujano)

11. Martínez Estévez María de Lourdes. Evaluación de las características de las colonias de perros llaneros ( Cynomys ludovicianus ) y su relación en la provisión de servicios ambientales de los pastizales del noreste de México. (Dr. Ceballos)

65 12. Martínez Rendón Alma Yadira. Efecto del aluminio en el crecimiento relativo, tasa fotosintética, sistema antioxidante y asociación con cristales de oxalato durante el ciclo de vida de Fagopyrum esculentum Moench. (Polygonaceae). (Dra. Cruz)

13. Méndez Solís Violeta. Integración floral fenotípica en plantas con sistemas especializados de polinización ( Salvia ). (Dr. Domínguez)

14. Muria González Mariano Jordi. Evaluación del posible papel ecológico de aleloquímicos producidos por el hongo endófito Edenia gomezpompae en la interacción antagónica con Phytophthora capcisi y Guignardia manguifera . (Dra. Macías)

15. Nava Bolaños Ángela. Morfología y posible función de los espermatozoides en libélulas (Insecta: Odonata). (Dr. Córdoba)

16. Pacheco Rodríguez Jesús. Relación entre los perros de la pradera y el mantenimiento de la biodiversidad en el noroeste de Chihuahua. (Dr. Ceballos)

17. Parga Alejandra. Lepidoptera. (Dr. Cordero)

18. Reyes Pérez Hugo. Estructura, diversidad y diferenciación genética de Poecilia orri en sistemas acuáticos permanentes y estacionales en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo. (Dra. Vázquez-Domínguez)

19. Reyna Llorens Iván Alejandro. Respuesta de tolerancia al aluminio en Fagopyrum esculentum . (Dra. Cruz)

20. Sánchez Giraldo Camilo. Uso de recursos espacio-temporales y tróficos de zorras del desierto ( Vulpes macrotis ) durante el invierno en pastizales templados de Chihuahua. (Dr. List)

21. Sánchez A. Arangúren. Emisión de N2O y abundancia de genes óxido nítrico reductasas (nor) en suelos de una cronosecuencia de sucesión secundaria de bosques tropicales estacionalmente secos. (Dr. Campo)

22. Silva Ruiz Daniela. Respuesta inmune y oviposición en Hetaerina americana (Insecta: Odonata). (Dr. Córdoba)

23. Solís Gracia Verónica. Uso de hábitat de la manada de bisontes ( Bison bison ) de Janos-Hidalgo e identificación de sitios potenciales para la reintroducción de la especie en Janos, Chihuahua. (Dr. List)

24. Trejo Roberto. Filogenia y reloj molecular de los murciélagos Phyllostomidae. (Dr. Eguiarte)

25. Vaca Velasco Anaite Dafne. Saneamiento de la cuenca del río Cuitzmala, Jalisco, basado en el nivel de perturbación causado por actividades antropogénicas. (Dra. Mazari)

66 Licenciatura

1. Adaya Leythe Ricardo. Efecto de la fragmentación del hábitat en las comunidades de reptiles y anfibios de las selvas secas del oeste de México. (Dr. Ceballos).

2. Alva Mejía Blanca. Variación intraespecífica en atributos de recompensa para dispersores en Psychotria horizontalis . (Dra. Boege)

3. Amendola Saavedra Lucía. En una situación de competencia por alimento las crías del gato doméstico muestran relaciones de dominancia. (Dr. Drummond)

4. Argaes Víctor. Selección sexual en la lagartija Sceloporus grammicus microlepidotus . (Dra. Torres)

5. Arteaga Tania. El papel adaptativo de la integración floral en algunas especies del género Salvia . (Dr. Domínguez)

6. Barceinas Cruz Alicia. Genética de poblaciones de Furacrea parmentieri (Agavaceae): estimaciones de variación y estructura genética usando ISSRs. (Dra. Aguirre)

7. Bilbatúa Karla. Consecuencias ecológicas de la variación en el tamaño del polen en Bouvardia ternifolia . (Dr. Domínguez)

8. Chávez Guerrero Ixchel Vanesa. Evolución de la integración fenotípica floral en la sección Bursera. (Dr. Fornoni)

9. Duarte Deneb. Variación geográfica en la estructura y dinámica poblacional del Saguaro ( Carnegia gigantea (Englem.) Brit & Rose). (Dr. Búrquez)

10. García Aguilar Armando Sunny. Evaluación de los cambios en la estructura genética de Oryzomys couesi cozumelae posterior a los huracanes Emily y Wilma en Cozumel, Quintana Roo. (Dra. Vázquez-Domínguez)

11. Hérnandez Acevedo Leticia. Relación entre el potencial antagónico y el potencial aleloquímico del hongo endófito Xylaria sp. aislado de Pteridium aquilinum (Dennstaedtiaceae). (Dra. Macías)

12. Lifshitz García N. Efectos a largo plazo de la jerarquía de dominancia en el bobo de patas azules sobre morfología y hematocrita. (Dr. Drummond)

13. Martínez Ezquerro José Dario. Consecuencias de la transferencia horizontal de genes en la evolución genómica eucarionte. (Dra. Vázquez-Lobo)

14. Mendoza Martínez Arturo. Variabilidad y estructura genética del murciélago zapotero Artibeus jamaicensis en tres ecosistemas diferentes de la isla Cozumel. (Dra. Vázquez-Domínguez)

15. Miranda García Jennifer Alejandra. Manejo de vegetación urbana como estrategia de confort ambiental, caso de estudio: Parque Francisco Villa. (Dr. Barradas)

67

16. Neri Vera Nadia. Construcción del nido en el bobo café. (Dra. Torres)

17. Oropeza Suárez Fabiola. Aleloquímicos volátiles del hongo endófito Muscodor yucatanensis que actúan como defensas químicas sobre diferentes microorganismos y plantas competidoras. (Dra. Macías)

18. Ramírez Karen. La biología de la polinización de Lopezia racemosa . (Dr. Domínguez)

19. Rebolledo María. Evolución experimental en Exiguobacterium de Cuatro Ciénegas. (Dra. Souza)

20. Sánchez Fernández Rosa Elvira. Determinación del potencial alelopático de los extractos del medio de cultivo y del micelio de un hongo endófito aislado de Lonchocarpus castilloi (Fabaceae). (Dra. Macías)

21. Torregrosa María Fernanda. Estimación del crecimiento de diferentes plantas de ornato utilizando fertilizantes de origen bacteriano. (Dra. Falcón)

22. Vázquez Ruiz David. Los murciélagos de Colima. (Dr. Ceballos)

23. Villamil Nora. Variación ontogenética en las defensas físicas, químicas y bióticas de I. (Dra. Boege)

68 PARTICIPACIÓN ACADÉMICA (Congresos, Seminarios, Reuniones)

Internacionales

4th Biennial Conference of the International Biogeography Society, Mérida, Yucatán, 8 al 11 de enero

Ella Vázquez-Domínguez. Yucatán: 65 million years of biogeographic history, Mérida, Yucatán. Oral, por invitación.

Ella Vázquez-Domínguez. The tropics: cradle, museum or casino? A dynamic null model for latitudinal gradients of species diversity. Cartel, por convocatoria.

Global Mountain Biodiversity Assessment (GMBA), EUA, 13 febrero

José Sarukhán. Twenty-first century ecosystems: systemic risk and the public good, linking specimen data, modeling and policy. Oral, por invitación.

Darwin en Sevilla 2009, Sevilla, España, 25 al 27 de febrero

Juan Nuñez. El desarrollo de la biología evolutiva en México. Oral, por invitación.

