PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Tema S egundo Trimestre Curso 2.013 -14 1 Personajes Ilus- tres de los pue- blos de la Subé- tica cordobesa

CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril

1 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

ÍNDICE GENERAL: • ¿Dónde está situada la Comarca de la Subbética cordobesa?. • Introducción del Autor. 2 • Objetivos Generales. • Contenidos.- Pueblos que la forman y sus perso- najes. 1. Vocabulario. 2. Webgrafía.

2 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

 ¿Dónde está situada la Comarca de la Subética cordobesa?.-

La Subbética es una comarca de unos 1.597 km 2 situada en el sureste de la provincia de Córdo- 3 ba, en pleno centro geográfico de Andalucía. En su interior se halla el Parque Natural de Sierras Subbé- ticas, espacio protegido de gran riqueza ecológica.

La Comarca está integrada por los municipios de , Benamejí, Cabra, Carca- buey, Doña Mencía, , Fuente To- jar, Iznájar, Lucena, Luque, , Priego

3 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

de Córdoba, Rute y , suponiendo según el censo del 2009un total de 126.802 habitantes dis- tribuidos por la comarca de forma irregular. Limita con: 4 La comarca de la Campiña Este - Guadajoz al nor- te. La comarca de la Campiña Sur y la provincia de Sevilla al oeste. La provincia de Jaén al este. Las provincias de Málaga y Granada al sur. Por el interior de la Subbética fluyen abundantes afluentes y subafluentes de los ríos Genil y Guadajoz que, discurriendo el primero por el sur y el segundo por el norte, deja a la comarca situada entre ambas corrientes fluviales. Pero debido a la permeabilidad de las rocas calizas, muchas aguas discurren subterráneamente, aflorando en forma de manantiales y fuentes. En la Subbética hay que destacar la presencia de dos embalses: el embal- se de Malpasillo y el embalse de Iznájar, siendo este último denominado "Lago de Andalucía" debido a sus proporciones. En los 13 municipios de los cuales está compuesta, es predominante el monocultivo del olivar. Los muni- cipios de Lucena y Doña Mencía poseen sus viñas ba- jo la denominación -, mostrando de

4 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

esta forma sus bodegas caldos de gran interés. A es- tos recursos agrícolas hay que sumar las explotacio- nes de ganado ovino y caprino. En el sector secundario, destaca Lucena por ser uno de los mayores centros industriales de Andalu- 5 cía, siendo la segunda productora nacional de mue- bles, y la primera de frío industrial, así como las tra- dicionales industrias de metalistería. Pero la Subbé- tica también posee zonas industriales en Priego con la confección; Doña Mencía y Rute con las activida- des agroalimentarias, destacando en ésta última las destilerías de anís.

Objetivos Generales .-

1. Reconocer los principales valores culturales y naturales de la Comarca de la Subbética Cordo- besa. 2. Difundir las manifestaciones sel arte, el patri- monio y la cultura andaluza en todas sus facetas. 3. Promover actitudes tolerantes hacia colectivos que han tenido una influencia notable en nuestra cultura, 4. Facilitar al los compañeros la identificación de sus raíces, así como el conocimiento de su histo- ria, valorándola riqueza y variedad de la cultura andaluza.

5 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

 Contenidos.-

1. Almedinilla.- Gregorio Abril Ávila. 6 2. Bemamejí.- José María Labrador Arjona. 3. Csbra.- Dionisio Alcalá-Galiano. Marino. 4. .- Rafael Osuna Luque. Profesor. 5. Doña Mencía.- Cesar Sánchez Romero. Cro- nista. 6. Encinas Reales.- 7. Fuente Tójar.- Fernando Leyva Briones. 8. Iznajar.- Antonio Quintana. Poeta. 9. Lucena.- José Mª Hinojosa Covacho “El Tempranillo”. 10. Luque.- 11. Priego de Córdoba. Niceto Alcalá Zamo- ra. Primer Presidente de la República. 12. Rute.-Frsncisco Fernández de Córdoba. 13. Zuheros.- Juan Fernández Cruz. Farma- céutico, Cronista y Alcalde

