EN LA WEB:

Camilo Daza Tapia sobre Está Dice Byung-Chul Han: La violencia roba a las víctimas toda posibilidad todo bien, de Tuki Jencquel de actuación. El espacio de actuación se reduce a cero. La violencia es destructora del espacio.

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Dirección Nelson Rivera • Producción PDF Rebeca Martínez • Diseño y diagramación Víctor Hugo Rodríguez • Correo electrónico [email protected] / [email protected] • Twitter @papeliterario

RESEÑA >> LA CÉLEBRE NOVELA DE Una lectura de Piedra de mar Francisco Massiani (1944-2019) fue novelista, cuentista y dibujante, autor de la novela Piedra de mar, fundamental en la historia de la literatura venezolana del siglo XX. En el 2012 fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura

OMAR OSORIO AMORETTI

Como un rey oriental el sol ex- pira”, tales eran las palabras que Alfonso Reyes utilizó en “uno de sus trabajos icónicos para explicar el funcionamiento de la literatura. Por alguna correspon- dencia aún oculta para mí, me pare- ce que dicha imagen podría calzar a la perfección para comprender el pa- so de ciertas generaciones de escrito- res en nuestra historia, especialmente aquella que figuró en la década de los sesenta, pues poco a poco somos tes- FRANCISCO MASSIANI / VASCO SZINETAR© tigos de cómo esa galaxia de plumas rutilantes nos deja de manera pareci- medio para comenzar a formar, cin- riginal. A veces (porque no es la pri- Pocaterra explota los elementos da a aquel monarca del símil anterior. cuenta y un años después, parte del mera vez que ociosamente pienso en discursivos correspondientes a los Este año el astro al que le tocó cru- canon nacional de la novela. estos asuntos) creo que se trata de cuentos de Navidad (acá la impronta zar ese horizonte se llamaba Francis- Después de todo lo dicho debemos no tener ya nada que contar”. de Charles Dickens es notoria) para co Massiani. tomar el toro por los cuernos: ¿cuá- Pero tampoco estamos ante una es- transgredir su función deleitante y No escribiré una biografía. Tiempo les son los méritos, a fin de cuentas, tética realista propiamente dicha. Es así ejercer, a través de la ironía, una habrá para que los investigadores in- de los que se hace acreedor desde una acá donde percibimos la riqueza que Es necesario agresión a la sensibilidad del lector. daguen en el Massiani histórico, so- mirada crítica? nos traen las paradojas. Porque, a En aras de obtener este fin, Panchi- terrado, como ocurre con todos los Pienso que el primer punto resal- pesar de la crítica citada líneas arri- señalar que to es el canal dentro de la historia buenos autores, por el culto que su tante de Piedra de mar está en ser ba, la novela emplea tácticas propias que permite deformar el tono ejem- obra estimula en la lectoría. Quisie- una pieza que se impone en el siste- del credo vanguardista. estamos ante una plarizante y divertido por otro trági- ra, eso sí, señalar aquellos elementos ma literario hegemónico a pesar de Dos aspectos resaltan en este sen- obra con escuela” co, perturbador y no por ello menos que hacen de Piedra de mar (1968) un surgir desde una posición periférica. tido. El primero, de corte global, es- sarcástico, toda vez que la idea de hito de la cultura nacional desde el Desde finales de los sesenta y espe- tá en el carácter metaficcional de hacerlo comensal del Señor no por plano literario. cialmente en los setenta, la creación la narración. Y es que en el fondo cho le compra un pollito. Se dice: ‘Je- vía de recursos literarios fantásticos Es por ello que eventualmente no está dominada por la vertiente ex- la trama trata sobre el proceso de je. Tú nunca pensaste que te regala- sino al costo de dejar los sesos des- podré evitar hablar del hombre, aun- perimentalista, esa que atenta con- construcción de la misma novela ría un pollito’”. parramados en la vía pública, por que me concentre en el libro. Porque tra el modelo clásico de composición llevado a cabo por Corcho, quien Y tal vez esta mezcla que termina culpa de un conductor al que le va- detrás de cada palabra hay un cuer- narrativa, hasta el punto de que Ve- constantemente señala que acaba por fusionar los términos de realidad le madre lo que hizo, es poco menos po que la ejecuta y estos no pueden rónica Jaffé para categorizarlos no de escribir en su cuaderno eso que y ficción obedezca a la manera perso- que un golpe burlón a la idea sacra- separarse, como el baile del bailarín. tuvo más opción que tildarlos de “re- estamos leyendo en ese preciso ins- nal del autor de concebir sus criatu- lizada que tenía la burguesía gome- Tengo la impresión de que Massia- latos imposibles”. El texto irrumpe tante de lectura. La historia, pues, ras imaginativas como una extensión cista de lo que debía mostrar el arte ni ingresa al campo cultural de Ve- en contra de esta tendencia domi- adquiere un carácter autorreflexi- transfigurada de sí mismo. A fin de con “a” mayúscula. En contraparte, nezuela con la marca propia de los nante ya que, al menos en términos vo sin atentar contra la inteligibi- cuentas, en el documental El señor de Corcho, gracias a su construcción outsiders. En varios sentidos es un estructurales, tiene una naturaleza lidad del fondo novelesco, algo que, la ternura (2013) de Manuel Guzmán en primera persona del singular y extranjero: luego de años viviendo en lineal en la elaboración de la anécdo- mutatis mutandis, había hecho an- Kizer afirma esto, con lo cual al final un manejo adecuado del habla cara- Chile, España y Francia, se establece ta. Y no se trata del acto azaroso de tes en La tienda de de su vida bien pudo emular la leyen- queña de la época, es un ente libre de en el país rozando la veintena. Es un un recién llegado a la “movida lite- muñecos (1927), específicamente con da de Gustave Flaubert y exclamar la tiranía del narrador-autor capaz ferviente hincha del fútbol en pleno raria”, sino de la concreción de una “El cuento ficticio”. con ese buen francés aprendido en sus de concretar una imagen generacio- absolutismo beisbolero. Además, sal- poética de la sencillez firmemente El segundo componente es la alu- años juveniles: “¡Corcho c’est moi!”. nal bastante fiel a la mentalidad de ta a la fama muy joven en un entorno arraigada. Tan consciente se está de sión a cuentos y personajes que con- Si bien la siguiente afirmación ame- su sociedad. Lo mismo puede decir- donde las grandes figuras tienden a esta situación que Corcho, el perso- formarán luego parte del mundo ritaría una pesquisa más honda, no se de la oralidad en la novela, pues ser mayores, algo que compartirá con naje principal de la historia, atiza su narrativo de Massiani, algo que en creo equivocarme al considerar a Pie- Massiani le da una jerarquía prota- la nueva camada emergente. verbo en contra de aquella Herman- términos más académicos se conoce dra de mar como una de las primeras gónica, con lo cual consagra un re- No menos anómala resulta la for- dad del Sinsentido: como intertextualidad. Así, Piedra novelas que le otorga protagonismo curso cuyos antecedentes en el cos- ma como su primera novela cobra “Me quedo recordando y recordan- de mar tiene dentro de sí el anuncio y originalidad a la figura del joven tumbrismo (pienso en “Un llanero vida, pues nace –valga la contradic- do episodios desorganizados que so- (¿spoiler, quizá?) de lo que será “Un en tanto personaje autónomo, con fi- en la capital”, de Daniel Mendoza) ción– sin haber realmente nacido. Es lo servirían para un cuento de los regalo para Julia”, ulteriormente dis- sonomía y rasgos propios. Es cierto habían dado buenos resultados. lo que se desprende cuando se cono- que se escriben hoy en día, que no ponible con la publicación de Las pri- que el personaje-muchacho está en la Finalmente, es necesario señalar ce que le había contado la historia de son más que larguísimos crucigra- meras hojas de la noche (1970): narrativa venezolana como mínimo que estamos ante una obra con es- la misma a (y has- mas, que solo pueden ser entendidos “Estoy cansado, cansadísimo. Pe- desde el famoso “De cómo Panchito cuela. A la luz de los tiempos que co- ta ofrecido el manuscrito) sin haber por el infeliz que los parió. En serio. ro me da miedo dejar la cama. Qui- Mandefuá cenó con el niño Jesús”, rren, sería imposible comprender la escrito una sola palabra. Pero, quizá Palabra de hombre que me parece zás escriba un cuento que pensé hoy, presente en los Cuentos Grotescos existencia de textos como El libro de sin estar consciente de eso, Massiani una canallada. Un acto mezquino, cuando estaba en el café y no llegaba (1922) de José Rafael Pocaterra. Sin Esther (1999) de Juan Carlos Méndez no pertenecía a la estirpe de “los in- un egoísmo sin límites, eso de estar Flautín: se trata de un muchacho que embargo, hay una distancia abismal Guédez o Blue label / Etiqueta azul acabados” acuñada por Luis Correa. fabricando estilos o rompecabezas espera a la novia con un regalo. Es el entre ambos exponentes con relación (2012) de Eduardo Sánchez Rugeles El original cobraría forma en año y para dárselas de brillante o supero- cumpleaños de la novia y el mucha- a su empleo. sin haber publicado esta novela.

