Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

Calidad del hábitat de Telmatobius macrostomus - Reserva Nacional de Junin

Palacios Zamudio, Walter Jesus

Huancayo 2020

Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Repositorio Institucional - UNCP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“CALIDAD DEL HABITAT DE Telmatobius macrostomus -

RESERVA NACIONAL DE JUNIN”

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

WALTER JESUS PALACIOS ZAMUDIO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO - PERU

2020

Dr. Ricardo, MENACHO LIMAYMANTA

CIP 28403

ASESOR:

II

DEDICACIÓN

A Dios, por guiar mis pasos en mi vida.

A María Zamudio, Luis Bonilla, mis padres por todas las enseñanzas,

amor y apoyo incondicional del día a día.

A Sandra de la O y José Mateo por el impulso de mi vida

III

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Ricardo Menacho Limaymanta, por el acompañamiento ofrecido durante la ejecución de la tesis.

Al Biólogo. Alan Chamorro Cuestas, por el coasesoramiento categórico y la amistad sincera.

Al Ing. Cesar García Rondinel, por el ánimo y soporte en la ejecución de la tesis.

A la Reserva Nacional de Junín, por las facilidades brindadas durante la ejecución del tesis, a través de sus funcionarios Ronald Medrano Yanqui, Rolando Uribe de la Cruz, Melecio winy Arias

Lopez.

A todos mis amigos, colegas, y de igual manera a cada una de ustedes por el apoyo, para poder cristalizar la investigación presente.

IV

ÍNDICE

RESUMEN ...... IX

I. INTRODUCCION ...... 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...... 3

2.1 ANTECEDENTES ...... 3 2.2 MARCO LEGAL...... 9 2.3 ANTECEDENTES GENERALES DE LOS ANFIBIOS...... 11 2.4 CARACTERISTICAS GENERALES DE Telmatobius macrostomus (Peters, 1973) ...... 29 2.5 Definición: ...... 40 2.6 Calidad de Hábitat...... 41 2.7 Factores que definen la calidad de hábitat...... 42 III. MATERIALES Y METODOS ...... 45

3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN ...... 45 3.2 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO ...... 45 3.3 MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS...... 50 3.4 CARACTERISTICA METODOLÓGICA ...... 51 3.5 PROCEDIMIENTO...... 53 IV. RESULTADOS ...... 58

4.1 Descripción del Hábitat de Telmatobius macrostomus...... 58 4.2 Agrupamiento de los puntos evaluados mediante similitudes de factores ambientales, utilizando distancias euclinianas...... 60 4.3 Análisis de Componentes principales...... 61 4.4 Cuantificación de la disponibilidad de la población de Taphius sp, Orestia sp. y Chlorophyta.64 4.5 Características fisicoquímicas que presenta el agua...... 65 4.6 Cuantificación del porcentaje de cobertura vegetal superficial...... 66 4.7 Área de los transectos acuáticos evaluados...... 67 4.8 Censo de los individuos de Telmatobius macrostomus...... 68 V. DISCUSION ...... 69

5.1 Hábitat de Telmatobius macrostomus...... 69 5.2 Cobertura vegetal del Hábitat de Telmatobius macrostomus...... 70 5.3 Calidad de agua del Hábitat de Telmatobius macrostomus...... 70 5.4 Espacio disponible del Hábitat de Telmatobius macrostomus...... 71 5.5 Descripción de calidad de hábitat de Telmatobius macrostomus a través de ACP...... 71 VI. CONCLUSIONES ...... 72

V

VII. RECOMENDACIONES ...... 74

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 75

IX. Anexos...... 80

Índice de Figuras

Figura 1 Proceso de metamorfosis y anatomía interna de un anfibio (Denti, 1988)...... 15

Figura 2 Estado actual de los anfibios en el mundo...... 18

Figura 3 Distribución global de las especies de anfibios ...... 19

Figura 4 Mapas de Diversidad de anfibios y Distribución de Especies Amenazadas en Perú. (Conservación

Internacional et al, 2008)...... 21

Figura 5 cabeza de T. macrostomus, Ninacaca - Pasco diciembre 2012 ...... 30

Figura 6 ojos de T. macrostomus, Ninacaca - Pasco diciembre 2012………………………………………………...31

Figura 7 piel e T. macrostomus, Ninacaca - Pasco diciembre 2012…………………………………………………..33

Figura 8 Extremidades de T. macrostomus, Ninacaca Pasco diciembre 2012...... 34

Figura 9 Fotografías del aparato reproductor de T. macrostomus, Ninacaca - Pasco diciembre 2012...... 35

Figura 10 Primeros estadios de desarrollo metamórfico de T. macrostomus ...... 39

Figura 11 ciclo biológico de T. macrostomus (tomado de centro de rescate y producción de renacuajos de “rana gigante de Junín” – Huayre - Junin), noviembre 2012...... 40

Figura 12 Similitud de puntos evaluados mediante distancias euclinianas ...... 60

Figura 13 Componentes principales en relación al porcentaje de varianza ...... 61

Figura 14: Dispersión de los puntos monitoreados según componente 1 y 2 ...... 62

Figura 15: Correlación de variables en relación al componente 2 ...... 63

Figura 16 población disponible de alimentos ...... 64

Figura 17 Parámetros físico – Químicos del agua ...... 65

Figura 18 Cobertura Superficial ...... 66

Figura 19 Area disponible ...... ……………………………………………………………………67

Figura 20 Numero de individuos por punto ...... ……………………………………………………………………68 VI

Figura 21 Calibracion de equipo multiparametrico ...... 80

Figura 22 Punto Chacachimpa de muestreo de agua ...... 80

Figura 23 Tomando datos del Punto Chacachimpa de muestreo de agua ...... 81

Figura 24 Recolección de moluscos mediante proporción de masa de materia extraida ...... 81

Figura 25 Recolección de de algas en los transectos evaluados ...... 82

Figura 26 Búsqueda intensiva de Telmatobius macrostomus Punto Paccha ...... 82

Figura 27 Ejemplares adultos de Telmatobius macrostomus capturados (Macho y Hembra) ...... 83

Figura 28 Liberacion ejemplares de Telmatobius macrostomus……………………………………………………….83

Figura 29 Ejemplar de Orestia…………………………………………………………………………….……………..…84

Figura 30 Ejemplar de renacuajo de Telmatobius macrostomus ...... 84

Figura 31 Captura mediante búsqueda intensiva utilizando snorkel…………………………………………………..85

Figura 32 Equipo de trabajo durante la búsqueda intensiva de Telmatobius macrostomus………………………..85

VII

Índice de Tablas

Tabla 1 Puntos de la unidad de muestra ...... 51

Tabla 2 Variables de estudio del hábitat de Telmatobius macrostomus...... 52

Tabla 3 Ubicación de los puntos de evaluación y toma de datos del hábitat de Telmatobius macrostomus...... 54

Tabla 4 Calendarización de los puntos de evaluación y toma de datos de hábitat de Telmatobius macrostomus 55

Tabla 5 Caracterización de los puntos de evaluación y toma de datos de hábitat de Telmatobius macrostomus . 58

Tabla 6 Características del los factores del hábitat de Telmatobius macrostomus...... 59

Tabla 7 Componentes principales (CP)………………………………………………...………………………………….61

VIII

RESUMEN

La investigación se desarrolló en las regiones Pasco y Junín dentro de los distritos de Ninacaca,

Vicco y Carhuamayo, Ondores respectivamente dentro de la zona circunlacustre del lago Junín, en los afluentes a este lago; el objetivo principal fue Describir el hábitat de Telmatobius macrostomus,

(Peters, 1973).

La investigación fue de tipo descriptivo básico de corte transversal. El propósito es aportar el conocimiento sobre las características del hábitat de Telmatobius macrostomus, (Peters, 1973), dentro los cuales se pudo obtener tres tipos de ecosistemas, los cuales probablemente presentan características específicas dentro de las cuales se observaron las siguientes descripciones en relación a cada uno de los parámetros analizados mediante componentes principales dentro ello se observó dos grupos que describen el hábitat de Telmatobius macrostomus. Entendiendo que dichos grupo están conformado por componentes 01 y 02 los cuales describen la característica del hábitat, representando un 77.942 % de la variancia y esto hace que no se pierda información valiosa del total de datos tomados en campo. Mediante la similitud de distancias euclinianas se obtuvo grupos representados de la siguiente forma: primer grupo Palomayo, Pacccha y Caracochan el segundo grupo por los puntos Santa María de Llaccta, Huayre, Alpaicayan y Huegron y el tercer grupo conformado solo por Chacachimpa los cuales presentan características específicas de IX

acuerdo a las figuras 12, 13, 14 y 15 en las cuales se puede observar dichos paramentos agrupados para describir el hábitat de Telmatobius macrostomus. Obteniendo de esto que para los puntos

Palomayo, Pacccha y Caracochan presentan alta correlación directa con el Número de individuos y porcentaje de cobertura con 0.7532 y 0.8442 respectivamente. Mientras que en función al

Número de individuos, las variables temperatura y oxígeno disuelto también juegan un papel representativo según muestra el diagrama con correlaciones directas de 0.6448 y 0.5167 respectivamente

Palabras claves: Hábitat, Ecosistema, Circunlacustre, Componentes principales Telmatobius macrostomus.

X

I. INTRODUCCION

Desde los años 90 en promedio las poblaciones de Telmatobius macrostomus (Peters, 1973) sufrió un acelerado declive poblacional (Arias, 2003), en la actualidad la causa exacta de este fenómeno se desconocen presumiendo dicho declive a diversos factores entre ellos el cambio climático, mientras tanto investigadores vienen estudiando la distribución de este anfibio en su ambiente natural desde el año 2012 (Mendoza, 2012).

Actualmente existe escasa información de la característica del hábitat, a través de la investigación se generan datos que sirvan como base para plantear estrategias de conservación de esta especie, y que ha futuro sea posible ver la recuperación de las poblaciones de la Rana Gigante del Lago Junín, especie amenazada que podría desaparecer definitivamente si no se toman medidas para su conservación.

Describir las características del hábitat de Telmatobius macrostomus, (Peters 1973), después del evento masifico que redujo su población drásticamente permitirá sentar bases para desarrollar lineamientos y estrategias metodológicas de un Plan de Conservación de la especie en vías de extinción.

En el mundo el estado del hábitat de los anfibios es muy compleja e interesante para el desarrollo de diversos estudios, ya que vienen siendo alterados significativamente por un sinfín de factores, esto produce alteraciones en su población y distribución debido a que son especies 1

altamente sensibles a los cambios que se producen en sus hábitats. El estudio de la descripción del hábitat de Telmatobius macrostomus ayudara a definir las bases de los parámetros que son de vital importancia dentro de la conservación de este espécimen, es así que dentro de la Reserva Nacional de Junín se trabajó el estudio de la descripción del hábitat analizando factores definidos como son:

Cobertura vegetal, disponibilidad alimenticia, calidad de agua y espacio disponible; así de esta forma ayudar a describir cada uno de ellos que componen la característica de hábitat de este anfibio. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal: describir el hábitat de

Telmatobius macrostomus - Reserva Nacional de Junín y objetivos específicos; cuantificar la población de Taphius sp, Orestia sp. y Chlorophyta; evaluar las características fisicoquímicas que presenta el agua, cuantificar el porcentaje de cobertura vegetal; medir el área de los transectos acuáticos evaluados y censar los individuos de Telmatobius macrostomus.

El cumplir con estos objetivos nos ayudara a mejorar y sentar las bases para la conservación de

Telmatobius macrostomus.

2

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 ANTECEDENTES

Los antecedentes a nivel Internacional.

Andrés Egea-Serrano (2003) en su revista de investigación denominada “Selección de hábitat reproductor por Rana perezi Seoane, 1885 en el N.O. de la Región de Murcia (S.E. Península

Ibérica)”, menciona que, Investigo las consecuencias de las características del ambiente de la selección de un punto concreto de agua como entorno reproductor por Rana perezi en la Región de Murcia. Durante los meses de noviembre del año 2002 y noviembre del año 2003, 50 lugares de cuerpos de agua concurrieron muestreados. La información de las características ambientales matriculados fueron estudiados con el método del análisis regresión logística para las niveles de macro, meso y microhábitat de carácter independiente. El resultado final mostro la dependencia que existe entre la reproducción del anfibio perezi y las características ambientales apreciadas en relación a la tipología del lugar de agua y microhábitat, estando escogidos denegadamente bebederos, barcazas campesinos y lugares de agua con corto recubrimiento de vegetación de ribera, respectivamente. Para la otra escala espacial considerada, no se logró un tipo de regresión logística múltiple significativo.

Vera Martínez Baños (2011) en su revista de investigación denominado “Abundancia relativa y usó de microhábitat de la rana Geobatrachus walkeri (Anura: Strabomantidae) en dos hábitats 3

en Sierra Nevada de Santa Marta, ”, indica y resalta que, la especie de anfibio estudiada es endémico del área de estudio de Sierra Nevada de Santa Marta del país de Colombia. La rana vive en bosques secundarios naturales y en una plantación de Pinus patula. Dentro del estudios para que puedan diferenciar la preferencia de habitad en función a la abundancia relativa y comprendido en los meses de máxima y minima presencia de lluvias, distribuyeron treinta cuadrantes de manera aleatoria en cada lugar mencionado, en estos lugares contaron la presencia de ranas y las microhábitats donde están ocupando, por otro lado, indican que identificaron otras características de la historia natural mediante el muestreo por encuentros casuales. Indicando que la mayor cantidad de ranas lo obtuvieron de las plantaciones de Pinus patula y durante los meses de presencia de precipitaciones, siendo dentro de ello la hojarasca de Pinus patula el micrihabitat más usado, indicando que esta especie es exitosa en las plantaciones de Pinus patula, agrupada persistentemente a su hojarasca en donde desarrolla todo su ciclo de vida, todo ello relacionado que las plantaciones de Pinus patula en el suelo y el agua parecen no haber afectado la duración y mantenimiento categorizada como en peligro de extinción.

Edgar A. Restrepo Bermúdez (2018) en su investigación denominada “Descripción del habitat de la rana cristal sachatamia punctulata (ruíz-carranza y lynch, 1995), en el municipio de victoria, caldas, Colombia” donde después de haber realizado un estudio sobre 25 individuos de la rana cristal los cuales estuvieron conformados por adultos y juveniles se notó una preferencia por condiciones que registraban porcentajes de humedad relativa entre el 97 y 99% , temperaturas ambientales entre los 23°C y 27 °C, potencial de Hidrogeno con intervalos de 7.05 a 7.20 y un potencial redox que oscilaba entre los -22 y 5 mV, por otro parte los individuos presentaron una alta asociación con plantas del género Cyclanthus y pequeñas charcas a lo extenso de una quebrada. 4

De la misma forma eliminaron cierto ideal de relación que pudieron presentar entre el cuerpo de los individuos y la elevación de su posición con respecto al piso.

