Informe para la transición de la Dirección General de Desarrollo Departamental y Descentralización

La Dirección General trabajó en un proceso de construcción de su Planificación Estratégica para el quinquenio 2015-2020, definiendo su Misión y Visión, Organigrama, estrategias, metas y acciones a seguir para dar cumplimiento a las mismas. En ese sentido, se detalla a continuación, la Misión y Visión, organigrama y acciones desarrolladas durante el quinquenio de las Direcciones y Unidades que componen la misma, a la vez de detallar de la misma manera, aquellas que aún tienen acciones en curso o pendientes.

MISIÓN - La Dirección General de Desarrollo y Descentralización de la Intendencia de Río Negro articula, planifica, promueve y genera acciones para el desarrollo productivo y la equidad territorial, con la participación amplia y activa de la población, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del departamento de Río Negro.

VISIÓN - La DGDD promueve procesos de desarrollo endógeno en el departamento de Río Negro, basados en la equidad territorial, el fortalecimiento del tejido social y la iniciativa local, a través de la descentralización de los servicios y la articulación adecuada de las políticas públicas, preservando el medio ambiente. Dpto. de Descentralización Dpto. de Desarrollo Territorial Dpto. de Turismo Oficina de Cooperación Internacional Dirección General de Desarrollo y Descentral

Atendiendo nuestro concepto de Desarrollo, definido como “Un proceso integral multidimensional, que además del desarrollo económico, comprende el socio- cultural, ético, político, ambiental y territorial, que apunte a la mejora constante de la calidad de vida de todos los habitantes de nuestro departamento”, hemos diseñado en primer lugar, un organigrama acorde con esta definición, que posibilite la concreción de lo definido en el mismo.

Dirección General de Desarrollo y Descentralización Director General: Ing. Agr. Jorge Firpo

Unidad de Desarrollo Rural Coordinador: Ing. Agr. Alfredo Irureta

Unidad de Agricultura Urbana y Periurbana Coordinador: Tec. Granj. Daniel

Depto. de Descentralización UnidadDepto. de de Desarrollo Desarrollo Territorial Rural Depto. de Turismo Director: Dr. Alfredo Gorla Directora: Lic. Carolina Barreto Directora: Lic. Andrea Schunk

1

Objetivo general - Coordinación y Articulación entre la IRN, los productores rurales y las diferentes Instituciones y Organizaciones que actúan en el medio rural, a través del fortalecimiento de la institucionalidad agropecuaria a nivel departamental y regional.

Objetivo estratégico - Mejorar la calidad de vida de los productores familiares del departamento, diseñando políticas públicas departamentales para tal fin.

Acciones realizadas (Actividades en curso o pendientes, en rojo):

1) PROYECTO REGIONAL DE LECHERIA DEL LITORAL.

1,1) Primer Proyecto (2018- 2020) - Participación en Reuniones mensuales de técnicos del Proyecto , para analizar los datos recogidos. Algunas veces, participación en Reuniones del Grupo Gestor. - Gestionar en IRN , el pago trimestral, como aporte de la Intendencia al Proyecto. - Articulación para la realización del Taller de presentación de resultados a productores de Río Negro en Young y otro Taller en Colonia T. Berreta.

1.2) Segundo Proyecto (EN EJECUCION): “DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y EXTENSION EN LA CADENA LACTEA DE LA REGION LITORAL, BAJO UN NUEVO MODELO DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL”

- Durante la implementación del Proyecto en ejecución ( de mayo 2020 a primer trimestre 2022), se consolidarán dos bienes públicos regionales: - El Sistema de Información Lechera- se propone capitalizar los avances logrados en la primera etapa de desarrollo del sistema de información lechero regional, mediante la acumulación de registros de información predial, la devolución de la información procesada y analizada, y la ampliación de la base de relevamiento y diversificación de sistemas productivos lecheros. Se implementarán mecanismos de difusión de la información analizada para su disponibilidad por parte de todos los productores y asesores técnicos lecheros que trabajan en la región.

1.2.1) Consolidación de una Red Interinstitucional de apoyo al desarrollo de la lechería regional.

- Los componentes principales del Proyecto son: 1) Desarrollo del Sistema de Información del Proyecto (SIP) y divulgación de resultados, 2) Capacitación de productores y de asesores técnicos y 3) Consolidación de la red interinstitucional de gobernanza.

- INALE asume la responsabilidad del proyecto, con el fuerte compromiso y aporte de: Intendencias Departamentales de Salto, Paysandú y Río Negro, CONAPROLE y CLALDY, Gremiales Lecheras del litoral, DGDR(MGAP). Asimismo el Proyecto contará con el apoyo de INIA y FAGRO (UDELAR).

2

- El objetivo del Proyecto Regional, es llegar a 100 productores, de los cuales aproximadamente 40 serían de Río Negro (de CLALDY y de CONAPROLE).

- El Proyecto incluye la Consultoría que realiza el Dr. Vet. Jorge Slavica, sobre Manejo Reproductivo del Ganado Lechero: fueron visitados 19 productores de la zona de San Javier y Colonia T. Berreta. Se esperan los resultados y propuestas de mejoras en el manejo reproductivo del ganado, para estos productores familiares.

- Está vigente el Crédito que financia ANDE, a través de PROLECO ( para CONAPROLE) Y República Microfinanzas ( para productores de CLALDY); con montos máximos de U$S 20.000 y diferentes plazos , dependiendo el Uso del mismo( verdeos, praderas, vacas e infraestructuras).

2) COORDINACIONES CON INC- HIDROGRAFIA- MGAP Y PRODUCTORES DEL AREA DE RIEGO DE LA CTB (para facilitar el funcionamiento del Sistema de Riego ).

- Participación en diferentes reuniones, como consecuencia del cierre del bombeo, del Sistema de Riego de la CTB ( 2018). - Vista a gestión del Sistema de Riego en Colonia de Bella Unión. - Coordinación Institucional ( IRN, INC, Hidrografía y MGAP) en la ejecución del Convenio 2019, para el funcionamiento del Sistema: un funcionario municipal ( y otro ocasionalmente) trabajando en el Sistema de Riego; apoyo de electricista; reuniones con productores; articulación en Proyecto presentado ante el MGAP ( para compras de mangas y otras inversiones conjuntas, que no se logró efectivizarse finalmente), etc.

En la actualidad, comenzamos a articular el funcionamiento del Sistema de Riego, en la temporada 2020- 2021, con bastantes limitantes, principalmente de funcionarios.

3) COORDINACION EN POLO DE DESARROLLO (ex abasto de San Javier).

- Articulación y planificación de actividades, en reuniones con el Municipio de San Javier. - Obtención de solicitud de corta de renovales, en la Dir. Forestal. - Coordinación y articulación, para llegar a la firma del Comodato con Club Libertad de San Javier, para uso de carreras de caballos. - Articulación con LATU y apicultor ( Bianchi), para mover las colmenas de prueba. - Reuniones con vecinos interesados en participar del Programa. – Actualmente hay dos familias trabajando en esta Unidad ( Liliana Burakov y Silvia Bugaiov). Articular para generar documento, firmado con estas familias.

3

No se pudo lograr , por falta de interés de los apicultores de San Javier, la concreción de transformar las instalaciones del ex abasto , en una Sala de Extracción Apícola , de uso comunitario, ubicada en el medio rural. Se realizaron reuniones con los apicultores y la SFRSJ, para lograr este cometido, que no se concretó.

4) APOYO A PROGRAMAS DE ELECTRIFICACION RURAL

- Contacto con UTE , para lograr plano del Departamento , con las diferentes Líneas de electrificación, de manera de individualizar - zonas sin Luz. - Participación en varias reuniones realizadas en Sarandí de Navarro y otras Localidades, con vecinos interesados: identificación de los mismos, información del Programa de apoyo existente, armado de propuesta, completar formularios que se solicitan, etc. - Inauguración de las obras de Electrificación Rural, en Camino Paso Montoro: 5 vecinos, a los cuales se apoyó para este logro. - Actualmente y ante la finalización del Proyecto de E. R., se difunde y se registran formularios de interesados en E. R., que se elevan a OPP, esperando una nueva propuesta para concretar este objetivo. De todas maneras, son muy pocos los predios habitados por familias, sin Energía.

5) SALA DE EXTRACCION DE MIEL EN GRECCO. - Articulación entre el Grupo de apicultores y Dir. de Obras , para el inicio de la obra. - Reuniones mensuales con los apicultores, donde se analizaron: participación en la obra, reglamento de uso de la Sala, formalización ( se acordó finalmente con la SFR del Este). participación de Rosana Diaz, por parte de DIGEGRA. - Articulaciones con Arq. Curadossi, Dir. de Obras y Personal de obras, para poder terminar la Sala en el tiempo previsto. - Inauguración de la Sala de Extracción de Miel y puesta en funcionamiento en zafra 2019-2020. - En la actualidad se realizó una evaluación de la primera zafra de miel extraída y posibilidades de mejoras: contenedor para almacenar tanques llenos, piso y desagües, etc.

6) PARTICIPACION EN LAS MESAS DE DESARROLLO RURAl - Se participó en todas las MDR realizadas en Colonia T. Berreta, además de otras MDR en diferentes Localidades: Young, Sarandí de Navarro, Algorta, San Javier, Nuevo Berlín y Colonia Gartental. - Articulación entre Dir. de Hacienda y la MDR, para efectivizar la Exoneración de 50 Has. de CIR, para predios menores a 200 Has. - Articulación entre Dir. de Hacienda y la MDR, para efectivizar el beneficio de la Ley, que reduce en un 18 % la alícuota de la CIR en explotaciones menores a 1000 Has.

4

- Promoción en productores lecheros, del descuento de UTE para ese sector. - Apoyo a la realización de diferentes Cursos o Talleres. - Articulación con las diferentes Organizaciones ( Sociedades de Fomento Rural, Grupos, etc.), para facilitar y colaborar con diferentes actividades o eventos que organizan. - Actualmente (por la Pandemia) , se participan de las MDR en forma Virtual. - En todo momento, se difunde a nivel de la población rural, los diferentes Programas de Apoyo a la Producción ( DGDR del MGAP, IPA, INC, MEVIR, Organizaciones de productores, etc.)

7) INFORMES A LA UGT, SOBRE PROYECTOS FORESTALES PARA EL DEPARTAMENTO.

- A partir del 2019, se reciben los Proyectos Forestales presentados para implementar en el Departamento, haciéndose un Análisis e Informe, sobre el cumplimiento del mismo con el Artículo 31 de las Directrices Departamentales : - que no se foreste más del 15 % , de tipos de suelos, con I. Coneat > 118.

8) COORDINACION , ARTICULACION Y ADMINISTRACION DE LAS SOLICITUDES DE EXTRACCION DE PALLETS (con Kemira) y su entrega a diversas demandas: productores de cerdos, ladrilleros, emprendimientos hortícola; además de las diferentes solicitudes de origen Sociales, Educativas y Comunitarias, así como el uso para la propia Intendencia.

- También se realizó la Gestión ante el MEF, para lograr la donación de Contenedores y 205 Tarrinas (para uso en Huertas familiares).

9) ARTICULACION CON DIR. DE OBRAS Y VIALIDAD RURAL, para apoyar con tosca (necesaria para mejorar los caminos de entrada al predio) a productores de la zona, principalmente lecheros de la CTB y productores de San Javier ( en coordinación con al SFRSJ).

10) A POYO A EMPRENDEDORES CON FAMILIA EN YOUNG ( Flavio Wasserman), para que lograran concretar una exportación de miel fraccionada a Brasil. Reuniones en Young. Visita con DIGEGRA a Sala donde realizan la extracción. Participación en reunión realizada en DIGEGRA , con Director y técnicos , para facilitar los trámites necesarios.

5

11) SALA DE EXTRACCIÓN DE MIEL DE NUEVO BERLIN. Se articuló con la SFR de Nuevo Berlín, apoyando en algunas necesidades, para que efectivizaran la construcción de la Sala, en predio otorgado por la Intendencia. Con la Dir. de Jurídica, se elaboró Comodato que firmaron. Participación en la Inauguración de la Sala.

12) COORDINACION Y ARTICULACION DE APOYO A PRODUCTORES, DURANTE LA SEQUIA DEL VERANO 2018.

a) - Identificar la demanda, de necesidades de profundización de cañadas, limpiar vertientes y limpiezas de tajamares, en las diferentes Localidades ( Sarandí de Navarro, Paso de la Cruz, Paso de los Mellizos, Algorta, San Javier y Colonia T. Berreta. - Coordinación de estos trabajos realizados en 15 predios de la Colonia T. Berreta, por empresa contratada por la IRN ( de Dardo Gomez).

b) – Apoyo a la SFRCTB en la inscripción y articulación con el MGAP, en el marco del Programa de Ración, a productores afectados por la sequía: recibieron raciones 15 productores de la zona, efectivizados en tres camiones , que se descargaron en Galpones del Anglo, donde se hizo la logística para su distribucíon.

13) PROYECTO DE INVERNADA DE CORDEROS, SOBRE PUENTE VERDE ( SUL, OPP, Intendencias). Se participó de las Reuniones previas. Recorridas de predios de posibles interesados en las zonas de Colonia Kennedy y San Javier. Finalmente no se concretó la experiencia piloto.

14) APOYO A LADRILLEROS . - Se participó de relevamiento de los mismos, en coordinación con OPP y el Consejo Nacional de Ladrilleros.

Se manejaron lugares posibles de acopio, de disposición de fletes y otros apoyos (capacitación, gestión , etc.).

Unidad de Agricultura Urbana y Periurbana

Objetivo general – Promover la mejora continua de los sistemas de producción de huerteros/as y pequeños productores familiares de todo el departamento, que conlleve como consecuencia, a una mejora en la calidad de vida de los actores involucrados.

Objetivo estratégico - Constituirse en un instrumento de movilización social, a desarrollarse básicamente en territorios urbanos y suburbanos, abordando la

6 autoproducción de alimentos y propiciando la venta de excedentes, como parte de un proceso de construcción de valores, dentro de un proceso que promueva la búsqueda de la seguridad y soberanía alimentaria.

Acciones realizadas (sin actividades pendientes a Noviembre 2020):

1. Proyecto huerta orgánica hogar de INAU.

Este año 2020 se comenzó con el proyecto de huerta orgánica en el hogar femenino de INAU , se realizó una primera charla virtual con los jóvenes y posteriormente se realizó una visita al hogar donde se asesoró sobre el lugar donde realizar la huerta, además de cómo y que producir, apoyándolos con una donación de semillas y plantines, también se realizó una visita guiada a la unidad demostrativa de Fray bentos donde los jóvenes pudieron observar diferentes técnicas de producción agroecológica para poner en práctica.

2. Proyecto huerta orgánica Áreas pedagógicas, convenio INAU.

El proyecto consiste en la capacitación sobre producción agroecológica de alimentos, donde los jóvenes participaron de charlas virtuales, visitas guiadas, además de apoyo con semillas y plantines.

3. Asesoría huerta centro penitenciario Cañitas.

Se realizó una visita técnica al predio del penal donde se aconsejó sobre técnicas de producción y especies recomendadas, abriendo un canal de comunicación para consultas.

4. Ciclo de charlas virtuales sobre producción agroecológica Plan Ibirapita.

Se realizan charlas virtuales y visitas guiadas a la unidad demostrativa de Fray bentos, donde los participantes se informaron sobre producción limpia de alimentos.

5. Proyecto Huerta orgánica UTU.

Se viene acompañando y apoyando el proyecto educativo sobre huertas orgánicas que lleva adelante UTU, mediante charlas virtuales, visitas a la unidad y apoyo con insumos como semillas y plantines.

