UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO DE MODAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

DISEÑO DE MODAS

DISEÑO DE CALZADO APLICANDO TEJIDOS

AUTÓCTONOS DE OTAVALO Y ACCESORIOS

DE TAGUA.

RAYSSA ELIZABETH ÁLVAREZ CALVOPIÑA

DIRECTORA: DIS.: ANABELA CHÁVEZ

QUITO, JULIO 2012

AUTORÍA

Yo, Rayssa Elizabeth Álvarez Calvopiña, declaro bajo juramento que el proyecto de grado titulado: Diseño de calzado aplicando tejidos autóctonos de otavalo y accesorios de tagua, es de mi propia autoría y no es copia parcial o total de algún otro documento u obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la información que contiene la presente investigación.

Atentamente,

______

Rayssa Elizabeth Álvarez Calvopiña

I

CERTIFICADO

Por medio de la presente certifico que la Srta. Rayssa Elizabeth Álvarez

Calvopiña, ha realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: Diseño de calzado aplicando tejidos autóctonos de otavalo y accesorios de tagua para la obtención del título de Licenciada en Diseño de Modas, de acuerdo con el plan aprobado previamente por el Consejo de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño.

De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en el presente trabajo de titulación.

Atentamente,

Dis.: Anabela Chávez

Directora de Tesis

II

ACTA DE ACUERDO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN

Los participantes del trabajo de titulación: Diseño de calzado aplicando tejidos autóctonos de otavalo y accesorios de tagua indicados a continuación:

 La señorita estudiante RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA,

identificada con la cédula de ciudadanía número 172176040-1

 La señora, docente Dis.: ANABELA CHÁVEZ en calidad de Directora de

Tesis, identificada con la cédula de ciudadanía número 171009858-1

Manifiestan su conformidad en ceder los derechos patrimoniales del trabajo de titulación a la Universidad Tecnológica Equinoccial, los que continuarán vigentes aún después de la desvinculación de alguna de las partes de la

Universidad.

La Universidad Tecnológica Equinoccial reconocerá a perpetuidad los derechos morales del docente y del estudiante.

En Quito, 16 de Julio del 2012

Directora de la tesis: Dis.: Anabela Chávez

Estudiante: Rayssa Elizabeth Álvarez Calvopiña

III

DEDICATORIA

“A mis padres; porque creyeron en mí, y supieron guiarme e impulsarme, dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque gracias a ustedes hoy puedo ver alcanzada mí meta. El orgullo que sienten por mi, fue lo que me guió hasta el final; esto es por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y lo que han hecho de mí”.

Rayssa Álvarez

IV

AGRADECIMIENTO

“A Dios por haberme brindado la maravillosa oportunidad de vivir, a mis padres porque fomentaron en mí, el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida; y a mis maestros por su esfuerzo y dedicación. Mil palabras no bastarían para agradecerles su comprensión y consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valiosa sabiduría, y apoyo sincero e incondicional”.

Rayssa Álvarez

V

RESUMEN

Para que el diseño de calzado cumpla con una funcionalidad total y no cause malestar físico y complicaciones en los pies en el presente proyecto se realizaran estudios que permitan su innovación, del mismo modo con la utilización tanto de los tejidos autóctonos de otavalo así como de la tagua se desarrollara variedad en los artículos normalmente usados en la complementación de zapatos, es por esto que el interés de esta propuesta es proponer un tipo de calzado que cumpla con todos los requerimientos del consumidor, es decir sea confortable y cómodo. Todo esto mediante la realización de estudios y análisis que permitan un conocimiento total de la anatomía del pie, para así iniciar con la realización de un modelado adecuado que nos de buenas bases para avanzar en el diseño; de esta manera los resultados obtenidos han sido positivos, es decir la propuesta ha sido aceptada por ser innovadora, creativa, la combinación de materiales llama mucho la atención al igual que los colores, y sobre todo se ha dado mucho valor al confort, pensado a partir de todo su proceso.

VI

ÍNDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………..IV

AGRADECIMIENTO…………………………………………………….V

RESUMEN……………………………………………………………….VI

INDICE…………………………………………………………………...VII

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….1-5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….6-7 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………...... 7 3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….8 4. OBJETIVOS………………………………………………………….8 4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………..8 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………...8-9 5. HIPÓTESIS…………………………………………………………..9-10 6. OBJETO DE ESTUDIO……………………………………………..10 7. GRUPO OBJETIVO…………………………………………………11 8. CAMPO……………………………………………………………….12 9. VIALVILIDAD………………………………………………………...11-12 10. RESULTADOS ESPERADOS……………………………………..12

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CALZADO 1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………..……...13-14 1.2 ROMA…………………………………………………….……...14-15 1.3 GRECIA…………………………………………………….…....15-18 1.4 EGIPTO………………………………………………………,….18-19 1.5 ORIENTE…………………………………………………………20 1.5.1 CHINA………………………………………………….…….20-27 1.5.2 JAPÓN………………………………………………….……27-32 1.5.3 ÍNDIA…………………………………………………………32-37 1.6 MEDIO EVO……………………………………………………...37-40 1.7 GÓTICO……………………………………………………….….40-41 1.8 BARROCO……………………………………………….……….41-43 1.9 ROCOCÓ…………………………………………………………43-45 1.10 SIGLO XVI………………………………………..………………45-48 1.11 SIGLO XVII………………………………………………………..48-49 1.12 SIGLO XVIII……………………………………………………….49-52

VII

1.13 SIGLO XIX…………………………………………………………52-55 1.14 SIGLO XX………………………………………………………….55-56 1.14.1 AÑOS 20………………………………………………………56-57 1.14.2 AÑOS 30………………………..……………………………..57-59 1.14.3 AÑOS 40………………………..……………………………..59-60 1.14.4 AÑOS 50………………………..……………………………..61-62 1.14.5 AÑOS 60………………………..……………………………..62-65 1.14.6 AÑOS 70………………………..……………………………..65-67 1.14.7 AÑOS 80………………………..……………………………..67-68 1.14.8 AÑOS 90………………………..……………………………..69 1.15 DISEÑADORES DE CALZADO….………………………………69 1.15.1 ANDRE PERUGIA…………………………..………………..69-72 1.15.2 SALVATORE FERRAGAMO…………...……………………72-75 1.15.3 CHARLES JOURDÁN………………………………………...75-78 1.15.4 ROGER VIVIER………………………………………………..78-80 1.15.5 DAVID EVINS…………………………………………………..81-82 1.15.6 MANOLO BLAHNIK……………………………………………82-86 1.15.7 CHRISTIAN LOUBOUTIN…..…………………………………86-88 2. EL PIE 2.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………….89-90 2.2 DESARROLLO……………………………………………………….90 2.3 FISIOLOGÍA DEL PIE……………………………………………….91 2.3.1 ANATOMÍA CLÍNICA DEL PIE……………………………..….91 2.3.1.1 BÓVEDA………………………………...…………….91 2.3.1.2 ANTEPIE………………………………………………91 2.4 ESQUELETO DEL PIE……………………………………………....92 2.4.1 TARSO…………………………………………………………....92 2.4.1.1 ASTRÁGALO……………………………………….....93 2.4.1.2 CALCÁNEO………………………………………..….93-94 2.4.1.3 ESCAFOIDES………………………………………...94 2.4.1.4 CUBOIDES…………………………………………....94 2.4.1.5 CUNEIFORMES…………...………………………....95 2.4.2 METATARSO………………………………………………….....95 2.4.2.1 METATARSIANOS………………………………..….95-96 2.4.3 FALANGES…………………………………………………..…...96 2.4.4 HUESOS SESAMOIDEOS………………………………..….....97 2.5 ARTICULACIONES DEL PIE………………………………..….……97 2.5.1 ARTICULACIONES ASTRAGALOCALCANEA……..………...97 2.5.1.1 ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA………………97-98 2.5.1.2 ARTICULACIÓN ASTRAGALOCALCANEOESCAFOIDEA…..98

VIII

2.5.2 ARTICULACIONES INTERTARSIANAS…………………………98 2.5.2.1 ARTICULACIÓN CUBOIDEOESCAFOIDEA……...….98 2.5.2.2 ARTICULACIÓN CUNEOESCAFOIDEA………...……98 2.5.2.3 ARTICULACIONES INTERCUNEIFORMES………….99 2.5.2.4 ARTICULACIÓN CUNEOCUBOIDEA…………………99 2.5.3 ARTICULACION TRANSVERSA DEL TARSO……………….....99 2.5.3.1 ARTICULACIÓN ASTRAGALOESCAFOIDEA……….100 2.5.3.2 ARTICULACIÓN CALCÁNEOCUBOIDEA……………100 2.5.4 ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS………………..100 2.5.5 ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS………………....101 2.5.6 ARTICULACIONES METATARSOFALANGICAS………………101 2.5.7 ARTICULACIONES INTERFALANGICAS……………………....101 2.6 MOVIMIENTO DEL PIE ………………………………………..101-102 2.7 SOPORTE DEL PESO…………………………………………….102-103 2.8 ARCOS DEL PIE…………………………………………………...103 2.8.1 ARCOS LONGITUDINALES………………………………….103 2.8.2 ARDOS TRASVERSALES…………………………………...103-104 2.9 EL PUENTE………………………………………………………...104-105 2.10 LIGAMENTOS PRINCIPALES DEL PIE………………………...105-106 2.11 MÚSCULOS DEL PIE……………………………………………..106-108 2.12 FUNCIONES DEL PIE…………………………………………….109 2.13 ESTUDIO DEL PASO……………………………………………..109-111 2.14 TIPOS DE PIES……………………………………………………111 2.14.1 PIE GRIEGO ……………………………………………….111 2.14.2 PIE POLINESIO O CUADRADO……………………………111 2.14.3 PIE EGIPCIO………………………………………………….112 2.14.4 PIE CAVO……………………………………………………..112-114 2.14.5 PIE ZAMBO……………………………………………………115-116 2.14.6 PIE PLANO……………………………………………………116-117 2.14.7 PIE EN GARRA……………………………………………….117-118 2.15 BIOMECÁNICA DEL PIE………………………………………....118 2.15.1 MORFOLOGÍA DEL PIE…………………………………...... 118 2.15.1.1 ANÁLISIS DE LA PISADA………………………...118 2.15.1.2 TIPOS DE PISADA………………………………...119 2.15.1.2.1 NEUTRO…………………………………….119 2.15.1.2.2 PRONADOR………………………………...119-120 2.15.1.2.3 SUPINADOR………………………………..120 2.15.1.3 LAS MALFORMACIONES MAS FRECUENTES….....120-121 2.16 CUIDADO DE LOS PIES………………………………………….122 2.16.1 HIGIENE DE LOS PIES………………………………………122

IX

2.16.2 RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO………………122-123 2.17 MEDICIONES……………………………………………………….123-125 2.17.1 EL CONTORNO DEL PIE……………………………...... 126 2.17.2 LONGITUD Y ANCHURA DEL PIE………………………….127 2.17.3 EL VOLUMEN DEL PIE………………………………………128 2.17.4 LA HUELLA…………………………………………………….128-129 2.17.5 PERSPECTIVAS………………………………………………129-130 3. INDUSTRIA DEL CALZADO 3.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………...131-132 3.2 ZAPATOS…………………………………………………………...132 3.3 CALAZADO FEMENINO……………………………………..……132 3.3.1 CARACTERISTICAS DEL CALZADO FEMENINO………..132-133 3.3.2 TIPOLOGIAS DA CALZADO FEMENINO…………………..133-134 3.3.3 FORMAS DE CALZADO FEMENINO……………………….134-136 3.3.4 ESTILOS DE CALZADO FEMENINO……………………….137-139 3.4 ZAPATOS PARA CADA TIPO DE CUERPO…………………...139-141 3.5 PARTES DEL ZAPATO ………………………………………..141-143 3.6 LA HORMA…………………………………………………………143 3.6.1 PARA QUE SIRVE……………………………………………143-145 3.6.2 HORMAS SIMETRICAS Y ASIMETRICAS………………..145-146 3.6.3 ELABORACIÓN MANUAL DE LA HORMA………………..146-147 3.6.4 PREPARACIÓN MECANICA DE UNA HORMA A MEDIDA…………147-149 3.7 MATERIALES PARA EL CALZADO……………………………..149 3.7.1 CUERO ………………………………………………………..149-151 3.7.1.1 TIPOS DE CUERO…………………………………151 3.7.1.1.1 SEGÚN SU PROCEDENCIA……………...151 3.7.1.1.2 SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE CURTIDO…...151-153 3.7.1.1.3 SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE POST CURTIDO …153-154 3.7.2 PIELES EXÓTICAS……………………………………………154-155 3.7.3 FIBRAS SINTÉTICAS…………………………………………155 3.7.4 TEXTILES…………………………………………………..…..156 3.8 INSUMOS PARA EL CALZADO…………………………………..156 3.8.1 SUELA………………………………………………..…………156 3.8.1.1 TIPOS………………………………………….…….156-157 3.8.1.2 COMO SE FABRICAN……………………..………157 3.8.2 TACOS………………………………………………………….157 3.8.2.1 ESTILOS Y FORMAS……………………...... 158-159 3.9 MAQUINARIA PARA EL ARMADO DE CALZADO………...159-160 3.10 ACCESORIOS PARA EL CALZADO…………………………160 3.11 PROCESO PARA LA FABRICACION DE CALZADO……...161

X

3.11.1 DISEÑO…………………………………………..…………161 3.11.2 ENSAMBLE………………………………..……………….162 3.12 TAGUA…………………………………………………………..163 3.12.1 HISTORIA…………………………..………………………163-164 3.12.2 MORFOLOGÍA……………………………………………..164-165 3.12.3 DESARROLLO VEGETATIVO Y PRODUCCIÓN……...165-166 3.12.4 INDUSTRIAS QUE UTILIZAN LA TAGUA……………...166 3.12.5 TAGUA: AMIGA DEL ELEFANTE…………………….....167 3.12.6 TAGUA EN EL ECUADOR…………………………….…167-168 3.12.7 MERCADOS Y EXPORTACIONES DE TAGUA …...... 169-170 3.12.8 PROCESAMIENTO DEL FRUTO………………….…….170-173

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DE MERCADO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………...... 174-175 2. DEFINICIÓN DEL TARGET……………………………………....175 3. GRUPOS DEFINIDOS………………………………………….…175 3.1 OFICINISTAS……………………………………………….…..175-176 3.2 NEO HIPPIES…………………………………………….…….176-177 3.3 ESTUDIANTES…………………………………………………177 3.3.1 CARACTERISTICAS……………………………………...178-179 4. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA……………………………174-180 5. TABULACIÓN DE ENCUESTAS………………………………….181-185

CAPITULO III: PROPUESTA

1. INSPIRACIÓN: CULRURA OTAVALEÑA (TEJIDOS)……………186-201 2. TENDENCIAS DE CALZADO 2012………………………………...201-213 3. IMAGEN CORPORATIVA……………………………………………213-218 4. COLLAGE DE INSPIRACIÓN…………………………………...... 219 5. COLLAGE DE AMBIENTACIÓN……………………………………220 6. COLECCIÓN URBAN KUSI…………………………………………221-224 7. COLECCIÓN LADY NATURAL……………………………………..225-228 8. COLECCIÓN YANA FOLK…………………………………………..229-232 9. COLECCIÓN INKASISA……………………………………………..233-236 10. COLECCIÓN SAPAY QORI…………………………………………237-240 11. PROTOTIPOS………………………………………………………...241 11.1 DISEÑO 1………………………………………………………….241 11.1.1 FICHA DE DISEÑO………………………………………....242 11.1.2 FICHA DE INSUMOS……………………………………….243 11.1.3 FICHA DE PRODCCIÓN…………………………………...244 11.1.4 FICHA DE ACCESORIO……………………………………245

XI

11.1.5 FICHAS DE MODELAJE……………………………………246-250 11.1.6 FICHA DE COSTOS………………………………………...251-252 11.2 DISEÑO 2…………………………………………………………253 11.2.1 FICHA DE DISEÑO…………………………………………254 11.2.2 FICHA DE INSUMOS ……………………………………...255 11.2.3 FICHA DE PRODUCCIÓN………………………………....256 11.2.4 FICHA DE ACCESORIO…………………………………...257 11.2.5 FICHAS DE MODELAJE…………………………………...258-261 11.2.6 FICHA DE COSTOS………………………………………..262-263 12. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS……………264-269 13. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA…………………………………..270-274

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES…………………………………………………….275-277 2. RECOMENDACIONES………………………………………………277-278

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GLOSARIO……………………………………………………………279-285 2. ANEXOS……………………………………………………………….286-288 3. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..289-290 4. NETGRAFÍA…………………………………………………………...290-293

XII

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

INTRODUCCIÓN

La presente investigación ha sido pensada con el propósito de identificar cuales son los principales factores que hacen que el calzado no cumpla con una funcionalidad total, es decir no presente una concordancia plena entre el diseño, confort y utilidad; es por esto que los zapatos a pesar de seguir las tendencias y basarse en patrones de modernidad, no son lo suficientemente adecuados para cuidar los pies y brindar un soporte confortable para que

éstos puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada.

Por otro lado se ha querido pensar en una propuesta nueva e innovadora que introduzca en el calzado, formas y elementos fuera de los convencionales; sin dejar de lado a los tradicionales que por excelencia han brindado muy buenos resultados en la fabricación de zapatos.

Entonces el objetivo de este trabajo es el diseño de colecciones que cumplan con todos los puntos mencionados, es decir se encuentre la forma de adaptar en los zapatos diseño, originalidad, confort, es decir, calidad total.

Por lo tanto este proyecto se llevara a cabo lógicamente de manera cronológica, es decir tomando en cuenta todos y cada uno de los aspectos que intervienen en el extenso mundo del calzado, empezando por la historia,

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

y el análisis del pie, para de esta forma continuar hacia el conocimiento de materiales, insumos, maquinaria, tipos de zapatos, etc. Toda esta cadena de información, permitirá que los resultados se ajusten a una propuesta acorde a las exigencias del mercado actual.

De esta manera la historia del calzado es un capitulo en el cual se conocerán los principales cambios que ha sufrido a través de los años este accesorio, que ahora es parte primordial del atuendo diario de las personas, es decir se revisara una cronología de aspectos que llevaron a que los zapatos sean lo que hoy por hoy son, tomando en cuenta sus formas, curiosidades y banalidades que emergieron a través de los años, hasta llegar a los principales diseñadores quienes marcan tendencias e incursionan en propuestas osadas y atrevidas.

El estudio de la anatomía del pie, aporta bases en cuanto a formas y estructuras que deben ser tomadas en cuenta al momento de diseñar, ya que, el pie como tal es el encargado de soportar el peso del cuerpo, por ende debe contar con un apoyo completamente adecuado a su fisiología, así podrá desempeñarse de manera correcta en el día a día; por lo tanto es importante que cada persona tome en cuenta todo lo que envuelve a este mundo del calzado, entonces se podrá iniciar una cultura de conciencia, en la que se valoraran aspectos distintos a los meramente estéticos.

2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Dentro del capitulo denominado Industria del Calzado, se ha querido analizar temas referentes a las tipologías del calzado, materiales, formas, maquinaria, procesos, insumos, medidas, la horma, etc. Así se va complementando la información requerida para lograr un producto acorde a cada tipo de necesidad, basándose principalmente, en el uso que se le dará al calzado, es decir la ocasión y la función se deben acoplar completamente, esto es la guía que delimitará el resto de aspectos que se conjugaran en el articulo final.

El estudio de mercado es la base para analizar y conocer al tipo de mujeres que serán las posibles compradoras de estos innovadores zapatos, es decir a través de este sondeo, se podrá conocer los intereses del target seleccionado, de este modo se obtendrá una visión mas clara de ciertos detalles que ayudarán en el diseño, y conformación de cada uno de los modelos que harán parte de las colecciones; como formas, y colores, que serán aplicados de acuerdo a la inspiración y tendencias.

La cultura otavaleña ha sido la base de la inspiración para este proyecto, básicamente los diferentes tipos de tejidos que sus artesanos realizan, variando en colores, texturas y formas; de esta manera se propone una combinación de este tipo de materiales junto con el cuero; para crear una innovación en cuanto a las texturas aplicadas convencionalmente en el

3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

calzado, al igual que las formas de bordados aplicadas de manera diferente a las presentadas principalmente en blusas.

Por otro lado se ha querido introducir formas de tagua a manera de accesorios para complementar los diseños, es así que se ha pensado en este noble material ya que presenta propiedades dignas para ser trabajado de manera muy rica, por lo tanto se lo ha tallado, tinturado y combinado entre distintas formas para crear colgantes, collares, anillos y piezas de distintas formas, que serán colocados en los modelos de zapatos, para perfeccionar los diseños.

Finalmente está propuesta, presentará modelos de zapatos que conjugan, diseño, originalidad, elegancia y sobre todo confort; ya que actualmente este ultimo detalle esta siendo muy valorado por el cliente; entonces lo que se pretende con este tipo de zapatos es que las mujeres que los van a portar se sientan completamente seguras de lo que usan, en si un articulo lleno de valor que apuesta principalmente por la combinación de texturas y materiales para obtener un producto exquisito y de muy buen gusto. A través de una marca que apuesta por un tipo de mujer elegante y dinámica; interpretada por medio del logo que consta de la representación de una mariposa con algunos colores; los cuales reflejan la variedad de diseños,

4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

formas y texturas que se conjugaran en las colecciones, que harán parte de esta propuesta.

Por otro lado, un sondeo final sobre los diseños, arrojo muy buenos resultados, es decir las mujeres encuestadas, aceptaron de muy buena manera la propuesta, valorando los colores, accesorios, materiales; en sí todo el conjunto presentado bajo el nombre de diseño de calzado.

5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diseño de calzado no corresponde a un estudio de la anatomía del pie, por lo que las propuestas no son confortables y generan malestar físico; del mismo modo el desconocimiento de los procesos de elaboración de tejidos propios del Ecuador no permite realizar propuestas de diseños alternativos, así como el modelaje para el calzado no es adecuado y no se realizan estudios sobre los diseños autóctonos, de esta manera las características de un buen calzado para que brinde comodidad se pierden. Es por esto que el diseño de zapatos no cumple una funcionalidad total, porque el proceso de diseño no es satisfactorio, ya que responden a características únicamente estéticas y no brindan protección a los pies por lo cual no se obtiene otras ventajas, es decir en la actualidad se le da más valor a la moda proponiendo diseños muy elaborados y poco cómodos, del mismo modo no se cuenta con la maquinaria adecuada para la elaboración de los mismos; por otro lado los diseños actuales no consideran la utilización de tejidos autóctonos y se desconoce la manera de combinar estos para realizar productos nuevos al igual que la manera de procesar y utilizar la tagua; es por esto que el producto terminado no concuerda con el diseño ni presenta comodidad, por otro lado los recursos empleados son escasos y deficientes, generando un desperdicio de materiales y la maquinaria no cumple al 100% los requerimientos del producto por lo que los acabados son de mala calidad, ya que no se da importancia a la imagen final del articulo y se evita la utilización de nuevos elementos que den otro aspecto al calzado, además al no

6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

aplicarse un proceso adecuado para la elaboración de estos, por ende no tienen buena presentación ni acabados óptimos ya que no se complementan con accesorios hechos en tagua, es decir no existe elaboración de los mismos aplicando accesorios con otros materiales que no sean los convencionales, por lo tanto no existe demanda de productos hechos con este material; del mismo modo hay poca utilización de los tejidos otavaleños en productos distintos a los usualmente vistos, y no hay producción que aporte algo distinto además del confort y utilidad. Así el producto final no tiene aceptación, y la producción de este disminuye por no haber una demanda del mismo, ya que este calzado no es considerado de calidad y no aporta ningún beneficio, por lo tanto se elabora en bajas cantidades para disminuir las pérdidas ya que no es reconocido ni recomendado, es decir las ventas disminuyen porque el cliente no se siente conforme con el producto que va a adquirir.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se podrían realizar estudios para diseño de calzado con tejidos y diseños autóctonos de otavalo y accesorios de tagua?

¿Cómo se podrían desarrollar propuestas que sean confortables y no generen malestar físico; del mismo modo en los procesos de elaboración con tejidos autóctonos que permitan realizar diseños alternativos?

7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3. JUSTIFICACIÓN

Al proponer un tipo de calzado que cuente con un estudio avanzado sobre la anatomía del pie, así como el modelado del mismo, los procesos y materiales de fabricación se lograran propuestas innovadoras que generen bienestar físico y por lo tanto una buena aceptación del producto; Por otro lado se utilizaran los tejidos otavaleños para generar una propuesta que permita conocer y entender la importancia de este tipo de arte, así como una amplia investigación sobre la tagua para poder elaborar complementos para el calzado con este material.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar colecciones de calzado de acuerdo al proceso estilístico con tejidos y diseños autóctonos de otavalo y accesorios de tagua, a partir de un estudio de la anatomía del pie, que sean confortables y generen bienestar físico con excelentes acabados.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1 Identificar el nivel de conocimiento sobre los procesos de elaboración de tejidos autóctonos, que permita la realización de propuestas para diseños alternativos, con un modelaje adecuado, tomando en consideración las posibles afecciones de los pies por problemas del calzado con características de comodidad.

8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

4.2.2 Determinar la maquinaria adecuada para la elaboración de calzado, considerando la utilización y combinación de tejidos autóctonos así como la manera de procesamiento y utilización de la tagua.

4.2.3 Elaborar calzado aplicando accesorios con materiales no convencionales y utilización de tejidos otavaleños en la producción, con diseños cómodos y confortables.

5. HIPOTESIS.

5.1. Si el diseño de calzado se corresponde a un estudio de la anatomía del pie, de esta manera las propuestas serán confortables y generan bienestar físico, mediante el conocimiento de los procesos de elaboración de los tejidos autóctonos, que permitan la realización de propuestas para diseños alternativos y modelaje de calzado que sean adecuados, así mismo si se realizan análisis sobre los diseños autóctonos que brinden comodidad, se obtendrán diseños de calzado que cumplan una funcionalidad total, para que el calzado sea de una tipología diferente, actual y que además brinde protección a los pies con grandes ventajas; en diseños vigentes con un valor a la moda, y propuestas cómodas.

5.2. Si se conoce la aplicación de materiales diferentes a los convencionales en el diseño de calzado, se lograría innovación en el diseño, mediante el usos de maquinaria adecuada para la elaboración de estos y que cumplan al

100% sus requerimientos, del mismo modo si se considerara la utilización y combinación de tejidos autóctonos para la realización de productos nuevos,

9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

así como la manera de procesar y utilizar la tagua, los recursos empleados serán eficientes, generando una optimización de materiales con acabados de buena calidad dando importancia a la imagen final de estos artículos, así como a la introducción de nuevos materiales que den otro aspecto al zapato, así el producto terminado contaría con un mejor diseño priorizando la comodidad.

5.3. Si se aplica el proceso adecuado para la elaboración de calzado con un producto que tiene buena presentación y acabados óptimos, ayudándose de la complementación con accesorios hechos en tagua, se desarrollarían complementos con otros materiales no convencionales, por lo tanto habría demanda de dichos objetos; del mismo modo si se utilizan tejidos otavaleños en productos distintos a los usualmente elaborados habría calzado con diseño diferente, además del confort y utilidad, aportando al producto final que tendría una gran aceptación, incrementando la producción del calzado por la demanda que se genere, considerándolo de calidad y aportando grandes beneficios, por lo tanto seria un producto reconocido y recomendado, es decir las ventas se incrementarían ya que el usuario se sentiría conforme con el producto, por lo tanto la producción seria en grandes cantidades.

6. OBJETO DE ESTUDIO.

Diseño de calzado.

10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

7. GRUPO OBJETIVO.

Mujeres.

8. CAMPO.

Diseño de calzado con tejidos autóctonos

9. VIAVILIDAD.

9.1. Viabilidad legal: Este proyecto cuenta con la autorización del Decano de la Facultad de Arquitectura Artes y Diseño, Arq. Agustín Oleas y la

Coordinadora de la Escuela de Diseño de Modas Dis. Anabela Chávez, para lo cual se adjunta la solicitud de aprobación del Plan de Titulación.

9.2 Viabilidad social: Es un proyecto de carácter social tecnológico y, es real y objetivo para los diseñadores, y la sociedad en su conjunto.

9.3. Viabilidad tecnológica: Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con los siguientes equipos: Laptop HP TouchSmart tx2 Notebook PC, el software Adobe Illustrator CS2, Adobe Photoshop CS2

9.4. Recursos humanos: Este proyecto está conformado por Rayssa

Álvarez y contará con la asesoría de un tutor designado por la facultad, así como expertos en las diferentes áreas requeridas.

9.5. Grupo objetivo: Está enfocado a mujeres de 15 años en adelante, diseñadores de calzado y artesanos zapateros, por ser una propuesta viable

11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

para la sociedad en su conjunto y se puede llegar con facilidad a un segmento de mercado accesible.

10. RESULTADOS ESPERADOS.

Procesos de diseño de calzado innovador.

Utilización de materiales diferentes a los convencionales.

Calzado mediante la combinación de tejidos.

12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CALZADO

1.1 INTRODUCCIÓN.

En el presente capitulo se desarrollara y conocerá información acerca de los distintos cambios que ha sufrido el calzado a lo largo de su existencia, es decir cuáles fueron las primeras formas de cubrir y proteger los pies, así como la evolución de los mismos hasta llegar a lo que actualmente conocemos como zapatos; sin dejar de lado los aportes que realizan las grandes casas de moda, así como cada uno de los diseñadores dentro de la rama del calzado. Mediante el estudio y comprensión de todo lo mencionado anteriormente se podrá entender cuál es el verdadero valor que tiene este tipo de complemento, dentro de lo que es la vestimenta de una persona en general, así como un total look, de la misma forma se podrá reconocer que la moda en general es un proceso cíclico en el cual el nuevo aporte que un diseñador le pueda dar al producto siempre es importante para ir marcando tendencias a través de los tiempos; es decir renovar e innovar lo ya creado para lograr un producto atractivo que llame la atención. El estudio de la trayectoria del calzado proporcionara pautas que servirán como referencia

13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

para entender la función de los mismos a través del tiempo y del mismo modo poder usarlos en nuevas adaptaciones a la actualidad.

En conclusión este capítulo aportara a la investigación total en tanto se obtendrá la principal información básica del calzado para poder avanzar en sus distintas tipologías, aspectos que permitan una comprensión total y lógica sobre cómo manejar el diseño de calzado.

1.2. ROMA.

 El material más utilizado era el cuero, todo tipo de zapatos, botas y

sandalias fueron hechos con éste por su resistencia y practicidad.

 La bota era exclusiva de climas fríos, por su protección.