Los antecedentes a nivel Nacional.

Aguilar, C., (2013). En su revista de investigación “Nuevos registros para la herpetofauna del departamento de Lima, descripción del renacuajo de Telmatobius rimac Schmidt, 1954 (Anura:

Ceratophrydae) y una clave de los anfibios” explica que, en la investigación Telmatobius rimac, es descrita es estado larval y ocho registros nuevos de anfibios y reptiles para la región de Lima.

Dentro de esas nuevas evidencias descritas para anfibios en Lima fueron Gastrotheca peruana y

Pleurodema marmorata, mientras que los nuevos registros de reptiles fueron Phyllodactylus gerrhopygus y Ameiva adracantha, serpiente Leptotyphlops tricolor, Philodryas tachymenoides,

Sibynomorphus vagus y Tantilla capistrata. Evidenciándose que con este estudio de herpetofauna dentro de la región Lima quedo compuesta por 33 reptiles y 7 anfibios.

Claudia Villalobos Carranza (2016). En su estudio de tesis de pre grado denominado,

“Propuesta de protocolo para el mantenimiento en cautiverio de la rana del Lago Titicaca

(Telmatobius culeus) basada en experiencias previas”, menciona que, Dentro de la categorización de la lista roja de la International Union for Conservation of Nature (UICN), así como en la legislación peruana según D.S. N° 004-2014-MINAGRI, se encuentra en Peligro Critico (CR), indicando que todo esto se debe a una serie de factores como son la perdida de hábitat, sobreexplotación para consumo humano y contaminación, entre otros factores. Indicando que es necesario tomar ciertas medidas para menguar su disminución de gran manera que se dio.

Proponiendo como una opción, para el mantenimiento de la especie el protocolo de la crianza en 5

cautiverio, para poder obtener la información adecuada como referencia cuando en adelante sea necesario realizar repoblamiento mediante programas de reintroducción, para la elaboración de dicho protocolo tomaron en cuenta todas las condiciones necesarias para la crianza de anfibios, realizando visitas y entrevistas vía internet a diversas entidades relacionadas al tema para así poder recopilar diversos parámetros como por ejemplo del agua, ya que al ser los anfibios especies acuáticas las características del ambiente acuático resultan importantes, obteniendo para ello por ejemplo que el pH varía desde 7.36 a 8.5 esto en condiciones tanto de cautiverio como en silvestria, mientras que para la temperatura desde 15.4 C° a 17 C°+-

Los antecedentes a nivel Regional.

Arias (2003) En su estudio “Estado de Conservación y Análisis de los factores críticos para la viabilidad poblacional de Batrachophrynus macrostomus (peters, 1873) “Rana de Junín”, indica que la especie soporto a lo largo de su distribución, fuertes causas que amenazaron su supervivencia: contaminación minera, eutrofización de lagos por aguas residuales domésticas, desaparición de su alimento principal (peces del género Orestias), control del agua con fines hidroenergéticos, entrada de truchas a ríos que interconectan los lagos y la extracción indiscriminada para comercio en la capital y en restaurantes locales. También menciona que en los datos analizados, en el año 1955 se podían colectar 120 ranas en 8 horas/hombre en el Lago de Junín, teniendo por conclusión que a pesar de la intensa búsqueda no se llegó a registrar ejemplar alguno.

6

Tueros (2006) en su investigación “Evaluación poblacional del Batrachophrynus macrostomus

– en el Lago Junín”, en mayo y octubre del 2006. Para las evaluaciones sé considerado trabajar en estos meses para poder incluir dos sucesos que crean condiciones diferenciadas en este ecosistema por causa del manejo artificial de sus aguas con fines Hidroenergéticos, que elabore un embalse de aguas de Diciembre a Junio, la cual origina una zona inundada y la otra cuando las aguas se reunan en el lago abierto producto del desembalse de Junio a Noviembre donde las zonas inundables quedan secas. La evaluación se realizó mediante observación directa, contando con la ayuda de 2 pescadores experimentados de la zona. Los resultados obtenidos manifiestan que no se han encontrado individuos de Telmatobius macrostomus (Peters, 1973), en los transectos evaluados, los mismos que al ser extrapolados al área total del lago, tienen el mismo resultado. Lo que significó que se debió de realizar otras evaluaciones de población de Telmatobius macrostomus (Peters, 1973), para definir su situación y contrastar los resultados de los mismos.

Gobierno Regional de Pasco (2012), mediante el “Informe Final del Monitoreo poblacional de

Batrachophrynus macrostomus (peters, 1973) Rana Gigante del Chinchaycocha”, en las comunidades de Vicco, Cochamarca y Ninacaca distritos de Vicco y Ninacaca - Departamento de

Pasco, Durante Los Meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del 2012”. Indica que se logró estimar la población y distribución de Telmatobius macrostomus (Peters, 1973) en el área de influencia del programa dirigido por el biólogo Willman Mendoza Quispe, indicando la existencia del anfibio en cuerpos de agua como ríos, canales, puquiales y lagunas que se encuentran en el

área circunlacustre a la Reserva Nacional de Junín por el lado norte (Vicco y Ninacaca). En dicho estudio se logró encontrar de 01 hasta 05 individuos por hectárea.

7

Coronel Cano Williams, Rojas Bernuy Joel Arturo (2014). Mediante el estudio de tesis pre grado denominado “Situación Actual del Batrachophrynus Macrostomus Peters Para la

Conservación en la Reserva Nacional de Junín”, dan a conocer que la densidad poblacional de la especie en el ámbito de la Reserva Nacional de Junín es de baja con un valor de 0,13 en 53000 ha, categorizándolo según la UINC se encuentra en peligro Critico (CR). Por otro parte mencionan que durante su evaluación no se registró ejemplar alguno en el espejo de agua, encontrado la mayor numero de individuos en los afluentes.

Loza del Carpio Alfredo, 2017. En su revista de investigación “Evaluación poblacional y estado de conservación de Telmatobius macrostomus Peters, 1873 (Anura: Telmatobiidae) en humedales altoandinos, Región Pasco-Perú” menciona que: Dentro de los andes centrales el anfibio Telmatobius macrostomus es endémico debido a su gran importancia socioeconómica y ecológica, indicando que la población se desconoce y se encuentra categorizada en peligro critico según las normas nacionales e internacionales vigentes, dentro del estudio tuvieron como fin evaluar la población en humedales altoandinos de la región Pasco para luego analizar las amenazas que presenta y el estado de conservación en el que se encuentran. Para poder cristalizar dicho fin realizaron muestreos desde octubre del 2012 a diciembre del mismo año, con el método de transectos y cuadrantes describiendo a buceo y apie, dentro de los cuales realizaron apuntes intensos en 65 puntos los cuales cayeron en hábitats que formaron parte de ojos de agua, riachuelos, ríos, lagunas y canales, obtuvieron el 10.76% de lugares descritos detectaron la presencia de este anfibio, indicando que las lagunas fueron el lugar donde se encontraron mayormente con densidad desde 0.65 hasta 3.01 individuos de Telmatobius macrostomus por Hectárea evaluada, dentro desl

8

estudio realizaron encuestas a la población local obteniendo como resultado que el 65 % de encuestados mencionaron que más de 6 años que no observan a dicha especie

2.2 MARCO LEGAL.

A continuación, se detallan la normatividad vinculada con la conservación de las especies amenazadas por medio de la protección de la biodiversidad y del hábitat, se describen cada una de ellas:

En rio de Janeiro, se celebró el Convenio sobre la biodiversidad biológica durante junio de

1992: obteniendo como horizonte, la protección de la variedad genética, así como la mengua del ritmo de desaparición de especies y la conservación de los ecosistemas y sus hábitats.

Dentro de la máxima norma del estado peruano, la constitución política del Perú del año 1993; menciona que es el estado peruano quien determina la estrategia nacional del ambiente e incentiva al uso adecuado de los recursos naturales. Indicando que también es el estado peruano quien esta vinculado de manera directa a promover la protección de la diversidad biológica y de los espacios naturales que se encuentran protegidos, todo ello detallado en sus artículos 68° y 67°.

La Reserva Nacional de Junín se crea mediante D.S N° 0750-74-AG el 7 de agosto de 1974, con el objetivo es apoyar al desarrollo social y económico de la región, bajo el principio de conservación de la flora, fauna y bellezas escénicas del Lago.

El 13 de octubre del 2005 se promulga la Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, estableciendo dentro de ellos todo el soporte legal de las diversas actividades económicas que tienen relación a un impacto ambiental, por otro lado, se reconoce el derecho de la sociedad civil

9

a formar parte en la conservación de los espacios naturales protegidos y a la obligación de colaborar en la conquista de sus fines.

Mediante Decreto Legislativo N° 613 del 08 de setiembre de 1990 se promulga el Código del

Medio Ambiente, en el cual establecen que la representación de los ecosistemas naturales que están dentro del área nacional es responsabilidad única del estado su protección, mostrando que para cumplir con ese objetivo es de prioridad el establecimiento del SINANPE (Sistema Nacional de

Áreas Naturales Protegidas).

Mediante Decreto Legislativo N° 25353 del 23 de noviembre de 1991 se promulga el convenio relativo a humedales de importancia internacional, RAMSAR, el cual fue suscrito por el estado peruano el 28 de agosto de 1986, dentro de dicho convenio internacional se reconoce a los humedales como prioritariamente primordial para la conservación de la biodiversidad y el crecimiento sostenible de las poblaciones, siendo el fin principal de los países miembros la ardua labor de brindar la seguridad de conservar los humedales y así también contener planes de alcance nacional que aseguren el uso adecuado. Las áreas reconocidas por la convención aprueban el reconocimiento y publicidad de manera internacional, dentro de todo ello la Reserva Nacional de

Junín al estar considerado como sitio de importancia RAMSAR, ayuda mucho a la gestión del área natural protegida para poder lograr alianzas estratégicas de manera técnico y económico para las acciones que permitan realizar una gestión eficaz del ANP.

Mediante el Decreto Legislativo N° 1013 del 14 de mayo del 2008 se crea el Ministerio del

Ambiente con sus funciones y organización, estableciendo su ámbito de acción sectorial regulado por su estructura orgánica y sus funciones, creando de esta manera el SERNANP – Servicio de

Áreas Naturales Protegidas Por el Estado, adscribiéndola como organismo técnico público

10

especializado, este organismo se constituiría como organismo máximo rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. D.S. Nº 019-2015-MINAGRI 30/09/2015.

Indica el marco legal para impulsar el tema de la conservación, incremento, la protección y el uso sostenible de los recursos de fauna silvestre del estado peruano según su categorización.

Mediante Decreto Supremo N° 04-2014-MINAGRI aceptan la actualización de las listas de clasificación de las categorías en las que se encuentren las especies de fauna silvestre del estado peruano. Encontrándose Telmatobius macrostomus EN PELIGRO (EN).

2.3 ANTECEDENTES GENERALES DE LOS ANFIBIOS.

Proviene del vocablo Amphi que significa doble y Bios que es igual a vida, esto daría como resultado el significado de “Doble vida” “ambas vidas”. Pertenecen a una clase de seres vivos que no poseen amnios como los peces por ejemplo, de 4 patas llamados tetrápodos, ectodérmicos, presentan respiración branquial durante su fase larvaria y durante la fase ya desarrollado (adulto) es pulmonar, su piel es completamente liza, con órganos glandulares y permeables sin presencia de escamas. Comparando con el resto de vertebrados, esto pasa por una metamorfosis durante su desarrollo. Esto puede ser de manera brusca y notable que le denominamos como ya se dijo la metamorfosis. Estos anfibios fueron los primeros durante el desarrollo de la vida en llevar una vida semiterrestre (Duellman y Trueb, 1994).

11

Clasificación Taxonómica de los Anfibios.

Reino: Animalia

Subreino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Intrafilo: Gnathostomata, gnatóstomos, vertebrados mandibulados.

Superclase: Tetrapoda

Clase: Amphibia (Linnaeus, 1758).

Subclase: Lissamphibia. Lisanfibios, anfibios modernos o actuales.

Orden: Anura, Caudata y Gymnophiona

Fuente: https://anfibios.paradais-sphynx.com/informacion/taxonomia-de-los-anfibios.htm

Sistemática

Se calcula que durante estos años habitan unas 6347 especies de anfibios divididos en 60 familias. La clasificación de estas especies, si se consideran desde las formas fósiles es desconocida y cambia según los diversos autores. En la subclase Lissamphibia por lo general se vienen agrupando todos los anfibios, esta a su vez constituida por 3 órdenes constituido por el tipo de estructura vertebral y de extremidades (Frost, 2008)

Orden - Anura

Carecen de rabo o cola en estado ya desarrollado (adulto) y presentan miembros deferentes, los cuales están presentes como adaptación al salto, presentan urostilo que es una columna vertebral minimizada y dura. Durante su estado larval están en estado pisciforme. Todo esto esta inluido dentro de los sapos y ranas. Su alimentación es carnívora como quizá lo es todos los anfibios en estado mayor (adulto) mientras que estado larval son herbívoros, comiendo insectos, arañas,

12

caracoles, gusanos y por lo general cualquier que se mueva o en su defecto sea pequeño lo suficiente para poder tragarlo completamente. Dentro de los adultos el sistema de alimentación

(digestivo) es relativamente corto, lo cual es una característica en la gran mayoría de los animales carnívoros. Se identifican unas 5602 especies distribuidas en 48 familias. Casi todas viven en ríos, charcas, aunque algunas son arbóreas mientras otras viven en lugares desérticos entrando en actividad solo durante la época de lluvias. (Zardoya, R. A, Meyer. 2001)

Orden - Caudata

Esta orden presenta cola y están equipadas de extremidades simétricas. Conteniendo a los tritones y las salamandras. Los especímenes adultos son semejantes a los renacuajos con las diferencias que en el estado larval presentan branquias mientras que en el de adulto pulmones con las características de poder reproducirse y vivir fuera del agua. Dentro del agua tienen la facilidad de desplazarse gracias a que la cola les brinda movimientos laterales. En el ambiente terrestre se valen para desplazarse de sus cuatro patas. Se identificaron alrededor de 571 especies distribuidas en 9 familias (Zardoya et al, 2001)

Orden - Gymnophiona

Esta orden son conocidos como sin pie (apodos o cecilias), siendo los que presentan poblaciones mínimas, anfibios modernos y escasos. No presentan extremidades son excavadores, tienen figura alargada con una cola básica y tentáculos que les sirve como olfativos. Se caracterizan por habitar lugares de las regiones tropicales húmedas. Están distribuidas en 3 familias, estas agrupadas en

174 especies (Zardoya et al, 2001)

13

Alimentación, Desarrollo y Reproducción.