6. Proyectos de huerta orgánica Liceo 1, 2 y 3.

Desde el año 2017 se vienen apoyando los proyectos de huerta orgánica en dichas instituciones educativas, por medio de charlas, visitas a las instituciones, donación de semillas y plantines, además del acompañamiento técnico.

7. Proyecto Huerta comunitaria barrio jardín.

Este año empezamos a acompañar el proyecto de huerta comunitaria que está llevando a cabo la comisión de vecinos del barrio jardín, al cual apoyamos mediante visitas guidas a la unidad, talleres de producción de plantines y asesorías técnicas.

8. Entrega departamental de semillas y plantines de otoño 2020.

7

En otoño de este año debido a la emergencia sanitaria se aumentó la cantidad de kits de semillas y plantines que se donaban, pasando de 700 en el 2019 a 1500 kits en otoño, además de entregaron 7000 plantines junto a estos para motivar la autoproducción de alimentos.

9. Ciclo de videos sobre producción agroecológica “Que la cuarentena de sus frutos”.

Debido a la imposibilidad de realizar reuniones en lugares cerrados por la crisis sanitaria, se optó por realizar un ciclo de videos sobre autoproducción de verduras, con el objetivo de apoyar la entrega de semillas y plantines, de manera de otorgarle a las familias, técnicas básicas de producción para que puedan comenzar a cultivar sus alimentos.

Los videos fueron subidos al Facebook de la IRN bajo el nombre “Que la cuarentena de sus frutos” y se encuentran actualmente disponibles para todo aquel que esté interesado.

10. Donación de verduras a canastas familiares por emergencia sanitaria.

Durante la cuarentena provocada por la crisis sanitaria, se donaron 500 kilos de boniato, 200 kilos de zapallo, aproximadamente 30 kilos de cebolla y 10 kilos de ajo para las canastas familiares de emergencia, provenientes de las unidades demostrativas de Fray Bentos y San Javier.

11. Evaluación de la situación de huertas barriales en Rio Negro.

Luego de terminada la entrega de semillas y plantines de otoño, y con el objetivo de evaluar la situación de las huertas familiares en el departamento, se realizaron jornadas sistemáticas de registro y evaluación de las huertas barriales en 12 localidades de todo Rio Negro, donde se visitaron huertas familiares, de las cuales se recabó información para su posterior análisis.

12. Visitas guiadas a la unidad demostrativa de producción agroecológica de Fray Bentos.

Desde la creación de unidad demostrativa en el 2016, se vienen coordinando visitas guiadas de diversas instituciones públicas y privadas con el objetivo de informar a la población sobre las ventajas de los alimentos cultivados de manera natural y los beneficios que estos tienen para la salud de nuestro organismo, además los visitantes se pueden interiorizar en las diferentes técnicas de producción agroecológicas para poder ponerlas en práctica.

En lo que va del presente año 2020, se han recibido más de 40 visitas de instituciones educativas públicas, privadas, visitas particulares y de empresas asociadas a la producción agroecológica. Trabajamos con prácticamente todas las instituciones educativas del departamento ya sea directa o indirectamente, brindándoles acompañamiento técnico así como también apoyo con insumos dependiendo de la disponibilidad.

13. Proyecto de huertas familiares Nuevo Berlín 2020, Casa Udelar.

8

Este año 2020, a raíz de la cuarentena provocada por la crisis sanitaria del Covid 19, se generó en Nuevo Berlín un grupo de voluntarios interesados en crear una huerta comunitaria que les permita producir alimentos para apoyar a los vecinos que los estén necesitando. Es así como apoyados por la casa de Udelar y la unidad de agricultura urbana y perirubana, se creó un proyecto comunitario de capacitación y apoyo a los productores familiares de Nuevo Berlín, en el cual participamos realizando talleres de capacitación sobre producción agroecológica de alimentos.

14. Producción de plantines, Vivero municipal Young.

Este año se participó en la creación del vivero municipal de Young, el cual está destinado para abastecer de especies ornamentales al norte del departamento.

15. Comunidad virtual Huerta agroecológica Fray Bentos.

Dentro de los objetivos del programa “Cultivando saberes para el desarrollo” se encuentra el incentivar el intercambio y comercio de productos agroecológicos en el mercado local. siguiendo esta consigna y luego de haber identificados productores familiares en fray bentos se fue armando una comunidad por medio de reuniones con el objetivo primario de participar de una primera experiencia comercial en la feria de las romerías (Noviembre 2019) donde pudieron presentar y ofrecer sus productos al público. A partir de esa instancia se creó un grupo de intercambio en redes sociales donde productores agroecológicos pueden intercambiar conocimientos, experiencias y productos.

16. Servicio de preparación de suelo y armado de canteros en huertas familiares IRN.

El año 2018 se compró un tractor y equipo rotoencanterador para prestar servicio de preparación de suelo y armado de canteros para productores familiares del todo el departamento, este año hasta la fecha se han realizado canteros en 45 huertas de todas las localidades del departamento insumiendo un total de 120 horas.

17. Entrega departamental de semillas y plantines de primavera 2020.

Como se viene haciendo todos los años, este año se realizó la entrega de semillas de primavera pero en esta oportunidad al igual que en la entrega de otoño, se aumentó el número de kits de acuerdo a las cantidades que se demandaron en la entrega de otoño, entregando en esta oportunidad 1640 kits de semillas y 12000 plantines de cultivos estivales.

18. Proyecto huerta orgánica “Centro de rehabilitación mi casita” Fray Bentos.

A pedido de las técnicas de la institución, se comenzó a apoyar el proyecto de huerta orgánica del centro con una primera entrega de semillas y posteriormente se coordinaran talleres sobre producción orgánica y visitas técnicas de manera de seguir incentivando el cultivo natural de alimentos. 9

19. Proyecto huertas familiares, Plan Juntos Fray Bentos.

La unidad viene apoyando el programa plan juntos desde el 2018, primero se comenzó con una visita guiada a la unidad, que luego de transformo en el armado de una huerta comunitaria en el predio donde están las oficinas del plan, en el barrio las canteras. Luego se siguió con un proyecto de huertas en cajones para los participantes, donde se colaboró con el armado además del aporte de plantines y semillas, actualmente se mantiene el seguimiento y contacto permanente con la institución.

20. Donación de verduras estacionales a instituciones públicas.

Desde el comienzo del programa en el 2016, todo lo producido en la unidad demostrativa es donado a diferentes instituciones públicas como el INDA, hogar de ancianos, hospital de Fray Bentos, escuelas rurales, etc.

De acuerdo a nuestros registros, se dona por año desde la unidad demostrativa, aproximadamente una tonelada de verdura fresca de estación, dividida en entregas mensuales o bimensuales dependiendo de la disponibilidad.

21. Concierto nocturno en la huerta, Febrero 2020.

Durante febrero del presente año 2020, la dirección de turismo IRN en conjunto con la unidad de agricultura urbana y periurbana llevo adelante un evento llamado “Concierto nocturno en la huerta”. Dicha actividad conto con un stand informativo sobre la unidad además de visitas guiadas a la huerta para los asistentes al concierto.

22. Entrega de materiales a productores

La Unidad de Agricultura Urbana y Periurbana de Rio Negro realizó durante el periodo 2017-2019 la asistencia a pequeños productores hortícolas del departamento de Rio Negro, la idea central del programa es apoyar con materiales y asistencia técnica a 40 productores.

Durante el último trimestre de 2017 y el año 2018 se realizó el relevamiento de pequeños productores urbanos y productores familiares, se identificaron 32 productores familiares en todo el departamento.

Se verifica el pedido de tres tipos de materiales necesarios que podrían ayudar a generar un cambio en la unidad productiva de los cuales se podría numerar en la siguiente lista.

 Semillas de calidad de especies hortícolas, con énfasis en cultivos de hojas como acelga, lechuga y espinaca.  Materiales de estructura de protección nylon, telas de sombra y madera.  Materiales de delimitación de predios, alambres, postes y cercos.  Equipos de riego, bombas, tuberías y cintas de riego.  Herramientas de manuales, pala de diente, azadas y rastrillos.

23. Unidad demostrativa de producción agroecológica San Javier.

10

El año 2018 se comenzó con la construcción de la segunda unidad demostrativa de producción agroecológica en la localidad de San Javier, con el objetivo de ser un recurso educativo para las instituciones educativas del pueblo y para toda la comunidad, donde los visitantes pueden observar diferentes técnicas de producción agroecológicas, que les sirva para aplicar en sus propios predios.

La unidad cuenta actualmente con 2500 metros cuadrados de predio, donde se encuentra una zona de cultivos y dos viveros, uno para abastecer de plantas ornamentales al pueblo y otro en el cual además de ornamentales, también se producen plantines de hortalizas para apoyar las entregas de otoño y primavera del departamento.

El predio cuenta con parcelas comunitarias donde los vecinos interesados pueden poner en prácticas las técnicas naturales para producir sus propios alimentos.

Departamento de Descentralización

Objetivo general - Dar cumplimiento a lo que emana de la Ley Nº 19.272 de Descentralización y Participación Ciudadana e iniciar un profundo proceso descentralizador que tienda a la eliminación de las inequidades territoriales.

Acciones realizadas (sin actividades pendientes a Noviembre 2020):

1) Instituciones y Organizaciones del departamento: Compromisos de transferencias.

Acondicionamiento casa Mevir de la intendencia de Rio Negro en Paso de los Mellizos.

Mejoramiento el parquizado en el entorno a cada Centro Comunal y Escuelas rurales. Plan Arbolado.

Plan para disminuir el riesgo incendio forestal zonas de Algorta, Paso de la cruz y Mellizos, acción desarrollada conjuntamente con CECOED y SINAE.

Colaboración en la construcción policlínica Sánchez –Sauce

2) Talleres de capacitación (de tipo productivos). Paso de los Mellizos, Pueblo Grecco y Sarandí de Navarro

3) Talleres de capacitación (de tipo artístico y productivo) en Algorta, Menáfra y Bellaco (Danza, arte macramé, tallado en madera en Algorta; Tejido, telar y costura en Bellaco; Costura y tejido en Menáfra).

4) Apoyo a desarrollo de expresiones culturales de los pueblo.

11

“Festival del rencuentro” en Sarandí de Navarro, “Festival Tierra adentro” en Paso de los Mellizos, fecha federada “Raid hípico” en Pueblo Grecco y realización del desfile de Carnaval en Algorta.

5) Proyecto Conociéndonos, turismo social. Montes del plata.

6) Programa cine viajero. Convenido con el SUNCA para los centros comunitarios.

7) Proyecto Tablet Ibirapitá. Se pasa a trabajar con el BPS.

8) Transporte sanitario, estudiantil y común.

Convenio para uso de vehículos utilitarios al servicio de la salud, con las siguientes Instituciones: “Dame una mano” de Nuevo Berlín y “Hogar Valódia” de San Javier. Sumamos también transporte utilitario de este.

En verano o después de pandemia, transporte estudiantil.

Proyecto Limpieza de terrenos baldíos.

Poda de árboles por línea alta tensión (UTE).

Comodato con UTE por galpón en sarandí Navarro (se deja planteada la construcción del nuevo corralón, que atienda la zona este).

Mejoramiento cabecera puente arroyo grande en mellizos.

Renovación del préstamo sede administrativa a la Sociedad de fomento del Este de Rio Negro.

9) Creación de las Oficinas Públicas Rurales (OPR)

Se instalaron post para pago facturas servicios públicos y tributos Intendencia.

Departamento de Desarrollo Territorial

El Departamento de Desarrollo Económico Local pasa a denominarse Departamento de Desarrollo Territorial (DET), dejando de funcionar en las oficinas del Parque Industrial Municipal para pasar a hacerlo en instalaciones compartidas con la Agencia de Promoción Económica de Río Negro (APERN).

Objetivo general - Asumir el liderazgo del desarrollo en su “dimensión económica de manera específica, atendiendo no solo a la demanda de recursos financieros, sino a la integralidad del asesoramiento empresarial, con especial énfasis en las MYPIMES y en la promoción, creación y consolidación de micro emprendimientos que contribuyan con las dimensiones identificadas para llevar a cabo nuestro proyecto de Desarrollo.”

Líneas de trabajo y/o proyectos en proceso y proyecciones para el fin del año 2020 y para el año 2021, los proyectos pendientes ya comprometidos -sean estos en curso o a ejecutar-, y los convenios vigentes o en proceso:

12

Actividades pendientes a Noviembre 2020, en rojo.

1. Institución Patrocinadora de Emprendimientos. Convenios vigentes. Indicadores y logros. 2. Ecosistema Regional de Emprendimientos. Agenda Estratégica 2020 y lineamientos estratégicos 2021. 3. Plan Departamental de Capacitación para el Empleo y la Formación Profesional, año 2020. 4. Proyecto “Ladrilleros” y convenio propuesto por FUNDASOL. 5. Proyectos de Desarrollo Territorial: a. Ruta de la Madera (Fondo de Desarrollo Territorial. Congreso de Intendentes- Unión Europea, 2020). b. Puesta en valor de la Miel Isleña de Nuevo Berlín (Fondo de Iniciativas de Desarrollo Económico Territorial. UMC-OPP, 2018) c. Proyecto “Norte Tecnológico: Mejora de la productividad y competitividad empresarial del Sector TIC del litoral norte uruguayo” (Bienes Públicos Regionales para la Competitividad. ANDE, 2018) 6. Ferias Vecinales. Proceso de regulación hacia la normativa vigente y estado de situación actual. 7. Programa de Inversión Productiva. Convenio 2020. Mejoras al proceso y situación actual. 8. Servicios del área Defensa del Consumidor y del Centro Público de Empleo. 9. Salas Bromatológicas Comunitarias. Puesta en marcha y reglamentos de uso. Pendientes. 10. Microcréditos Actuaciones realizadas, estado de situación y propuestas.

13

1. Institución Patrocinadora de Emprendimientos ANDE/ANII

Desde 2016 la Dirección General de Desarrollo es IPE ANDE y desde 2019 también pasa a ser IPE ANII, a raíz de la unificación de algunos programas de apoyo al emprendedurismo y las MIPYMES de ambas agencias.

Ser una IPE implica difundir las convocatorias y llamados para postular a los programas y herramientas de ANDE/ANII, orientar a los emprendimientos y empresas respecto a las bases de éstos, asistirlos para su postulación y efectivizar la misma a través de las plataformas correspondientes. El patrocinio implica, además, el compromiso de realizar el seguimiento a aquellos emprendimientos/empresas que resulten beneficiarios, trabajo que es retribuido económicamente por las agencias. Asimismo, conlleva trabajo en red con instituciones de todo el país, a nivel nacional, regional y departamental y exige capacitación permanente de las personas involucradas en las tareas asociadas.

A continuación, se detallan las convocatorias en proceso de ejecución.

A) Capital Semilla

Fondo no reembolsable de hasta $775.000 para emprendimientos y jóvenes empresas (menos de 36 meses de constituidas) con ideas de negocio validadas, que posean valor diferencial, potencial dinámico y capacidad de escalar. Se han realizado dos convocatorias anuales a partir del segundo semestre de 2016 y hasta la fecha.

A nivel de la IRN, se recibieron 50 consultas en las primeras 7 convocatorias y 11 en la presente, que cierra el viernes 30/10. A la fecha se han postulado 37 perfiles de proyecto, de los cuales: 10 fueron preseleccionados, 9 formularon sus proyectos y finalmente 4 fueron aprobados, habiendo terminado el proceso de 24 meses de acompañamiento 2 de ellos.

