Características macroscópicas: Albura de color café muy Cativo pálido 10 YR 8/2, duramen de color rojo oscuro 7,5 R 3/2. EN Transición abrupta entre albura y duramen. Olor y sabor Prioria copaifera Griseb. Macro Macro detallado Micro no distintivo ó ausente. Textura gruesa homogénea. Gra- Nombres comunes: Trementino, canime, amansamujer, cucharo, aceite. no recto. Lustre bajo. Madera liviana y blanda. Anillos de crecimiento visibles a simple vista, definidos por líneas Categoría de amenaza: En Peligro EN (A2acd) de parénquima marginal. Poros visibles a simple vista. Pa- Sinónimos: No se conocen rénquima longitudinal visible a simple vista. Radios visibles a simple vista, anchos y con ausencia de rizos. Conductos

Descripción del Árbol: Árbol nativo de 35 m de altura aproximadamente, fus- Transversal gomíferos longitudinales visibles con lupa de 10x, longitudi- te recto acanalado hacia la base, copa piramidal. Corteza externa rugosa des- nales. Floema incluido no visible con lupa de 10x. Diseño te- prendible en placas color gris con abundantes lenticelas, corteza interna color nue, rayado y arcos superpuestos. rosado a rojo, que oxida a naranja. Ramas jóvenes con abundantes lenticelas. Hojas compuestas, alternas, helicoidales, con cuatro foliolos opuestos, elíptico Características microscópicas: Porosidad difusa. Poros – acuminados, con puntos traslucidos, con estipulas escamosas y caducas, pre- en patrón de disposición diagonal y algunos en bandas tan- senta margen entero, base asimetrica y venación broquidodroma, el peciolo es genciales, solitarios, múltiples radiales cortos, ovalados. pulvinulado. Inflorescencia en panículas terminales largas, bracteadas, con bas- Platinas de perforación simple. Punteaduras intervascu- tantse flores, muy pequeñas perfectas color blanquecino o cremoso, aromáti- lares areoladas alternas, poligonales, ornadas. Punteadu- Radial cas y sésiles, flores apetalas. Frutos en forma de legumbre de forma obovada de ras radiovasculares con areolas distinguibles, similares a 6-12 cm de largo por 6-8 cm de ancho, leñosa e indehiscente, de color café claro las intervasculares. Fibras con punteaduras simples o con que maduran en negro, que contiene una sola semilla. Semilla plana amplia con areola diminuta, restringidas a la pared radial, no septa- das, con pared celular delgada a mediana. Parénquima pa- testa indiferenciada, y rodeada por la vaina. Distribución de la especie LEGUMINOSAE ratraqueal aliforme de ala ancha y corta, vasicéntrico y en bandas finas marginales. Radios de dos medidas distintas, uniseriados y biseriados, bajos a altos con presencia de go- mas. Fibras estratificadas. Canales intercelulares axiales difusos. Cristales prismáticos presentes en células de pa- rénquima axial septadas. Tangencial

Usos no maderables: Medicinal: La goma pegajosa era PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA utilizada por los indígenas para sanar heridas, picaduras 0.39 de insectos y como antiséptico en general. Histórico – Peso especifico Muy Moderada Moderada Muy Lliviana Pesada Cultural también empleada para atrapar moscas, insec- básico (gr/cm3) liviana mente liviana mente pesada pesada tos, e incluso los nativos de Panamá los empleaban para 0.43 capturar aves, murciélagos y otros animales pequeños. Peso especifico Muy Medianamente Muy Lliviana Pesada anhidro (gr/cm3) liviana pesada pesada Alimento: Las semillas son comestibles. 9.46 Contracción volu- métrica total (%) Pequeña Moderada Alta Muy alta 1.40 Usos maderables: Su madera se utiliza en carpinte- CED Estable Normal Inestable ría y muebles, construcciones livianas, chapas y contra- chapados, tableros, molduras, embalaje, formaletas y CHPSF (%) 23.8 plataformas.