6 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Introducción.- Desde que elegí este tema de Personajes Ilustras o Destacados de la Comarca de la Subbética, no me podía imaginar lo laborioso que me resultaría obtener datos de esos personajes en el único sitio a mano que te- 7 nemos que es Internet. Hay algunos pueblos que son bastante conocidos pero la mayoría se en- cuentran dentro de una oscura bruma que impide desarrollar el trabajo con facilidad. De trece pueblos que componen esta Comarca hay por lo menos dos que a pesar de contar con nombres ciertos, si intentas saber algo de su vida y obra te encuentras con la nada. Pero a pesar de los pesa- res uno no se puede rendir ante este reto y si hay que echar mano de los amigos, pues se echa, y santas pascuas. Por eso desde aquí le doy las gracias a nuestra compañera Maricarmen Díaz Pretel y su marido por buscarme por Enciclope- dias de Arte a uno de mis personajes. Pero no se de quien voy a echar mano para encontrar las biografías de los personajes de Encinas Reales y Luque. He ido a los más fáciles tratando de en- contrar que los Cronistas Oficiales. ¿Qué pueblo, por pequeño que sea no va a tener un Cronista que cuente su historia? Pues sí lo tienen, con nombre y apellidos pero nada más. Su vida y obra parece ser un misterio. Y como no quiero que este trabajo llegue cojo a su presentación

7 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

agotaré todos los cartuchos a mi disposición e incluso utilizaré el de la recámara.

Entre los personajes que he encontrado los hay farmacéuticos, políticos, aristócratas, mari- 8 nos, cronistas oficiales e incluso religiosos, To- dos coinciden en su cariño por su pueblo. Algu- nos son ya historia pasada y otros, con sus años, ahí siguen dando testimonio de las bondades de su tierra. Lo que es la Comarca de la Subbética, creo que le pasaré a mucha gente, la circunscribimos a esos pueblos archiconocidos como son Priego, Cabra, Lucena y Rute. Estos pueblos son los más famosos y nombrados y coinciden en ser los más poblados de la Comarca. El resto son menos co- nocidos para los foráneos aunque algo se está moviendo en sus Corporaciones Municipales pa- ra sacarlos a la luz. Y lo indiscutible es que po- tencial tienen, la cuestión es saber venderla a los posibles visitantes. De su historia todos tienen, más o menos, ves- tigios prehistóricos, romanos y musulmanes. La mayoría fueron fundados de nuevo después de la Reconquista y de ahí al reparto que se hizo to- cándoles, como dueños, a familias nobles que lucharon y mostraron su lealtad inquebrantable a los Reyes Católicos. Es el caso de los Fernández de Córdoba y a los Duques de Benamejí a quie- nes se les otorgó propiedad.

8 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Y para terminar, quiero hacerlo con los versos de uno de sus poetas que aunque poco conocido fuera de su tierra he encontrado este que, según creo, define al poeta. Sobre una lágrima 9 Yaces sobre una lágrima en el anegado mausoleo de mi disgusto, nunca gocé contigo, el placer de una noche, ni siquiera una tarde; arde el crepúsculo del recuerdo El deseo de una hora de ventura Que no fue satisfecha. “A la Víbora del amor”

9 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Almedinilla.-

10

Gregorio Abril Ávila Latifundista y político, nace en Almedinilla en Córdoba en el año 1805. Fue uno de los jefes del Partido Moderado en la provincia jienense du- rante los años me- dios del siglo XIX, siendo elegido diputado por el distrito de Jaén en diferentes años: 1844, 1846, 1850, 1853, 1857 y 1867, nombrándole se- nador vitalicio. Sus hi- jos Rafael y Luis Abril León fueron continuadores de la dinastía políti- ca.