B) Fondo Corredor Pájaros Pintados

Fondo no reembolsable de hasta $905.000 para jóvenes empresas y $690.000 para emprendimientos turísticos de las localidades integrantes del Corredor Pájaros Pintados con ideas de negocio validadas, potencial dinámico y valor diferencial. Se realizaron tres convocatorias anuales a partir del segundo semestre de 2017.

A nivel de la IRN, se recibieron 46 consultas en las primeras 3 convocatorias. Se postularon 28 perfiles de proyecto, de los cuales: 12 fueron preseleccionados, 11 formularon sus proyectos, 5 han sido aprobados y 3 puestos en marcha, restando conocer el resultado del último proyecto formulado para la convocatoria 2019 y presentado en marzo próximo pasado. A la fecha finalizaron su ejecución ESETUR (empresa de paseos mixtos de San Javier) y EL TAJAMAR (hospedaje rural accesible en Fray Bentos), restando cinco meses de ejecución de HOSTAL DONNA BAVARIA (hospedaje rural en San Javier).

C) Fomento de la Cultura del Emprendimiento.

14

Es una convocatoria destinada a IPEs y organizaciones miembros de RAFE, para co- financiar actividades de fomento de la cultura de emprendimientos. Las organizaciones pueden presentar actividades focalizadas en etapas de sensibilización de la cultura emprendedora, de preincubación, de diseño de proyectos y gestación de negocios, con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora en el país, así como apoyar a emprendedores para poder llevar adelante sus emprendimientos. Los proyectos seleccionados reciben de ANDE un apoyo financiero del 90% y hasta $U 260.000 para ser llevados adelante.

En 2017 fuimos organizadores de el “Torneo El Plan Río Negro”, proyecto destinado a intervenir la educación formal y no formal con una actividad lúdico-pedagógica y de integración para jóvenes de entre 12 y 20 años, alcanzando a 200 jóvenes rionegrenses de Fray Bentos, Young, Nuevo Berlín y Bellaco, estudiantes de los CECAP, la Escuela Agraria, el Liceo N°1 de Young, la Escuela Técnica UTU- Fray Bentos y el ITR-SUROESTE de UTEC. En 2018 fuimos coorganizadores del II Encuentro Binacional de Emprendimientos y Empresas junto a Gepian, incubadora de empresas del Centro Comercial e Industrial de Salto, sensibilizando y capacitando a 20 emprendimientos rionegrenses. En 2019 organizamos el III Encuentro Binacional de Emprendimientos y Empresas, también junto a Gepian en Las Cañas con la contrapartida del Gobierno de Gualeguaychú, brindando un espacio de encuentro, inspiración y capacitación para 110 emprendimientos rionegrenses y otros 20 emprendimientos del litoral del país y Gualeguaychú.

D) Validación de Ideas de Negocio.

Es un instrumento realizado conjuntamente entre ANDE y ANII, que procura acompañar a los emprendedores en el proceso de validación de una idea de negocio o de una validación técnica. Financia proyectos que generen un valor diferencial o innovación en producto, servicio, proceso o forma de comercialización, respecto al mercado que se pretende ingresar. Los emprendimientos y empresas deben contar con el aval de una IPE para postular. La convocatoria se encuentra abierta a partir de la fecha.

El detalle de todas las convocatorias para las cuales se requiere del aval y la asistencia técnica de las IPEs se encuentra en https://www.ande.org.uy/convocatorias.html

1.1. Red Emprendedor Durante 2019 la Intendencia de Río Negro a través de la Dirección de Desarrollo formó parte del primer Comité Ejecutivo de la entonces Red de Apoyo a Futuros Empresarios (RAFE) y su Mesa de Profesionalización, a instancias de los cuales se rediseñó en múltiples aspectos, pasando a denominarse a partir del presente año “Red URUGUAY EMPRENDEDOR”. Esta es una red de instituciones que trabajan impulsando el emprendimiento en Uruguay, mediante la cual se busca desarrollar y potenciar capacidades de impacto en las instituciones que la integran, a partir de la coordinación de proyectos conjuntos y la participación en ámbitos consultivos, aportando la mirada global de sus integrantes.

15

Toda la información se encuentra disponible en https://www.ande.org.uy/red-uruguay- emprendedor.html

Portal URUGUAY EMPRENDEDOR. Plataforma web de la Red Uruguay Emprendedor que reúne en un solo lugar toda la oferta disponible para quienes quieren emprender. En él la Dirección de Desarrollo tiene su propio espacio.1

1.2. Red Territorial de Atención a MIPYMES COVID-19 Ante la Pandemia y tras la declaración de la Emergencia Sanitaria Nacional el Poder Ejecutivo encomendó a la ANDE liderar las acciones para paliar las consecuencias económicas en las MIPYMES a nivel de todo el territorio. De esta forma se invitó a las IPEs e Instituciones de Microfinanzas (IMF) a conformar la Red Territorial de Atención a Empresas y Emprendimientos, con el objetivo de dar respuesta a las inquietudes nacientes y poder difundir todos los instrumentos que se fueron activando desde los organismos estatales, como ser: prórrogas de vencimientos de pagos (BPS, DGI), subsidios directos para monotributistas sociales y seguros por cese de actividad (informando requisitos para acceder y lugares de pago, así como también gestionando reclamos), SIGA información y derivaciones; y los consecuentes cambios en la modalidad de atención y gestión de trámites online de todas las dependencias asociadas.

Esta red posibilitó conocer de primera mano todas las novedades y la instrumentación de procedimientos paliativos y se mantiene activa hasta la fecha.

1 Ver https://uruguayemprendedor.uy/ y https://uruguayemprendedor.uy/institucion/intendencia- departamental-de-rio-negro-direccion-general-de-desarrollo-y-descentralizacion/ 16

2. Ecosistema Regional de Emprendimientos. Agenda Estratégica 2020 y lineamientos estratégicos 2021.

El Ecosistema Emprendedor Oeste, conformado por instituciones de fomento del emprendedurismo y apoyo a emprendimientos de Paysandú, Río Negro y Soriano nació en el año 2019 a instancias del programa Generación y Fortalecimiento de Ecosistemas Regionales de Emprendimientos de ANDE, cuyo objetivo es colaborar en el impulso del emprendimiento y la cultura emprendedora en diferentes zonas de Uruguay.

Este programa cofinancia la realización e implementación de agendas de trabajo de mediano plazo (36 meses) orientadas a la generación y el desarrollo de ecosistemas emprendedores a nivel regional y nacional, vinculados entre sí, con el propósito de acortar curvas de aprendizajes y generar mejores capacidades para el desarrollo de emprendimientos en todo el país.

En el diseño de la agenda de trabajo del Ecosistema Emprendedor Oeste (EEO) participaron 18 instituciones entre diciembre de 2018 y junio de 2019, las cuales, gracias al apoyo de un equipo facilitador contratado por ANDE, definieron su propósito, objetivos de impacto y el plan operativo para el año 1 comprendido entre julio 2019 y julio 2020, extendido a diciembre 2020 a solicitud de las partes interesadas y a raíz de la imposibilidad de avanzar en la realización de algunas actividades por los protocolos sanitarios dispuestos en el marco de la Pandemia.

El propósito fue definido como “fortalecer emprendedores para potenciar el desarrollo de la región”. En base a todos los desafíos encontrados y los insumos construidos, el grupo de trabajo determinó los siguientes objetivos de impacto como claves para alcanzar el propósito buscado:

1. Emprendedor que se siente protagonista y centro del sistema. 2. Generación de mayor valor para el emprendedor. 3. Más cantidad de emprendimientos en la región. 4. Empoderamiento de mujeres emprendedoras. 5. Transmisión de pasión por el emprendedurismo a niños y jóvenes. 6. Construcción en conjunto de una identidad regional, y aumento de la confianza entre los actores involucrados. 7. Creación micro tejidos en base a la capacidad institucional. Estos se tradujeron en cuatro grandes ejes estratégicos, a saber: Generación del Ecosistema, Cultura Emprendedora, Emprendedores y Emprendimientos, y Redes; con doce objetivos específicos vinculados a grandes líneas de acción para su implementación, trece metas de verificación y el correspondiente presupuesto asignado.

A la fecha, de las trece metas, una tuvo que pausarse y dos reorientarse por la Pandemia, hay tres más encaminadas de las que esperamos poder cumplir al menos una (Torneo El Plan, Formación para Docentes y Vinculación con otros EREs), otras cuatro ya en ejecución, y tres cumplidas con total satisfacción; por lo cual, el porcentaje de ejecución esperable al finalizar el año es del orden del 77%.

17

A continuación, se presenta la planilla de ejecución y seguimiento con las correspondientes aclaraciones en la columna Observaciones, empleando color verde para las actividades cumplidas, azul para las actividades encaminadas y/o en marcha y bordó para las que presentan dificultades.

18

Planilla de ejecución y seguimiento Ecosistema Emprendedor Oeste EL ERE CONTRIBUYE Y POTENCIA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE Imagen objetivo y ejes estratégicos LA REGIÓN A TRAVÉS DEL definidos por la región FORTALECIMIENTO DE EMPRENDEDORES RESULTADOS Ejes Estratégicos (Objetivos específicos) ESPERADOS - OBSERVACIONES Primer Año (Metas) Gobernanza conformada por un El ERE posee un representante órgano ejecutivo y un institucional de cada Institucionalizar el órgano fiscal y rinde departamento con ERE a través de su cuentas de su voz y voto, un Gobernanza accionar al menos delegado por la una vez al año a la institución sociedad administradora y la coordinadora, ambas con voz. Se contrató empresa encargada de A) INSTITUCIONES DE diseñar la identidad El ERE cuenta con APOYO Y gráfica del ERE, Posicionar al ERE identidad propia y es GENERACIÓN DE generar contenidos en los reconocido como el ECOSISTEMA audiovisuales departamentos de espacio de encuentro pertinentes y competencia de instituciones y desarrollar canales emprendedores de comunicación con el público objetivo. Todas las instituciones mapean Formulario de Realizar un mapeo a sus beneficiarios y registro de de emprendedores se tiene un empresas y y empresas de la conocimiento cabal emprendimientos región de las empresas y activo. emprendimientos para los cuales se 19

trabaja en el territorio

Las instituciones del Se realizó la ERE incorporan capacitación metodologías para Fortalecimiento de "Impulsores para promover la las capacidades Innovar" abierta a innovación a través institucionales instituciones y de una capacitación empresas de la adaptada a sus región. necesidades Se realizó la capacitación a Monitores: recursos Torneo "El Plan" humanos implementado en los imprescindibles para tres departamentos el desarrollo de la actividad en los tres departamentos. La institución líder, Promover actitud INACOOP, decidió emprendedora en no promover niños y jóvenes actividades Herramienta presenciales durante "Aprendiendo a B) CULTURA 2020; COOPACE - cooperar" EMPRENDEDORA con cuyas socias se implementada en los iba a impulsar la tres departamentos experiencia en buena parte de la región- sigue la misma línea. Se identifica un Se definió un programa de programa acorde a Preparar a docentes Emprendedurismo y las necesidades de para generar actitud Cooperativismo para la región y se emprendedora en docentes a ser trasladó el planteo al niños y jóvenes implementado en la CENUR de la región y se acuerda UDELAR para su su implementación posible presentación

20

en los tres a las convocatorias departamentos. de Extensión Fomentar espacios Realizar el primer Definido para los de intercambio entre encuentro regional días 19 y 20 de emprendedores de de emprendedores noviembre la región La web del ERE es enlazada al Portal Se decidió priorizar Ofrecer información Emprendedor para la actividad en Redes de los recursos derivación de Sociales y activar disponibles para los consultas de los una Landing Page emprendedores emprendedores de la (aún pendiente) región Implementado un Programa ciclo de talleres para "Emprendedoras del Fortalecer los fortalecer las Oeste" a cargo de emprendimientos habilidades blandas CEPRODIH liderados por en emprendedoras y (institución C) EMPRENDEDORES mujeres mujeres con ideas de contratada) en Y EMPRENDIMIENTOS negocio validadas marcha. Diseñar un Fondo Dado el contexto se Regional para propone dejar sin Validación de Ideas La región cuenta con efecto estas de Negocio un programa de actividades y adaptado a las Validación de Ideas contratar una necesidades y de Negocio que le es consultoría de corte características de propio y adecuado diagnóstico- los emprendedores exploratoria para la locales mitigación de los Generar efectos del COVID- capacidades para la Implementación de 19 en Empresas y implementación de un programa de VIN Emprendimientos un programa piloto Regional del Ecosistema Validación de Ideas Oeste de Negocio Generar primeros Vinculación con otros Interacción con D) REDES vínculos con otros ecosistemas ecosistemas ecosistemas de uruguayos y regionales de

21

apoyo a argentinos, con Uruguay. emprendedores intercambios realizados que aporten a concretar misiones para el segundo año de ejecución.

En relación al presupuesto, el dinero aportado por la ANDE al Ecosistema Emprendedor Oeste para la ejecución de su agenda estratégica se desembolsa a cuenta del Centro Comercial e Industrial de Soriano, el cual oficia como Institución Administradora de los Fondos, habiendo firmado contrato entre ambas partes para tal fin. En alusión a las contrapartidas del proyecto, estas son todas en especie por concepto de horas de trabajo técnico y administrativo de los recursos humanos asignados por cada institución, y gastos asociados a traslados y viáticos de éstos para asistir a eventos realizados dentro y fuera de la región (reuniones propias del EEO así como jornadas convocadas por ANDE); se cotizó también la prestación de locaciones y utilería para realización de eventos que se previeron realizar de forma presencial y además, en el caso de la IRN se suma el trabajo técnico de los funcionarios de la Unidad de Comunicaciones cubriendo las actividades realizadas en el territorio, realizando relevamiento filmográfico y sus subsiguientes ediciones, y el préstamo de las cajas del juego El Plan al proyecto, para su utilización en toda la región.

A partir del Encuentro Regional de Emprendimientos y Empresas, que tendrá una impronta provocadora con el fin de sensibilizar a los participantes, se prevé comenzar a trabajar la identidad regional a partir de una campaña de compra y consumo local que implique a las propias empresas y emprendimientos, dotándolas de sentido de pertenencia a la región, demostrando que la compra local aunque no se traduzca en ventas individuales para cada quien, coadyuva a la dinamización del territorio, impactando directamente en todos los habitantes. Este trabajo incorporará los resultados que arroje la consultoría diagnóstico- exploratoria, para orientar los esfuerzos de forma tal que se traduzcan en beneficios directos para los emprendimientos y empresas que adhieran al Ecosistema Emprendedor Oeste.

De todas formas, no se ha comenzado con el diseño del Plan Operativo para el año 2 (2021) que ANDE espera poder realizar entre noviembre y diciembre próximos. Tampoco se ha procedido a verificar el cumplimiento de indicadores dado que hay varias actividades abiertas en simultáneo. El EEO tiene una coordinadora contratada bajo la modalidad de arrendamiento de servicios personales, de forma anual, hasta fines de enero próximo.

22

3. Plan Departamental de Capacitación (PDC), 2020-2021.

Desde 2016 a la fecha, el Comité Departamental de Empleo y Formación Profesional de Río Negro ha transitado un proceso acumulativo que le ha conferido mayor madurez a la hora de realizar la confección y los ajustes correspondientes de los Planes de Capacitación propuestos, obteniendo mejoras sustanciales en el relevamiento de la demanda formativa en todo el departamento, con amplia vocación democratizadora y descentralizadora.