Esta edición PDF del Papel Literario se produce con el apoyo de Banesco 2 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2019

RESEÑA >> POESÍA Y VIDA EN FRANCISCO MASSIANI Volver a tomar el barco

FLORENCIO QUINTERO La llegada de este libro fue una fies- cuales poemas incluir, cuales podar; ta para todos, lectores y amigos. En estas fueron más bien lides de oropel ancho, el Francisco lo dejáre- sus páginas se consolidaba el uso de porque solían resolverse sin bajas. mos para que sea usado por las imágenes diáfanas, se constata- El escritor que siempre admiré des- los lectores formales y estu- ba la ternura y el candor caracterís- de la adolescencia, con quién resoné Pdiosos de profesión, estuvo ticos del verbo de Massiani, que ad- más y me permitió certificar mi vo- vinculado toda su vida con la poesía. quirían otro vuelo en su ejecución cación literaria, al entender que es- Sus poemas se encontraban desper- versificada. Prevalecía en una nueva taba ante un espíritu afín que vivía digados por doquier en su casa de la dimensión el ritmo, a veces sincopa- la literatura desde y por el placer; Florida: bajo el cenicero de bronce do y probable herencia del hecho, no me abrió las puertas, sin ambages, donde ahogaba los cigarrillos fuma- tan conocido, que Massiani también sin imposturas, a su escritura. Pan- dos con premura y delectación, en fue músico (ejecutaba el acordeón y cho me permitió ser testigo, cómpli- incontables carpetas manila atestan- el piano). ce y copartícipe en este libro, de su do cajas de cartón que funcionaban Enfebrecidos, nos dedicamos a la proceso creativo. Nos convertimos en como improvisados archiveros, entre celebración del Pancho poeta, en lar- hermanos, ya no solo de palabra sino las miríadas de dibujo que siguió eje- gas jornadas. En una de esas jorna- de vida. cutando hasta el final (los más anti- das rabelesianas, Pancho me hizo Porque si hay algo que celebro y guos en tinta, en pasteles de vibran- uno de sus tantos regalos. Con su voz atesoro, sobre todos los regalos que tes colores los más recientes); incluso cavernosa de tabaco y siempre gana- me dio, y me sigue dando Pancho ca- FRANCISCO MASSIANI / ENRIQUE HERNÁNDEZ D’JESÚS© dentro de algunos libros, a manera de da a la risa me dijo: “Florencio, vieji- da vez que lo leo y lo pienso, es re- tesoros fortuitos que repentinamente to, agarra una carpeta de esas y con cordar la primacía que tiene el afecto entregó y que sirvió como cemento dole el cuello al asombro para que lo volvían a refulgir al ser despertados los poemas nuevos, ¿por qué no me sobre todas las cosas. Más allá del es- para solidificar otras amistades. acompañe siempre. Pancho Massiani, de su sueño. ayudas a compaginar otro libro?” critor genial, fue un amigo cojonudo, Me imagino a Pancho en estos mo- enamorando y conmoviendo a mu- Si bien el ejercicio poético de Pancho Y así lo hicimos. De allí nació Vol- adjetivo que le encantaba y lo hacía mentos, nuevamente en un barco. chas generaciones por venir. data desde sus pininos con las pala- ver a Tomar un barco. Las visitas fre- sonreír. Asomándose a babor y estribor al- Ya escribí en otro sitio la definición bras, pasaron cuarenta y tantos años cuentes a “Los Milagros”, se hicieron Su legado a mi juicio trasciende al ternativamente, buscando atisbar la de poesía para Pancho: “un acto de fe, para que apareciera el primer poema- aún más, compartiendo carcajadas y hecho literario y podría resumirlo de belleza que subyace a las cosas y que pero también un instante de ilumina- rio publicado. Por solicitud del poeta anécdotas. También se incrementa- la siguiente forma: apostar a la felici- él supo tan bien retratar. Pancho en ción total”. Me parece pertinente re- colombiano Harold Alvarado Teno- ron los telefonazos, al mejor estilo dad, ser agradecido y generoso siem- el barco de la eternidad, tocando su cordarla ahora, para enviar un abra- rio y gracias a los buenos oficios del Corcho, para dictar poemas, añadir pre. Fórmula aparentemente simple acordeón para la amada y para siem- zo al escritor que dedicó toda su vida narrador, amigo entrañable y quien y, por qué no decirlo, suprimir dedi- pero que exige un ejercicio denoda- pre amor, soñando con su nuevo y pa- a cazar estos instantes, y que contó me llevo a conocer a Pancho, Rodrigo catorias. El proceso supuso un goce do de atención y entereza. Agradezco ra siempre amor. Pancho, vistiendo con una fortuna aún más grande, es- Blanco Calderón, apareció en el 2007, para ambos. Si bien en algunos mo- haber contado con la fortuna de ha- una camisa floreada, con una mano timular con su verbo, a unos tantos, bajo Arquitrave editores, Antología. mentos hubo batallas respecto de ber sido recipiente de la amistad que asiendo el timón y con la otra torcién- a cazar también. Massiani, un artista al margen de todo MANUEL GUZMÁN KIZER

I

Uno de los peores dolores que he ex- perimentado en esta vida es el de no poder acompañar a mis seres queri- dos en Venezuela, y el dolor se agudi- za cuando se trata de la partida física de una persona. En el caso de Massia- ni he estado haciéndome dos cuestio- namientos: Cómo acompañar a la fa- milia Massiani en estos momentos y cómo explicarle “Massiani” al mundo en que vivo ahora, donde no se habla español y la falta de calidad técnica de mi primera película dificulta la transmisión del mensaje.

II Como un emigrante más, he visto mi vida transformarse. Una vez que lle- gué a Israel, comencé trabajando co- mo asistente de producción, luego co- mo aprendiz de VFX, luego cámara, luego director de fotografía, luego ar- tista de VFX y ahí sigo aprendiendo para poder mantenerme haciendo lo que amo. Durante estos tres años so- lo pude hablar con Massiani una vez DIBUJO DE FRANCISCO MASSIANI / ARCHIVO FAMILIAR por una llamada de WhatsApp que se cortaba a cada rato: no pude mostrar- Yo sabía que si quería desnudarlo cual no empezaba nunca, pero tam- le las cosas que estaba haciendo, pe- tenía que ser por medio de ella, des- poco terminaba y sin embargo lo lle- ro sí transmitirle la emoción de escu- de la ausencia de ella. Uno de los mo- naba de dicha. Y yo estaba ahí, al lado charlo y, más importante aún, pude mentos más intensos de la película de él, absorbiendo y absorbiendo, edi- contarle que a pesar de tantos avata- ocurre precisamente en el antiguo tando todo lo que él daba y permitía res todavía conservaba sus pinturas, apartamento de Macuto donde ellos que se diese. En este sentido, la pelí- sus poemas y su acordeón, y que esos DIBUJO DE FRANCISCO MASSIANI / ARCHIVO FAMILIAR vivieron juntos. No conseguimos en- cula es también una historia de amis- objetos adornaban mi hogar con pro- trar propiamente en ese apartamen- tad y de amor entre dos generaciones fundo orgullo. hemos sido y que, de alguna manera, enamorado únicamente de su arte. to sino en uno similar en el piso de muy distintas y distantes. De alguna Creo que una diferencia de mi vida continuamos siendo. Para mí Francisco es Piedra de mar, arriba. Massiani tenía quince años manera, Massiani se transformó en como emigrante y de mi vida en Ve- A lo largo de su vida, Massiani nun- todos los relatos dedicados a Belén, a sin visitarlo y le dije que ese era el un hermano mayor que me ayudaba nezuela es que ahora me es más fácil ca recibió un sueldo por un compro- Alejandra, a sus nietas, pero también sitio. Pensé que un piso más, un piso a entender el amor y a lidiar con la desnudarme, sin importar lo que le miso político, nunca trató de impo- es un montón de pinturas y poemas menos, no iba a hacer gran diferencia energía que de ahí emanaba por me- agrade o no a la gente, y hablar con ner su punto de vista para defender sueltos; incluso en sus poemas más y funcionó. Tardé meses en procesar dio del arte. Francisco me enseñó a mayor honestidad. Salvarse del in- su trasero, nunca quiso formar parte seniles o pinturas más toscas hay lo que había hecho, cuestionándome cortejar. fierno venezolano mientras que otros del sistema en nuestros años de caí- genialidad, hay desnudez y amor, permanentemente los límites mora- Nada de esto hubiese sido posible quedan allí atrapados no es algo que da libre. Él siempre fue un artista al usualmente él llega a lugares donde les, lo que estuvo bien o mal en eso. sin el trabajo y la entrega de los ami- te haga sentir bien. Mi relación con margen de todo y totalmente tomado ni tú ni yo llegamos. Pero lo cierto es que en ese momen- gos que me acompañaron en el roda- Venezuela es con el dolor que com- por su obra, su pasión era su arte. to de la filmación yo también me vi je, en especial de Oswaldo Maccio, partimos, con la antigua bandera, Recuerdo que una de las actividades III desnudo, sin referencias. Habíamos un actor con una sensibilidad tan ex- con la gastronomía y la cultura del favoritas de Francisco al ser invitado El Massiani que yo conocí tomó con tenido enfrente a un titán que nos traordinaria que pudo establecer el país que extraño, y, por supuesto, con a uno de los homenajes a Piedra de un gran entusiasmo la idea de hacer había dejado agotados, a mí y a todos puente para que la película se diera, Massiani, porque Francisco vivió su mar que organizaban sus viejos ami- una película y eso es lo que permitió los amigos de la Universidad que con- ser ese alguien con quien Massiani vida trabajando su arte y para mí esa gos –esos que estaban haciendo un que todo ocurriera. Desde el primer formamos ese equipo de trabajo. pudiera relacionarse más allá de mí pasión hace que su obra trascienda. sueldo en alguna institución del go- momento colaboró con ideas, situa- Días después grabé la voz de Pan- y acompañarlo a lugares, interiores Creo que los venezolanos tenemos bierno– era mentarle la madre a Chá- ciones… Para él fue una aventura. Pa- cho con mi celular cuando volvió a y exteriores, a donde yo no podía lle- que mantenernos unidos por algo vez. Entonces era tildado de ingrato, ra mí fue la oportunidad de seguir su hablar de Belén y ahí me dio el cierre gar sino a riesgo de recibir un golpe que no sea solamente la tragedia no- loco, borracho, etc. rastro y todo apuntaba en ese rastro de la película, y de alguna manera, o una sarta de insultos. Y eso era to- ticiosa. Como judío entiendo que los Realmente Massiani, más allá de to- a Belén: cuando hablaba de ella, deja- siento yo, el cierre de su vida. Anun- do lo que hacía falta, había que crear momentos de desgracia de un pueblo dos los calificativos, era una máqui- ba a un lado el personaje que se había ciaba su reencuentro con su gran un equipo que pudiera llegar al extre- pueden durar más de una vida y que na de trabajo. A pesar del accidente hecho de sí mismo, ponía atención amor en otro mundo, con el perdón, mo inaudito de la pasión humana y hay que recoger la herencia y los va- que lo dejó en una silla de ruedas, en cada palabra, iba más despacio, con la esperanza y le pedía a Dios que regresar con vida para editar la pe- lores para poder transmitir eso que siguió trabajando, comprometido y las pensaba más y hablaba menos. le diese un punto final a su poesía, la lícula. EL NACIONAL DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2019 Papel Literario 3