Juan Nuñez, Rosalinda Tapia. Evolución de la defensa en plantas: tolerancia a los herbívoros. Oral, por invitación.

British Ecological Society Symposium, Universidad de Aberdeen, Escocia, 22 al 27 de abril

Alfonso Valiente. Phylogenetic community ecology and plant facillitation. Conferencia magistral, por invitación.

Western Division Annual Meeting, American Fisheries Society, Albuquerque, Nuevo México, EUA, 3 al 7 de mayo

Constantino Macías. Conservation status of freshwater fish communities in West- Central Mexico: diagnosis and causes. Cartel, por convocatoria.

Reunión Universidad de Turku, Turku, Finlandia, 6 de mayo

Alejandro Córdoba. Insect adaptive immunity and how juvenile hormone influences it. Conferencia magistral, por invitación.

69 XIII Meeting of the Canada/México/U.S. Trilateral Committee for Wildlife and Ecosystem Conservation and Management, Miami, EUA, 10 al 15 de mayo

Osiris Gaona. Conservation of bats in the context of the Trilateral Committee. Oral, por invitación.

American Society for Microbiology. 109th General Meeting, Filadelfia, Pensilvania, EUA, 17 al 21 de mayo

Luis Eguiarte, Valeria Souza. Simposio ‘Microbes in a changing world: translations from Darwin’: Does Darwinian evolution apply only to plants and or does it work for all life on earth? Oral, por invitación.

United Nations University Meeting, Embassy of Mexico in Japan, Japón, 18 de mayo

José Sarukhán. Mexico: the privileges and challenges for a megadiverse country. Oral, por invitación.

Scientific Symposium: Award the 2009 Science Lectureship, Chiba University, Japan, Japón, 19 de mayo

José Sarukhán. Converting basic biodiversity science into decision making information in a megadiverse country. Oral, por invitación.

Conservation Genetics Conference: Integrating Population Genetics and Conservation Biology, Trondheim, Noruega, 23 al 26 de mayo

Ella Vázquez-Domínguez. Two rodent species living in such rather different island worlds. Cartel, por convocatoria.

VI congreso internacional de Odonatología, Xalapa, Veracruz, 12 al 17 de junio

Alejandro Córdoba. Do interspecific differences in immune ability explain parasitism variation in a damselfly community? Oral, por invitación.

Alejandro Córdoba. How costly is a costly ornament? Covariation among immune ability, ornament and body size expression in the American rubyspot. Oral, por invitación.

Alejandro Córdoba. Relationship between the size of the red wing spot and phenoloxidase activity in five Hetaerina species. Oral, por invitación.

Alejandro Córdoba. High ornamentation impairs male priming in the damselfly Hetaerina americana (Odonata: Calopterygidae). Oral, por invitación.

Alejandro Córdoba. Do individuals in better condition survive for longer? Field survival estimates according to male alternative reproductive tactics and sex. Oral, por invitación.

70 Alejandro Córdoba. Seasonal changes in body size, sexual size dimorphism and sex ratio in an odonate community. Oral, por invitación.

16th Nitrogen Workshop 2009, Turin, Italia, 28 de junio al 1 de julio

Julio Campo. Variations in soil N cycling and nitrous oxide emissions in seasonally dry tropical forests of Yucatán, Mexico: a laboratory study. Oral, por convocatoria.

The Seventh International Conference on Urban Climate, Annex Hall, Pacific Convention Center, Yokohama, Japón, 29 de junio al 3 de julio

Víctor Barradas. On the biometeorological (re)design of urban parks in Mexico City. Oral, por convocatoria.

Víctor Barradas. Urban microenvironmental variables effect on stomatal conductance of two urban tree species in Mexico City. Cartel, por convocatoria.

Víctor Barradas. The urban heat island and bioclimate comfort in a high altitude tropical city in Mexico. Cartel, por convocatoria.

23rd Annual meeting de la Society for Conservation Biology, Jiuhua International Conference and Exhibition Center, Beijing, China, 11 al 16 de julio

Rurik List. Effects of international border infrastructure on local wildlife populations: the case of the grasslands along the US-Mexico border wall. Oral, por invitación.

Rurik List, Gerardo Ceballos. Cattle Bos Taurus-prairie dogs Cynomys ludovicianus interactions: new ways to restore and maintain arid grasslands in northern Mexico. Cartel, por convocatoria.

Plant Biology Meeting, Hawaii, EUA, 18 al 23 de julio

Adriana Garay, Berenice García. A shift of the B-gene expression to the flower centre and alterations on B-protein function may constitute key proximal molecular genetic causes of the inside-out flower of Lacandonia schismatica . Cartel, por convocatoria.

Microbial Population Biology, Gordon Conference, Proctor Academy, Andover, New Hampshire, EUA, 19 al 24 de julio

Luis Eguiarte. Microbial endemisms: does phospohrous limitation enhace speciation? Cartel, por convocatoria.

Luis Eguiarte. The importance of environment and geography in bacterial evolution: the case of the genus Exiguobacterium at Cuatro Cienegas Basin, Mexico. Cartel, por convocatoria.

46th Animal Behavior Meeting, Pirenópolis, Brazil, 22 al 26 de julio

Roxana Torres, Hugh Drummond. Aging influences both egg quality and rearing capacity in a long-lived seabird. Oral, por convocatoria.

71

Carlos Cordero. Multiple mating reduces male ejaculate size and survivorship in the butterfly Leptophobia aripa (Lepidoptera: Pieridae). Oral, por invitación.

Hugh Drummond. Does aggressive subordination of booby chicks compromise their bodymass or cellular immune response in adulthood? Cartel, por convocatoria.

Hugh Drummond. Tick infestation of booby chicks increases with neighborhood density. Oral, por convocatoria.

Hugh Drummond. Are chicks less aggressive when they have fewer broodmates? Cartel, por convocatoria.

Annual Meeting, Society for Tropical Ecology & Association for Tropical Biology and Conservation, Philipps Universität, Marburg, Alemania, 27 al 30 de julio

Juan Núñez, Rosalinda Tapia. Reproductive success and genetic structure of Carica papaya in a fragmented rainforest of Mexico. Cartel, por convocatoria.

Juan Núñez. Does habitat affect the plant pollinator interation and the reproductive success of Dieffenbachia seguine in a rain forest of Mexico?. Cartel, por convocatoria.

1er Congreso Colombiano de Restauración Ecológica, Bogotá, Colombia, 27 al 31 de julio

Julio Campo. Integrando el cambio climático en la ecología de la restauración. Conferencia magistral, por invitación.

Julio Campo. Monitorización en el trópico. Integrando la variabilidad biogeoquímica y el cambio del clima. Oral, por invitación.

94 th Annual Meeting of the Ecological Society of America, Albuquerque, New Mexico, EUA, 2 al 7 de agosto

María del Carmen Mandujano. Potential distribution of Opuntia species susceptible to the attack of Cactoblastis cactorum and possible demographic impact on wild Opuntia populations. Cartel, por convocatoria.

María del Carmen Mandujano. Population dynamics of Ariocarpus fissuratus in populations with different density. Cartel, por convocatoria.

María del Carmen Mandujano. Pollen tube growth in a living rock cactus, Ariocarpus kotschoubeyanus (Cactaceae). A case of partial self incompatibility? Cartel, por convocatoria.

Laura Espinosa. Distribution of aquatic bacteria in the Chihuahual desert. Cartel, por convocatoria.