En lo concerniente a su alimentación en la etapa larvaria suele ser vegetales y al llegar la etapa de adulto está se basa en moluscos. A sí mismo en el estado adulto su principal fuente de alimentación que poseen son los peces del genero orestia (Hiskman et al, 2001).

Poseen un clivaje holoblastica desigual, no poseen membranas que protegen al embrión siendo extraembrionarias. Las crías en el estado de larva llamados en varios casos renacuajos llegaron a existir de los huevos. Dichas larvas viven en agua dulce, por el contrario los adultos casi siempre poseen una vida semiterrestre en los lugares húmedos. A este crecimiento se le denomina metamorfosis. En el proceso de crecimiento las larvas pierden gradualmente la cola debido a la destrucción celular, es decir pasan por un proceso de autolisis celular. Estas especímenes en el estado adulto poseen hábitos de nadar y son acuáticos (Hickman c,l.p.;Roberts,l. & Parson,a,2001)

El desarrollo de las larvas pasa por tres estadios, iniciándose como premetamórfico, en donde se desarrolla la raíz de los estímulos que se generan debido a altos dosis de prolactina elaborados por la adenohipofisis. En el estadio prometamórfico es donde les crecen las extremidades traseras, terminando con el tercer estadio en donde se aprecia el clímax metamórfico que termina con la transformación de la larva en juvenil. La fecundación se realiza de manera externa en el agua, el macho dispersa su esperma mientras la hembra pone huevos sin fecundar. En el caso de los

Anuros, ellos se aparean dentro del agua, a este acto se le denomina amplexo o brazo nupcial, en el que el macho se engancha fuertemente a la hembra con sus miembros delanteros, dichos miembros tienen callosidades especiales para que puedan tener una mejor adhesión en el momento del apareamiento (Denti,1988).

14

Estos especímenes de los anfibios presentan ambos sexos por separado tanto macho como hembra, es decir son dioicos, poseen características singulares entre el macho y la hembra llamados dimorfismo sexual. Presentan fertilidad externa e interna, siendo los que depositan los huevos en el medio externo es decir son ovíparos en su gran mayoría, la puesta de estos huevecillos al medio externo, al no poseer resguardo de la desecación, son cubiertos por una membrana gelatinosa uniendo cada uno de estos huevos, esta sustancia determina la protección de los diferentes depredadores así como de los golpes y posibles organismos patógenos. Dentro del cuidado que realizan los padres se encuentra en pequeño número de especies, dichos especímenes poseen un crecimiento rápido, pero sus destrezas al competir son muy bajas teniendo como estrategia “R”, la gran mayoría en cuanto a lo que se refiere a su forma de reproducción (Duellman et al, 1994)

Metamorfosis de los anfibios Anatomía interna de un anfibio

Figura 1 Proceso de metamorfosis y anatomía interna de un anfibio (Denti, 1988).

15

Importancia de los Anfibios.

Tienen un papel principal en el ecosistema tanto como depredadores como presas, conservando la delicada resiliencia de la naturaleza (Peña l. M. & Jimenes N., S. 2008).

Los anfibios son controladores de plagas, por lo que son importantes en la agricultura y en el aplacamiento de la propagación de enfermedades como es la malaria (Peña et al.2008)

La piel de dichos anfibios excretan sustancias que combaten a los virus y microbios, siendo esta sustancia una posible cura para diversas enfermedades. (Peña et al.2008).

Debido a que habita en ambiente terrestre durante su etapa adulta y acuática durante su etapa larvaria poseen, los hace altamente sensibles a cualquier tipo de cambio significativo en sus hábitats (Peña et al, 2008).

Es lisa y bastante permeable la piel de los anfibios, estas condiciones hace a que los adultos y larvas, fisiológicamente sean más sensibles y susceptibles a cualquier tipo de radiación y/o toxinas del medio ambiente, los cuales pueden dañas de manera fácil la piel o por otro lado a los cambios 16

de condiciones físicas de los cuerpos de agua como por ejemplo la temperatura, siendo por esta condición unos excelentes bioindicadores de la calidad ambiental, todo ello nos facilita una percepción de la salud de los ecosistemas. Bioindicadores, su piel es permeable a gases y líquidos, genéricamente tienen una etapa acuática y luego una terrestre, y su biomasa es una porción importante de varios ecosistemas terrestres, los anfibios podrían ser usados como indicadores del medio ambiente. Como tales, nos pueden brindar información sobre el estado de salud de los ambientes. Sus huevos no están cubiertos como es el caso de otros animales superiores (Peña et al, 2008).

Problemática Global de los Anfibios

La idea de que muchas especies de anfibios estaban desapareciendo en diferentes partes de nuestro planeta surge como una preocupación en 1989 en el Primer Congreso Mundial de

Herpetología, Inglaterra. En 1990, los herpetólogos se reúnen en los Estados Unidos (EEUU) se documenta que la disminución poblacional de anfibios es un fenómeno que ha ocurrido en Canadá,

EEUU, Costa Rica, Guatemala, Amazonas, Europa y Australia. En 1991, se crea un comité para estudiar la reducción poblacional de anfibios (Conservación Internacional et al, 2008). En el III

Congreso Mundial de Herpetología, 1997, tienen informes sobre disminución y extinción de anfibios, pero hay investigaciones que sugieren posibles causas para estas disminuciones.

Estudio a nivel mundial.

De 5,743 especies, 1/3 son clasificados como en Peligro Crítico, Peligro o Vulnerable por IUCN

(International Union on the Conservation of Nature), The World Conservation Union

17

Figura 2 Estado actual de los anfibios en el mundo. Fuente: UICN 2000

Situación actual de las poblaciones de anfibios.

Según Global Assessment hasta el año 2006 según la información recolectada se calculó que:

Los anfibios en una cantidad de 1/3 (32%) se encuentran en peligro de desaparecer como es la extinción, lo cual es alrededor de 1896 especies, en comparación que mientras para los mamíferos está en un 23 % y todas las especies de aves solo un 12%.

Se estima que más de 165 especies de anfibios deben de estar ya desparecidas. Mientras que se conoce que unas 34 especies de anfibios ya se encuentran oficialmente desaparecida, en su ambiente natural se conoce que una especie ya está extinta, y al menos unas 130 especies dentro de los últimos años no ha sido posible observarlas y posiblemente se encuentren extintas.

Dentro de las poblaciones de anfibios que existen se estima que por lo menos un 43% presentan un constante declive en sus poblaciones, mencionando que el número de poblaciones amenazadas irán aumentando en el futuro. 18

Lo cual es alarmante ya que en relación a esto se estima que menos del 1% dentro sus poblaciones se vienen incrementando.

Dentro de los países que se encuentran en América Latina, se tiene la mayor población de especies amenazadas, como por ejemplo con 163 especies, México con 198 especies y

Colombia con 209 especies. No obstante se tiene que la mayor cantidad de especies amenazadas se encuentran dentro del Caribe, donde en la República Dominicana, Jamaica y Cuba el 80% de los anfibios se encuentran en peligro de extinción, presentando un nivel alto de 92% en el país de

Haití.

Dentro de la causa de amenaza de los anfibios, es la pérdida de su hábitat natural, enfermedades que se conocen recién, los cuales derivan de agentes químicos por los fumigadores, todo ello afectando directamente al desarrollo de las especies en número. Bastante alarmante resulta el hecho de que se desconoce que varias especies de anfibios por diversos factores atraviesan declives poblacionales, ello complicando los esfuerzos para poder realizar la conservación.

Figura 3 Distribución global de las especies de anfibios

19

Resultados de la evaluación global de los anfibios para el estado Peruano.

Diversidad.

Fuente: IUCN 2008

Especies amenazadas.

Fuente: IUCN 2008

El número de especies amenazadas en Perú son 78 el cual representa el 20%.

Las especies extintas son ninguna hasta el momento.

Las especies que se categorizan como en peligro crítico y posibles extintas debido a que desaparecieron, pero no se realizó el esfuerzo suficiente para la búsqueda (Conservación internacional et al, 2008). Ranas: Phrynopus spectabilis

Papel de las ANPs (Áreas Naturales Protegidas por el Estado): de los anfibios del Perú 78 especies, el 49% de estas está distribuido al interior de una ANPs (Conservación internacional et al. 2008)

20

Figura 4 Mapas de Diversidad de anfibios y Distribución de Especies Amenazadas

en Perú. (Conservación Internacional et al, 2008).

¿Fueron variaciones naturales o declive problemático?

Durante el fin de año de 1980, cuando la baja de las poblaciones de los anfibios tomo un relevo en relación a la conservación de especies, ante la realidad y peligro que tenía la dificultad de conservación de estas especies de anfibios uno cuantos científicos mostraron sus desconfiados pensamientos, Unos profesionales de la ciencias biológicas cuestionaron que las poblaciones de la mayoría de anfibios como de otros organismos, tienden a varias de forma natural. Toda esta comunidad científica indicaba que debido a la falta de averiguación a largo plazo dentro las poblaciones de anfibios determinaba complicado analizar si los datos sobre lo declives poblacionales eran confiables de ser considerados para realizar esfuerzos de conservación

(Pechman et al, 1997).

A raíz de esta incertidumbre inicial, lo profesionales en biología se encuentran pensando que las bajas poblaciones de los anfibios están siendo una real y fuerte amenaza para la biodiversidad.

Estos pensamientos iniciaron con el aumento en número de los diversos estudios que estudiaban a 21

las poblaciones de anfibios mediante la observación en situ donde se evidencia la mortandad en grandes cantidades en puntos que a simple vista no presentaban alteración alguna, siendo una realidad que las poblaciones a nivel mundial de anfibios vienen diezmándose a niveles significativos (Houlahan et al, 2000)

Potenciales Causas del Declive de los Anfibios en el Mundo.

Según las investigaciones de Collins y Storfer existen varios supuestos en relación a los declives de las poblaciones de anfibios, estos dos investigadores encaminan dos corrientes sobre los supuestos efectos para el declive de las poblaciones de anfibios, siendo el primer grupo, incluye componentes generales sobre la crisis que afrentan de la biodiversidad, los cuales son: fragmentación y modificación de hábitat, destrucción, sobre explotación y especies introducidas.

Contaron con mejor entendimiento de las bajas poblaciones de anfibios inferiores dentro de los mecanismos ecológicos para las amenazas mencionadas, por otro lado estas poblaciones de anfibios fueron dañadas con bajas en sus hábitats naturales sin alteraciones que se precien a simple vista. El segundo grupo de componentes, elusivos y mucho más complejo que directamente tienen que ver con la baja de la población vienen siendo; deformidades y/o malformaciones, incremento constante de la radiación UV-B, cambio climático, enfermedades infecciosas como el quitridio entre otras y contaminantes químicos. Todos estos factores son bastante complicados de entender y analizar todos estos pueden están formando alianzas con los componentes del primer grupo, como por ejemplo con la introducción de especies y destrucción del ambiente donde viven, todo ellos acelerando las bajas poblacionales. (Collins et al, 2003)

Dentro de la baja de las poblaciones de anfibios los científicos que investigan an determinado que no existe una sola causa probable de ello, todas las causas mencionadas anteriormente están afectando al punto de amenazar las poblaciones de los anfibios siendo algunas de mayor grado que 22

otras. Varios de estas causas de la baja de las poblaciones con fácilmente comprendidas y explicadas y por otro lado también se evidencia que están siendo influencia para otros organismos fuera de los anfibios. (Collins et al, 2003)

Causas para Explicar Disminuciones Poblacionales o Desapariciones de Anfibios.

Alteraciones o destrucción del ambiente donde habitan.

Dentro de los factores que mayor impacto presenta dentro del hábitat de los anfibios a nivel mundial se ve que la alteración o destrucción del hábitat. Mayormente debido a que los anfibios requieren de los ambientes acuáticos como de los terrestres para poder sobrevivir, cualquiera fuera la modificación a una de estos espacios afecta directamente a la población de anfibios, por ende, estos especímenes suelen ser más sensibles al cambio del ambiente que los otros organismos que solo requieren un tipo de ambiente o hábitat. (Jonson, 1992)

Estas fragmentaciones del ambiente, se dan cuando los ambientes con separados por factores de índole físico, los cuales puede ser como cuando por ejemplo una parcela de bosque (hábitat) es rodeada por completo con áreas de cultivo que antes nunca existieron. Dentro de estos ambientes que quedaron rodeados las poblaciones que viven quedan vulnerables a realizar endogamia, deriva genética o desapariciones a la más mínima variación en el hábitat (Jonson, 1992).

Instrucción de especies.

Dentro del hábitat de los anfibios nativos como las ranas los competidores y depredadores no nativos afectan la posibilidad de sobrevivencia de estos anfibios. Dentro de la sierra nevada lograron determinar la baja de las poblaciones de las ranas de montaña denominadas patas amarillas que son típicas de estas montañas, dentro de los EEUU, todo ello debido a la aparición de abundantes truchas, los cuales no son nativos de esas zonas, estas fueron sembradas con otros fines de turismo y pesca. Estos peces introducidos son bastante competidores por alimentos a punto 23

de alimentarse de los anfibios nativos. Todo ello como interrupción dentro de su metamorfosis que dura un promedio de tres años de las ranas nativas afecto para dar paso a la declinación de las poblaciones dentro de sus hábitats (Jonson, 1992).

Explotación excesiva (Sobreexplotación)

Varios de las especies de anfibios son cazados dentro del ambiente natural y llevado dentro de mercados locales regionales e internacionales como alimento, medicinal o en su defecto como mascotas. (Jensen et al, 2003)

Contaminantes de origen químico.

Dentro de las malformaciones de miembros externos como los ojos mal formados entre otros, existen claras evidencias que son por los contaminantes de origen químico. Estos productos que contaminan presentan diversas reacciones en las ranas. Claro ejemplo el herbicida ATRAZINA causa el corte súbito en la secreción de ciertas hormonas. Investigaciones de carácter experimental han demostrado que herbicidas como carbaryl o malathion influyen bastante en la muerte de las ranas en estado de renacuajos. Investigaciones adicionales indican que el herbicidad roundup también afecta a la etapa terrestre de los anfibios ya maduros o adultos. (Relyea, 2004).

La gran afectación que hacen la mayoría de pesticidas, es en mayoría a áreas locales y bastante limitados a las áreas de las zonas donde se realizan la agricultura, hay evidencias que se obtuvieron de las montañas de Sierra Nevada al Oeste de los EEUU, un claro ejemplo indica que es el Parque

Nacional de Yosemite en California. Mientras que algunas de las corrientes indican que el ozono es el posible componente que contribuye a la baja de las poblaciones de anfibios a nivel mundial

(Dohm, 2005).

24

Enfermedades.