ENSAYO >> HISTORIA Y MEMORIA EN LA NARRATIVA DE PICÓN SALAS Mariano Picón Salas: conciencia histórica y narración (2/2)

selección de hitos y la penetración Mariano Picón Salas reflexiva a partir del diagnóstico. Por ello, lo histórico va más allá del (1901-1965) fue proceso de hechos que han implica- ensayista, narrador, do tanto al sujeto como a la sociedad en determinado momento, sea tanto poeta, biógrafo y en Venezuela como en Hispanoamé- rica o el mundo. En su ensayo “Vie- crítico de arte. La jos y nuevos mundos” escribió: “en contraste de la limitada especializa- primera parte del ción en que se afanan las ciencias de ensayo que sigue, nuestra edad, la tarea del historia- dor es más bien totalizadora. Histo- fue publicada el riar es así mucho más que una téc- nica para reunir o periodizar épocas pasado domingo 8 y documentos; es esclarecer una tra- ma de vida”. Lo que más importa es de septiembre la valoración y reelaboración de esos hitos a partir de las marcas de rein- GREGORY ZAMBRANO terpretación de ese pasado; por con- siguiente, la obra narrativa de Picón Historiar: establecer Salas es reconstrucción, no solo de una trama de vida lo vivido por él sino también por los El pasado que reconstruye Mariano otros. Picón Salas en su narrativa se nutre Es, en síntesis, una dialéctica que de tradiciones culturales diversas, acoge, asimila y reintegra para pre- de oralidad, costumbres e ideolo- sentar un nuevo cuerpo que amalga- gías que van en un mismo plano de ma la historia personal con la colec- importancia. Todo ello es una suma- tiva, la del sujeto y la del país. Desde toria de identidades que definen los lo histórico “representa” sus víncu- rasgos culturales de Venezuela. En los con lo memorialístico, pero tam- esa síntesis hay un intento de obje- bién con el imaginario social y su tivación aun cuando el tono discur- propio ideario, producto de su for- sivo sea muy íntimo o implícito. Co- mación histórica y del conocimiento mo señala Guillermo Sucre: “Picón de sus antecesores y de su herencia Salas tuvo siempre un sentido muy cultural. claro de nuestra historicidad, que no El escritor venezolano invita a in- confundió con el historicismo impe- dagar en su interioridad y al mismo rioso. No somos seres adánicos ni tiempo en los pliegues secretos o poco prepotentes o nuevos demiurgos que iluminados de la historia venezolana, van a abolir la Historia; seres relati- con la cual se compromete. Allí radi- MARIANO PICÓN SALAS (1917) / WIKIPEDIA vos y frágiles, pertenecemos a una ca en parte la complejidad conceptual época y a una civilización que tam- de su obra narrativa, que trasciende conclusión cerrada, sino que está “en nuestros días, la historia es lo que bién son mortales o, a lo sumo, no los retos que propone desde el pun- siempre en proceso; por ello el discur- transforma documentos en monumen- son más que la continuidad de otras. to de vista formal, y también explica so es a la vez elusivo, o mejor, sin ten- tos, y que, allí donde se trataba de re- Pero nunca accedió a reconocerle a que sus autobiografías no deslinden dencia a lo conclusivo. Esto descarta conocer por su vaciado lo que había la Historia una prepotencia sobre el el seguimiento de un orden estric- también la posibilidad de que su obra sido, despliega una masa de elemen- individuo; mucho menos en los paí- tamente cronológico, sencillamente de ficción sea una narrativa de tesis. tos que hay que aislar, agrupar, hacer ses latinoamericanos, donde la indi- porque, en su visión, el “método de La obra narrativa pertinentes, disponer en relaciones, vidualidad todavía no ha logrado en- adición de crónicas locales nos lleva- Convertir documentos constituir en conjuntos”. (La arqueo- contrar la verdadera fuerza con que ría al repertorio erudito, pero no a la de Picón Salas en monumentos logía del saber). la conciencia se opone a los árbitros verdadera Historia”. (Crisis, cambio, La Historia de Venezuela de los siglos Picón Salas, al sintetizar el largo infamantes del Poder; ¿no es lo que tradición). es reconstrucción, XIX y XX es para él un correlato im- proceso de la Historia y de la litera- prueba el creciente renacimiento de portante, también lo es el hecho de tura de Venezuela, está también es- nuestros militarismos? Por ello li- La escritura: selección no solo de lo que la obra busca “el sentido”, lo hace tableciendo los fundamentos docu- bró siempre su combate contra todo de la memoria vivido por él sino a veces en la cotidianidad y no prue- mentales de un tránsito cultural que determinismo en la Historia, contra Si bien es cierto que Picón Salas es ba una hipótesis, por cuanto no se de- puede entenderse en un sentido po- toda forma de opresión de la con- un memorialista, también lo es el he- también dica puntualmente a la demostración sitivo como evolución, lo cual no es ciencia. Contra los viejos y los nue- cho de que está consciente de que no documental de los hechos. La Histo- otra cosa que conocimiento. Enton- vos inquisidores”. (Prólogo a Viejos todo lo acontecido merece un regis- por los otros” ria es soporte de los acontecimientos ces, historia y cultura son términos y nuevos mundos). tro en la Historia. Al darles priori- narrados de manera general, pero en que se complementan y dan la dimen- La visión dialéctica de lo histórico dad a algunos hechos en particular y preocupación se puede encontrar muchos casos, se reduce a un recuen- sión de síntesis y dinamismo. le permite a Picón Salas privilegiar implica el carácter selectivo de la es- en su literatura de ficción, donde lo to personal, a la memoria limitada por El pasado, de esta manera, no apa- el pasado para constatar el estado de critura, así como lo es el proceso de histórico aparece constantemente lo local, pero que no pierde de vista la rece petrificado, sino que se actuali- crisis permanente de su presente: la memoria. Por eso, también podría revisado y reescrito. De igual forma, Historia mayor, sobre todo, la que tie- za en cada nueva lectura, se dinamiza “Frecuentemente se olvida que el es- comprenderse no solo su propensión cuando más ficticio quiere ser el dis- ne que ver con los hechos políticos y en cuanto herencia y vuelve, resigni- píritu de un país no se forma por el a la autobiografía, sino también a la curso, más deudor se hace del corre- sociales más importantes. La imbrica- ficado, al presente: por ello existe la simple y mecánico traslado de ideas biografía de otros (Alberto Adriani, lato histórico porque lo pone en evi- ción de esas dos perspectivas sobre lo palabra que no inventa desde el va- o de técnicas, sino que es como una Simón Rodríguez, San Pedro Claver, dencia cuando lo contrasta. Es decir, histórico hace que el punto de media- cío, sino que reescribe al reinterpre- gran experiencia colectiva padecida Francisco de Miranda y Cipriano lo que prevalece en Picón Salas es, ción sea a veces la crítica y la denun- tar lo existente, en este caso, lo histó- y modificada por largas generacio- Castro). Pudiera decirse que esa con- en primer lugar, la “comprensión” cia de las taras políticas y el cuestiona- rico. Así, el pasado es respuesta para nes”. (“Pequeño tratado de la tradi- cepción de prioridad y concreción se del fenómeno histórico y luego una miento a las formas personalistas del el presente. Como escribió Picón Sa- ción”). Picón Salas lee a Hegel y en representa en su Formación y proce- “reflexión” sobre el mismo. La His- poder (políticos, militares, sacerdotes, las en Intuición de Chile: “El hombre la medida en que lo asimila lo cues- so de la literatura venezolana, obra toria se genera en la literatura co- imperialistas). La influencia de estas no puede ser Dios, es decir, no puede tiona, antepone su sentido de perte- en la que recuenta hechos históricos mo su reescritura, y como correla- en los hechos es tratada como una for- crear solamente con la palabra. La nencia a uno de generalización. En de Venezuela como una especie de to; es un proceso de deconstrucción ma de enmascaramiento, una reela- creación humana no parte de la Na- este mismo ensayo afirma: “Contra marco dentro del cual establece su de discursos estáticos hacia una re- boración que construye la “noción de da, como asegura la Teología que la esa frase banal dicha ya hace treinta registro crítico e historiográfico. El construcción de discursos dinámicos realidad”, de verdad en la ficción, con creación partió de Dios, sino de lo que y tantos años por Hegel –y los gran- aspecto conjuntivo –de formación– y que llevan implícitos una intención lo cual la escritura busca reafirmar su ya existe, de eso que se nos impone a des filósofos también pueden decir el sistémico de proceso, dan un ca- narrativa, y allí asumen una función valor en tanto literatura. Y allí lo his- pesar de nosotros mismos, y que se frases banales– de que el mundo rácter dinámico, de movilidad. En el distinta. tórico funciona como soporte. Paul Ri- llama la Historia”. americano está aún fuera de la His- prólogo, escrito para esta obra seña- coeur, en Tiempo y narración, hace én- La creación está en estrecho víncu- toria, creo que sí tenemos un pasado la: “Hacer la patria para los venezo- Narrar y politizar la Historia fasis en la “asimetría” que se presenta lo con lo acontecido, con ese pasado que, si no se cuenta por tantos mi- lanos de hoy es, por eso, recogerla en Los hechos históricos motivan en el en “los modos referenciales del relato que se recupera en tanto herencia y lenios como el de la “ecúmene” clá- su dispersión; crear entre tantas ge- ensayista una perspectiva de aproxi- histórico y del de ficción. Solo la his- que justifica el presente como resul- sica, actúa como estímulo, drama neraciones beligerantes una posibi- mación que no tiene por qué ser exac- toriografía puede reivindicar una re- tante de los procesos vividos desde el o impulso en todas nuestras viven- lidad de acuerdo. (…) Al escribir una ta con respecto al dato, la fecha o el ferencia que se inscribe en la empiria pasado. El ensayista se planta frente cias”. Todo depende del grado de asi- Historia literaria, el autor no puede relato pormenorizado. La Historia ve- en la medida en que la intencionalidad a la Historia para extraer de ella co- milación, o mejor, de la proximidad olvidarse de los reclamos y la pasión rificable es utilizada de manera para- histórica se centra en acontecimien- nocimiento, y eso es lo que también que se establezca con ese pasado. Lo de su tiempo. (…) A otros, el sueño lela a los acontecimientos narrativos, tos que han tenido lugar efectivamen- asume cuando narra, sea en el senti- que cuenta no es lo que haya aconte- difícil y académico de una historia por ello la podemos considerar como te”. Todo eso implica, transformación do autobiográfico o no, esto es, la bús- cido simplemente, sino la importan- objetiva, tan fría y tan fiel que parez- uno de sus más importantes corre- y reelaboración para que la masa de queda permanente del conocimiento cia que ese hecho pasado tenga en el ca una entelequia”. latos. Hace ficción sin desatender lo lo histórico trascienda lo estático y se de sí mismo. presente, comprendido como un pro- Es así como en muchos ensayos histórico en un sentido más o menos convierta en un producto nuevo y dis- ceso natural y sistemático. Picón Salas no solo lee sino, más preciso, pero sin olvidar que también, tinto, que sería la obra literaria. Esto *Este material es una edición, realizada La tesis de Picón Salas está en la bien, relee la Historia. Discretamen- en la simbiosis de los dos discursos – funcionaría como base y motivación por el mismo autor, de “Mariano Picón- búsqueda, la valoración y sistemati- te –con sordina– se muestra como el ficcional y el histórico– se cuela el para la reelaboración del material his- Salas: El narrador, el ensayista y los zación, no de los hechos dados sola- el historiador que es, involucrándo- ensayístico que en muchos casos da tórico por medio de la escritura artís- caminos de la Historia”, publicado en mente como sucesión cronológica, se en ella de manera didáctica a la la sensación de lo inacabado. Así, lo tica, para llevarlo a un nuevo estatuto, Cuadernos Americanos, Número 88, julio- sino más allá, en la organización, la vez que crítica. Ese mismo enfoque que se está expresando no tiene una tal y como lo señala Michel Foucault, agosto 2001. 4 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2019