 Calcei: De tipo romano por excelencia, cubría todo el pie encerrándolo

en una cobertura de cuero unida a una gruesa suela.

(Imperivm.org, 2007) Menciona:

 Caligae: Utilizados por los trabajadores y esclavos; resistentes y

fuertes, sujetados con cordones o correas, cubrían todo el pie y se

extendían hasta el tobillo, con varios tipos de aberturas, la mayoría

estaban diseñados en tiras que se agarraban al tobillo apretándose

14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

para evitar deslizamiento, y las suelas para una mejor tracción

contaban con clavos que se ajustaban al terreno.

 Solaeae: Sandalias constituidas por una suela a la que se unían tiras de

cuero que al juntarse en el centro abrazaban al pie, usadas

cotidianamente por trabajadores y soldados. La clase alta solo las

usaban al interior de la casa, era mal visto salir a la calle con estas.

1.3. GRECIA

 El calzado más común eran unas abarcas de piel de buey ajustado al

tobillo mediante cuerdas entrelazadas; con suela de cuero, madera o de

fibra vegetal.

15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 “Se usaron las sandalias de cuero y la bota masculina hasta la pantorrilla

con aplicaciones de metal y modelos diferentes para cada pie”.

(Ghelman, 2007)

 Las mujeres de la clase alta adoptaron un calzado de cuero similar,

ajustado al pie, y los colores de moda eran el blanco y el rojo.

 Krepidoi: Llevado por ambos sexos para viajar largos tramos con mal

tiempo, los femeninos eran más flexibles, podían colorearse, y tener

plataforma de corcho para ganar algún centímetro en estatura.

16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Krepis: Únicamente para los hombres libres, tenían la lengüeta tallada.

 Embádes: Bota empleada por hombres y mujeres.

 Tomaia: Zapato completamente cerrado.

 Ninfides: Zapato blanco decorado.

 Koila upodémata: Calzado para soldados, más pesado para recorrer

terrenos accidentados; con clavos en la suela.

 Endromides: Bota masculina hasta media pierna.

 Karbatinai: Zapatos muy sencillos, hechos con una pieza única, con

orificios en los bordes, donde pasaban cuerdas para ajustar al pie.

17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Kothornoi teatrali o conturno: Tenía una gruesa suela de cuero y fue

creado para representar en teatro la tragedia y darle altura al actor,

diferenciándolo del coro y dando proporción a su figura por el

considerable tamaño de las máscaras.

1.4. EGIPTO

 “Una sandalia es un calzado consistente de suela, de cuyo extremo parte

la traba que pasa entre los dos primeros dedos y se une al empeine por

dos tiras que sostienen la garganta del pie”. (Ushebtisegipcios, 2011)

 El pie y el calzado fueron símbolos de autoridad y de la adquisición de

propiedades o bienes.

 El calzado empleado para la funebría era especial y le dedicaban mucha

atención ya que así podrían sentirse cómodos en la otra vida.

18

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 La sandalia encerraba en sí la noción de prosperidad, las blancas

jugaban un rol central en el culto funerario como símbolo de pureza,

puesto que el difunto se tenía que aproximar a Osiris portándolas y así

estaba libre de polvo o suciedad.

 “Los faraones usaban suntuosas sandalias con la punta realzada hacia el

empeine y se representaba artísticamente a los enemigos capturados en

las suelas de modo que mágicamente el rey los aplastaba cada vez que

daba un paso”. (Ghelman, 2007)

 En la vida cotidiana el hombre común iba descalzo y solo en ocasiones

especiales usaba sandalias.

 Las sandalias de diario se hacían de papiro, de hojas de palmera datilera,

de cuero ó madera.

 Fundamentalmente el fin del uso del calzado era bifronte: Por una parte

su utilización práctica para protección o embellecimiento del pie y, por

otra, su uso funerario, es por ello que ciertos modelos y materiales

suponen imposible su uso práctico y sugieren el religioso y funerario.

También están los modelos realizados en oro, marfil, madera, etc.

19

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

1.5. ORIENTE

1.5.1 CHINA

 “Los pueblos nómadas antiguos de China del norte usaron botas de una

variedad de materiales. Las botas tibetanas eran de piel de yaks, los

habitantes de las cuevas de Oroqen usaron piel de ciervo, y en Essen,

piel de pescado”. (Ghelman, 2007)

 En el norte y noroeste de China cosían el cuero con tendones y agujas

de hueso, en el este hacían calzado de paja usando como aguja la caña

de bambú y como hilo el lino hilado.

 En el norte frío se usaron botas y en el sur cálido sandalias. El calzado

de paja fue usado por todos.

20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 “En la provincia de Shandong, las botas de paja se montaron sobre

suelas de madera, haciendo una combinación de zapato y sandalia de

madera en dos estilos, con base plana o surcada”. (Ghelman, 2007)

 El cáñamo y el lino fueron utilizados para la costura de zapatos hasta que

el algodón fue introducido en China a lo largo del camino de la seda.

 En la dinastía Qing (1644-1911) las botas militares se adaptaron para uso

civil. Sus suelas fueron hechas a partir de 32 capas de paño. Para

permitir que tuviera ventilación, elasticidad, impermeabilidad y

moldeabilidad, cosida con 100 puntadas por pulgada cuadrada. Luego se

sumergía en agua entre 80 y 100 grados, para finalmente martillarla,

modelarla y secarla.

 “En la dinastía Shang, hace unos 3.000 años, aprendieron a tejer el paño

de seda y colorearlo con tintes minerales y vegetales. El desarrollo de la

sericultura influyó mucho en el calzado chino y los zapatos de seda

coloridos sustituyeron gradualmente a los zapatos de paja”. (Ghelman,

2007)

21

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Los zapatos para los difuntos eran conocidos como "zapatos de la

longevidad", aludiendo a su desgaste eterno en la otra vida, los

masculinos eran azules, negros o marrones, mientras que las mujeres los

usaban bordados en brillantes colores. Las suelas estaban bordadas con

una flor de loto y una escalera, representando el ascenso al cielo.

 “En China feudal, la pertenencia a una clase social se evidenciaba por

medio del calzado, en la dinastía sur (420-589) las personas del pueblo

solo usaban zapatos de paja o de paño grueso coloreados en azul, verde

o blanco, y los nobles usaban zapatos de cuero y seda”. (Ghelman, 2007)

 Durante la dinastía occidental Jin (265-317), se decretó que los

comerciantes usaran un zapato negro y uno blanco para ser reconocidos

inmediatamente.

 La dinastía Qing estipuló que el calzado amarillo brillante estaba

reservado para el emperador, los amarillo-dorados para los nobles y los

anaranjados para el pueblo.

22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 La clase dominante calzaba una especie de coturno que incrementaba su

estatura, y el calzado más elegante eran unos pequeños zapatos de

satén que, cuando se ensuciaban, eran desechados.

 El estilo de los zapatos variaba según las regiones. En las ciudades, la

mayor parte de los zapatos fueron hechos de seda, mientras que en

aldeas y zonas más pobres se utilizaban el algodón que era más durable

y menos costoso.

EL ZAPATO DE LOTO: La costumbre china de comprimir y atar los pies de las muchachas comenzó en los palacios reales en el siglo X, luego se extiende al resto de clases sociales, como medio para asegurarse un buen matrimonio.

(Ghelman, 2007) Encontró lo siguiente:

 Hay muchas historias sobre el origen de esta práctica. La más

conocida versa sobre una concubina del emperador Li Yu (937-

978), llamada Yaoniang. Tenía fama de realizar maravillosamente la

Danza del Loto sobre una plataforma de oro. Esta danza requería

vendar sus pies con un paño de seda blanco, de modo que sus

pequeños pies adoptasen la forma de media luna. Al parecer, los

23

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

pies vendados realzaban la belleza de la danza y su pequeñez hacía

que fuesen doblemente admirados.

 En el siglo XIX, los misioneros occidentales a cargo de los orfanatos

chinos tuvieron que permitir que las muchachas achicaran sus pies o no

hallarían marido.

 Unos perfectos pies loto de oro debían medir 9 cm. de largo o menos y

ser pequeños, estrechos, puntiagudos y arqueados, los de cuatro

pulgadas eran llamandos “loto de plata” y los más largos “loto de hierro”.

(Ghelman, 2007) Dice:

 La meta del vendaje era juntar los dedos del pie y el talón de modo

que el pie pudiera formar un arco, si el vendaje estaba bien hecho, el

24

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

tobillo sería empujado hacia adelante, y aproximaría al pie a una

posición vertical, el propósito de esto era cambiar la posición del

cuerpo, de modo que siempre que caminase una mujer, sus nalgas

se movieran para apoyar la parte superior del cuerpo, el efecto es

similar a usar zapatos de tacón alto.

 El proceso de vendado comenzaba con niñas de cinco y siete años, así

su cartílago constituido predominantemente por agua, permitía ser

moldeado fácilmente.

 El día del vendado inaugural era un acontecimiento social para las

amigas de la niña y su madre, en la víspera, la madre llevaba zapatos

minúsculos al altar de la diosa elegida y quemaba incienso, rogando

lograr para su hija los pies pequeñitos, esto se realizaba por una mujer

experta.

 Previamente, para evitar el desarrollo del pie la niña tenía que llevar

zapatos pequeños, apretados y puntiagudos, las madres advertían del

dolor que debía ser soportado para poder sobrevivir en la sociedad

cuando crecieran. El miedo les hacía no oponerse, al proceso de 4

etapas por 3 años.

25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Primera etapa o "shi chan": se iniciaba con el pie derecho, se lavaban

muy bien y se cortaban las uñas, la madre ponía alumbre entre los dedos

para ayudar a la piel en el proceso de contracción y evitar infecciones y

supuramientos.

. Con un tenso vendaje se oprimía el pie hasta cubrirlo por completo, los

dedos se doblaban hacia la planta para juntarse al talón; no se

vendaba el dedo gordo para no mermar el equilibrio, además su apoyo

sería necesario en la etapa de Loto de Oro.

. Los vendajes ajustados, se cosían y se ponía un par de zapatos

puntiagudos, que modificaban la morfología del pie y se cambiaban

cada dos semanas por unos más pequeños para evitar el crecimiento.

 Segunda etapa o "shi jin": duraba más de medio año, para un pie más

fino y estrecho; se contrae la piel, y los pies sangran y supuran; cada tres

días se retiraban las vendas, para desinfectar y se volvía a vendar,

aumentando la presión y por lo tanto el dolor.

. Esto era lo más doloroso, el pie no se apoyaba plano sobre el piso,

incluso el más mínimo contacto sobre él provocaba dolor, así se

aprendía a caminar usando los talones.

 Tercera etapa o "jin chan”: se plegaba el talón sobre la planta, los

músculos se contraían y la carne se pudría, los dedos que antes se

doblaron sobre la planta estaban rotos y prácticamente muertos, a veces

alguno de ellos, generalmente el meñique, podía llegar a desprenderse.

26

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Cuarta etapa o "guo wan": se doblaba más el pie para tener un arco

agradable, por cerca de seis meses, además del vendaje y zapatos

pequeños se usaba bambú para aumentar el arco, finalmente, el pie

parecía ser una extensión de la pierna.

1.5.2 JAPON

 El calzado tradicional introducido alrededor del siglo VIII, era de paja,

algodón, seda y madera, se adecuaba a climas cálidos y húmedos, era

muy fácil de quitar y poner y evolucionó a sandalias de paja trenzada,

llamadas , ideales para el clima y la costumbre de quitarlas antes

de entrar en las casas. Las caracterizó una tira que partía del frente de la

suela, la cual se bifurcaba para sujetarse a los laterales y seguía hacia

el talón, anudando en el tobillo.

27

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Tageta: Usado por los campesinos para evitar hundirse en el barro de los

semilleros de arroz, hecho con bases más grandes que la planta del pie y

unas cuerdas anudadas que sujetaban el pie.

 Ashinaka: Calzado del ejército,los dedos y el talón sobresalían de la

plantilla para asegurar mayor equilibrio y facilitar el paso.

 Fuka-gutsu: Botas hechas con paja de cebada trenzada, destinadas a

preservar de la humedad y el frío al caminar sobre la nieve.

(Ghelman, 2007) Menciona lo siguiente:

 Zori: Posterior al waraji y de una variedad amplia de materiales,

dependiendo de su finalidad. El zori simple de paja de arroz para

uso cotidiano, zori de seda para ocasiones importantes como bodas,

nikai zori con correas de terciopelo montadas sobre doble plataforma

de paja de arroz; el novio regala a la novia el día de la boda y la

28

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

doble plataforma simboliza su unión Los campesinos los usaron en

el campo; se elaboraron distintos tipos.

: Sandalia de madera con plantilla tramada, (tatami), que le agrega

comodidad, la tira de la parte delantera separa el primer dedo del

segundo, talladas en madera sólida para ser firmes y estables.

Inakabu-Kiri Geta, usadas en los arrozales.

 “Geta es básicamente una plantilla de madera con dos soportes en la

parte baja y una tira en la superior, los dedos se ajustan a la tira igual que

en la zori, se llevaba desde hace mucho tiempo”. (Ghelman, 2007)

 Geta laqueado: La laca japonesa, proveniente de la resina de un árbol,

se pinta sobre la superficie del geta en capas sucesivas.

29

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Oiran geta: Se las denomino así porque las usaban las cortesanas

llamadas Oiran; eran unas geta laqueada que les permitió a diferencia del

resto de mujeres de los burdeles caminar por las calles.

 Ame Geta: Tienen los casquillos del dedo del pie hechos de cuero

pintado, de paño de papel o engrasados, impermeabilizados, para

proteger el del algodón contra la lluvia y salpicaduras del fango.

 Tabi: Calcetines con una separación entre el primer dedo del pie y los

otros, para usar con zori o waraji, mantienen calientes los pies en

invierno y previenen inflamaciones por el roce de las correas entre los

dedos.

 Jika-tabi: Botas que también cuentan con una división en los dedos

como el tabi, con suela de goma para usar en la calle, previenen el

30

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

deslizamiento del pie y la separación de los dedos facilita un mejor agarre

en lugares difíciles; por lo qué siguen siendo utilizados en la construcción

en Japón.

 Botas de corte, realizadas en papel laqueado y brocado de seda. Las

puntas hacia arriba se diseñaron para evitar riesgo de caídas con los

trajes largos.

 Tsuranuki: Calzado samurai confeccionado en piel de oso,

simbolizando la ferocidad, la fuerza y el valor intrínsecos de un guerrero

samurai.

 “Asagutsu: Calzado modelado en madera, laqueado con laca negra,

Llevan una almohadilla de seda en el dedo del pie del zapato para

ablandar el impacto de la madera rígida”. (Ghelman, 2007)

31

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Sengai: Calzado hecho con tejido de seda, utilizado por las damas de la

corte dentro de palacio.

1.5.3. INDIA.

(Ghelman, 2007) Mencionó:

 El calzado está tan cargado de significado ritual, simbólico y

alegórico, que su utilidad queda en segundo plano. Los pies, por ser

la parte del cuerpo que se apoya en el suelo, pueden

implicar dignificación o humillación. Se veneran cuando permiten

tener contacto directo con las energías generadoras de la madre

tierra y se desprecian cuando producen la contaminación del

cuerpo, siendo considerados impuros y olorosos. Son dignos de

veneración los pies de los ancianos, las autoridades religiosas y las

deidades. Se adornan y enjoyan los pies femeninos, verdaderos

iconos de amor y erotismo. El cuidado y la dedicación se expresan

masajeando y acariciando los pies del ser amad.

32

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

(Ghelman, 2007) Encontró que:

 Las costumbres tradicionales hacen que la mujer india dedique

mucha atención a sus pies, rostro y cabello. Los lava y frota con

depuradores para quitar la suciedad y suavizar la piel. Los masajea

con aceites perfumados que brindan placer, relajación y salud al

cuerpo. Pinta de rojo la planta del pie y en

ocasiones especiales, pinta elaborados diseños en la parte superior

y lo adorna con joyas.

: Pâda: pie; ka: diminuto, pequeño. Paduka: Sandalia, calzado

abierto, fresco, apropiado para el clima, mantiene la planta del pie

separada del suelo caliente por el sol, realizadas con materiales

resistentes y durables, a menudo toma forma de objetos religiosos, como

33

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

el pez. Tiene soportes que la elevan del suelo y reflejan el principio

de no-violencia, reduciendo al mínimo el riesgo de aplastar insectos y

vegetación.

 El pueblo utilizaba de madera sencilla, mientras que los

de madera valiosa con incrustaciones de marfil o metal denotaban el

rango de su portador. En ocasiones importantes como las bodas y las

celebraciones rituales de veneración se utilizaban las realizadas en

materiales preciosos, y las de marfil son propias de los hombres santos.

Paduka Siglo IX Madera tallada en forma de huella, Museo de Northampton.

Sandalia con base de madera, antiquísimo ejemplar hallado en excavaciones en el oeste de Bengala, Aprox. 200 a.C.

Paduka de madera, cuando estaba cargada de agua color de rosa, una bomba interna, activada por el botón del talón, rociaba agua en el pie con cada paso. Esta limpieza ritual era propia de las personas santas, cuyos pies debían ser puros.

Padukas en forma de clepsidra o reloj de arena, de madera con incrustaciones de marfil.

Padukas de marfil y bronce reforzados con clavos de metal, seguramente para proteger el marfil contra el desgaste excesivo. Siglo XVII.

34

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Padukas de madera con incrustaciones de bronce, siglo XX, Bengala del sur.

 “Zapatos de boda: Las novias suelen usar flores, pulseras para el tobillo

y anillos de plata obsequiados como regalos preciosos. Los zapatos de

oro o plata, son frecuentemente herencia legada por generaciones a las

mujeres de la familia que contraen matrimonio”. (Ghelman, 2007)

Zapato de plata ceremonial; puntera acentuada, curvada hacia arriba. La capellada lleva, como terminación de su contorno, tréboles de plata. Suela de plata, posiblemente tapizada en tela. India del norte, siglo XIX.

 Sandalias: Calzado usado para proteger la planta del pie, es una suela de cuero con una correa que sujeta el dedo o una pieza que atraviesa el empeine. Las más tradicionales se realizan en cuero, aunque pueden llevar aditamentos de hilo de algodón.

Sandalias de cuero de búfalo de Kolhapuri. Cuero, oro, hilo metálico, vinilo, textil, pigmento. Siglo XX

Variante de la sandalia básica, India del norte, aprox. 1900.

Sandalias de cuero, bordadas en hilo y lana; hebilla de metal. Punjab, siglo XIX

Sandalias con correas anchas cruzadas sobre el empeine y las correas traseras más angostas, hebillas adornadas con bordado de oro e hilo. Siglo XIX

35

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Zapatos de fibra vegetal: La hierba es abundante en las colinas y valles

altos del Himalaya. Los zapatos tejidos de paja son sencillos y baratos,

excelentes para aislar el pie de la nieve y el fango; posiblemente son los

más antiguos de la India.

Sandalias de yute tibetanas, principios del siglo XX

 Jutti: Calzado cerrado, pueden realizarse de cuero grueso y resistente

para uso cotidiano, y también de cuero y tejidos finos y adornados para

ocasiones especiales.

Jutti de Tauranwari, lana, tela, hilo de algodón. Siglo XX

 Mojari: Es el mismo tipo de calzado cerrado, a veces de materiales más

flexibles, pero con la punta del pie vuelta hacia arriba muy

pronunciadamente.

Mojaris de cuero, con base de pana púrpura bordada en hilo de oro. Cuero, pana, hilo de oro, hilo. Siglo XX

36

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Mojari enteramente recamado en hilo de oro. La cumbre del empeine se adorna con rubíes, diamantes y esmeraldas engarzadas en oro. Principio del siglo XIX.

1.6. MEDIO EVO.

 Su calzado, según la clase social, eran las sandalias, los zuecos, los

borceguíes y los zapatos puntiagudos, que a menudo llevaban adheridas

al pie unas suelas puntiagudas y largas, hombres y mujeres usaban

zapatos de cuero muy semejantes a las zapatillas.

 Los hombres también usaban botas altas y bajas.

 Con el auge de los artesanos apareció mayor variedad de modelos que

adquiría la burguesía, sus botas eran de piel y seda bordadas con

piedras preciosas o perlas. y la clase pobre usaba zuecos de madera,

muy durables.

37

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

(Ghelman, 2007) Dijo lo siguiente:

 En el siglo IX las “poulaines” o “crackowes” fabricados en la ciudad de

Cracovia, en Polonia, se difundieron entre los hombres de España,

Inglaterra y Alemania. La moda masculina fue determinando que la punta

de los zapatos se fuera estilizando y alargando cada vez más; algunos

llegaron a tener puntas de 18 pulgadas, que entonces se doblaban hacia

arriba y se amarraban al tobillo.

 El zapato puntiagudo, con el empeine sujeto con hebillas y cordones, fue

lo característico del último tercio de la edad media.

 A principios del siglo XIII, el calzado masculino adopta tres formas

principales: botas de cuero que llegan hasta la rodilla, zapatos a la altura

del tobillo, y la combinación de calzas con una suela de cuero, para evitar

los zapatos. Las punteras largas y puntiagudas son características, y los

colores populares son el tostado, canela, púrpura, amarillo, rojo, negro y

verde.

1300-1450 Polaina de cuero

38

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

(Ghelman, 2007) Mencionó:

 El rey de Francia Carlos V, en 1364, prohibió que se hiciera este tipo de

calzado, pues habían llegado a la exageración, a pesar de ello la moda

no decayó. Felipe el Hermoso en Francia y Eduardo III de Inglaterra

decidieron, a principios del siglo XIV establecer varias medidas sobre las

puntas para distinguir jerarquías sociales: príncipe, puntas de más de dos

pies de largo; barón, dos pies; caballero, un pie y medio, y el pueblo, solo

medio pie.

 En el siglo XIV, el Rey Eduardo III se vio obligado a emitir un decreto en

el que se limitó la longitud de las puntas a tan solo 5 cm. porque las

puntas muy largas eran un peligro, para caminar era necesario

amarrarlas a la cintura con un cordón porque medían hasta 50 cm.

 Carlos VIII tenía pies deformes y no podía usar polainas puntiagudas, así

que las prohibió, ordenando el uso de zapatos anchos, cuadrados o

39

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

redondeados; aparecieron entonces unos zapatos semejantes a las

actuales zapatillas de ballet, cuya punta poco a poco fue haciéndose

más ancha y cuadrada, generalmente sin taco, con cordones o correas,

se los llamó "pico de pato", “morro de vaca”, o “pata de oso” tenían

suela de cuero y empeine de terciopelo.

 A fines del siglo XV se generaliza su uso en el norte de Europa

convirtiéndolo en modelo básico para todas las clases, eran incómodos

porque no se adaptaba a la forma del pie; ya que se confeccionaban con

varias capas de piel dura, y no cedían a las flexiones del pie. Otra de sus

características fue la abertura de la parte superior, para que las medias

blancas fueran visibles hasta la altura de los dedos.

1.7. GOTICO.

 El calzado que surgió en la edad media creció tanto que la gente tuvo

que sujetar las puntas en las rodillas para poder caminar. Aunque

también la prolongación en las puntas del calzado fue por una necesidad,

40

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

y que les permitía espantar a las ratas que abundaban en la época y eran

portadoras de la terrible peste negra.

1.8. BARROCO.

 La ropa del barroco temprano utilizó las telas que fluyeron y se ampliaron

hacia fuera del cuerpo, para crear una impresión de grandeza.

 En cuanto a los zapatos masculinos, tuvieron puntera cuadrada, esta

forma dominó el período entero y llegaron a ser más anchos, durante los

años de guerra.

 Los zapatos militares, fueron totalmente cerrados.

 Durante el reinado de Elizabeth, las lengüetas laterales del zapato se

unían en el centro del empeine alto, con cintas simples, rosetas muy

elaboradas, moños, perlas o joyas.

 La cinta simple fue usada por todas las clases sociales, pero el color

rojo estaba reservado para los pobres, en la clase alta los lazos de la

41

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

cinta combinaban con las medias u otros accesorios. Y los nobles usaban

un taco rojo para denotar jerarquía.

 “Se decoraron más los zapatos, picando los bordes o bordándoles flores,

se usaron los chanclos, para evitar que el taco se hundiera en el fango”.

(Ghelman, 2007)

 El zapato común del pueblo era de cuero negro pesado con

tacones medianos y las cintas simples atadas sobre la lengüeta. Para las

ocasiones especiales, las mujeres comunes usaron pantuflas similares a

las de la aristocracia, pero de madera.

 Se usaban colores suaves, principalmente el blanco, pero las botas eran

de colores más oscuros, como marrones o grises, y los rosetones

decorativos agregaban color adicional.

42

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 El cuero era el material favorito.

 Las botas de caña alta que llegaban hasta el muslo, se usaron para

montar y cazar, eran suaves, ajustadas y daban vuelta hacia abajo en la

rodilla en una especie de gran puño, para los hombres de cuero; para las

mujeres, preferentemente de tela, igual a la del vestido.

 En el siglo XVII aparecen las botas tipo embudo, que se ajustaban en el

pie y se ensanchaban en las piernas e iban adornadas con encajes y

espuelas.

1.9. ROCOCO.

 Además de los modelos estrechos y elegantes de piel suave que lucía la

corte, aparecieron las botas robustas de caña alta, que siguieron en uso

en el ámbito militar hasta finales del siglo XVIII.

 La moda burguesa reflejaba igualdad y fraternidad, entonces los nobles

prescindieron de los adornos vistosos, se adoptaron colores y formas

más discretos, y el tacón desaparece.

43

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Los nobles usaban zapatos adornados con hebillas y taco rojo, y las

mujeres pusieron de moda unas chinelas de taco muy alto que hacían ver

los pies más pequeños.

 La bota se fue volviendo exclusivamente masculina, las mujeres usaban

delicadas piezas de calzado que difícilmente les permitían salir de sus

casas, solo usaban botas de montar, pero en las clases altas.

 En el siglo XVIII, las damas de la corte francesa usaban zapatos de

brocado con tacón alto cuya elevación podía llegar a los ocho centí-

metros.

44

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

1.10. SIGLO XVI.

 A pesar de que los zapatos de las mujeres no se veían mucho por los

vestidos, se usaban pantuflas de tela delicada y brocados; es por esto

que para evitar q estos se ensuciaran los montaron sobre una base de

madera; así nacieron los en Venecia y se extendieron al resto

de Europa.

 Estos median hasta 80cm, por lo que era necesaria la ayuda de los

criados para caminar; la iglesia los aprobó ya que su incomodidad

reducía la posibilidad de cometer pecados; luego se dieron problemas

como: que los novios descubrían que se habían casado con una mujer

más pequeña, en este caso se permitió anular el matrimonio; finalmente

se prohibió su uso por muchos embarazos malogrados por caídas.

 La seda y los brocados bordados en hilos de brillantes colores o de oro

fueron los materiales preferidos, para el calzado femenino; aunque

45

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

después se uso el cuero, y el corcho era un material popular para la

suela.

 “Las botas fueron usadas sobre todo para la caza, luchar y montar. La

capellada central de los zapatos subía bastante el empeine y dos aletas

una de cada lateral del pie, eran sujetas y ataban sobre el frente del pie

con un lazo”. (Ghelman, 2007)

(Indumentaria, 2008) Menciona lo siguiente:

 El tacón alto aprecio en la equitación, ya que estos aseguraban los

pies en los estribos; durante la Edad Media, cuando el hacinamiento

y las pésimas condiciones sanitarias hacían de las deposiciones

humanas y animales un desagradable obstáculo en las calles, las

botas con suela gruesa y tacón alto ofrecían unos centímetros de

46

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

protección práctica, así como una altura adicional de innegable valor

psicológico. Por esto poco a poco se incorporo en el calzado

tradicional.

 Los tacones nuevos fueron hechos de corcho o madera, pero se podían

forrar con la misma tela del zapato. El frente del zapato ganó altura hasta

que se convirtió en una lengüeta, ésta a veces se coloreaba para

combinar con la ropa.

 Este período se caracteriza por el uso de cordones, o lazos anudando

las lengüetas laterales sobre el centro de la capellada.

 El calzado fue de cuero y armonizó con la anchura de los trajes. La

puntera roma del período anterior se ensancho. Hombres y mujeres

usaron zapatos parecidos pero la puntera en los de los hombres era más

ancha.

47

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

(Indumentaria, 2008) Dice:

 Un calzado alemán denominado “pump” adquirió popularidad en

toda Europa a mediados del siglo XVI. Era una especie de zapatilla,

simple o adornada con gemas, tenía tacón bajo, y los historiadores

creen que su nombre es una onomatopeya del ruido (“plump,

pluma”) que hacía su tacón al rebotar en un suelo de madera.

1.11. SIGLO XVII.

(Indumentaria, 2008) Menciona que:

 Los hombre usaban botas con tacones altos, la moda la inició Luis

XIV cuando Francia inicio su poderío militar. Pero ninguno de los

impresionantes logros de Luis podía compensar psicológicamente su

baja estatura, entonces el monarca hizo añadir varios centímetros a

los tacones de sus zapatos, así nobles y damas de su corte también

48

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

aumentaron la altura de sus tacones, esto obligó al rey a incrementar

los suyos; luego los varones descendieron a sus alturas anatómicas,

y las mujeres no siguieron su ejemplo; con ello se creó una

disparidad histórica en la altura de los tacones de los dos sexos.

 También en este siglo nace el movimiento barroco y sus variaciones en el

calzado.

1.12. SIGLO XVIII

 Se usaba el cuero para todo tipo de zapato, sin cubrir éste con telas, por

su calidad; una de las características de un buen cuero es que chirriaba

al caminar, lo que le dio nombre de zapatos de "cric".

49

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Los zapatos todavía se fabricaban con horma recta, no para cada pie; el

uso los irá amoldando, para hacerlos más cómodos.

 El zapato se cierra generalmente con hebillas que poco a poco se hacen

más importantes por su tamaño y los ricos materiales con los que se

hacían. La nobleza, en sus trajes de gala, llevaba zapatos caracterizados

por el uso del tacón de color rojo, moda establecida por Luis XIV.

50

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 En casa se usan las chinelas que deben hacer juego con la ropa de

cama, confeccionándose con las mismas telas.

 Eran femeninas, dejaban el talón al descubierto y estaban provistas de

un importante tacón forrado de la misma tela, estarán en boga todo el

siglo, aunque a partir de la segunda mitad los tacones pierden altura.

51

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Los zapatos femeninos se caracterizan por su tacón alto, curvado y

situado bajo la curva del pie. Con punta estrecha y todo el empeine

cerrado por una lengüeta, se cierra con las orejas mediante lazos o

hebillas, elaborados con ricas telas de seda, lino o finas pieles.