De esta forma se acudió a los Concejos Municipales de Young, Nuevo Berlín y San Javier, a los referentes institucionales de la Intendencia Departamental en territorio no municipalizado y a los representantes empresariales agrupados en las sociedades de fomento y cooperativas de producción, para poder tener la mayor cantidad de voces y propuestas a la hora de planificar el PDC 2017; y fue también así que se retomaron las sesiones del Comité Local de Young, el cual se había constituido en 2011 pero que no estaba reuniéndose a octubre de 2016.

La ejecución del Plan Departamental de Capacitación 2017 se extendió hasta 2019 por motivos varios, entre los cuales se constataron llamados a Entidades de Capacitación que quedaron desiertos, baja capacidad de convocar a los pre inscriptos para ratificar sus inscripciones en tiempo y forma, y la desactualización de datos de los interesados en la plataforma Vía Trabajo. A su vez, al trabajo de las funcionarias a nivel local se le agregaron los cursos devenidos de los convenios sectoriales y los acuerdos departamentales por el empleo y la formación profesional en Río Negro, desde cuyo comité gestor se articuló muchísimo con el CDE para la realización de otras actividades, tendientes a difundir la legislación vigente en materia de empleo, empleo e inclusión, negociación colectiva y seguridad ocupacional, entre otras.

A partir del segundo semestre de 2019 se comenzó la definición del Plan Departamental 2019-2020 recogiendo insumos propios de la experiencia de los nuevos usuarios (personas capacitadas en el interior rural de Río Negro) y la voz de los nuevos actores del Comité Local de Young al cual se integró la Sociedad Fomento Rural del Este de Río Negro, trabajando en su diseño conjuntamente ambos Comité que sesionaron de forma itinerante en varias localidades, coincidiendo las sesiones con las fechas de entrega de diplomas en los distintos puntos del departamento.

Este Plan tiene por diferente que contempla todo el departamento y promueve la realización de cursos dirigidos a poblaciones específicas como ser mujeres rurales y jóvenes, incorporando el trabajo por proyectos para el beneficio de los sectores Clasificadores y Ladrilleros. El Plan fue aprobado según Acta 40/19 del Consejo Directivo del INEFOP con fecha 12/11/2019, lo cual fuera comunicado oportunamente en la última sesión ordinaria del CDE de 2019.

Este año, los Comité no lograron reunirse antes de la declaración de la Emergencia Sanitaria por falta de representación de los trabajadores en el Departamental y del sector empresarial en el Local; no obstante, se realizaron varios encuentros virtuales para repensar la estrategia de implementación del Plan actual, el cual se considera plenamente vigente. Afortunadamente en el presente mes se retomaron las sesiones

23 presenciales, las que permiten mayor dinamismo para acordar y concretar nuevas acciones.

El Comité Departamental de Empleo definió el envío de una nota al flamante Consejo Directivo del INEFOP -con el cual aún no ha podido reunirse-, con el objetivo de: ratificar su compromiso con este ámbito de diálogo multipartito a nivel territorial; avalar la pertinencia del PDC 2019-2020; manifestar la necesidad de cubrir la vacancia de la Secretaría del CDE y contar con el apoyo que el Consejo Directivo entienda conveniente para la readecuación del mismo, conforme a los nuevos lineamientos político-administrativos y los protocolos sanitarios; y extender la propuesta de abrir todas las capacitaciones a la población en general. Asimismo, y en otro orden, se permite elevar sugerencias para la mejor implementación de los cursos online que el Instituto viene promoviendo, en especial los dirigidos a Trabajadores en Seguro de Desempleo y Desempleados propiamente dichos.

24

A continuación, se incorpora la grilla de cursos que componen el Plan vigente.

UNIDA N° DE GERENCIA Y/ N° D N° CAPACITACION PARTICIPANT LOCALIDAD O SECTORIAL GRUPOS GRUPA ES L 1 Foguista 1 20 20 Young 2 Proyecto Clasificadores EMPLEO 1 20 20 Fray Bentos 3 Proyecto Ladrilleros 2 20 40 Fray Bentos 4 Refrigeración y Acondicionado 1 20 20 Nuevo Berlín 5 Soldadura Avanzada 2 20 40 Fray Bentos, Young Fray Bentos, Young, San Javier, Nuevo 6 Gestión de Emprendimientos 4 20 80 Berlín 7 Tics para la Gestión Empresarial 1 20 20 Fray Bentos 8 Compras y aprovisionamiento 2 20 40 Fray Bentos, Fray Young 9 Gestión de Costos EMPRESAS 2 20 40 Fray Bentos, Young 10 Marketing Empresarial 2 20 40 Fray Bentos, Young 11 Inglés Comercial 2 20 40 Fray Bentos, Young 12 Atención/ gestión del Cliente 4.0 2 20 40 Fray Bentos, Young 13 Técnicas de Ventas 4.0 2 20 40 Fray Bentos, Young 14 Multioficios 1 20 20 Paso de la Cruz 15 Instalaciones Sanitarias 1 20 20 Young 16 Carpinteria 1 20 20 Nuevo Berlín 17 Operario de Maquinaria Forestal 1 20 20 Young 18 Operador Informático Básico 3 20 60 Grecco, Paso de los Mellizos, San Javier FORMACIÓN 19 Operador Informático Avanzado 2 20 40 Grecco, San Javier PROFESIONA Talleres de Orientación Educativo Laboral+ Fray Bentos, Young, San Javier, Nuevo 20 L 6 20 120 Cultura del Trabajo Berlín, Paso de la Cruz, Grecco Talleres de formación para mujeres rurales, 21 en el marco del espacio de Diálogo de 1 20 20 Young Mujeres Rurales ( MSP) Gestión Integral de Microemprendimientos Fray Bentos, Young, San Javier, Nuevo 22 6 20 120 Gastronómicos Berlín, Grecco, Algorta 25

Introducción a la Programación para 23 2 15 30 Paso de los Mellizos, Algorta/ Grecco Jóvenes 24 Control de Stock- Logística 2 20 40 Fray Bentos, Young Fray Bentos, Nuevo Berlín, Paso de los 25 Manejo de Cargas Peligrosas 3 20 60 Mellizos ( confirmar ésta última) Técnicas de Ventas (productos y servicios) 26 2 20 40 Fray Bentos, Young, 4.0 FORMACIÓN PROFESIONA Fray Bentos, Young, Nuevo Berlín, San 27 Competencias para Emprender L/ EMPLEO 6 20 120 Javier, Sarandí de Navarro y Paso de la Cruz 28 Auxiliar contable y Memory Conty 2 20 40 Fray Bentos, Young 29 Memory Fígaro y Memory Worky 2 20 40 Fray Bentos, Young 30 Operador Técnico de Vehículos de Carga 1 30 30 Fray Bentos 31 Electromecánica- mecánica general 1 20 20 Nuevo Berlín 32 Atención al turista 2 20 40 Fray Bentos, Nuevo Berlín 33 Inglés aplicado al turismo 1 15 15 Young 34 Portugués aplicado al turismo SECTORIAL 1 15 15 Fray Bentos 35 Gestión de Emprendimientos Turísticos TURISMO 2 15 30 Fray Bentos, San Javier 36 Gestión de Emprendimientos Gastronómicos 2 15 30 Fray Bentos, Young 37 Marketing Digital 1 20 20 Young

Cuadro resumen del Plan de Capacitación: Cantidad de cursos: 37 Cantidad de grupos de cursos: 76 Número total de participantes en 1470 cursos:

Los proyectos “Clasificadores” y “Ladrilleros” procuran la financiación de acciones específicas para mejorar las habilidades sociales, capacidades productivas y recursos individuales y colectivos con los que cuentan las personas vinculadas a ambas actividades (de forma alternada o simultánea, permanente o intermitentemente) y sus familias, reconociendo la fragilidad de su fuente laboral, la vulnerabilidad y exclusión socio-económica asociadas a ésta y, finalmente, la infantilización de la pobreza que tiende a perpetuar este ciclo. Por ello, se explicitan mecanismos de articulación interinstitucional y se prevé destinar dinero a la contratación y pago de equipos técnicos del área social que acompañen las intervenciones.

26

El proyecto Clasificadores fue redactado conjuntamente con la Dirección General de Medio Ambiente y pensado para quienes se vieron desplazados del vertedero de Fray Bentos a partir de la implementación del Relleno Sanitario. El proyecto Ladrilleros, aún no fue definido en el ámbito del Comité, no obstante, se incorporó al PDC 2019 siguiendo la misma línea argumentativa que el de Clasificadores, por tratarse de dos poblaciones con características muy similares y comprendiendo a veces a los mismos sujetos.

27

4. Proyecto “Ladrilleros” y convenio propuesto por FUNDASOL.

Habiendo incorporado la propuesta de trabajo por proyecto en el ámbito del Comité Departamental de Empleo y Formación Profesional con el sector Ladrilleros, surge en el ámbito de la Red de Oficinas de Desarrollo Departamental (RODDE) la inquietud común de varios departamentos por trabajar en la temática en el contexto de la COVID-19, entendiendo que el sector es de los más vulnerables económicamente frente a la Pandemia. De esta manera, en abril próximo pasado se conforma una comisión de trabajo que integra a los gobiernos departamentales de Canelones, Durazno, Río Negro, Rivera y finalmente Soriano, contando con el apoyo técnico de ART-PNUD y Uruguay Más Cerca de OPP.

A través del Sr. Eduardo Romero, técnico del departamento de Durazno y también ladrillero, surgió el contacto con el Movimiento Nacional de Ladrilleros y partiendo de éste, cada Dirección de Desarrollo realizó un relevamiento de la cantidad de personas vinculadas a la actividad y la capacidad productiva (promedio mensual) en su territorio.

El primer y gran objetivo de este grupo de trabajo es “Fortalecer el sector ladrillero artesanal a nivel nacional a través de la consolidación de ventas a instituciones públicas y privadas vinculadas a la construcción, la asistencia técnica en aspectos productivos, administrativos y sociales y la formalización del sector” a partir de la firma de un acuerdo entre la RODDE y el MNL.

En principio se esboza un borrador de acuerdo tripartito ya que al inicio se incluyó a MEVIR -cuya participación decantó a la postre-, y se establecen los objetivos específicos asociados:

A) Consolidación de canales de ventas de ladrillo artesanal a través de acuerdos con instituciones públicas y privadas, B) Asistencia técnica integral en aspectos productivos, administrativos y sociales a los integrantes del MNLU que acuerden participar en la propuesta de comercialización implementada, C) Promover procesos de formalización en el sector a través de los distintos instrumentos disponibles (por ejemplo, monotributo social, cooperativas de trabajo, entre otros). En este proceso se identificaron los cuellos de botella tanto del sector como de las Intendencias Departamentales para su contribución al correcto desarrollo del proyecto en todas sus fases.

En tanto se entiende que el trabajo bilateral conlleva muchos esfuerzos de partes que no cuentan con todos los recursos necesarios para liderar el proceso de apuntalamiento del sector, desde UMC-OPP se procura establecer contacto con otras instituciones con experiencia en el trabajo con Ladrilleros y nuevas iniciativas. Es así como llegan a MIEM, PAGE, FUCVAM, INEFOP y finalmente FUNDASOL. Con este último es con quien existe la posibilidad de acuerdo más concreta, y al entendido de quien escribe, con mayores garantías para la Intendencia Departamental de Río Negro.

28

Posee garantías porque va en la línea de lo planteado desde el Comité Departamental de Empleo y Formación Profesional de Río Negro, siendo financiado precisamente por el INEFOP; lo es porque FUNDASOL ya tiene un convenio de trabajo con el instituto y con el MNL que viene desarrollando en cinco departamentos (Durazno, Florida, Rivera, Salto y Treinta y Tres) a los cuales este mes anexó Soriano, pudiendo contar presencia en la región de forma quincenal y por el lapso de nueves meses, que es lo que se prevé dure la ejecución de los proyectos “Negocios Inclusivos para Ladrilleros Artesanales” INEFOP – Movimiento Nacional de Ladrilleros – FUNDASOL.

La metodología de Negocios Inclusivos (NI) se caracteriza por asociar empresas e instituciones de mayor tamaño con comunidades o individuos de bajos ingresos, promoviendo negocios rentables y sustentables, de forma que se logren beneficios tanto para el empresario (reducción de costos de aprovisionamiento y servicios) como, especialmente, para hombres y mujeres en situación de pobreza.

Los instrumentos de intervención a aplicar para el logro de los objetivos del proyecto son:

1. Núcleos Empresariales Sectoriales, 2. Capacitación Técnica y Comercial, 3. Microcrédito 4. Asesoramiento al Movimiento Nacional de Ladrilleros. Como parte de este acuerdo, el MNL se compromete a contribuir en la capacitación técnica de forma grupal a sus pares en la construcción, utilización y mantenimiento de hornos ecoeficientes e invernáculos, así como también en las necesarias mejoras en los procedimientos que hagan posible una mayor productividad. Las inversiones necesarias para la construcción de los hornos e invernáculos demostrativos, se harán con cargo al proyecto. Cada curso contará con el apoyo de un técnico prevencionista.

No obstante, es requisito que tal horno e invernáculo se construyan en un predio público y por ello se procura el apoyo de las Intendencias, a la vez que se estima necesario reforzar el acompañamiento social y productivo a los grupos con presencia permanente en el territorio.

A la fecha, FUNDASOL está a la espera de la definición de la IRN respecto a la disponibilidad de un predio viable en términos de ordenamiento territorial y medio ambiente para convocar al MNL y comenzar a trabajar en el departamento.

29

5. Proyectos de Desarrollo Territorial

a. Ruta de la Madera (Fondo de Desarrollo Territorial. Congreso de Intendentes- Unión Europea, 2020). b. Puesta en valor de la Miel Isleña de Nuevo Berlín (Fondo de Iniciativas de Desarrollo Económico Territorial. UMC-OPP, 2018)

Los proyectos Ruta de la Madera y Puesta en valor de la Miel Isleña de Nuevo Berlín han sido formulados y co-ejecutados junto a la Dirección de Turismo. En tanto uno apenas comienza, el otro ya se encuentra en su etapa final, con cierre previsto para la primera quincena de diciembre próximo.

Ambos tienen relevancia para el área de Desarrollo Territorial dado su propósito de consolidar y difundir productos turísticos con identidad local que promuevan el desarrollo de las comunidades sobre las cuales tienen incidencia, procurando dejar capacidades instaladas en los territorios y fomentando la creación de nuevos emprendimientos.

En relación a la intervención en Nuevo Berlín, se considera imperante dar continuidad al evento Fiesta de la Miel -el cual solo pudo tener una edición (2019) demostrando ser de interés turístico a escala regional y nacional-, y los festivales conexos denominados “Berlín Endulza”, como forma de continuar involucrando a la población en la puesta en valor de la Miel Isleña y la consolidación de la localidad como destino turístico, a partir de lo cual se pueden promover nuevos emprendimientos con características diferenciales, con alto componente de escalabilidad y mayor potencial de dinamismo.

Por su parte, los resultados de los estudios organolépticos y toxicológicos realizados por UTEC a las mieles de isla de los productores adheridos al proyecto, abren camino al debate propositivo sobre cómo establecer protocolos de manejo y buenas prácticas para preservar y/o potenciar determinadas características de la miel, la pertinencia y oportunidad de hacer uso de una marca colectiva, la necesidad de propiciar nuevos y diversos estudios sobre el comportamiento de las abejas y los mecanismos de polinización, la transmisión del glifosato y la incidencia de los distintos tipos de floración en las propiedades organolépticas según la zafra, entre otros.