10 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Benamejí .-

11

José María Labra- dor

El pintor José María Labrador Arjona nació en Benamejí el 14 de agosto de 1890. De origen muy humilde, sufrió toda clase de pri- vaciones, dedicándose en su ju- ventud a muy diversos meneste- res para poder subsistir. Cuando tenía once años su familia se tras- ladó a la provincia de Huelva, primeramente a Campofrío y más tarde a Nerva, donde entró a trabajar con un pintor decorador, y este contacto le despertó

11 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

su inclinación artística. Decidido a ser pintor, cuando cumplió dieciocho años José María Labrador se trasladó a Sevilla, pero en aquel momento no encontró el camino para lograr sus deseos, trabajando de peón en la pa- 12 vimentación de los terrenos de la Ex- posición Ibero-Americana.

Fue a los veinte años cuando La- brador pudo dedicarse a actividades más o menos relacionadas con la plástica, como decorador y retoca- dor de fotografías. Apasionado por la pintura, aprovechaba cualquier mo- mento libre para realizar apuntes de la vida cotidiana. Uno de estos dibujos fue a parar a manos del pintor Manuel González Santos, quien, después de una prueba, matriculó a José María en la Escuela de Artes y Oficios, donde pronto se revelarían las excepcionales cualidades artísticas del joven nacido en Benamejí. Obtiene galardones en las exposiciones organiza das por el Ateneo de Sevilla, y buscando su consagración allende las fronteras regionales envía sus cuadros a las expo- siciones nacionales de Bellas Artes, en las que su arte y per- sonalidad –concepto impresionista con originalidad en el tra- tamiento de la forma y de la luz- le llevan a ganar sucesivos premios: en la Nacional del año 1941, tercera medalla por su obra Capitán de la montería ; en la de 1948, segunda medalla por Los pastores y el lobo , y finalmente, en la Exposición Na- cional de Bellas Artes de 1950, sería galardonado con primera medalla por su grandiosa obra El descorcho .

En 1936 obtuvo el título de profesor de dibujo, ejercien- do la docencia en la Escuela de Artes y Oficios; años más tar-

12 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

de, en 1944, fue nombrado catedrático numerario de la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. En 1960 ingresó como aca- démico numerario de la 13 Real Academia de Bellas Ar- tes de Santa Isabel de Hun- gría, y en 1965 fue nombra- do correspondiente de la Real Academia de Cien- cias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Pasaba largas temporadas en la localidad de Nerva y allí murió el 15 de agosto de 1977.

13 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Cabra.-

14

Dionisio Alcalá Ga- liano

(22/06/1762 - 21/10/1805) Cartógrafo y marino español Nació el 22 de junio de 1762 en la localidad cordobesa de Cabra. Padre del político y escritor liberal Antonio Alcalá- Galiano. Tomó parte en diversas expediciones científicas por el Atlántico, Pacífico y Mediterráneo. Fue coautor

14 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

del Atlas marino de España, Islas Azores y adyacen- tes (1785-1788). Como miembro de la expedición Ma- laspina (dirigida por el marino italiano, al servicio de España, Alessandro Malaspina) que en 1792 dio la vuelta al mundo, colaboró en la confección de car- 15 tas marinas y en la clasificación de diverso material botánico y zoológico de Sudamérica. Combatió en la batalla de Trafalgar como briga- dier de la Armada española, en la cual falleció el 21 de octubre de 1805.

15 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Carcabuey.-

16

RAFAEL OSUNA LUQUE

Doctor en Historia, profe- sor, investigador, Cronista Oficial de Carcabuey y autor de numerosos libros y artícu- los de investigación.

Rafael Osuna Luque nació en Carcabuey (Córdoba), es Ha sido profesor de Enseñan- za Secundaria del I.E.S. Fer- nando III (Priego de Córdoba)

16 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

y profesor colaborador honorario del Departamento de Cien- cias Humanas Experimentales y del Territorio de la Universi- dad de Córdoba. Actualmente es Asesor de Ciencias Socia- les en el Centro del Profesorado Priego-Montilla y miembro del Grupo de Investigación ?Estudios de Geografía? (HUM- 247) de la Universidad de Córdoba. 17 Es autor de las siguientes publicaciones: La población de Priego de Córdoba (1857- 1985), Excmo. Ayuntamiento de Priego, 1988; La enseñanza en Córdoba durante el siglo XX, Delegación Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (2000); El proceso de modernización de la población cordobesa durante el siglo XX, Servicio de Publicaciones de la Universi- dad de Córdoba (2000); e Historia de Carcabuey, Ayuntamiento de Carcabuey, Diputación de Córdoba y CajaSur (2002).