1.13. SIGLO XIX

 En los inicios de siglo el taco alto cedió paso al zapato plano y a los

escarpines estrechos. Hasta aproximadamente 1820, los zapatos tenían

la misma forma para los dos pies, eran intercambiables. A finales de

52

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

1830 aparece el botín, abotonado o con cordones, ganando altura su

tacón a medida que pasen los años.

 Los zapatos con lazos y otras decoraciones regresaron durante un breve

período, a mediados de siglo en la moda del calzado masculino

predomino el zapato bajo.

(Ghelman, 2007) Hace referencia a:

 Aprovechando una victoria militar se popularizaron las Wellington,

botas altas así llamadas en honor de Arthur Wellesley, el “Duque de

53

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

hierro” de Wellington artífice de la derrota de Napoleón en Waterloo.

Nuevas formas de zapatos y botas se hicieron moda, a través de

personalidades sociales con mucho estilo o de militares.

 La primera bota de dama fue diseñada para la Reina Victoria en 1840,

así aparece la balmoral en honor al pueblo escoses, que cubría el tobillo,

tenía suela gruesa, favorita para caminatas y también para fiestas

cuando le incorporaron otros materiales, como seda, tafeta, lienzo

bordado y piedras aplicadas en su decoración.

 A mediados de siglo nace el Oxford cuando la bota era ya el calzado

cotidiano de mujeres y hombres, ampliándose la variedad de modelos. La

54

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

caña alta es una conquista femenina porque había sido solo para

hombres.

 1892 en Inglaterra se pusieron en marcha las primeras máquinas capaces

de producir zapatos de calidad en medidas estándar y en grandes

cantidades.

1.14. SIGLO XX

 Si bien al comenzar de siglo se pone de moda la ostentación: cascadas de

encaje, corsés, boas de plumas, más tarde la incorporación de las mujeres a

la esfera pública y su emancipación provocó un cambio en la moda,

facilitando su acceso a puestos de trabajo como vendedoras, secretarias,

etc.

 El estallido de la Primera Guerra Mundial impone el traje sastre en la mujer y

la moda de los varones eran los zapatos Oxford y Derby.

 Desde la primera mitad del siglo el costo del calzado baja porque se

industrializa su fabricación, y aparecen las primeras máquinas de perforar,

coser y cortar.

55

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Varían los colores, modelos y materiales: zapatos con o sin talón; tacos

finos, gruesos, curvos, rectos, punteras angostas, cuadradas, redondas,

raso, acrílico, cueros lisos, combinados, labrados, estampados, con apliques

lujosos de piedras que se pueden poner o sacar de acuerdo a la ocasión.

1.14.1. AÑOS 20

 Esta es una década que muestra una mujer más libre y cómoda, que adopta

un estilo algo masculino y relajado.

 En 1925, como una bomba, estalla la falda corta y así el zapato toma formas

disparatadas, colores inesperados hasta para los hombres y materiales

renovados, como cocodrilo, lagarto y charol. No tardan en llegar el taco

aguja y la puntera afilada.

 El taco alto ahora sólo era una atractiva moda femenina en el calzado,

mientras tanto, las sandalias permitían lucir las uñas pintadas.

 Una nueva variedad de zapatos: de tacón sujetos con hebilla, otros tipo

mocasín y botas.

56

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Influenciados por los ballets rusos, los zapatos estaban hechos para pasarse

la noche bailando, por lo que están diseñados para que no resbale el pie

fácilmente. El calzado sujeto al tobillo con una tira constituye la esencia de

los dorados años veinte, la década de las fiestas desenfrenadas y las

maratones de baile.

1.14.2. AÑOS 30

 El tipo de mujer de ésta época, es una persona atlética, saludable, de

delicado maquillaje.

 Los zapatos femeninos empezaron a ser diseñados por los modistos

europeos de renombre, que competían en extravagancias, con imaginativos

57

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

y variados diseños, los masculinos eran más cómodos que en otras épocas,

pero oscuros, opacos, y sin decoración.

 Los zapateros ingleses fabricaron zapatos de colores contrastantes, como

blanco y negro, los que se pusieron de moda entre los jóvenes

 Con el avance de la década continuó la popularidad que se había disfrutado

en la década de los 20, los tacones fueron más y más altos, llegando a más

de 3 pulgadas a finales de la década. Las zapatillas abiertas altas se

consideraban muy sexis.

58

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 A finales de los 30 adquiere fuerza el botín; además es una época

importante para el zapato: gracias a la maquinaria utilizada empieza a

hablarse de una industria del calzado y a finales del siglo XIX incluso se da

la producción en serie. En esta época, encargar un par de zapatos a un

artesano era un signo de distinción social.

1.14.3. AÑOS 40

 Existía una gran variedad de zapatos, pero los estilos no cambiaban mucho

y la gente podía usar el mismo modelo durante años.

 Los sombreros y zapatos; crecieron a lo alto; las mujeres intentaban

mantener el equilibrio sobre plataformas y cuñas de madera y corcho, al

tiempo que hacían malabarismo en la cabeza con todo tipo de engendros

recargados de cualquier material.

59

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Zapato deportivo: Con la popularización del deporte en el siglo XIX, se

idearon distintos zapatos, así de la zapatilla de tela blanca con suela de

goma nacieron varios tipos, fue blanco por mucho tiempo, hasta que la

competencia introduce colores, formatos y ya no era solo deportiva.

 El mundo del espectáculo inspira a los fabricantes que, evocando el ballet

clásico, crean el modelo “ballerina”.

 “El final eufórico de la Segunda Guerra Mundial significó que había

llegado el momento para los diseñadores de zapatos para tomar el vuelo

con su imaginación y disfrutar de las mujeres desesperadas por un toque

de glamour después de la monotonía de la guerra”. (Lane, 2009)

60

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

1.14.4. AÑOS 50

 “En 1956, en una feria italiana, se muestra un tacón de aluminio. Con

esta innovación, los tacones pueden ser ultra delgados y duraderos, y por

el final de la década de 1950, un tacón de 5 pulgadas se había convertido

en estándar de la industria”. (Lane, 2009)

 Con el new look aparece el total look; la coordinación de ropa y

accesorios de moda era una regla esencial.

Zapatos de 1959, llevado con medias y faldas en el tono de los colores.

 En los años 50, los zapatos de tacón se pusieron de moda y

permanecieron imbatibles durante mucho tiempo. Se decía que una

mujer con tacones altos era sumamente sensual.

 Nació el stiletto, cuando el famoso creador de moda presentó la colección

New Look, en la que la silueta de la mujer recuperaba y realzaba sus

formas más femeninas y sofisticadas, podía medir hasta diez centímetros

61

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

y siendo delgado como un lápiz, toda mujer corría el riesgo de torcerse

un tobillo, quedarse clavada en el suelo o perder el tacón.

 Una alternativa para el zapato de tacón alto fue el mocasín bajo de muy

buen gusto usado por muchos adolescentes.

1.14.5. AÑOS 60

 La moda cambió radicalmente, incluyendo al calzado. Cada temporada

aparecían nuevos modelos con plataformas, puntas, tacones altos,

62

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

suelas planas y colores tornasolados, de todo tipo de pieles y otros

materiales.

 Esta fue la década de la revolución de los jóvenes; quienes comenzaron

a dictar una moda sin precedentes, la silueta refinada, elegante y

estructurada de la década pasada fue suplantada por el pre-adolescente

andrógino.

 Las mujeres emancipadas desterraron los tacones altos y adoptaron el

zapato plano, demostrando que también podía resultar atractivo, además

de ser mucho más sano y seguro.

Charles Jourdan, 1967.

63

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Zapatos blancos de crepé con hebillas de plata.

 Las botas invadieron las imágenes de moda y la publicidad al final de la

década y se convirtió en una abreviación de glamur. Además de la idea

de look inspirado en los temas futuristas.

 Los 60 fueron la década de la juventud y de los cambios estéticos más

radicales y rápidos que se recuerda. La bota fue uno de sus emblemas.

El cuero se transformó en diseños psicodélicos multicolores; el plástico y

el vinilo se sumaron a los más diversos materiales con los que se hacían

las botas; pero especialmente, se varió en estilos, longitudes, alturas de

taco y motivos decorativos.

64

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Botas de la década del 60

 En los 80 nacen las botas vaqueras, que siempre habían sido

marginadas en la industria del cuero y el calzado, por su poco uso y su

manufactura artesanal, eran solo para personas que desarrollaban oficios

rurales o afines en los EEUU y a los amantes del cowboy como lo

presentaba el cine.

1.14.6. AÑOS 70

 Los jóvenes de los 70 usaban un calzado de acuerdo a su vestimenta

informal, como mocasines, botas vaqueras, huaraches y zapatos

deportivos o tenis, surgiendo la moda unisex. Para las ocasiones

formales, se impusieron los diseños italianos, tanto para hombres como

para mujeres.

65

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 La tendencia hippie inspiro un tipo de calzado lleno de color y dinamismo,

con grandes plataformas y gran variedad de modelos, suecos, botas o

zapatos deportivos.

 Las plataformas tuvieron un gran auge a principios de la década, y al final

resurgen los tacones aguja.

 En las siguientes décadas, la producción de zapatos a nivel mundial ha

ofrecido estilos para todos los gustos y ocasiones. Aunque siguen siendo

indicativos del estatus de una persona y parte fundamental de la moda,

se han desarrollado modelos ergonómicos, que buscan la comodidad y

favorecen la buena postura.

66

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 El mejor calzado es el fabricado totalmente en piel, un material flexible y

duradero, que por ser de origen animal es una sustancia viva, ya que

respira y permite la circulación del aire en los pies, ofreciendo mayor

comodidad.

1.14.7. AÑOS 80

 Esta década fue una época obsesionada con la etiqueta: nació la logo-

manía y los nombres más sonados fueron: Gucci, Louis Vuitton y

Hermes. Los accesorios fueron la evidencia de un estilo de vida con

éxito. “La discreción estaba fuera y no había tal cosa como un diseñador

de zapatos vulgar”. (Lane, 2009), los tacones altos vuelven a establecer

su reputación como un zapato de glamur.

 Una característica de la época, fueron las puntas de los zapatos muy

decoradas; así como los adornos que tomaron muchas formas

extravagantes.

67

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Zapatos de gamuza, color rojo; tienen una medalla de plata y la cinta y decoración en pan de plata

Zapato de cuero plata, con negro y oro; detalle de nido de abeja en la punta, talón y espalda. Christian Dior 1987.

Zapatillas de baloncesto en tela azul; con el tacón en cuero rojo y la decoración en cuero amarillo. Charles Jourdan 1988

Zapato en oro tachonado y cuero negro. Charles Jourdan 1988.

Zapato blanco, con recortes multicolor. Charles Jourdan 1983.

Zapatos para come. La colección se ha inspirado en la comida artificial que se utiliza para los clientes temporales en las ventanas de los restaurantes del centro de Tokio. Este par de zapatos fueron cubiertos con tiras de carne de vacuno artificial de color rojo, crudo hecha de acrílico. Tokio Kumagai 1984.

 Se usaron zapatos clásicos, con punta, en tonos pasteles, floreados o

blancos.

,

68

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

1.14.8. AÑOS 90

 Las mujeres debían lucir tan naturales como cuando recién salían de la

ducha, el aspecto discreto era el más aceptado.

 La moda se trata de ponerse lo que te haga sentir cómodo en todo

sentido, sin darle importancia a la opinión de los demás o a las

tendencias. Se inicio la opinión individual al igual que los gustos.

1.15. DISEÑADORES DE CALZADO

1.15.1. ANDRE PERUGIA

 Nació en Niza en 1893. Su padre era zapatero; desde pequeño demostró

talento para el calzado, a los 16 años abrió su primera tienda en París y

rápidamente se hizo un nombre, llamo la atención su inspiración en

troncos para elaborar tacones.

 Comenzó a hacer modelos que superaban a los de su padre tanto en arte

como en calidad y precio. Pero el dinero nunca fue una motivación pues

69

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

la belleza era su mayor ambición, “llegó a afirmar que la mujer más rica

del mundo no podría pagarle lo suficiente para que le hiciera un zapato

feo”. (T.G, 2011)

 Uso piel de serpiente, diamantes, cabritilla dorada, cuero de lagarto con

perlas incrustadas, para crear zapatos y sandalias q deslumbraron. El

mundo del arte lo inspiró.

SANDALIA CUBISTA 1932

Original modelo con forma de pez, 1931. Perugia creó zapatos en homenaje a diversos artistas. Tributo al cubista George Braque.

1939

 Sus modelos a medida fueron retratos de sus clientes, y realizaba

zapatos para los grandes de la moda del momento, como Paul Poiret,

Chanel, Elsa Schiapareli, Hubert de Givenchy, Jacques Fath y para

algunos personajes de renombre del momento.

ELSA SCHIAPARELLI CHANEL 1950

70

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Poiret: calzado muy oriental que encajaba perfectamente con el estilo del creador francés, confeccionados en tapiz francés.

Modelos creados para la famosa cantante parisina Mistinguett, para enaltecer la belleza de sus piernas.

Homenaje a Picasso 1950

Sandalia cubista

Transformó el emblemático turbante de Josephine Baker en una sandalia.

 Se retiró en 1970 y murió a la edad de 84 años. Destacó durante 50 años

por su originalidad. Incluso hoy varios diseñadores se inspiran en él.

71

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Fue un visionario para su época, con sus diseños imaginativos y

futuristas.

1.15.2. SALVATORE FERRAGAMO

 (Italiano, 1898-1960) Fue diseñador de zapatos, trabajó con varias

celebridades de Hollywood durante los 20, antes de regresar a Italia para

fundar su compañía, que produciría calzado hecho a mano. Creo varias

innovaciones en la industria, como los tacones de cuña y de jaula.

Estrellas de cine y personajes famosos patrocinan su empresa, un lujoso

imperio expandido por todo el mundo.

 Luego de hacer su primer par de zapatos a los nueve años de edad (para

su hermana en su confirmación) se dio cuenta de su vocación. Estudió

confección de calzado en Nápoles por un año, y después inauguró una

pequeña tienda en la casa de sus padres.

72

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 En 1914 fue a Boston donde su hermano trabajaba en una fábrica de

botas vaqueras; luego de un tiempo lo convenció de mudarse a california,

donde primero se dedico arreglar zapatos y luego los creo para ciertas

celebridades del cine; sus obras encantaban la vista pero lastimaban los

pies; por esto decidió estudiar anatomía del pie en la Universidad del sur

de California y lograr perfeccionar su arte, así las líneas de sus zapatos

eran las apropiadas a la forma y función del pie, en eso se basa su éxito,

el ajuste extraordinario.

 “Luego de pasar trece años en Estados Unidos egresó a Italia, se radicó

en Florencia y creo calzado de moda para las más ricas y poderosas

mujeres. Fue reconocido por visionario y sus diseños iban desde bizarras

obras de arte hasta elegantes modelos que sirvieron de inspiración para

otros zapateros”. (Wikipedia.org, 2011)

1965 1940 - 1950

"Invisible", sandalia inspirada en la línea de nylon de los pescadores, 1947

73

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Jerarquizó un oficio considerado humilde, priorizó la funcionalidad

aportando creatividad de diseño y materiales, hasta lograr una óptima

asociación entre calce perfecto y belleza.

 El uso del corcho para hacer tacones surgió por la escasez de materiales

impuesta por la dictadura, ingeniosamente cosió los corchos de las

botellas de vino, los forró con cuero y los transformó en moda.

 En su museo se encuentran las hormas de madera de cada estrella que

lució sus zapatos de calce perfecto, diseñados de acuerdo a su

personalidad o el personaje que interpretaba.

1953, para Marilyn Monroe en "Los caballeros las prefieren rubias"

Para Gloria Swanson

Para Nicole Kitman en la película Australia.

 Su nombre es una compañía internacional, sus productos son: zapatos

de lujo, bolsos, gafas, accesorios de seda, relojes, perfumes y una línea

de ropa lista para usar.

74

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Salvatore Ferragamo Otoño invierno 2011/2012

1.15.3. CHARLES JOURDAN

 Diseñador de moda Francés (1883-1976), más conocido por su trabajo

con los zapatos. En 1919 abrió un taller de calzado en Drôme-Francia y

luego de dos años lo convirtió en una fábrica en el Boulevard Voltaire,

empleando a más de 30 personas.

 En 1947 sus tres hijos se incorporan al negocio, que se expandía más

allá de Francia, iniciando ventas en el Reino Unido; después abren una

boutique en París.

75

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 En 1959, la casa Dior le concedió una licencia para diseñar y fabricar

calzado con su etiqueta; en los años recientes también lo hace para

Pierre Cardin.

 Fue innovador al utilizar nuevos materiales en zapatos femeninos en el

período transcurrido desde la Segunda Guerra Mundial.

 Fue el primer diseñador de zapatos en hacer publicidad en revistas de

moda de gama alta, lo que ayudó a asociar su nombre con la alta

costura.

Cada ocasión exigía el calzado correcto. Zapatos de color rojo con diamantes de imitación. Charles Jourdan 1953.

 Al final de los 60 y principios de los 70 la empresa creó una imagen

vanguardista, vendiendo enormes cantidades de dos estilos de zapatos:

o Maxime: Zapato salón, bajo con un lazo de raso y la puntera cuadrada.

o Madly: Zapato de plataforma gruesa con el empeine alto, en charol

negro o rojo.

76

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Se caracterizó por un diseño arquitectónico y un universo revolucionario

de colores, un estilo de líneas geométricas, liso, asociando la artesanía y

el lujo.

Zapato negro con el detalle principal de arco iris de colores en el talón y dedos. Charles Jourdan, 1966

Zapatos blancos de crepé con hebillas de plata. Charles Jourdan, 1967.

1980 198

6

Zapato blanco, con recortes multicolor. Charles Jourdan 1983.

Zapatillas de baloncesto en tela azul; con el tacón en cuero rojo y la decoración en cuero amarillo. Charles Jourdan 1988

Zapato en oro tachonado y cuero negro. Charles Jourdan 1988.

Charles Jourdan Primavera Verano 2012

77

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

1.15.4. ROGER VIVIER

 (1907-1998) Diseñador de moda francés especializado en calzado.

 Diseño zapatos extravagantes, ricamente decorados que fueron descritos

como esculturas.

Scarpín realizado para la princesa Soraya de Persia, con bordados en hilo de plata y topacios sobre tul; tacón “pied-de-chèvre” (piel de cabra en francés) y la punta en pico, Roger Vivier 1962.

 Cada modelo era una joya; en las que utilizaba seda, perlas, apliques y

piedras preciosas, coloca cintas, arruga, dobla, y envuelve el organdí y el

encaje, para crear decoraciones únicas.

Zapatos diseñados para una exposición sobre el mago de oz. (Izquierda)

78

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Se le atribuye la creación de los tacones de aguja que terminan en una

punta de lápiz, en 1954 (esto le valió insultos porque arrancaba las

alfombras y perforaba pisos de madera); así como los más innovadores

denominados según la forma a la que imita: la coma, el carrete, la bola, la

pirámide o el caracol. Además los recrea dándoles forma de pico de

pájaro, mandolina o guitarra.

79

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 En 1937 abrió su propio taller y empezó a diseñar líneas para

importantes firmas internacionales como I. Miller, Delman, Bally y Rayne.

Entró en la casa Dior en 1953 y su colaboración durante diez años con el

gran modisto marcó una era dorada en la moda del calzado.

 “Transformó los zapatos en piezas artesanales llenas de un estilo

inconfundible, una de sus creaciones se ha convertido en objeto fetiche,

el zapato creado para YSL de charol negro con una hebilla que llevaba

Catherine Deneuve en la película Belle de Jour”. (Zapatos.org, 2011)

Roger Vivier Primavera Verano 2012

80

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

1.15.5. DAVID EVINS

 Nació en Inglaterra y a los 13 años emigró a Nueva York. Diseñador por

excelencia de la época dorada de Hollywood

 Conocido como el rey de los escarpines por los giros que le dio al zapato

de salón.

 “Aborrecía los zapatos recargados y los adornos innecesarios. Dijo a

Footwear News en 1987: "Mi fuerte es la simplicidad en estado puro, no

se trata de añadir sino de quitar”. Por eso el refinamiento de sus

creaciones”. (Ghelman, 2007)

 Comenzó a vender sus diseños y prototipos a fabricantes de calzado; a

principios de los 40 junto a Israel Miller, crea zapatos bajo su nombre,

81

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

controlo su creatividad cuando los zapatos eran para las masas, pero

para los famosos no se limitaba.

1.15.6. MANOLO BLAHNIK

 (1942) Diseñador de moda Español. Fundó una de las marcas más

prestigiosas de calzado que lleva su nombre.

 Estudió arquitectura y literatura en Ginebra, pero lo dejo para estudiar

arte en Paris, su trabajo como fotógrafo para el Sunday Times de

Londres lo introdujo en el mundo de la moda.

82

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 “En 1973 abrió su primera tienda en Londres. Sus zapatos son “todo un

lujo, ansiado por cantantes, actrices, modelos, aristócratas y millonarias

de toda estirpe, capaces de gastar una fortuna por conseguir uno de los

originales modelos del artista español afincado en Londres”. (Hola.com,

2011)

 El trabajo artesanal llevado a cabo por la casa hace que haya una gran

lista de espera para la realización de un par de Manolos.

 El diseñador plasma su idea en el papel, luego realiza un molde de

madera, con el que se elabora uno plástico; en este deja volar su

imaginación combinando colores, texturas, materiales, pinta, recorta,

83

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

pega, etc. Este prototipo se envía a la fabrica en Parabiago (Italia), donde

pasa por 50 procesos de producción; realizando 80 pares al día.

 El trabajo manual da el encanto a estos zapatos, cargados de una magia particular que los hace irresistibles y codiciados.  Su secreto radica en la mezcla de feminidad, sensualidad y fantasía.

84

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

(Streisand, 2009) Dijo lo siguiente:

 Sencillo, cosmopolita, sofisticado, minimalista, elegante, discreto y

barroco a la vez, ha demostrado estar siempre al tanto de las

tendencias y gusto de las mujeres. Sus resultados son

espectaculares y ha conseguido que el tacón vertiginoso se

convierta en un placer para el pie de todas las mujeres que se

permitan el capricho de subirse a una de estos auténticos

monumentos del glamur.

Manolo Blahnik Primavera 2011

85

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Manolo Blahnik Primavera Verano 2012

1.15.7. CHRISTIAN LOUBOUTIN

 (1964), diseñador de modas Francés, especializado en calzado

femenino, que en poco tiempo ha llegado a ser reconocido y cotizado.

 El tener tres hermanas le ayudo a desarrollar su apreciación por la moda

y la feminidad.

 Inicio su carrera a los 16 años en el cabaret Folies Bergère, donde se

concentro en el calzado de las bailarinas, para convertirse luego en un

destacado diseñador.

86

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Gusta de caracterizar a sus diseños por la suela roja laqueada, Que

nació así: “Un día estaba viendo una muestra de mis zapatos y me di

cuenta de que les faltaba algo. Cerca había una chica pintándose las

uñas de un rojo precioso. Le pedí el esmalte, que era de Chanel, y me

puse a pintar con él la suela de los zapatos”. (Wordpress.com, 2009)

Para diseñar prefiere cambiar constantemente de lugar como sitios

cálidos para sus colecciones de verano.

 Diseña para un tipo de mujer muy femenina. Al diseñar calzado piensa en

la mujer y en el zapato. “Se imagina a la mujer desnuda vestida sólo con

zapatos para enfatizar en lo creativo y artístico”. (Blogspot.com, 2012)

87

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 El zapato más alto que diseñó fue de veinticinco centímetros con

plataforma.

 Sus zapatos llevan nombres, como Piercing, Lulú, Pigalle.

Estos 3 botines en plateado, dorado y negro son del modelo Bridget Back.

Modelo Maralena Lili Strass. Los usó Jennifer Lopez, en los Globos de Oro del 2011, ella es fanática de Christian Louboutin, Christian Louboutin Primavera Verano 2012

88

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2. EL PIE

2.1. INTRODUCCION.

En el presente capitulo se presentara y desarrollara información detallada acerca de todos los aspectos relacionados con la parte del cuerpo humano encargada de soportar y conducir todo el peso del cuerpo, es decir los pies; aquí se manejaran ideas y conceptos sobre la anatomía, antropometría, funciones, formas, y tipos, de esta manera se podrá mejorar el producto final, es decir si los conceptos estudiados aportan información adecuada, se conseguirá un zapato que además de lucir agradable por su diseño, color, materiales, formas, complementos, etc. no cause molestias ni daños a los pies.

El objetivo principal del estudio de este capítulo es combinar los conceptos para obtener mejores resultados, tanto en lo que se refiere a diseño así como en funcionalidad y comodidad del calzado, además que esta información es una de las principales bases para poder avanzar y mejorar en el resto de estudios correspondientes al tema presentado, ya que luego de analizarla a fondo y complementarla con el estudio de mercado, tendencias, diseñadores, colores, materiales (que en este caso serán los tejidos autóctonos de la cultura otavaleña), accesorios, imagen corporativa, etc. Las

89

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

posibles colecciones que se presentaran serán mejor conceptualizadas y se procurara principalmente el cuidado de los pies.

2.2. DESARROLLO

El pie es un órgano complejo que incluye numerosas estructuras óseas con mayor o menor capacidad de movimiento, estabilizadas por ligamentos a los que se insertan los tendones de los músculos distales de la extremidad inferior.

Está diseñado para realizar de manera indolora una serie de actividades físicas como la carga del peso del cuerpo y la deambulación, estas acciones básicas se desarrollan de forma casi ilimitada para ejecutar las distintas funciones a las que el pie es sometido por el hombre en su vida cotidiana, laboral, artística o deportiva. Las pequeñas articulaciones que componen el pie proporcionan flexibilidad y adaptabilidad para que este pueda soportar condiciones extremas de trabajo.

A pesar de la presión que cabe suponer en el engranaje de todas la piezas para que funcionen adecuadamente a lo largo de tan amplia gama de movimientos, la arquitectura del pie es muy variable entre cada individuo.

90

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.3. FISIOLOGIA DEL PIE

2.3.1. ANATOMIA CLINICA DEL PIE

El pie está formado por la bóveda y el antepié, la bóveda está dividida en: retropié (calcáneo y astrágalo) y mediopié (escafoides, cuboides y las tres cuñas).

2.3.1.1. BOVEDA

Es un elemento arquitectónico semiesférico que distribuye las cargas que recibe en todas las direcciones. Su apoyo posterior es el talón, y permite la bipedestación y la marcha.

El astrágalo distribuye las fuerzas que recibe de la tibia, en dirección posterior hacia la parte de atrás de la articulación subastragalina y a la tuberosidad del calcáneo; en dirección anterior al escafoides, las cuñas y los tres primeros metatarsianos; en dirección transversal a lo largo del medio y retropié. Normalmente el 80% del apoyo se realiza en el talón y el 20% en el antepié.

2.3.1.2. ANTEPIE

Se caracteriza por una alta variabilidad anatómica en su constitución, a nivel de los dedos de los huesos metatarsianos. Que son denominados como tipos de pies; así se hace referencia al pie griego, egipcio y griego.

91

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.4. ESQUELETO DEL PIE

Los huesos del pie se dividen en tres grupos: parte posterior (astrágalo y calcáneo), porción media (escafoides, cuboides y cuneiformes), y parte anterior (metatarsianos y falanges).

2.4.1 TARSO

Constituido por tres hileras de huesos: La posterior formada por el astrágalo y el calcáneo; media que contiene un solo hueso, el escafoides y anterior que son los tres cuneiformes y el cuboides.

92

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.4.1.1. ASTRÁGALO

Hueso corto, aplanado superoinferiormente y alargado anteroposteriormente.

Está inferior a la tibia y sobre el calcáneo; su porción anterior se articula con el escafoides, y el segmento posterior se mantiene firme entre los maléolos.

2.4.1.2. CALCÁNEO

Es el más voluminoso de los huesos del tarso, forma la eminencia del talón; es alargado anteroposteriormente y aplanado transversalmente. Está arqueado posteriormente y sobre él descansan el cuerpo, el cuello y la cabeza del astrágalo; sirve como transmisor final del peso del cuerpo sobre el suelo.

93

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.4.1.3. ESCAFOIDES

“Hueso corto situado en el lado medial del pie; posteriormente se articula con el astrágalo; con los tres cuneiformes anteriormente; y ocasionalmente un segmento pequeño de su superficie lateral se articula con el cuboides”.

(Rouvière & Delmas, 2002, pág. 328)

2.4.1.4. CUBOIDES

Tiene forma de prisma triangular. Se articula posteriormente con el calcáneo anteriormente con el cuarto y quinto metatarsianos y medialmente con el cuneiforme lateral.

94

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.4.1.5. CUNEIFORMES

Los cuneiformes interno y externo se articulan con el medio, éste es más corto que los otros dos; la base del segundo metatarsiano se articula lateral y medialmente con los cuneiformes interno, externo, y medio. El cuneiforme externo se articula con el escafoides, el cuneiforme medio, el cuboides, el segundo, el tercero y el cuarto metatarsianos. El cuneiforme medio se articula con el cuneiforme interno y externo, el escafoides y el segundo metatarsiano. El cuneiforme interno se articula con el escafoides, el cuneiforme medio y el primero y el segundo metatarsianos.

2.4.2. METATARSO

Está formado por cinco huesos largos llamados metatarsianos.

2.4.2.1. METATARSIANOS

El I está en la parte medial y el V es el lateral, los metatarsianos I, II y III se articulan con los tres cuneiformes, mientras que el IV y V se articulan con el cuboides. Los lados laterales proximales de los metatarsianos de articulan

95

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

también con los lados mediales de los metatarsianos adyacentes. El primer metatarsiano es el más corto y el segundo el más largo.

2.4.3 FALANGES

(Linder, 1990) Mencionó lo siguiente:

Los huesos individuales de los dedos se denominan falanges. El dedo

gordo posee solamente dos falanges; los otros cuatro tienen tres. La

falange proximal de cada dedo se articula con la cabeza de su

correspondiente metatarsiano. La falange media se articula con las

otras dos falanges, la última falange se articula solamente con la

falange media. Las falanges de los dedos de los pies son más cortas

que los dedos de las manos. (pág. 654)

96

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.4.4. HUESOS SESAMOIDEOS

Aproximadamente 25 a 30% de los pies tienen huesos accesorios o sesamoideos, son ovalados y alargados anteroposteriormente, usualmente ocupan lugares bien definidos, como los tendones del musculo flexor corto del dedo gordo a nivel de la articulación metatarsofalángica de dicho dedo, ocasionalmente por encima de las articulaciones metatarsofalángicas del segundo y el quinto dedo y pocas veces en la articulación interfalangica del dedo gordo. En raras ocasiones se sitúan en los tendones de los músculos perineo lateral largo, tibial anterior y tibial posterior.