72 Juan Fornoni. Positive correlation between victim abundance and intensity of exploiter consumption in a tritrophic plant-seed predator-parasitoid interaction. Cartel, por convocatoria.

Juan Fornoni. Frequency-dependent selection and host defenses. Cartel, por convocatoria.

Gerardo Ceballos, Rurik List. Influences of native prairie dogs and domestic cattle on the native grasshopper assemblages of a desert grassland. Oral, por invitación.

Gerardo Ceballos, Rurik List. Interactive effects of native and exotic herbivores: Prairie dogs and cattle cause rapid changes to a grassland community. Oral, por invitación.

Rurik List, Gerardo Ceballos. Linking biological conservation to healthy rural communities: A case history of the Janos Casas Grandes Biosphere Reserve. Oral, por invitación.

Constantino Macías. The state of freshwater ecosystems in Jalisco and Colima, Mexico. A historical, fish-based index of biotic integrity analysis. Cartel, por convocatoria.

Seminario Departament of Ecology, Evolution and Behavior, University of Minnesota. St. Paul, Minnesota, EUA, 9 de agosto

Luis Eguiarte. Evolution of mezcal and tequila: agave and bats coevolution and adaptation. Oral, por invitación.

10 International Mammalogical Congress, Centro de Convenciones y Exposiciones Emilio Civit, Mendoza, Argentina, 9 al 14 de agosto

Rurik List. Global patterns of carnivore distribution: current conservation priorities. Oral, por invitación.

Gerardo Ceballos. Decline in geographic distribution of the black-tailed prairie dog (Cymomys ludovicianus ) in Mexico. Cartel, por convocatoria.

Gerardo Ceballos. The reintroduction of species and their importance in conservation: the case of the black-footed ferret (Mustela nigripes) in Mexico. Cartel, por convocatoria.

Coloquio American Academy of Microbiology, Isla de San Cristóbal, Galápagos, Ecuador, 28 al 30 de agosto

Luis Eguiarte, Valeria Souza. Microbial Evolution: the earth and its oceans. Coloquio, por invitación.

73 XII Congress European Society for Evolutionary Biology (ESEB), Torino, Italia, 24 al 28 de agosto

Constantino Macías. Antagonistic evolution: reduction of foraging efficiency as a consequence of sensory exploitation. Oral, por convocatoria.

58th Lepidopterists Society Meeting and Association for Tropical Lepidoptera Meeting, Chetumal, Quintana Roo, 18 al 23 de septiembre

Carlos Cordero. Hypotheses on the function of cornuti, sclerotized structures of the endophallus of Lepidoptera. Oral, por por invitación.

Carlos Cordero. Coevolution of female mating pattern, signa and spermatophore envelopes in Lepidoptera.

10th Inter-American Congress of Electron Microscopy 2009, CIASEM, Rosario, Argentina, 25 al 28 de septiembre

Ana Mendoza. Caracterización de los tricomas foliares por HVSEM y por estereoscopia del complejo híbrido Quercus crassifolia x Q. crassipes (Fagaceae) en México. Cartel, por convocatoria.

Taller iberoamericano CYTED, Universidad de Granada, Granada, España, 2 de octubre

Alfonso Valiente. Alteración humana de las redes de interacciones y colapso ecosistémico: un ejemplo real. Oral, por invitación.

Research Simposium Texas A&M University-CONACYT: Collaborative Research Grant Program, México DF, 5 al 6 de octubre

Marisa Mazari. Electron beam pasteurization of fresh produce to eliminate Escherichia coli O157:H7. Oral, por invitación.

Marisa Mazari. Hepatitis A virus contamination and consumers’ willingness to pay for electronically pasteurized fresh produce in Mexico. Oral, por invitación.

Primer Simposio Internacional de Carbono en México. Programa Mexicano del Carbono, Ensenada, Baja California, 7 al 9 de octubre

Julio Campo. Cambio climático, ecosistemas terrestres y su restauración: un cambio de paradigma. Conferencia magistral, por invitación.

Julio Campo. Almacenes de carbono en el suelo de bosques templados con aprovechamiento forestall en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Oral, por invitación.

The 9th Annual NAPPC International Conference Sponsored by the U.S., Washington DC, EUA, 21 al 23 de octubre

Osiris Gaona. Task force Mexico, and rows and pollinators. Oral, por invitación.

74

XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, San José, Costa Rica, 4 al 7 de noviembre

Julio Campo. Impacto de los carbonatos (CIS) sobre la captura de carbono en bosques tropicales secos de Yucatán, México. Oral, por convocatoria.

Third International Barcode of Life Conference, Instituto de Biología UNAM, México DF, 9 al 11 de noviembre

Erika Aguirre. Population genetics of invasive herbaceous species in Mexico. Oral, por invitación.

9th World Wilderness Congress (WILD 9), Mérida, Yucatán, 11 al 15 de noviembre

José Sarukhán. Tierras silvestres y su conservación. Oral, por invitación.

Gerardo Ceballos, Jesús Pacheco. Climate change effects in biological diversity in Mexico. Oral, por invitación.

Defenders of Wildlife Carnivore Conference, Denver, Colorado, EUA, 16 al 18 de noviembre

Rurik List. Challenges to carnivore conservation in the Mexico-U.S. border region. Oral, por invitación.

VI Simposio Internacional de Pastizales, Tecnológico de Monterrey y Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, 16 al 20 de noviembre

Julio Campo. Restauración ecológica en un clima cambiante: ¿es imprescindible un cambio de paradigma? Conferencia magistral, por invitación.

V Congreso Internacional de Ordenamiento Ecológico y Territorial 2009, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, Morelia, Michoacán, 24 al 28 de noviembre

Luis Bojórquez. Aspectos teóricos-metodológicos del ordenamiento ecológico y territorial. Conferencia magistral, por invitación.

75 Nacionales

Reconocimiento por la Medalla John C. Phillips, Fundación Miguel Alemán, México DF, 21 de enero

José Sarukhán. Capital natural de México: estado y tendencias. Oral, por invitación.

Jornada Nacional Agroecología desde la perspectiva de los discípulos de Efraim Hernández Xolocotzi, Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México, 23 de enero

José Sarukhán. Efraín Hernández Xolocotzi: un formador de investigadores. Conferencia magistral, por invitación.

Ciclo de seminarios institucionales ‘Los Jueves de Darwin’, Instituto de Biología, UNAM, México DF

Luis Eguiarte. Darwin botánico: el estudio de la variación genética, geográfica y la adaptación a los 200 años de su nacimiento. Oral, por invitación (12 febrero).

José Sarukhán. Las implicaciones sociales de la evolución por medio de la selección natural. Oral, por invitación (3 diciembre).

Simposio Evolución Molecular, Cinvestav, Irapuato, Guanajuato, 13 febrero

Juan Fornoni. Evolución de la sexualidad entre tres en plantas. Oral, por invitación.

Platica de divulgación, Estación Regional del Noroeste, Instituto de Geología, UNAM, Hermosillo, Sonora, 19 de febrero

Clara Tinoco. Cuidado del medio ambiente. Oral, por invitación.

Festejos del Bicentenario de Charles Darwin, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, 20 de febrero

José Sarukhán. Darwin: el origen de las ideas de El Origen. Oral, por invitación.

50 Aniversario del Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM, México DF, 26 de febrero

José Sarukhán. Los jardines botánicos en el mundo moderno. Oral, por invitación.