Ha publicado artículos sobre la Geografía de los pueblos cordobeses en Los pueblos de Córdoba (5 vol.), Caja Provin- cial de Ahorros de Córdoba, 1993, así como sobre temas rela- cionados con su especialidad en revistas como Agricultura y Sociedad, Ifigea, Boletín de la Real Academia de Córdoba, ERÍA, Adarve,Carcabuey, Legajos , Diario Córdoba y Hespéri- des.

En colaboración con otros autores ha publicado artículos, trabajos, comunicaciones, críticas y vídeos sobre Córdoba y sus pueblos.

17 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Doña Mencia.-

18

CÉSAR SÁNCHEZ ROMERO, Cronista oficial de Doña Mencía Había nacido en (Córdoba) en el año 1933, pero cuando sólo tenía unos cuatro años se traslada a Doña Mencía con motivo del nombramiento de su pa- dre como secretario de este Ayuntamiento. Su vocación de escritor le viene desde sus años escola- res, vocación que continúa en su adolescencia y juven- tud. En los primeros años de

18 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

la década de los cincuenta funda la publicación SA- CRIFICIO, En marzo de 1957 funda y dirige una nue- va publicación –GUÍA-. Y en noviembre de 1958 funda en Valenzuela (Córdoba), una nueva publicación titu- lada ANTORCHA, de la que fue director técnico y asi- 19 duo colaborador. En años sucesivos –ya ejerciendo su profesión de maestro en Doña Mencía- sigue su actividad literaria publicando trabajos en revistas como CONTRASTE y OMEYA. Publica también poemas y cuentos en TAM- BOR, GUÍA, PRIMAVERA y otras publicaciones pe- riódicas. Fue corresponsal de prensa del diario CÓR- DOBA y de las emisoras de radio LA VOZ DE ANDA- LUCÍA y RADIO POPULAR. Desde 1964 y hasta su desaparición fue miembro del Seminario de Historia Antigua del Hombre de la Real Academia de Córdoba, y en estas fechas era Cronista Oficial de la villa de Doña Mencía y pertenecía a la Asociación Provincial de Cronistas y a la Española de Cronistas Oficiales. En 1954 funda, junto con José Jiménez Urbano y su hermano Alfonso, el Museo Local de Arqueología y Paleontología, que en 1981 se convertiría en Museo Histórico Local. Junto con su afición literaria simultaneó su otra voca- ción por el montañismo y la arqueología prospectiva. Encinas Reales.-

19 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Fuente Tójar.-

20

Fernando Leiva Briones

Nace en Fuente Tójar en 1948.

Estudió Bachiller en Cabra y Ma- gisterio en la Escuela Universita- ria de Formación del Profesorado “Fernando III” de Córdoba. Es especialista en Ciencias Socia- les y en Educación de Adultos.

Es Diplomado en Ciencias Humanas. Pertenece a la Asociación cordobesa “Amigos de los Museos” (de la que fue Se- cretario) y a la Asociación Pro-

20 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

vincial de Museos Locales de Córdoba, de la que ha sido so- cio fundador y es Secretario actualmente.

Pertenece a las Asociaciones Provincial y Nacional de Cronistas Oficiales. Es Académico correspondiente en Fuen- te-Tójar de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas 21 Letras y Nobles Artes. Pertenece a la Junta Directiva de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos.

Ha publicado trabajos de investigación sobre Fuente Tó- jar, Priego de Córdo- ba, Carcabuey, , Moriles, Lucena, Cañete de las Torres y Cabra en diversas revistas locales.

En la actualidad imparte clases en el C.E.PR. Valdeolleros de Córdoba. Está casado y es padre de cuatro hijos.