2.5. ARTICULACIONES DEL PIE

2.5.1. ARTICULACION ASTRAGALOCALCANEA

“Son las que unen los huesos de la mitad posterior del pie. Hay dos articulaciones entre el astrágalo y el calcáneo”. (Linder, 1990, pág. 654)

2.5.1.1. ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA

“Se encuentra entre la carilla posterior del calcáneo, en la superficie inferior del astrágalo y solo permite un movimiento de deslizamiento de lado a lado”.

(Linder, 1990, pág. 654)

97

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.5.1.2. ARTICULACIÓN ASTRAGALOCALCANEOESCAFOIDEA

“Está formada por la articulación de la cabeza redonda del astrágalo con la concavidad formada por la superficie posterior del escafoides, la superficie articular del calcáneo y el borde proximal del ligamento calcáneo escafoideo plantar, realiza un acentuado movimiento de deslizamiento y un ligero movimiento rotatorio”. (Linder, 1990, pág. 654)

2.5.2. ARTICULACIONES INTERTARSIANAS

2.5.2.1. ARTICULACIÓN CUBOIDEOESCAFOIDEA

“Une el cuboides con el escafoides y solo permite movimientos de deslizamiento. Las articulaciones intercuneal y cuneocuboidea también solo hacen posible un ligero movimiento de deslizamiento”. (Linder, 1990, pág.

655)

2.5.2.2. ARTICULACIÓN CUNEOESCAFOIDEA

“Está formada por los tres cuneiformes anteriormente y por la porción anterior del hueso escafoides posteriormente”. (Linder, 1990, pág. 655)

98

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.5.2.3. ARTICULACIONES INTERCUNEIFORMES

(Rouvière & Delmas, 2002) Mencionan:

Los cuneiformes medial e intermedio se articulan por medio de dos

facetas en forma de escuadra, cuyas dos ramas entran en contacto

cerca de los bordes de las caras superior y posterior de estos huesos.

Los cuneiformes intermedio y lateral se corresponden por medio de dos

carillas verticales que ocupan la parte posterior de sus caras vecinas.

(pág. 371)

2.5.2.4. ARTICULACIÓN CUNEOCUBOIDEA

El cuneiforme y el cuboides se articulan por dos carillas situadas en la parte posterior de la cara lateral del cuneiforme y la cara medial del cuboides.

2.5.3. ARTICULACION TRANSVERSA DEL TARSO

Llamada también mediotarsiana o de Chopart une la primera fila del tarso a la segunda, se compone por las articulaciónes astragaloescafoidea; y calcáneocuboidea. Permite la inversión y eversión del pie.

99

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.5.3.1. ARTICULACIÓN ASTRAGALOESCAFOIDEA

“La superficie astragalina constituye la cabeza del astrágalo, que es una superficie redondeada, subdividdida por tres crestas romas en tres segmentos, anterosuperior o escafoidal; posteroinferior o calcáneo; y medio o ligamentoso”. (Rouvière & Delmas, 2002, pág. 372)

2.5.3.2. ARTICULACIÓN CALCÁNEOCUBOIDEA

La cara del calcáneo que se articula con el cuboides ocupa todo el lado anterior de su apófisis mayor. Se une adecuadamente a la cara posterior del cuboides.

2.5.4. ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS

Se forman con los metatarsianos mediales I II, III y con los tres cuneiformes.

El cuarto metatarsiano se une con el cuneiforme externo y el cuboides, mientras que el quinto metatarsiano se une solamente con el cuboides. El

único movimiento es un ligero deslizamiento de los huesos uno sobre otro.

100

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.5.5.ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS

Los metatarsianos se unen entre sí por su extremidad posterior. La base del primer metatarsiano suele articularse con la del segundo. Las bases de los cuatro últimos metatarsianos están unidas por articulaciones planas.

2.5.6. ARTICULACIONES METATARSOFALANGICAS

Están formadas por las cabezas de los metatarsianos y las bases de las falanges proximales. Las articulaciones permiten la flexión, la extensión, la abducción y la aducción.

2.5.7. ARTICULACIONES INTERFALANGICAS

Se encuentran entre las falanges, éstas solo permiten la flexión y la extensión.

2.6. MOVIMIENTO DEL PIE

(Linder, 1990) Dice lo siguiente:

101

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Los movimientos principales del pie en la articulación del tobillo son la

inversión y eversión. Estos movimientos tienen lugar en las

articulaciones astragalocalcanea y mediotarsiana. Las otras

articulaciones tarsianas solo permiten ligeros movimientos de

deslizamiento e intervienen poco en el movimiento del pie. La inversión

se logra por medio de la acción combinada de los músculos tibiales

anterior y posterior con la ayuda de los tendones de los músculos

extensor largo y flexor largo del dedo gordo. La eversión se lleva a

cabo por medio de los músculos peroneos. (pág. 655,656)

2.7. SOPORTE DE PESO

Cuando la persona se encuentra parada; con todo el peso sobre los pies,

éste es soportado por las cabezas de los metatarsianos y el talón, además lo sostiene el borde lateral del pie y la punta de los dedos.

En la estación bípeda, la mayor parte del peso se transmite directamente del astrágalo al calcáneo, cierta cantidad de presión pasa en sentido lateral del astrágalo al cuboides y al quinto metatarsiano; y los dedos del pie soportan una pequeña parte del peso, y contribuyen a adaptar el pie a la superficie de la marcha.

La parte posterior del pie soporta la fracción mayor del peso del cuerpo y es la más estable. “Sin carga, las cabezas de los metatarsianos forman un arco transversal; cuando se aplica peso, este arco queda prácticamente

102

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

suprimido; su misión es ajustar el pie a diversos tipos de superficies de marcha, aumentando así su estabilidad. Normalmente, con carga se aplana el arco longitudinal y aumenta la longitud del pie; este arco sirve de soporte y al mismo tiempo da más flexibilidad al pie”. (Palma Vicencio, 2008)

2.8. ARCOS DEL PIE

2.8.1. ARCOS LONGITUDINALES

Los huesos del pie junto con sus ligamentos de unión forman dos arcos longitudinales: medial y lateral. El medial lo componen el calcáneo, astrágalo, escafoides, los tres cuneiformes y los tres metatarsianos mediales. El arco lateral está formado por el calcáneo, el cuboides y los dos metatarsianos laterales. Los arcos longitudinales son un soporte rígido para el cuerpo recto y un resorte en la locomoción. En la posición erecta, estos arcos tienden a encontrarse más inferiores por la transmisión del peso del cuerpo, y los ligamentos que unen los huesos se contraen para dar estabilidad al cuerpo. Al iniciar la locomoción el peso se retira del arco lateral; los ligamentos se relajan, y los huesos se separan para dar una acción de resorte.

2.8.2. ARCOS TRANSVERSALES

Son dos, el anterior formado por las cabezas de los metatarsianos y el posterior lo forman el escafoides y el cuboides; éstos son convexos al dorso del pie y cóncavos a la superficie plantar, están soportados por ligamentos y

103

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

por tendones de los músculos adyacentes. Si el arco anterior colapsa, la presión ejercida por él contra los nervios y los vasos de la planta causa dolor en los nervios y en ocasiones algún tipo de insuficiencia vascular distal al arco.

2.9. EL PUENTE

El pie no apoya la planta completa en el suelo, por la formación de los huesos, tendones y músculos que los unen, descansa sobre un doble arco, longitudinal y latitudinal. El longitudinal exterior une el calcáneo con el quinto dedo, mientras que el interior une el calcáneo con el pulgar; y el arco latitudinal une el primer dedo con el quinto. Cuando estamos de pie o caminamos, el peso se apoya en los tres puntos en que se cruzan los arcos del puente.

(Cueronet.com, 2000) Hace referencia a lo siguiente:

El puente se adapta a cada movimiento, cuando siente el peso

corporal, la curvatura disminuye 5 mm y el pie se estira. Al desaparecer

la presión del peso, el pie adopta su forma original. El puente es un

104

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

amortiguador: modera las vibraciones sobre la cabeza y la espina

dorsal producidos al andar, y contribuye a que la marcha se desarrolle

regularmente. Los dedos ofrecen apoyo al cuerpo, y permiten que al

levantar el talón, el pie se alce del suelo de modo flexible.

El puente se desarrolla en la infancia y es el resultado de una forma correcta o incorrecta de desplazarse. Caminar descalzo es la forma más adecuada, puesto que los músculos del pie se adaptan a los desniveles del terreno. El trabajo ininterrumpido de los músculos los estimula y conserva en buena forma; esto garantiza el buen funcionamiento del puente, y un zapato inadecuado impide que el pie realice movimientos naturales.

2.10. LIGAMENTOS PRINCIPALES DEL PIE

Hay cuatro grupos principales de ligamentos que deben reforzar y mantener la posición adecuada de los arcos del pie:

105

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

(Linder, 1990) Dice:

(1) los ligamentos interóseos dorsales y plantares, soportan el arco

transmetatarsiano; (2) El ligamento calcaneoescafoideo plantar se

dirige de la apófisis menor del calcáneo hasta el tubérculo del

escafoide y así soporta al astrágalo; (3) el ligamento plantar corto va de

la superficie plantar del calcáneo hasta el cuboides y (4) el ligamento

plantar se extiende desde la superficie plantar del calcáneo hasta la

inserción en las bases de los metatarsianos II, III, IV. (pág, 656,657)

2.11. MUSCULOS DEL PIE

MÚSCULO Y ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN

Músculo dorsal del pie Termina en cuatro tendones, el medial se inserta en la superficie Extiende las Pedio dorsal de la base de la falange falanges Nace del borde lateral y distal del proximal del dedo gordo; los tres proximales del calcáneo y el ligamento laterales se insertan en los lados dedo gordo y calcaneoastragalino externo. laterales de los tendones del los tres a su extensor largo del segundo, lado tercero y cuarto dedos.

Músculos de la planta del pie Se inserta junto con el tendón medial del flexor corto del dedo Pone en 1ra. Capa gordo en el lado medial de la abducción al base de la falange proximal del dedo gordo Abductor del dedo gordo dedo gordo. Nace de la apófisis interna de la tuberosidad del calcáneo. El ligamento anular interno y la aponeurosis plantar.

106

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Se divide en cuatro tendones uno para cada dedo. En la base de la Flexor corto de los dedos del pie primera falange cada tendón se divide en dos para que pasen los Nace de la apófisis interna de la tendones del flexor largo común Flexiona las tuberosidad del calcáneo, la de los dedos del pie. Después los falanges medias aponeurosis plantar y los tabiques tendones se unen y se dividen de los cuatro intermusculares adyacentes. otra vez para insertarse en los dedos laterales. lados del segmento medio de la segunda falange.

Abductor del quinto dedo En el lado lateral, se inserta en la Pone en base de la falange proximal del abducción el Nace en la apófisis externa de la quinto dedo junto con el flexor quinto dedo tuberosidad del calcáneo, la corto del quinto dedo. superficie inferior del calcáneo y la aponeurosis plantar.

2da Capa

Flexor accesorio Flexiona las falanges Tendón del flexor largo común de terminales de Se origina por medio de dos los dedos del pie. cabezas: una muscular o medial en los cuatro la superficie medial del calcáneo. Y dedos laterales una tendinosa en el borde lateral de la superficie inferior del calcáneo.

Cuatro lumbricales

Nace en los tendones del flexor largo común de los dedos del pie. El Los tendones pasan mediales a Flexiona las primer lumbrical se origina en el los cuatro dedos laterales y se falanges tendón medial y tiene una cabeza; insertan en las prolongaciones terminales de los otros tres nacen en los tendones fibrosas del extensor largo de los los cuatro adyacentes y tienen dos cabezas de dedos del pie. dedos laterales origen.

3ra Capa Flexiona la

Flexor corto del dedo gordo falange Se divide en dos segmentos que proximal del Nace por medio de un tendón en la se insertan en los bordes medial dedo gordo superficie inferior del cuboides, en la y lateral de la falange proximal

107

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

porción adyacente del cuneiforme del dedo gordo. externo y en el tendón del tibial anterior.

Aductor del dedo gordo

Nace por medio de dos cabezas: Una oblicua en la base del segundo, tercero y cuarto metatarsianos y en La cabeza transversal se inserta el tendón del peroneo lateral largo y junto con la cabeza oblicua en el Pone en una cabeza transversal en los lado lateral de la base de la aducción el ligamentos metatarsofalángicos primera falange del dedo gordo. dedo gordo. plantares del tercero, cuarto y quinto dedos y en el ligamento metatarsiano transverso.

Flexor corto del quinto dedo Flexiona la Nace en la base del quinto El lado lateral de la base de la falange metatarsiano y en la vaina del falange proximal del quinto dedo. proximal del peroneo lateral largo quinto dedo

4ta Capa Los tendones se insertan en las Ponen en bases de las falanges proximales abducción los Interóseos dorsales y en las prolongaciones de los dedos. tendones del extensor largo de Flexionan la Cada uno de los cuatro músculos se los dedos. El primero se inserta falange origina por medio de dos cabezas en en el lado medial del segundo proximal y los lados adyacentes de los huesos dedo, y los demás en los lados extienden las metatarsianos. laterales del segundo, tercero y falanges distal y cuarto dedos. media

Interóseos plantares En los lados mediales de las Ponen en bases de las falanges proximales aducción los Cada uno de los tres músculos se de los mismos dedos y en las dedos. origina en la bases de los lados prolongaciones de los tendones Flexionan la mediales de los cuerpos del tercero, del extensor largo de los dedos. falange cuarto y quinto metatarsianos. proximal y extienden las falanges distal y media

Nota Fuente: Linder, H. (1990). Anatomía Clínica. Mexico: El manual moderno.

108

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.12. FUNCIONES DEL PIE

El pie sirve de soporte del cuerpo cuando éste está erguido y de órgano de propulsión en la función cinética ya sea para andar, correr, trepar, descender, saltar, bailar, etc.

La función del pie depende de los elementos óseos y ligamentosos, la coordinación de los músculos y del sistema nervioso. La estática del pie se basa en el soporte del esqueleto y también de los ligamentos. Una alteración en los músculos hará variar sus funciones, esto puede afectar a los músculos o a los nervios que los rigen. La carga del pie está en relación con la del miembro inferior y con la postura del cuerpo en conjunto.

2.13. ESTUDIO DEL PASO

(Palma Vicencio, 2008)

Cuando el paso es normal, el peso del cuerpo se transmite del

astrágalo al calcáneo y avanza por la cara externa del pie, cruza por

encima de las cabezas de los metatarsianos hacia la cara interna,

donde carga sobre el dedo gordo, auxiliado por los otros cuatro al

elevarse el pie del suelo; al andar, el pie derecho se adelanta, con el

talón descansando en el suelo y el resto en dorsiflexión, el peso

bascula sobre el talón, que sirve de fulcro, el grupo posterior de

músculos de la pierna se contrae para poner la parte anterior del pie en

109

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

contacto con el suelo, mientras que el talón se eleva. En este caso, el

pie funciona como una palanca, con el punto de apoyo en el astrágalo y

el saliente posterior del calcáneo como brazo corto sobre el cual

ejercen su fuerza los potentes músculos de la pantorrilla.

Los músculos flexores de los dedos, se contraen de modo que los

dedos se agarran al suelo e impulsan el cuerpo hacia delante.

Mientras el talón derecho se apoya en el suelo y el pie está en flexión dorsal durante la marcha, la rodilla está extendida; cuando éste se alza se flexiona la rodilla, los dedos asumen la carga, sigue subiendo el talón y la flexión aumenta en la articulación fémorotibial. Por un breve intervalo el peso del cuerpo esta solo sobre el pie derecho, así el izquierdo se levanta del suelo y se balancea hasta dejar atrás al derecho. Con la rodilla extendida, el talón izquierdo toca el suelo, y se transmite el peso del cuerpo al pie izquierdo, como fue al derecho.

El paso normal depende de los elementos anatómicos del pie y de otras partes del cuerpo. La marcha consiste en un grupo de movimientos y requiere la coordinación de los músculos de las extremidades inferiores en conjunto.

La carrera es una forma de locomoción en la que sólo la parte anterior del pie toca el suelo, y ambos pies se elevan simultáneamente, esta parte hace contacto con el suelo por la acción del grupo posterior de los músculos de la

110

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

pierna. Una contracción enérgica de los músculos flexores de los dedos, contribuye a producir el salto que eleva el cuerpo por encima del suelo.

2.14. TIPOS DE PIES

Morfológicamente existen tres tipos de pies.

2.14.1. PIE GRIEGO

Tiene este nombre porque es el pie que más observado en las estatuas griegas de la época clásica. El segundo dedo es el más largo, le sigue el dedo gordo que mide lo mismo que el tercer dedo. El cuarto y el quinto son más pequeños.

2.14.2. PIE POLINESIO O CUADRADO

Los dedos son casi todos del mismo largo y están a la misma altura. Se observa en los cuadros de Gauguin.

111

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.14.3.PIE EGIPCIO

Es aquel que tiene el dedo gordo más largo y los otros dedos, le continúan por tamaño en orden decrecientes. Es el pie presente en las estatuas de los faraones.

Otra posible clasificación se refiere a la forma y altura del puente, es decir que los pies tienen puente alto, bajo o medio. De este último se derivan los pies planos

Clínicamente existen otros tipos de pies.

2.14.4. PIE CAVO

(Fernándes Prieto, 2005)

Deformidad caracterizada por un aumento excesivo de la bóveda

plantar, con una desviación del retropié en varo o valgo; la causa más

frecuente son enfermedades de tipo neurológico (Polio; Ataxia de

Friedrich, Parálisis Cerebral; etc.), pero una vez descartadas dichas

posibilidades patológicas, queda el llamado Pie Cavo Esencial o

Idiopático, que es aquel que presenta un aumento de la bóveda plantar

sin causa que lo justifique.

112

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Se considera que siempre existe un desequilibrio entre los músculos intrínsecos y extrínsecos del pie y que ésta tiene una alta frecuencia hereditaria.

Existen varios tipos, cuando predomina la caída del Talón es cavo posterior o calcáneo-varo; y cuando es una caída de los metatarsianos, sobre todo del primero es cavo anterior, es el más frecuente.

“Para su diagnóstico correcto se debe realizar una exploración neurológica completa luego ay que explorar el pie, valorando sobre todo la reductibilidad

(ver si se reduce el varo del talón cuando no se apoya), el vértice de la deformidad y si existen contracturas de los músculos plantares”. (Fernándes

Prieto, 2005)

113

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

En un principio no ay síntomas; pero con el paso de los años se manifestan:

Metatarsalgia (dolor en las almohadillas plantares de los dedos al apoyar);

Talalgias (dolor en el talón al apoyar) e Hiperqueratosis Plantares (durezas dolorosas en las zonas de mayor apoyo), que se agravan por dedos en

Garra.

El tratamiento debe aliviar los síntomas, y se plantea cuando estos existan, primero pueden ser ejercicios y estiramientos plantares, para dar flexibilidad al pie; plantillas correctoras del apoyo y el uso de calzado que permita amplia movilidad de los dedos. El seguimiento indicará cuándo se necesita tratamiento quirúrgico, que depende de la edad, la rigidez y la deformidad del pie; esto no se debe aplicar sí es un pie cavo sin síntomas.

114

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.14.5.PIE ZAMBO

De forma genética es el pie que no apoya normalmente, pero más exactamente se trata de una malformación congénita en la que el pie se deforma en equino y varo del retropié y aducto y supinado del antepié.

Deformidad grave, presente desde el nacimiento, que requiere tratamiento especializado desde el principio.

No es hereditario, pero existe una mayor incidencia si hay antecedentes familiares, es más frecuente en varones, en el 50% de los casos afecta a los dos pies. “La deformidad principal está en el retropié, con una disminución del ángulo o compás astrágalo-calcáneo; y la reductibilidad de la deformación nos da la gravedad real del pie”. (Fernándes Prieto, 2005)

115

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

El tratamiento intenta corregir progresivamente todas las deformidades, para cuando el niño de los primeros pasos, apoye correctamente el pie, se inicia con tratamiento ortopédico, mediante yesos que se moldean y cambian periódicamente, durante los 3 primeros meses de vida; así se corrigen paulatinamente las deformidades, si es necesaria una operacion, debe llevarse a cabo antes del año de vida. Suele ser necesario realiza retoques quirúrgicos a lo largo de la vida; pero siempre habrá signos estéticos de que fueron pies zambos.

2.14.6. PIE PLANO

Es un pie que no tiene un arco normal al estar parado, debido a que los tejidos que sostienen las articulaciones en el pie (tendones) están flojos. Con el crecimiento, los tejidos se tensan y forman un arco.

En la edad adulta, la mayoría tiene arcos normales; pero en algunas personas éste no se forma. El envejecimiento, las lesiones o enfermedades pueden dañar los tendones y desarrollar la malformación en personas con los arcos formados; sólo en un lado.

La mayoría no causa dolor, aunque a veces duele el pie, el tobillo o la parte inferior de la pierna. En los adultos puede haber dolor o cansancio al pararse por mucho tiempo o después de hacer deporte.

116

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Existen dos tipos de pies planos: flexibles, cuando al pararse en los dedos de los pies se forma un arco, y rígidos cuando al realizar la misma acción existe dolor y no se forma dicho arco.

Los flexibles indoloros que no causen problemas al caminar, no requieren tratamiento, de lo contrario se puede usar plantillas de soporte del arco en el zapato, o calzado especial. “En los pies planos rígidos o dolorosos el tratamiento depende de su causa. En caso de coalición tarsiana, el tratamiento comienza con reposo y posiblemente una férula de yeso. Si esto no mejora el dolor, puede ser necesaria la cirugía”. (ADAM, 2011)

2.14.7. PIE EN GARRA

“Deformidad de los dedos de los pies en la cual la articulación del dedo gordo más cercana al pie está volteada hacia arriba y las articulaciones de los otros dedos están volteadas hacia abajo. El dedo del pie luce como una garra”. (ADAM, 2011)

117

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Puede ser de nacimiento; presentarse posteriormente debido a otros trastornos; o puede ser un problema con los nervios en la pierna o de la médula espinal.

Puede ser indoloro o se puede notar dolor y formación de callosidades en la parte superior de los dedos, sobre la primera articulación. La forma anormal de los dedos puede aumentar la presión, callosidades o úlceras en los dedos afectados. Existen zapatos especiales para aliviar la presión y también se puede tratar de manera quirúrgica.

2.15. BIOMECNICA DEL PIE

2.15.1. MORFOLOGÍA DEL PIE

2.15.1.1. ANALISIS DE LA PISADA

“Los pies actúan de manera diferente en forma estática, que en movimiento.

Muchas veces los pies normales en posición estática, durante la marcha pueden ser planos, o pies cavos en posición estática pueden ser normales o planos durante la carrera”. (Vallejos, Sanz, & Velazquez , 2011)

Por lo tanto, la huella plantar únicamente nos da una primera aproximación de lo que puede esperarse del pie en movimiento.

118

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.15.1.2. TIPOS DE PISADA

2.15.1.2.1. NEUTRO

En un pie normal su apoyo comienza por la parte externa del tobillo, luego ejerce pronación por parte del mediopié y despegando el antepié entre el 1º y 2º metatarsiano. Es decir que los tobillos no tienden a girar hacia el interior ni exterior del pie, cuando corre. Aproximadamente un 40% de corredores, tiene pie Neutro.

2.15.1.2.2. PRONADOR

El pie se derrumba hacia su zona interna. Cuando alguien corre es normal que los tobillos tiendan a girar hacia adentro ya que es una amortiguación normal del cuerpo.

La Pronación es un efecto fisiológico y necesario con el que el pie disipa parte de la carga que recibe en cada paso para adaptarse a las irregularidades del terreno y evitar lesiones. Cuando los parámetros fisiológicos sobrepasan, es un corredor pronador. Del 50 a 60% de corredores, padecen sobrepronación.

119

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.15.1.2.3. SUPINADOR

Es contrario a la pronación, es decir cuando hay ausencia o disminución del efecto pronatorio fisiológico, el apoyo está en la parte externa. Es un pie muy estructurado, con poca movilidad, aumento de la bóveda plantar y el tobillo hacia afuera. Es poco frecuente, solo un 10% de corredores lo padecen. Los supinadores comprimen y desgastan sus zapatos a lo largo de los bordes externos y no sólo en la zona del talón.

2.15.1.3. LAS MALFORMACIONES MÁS FRECUENTES

Pie normal Pie plano Pie cavo o hueco Hallux valgus

120

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Un pie normal tiene una numeración media y es proporcionado, es decir cuanto más alta es la persona, más grande es el pie. El puente debe estar intacto, la musculatura rígida, la planta acolchada, la piel lisa y la cantidad de sudor producida corresponde a las circunstancias.

Los pies de hombres con un peso corporal considerable suelen ser más anchos, con empeine alto; y los de hombres delgados, más estrechos a veces con el mismo empeine. Las proporciones de los pies pueden cambiar con el tiempo: por la práctica del deporte, en general la musculatura se refuerza, el pie se ensancha y el empeine se endurece.

(Cueronet.com, 2000)

Los problemas más frecuentes son los distintos tipos de hundimiento

pronunciado de la bóveda, que pueden provocar trastornos de la

función, como sobrecarga de tendones y ligamentos, pero con el

tiempo se transforman en pies planos. El calcáneo deja de ser el pilar

de apoyo y la parte anterior del pie asume esta función hundiéndose

hacia la planta y le sigue toda la estructura del puente; Así Los pies

planos causan malformaciones adicionales: como dedos cabalgantes,

dedos en martillo, se deforman los laterales, aparecen las llamadas

durezas y los ojos de gallo.

121

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.16. CUIDADO DE LOS PIES

“Los pies están sometidos a mucha presión y requieren, además de higiene, una vigilancia continua para detectar precozmente lesiones” (Pamplona

Roger, 2009).

2.16.1. HIGIENE DE LOS PIES

Bañarlos a diario y en especial después de caminar o hacer ejercicio físico; secarlos bien, en especial entre los dedos; se puede usar: jabón o gel ácido de pH no superior a 5,5, aceite del árbol de té, de tomillo u orégano como antisépticos y antifúngicos, de 10 a 15 gotas por litro de agua.

Masajear con crema hidratante para evitar la sequedad, el aceite de sésamo u oliva ayuda a cerrar las grietas del talón.

Revisar los pies para evidenciar grietas, callos, rozaduras durezas, lunares, etc. En los pies de un diabético o con isquemia arterial en los miembros inferiores, estas lesiones se deben atender a tiempo para evitar infecciones graves.

2.16.2. RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO

 Evitar las uñas encarnadas: no se debe cortar las esquinas de las

mismas, así como usar calzado ancho que no comprima el pie.

122

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Usar calzado adecuado: debe ser flexible y cómodo, usar taco bajo, si

pasa de los 3cm se tensan los ligamentos, tendones y músculos de la

pierna y pie.

 Evitar el pie de atleta: infección causada por hongos, fácil de contagiar y

puede durar varias semanas en sanar, mediante la aplicación de cremas,

lociones o polvos antifúngicos.

Para evitarlo se debe: no caminar descalzo por pisos húmedos; después

del baño secar con cuidado los espacios entre los dedos; no tener los

pies húmedos en especial con el calzado cerrado, no usar zapatos de

plástico que estancan la humedad y usar antitranspirantes; de ser posible

no tomar antibióticos porque eliminan las bacterias buenas de la piel e

intestino que frenan el desarrollo de hongos, anticonceptivos orales y

hormonas.

 Visitar al podólogo: de forma regular para identificar alteraciones que

deben ser tratadas oportunamente.

2.17. MEDICIONES

Los dos pies no son idénticos; para hacer un buen zapato el zapatero, debe obtener la mayor información sobre los pies y tomar correctamente las medidas; a pesar de que no se sabe cuál es el momento adecuado para realizar esta tarea, que requiere de mucha concentración y tranquilidad, y

123

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

puede tardar alrededor de dos horas. A diferencia de una modista que tiene dos o tres pruebas para realizar un vestido; un zapatero solo realiza una.

El tamaño de un pie sano normalmente no se altera en el día; puede modificarse por la temperatura, caminatas, ejercicio físico, etc. Se recomienda tomar medidas en la mañana. Si existen edemas se debe esperar a que pasen; los defectos o deformaciones patológicas, como dedos en martillo, o nudos, se consideraran caso por caso. Es recomendable realizar una pedicura antes, evitar uñas inflamadas, encarnadas, y callos; utilizar calcetines delicados o muy adherentes, para conseguir precisión. Así se consigue una buena horma que será el sustituto del pie en la elaboración del zapato.

El zapatero toma las medidas de longitud, ancho, altura y circunferencia, en dos posiciones, con carga, es decir en posición erecta y con el pie relajado; la diferencia en posición vertical puede ser de medio a un centímetro; por el esfuerzo en la caminata; sin embargo los zapatos se expanden por el calor, humedad, etc. Entonces con la medida bajo carga estos serian muy cómodos, pero a los pocos días estarían grandes; y con la medida en relajación el efecto sería el contrario, sin embargo, las dos medidas son importantes, para ser precisos en la anchura del pie al caminar, esto permite calcular cuánto ensancha el zapato con el uso.

124

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

(Konemann, 2000) Menciona lo siguiente:

La primera fase consiste en la inspección visual del pie para determinar

su forma: se comprueba si gira dentro o fuera con respecto a un eje

imaginario, si el arco interno es alto o bajo, si el maléolo es más bajo

de lo normal, si el talón es robusto o delicado, como está conformado el

dorso del pie y las articulaciones de la parte delantera del pie o si

existen malformaciones como: pies planos, nudos fuertes, dedos

meñique que sobresale más de lo normal, dedos en martillo, etc. Es

necesario sentir los pies cuidadosamente con las manos para

reconocer la forma y rasgos de carácter. Luego se observa el paso de

los clientes, en gran medida influenciado por el peso o hábitos

inconscientes. Hay personas que tienen un paso ligero, y otros más

pesado, por esta razón, el zapatero debe estudiar cuidadosamente los

zapatos viejos y desgastados; de qué lado se cuelga el zapato viejo,

que esta mas consumido si tacón o la punta todo esto proporciona

información útil para la elaboración de calzado nuevo. (pág: 12 y 13)

125

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.17.1. EL CONTORNO DEL PIE

Una regla de oro para la elaboración del calzado es: mientras más sencillo es el instrumento de medición más exactas son las medidas; bastan dos tacones, dos hojas de papel, cinta métrica de zapatero, cartabón, lápiz, un instrumento para medir la longitud del pie y el papel de copado o pedígrafo, para la impresión de la planta.

Para la longitud y ancho se requiere el esquema del contorno del pie. El lápiz y papel deben estar en un ángulo de 90º, si éste es menor el zapato será de menor número. Se inicia por el talón, hacia la parte interior, luego al pulgar, la parte exterior y vuelve al talón; presionando los dedos para lograr toda su longitud.