Con respecto al proyecto Ruta de la Madera, se entiende fundamental la coordinación del área con la UTEC para el co-diseño, la diagramación e implementación de los cursos de emprendedurismo, dado el conocimiento de la zona y todo el trabajo previamente realizado, incluyendo relevamientos de caracterización de los emprendimientos. En definitiva, coordinar para potenciar esfuerzos y, ante todo, preservar un proceso acumulativo que tiene al menos dos años con constantes intervenciones sobre Algorta, principalmente. A la vez, se puede ampliar el alcance de estos cursos a otras poblaciones/sectores productivos mediante convenios con INEFOP, ya que UTEC es una de las pocas ECAS en el territorio.

En relación al modelo de gestión del proyecto, es importante implementar un comité de seguimiento ejecutivo y generar una mesa de trabajo donde se potencie la articulación público- privada, promoviendo también la apertura de la Ruta a nuevos actores

30

interesados en construir desde diversos ámbitos, pero sustancialmente, desde ámbitos locales. Además, para la mayor promoción del producto turístico y el proceso de aprendizaje resultante, es primordial incluir a más actores de la academia y a los medios de comunicación tradicionales, digitales, y revistas especializadas, entre otros.

c. Proyecto “Mejora de la productividad y competitividad empresarial del Sector TIC del litoral norte uruguayo” (Bienes Públicos Regionales para la Competitividad. ANDE, 2018) Este proyecto regional que fue propuesto y liderado por el Centro Comercial e Industrial de Salto, partió de la hipótesis de que posicionar la marca Norte Tecnológico constituía per se una estrategia para posicionar el sector TIC en la región, a la vez que conllevó la realización de acciones desde Bella Unión hasta Young y su zona de influencia. Así se presentaba el proyecto en sus inicios: https://youtu.be/zsDqUAZnF0g?list=PLBlX0XLOfS4xOk8DV2TeYnn9KvWpscZQv

Cuadro de Objetivos y Resultados Esperados

Objetivo General Objetivos Específicos Resultados Esperados Definir una estrategia asociativa del Sector TIC Plan estratégico regional del litoral norte uruguayo de la cadena de valor Fortalecer la estrategia orientada a las (orientado a restricciones asociativa del Sector TIC restricciones detectadas específicas) del litoral norte uruguayo, en la misma. desarrollando sus Acciones de fortalecimiento capacidades directivas y de de las capacidades en los articulación con otras Fortalecer las habilidades ámbitos de coordinación y organizaciones privadas, de de asociatividad del el desarrollo de estrategias la academia y del sector Sector TIC en el litoral asociativas vinculadas al público vinculadas. norte uruguayo Sector TIC y su interacción con las líneas priorizadas en cada departamento

Para dar cumplimiento al primer objetivo específico se contrató al Observatorio Económico del Campus Salto de la UCU, para la realización de un relevamiento del proceso de formación de las capacidades e inserción laboral en el sector TIC en Salto, con el fin de obtener información sobre la demanda real y potencial específicas, y a un Equipo Consultor al cual se le encomendó la realización del diagnóstico de necesidades del Sector TIC en la región, para proceder, a partir de ambos insumos, a la elaboración del Plan Estratégico para el desarrollo de la iniciativa Norte Tecnológico con su consecuente Plan de Comunicación.

Dando cumplimiento al segundo objetivo específico, se realizaron:

 6 talleres de Sensibilización a pymes y estudiantes logrando la participación de al menos veinte pymes y ochenta estudiantes;  7 talleres de Formación en habilidades blandas para el Sector Tics;  4 talleres de Fortalecimiento de la asociatividad del Sector TIC`s realizados alcanzando a más de sesenta participantes; y,

31

 4 talleres de Facilitación en el marco del Análisis de las líneas priorizadas en cada departamento realizado en cada uno de los siguientes departamentos: Salto, Paysandú, Río Negro.2  4 eventos de Monitoreo a las empresas capacitadas Para contribuir al Objetivo General, se tramitó el registro de la marca Norte Tecnológico ante el Ministerio competente.

De este proyecto surgen importantes conclusiones y líneas de acción a futuro por lo cual merecen compartirse los siguientes extractos de la consultoría realizada.

CONSULTORÍA NORTE TECNOLÓGICO RESUMEN EJECUTIVO El objetivo de esta consultoría está dirigido a fortalecer la estrategia asociativa del sector de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) del litoral norte uruguayo (Iniciativa Norte Tecnológico), desarrollando sus capacidades directivas mediante análisis situacional, definición estratégica y propuestas concretas.

La región de referencia, departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro, posee un conjunto de fortalezas asociadas a su ubicación y a las actividades productivas que allí se desarrollan, junto a diversos aspectos sociales y de conectividad digital, que hacen atractiva el desarrollo y radicación de empresas del sector TIC.

Del análisis detallado de los diferentes proyectos y organizaciones vinculados a Norte Tecnológico (NT), se desprende que estamos ante un ecosistema que ya cuenta con un dinamismo importante (una incubadora, ciclos de charlas, espacios de diálogo, etc.) Asimismo, en algunos casos aparecen superposiciones de actividades entre los diferentes actores. Esto hace que existan oportunidades para una mejor reorganización de los proyectos existentes y así lograr una mejor distribución de los recursos disponibles.

A partir del análisis realizado se detectan como fortalezas: la composición multisectorial, respaldo del CCIS, instancias de diálogo regulares, y empresas internacionalizadas. Las oportunidades detectadas son la presencia de educación superior, experiencia empresarial en TIC, atracción de empresas internacionales, actividad transfronteriza, impulso nacional en innovación y emprendedurismo, y un contexto actual favorable. Las debilidades detectadas están radicadas en el territorio abarcado, la institucionalidad, gobernanza, y comunicación. Finalmente, las principales amenazas detectadas son el desconocimiento del NT, ecosistema con superposición de iniciativas, baja experiencia de los RRHH, y dificultades para la búsqueda de fondos.

Las recomendaciones presentadas en esta consultoría apuntan a que NT se consolide no sólo a nivel del departamento de Salto sino también a nivel del litoral norte del país

2 Capacitación “Digitalización de emprendimientos” impartido de forma remota y asincrónica a treinta emprendimientos rionegrenses de los cuales quince recibieron asesoramiento específico para potenciar las ventas online entre agosto y setiembre próximos pasados. 32

y así contribuir con los esfuerzos nacionales para la expansión del sector TIC a nivel internacional.

Para ello, se considera necesario llevar a cabo una estrategia implementada en dos Fases. La primera, más orientada a mirar hacia adentro, tiene por objetivo consolidar la identidad, gobernanza e institucionalidad de la Iniciativa NT, aspectos necesarios para que, en una segunda Fase, NT se oriente plenamente a la acción en el medio y al impulso de la actividad tecnológica en la región, apoyándose fuertemente en la asociatividad y colaboración entre los sectores privado, público y la academia. Se presentan varios ejemplos de iniciativas clústeres de otros países, en el área de las TIC, que muestran las ventajas de la asociatividad y colaboración para mejorar la competitividad.

Los actuales actores que participan en NT deben definir en forma clara la identidad y objetivos de la Iniciativa. A su vez, hay que mejorar su gobernanza, para lo cual se sugiere contratar un Director Ejecutivo para la gestión del NT y la formación de una Junta Directiva que guíe el cumplimiento de los objetivos y discutir la pertinencia o no de crear una institucionalidad propia.

Dado que el NT tiene como tarea clave la concientización hacia adentro y la promoción hacia afuera, para ser un actor referente en TICs, resulta fundamental desarrollar una estrategia de comunicación y un plan detallado de acción en este sentido.

Sobre el financiamiento se resaltan diferentes prioridades. Primero se debe asegurar un equipo administrativo que tenga como prioridad desarrollar un programa de membresía a NT. Se sugieren propuestas concretas para una redistribución de los recursos ya existentes para proyectos vinculados al ecosistema en el que se encuentra el NT. También se sugieren objetivos económicos relativos a la tarea que deberá llevar adelante el equipo administrativo durante la fase 1. Para la fase 2, se proponen objetivos económicos específicos relativos a la tarea del Director Ejecutivo. En muchas iniciativas clúster se inicia con el apoyo financiero de programas públicos o de cooperación internacional, con un menor financiamiento de las empresas. A medida que el clúster se fortalece, el financiamiento privado aumenta y disminuye el público. Los gestores de una iniciativa clúster se apoyan en consejos asesores donde participan representantes de las empresas del clúster.

NT tiene que consolidar y potenciar las alianzas existentes y avanzar en la generación de otras alianzas estratégicas, con el fin de crear una red que le posibilite potenciar sus capacidades y beneficiarse de los conocimientos adquiridos por instituciones con experiencia en la promoción y desarrollo del sector de las tecnologías de la información.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Norte Tecnológico es hoy una mesa de diálogo entre algunos actores del sector TIC del departamento de Salto, donde ocasionalmente participan interesados de otros departamentos, teniendo como objetivo la promoción y desarrollo del litoral norte como

33

centro tecnológico del interior del país. Las conclusiones y recomendaciones (…) apuntan a que NT se consolide no sólo a nivel del departamento de Salto sino también a nivel del litoral norte del país y así contribuir con los esfuerzos nacionales para la expansión del sector TIC a nivel internacional.

Se considera importante destacar, que la principal fortaleza que tiene NT y que se constituye, a su vez, en una gran oportunidad para impulsar la iniciativa, es la presencia de un conjunto de empresas pequeñas y medianas que tienen la motivación de contribuir al desarrollo de la actividad tecnológica en la región del litoral norte del país. Esta apreciación se basa en el hecho de que son las empresas las que en definitiva crean valor en la economía, son las que emprenden, arriesgan, invierten, innovan, crean empleos y generan capacidades, buscan diferenciarse, compiten y colaboran entre sí y con organizaciones públicas y privadas. Desarrollan su actividad en un entorno, un ambiente determinado, tienen un anclaje territorial y forman parte de sectores (mismo mercado), cadenas de valor (de materias primas a productos) y de clústeres.

Departamento de Turismo

Objetivo general – Promover el desarrollo del Turismo en todas sus modalidades, como eje central en nuestro proyecto de Desarrollo.

El hecho de formar parte del Programa de apoyo al sector turístico del Ministerio de Turismo, denominado “Corredor de los Pájaros Pintados”, la declaración del paisaje industrial Fray Bentos como patrimonio mundial, la biodiversidad existente en nuestros recursos naturales, sumado a la calidez y hospitalidad de nuestros ciudadanos, nos posiciona inmejorablemente en el contexto regional, para el desarrollo de esta actividad.

Informe de gestión (Actividades pendientes a Noviembre 2020, en rojo):

1. Informe de Gestión 2015-2020, detallando líneas de trabajo desarrolladas

2. Observatorio Turístico

3. Líneas de trabajo y/o proyectos en proceso y proyecciones para el fin del año 2020 y para el año 2021. (Se incluye preparación de la temporada de verano)

4. Proyectos pendientes ya comprometidos con otras instituciones, sean estos en curso o a ejecutar.

5. Convenios vigentes o en proceso.

6. Previsiones y proyecciones en cuanto a ropa de trabajo y EPP, para la temporada estival en particular

34

7. Instituciones y Organizaciones del departamento: Compromisos de transferencias y donaciones con las mismas discriminadas por localidad, montos, plazos, etc.

8. Contratos de Tercerización (concesiones, licitaciones, etc.), vigentes y vencidos, montos, plazos, destino, etc.

9. Estado general de licitaciones en proceso, en estudio, a realizarse, etc.

35

1. Informe de Gestión 2015-2020

El turismo es una de las actividades estratégicas impulsadas desde la Dirección General de Desarrollo de la Intendencia de Río Negro, concebido como actividad productiva que aspira a aprovechar los recursos del departamento para la generación de empleo e ingresos. Fundamentalmente, a partir de oportunidades como la declaración del Paisaje Industrial Fray Bentos como Patrimonio Mundial por UNESCO y otros recursos de gran valor como el Parque Nacional Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay, sitio Ramsar, que vincula a las localidades de Nuevo Berlín y la colonia rusa de San Javier, el tradicional balneario Las Cañas, y una naturaleza privilegiada.

Río Negro integra el Corredor Turístico del Río Uruguay, Pájaros Pintados, junto al Ministerio de Turismo y los departamentos de la región: Colonia, Soriano, Paysandú, Salto y Artigas (www.turismo.gub.uy/pajarospintados). Esta región se destaca por su costa sobre el río Uruguay, sus playas y actividades náuticas, por sus centros termales, por tener tres áreas protegidas y una gran riqueza cultural y patrimonial. El Paisaje Industrial Fray Bentos con base en el complejo industrial Liebig´s Anglo representa el producto cultural estrella del corredor tras haber sido declarado Patrimonio Mundial por Unesco en 2015. Se presenta en Anexo, un informe específico sobre el trabajo del Corredor Pájaros Pintados.

A continuación, se presenta un informe sobre las líneas estratégicas desarrolladas durante este período administrativo y las principales acciones concretadas en cada una. Un informe similar fue presentado en sesión del plenario de la Junta Departamental el 14/8/2020.

Objetivo estratégico

Desarrollar el turismo sostenible en el departamento de Río Negro mediante la promoción de una cultura de servicios al turista, experiencias enriquecedoras para el visitante y la distribución de beneficios en las comunidades locales.

Líneas estratégicas

I. Mejora de infraestructura, equipamiento y servicios turísticos provistos por la Intendencia Departamental. II. Capacitación, sensibilización y apoyo al tejido empresarial vinculado al turismo. III. Desarrollo, promoción y comercialización de productos turísticos. IV. Desarrollo de modelo de gestión de destinos con articulación público-privada, integración regional y binacional.

I. Mejora de infraestructura, equipamiento y servicios turísticos provistos por la Intendencia Departamental.

Centros de Información Turística (CIT):

- Apertura de CIT en Nuevo Berlín: nueva Estación Fluvial y Centro de Visitantes Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (MINTUR/BID/MTOP)

36

- Apertura de CIT en San Javier: recuperación Galpón de Piedra, Centro de Visitantes Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (MINTUR/BID/SNAP) - Nuevo Centro de Visitantes del Barrio Anglo (MINTUR) - Traslado CIT Plaza Hargain al edificio Stella di Italia - Traslado CIT Plaza Artigas a Terminal de Ómnibus Fray Bentos - Incorporación de Información Turística en Centro Artesanos de Young y posterior traslado a la nueva Terminal de Omnibus.

Obras y mejoras en los balnearios del departamento

Balneario Las Cañas:

- Pavimentación rambla del balneario. Mejora en accesos: pavimentación e iluminación, badenes. - Remodelación de 3 baterías de baños, reemplazo de 2 calderas - Renovación de las instalaciones eléctricas del paseo artesanal, mejoras de iluminación en camping, iluminación de cancha de bochas. Iluminación de la ruta panorámica - Nueva señalética en ruta y dentro del balneario. Ploteo del local Antel / Centro de Información. - Renovación de sala de convenciones (iluminación y estética). - Mejora en el registro y contralor de camping, relevamiento de datos para Observatorio Turístico, inspectores de camping 24 hs - Concesión total de servicios todos los veranos y algunos servicios abiertos todo el año. - Coordinación con Deporte del servicio de guardavidas en la zona

Puerto Viejo, San Javier:

- Zonificación del balneario en acuerdo con SNAP y Municipio, delimitación de área para casas rodantes y trailers con servicios. - Remodelación duchas y baños. - Nuevo modelo de gestión para el camping a cargo del Depto. de Turismo con personal durante el verano, relevamiento de datos para el Observatorio Turístico. - Nueva fiesta Praznik, en el Día Mundial de los Humedales. - Nueva cartelería en coordinación con SNAP. - Coordinación con Deporte del servicio de guardavidas en la zona

Zona costera de Nuevo Berlín:

- Iluminación y pavimentación rambla - Renovación del parador y baños de los moteles a cargo de concesionarios - Mejoras en instalación eléctrica, equipamiento de bancos y mesas movibles - Control del camping Punta Piedras con personal de turismo, desde la Estación Fluvial - Coordinación con Deporte del servicio de guardavidas en la zona

Paso de las Piedras, Young:

- Renovación instalación eléctrica, construcción fosa séptica

37

- Habilitación nueva zona de picnic, no inundable, construcción de equipamiento bancos, mesas y parrilleros - Coordinación con Deporte del servicio de guardavidas en la zona - Mejoras en moteles y equipamiento a cargo del concesionario.