21 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Iznajar.-

22

Antonio Quintana

Nace en Iznájar (Córdoba), el 6 de diciembre de 1.943. A los diecisiete años, se traslada a Madrid con la ilusión de aprender a pintar. Asiste al Círculo de Bellas Artes, poco después se matricula en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para abandonarla posteriormente convencido de que aprenderá más en el estu- dio del pintor santande- rino Antonio Quirós que ha sido muchos años su maestro. A co- mienzo de los años 70 realiza varias exposiciones individua- les y colectivas en Córdoba y provincia, Madrid, Santander,

22 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Oviedo, Caracas, Atenas, etc. En 1.977 colabora junto al premio No- bel Vicente Aleixandre en una car- peta de grabados sobre poemas de este sevillano Universal con una edición limitada y numerada. 23 Animado por poetas de su círculo de amigos en Madrid (Carlos Bousoño, José Hierro, Fran- cisco Brines, Claudio Rodríguez, Francisco Nieva ) se presenta al Premio Adonais de Poesia de 1.973 , recibiendo un accesit por su libro "El Ojo único del Unicornio", y en 1.981 obtiene otro accésit del premio Gules de Valencia, con el poemario “Tirar el pájaro a la piedra”.

En 1.988 el Ministerio de Cultura le concede una beca a la creación literaria para su tercer libro "Y convertido en lluvia de oro osó posarse en los ojos de los gatos” (poemario surgido de un viaje a Grecia)

Durante varios años ha pertenecido al Grupo La Ortiga ,

En 1.991 ilustra una edición de la Obra poética Completa del poeta griego C.P. Cavafis., edición bilingüe de Alfonso Silván .

Desde principio del 2003 fija su residencia en una aldea de lznájar, Los Juncares, en una casa que poco a poco ha ido rehabilitando y desde donde surgen nuevos óleos y dibujos.

El nacimiento de dos nuevos libros de poesía infantil, el primero “El Canto del Galligato”.

23 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Lucena.-

24

José Mª Hinojosa Cobacho “El Tem- pranillo.

Nació el 24 de junio de 1805 en la villa de Jauja, municipio de Lucena en Córdoba. Hijo del jorna- lero Juan Hinojosa de 25 años, y de María Covacho de 20. Era Jauja una aldea pobre rodeada de latifundios a orillas del río Genil, en una tierra acostumbrada al fenómeno

24 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

del bandolerismo por la pobreza y la injusticia. Durante una romería en la ermita de San Miguel, cerca de Jauja, el joven José María, que no se sabe su edad exacta aunque fue entre los trece y los veinte años, mató a un hombre por causas no esclarecidas, unos dijeron que por vengar a su padre que ha- bía muerto asesinado años antes, otros que por vengar a su 25 madre que había sido deshonrada por el asesino, otros que fue por una novia, sea como fuere lo cierto es que huye de la justicia y se echa al monte empezando el bandolerismo, su tempranera edad hace que se le conozca como El Temprani- llo .

Se une inicialmente a la banda de los Niños de Ecija, pero pronto encabeza su propia partida y sus corre- rías se hacen célebres to- mando fama de "robin hood" que roba a los ricos para ayudar a los pobres. Desde Ronda a Ecija y des- de Estepa a Lucena los ban- doleros desafiaban las tro- pas de Fernando VII inca- paces de capturar a los sal- teadores. Su fama de bandolero romántico la exaltan los ex- tranjeros que viajan por Andalucía como el francés Merimée autor de Carmen.

El inglés Richard Ford escribe también sobre él, y su ami- go John Frederic Lewis viaja a su encuentro logrando inmor- talizar al Tempranillo con un dibujo en 1832. Casa con María Gerónima Francés en Torre Alhaquime (Cádiz) de donde ella era natural, y de este matrimonio nacería un hijo, de nombre José María, el 6 de Enero de 1832 en un cortijo cercano a Gra-

25 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

zalema, muriendo su madre en el parto. Esta desgraciada circunstancia ocurre porque El Tempranillo acudió en solita- rio junto a su esposa para acompañarla en el parto, siendo de- latado ya que los Voluntarios del Rey, llamados popularmen- te Migueletes, lo cercan en el cortijo. El alboroto y tiroteo provocan a su mujer tal impresión que el parto se adelanta 26 con el desenlace citado. José María El Tempranillo, lejos de rendirse, monta el cadáver de su esposa sobre el caballo, se ata el bebé a su faja y sale a galope del cortijo entre los dispa- ros de los migueletes, saliendo ileso del trance y entregando su hijo a la familia de la madre.