Las muertes que se dieron de forma intensiva fueron relacionadas al número de enfermedades, en la baja de todas las poblaciones de anfibios, claro ejemplo como la famosa enfermedad de la pata roja, el ranavirus, anuraperkinsus y el más conocido como quitridiomicosis. Todas estas enfermedades mencionadas atacaron de forma rápida y letal a las comunidades de anfibios, esto no quedo claro hasta la fecha, sin embargo, algunas investigaciones relacionan que dichas enfermedades fueron dispersa por los humanos, dichas enfermedades al combinarse con factores del medio ambiente pueden adquirir características más agresivas sobre las poblaciones de anfibios. (Stuart et al, 2004).

Biodiversidad y Cambio Climático.

La afectación que se dio sobre las poblaciones de biodiversidad se deben a las cambios de clima, este cambio se dio gracias a las actividades del ser humano como ya es conocido desde la época de los tiempos de la preindustria, enfocándonos más en la cubierta de la tierra como también en el uso de combustible de origen fósil y cambio de uso de tierras. Todos estos agentes en conjunto con los factores naturales, contribuyeron a las variaciones en el clima del planeta tierra durante el siglo 20, ello reflejado en el aumento de las condiciones atmosféricas como el de temperatura en las áreas marinas como terrestres, afectando a las estaciones de lluvias; por esto los niveles del mar se elevaron afectando esto la intensidad y frecuencia del fenómeno del niño, estos cambios como el aumento de temperatura en algunos lugares a afectado en la estación de reproducción de ciertos animales y plantas así como a las migraciones de millones de animales, el tiempo de desarrollo se extendió, las poblaciones en tamaño y su distribución se alteraron así como también las enfermedades y plagas diversas surgieron nuevamente. Las variaciones en el clima a nivel regional

25

se vieron afectados tanto en los ecosistemas de costa como los otros que se encuentran en otras altitudes y latitudes diferentes (Oleg anisimov, 2002)

En la actualidad el tema de la capa de ozono que fue afectada por los diversos contaminantes afectaron de forma directa a los anfibios en general y en especial a las ranas, ello debido a que las ranas presentan piel sensible con contenido de humedad alta por ello menguan su sistema de defensa. Los tiempos de vida y la absorción de la piel se afectan y sus huevos que no presentan cascaron que los proteja, todo esto se reflejan en los anfibios en su respuesta altamente susceptibles a cualquier tipo de cambio en su hábitat como por el ejemplo la temperatura, humedad y entre otros factores (Kiesecker et al, 2001)

Las bajas poblacionales que se presentan según varios estudios realizados demostraron que existe una relación de forma casual entre esto y las variaciones climáticas. Por ejemplo dentro de

Brasil se anotaron la desaparición de 5 especies de sapos a efectos de seguida de heladas en el clima. También en este país se detectaron bajas en las poblaciones de anfibios esto basada en la relación con los secos inviernos. Por otro lado en países tropicales como Puerto Rico se detectaron bajas drásticas de las poblacionales de Eleutherodactylus coqui, en relación a los largos periodos secos. Por otro lado también similar condiciones presento el sapo dorado de Monteverde denominado Bufo periglenes y la baja de poblaciones de otras especies de ranas dentro de la zona, todo esto basado que dentro de los bosques tropicales de Monteverde la regularidad de altero de los índices de humedad de la neblina. Mientras otros estudios demostraron que lugares donde colocan los huevos estos anfibios bajaron los niveles debido a los prolongados días secos, esto

26

configurando un potencial peligro en relación a la alta exposición de la radiación UV-B a los embriones de los anfibios, esto contribuyendo a enfermades infecciosas (Kiesecker et al, 2001)

UV-B Radiación

Dentro de los últimos años los niveles de radiación ultravioleta, denominados UV-B se acrecentaron de manera específica. Varios de los investigadores han determinado que esta radiación ultravioleta tiene influencia para dañar a los anfibios de manera directa y causar algunos daños colaterales dentro de las tasas de crecimiento, baja en las defensas, patógenos todo esto influenciando de manera directa en la baja de las poblaciones (Blaistein et al, 1994)

La radiación UV-A 315-400 nm, radiación UV-B 280-315 nm y la radiación UV-C 200-280 nm son los tres tipos que existen de radiación ultravioleta. Gran parte de las biomoleculas no encantan las longitudes de onda que caracterizan a la radiación UV-A y la otra parte de radiación

UV-C es retenida por el ozono estratosférico, dentro de todo esto resulta que es como un veneno para los cuerpos vivos la radiación UV-B (Blaustein et al, 1994)

Mediante técnicas de medicación como el espectrómetro de mapeo de ozono total se detectaron puntos muy bajos de cantidades de contenido de ozono, esto sobre el agujero que se encuentra en la antártica. Se tomaron conocimiento de un aumento significativo de los rayos ultra violetas de tipo UV-B como consecuencia del cambio climático como de la desaparición del ozono estratosférico. El sistema protector de los anfibios (piel) son muy delgadas por ende delicadas, esto de igual rango para los especímenes adultos como los juveniles y/o renacuajos es por ellos que estas especies son muy sensibles a la exposición de la radiación ultravioleta de tipo B, así por otro lado los huevos que también no poseen coraza o carcasa se tornan altamente susceptibles. Por todo

27

ello llegaron a la conclusión que este tipo de radiación ultravioleta haya influenciado de manera directa en la baja de las poblaciones de anfibios (Blaustein et al, 1994).

Dentro de los estudios que se realizaron a modo de investigación en poco más de 10 especies de los anfibios se determinaron que existe una enzima que se le atribuye como la responsable de realizar las reparaciones al ADN de estas especies, ello debido al daño ocasionado por la radiación ultravioleta. Dentro de ambientes controlados la salamandra Ambystoma gracile a través de sus huevos mostraron que son altamente dispuestos a la exposición de la radiación ultravioleta. Se determinó que existen especies que presentan una cantidad de acción enzimática alta, están listas para poder recuperar al daño que puedan estar presentando el ADNO debido a la exposición de los rayos ultravioletas, con mayor resultao que la existencia de otros individuos de anfibios con actividad enzimática de este tipo (Blaustein et al, 1994). Existen efectos que recaen en la biodiversidad y el ambiente, debido a la alteración lumínica. Quizá uno de los detalles que menor importancia se le dio a este tipo de alteración, debido a ello existen consecuencias muy significativas sobre el hábitat y la biodiversidad que puede contener. Algunas veces no se pueden evidenciar directamente los efectos que pueden contener sobre la diversidad silvestre debido a la influencia de la sobredosis en la aplicación de la luz durante periodo nocturno. Algunos animales como por ejemplo los anfibios, peces, insectos, murciélagos y aves se ven modificaos sus costumbres de noche y ciertos comportamientos como por ejemplo la reproducción, migración entre otras, todo ello como consecuencia de los fuertes alumbrados que inciden en el ciclo natural que sería diurno y nocturno (Jonson, 1992).

28

2.4 CARACTERISTICAS GENERALES DE Telmatobius macrostomus

(Peters, 1973)

Clasificación Taxonómica:

Reino Animal

Super phylum Deutorostomia

Phylum Chordata

Sub Phylum Vertebrada

Infra Phylum Gnathostomata

Super Clase Gnathostomata

Clase Amphibia

Sub clase Lissamphibia

Infra clase Lissamphibia

Orden Anura

Sub Orden Neobatrachia

Familia Ceratophryidae

Genero Telmatobius

Especie T. macrostomus

Fuente:http://naturalista.biodiversidad.co/taxa/135145-Telmatobius-macrostomus http://zipcodezoo.com/index.php/Batrachophrynus_macrostomus

NOMBRE COMÚN: Rana Gigante; Rana de Junín, Rana del Chinchaycocha.

Descripción:

Telmatobius macrostomus conocido como la rana gigante de Junín o el Chinchaycocha, es una especie endémica de los recursos hidrobiológicos que posee los andes centrales de los

29

departamentos de Junín y Pasco, dentro de la planicie de la meseta del bombom se encuentra a este anfibio en los afluentes al lago Junín como dentro también del mismo lago, reportando que este anfibio el T. macrostomus es el de mayor tamaño que se presenta dentro del estado peruano

(Mendoza, 2012).

Miembro superior Cabeza. Tiene una forma triangular ligado directamente al tronco, no presentan cuello, en el vértice de la cabeza se encuentran dos focetas nasales que se comunican con la boca, la boca es grande y rasgada, en la cavidad interior presenta una lengua semibifida pegajosa, aplanada sujeta a la parte anterior de la mandíbula inferior, con la punta libre hacia la garganta, al sacarla le da vuelta con gran rapidez, disparándola sobre la presa, carece de dientes vomerianos y maxilares. (Bedriñana, 1999)

Fuente: Gobierno Regional de Pasco.

Figura 5 cabeza de T. macrostomus, Ninacaca - Pasco diciembre 2012

Ojos. La existencia de un cristalino esférico parecido al que, como se sabe tienen los peces y otros anfibios de vida subacuatica como Pina americana, Xenopus calcaratus y Xenopus laevis, entre los Salientia (Duvigneaud, 1943). Como es conocido, la esfericidad del cristalino en las formas de vida subacuatica se debe a que tales animales requieren un poder de refracción mayor

30

que las formas de vida aéreas a causa de ser parcialmente iguales los índices de refracción de la córnea y del agua. Esta circunstancia elimina el poder convergente de la córnea. Los anfibios cuya vida adulta es semiacuatica o terrestre presentan un cristalino esférico durante su vida larval subacuatica, el que se modifica después en el cristalino de menor eje antero-posterior para la visión aérea, en Telmatobius el cristalino larvario persiste durante la vida adulta del animal concomitantemente con sus hábitos subacuáticos. (Macedo, 1950)

Fuente: Gobierno Regional de Pasco Figura 6 ojos de T. macrostomus, Ninacaca - Pasco diciembre 2012 Piel. Es lisa y húmeda, surcada por uno o varios pliegues longitudinales y salpicados de puntos más o menos oscuros y abundantes cromatóforos dérmicos, que le ayudan su camuflaje en el medio en que vive. (Bedriñana, 1999). Durante las estaciones más cálidas ocurre un fenómeno de cambio de piel que dura cerca de un mes, la piel antigua es desechada la misma que sirve de alimento al animal (Cabrejos, 1997). Presenta una conformación giro dérmica que ha sido observada en

Telmatobius culeus y T. escomeli, de la región del Titicaca; y en grado mínimo en otros

31

Telmatobius, se trata indudablemente de una modificación concomitante con el incremento de la respiración cutánea en estas ranas, con el objeto de aumentar un área respiratoria, expuesta su cara interna, llama la atención la riqueza de vasos sanguíneos que presentan un contraste con la de otros

Salientia. (Parker,1940; Noble,1925). La piel de la rana es muy vascularizada permitiendo el intercambio gaseoso. En la rana toro gigante, cerca del 60 a 70 % de la respiración se realiza a través de la piel. Sus patas posteriores presentan membrana interdigital (Becerra, 1985).

Maurer ha descrito una vascularización epitelial en larvas de Salientia al tiempo de la metamorfosis, señalándola en rana esculenta, Bufo cinereus e Hylaviridis; lo que según el mismo autor, es el resultado de la regresión del aparato branquial y el cierre de la boca que al final de su crecimiento experimentan estas larvas, con la consiguiente incapacidad del pulmón para suplir la función respiratoria branquial, la que es reemplazada por el epitelio cutáneo. Tal vascularización desaparece muy pronto al abandonar la larva su medio acuático, una vez bien desarrollado sus pulmones y su cráneo visceral.

Contrariamente a lo observado en ejemplares de T. Macrostomus procedentes de la laguna de

Junín (4 125 msnm), los colectados en las lagunas de Pucara situada casi a nivel con Huaroncocha

(4 600msnm) exhiben una vascularización pobre de su epitelio cutáneo; pero en cambio la epidermis de estas ranas es demasiado delgada que la de Junín lo que constituye una compensación funcional. (De Macedo, 1950).

32

Fuente: Gobierno Regional de Pasco Figura 7 piel de T. macrostomus, Ninacaca - Pasco diciembre 2012.

Extremidades. Las patas delanteras de la rana de Junín no tienen membrana interdigital y son fuertes musculosas y con gran fuerza física en los machos se presenta en la base del primer dedo de la mano una verruga denominada verruga nupcial las hembras no son tan musculosas. Las patas posteriores de la rana de Junín son largas, musculosas y pliegues, poseen una membrana interdigital completa. (Cabrejos, 1997) Las patas delanteras tienen cuatro dedos, no presentan membrana interdigital y son fuertes, musculosas y con mucha fuerza física, las patas posteriores tienen cinco dedos son largos musculosos y sin pliegues, tienen una membrana interdigital completa (membrana natatoria), y tiene un gran desarrollo y unas articulaciones visibles que le proporcionan gran potencia para el salto y la natación. (Bedriñana, 1999).

33

Fuente: Gobierno Regional de Pasco. Figura 8 extremidades de T. macrostomus, Ninacaca - Pasco diciembre 2012.

Aparato reproductor. Llama la atención en este género Telmatobius, la falta de una actividad sexual estacional como la clásicamente descrita en otros batracios, y que es evidente en las especies terrestres que ocupan su misma área de dispersión. En todas las épocas el año se hallaron siempre en la misma proporción, machos con formaciones nupciales y hembras con ovarios maduro, así como también larvas con diversos estadios, tal fenómeno se relaciona, quizás con la uniformidad de la temperatura de las aguas durante todo el año; uniformidad que parece característica de los cuerpos de agua situados en estas altas regiones andinas, según el registro de las temperaturas entre

8° y 10°C. (De Macedo, 1950). La vida larvaria del Telmatobius es más larga que la de la mayor parte de las especies terrestres, basándose en el gran tamaño de las larvas de las especies completamente acuáticas. (Noble G.K., 1931). El proceso de reproducción de esta especie, es similar a Telmatobius culeus, comienza con el denominado amplexus llamado también abrazo nupciales es aquel que el macho realiza para estimular el desove de la rana hembra, este acto se

34

debe de realizar dentro del ambiente acuático que tenga vegetación, los grupos de ovas están conformados de 20 a 50 llegando alcanzar a desovar de 362 a 579 ovas, para ello la fertilización es externa. El tipo de huevo presente en Telmatobius culeus, en función del material de reserva, es clasificado como heterolecito, ya que está medianamente provisto de vitelo, que se presenta en los anfibios en general. La fase de incubación tiene una duración de 12 a 15 días, que culmina con la eclosión de pequeñas larvas de 10 a11 mm de longitud total, con un porcentaje de eclosión entre

80.3 a 88.4 %, lográndose entre 272 a 486 larvas post eclosión. Finalmente se hace una descripción del proceso embrionario de Telmatobius culeus, comprendiendo las fases del proceso embrionario de Segmentación, Gastrulación, Neurulación y Yema caudal. (BTA-Perú, 2002). Las ranas no tienen sus organismos sexuales a la vista ósea expuestos, presentando un hueco cloacal, es por este hueco u orificio por donde los machos defecan y eyaculan mientras que las hembras excretan y desovan. Por un lado, las ranas no presentan órganos sexuales externos, sino que la naturaleza los ha dotado de marcas que son fácilmente visibles y que los diferencian a los machos de las hembras, estas marcas son más visibles cuando el animal esta sexualmente maduro, es decir, apto para la reproducción. (Becerra, 1985).