“Con el dibujo del contorno, el zapatero marca la situación de la primera y la quinta falange de los metatarsianos, los puntos más prominentes del lateral exterior e interior, y el talón, para preparar la medición de la punta del pie y de la anchura del talón”. (Cueronet.com, 2000)

126

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.17.2. LONGITUD Y ANCHURA DEL PIE

Se miden a partir del contorno con la cinta métrica de zapatero, que es una cinta textil indeformable con distintas medidas a cada lado. En una cara, esta la escala de puntos, para medir la longitud del pie. “Tradicionalmente muestra la numeración francesa o puntos parís, en la que una unidad representa 2/3 de centímetro: 6,667 mm. El zapatero añade un número y medio al resultado de la medición, si estas corresponden al número 41, los zapatos deben confeccionarse en 42,5; ya que al caminar el pie se extiende casi 1,5 cm”. (Cueronet.com, 2000) Así el pie puede moverse adentro.

En la otra cara está el sistema métrico (centímetros y milímetros). Para medir el punto más ancho del pie, la distancia entre los laterales interior y exterior, partiendo de los puntos marcados en el dibujo.

Finalmente, se comprueban las medidas con el instrumento de medición. Se coloca el pie sobre el aparato con el talón contra el apoyo, para la longitud.

Con unos pasadores laterales (uno se desplaza horizontalmente y el otro verticalmente) se determina la anchura.

127

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2.17.3. EL VOLUMEN DEL PIE

Se mide con el sistema métrico, para el ancho de los metatarsianos la cinta se coloca en los puntos donde sobresalen el lateral exterior e interior; la cinta debe estar de forma algo oblicua por debajo de la planta. Unos 5 o 6 cm más arriba, en dirección hacia el tobillo, mide el contorno del empeine. Luego el talón, con la cinta sobre el hueso del tobillo y rodeando el talón.

2.17.4. LA HUELLA

Se realiza con el pedígrafo, que transmite una imagen precisa del puente y refleja los puntos de cruce de los arcos y la situación de los dedos.

Con el pedígrafo se obtiene la huella del pie.

Se pinta con tinta uno de los lados de una esterilla de goma, sobre ésta un papel. La persona está sentada, y se presiona ligeramente el pie. Con el

128

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

peso del cuerpo el color pasa al papel; donde hay más presión el color es más oscuro.

La línea que une el dedo pulgar con el talón determina la longitud real del pie. Unos perfectos arcos longitudinales y latitudinales casi no dejan huellas, pero si toda la superficie está cubierta de color, es una de las deformaciones más comunes: hundimiento del puente. La forma del puente es muy importante.

Situados uno junto a otro, los pies forman una bóveda en forma de

cúpula

2.17.5. PERSPECTIVAS

(Cueronet.com, 2000) Menciona:

El contorno lateral aporta información adicional sobre la forma del pie.

Se coloca bajo el pie un tacón del tamaño del que se pondrá en el

129

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

zapato, sobre la hoja de las medidas, así el pie toma la forma que

tendrá dentro del zapato. Luego se coloca un papel

perpendicularmente al pie para reproducir la imagen lateral, esta

mostrará la altura de los dedos, los abultamientos del empeine y la

curvatura del talón. La altura del tobillo determina la altura de la pala.

El contorno lateral registra la altura de los dedos y del empeine.

Esta perspectiva del pie refleja la forma del talón. La altura del tobillo es importante para la confección de botas y zapatos.

Una vez determinado el contorno y la huella del pie, sus distintos aspectos y

puntos críticos, se marcan sobre la horma provisional, que servirá para

confeccionar la horma a medida.

Se comprueban de nuevo todas las medidas.

130

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3. INDUSTRIA DEL CALZADO

3.1. INTRODUCCION.

Para lograr una adecuada introducción en el extenso mundo del calzado; es necesario conocer y evaluar todos y cada uno de los aspectos que se desarrollan dentro de lo que se refiere a los zapatos; entonces en el presente capitulo se conocerán datos relevantes que permitirán dicha experiencia en base al calzado.

Es decir que a continuación se detallaran aspectos relacionados con: materiales, insumos herramientas y maquinaria necesarios para la producción de zapatos; para poder entender cuál es su desarrollo hasta llegar al producto terminado, pensando, claro que se debe empezar por la realización del proceso estilístico de los mismos, pero luego de ello es necesario conocer qué tipo de materiales; de acuerdo a las tipologías de calzado se puede emplear en los mismos, cual es su tratamiento, que tipo de acabados se pueden proponer, cuales son los insumos necesarios; en relación a las necesidades y de acuerdo a las tendencias de moda, y cuál es el tipo de maquinaria que se deberá emplear para el producto a realizar.

Además, como uno de los objetivos de este proyecto es incorporar al diseño de calzado convencional el valor agregado de los tejidos otavaleños y accesorios de tagua, en el desarrollo de este capítulo también se contara

131

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

con datos relevantes acerca de los productos mencionados. Así se avanzará en el desarrollo del proyecto y se enriquece la información para poder aplicarla en el campo del diseño.

3.2. ZAPATOS

Parte de la indumentaria utilizada para proteger los pies; adquiere muchas formas y tipos de acuerdo a la necesidad, gusto, moda tendencias estilos etc. Debe vestir al pie respetando todas sus partes, facilitar el equilibrio estático y dinámico y colaborar en el normal desarrollo de la marcha.

El zapato para ser cómodo debe respetar los cambios de volumen que el pie sufre a lo largo de la jornada; y la realización de pequeños ejercicios por parte de la musculatura, para evitar la atrofia muscular.

3.3. CALZADO FEMENINO

“Generalmente la mujer ha dado preferencia a la moda olvidándose de la fisiología del pie, especialmente en edades jóvenes utilizando zapatos anti fisiológicos que pueden causar deformidades” (Moreno, 2003, pág. 32). Esto no quiere decir que no se pueda utilizar calzado en punta o tacón alto, procurando siempre no excederse.

3.3.1. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL CALZADO FEMENINO

 Suela de cuero flexible e indeformable y con entresuela en la punta.

132

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Con un buen contrafuerte y buena armadura para evitar desplazamientos

laterales de la zona anterior.

 La puntera debe tener una altura y anchura para que los dedos al menos

puedan moverse levemente.

3.3.2 TIPOLOGÍA DE CALZADO FEMENINO

 Calzado Deportivo: Tipo de calzado, fabricado generalmente en piel o

lona, con suela de goma, que pueden atarse mediante cordones o con

velcro. Fueron diseñadas originalmente para hacer deporte, aunque hoy

en día muchas personas los usan como calzado habitual.

 Calzado Informal: Zapatos no sujetos a reglas protocolarias,

ceremoniales o solemnes, prevalece la comodidad sobre la elegancia.

 Calzado Semi formal: Zapato algo más elegante, adecuado para ser

combinado con un atuendo no tan informal.

 Calzado Formal: Tipo de zapato adecuado para usar con un uniforme de

trabajo, es decir bastante elegante y formal.

 Calzado Elegante (Joya): Al igual que la vestimenta, este tipo de

calzado es completamente especial, fino y detallado, no solo en diseño,

si no en materiales, formas, colores, etc. Fabricado con toda la

133

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

delicadeza que amerita para ser combinado con un atuendo de alta

costura principalmente.

3.3.3 FORMAS DE CALZADO FEMENINO

Existen muchos tipos de zapatos para elegir según la ocasión: con o sin tacón, abiertos, talón al aire, dedos visibles, sandalias de mil formas, etc.

 Escarpín: Tiene una sola suela y una sola costura, esta es una forma

básica con la que los diseñadores juegan para ofrecer modelos como:

plataforma, distintos centímetros de taco, cerrados etc.

 Sandalia: Tipo de calzado que existe desde la antigüedad, en el que los

dedos y otras partes del pie están al descubierto; muy artístico ya que su

suela se sujeta al pie de las maneras más inverosímiles y originales.

(Wikipedia.org, Zueco, 2011) Dice:

 Zueco: Del latín soccus, calzado de una pieza, generalmente de

madera. Fueron utilizados, y se utilizan actualmente en algunas

134

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

regiones (áreas rurales de los Países Bajos, León, Galicia y Asturias

en España), como calzado protector en fábricas, minas y granjas.

Tradicionalmente están hechos con madera de sauce o de álamo.

Han sido reconocidos oficialmente como zapatos de seguridad y

saludables para los pies”.

 Manoletinas: Calzado sin tacón, plano y flexible, tipo bailarina, con la

diferencia de que este no tiene trabas que lo atraviesen.

 Mocasines: Originalmente fueron masculinos, se caracterizan por no

tener cordones o hebillas; con una pala ancha cosida al resto que forma

una sola pieza. Entre los modelos clásicos existen:

o Mocasines beefroll: Tienen dos ornamentos en forma de rollito de

carne cosidos a ambos lados del empeine, su nombre procede de

beef roll, rollito de carne.

135

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

o Mocasines tassel: Lleva un adorno en forma de lazo con dos borlas

sobre el empeine, más cerrado que el tradicional; el nombre proviene

de la borla denominada en inglés tassel.

La moda de los mocasines, se extendió al ámbito femenino. Actualmente se han diseñado modelos que se pueden combinar con varios estilos de ropa.

 Deportivas: Existen los especializados para practicar deportes

específicos, y los de moda. Cuando es para deportes es recomendable

buscar la mejor calidad, por su protección y durabilidad. Mientras que los

de moda son por lo general de materiales y estampados vistosos.

 Botas: Tipo de zapato que cubre el pie y parte del tobillo, en ocasiones

llegan hasta la rodilla o la ingle. Originalmente fueron diseñadas como

calzado de trabajo y existen infinidad de variedades según altura, color,

material y estilo.

136

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3.3.4 ESTILOS DE CALZADO FEMENINO

 Estilettos: Zapatos de tacón muy alto y fino, pueden ser cerrados, tipo

sandalia o de cualquier otro tipo; su nombre se refiere exclusivamente al

tacón.

 Peep toe: Zapatos abiertos ligeramente en la punta, inspirados en la

moda de los años 50.

 Brogues: Popularizados en el siglo XIX; el término proviene de la

palabra galesa brog, que significa zapatos, son de tipo bajo con

cordones. Su principal característica es la punta sobrepuesta con

perforaciones decorativas en forma de “W”, también tienen el mismo

nombre los no perforados.

137

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Bowlings: Zapatos tipo bolera, inspirados en los creados para jugar

bolos; los caracterizan la variedad de colores y los cordones.

 Desserts : Botas con cordones, de muchos colores aunque las más

clásicas son las marrón claro.

 Cerrado: Se puede utilizar para toda ocasión, con diferentes medidas y

formas de tacón.

 Plataforma: Tiene suela gruesa en la parte frontal del zapato y no tiene

nada que ver con el tacón. Puede ser tacón independiente o plataforma

corrida, es decir, suela de una sola pieza.

138

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 De noche: Complementan el atuendo para las ocasiones especiales.

Normalmente son de materiales llamativos, como el satín, y utilizan

adornos que resalten, como pedrería.

3.4. ZAPATOS PARA CADA TIPO DE CUERPO

 Pantorrillas gruesas: Para lograr el efecto óptico de piernas delgadas y

estilizadas, con los zapatos como extensión de estas, se puede usar

botas bajas, sandalias con correa atrás, abiertos al frente, zapatos con

tacón de término medio no muy gruesos o delgados; tampoco cuñas y

plataformas.

 Pies grandes y largos: No es adecuado usar zapatos de punta porque

los pies se verán más grandes.

 Pantorrillas delgadas: Zapatos con correas al frente, botas a media

pierna, tacones de cuña y plataformas, teniendo cuidado con el alto de

los tacones, ya que deben crear balance, si son muy altos las pantorrillas

pueden verse más delgadas.

139

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Baja estatura: Los tacones son buenos aliados, pero sin exagerar,

porque pueden desnivelarse las proporciones. Si son zapatos planos es

bueno usar ropa que alargue la figura.

 Pies pequeños: Los zapatos de punta añaden tamaño al pie, a

diferencia de la cuadrada. Así como el tacón de la misma forma y grueso.

 Zapatos simples con taco grueso: Favorecen a las piernas gruesas, es

mejor si el taco se va afinando y la punta no es redonda así estilizan más.

 Zapatos con tira atrás: Estilizan la zona del tobillo.

 Sandalias: Su gran ventaja es que al no tener sujeción al tobillo, alargan

la pierna hasta la parte de la sandalia que toca los dedos.

 Zapatos atados al tobillo: Aunque la tira sea muy fina, acortará la

pierna, al partirla visualmente.

 Botas planas: Si son tipo peluche favorecen a las piernas normales o

delgadas; ya que mientras más gorda sea ésta, la pierna se verá más

delgada.

 Botas medias o altas con tacón: No deben ser muy pegadas a las

piernas si éstas son anchas ya que parecerán a punto de reventar. Lo

mejor es que sigan la forma de la pierna, aunque unas un poco más

anchas hacen la pierna más delgada.

 Botines: No favorecen a todo el mundo, lucen bien con falda si las

piernas son finas y definidas, con pantalón admite más posibilidades.

Con taco y pitillos del mismo color es la mejor opción.

140

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Tacones de aguja altos: Adelgazan el tobillo, sobre todo si son más

finos en la base. Si son tipo peep toe estilizarán aun más.

 Sandalias romanas: Las sandalias que suben con tiras por la pierna

pueden tener efecto distinto según como sean. Si se atan al tobillo,

acortan la pierna, pero pueden quedar bien si las tiras son finas.

3.5. PARTES DEL ZAPATO

 Corte o parte superior: Parte del zapato que sujeta a la base, es la que

cubre el pie, y la más visible, cuenta con otras partes y cortes, de

acuerdo al diseño.

o Camisa o Pala: Cubre el dorso del pie y va cosida o unida a la suela.

o Puntera: Es la porción más distal de la pala, suele ser redondeada o en

punta.

141

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

o Punta fuerte: Esta entre el forro y el cuero externo del corte, en la parte

anterior del zapato; mantiene la puntera

o Pieza de cordones (orejas): Porción reforzada que contiene los ojetes

para los cordones o donde se cosen las piezas elásticas en los zapatos

tipo mocasín.

o Lengüeta: Protege al pie del rose de los cordones.

o Contrafuerte: Es una pieza de material rígido que rodea el talón y lo

sujeta en la posición adecuada. Suele ser de cuero, fibra o cartón, debe

ocupar las 2/5 partes posteriores para evitar que se deforme esta zona.

(Moreno, 2003, pág. 28)

o Talonera: Región posterior del calzado que abraza externamente al

contrafuerte.

o Caña: Parte que queda por debajo de la embocadura

o Embocadura: Da entrada al pie, la zona externa debe ser más baja que

la interna para no dañar el maléolo.

o Plantilla: Primera suela que se aplica a la horma, y se adhiere al corte.

142

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Suela: Forma la parte inferior del zapato en toda su extensión.

o Planta: Parte anterior de la suela que corresponde a la zona metatarsal.

o Entresuela: Suela ligera colocada en la parte anterior, entre la plantilla

interna y la suela, para dar comodidad a la zona metatarsal.

o Enfranque: Parte de la suela que queda entre el tacón y la planta.

o Cambrillón: Pieza metálica, colocada en el enfranque y da firmeza a la

zona.

o Tacón: Ocupa el cuarto superior e inferior de la suela, varia en altura y

forma.

3.6. LA HORMA

3.6.1. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS HORMAS?

Es una copia en madera del pie humano, que lo sustituye en la confección del zapato; refleja la moda y los requisitos estéticos; es decir, la forma del modelo de zapato elegido. Se elabora de acuerdo a las medidas tomadas de los pies, y a la hoja de medición. Es el elemento más importante y el símbolo de la zapatería se origino junto con los principios del oficio.

143

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

La horma es la herramienta más importante del zapatero.

(Cueronet.com, 2000) Cuenta:

El escritor romano Plinio el Viejo (23-79 d.C.) describe una divertida

anécdota sobre la disputa del artista Apeles con un zapatero: Apeles, el

pintor más famoso de Grecia en la antigüedad colocó sus primeras

obras en el voladizo de su casa y se escondió tras una mesa para

escuchar la crítica del pueblo llano, a quien consideraba un juez más

estricto que a sí mismo. Un sutor (zapatero) observó que en el interior

de un zapato faltaba un ojal. El pintor remedió la falta divertido. El

zapatero, animado, extendió su crítica a la pierna de la figura

representada, pero Apeles le respondió: "Ne supra crepidam sutor

iudicet" (un zapatero debe limitarse a opinar sobre sus sandalias). De

ahí procede la expresión "zapatero a tus zapatos".

Los griegos sobreponían en las hormas las correas de las sandalias, que eran asimétricas y los romanos cosían en ellas sus zapatos que ya eran cerrados, para las botas incluso eran hormas divisibles.

144

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Para la confección de zapatos cerrados los antiguos zapateros romanos, ya utilizaban hormas divisibles. Una vez terminado el zapato, podían extraerlas sin problemas. La fotografía muestra un ejemplar (aprox. siglo II d.C.) procedente de Alemania.

3.6.2. HORMAS SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS

Los conocimientos sobre la horma se perdieron en la edad media, entonces los zapateros unían las piezas de piel de forma más o menos correcta, pero desde el siglo XVI las evidencias muestran que se regresó al uso de las mismas, el zapatero tiene varias de ellas; y las individuales se hacen para clientes exclusivos.

Horma con agarraderos

El taller de zapatería Scheer (Viena) conserva con todo tipo de cuidado las hormas elaboradas para el emperador Francisco José I de Austria (1848-1916)

En el interior de este zapato de pico de tipo gótico, hecho de piel y abrochado por el lateral (aprox. del año 1420) se encuentra una horma original, asimétrica y divisible.

Al principio era una gruesa placa de madera en forma de suela que se extraía del zapato terminado con unas piezas de madera superpuestas. Pero para los zapatos estrechos, de pico, probablemente usaban hormas

145

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

asimétricas y divisibles; a finales de la edad media para los zapatos pico de pato, se usaba un solo bloque tomando las medidas de un solo pie, pero esto causaba incomodidad; entonces los nobles daban los zapatos a los sirvientes para que los usen por seis meses y estos “se diesen de si”.

A principios del siglo XIX nació la idea de una conciencia corporal sana; entonces los primeros cambios en la moda se dirigieron al calzado de los soldados que debía ser más cómodo; así los zapateros empezaron a estudiar anatomía del pie, una parte importante de la formación de un zapatero hasta la actualidad, especialmente desde que se impusieron las hormas asimétricas a principios del siglo XX.

3.6.3. ELABORACIÓN MANUAL DE UNA HORMA

Con la podadora de corte longitudinal se da la primera forma al bloque de madera. Se fija con un gancho al final de la mesa de trabajo y puede moverse vertical y horizontalmente.

146

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

En uno de los laterales del bloque se dibuja la planta interior obtenida del contorno del pie, luego corta los extremos cubiertos con cera y le da forma con la hachuela; rigiéndose por los datos de la hoja de medición.

Con el cuchillo curvo y la escofina, labra los abultamientos y las cavidades, con una lima pule la forma, elimina los rastros de las herramientas anteriores y las rugosidades de la superficie. La forma definitiva se la da con papel de lija, grueso al principio y fino después. Así se consigue una superficie completamente lisa

3.6.4. PREPARACIÓN MECÁNICA DE UNA HORMA A MEDIDA

(Cueronet.com, 2000) Menciona:

En 1819, Thomas Blanchard patentó en Massachusetts, Estados

Unidos, un torno en el que podían producirse formas irregulares de

madera, como culatas de fusil u hormas. Su invento fue la base de las

máquinas en las que en un principio se producían hormas simétricas y,

posteriormente, asimétricas. En la década de 1920, salió al mercado la

máquina predecesora de la que se utiliza normalmente en la actualidad

y con la cual pueden trabajarse las hormas de los dos pies

simultáneamente.

147

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Según la hoja de medición se calcula en número en el que se reproducirá la horma; si es un 42, con ancho de laterales medios se elije un patrón de horma 43 con 7 de ancho. Si la longitud es diferente entre pies, como 42 y

42.5, se elije un patron 42 y 43; en el primer caso la reproducción es simultánea, en el segundo primero se reproduce el 42 y luego el 43.

Con la ayuda de un patrón (segundo plano), el hormero fresa el tarugo de madera hasta obtener la fase previa de la horma deseada.

(Cueronet.com, 2000) Hace referencia:

 Copia preliminar: Se fijan dos bloques de madera vaporizados y

encerados en la máquina copiadora. Ambos toman forma

simultáneamente de acuerdo con el patrón de horma. Un sistema de

palpación sigue de forma automática la forma del patrón y dirige los

afilados cuchillos. Los dos bloques de madera van girando bajo la

presión de los cuchillos en direcciones contrarias, con lo cual surgen

al mismo tiempo las formas de la horma derecha e izquierda.

 Copia definitiva: Aquí el hormero utiliza mulas para eliminar los

contornos de las acanaladuras hechas por los cuchillos, luego retira finas

148

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

tiras de madera sobrante, desde el talón a la punta, hasta tener la forma

y tamaño deseados.

 Los últimos retoques: El hormero hace un agujero horizontal en el

tercio superior que servirá para poder retirar la horma. Luego corta una

cuña ligeramente curva; ésta no debe sobresalir en la confección, por lo

cual el hormero taladra ambas verticalmente, introduce una espiga para

fijarlas y las atornilla.

3.7. MATERIALES PARA EL CALZADO

3.7.1. CUERO

La preparación de la piel para el curtido sigue basándose en las técnicas de tiempos remotos. La dermis, es decir la piel, está compuesta por tejidos, finos y gruesos, además de dos capas: la superior es la papilar, atravesada por orificios capilares y salidas de las excreciones producidas por las glándulas sebáceas y sudoríparas. Cada piel tiene un dibujo granular propio, que le da el atractivo. Bajo ésta, la capa reticular, compuesta por un gran

149

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

número de filamentos cruzados, que le dan resistencia y solidez. Primero se ablandan las pieles en grandes cubas de agua, las impurezas y los conservantes (como sal) se eliminan y la piel recupera su contenido en líquidos.

Antiguamente las pieles sin tratar se guardaban en cuartos cálido húmedos para eliminar el pelo, actualmente descansan de 20 a 24 horas en cubas con una solución de cal, para ablandar las dos capas superfluas. Luego se descarna la piel, (actualmente con procesos mecánicos) se eliminan los filamentos del subcutis para que aparezca el lado de la carne; ahora con unas láminas provistas de cuchillas se retira la epidermis para mostrar el lado flor de la dermis.

Las capas de la piel que deben eliminarse son ablandadas con una solución de cal en grandes recipientes.

Varias láminas con cuchillas afiladas retiran las capas ablandadas.

Para mayor pureza el proceso se repite a mano, usando el hierro de descarnar (cuchillo curvado con dos empuñaduras), ahora el cuero limpio se examina y clasifica, solo las piezas perfectas siguen el proceso.

150

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Vista de la piel limpia.

Una vez limpia, la piel se somete a estrictas pruebas de calidad.

3.7.1.1. TIPOS DE CUERO

El distinto origen, tratamiento de curtido y elaboración posterior del cuero proporciona un producto final muy distinto.

3.7.1.1.1. SEGÚN SU PROCEDENCIA

El cuero es muy distinto según la procedencia de la piel, y cambia su extructura, según las costumbres de vida, edad, sexo, crianza, etc. Del animal, y la estación del año en la que fue tratada. Puede ser: bovino, caprino, porcino, equino, etc.

3.7.1.1.2. SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE CURTIDO

Toda piel tiene que sufrir un proceso de curtido para que no se pudra y conserve la flexibilidad; el resultado final depende de las sustancias empleadas para cada efecto.

151

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Cuero crudo: Generalmente no tiene tratamiento químico, en ocasiones

sal, la cual se coloca seguidamente a la desolación, una capa sobre la

cara inferior, se la enrolla por varios días; luego se la descarna, se lava y

se deja secar estirada. Es rígido y quebradizo se utiliza para tambores

tradicionales, juguetes para perro o alfombras.

 Curtido con sesos: La piel se satura con aceites emulsionados, (casi

siempre obtenidos de sesos animales); luego se la estira para el secado.

El resultado del proceso son pieles muy suaves, flexibles, resistentes al

desgaste, absorbentes y pueden lavarse. Se las llama gamuza.

 Curtido vegetal: Se usa tanino y otros ingredientes vegetales; es suave

y de color marrón que varía de acuerdo a los ingredientes y el color

original de la piel. No es resistente al agua, se decolora, si se moja y se

seca, se endurece y hace áspero, con alta temperatura las fibras de

colágeno se contraen, se endurece y se vuelve quebradizo. Se usa en

talabartería, artesanías, o pre curtido para el curtido al cromo.

152

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Curtido al alumbre o al aluminio: Se usa alumbre. Resulta un cuero

muy blanco, pero se descurten fácilmente en el agua. Se usa para

pergaminos.

 Curtido al cromo: Es el más moderno, se inventó en 1858, se usan

sales y ácidos al cromo, se lo conoce como cuero azul por el color gris

azulado que presenta; es suave, flexible, resistente al agua, y permite el

teñido posterior con toda la gama de colores, pero es el más

contaminante.

3.7.1.1.3. SEGÚN PROCEDIMIENTO DE POST-CURTIDO

 Cuero cocido: Se endurece al cuero, al cortar las fibras de colágeno;

introduciéndolo en agua, cera o grasa hirviendo. Con la primera es

quebradizo, pero las dos últimas son muy moldeables mientras se secan,

para luego mantener la forma dada, no todos los tipos de curtido sirven

para esto generalmente se usa el curtido vegetal.

153

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Cuero engrasado: Así se aumenta su resistencia al agua, repone los

aceites naturales que permanecen en el cuero después del curtido, que

se pierden con el uso continuo. El engrasado frecuente lo mantiene

flexible, impide que se vuelva quebradizo y alarga su conservación.

 Cuero teñido: Cuero tratado con colorantes para conseguir tonos

decorativos, se puede usar cualquier tipo de curtido. Industrialmente se

emplean todo tipo de pinturas y disolventes, dependiendo del resultado

final que se desee, se aplican por inmersión.

 Charol: Se lo cubre con una o varias capas de barniz de poliuretano para

darle un brillo característico. Esto lo impermeabiliza y le da resistencia.

3.7.2. PIELES EXÓTICAS

 Piel de lagarto: La piel de este animal extendida ocupa 1 m2, para un

par de zapatos se necesita por lo menos 3 o 4 lagartos; por lo que no se

puede cortar dos palas de la misma piel, se tiene que buscar las mas

similares y se corta donde la piel es más gruesa y el dibujo de las

escamas más atractivo. En los modelos más bellos, la pala es de varias

piezas pequeñas.

Este modelo cuenta con una empella, contrafuerte y orejas confeccionadas con piel de lagarto.

154

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Piel de cocodrilo: Se debe usar la piel de un cocodrilo joven, porque

cuando es grande la piel es más dura, las escamas grandes y se quiebra

con facilidad, de uno de estos animales se obtiene la pala para un par de

zapatos; el cortador debe cuidar la simetría del dibujo de las escamas.

Estas pieles son más delgadas y ruidosas, por lo que se debe usar un forro intermedio, que debe ser flexible, suele ser de ternero. Este calzado no se ornamenta, pespuntea, ni se perfora; la particularidad y decoración es la piel en sí.

El dibujo de las escamas de la piel del lagarto (izquierda) y de cocodrilo (derecha) constituye decoración suficiente para modelos exclusivos.

3.7.3. FIBRAS SINTÉTICAS

(Bata.com, 2011) Menciona:

Cloruro de polivinilo, PU, caucho, plástico, cuero artificial, poromerics;

el aspecto de estos materiales a menudo recuerda el cuero, pero sus

propiedades (flexibilidad, absorción, adaptabilidad) son inferiores. Por

lo general combinado con plantillas respirables hechas de cloruro de

polivinilo moderno y PU. Las nuevas posibilidades en colores y formas

inspiran nuevas variedades de producto, sobre todo en los jóvenes.

Son baratos.

155

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3.7.4. TEXTILES

Tejido, no tejido usado a menudo en verano. El último material a base de tejido es el stretch, éste proporciona comodidad, además de ser respirables, fáciles de mantener y tienen suficiente durabilidad.

3.8. INSUMOS PARA EL CALZADO

3.8.1. SUELA

Parte del zapato que protege la planta del pie, proporciona tracción y fricción; por lo general está formada por un material más resistente y puede ser de distintas formas según el zapato, dando características diferentes a cada uno.

3.8.1.1. TIPOS

 Suelas en PVC: El material está compuesto básicamente por Resina de

Policloruro de Vinilo (PVC) y DOP Di-Octilphtalte, son relativamente

pesadas comparadas con los de otros materiales.

 Suelas en Materiales Expandidos: Compuestas de PVC o TR. se

diferencian en que tienen uno o varios componentes que expanden estos

materiales (como el Spancel, o Celogen) así la suela pesa menos, en

algunos casos se disminuye la resistencia a la abrasión.

156

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Suelas de Poliuretano (PU): Se compone de Poliol e Isocianato y un

reactivo; es ligero, por eso suelen usarse para calzado de dama con

plataforma o tacos altos.

 Suelas de Caucho o Hule: Fabricadas con hule vulcanizado, son

resistentes a la abrasión y pesadas.

 Otras: Suelas de Goma termoplástica, suelas de EVA, o suelas de Cuero

3.8.1.2. ¿CÓMO SE FABRICA UNA SUELA?

Son inyectadas o moldeadas en una máquina de compresión. En la mayoría de los casos la materia prima esta granulada y se funde a temperaturas entre los 100 y 170°C y luego se estampa en moldes de aluminio, acero o pasta con el diseño de la suela.

3.8.2. TACOS

Parte del calzado unida a la suela en su parte posterior, sobre él se apoya el talón. Puede medir desde unos pocos hasta varios centímetros, así permite ganar algunos centímetros de altura. El tacón alto es ampliamente reconocido en el mundo entero como un símbolo de feminidad.

157

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3.8.2.1. ESTILOS Y FORMAS

El zapato de tacón es muy común en todas las clases sociales en muchos países y culturas del mundo, utilizándose por igual en los distintos tipos de vestuario, existen gran variedad de estilos, tamaños, diseños, costos, colores, etc.

 Tacón de aguja: Muy delgado de diez centímetros en adelante, apareció

en los años cincuenta. Salvatore Ferragamo y Roger Vivier los pusieron a

la venta simultáneamente.

 Luis XV: Llamado así porque fueron utilizados por Luis XV en el siglo

XVIII, tiene la forma de un reloj de arena, todavía suelen usarse en la

actualidad.