Accesibilidad turística

- Capacitación de funcionarios en accesibilidad. - Equipamiento accesible en Centro BPS Las Cañas y Centros de Información Turística - Rampas de acceso y baños accesibles en nuevos centros de información turística - Circuitos accesibles en Las Cañas, en centro histórico Fray Bentos, en Nuevo Berlín y en San Javier

Mejora e incorporación de señalética turística

- Mapas "usted está aquí" y señalética informativa en Las Cañas - Mapas "usted está aquí" en Nuevo Berlín - Cartelería direccional en Nuevo Berlín y San Javier - Carteles informativos Puerto Viejo-SNAP - Cartelería informativa en balneario Paso de las Piedras - Totems informativos Fray Bentos - Carteles bienvenida en Fray Bentos y ruteros - Corredor Pájaros Pintados - Carteles ruteros Patrimonio Mundial Ruta UNESCO

II. Capacitación, sensibilización y apoyo al tejido empresarial vinculado al turismo.

Acciones de capacitación

Con INEFOP: • Cursos de mozos en Fray Bentos y San Javier • Cursos de mucamas, inglés turístico, marketing digital, gestión del patrimonio, y auxiliar gastronómico en Fray Bentos • Cursos de gestión empresarial y asistencias técnicas para comercios Barrio Anglo (MIEM - APERN - CAMBADU)

Talleres de emprendedurismo Fray Bentos (RAFE-EMPRETEC)

Curso técnico terciario semipresencial en turismo (guías - UTU)

Certificación de Baquianos Turísticos (MINTUR/INEFOP/UTU/SNAP)

Ver tabla con detalle de cursos en páginas 5 y 6.

Acciones de apoyo al emprendedurismo

Apertura de la Casa de Artesanos “Portón 2” en Barrio Anglo (MIEM/APERN). Apoyo en la conformación del grupo de artesanos, convenio otorgando espacio en Barrio Anglo para funcionar, diseño y equipamiento de la casa de artesanos

38

(MIEM/DINAPYME), talleres de diseño (2) y creación de logo (MIEM/DINAPYME), apoyo para tramitación personería jurídica, acciones varias de promoción.

Renovación Centro de Artesanos de Young (MIEM) Cambio en modelo de gestión, co-ejecución proyecto presentado y seleccionado en convocatoria Casa de Artesanías MIEM/DINAPYME para remodelación del centro, talleres de diseño MIEM/DINAPYME, acciones varias de promoción (logo, participación en ferias, capacitaciones), apoyo para tramitación personería jurídica.

Apertura local Ramales de Algorta Local de venta de artesanías y productos gastronómicos artesanales sobre ruta 25, con fondos del MINTUR. Apoyo a emprendedoras de Algorta para elaboración de proyecto turístico (postulado a Pueblo Turístico-MINTUR) para construcción del local de ventas, definición de un circuito turístico y otras acciones. Obtención de fondos de infraestructura del MINTUR para local para venta sobre la ruta 25, apoyo para la organización de las emprendedoras.

Nuevos servicios en barrio Anglo: parrillada Vieja Bomba y cafetería Green Star

3 proyectos seleccionados en Fondo Concursable del Corredor Pájaros Pintados (MINTUR/ANDE): - Dos en San Javier: Esetur y Posada Dona Bavaria - Uno en Fray Bentos: El Tajamar

39

CURSOS Y ACCIONES DE CAPACITACION A NIVEL DEPARTAMENTAL

Actividad Socios Localidad Participantes Descripción Población destinataria

Curso para MOZOS (2 INEFOP / Fray Bentos 30 ediciones) SERINF INEFOP / Canalización de demandas, solicitud ante Curso para MOZOS San Javier 25 SERINF Comité Departamental de Empleo y MINTUR, Personal trabajando en el INEFOP / apoyo a convocatoria y seguimiento de cursos sector, público en general Curso para MUCAMAS Fray Bentos 20 SERINF vinculados al turismo a INEFOP. Curso en INGLES INEFOP Fray Bentos 15 TURISTICO /SERINF Sede Fray Sondeo de posibles interesados, solicitud y Curso técnico terciario UTU - Bentos, seguimiento en UTU para la realización de Funcionarios de Museos, semipresencial: GUÍA y Intendencias abarca: Río curso técnico semipresencial de guía y diseño Turismo y otros IRN, guías DISEÑO DE Soriano y 6 Negro, de circuitos turísticos. Capacitación que locales, emprendedores CIRCUITOS Paysandú, Soriano y abarcaría a Paysandú y Soriano, en el marco turísticos, público en general TURISTICOS Mintur Paysandú del Corredor Pájaros Pintados

Se inscribe dentro del POA Del Corredor JORNADAS DE Pajaros Pintados, orientada a trabajadores en Trabajadores en contacto SENSIBILIZACIÓN MINTUR Río Negro 80 contacto directo con visitantes: estaciones de directo con el visitante TURISTICA servicios, cambios, Policía, PNN, personal puente San Martín, IRN, otros. Intendencia de Talleres de Soriano Coordinación con Soriano y Empretec para la Fray Bentos Emprendedores y/o empresas EMPRENDEDURISMO EMPRETEC / 20 definición de contenidos, convocatoria y - Mercedes turísticas TURISTICO RAFE-ANII- organización de logística. Seguimiento ANDE

40

Capacitación y Implica relevamiento de comercios del Barrio asistencia técnica en Desarrollo Anglo, coordinación con MIEM y CAMBADU GESTION Territorial-IRN - Fray Bentos 15 de contenidos y logística del curso, asistencia Comercios del Barrio Anglo EMPRESARIAL - MIEM - técnica y talleres asociativismo. Seguimiento. COMERCIOS BARRIO CAMBADU

ANGLO

Actividad Socios Localidad Participantes Descripción Población destinataria

Coordinacion con Mintur, Inefop y la Asistencias Técnicas a INEFOP / empresa en los contenidos, participación y Nuevo Integrantes de la Liga de Grupos locales de IBITECH - 20 seguimiento del proyecto. Abarca Berlín Turismo de Nuevo Berlín turismo MINTUR fortalecimiento institucional, estrategias de comunicación Coordinacion con Mintur, Inefop y la Asistencias Técnicas a INEFOP / empresa en los contenidos, participación y Integrantes del Grupo de Grupos locales de IBITECH - San Javier 20 seguimiento del proyecto. Abarca marketing Turismo de San Javier turismo MINTUR territorial, fortalecimiento institucional Curso de MARKETING INEFOP / Fray Bentos 40 DIGITAL OPCION Canalización de demandas, solicitud ante Curso AUXILIAR INEFOP / Fray Bentos 20 Comité Departamental de Empleo y MINTUR, Personal trabajando en el GASTRONOMICO IGA PLUS apoyo a convocatoria y seguimiento de cursos sector, público en general Curso de GESTION INEFOP / vinculados al turismo a INEFOP. Fray Bentos 20 DEL PATRIMONIO OPCION Corredor Asistencias técnicas a emprendimientos Fray Bentos Emprendimientos Asistencias técnicas a Pájaros gastronómicos individuales seleccionados en Nuevo gastronómicos seleccionados, emprendedores Pintados / 20 Fray Bentos y Las Cañas, y en San Javier en Berlín San previa evaluación por los gastronómicos Natukin - Ruta el marco del proyecto Ruta Sabores del Javier consultores Sabores Corredor

41

42

III. Desarrollo, promoción y comercialización de productos turísticos.

Puesta en valor del Sitio Patrimonial  Proyección del sitio: uso turístico, cultural, educativo – Plan Estratégico (BID)  Plan de Interpretación y Centro Visitantes (MINTUR/BID)  Concesiones: servicios nuevos  Nuevos espacios: Archivo, Laboratorio Liebig´s Anglo  Proyectos estratégicos: auditorio (FOCEM), Hostal edificio MGAP, Hotel Boutique Casa Grande  Obras en el borde costero, extensión de la rambla, miradores  Iluminación ruta Panorámica  Obra de recuperación del muelle del Anglo

Avances en los estudios de viabilidad del proyecto de Termalismo en Las Cañas • “Prospección de Aguas Subterráneas y Plan de Negocio para Centro Termal en Las Cañas”. Geoambiente • Consultoría para emprendimiento turístico en padrón 5005 – LK Sur • Aprobación del pliego en la Junta Departamental.

Productos nuevos: • Senderos de interpretación de naturaleza en Las Cañas, ofrecido por baquianos del Depto. de Turismo.

• Sendero de interpretación de naturaleza en Ruta Panorámica (Dir. Gral. Medio Ambiente), autoguiado o realizado por baquianos del Depto. de Turismo o funcionarios de la Dirección Gral de Medio Ambiente.

• Circuito guiado por el centro histórico de Fray Bentos, ofrecido por guías del Depto. de Turismo y del Depto. de Cultura.

• Paseos por las islas y salidas de pesca en Nuevo Berlín, lancha Pájaros Pintados I, ofrecido por el concesionario de la lancha.

• Apertura del Museo Arqueológico del Bajo Río Uruguay (MABRU), complementando el sendero ecoturístico La Yeguada

• Visitas a apiarios en las islas, en Nuevo Berlín, ofrecido por apicultores locales.

• Actividades outdoors, paseos en kayaks, y otros en N. Berlín, ofrecidos por el concesionario de la guardería náutica de la estación fluvial.

• Fiestas con identidad:  Anglo de Romerías  Recuperación de la Fiesta del Girasol en San Javier  Praznik, en Puerto Viejo  Fiesta de la Miel en Nuevo Berlín  Travesía Farrapos en Kayaks y Canoas (San Javier / Nuevo Berlin)

• Estudio de análisis de potencialidad turística zona norte y este de Río Negro, realizado en el marco del proyecto IRN-Uruguay Integra-OPP, que propone 6 productos turísticos, uno de ellos la Ruta de la Madera.

43

Turismo social

Turismo social con el MINTUR • 34 viajes de turismo social / MINTUR:  Emisivos: 848 personas  Receptivos: 388 personas

EMISIVOS (desde Río RECEPTIVOS (hacia Río Negro) Negro) Año Viajes Personas Viajes Personas 2015 4 181 2 85 2016 4 165 2 82 2017 6 213 2 78 2018 6 242 2 66 2019 4 47 2 77 24 848 10 388

Centro Vacacional del BPS en Las Cañas Recibiendo unos 1.000 jubilados al año, incorporando paseos por la ciudad y actividades recreativas en Las Cañas.

Programa Conociéndonos – IRN / MONTES DEL PLATA 21 viajes programa Conociéndonos IRN-MONTES DEL PLATA: más de 900 personas del interior del departamento conocieron Fray Bentos, Las Cañas, Bioparque M’Bopicuá, entre otros.

44

2016 Fecha Origen Participantes 23-May Paso de los Mellizos y Sarandí Grande 47 18-Jun Paso de la Cruz y Menafra 37 9-Jul Algorta 40 13-Ago Pueblo Grecco 44 24-set Sarandí de Navarro 45 213

2017 Fecha Origen Participantes El Surco, Colonia Kennedy y Colonia 25-Mar 38 Gutiérrez 9-Abr Rincón de Ramírez y Vichadero 25 22-Abr Bellaco y Vichadero 44 27-May Merinos 40 19-Ago Estación Francia, Morató y Tres Arboles 45 30-set Tiatucura y Rolon 45 237

2018 Fecha Origen Participantes 10-Mar Sarandí de Navarro y Grecco 40 24-Mar Morató 40 14-Abr Piñera 40 28-Abr Merinos 40 19-May Paso de los Mellizos 40 22-set Arroyo Negro, Orgoroso 40 240

2019 Fecha Origen Participantes Colonia Mayo Gutiérrez y Escuela 37 23-Mar 40 Santa Isabella 6-Abr Sarandí Grande 40 27-Abr Pueblo Grecco 40 18-May Paso de la Cruz 40 7-set Perseverano 40 28-set Paso del Puerto y El Tala 40 240

Promoción en ferias y otros eventos

La actividad de promoción de los destinos de Río Negro se trabajó principalmente desde el Grupo de Comunicación del Corredor Pájaros Pintados, potenciando la región y optimizando recursos.

Se participó en las siguientes ferias de turismo y eventos:

45

 Promoción en MAM (2017, 2018 y 2019)  Participación en FIT Buenos Aires (2015, 2016, 2017, 2018, 2019)  Participación en Stand UY en PRADO (2016, 2017, 2018, 2019, 2020)  Participación en VTN Montevideo (2015)  Participación en Cumbre Iberoamericana de Alcaldes y Municipios, Punta del Este (2018)  Participación en Uruguay LGBT (2017, 2018)  Participación en Expoactiva (2016)  Participación en Soriano Cocina (2016)  Participación en Colonia Está en tu Plato (2017)  Participación en la Fiesta Nacional de la Artesanía en Colón, Arg. (2017)  Ronda de negocios Turismo en Espacios Rurales y Naturales (2018)  Participación en Festitur Atlántida (2018)  Presentación en Concordia, Argentina (2019)  Presentación en Rosario, Argentina (2019)

Promoción en redes y apoyo a la comercialización  Campañas en redes sociales  Viajes de familiarización con operadores  Viajes de familiarización con prensa  Presentaciones específicas

Nueva folletería de los destinos Nuevo folleto turístico departamental (español e inglés) Nuevo folleto de Las Cañas Nuevo folleto de San Javier Nuevo folleto de Nuevo Berlín Nuevo folleto turístico de Young Nuevo folleto del sitio patrimonial (español e inglés) Nuevo mapa del Barrio Anglo

IV. Desarrollo de modelo de gestión de destinos con articulación público- privada, integración regional y binacional.

Espacios de coordinación público-privada

Comisión de Sitio del Paisaje Industrial Fray Bentos: Ámbito de gestión del sitio Patrimonial conformado por la Intendencia de Río Negro, 5 Ministerios: MEC/CPCN, MTOP, MINTUR, MVOTMA y MIEM, UTEC, UDELAR, UTU, ACIRN, LATU y la Comisión de Vecinos del Barrio Anglo.

Fortalecimiento del Grupo Local de San Javier Espacio de articulación público-privada que funciona desde 2013. Lo integran unas 20 empresas y emprendimientos locales que, junto con el Municipio, la Dirección de Turismo y el MINTUR coordinan gestiones para el desarrollo turístico local.

Fortalecimiento de la Liga de Turismo de Nuevo Berlín Espacio de articulación público-privada que funciona desde 2013. Cuenta con personería jurídica y unos 50 socios, empresas y emprendimientos locales que, junto con el Municipio, la Dirección de Turismo y el MINTUR, coordinan gestiones para el desarrollo turístico local.

46

Grupos no sistemáticos en Fray Bentos y Las Cañas Se han conformado grupos de trabajo con empresarios del sector tanto en Fray Bentos y en Las Cañas que, si bien no mantiene un funcionamiento sistemático, sí han respondido y funcionado en varias oportunidades, impulsando proyectos en conjunto como el caso de Vía Boulevard en el centro histórico de Fray Bentos, o la coordinación de eventos y actividades en Las Cañas.