Cativo Escobar & Rodríguez (1993) UNIVERSIDAD DISTRITAL 06 FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Características macroscópicas: Albura de color rosado a Cedro naranja opaco HUE 5YR 7/4, duramen de color marrón rojizo claro 5 YR 6/4. Transición gradual de albura a duramen. Olor EN L. Macro Macro detallado Micro distintivo y sabor amargo. Textura media a fina poco homogé- Nombres comunes: Cedro rosado, cedro cebollo, cedro amargo. nea. Grano recto. Lustre medio a alto. Madera liviana y blan- da. Anillos de crecimiento visibles a simple vista, definidos Categoría de amenaza: En peligro (EN A2cd) por porosidad semicircular y líneas de parénquima marginal. Sinónimos: Cedrela adenophylla Mart., Cedrela brachystachya (C.DC.) C.DC., Cedre- Poros visibles a simple vista, solitarios y múltiplos radiales cor- la brownii Loefl. ex Kuntze, Cedrela guianensis A.Juss., Cedrela mexicana M.Roem., Ce- tos, sin patrón de disposición. Parénquima longitudinal mar- drela palustris Handro. Transversal ginal visible a simple vista. Radios visibles con lupa de 10X de medianos a finos y con ausencia de rizos. Conductos gomífe- Descripción del árbol: Árbol nativo de 35 m de altura aproximadamente, fuste ros longitudinales ausentes. Floema incluido ausente. Diseño recto y cilíndrico con bambas, copa aparasolada extendida. Corteza externa fi- tenue, arcos superpuestos veteado generado por anillos de surada desprendible en placas grandes de color pardo, corteza interna con sabor crecimiento. amargo color rosado- castaño. Ramas generalmente glabras, ocasionalmente con presencia de pubescencia. Hojas compuestas alternas, con terminación en dos fo- Características microscópicas: Porosidad semicircular. Po- liolos, foliolos glabros con aroma amargo, yema terminal en forma de mano y ros sin patrón de disposición, solitarios, múltiples radiales venación pinnada. Inflorescencia en panícula terminal color blanco. Frutos color cortos, redondos. Platinas de perforación simple. Punteadu- Radial marrón oscuro en forma de cápsula leñosas dehiscentes y con presencia de lentice- ras intervasculares areoladas alternas, poligonales de abertura las. Semillas oblongas aladas. incluida. Vasos con gomas en duramen. Parénquima apotra- queal y paratraqueal escaso y vasicéntrico, parénquima mar- ginal. Radios de una a tres células de ancho bajos y altos, con Distribución de la especie una ruta y de dos a cuatro rutas de células marginales. En oca- MELIACEAE siones con presencia de cristales prismáticos. Tangencial

Usos no maderables: Medicinal: Del cocimiento de la PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA raíz, madera y corteza, se elaboran infusiones para comba-

0.39 tir la bronquitis y dolores estomacales, hemorragias y tratar Peso especifico Muy Moderada Moderada Muy la epilepsia. La corteza macerada se coloca en aguardiente Lliviana Pesada básico (gr/cm3) liviana mente liviana mente pesada pesada y es tomada para combatir la malaria. La ceniza de la cor- 0.43 teza sirve para curar llagas. Las hojas y corteza se cocinan Peso especifico Muy Medianamente Muy Lliviana Pesada anhidro (gr/cm3) liviana pesada pesada y con la preparación se bañan o se da a beber a los anima- 10.1 Contracción volu- les que presentan afecciones en la piel. Alimento de fauna: métrica total (%) Pequeña Moderada Alta Muy alta Los frutos son alimento de psitácidos y de Agouti paca. 2.29 Usos maderables: Elaboración de muebles, ebaniste- CED Estable Normal Inestable ría, chapas decorativas, empaques y cajas finas, Se utiliza

CHPSF (%) 23.8 para la elaboración de cajas para empacar tabaco y para la elaboración de instrumentos musicales principalmente