Fuente: Gobierno Regional de Pasco. Figura 9 Fotografías del aparato reproductor de T. macrostomus, Ninacaca - Pasco diciembre 2012.

35

Sistema reproductor del macho. Dentro del macho se encuentra vinculado a cada uno de los riñones los dos testículos, los espermatozoides llegan a la vejiga saliendo del uréter. En función al cuerpo los testículos cambian. Son de forma alargada en los urodelos mientras que de forma redonda son los de los anuros como las ranas. Dentro del mismo corte transversal cada túbulo seminífero presenta variados estadios maduros de la formación de espermatozoides, a la vez dispuestos en quistes. En resumen, existen grandes grupos de células que se desarrollan sincrónicamente (Orr, 1999).

Sistema reproductor de la hembra. En este género el conjunto reproductor es aislado del urinario, los óvulos se forman en el ovario. El oviducto es el encargado de conducir a los óvulos a la cloaca u orificio, desde la trompa, es desde este orificio o cloaca de donde son expulsados al medio exterior para su fecundación. De estos anfibios sus ovarios son relativamente grandes, no presentan estroma y son de forma variada. Un fino y delgado epitelio cubre una cavidad, conteniendo varias células madres que se encuentran creciendo, dentro de ello se puede observar espacios vacíos y vasos sanguíneos. Estos ovocitos presentan bastante vitelo en el citoplasma con una fine capa de células foliculares envolviéndolo denominado mesolecitos. Carecen de organismos lúteos. El macho vacía sus espermatozoides y fecunda los óvulos mientras la hembra los va liberando en el agua, es decir la fecundación se realiza solo en el medio externo que es el agua, llamado fecundación externa. Esto se da gracias a que la naturaleza les otorgo ciertas conductas los sapos y ranas dentro del grupo de anfibios, este tipo de conductas se pueden observar en el cambio de color por ejemplo, así como ruidos, especiales movimientos, entre otros más, que le facilitan al macho ser atractivo ante la hembra y así facilitar la expulsión de los óvulos al medio para que macho puede fertilizarlos con los espermatozoides. Como un ejemplo, es casi normal ver que los sapos machos se posan encima de la hembra para estimulas presionando con sus callos 36

nupciales para que la hembra pueda liberar los óvulos al medio y así el liberar los espermatozoides y se de paso a la vida con la fecundación (Orr, 1999).

Comportamiento sexual. Considerando el corto tiempo de investigación sobre el comportamiento en cautiverio y la falta de información sobre esta especie, no permite aun asegurar si el comportamiento sexual polígamo o monógamo. Es así que, según las observaciones y seguimiento del plantel de reproductores y considerando los once desoves en semicautiverio y la presencia de falsos amplexus presentados, esta especie puede ser considerada polígamo, debido a que no existe una selectividad permanente de una hembra por un macho, actitud que se observó principalmente en los falsos amplexus presentados. En general los anuros tienen un comportamiento polígamo, es decir, no existe una selección de pareja permanente, la hembra selecciona a su pareja para cada temporada de reproducción, generalmente se reproducen una sola vez por año (BTA-Perú, 2002).

De acuerdo a los resultados de Crianza del Telmatobius culeus conocida como la rana gigante del lago en Semicautiverio en el C.P. Sivicani y en Medio natural C.P. Umuchi, en la cual se ha realizado un seguimiento de parámetros productivos en las diferentes etapas de crianza como son,

Etapa Larval, Juvenil, Adultos e Incubación, se ha podido determinar lo siguiente: Las Ranas alcanzan una edad adulta a los 2 años y 8 meses, pudiendo existir una variación mayor o menor de acuerdo a las condiciones de crianza y medio ambiental, las cuales en esta etapa adulta pesan desde

150 grs hasta 480 grs, y edades que fluctúan entre los 2 años hasta probablemente los 7 a 10 años en los especímenes de mayor peso. El amplexus tiene una duración entre horas hasta 3 días, observado en el C.P., Sivicani, siendo un tipo de amplexus axial. En cada desove se puede recolectar en promedio 474 ovas, con rangos de 320 a579 ovas por desove. La etapa de incubación tiene un tiempo de 12 a 15 días, posterior a esto se produce la eclosión con un promedio de 85% 37

de eclosión y obtención de larvas, con un rango de 80.3% a 88.4% de eclosión, obteniéndose403 larvas en promedio por desove, con un rango de 272 a 496 larvas por desove. La reabsorción del vítelo en larvas post eclosión tiene una duración de 7 días, a partir de este momento se les puede denominar Renacuajos. (BTA-Perú, 2002).

La metamorfosis, se denomina así al proceso que paso un renacuajo o estado larval para poder llegar a desarrollarse y convertirse así en un adulto. Después de haberse realizado la fecundación externa se forman los huevos, esto es parte del ciclo esencial de un anfibio. De ahí al tiempo sale del huevo una larva la cual ya puede respirar y nadar dentro del agua. Ya tiene desarrollada las branquias, una boca redonda y la presencia de una cola, de ahí va creciendo sin mostrar otros cambios hasta poder mostrar su desarrollo por completo. Ya al haber realizado el desarrollo por completo, comienza la famosa metamorfosis con la presencia de las patas posteriores, luego aparecen las patas delanteras o también llamadas anteriores. Luego de ello la larva ya puede comenzar a nadar a nivel de la superficie del agua toda vez que ya desarrollo los pulmones. Para que posterior el sistema digestivo pueda adaptarse a otro tipo de alimento de tipo carne, se acortan los intestinos. Sus ojos se trasladan hacia el frente o región frontal. En un anfibio anuro, la cola se absorbe casi ya culminando la metamorfosis. Existen grandes cambios variables en los ciclos vitales de anfibios. Por ejemplo, algunos caudales, como por ejemplo las salamandras, no requieren de la metamorfosis, estas llegan a su estado adulto ya desarrollado completamente manteniendo su estado original llamado también neotenia, en algunos casos extremos de condiciones ambientales drásticas realizan la metamorfosis como medio para sobrevivir. Varias especies del trópico sobre todo de anuros colocan sus huevos en el suelo y el renacuajo realiza la metamorfosis en el interior del mismo huevo. Luego de un tiempo salen de estos huevos ya con las características de un adulto, pero de tamaños pequeños, en unos casos todavía presentan la cola, que 38

posteriormente será adsorbida durante un corto tiempo. La metamorfosis determina

modificaciones morfológicas como fisiológicas inducidas por una aceleración del metabolismo, lo

que motiva al animal la utilización de sus reservas energéticas; los cambios en el tracto digestivo

indican hábitos alimenticios diferentes, no solo debe existir mayor alimentación, sino que esta debe

ser variada y contener vitaminas. ( BTA- Perú, 2002). Debe de mencionarse que la tiroides, es la

principal glándula responsable del desencadenamiento y posterior proceso de los fenómenos que

ocurren en la metamorfosis, puesto que cuando son tireidectomizadas los renacuajos nunca se

metamorfosean o por el contrario, el fenómeno se acelera cuando le inyectamos con extractos de

esa glándula. (Becerra, 1985). El ciclo de vida de estas ranas se realiza en el agua, luego del desove,

viene el desarrollo del renacuajo a partir de las larvas hasta completar la metamorfosis

aproximadamente en el estadio 49, la rana gigante de Junín pasa durante todo su crecimiento por

aproximadamente 49 estadios diferenciados muy marcadamente en los estadios 27, 38 y 43 (Pérez,

2001).

Fuente: (Manyari C. G, 2009). Figura 10 Primeros estadios de desarrollo metamórfico de T. macrostomus

39

Fuente: Centro de rescate de Huayre. Figura 11 ciclo biológico de T. macrostomus (tomado en el ambiente de producción de renacuajos – rescate de la “rana gigante de Junín” – Huayre - Junin), noviembre 2012.

2.5 Definición:

La real definición del hábitat como habitáculo surge en el año de 1970 en el diccionario de la

lengua española, posterior a esto la misma institución RAE 2001 (Real Academia de la Legua

Española), realiza el reconocimiento en términos de ecología y decide reformar el termino,

indicando que es el espacio con condiciones adecuadas para que viva un organismo, comunidad

vegetal, comunidad animal y/o especie, más claro es la agrupación de diversos recursos y

características requeridas para que pueda darse la ocupación en un tiempo y espacio.

Desde otra perspectiva lo ve el hábitat como un grupo de particularidades del ambiente terrestre

para los animales, que varias veces es comparado a un grupo de las plantas, cobertura vegetal o

corporación vegetal (Garshelis 2000); este tipo de enunciación no deja observar que los elementos

bióticos son esenciales y necesarios para poder hablar de un hábitat.

40

Otro punto de vista indica que el hábitat está conformado por un grupo apropiado para que un ser vivo u organismo específico, dentro de un tiempo de su vida (Morrison et al. 1998, Garshelis

2000).

Sin embargo, también se puede describir que el hábitat es un ambiente que presenta las características y condiciones biológicas y físicas apropiadas para la reproducción y supervivencia de un ser vivo u organismo, para que de esta forma este pueda garantizar la continuidad de su especie (Trefethen 1964 et al. 1997, Storch 2003).

2.6 Calidad de Hábitat.

Una especie de fauna necesita condiciones abióticas y bióticas necesarias para poder garantizar su presencia en el tiempo, esto es llamado hábitat, estando caracterizados por las variables que lo describen ecológicamente y se puede observar la dimensión espacial de manera clara; en esta ilustración de hábitat es “la capacidad del ambiente para proveer las condiciones apropiadas para la firmeza de un individuo y de la población”. (Hall et al. 1997)

Determinados espacios son seleccionados por ciertos animales en función a características abióticas y bióticas, y en la relación que se pueden hallar dentro del espacio, como, por ejemplo, la presencia de competidores, presas o depredadores que forman parte de las características bióticas, influye para que una especie decida finalmente si selecciona o no dicho ambiente como su hábitat (Litvaitis et al 1994, Sunquist 1989). Entre otras características que definen la selección del ambiente como hábitat de una especie está el éxito que pueden obtener en términos evolutivos en referencia a los recursos que puedan encontrar disponibles tales como los alimentos y parajes dentro de estos ambientes seleccionados que se convertirán en su hábitat natural (Litvaitis et al

1994).

41

No menos importante todos estos factores o características, así como la determinación en la selección de hábitat mencionadas se encuentran limitados por ciertas actividades antropogénicas sobre el uso que le podemos dar a estas zonas.

2.7 Factores que definen la calidad de hábitat.

Factores bióticos y abióticos.

Dentro de los factores bióticos y abióticos que determinan la calidad de hábitat tenemos a los siguientes:

Alimentación. La perpetuidad de un individuo depende bastante del medio en que se encuentre para que pueda tener los necesarios nutrientes y luego pueda reproducirse obteniendo la descendencia que posterior a ese individuo puedan reemplazar a los que ya por diversos factores mueran. Dentro de ello el tema de la selección natural incita a que los que se alimenten correctamente, como también de los que logran huir de sus predadores. La inadecuada alimentación influye negativamente en la salud de los individuos así afectando también a la reproducción. La correcta gestión de los recursos alimenticios es un método de 02 pasos a seguir:

Primero calcular y conocer la preferencia de lo que se alimenta dentro de su ambiente por cada especie estudiada, segundo conocer la reserva de los alimentos que tienen presente. Por lo general los especialistas en el manejo de fauna silvestre se valen de indicadores de vegetación para utilizarlo como un medidor para determinar las poblaciones silvestres en referencia a su dieta alimenticia (Korschgen 1980).

Cubierta de origen vegetal. La cubierta o cobertura ayuda bastante a que dichos ecosistemas no pierdan energía innecesaria para de esta forma poder proteger a ciertos individuos de fauna de las diversas condiciones como del tiempo y clima, esto es usado como protección y también sirve como refugio y/o escondite de predadores entre otros que asechan sobre la existencia. En lo que 42

es fauna silvestre el termino de cobertura hace mención a diversas estructuras de origen biótico y/o biológico que se dan como protección del medio ambiente como de posibles depredadores.

Las disposiciones del medio abiótico y biótico se encuentran basados en la correlación con un número de animales. Tal fin de dichos modelos es poder predecir adecuadamente la presencia, así como la abundancia de la especie en estudio, tomando como referencia el patrón de las figuras ambientales. Dentro de las características (variables) para poder realizar la selección de hábitat existen 4 factores, según whitmore 19871en el cual cito en Morrison et al. 1992: siendo así el primero que cada característica (variable) debería de alcanzar una providencia del ambiente en función a su estructura que refleje influencia sobre la abundancia y distribución de la especie a nivel local, segundo cada una de las características pueda ser paramétrica de forma precisa y rápida mediante operaciones no demoledor, tercero cada una de las características debe poseer varianza entre de las estaciones que sea minino en función con la varianza entre estaciones y cuarto cada característica debería de guardar relación de descripción con el ecosistema vecino del espécimen.:

Calidad de agua.

La aptitud del recurso hídrico resulta el primordial recurso que coadyuva a la supervivencia de los anfibios. En comparación de los reptiles, estos anfibios sus huevos no presentan cobertura

(cáscara). Los huevos están sin protección dentro del ambiente acuático y por ende las especies de anfibios están susceptibles a cualquier variación del agua. La susceptibilidad de los anfibios dentro del agua es mayor a la mayoría de los peces, por ello mucho de los que gustan por los acuarios son peculiares protectores de estos anfibios. Esta especie de anfibios no consumen agua por su aparato bucal lo hacen a través de la absorción o también denominado permeabilidad dentro de la orden de los anuros dicha absorción de líquido elemento lo realizan mediante los denominados “parches de absorción”, estos se ubican dentro de la parte posterior abdominal. El sistema de piel también 43

les sirve para absorber el oxígeno. Si la piel de los anfibios pierde humedad y llega a secarse, perderán la facilidad de intercambiar gases y tenderán a sofocarse. Desgraciadamente, existen adaptaciones sorprendentes y los arraigados vínculos al medio ambiente del agua significan que los anfibios son bastante susceptibles a cualquier cambio dentro de su hábitat, esto reflejado en la calidad de agua. Los parámetros fisicoquímicos tales como pH, Temperatura y Oxígeno Disuelto del recurso hídrico estarían influyendo significativamente en las condiciones para su ecosistema de estos anfibios.

El espacio disponible.