 Prisma: Aparece a finales de los 70 y se popularizó en las pistas de baile

de las discoteca, debe medir mínimo diez centímetros y es perfecto para

sandalias.

 Embudo: Tiene la forma de embudo, como una pirámide invertida. Fue

un éxito durante los ochenta, aunque actualmente volvieron a ser

rediseñados.

 Con plataforma: Es una suela gruesa que puede ir desde los tres

centímetros de grosor. Triunfó en los 40 y 70 y así continúa su éxito.

 Tacón de coma: Vista desde el lateral, su forma representa una coma.

Los creó Roger Vivier a mediados de los 50 y se convirtieron

inmediatamente en uno de los must de la década.

158

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3.9. MAQUINARIA BASICA PARA EL ARMADO DE CALZADO

MAQUINA DE POSTE DE UNA AGUJA

2500 ppm Altura del pie: 15mm Largo de puntada: 7.0 mm Tipo de aguja: DPX 17 Gancho horizontal: 1 Largo brazo vertical: 180 mm Alimentador: De rodaja

MAQUINA DE POSTE DE DOS AGUJAS 2500 ppm Largo de puntada: 4.0 mm Espacio entre agujas: 45 mm Tipo de aguja: DP5

159

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

MAQUINA DE COSER ZIG ZAG 2500 ppm Cantidad de agujas: 1 Altura del pie: 10mm Largo de puntada: 5.0 mm Tipo de aguja: DPX 17 Zig zag: 9.0 mm

3.10. ACCESORIOS PARA EL CALZADO

Para complementar el calzado y darle un aspecto diferente y autentico, basado en las tendencias actuales; así como en las necesidades de cada modelo y diseño, se pueden utilizar distintos accesorios como: hebillas, elásticos, botones, cierres, cordones, hojalillos, remaches, taches, cintas, encajes, velcros, etc. Ya que no existe un prototipo básico parta cada modelo, esto se basa, como ya se menciono en las tendencias, así como en el gusto del diseñador y del cliente; de esta manera se pueden realizar varias combinaciones para conseguir diferentes estilos; en el mundo del calzado se pueden apreciar una gran gama de diseños; ya que al igual que los diseñadores de modas, los de calzado combinan varias técnicas y estilos para obtener un producto final idóneo para el cliente.

160

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3.11. PROCESO PARA LA FABRICACION DE CALZADO

3.11.1. DISEÑO:

 El diseñador dibuja las formas, elije colores y materiales; teniendo en

cuenta los estilos y tendencias emergentes.

 Tras definir la colección se encuentran las hormas sobre las que se

construirán los zapatos.

 Mientras tanto el modelista debe conseguir un dibujo en dos dimensiones

que se adapte a la perfección a una forma tridimensional; es necesario

montar barios prototipos y probarlos hasta definir el patrón perfecto.

 Se cortan las piezas de acuerdo a los moldes, en los materiales

seleccionados.

161

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Las piezas van a la sección de aparado, donde se cosen y preparan los

adornos y accesorios, hasta conseguir lo que se llama “el corte”.

3.11.2. ENSAMBLE

 Se coloca la suela en la horma, al igual que el corte, para armar, la

puntera, talón, y enfranques, mediante la aplicación de calor y se

martillea con suavidad las costuras y otras partes del corte, para que este

se ciña a la horma perfectamente

 Se lijan los pliegues e irregularidades de la parte exterior de la planta,

para poder pegar la suela; en los zapatos de mujer el tacón se pega y se

clava, para después pegar la suela.

 Así el zapato va tomando su forma definitiva, con sumo cuidado se dan

los últimos retoques; los zapatos se limpian y embellecen.

162

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3.12. TAGUA

El nombre botánico de la palma es Phytelephas Aequatorialis o Phytelephas

Macrocarpa. Crece en las partes húmedas de la selva, hasta 8 metros de altura, produce anualmente hasta quince mazorcas o mocochas que tiene una cáscara dura con salientes en forma de puntas, y dentro, unas treinta pepas o nueces; son éstas las que hacen famosa y apreciada a la palma.

Las pepas miden hasta 10cm, la mayoría de 5 a 6, la cáscara es café y en su interior una sustancia blanca de celulosa que se puede comer, pero se seca en unas semanas al sol, así se vuelve duro y blanco, muy parecido al marfil.

3.12.1. HISTORIA

En el pasado fue más conocida y usada; con la escases del marfil y antes de la era del plástico, fue la materia prima de artículos de lujo, procesada en tres continentes. Por más de doscientos años ha servido para netsukes

(miniaturas japoneses), dados, dominós, piezas de ajedrez, asideros de bastones, paraguas, pipas, cajitas de agujas, figuras religiosas, juguetes, etc.

Desde finales del siglo XVIII hasta la Segunda Guerra mundial se usaban botones de tagua en ropa fina, con la llegada del plástico, se relego, sin embargo, en las últimas décadas es apreciada nuevamente como material

163

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

de belleza natural y por ser un sustituto del marfil sin sus características destructivas

3.12.2 MORFOLOGIA

Sus tallos generalmente son cortos, leñosos y protegidos por una capa dura en el exterior; cuando son de más de un metro de alto la corteza es más fuerte y lignificada, otras son tan desarrolladas y gruesas que se asemejan a elefantes vegetales.

Su follaje es un gran ramillete de hojas gigantes, de hasta 6 metros de largo y 60 a 80 cmts de ancho; igual o más largas que las palmeras, en diámetro pasa los 8mts. Hojas color verde obscuro, fibrosas y cubiertas de una epidermis cutinizada.

Las semillas son achatadas por los dorsos laterales, de testa durísima, frágil; de color café obscuro o negruzca, cuando no son muy viejas están cubiertas de una capa blanca algo almidonosa. “La almendra, igual que la semilla, está cubierta de una delgada capa suberosa, de color café claro y surcada exteriormente por nerviaciones; el tamaño de la semillas peladas es un poco menor que el de las enteras”. (Acosta Solis, 1994, pág. 9)

El contenido de las semillas tiernas, es líquido, cristalino y sin sabor; según va madurando se hace lechoso, espeso, de sabor muy agradable, algo

164

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

dulce, después es viscoso, gelatinoso y así endúrese completamente y se transforma en un producto corneo y ebúrneo, por eso el nombre de “marfil vegetal”

3.12.3. DESARROLLO VEGETATIVO Y PRODUCCION

La tagua alcanza su desarrollo morfológico completo a los diez años. Desde los 14 0 15 años comienza a producir o cargar interrumpidamente todos los años. Un tagual dura muchos años y aun siglos, pero longitudinalmente crece muy lento, es así que un tagual de 2 metros de alto no debe tener menos de 35 años y uno de 5, 6, 8 o 10 no tiene memos de un siglo.

Las plantas bien desarrolladas producen anualmente de 15 a 16 mazorcas que pesan de 8 a 15 kilos cada una, generalmente de 12 de ellas se obtiene

165

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

un quintal de semillas con testa, aunque puede ser de 8, cuando éstas están bien desarrolladas; incluso de 4, de las que se obtiene aproximadamente 60 libras de semillas pelada.

Casi siempre las semillas son uniformes; y pesan de 1 a 3 1/2 onzas, aunque ciertas veces se las ha podido encontrar de 8 onzas; es así que teniendo en cuenta su tamaño y peso la tagua puede ser grande, mediana o pequeña.

3.12.4. INDUSTRIAS QUE UTILIZAN LA TAGUA

Hace unos 85 años el Ecuador no puso atención a la tagua, esta industria nace con los experimentos realizados en Alemania, que dieron a conocer los varios usos que se le podía dar, iniciando con la fabricación de botones, para continuar con dados, artículos de ornamentación, piezas de ajedrez, mangos de paraguas, bastones, etc. Todos los artículos manufacturados con este material son de muy buena calidad debido a la facilidad con la que se la puede aserrar, tallar, sacar brillo y absorbe cualquier material colorante.

166

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3.12.5. TAGUA: AMIGA DEL ELEFANTE

A pesar de estar en mundos diferentes, la tagua ha conseguido proteger a los elefantes de los furtivos cazadores, que buscan la extracción de sus colmillos para usos artesanales, domésticos, etc. Pero el marfil vegetal lo remplaza muy bien por su fácil tratamiento; incluso los artesanos suelen dejar algo de la corteza para diferenciarla del material prohibido internacionalmente.

El hallazgo de esta nuez no es reciente, existen reportes desde 1750, a comienzos del siglo XX, el Ecuador, el mayor productor de tagua exportaba miles de toneladas; aunque con el fin de la segunda guerra mundial y la aparición de nuevos plásticos baratos casi arruinó la industria, con el tiempo y la valorización del producto ha resurgido.

3.12.6. TAGUA EN EL ECUADOR

Su cultivo en el país tiene gran importancia debido al consumo del producto, de esta manera constituye un gran apoyo a la economía; proviene de la zona tropical de la costa, las artesanías son la principal forma de presentación del marfil vegetal, y éstas son muy apreciadas incluso en mercados europeos y asiáticos, así el Ecuador ocupa el primer lugar en la exportación de estas artesanías principalmente a china.

167

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

“El Ecuador abrió el mercado del Japón para introducir los elaborados de tagua que confeccionan los artesanos manabitas. Los artesanos de Sosote,

Manta y Montecristi, mantienen contactos comerciales con compradores de

Miami, Colombia, Chile, Brasil, y ahora, del Japón para exportar sus artesanías”. (Hoy.com.ece, 2006)

Ecuador inició la comercialización internacional de la tagua alrededor del año

1865 hacia Alemania donde se iniciaron experimentos con ella y se fabricaban botones para la alta costura.

(Hoy.com.ec, 2000) Mencionó:

En las siguientes décadas se extendió el uso del marfil vegetal

ecuatoriano a otras industrias como juguetes, artesanías, piezas

decorativas, etc. En este último siglo, de acuerdo a los datos de la

Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), el

mejor año fue 1998. La venta de botones y formas hechos con la pepa

de la mococha representaron más de USD 15,7 millones. Sin embargo

en1999 los envíos cayeron.

Cada planta produce aproximadamente 15 mazorcas al año que en cuanto al peso pueden llegar a un quintal; más o menos 100 gramos por semilla; además los agricultores aprovechan otras partes de la planta como las raíces para medicina, tallos para pisos y hojas para techos de las viviendas.

168

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3.12.7. MERCADOS Y EXPORTACIONES DE TAGUA

Según datos del Banco Central del Ecuador (2012) en los últimos 5 años se han exportado 592.16 toneladas de tagua.

Exportaciones de tagua:

Nota: La presente muestra la cantidad y países hacia donde se han realizado exportaciones de tagua en los últimos 5 años, es decir desde enero del 2007 hasta enero del presente año.

Fuente: Banco Central del Ecuador, Comercio Exterior, Quito, Ecuador.

“El botón de tagua se vende en Europa y se muestra en la ropa de alta costura como Piere Cardin, Valentino o Boss, señala Edison Valencia,

169

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

propietario de Edival, en Sosote, sector manabita donde sus 500 habitantes se dedican a la actividad”. (Hoy.com.ece, 2006)

3.12.8. PROCESAMIENTO DEL FRUTO

 Secado: Luego de la recolección, se deja secar al sol aproximadamente

60 dias.

 Pelado: Se elimina la cáscara utilizando una máquina peladora o

manualmente.

 Selección de materia prima: Se clasifican las pepas por tamaños,

utilizando zarandas con diferentes tamaños de agujeros.

170

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Corte: Se corta en tajadas usando sierras circulares, por cada pepa dos

caras o tajadas.

 Selección de las piezas: Después se escogen las tajadas de acuerdo al

tamaño. Solo las tajadas exteriores se usan para las animelas ya que el

centro de la pepa tiene una rajadura que la imperfecciona.

 Torneado: Se procesa tajada por tajada por tajada para obtener las

animelas.

 Clasificación: Las animelas son escogidas de acuerdo a dos tipos:

Rusticas y estándares, las últimas se dividen en 5 niveles: primera blanco, primera ligero cremo, cremo, segunda y tercera.

171

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Elaboración de botones, abalorios y cuentas: Las pepas, tajadas y

animelas son transformadas utilizando maquinas, aunque ciertas piezas

son hechas manualmente.

 Control de Calidad: Se rechazan las piezas que presenten

imperfecciones y que no cumplan con los estándares de calidad. Este

proceso es manual, debido a la cantidad de formas y tamaños.

 Trituración: Las formas obtenidas son teñidas a partir de un método de

ebullición con colorantes vegetales.

172

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Pulido y Brillado: En un tambor con agua y piezas pequeñas de

cerámica se pule las cuentas para corregir huellas de las herramientas,

luego se lava, seca y da brillo en otro tambor con pequeñas piezas de

madera para darles el acabado de: brillado, semibrillado, mate, doble

acabado.

 Control de calidad: Manualmente se revisa el color y las imperfecciones

como tajaduras, hendiduras, etc.

 Embalado: Así se procede a seleccionar y empacar.

173

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO: ESTUDIO DE MERCADO.

1. INTRODUCCION

A continuación en el presente capitulo se llevara a cabo el estudio y completo análisis del mercado hacia el cual el producto podrá ser potencialmente dirigido; es decir se conseguirá definir el tipo de clientes a los cuales les interesaría adquirir un producto con las características con las que este será expuesto.

Dentro de este estudio se valorara el mercado a través de un street vision; de esta manera se reconocerá la existencia de varios sub grupos con características y gustos diferentes hacia los cuales se podría enfocar este tipo de calzado, tomando en cuenta cuales son las necesidades de los mismos; entonces se debe analizar cuidadosamente a quienes les interesaría adquirir algo diferente e innovador, sin dejar de lado que al ser un tipo de calzado elaborado con tejidos autóctonos de otavalo y accesorios de tagua se puede jugar mucho con los colores, contrastes y formas; que fácilmente se pueden adaptar a las necesidades de varios segmentos de mercado.

174

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Para iniciar el estudio de este capítulo primero se realiza la definición del target que ayuda a segregar un poco el mercado, de esta manera se profundizará en cada uno de los segmentos obtenidos.

2. DEFINICION DEL TARGET

País: Ecuador

Ciudad: Quito

Género: Femenino

Edad: 18 a 25 años

Sector: Norte de la ciudad

Clase social: Media y media alta

3. GRUPOS DEFINIDOS

3.1. OFICINISTAS

Hace referencia a las personas que desempeñan sus actividades laborales dentro de una oficina, entidad pública o privada. Como se conoce antiguamente estos cargos fueron destinados únicamente a los hombres; ya que las mujeres debían dedicarse a la labor domestica u otro tipo de oficios.

Sin embargo con la emancipación femenina después de la segunda guerra mundial, el papel de la mujer en la sociedad ha tomado nuevos rumbos.

175

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

“Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el país existen 244.425 mujeres gerentes o con altos cargos en las empresas. Hay

216.166 mujeres profesionales, científicas, etc”. (Elcomercio.com, 2011)

La principal característica que definen a este grupo, y que podemos notar a simple vista es su forma de vestir, ya que de acuerdo a la institución a la que pertenecen o prestan sus servicios deben usar algún tipo de “uniforme ejecutivo”

3.2 NEO HIPPIES

Muchas veces se pensaría en regresar a los 60, a un ambiente de paz, amor, rebelión contra la guerra; es por eso que actualmente, en una época bélica, muchos han optado por hacer resurgir ciertos aspectos del movimiento como: la música, el arte, y la filosofía; adaptándolo a lo que es el mundo hoy en día. Nace en los 90.

El neo – hippie, es como un hippie; informal, aventurero, y estéticamente libre; pero en lugar de que esto lo haga enfrentarse al sistema, entender que puede hacerlo dentro de él y que es un aporte al mismo. “Es un hippie más profundo y desarrollado, que superó la oposición entre su aventura y el

176

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

sistema, y sabe que el mal forma parte del mundo e incluso de su creación personal”. (WordPress.com, 2012)

3.3 ESTUDIANTES

“Son agrupaciones de individuos con su propio sistema social, cultural y religioso; que persiguen metas específicas, sus miembros están vinculados por la conciencia de pertenencia y por un cierto sentimiento de nosotros”

(Martinez Lopez, 2010).

Bajo este nombre se ha asociado a las personas que no pertenecen a un grupo o tribu urbana específica, se podría decir que son mujeres comunes y corrientes que como en todo grupo social comparten un interés objetivo en común e interactúan para alcanzarlo.

177

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3.3.1 CARACTERISTICAS

Dentro de las principales características que se puede mencionar sobre este grupo, es que a diferencia del resto de tribus urbanas no cuentan con un look; por llamarlo así, que los caracterice a simple vista, como se puede observar en otros grupos como: Emo, Hoperos, Góticos, etc.

De esta manera se entiende también que sus gustos y preferencias no presentan una concordancia total, es decir que a pesar de que han sido agrupados bajo este nombre; principalmente porque debido al target escogido son mujeres que dedican gran parte de su tiempo al estudio, no todas tienen la misma rutina y estilo de vida.

Por otra parte cabe decir que las mujeres de este grupo, están muy pendientes en lo que se refiere a estilos, moda y todo lo que gira alrededor de ésta.

178

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

4. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

A partir de los datos obtenidos y con la finalidad de identificar el número de mujeres a ser encuetadas, para el estudio de mercado; se aplicara un muestreo aleatorio para el cual se utilizara la siguiente fórmula.

NPQ  n   E  N 1 ^2  PQ  K 

DONDE n = Tamaño de la muestra

N = Universo

PQ = Constante de varianza proporcional

179

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

E = Margen de error

K = Constante de corrección de error

(N-1) = Población disminuida en la unidad

Universo obtenido de acuerdo a los datos estadísticos del INEN: 529

CALCULO

5290.50.5 n   0.08  529 1 ^2  0.50.5  2 

5290.25 n  5280.04^2  0.25

132.25 n  5280.0016 0.25

132.25 n  0.8448  0.25

132.25 n  1.0948

n 120.798319

n 121

TOTAL DE LA MUESTRA: 121 MUJERES

180

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

5. TABULACION DE ENCUESTAS

1. ¿Cree usted que el calzado es importante en su imagen personal?

5%

SI

95%

Del total de la muestra, los resultados indican que un 95%, de las mujeres opinan que el calzado si es importante dentro de su imagen personal; mientras que el 5%, cree que no.

2. Porcentaje de importancia del calzado.

15%

80% 20% 50% 60%

Del 95% de mujeres que si se interesan por el calzado dentro de la imagen personal; 60% de ellas creen que su importancia es de un 80%. 20% de mujeres opinan que es un 50%; mientras que para un 15% de encuestadas es del 100%.

181

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3. ¿Le gustaría que para la fabricación de calzado, se utilice además

del cuero otro tipo de materiales, como los tejidos otavaleños y

accesorios de tagua?

25%

SI NO 75%

Del total de mujeres encuestadas, un 75% creen que si se debe utilizar otro tipo de materiales para la fabricación de calzado; en este caso los tejidos de otavalo y accesorios de tagua; mientras que al 25% de ellas no les atrae la idea.

25% INNOVACION 50% ALGO DIFERENTE 25%

Del 75% de mujeres que aceptarían este tipo de producto, el 50% piensa que les gustaría por ser algo innovador, y creativo que les llamaría mucho la atención; el 25% dicen que seria algo diferente para tener un look algo especial. Mientras que el 25% que no acepta el producto, mencionan que no

182

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

les gusta el estilo artesanal (haciendo referencia a los tejidos), ya que no va con su personalidad.

4. Tipologías del calzado.

5%

10% SEMIFORMAL

45% FORMAL 15% JOYA INFORMAL 25% DEPORTIVA

Dentro de la tipologías del calzado, las mujeres encuestadas, prefieren los zapatos semiformales en mayor porcentaje, 45%, seguido por el calzado formal en un 25%, los de tipo elegante o joya (como se conocen en el ámbito de la moda) con un 15%, zapatos informales en un 10% y por ultimo los de tipo deportivo con el 5%.

5. Calzado mas usado.

30%

TACO N 70%

183

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

En lo que se refiere a zapatos de tacón o bajos; del total de la muestra un

70% de mujeres prefieren los de tacón; mientras que el 30% restantes los bajos.

6. Preferencia de colores.

35% BASICOS MODA

65%

En lo que se refiere a los colores para el calzado, un 65% de encuestadas prefieren los básicos, negro, blanco, café y azul; mientras que un 35% gustan mas de los colores de moda, principalmente en fucsia y morado.

7. ¿Regularmente donde adquiere su calzado?

CENTROS 30% COMERCIALES MARCAS

70%

184

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

En los lugares de compra, tenemos que un 70% de mujeres adquieren su calzado en Centros comerciales, principalmente en: Taty , PONTI,

PAYLESS y De Prati; y el 30% restante realizan sus compras en Estados

Unidos o Europa; de ciertas marcas, principalmente por internet.

8. ¿Cuánto paga por los zapatos que compra?

15% $ 60,00 $ 50,00 $ 40,00 25% 60%

En el rango de precios, tenemos que un 60% de mujeres pagan por su calzado alrededor de $60,00; un 25% pagan $50,00, y el 15% $40,00.

185

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

CAPÍTULO III

LA PROPUESTA

1. INSPIRACION: CULTURA OTAVALEÑA

RESEÑA HISTORICA

No se puede precisar con exactitud, la presencia del primer hombre en estas fértiles tierras; datos históricos muestran que los vestigios arqueológicos más antiguos encontrados en la Sierra Norte de Quito, trabajados por manos hábiles y persistentes, datan de unos 10.000 años de antigüedad.

Entre las teorías más conocidas se dice que sus pobladores provienen de la rama Antillana procedente del Caribe, que llegaron a través de los ríos

Marañón y Napo; el otavaleño proviene de migrantes del Caribe, que llegaron a tierras altas de lagos y montañas atravesando la cordillera occidental por el río Esmeraldas.

En algún momento de la migración de las comunidades de la sierra norte, interactuaron cazadores y recolectores; aportando conocimientos sobre plantas, y animales, así desarrollaron sistemas de agricultura, irrigación, domesticación de animales y, en una forma lenta y paulatina, produjeron ricas expresiones artesanales, para llegar a niveles elevados de organización y producción.

186

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Es así que su nivel de estructuración, los hace blanco de conquistas, empezando por los incas, quienes no tuvieron éxito; no así los españoles, que en 1934 se asientan en Otavalo. El interés de ambos era dominar comunidades organizadas y productivas, es así que Otavalo fue vista como una fuente inagotable de riqueza, por su agricultura y el desarrollo de artesanías.

Por un lado, los Incas introdujeron el sistema de Mitimaes para el intercambio de conocimientos, garantizando de esta manera la producción, y los españoles aprovechando todas estas formas de organización implementaron mecanismos de explotación generadores de riqueza, a modo de tributos, a través de la mita.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

COMUNIDAD

Dentro de sus comunidades indígenas, tienen sus ideas propias, trabajan en conjunto, vigilan por el bienestar y median los problemas, convocan a mingas para la apertura y limpieza de caminos, realizan gestiones constantes, buscando siempre el adelanto de la comunidad. Su autoridad es el Cabildo.

187

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

EDUCACIÓN

“Se prioriza en la educación bilingüe, actualmente el poder hablar los dos idiomas y entenderse entre culturas es primordial. A través de este tipo de educación la identidad se fortalece” (Otavalovirtual.com, 2003). Los ancianos son los principales directivos por su experiencia, son consejeros de las familias y de la comunidad, porque han ganado confianza y demostrado trabajo comunitario. Cuando uno de ellos está en dificultades, se da a conocer en las reuniones comunitarias, para el apoyo necesario.

LOS OTAVALEÑOS

Son una de las más importantes culturas del Ecuador; su característica principal es la iniciativa hacia el sentido de negocio y comercio dentro y fuera del país. Tuvieron que adaptarse a varias formas de vida, para lograr su desenvolvimiento diario; es así que aprender español y matemáticas fue un gran aporte a su habilidad innata para la confección de tejidos y la comercialización de los mismos.

“Una virtualidad que les caracteriza y no admite discusión, ciertamente, es su dedicación al trabajo. Desde tiempos inmemorables, han afianzado su actividad en la tarea textil. Su dedicación a los tejidos es realmente asombrosa, productos salidos de sus telares recorren el mundo”.

(Otavalovirtual.com, 2003)

188

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

El cantón Otavalo es el más industrializado del Ecuador, aun así el artesano no tiene un estilo de vida muy bueno, como para hablar de una clase indígena media. Ellos han tenido que adaptarse a la actualidad, a los cambios; para que tanto él como sus productos puedan crecer en el mercado nacional e internacional. Además no existe una escuela en la que se impartan técnicas para los tejidos; esta es una tradición familiar que trasciende en el tiempo, es hereditario y se transmite de padre a hijo, el adiestramiento dura un año y cada familia tiene sus características particulares.

Su expansión industrial inicio desde hace 25 años aproximadamente, cuando el artesano entiende que para poder crecer, debe transformar sus productos, incorporando nuevos diseños, y retomar los tradicionales con materia prima y técnicas modernas. Así actualmente se observa que los diseños de , sacos, tapices y cortinas son nuevos, permitiendo una mayor posibilidad de exportación.

VESTIMENTA TRADICIONAL Y SU SIGNIFICADO

Los otavaleños, van alrededor del mundo portando orgullosamente su vestimenta, que en su gran mayoría es tejida por ellos dentro de sus comunidades; a pesar de que por diferentes circunstancias ha sufrido ciertos cambios a lo largo de su historia, todavía guarda en ella un gran significado;

189

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

con la que exaltan la riqueza cultural que aún se conservan en nuestros pueblos.

MUJER

Camisa: Fue introducida en los años 50 con influencia española, pero la usada por estas mujeres, es una especie de enagua que llaga hasta los tobillos, su pecho y mangas están bordados con hilos de colores; flores y plantas en representación de la naturaleza.

Anaco blanco: Manta grande de algodón, que da dos vueltas alrededor del cuerpo, y se sujeta con tupus.

(Lema, 2012) Mencionó lo siguiente:

Anaco negro: Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con

bordados de colores como:

 Árbol: Representa el árbol sagrado y mitológico del lechero en

donde se realizan cultos a los dioses (Va bordado en el centro y

extremo de las orillas del anaco).

 Kinku: Este bordado, simboliza el mar.

 Rayas: Representa la tierra de nuestra madre naturaleza.

190

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Mama chumbi: Faja grande, elaborada con el alma de cabuya y lana de colores, tiene 12cm. de ancho y 1,50mtrs., de largo, da fuerza a la mujer ya que esta se soloca en su parte céntrica.

Chumbi: Mide 5cm. De ancho por 3mtrs., de largo; sus colores son variados, da seis o siete vueltas sobre el mama chumbi; ciñendo aun más el cuerpo femenino.

Fachalina: Paño de 1.60mtrs., de largo colocado sobre la camisa, sujetado por un nudo o un tupu. Tiene 2 formas de ponérselo.

 Sujetado al pecho, por elegancia.

 Sujetado al hombro, es más cómodo para realizar actividades.

(Lema, 2012) Dice:

Huma watarina: Prenda de lana de color negro con franjas blancas, representa el equilibrio, la dualidad, es decir el “par” hombre-mujer, día- noche ya que en la cosmovisión andina todo ser tiene su pareja. Protege del sol y frío, se envuelve en la cabeza a manera de turbante, si se usa con sombrero un extremo de este cubre la cabeza y queda bajo el sombrero y el resto cuelga hacia la espalda.

191

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Reboso: Manta rectangular para cubrirse, cargar a los guaguas, o las compras. Como símbolo de elegancia, generalmente lo usan las mujeres casadas.

Alpargate: Protege los pies, elaboradas con hilo y cabuya.

Gualca: Mullos dorados, colocados alrededor del cuello en numerosas sartas, adornados con corales o mullos finos, representan el maíz y la riqueza de la tierra.

(Lema, 2012) Menciona lo siguiente:

Orejeras: Semejantes a las gualcas, realizadas por tres sartas de mullos y cuentas, los extremos se unen en un nudo el mismo que se sujeta con un cordón en forma de círculo, lleva moneda de plata antigua o crucifijo; se sujeta sobre el pabellón de la oreja y cuelgan hasta los hombros, se los utiliza para ocasiones especiales o fiestas.

Manilla: Mullos rojos o corales finos para las muñecas, permite la fuerzas en las manos femeninas para trabajar la tierra.

Cinta: Fajilla para agarrar el cabello. Con variedad de colores.

Anillo: Son de bronce, antes se llevaban en todos los dedos, ahora no es tan común.

192

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Sombrero: Lega junto con los españoles, son de paño blanco, se utilizan solo en ocasiones especiales.

HOMBRE

Camisa: De color blanco, manga larga; puño y cuello en tela más fina.

Pantalón: De lienzo blanco; ancho, llega bajo la rodilla, y se sujeta con un cordón.

Poncho: Protege del frio, de lana o paño, generalmente de colores oscuros llanos o con formas de cuadrados.

Alpargatas: Antes usaban ojotas, es decir solo cubrían la planta del pie, luego usan las mismas alpargatas de la mujer en color blanco.

Sombrero: De paño generalmente en colores oscuros.

Trenza: Antiguamente usaban un hilo atado en la cabeza, para meter el cabello y poder ver; ahora con su largo cabello forman una trenza que cae por la espalda.

193

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

La vestimenta de los kichwas otavaleños, ha llegado a ser considerada de lujo, por lo que solo en eventos especiales, usan el atuendo completo, principalmente por el costo; la vestimenta del mestizo resulta más asequible, y son pocos los que usan a diario sus trajes originales, otros los combinan con prendas actuales.

ACTIVIDADES ARTESANALES

“Hay diferentes clases de trabajo en el Cantón; las industrias extractiva y agrícola; la manufacturera que comprende el trabajo de la mano del hombre y el de las fabricas; la que se encarga de llevar e importar los efectos de la agricultura, del comercio de ropas, etc”. (Barriga, 2000)

Desde el tiempo de la colonia las dos principales actividades de este pueblo han sido el comercio y el trabajo textil. En ese entonces existían varios obrajes en los que se explotaba el trabajo indígena para la fabricación de paños, bayetón azul, para uniformes del ejército y hábitos religiosos, jergas, frazadas y pañetes.

194

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

(Otavalovirtual.com, 2003) Menciona:

A fines del siglo XVI, el obraje Mayor de Otavalo, que contaba con 500

trabajadores, era uno de los más importantes de la Audiencia de Quito,

allí se producía "paños, jergas, frazadas y pañetes". En 1622 se fundó

el obraje de San Joseph de Buenavista de Peguche, que tenía entre

200 y 300 indios para su funcionamiento.

Debido a los abusos que se cometían hacia los indios en los obrajes el rey de España dio la orden de cerrarlos, pero el presidente de la Audiencia de

Quito sugirió que ese era el único oficio que entendían y que al ser tan flojos en el campo, en el tejido trabajarían mejor porque lo harían a la sombra. Es así que juntaron sus conocimientos con la maquinaria traída por los conquistadores para elaborar productos para su uso y para los consumidores blanco mestizos.