ARTÍCULO >> BIBLIÓGRAFO FUNDAMENTAL PARA VENEZUELA , el servidor El próximo 17 de septiembre se cumplirán 110 años del nacimiento de Pedro Grases (1909-2004), historiador, ensayista, biógrafo, filólogo, investigador y bibliográfico, autor de una obra inmensa y extraordinaria en varios campos del conocimiento. Aquí publicamos el artículo que le dedicó en agosto de 1969

ARTURO USLAR PIETRI nista con una devoción casi religiosa. de la búsqueda, la prueba irrefutable Rescató del olvido, ordenó y dio efecti- de la imprenta de Guipúzcoa que editó or más de treinta años de su vamente nueva vida a todo el imponen- el libro para la Compañía de Caracas. vida madura, laboriosa y fe- te conjunto de verdad y poesía que dejó Tan grande como sus estudios de eru- cunda, ha sido Pedro Grases el ilustre caraqueño. Su actividad infa- dito ha sido su labor bibliográfica y de P un insigne servidor de Vene- tigable como Secretario­ de la Comisión editor. Fuera de la ingente y solitaria zuela. Llegó en 1937, aventado por la Editora de las Obras de Bello tiene la labor de Manuel Segundo Sánchez, tormenta de la tragedia española, a la mayor y mejor parte en el éxito de esa casi nada se había hecho sistemática- Venezuela que amanecía a la libertad inmensa em­presa de rescate. mente para formar una ver­dadera bi- llena de ansiedad y de impaciencia por Nadie ha trabajado con más ahínco bliografía venezolana. Ha sido Grases recon­quistar su alma y su destino. y de manera más sistemática en la his- quien con todos los instrumentos de la Con pedagógico tesón, con paciencia toria de nuestra imprenta y de nues­tro más rigurosa técnica ha hecho las más secular de forjador o de sembrador, con periodismo. Ha ido hasta el fondo de completas y fidedignas series biblio­ pasión inagotable por la cultura se en- los olvidados archivos, a las ediciones gráficas con que hoy cuenta nuestro tregó a la fascinante y en buena parte extraviadas en bibliotecas ex­tranjeras, país. Como ha sido también su legen- incierta em­presa de rehacer la historia para salvar y presentar la verdadera daria capacidad de trabajo la que ha cultural del país. Toda una biblioteca fisonomía de nuestro pasado cultural. hecho posible convertir en realidad de libros y de folletos es la cosecha de A veces, la tarea, se convierte en apa- vastos proyectos de difícil ejecución co- esa tarea inagotable y sin término. No sionante pesquisa, casi digna de la no- mo han sido las publicaciones de obras se podrá escribir sobre­ las letras y el vela policía­ca, como en el caso de su completas de autores de nuestro pasa- pensamiento venezolanos sin mencio­ investigación sobre el famoso libro de do o del pen­samiento político venezola- nar a Grases, sin servirse de Grases, sin Cisneros. Grases no se dio tregua hasta no en el siglo xix, que cons­tituyen hoy seguir a Grases en toda la asombrosa poner en claro el verdadero origen de el mejor y más seguro instrumento pa- variedad de sus pesquisas y ha­llazgos. aquel libro de descrip­ción de Venezue- ra los estudiosos de nuestra historia. Allí está, antes que todo, su obra de la, que llevaba un enigmático pie de im- Afortunada ha sido Venezuela en reci- bellista cabal. La inmensa creación de prenta que hacía pensar que pudo ser bir a este hijo de adopción que le nació Bello había sido para los venezolanos,­ impreso en Valencia muchos años an- en aquella Cataluña donde tan bien re- prácticamente, una herencia yacente. tes de la fecha reconocida co­mo la de in- suenan las más ricas herencias del pa- Grases, más que nadie, se puso al for- troducción de la imprenta en Venezue- sado cul­tural del Mediterráneo y que midable empeño de rescatarla, actua- la. Hubo comparaciones de papeles y de ahora, joven de sesenta años, no mira lizarla, explicarla y hacerla asequible tipos, búsqueda en las dobles tapas de a la obra hecha sino que se enciende de para todos. Estudió la vida, el tiempo, las encuadernaciones, hasta que apa­ faenera pasión ante todo lo que se pre- PEDRO GRASES / ENIO PERDOMO© los escritos, las ideas del gran huma- reció, evidente y sin escape, el objeto para a realizar para él y para nosotros.

EFEMERIDE >> EL GRAN ESFUERZO DE DOCUMENTAR Pedro Grases: aportación a la cultura hispanoamericana