El día 10 de Enero bautiza a su hijo en la iglesia parroquial de Gra- zalema (Cádiz) acudiendo tranqui- lamente a la cere- monia ante la pasi- vidad de las autori- dades locales que no se atreven a arrestarlo. Dispone en esta época de unos cincuenta hombres a caballos bien disciplinados que son el temor de las fuerzas de seguridad que prefieren evitarlos. Ante la creciente impor- tancia del conocido Rey de Sierra Morena, y de otros bandole- ros como El Lero y Ruiz Germán, un grupo de terratenientes visita al Rey y logran convencerlo que la única forma de aca- bar con ellos es concederles un indulto que los aleje de la ile- galidad.

En Agosto de 1832 en Estepa se formaliza el indulto a las tres partidas y en los términos del acuerdo se pacta que los bandoleros formen el llamado Escuadrón Franco de Protec-

26 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

ción y Seguridad Pública de Andalucía, siendo El Temprani- llo su comandante y debidamente uniformados reciben en Córdoba la bendición del obispo desfilando por la ciudad y pasando a continuación a patrullar por los mismos caminos que antes asaltaban. 27 Durante la persecución de otro bandolero, José María El Barberillo, de Estepa, llega confiado a un cortijo cercano a Alameda (Málaga), donde es tiroteado por El Barberillo que huye del lugar, sus hombres lo trasladan al pueblo donde tras unos días de agonía en que le da lugar a hacer testamento, muere a los veintiocho años de edad, el 24 de Septiembre de 1833, lugar donde se encuentra su tumba. Luque.-

27 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Priego de Córdoba.-

28

Niceto Alcalá Zamora

Político español, primer presidente de la Segunda Repú- blica (Priego, Córdoba, 1877-Buenos Aires, 1949). Participó en la política de la Restaura- ción desde las filas del Partido Liberal, llegando a ser minis- tro de Fomento (1917-18) y de la Guerra (1922-23) en sendos go- biernos de García Prieto.

Su oposición a la dictadura de Miguel Primo de Rivera le llevó a declararse partidario de la República en 1930, a par- ticipar en el Pacto de San Se-

28 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

bastián para derro- car a la monarquía y a presidir el go- bierno provisional que se hizo cargo del poder tras la renun- 29 cia de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931.

Su presencia en aquel gobierno re- presentaba la adhesión al régimen republicano de sectores conservadores, católicos y de clase media. Pero pronto entró en conflicto con los dirigentes republicanos más avanzados: discrepó sobre todo de la regulación constitucional de las re- laciones Iglesia-Estado, hasta el punto de dimitir y ceder la jefatura del gobierno a Manuel Azaña.

No obstante, fue elegido presidente de la República, cargo que ejerció durante cinco años con lealtad a la Constitución; durante el primer bienio entró en conflicto con las predomi- nantes fuerzas de izquierdas; pero no fue mucho mejor su re- lación con los partidos de derechas que triunfaron en las elecciones de 1933 (enfrentamiento con Gil Robles, indulto al general golpista Sanjurjo contra el parecer del gobierno...).

29 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Rute.-

30

Francisco Fernán- dez de Córdoba

Nace en , posiblemente en 1565, fallecido en Rute en 1626, llamado como el “Abad de Rute” .

De procedencia noble y distinguida al ser su padre el corregidor de To- ledo, don Luis Fernández de Cór- doba. Por ser tercer hijo de familia es designado a hacer carrera ecle- siástica, alcanzando el puesto de racionero prebendado de la Catedral de Córdoba. En los

30 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

últimos años de su vida renuncia a su cargo y se marcha a Rute.