La producción textil cambio su línea tradicional desde mediados de los 60, debido a varios factores como: la aparición de las fibras sintéticas, (orlón) obligando a los hiladores ha convertirse en tejedores, la construcción de la vía panamericana que facilitó el acceso hacia la comunidad principalmente a los turistas y la construcción de nuevos mercados; incluso ante la demanda algunos artesanos compraron telares industriales y así se empezaron a producir objetos iguales en grandes cantidades que se promocionan y venden como artesanías.

195

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

TEJIDOS OTAVALEÑOS

En Ecuador los Otavalos prácticamente monopolizan la producción textil comercial. El tejido y sus técnicas varían de acuerdo al producto final; para uso interno, se emplea el telar de cintura prehispánico; mientras quienes tejen para el mercado utilizan telares a pedal traídos en la colonia. La labor de tejer sigue siendo una actividad familiar, y la división del trabajo es similar en toda la región; quienes tejen son los hombres y las mujeres realizan las actividades anexas.

En la actualidad Ecuador es muy conocido por su calidad textil de novedosos diseños, es así que produce y exporta, hilos, telas, materiales para la producción industrial y principalmente prendas terminadas, atavíos, y artículos domésticos; hacia Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil,

Venezuela y Perú.

196

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

(PaleyMedia.Inc., 2004) Dice:

Dado que la tela y los atavíos se realizan en su totalidad sobre la base

de productos de la región andina, reúne los requisitos para

importaciones exentas de impuestos en los Estados Unidos, de

conformidad con la ley de Promoción del Comercio y Erradicación del

Narcotráfico Andinos (ATPDEA, por sus siglas en inglés). Los

productores están ansiosos de honrar los compromisos con los

compradores mediante la fabricación de bienes conforme a sus

especificaciones. Esto resulta posible debido a que controlan tanto el

proceso de hilado, trenzado y tejido como la producción total de

atavíos. Pueden controlar la calidad y los costos desde la fibra hasta el

despacho final.

Actualmente más del 80% de los otavaleños aportan con la actividad textil.

La producción depende del tipo de telar, en el de cintura una prenda demora un mes, mientras que en los modernos se producen mayores cantidades.

Los materiales utilizados son hilos finos, lana de borrego, algodón y acrílico;

197

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

tintes, lejía (ceniza) y zumo de penca para tinturar el hilo; entonces se selecciona la lana, se lava y tintura con anilina o productos naturales, luego se seca, carda, hila, y urde, para ponerla en el telar y elaborar el articulo seleccionado.

TELAR DE CINTURA

Son de dos tamaños, uno pequeño para fajas, y un grande para ponchos; en el primero uno de los extremos de la urdimbre se sujeta en un pilar de la casa, mientras el otro lado está sujeto a la cintura del tejedor, quien ejerce la debida tensión para que la trama cruce entre las dos capas de hilos, pares e impares alternativamente.

“El telar para ponchos, se sujeta por unos de sus extremos a una pieza de madera, fuertemente amarrada a dos soportes verticales enterrados en el suelo, para que no se muevan; el otro extremo de la urdimbre se sujeta a la cintura del tejedor por medio de un cinturón de cuero” (JATPUCE, 2009).

198

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

TELAR DE PEDALES

(JATPUCE, 2009) Menciona sobre el telar de pedales:

Este mantiene tensados los hilos de la urdimbre por dos enjulios, uno

posterior donde está devanada la urdimbre y otro delantero donde se

enrolla la tela. Cada hilo pasa por el ojal central de la malla, cuyo

conjunto forma los lisos, unidos a los pedales colocados en la parte

inferior del telar.

El batán suspendido como un péndulo, contiene un peine, que

mantiene ordenados los hilos de la urdimbre y aprieta el hilo de trama a

la tela ya hecha. El hilo de la trama, devanado en una canilla que va

dentro de la lanzadera, por sí mismo cuando el tejedor, al pisar los

pedales, separa los hilos pares de los impares, formando una abertura

llamada calada, por donde la arroja de un orillo a otro del tejido.

PLAZA DE PONCHOS (MERCADO CENTENARIO)

Fue creado en 1929, su nombre se debe al año de fundación. “Algo que sobresale por ser pintoresco y que genera inquietud especialmente de los extranjeros, es la feria; renombrada por todo lado, acude el turista a conocer las manifestaciones de esta etnia” (Barriga, 2000).

199

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Su actividad inicia a las 4:00 de la mañana hasta las 16:00 horas, los días miércoles y sábado son los días principales de feria, cuando acuden en su mayoría vendedores mayoristas; se pueden conseguir precios mas económicos.

Aquí se puede encontrar en mayor cantidad tejidos realizados en las comunidades indígenas cercanas a Otavalo, así como productos elaborados en balsa, cuero, tagua, piedras semipreciosas, fibras vegetales, moluscos y barro, sombreros de paja toquilla, replicas de piezas arqueológicas, tallados en piedra o madera y otras artesanías. Su especial importancia los

(Viajandox.com, 2011) Menciona lo siguiente:

Toda esta diversidad de colores, texturas y materiales; de técnicas,

herramientas y combinados perfectos, sumados a una tradición que

hoy es el resultado de un proceso de creaciones, adaptaciones y

200

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

experimentación, hacen que Otavalo sea reconocido como la Plaza

Mayor de las Artesanías de todo el continente americano.

2. TENDENCIAS DE CALZADO 2012

Para este año, los zapatos buscan ser los protagonistas del look femenino, es así que la variedad de formas, colores y materiales hacen la diferencia, con modelos impactantes y para todos los gustos.

 Botas hasta la rodilla o sobrepasándola: En cuero con una gran

variedad de acabados y combatiendo con el ante. Una bota en cuero

acordonada de arriba a abajo no puede faltar esta temporada. Lucen muy

bien encima de los jeans, leggings y con faldas de largo medio.

 Botines: Altos o a ras de tobillo, esta temporada se reinventan en

versiones de pieles exóticas, patchwork y ante. El negro y la gama de

marrones son los básicos. El azul y el violeta en algunos diseños

acompañados del animal print. Para sujetar, los cordones y cerraduras

proponen llevar los pies bien sujetos.

201

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 El clásico mocasín: Ahora en grandes alturas, en diferentes estilos que

van desde el tacón más ancho y cómodo al más sofisticado como el de

aguja. En materiales como el pitón, charol y cuero. No obstante, el tejido

estrella para ellos es el ante en colores saturados.

 Zapatos oxford’s: El zapato masculino por excelencia no quiere

abandonar el armario femenino. Este invierno el clásico oxford se teje,

tiñe y transforma absorbiendo todas las tendencias. En cuero metalizado,

patchwork o ante calado. Esta temporada descubrimos la evolución del

zapato masculino con diseños sin cordones, aplicaciones de tachuelas y

formas redondeadas.

202

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Zapatos en cuña: Comodidad y altura, de la mano de estos zapatos,

este invierno se une a botines, escarpines y zapatos de noche. En una

sola pieza o bien definida, acordonada, con cremallera, en cuero, charol

o en colores metalizados.

 Zapatos de salón: Vuelve el clásico salón con punta, el más elegante y

femenino se teje en pitón, ante y en combinaciones de piel de color. Los

más fashionistas en print de estrellas y efecto brillante. Con tacón de

aguja o con plataforma delantera.

 Zapatos masculinos: El estilo masculino aparece en la ropa con timidez,

pero es el protagonista en el calzado. Se llevan zapatos oxford,

mocasines, botas militares, botines de cordones con cuña, etc.

203

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Luxury: Los zapatos forrados de lentejuelas, brillos, swarovski,

purpurina, piedras, o fantasía; o el estampado de serpiente, son el toque

perfecto para los zapatos de esta temporada, principalmente los de tipo

esttileto, para resaltar la feminidad.

 Patchwork: Este efecto, así como la combinación de materiales,

principalmente el cuero y el ante, son de los más vistos en los zapatos de

las distintas pasarelas.

 Bailarinas y : Para contrarrestar a los grandes tacones de

siempre, están los clásicos zapatos planos que nunca pasan de moda, y

siempre aportaran algo distinto a tu look.

204

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 T Strap Heels: Zapatos estilo años 20, atados al tobillo, con una tira que

atraviesa el empeine; así son más seguros, porque tienen mejor sujeción

al pie y si tienen plataforma, son más cómodos.

 Plataformas: De todo tipo, rafia, corcho o madera, y para cualquier

modelo de zapato.

 Zapatos en punta: Las punteras en los diseños, establecidas hace

pocos meses como referencia, brillan con luz propia. Especialmente las

reforzadas; en contraste y tonos metalizados.

205

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Rewind: Nuestras raíces y tradiciones salen a flote con la simplicidad y el

toque tecnológico que caracteriza a la vida moderna. Los textiles con

flores estampadas, las pieles en color natural, grabadas y tejidas serán la

característica principal de ésta tendencia.

 Zapatos llenos de color: Una tendencia para no pasar desapercibidas,

principalmente tonos fuertes para resaltar, como rosa, naranja, verde, lila,

etc. En combinaciones de dos, tres o más tonos.

 Pep toe: También conocidos como zapatos con estilo de boca de

pescado, se pueden encontrar en forma de botín, abiertos o cerrados con

tacones en diferentes tamaños y formas.

206

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

: Vuelven los zapatos de niña buena, aunque ahora en versión

a gran altura y punta marcada.

 Sporty chic: Los Juegos Olímpicos inspiran deportivas de línea vintage y

zapatos planos de corte náutico

 Dorado: El dorado hace su aparición esta temporada en el calzado

deportivo; un delicado toque de elegancia para un tipo de zapatos

cómodos y clásicos.

 Zapatillas Victoria: Este verano, el gran protagonista es el color, así que

la firma de calzado se ha unido a las últimas tendencias. Cómodas,

clásicas y económicas, se pueden combinar con cualquier look; en

207

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

modelos lisos, estampado de rayas y para un estilo más romántico el

print floral.

 Dulce pastel: La fiebre pastel arrasa con fuerza esta temporada en todo

tipo de prendas y complementos, los zapatos destacan por su aspecto

dulce y delicado.

 Tacones futuristas: Fluorescentes, y con formas imposibles. La

primavera quiere al futuro y la tecnología a sus pies.

 Pumps: Zapatos de punta redondeada, tacón alto y plataforma, son muy

cómodos porque distribuyen el peso del cuerpo en la planta del pie.

208

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Zuecos: Son de los que más se usan en la temporada de calor, son

cómodos, y permiten que los pies se mantengan frescos.

 Zapatos tipo Oxford: Ya no son solo los clásicos marrones o grises, se

ven en azul eléctrico, rosa, charol, incluso con tacones, plataformas o

cuñas de distintos formas y tamaños.

MANOLO BLAHNIK

 Como siempre nos presenta una colección llena de lujo y exclusividad,

dentro de su variedad se pueden encontrar: sandalias, zapatos o botines,

en diferentes diseños y, sobre todo, con mucho colorido. Con el

predominio del futurismo, seguido por el color block, que utiliza tonos

muy llamativos como fucsia, naranja, azul eléctrico o amarillo.

209

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

 Así como los colores brillantes, las transparencias, formas muy originales

y novedosas, además de diversos estampados como el de lunares, que

será uno de los que arrase a partir de la primavera.

 Los botines son el tipo de calzado que más éxito ha tenido, se pueden

encontrar en varios modelos y colores.

VERSACE

 Diseños bastante extravagantes junto a las plataformas transparentes,

marcando así el regreso de las cuñas. Este tipo de tacón es perfecto para

quienes quieren lucir más altas y estilizadas sin perder la comodidad y el

equilibrio, aunque estas son tal altas que dan miedo. También están los

tacones de aguja, igualmente altísimos acompañados de plataforma

delantera.

 Los colores que presenta la diseñadora están entre lila, verde, amarillo

lima, plateado, blanco y el clásico negro.

210

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

PRADA: COLECCIÓN SUPER HERO

 Colección inspirada, como su nombre lo dice en los superhéroes de los

comics, en la que destaca, el estilo y colores de los mismos, para

recrearlos con detalles tan originales como llamas de fuego o cohetes

empleadas en distintos lugares.

 También presentan una variedad de sandalias, de todo tipo, empezando

por la bajas, de tacón, cuñas y plataformas.

JOHN GALLIANO: COLECCIÓN RESORT 2012

 Colección inspirada en los años 20 y 30, presenta las siguientes

características: colores llamativos, entre fucsia, azul eléctrico, verde, o

rojo; las sandalias, ya sean bajas o las más llamativas con tacón y

plataforma, estas últimas son las más utilizadas en el año, no solo en

sandalias, sino en muchas variaciones.

 Por último los modelos de zapatos son de todo tipo y en casi todas las

formas y diseños imaginables. Planos, con un discreto tacón o con

taconazos finos y elegantes que estilizan mucho la figura. Lisos o

estampados, muchas opciones para poder elegir el par más adecuado.

211

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

DOLCE & GABBANA

 Se caracteriza por dos cosas principalmente: los estampados y la altura

del calzado, ya sea en tacones o plataformas.

 Las plataformas, principalmente en las sandalias, además de ser muy

altas, resaltan los estampados llenos de color, y algunos con un toque de

dorado para más glamur, las tiras y las hebillas son el principal detalle.

Otra de sus propuestas aunque dentro del mismo estilo de color y

estampados, son los zapatos planos, que no dejan de llamar la atención

frente a los tacones.

JIMMY CHOO

 Para esta próxima temporada, presenta botas y botines, como siempre lo

han caracterizado; tacones finos con plataforma delantera, piel de

212

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

serpiente y animal print, son otra de las tendencias que llegara con

fuerza.

 La colección también contiene diseños planos que, aunque no poseen los

altísimos tacones, siguen teniendo estilo propio; botas de estilo

mosquetero por encima de la rodilla, tipo Converse con detalles

de animal print, botines de aire retro, y los peep toe, así como el uso de

cremalleras.

3. IMAGEN CORPORATIVA

MARCA

DEFINICION DE LA MARCA

La marca se refiere a una propuesta moderna y dinámica, en la que los diseños buscan representar un tipo de mujer activa y moderna, que se sienta libre y relajada, muy a gusto con lo que usa, que refleje seguridad, comodidad, con sencillez y sin dejar de lado su feminidad. Manejando un estilo sobrio, recatado, bastante contemporáneo, y muy adaptado a las

213

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

tendencias en cuanto a formas y colores. Además la marca apuesta por un estilo innovador al incorporar en los diseños materiales diferentes a los convencionales como la tagua y los tejidos tradicionales de Otavalo.

LOGO

DEFINICION DEL LOGO

El logo es la representación de una mariposa, quien muestra a una mujer versátil y dinámica y segura de si misma, en donde los colores reflejan la variedad de diseños, formas y texturas que se conjugaran en las colecciones.

214

215

216

217

218

219 219

220 220

6. COLECCIÓN URBAN KUSI

Colección de zapatos de tipología deportiva, inspirados en la cultura otavaleña, principalmente en los tejidos que realizan estos artesanos; su nombre es una combinación de dos palabras en ingles y quechua (idioma nativo de esta cultura); que hacen referencia a un estilo de calzado urbano, y muy cómodo, que refleja una mujer alegre y feliz; es decir URBAN = urbano y KUSI = alegre, feliz, dichosa.

Esta colección conjuga una combinación de materiales, colores, y formas adaptadas a través de las tendencias actuales e inspiración, su unificación está dada por: piezas sobrepuestas, materiales, colores que son los utilizados en los tejidos, y accesorios, que en este caso son botones y apliques de tagua en forma de flor, tomada de los bordados realizados en las blusas tradicionales que visten las mujeres de otavalo y tinturada en un color característico.

Estos zapatos están divididos en dos temporadas, invierno y verano, y para cada una de ellas cuentan con ciertas características, es decir, para invierno son algo mas altos en cuanto a la caña, el tejido es de tonalidades distintas a los de la siguiente temporada, y se emplean botones de tagua; por otro, lado los zapatos de verano presentados en esta colección, son menos cubiertos y están complementados con apliques de flor.

Los materiales usados son: el cuero sintético, tejidos otavaleños, como se mencionó en distintos colores para cada temporada, forro de malla en tono contrastante, del mismo color para todos los modelos; suelas de poliuretano, y su método de sujeción se alterna entre cordones, velcro, botones y sus combinaciones.

221

222

222

223

223

224224

7. COLECCIÓN LADY NATURAL

Colección de zapatos de tipología informal, en los cuales se han aplicado formas de bordado, tomadas de los elaborados por mujeres de la cultura otavaleña; su nombre LADY NATURAL, son dos palabras en inglés que pretenden definir un estilo de calzado cómodo, que refleje a una mujer delicada; es decir todas sus formas y elementos han sido conjugados para denotar estas características.

El color propuesto es el blanco ya que representa lo puro, y esto a su vez hace referencia a lo natural, además que es el color mas empleado para la realización de los bordados; las formas de los mismos son las flores, ya que este es uno de los principales elementos de la naturaleza, que los artesanos representas en sus creaciones; además de conjugar en ellas el color que es otro de sus atributos.

La unificación de estos zapatos esta dada por colores, bordados, y accesorios, que en este caso son, soles tallados en tagua, en color natural; sujetados con pequeñas piezas de cuero. El sol es otra de las figuras principales representadas por estas personas, ya sea en los tejidos o en figuras tridimensionales como aretes, collares, etc.

Esta colección consta de seis modelos, de los cuales tres son para la temporada de invierno, es decir zapatos más cerrados, propios para el frio; y tres para verano, proponiendo cuñas y plataformas altas con varios cortes, que las hacen muy frescas y cómodas.

Los materiales usados en estos zapatos son el cuero natural, y el tejido plano otavaleño, conformado a base de lino, usado para la elaboración de los bordados; que a su vez se realizan con hilos de poliéster. Con suelas de poliuretano, forro de tafilete; plantillas de caucho, plataformas, tacos y cuñas plásticas.

225

226

226

227

227

228 228

8. COLECCIÓN YANA FOLK

Colección de zapatos de tipología semiformal, en los que se ha combinado un tejido de alpaca en color gris oscuro, junto con una piel de ante negra; su nombre hace referencia principalmente a los colores y a la inspiración; son dos palabras en quechua (idioma nativo de esta cultura) e ingles que quieren decir YANA = negro y FOLK = hace referencial al folclore, que en la colección ha sido representado con el color en los accesorios; entonces YANA FOLK, pretende representar a una mujer elegante y muy femenina.

Esta colección conjuga ciertos detalles de la inspiración, junto con las tendencias actuales, es decir se ha enfatizado en el empleo de plataformas y tacos de distintas dimensiones y formas, ya que dentro de lo propuesto para este año, por las grandes marcas y diseñadores; se puede observar mucho de estos detalles; por otro lado los cortes con los que cuenta esta propuesta han sido pensados en base a la geometría y formas que presenta la inspiración; así como la combinación de materiales principalmente el cuero con otro tipo de tejido, en este caso la alpaca.

Por otro lado el tipo de accesorios que complementan la propuesta, representan a los collares (gualcas, mullos dorados), que son muy importantes dentro de la vestimenta tradicional de las mujeres otavaleñas; entonces en esta colección se han colocado diferentes tipos de collares elaborados a base de tagua, en distintas formas, cortes y colores. La unificación de esta colección esta dada por colores, accesorios, y materiales.

Como el resto de colecciones se presentan tres pares de zapatos para invierno, que son de estilo botín, es decir cubiertos, sujetos con cordones y de taco alto; mientras que los de verano son tipo sandalias, con varios cortes, para poder apreciar el pie, con tacos altos. Los materiales, como ya se menciono, son la piel de ante, el tejido de alpaca, tafilete y tela de poli algodón como forro, tacos y plataformas de plástico, y suelas de caucho antideslizante.

229

230

230

231

231

232232

9. COLECCIÓN INKASISA

Colección de zapatos de tipología formal, inspirados en la cultura otavaleña, principalmente en los diferentes tipos de tejidos, en cuanto a colores formas, y tipos de materiales que se emplean para los mismos; INKASISA es una propuesta pensada para un tipo de mujer elegante que quiere portar algo que la haga sentir cómoda y a la vez llame la atención, pero no de manera exagerada; esta es una palabra quechua que quiere decir Flor Inka; que en la colección representa a los accesorios en forma de colgantes.

Dentro de lo que se refiere a formas, colores y estilos, estos zapatos han sido coordinados para adaptarse a la imagen que quieren proyectar, con una adaptación de tendencias e inspiración, entonces de la primera se han tomado principalmente estilos, y formas como pumps, T straples, y Mary Janes, con puntas redondas y Pep toe; mientras que de acuerdo a la inspiración se ha propuesto la utilización de un tejido de lana de elaboración típica de estos artesanos, así como la sobreposición de materiales con formas acordes a su geometría.

Los accesorios que complementan estos zapatos son colgantes desmontables, es decir sujetados con broches que permiten quitarlos, de ser el caso; sus formas son las flores, elaboradas a partir de tajadas de tagua; así como formas de vasijas y de una representación del inca, talladas en tagua, tinturadas en tonos ocres y cafés. Esta colección esta unificada por colores, que son el café, y una combinación de tonalidades marrones, mostaza, blanco y negro; texturas y accesorios.

Dentro de los seis pares de zapatos que conforman esta colección se presentan tres de invierno, que son de estilo mocasín, cerrados, de taco alto y plataforma; mientras que los de verano, son menos cubiertos, con cortes, plataformas y tacos altos. Se aplica cuero natural, combinado con un tejido de lana en varias tonalidades, forro en tafilete; tacos y plataformas plásticas, suelas de caucho antideslizante, y hebillas metálicas.

233

234

234

235

235

236 236

10. COLECCIÓN SAPAY QORI

Colección de zapatos de tipología elegante o joya, aplicando formas de bordado tomadas de las que realizan artesanos otavaleños; su nombre son dos palabras de origen quechua (idioma nativo de esta cultura), de significado particular cada una, es decir SAPAY = único y QORI = dorado; entonces, esta conjugación de palabras quiere representar algo único y especial en donde resaltan los bordados en tonos dorados, color que representa al oro y por ende riqueza, esto es lo que se pretende reflejar, es decir una mujer única, que se sienta muy especial con lo que usa.

Aquí se han conjugado formas adaptadas a partir de los elementos ofrecidos por la inspiración, que aquí son los bordados que han sido realizados de forma personalizada para cada tipo de zapato que conforma esta colección; por otro lado las formas propuestas están acordes a los zapatos joya que los principales diseñadores han lanzado para este año. Además del detalle de puntas en tonalidades metalizadas.

Los accesorios que complementan este estilo de zapatos son anillos de tagua, de distintos tamaños, en color natural, colocados en correas y tacos de cada zapato, en niveles diferentes. La unificación de estos diseños esta dada por, texturas, aunque no del mismo color, bordados que también varían en su diseño y accesorios.

Esta colección consta de seis pares de zapatos, de los cuales tres son para invierno, y el resto para verano, los cuales presentan formas más o menos cubiertas de acuerdo al tipo, con correas en las que luce la tagua, y tacos altos.

Los materiales usados para estos zapatos son, seda labrada, sobre la cual se realizaran los bordados, tafilete a tono como forro, cuero plateado, tacos plásticos y suelas de caucho antideslizante.

237

238

238

239

239

240 240

241

241

242 242

243 243

244 244

245 245

246 246

247 247

248 248

249 249

250 250

11.1.6 FICHA DE COSTOS

CALCULO COSTO MINUTO MANO DE OBRA DIRECTA COSTO MANO DE OBRA DIRECTA MENSUAL $ 584,00 INDICES DE PRODUCCIÓN Operarios 2 Semanas de producción al mes 4 Días / Semana 5 min / Día 480 Eficiencia esperada 100% MINUTOS ESTANDAR PRODUCIDOS $ 19200,00 MENSUAL COSTO MINUTO MANO DE OBRA DIRECTA $ 0,0304

CALCULO COSTO MINUTO MANO DE OBRA INDIRECTA Diseñador modelista $ 400,00 Limpieza $ 292,00 TOTAL $ 692,00 COSTO MINUTO MANO DE OBRA INDIRECTA $ 0,04

CALCULO COSTO MINUTO GASTOS GENERALES Gastos Generales (agua, luz, telefono, etc) $ 100,00 arriendo $ 120,00 gastos generales empresa $ 100,00 TOTAL $ 320,00 COSTO MINUTO $ 0,02

MATERIALES E INSUMOS ZAPATO DEPORTIVO PRODUCTO CANT UNIDAD VALOR UNIT CONSUMO BOEMIA BLC 25,00 dm2 0,07 1,75 TEJIDO OTAVALEÑO 9,00 dm2 0,07 0,63 REEBOK TURQUESA 13,00 dm2 0,03 0,39 HILO 24,00 m 0,02 0,48 PLANTILLA PARA ARMAR 2 u 0,50 1,00 PLANTILLA INTERNA 4,00 dm2 0,07 0,28 PLANTILLA EVA 4,00 dm2 0,05 0,20 SUELA PU 2 u 1,00 2,00 PUNTERA Y CONTRAFUERTE 4 u 0,03 0,12 PEGANTES 40 gr 0,01 0,40 SOLVENTES 40 gr 0,01 0,40 VELCRO 24 cm 0,01 0,24 BOTONES DE TAGUA 4 u 0,25 1,00 CAJA 1 u 1,00 1,00 PAPEL DE ENVOLTURA 1 u 0,50 0,50 ETIQUETA DE MARCA 2 u 0,50 1,00 TOTAL 11,39

251

VALOR MIN. SAM TOTAL M.O.D 0,0304 180 5,475 M.O.I. 0,04 120 4,325 COSTOS GENERALES 0,02 120 2,000 TOTAL 11,800

COSTO UNITARIO VALOR INSUMOS $ 11,39 M.O.D. $ 5,48 M.O.I. $ 4,33 COSTOS GENERALES $ 2,00 TOTAL COSTO UNITARIO $ 22,94

COSTO UNITARIO $ 23,19 35% UTILIDAD $ 8,12 SUBTOTAL 31,31 12% iva $ 3,76 P.V.P. $ 35,06

252

253 253

254 254

255 255

256 256

257 257

258 258

259 259

260 260

261 261

11.2.6 FICHA DE COSTOS

CALCULO COSTO MINUTO MANO DE OBRA DIRECTA COSTO MANO DE OBRA DIRECTA MENSUAL $ 584,00 INDICES DE PRODUCCIÓN Operarios 2 Semanas de producción al mes 4 Días / Semana 5 min / Día 480 Eficiencia esperada 100% MINUTOS ESTANDAR PRODUCIDOS $ 19200,00 MENSUAL COSTO MINUTO MANO DE OBRA DIRECTA $ 0,0304

CALCULO COSTO MINUTO MANO DE OBRA INDIRECTA Diseñador modelista $ 400,00 Limpieza $ 292,00 TOTAL $ 692,00 COSTO MINUTO MANO DE OBRA INDIRECTA $ 0,04

CALCULO COSTO MINUTO GASTOS GENERALES Gastos Generales (agua, luz, telefono, etc) $ 100,00 arriendo $ 120,00 gastos generales empresa $ 100,00 TOTAL $ 320,00 COSTO MINUTO $ 0,02

MATERIALES E INSUMOS ZAPATO DEPORTIVO PRODUCTO CANT UNIDAD VALOR UNIT CONSUMO ANTE NEGRO 30,00 dm2 0,28 8,40 TEJIDO DE ALPACA 6,00 dm2 0,13 0,78 LUCKY BOY COLORES 32,00 dm2 0,04 1,28 HILO 14,00 m 0,02 0,28 KIT (plantilla para armar, 1 u 3,80 3,80 plataforma, suela)(par) TACOS (par) 1 u 1,00 1,00 PLANTILLA INTERNA 4,00 dm2 0,07 0,28 PLANTILLA EVA 4,00 dm2 0,05 0,20 PUNTERA Y CONTRAFUERTE 4 u 0,03 0,12 PEGANTES 40 gr 0,01 0,40 SOLVENTES 40 gr 0,01 0,40 CORDONES (par) 1 u 0,50 0,50 COLLARES DE TAGUA 4 u 2,00 8,00 CAJA 1 u 1,00 1,00 PAPEL DE ENVOLTURA 1 u 0,25 0,25 ETIQUETA DE MARCA 2 u 0,50 1,00 TOTAL 27,94

262

VALOR MIN. SAM TOTAL M.O.D 0,0304 180 5,475 M.O.I. 0,04 120 4,325 COSTOS GENERALES 0,02 120 2,000 TOTAL 11,800

COSTO UNITARIO VALOR INSUMOS $ 27,94 M.O.D. $ 5,48 M.O.I. $ 4,33 COSTOS GENERALES $ 2,00 TOTAL COSTO UNITARIO $ 39,74

COSTO UNITARIO $ 39,74 35% UTILIDAD $ 13,91 SUBTOTAL 53,65 12% iva $ 6,44 P.V.P. $ 60,09

263

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

12. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS

DISEÑO

Definición de colecciones mediante el correspondiente proceso estilístico; es decir, definir formas, colores y materiales a través de la investigación de la inspiración y tendencias.

MODELAJE

Elaboración de moldes, analizando el diseño mediante la ficha correspondiente. Estos servirán como base para el corte de las piezas que formaran la camisa o pala.

1. Forrar la mitad de la horma con masking tape, sin dejar arrugas, eliminar

los excesos de la punta, base y centro de la horma; para que al despegar

quede la mitad exacta. Sobre ésta se dibujara el diseño del zapato.

264

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2. Retirar el masking tape de la horma con mucho cuidado, y pegarlo sobre

una base de cartón/cartulina, evitando en lo posible las arrugas. Así se

obtendrá la forma básica del diseño del zapato, de la que se extraerán

las distintas piezas y se colocaran los aumentos respectivos, de ser el

caso.

3. Con los moldes listos se cortan y pegan en papel las piezas para formar

la camisa, y de esta manera realizar la prueba sobre la horma.

4. Con esta prueba se tiene una visión más clara de la forma final del

diseño, y sirve para hacer las correcciones pertinentes.

265

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

5. Cuando es necesario forrar tacos y/o plataformas, se forran los mismos

con masking tape para sacar los moldes de la misma forma que con la

horma.

CORTE

Con los moldes listos y corregidos, se cortan todas las piezas en el, o los materiales escogidos.

COSTURA

Se conforma la camisa, según el diseño uniendo todas las piezas tanto del tejido interno, como del forro

266

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

ENSAMBLE

1. Para realizar el montaje del corte en la horma, se preparan los siguientes

materiales:

 Pegante base neopreno

 Punteras

 Contrafuertes

 Plantillas de armar

2. Se fija la plantilla para armar sobre la horma con clavos, uno en la punta

y uno en el talón. Al igual que la plataforma; de ser el caso.