DAVID R. CHACÓN RODRÍGUEZ Vayamos a la compleja labor de es- Francisco Depons (1751-1812), Wi- dez (c.1770-1841), Simón Rodríguez rrea (1886-1940), Fernando Paz Casti- bozar –en breve espacio– la abundan- lliam Duane (1760-1835), Alejandro (1771-1854), Francisco Javier Ustáriz llo (1893-1981), entre otros. A muchos 110 años se conmemoran de su nata- te y espléndida tarea desarrollada de Humboldt (1769-1859), Richard (1772-1814), Cristóbal Mendoza (1772- de ellos Grases les publicó sus obras licio. Venezuela está presente en los por Grases. Bache (1784-1848), Agustín Coda- 1829), Vicente Tejera (1774-1843), Jo- completas, antes desconocidas. grandes reservorios bibliográficos y Capítulo especial fue su labor como zzi (1793-1859) y Félix Cardona Puig sé Ángel de Álamo (1774-1831), Feli- Por sus aportes a la bibliografía documentales del mundo gracias a Secretario de la Comisión Editora de (1903-1982). pe Fermín Paúl (1774-1843), Manuel nacional, Grases tuvo contacto con Don Pedro Grases, veamos por qué. las Obras Completas de Andrés Bello Por Grases se conocen y estudian García de Sena (1775-1816), Agustín unos y admiró la obra de otros ya fa- “Grases es un referente de la Cultu- (Venezuela), que duplica en tamaño e más de 50 nombres. Decía Juan Lis- Loynaz (1775-1853), Mariano de Tala- llecidos: Arístides Rojas (1826-1894), ra Hispana, representa los fuertes importancia la edición chilena de las cano que gracias a él volvimos a vera (1777-1861), Andrés Bello (1781- Manuel Landaeta Rosales (1847-1920), vínculos entre Europa y el continen- obras del Humanista de América, de leer nuestros viejos escritores, y el 1865), Simón Bolívar (1783-1830), Manuel Segundo Sánchez (1868-1945), te de habla española y portuguesa”. 15 a 26 volúmenes, edición documen- padre Luis Ugalde, s.j., subraya que Pedro Gual (1783-1862), Manuel Pa- Vicente Lecuna (1870-1954), Carlos Pi (Christian Ghymers, IRELAC, Unión tada. Otro tanto hizo Grases con la bi- por Grases conocimos nuestros pró- lacio Fajardo (1784-1819), José Luis i Sunyer (1888-1971), Agustín Millares Europea, Bruselas). blioteca privada de Bello. ceres civiles y próceres militares Ramos (1785-1849), José Rafael Re- Carlo (1893-1980) y Vicente de Améza- Los acontecimientos históricos y cul- Grases es reconocido por su apor- cultos: Francisco de Miranda (1750- venga (1786-1852), Agustín Coda- ga (1901-1969). turales pasaron por sus manos y men- te a la cultura. Los primeros talleres 1816), Miguel José Sanz (1756-1814), zzi (1793-1859), Antonio José de Su- Ante la falta de repertorios biblio- te, hurgó entre papeles y libros viejos de imprenta establecidos en Vene- Francisco Espejo (1758-1814), José cre (1795-1830), Rafael María Baralt gráficos para el estudio de la historia, la significación de aquellos momentos zuela. Estudió el establecimiento y María España (1761-1799), Juan Ger- (1810-1860), Juan Vicente Gonzá- Grases y sus esfuerzos por documen- y esfuerzos descifrándolos con asom- labor editorial de Mateo Gallagher mán Roscio (1763-1821), Fernando lez (1810-1866), Cecilio Acosta (1818- tar obras bibliográficas y de referencia. brosa clarividencia. Con suma de in- y Jaime Lamb (1808-1812); Juan Bai- Peñalver (1765-1837), Manuel Vicen- 1881), Lisandro Alvarado (1858-1929), En cuanto a la recopilación documen- formación sus trabajos son espejo fiel llio (1810-1816); Juan Gutiérrez Díaz te Maya (1767-1826), Luis López Mén- Julio Planchart (1885-1948), Luis Co- tal, Grases en compañía de Manuel Pé- de la capacidad intelectual, concretada (1812-1823); Víctor Chasseriau (1813- rez Vila y bajo la dirección de Ramón J. en labor poligráfica, destinada a difun- 1814); Andrés Roderick (1817-1822); Velásquez realizaron: Pensamiento po- dir la cultura propia de aquí. Domingo Navas Spínola (1823-1826); lítico Venezolano del Siglo XIX. Textos Es claro ejemplo su Contribución a y Valentín Espinal (1823-1866). para su estudio (15 vols.) y Las Fuerzas la Bibliografía del 19 de abril de 1810, Queda pendiente la recopilación so- Armadas en el Siglo XIX. Textos para publicada primero en separata. (Re- bre Grases del acervo biobliohemero- su estudio. (12 vols.). vista de la Sociedad Bolivariana de gráfico de ediciones, estudios, prólo- Igualmente, Grases participó en las Venezuela, Caracas, núm. 62, 1960, p. gos, presentaciones, colaboraciones ediciones de la Carta de Jamaica, en 92-135). El primer paso a la Indepen- en congresos, revistas y periódicos, español con traducción al inglés, el dencia Grases lo ordenó y lo sistema- participación en obras colectivas, Discurso de Angostura (la versión de- tizó aportando cantidad dispersa de fuentes documentales y otros. finitiva traducida al inglés), la Cons- información y documentos relativos Asimismo el Maestro esclareció titución de Angostura, Mi delirio sobre a sus protagonistas y al mundo de problemas bibliográficos como: El el Chimborazo, la Constitución de Bo- doctrinas que lo movieron. libro de Cisneros; el Novenario del livia, Impresos de Bolívar en Angos- En el libro Un lugar donde vivir y Santísimo Niño; La imprenta en Tri- tura y Resumen sucinto de la vida del crear. Españoles en la Venezuela con- nidad; Las “imprentas de camino”, la General Sucre. temporánea (Ariel, Caracas, 2011), de imprenta de Miranda, y El Manual y A raíz del fallecimiento del profe- la Embajada de España en Venezuela Guía de Forasteros, primer libro im- sor Manuel Pérez Vila (8 de mayo de bajo la coordinación de Inés Quinte- preso en Venezuela,… 1991), quien esto escribe visitó a don ro, se dice que: “en calidad y en can- Se ocupó de estudiar, localizar y Pedro en la Quinta Vilafranca de Mo- tidad” la aportación de Pedro Grases completar las colecciones de los pe- hedano, con la hoy calle Don Pedro es inmensa. Entre los once ensayos riódicos aparecidos durante la época Grases (La Castellana), lo encontré del mismo, Carlos Sandoval dedica a emancipadora. En orden cronológi- muy acongojado. Me dijo: “Todo el Grases “El dato y la cifra”. co tenemos: Gazeta de Caracas (1808- mundo me habla de Pérez Vila y si A la gran obra de Grases, califica- 1822), Semanario de Caracas (1810- preguntas por qué, las respuestas son da por Arturo Uslar Pietri como “fa- 1811), Mercurio Venezolano (1811), puras vaguedades. Voy a hacer un li- raónica”, súmese su docencia viva, la Boletín del Ejército Libertador (1813- bro con la bibliohemerografía de Ma- cual describió emocionado su devoto 1814), Correo del Orinoco (1818-1822) y nuel, la Fundación Polar me lo va a discípulo Oscar Sambrano Urdaneta El Observador Caraqueño (1824-1825). publicar, lo tengo hablado”. Ese era el en su Discurso de Incorporación a la Dio a conocer la cantidad de cronis- talante del gran venezolano-español Academia Venezolana de la Lengua tas, exploradores y viajeros como: que homenajeamos en las efemérides correspondiente de la R. José de Oviedo y Baños (1671-1738), PEDRO GRASES (1963) / ARCHIVO FUNDACIÓN PEDRO GRASES de sus 110 años de su natalicio. EL NACIONAL DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2019 Papel Literario 5

chivo”. ¿Pero de qué instancia habla- do archivando, sino la “geografía del mos, de qué Archivo se trata? territorio originario de donde emer- Data portátil, 5 La pregunta es fundamental en es- gen las pruebas a consignar”, surge te intento de referir la obra de Spie- Freud para indicar que el archivo ker. Los dos primeros capítulos de principal de su búsqueda –regida, The Big Archive son sobre la cons- claro, por este principio de prove- CAMILA PULGAR MACHADO mejor en los predios de la cotidiani- titución del archivo de finales del niencia– es el aparato psíquico. dad. En fin, todo archivo es un desa- siglo XIX, 1881 con precisión, y se Esa leve transición entre el archi- uerido lector, ¿sabías que fío a la lógica. trata de una indagación en el Ar- vo arqueológico y el archivo psíqui- Breton y Artaud tenían Así, este libro nos reta a entender, chivo Privado del Estado de Berlín co que indicaría Freud es un ele- una oficina ubicada en en otro capítulo, el arte de Duchamp cuya matriz de conocimiento fue el mento central en The Big Archive; QParís cuyo primer piso como un arte del anti-archivo o del Principio de proveniencia. Así es- obra que va a explorar cómo esta era equivalente al inconsciente y el “archivo anémico”: desfallecido. En- te archivo post-hegeliano y profun- idea del “hombre histórico” forja- segundo al sistema de percepción, la tendamos, en primer lugar, que Du- damente materialista, cientificista, do en la militancia del archivo del conciencia y el archivo? Allí procesa- champ fue un investigador profundo iba a coleccionar sus evidencias de principio de procedencia va a ser ban sueños, shocks, delirios, olvidos, y sarcástico de la mirada cientificis- acuerdo al lugar de donde estas fue- intensamente confrontada, revi- traumas de la población que pasaba ta finisecular del XIX, de los experi- ron extraídas, de donde provenían; sada, descompuesta por el arte de y dejaba sus ráfagas en fichas. Decía mentos para medir y almacenar el o sea, la búsqueda de esta arqueolo- archivo que surge desde Duchamp Artaud: “La Oficina de Investigación tiempo y transparentarlo en una ci- gía que encontró a Troya anhelaba THE BIG ARCHIVE (2008), hasta finales del siglo XX. Por lo Surrealista se ocupa de la colección fra orgánica, vital. Un ejemplo está viajar en el tiempo al sitio exacto de POR SVEN SPIEKER pronto, Spieker asienta que con de las diferentes formas adoptadas en “su film Cinema anémico (1926), el sus preguntas para extraer retazos, Freud florece un “código científi- por la actividad inconsciente de la que muestra las pulsaciones de una piedras, cofres, telas, en los que qui- quiridas”. La orientación de la bús- co diferente” que parte de la pro- mente”. Estoy leyendo el fascinante arteria –exangüe– anémica”. En- zás un día el arqueólogo escucharía queda de este espíritu arqueológico veniencia: hallar dónde y cuándo libro del crítico alemán Sven Spie- tonces, el tipo de archivización que la voz misma de Homero cantando finisecular, antecedente fundamen- aconteció el evento traumático que ker, The Big Archive, donde se ana- propone el arte de Duchamp es un la Ilíada. Tal era la utopía de estos tal del siglo XX, fue topográfica y no el paciente conserva en la inextri- liza este archivo urbano que estaba movimiento repetidor de interrup- investigadores de las ruinas. “Esta semántica. cable topología de la psique: un ar- lejos de querer imponer un orden a ciones contingentes (como los dien- lógica arqueológica todavía permea Y allí entonces, en el medio de la chivo del olvido. Pero esta vez ese lo que es contingente, al azar; al con- tes del peine que se caen desigual- la definición de Walter Benjamin de producción de semejante expectativa espíritu arqueológico naufragará trario, buscaba “mecanizar” (con mente o las letras mal tecleadas de auténticas memorias”, nos explica intelectual que se manifestó tanto en en los confines desviantes de la máquinas de escribir, lápices, taqui- una oración), un archivo de “shocks Spieker, y entonces cita a Benjamin: los historiadores como en los cientí- psique: lo deseante y lo siniestro. grafía) el registro del caos automáti- administrados”. Más retador aún: “Para las auténticas memorias es ficos que como Oparin buscaban el Falla epistémica que Freud acepta- co de la experiencia urbana con la fi- los readymades nos muestran aque- mucho menos importante el infor- origen de la vida, es decir, bajo esta rá con fascinación y convertirá en nalidad de navegar en las aristas de llo “que resiste a una codificación me del investigador que las marcas intención manifiesta de revivir el pa- parte esencial de su ciencia. estas corrientes subyugadas por la simbólica, sugiriendo una fisura o suficientemente precisas del sitio sado, donde lo relevante no es nunca (Querido lector: vendrá más sobre civilización y empujarlas a circular desgarradura en la superficie del ar- en donde las memorias fueron ad- una pregunta sobre lo que está sien- The Big Archive…).