En los primeros lustros del siglo XVI se configuró Rute en su actual emplazamiento, quedando abandonada desde en- tonces la antigua población y erigiéndose los primeros ba- 31 rrios de la actual en un lugar menos escarpado y tortuoso que el de la primitiva fortaleza. El Rute actual se configura pues, en la primera mitad del siglo XVI con la edificación de su Pa- rroquia, Ayuntamiento, el Pósito y la Feria, la organización de la vida local a través de unas ordenanzas municipales, el aporte de la inmigración y el crecimiento demográfico, y la puesta en cultivo de numerosas tierras con el consiguiente aumento de la producción.

El señor y abad don Francisco Fernández de Córdoba es el padre del Rute moderno.

Escritor de brillante estilo, erudición y minucioso sentido de los detalles históricos, fue un hombre de grandes dotes en la esfera de las letras históricas. Destacado humanista y gran amigo de Góngora mantuvo con éste vínculos literarios, par- ticipando a favor de don Luis en las disputas entre los cultu- ralistas y conceptistas.

Autor de las siguientes obras:

• Didascalia múltiplex . (Lyon, 1615), el más distinguido de sus escritos.

• Inventario del Archivo de la Catedral de Córdoba .

• Parecer de don Francisco de Córdoba acerca de las “Sole- dades”, a instancia de su autor Don Luis de Góngora.

• Historia y descripción de la antigüedad y descendencia de la nobilísima Casa de los Córdoba , obra histórica que le dio gran fama, en ella, glorifica el apellido familiar.

31 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Zuheros.-

32

Juan Fernández Cruz

Nacido en Jaén el 13 de ju- lio de 1925. En 1957 se instala en Zuheros, y partir de ahí empieza una intensa vinculación con este munici- pio, del que llegaría a ser Alcal- de y Cronista Oficial. Su gran labor investigadora le valió el ingreso en la Real Academia de Córdoba.

Fue Premio Nacional Juan Valera, y en reconocimiento a su labor, el Museo de Costumbres y Artes popula- res de Zuheros lleva su nombre.

32 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Trayectoria

Estudio Bachiller en el Instituto de Enseñanza Secundaria "Aguilar y Eslava” de Cabra. Se licencia en Farmacia por la Universidad de Granada en 1956, defendiendo su Tesis Doctoral en 1958. Ha sido Investigador de la Estación Expe- 33 rimental Agrícola del Zaydín (C.S.I.C) y Profesor Ayudante de Química Inorgánica. En 1957 abre Oficina de Farmacia en Zuheros con Laboratorio de Análisis Clínicos. En 1957 ac- cede a la plaza de Inspector Farmacéutico Titular de Zuhe- ros.

Durante la década de 1940, movido por su in- quietud espeleológica, inicia junto con otros zuhereños descensos a la Cueva de los Murcié- lagos. En1948 publica un artículo en la revis- ta Cuadernos de Historia Primitiva titulado Cueva del Neolítico Hispano- Mauritano , trabajo de cuya repercusión mundial se hizo eco la Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa-Calpe. En 1954 fue nombrado Comisario de Excavaciones Arqueológicas en Zuheros, interviniendo en el cerramien- to definitivo de la Cueva, en la promo- ción de Excavaciones Científicas y, sobre todo, en la difusión de la Cueva

Estudioso de los escritos de D. Aure- liano Fernández-Guerra y Orbe, mer- ced a la información recabada en ellos, localiza la estatua del togado romano y

33 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

la estela funeraria que hoy se muestran en el Museo Arqueo- lógico Municipal de Zuheros y en la Plaza de la Paz, respec- tivamente. En el periodo comprendido entre 1960-65 participa activamente en la modernización del casco urbano de Zuhe- ros.. En 1963 es nombrado alcalde de Zuheros, cargo en el que permanece durante algo más de un año. 34 En agosto de 1963 es nombrado Académico Correspon- diente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. En 1980 fue nombrado Académico Electo Numerario a la sección de Ciencias. Tres años más tarde lee su discurso de Ingreso como Académico Numerario titulado Evocación de Don Aureliano Fernández-Guerra y Orbe . En 1993 pronuncia el discurso de apertura del año académico titulado Estudios Antropológicos de Zuheros: comentarios so- bre costumbres en desuso . En 1968 obtiene el Premio Nacional Juan Valera por su obra Don Juan Valera y Don Aureliano Fer- nández-Guerra y el Ayuntamiento de Zuheros le nom- bra Cronista Oficial de la Villa.