3. Se colocan las punteras y contrafuertes en el corte, con pegante a base

de neopreno, más un solvente (ecológico), para ablandar y poder dar la

forma adecuada de la horma.

267

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

4. Una vez preparados los implementos necesarios, se coloca pegante en

los laterales inferiores del corte, al igual que en la plantilla, y se deja

secar por 10 minutos, para poder montar en la horma.

5. Se procede a cerrar, primero la punta, luego los lados, para seguir con el

talón, se revisa y deja secar en el horno de secado de 15 a 20 minutos, a

una temperatura de 25 a 30º C.

6. Luego se pule o carda el cuero o sintético, para poder pegar la suela,

para lo cual se prepara la misma, limpiando con solventes específicos

para cada material.

7. En el caso del zapato de tacón, éste se forra y pega antes de colocar la

suela.

8. Ahora se colocan los pegantes tanto en la suela como en el zapato que

va tomando forma. Esto se deja secar por 30 minutos, al ambiente.

9. Entonces se procede a prensar mediante la reactivación de los pegantes

de la suela y el zapato, a una temperatura flash de 75 u 80º C, en el

268

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

horno por 15 segundos; luego Ingresa a la prensa de zapatos que puede

ser hidráulica o con aire; entre 40 a 45 libras de presión; por 10

segundos.

10. Una vez pegado el zapato ingresa a una cámara de frio por 20 segundos,

para que se fijen los pegantes. Y se procede a descalzar la horma.

11. Por último se dan los acabados finales, es decir se colocan las plantillas

internas, que se preparan con el diseño que se desee; se limpia y pinta

para eliminar ciertas imperfecciones, y se embala.

269

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

13. ANALISIS DE LA PROPUESTA

Luego de obtener todo tipo de información referente al tema de investigación, analizar el mercado, y profundizar en el campo del diseño; se procedió a la realización de encuestas relacionadas a la propuesta, a un pequeño grupo de mujeres (dentro del target determinado), para medir de cierta forma el nivel de aceptación que tendrá el producto a ofrecer.

A continuación se presentara la tabulación de dichas encuestas.

1. ¿Qué opinión le merece este producto?

0%

30% INTERESANTE 40% LLAMATIVO CREATIVO POCO INTERESANTE 30%

Del total de personas encuestadas, en relación a la impresión que les merece el producto; el 40% opinan que es interesante, el 30% piensan que es llamativo; y el 30% restante creen que es una propuesta creativa.

270

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2. ¿Cree usted que el tipo de diseños presentados son innovadores?

15%

SI NO

85%

En relaciona a si los diseños presentados son innovadores, del total de la muestra el 85% piensan que si; mientras que el 15% restante creer que no.

3. ¿Qué le parece la combinación de materiales (Cuero y tejidos

Otavaleños)?

10%

INTERESANTE ORIGINAL 35% 55% LLAMATIVO

El análisis acerca de la visión de las encuestadas acerca de la combinación de tejido, muestra que un 55% de mujeres piensan que es una mezcla

271

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

interesante, el 35% opinan que los materiales son originales, y el 10% creen que es algo muy llamativo

4. ¿Qué opina acerca de los colores propuestos?

25% LLAMATIVOS A LA MODA 55% FALTA VARIEDAD 20%

Los colores y combinaciones de los mismos, han provocado en las encuestadas las siguientes opiniones: el 55% creen que son llamativos, el

20% opinan que están acordes a las tendencias, (a la moda); mientras que el 25% piensan que falta mas variedad.

5. ¿Le parece que es bueno el empleo de la tagua como complementos

para el calzado?

5%

SI

NO

95%

272

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

En esta propuesta se ha incorporado la tagua como complementos para el calzado; en relación a esto, de las mujeres encuestadas el 95% opina que si es bueno el empleo de la tagua; mientras que el 5% restante piensa lo contrario.

6. ¿Cree usted que las formas de tagua propuestas para el calzado,

son llamativas?

5%

SI NO

95%

Al igual que en el caso anterior el 95% de mujeres encuestadas, piensan que las formas de tagua propuestas son llamativas, mientras que el 5%, opina lo contrario.

7. Los collares y colgantes que se presentan en la propuesta, son

desmontables, ¿Cree usted que esto es una buena opción?

10%

SI

NO

90%

273

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Del total de encuestadas el 90% creen que la opción de poder desmontar algunos de los accesorios propuestos es buena, mientras que el 10% restante opina que no

8. ¿Adquiriría usted este tipo de calzado?

5%

SI NO

95%

De todas las mujeres encuestadas, el 95% de ellas estarían dispuestas a adquirir este tipo de calzado; mientras que el 5% no lo harían.

9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?

35% $60,00-70,00 $40,00-60,00 60%

En lo que se refiere al rango de precios, del 95% de mujeres encuestadas el

60% estaría dispuesto a pagar de $60.00 a $70.00, por este producto; mientras que el 35% pagarían de $40.00 a $60.00

274

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

El análisis del pie y su anatomía es uno de los pasos fundamentales para el correcto desarrollo del calzado, entonces; de esta manera, el proceso inicia con la fabricación de la horma, en la que el hormero debe poner especial atención a todos los detalles y formas de los pies, en que serán elaboradas, el modelo de zapato, etc., así el resto del proceso se desarrollara de manera completamente adecuada. Por otro lado a pesar de que por excelencia, se usa el cuero para los zapatos, es factible aplicar en ellos otro tipo de material; en este caso los tejidos otavaleños, así como el uso de la tagua en forma de complementos; ya que al ser este un material muy noble, permite un fácil manejo, y se trabaja en el rescate de una de las culturas más importantes del Ecuador, a través de una propuesta innovadora que muestra una combinación de tradición, estilo y cultura.

Dentro del proceso de diseño de calzado, ha sido interesante la aplicación de tejidos otavaleños, en combinación con el cuero, ya que estos junto con la tagua le dan un aspecto más llamativo al calzado, que los lleva a salir de lo normal y monótono, es decir que de esta manera los zapatos logran un estilo particular que hace que el diseño se complemente de forma autentica.

Demostrando que es factible la utilización de este tipo de tejidos, a través de un estudio que ha permitido conocerlos y valorar el reconocimiento con el

275

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

que este tipo de artesanías cuenta a través de los años y alrededor del mundo.

Para que esta propuesta tenga la acogida esperada en el mercado, es importante, además de tener especial cuidado con todo el proceso estilístico en el diseño, complementar estos con manufactura de excelente calidad, así como con acabados óptimos, y una presentación adecuada que merezcan un tipo de zapatos cómodos y confortables, además, de auténticos y originales. Es decir que en el mercado de la moda estos aspectos pesan mucho, así se lograría un incremento de ventas y el reconocimiento del producto gracias a su calidad y el cliente se sentirá completamente satisfecho con el mismo.

La investigación acerca del proceso de cultivo y desarrollo de la tagua, ha permitido que este fruto sea utilizado de manera diferente a la convencional, en el calzado; este marfil vegetal es un material muy noble que permite varias formas, colores y aspectos, es decir que es un fruto bastante lúdico, con el que se ha conseguido innovación en el diseño.

El pie es uno de los órganos del cuerpo que merece mucha atención, ya que al ser el encargado de soportar el peso del cuerpo, puede fácilmente sufrir

276

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

traumas, principalmente causados por el uso inadecuado del calzado, entonces, es importante tomar las debidas precauciones, para protegerlos y no causar mayores problemas.

2. RECOMENDACIONES

El diseño de calzado debe partir de un análisis minucioso del pie, principalmente cuando los zapatos son elaborados a medida, ya que de esta manera se conseguirá la fabricación de una horma completamente adaptada a la forma de los pies y por ende zapatos cómodos para cada tipo. También seria muy interesante que los diseños sean pensados tomando en cuenta el rescate cultural.

El cuero es el material mas adecuado para el calzado, por lo tanto es importante que a pesar de que son innovadoras e interesantes las distintas propuestas que apuestan por otro tipo de materiales, es recomendable que están se complementen con cuero, ya que de esta manera se convertirá en un producto mas duradero y confortable.

Es recomendable tomar en cuenta aspectos como, materiales, formas, altura de taco, y principalmente los pies, para que los zapatos sean completamente adecuados para ellos; de esta manera el diseño se complementara

277

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

adecuadamente entre funcional y estético, atribuyéndosele un valor enteramente original.

Para que los zapatos tengan un aspecto de calidad por completo, deben conjugar diseño, elegancia y excelencia en su manufactura, para lograrla los productores de calzado deben innovar en sus procesos de confección y usar materiales e insumos de excelente calidad, así como pensar en la maquinaria adecuada que permita trabajar de forma correcta los materiales elegidos.

Para elegir un tipo de calzado adecuado, es importante conocer nuestro tipo de pies, como sus formas y aspectos importantes; para así reconocer cual es el modelo mas conveniente para ellos, entonces se conseguirá armonía total entre diseño y comodidad.

La tagua es un material que presenta muchas características que deben ser evaluadas y reconocidas para lograr una mejor utilización del mismo y transformarlo en objetos diferentes a los convencionales, combinándolo con otros objetos para conseguir que gane aun más aceptación de la que ya goza.

278

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. GLOSARIO

Abarcas: Calzado rústico hecho de cuero crudo, que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, sujetado con correas sobre el empeine y el tobillo. Hoy en día también se hacen de caucho, utilizando cubiertas de coche desechadas. Es un calzado de extraordinaria duración. Abducción: Movimiento por el cual un miembro u otro órgano se alejan del plano medio que divide imaginariamente al cuerpo en dos partes simétricas. Abrasión: Acto de rozar o frotar algo con la intención de eliminar su superficie. Adobar: Aplicar a la piel sustancias especiales para su mantenimiento Aducción: Movimiento por el que una extremidad del cuerpo se acerca a su plano medio. Aductor: Músculo que produce la aducción o aproximación de una extremidad del cuerpo respecto a su plano medio. Adyacentes: Contiguo, situado en las inmediaciones o proximidades de otra cosa. Agallas: Excrecencia redonda que se forma en algunos árboles por la acción parasitaria de ciertos insectos. Ahumar: Poner al humo o someter a la acción del humo, especialmente un alimento para su conservación o para darle cierto sabor. Alumbre: Sulfato doble de aluminio y potasio, se usa en tintorería y medicina. Andrógino: Cuyos rasgos externos no se corresponden exactamente con los propios de su sexo. Apófisis: Parte saliente de un hueso, que sirve para facilitar su articulación con otro o para que se inserten en él los músculos. Aponeurosis: Membrana de tejido conjuntivo fibroso que sirve de envoltura a los músculos. Asceta: Persona que practica el ascetismo, renunciando a los bienes materiales y dedicándose a su propia espiritualidad. Asideros: Parte por donde se coge alguna cosa.

279

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Atrofia: Disminución en el desarrollo, volumen y actividad de los músculos y tejidos de un órgano. Balance: Resultado de algún asunto. Barniz: Disolución de una o más resinas en un líquido que al aire se volatiliza o se deseca. Báscula: Aparato para medir pesos, generalmente grandes, que se colocan sobre un tablero. Bellotas: Fruto de la encina, del roble y de otros árboles, de forma ovalada, algo puntiagudo, de 2 o más cm de largo, dentro del cual se encuentra su única semilla. Bifronte: De dos frentes o dos caras. Bifurcada Dividida en dos ramales, brazos o puntas. Cabildo: Ayuntamiento, corporación. Cabritilla: Piel fina curtida de un animal pequeño, como el cabrito, el cordero, etc. Calzas: Prenda de vestir que antiguamente cubría el muslo y la pierna, o solo el muslo total o parcialmente. Cardar: Peinar una materia textil antes del hilado. Celulosa: Hidrato de carbono que es el componente básico de la membrana de las células vegetales. Se utiliza en la fabricación de papel, fibras textiles, plásticos, etc. Chanclos: Zapato de madera o suela gruesa para preservar de la humedad. Chirriar: Emitir un sonido agudo y estridente dos cuerpos al rozar uno con otro. Cinética: Del movimiento. Coalición: Confederación, alianza, unión. Colono: Persona que habita en una colonia. Comarca: Conjunto de poblaciones que por compartir ciertas características forman un territorio separado cultural, económica o administrativamente. Concavidad: Sima, hueco, parte o lugar cóncavo. Concubina: Mujer que convive y mantiene relaciones sexuales con un hombre sin haberse casado con él.

280

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Conservantes: Sustancia que retrasa el proceso de deterioro de los alimentos. Contrafuerte: Pieza con la que se refuerza el calzado por la parte del talón. Convexo: Línea o superficie curva cuya parte más prominente está del lado del que mira. Corneo: De cuerno o de consistencia parecida a él. Coturno: Calzado de suela de corcho gruesa que, con objeto de aparecer más altos, usaban en las tragedias los actores griegos. Cubas: Recipiente de madera que sirve para contener líquidos. Culata: Parte posterior de la caja de las armas de fuego que sirve para coger y afianzar estas armas antes de dispararlas. Deambulación: Caminar sin dirección determinada, pasear. Decreciente: Menguante, que disminuye. Dermis: Capa intermedia de la piel de los vertebrados situada bajo la epidermis y sobre la hipodermis. Descarnar: Quitar la carne adherida al hueso o la piel. Desollar: Quitar la piel del cuerpo de una persona o un animal, o de alguno de sus miembros. Devanada: Enrollar un hilo, un alambre, una cuerda u otro material alrededor de un eje o un carrete. Dioica: Planta que tiene los órganos sexuales masculinos en distinto pie que los femeninos. Disipar: Desaparecer, esparcir gradualmente, desvanecer. Disolventes: Líquido que se utiliza para disolver una sustancia. Drupa: Fruto carnoso con una semilla rodeada de un envoltorio leñoso, como el melocotón y la ciruela. Ebúrneo: De marfil, o parecido a él. Edema: Hinchazón blanda de una parte del cuerpo producida por acumulación de líquido. Eminencia: Elevación del terreno. Emulsionar: Hacer que una sustancia adquiera el estado de emulsión.

281

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Enérgica: Que tiene energía, o relativo a ella. Engranaje: Conjunto de las piezas que engranan. Epidermis: Capa más externa de la piel formada por tejido epitelial que envuelve el cuerpo de los animales. Equino: Del caballo o relativo a él. Ergonomía: Ciencia que estudia la capacidad y la psicología del hombre en relación con su trabajo y la maquinaria o equipo que maneja, y trata de mejorar las condiciones que se establecen entre ellos. Escofina: Especie de lima, muy usada para desbastar. Estático: Que permanece en un mismo estado, sin cambios. Estirpe: En una sucesión hereditaria, conjunto formado por la descendencia de un sujeto a quien ella representa y cuyo lugar toma. Extrínsecos: Externo, no esencial. Férula: Tablilla empleada en el tratamiento de fracturas. Fibrosa: Que tiene muchas fibras. Fisiología: Ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos. Floración: Acción de florecer las plantas. Follaje: Conjunto de hojas de los árboles y otras plantas. Granadas: Fruto del granado, de corteza amarillenta rojiza y forma de globo, que contiene numerosas semillas encarnadas en la pulpa. Hacinamiento: Aglomeración en un mismo lugar de un número de personas o animales que se considera excesivo. Hilado: Conversión de una fibra textil en hilo. Hititas: De un pueblo indoeuropeo antiguo que se se estableció en Anatolia hacia el año 2000 a. C. o relativo a él. Honorifica: Que aporta honor. Hule: Caucho o goma elástica. Inmersión: Introducción de algo en un líquido. Innata: Que ha nacido con el sujeto, no adquirido por educación ni experiencia.

282

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Intrínseco: Característico, esencial. Inverosímil: Que no tiene apariencia de verdad. Irrigación: Aporte de sangre a los tejidos orgánicos. Jerarcas: Superior en la jerarquía eclesiástica y, p. ext., en algunas profesiones, organizaciones, empresas, etc. Jergas: Conjunto de expresiones especiales y particulares de una profesión o clase social. Jubilo: Alegría extrema que se manifiesta con signos externos. Lanzadera: Instrumento con una canilla dentro, que usan los tejedores para tramar. Latitudinal: Que se extiende a lo ancho. Lejía: Solución de hidróxido sódico o potásico de gran poder desinfectante y blanqueador. Leñosa: Arbusto, planta, fruto, etc. que tiene la dureza y la consistencia como de la madera. Locomoción: Traslado de un lugar a otro. Longevidad: Larga duración de la vida. Longitudinal: Hecho o colocado en el sentido o dirección de la longitud. Maléolo: Cada una de las partes que sobresalen de la tibia y del peroné en el inicio del pie. Mazorcas: Espiga densa y apretada,como la del maíz. Monotonía: Falta de variedad. Ojetes: Especie de ojal redondo, usado como adorno o para pasar por él una cinta o cordón. Ornamento: Adorno. Ante: Piel de alce u otros animales adobada y curtida. Paulatina: Que procede o actúa despacio y de forma gradual. Péndulo: Cuerpo pesado que puede oscilar suspendido de un punto que está encima de su centro de gravedad por un hilo o varilla. Poliuretano: Polímero que resulta de la polimerización de un polialcohol con un polisocianato.

283

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Psicodélico: De la manifestación de experiencias y estados psíquicos caracterizados por una alteración de la sensibilidad y que en condiciones normales están ocultos, y que se suelen manifestar en forma de alucinaciones, euforia o depresión. Radical: Tajante, que no admite términos medios. Ramillete: Ramo pequeño de flores o hierbas. Reactivo: Sustancia que se emplea para descubrir la presencia de otra. Relegar: Apartar, posponer. Resina: Sustancia sólida o de consistencia viscosa y pegajosa que fluye de ciertas plantas. Es soluble en alcohol y se utiliza en la fabricación de plásticos, gomas y lacas. Reticular: Que tiene forma de redecilla o red. Ribeteado: Aplicación de ribetes a una prenda de ropa o de calzado. Samurái: Guerrero de una clase de la antigua jerarquía feudal japonesa, inferior a los nobles, que servía a un shogun o señor feudal. Saneamiento: Conjunto de procedimientos para dotar a un edificio de las condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la humedad y vías de agua. Sarta: Serie de cosas metidas por orden en un hilo, cuerda, etc. Sebáceas: Glándula secretora de la sustancia grasa que cubre el pelo y la piel. Solidez: Cualidad de sólido. Subordinación: Sujeción, dependencia. Superfluas: Innecesario, sobrante. Superpuestas: Sobreponer, colocar o añadir una cosa sobre otra. Tabular: Expresar valores, magnitudes u otros datos por medio de tablas. Talabartería: Manufactura de objetos variados de cuero. Tallar: Dar forma o trabajar un material. Tanino: Sustancia ácida y astringente extraída del tronco de algunos árboles, como el roble y el castaño. Tarugos: Pedazo de madera corto y grueso.

284

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Tatami: Tapiz o colchoneta acolchada que se usa para practicar artes marciales. Tendales: Conjunto de cosas tendidas para que se sequen, especialmente frutos. Testa: Cabeza o frente del hombre y los animales. Tornasol: Cambiante, reflejo o viso que hace la luz en algunas telas o en una superficie tersa y brillante. Torsión: Acción y resultado de torcer o torcerse una cosa. Traba: Instrumento con que se junta y sujeta una cosa con otra. Tracción: Acción y resultado de mover o arrastrar una cosa, especialmente vehículos o carruajes. Tramada: Atravesar los hilos de la trama por entre los de la urdimbre, para tejer la tela. Transversal: Que se encuentra o se extiende atravesado de un lado a otro. Tubérculo: Parte de un tallo subterráneo o de una raíz que se desarrolla considerablemente al acumularse en sus células una gran cantidad de sustancias de reserva. Tupus: Especie de alfiler para sujetar. Urdimbre: Conjunto de hilos que se colocan en el telar longitudinal y paralelamente para formar un tejido. Urdir: Preparar los hilos para tejer. Velcro: Sistema de cierre basado en dos tejidos de distinta textura que permiten su unión y desunión con facilidad. Vertiginoso: Que causa vértigo o lo produce. Vinilo: Radical químico no saturado derivado del etileno que posee una gran reactividad y tiene tendencia a formar compuestos polimerizados. Víspera: Día anterior. Vulcanizar: Combinar azufre con caucho para que este último conserve su elasticidad en frío y en caliente y sea más resistente. Yuxtapuesto: Poner una cosa junto a otra o inmediata a ella. Zarcillos: Pendiente, arete.

285

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

2. ANEXOS

Datos para el cálculo de la población, para definir el tamaño de la muestra

Zonas y sectores de la Parroquia Mariscal Sucre

286

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Zonas y sectores de la Parroquia Iñaquito

287

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

Cálculo de materia prima (pieles y telas) Prototipo 1

Cálculo de costo de materia prima. Prototipo 1

Cálculo de materia prima (pieles y telas) Prototipo 2

Cálculo de costo de materia prima. Prototipo 2

288

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

3. BIBLIOGRAFIA

1. Acosta Solis, M. (1994). La Tagua. Quito: Publicaciones Científicas.

2. Ahuja, H., & Walsh, M. (1989). Ingeniería de costos y administración de proyectos. Mexico: Alfaomega.

3. Anath, A. (2005). Memoria textil e industria del recuerdo en los Andes. Quito: Abya Yala.

4. Backer, M., Jacobsen, L., & Ramirez, D. (1999). Contabilidad de costos. Colombia: Printer Colombiana.

5. Barreto, S. (2006). Diseño de calzado urbano. Buenos Aires: Nobuko.

6. Barriga, F. (2000). Etnología Ecuatoriana. Quito: Santa Rita.

7. Brahic , M. (1998). El Telar. Barcelona: Parramón.

8. Buitrón, A. (1974). Investigaciones sociales en otavalo. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

9. De la Fuente, R. (2007). Tagua una historia de ultramar. Manta: Monsalve Moreno.

10. Egas, M. (1999). Monografías del Cantón Otavalo. Quito: Salesiana.

11. Franch Ribes, C. (2007). Diseño de figurines para el diseño de modas. Barcelona: .

12. Gutierres, A. (2002). Técnicas de investigación y metodologías de estudio. Quito: Serie Didactica.

13. Jaramillo, H. (19991). Artesanía textíl de la sierra norte del Ecuador. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

14. Klaus, C. (2008). Zapatos. Londrés: Edimat Libros.

15. Konemann. (2000). Scarpe dauomo fatte a mano. Italia: Italiana.

16. Lema, G. P. (1995). Los otavalos cultura y tradición milenaria. Quito : Abya-Yala.

17. Linder, H. (1990). Anatomía Clínica. Mexico: El manual moderno.

18. Llanos, L. F., & Acebes, J. C. (2003). Monografías Médico quirurgicas del aparato locomotor. Barcelona: Masson.

19. Meier, P. (2000). Artesanos campesinos: Desarrollo socio-económico y proceso de trabajo en la artesanía textíl de Otavalo. Quito: Banco Central del Ecuador.

289

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

20. Moreno Paz, M. (2003). Otavalo ayer, hoy, y siempre. Quito: Ecuador.

21. Moreno, J. L. (2003). Podología general y biomecánica. Barcelona: Masson.

22. Pamplona Roger, J. (2009). Cómo tener un cuerpo sano. Argentina: Safeliz.

23. Rouvière, H., & Delmas, A. (2002). Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Paris: Masson.

24. Sanches Herrera, J., & Pintado Blanco, T. (2009). Imagen corporativa, influencia en la gestión empresarial. Madrid: ESIC.

25. SECAP. (1995). La pequeña empresa de manufacturas de cuero y calzado. Quito: PPL.

26. Solís, M. A. (1994). La tagua. Quito: Publicaciones científicas.

27. Tortora, G., & Derrickson, B. (2011). Principios dela Anatomía y Fisiología. Medica Panamericana.

2. NETGRAFÍA

1. ADAM. (02 de Febrero de 2011). Medline Plus. Recuperado el 25 de Noviembre de 2011, de Medline Plus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001262.htm

2. Bata.com. (2011). Bata camina la vida. Recuperado el 02 de Diciembre de 2011, de Bata camina la vida: http://www.bata.com.co/products/materials-pictograms.html

3. BCE. (2011). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 12 de Enero de 2012, de Banco Central del Ecuador: http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000002#

4. Blogspot.com. (26 de Enero de 2012). Biografias Mariel. Recuperado el 14 de Octubre de 2011, de Biografias Mariel: http://biografias- mariel.blogspot.com/2010/01/christian-louboutin-y-el-calzado-con.html

5. comercio.com, E. (24 de Octubre de 2011). El comercio.com. Recuperado el 01 de Febrero de 2012, de El comercio.com: http://www.elcomercio.com/negocios/mujer- espacios-laborales_0_577742303.html

6. Cueronet.com. (20 de Enero de 2000). Comunidad virtual del cuero. Recuperado el 10 de Diciembre de 2011, de Comunidad virtual del cuero: http://www.cueronet.com/zapatos/mundozapatos.htm

290

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

7. comercio.com. (24 de Octubre de 2011). El Comercio.com. Recuperado el 01 de febrero de 2012, de El comercio.com: http://www.elcomercio.com/negocios/mujer-espacios- laborales_0_577742303.html

8. Fernándes Prieto, A. (20 de Febrero de 2005). AZACOT. Recuperado el 30 de Octubre de 2011, de AZACOT: http://www.traumazamora.org/ortoinfantil/cavozambo/cavozambo.htm

9. Ghelman, D. (24 de JULIO de 2007). Revista de Artes. Recuperado el 15 de Agosto de 2011, de Revista de Artes: http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/menu.html

10. Hola.com. (21 de Septiembre de 2011). Manolo Blahnik. Recuperado el 13 de Octubre de 2011, de Manolo Blahnik: http://www.hola.com/biografias/manolo- blahnik/biografia/

11. Hoy.com.ec. (06 de Agosto de 2000). Diario Hoy. Recuperado el 15 de Enero de 2012, de Diario Hoy: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-tagua-cautiva-al-mundo- 47101-47101.html

12. Hoy.com.ece. (24 de Enero de 2006). Diario Hoy. Recuperado el 22 de Enero de 2012, de Diario Hoy: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-tagua-manabita-conquista- al-japon-224829-224829.html

13. Imperivm.org. (20 de Julio de 2007). Imperio Romano. Recuperado el 15 de Agosto de 2011, de Imperio Romano: http://www.imperivm.org/articulos/calzado.html

14. Indumentaria. (21 de Mayo de 2008). Con Fusté. Recuperado el 20 de Septiembre de 2011, de Con Fusté: http://usuaris.tinet.cat/vne/indumentaria_01.htm

15. Jaramillo, H. (19991). Artesanía textíl de la sierra norte del Ecuador. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

16. JATPUCE. (28 de Abril de 2009). Blogspot.com. Recuperado el 05 de Febrero de 2012, de Blogspot.com: http://cultubura.blogspot.com/

17. Jonmy. (28 de Diciembre de 2010). EcuadorianHands.com. Recuperado el 10 de Enero de 2012, de EcuadorianHands.com: http://www.ecuadorianhands.com/blog- es/2010/12/origenes-y-proceso-de-la-tagua/

18. Lane, P. (28 de Febrero de 2009). Penny Said. Recuperado el 21 de Septiembre de 2011, de Penny Said: http://penny-said.blogspot.com/2009_02_01_archive.html

19. Lema, M. (2012). Scribd.com. Recuperado el 27 de Febrero de 2012, de Scribd.com: http://www.scribd.com/doc/9827387/Vestimenta-Del-Pueblo-Kichwa-Otavalo

291

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

20. Martinez Lopez, E. (2010). mercaba.org. Recuperado el 12 de Febrero de 2012, de mercaba.org: http://www.mercaba.org/Rialp/G/grupos_sociales_i_en_general.htm

21. NayáNayón. (2011). Nayá Nayón. Recuperado el 17 de Enero de 2012, de Nayá Nayón: http://www.nayanayon.com/es/tagua.htm

22. Otavalovirtual.com. (2003). Otavalo.net. Recuperado el 24 de Febrero de 2012, de Otavalo.net: http://www.otavalovirtual.com/ciudad/organizacionsocial.htm

23. PaleyMedia.Inc. (Mayo de 2004). Ecuador.com. Recuperado el 01 de Marzo de 2012, de Ecuador.com: http://www.ecuador.com/espanol/blog/productos-textiles-del-ecuador

24. Palma Vicencio, A. M. (23 de Diciembre de 2008). Podologia.fmed. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de Podología.fmed: http://www.fmed.uba.ar/carreras/podolo/tp4.pdf

25. Streisand, G. (21 de Septiembre de 2009). El mundo de George Streisand. Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de El mundo de George Streisand: http://georgestreisand.blogspot.com/2009/09/manolo-blahnik-exclusivo-y- elegante.html

26. T.G, R. (31 de Mayo de 2011). Moda y Tendencias. Recuperado el 04 de Enero de 2012, de Moda y Tendencias: http://modaytendenciasrtg.blogspot.com/2011/05/historia-del- calzado-andre-perugia.html

27. Ushebtisegipcios. (10 de Julio de 2011). Las sandalias en el antiguo Egipto. Recuperado el 18 de Agosto de 2011, de Las sandalias en el antuguo Egipto: http://ushebtisegipcios.blogspot.com/

28. Vallejos, R., Sanz, P., & Velazquez , D. (2011). Gym 19. Recuperado el 29 de Noviembre de 2011, de Gym 19: http://www.gym19.com.ar/biomecanica_pie.html

29. Viajandox.com. (2011). Viajandox. Recuperado el 10 de Febrero de 2012, de Viajandox: http://www.viajandox.com/imbabura/imba_otavalo_mercado.htm

30. Wikipedia.org. (17 de Abril de 2011). Salvatore Ferragamo. Recuperado el 30 de Septiembre de 2011, de Salvatore Ferragamo: http://es.wikipedia.org/wiki/Salvatore_Ferragamo

31. Wikipedia.org. (16 de Agosto de 2011). Zueco. Recuperado el 24 de Noviembre de 2011, de Zueco: http://es.wikipedia.org/wiki/Zueco

32. Wordpress.com. (25 de Noviembre de 2009). Tacones cercanos. Recuperado el 14 de Agosto de 2011, de Tacones cercanos: http://taconescercanos.wordpress.com/tag/christian-louboutin/

292

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL RAYSSA ELIZABETH ALVAREZ CALVOPIÑA

33. WordPress.com. (22 de marzo de 2012). WordPress.com. Recuperado el 01 de Febrero de 2012, de WordPress.com: http://cpouget.wordpress.com/category/neo-hippies/

34. Zapatos.org. (12 de Mayo de 2011). Roger Vivier. Recuperado el 01 de Octubre de 2011, de Roger Vivier: es.wikipedia.org/wiki/Salvatore_Ferragamo

293