Foro sobre evolución, Colegio Nacional, México DF, 1 marzo

Karina Boege. La selección natural: el motor de la evolución. Oral, por invitación

76 Simposio de Presentación de la Red Temática del Conacyt: el Código de Barras de la Vida en México, Conacyt-Conabio, México DF, 2 de marzo

José Sarukhán. Prioridades nacionales para el programa de código de barras de la vida en México. Oral, por invitación

Comisión de Ecología de la Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, México DF, 8 de marzo

Rurik List. La muralla fronteriza y la fauna en riesgo de extinción. Oral, por invitación.

Reunión del Instituto para la Transición Democrática, México DF, 14 de marzo

José Sarukhán. Derechos humanos de 3ª generación: derecho a un ambiente sano. Oral, por invitación.

Seminario Ecología Química, Posgrado del Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, 19 de marzo

Ana Luisa Anaya. Ecología química y alelopatía. Oral, por invitación.

Ciclo ‘Ciencia, educación y laicismo’, Dirección operativa 6 de Educación secundaria en Coyoacán-Tlalpan - Escuela secundaria diurna No. 29, México DF, 20 marzo

Luis Eguiarte. Darwin y la ciencia. Oral, por invitación

Foro de Evolución, Palacio de Minería, México DF, 23 de marzo

Elena Álvarez-Buylla. Recuperando a los organismos para entender la evolución: genes y desarrollo floral. Oral, por invitación.

José Sarukhán. Darwin: El hombre y su obra. Oral, por invitación.

Cátedra Nacional de Biología ‘Juan Luis Cifuentes 2009’, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, Zacatecas, 24 de marzo

José Sarukhán. Biodiversidad de México. Oral, por invitación.

Domingos en la Ciencia, sala Dr. J. Pilar Licona, Pachuca, Hidalgo, 2 de abril

Elena Álvarez-Buylla. Riesgos, peligros e insuficiencias del maíz transgénico en su centro de origen: México. Oral, por invitación.

La ciencia más allá del aula, Facultad de Química, UNAM, México DF, 2 de abril

Osiris Gaona. Los murciélagos nuestros aliados. Oral, por invitación.

77 Simposio, El Colegio de Veracruz, Xalapa, Veracruz, 24 de abril

Víctor Barradas. La gestión integral del recurso agua en la cuenca del río Pixquiac, diagnósticos y perspectivas para la sustentabilidad. Oral, por invitación.

Jornadas Darwinianas 2009, UACM, México DF, 6 de mayo

Elena Álvarez-Buylla. Los avances de la biotecnología, ¿ruptura del darwinismo? Oral, por invitación.

Feria de Ciencias, Colegio Cedros, San Ángel, México DF, 27 de mayo

Gabriela Jiménez. Mariposas tóxicas: el arte de sobrevivir. Oral, por invitación. Foro Charles Darwin: El Hombre, su vida y su influencia, Club de Industriales, México DF, 6 al 7 de junio

Luis Eguiarte. Charles Darwin: selección natural, filogenia, genética y botánica. Conferencia magistral, por invitación.

José Sarukhán. El hombre, su obra y su influencia. Oral, por invitación.

El Legado de Darwin, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México DF, 19 de junio

Alejandro Córdoba. Selección sexual en humanos. Oral, por invitación.

XXXIV Reunión anual de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción, Juriquilla, Querétaro, Querétaro, 27 de junio

Alejandro Córdoba. Reproducción y evolución. Oral, por invitación.

Seminario Institucional, Instituto de Biotecnología, UNAM, Cuernavaca, Morelos, 1 de julio

Luis Eguiarte. Evolución del género Agave : variación genética, geográfica y la adaptación en el bicentenario de Darwin. Oral, por invitación.

Mesa de análisis sobre Cambio Climático y Biodiversidad, UNAM, México DF, 9 de julio

José Sarukhán. Cambio Climático, amenaza para los servicios ambientales. Oral, por invitación.

VII Congreso Nacional sobre Áreas Naturales Protegidas de México, San Luis Potosí, San Luis Potosí, 13 al 17 de julio

Alma Orozco. Plantaciones modulares con comunidades sintéticas en un pedregal alterado del Distrito Federal. Cartel, por convocatoria.

78 Jornadas de las Ciencias en Biológicas, UAEM, Cuernavaca, Morelos, 18 de julio

Luis Eguiarte. Darwin: evolución y botánica, o ¿qué hemos aprendido en 150 años desde la aparición de El Origen de las Especies? Conferencia magistral, por invitación.

2° Encuentro Iberoamericano de Biometría - V Reunión de la Región Centroamericana y del Caribe, México DF, 29 de julio

José Sarukhán. Las poblaciones en el trabajo de Darwin. Oral, por invitación.

1er Encuentro sobre Programas de Ordenamiento Ecológico: experiencias y estrategias en Quintana Roo, Akumal, Quintana Roo, 14 de agosto

Luis Bojórquez. Ordenamiento ecológico: la definición de la condición ideal. Oral, por invitación.

Edición XXII de la Feria Universitaria del Libro, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 18 de agosto

José Sarukhán. Darwin y su obra. Oral, por invitación.

IV Ciclo Mujer Ciencia, UNAM, México DF, 19 de agosto

Elena Álvarez-Buylla. Complejidad, ciencia y sociedad: de las redes genéticas y la evolución floral, a la protección del maíz. Oral, por invitación

XL Aniversario de la fundación de la Universidad la Salle Bajío, Universidad la Salle Bajío, México, 27 de agosto

José Sarukhán. El papel de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico del país. Oral, por invitación.

XXVIII Coloquio de Investigación, Facultad de Estudios Superiores–Iztacala, UNAM, México DF, 28 de agosto

José Sarukhán. Enseñanza de la biodiversidad. Oral, por invitación.

Seminario-Taller sobre la Crisis Económica y Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México DF, 2 de septiembre

José Sarukhán. Retos que enfrentará México para la conservación de la biodiversidad. Oral, por invitación.

10 Años del Ciclo de Conferencias Semanales La Ciencia más allá del Aula, Facultad de Química, UNAM, México DF, 8 de septiembre

José Sarukhán. Retos ambientales globales. Oral, por invitación.

79 Darwinismo, Naturaleza Humana y Conducta, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, México DF, 22 de septiembre

José Sarukhán. Las implicaciones sociales de la selección natural. Oral, por invitación.

Ciclo de Conferencias Magistrales: 35 años de creación de la FES-Cuautitlán, Facultad de Estudios Superiores-Cuautitlán, UNAM, México DF, 23 de septiembre

José Sarukhán. Realidades ambientales globales y responsabilidades individuales. Conferencia Magistral, por invitación.

Tercera Mesa de Diálogo ‘Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad’. Foro, Gobierno del Estado de Zacatecas, Zacatecas, Zacatecas 29 de septiembre

José Sarukhán. Estrategias contra el cambio climático: una contribución mexicana. Oral, por invitación.

1er. Encuentro Regional del UMAS Sur-Sureste, Centro de Convenciones, México DF, 30 de septiembre

José Sarukhán. Cambio climático y biodiversidad. Oral, por invitación.

Presentación de la obra ‘Origen y Diversificación del Maíz’. Semarnat-Sagarpa- Conabio, Museo Nacional de Antropología e Historia, México DF, 1 de octubre

José Sarukhán. Una revisión analítica: origen y diversificación del maíz. Oral, por invitación.

Presentación de la obra ‘Origen y Diversificación del Maíz’. Semarnat-Sagarpa- Conabio, Museo Nacional de Antropología e Historia, México DF, 1 de octubre

José Sarukhán. Una revisión analítica: origen y diversificación del maíz. Oral, por invitación.