A lo largo de todos estos años ha ido completando una co- lección de imágenes rurales, en especial zuhereñas, plas- mándolas en dibujos a plumi- lla,. También ha elaborado diferentes miniaturas y ma- quetas entre las que cabe des- tacar diferentes molinos de aceite, norias, paisajes rura- les, así como de útiles y ape- ros de labranza.. Ha restaura- do algunas imágenes de culto entre las que cabe destacar la de San Isidro Labrador de Zuheros.

34 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

Su interés por la Antropología, Etnología y Etnografía se ha materializado en una colección de objetos antiguos y en desuso que superan los tres mil y que en la actualidad consti- tuyen los fondos de la Fundación Museo de Costumbres y Ar- tes Populares "Juan Fernández Cruz" de Zuheros. 35 Su labor investigadora se ha centrado fundamentalmente en hechos históricos de Zuheros. Su archivo sobre historia de Zuheros lo componen más de dos mil quinientas fichas que abarcan desde el siglo XIII hasta nuestros días.

Ha publicado más de 300 artículos de diferente índole, va- rios libros, entre los que cabe destacar su última aportación Zuheros, doce meses de una vida .

El 17 de diciembre de 2006 falleció en Zuheros a los 81 años de edad, tras más de tres años de penosa enfermedad.

35 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

1. Vocabulario.-

Allende.- (Del lat. illinc 'de allí').

1. adv. l. De la parte de allá. 36 2. adv. c. además. 3. prep. Más allá de, de la parte de allá de. 4. prep. Además de, fuera de. Allende DE ser hermosa, era discreta.

Adyacentes.- (Del lat. adi ăcens, -entis ).

1. adj. Situado en la inmediación o proximidad de al- go.

2. adj. Gram. adjetivo (‖ que califica o determina al sustantivo).

Consagración.- 1. f. Acción y efecto de consa- grar. (Del lat. consecr āre ).

1. tr. Hacer sagrado a alguien o algo. 2. tr. Conferir a alguien o algo fama o preeminencia en determinado ámbito o actividad. Aquella novela lo consagró como gran escritor. U. t. c. prnl. El ordenador se ha consagrado como instrumento imprescindible.

3. tr. Dicho de una autoridad competente: Reconocer o establecer firmemente algo.

36 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

4. tr. Dedicar, ofrecer a Dios por culto o voto una per- sona o cosa.U. t. c. prnl. 5. tr. Dedicar con suma eficacia y ardor algo a deter- minado fin. Consagrar la vida a la defensa de la ver- dad. U. t. c. prnl. Consagrarse al estudio. 37

Exaltar.- (Del lat. exalt āre ).

1. tr. Elevar a alguien o algo a gran auge o digni- dad.

2. tr. Realzar el mérito o circunstancias de al- guien.

3. tr. Avivar o aumentar un sentimiento o pa- sión. U. t. c. prnl. Se exaltaron los ánimos con sus palabras.

4. prnl. Dejarse arrebatar de una pasión, perdien- do la moderación y la calma.

37 PENF Patrimonio Cultural y Medio Ambiental de Andalucía CEPER “Juan Rodríguez Pintor”. Motril Tutor: Diego Ruiz Ruiz

2.- Webgrafía.- http://www.uco.es/proyeccion/fundaciones/mcap_jfc_zuher os/ http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Juan_Fern%C3%A1nd 38 ez_Cruz

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alcala.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Niceto_Alcal%C3%A1-Zamora http://www.museobandolero.com/jose-maria-hinojosa- tempranillo.htm http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Francisco_Fern%C3% A1ndez_de_C%C3%B3rdoba http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Antonio_Quintana http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Fernando_Leiva_Brio nes

38