RESEÑA >> A PROPÓSITO DEL LIBRO TRATO Y RETRATO

Carlos Germán querer, por los bordes, como en su ca- mino habitual de La Ceibita al mundo, Rojas (1953) es se pone a contrapelo de estos usos de la imagen y da su testimonio personal, pintor y fotógrafo. lleno de plasticidad, pero sin afectacio- Desde 1978, su obra Carlos nes, ni grandilocuencias manifiestas, con la pátina del blanco y negro, capaz como fotógrafo ha de sugerir el documental de una época sido expuesta en que ya pasó, pero existe a su manera Germán Rojas en la vida actual de Rojas y sus re-tra- decenas de muestras tados. Vaya paradojas las que anuncia este libro de imágenes y recuerdos per- individuales y sonales. Un álbum de familia, impreg- nado de oficios, siempre constantes, a colectivas retratado la espera de ser revisitados o simple- mente descubiertos en medio de la des- prevención y la prisa de estos tiempos ALEJANDRO SEBASTIANI VERLEZZA tan poco dados para los “tratos” más cordiales. ay en Carlos Germán Rojas Y para comprender un tanto más las una pasión por el registro líneas que atraviesan este libro de Ro- y la continuidad de ciertas jas, me animé a buscar un principio imágenes que se cumple en que unificara sus retratos, o al menos H me los hiciera ver con otra elocuencia; el retrato, asumido como un género fo- tográfico, sí, pero también como una como no pude dar con uno solo, me gus- sostenida pasión que mucho y bien ha- taría mostrar las aproximaciones por bla de su interés por los otros en sus las que me he paseado últimamente (de lugares y oficios. Para comprender más está decir que pueden vincularse estas relaciones, por todo lo que hace entre sí y crear nuevas posibilidades de visible, habría que apuntar el curioso lectura): 1) el artista en su escena: Rojas juego de palabras que Trato y retrato plantea un diálogo entre el retratado y –su más reciente publicación– entra- su lugar de trabajo (Brito, Cruz-Diez); ña. Y Douglas Monroy –su editor– sitúa 2) las visiones compaginadas: estos esta antología personal de Rojas como tratos, al estar presentados en un li- “la cantera de los utópicos inventarios bro, entablan una relación particular de un territorio”. Utópicos, sí, por infi- cuando se enfrentan las páginas y en nitos, tal vez por su ausencia de lugar, los silencios de los repentinos “blan- pero solo de modo aparente, pues Rojas cos” que sugieren un descanso; los re- retrata sus tratos con una serie de ar- tratados, así, van acercándose (Pedro tistas que forman ya parte de la trama Fermín, Alfredo Ramírez); 3) las afini- cultural venezolana y en un momen- dades que desbordan –o desembocan– en to particular, cuando tantísimos de la imagen: en una variante de la última sus registros salen a flote, acaso por posibilidad, las fotografías van juntas los sucesivos shocks de las últimas dos en el libro y en la vida (Leufert, Gego); décadas. Quiere decir entonces que en 4) el artista con su elemento: las obras Trato y retrato subyace el nada senci- aparecen como si se tratara de un per- llo “problema” de la memoria y la su- sonaje más (Otero, Niño, Palacios, Za- cesión de torceduras provenientes de pata, Pujol); y 5) cierta melancolía ges- una visión oficial que pretende volver tual, por no decir casi cinematográfica, a fundar el pasado de la nación y sin aquí me gustaría situar a Poleo, Crit- discusión previa, por la vía de la impo- chley y ¿Von Dangel? sición propagandística, para acomo- Desde luego que estas posibilidades darlo a sus intereses. Y digo esto por- de acercamiento al retrato en Rojas que, además de la reflexión de Monroy, son variables, intercambiables, lúdicas, Trato y retrato viene acompañado por apenas indicativas del terreno fértil que una suerte de segundo prólogo escrito entraña su libro y pueden multiplicar- por Antonio López Ortega. Situado jus- se, según la visión, el punto de vista y la to en la antesala de esta galería afecti- memoria del que entable cierto “trato” va confeccionada por Rojas, valdría la con el trabajo de Rojas; por las conver- pena detenerse en los detalles referidos AUTORRETRATO / CARLOS GERMÁN ROJAS© saciones que he sostenido con él, a pro- por el narrador y por eso me gustaría pósito de su manera de aproximarse a referir el siguiente pasaje: señales, avenimientos y propósitos”. bido “cinturón” de pobreza –cada vez retratos trazados por su cámara vaya la fotografía, siento que abren una po- “Se tiene la sensación de que cada En dos trazos y para volver a las nece- más grueso– que habla de una moder- apareciendo por fragmentos la memo- sibilidad de acercarse y mirar las obras una de estas imágenes construye un sidades principales que mueven estos nidad conflictuada, por no decir que ria del país, sí, por lo bajo y por deba- ya frecuentadas –y las que están por ha- territorio, que podría ser anímico, tratos de Rojas: que al ver a los otros, rota, arruinada, pero en algún punto jo de las “épicas” de los que pretenden cerlo– a los espectadores, los de ahora y emocional, testimonial, episódico. a partir de la fotografía, por debajo de andando. Rojas, me temo, sabe mucho hacer tabula arrasada, descubrir el los del futuro, los interesados en hurgar Hay allí una historia de la plástica ese gesto, también aparece el revela- de lo anterior, pero intuitivamente, por agua tibia y “armar” a golpe y porra- en los guijarros de un país absoluta- nacional –sus protagonistas, sus tes- do de los propios intereses y pasiones, eso retrata, o “mapea”, o hace un trave- zo una imaginería venezolana llena de mente alterado en su sistema de repre- tigos, sus hacedores–, que termina vuelvo, siempre dentro de un lugar lling por una región de la vida venezo- trucajes y torceduras, plana, con poca sentaciones, y ante la imagen que de sí imponiéndose sobre la otra historia que suele brindar datos muy precisos lana tocada por la inteligencia aliada tierra y mucho marketing. Cuando así mismo pueda tener, al menos eso sentí forjada, esa que se afana en afirmar sobre el momento de la “toma”: un re- con la sensibilidad. Cada persona vista pasa se nota y se sale, sobre todo, por cuando pude recorrer las imágenes que que nunca hubo nada. Muy al con- trato de Ismael Mundaray, por ejem- por Rojas forma parte de una colección la ausencia de imaginación y una exce- forman parte de este libro, pero ya en trario, esta es una exacerbación, un plo, con las torres de Parque Central de filiaciones particulares. Y lo inevita- siva –por escandalosa– dirección ideo- otro formato, el de la exposición, en la conglomerado, un tejido poderoso de al fondo y aún más atrás el ya consa- ble: que en el largo recorrido de estos lógica. Pero Rojas, por su cuenta, sin Hacienda La Trinidad (2016). 6 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2019

HOMENAJE >> JUAN CARLOS REY, REFLEXIONES SOBRE LA POLÍTICA EN VENEZUELA El futuro de la democracia en Venezuela