Vásquez & Ramírez (2005) de cuerda. UNIVERSIDAD DISTRITAL Cedro FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 07 Características macroscópicas: Albura de color café muy Cedro macho pálido 10 YR 7/4 y duramen de color café 7.5 YR 4/3, transi- EN ción abrupta entre albura y duramen. Olor y sabor impercep- quinata (Jacq.) W.S.Alverson Macro Macro detallado Micro tibles. Textura media homogénea. Grano recto. Lustre medio Nombres comunes: Cedro macho, ceiba tolúa, tolúa, ceiba roja, carrecillo a alto. Madera liviana y medianamente dura. Anillos de cre- cimiento ausentes. Poros visibles a simple vista. Radios visi- Categoría de amenaza: En peligro (EN A2cd) bles a simple vista. Floema incluido ausente. Vasos ocluidos Sinónimos: fendleri (Seem.) Pittier, Bombacopsis jaris Pittier, Bomba- por tílides. Diseño tenue, rayado definido por líneas vascu- copsis quinata (Jacq.) Dugand, Bombacopsis sepium Pittier, fendleri (Seem.) lares conspicuas. Transversal Benth. ex B.D.Jacks., Bombax nicoyense Pittier, Bombax quinatum Jacq., Pachira Características microscópicas: Porosidad difusa. Poros bracteolata Decne., Pachira fendleri Seem., Pochota quinata (Jacq.) W.D.Stevens, ovalados sin patrón de disposición, solitarios en su mayoría Pochota vulgaris Ram.Goyena y múltiples radiales cortos y en menor proporción múltiplos Descripción del árbol: Árbol caducifolio, que alcanza los 30 m de altura y has- radiales largos. Platinas de perforación simples. Punteadu- ta 200 cm de diámetro. Tronco recto, cubierto con aguijones, algunas veces de- ras intervasculares areoladas alternas, poligonales. Puntea- sarrollando aletones en bosque natural, en plantación no suelen presentarse o se duras radio vasculares simples redondeadas de dos tamaños. desarrollan muy poco. Corteza externa gris. Ramas en disposición horizontal que Fibras no septadas con punteaduras simples o con areola le dan a la copa forma aparasolada. Hojas digitadas, alternas, helicoidales, con diminuta, restringidas a la pared radial, con pared celular Radial 3–5 foliolos, ápice caudado-acuminado de 4-17 cm de largo, cartáceos o sub- delgada. Parénquima axial apotraqueal en agregados y para- coriaceos glabros. Peciolo más o menos terete, de 3-11 cm de largo, color verde traqueal vasicéntrico. Radios de una a tres células de ancho y rojizo. Foliolos peciolulados, peciolulos cortos. Inflorescencias cimosas, axilares, más de cuatro células de ancho, radios altos y bajos, tienden a presentarse estratificados. Radios heterocelulares con una flores solitarias. Flores blancas 7,5-13,5 cm, las cuales suelen aparecer tras la caí- Distribución de la especie da de las hojas, cáliz glabro, cilíndrico, truncado, con indumento, 5 pétalos sepa- a dos rutas de células marginales decumbentes. Presenta go- rados entre sí, de coloración por la parte interna blanca y rosadas a verde pardo mas en células de parénquima axial y células radiales. Presen- por fuera, algunas veces con puntos rojos negruzcos e indumento en ambas ca- ta cristales prismáticos en células de parénquima axial. ras. Son polinizadas por murciélagos. Fruto en cápsula dehiscente, oblonga a elipsoidal de 7-10 cm de largo y 2,5 cm de ancho, con cinco valvas, color par-

do. Cada fruto logra contener de 30 a 50 semillas aun cuando existen registros Tangencial de hasta 120 semillas por fruto, de las cuales cerca del 2% son infértiles. El fruto en su etapa inicial de desarrollo es de color verde y su epicarpio semiblando, des- pués se torna café claro. Las semillas de 5 mm se encuentran sumergidas en una lana que es fácilmente dispersada por el viento, permitiendo su propagación. Usos no maderables: Cerca viva: Es un árbol con alto PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA potencial para ser implementado en sistemas agrofores-

0.39 tales y silvo-pastoriles por que aporta bastante sombra. Peso especifico Muy Moderada Moderada Muy Artesanal: El kapok es empleado en la elaboración de ar- Lliviana Pesada básico (gr/cm3) liviana mente liviana mente pesada pesada tesanías por comunidades indígenas en Panamá. Medici- 0.43 nal: se le atribuyen propiedades para eliminar las diarreas Peso especifico Muy Medianamente Muy Lliviana Pesada anhidro (gr/cm3) liviana pesada pesada y combatir malestares estomacales, para esto se emplea 8.00 Contracción volu- la raíz en infusión. métrica total (%) Pequeña Moderada Alta Muy alta 1.7 Usos maderables: Se emplea en la fabricación de table- CED Estable Normal Inestable ros contrachapados, encofrados, muebles, ebanistería, en la industria de las molduras, carpintería en general y cons- CHPSF (%) 23.8 trucciones livianas que no requieran mayores esfuerzos.