Reunión, Rectoría de la UNAM, México DF, 2 de octubre

Marisa Mazari. Formalización de la Red del Agua UNAM y presentación del proyecto Inventario Nacional de Humedales. Oral, por invitación.

La dimensión ambiental en el diseño y ejecución de políticas públicas, Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM, México DF, 7 de octubre

Elena Álvarez-Buylla. Peligros, riesgos e insuficiencias del maíz transgénico en su centro de origen: México. Oral, por invitación

80 Simposio Cambio Climático y su Efecto en la Biodiversidad, Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 19 de octubre

Víctor Barradas. Implicaciones del cambio climático en la fisiología ecológica de las plantas. Oral, por invitación.

Reunión, Estrategia de vinculación del los Grupos de la Red Mex-LTER con comunidades locales, Instituto de Biología, UNAM, México DF, 22 de octubre

Marisa Mazari. Interfase Ciencia-Sociedad. Oral, por invitación.

Congreso de la Sociedad Mexicana de Histología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 28 al 29 de octubre

Clara Tinoco. Acumulación de tejidos vasculares en plántulas de Ipomea arborescens (Convolvulaceae). Cartel. Por convocatoria.

Foro de Políticas Públicas, Torre Instituto de Ingeniería, UNAM, México DF, 29 de octubre

Marisa Mazari. Sustentabilidad. Oral, por invitación.

III Simposio Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en México, CIIDIR, Unidad Oaxaca, Santa Cruz, Xoxocotlán, Oaxaca, 29 al 31 de octubre

Alfonso Valiente. EL matorral esclerófilo perennifolio (mexical) de las montañas de México: de la biogeografía histórica a las interacciones ecológicas planta-planta. Conferencia magistral, por invitación.

Ana Mendoza. El género Quercus (Fagaceae) en los bosques de la zona natural protegida de Sierra Fría, Aguascalientes: un recorrido por 12 años de estudio. Oral, por convocatoria.

IX Congreso Nacional de Biología del Desarrollo, Querétaro, Querétaro, 3 al 5 de noviembre

Adriana Garay, Elena Álvarez-Buylla. XAL2, un gen mads-box necesario para mantener el nicho de células madre y el patrón morfogenético apico-basal en la raíz de Arabidopsis thaliana . Oral, por invitación.

Adriana Garay. XAL3, a mads-box gene that is necessary for Arabidopsis thaliana root growth and development. Cartel, por convocatoria.

Adriana Garay. Characterization of a MADS-box gene involved in flowering time and flower development. Cartel, por convocatoria.

Adriana Garay. The MADS-box gene XAL1 is a regulator of cell proliferation and cell cycle in roots of Arabidopsis thaliana . Cartel, por convocatoria.

81

Adriana Garay. New MADS-box genes involved in shoot apical meristem development and flowering transition. Cartel, por convocatoria.

Elena Álvarez-Buylla. Restricciones del desarrollo en la evolución floral: modelos y el caso de Lacandonia schismatica combinando nuestros datos, modelos de redes genéticas y el caso de Lacandonia . Oral, por invitación.

Primer Congreso Ecología de Enfermedades y Medicina de la Conservación Kalaankab, Universidad Veracruzana, Veracruz, Veracruz, 4 al 6 de noviembre

Marisa Mazari. El agua como reservorio de patógenos emergentes y reemergentes. Oral, por invitación.

XIII Congreso Nacional de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas y 6º Simposio México-USA, Guanajuato, Guanajuato, 9 al 13 de noviembre

Adriana Garay, Elena Álvarez-Buylla, Berenice García. Combinatorial MADS-box genetic code regulates root meristem homeostasis in Arabidopsis . Cartel, por convocatoria.

Berenice García, Rosalinda Tapia, Elena Álvarez-Buylla. New mads-box genes involve in shoot apical meristem development and flowering transition. Cartel, por convocatoria.

Berenice García, Elena Álvarez-Buylla. The MADS-box gene XAL1 is a regulator of cell proliferation and cell cycle in roots of Arabidopsis thaliana . Cartel, por convocatoria.

Berenice García, Elena Álvarez-Buylla. Characterization of a MADS-box gene involved in flowering time and flower development. Cartel, por convocatoria.

Berenice García, Elena Álvarez-Buylla. XAL3, a MADS-box gene that is necessary for Arabidopsis thaliana root growth and development. Cartel, por convocatoria.

Alicia Gamboa. Two DUF642 members from Arabidopsis thaliana are partners of proteins involved in cell wall structure and signalling. Cartel, por convocatoria.

Alicia Gamboa. Evolution and function of the family proteins DUF642: a specific family from spermatophyte plants. Cartel, por convocatoria.

Rocío Cruz. Effect of allelochemical stress caused by Sicyos deppei on carbon metabolism during germination of Lycopersicon esculentum . Cartel, por convocatoria.

Rocío Cruz. Conostegia xalapensis (Bonlp) (Melastomataceae) is an Al-accumulator plant. Cartel, por convocatoria.

Rocío Cruz. The role of a serine protease inhibitor in allelochemical stress caused by Sicyos deppei (Cucurbitaceae) in Lycopersicon esculentum (Solanaceae). Cartel, por convocatoria.

82 Jornadas Didácticas de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM, México DF, 9 al 11 de noviembre

Alejandra Vázquez Lobo. De la ciencia a la docencia en evolución. Oral, por invitación.

Juan Núñez, Rosalinda Tapia. Conceptos clave para el aprendizaje de la Biología Evolutiva. Oral, por invitación.

Setenta Años del Exilio de 1939. Mesa Redonda: Aportaciones científicas y tecnológicas de los exiliados, Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), México DF, 10 de noviembre

José Sarukhán. A 70 años del exilio español en México. Oral, por invitación.

Conmemoración de los 200 Años del Nacimiento de Charles Darwin y los 150 de la publicación de El Origen de las Especies, El Colegio Nacional, México DF, 12 al 13 de noviembre

José Sarukhán. Simposio Internacional: Darwin en Latinoamérica. Oral, por invitación.

Seminario Internacional ‘Cambio Climático y Estadística Oficial’, INEGI-UNAM, México DF, 26 de noviembre

José Sarukhán. Información y estadísticas sobre cambio climático y sus efectos en la biodiversidad. Oral, por invitación.

Simposio Veracruzano de Otoño: Protección del Patrimonio Ecológico, Histórico y Cultural de México, Universidad Veracruzana, Veracruz, Veracruz, 27 de noviembre

José Sarukhán. El futuro de Conabio. Oral, por invitación.

Simposio 2009, Año Internacional de la Astronomía y Bicentenario del Natalicio de Charles Darwin, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México, El Cerrilo, Estado de México, 1 de diciembre

Juan Núñez. Darwin y la evolución adaptativa. Oral, por invitación.