te mantenidos a lo largo de varias dé- Ahora se impone recuperar el gobier- Para Hugo Chávez, en su presenta- títesis de la política, que es el arte de El pasado 2 de cadas, contribuyó a la quiebra de la no del, por, y para el pueblo, para lo que ción ante esta Academia en 1999, par- pasar del enfrentamiento categórico julio tuvo lugar el democracia y ahora tiene sumida a la no solo bastará resolver el ¿quién ejer- ticipar en las elecciones era con el fin a la discusión constructiva”. (Victor sociedad en una crisis de bienestar y ce el poder público legítimamente? Sino —según sus palabras— de “demoler Lapuente El País 4-6-2019). homenaje a Juan representación aún mayor. ¿cómo habrá de ejercerse dicho poder? el poder establecido” y “asumir todos Y llegamos a Oslo, de cuyos detalles Con una mayoría de la población alie- Los escogidos por el conjunto del pue- los poderes”. Era un proceso revolu- y desenvolvimiento sabemos poco, pe- Carlos Rey en la nada de la participación electoral, una blo mediante elecciones, libres, since- cionario para destruir este sistema, no ro que se centra en la recuperación sociedad políticamente dividida en dos ras y realmente competitivas, deberán para rehacerlo, como procuran otros de la política, de la democracia y su Academia de Ciencias bloques polarizados, Venezuela es hoy ejercer el poder, limitado por las insti- proyectos. institucionalidad. Políticas y Sociales. una sociedad debilitada, enferma y su tuciones propias a la división de pode- Demoler los fundamentos de la demo- Cierto es que no se puede “re-conci- espacio político democrático altamente res, el Estado de Derecho, el principio cracia liberal, equivale a decir demoler liar” lo que nunca estuvo conciliado. Lo Andrés Stambouli es deficitario. de alternancia, principios por cierto la democracia misma. No se trataba de que hay que ver es si las partes, por fin, La esperanza racional y razonable- consagrados en la actual Constitución, ganar unas elecciones y luego gober- luego de 20 años y en medio de la terri- politólogo, ensayista, mente fundamentada es la que le per- para prevenir que la democracia recu- nar coexistiendo democráticamente ble crisis que nos agobia, están dispues- mitirá a la sociedad evidenciar en toda perada vuelva a desembocar en otra con las fuerzas derrotadas, sino de ani- tas sinceramente a conciliar para salir doctor en sociología su crudeza la crisis de legitimidad de tiranía de la mayoría. En consonancia quilarla. Decía Chávez: de este drama. y autor de una amplia las formas de representación, las pa- con Benjamín Constant, citado por Rey: “No hay convivencia posible ni A estas alturas debería estar claro sadas pero fundamentalmente sus ma- “la soberanía es limitada y hay vo- acuerdo nacional con las fuerzas que ambas partes existen y se resisten, obra que estudia los nifestaciones presentes, como camino luntades que ni el pueblo ni sus de- derrotadas”. como dijera Ortega y Gasset, con sus hacia la superación de la crisis de la po- legados tienen derecho a tener: Estos Y agregó con motivo de la convoca- respectivas razones y visiones, inde- siglos XX y XXI de lítica democrática. límites están trazados por la justicia toria a la Asamblea Constituyente de pendientemente de cual parte es mayo- Nuestra obligación es ayudar a nues- y los derechos de los individuos. La 1999: ría y cual minoría, y que lo que debería Venezuela tras sociedades a poner en evidencia voluntad de todo un pueblo no puede “Nada de consensos ni de acuerdos prevalecer es el país que se está desmo- que los modelos y formas sustitutivas convertir en justo lo que es injusto”. con los demás. Los revolucionarios ronando aceleradamente, por lo que sin ANDRÉS STAMBOULI de la democracia representativa, por Imaginarse el futuro de la democracia no pactan”. un acuerdo entre régimen y oposición más participativas y protagónicas que en Venezuela no depende solo de nues- Entonces hoy cabe preguntarse: muy difícilmente se podrá poner el país uchos son los aportes de se las proclame, son, democráticamen- tra imaginación, valores y principios, ¿quieren y pueden realmente convivir, en marcha y la devastación se llevará a Juan Carlos Rey al conoci- te hablando, regresivas, autoritarias y depende también, y mucho, de conocer negociar, pactar, quienes proclaman todos por delante. miento y comprensión del anti democráticas. al otro. En este sentido, citando a Rey: abiertamente desde hace 20 años, que La transición puede comenzar con Morden político de la Vene- Para los actuales gobernantes, en al- “El cambio político más importante no hay convivencia posible, que “la re- elecciones libres, bajo condiciones zuela de los siglos XX-XXI: Juan Vicen- gún momento mayoritariamente apo- que ha ocurrido en Venezuela a par- volución llegó para quedarse”?, ¿será aceptadas por todas las partes y un pac- te Gómez, López y Medina, el trienio yados, Rey expone que: tir de 1999 y cuyo impacto se va a ha- posible llegar a algún sitio democráti- to de gobernabilidad para la recupera- adeco y la fallida primera experiencia “la voluntad del pueblo se manifiesta cer sentir durante buena parte del si- co y político con tal contraparte? ción institucional, económica y social; democrática, la restauración de la mediante ‘artificios’ opuestos a ‘pro- glo XXI, ha sido la conquista del poder Con respecto a la constitución vigente, van demasiados años de exclusión que democracia en 1958 y su consolidación, cedimientos formales’, a través de por la vía electoral de un candidato a la de papel y la real, reseñaba Rey que: dañaron el alma nacional, la conviven- debilitamiento y colapso, su deriva au- ‘aclamaciones’ fervorosas de las ma- la presidencia de la República apoya- “…una vez elaborado el proyecto de cia y la calidad de vida. toritaria, cuasi totalitaria, anti liberal, sas, por supuesto convenientemente do por diversos grupos que, pese a sus Constitución por la Asamblea Consti- Hay genuina preocupación en la co- surgida de las debilidades de los pro- manipuladas y movilizadas”. diversidades ideológicas, comparten tuyente convocada por Chávez, el tex- munidad internacional por la salud de cesos y estructuras de la democracia El engaño de la ilusión de la democra- un explícito rechazo de la democra- to solo estuvo disponible para el cono- nuestra democracia, por los DD.HH. liberal de finales del siglo XX, deriva cia supuestamente participativa, pro- cia representativa, a la que acusan de cimiento de los venezolanos dos días que se le asocian y el dramático dete- que destruyó la política como forma ci- tagónica y deliberativa la denomina la ser un falsa democracia, meramente antes de someterlo a referéndum que rioro de nuestras condiciones de vida. vilizada y pacífica de resolución de las ciencia política contemporánea como formal, y propugnan su sustitución fue, en realidad, un acto plebiscitario, La visión liberal de la democracia, inevitables controversias de una socie- en la que el líder se abroga la represen- por otra forma de gobierno que, se- pues los venezolanos el emitir su voto hoy desafiada por el auge de los nacio- dad plural, representada por la figura tación del pueblo (“con Chávez manda gún ellos, sería una verdadera demo- fue pronunciarse a favor o en contra nal-populismos en el mundo occiden- de Chávez y su perfil militar, caudillis- el pueblo”), se convierte en realidad en cracia sustancial y con contenido ma- de la persona de Chávez … 68,5% de tal, debe prevalecer. Si se asume que ta, mítico. democracia delegativa, otra concep- terial … en tanto que la Constitución los votantes a favor solo representa- negociar es traicionar, desaparece la En todos sus trabajos referidos a Ve- tualización contemporánea: poder que de 1961 definía expresamente la forma ban el 30,2% del total de electores ins- política y “Hobbes termina venciendo a nezuela, Rey aboga por la democracia emana del pueblo y luego lo manipula, de gobierno del país como una demo- critos en el registro electoral, pues so- Locke, para provecho de Carl Schmitt”, liberal, representativa, abierta a instan- sustituye y excluye. cracia representativa, y otorgaba a los lo habían participado en el plebiscito como lo expresara José María Lasalle. cias de participación social, con parti- partidos políticos un papel destacado de hecho el 44,4% de los electores”. Sin la visión liberal, triunfa el popu- dos robustos y políticos responsables, como instrumentos a través de los Ahora se requerirá de una Constitu- lismo y se debilita la democracia; se for- que preserva los valores que respon- cuales se iba a ejercer la representa- ción realmente nacional, aunque no talece la percepción de que la armonía den al gobierno del pueblo en su ori- ción política, la nueva Constitución de sea la tarea más urgente. Sin embargo, en pluralismo, la convivencia y el pro- gen, ejercido por los representantes le- 1999, al referirse a la democracia ve- podemos entender con Rey que: greso son inviables y el pesimismo ali- gítimos del pueblo y para el pueblo en nezolana, suprime totalmente el adje- “Por Constitución no me estoy refi- menta el malestar antipolítico. sus ejecutorias, en el que resulta funda- tivo representativa para calificarla, en riendo a la constitución de papel, pu- Concluimos con Shimon Peres: “La mental el cómo se gobierna. cambio, como participativa y protagó- ramente escrita pero inefectiva, sino democracia implica ... que sea posible A finales del siglo pasado dominó la No hay victorias nica, y elimina la anterior mención a a la constitución real, al conjunto de vivir juntos y sin violencia ... es la histo- percepción de que los partidos y los po- los partidos políticos y a sus funcio- reglas que orientan efectivamente el ria de la pluralidad y la tolerancia, no la líticos se habían vuelto cada vez más en la democracia, nes … Una de las características de la comportamiento político. Tales re- de la victoria y la imposición ... no hay refractarios a la opinión social. En pa- política venezolana durante gran par- glas no tienen que ser necesariamen- victorias en la democracia, hay paz que labras de Rey: hay paz que es la te del siglo XXI va a ser (como, de he- te escritas”. es la verdadera victoria de la política de “Los dos blancos favoritos de ataques verdadera victoria cho, ha sido) una pugna entre esas dos Y esa sí que es tarea urgente, priorita- los pueblos”. al orden político en la década de los 90 concepciones de la democracia, con- ria, para recuperar la democracia y la Restablecer una comunidad política fueron el ‘estatismo’ y la ‘partidocra- de la política de cebidas como incompatibles y antagó- política como forma de vida civilizada. nacional, plural, conviviente, en sus cia’ … Pero no solo fallaron los princi- nicas, y sin posibilidades de intentar “No llegaremos a ningún sitio distin- acuerdos y desacuerdos, de eso se tra- pales partidos, sino que también falla- los pueblos” una síntesis entre ambas”. guiendo a buenos de malos. Es la an- ta… nuevamente. ron la mayoría de los ciudadanos que no pertenecían a partidos, pues en vez de estar interesados en la mejora de los mismos, a lo que aspiraban, más bien, era a que los partidos desapare- cieran de la escena política. La elimi- nación del “espíritu de partido” solo podría hacerse a costa de instaurar una dictadura o alguna forma de des- potismo estatal”. Así, la sociedad quedó huérfana de una oposición poderosa, articulada en partidos políticos; sin partidos y sin po- líticos la sociedad democrática quedó desamparada. Rey, crítico de los detractores de los partidos y del Estado, reivindicó su pa- pel al tiempo que advertía de sus defi- ciencias proponiendo cursos de acción para superarlas, entre otras: relanzar la democracia interna de los partidos para hacerlos más responsables ante sus militantes de base, su electorado y la sociedad. Es en estas circunstancias que aún persisten que los partidos están llama- dos a recomponerse de cara a recupe- rar, al mismo tiempo, su legitimidad perdida y a la democracia. La crisis de la política democrática produce soluciones ilusorias que lejos de recolocar en espacios novedosos a la representación más bien la disuelve con efectos perniciosos. La crisis del Estado rentista distribui- dor, que facilitó la relación de partidos y pueblo unidos por vínculos clientela- res, utilitarios, cultivados y tercamen- JUAN CARLOS REY / ARCHIVO EL NACIONAL EL NACIONAL DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2019 Papel Literario 7

REFLEXIÓN >> TRANSFORMACIONES DE LA LENGUA EN INTERNET

“Antes que informar primero, la responsabilidad es hacerlo lo mejor posible, con textos limpios y veraces, que se puedan entender en la primera lectura, sin faltas de ortografía ni errores gramaticales”