Grupo Ramales de Algorta Grupo de emprendedoras locales, artesanas y productoras de la localidad de Algorta con quienes se viene trabajando hace unos años para iniciar una actividad turística en la localidad, por la cercanía a Termas de Almirón. Operan hoy el local de ventas sobre la ruta 25 que lleva el mismo nombre y son partícipes del proyecto de Ruta de la Madera.

Espacios de coordinación regional

Corredor Turístico del Río Uruguay, Pájaros Pintados Región turística en la que se inserta Río Negro, y que por la importancia que reviste, se informa en documento adjunto. Actualmente, la región comienza a ejecutar el proyecto de Apoyo a la reactivación del turismo en la región del Río Uruguay – Fondo Desarrollo Territorial, postulado por la Intendencia de Soriano, sobre el cual se informa en otro apartado.

Ruta Unesco Proyecto impulsado por el MEC, MINTUR, ANEP, con las Intendencias de Montevideo, Flores, Colonia y Río Negro.

Proyecto Ruta de la Madera, Fondo de Desarrollo Territorial Ya informado en otro apartado.

Espacios de coordinación binacional

Intercambio de informantes turísticos Río Negro - Gualeguaychú Creación de la Mesa Binacional público-privada Participación de Río Negro en Festival del Pescado y Vino Entrerriano en Gualeguaychú Participación de Río Negro en Avencuentros en Gualeguaychú.

2. Observatorio Turístico

A continuación, se presentan datos relevantes sobre la actividad turística en el departamento, muchos de los cuales están disponibles en la web del Observatorio Turístico del Corredor Pájaros Pintados: https://turismo.gub.uy/observatoriocpp

TURISMO RECEPTIVO Visitantes ingresados al país con destino Río Negro (MINTUR) 2014 2015 2016 2017 2018 95.130 100.378 102.964 128.424 140.464

47

Visitantes ingresados al país con destino Río Negro (MINTUR) - NACIONALIDAD Argentina Uruguay Brasil Otros América Europa 74% 25% 0,20 0,20 0,13

TURISMO INTERNO (MINTUR) 2015 2016 2017 62.014 63.375 70.506

Visitantes ingresados por el puente Internacional San Martín 2015 2016 2017 2018 585.075 621.93 710.590 732.833

Empleo - Puestos de trabajo turístico/puestos de trabajo total (PETU) 2015 2018 4,4 % 6,4 %

Evolución del número de visitantes al Museo de la Revolución Industrial (Anglo) 2014 10.287 2015 15.584 – Declaración como Patrimonio Mundial 2016 13.592 2017 16.657 2018 14.568 2019 15.502

Visitantes Museo de la Revolución Industrial -- Nacionalidades – 2019 Uruguay 90 % Argentina 4 % Brasil 1 % Extra región 5 %

Plazas de alojamiento Fray Bentos 360 Las Cañas (hotelera e 693 inmobiliaria)

48

Young 125 Nuevo Berlín 48 San Javier 78 Total 1.304

3. Líneas de trabajo y/o proyectos en proceso y proyecciones para el fin del año 2020 y para el año 2021.

Líneas de trabajo en proceso y proyectadas para el próximo período  Continuar fortaleciendo el Corredor Pájaros Pintados como región turística, participación activa en la Mesa Estratégica y en la Unidad de Comunicación.  Continuar fortaleciendo los grupos de gestión turística en Nuevo Berlín y San Javier.  Impulsar la creación de Ligas de Turismo en Fray Bentos y Young.  Retomar y profundizar el trabajo de la Mesa Binacional, cuando las condiciones sanitarias lo permitan (apertura de fronteras para el turismo).  Continuar participando de la Comisión Nacional de Turismo LGBT, y sensibilizando en torno a este segmento en los destinos del departamento.  Promover la construcción de un centro de información turística al ingreso de Las Cañas (previo a la Adm. 2) y nueva administración del camping.  Avanzar en la concreción del proyecto termalismo en Las Cañas.  Avanzar en el plan de renovación de infraestructura de balnearios.  Continuar incorporando accesibilidad en los destinos turísticos. Desarrollo de circuitos turísticos accesibles en todo el departamento.  Desarrollo del turismo de reuniones asociado a la futura sala de eventos en el barrio Anglo postulada al FOCEM.  Desarrollo del turismo náutico fluvial a partir de la recuperación del muelle del Anglo (MTOP). Promover con MTOP mejoras en los muelles de Nuevo Berlín y San Javier  Impulsar alojamientos en el Barrio Anglo: red de alojamientos (bed and breakfast) en casas del Barrio Anglo. Promover los anteproyectos para hostal en edificio MGAP y hotel boutique en la Casa Grande.  Impulso a la promoción en redes sociales, fortaleciendo el equipo del Depto. de Turismo con técnico en marketing y TICs. Desarrollo de APP de Turismo.  Desarrollar estrategia de promoción segmentada para Argentina y Brasil.  Impulsar la Ruta de la Madera, ejecución del proyecto seleccionado por el Fondo de Desarrollo Territorial del Congreso de Intendentes.  Promoción de oportunidades de inversión turística identificadas en el departamento.

Oportunidades de inversión turística – anteproyectos con planes de negocio

- Proyecto de termalismo en Las Cañas (hotel con piscina, complejo de piscina públicas y loteo (IRN/FONADEP). - Hotel boutique en la Casa Grande, casa de los gerentes, en el barrio Anglo (KPMG – MINTUR/BID). - Sala de eventos en edificio de la ex Usina - planta fabril (Plan de Interpretación del sitio Patrimonial MINTUR/BID - presentado al FOCEM).

49

- Centro de Interpretación Barrancas sobre el río Uruguay (Plan de Interpretación del sitio patrimonial MINTUR/BID). - Hostal en casa del MGAP (Plan Estratégico de Fray Bentos IRN/BID). - Gimnasio y espacio recreativo para niños (Plan Estratégico de Fray Bentos IRN/BID). - Alojamiento en Puerto Viejo, San Javier (KPMG – MINTUR/BID).

PLANIFICACIÓN TEMPORADA DE VERANO 2020/2021

La próxima temporada se planifica considerando que el país aún se encuentra en emergencia sanitaria por la pandemia del COVID 19, y que las fronteras permanecerían cerradas a turistas, no estando definida aún una fecha para su apertura. De acuerdo a lo informado por autoridades nacionales de la salud y del Ministerio de Turismo, la situación es cambiante y sin certezas para proyectar.

En este sentido, se planifica considerando especialmente el turismo interno. En caso de abrirse las fronteras en los próximos meses, deberá atenderse a los lineamientos y protocolos establecidos por las autoridades nacionales al respecto.

Gestión de los campings del departamento Los campings del departamento se encuentran actualmente cerrados para acampantes. Por el momento, no hay un protocolo sanitario específico para campings a nivel nacional. Por lo tanto, el Depto. de Turismo en coordinación con el área de SYSO, y en base al Protocolo Nacional para Alojamiento y Gastronomía, elaboró una propuesta de procedimiento para la reactivación paulatina del servicio de camping en el departamento. Dicho procedimiento fue presentado al Director Departamental de Salud, Dr. Andrés Montaño, el viernes 2 de octubre pasado.

Básicamente, el procedimiento propone:

- Procedimientos al momento de registro de los acampantes (temperatura, declaración jurada, distanciamiento en áreas de registro) - Necesidad de definir aforos de campamentos/acampantes atendiendo a la realidad de cada camping, y en función de las baterías de baños y duchas disponibles. En el caso de Las Cañas, se propone una apertura paulatina por zonas y la definición de aforos para cada zona en función de los baños. - Funcionamiento especial para los baños y duchas, punto sensible por la necesidad de evitar aglomeraciones y extremar la limpieza. - Equipamiento de protección adecuado para personal de limpieza de baños, así como informantes e inspectores de camping.

Para la implementación de este procedimiento, se requeriría:

- Personal de limpieza permanente en los baños, 2 por turno (baños de hombre y mujeres). Se sugiere 2 turno: de 8 a 15:30 horas y de 16 a 23:30 horas. Las duchas de agua caliente se restringirían a acampantes registrados, para lo cual se propone implementar un sistema de pulseras que sean

50

controladas por el funcionario al ingreso a los baños. Las duchas funcionarían únicamente en el horario en que haya personal permanente de limpieza, de 8 a 15 y de 16 a 23 horas, cerrando de 15 a 16 horas para una limpieza profunda. Para el visitante por el día, se destinarán las duchas al aire libre, sugiriendo incorporar más en zonas de playa.

- Se entiende que el aforo de carpas y acampantes en cada zona de camping deber establecerse en función de los baños y duchas disponibles. En el camping Las Cañas, el de mayor demanda, donde la capacidad de carga es de aproximadamente 500 carpas (incluyendo Los Paraísos), se sugiere trabajar con un aforo máximo del 60 o 70%, es decir entre 300 y 350 carpas, distribuidas en las distintas zonas de acuerdo a los máximos establecidos para cada una de ellas. En el caso de los días de campings ofrecidos a los funcionarios municipales, y administrados por la Dirección de Recursos Humanos, se sugiere limitar el máximo a 100 carpas simultáneas, distribuyendo mejor los permisos a lo largo del verano.

- Colocación de cartelería informativa al ingreso a los campings y en baterías de baño.

- Inducción a todo el personal de campings, permanente y zafral.

El personal zafral que se contrata para cumplir las tareas de informantes turísticos e inspectores de campings cada verano es el siguiente:

Localidad / Balneario Tarea Funcionarios zafrales Las Cañas Informantes 4 Inspector de camping 7 Guardavidas 3 Recreador/Centro BPS 1 Playa Ubici Guardavidas 1 La Toma Guardavidas 1 Nuevo Berlín Inspector de camping 1 Guardavidas 1 Puerto Viejo, San Javier Inspector de camping 4 Guardavidas 2 Paso de las Piedras Guardavidas 1

Guardavidas La selección de guardavidas se realiza por parte del Departamento de Deportes en coordinación con la Dirección de Recursos Humanos. El Depto. de Turismo coordina con el Depto. de Deportes la vestimenta (proporcionada por el Programa Uruguay a Toda Costa) y equipos para trabajar. Los guardavidas de playa dependen del Depto. de Turismo y los guardavidas de piscina del Depto. de Deportes. Cada una de estas áreas definen horarios, criterios de funcionamiento y realiza el seguimiento de los funcionarios. El servicio de guardavidas en las playas comienza en el mes de diciembre.

51

El procedimiento de selección se realiza en el mes de noviembre, a través de la Dirección de Recursos Humanos, que realiza un llamado a inscripción y presentación de curriculum a interesados en desarrollar tareas de guardavidas en Las Cañas, Playa Ubici, piscina Fray Bentos, piscina BPS de Las Cañas, Nuevo Berlín, Puerto Viejo/San Javier, piscina de Young y balneario Paso de Las Piedras en Young. En el mismo mes, el Depto. de Deportes coordina con la Unidad de Socorrismo de la Intendencia de Salto la realización de una prueba práctica. A partir de esto, se elabora un puntaje de cada postulante y se seleccionan los de puntaje mayor, distribuyéndolos en los distintos lugares, en función de la residencia, y otros aspectos prácticos.

Plan Verano – Las Cañas Convenio que se articula desde la Dirección General de Promoción y Desarrollo Humano de la IRN con ASSE y AMEDRIN para coordinar la asistencia en la Policlínica del balneario Las Cañas durante la temporada de verano. Las instituciones participantes conjugan esfuerzos para la prestación del servicio de policlínica en el balneario cada año, desde el 20 de diciembre (fecha estimada) hasta el 1º de marzo del año siguiente, y en Semana de Turismo inclusive.

Cada institución aporta: Intendencia de Río Negro: brinda la planta física para la instalación de la policlínica, con su equipamiento, camilla, etc. Los traslados necesarios se efectúan con una ambulancia que pondrá a disposición las veinticuatro horas del día, aportando el chofer, a su vez dispondrá del oxígeno para la ambulancia.

ASSE: proporciona personal médico las 24 horas del día, designados oportunamente y coordinando los turnos a cumplir.

AMEDRIN IAMPP: proporciona personal de enfermería las 24 horas del día para lo cual serán designaciones correspondientes por la mutualista y distribución de los turnos.

El Hospital proporciona equipamiento de acuerdo a un detalle específico.

AMEDRIN proporciona equipamiento de acuerdo a un detalle específico, debiendo reponerse por parte de ASSE la medicación que sea proporcionada a usuarios de la misma.

Se acuerda en caso de accidentes en los tramos de ruta del balneario a la ciudad de Fray Bentos que el servicio lo cubrirá la ambulancia asentada en el primero nombrado cuando el mismo sea entre el balneario y el arroyo Fray Bentos ya sea por ruta Panorámica o por el camino viejo, desde la base de Las Cañas hasta la feria y la ambulancia de AMEDRIN cuando el accidente sea desde Fray Bentos hasta los puentes anteriormente mencionados.

Eventos Ante la imposibilidad de realizar eventos que generen aglomeración de personas, la propuesta para este verano sería implementar una serie de actividades de bajo presupuesto, a lo largo de la rambla costanera, zonificando y organizando áreas de estacionamiento, en coordinación con Tránsito.

52

El objetivo sería generar paseos con actividades que eviten la aglomeración, pero sí la circulación de personas facilitando el distanciamiento físico recomendado. Estas actividades serían ferias artesanales, actividades musicales a modo de intervención (no grandes escenarios), actividades recreativas para niños, teatro, circo, etc. Buscando contratar artistas locales, así como generar actividades para emprendedores locales para dinamizar la economía de cada lugar.

Promoción Una vez aprobado el Procedimiento de Reactivación de Campings para el departamento, y habiendo implementado las medidas básicas que propone, se sugiere una campaña de difusión que implicaría:

- Diseño de gráfica promocional para redes sociales, portada de web de la IRN - Diseño con los puntos más relevantes del nuevo funcionamiento de los campings - Conferencia de prensa para difusión de la apertura y las medidas establecidas - Difusión entre empresas del sector en cada destino del departamento y a nivel del Corredor Pájaros Pintados, al igual que a nivel nacional a través del MINTUR.

4. Proyectos pendientes ya comprometidos, sean estos en curso o a ejecutar.

Proyecto Ruta de la Madera: turismo asociado a la producción del este de Río Negro y Paysandú. Aprobado por el Congreso de Intendentes en la convocatoria Fondo de Desarrollo Territorial – CI / ANDE / UE Postulante y responsable de la ejecución: Intendencia de Río Negro Socias: Intendencia de Paysandú, Municipios de Young y Piedras Coloradas, UPM, Montes del Plata, Resort Salinas del Almirón, Las Moras, UTEC. Estado de situación: Se han realizado las siguientes acciones: - Primera reunión con instituciones socias para establecer el espacio de coordinación del proyecto. Próxima reunión: 29/20/2020 - Reunión informativa a empresarios turísticos de Young - Reunión informativa a organizaciones de Piedras Coloradas - Firma del convenio IRN-ANDE-CI en el Congreso de Intendentes del 15/10/2020. ANDE brindará detalles para comienzo de ejecución.

Contacto en la ANDE: Lucía Campanella – [email protected]

Proyecto Apoyo a la Reactivación de la Cadena de Valor Turística del Río Uruguay. Aprobado por el Congreso de Intendentes en la convocatoria Fondo de Desarrollo Territorial – CI / ANDE / UE Postulante y responsable de la ejecución: Intendencia de Soriano

53

Socias: Intendencias de Río Negro, Paysandú y Salto, Municipios de Nuevo Berlín, San Javier, Dolores, Chapicuy y Bella Unión, Liga de Turismo de Nuevo Berlín, Grupo de Turismo de San Javier, Centro Comercial de Soriano, Sociedad de Fomento de Guaviyú, Centro de Competitividad de Salto, Centro Comercia de Bella Unión. Se han realizado las siguientes acciones: - Firma del convenio IRN-ANDE-CI en el Congreso de Intendentes del 15/10/2020. ANDE brindará detalles para comienzo de ejecución.

Referente en la Intendencia de Soriano: Elena Laguzzi, Dirección de Turismo: [email protected], Cel: 098 037 587. Contacto en la ANDE: Lucía Campanella – [email protected]

Apoyo a la culminación de la ejecución del proyecto de Valorización Miel Isleña de Nuevo Berlín Proyecto que ejecuta la Liga de Turismo de Nuevo Berlín con la Sociedad de Fomento Rural de Nuevo Berlín, con fondos del Fondo de Iniciativas de Desarrollo Territorial / OPP, con apoyo del Municipio y la Intendencia de Río Negro. Pendiente: charlas de capacitación de análisis realizados por UTEC a apicultores, producción de audiovisual para promoción de la miel con un enfoque turístico (empresa contratada MODE), armado de espacio interpretativo en predio del MABRU y actividad de cierre. Plazo: diciembre. Contactos por el proyecto:

Mariana Berger / OPP – [email protected] - Cel: 098 969 282 Pedro Canoniero – Presidente Liga de Turismo de Nuevo Berlín – [email protected] - Cel: 099 407 026 Laura Quiroga – funcionaria del Departamento de Turismo en Nuevo Berlín que apoya la ejecución de las actividades, coordina informes, etc. – [email protected] - Estación Fluvial: 4568 2706

Proyecto postulado a la Unión Europea con la organización El Abrojo "Litoral en Acción. Comunidades y Ecosistemas Resilientes del Río Uruguay" Postulado por El Abrojo, perfil seleccionado. Próxima etapa: presentación general del proyecto con plazo 15/11/2020.

Contacto: Matías Medeiros, El Abrojo – [email protected] – Cel: 091 889 409.

5. Convenios vigentes o en proceso.

Acuerdo Marco de Cooperación entre el MINTUR y las Intendencias de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano para consolidar la oferta turística del Corredor del Río Uruguay, Corredor Pájaros Pintados Firmado el 15 de marzo de 2016, con plazo a diciembre de 2019.

Adenda de fecha 4 de abril de 2018: donde se incorpora a la Intendencia de Colonia, se validan los documentos de funcionamiento del Corredor y se modifica el plazo de vigencia del acuerdo, considerándose vigente hasta que las partes manifiesten su voluntad de rescindirlo.

54

Esta Adenda fue aprobada por las Juntas Departamentales de los 6 departamentos integrantes del Corredor. En el caso de Río Negro, la aprobación por parte de la Junta Departamental fue realizada el 26 de octubre de 2018.

Acuerdo Específico MINTUR y las Intendencias de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, para la transferencia de fondos para el funcionamiento del Corredor Pájaros Pintados. Por este acuerdo, las Intendencias de Río Negro, Salto, Paysandú y Soriano se comprometen a transferir $ 100.000 cada una y las Intendencias de Salto y Colonia $ 50.000 cada una, de forma anual para los años 2018, 2019 y 2020. El Ministerio se compromete a aportar la misma cantidad que el conjunto de las Intendencias hasta un máximo de $ 500.000. Los aportes del 2020 no se realizaron por la pandemia, y aún restan fondos disponibles del fondo 2019 en posesión del Ministerio de Turismo, para ejecutar.

Acuerdo Específico MINTUR y las Intendencias de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, para consolidar el Observatorio Turístico del Corredor de los Pájaros Pintados. Las partes se comprometen a acciones varias para el funcionamiento y consolidación del Observatorio Turístico regional como herramienta clave de gestión.

Convenio de Turismo Social IRN-BPS – Centro Vacacional del BPS Convenio que estipula el funcionamiento del Centro Vacacional del BPS en Las Cañas, que fue renovado por el 28 de octubre de 2016 por el plazo de un año, renovable automáticamente hasta la finalización del mandato de la actual administración.

Contrato de prestación de servicios IRN – Direct TV de Uruguay Ltda. – Centro Vacacional del BPS Servicio contratado el 25 de noviembre de 2016, por un plazo de 12 meses desde la firma, renovable automáticamente por plazos iguales, excepto que las Partes lo comuniquen con 30 días de anticipación. Si no se renueva el servicio, habría que comunicarlo el 25 de octubre próximo.

Convenio IRN – Congreso de Intendentes - ANDE – Proyecto Ruta de la Madera Firmado en el Congreso de Intendentes el 15/10/2020 para la ejecución del proyecto regional postulado por la Intendencia de Río Negro, en el marco de la convocatoria del Fondo de Desarrollo Territorial del Congreso de Intendentes, con participación de la ANDE y fondos de la Unión Europea.

Convenio de Cooperación en el Área de Recreación y Turismo: IRN - Fondo Social de la Construcción – Camping Las Cañas Convenio para tarifa especial para camping en Las Cañas para trabajadores aportantes al Fondo de Social de la Construcción. Firmado en noviembre de 2017, hasta la finalización del presente mandato.

Convenio de Cooperación en el Área Recreación y Turismo: IRN – CAYCFUP, Cooperativa de Ahorro y Crédito de Funcionarios Postales – Camping Las Cañas Convenio para tarifa especial para camping Las Cañas para asociados a CAYCFUP y sus núcleos familiares. Firmado el 29 de octubre de 2018, hasta la finalización del presente mandato.

55

Convenio de Cooperación en el Área Recreación y Turismo: IRN – CAYCFUP, Cooperativa de Ahorro y Crédito de Funcionarios Postales – Camping Puerto Viejo, San Javier Convenio para tarifa especial para camping Puerto Viejo para asociados a CAYCFUP y sus núcleos familiares. Firmado en noviembre de 2018, hasta la finalización del presente mandato.

Pendiente de la firma: Contrato de Comodato por moteles y parador Las Cañas - MINTUR Expediente: 2016-16947 Renovación del comodato del parador y moteles de Las Cañas del MINTUR hacia la IRN (antecedente comodato firmado en 1969 por 15 años), con aprobación de la Junta Departamental de fecha 26 de agosto de 2016 para su firma por 15 años. Expediente en el MINTUR es el No. 09 01 201600396.

6. Previsiones y proyecciones en cuanto a ropa de trabajo y EPP, para la temporada estival en particular

En cada temporada de verano, se adquiere uniforme para los funcionarios permanentes y zafrales que se desempeñan en los balnearios del departamento. El resto de los funcionarios recibe los uniformes administrativos de verano que adquiere la Intendencia para todas las dependencias.

El uniforme para cada funcionario que se desempeña en balnearios -informantes e inspectores de campings, consiste en: - 2 remeras blancas impresas con logo de la IRN y la frase “Departamento de Turismo” para que sean claramente identificados. - Gorro de sol - Pantalón cargo color beige - Protector solar

Guardavidas: En el caso de los guardavidas, la vestimenta del personal seleccionado para esta tarea ha sido provista estos años por el Programa Uruguay a Toda Costa del Ministerio de Turismo, consistiendo en: remeras y shorts, y mallas para las mujeres, con la identificación como Guardavidas, además de chips para sus celulares. A esta vestimenta, la IRN ha sumado lentes individuales, protector solar, y el equipamiento necesario para cada puesto: Banderas, botiquín y torpedo.

7. Instituciones y Organizaciones del departamento: Compromisos de transferencias y donaciones con las mismas discriminadas por localidad, montos, plazos, etc.

A continuación, se listan las principales colaboraciones anuales brindadas en este período (no siendo la totalidad), gestionadas desde el Departamento de Turismo, para actividades turísticas, en su mayoría eventos:

Localidad Institución Motivo Colaboración Fecha Fray Bentos Sociedad Festival del Jinete 20.000 Enero Nativista El y Tropillero Rincón

56

San Javier Grupo de Praznik, Día de 30.000 Febrero Turismo los Humedales Fray Bentos Circulo Policial Evento Playa 8.000 Febrero Ubici Fray Bentos COSUD Campeonato de 8.500 Febrero Motonáutica Fray Bentos Liebig Rowing Regata de 25.000 Febrero Patrimonio Nuevo La Mesa Mountain Bike 20.000 Febrero Berlín Deportiva Fray Bentos Club Remeros Regata de 50.000 Febrero Carnaval Nuevo Club de Concurso de 20.000 Marzo Berlín Pescadores pesca San Javier Grupo de Fiesta del Girasol 30.000 Marzo/Abril Turismo Fray Bentos Sociedad Semana Criolla 60.000 Marzo/Abril Nativista El Rincón San Javier Grupo de Fiesta Aniversario 30.000 Julio Turismo Nuevo Liga de Turismo Fiesta de la Miel 30.000 Setiembre Berlín Nuevo Club Berlin FC Festival Criollo 20.000 Octubre Berlín Nuevo Liga de Turismo Impresión Guía 8.000 Set / oct Berlín de Turismo Fray Bentos Samburu Moran Noche de las 15.000 Diciembre Luces

57

8. Contratos de Tercerización (concesiones, licitaciones, etc.), vigentes y vencidos, montos, plazos, destino, etc.

BALNEARIO LAS CAÑAS

Local/Servicio Situación Licitación Concesionario Contrato

La Rotonda (locales 5A y Adjudicado LA No. 7/2016 Mary Almirón, Washington Tesoro 22/12/2016 5B) – Dharma Serie H 62366 RUT 130159740019 Parador La Loma Adjudicado LA No. 7/2016 Eduardo Casales – La Tomasa 29/12/2016 Rut 040181390018 Serie H 62546 Adjudicación directa luego de presentado RUPE Heladería Mimo’s Adjudicado LA No. 7/2016 Irene Nuñez y Mariana Slusar 10/10/2017

Moteles y parador Adjudicado LA No. 11/2016 Nancy Balza 30/11/2016 Rut 130048750016 Serie H 61971 La Churrasquera Adjudicado LA No. 11/2016 Giovanna Araujo 02/01/2017 Rut 130161550019 Serie H 61252 Kiosco zona La Adjudicado LA No. 11/2016 Héctor Rodrigo Ramos – Quiosco 29/11/2016 Churrasquera RSB Serie H 61967 Rut 130172690011 Local de deportes Adjudicado LA No. 11/2016 Alicia Marquez Serie H 62198 Náuticos RUT 130176060012 08/12/2016 Proveeduría Los Paraísos Adjudicado LA No. 15/2016 Franci Hernan Anzardo 22/12/2016 Adjudicación directa luego de presentado RUPE Servicio de Alquiler de Adjudicado Resolución Uriel Moreira bicicletas de agua 1537 23/12/2016 La Punta Adjudicado LA No. 11/2017 Lorena Muñoz, Sigrid Rohner Serie H No. 62838

58

27/10/2017

Local/Servicio Situación Licitación Concesionario Contrato

Quiosco Fraylandia Adjudicado LA NO. 11/2017 Sergio Gutiérrez - “El Playero” Barra en zona La Punta Adjudicado LA No. 11/2017 Uriel Moreira – The Brothers Serie H No. 66039 1/12/2017 La Rotonda Adjudicado LA No. 11/2017 Atali Dalmás - Rotisería Laguada Serie H No. 62839 RUT 130144740018 27/10/2017 Proveeduría zona Los Adjudicado LA No. 13/2018 Carlos Acuña Serie H No. 69934 Pescadores RUT 130179400019 12/11/2018 Quiosco abierto techo Adjudicado LA No. 21/2018 Uriel Moreira quincho Proveeduría Playa Adjudicado LA No. 8/2019 Champret Quijano Dina Ester y Serie H No. 73756 Grande Beledo Cedrés Federico Pablo 11/9/2019 Proveeduría Los Adjudicado Período anterior Juan Vincón Medanos Renovación Proveeduría Zona 1 Adjudicado Período anterior Luis Rodríguez Renovación

BARRIO ANGLO

Local/Servicio Situación Licitación Concesionario Contrato Local 21 - Restaurante Adjudicado Período anterior Nora Bayuré 1/11/2018 Wolves Renovación RUT Nº 130026840012 Restaurante y parrilla Adjudicado LA No. 01/2016 María Soledad Gatti Serie H 63044 Vieja Bomba 20/7/2016 Cafetería Green Star Adjudicado LA No. 12/2019 José Benjamín Airala Serie H 74413 RUT 130192160018 8/10/2019 Local 58 - Las Abus Adjudicado Período anterior Las Abu´s Renovación

59

NUEVO BERLIN

Local/Servicio Situación Licitación Concesionario Contrato Observaciones

Moteles Adjudicad LA No. Santour SRL Serie H 62543 o 12/2016 RUT 213603290013 28/12/2016 Parador Adjudicad LA No. Gabriela Raffaelli Serie H 63079 o 12/2016 RUT 29/3/2017 Guardería y Adjudicad No. 9/2019 Marcelo Fernando Sosa Thista, Roxana servicios náuticos o Machin y otros – TODO AVENTURA Estación Fluvial GUERNICA

SAN JAVIER

Local/Servicio Situación Licitación Concesionario Contrato Observaciones

Moteles Adjudicad No. 14/2019 María Alejandra Magnin Ortiz Serie H 74463 o RUT 120149310014 19/11/2019 Parador Licitado No. 06/2020 Ofertas rechazadas. Para

60

adjudicar directamente Quioscos artesanía Adjudicad No. 14/2018 María Alejandra Magnin Ortiz Serie H 69951 y productos o RUT 120149310014 3/12/2018 locales, heladería PASO DE LAS PIEDRAS

Local/Servicio Situación Licitación Concesionario Contrato Observaciones

Parador Adjudicado No. 12/2016 Julio De los Santos

61

9. Estado general de licitaciones en proceso, en estudio, a realizarse, etc.

Licitación No. 6/2020 parador y quincho Puerto Viejo, San Javier Rechazadas las 2 ofertas presentadas (por redacción del pliego y por cotización en UR). Resolver si se adjudica directamente. Se adjunta informe del Depto. de Turismo.

Moteles y parador Las Cañas Entregado por la concesionaria anterior en setiembre de 2020. Planificación de arreglos prioritarios en moteles del edificio central (humedades) en base a evaluación realizada por el Arq. Gabriel Ugarte. Se realizó suministro de materiales y obras estarán comenzando martes 13/10, tiempo estimado: 20 días.

El parador requeriría también una puesta a punto. A resolver:

A) Licitar parador y moteles con plazo 31/5/2020 (de acuerdo a lo autorizado por la Junta Deptal.). Es una alternativa compleja ya que un privado tendría que invertir por una sola temporada y en el marco de pandemia/fronteras cerradas.

B) Licitar únicamente los moteles con plazo 31/5/2020 (de acuerdo a lo autorizado por la Junta Deptal.), que sería lo que estaría en mejores condiciones. No licitar el parador y hacer obras de mejora durante el verano por parte de la IRN. En junio 2020 resolver licitación con un plazo mayor.

C) Solicitar autorización a la Junta Deptal. para licitar por todo el período (5 años) y hacer más atractiva la licitación. Licitar ambos parador y moteles, con opción a explotar ambos servicios conjuntamente o por separado, solicitando obras importantes de mejora en el parador.

Otros locales vacíos: El otro local entregado fue el destinado a deportes náuticos en la zona de La Punta en Las Cañas. Se licitaría con el mismo fin, en la misma licitación del parador y moteles.

Ing. Agr. Jorge W. Firpo D’Acosta Director General de Desarrollo Departamental y Descentralización

62