83 DOCENCIA

Cursos posgrado (semestres 2009-2 y 2010-1)

Biología Ambiental II: Elementos básicos de ciencia aplicados a restauración (Dra. Alma Orozco, Dr. Julio Campo, Dr. Rurik List)

Biología del desarrollo de las plantas (Dra. Adriana Garay, Dra. Berenice García, Dra. Alicia Gamboa, Dra. Elena Álvarez-Buylla)

Desarrollo en plantas (Dra. Alicia Gamboa)

Ecología conductual (Dra. Roxana Torres, Dr. Constantino Macías)

Ecología de la conducta y biología de la conservación (Dr. Constantino Macías)

Ecología de comunidades microbianas (Dra. Luisa Falcón)

Ecología de comunidades y ecosistemas (Dr. Julio Campo, Dra. Karina Boege, Dra. Marisa Mazari)

Ecología de poblaciones y filogeografía avanzada (Dra. Ella Vázquez, Dra. Maria del Carmen Mandujano)

Ecología evolutiva microbiana (Dra. Luisa Falcón, Dra. Valeria Souza)

Ecología evolutiva de las interacciones bióticas (Dra. Karina Boege, Dr. Juan Fornoni, Dr. César Domínguez)

Elementos de ciencia aplicados a restauración, Biología Ambiental II (Dr. Julio Campo, Dr. Rurik List, Dra. Alma Orozco)

Evolución del comportamiento reproductivo en insectos y otros artrópodos. (Dr. Alejandro Córdoba)

Evolución molecular (Dr. Luis Eguiarte)

Fisiología vegetal avanzada (Dra. Rocío Cruz, Dra. Berenice García)

Genética cuantitativa y ecológica (Dr. Juan Núñez, Dr. Juan Fornoni, M. en IB. Rosalinda Tapia)

Genética de poblaciones (Dr. Daniel Piñero)

Papel de las señales químicas en las interacciones ecológicas: diversidad y evolución (Dra. Ana Luisa Anaya, Dra. Martha Macías)

Restauración de poblaciones de vertebrados en riesgo de extinción (Dr. Rurik List)

84

Seminario de Bioconservación (Dr. Gerardo Ceballos, Dr. Rodrigo Medellín)

Cursos licenciatura

Biogeografía de la conservación, Facultad de Ciencias, UNAM (Biól. Gerardo Rodríguez)

Biología de plantas II. Facultad de Ciencias, UNAM (M. en C. María Esther Sánchez)

Biología de procariontes, Facultad de Ciencias, UNAM (Dra. Valeria Souza)

Genética de poblaciones, Facultad de Ciencias y Centro de Ciencias Genómicas, UNAM (Dr. Daniel Piñero)

Ecología de la conducta, Facultad de Ciencias, UNAM (Dr. Hugh Drummond, Dr. Carlos Cordero, M. en C. Cristina Rodríguez)

Ecología de zonas áridas, Universidad de Sonora (Dr. Francisco Molina)

Evo-Devo, Centro de Ciencias Genómicas, UNAM (Dra. Elena Álvarez-Buylla)

Estrés en plantas, Facultad de Ciencias, UNAM (Dra. Rocío Cruz)

Evolución I, Facultad de Ciencias, UNAM (Dr. Juan Núñez, Dra. Alejandra Vázquez-Lobo, Dr. Daniel Piñero)

Laboratorio de Química General I, Facultad de Química, UNAM (Dra. Martha Macías)

Laboratorio de Investigación Científica y Tecnológica LICyT1. FES Iztacala (Dr. Alfonso Valiente)

Procesamiento digital de imágenes. FES Aragón (M. en I. Alejandro González)

Seminario de Investigación Ciencias Ambientales (Bioclimatología). Facultad de Arquitectura, UNAM. (Dr. Víctor Barradas)

Taller Biología de la Conducta, Facultad de Ciencias, UNAM (Dra. Roxana Torres)

Taller Evaluación ambiental de sistemas acuáticos en la Zona Centro y Pacífico de México, Facultad de Ciencias, UNAM (Dra. Marisa Mazari)

Taller Sistemática Molecular, Filogeografía y Genética de la Conservación de Vertebrados y Plantas, Facultad de Ciencias, UNAM (Dr. Luis Eguiarte, Dra. Erika Aguirre)

Otros cursos y talleres

Programa de Jóvenes hacia la Investigación

85 E.N.P. No. 2 Erasmo Castellanos Quinto, México DF, 23 de enero. Mariposas e insectos. (Biól. Gabriela Jiménez)

Curso de Biotecnología del posgrado CINVESTAV-Irapuato, Irapuato, México, 19 de febrero. Transgénicos. (Dra. Elena Álvarez-Buylla)

Ecología evolutiva de interacciones bióticas Fundación Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina, del 15 al 21 de marzo. (Dr. Juan Fornoni, Dr. César Domínguez)

Taller de Vinculación Científica UNAM, México DF, 14 de abril. Modelos de regulación genética para el desarrollo de plantas. (Dra. Elena Álvarez-Buylla)

Genética de poblaciones Centro de Ciencias Genómicas, Cuernavaca, Morelos, UNAM, 8 de mayo. (Dr. Luis Eguiarte)

Taller de definición de líneas de acción climática en Petróleos Mexicanos Hotel Four Seasons, México DF, 22 de abril. Cambio climático y biodiversidad: crisis concurrentes. (Dr. José Sarukhán)

Curso teórico práctico de microsatélites Applied Biosistems de México- Instituto de Biología, UNAM, México DF, 27 al 29 de mayo. Utilización de TRFLPs para caracterización de microorganismos. (M. en IB. Laura Espinosa)

III Taller de la red mexicana de monitoreo de organismos genéticamente modificados Cibiogem, INE-Semarnat, Jiutepec, Morelos, 11 al 12 de julio (M. en BB. Rosalinda Tapia)

El Pedregal de San Ángel y la Senda Ecológica de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel Dirección General de comunicación de la Ciencia, UNAM 8 de agosto (Biól. Gabriela Jiménez)

Taller Communication, Partnership for Science and the Sea (COMPASS) Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Morelia, Michoacán, 14 al 15 de agosto. Comunicación científica. (Dra. Marisa Mazari)

Taller de discusión Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Morelia, Michoacán, 27 al 28 de agosto. Análisis de la vulnerabilidad del socio-ecosistema del bosque tropical seco al cambio global en la región de Chamela, Jalisco, Centro de investigaciones en ecosistemas. (Dra. Marisa Mazari)

Diplomado Aplicación de Marcadores Moleculares en Ecología UAM-Iztapalapa, México DF, 9 de septiembre. PCR fundamentos y soluciones. (M. en IB. Laura Espinosa) (Dr. Juan Fornoni)

86

Biociencias Universidad de Sonora, 11 de septiembre (Dra. Clara Tinoco)

Seminario Permanente de Metodología Contemporánea de la Ciencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 11 de septiembre (Dra. Graciela Guzmán)

Taller sobre Integración de Inventarios de Humedales Instituto de Biología, UNAM, México DF, 21 de septiembre. Problemática en el monitoreo de ecosistemas costeros. (Dr. José Sarukhán)

Cursos de actualización para profesores de preparatoria Universum, UNAM, México DF 26 de septiembre. Evolución de la conducta social. (Dra. Roxana Torres)

Curso Bases Biológicas de la Conducta Simposio Evolución de la Conducta XIV, Tlaxcala, Tlaxcala, 1 de octubre. La conducta en plantas. (Dr. Juan Fornoni)

Curso de divulgación científica ‘Los ecosistemas y su dinámica’ Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, Universum, México DF, 3 de octubre. Distribución geográfica de vertebrados. (Dra. Ella Vázquez)

Species interactions and global change impacts Coyhaique, Chile, 8 de octubre (Dr. Alfonso Valiente)

Taller Priorización de Cuencas Hidrográficas de México ICC, México DF, 8 de octubre. Cuencas hidrográficas y su problemática. (Dra. Marisa Mazari)

Curso intensivo de introducción a la biología de la conservación Fish and Wildlife Service, Cuernavaca, Morelos, 17 al 21 de octubre (M. en C. Osiris Gaona)

Diplomado en Ecología y Política Ambiental Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México DF, 23 de octubre. Contaminación del agua. (Dra. Marisa Mazari)