RAMÓN HERNÁNDEZ

on los adelantos tecnológicos que ha traído la revolución digital es relativamente fácil Cy barato producir una revis- ta, un diario, una televisora o una es- tación de radio. Basta tener talento y una computadora conectada a Inter- net para que sea viable llegar a una audiencia de miles de millones. En el siglo pasado no era tan fácil ni tan rápido. Para producir una revista de pocas hojas se necesitaba bastante dinero al comienzo, siempre duro y poco es- peranzador. Ahora basta tener un blog y una buena conexión a la web, además de talento y algo de suerte. Sobran los ejemplos. A los 97 días de haber sido colgado en YouTube, el vi- RAMÓN HERNÁNDEZ / ARCHIVO EL NACIONAL deoclip de la canción “Despacito” del cantante puertorriqueño Luis Fonsi con Daddy Yankee superó el millar- do de visualizaciones; 2 años después llegó a 6 millardos. Pasan del medio centenar las pá- ginas web que en Venezuela se dedi- can esencialmente a la transmisión La web de noticias, ese producto que resulta tan costoso de producir y que tiene un valor de cambio muy pequeño en los lectores. Casi nadie está interesa- do en pagar por ese servicio, sabe que contra el idioma lo podrá obtendrá sin costo alguno. Pese a los pocos alicientes económi- sitario alertó en el li- su cargo y en voz baja instruían a nas gratis, para no ser tan redundan- no todos los redactores son Truman cos que ofrece, Internet se ha conver- bro En torno al lenguaje sobre la poca los editores: “A este texto no le apli- te como cuando se dice que la mesa Capote, Norman Mailer o Gay Talese. tido en el refugio de los medios con- atención que se le presta a la expre- ques el manual, revisa solo la orto- fue reservada con anterioridad. Son El periodismo antes que literatura es denados, asediados y cerrados por el sión escrita y oral, tanto a su uso co- grafía”. Consideraban erróneamen- un ejemplo, pero no le agregue “a técnica, antes que inspiración, sudo- gobierno. Ha sido complejo y difícil. mo a su enseñanza. Hoy, con la pro- te que el “manual” era una especie seguir”, sería una tropelía o casi un ración: escribir, volver a escribir, en- Es un medio nuevo del que nadie se funda crisis que socava la educación, de guadaña que despojaba los tex- rebuzno. contrar la frase perfecta y el tiempo puede considerar un experto. la situación es peor. Alarma la pobre- tos de las frases brillantes y las sali- En las salas de redacción las leyen- verbal correcto. Lo único cierto es que sus posibili- za de vocabulario de profesionales das ingeniosas para convertirlos en das urbanas gramaticales florecen El periodismo se aprende escribien- dades son infinitas y que equivocar- universitarios y las dificultades pa- aburridas e ilegibles planas escola- como yerba mala. Cada cierto tiem- do, pero sobre todo reescribiendo, y se puede resultar mortal. Se han co- ra expresarse con mediana claridad res, cuando se trataba de lustrarlos po aparece alguien con la noticia de leyendo mucho –ensayos, informes, metido pecados de gran envergadura, y corrección de cualquier bachiller y y hacerlos más digeribles, de agre- que la RAE eliminó el punto y coma, novela y bastante poesía– para domi- como creer que se había derrotado la de los servidores públicos a todos los garle eficacia al lenguaje: no utilizar prohibió la palabra innecesaria y fea nar el lenguaje, la palabra, no para dictadura del espacio, que ya era po- niveles. diez palabras si apenas bastan tres o, palabra “aperturar” o que el térmi- cometer esos literaricidios de los pro- sible publicarlo todo sin limitaciones, A mediados de los años noventa mejor, dos. no etcétera o etc., su abreviatura, de- fesores de bachillerato que trocaron fuesen textos, fotos o videos, que In- los diarios venezolanos se incorpo- Pareciera que las páginas web, en be ser sustituidos por “entre otros”. en una tortura leer Doña Bárbara y ternet era un gran depósito en el que raron a su modelo de producción el general, no tienen manual de estilo También se escuchan “reglas nue- en un suplicio Cien años de soledad. cabía el infinito. Falso de toda false- manual de estilo. Pretendían poner ni consultan los diccionario y gra- vas” y abundan locuciones que son Sus monstruosos análisis morfológi- dad. Una cosa es un libro, que se lee algo de orden en el uso de las modali- máticas, que a sus redactores y edi- pronunciadas por sus usuarios y cos –autopsias, mejor– y descripcio- individualmente, y otra una bibliote- dades y usos del español en el queha- tores nunca les enseñaron que des- usuarias con cierto aire de superiori- nes de personajes, ambiente, trama, ca, que los almacena. Además, todos cer periodístico. Nada distinto de lo pués del sujeto no se coloca coma, dad, como “a lo interno”, “al interior etc. entorpecen la comprensión lec- los usuarios de la web quieren ente- recomendado en el Diccionario Pan- salvo que vaya una frase explicati- de”, “es por eso que”, “confronto una tora e impiden el goce estético. En rarse lo más pronto posible y llegar hispánico de Dudas, el Diccionario va, y que la palabra “examen” no lle- situación especial” y ese fangoso “a palabras de Rafael Cadenas, la gran rápido al meollo del asunto. Frente de la Real Academia Española o el va tilde. El uso de los gerundios es nivel de”, cuando en verdad son aten- mayoría de las páginas web repite un a la computadora o el teléfono inte- bien ponderado Diccionario de Ma- de terror –“Bateó un hit ganando el tados contra el buen decir. Sin embar- lenguaje defectuoso, una jerga que en ligente el lector es impaciente. Pasa ría Moliner, pero con toques puntua- juego”– y no hay manera de que es- go, nada es peor que encontrar en un verdad es “una especie de mutilación de una ventana a otra, de un portal les para hacer más legibles los textos criban “el domingo en la tarde” en texto sobre la serie Chernóbil el tras- verbal”: a otro. Apenas lee por encima. Ojea noticiosos. Al principio en El Nacio- lugar del giro cursi y envejecido de pié “radioactiva” y no “radiactiva”. El lenguaje, señala el poeta, es inse- un site tras otro. Deja para después nal hubo cierta reticencia entre re- “la tarde del domingo”. La manera de Los desaguisados en los títulos y parable del mundo del hombre; per- lo que le llama la atención, pero con- dactores y editores, mucha en la sec- escribir los números es fantasiosa y sumarios requieren un volumen tenece, por su lado más hondo, al es- tadas veces vuelve atrás a leer con ción de Deportes por las supuestas contra natura: “34 mil 200 veinticua- completo de la Enciclopedia Británi- píritu y al alma. Su quebranto no está más cuidado. Es insaciable con la características muy especiales de la tro” y no 34.224, que es más limpio y ca, no solo en cuanto a las repeticio- separado del deterioro del hombre, novedad. especialidad. Unos pocos jefes enten- ahorrativo. nes de palabras y entuertos, sino en sino que van juntos, se entrecruzan Para captar la atención de ese lec- dieron que Manual era una especie Las deficiencias en la concordancia el uso desproporcionado de los ver- y potencian uno al otro. tor ávido, se ha apelado a un elemen- de camisa de fuerza que limitaba la de género y número son frecuentes bos “arrancar”, en lugar de comen- En los tiempos actuales, en que to que se ponderó excesivamente en creatividad y expresión narrativa y tan cruentas como el queísmo y el zar, y “dejar”, “realizar”, “apostar” nada es sagrado y todo cuestiona- el periodismo del siglo XX: la veloci- de los reporteros o colaboradores a dequeísmo. Sorprenden los muchos que aparecen en siete de cada diez ble, el desdén se ha impuesto más dad, dar noticia primero que los de- declarantes que “piensan de que la noticias. que nunca, los especialistas han más, aunque se afecte la calidad de la situación es crítica” y los bachille- El problema va más allá de utilizar adoptado una opción “científica”, redacción y la verdad resulte lesiona- res “que aspiran ser admitidos”, sin mal los tiempos verbales o en insistir un enfoque imparcial y aséptico que da por los lados de la exactitud. darse cuenta de que ese verbo que en el “todos y todas” que transmuta se manifiesta en una impasibilidad Se le presta poca atención al len- los conduce al futuro necesita la pre- la vitalidad del idioma en adiposidad, académica que raya en la alcahuete- guaje y a la estructura periodística, posición “a”, la misma letra que no celulitis idiomática, también afecta ría ante deformaciones, fealdades y pero dar la noticia antes no excusa se requiere cuando se visita Mérida la estructura de las informaciones. descarríos que desmoronan el idio- imprecisiones, faltas de ortografía El lenguaje, y es esencial para visitar a los ami- La pirámide invertida ha devenido ma y nos ponen a hablar a todos en ni embestidas a la verdad. Antes que gos. Entre el funcionariado se ha ex- en un poliedro. Carecen de orden, modo reguetón. Suponen que su informar primero, la responsabili- señala el poeta, tendido el plural del verbo imperso- de jerarquización, de un simple hil- función es registrar las variantes, dad es hacerlo lo mejor posible, con nal haber, y tanto en las páginas del ván conductor. Noticias sin foco, una como si temieran parecerse a los rí- textos limpios y veraces, que se pue- es inseparable oficialismo como en la de oposición simple y vulgar acumulación de da- gidos profesores del siglo XIX que dan entender en la primera lectura, del mundo del leemos que “habrán elecciones” y no tos sin orden ni concierto. Sin técnica con sus manías puristas pretendían sin faltas de ortografía ni errores el correcto “habrá elecciones”. Solo periodística. Libran una guerra sin cuidar el legado del idioma y solo gramaticales. hombre” faltaría recordar que el consejo no cuartel contra la pirámide invertida acartonaban, otra manera de des- En 1984, el poeta y profesor univer- es “completamente gratis”, sino ape- –el famoso lead, cuerpo y cola– pero truirlo.