Cedro macho Arévalo & Arango (2005) UNIVERSIDAD DISTRITAL 08 FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Características macroscópicas: Albura de color amari- Chachajo llo claro 2,5 Y 8/6, duramen de color dorado 2,5 Y 7/6 con vetas finas de color marrón claro. Transición gradual entre CR Aniba perutilis Hemsl Macro Macro detallado Micro albura y duramen. Olor fuertemente aromático, agradable Nombres comunes: Comino crespo. laurel comino, medio comino, púnte, comi- y sabor ligeramente amargo, picante y aromático. Textu- no real, laurel. ra homogénea mediana a fina. Grano entrecruzado. Lus- tre alto. Madera moderadamente pesada y medianamente Categoría de amenaza: En peligro Crítico (CR A2cd) dura. Anillos de crecimiento visibles a simple vista, defini- Sinónimos: Aniba compacta A.C.Sm. dos por bandas de madera tardía. Poros visibles a simple Transversal vista. Parénquima longitudinal visible a simple vista. Radios Descripción del árbol: Árbol actualmente muy escaso, puede alcanzar los 25 visibles con lupa de 10X, medianos y con ausencia de rizos. metros de altura, sus ramas son angulosas, gruesas y duras. Las hojas son simples Conductos gomíferos ausentes. Floema incluido ausente. alternas, de forma lanceolada a oblongo lanceoladas y de textura coriácea, hasta Diseño tenue, espigado, definido por orientación del gra- 15 cm de longitud y 6 cm de ancho, su margen es entera y su haz es glabro, bas- no y vetas definidas por anillos de crecimiento. tante lustroso, la base es cuneada y frecuentemente decurrente al peciolo, el ápice es acuminado, el nervio medio es bastante prominente y sus nervios secundarios Características microscópicas: Porosidad difusa. Po- no son visibles. El fruto presenta una cúpula en forma de copa, carnosa, engrosa- ros dispuestos en patrón dendritico, solitarios y múltiplos da irregularmente en la base, verrugosa, que alcanza los 27 mm de largo y 20 mm radiales cortos, ovalados. Platinas de perforación simple. Radial de diámetro, posee una sola semilla, oblonga color café oscuro. Punteaduras intervasculares areoladas alternas, poligona- les, con abertura incluida. Punteaduras radiovasculares con areolas diminutas a aparentemente simples, horizontales a verticales. Fibras septadas, con punteaduras simples o con Distribución de la especie areola diminuta, restringidas a la pared radial. Fibras con LAURACEAE pared celular delgada a mediana. Parénquima apotraqueal difuso y paratraqueal escaso y unilateral. Radios biseria- dos, con una altura menor a 1mm. Con una ruta de célu- las marginales cuadradas o erectas. Estructura estratificada ausente. Células oleíferas asociadas al parénquima radial y Tangencial longitudinal. No presenta ningún tipo de inclusión mineral.

Usos no maderables: Medicinal: El aceite extraído de PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA los frutos, era empleado como tónico estomacal, para

0.52 curar las afecciones broncopulmonares y para el trata- Peso especifico Muy Moderada Moderada Muy miento de las manchas de la piel. Alimento de fauna: Los Lliviana Pesada básico (gr/cm3) liviana mente liviana mente pesada pesada frutos son consumidos por los guacharos (Steatornis cari- 0.59 pensis), quienes también contribuyen a su dispersión. Peso especifico Muy Medianamente Muy Lliviana Pesada anhidro (gr/cm3) liviana pesada pesada 12.8 Contracción volu- Usos maderables: la madera se usa para carpintería y métrica total (%) Pequeña Moderada Alta Muy alta 1.7 ebanistería principalmente, construcciones normales, pi- CED Estable Normal Inestable sos, listón machihembrado, chapas decorativas y artesa- nías en madera. CHPSF (%) 22.8