87 ORGANIZACIÓN EVENTOS ACADÉMICOS

4th Biennial Conference of the International Biogeography Society Hotel Holiday Inn, Mérida, Yucatán, del 7 al 12 de enero

Organización taller internacional (Ella Vázquez)

Expedición de Valoración Visual Rápida (RAVE) de la región fronteriza, Borderlands Rave Frontera México-EUA de Tijuana a Brownsville, del 25 de enero al 18 de febrero

Co-organización de la expedición en el lado mexicano de la frontera y búsqueda de financiamiento (Rurik List)

Ecología evolutiva de interacciones bióticas Fundación Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina, del 15 al 21 de marzo

Organización curso internacional de posgrado (Juan Fornoni, César Domínguez)

6º Congreso Internacional de Odonatología Xalapa, Veracruz, del 7 al 12 de junio

Organización congreso internacional (Alejandro Córdoba)

Taller para Fish And Wildlife Service Agencia de Pesca y Vida Silvestre de EUA (USFWS/DOI), Instituto Nacional de Ecología (INE/SEMARNAT), Instituto de Ecología, UNAM, México DF, del 29 de junio al 1 de julio

Organización taller internacional (Osiris Gaona, Rodrigo Medellín)

Seminarios Institucionales ‘Fronteras en Ecología y Evolución, Darwin 2009’ Instituto de Ecología, UNAM, México DF, del 1 de agosto al 30 de noviembre

Organización evento internacional (Juan Fornoni)

Taller sobre Inventarios Nacionales de Humedales Sala Ignacio Chávez y Auditorio Jardín Botánico Exterior, IBUNAM, México DF, del 19 al 21 de septiembre

Organización taller internacional (Marisa Mazari)

Reunión de coordinación de proyecto CYTED, Interacciones Ecológicas y Cambio Global Facultad de Ciencias, Granada, España, del 2 al 6 de octubre

Coordinador del evento (Alfonso Valiente)

88 Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM) Reserva la Tirimbina, Sarapiquí, Costa Rica, del 10 al 14 de noviembre

Organización taller internacional (Osiris Gaona)

Serie de seis programas de entrevistas en vivo para televisión titulada "La ecología de los ecólogos" Mirador Universitario, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM, México DF (canal 22, miércoles del 11 de noviembre al 9 de diciembre 2009)

Coordinación académica de la serie (César Domínguez, Karina Boege, Ella Vázquez, Juan Fornoni)

9th World Wilderness Congress (WILD 9) Mérida, Yucatán, del 11 al 15 de noviembre

Simposio internacional Biodiversity and Climate Change in Mexico (Gerardo Ceballos)

Conmemoración de los 200 años del nacimiento de Charles Darwin y los 150 de la publicación de El Origen de las Especies El Colegio Nacional, México DF, del 11 al 13 de noviembre

Simposio internacional: ‘Darwin en Latinoamérica’ (José Sarukhán)

89 PREMIOS Y DISTINCIONES

Dr. José Sarukhán

Medalla John C. Phillips, Fundación Miguel Alemán, México, DF, 21 de enero.

Award 2009 Science Lectureship , Faculty of Science of Chiba University, Chiba, Japón, 19 de mayo.

Miembro de la Comisión para la Biodiversidad, Ecosistemas, Finanzas y Desarrollo, PNUD , Estados Unidos.

Member of the High-level Working Group on the 2010 Biodiversity Target and post-2010 Targets , Nature Conservation, Federal Ministery for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety, Alemania.

Member of the Inter-Academy Panel (IAP) , Conference Steering Committee, Inter Academy Panel on International Issues, Italia.

Miembro Propietario del Consejo Asesor de Areas de Conservación (CAAC) , Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno de Jalisco, México.

M. en C. María Esther Sánchez

Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz . Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, 3 de agosto.

Dr. Gerado Ceballos

Presea Antonio Alzate al Mérito Científico , Gobierno del Estado de México, Toluca, Estado de México.

Reconocimiento Thompson – Reuters . Artículo más citado durante 2009.

Dra. Elena Álvarez-Buylla

Reconocimiento Thompson – Reuters . Artículo más citado durante 2009.

Faculty of 1000, EUA. Artículos reseñados.

Dr. Alfonso Valiente

Nombramiento como Secretario General del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) , Consejo Directivo del Programa CYTED, Isla de Margarita (Venezuela).

90 Dra. Ana Luisa Anaya

Miembro del Jurado para el área de Investigación en Ciencias Naturales del Premio Universidad Nacional y del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, UNAM, DGAPA.

91 PROGRAMA DE DIFUSIÓN

I. Entrevistas para radio

Programa Adriana Pérez Cañedo, México DF , 29 septiembre Maíz transgénico por el Día Mundial del Maíz - Elena Álvarez-Buylla

Programa de radio Perfiles, Radio UNAM, México DF , 1 abril Selección Natural - Karina Boege

Programa ‘Que tal Fernanda’, Fernanda Familiar en Radio Imagen, México DF , 2 octubre Teoría de Darwin - César Domínguez

Programa ‘Constructores del Conocimiento’, Alejandra Alvarado Zink en Radio Ciudadana (660 AM) del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), México DF Escherichia coli y otras bacterias - Andrea González (16 octubre)

Ecología y la importancia y trascendencia de sus investigaciones sobre genética en la flora mexicana - Daniel Piñero (30 de octubre)

Programa ‘Región 4: América Latina y sus retos’, de la DGACU, UNAM, en Radio Ciudadana (660 AM) del IMER, México DF , 5 noviembre Sustentabilidad, desarrollo ambiental y cambio climático - Gabriela Jiménez

Programa de Alejandro Cacho, Grupo Acir, 88.9 FM, México DF , 18 noviembre Mariposas comestibles - Gabriela Jiménez

Programa de Iván Guzmán de “Radiósfera” de la DGDC, México DF , 18 noviembre Año internacional de la biodiversidad - Rodrigo Medellín

Programa de Cassandra Vicario de “La Hora Nacional”, México DF , 27 diciembre Efecto de los juegos artificiales y quema de llantas en las fiestas de fin de año en el cambio climático - Víctor Barradas

II. Entrevistas para periódico

Periódico “La Crónica de Hoy” de la Sección Academia, Adrián Figueroa, México DF Las mariposas, más nutritivas que cualquier tipo de carne - Gabriela Jiménez, 6 noviembre (publicado 17 noviembre)

Desarrollan semillas que aumentan a 20% la sobrevivencia de cultivos, Dra. Alma Orozco, 13 noviembre (publicado 5 enero 2010)

Defensa de las plantas contra los insectos - Juan Fornoni, 20 noviembre

92 Recuperación de la Barranca Tarango, “Inican recuperación de la flora original de la Barranca de Tarango“ - Ana Mendoza, 4 diciembre (publicado 29 diciembre)

Conservación y ecosistema del Valle de Tehuacán y Cuicatlán, Puebla - Alfonso Valiente, 4 diciembre (publicado 29 diciembre)

Estromatolitos y cianobacterias - Carla Álvarez, Yislem Beltrán, 11 diciembre

III. Entrevistas para televisión

Noticiario de Marco Collazo, de TV Azteca, México DF, 19 noviembre Mariposas comestibles - Gabriela Jiménez

IV. Entrevistas para revista

Revista Poder y Negocio, Rocío Tapia, México DF , 2 octubre Desarrollo y sustentabilidad a partir del trabajo gubernamental en materia ambiental - Gerardo Ceballos

V. Programas de televisión

Programa “La Ecología de los Ecólogos”, canal 22 de TV abierta, canal 16 de la red EDUSAT y vía Internet http://cuaed.mirador.unam.mx Serie de seis programas coproducidos por CUAED, Mirador Universitario e Instituto de Ecología. Moderador: César Domínguez. Coordinación académica: César Domínguez, Ella Vázquez, Karina Boege, Juan Fornoni, Gabriela Jiménez, miércoles de octubre y noviembre (9:00 – 10:00). 1. La selección natural: el motor de la evolución (Participantes: Juan Núñez, Daniel Piñero, Karina Boege) 2. Cada quien con su cada cual: acuerdos y conflictos en la naturaleza (Hugh Drummond, Alejandro Córdoba, Juan Fornoni) 3. Cuando el futuro nos alcanzó: la crisis ambiental de México (Elena Álvarez, Marisa Mazari, Rodrigo Medellín) 4. Vecinos indeseables; invasiones biológicas (Rurik List, Alfonso Valiente, Constantino Macías) 5. Los que están, los que deberían estar y los que se fueron: biodiversidad en México (Francisco Molina, Luisa Falcón, Ella Vázquez) 6. De regreso al paraíso: restauración ecológica (Ana Mendoza, Julio Campo, Gerardo Ceballos)

VI. Pláticas

Presentación del Instituto de Ecología, misión, objetivos, áreas de investigación con visita a seis laboratorios Rodrigo Medellín, Valeria Souza, Ana Cecilia Espinosa, Mariana Rojas, Nubia Caballero, Víctor M. Sánchez, Ana Mendoza.

93 Dirigido a: 40 profesoras de educación especial, Centro de Atención Psicológica de Educación Preescolar (CAPEP), SEP, de la Delegación Tlalpan (Coordinadora de la SEP: Profra. Ma. Teresa Moguel González), 5 marzo

Mariposas y su ciclo de vida, plática y taller. Mariposas vivas en diferentes estadios de su ciclo de vida, además de actividades de colorear y juegos Gabriela Jiménez; Coordinadora Alejandra Alvarado Zink, DGDC, UNAM. Dirigido a: 60 niños del Centro de Atención Psicológica de Educación Preescolar (CAPEP), Sep, Tlalpan I Cuemanco, 11 de junio

Ciclo “Días culturales” del Colegio UCO Universidad Contemporánea, Querétaro (Coordinadora Nuria Novell). Conociendo nuestra casa: ¿Cómo nos relacionamos los seres vivos? - Paula Sosenski, 13 noviembre

VII. Difusión

Difusión de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM (REPSA) Gabriela Jiménez, Antonio Lot H., Sec. Ejecutivo REPSA, Alejandra Alvarado Zink, DGDC. Formato electrónico vía página web de la REPSA (repsa.unam.mx), enero

Re-edición del Boletín Oikos= Gabriela Jiménez Casas, César Domínguez, Laura Espinosa Planeación del boletín, para tener el primer número en enero de 2010. Formato electrónico, en pdf, para la página web del instituto (ecologia.unam.mx), septiembre- diciembre

Diseño Calendario del IE, con el tema del Año Internacional de la Biodiversidad 2010 Gabriela Jiménez Casas, Diseño del calendario, con contribución fotográfica de miembros del instituto, para distribución de regalo y venta en 2010, septiembre-octubre

Colaboración con el proyecto de Temas de Ciencia Contemporánea del CCADET y DGDC Gabriela Jiménez, Luis Estrada M., Coordinador CCADET, Alejandra Alvarado Zink, DGDC. Invitación a la comunidad académica para incluir notas sobre difusión de temas científicos en la página del proyecto: Cienciorama (www.cienciorama.unam.mx), septiembre

94 UNIDADES DE APOYO

Cómputo

La Unidad de Cómputo (UC) es la responsable del diseño, operación y mantenimiento de la infraestructura de la Red de Comunicación (Internet), de la seguridad computacional, de la administración de los diferentes servidores del Instituto, así como de brindar el servicio de videoconferencias a su comunidad. Una de las tareas fundamentales es proporcionar las herramientas y servicios necesarios para propiciar un adecuado desarrollo y operación de las áreas académicas y administrativas, así como el diseño de sistemas que agilizan el trabajo diario. Asimismo, la UC-IE ofrece asesoría a los usuarios para la adquisición de equipos, desarrollo de programas, administración de servidores y solución de múltiples problemas computacionales.

La UC-IE, en colaboración con los programas de posgrado a los que pertenece el Instituto, incrementó la insfraestructura de videoconferencia y actualmente tiene la capacidad de ofrecer cinco equipos de videoconferencia, cuatro de ellos con posibilidad de conectar a varias sedes, lo que agiliza la presentación de examenes tutorales, de candidatura o de grado.

En el 2009 la UC actualizó el sistema de informes anuales, que ha estado en funcionamiento y es utilizado desde 2005. Se inició también la actualización del diseño de la página web del Instituto, y mantuvo la administración de la misma. Una de las actividades académicas que se llevan al cabo a través de la página son seminarios en vivo, por ejemplo, durante las jornadas de la conmemoración del natalicio de Darwin, se transmitieron las pláticas por internet, las cuales tuvieron gran audiencia.

En cuanto a infraestructura, se planeó la nueva distribución de salas de videoconferencia, se fortaleció la red inalámbrica y se inició el proyecto para un sistema de control de inventarios por radiofrecuencia, primero en su género en el área biológica.

Finalmente, el personal de la UC apoya a los laboratorios en su quehacer diario, así como en la formación de recursos humanos de alto nivel en cómputo. Asimismo, el personal se capacita continuamente, buscando que el Instituto se encuentre siempre a la vanguardía tanto en infraestructura como en servicios prestados a la comunidad.

95 Biblioteca

Durante el año 2009 la biblioteca aumentó su acervo con 1,239 materiales de las siguientes colecciones,

- Libros adquiridos por compra: 151 - Libros adquiridos por donaciones: 117 - Títulos de publicaciones periódicas vigentes:127 - Total de fascículos de publicaciones periódicas recibidos: 857 - Tesis recibidas: 38 - Otros materiales principalmente CD ROM complementos de libros: 76 - Volúmenes encuadernados: 133

Servicios bibliotecarios

Consulta electrónica: se apoya cotidianamente en los servicios de información generados por la biblioteca, por el propio instituto, de la Dirección General de Bibliotecas y de otras fuentes de información. Durante el 2009 hubo 3,811 consultas a catálogos electrónicos locales de las colecciones bibliográfica y hemerográfica. Se apoya también a usuarios tanto internos como externos, realizando búsquedas en fuentes especializadas. El personal académico de la biblioteca y los bibliotecarios asisten a los usuarios a través de asesoría u orientación en el uso de estas herramientas de búsqueda.

Servicio de documentación: el servicio de documentación se realiza constantemente a través de diferentes recursos, tanto en formato electrónico como manual. Se lleva al cabo la recuperación de acervos tanto internos como de otras instituciones nacionales e internacionales, utilizando el software ARIEL y el correo electrónico, así como la impresión in situ de los usuarios al consultar los servicios propios de información. La recuperación de documentos vía electrónica continua siendo el principal medio de obtención de los mismos, así como de apoyo a otras instituciones con las que se mantiene convenio de préstamo interbibliotecario, lo cual permite apoyar de forma más eficiente la labor académica de los usuarios. Se provee documentación a diversas instituciones académicas del país, que no pertenecen a la UNAM, 2,368 documentos en este año por ejemplo.

Finalmente, durante el año 2009 el personal académico y administrativo asistió a varios cursos de asesoría y capacitación.

96