La población excesiva conlleva a que estos tengan que competir de manera intensa por la adquisición de espacios para realizar la reproducción, así como también de alimentos, es por ellos que los animales requieren de espacios para sobrevivir, fortuitamente la sobrepoblación desencadena la mala nutrición y ello conlleva a la aparición de parásitos y enfermedades. Gran mayoría de los animales silvestres con territoriales; es decir, que para que puedan sobrevivir eligen un espacio y tratan de alejar de su entorno a otros animales. Este tipo de comportamiento garantiza su adecuado espaciamiento y previene la excesiva población. En relación al requerimiento de alimento una determinada área solo debe tener un número adecuado de animales lo que llamamos la densidad poblacional, no basta cuanto recurso hídrico, alimento o cobertura los animales reciban. Varios animales silvestres necesitan de un lugar determinado para poder garantizar su generación a través de la reproducción.

44

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo dentro de los afluentes del Lago Junín –

Reserva Nacional de Junín.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO

Meteorología (Clima).

Entre los 4000 hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar el clima es característico de las grades punas. El espacio de la Reserva Nacional de Junín, se caracteriza por presentar temperaturas gélidas muy por debajo de los cero grados durante las noches. Dentro de la zona el clima pertenece al piso menor de la Puna, es aquí donde las temperaturas varían entre los tres y siete grados centígrados, dentro de ello los meses de Mayo a Setiembre son los más gélidos. A diferentes profundidades el lago presenta temperaturas de diecisiete grados centígrados a quince centímetros y de quince punto cinco grados centígrados a un metro de quince grados centígrados a tres metros y de catorce grados centígrados a seis metros. Dentro de la cuenta del rio san juan se caracteriza por presentar la media mensual de temperatura entre tres punto cinco y cinco punto cinco grados centígrados esto en la parte alta de dicha cuenca ello en la estación de Cerro de Pasco y entre cuatro punto seis y seis punto siete grados centígrados en la parte baja que es la estación de Upamayo. Al

45

igual que la mayoría de los andes peruanos se describe por la presencia bien marcada de estación seca que es de abril a noviembre y la otra época que es la lluviosa que es parte de los meses de diciembre a marzo, dentro de ello presentando sus etapas de transición. De 940 milímetros es anualmente el promedio de la precipitación, la presencia mínima de lluvias se da dentro los meses de Junio a Setiembre. Dentro del rio San Juan la precipitación muestra casi igual una fuerte influencia estacional. Un promedio de 73,7% de la precipitación anual total ocurre entre los meses de octubre y marzo, con 22.3% entre abril y setiembre. Durante el año la precipitación es de 940 milímetros promedio. (SERNANP. 2008)

Hidrografía.

El lago Chinchaycocha, ubicado íntegramente en la región Junín, con una extensión de 30 Km2, varios de los afluentes del lago Junín nacen dentro de las lagunas que se ubican dentro de la cordillera de los Andes, doce ríos y veinte arroyos son los encargados de alimentar al lago Junín, como por ejemplo el río Huascan, Yahuarmayo, Condorcayan y Maraychaca, dentro de los cuales se ubican en relación a los poblados de Ninacaca y Carhuamayo lado oeste. El Rio Chacachimpa,

San Juan y el río San José son otros ríos que aportan al Lago Junín

Los ríos principales que discurren en el área de influencia son: el río San Juan que gran parte de sus tributarios nacen en la cordillera occidental y tiene como principal afluente al río Blanco, que desemboca en el río San Juan y que al unirse al lago Chinchaycocha forma el río Mantaro.

La descarga artificial del lago se realiza a través de un canal que sale de la represa de Upamayo, predominantemente en la época seca.

46

Una de las características batimétricas que presenta el lago Junín es que presenta una profundidad de 12 metros máximo, en el punto que el lago está a 4082.7 m.s.n.m.; pero varía desde

0.5 m en las riberas hasta más de 10 m en la parte central del lago. (SERNANP. 2008)

Suelos.

Los principales suelos del Lago Chinchaycocha o Junín son descritos como: suelos que se desarrollan de sedimentos acuáticos, con una descripción de la tierra casi a nivel, condiciones de apego al agua permanente con pendientes de 2% hasta 0%. El grupo de suelo según su clasificación denominados phaeozems, son formados desde la descomposición de areniscas, cuarzo y rara vez lutitas y calizas. otros suelos se formaron encima de materiales de origen volcánico e intrusivos.

Dentro del lago Junín o Chinchaycocha las diversas características geográficas definieron que existan dentro de la meseta del bombom a tres grupos de suelos:

Suelos aluviales

Estos suelos se ubican dentro de las planicies cerca de los ríos encontrándose de forma característica de llanuras en forma de conos y balcones aluviales. Los balcones o terrazas se encuentran distribuidas a consecuencia de los ríos como llanuras aluviales. Estos suelos tienen características de ser bastante profundos, fina la textura, con la capacidad de buen drenaje y baja producción. Estos suelos también carecen de nutrientes básicos y presentan una acides notoria. La pendiente es inclinada a ligeramente plana.

Suelos lacustres

El factor que más influye en la formación de estos suelos es el hospedero de los sedimentos del agua. Influyendo de forma significativa el génesis de la cuenca lacustre, tipo de piedra y la

47

presencia del suelo, cuenca y extensión de drenaje, mientras que la profundidad del estanque y el tamaño.

Suelos residuales

Las lomas y colinas son estos dos tipos de formaciones fisiográficas que se dieron a partir de la meteorización y el afloramiento de algunas rocas de origen principal de calizas y areniscas.

Zona de vida

La meseta del bombom se encuentra dentro de un ambiente montañoso que pertenece a la cordillera de los andes centrales del Perú, dentro de los departamentos de Junín y Pasco, con sus pisos más altos en la zona de tundra. (Holdrige, 1978)

La Fauna silvestre.

Dentro del Perú existe un sinfín de humedales de importancia, es así que este ecosistema peculiar almacena una gran biodiversidad de aves migratorias, endémicas y residentes, siendo atraves de estos que se considera como un humedal altoandino de mayor importancia incluso a nivel internacional. (CESEL, 2007)

Como por ejemplo dentro de estas especies mencionados algunas se encuentran categorizadas como por ejemplo el Vultur gryphus (EN), Podiceps taczanowskii (CR), Falco peregrinus (NT) y la Fulica gigante (NT), esto según la categorización del decreto supremo N° 004-2014-MINAGRI.

Para nuestro tema de estudio tenemos que el Telmatobius macrostomus se encuentra dentro de la categoría peligro (EN). 48

Limitada se encuentra la dispersión de la población de Telmatobius macrostomus por ello esta categorizada como peligro de extinción; encontrándose aun individuos de esta especie dentro de afluentes que descargan al lago Chinchaycocha.

La Flora

La Reserva Nacional de Junín – Lago Junín o Chinchaycocha tiene un paisaje denominado altoandino o de puna inferior, encontrándose dentro del espejo de agua algunas plantas acuáticas.

Los grupos que se forman más peculiares son:

Los pajonales de la puna: identificándose por presentar las gramíneas de hojas y consistencia dura con agujas punzantes a las cuales vulgarmente se les conoce como ICHUS, dentro de estos los que se identificaron fueron Calamagrostris sp, Festucas, Steipas, entre otras de origen herbáceo.

El césped de la puna: es en este lugar donde se concentra la gran cantidad de ganados es decir la zona ganadera todo esto debido a que se ubican los mejores pastos de origen altoandino. Dentro de estas zona tenemos las gramíneas de hojas delicadas y suaves como por ejemplo el Scirpus,

Geranium, Werneria, Astragalus y Alchemilla mientras que en los lugares secos la

Astragalus,Opuntia y Aorella.

Los totorales: a los alrededores del algo Junín o Chinchaycocha se presentan dos variedades de totoras las cuales fueron identificadas como Juncus articus y Scirpus californicus. Estoas dos especies algunos bordes casi en su mayoría del lago forman barreras muy densas siendo en algunos casos imposibles de pasar.

49

La flora acuática: existen un sin número de estas dentro del lago y sus afluentes al Chinchaycocha como, por ejemplo Elodea, Potamogeton, Utricularia ente otras que son flotantes como Chara y

Mougeotia.

3.3 MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS.

Materiales:

 Materiales CartoFiguras.  Información digital de delimitación provincial del Perú ING.  Wincha.  Materiales de escritorio  Libreta de campo

Materiales de Campo

 Red Calcar.  Cubetas de 05 y 10 L.  Trajes de neopreno.  Esnórquel.  Pesola.  Bolsas ziploc.  Libreta de campo.  Formato para colección de datos.  Bibliografía de identificación de especies.

Materiales de Gabinete

 Computadora portátil.  Mapa base, topoFigura.  Materiales de escritorio.  Software ArcGIS versión 10x.  Software microsoft office (Excel).  Software Past 3 (Paleontological Statistics).  Bibliografías de consulta  Equipos.  Gps. 50

 Equipo Multiparametrico  Oximetro.  Cámara digital.  Cámara acuática.

3.4 CARACTERISTICA METODOLÓGICA

La investigación presenta característica de tipo básica, pues el fin es incrementar conocimiento en el área, el tipo de diseño de la presente investigación es no experimental, nivel descriptivo de corte transversal.

Población y muestra.

La población comprende el ámbito de la Reserva Nacional de Junín, donde habita Telmatobius macrostomus (Peters, 1973). Cuya muestra estuvo constituido por 08 unidades para hábitats

(afluentes). Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional, que consistió en seleccionar las unidades de observación de mayores individuos de especie de Telmatobius macrostomus (Peters,

1973).

Tabla 1 Puntos de la unidad de muestra

DESCRIPCIÓN: LOCALIDAD DISTRITO PROV. DPTO.

ORIGEN/UBICACIÓN N° PTO

1 Riachuelo con aguas Palomayo Ondores Junín Junín

corrientes y frescas

2 Riachuelo que nace Caracochan Ondores Junín Junín

en puquiales

51

3 Aguas nacientes de Paccha Ondores Junín Junín

puquiales

4 Rio que nace de Chacachimpa Junín Junín Junín

puquial en el SHC

5 Riachuelo con aguas Santa María Junín Junín Junín

corrientes de Llacta

6 Riachuelo naciente Huayre Junín Junín Junín

de puquiales

7 Río huascan que Alpaicayan Ninacaca Daniel Pasco

nace en lagunas Alcides

altoandinas Carrión

8 Rio que nace de Huegron Vico Daniel Pasco

puquiales Alcides

Carrión

Factores de estudio:

Variables del estudio:

Tabla 2 Variables de estudio del hábitat de Telmatobius macrostomus.

Sub

Variable Variable de Indicador Unidad Instrumento Fuente

2do orden

52

Unidad

T° C° de Muestra

Unidad Agua pH _ de Muestra

Unidad

OD mg/l Equipo Multiparametrico de Muestra

gr/kg Pesola Unidad Alimento Disponibilidad N°/Tiempo Cronometro de Muestra Hábitat

Cobertura Cuadrante Unidad Cobertura % superficial de 1 m2 de Muestra

Área Unidad Espacio Km2 Flexómetro disponible de Muestra

N° de Registro in Unidad Individuos Especie individuos Situ de Muestra

3.5 PROCEDIMIENTO.

Pre campo:

Esta etapa consistió en recopilar información para la línea base, tales datos como bibliografía en trabajos de investigación relacionados al tema de investigación, información de los puntos con presencia de Telmatobius macrostomus registradas dentro de la base de datos de la Reserva

Nacional de Junín, por otro lado se realizó los tramites respectivos para la autorización de la

53

investigación dentro del ANP, el cual fue otorgado mediante Resolución Jefatural N° 001-2015-

SERNANP-RNJ-J/RUC.

Campo:

Se hizo el reconocimiento del área de estudio, realizando el ingreso por la carretera que une

Junín Upamayo y Vicco Junín, durante este trayecto se trabajó en los siguientes afluentes como

muestra la tabla 3:

Tabla 3 Caracterización del hábitat y ubicación de los puntos evaluados de Telmatobius macrostomus.

DESCRIPCIÓN: LOCALIDAD DISTRITO PROV. DPTO. COORDENADAS

N° N° ORIGEN/UBICACIÓN ESTE NORTE ALTITUD PTO Riachuelo con

1 aguas corrientes y Palomayo Ondores Junín Junín 370380 8779442 4110

frescas

Riachuelo que nace 2 Caracochan Ondores Junín Junín 374341 8775908 4100 en puquiales

Aguas nacientes de 3 Paccha Ondores Junín Junín 382340 8768126 4105 puquiales

Rio que nace de 4 Chacachimpa Junín Junín Junín 388602 8765918 4109 puquial en el SHC

Riachuelo con Santa María 5 Junín Junín Junín 389311 8771736 4102 aguas corrientes de Llacta

Riachuelo naciente 6 Huayre Junín Junín Junín 387315 8783480 4090 de puquiales

Río huascan que Daniel

7 nace en lagunas Alpaicayan Ninacaca Alcides Pasco 370502 8798453 4115

altoandinas Carrión

Daniel Rio que nace de 8 Huegron Vico Alcides Pasco 370845 8799036 4100 puquiales Carrión

54

Para la toma de datos se necesitó del apoyo de un biólogo el cual se encargó de la identificación de las especies, un personal guardaparque de la Reserva Nacional de Junín, el cual apoyo como logístico y colaboración activa de personal voluntario de Cuerpo de Paz (ONG estadounidense).

La toma de datos de las variables se dio de la siguiente forma calendarizada:

Tabla 4 Calendarización de los puntos de evaluación y toma de datos de hábitat de

Telmatobius macrostomus

Datos Fecha

N° de 03-04/01/2017 individuos

agua 10-11/01/2017

Cobertura 24-25/01/2017

Espacio 07-08/02/2017 Disponible

Disponibilidad 21-22/02/2017 de alimento

La recolección de datos se dio de la siguiente forma:

N° de individuos: se recolecto mediante búsqueda intensa dentro del transecto de 100 metros con ayuda de la red calcar, para cada transecto se utilizó el mismo esfuerzo. Con ayuda del traje de neopreno y el esnórquel se visualizó las zonas con mayor profundidad.

Agua: Los parámetros de Oxígeno Disuelto, Potencial de Hidrogeno y Temperatura; parámetros que influyen en la calidad de agua para el hábitat de Telmatobius macrostomus, se

55

tomaron con la ayuda del equipo multiparametrico marca HANNA modelo HI9828 y el oximetro marca HANNA modelo HI9147, el cual fue calibrado previa a la toma de datos en campo con sus respectivos reactivos.

Cobertura: la cobertura supercial del hábitat de Telmatobius macrostomus se torna de suma importancia debido que le sirve como escondite de sus predadores y refugio de la incidencia de los rayos solares, es así que se evaluó en relación al porcentaje cubierto de la superficie con especies de diversas plantas acuáticas, dicho trabajo se realizó utilizando un cuadrante de 1 m por 1 m, el cual presentaba subdivisiones cada 10 cm por 10 cm. Dicho material nos ayudó a poder calcular el porcentaje de cobertura superficial por transecto evaluado.

Espacio Disponible: la característica que nos ayuda a definir el hábitat esta también influenciada por el determinado espacio que tiene disponible determinada especie para que puede desarrollar sus diversas etapas o actividades, es así que se evaluó el área disponible por transecto evaluado los cuales estuvieron compuestos por transectos de 100 metros con bandas variables, para dicho trabajo se utilizó el flexómetro.

Disponibilidad de alimento: La alimentación juega un papel clave en la definición del hábitat ya que si no existiera alimento por más de que exista las demás condiciones óptimas la especie no podría desarrollarse en dicho espacio. Se evaluó las tres principales especies de las cuales se alimenta Telmatobius macrostomus, las chalguas, moluscos y algas denominadas técnicamente

Orestia sp. Taphius sp y Chlorophyta respectivamente. Para la evaluación de la disponibilidad de

Orestia sp se trabajó bajo búsqueda intensa durante el transecto de 100 metro con bandas variables utilizando el mismo esfuerzo para todos los puntos, para la toma de disponibilidad de Taphius sp y Chlorophyta se trabajó bajo la metodología proporción por cada kilogramo de materia extraído; es así que se obtuvieron los datos de la disponibilidad de alimento para Telmatobius macrostomus. 56

Gabinete:

Durante la etapa de gabinete se tuvo que trabajar con la ayuda del Software microsoft office

(Excel) y software Past, ya que dicho programa es exclusivo para el análisis de variables biologicas. Antes de utilizar dicho programa se ordenó los datos en una matriz única y se ajustaron las unidades de las variables. Con Past se analizó los rango y condiciones de la calidad de hábitat preferencial para Telmatobius macrostomus.

57

IV. RESULTADOS

4.1 Descripción del Hábitat de Telmatobius macrostomus.

Después de la toma de datos en campo en los puntos siguientes:

Tabla 5 Caracterización de los puntos de evaluación y toma de datos de hábitat de Telmatobius macrostomus

COORDENADAS DISTANCIA

CODIGO ESTE NORTE ALTITUD DEL TRANSECTO

N° PTO (m)

1 Palomayo 370380 8779442 4110 100

2 Caracochan 374341 8775908 4100 100

3 Paccha 382340 8768126 4105 100

4 Chacachimpa 388602 8765918 4109 100

5 Llaccta 389311 8771736 4102 100

6 Huayre 387315 8783480 4090 100

7 Alpaicayan 370502 8798453 4115 100

8 Huegron 370845 8799036 4100 100

58

Tabla 6 Características de los factores ambientales del hábitat de Telmatobius macrostomus.

N° Agua Área Alimentos Estadígrafo Individuos pH T° OD Cob Disp Taphius sp Orestia sp. Chlorophyta N° de 8 8 8 8 8 8 8 8 8 muestra Mínimo 1 5.5 7.53 5.3 0.3 0.0001 1.5 10 0.5 Máximo 14 8.8 12 12.96 0.9 0.0006 6 36 5 Media 5.25 7.25875 10.3662 8.91125 0.5625 0.0002625 3.5 25.125 2.9375 Desviación 5.175492 1.12778 1.51787 2.486204 0.1787856 0.00019226 1.690309 8.64271 1.450062 Estándar Coeficiente 98.58079 15.5369 14.6424 27.89961 31.7841 73.24228 48.29453 34.39884 49.3638 de variación

Leyenda de Factores ambientales

N° Individuos = Número de individuos de Telmatobius macrostomus

pH = Potencial de Hidrogeniones

T° = Temperatura en Celsius (°C)

OD = Oxígeno Disuelto (mg/L)

Cob. = Cobertura vegetal (%)

Disp. = Disponibilidad de Área (Km2)

Taphius_sp = “Moluscos” (gr/Kg)

Orestia_sp = Peces nativos “Chalhuas” (Und)

Chlorophyta = Algas verdes (gr/Kg)

Dentro de estudio realizado en los ocho puntos (Tabla 5) evaluados según las variables se

tiene que existió 5 número de individuos de Telmatobius macrostomus en promedio, mientras

que el promedio de pH 7.26, T° 10.36 °C y OD 8.91 mg/L; es así que el porcentaje promedio de

cobertura superficial es de 56.25%.

59

4.2 Agrupamiento de los puntos evaluados mediante similitudes de factores

ambientales, utilizando distancias euclinianas.

Figura 12 Similitud de puntos evaluados mediante distancias euclinianas

En cuanto a las medidas de las distancias euclidianas para los 8 puntos evaluados (ecosistemas), se observó que se agrupan entre los puntos de Palomayo, Paccha y Caracochan (Rojo), así como

Llacta, Huayre, Alpaicayan y Huegron (Azul) existen los valores menores y más cercanos a 0, la similitud entre los puntos evaluados se encuentra en función a características de los factores ambientales evaluados. Para las demás comparaciones, este valor se alejó bastante, con valores cercanos a 26, estos resultados demuestran la gran diferencia que existe entre cada uno de los puntos evaluados, en los 8 puntos y que cada uno, presenta patrones de comportamiento muy diferentes, reflejados en los factores ambientales analizados.

60

4.3 Análisis de Componentes principales.

Tabla 7 Componentes principales (CP) CP Varianza 1 51.832 2 26.11 3 10.46 4 6.4661 5 4.0389 6 0.79716 7 0.29486

Para poder realizar la interpretación de las caracteristicas en su conjunto de los factores ambientales evaluados (Ver tabla 6) se trabajó con el método del analisis de componentes principales con la intensión de reducir la dimensión grafica del total de factores ambientales, tal es así que los componentes principales (CP) que se obtuvieron son 7, con características de magnitud adimensional conteniendo porcentajes de varianza, los cuales almacenan información de los factores ambientales evaluados. Es así que para realizar la interpretación se toma los componentes principales 1 y 2 los cuales en su conjunto nos brindan el 77.942 % de la varianza de los factores ambientales evaluados, es decir que estos componentes principales 1 y 2 almacenan el 77.942% de toda la información

Figura 13 Componentes principales en relación al porcentaje de varianza

61

Figura 14: Dispersión de los puntos monitoreados según componente 1 y 2

Leyenda:

Atractor formado por Paccha, Caracochan y Palomayo.

Atractor formado por Huayre, Llaccta, Huegron y Alpaicayan.

Atractor formado por Chacachimpa.

Correlación de factores ambientales

62

Dentro de la figura se observa claramente que se agrupan en tres grupos llamados atractores, según similitudes qué presentan los puntos evaluados en función a los factores ambientales, es así que se denominan atractores, los cuales se definen según el grado de correlación que presenta cada variable en relación al componente es así que para el atractor de color rojo formado por los puntos de Paccha, Caracochan y Palomayo la variable que mayor importancia representa son el Número de individuos y porcentaje de cobertura; mientras que para el atractor de color morado formado por los puntos de Huayre, Llaccta, Huegron y Alpaicayan la variable de mayor importancia es

Disponibilidad en Km2 siendo por ultimo para el atractor de color amarillo formado por el punto de Chacachimpa muestra disimilitud total.

Figura 15: Correlación de variables en relación al componente 2

Como se pudo observar en la figura 15 los puntos de monitoreo de Paccha, Caracochan y Palomayo presentan alta correlación directa con el Número de individuos y porcentaje de cobertura con

0.7532 y 0.8442 respectivamente. Mientras que en función al Número de individuos las variables 63

temperatura y oxígeno disuelto también juegan un papel representativo según muestra el diagrama

con correlaciones directas de 0.6448 y 0.5167 respectivamente

4.4 Cuantificación de la disponibilidad de la población de Taphius sp, Orestia sp.

y Chlorophyta.

Población disponible 36 40 33 35 30 29 30 25 25 19 19 20 15 10 10 4 4.5 6 5 1.5 3.5 1.5 2 5 5 4 4 2.5 3.5 0 2 2 0.5 Unidad de Medida de Unidad Palo Cara Pacc Chaca Llac Huay Alpa Hueg 1 2 3 4 5 6 7 8 Puntos de Monitoreo

Taphius sp, gr/Kg Chlorophyta. gr/kg Orestia sp N° de Individuos

Figura 16 población disponible de alimentos

La figura muestra la población de Taphius sp, Orestia sp. y Chlorophyta presente en cada punto

evaluado, dentro los cuales se puede observar que la mayor disponibilidad se presenta en el punto

03 Paccha con 6 gr de Taphius sp (moluscos) y 2 gr de Chlorophyta (Algas) por cada Kilogramo

de materia extraído. Por otro lado, se muestra que la mayor presencia de orestias también se da en

el punto 03 Paccha con 36 individuos en el transecto

64

4.5 Características fisicoquímicas que presenta el agua.

Parametros Fisico - Químicos 14.00 12.96

12.00 11.87 12.00 10.60 10.30 11.00 11.23 10.30 9.65 10.00 10.00 8.65 9.00 8.00 7.40 8.80 7.53 8.4 7.92 6.43 7.30 7.45 6.00 5.30 6.40 6.30

Unidad de Medida 5.50 4.00

2.00

0.00 Palo Cara Pacc Chaca Llac Huay Alpa Hueg 1 2 3 4 5 6 7 8 Puntos de Monitoreo

PH T C° OD mg/L

Figura 17 Parámetros físico – Químicos del agua

En la figura se puede apreciar la característica de la composición de los datos físicos y

químicos del agua en relación a la normatividad nacional de calidad ambiental para agua que es

categoría 4, lo cual fue instaurado mediante DS 004-2017-MINAM. Los parámetros se muestran

contemplados dentro de lo permitido; ya que para pH el intervalo es de 6.5 - 9.0, para oxígeno

disuelto mayor igual a 5 mg/l y para temperatura mayor ∆3 C°; en ese sentido se observa según el

grafico que ninguno de los parámetros se encuentra fuera del marco legal que son los estándares 65

nacionales de la calidad del recurso hídrico categoría 4 que es para la conservación del ambiente

acuático.

4.6 Cuantificación del porcentaje de cobertura vegetal superficial.

Cobertura superficial 100% 90% 90% 80% 70% 70% 65% 60% 60% 60% 60% 55% 50% 50% 45% 40% 40% 40% 40% 35% 30%

% decobertura % 30% 20% 10% 10% 5% 0% Palo Cara Pacc Chaca Llac Huay Alpa Hueg 1 2 3 4 5 6 7 8 Puntos de Monitoreo

Con cobertura Sin Cobertura

Figura 18 Cobertura Superficial

Dentro de la figura se muestra el porcentaje de cobertura superficial dentro de los afluentes

evaluados, en el cual se puede evidenciar que la mayoría de los puntos evaluados supera el 50 %

de área cubierta a excepción del punto 05 Santa María de Llacta donde se puede observar que el

porcentaje de área cubierta no supera el 30%.

66

4.7 Área de los transectos acuáticos evaluados.

Área disponible 700.00 600.00 600.00 500.00 500.00

400.00 300 300.00

Área enm2 Área 200.00 200.00 151.00 120.00 110.00 90.00 100.00

0.00 Palo Cara Pacc Chaca Llac Huay Alpa Hueg 1 2 3 4 5 6 7 8 Puntos de Monitoreo

Figura 19 Área disponible

El área disponible por punto de muestreo se evidencia que está directamente representado a las

características del transecto evaluado, ya que al evaluar el área disponible dentro de un afluente

con ciertas características de ancho diferentes al resto difiere automáticamente del resto, es así que

dicho parámetro está sujeto a características principales de los afluentes.

67

4.8 Censo de los individuos de Telmatobius macrostomus.

Número de individuos por punto 16 14 14 12 12 10 8 7

deIndividuos 6 °

N 4 3 2 2 2 1 1 0 Palo Cara Pacc Chaca Llac Huay Alpa Hueg 1 2 3 4 5 6 7 8 Puntos de Monitoreo

N° DE INDIVIDUOS DE T. macrostomus

Figura 20 Número de individuos por puntos

Dentro de la figura se evidencia que la mayor cantidad de individuos lo presenta el punto 01

Palomayo, punto 02 Caracochan y punto 03 Paccha con 14, 12 y 7 individuos de Telmatobius macrostomus respectivamente.

68

V. DISCUSION

5.1 Hábitat de Telmatobius macrostomus.

Dentro de los transectos elegidos para la toma de los diferentes factores ambientales (variables), se maneja metodologías diversas (ECOAN, 2009) las cuales ayudan a obtener un menor error muestral, mediante esto fue así que se logró determinar el transecto con bandas variables dentro del curso de cada riachuelo, los cuales son afluentes del lago Junín.

Dicha metodología fue de mayor utilidad a la que utilizo (Mendoza 2012) ya que sin un mayor esfuerzo (Horas/Hombre) se delimito las características representativas de hábitat de Telmatobius macrostomus. Es mediante indagación que no se logra encontrar la descripción de la características del hábitat de Telmatobius macrostomus es así que se consideró de importancia describir cada característica individual que presenta el hábitat de dicho anfibio.

El estudio de los factores ambientales calidad de agua, disponibilidad de alimento, cobertura vegetal y espacio utilizado por Telmatobius macrostomus son características que por separadas no aporta mucho, sin embargo en conjunto forman las condiciones adecuadas para la supervivencia de Telmatobius macrostomus. Según Litvaitis et al 1994 el grado de evolución de ciertos animales también es un indicador de éxito, así como otras características que reflejan la toma de una decisión de la vida silvestre para elegir sus hábitats; esto puede referirse básicamente que dentro de nuestro estudio se aprecia estos otros factores a los cuales estaría mencionando Litvaitis et al 1994 como 69

por ejemplo la actividad antropogenica, radiación solar, presencia de metales pesados en el ambiente acuático entre otros.

5.2 Cobertura vegetal del Hábitat de Telmatobius macrostomus.

Menciona Morrison et al. 1992 La pérdida de energía es evitada a través de una cobertura

óptima para resguardar a los animales silvestres como por ejemplo de las condiciones climáticas siendo esto como una protección; o de algunos depredadores como de otros organismos que asechan, la cobertura sirve como escondites. Esto presentaría que efectivamente influye significativamente en este anfibio ya que dentro nuestros puntos evaluados se obtuvieron que existe mayor número de población en los puntos con promedio de cobertura no mayor a 60 %

(punto Palomayo) en el cual se encontró la mayor población de Telmatobius macrostomus, por otro lado se observa que puntos con mayor cobertura vegetal como es el caso del punto Paccha existe menor cantidad de número de individuos renacuajos.

5.3 Calidad de agua del Hábitat de Telmatobius macrostomus.

El Decreto Supremo DS-004-2017-MINAM establece los Estándares de Calidad Ambiental para agua dentro los cuales para el caso de estudio nos ubicaríamos en el punto Categoría 4:

“Conservación del ambiente acuático” para lo cual al analizar nuestro grafico de parámetros fisicoquímicos de agua se evidencia que todos ellos se encuentran dentro de los establecido por dicho decreto supremo, es así que se puede deducir que dicho anfibio sería un bioindicador de parámetros fisicoquímicos de calidad de agua para ambientes de “Conservación del ambiente acuático”.

70

5.4 Espacio disponible del Hábitat de Telmatobius macrostomus

Dentro del espacio que utiliza Telmatobius macrostomus, se consideró la mayor variabilidad de alimento el cual tendrá que ver mucho con la riqueza de alimentación en sus diversos estadios.

5.5 Descripción de calidad de hábitat de Telmatobius macrostomus a través

de ACP.

Fuente 2011 menciona que cuando se toman un sinfín de datos sobre una misma población estos no indicarían mucho sobre el objetivo principal, es así que al aplicar este tipo de análisis dentro de nuestro trabajo encontramos tres grupos como muestra la figura 17 en las cuales se puede asociar características específicas en estos tres grupos.

Al aplicar los atractores para dichos grupos se presenta dos grupos con características específicas para hábitat de Telmatobius macrostomus estos puntos estarían determinados por primer grupo punto (Pacc, Cara y Palo) el segundo grupo por los puntos (Alpa, Huay, Hueg y Llac)

71

VI. CONCLUSIONES

El hábitat de Telmatobius macrostomus se encuentra influenciado por los parámetros como son calidad de agua, disponibilidad de alimento estos dos al representar la mayor influencia dentro del ambiente en relación al nuero de individuos encontrados en todos sus estadios.

Dentro de la disponibilidad de alimento se pudo obtener que dentro de los 08 puntos evaluados existe una constante promedio de disponibilidad de moluscos y algas, mientras que la disponibilidad de orestias resulta no muy constante con variaciones significativas entre 30 y 10 individuos por transecto aplicando búsqueda intensiva en un determinado esfuerzo horas hombre.

Los parámetros obtenidos para pH el intervalo es de 6.5 - 8.5, para oxígeno disuelto mayor igual a 5 mg/l y para temperatura mayor 3 C° esto según DS 004-2017-MINAM demuestra que son los establecidos para la conservación de ambientes acuáticos siendo Telmatobius macrostomus una especie altamente sensible a alguna variación significativa a estos valores es así que demuestra que la presencia de Telmatobius macrostomus constituye un indicar primordial en la calidad de agua.

72

La cobertura vegetal obtenida representa directamente aporte a la población de Telmatobius macrostomus en un porcentaje de área cubierta del 60% esto pudiéndose ver que en las figuras 18 y 20 guardan relación alguna.

El área útil que presenta Telmatobius macrostomus está sujeto a las características que presenta los afluentes. Esto evidenciando en la tabla 3

Se obtuvo que la mayor cantidad de individuos lo presenta el punto 01 Palomayo dentro del cual se hallaron 08 individuos de renacuajos, 04 ejemplares de adultos y 02 individuos de juveniles en el cual se puede obtener 30 orestias, 04 gr de algas y 04.5 gr de orestias.

73

VII. RECOMENDACIONES

Realizar estudio sobre la dieta alimenticia especifica de Telmatobius macrostomus en cada uno de sus estadios de la metamorfosis que atraviesa debido a que no se puede determinar claramente de que se alimenta en estado larval esto a que sería imposible ingerir orestias de casi 5 cm de longitud, esto ayudaría a estratificar de una mejor manera nuestro estudio de calidad de hábitat.

Incluir otras variables como por ejemplo caudal, profundidad, contenido de metales pesados en el agua; las cuales ayudarían a realizar un mejor soporte al momento de describir el hábitat de

Telmatobius macrostomus, esto con el afán de mejorar la descripción significativamente.

Realizar la toma de muestras en la estación seca (Abril-Noviembre) y otra en época lluviosa

(Diciembre-Marzo) estas dos épocas, marcadas debido al embalse en época lluviosa y desembalse en época de estiaje del lago Chinchaychocha esto en consecuencia a que las condiciones dentro del hábitat varían significativamente en relación a la disponibilidad de alimento y parámetros fisicoquímicos del agua, estos últimos pudiendo contener ciertas concentraciones de metales pesados en época de embalse las cuales pueden alterar el Ph dentro de hábitat.

Realizar el estudio “CALIDAD DEL HABITAT DE Telmatobius macrostomus” en las lagunas existentes dentro de la cordillera oriental de los andes las cuales alimentan el lago Junín o

Chinchaycocha.

74

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ECOAN. (2009). Plan de Conservación de las especies de aves amenazadas del Lago

Chinchaycocha. Reserva Nacional de Junín. Perú.

2. IUCN. (2014). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2

3. MINAM. (2017). Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Agua, D.S. N° 004-2017-MINAM. Presidencia de la Republica. Lima. Perú.

4. RAMSAR. (2007). Marco Conceptual para el uso racional de humedales. Manuales

Ramsar 1 para el uso racional de humedales. Tercera Edición.

5. SERNANP. (2008). Reserva Nacional de Junin. Plan Maestro 2008-2012. Pasco-Junín.

Perú.

6. ARIAS C (2003). Estado de conservación y análisis de los factores críticos para la

viabilidad poblacional de batrachophrynus macrostomus (Peters, 1973) “rana de Junín”.

Tesis. Licenciado en Biología. Universidad Ricardo Palma. PE. 31 p.

7. MENDOZA W (2012) INFORME FINAL DEL MONITOREO POBLACIONAL DE

Batrachophrynus macrostomus (Peters, 1973) “Rana Gigante del Chinchaycocha”, EN

LAS COMUNIDADES DE VICCO, COCHAMARCA Y NINACACA, DISTRITOS

DE VICCO Y NINACACA - DEPARTAMENTO DE PASCO, DURANTE LOS

MESES DE OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE.

8. CONSERVACION INTERNACIONAL, IUCN & NATURESERVE. 2008. resultados

de la evaluación global de anfibios para Perú.

(http://www.natureserve.org/library/gaa_resultados.pdf ) (02/03/14). 75

9. RODRIGUEZ M., D. 2006. Estado de conservación de anuros que habitan la cuenca del

rio Tingo en el departamento de Amazonas. Informes finales de las becas "Maria

Koepcke". Tercera convocatoria.

http://www.apeco.org.pe/web/index.php?option=com_content&task=view &id=134.

10. ROJAS M., G. 2008. Estudio de la Presencia de Quitridiomicosis y determinación de

otras posibles causas para el decline de la población de anuros en la provincia de

Paucartambo, departamento de Pasco, Perú. Informe final de proyecto de investigación.

Iniciativa para Especies Amenazadas. Programa de becas María Koepcke.

(http://www.apeco.org.pe/web/Becas/Sexta/GRojas/resumenfinal.pdf )

11. TUEROS C., H. F. 2006. Evaluación poblacional del Batrachophrynus macrostomus –

en el Lago Junín. Informes finales de las becas "María Koepcke". Tercera convocatoria.

http://www.apeco.org.pe/web/index.php?option=com_content&task=view&id=134.

12. BLAUSTEIN, A.R. AND D.B. WAKE. 1990. Declining amphibian populations: a lobal

phenomenon? Trends in Ecology and Evolution 5:203-204.

13. DUELLMAN, WILLIAM E.; LINDA TRUEB. 1994. Biology of . Johns

Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-4780-6.

14. FROST, DARREL R. 2008. Amphibian Species of the World: an Online Reference.

Version 5.2 (15 July, 2008). American Museum of Natural History, New York, USA.

(07/02/14) http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.php.

15. ZARDOYA, R., AND A. MEYER. 2001. On the origin of and phylogenetic

relationships among living amphibians. PNAS 98:7380-7383.

76

http://es.wikipedia.org/wiki/Caracteres_morfol%C3%B3gicos_de_los_hon gos

(22/03/14).

16. HICKMAN J.C. P.,ROBERTS L. S., LARSON A.L. 2001. Integrated Principles of

Zoology, McGraw-Hill Publishing Co, ISBN 0–07–290961–7

17. DENTI JN.1988. Hormonal interaction in amphibian metamorphosis. American

Zoologist 28:297-308.

18. PEÑA L. M. & JIMENES N., S. 2008. Proyecto Sapo Para La Conservación De

Anfibios Y Educación Ambiental En El Sureste De La Comunidad De Madrid. Museo

Nacional de Ciencias Naturales. elaborado por el Comité de Educación para una

Sociedad Compleja del Centro Unesco de Madrid.

http://www.tendencias21.net/ciclo/Proyecto-sapo-para-laconservacion- de-anfibios-y-

educación-ambiental-en-el-sureste-de-la- Comunidad-de-Madrid_a53.html (07/02/14).

19. PECHMANN JHK, WAKE DB. 1997. Declines and disappearances of amphibian

populations. In Principles of Conservation Biology, ed. GK Meffe, CR Carroll pp. 135-

37. Sunderland, MA: Sinauer. 2nd ed.

20. HOULAHAN, J.E., C.S. FINDLAY, B.R. SCHMIDT, et al. 2000. Quantitative

evidence for global amphibian population declines. Nature 404:752-758.

21. COLLINS, J. P., AND A. STORFER. 2003. Global amphibian declines: Sorting the

hypotheses. Diversity & Distributions [print] 9:89-98

22. JENSEN, J. B., AND C. D. CAMP. 2003. Human exploitation of amphibians: direct

and indirect impacts. Pages 199-213 in R. D. Semlitsch, editor. Amphibian

Conservation. Smithsonian Institution, Washington.

77

23. JOHNSON B. 1992. Habitat loss and declining amphibians populations. See Ref. 22,

pp. 71-75

24. JOHNSON, P.T.J., AND J.M. CHASE. 2004. Parasites in the food web: linking

amphibian malformations and aquatic eutrophication. Ecology Letters 7:521-526.

25. RELYEA, R.A. 2004. The impact of insecticides and herbicides on the biodiversity and

productivity of aquatic communities. Ecological Applications 15(2):618–627.

26. DOHM, M.R. 2005. Effects of ozone exposure on nonspecific phagocytic capacity of

pulmonary macrophages from an amphibian, Bufo marinus. Environmental Toxicology

and Chemistry 24:205-210.

27. STUART, S.N., J.S. CHANSON, N.A. COX, et al. 2004. Status and trends of

amphibian declines and extinctions worldwide. Science 306:1783-1786.

28. KIESECKER, J. M., A. R. BLAUSTEIN, AND L. K. BELDEN. 2001. Complex causes

of amphibian population declines. Nature 410:681-684.

29. Loza Del Carpio, A. (2017). Evaluación poblacional y estado de conservación de

Telmatobius macrostomus Peters, 1873 (Anura: Telmatobiidae) en humedales

altoandinos, Región Pasco-Perú. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal Of

High Andean Research, 19(2), 145-156. doi:http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.273.

30. Martínez Baños, Vera, Pacheco Florez, Vanesa, & Ramírez-Pinilla, Martha P. (2011).

Abundancia relativa y uso de microhábitat de la rana Geobatrachus walkeri (Anura:

Strabomantidae) en dos hábitats en Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista

de Biología Tropical, 59(2), 907-920. Retrieved August 15, 2017, from

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

77442011000200029&lng=en&tlng=pt. 78

31. ANDRÉS EGEA-SERRANO, FRANCISCO J. OLIVA-PATERNA & MAR

TORRALVA (2003). Selección de hábitat reproductor por Rana perezi Seoane, 1885 en

el N.O. de la Región de Murcia (S.E. Península Ibérica) Revista española de

herpetología, ISSN 0213-6686, Vol. 19, 2005, págs. 113-125 from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6702.

32. Claudia Villalobos Carranza (2016). “Propuesta de protocolo para el mantenimiento

en cautiverio de la rana del Lago Titicaca (Telmatobius culeus) basada en experiencias

previas” (Tesis de pregrado) UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA,

Perú.

33. Aguilar Puntriano, César Augusto (2006). “Relaciones filogenéticas entre algunos

Telmatobinidos (Anura, Leptodactylidae, Telmatobiinae) de Perú basado en la

morfología de los estados larval y adulto” (Tesis Posgrado) UNIVERSIDAD MAYOR

DE SAN MARCOS, Perú.

34. Aguilar, C., Lundberg, M., Siu-Ting, K., & Jiménez, M. (2013). Nuevos registros para

la herpetofauna del departamento de Lima, descripción del renacuajo de Telmatobius

rimac Schmidt, 1954 (Anura: Ceratophrydae) y una clave de los anfibios. Revista

Peruana de Biología, 14(2), 209-216. doi:http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v14i2.1736.

35. Edgar A. Restrepo Bermúdez (2018). Descripción del habitat de la rana cristal

sachatamia punctulata (ruíz-carranza y lynch, 1995), en el municipio de victoria,

caldas, Colombia (Tesis de pregrado) Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Ciencias y Educación, Colombia.

79

IX. Anexos.

Fotografías.

Figura 21 Calibración de equipo multiparametrico

Figura 22 Punto Chacachimpa de muestreo de agua

80

Figura 23 Tomando datos del Punto Chacachimpa de muestreo de agua

Figura 24 Recolección de moluscos mediante proporción de masa de materia extraida 81

Figura 25 Recolección de de algas en los transectos evaluados

Figura 26 Búsqueda intensiva de Telmatobius macrostomus Punto Paccha

82

Figura 27 Ejemplares adultos de Telmatobius macrostomus capturados (Macho y Hembra)

Figura 28 Liberación ejemplar de Telmatobius macrostomus

83

Figura 29 Emjemplar de Orestia

Figura 30 Ejemplar de renacuajo de Telmatobius macrostomus

84

Figura 31 Captura mediante búsqueda intensiva utilizando snorkel

Figura 32 Equipo de trabajo durante la búsqueda intensiva de Telmatobius macrostomus

85

PLANO DE TRABAJO.

01 Punto de Monitoreo Palomayo

86

02 Punto de Monitoreo Caracochan

87

02 Punto de Monitoreo Paccha

88

04 Punto de Monitoreo Chacachimpa

89

05 Punto de Monitoreo Santa María de Llacta.

90

06 Punto de Monitoreo Huayre.

91

07 Punto de Monitoreo Alpaicayan.

92

08 Punto de Monitoreo Huegron.

93

Mapa Base Reserva Nacional De Junín

Fuente: Plan Maestro 2008 - 2012

94

Mapa de batimetría Lago Junín

Fuente: Plan Maestro 2008 - 2012

95

Mapa de HidroFigura Reserva Nacional de Junín

Fuente: Plan Maestro 2008 - 2012

96

Mapa de Micro - Cuencas de la Reserva Nacional de Junín

Fuente: Plan Maestro 2008 - 2012

97

Mapa ecológico de la Reserva Nacional de Junín

Fuente: Plan Maestro 2008 - 2012

98

Mapa de cobertura vegetal de la Reserva Nacional de Junín

Fuente: Plan Maestro 2008 - 2012

99