Arévalo & Arango (2005) UNIVERSIDAD DISTRITAL Chachajo FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 09 Características macroscópicas: Albura de color marrón Chanúl rojizo duramen castaño oscuro (5/4 Hue 5 YR), transición CR gradual entre albura y duramen, olor no característico, sa- Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec. Macro Macro detallado Micro bor indistinguible, Textura heterogénea mediana, grano rec- Nombres comunes: Chanó, chilco. to a ligeramente entrecruzado, lustre medio, madera pesada y dura, diseño acentuado determinado por la dirección del Categoría de amenaza: en peligro crítico (CR A2acd). grano. Anillos de crecimiento diferenciables por banda de Sinónimos: Sacoglottis procera (Little) Cuatrec., Humiria procera Little. madera tardía de coloración más oscura. Poros visibles a simple vista parénquima difícilmente visible con lupa 10X,

Descripción del árbol: Árbol algunas veces emergente, alcanza los 25 m de Transversal radios visibles con lupa 10X, radios finos. No presenta rizos. altura y 60 cm de diámetro. Copa generalmente aparasolada a subglobosa, ra- Conductos gomíferos ausentes. Floema incluido ausente. Di- mas gruesas, sigmoides, tronco cónico, recto, con algunos sectores torcidos, ra- seño tenue definido por dirección del grano y veteado leve mificación opuesta, verticiladas, presenta aletones pequeños. Corteza externa generado por anillos de crecimiento. de color marrón oscuro, textura gruesa, con placas verticales entre fisuras an- gostas, se desprende en plaquetas de 2 a 3 cm, corteza interna de color marrón Características microscópicas: Porosidad difusa, po- claro, madera blanca que se oxida rápidamente al contacto con el aire dando ros ovalados a angulares con tendencia a presentar patrón una tonalidad amarilla. Hojas simples alternas, sin estipulas, agrupadas al final de disposición radial oblicua. Presenta gomas. Platinas de las ramas, espatuladas a obovadas; ápice brevi-acuminado, verde brillante, de perforación escaleriforme. Punteaduras intervasculares Radial envés generalmente glabro, algunas veces con tricomas en las axilas del nervio areoladas alternas redondas de abertura incluida. Puntea- central, ramitas terminales sinuosas, estriadas, sección circular glabra. Inflores- duras radiovasculares con areola distinguible similares a las cencias en racimos, terminales, Flores pequeñas actinomorfas, color blanco-ver- punteaduras intervasculares. Fibras no septadas, con pun- teaduras con areola distinguible visibles en pared radial y dosas. Fruto en drupas elipsoidales de 3 cm de largo y 1 cm de ancho. Distribución de la especie HUMIRIACEAE tangencial. Fibras con pared celular mediana a gruesa. Pa- rénquima apotraqueal difuso y apotraqueal en agregados, paratraqueal escaso. Radios de una a tres células de ancho y altura menor a 1 mm. Con dos tipos de rutas de células mar- ginales, una y de dos a cuatro células cuadradas o erectas. Estructura estratificada ausente. Presenta parénquima radial Tangencial disyuntivo. Presenta gomas en células radiales.

Usos no maderables: Alimento de fauna: El fruto es PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA comestible por la fauna local.

0.69 Peso especifico Muy Moderada Moderada Muy Usos maderables: se empleaba para vigas, soleras y pi- Lliviana Pesada básico (gr/cm3) liviana mente liviana mente pesada pesada sos. Construcciones pesadas, carrocerías para camiones, 0.84 tornería, postes y crucetas, pisos. La sobre explotación de Peso especifico Muy Medianamente Muy Lliviana Pesada anhidro (gr/cm3) liviana pesada pesada esta especie ha hecho que la especie se encuentre en un 17.7 Contracción volu- alto grado de amenaza. métrica total (%) Pequeña Moderada Alta Muy alta 1.5 CED Estable Normal Inestable

CHPSF (%) 25.9

Chanul Arévalo & Arango (2005) UNIVERSIDAD DISTRITAL 10 FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS