ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

D[PARTAM[NTO U[ lA [STADlSTICA NACIONAl

CENSO GENERAL DE HABITANTES

30 DE NOVIEMBRE DE 1921

ESTADO DE

~E:X::ICO

T A LLl!!l:Rl!l S GRo A..FIOOS DE L A N .A.C:HON ESTADO DE ZACATECAS

I~DICE

PRIMERA PARTE Págs. Págs. Carro El...... 73 Datos Geográficos...... 8 Ciudad GarcÍa...... 73 Concepción del Oro...... 75 SEGUNDA PARTE Chalchihuites ...... 76 Estanzuela...... ,...... 77 ...... 78 Guadalupe...... 79 Cuadros del Censo de Habitantes Huo.nusco ...... 80 Jalpa ...... 81 « Edad y Sexo »oo...... 21 Juchipila ...... ,...... 83 « Grupos de edades y tanto por ciento que represen- Mazo.pil...... , ...... ,...... 83 ta cada grupo sobre el total de habitantes »...... 22 ~Iezquital del Oro...... 85 « l~azas »...... 22 l\lomáx ...... 87 « Defectos Físicos y Mentales»...... 23 l\lonte Escobedo...... 88 « Población Extranjera» ...... 24 ~lorelos ...... 90 « Nacionalidad Actual »...... 25 l\loyahua ... "...... 90 « Nacionalidad Actual, adquirida por naturaliza- Nieves ...... 91 ción» ...... 25 N ochistlán...... B2 « Idioma Nativo »...... 26 Noria de Angeles...... 94

« Idioma que sin ser el nativo, habla el empadro- Ocampo...... 94 acatecas nado» ...... 27 Ojocaliente ...... 95 Z « 'lujeres casadas, viudas y divorciadas o separadas, Pánuco...... 9G de

clasificadas según su edad y el número de hijos Pinos...... 9G que nacieron vivos» ...... 28 Plateado 1'~1 ...... ,..... 98 « i\Jujeres casadas, viudas y divorciadas o separadas, Río Grande...... 99

clasificadas según su edad y el número de hijos Sain Alto ...... 100 stado que en la actualidad viven...... 29 San Andrés del Téul...... 101 E « I'~stado Civil »...... 30 Sánchez Rom::í.n ...... , ...... 101 « :\Iexicanos varones, mayores de 21 años, incluídos San Francisco de los Adame ...... 102 los que saben o no leer y escribir» ...... 31 San José de la Isla...... 103 (;ontinuación del Cuadro anterior...... 32 San Juan Bautista del Téul ...... 103 1921.

( Residencia»...... 33 San Juan del Mezquital...... 105 de

« Bienes I~aíce5»...... 34 San Miguel del l\lezquital.." ...... 10G « Habitn.ntes de cada raza, mayores de 10 años, cla- San Pedro, Piedra Gorda ...... lOfi sificados en los qne saben y en los que no saben Sant.a Rita ...... ,,, ..... 107 leer y escrihir»...... 3G So In hrerE'te ...... , ...... 108

« Heligi(11)j...... 37 SusticacÍtn .... H ...... IOn noviembre

Tepechitlán ...... 110

Tepet.ongo ...... 111 e d TERCERA PARTE Val paraíso...... 112 Veta Grande ...... " ...... 113 ...... 114- 30 . Villa del Refngiooo ...... l11í División Territorial Villa GarcÍa ...... llli Villanueva...... 117 Lista alfabética de localidades...... 41 Zaca.tecas ...... 118 abitantes Listas de localidades de los siguient.es 'Municipios: Lista de localidades por grupos, flegún el número de habitantes ...... : ...... 119 H

Apozol...... 71 de

Aplllco...... 71 Cuadro de localidades que pasan de 2,000 habitan- Atolinga...... 72 tes ...... 14H Calera...... 7:) Cuadro de ((Resúmenes))...... 150 eneral G enso C INEGI. FE DE ERRATAS

Página Linea DICE DEBE DECIR

17 10 esbüacmitas, estalagmit.as, 32 45 2 2 212 48 66 95 93 1RS 95 93 188 82 23 Patrocinito El Patrocinio El 118 36 Ojo de Agua de Meléndez Oj o de Agua de 1\1 eléndrez ]20 66 306 334 650 306 344 650 130 7 Buenavista ...... )} Buenavista ..... Rancho 141 53 Gudalupito Guadalupito acatecas Z de

stado E 1921. de

noviembre

e d 30 . abitantes H de

eneral G enso C INEGI. PRIMERA PARTE

DATOS GEOGRAFICOS acatecas Z de

stado E 1921. de

noviembre

e d 30 . abitantes H de

eneral G enso C Censo Zacatecas .. -l INEGI. ESTADO DE ZACATECAS

DATOS GEOGRAFICOS

SITUACION y LIMITES.-Situado el Estado entre los 21°09' y 25°09' de latitud, y los 100°47' y 104°10' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, tiene por límites, a partir del Norte, los Estados de Coahuila, San Luis Potosí, ,,A..guascalientes, Jalisco y Durango" SUPERFICIE y HABITANTES.--Por su área de 72,843 kilómetros cuadrados y su población de 379,329 habitantes, Zacatecas ocupa respectivamente, el décimo y décimoquinto lugar. Su densidad relativa es de 5.21 habitantes por kilómetro cuadrado. CONSTITUCION GEOLOGICA.-E1 complexo geológico del Estado, está consti·· tuido principalmente por rocas ígneas y sedimentarias. Las rocas más antiguas, anteriores al Triásico Superior, están representadas por una serie de pizarras sericíticas, poderosa y plegada, que se ha encontrado por los alrededores de Zacatecas, entre la cadena del Cerro Magistral y el Cerro Pimienta. Cubriendo a esta serie, y discordante con ella, se halla otra de pizarras arcillosas de color azul intenso, alternando con arcillas, areniscas y cuarcitas, y que pertenece al Triásico Superior. Los afloramientos de esta serie se observan en el arroyo Pimienta o Calavera, y formaciones semejantes se han encon·· trado también por el mineral de Pinos, según datos obtenidos por los trabajos mineros a1H acatecas

existentes. Z

Pizarras arcillosas antiguas, pero cuya edad no ha podido precisarse, se presentan en de

el Cerro de Proaño, por Fresnillo, y en ellas arman varias de las vetas argentíferas de esa re··

gión. Las pizarras también constituyen los Cerros del Papantón, La Cata y Santa Rita. stado La formación sedimentaria superior al Triásico está representada, en las Sierras de Ma·· E zapil y Concepción del Oro, por el Jurásico, que en la Sierra de Concepción se compone de una serie de rocas, pertenecientes al Kimmeridgiano y Portlandiano, observadas en el Cerro del 1921.

Temeroso de la siguiente manera, de abajo hacia arriba: l.-Calizas connerineas; 2.-Banco de poco potente de calizas negras; 3. -Arcillas y margas con perisphinctes, cyc1odorsatus e ido·· ceras; 4.-Esquistos con haploceras; 5. -Calizas fosforíticas rojizas; 6.-Calizas fosforíticas grises, con perisphinctes y vermetus; 7.-Ca1izas margosas b1anquizcas, conteniendo sílex y

ammonitas. En la Sierra del Cobre o de Aranzazú, el Jurásico está representado, en el orden noviembre

e

anteriormente indicado, por grandes depósitos de calizas compactas grises, sobre los que hay d capas delgadas de estas calizas, con nódulos y cintas de pedernal las que están cubiertas a su 30

vez por esquistos arcillosos negros. La Sierra de l<.amírez también contiene calizas con neri­ . neas del Jurásico. Formaciones del mismo período existen por el Pico de Teyra, compuestas de poderosos depósitos de pizarras arcillosas. Entre la Ciudad de Zacatecas y la serranía del

mismo n01llbre, se levantan tres colinas de calizas jurásicas, a las que se sobreponen diabasas. abitantes

No.existe gran diferencia entre las capas del Cretácico inferior, medio y superior, en las H de

Sierras de Concepción del Oro, Mazapil y Santa Rosa, donde el Cretácico medio está consti·· tuído por calizas grises con pedernal negro. Cerca de Bonanza, al lado Norte de la Sierra de

Mazapil, los estratos de caliza, en gruesos bancos, están ocultos por pizarras hojosas y ple·­ eneral

gadas. En las Sierras de Novillos y Mazapil se hallan calizas apizarradas y pizarras arcillosas, G de la transición del Jurásico superior al Infracretácico, caracterizadas por la abundancia de enso hoplites y perisphinctes. Capas delgadas de calizas arcillosas de color gris, sobre los esqui~tos C INEGI. 4 DATOS GEOGRAFICOS

arcillosos negros de la Sierra del Cobre o de Aranzazú, pertenecen al Cretácico. El Cretácico inferior se presenta en calizas grises por la Sierra de Ramírez. El Vraconiano, del Cretácico me­ dio, está representado por calizas en la estación Opal y cerca de Camacho; existiendo este mismo horizonte por Fresnillo' y Noria de Angeles. Capas delgadas de calizas del Cenoma­ niano, y calizas alternando con margas y pizarras arcillosas del Turoniano, afloran por Opal. Las calizas siguen presentándose en otros lugares además de los mencionados, como en las Sierras de Teyra y de La Ballena, del ex·-Partido de Pinos, donde forman la roca enca­ jonante de las vetas; también <'tI Suroeste de Pinos, cubiertas por arenisca gris compacta; en Bañón al Este de Zacatecas, sirviendo de roca encajonante a vetillas de cuarzo con cinabrio; al Sur de la Hacienda de Bañón, en una sierra en que afloran calizas con hippurites; en el Ce­ rrode Proaño, lugar en que se presentan en contacto con los esquistos superiores, siendo en esos contactos donde están situadas algunas de las vetas que allí existen; en otros lugares del dis­ trito minero de Pinos, donde las calizas están cubiertas por arcillas apizarradas; por Sombre­ rete, siendo la roca en que arman varias vetas; algunos sitios de Fresnillo; por el ex-Partido de TIal tenan go, en San J ua11, San Francisco y Tepechitlán; de N ochistlán para el Oeste, las sierras compuestas de rocas eruptivas se apoyan en sus flancos occidentales sobre calizas me­ sozoicas, y en las llanuras de Sierra Hermosa y Gruñidora hay calizas terciarias. Después de las calizas, las rocas sedimentarias que les han seguido, son los conglome­ rados que pueden distinguirse en dos grupos: uno anterior a las emisiones de las riolitas y el otro posterior a ellas. El primero, es un conglomerado rojo compuesto de arenisca compacta, que se apoya sobre la diorita de la Sierra de Zacatecas, seguida de capas alternadas de arenis­ cas y pudi-ngas de fragmentos gruesos, sobre las que existe un conglomerado con masas de tamaño variable; el conglomerado rojo se observa también en el Cerro de La Bufa de Zacate­ caso El otro grupo se halla por la serranía de Pinos, representado por conglomerados arcillo­ sos rojos,.sobrepuestos por otros de cemento calizo y blanquizcos, y entre cuyos componentes se hallan, caliza gris amarillenta, pedernal y roca ígnea. Al Noreste de Zacatecas, por el Pue­ blo de San Cosme, hay conglomerado rojo de cemento arcilloso, caliza negra, pedernal y cuarzo, en el que arman vetas de cinabrio con cuarzo y calcita; hacia San Agustín de Melilla, al Este acatecas de Nieves, se presenta el conglomerado rojo, en el que se encuentra cinabrio acompañado de

Z cuarzo. Esta roca sigue oQservándose en otros lugares como en Santiaguillo, en el camino a de

Villa de Cos, donde se halla cubierta por tobas calizas. Tobas calizas, alternando con bancos de arcillas y margas, se sobreponen a los conglo­ stado

E merados en la serranía de Pinos; al Oeste de la Ciudad de Pinos, substituyen a la arenisca gris ya la caliza, capas de arcillas y lnargas, que contienen cinabrio, y que descansan sobre rocas ígneas; tobas calizas cübren las rocas ígneas del distrito minero de Sombrerete; existen ellla

1921. Sierra de Zacatecas y cubren casi todo el terreno de los alrededores del Cerro de Proaño, y de

tobas arcillosas constituyen las lomas al Este de Mezquital. La depresión de Cieneguillas, al Oeste de Zacatecas, es de formación postpliocénica lacustre, yen sus sedimentos toboarcillosos, se han encontrado molares de Elephas; entre Nochistlán y treocaltiche, hay tobas amarillas pomosas del Cuaternario, que contienen restos noviembre

de Elephas; y por el rumbo de Mazapil, los valles sinclinales están rellenados por sedimentos e d terciarios y por aluviones y arcillas del Cuaternario.

30 Los aluviones se encuentran por 10 general aculUulados en las llanuras y partes bajas . del terreno, adquiriendo importancia donde las condiciones topográficas del suelo 10 han permitido. Gruesos bancos de aluvi6n se observan al Este del Mezquital y por la zona de Mazapil, las llanuras de Sierra Hermosa y Gruñidora, están rellenadas por arcillas y aluviones abitantes del Cuaternario; sucediendo otro tanto, de Trancoso para Aguascalientes, y en Estación H . Fresnillo. de Las rocas ígneas se manifiestan en varios lugares del Estado, pudiendo mencionar en las cercanías de Ojocaliente, granitos de grano fino, granulitas, aplitas y dioritas cuarcíferas. eneral Entre las dioritas hay que distinguir, en la región de Zacatecas, una inferior interca­ G lada entre las capas del Triásico, y otra superior que cubre esas mismas capas; hacia el

enso Suroeste de Zacatecas, diques de diorita atraviesan la formación de pizarras azuladas. Dioritas C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 5

y porfiritas afloran en el centro de la Sierra de Concepción del Oro. Entre ésta y Mazapil, y entre Concepción del Oro y El Cobre, hay dioritas augíticas y porfiritas, y cerca de Aranzazú, dioritas cuarcíferas, dioritas de cuarzo y mica, porfiritas dioríticas y porfiritas dioríticas cuar­ cíferas. Estas rocas atravesaron y metamorfizaron las calizas jurásicas y las del Meso y Neocretácico de esa localidad. En la Sierra del Cobre, las rocas intrusivas, que atravesaron a las rocas sedimentarias, son monzonitas cuarcíferas. Por el Pico de Teyra, la roca dominante es una sienita de hornb1enda que levantó las formaciones del Jurásico y el Cretácico. La roca que atravesó y trastornó los depósitos jurásicos y cretácicos de Concepción del Oro, es una granodiorita, que se halla distribuída en un macizo y varios diques. Las dioritas continúan encontrándose por Sombrerete, en el Cerro de la Gloria, Cerro Prieto y hacia el Oeste de Nochistlán, donde las dioritas se hallan en contacto con las calizas. Otras rocas ígneas representadas en el Estado, son las andesitas, traquitas, riolitas, obsidi~nas y basaltos. Las eminencias al Oeste del tramo entre Calera y Trancoso, son de andesitas; y de andesitas y riolitas están formados los cerros del Oeste, entre Trancoso y Aguascalientes. En Mezquital del Oro, las traquitas en que arman los criaderos auríferos, están cubier­ tas por corrientes de riolita en gruesos bancos, coronadas por tobas de color gris. Andesitas verdes de piroxena, dacitas de piroxena y tobas riolíticas, afloran en la serranía de N ochistlán. En los alrededores de Zacatecas, las riotitas fueron emitidas después de la formación de las brechas de que se hizo mención; además, rocas porfiríticas y riolíticas, atravesaron como filones, las pizarras y la diorita. En el Cerro de La Bufa, se apoyan, sobre el conglomerado rojo, depósitos de tobas y en contacto con éllas, la riolita que forma Las Bufas, al Norte de Zacatecas; la mesa del Cerrillo al Sur, y algunas colinas intermedias. En la serranía de Zaca­ tecas, las riolitas presentan a veces, inclusiones amorfas de hematita y también mica en sus variedades biotita y flogopita; cuando la textura de la roca es porfirítica, se ven aislados cristales de cuarzo y ortoc1asa; la obsidiana se encuentra en la mesa del Cerrillo. En la Sierra de Ramírez afloran riolitas, andesitas, toba~ andesíticas y brechas volcá­

nicas; y cerca de Gruñidora y la Sierra de Candelaria, hay grandes extensiones cubiertas acatecas por basalt.os. Z de

La Sierra Fría está formada, en su mayor parte, -de riolitas que alternan con tobas traquíticas; estas tobas suelen cambiar a brechas con abundantes esferolitas. Al Oeste de stado

Villanueva, continúan mostrándose las riolitas. Al Sur del Mezquital del Oro, en el Rancho E de los Guajes, continúan las riolitas; sucediendo otro tanto en el Oeste, donde las riolitas están cubiertas por tobas riolíticas.

Antes de las formaciones sedimentarias cuaternarias, se verificaron emisiones de basal­ 1921. de tos y labradoritas, en corrientes separadas por bancos de tobas, conglomerados volcánicos y 1apilli. Estas rocas limitan el Cañón del Mezquital por el lado Este, Y- siguen en la serranía. En la Sierra de Morones, cerca de Jesús María, hay labradoritas, basaltos y riolitas, que muestran diques de obsidiana perlítica. noviembre

Al Oeste de Nochistlán, varias rocas eruptivas se han sucedido, constituídas por ande­ e sitas, traquitas. riolitas y lavas basálticas. d

DESCRIPCION FISICA y OROGRAFICA.-E1 Estado figura entre los más mon­ 30 tañosos de la República, y se distingue además"por la irregularidad extremada de su períme• . tro, debido a las entrantes y salientes en su territorio, de las Entidades que 10 rodean, sobre todo de Jalisco y San Luis Potosí. Alargado en el sentido Suroeste-Noreste, su mayor longitud es de 463 kilómetros, abitantes H

desde el Mineral de Bonanza, Municipio de Mazapil, hasta el Pueblo de Estanzue1a, del Mu­ de nicipio de este nombre, muy cerca de los límites con Jalisco. La Sierra Madre Oriental levanta el suelo del Estado con derivaciones montañosas de consideración, dejando poca superficie para el desarrollo de las llanuras, que se extienden prin­ eneral G cipalmente al Norte de la Sierra de Zacatecas y en la Zona Noreste, ocupada por el ex-Par- tido de Mazapil. . enso C INEGI. 6 DA'ros G1WGHAPICOS

La región austral del Estado es muy quebrada y llena de fragosidades, por las nume­ rosas serranías, cuyas vertientes al abatirse hasta las llanuras, van formando hermosos valles, cañadas, desfiladeros, mesas y mesetas, en donde la vegetación es abundante, y rica en varie­ dad de especies. A pesar de ello, la agricultura en Zacatecas no puede considerarse como fuente princip~l de riqueza, pues tanto 10 abrupto del terreno como la carencia de un amplio y voluminoso sistema hidrográfico, impiden su desarrollo. En cambio, las montañas son pro­ liferas en yacimientos minerales, que por su abundancia hacen del Estado uno de los más ricos y productores. Para el estudio de la orografía del Estado, se tendrán en cuenta los Municipios que for­ man lQS ex-Partidos que existían políticamente, para facilitar la descripción, teniéndose en cuenta el gran nÍlmero de los componentes orográficos. Al efecto, se principia por estudiar la región Noreste, que comprende el ex·-Partido de Mazapil, que se compone de los Municipios de Concepción del Oro y San Pedro Ocampo. Aunque domi.nall las llanuras extensas y áridas, están atravesados por las Sierras del Calabazal,Gruñidora, Novillos con el Pico de Teyra, San Antonio, La Candelaria, Pitiquita, Sierra Hermosa, San Juan de los Ahorcados, de Mazapil, Albarradón, Concepción del Oro y de Zuloaga. Los Cerros de Tecolotes, Pichihualtepec y del Oratorio, se distinguen por su altura. La elevación de las serranías varía de 2,400 a 3,000 metros sobre el nivel del mar. Bajando hacia el Sur, se encuentra el ex-Partido de Fresnillo, con el Municipio de ese nombre, y los de ValparaÍso y Villa de Cos,en donde se levantan las Sierras Valdecaña~, Guadalupe, Chapultepec, San' Mateo, ValparaÍso, Lomas de Plateros y Sarteneja, y entre otros, los cerros Prieto y Proaño. La abrupta Sierra de Zacatecas, atraviesa y hace sumamente escabroso el centro y Sur del ex-Partido de ese nombre, que contaba con Jos Municipios Calera, Guadalupe, Moretos, Pánuco, San José de la Isla, San Pedro Piedra Gorda, Veta Grande, además del de Zacate­ caso Dicha Sierra se une con la de Palomas, que se levanta en el ex·-Partido de Villanueva, por el Suroeste, y a la Sierra Fría que por el Sur se interna en el Estado de Aguascalientes. Al Norte de la Capital del Estado, concluye la Sierra de Zacatecas. fray otras alturas, como el acatecas Cerro del Peñoncito, al Noreste; así como la Loma del Epazote; en el Oriente, los Cerros San­

Z tiago, PotosÍ, en los límites con San Luis, San Agustín, etc .. En la región Oeste, se desvane­ de

cen dentro del ex-Partido de Zacatecas, las estribaciones de la mencionada Sierra de Valdeca­ ñas y de los Montes de Garda. Al Este de la Capital del Hstado, se yergue el Cerro de la Bufa, stado

E que ha figurado en la historia como un baluarte poderoso de defensa, y al Norte, el Cerrro del Angel y ele San Francisco, que alcanza una altura de 2,528 metros sobre el nivel del mar. El Sureste del Estado lo ocupan varios Municipios pertenecientes a los ex-Partidos

1921. de Ojocaliente y Pinos. de

Hn el primero, los Municipios de San Francisco de los Adame y el que lleva el nom­ bre del Partido, están en parte muy quebrados debido a las montañas de San Diego, Santa Elena, La Blanca y El Refugio. En esa región existen los Cerros del Morro, Milagros, Pas­ toría, Granzuelos y otros. noviembre

En el ex-Partido de Pinos, formado por los Municipios de El Carro, Noria de los An­ e d geles, Pinos, Santa Rita y Villa García, el suelo es algo mantañoso, elevándose en la región

30 occidental, la Sierra de los Angeles; en la porción central, la de Pinos; en el Sureste, la de Ga­ . llinas, que cuenta como elevaciones principa~es, los Cerros de San Miguel, Peñ6n Blanco, del Puerto, del Coyote, I-;los Abronzados, Pelón, San Salvador, de Santa Teresa y Mesa de San Nicolás. El punto más elevado existe en la Sierra de Pinos, a 3,091 metros sobre el llivel abitantes del mar. H

de Corresponden al ex-Partido de Villanueva, compuesto de los Municipios de Huallusco, ]alpa, El Plateado, Vil1a del Refugio y Villanueva, la vertiente occidental de la Sierra Fría y de Palomas, y la Mesa de Guajardo; por el Occidente, los Montes de San Francisco, Serranía de eneral Morones, y las Mesas del Laurel y Santiago. El pico más elevado se halla en la Sierra Fría, G a 2,623 metros sobre el nivel del mar. I{xisten varias mesetas, entre las que se destaca por su.

enso belleza, la del Alto de Juanacatic. C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS '7

Tres ex-Partidos se agrupan en el apéndice territorial del Suroeste: de Juchipila, con el Municipio de este nombre, y los de , Mezquital del Oro y Moyahua; de Nochistlán, con el de igual nombre, y ; y de Sánchez Román o Tlaltenango, formado de los Mu­ nicipios Atolinga, Estanzuela, Momáx, Tepechitlán, San Juan Bautista del Téul y Sánchez Román. En toda esta región, y siguiendo el orden indicado, existen los siguientes relieves: Sierras de Noehistlán, con las alturas de las Ventanas y La Tapona; de Morones, cuya mayor altura es de 2,460 metros sobre el nivel del mar, con los Cerros de Santa Cruz, Piñones, Tellos, Mixtón, Núñez, Santa Rosa y de la Cabecera; en otros lugares los Cerros del Pe­ ñón y del Téul; las Mesas de A'tolinga, Pinacates y Florencio, y multitud de lomas y colinas, que contribuyen a la escabrosidad del terreno. El ex-Partido de Jerez, constituído por los Municipios de Ciudad García, Monte Es­ cobedo, Susticacán y , es muy montañoso, señalándose como elevaciones más nota­ bles, las Sierras de Leyva y de Jerez, que tiene como altura más prominente el Cerro Blanco, de 2,960 metros sobre el nivel del mar; los montes de García, Susticacán, Santa Olalla y del Chiquihuite; los cerros de San Francisco y Prieto; y las mesas del Laurel, de Escobedo y del Fraile. Los Municipios de Chalchihuites, Sain Alto, San Andrés del Téul y Sombrerete, que formaban el ex-Partido de este nombre, son sumamente escabrosos, debido a la estribación de la Sierra Madre Oriental, que origina las sierras secundarias de Sombrerete, Chacuaco, Chalchihuites, San Andrés del Téul y parte de las Sierras de Valparaíso y Chapultepec; mu­ chas mesas entre las que se distinguen las de Corrales y Abrigo, y multitud de lomeríos y colinas, que cooperan a 10 accidentado del terreno. Por último, en la región Noroeste-Norte del Estado, los Municipios de Río Grande, San Juan del Mezquital, San Miguel del Mezquital y Nieves, que pertenecían al ex-Partido de este nombre, cuentan con algunas sierras, como las de Guadalupe y Mezquital, que fIuc· túan entre 2,800 y 2,900 metros de altura sobre el nivel del mar; con varios cerros entre los que se distinguen por su elevación, los de Pichihualtepec, Santiago y Tetillas; y multitud de mesetas y lomas.

Esta es a grandes rasgos la reseña orográfica del Estado, que se complementa con la acatecas hipsometría que corresponde a las Cabeceras Municipales, que están consideradas en el Cua­ Z de

dro 19, Y en donde se ve que la menor altura de 1,170 metros sobre el nivel del mar, es de Mezquital del Oro, y la mayor de 2,556, pertenece a Veta Grande.

HIDROGRAFIA.-Según el sistema orográfico que se ha descrito, dos grandes ver­ stado E tientes deben considerarse en el Estado: de la región boreal y de la austral, siendo esta últi­ ma la más importante, y la que relaciona a Zacatecas con el Océano Pacífico, sin que por

esto se crea que son numerosas las corrientes que riegan el Estado. 1921.

Siguiendo el mismo orden que se empleó en la descripción orográfica, en el ex-Partido de de Mazapil, resalta la carencia absoluta de ríos; y DO es sino en tiempo de lluvias cuando se forman corrientes, muchas de ellas torrenciales, que en general van hacia la cuenca del Río Nieves. Cruza de Sur a Norte el ex-Partido de Fresnillo, el Río Nieves o Grande, que .cerca noviembre de su nacimiento en el ex-Partido de Jerez, se conoce con el nombre de Río Chico; riega el e

Municipio de Fresnillo, y después de fertilizar las haciendas de Rancho Grande y Santa Mó• d

nica, cruza por el Municipio de Río Grande, del ex-Partido de Nieves. En terrenos del Ran­ 30 cho de Sauces, del Municipio de Valparaíso, nace un río de este nombre y recibe en su curso . varios arroyos, <].ue se desprenden de las serranías de San Mateo, Corrales, Sauceda, Mesa del Fraile y Montes de García. Pasa por la Cabecera del Municipio indicado, en donde cambia su dirección del Este para dirigirse por el Sur, hacia el Estado de Jalisco, en donde se tributa abitantes el Río Bolaños,. que desagua en el ,Grande de Tololotlán o Santiago. H de En el 'ex-Partido de Zacatecas y en la Sierra de ese nombre, nace el Río Juchipila, el cual, después de cruzar por los Municipios de Villanueva, Villa del Refugio, , Jal­ pa, Apozol, Moyahua y Juchipila, en donde se encuentra el hermoso cañón de ese nombre, eneral entra al Estado de Jalisco, para ir a tributarse al Río Santiago, ya expresado. G

El Río de Juchipila tiene dentro. del Estado un largo curfoO de 230 kilómetros, en los enso C INEGI. 8 DATOS GEOGRAFICOS

cuales recibe las aguas de varios arroyos y de los escurrimientos de las montañas que forman su cuenca. El ex-Partido de Ojocaliellte carece de corrientes permanentes, siendo de temporal las que ayudan a la fertilidad. Pero en cambio abundan los manantiales de agua potable y termales. Como el anterior, el ex-Partido de Pinos carece de ríos, y solamente se forman arroyos en tiempo de lluvias. Ya se ha hablado del Río de Juchipila, que al cruzar por el ex--Particlo de Villanueva, se conoce con este nombre. Además de esta corriente, fertilizan su suelo varios arroyos que descienden de las serranías. En el ex-Partido expresado, además del Río Villanueva, fertilizan la región las co­ rrientes que descienden de las Sierras Fría y de las Palomas, y ayudan a ese objeto, las aguas de numerosos manantiales. El Río de Juchipila ya indicado, cruza el ex-Partido de ese nombre, al cual concurren las aguas de las vertientes montañosas, por donde atraviesa; se señalan entre sus afluentes, los arroyos Sabinos, Bueyes, Amoxochitl, Atecajete y Cospala. El ex-Partido de Tlaltenango cuenta con el Río de ese nombre, que corre de Sur a Norte dentro de un hermoso y profundo cañón, cuyos taludes alcanzan alturas que fluctúan entre 1,650 y 1,800 metros. Se tributan a esta corriente los Ríos del Téul y Coculitén y el Arroyo J aloco. En la extremidad más al Suroeste del territorio que corresponde a este ex-Par­ tido, se encuentran los Ríos Cuixta y Chico, que corren hacia el Sur, para tributarse en el Grande o 1~oI010tlán. El Río Jerez cruza de Noreste a Suroeste el ex-Partido de ese nombre, en una exten­ sión de 30 kilómetros, y se interna, después de pasar por el Municipio de Tepetongo, en el Estado de Jalisco, en donde se denomina Río de Colotlán, subtributario del Santiago, con el nombre de Bolaños. Riegan, además, el suelo del ex-Partido de Jerez, los Ríos Tepetongo o de Susticacáll y el de Villa del Monte, que son tributarios del Colotlán. En la región Suroeste del ex--Partido de Sombrerete, y casi en 'los límites con Durango,

acatecas corre de Sur a Norte el Río de Atenco, que se une al de Colotlán, en territorio de Jalisco. Rie­

Z gan además al ex-Partido, el Río Tolosa, que nace en el Municipio de Saín Alto, y que co­ de

rriendo de Oeste a Este, se tributa en el Río Nieves. Entre otros afluentes del '"rolosa se señala el Río de Saín, que forman los arroyos de los stado Sauces y de las Cuevas, .cuyo origen está en las Serranías de Chuaco y del Fraile. E El Río de Chalchihuites que nace en la Sierra de este nombre y de San Andrés, corre en la región occidental; antes de pasar al Estado de Durango, en donde se conoce por Río Sú­

1921. chil, recibe las aguas de los Ríos San Antonio y Corrales. Hay además muchos arroyos, que de pertenecen a la cuenca del Río Nieves o Grande.

Por (lltimo, el ex-Partido de Nieves, tiene como principal.arteria fluvial, al Río ya indicado, el cual nace en las vertientes de los montes de Garda y La Sauceda, y corre en direc­ ción casi constante de Sur a Norte, para dejar el Estado en terrenos del rallcho de San Fran­ noviembre

cisco, del Municipio de San Juan del Mezquital, y penetra a Durango, en donde se le conoce e d por Río Aguanaval.

30 HIDROLOGIA.--Son numerosos en el :B:stado los manantiales de aguas termo-mi­

. nerales, entre los que figuran como más conocidos, los de Ojocaliente que contienen carbo­ nato y sulfato de sosa, nitrato de potasa y cloruro de sodio; la temperatura del agua varía entre 28 y 35 grados centígrados; y los de la Hacienda de Santa Cruz, Municipio de Fresnillo, abitantes cuya agua contiene sulfato de cal, carbonatos de sosa, magnesia y cal, y silicato de potasa; su H temperatura es de 35 grados. En la Hacienda de Atotonilco, Municipio de Saín Alto, el agua de termal, a temperatura de 42 grados, se compone de bicarbonato de protóxido de fierro, cloruro de sodio, bicarbonatos de sosa, potasa y cal y sílice. En el Rancho de Atotoni1co, Municipio de eneral Valparaíso, las aguas termales contienen carbonatos de cal, sosa y magnesia, sulfato de alu­ G minio, fierro y sílice; alcanzan temperaturas hasta de 48 grados.

enso En el ex-Partido de Pinos, son abundantes los manantiales de agua salada. C INEGI. ESTADO DE ZACATECA S 9

CLIMA. -Debido a la diversidad de alturas en el relieve del suelo zacatecano, es muy variable, por más que, como en el resto de la República, se considera dividido en cálido, templado y frío. Según las producciones agrícolas, que están sujetas también a la diferencia de las ele­ vaciones, pueden considerarse tres regiones climatéricas, comprendida la primera, entre 1,500 y 2,000 metros de altura sobre el nivel del mar; la segunda, de 2,000 a 2,400, y la tercera, de esta cifra a 3,000 metros. Todavía pueden subdividirse estas regiones en otras seis, teniéndose en cuenta las dife­ rencias de temperatura; y así, entre los 1 ,5So Y 1,6so metros la temperatura media anual es de 21°.S centígrados; de 1,6so a 1,800 metros, de 19°; de 1,800 a 2,000 metros, de 17°.4; de 2,000 a 2,200 metros, de 16° a ISO; de 2,200 a 2,400, de 14°; y de 2,400 a 3,000 metros, la temperatura media anual es de 13° a 1 l°. Estas últimas temperaturas reinan en las serra­ nías que se levantan sobre las planicies que están hasta 2,400 metros de altura, y que se extienden en la zona boreal del Estado. El período de lluvias casi siempre se inicia en mayo y termina en septiembre; siendo las precipitaciones más intensas en los meses de junio y julio. Según las épocas del año, cambian los vientos su dirección; y así en invierno, s~plan del Noroeste y abaten mucho la temperatura; sucediendo 10 contrario en la primavera, cuando reinan del Sur y Suroeste, pues son muy calientes. En el verano, los vientos del Noreste y Este, acarrean descensos en la columna termométrica. Los que soplan del Suroeste, alcanzan su mayor intensidad, entre los meses de febrero y marzo. En la Capital del Estado, el viento doniinante es del Este; y su velocidad media es de 9.9 metros por segundo, captados estos datos en un promedio de cuatro años. La salubridad, comúnmente, es inalterable en casi todo el Estado. A continuación se anotan los siguientes datos meteorológicos, recogidos en las estacio- nes que se exp¡esan:

VILI.A DI<: Rro GRANDI-<;.-Promedio de 3 años. acatecas 18°.2

Telnperatnra Inedia anual ...... '" ...... Z 23°.6 del mes de jntlio ...... de

)) ») enero ...... · .. · .. ·· ...... 11°.8 lnáxitna extreUla ...... 40°.0 luíninla ...... -8°.0 stado E Precipitación .media anual en milímetros ...... · ...... 408.4

CIUDAD DI<: ZACA'l'I<:CAS.-Promedio ele 4 años. 1921. de

Temperatura llledia anual ...... ·· ...... 13°.2 del mes de mayo ...... , ...... 16°.8 » )) )) diciembre ...... 9°.5 lnáxinla extrenla...... 27°.0 noviembre

-7°.5

)) lllíninla )) ...... e Precipitación media anual en milímetros ...... 339.2 d Viento dominante y su velocidad media en metros por segundo ...... E.9.9 30 . En relación con la diversidad de climas que existen en el Estado, hay una gran varie­ dad de especies vegetales y animales, de los cuales se anotan los principales.

FLORA.-VEGETALES DE LAS REGIONES TEMPLADA Y FRIA DEL ESTADO, PROPIOS abitantes

PARA EBANISTERIA y CONSTRUCCION.-Acebo, ai1e, álamo -varias familias- amargoso, ár­ H de

bol del Perú o pirul, cabo de hacha, capulín, capulincillo, casahuate, cascalote, cedro, -valrias familias- ciprés, colorín, patol o zompantle, cuateshuatl, chabacano, chaparro prieto, chopo,

encina, -varias familias- fresno, guayacán, haya, huamúchil, huejote, jalocote, madroño, eneral

-varias familias- manzanillo, mezquite, -varias familias- moral, -varias familias- naran­ G jo, nogal, ocote,- varias familias- olmo, olivo, palmilla, ~alo dulce, pingüica, pino,- varias enso Censo Zacatecas.-2 C INEGI. 10 DA'l'OS GEOCiHAFICOS

familias- roble, -varias familias·-- ~abitlo, sal1ce,-- varias familías--- tepozán, trueno, zuma­ que. VEGETAl,ES DE LAS REGIONES TEMPLADA Y CAU:DA, PROPIOS PARA EBANISTERIA y CONSTRUCCION .... -. Aguacate, ahate, ahuacachile, ahuacasuco, ahuatle, aleluya, aliso, a110110, anonilla, árbol del cuerno, candelilla o guardalagua, canelillo amargo,. capuchina, ceiba, cebolleta, ciruelo, copal, cortapico, costacual, cuachalalá, cuajiote, cnapinole, cuautecomate, cuéramo, chicozapote, chirimoyo, chinchillo, datlJero, gateado, granadillo, gran geno, guaje, guásima, guayabillo, guencho, garambullo, higuera negra, huisache, juanacaxtle, jacaloxo­ chil, jaboncillo, linero, lalltrisco o zocona, limoncillo, morera, mostochilte, nogal, ·-varias famiiias- palma dulce, palma coyo!, palo aguallesi, palo blanco, palo de fierro, palo santo, pochote, quiebrahacha, rosa maría, sangre de drago, tamarindo, tapiucerán, taray, tecomate, temachaca, tejocote, temaql1ito, tencuanete, tepame, tepemezquÍte, tepezapote, tescalama, te­ supo, timbe o timbre, zalate, zapote blanco. PLANTAS F'RU'l'ALES.-····Agl1acate, anona, anonil1a, albaricoque ... -chahacallo- breva, caña de castilla, capulín, cidra, ciruela, ---amarilla y roja--·-· costacual, chayote, chico-zapote, chilil10 de biznaga, chirimoya, dátil, durazno, fresa, garambullo, granada cordelina, granada de china, guinda, guayaba, higo, huamúchil, jícarna, lima, limón, --·dulce y agrio- limón rea1:-rnadroño, mango, manzana, melón, membrillo, n1ezql1ite dulce, mora negra, naranja, --dulce y agria·--- nuez de Castilla, nuez de nogal, olivo, pera, perón, piñón, pitaya, plátano, '--varias familias··- sandía, tamarindo, toronja, tuna,--··varias clases -- uva, zalate. PLANTAS TEXTIl.ES y LA PARTE QUE SE UTILIZA.··-Alamo blanco, la fibra de la cor- teza-- bejuco de granada de China, caña de azúcar, ·--el bagazo sirve para fabricar papel y car­ tón- caña de maíz,·-.. la corteza sirve para hacer papel, y la médnla para cartón _.- cáñamo o marihuana,·-·-la corteza-- maguey 'silvestre, las fibras de las pencas .... _.. maguey mezca­ lero, -las fibras de las pencas·-- malva, -·-la corteza monacillo, --la corteza·- plátano, -la fibra del vástago y las hojas-·- palmeras, --la fibra de las 11ojas-·-. PLANTAS CURTIENTES.--- Aguacate, aile, arrayán, capulín, cascalote, granado cOl'de­ lino, guayabo, nanche, ninfea, nogal, sauz blanco, timb,e. PLANTAS DE SEMILLA OLEAGINOSA, -.- Ajonjolí o sésamo, cacahuate o maní, cala­ acatecas baza, -la semilla-- cáñamo o marihuana, chabacano, -··la semilla produce aceite qne susti­ Z tuye al de almendras amargas -- chicalotc, durazno, .. -' la semí11a ._ .. encina, --- el fruto --_. hi­ de

guerilla, palma christi o ricino --- linaza, mostaza, nabo, PLANTAS 'rIN'l'OREAS y LOS COI.ORES QUE PRODUCEN.-··-Agrito,----amarillo - agua­ stado

E cate, --el hueso, color café .. _._. aile, .. - rojo o café _.- añilo jiql1ilite, -.. - azul-- achiote, .-ama­

rillo - azafranillo, _. amari1lo·-- cascalote, __ o amarillo o negro ciprés, --·-las agallas con mordiente de caparrosa, color aplomado - chachamol, ---- encarnado -- fresno, - morado o

1921. negro -- gualda, - amarillo -- huisache chino, ---negro ... - llluitle, plomo o carmesí, según de

se trate con sales de fierro o de estaño _._- nogal, -_. negro·_· palo amarillo, _._ .. amarillo ._- palo del Brasil; - colorado o café --- sanz llorón,--- amarillo ._- t:apincerán - morado oscuro -- ta­ ray, --negro tejocote, -- amarillo rojizo --- trébol, _.. -amarillo caña _... zacatlaxcal, -- ama­ rillo. noviembre

e PLANTAS FORRAJERAS.---Avena, acahual, alfalfa, aceitilla, biznaga, cebada, chacha­ d mol, grama, garbancillo, lampote, lampotillo, maíz, orégano, paja de trigo y cebada, trébol,

30 trigo, zacate de varias clases. . . PLAN'l'AS VHNENOSAS.-·-ColoI'Ín, pato1 o zompantle, cicuta, hongos, --·algunas clases·­ pegajosa, rosa-laurel, yerbamora.

abitantes PLANTAS AROMATICA$.-- Anís, albahaca, cedról1, culantro, epazote, hinojo, laurel,

H mastranto, mejorana, orégano, perejil, poleo, romero, ruda, tomillo, toronjil, yerbabllena, de

yerba de Santa María, VEGETAl/ES GOMEROs.-~DuraznQ, fresno, garambullo, huisache, hl1amúchil, limonero~ eneral mezquite, pitahaya, etc .. G VEGE'I'ALltS RESINOSOS, ",.. c,,· Arrayán 1 copal, cedro) guayacán, oente, pino, sabino, te~"

enso ~ala1l1.a o higuerón. etc., C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 11

Multitud de plantas medicinales y de ornato; éstas muy apreciadas por sus follajes y hermosas flores. FAUNA.-MAMIFEROS: ardilla, armadillo, cacomistle, cerdo silvestre, conejo, coma­ dreja, coyote, cuyo, gato montés, hurón, liebre, lobo, murciélago, onza, rata y ratón, tejón, tigrillo, tlacuache, venado, zorra, zorrillo y toda clase de ganados caballar, asnino, lanar, bo­ vino, caprino y porcino. AVES: agachona, aguililla, ánsar, apipizca, aura, buho, calandria, carpintero, clarín, codorniz, colibrí; -chupamirto, chuparrosa- canguila, cuije, --quelele, quebrantahuesos­ cuitlacoche, cuervo, corneja, gallareta, gallinita de agua, ganga, golondrina, gorrión, grulla, guajolote silvestre, halcón, huilota, jilguero, lechuza, martín pescador, mirlo, mulato, palo­ ma, -varias especies- pato, --varias especies- perdiz, primavera, saltap!1red, tecolote, til­ dío, tordo, urraca, zenzontle, zopilote, etc., y toda clase de aves de corral. REPTILES: alicante, -cencuate- camaleón, coralillo, crótalo, culebra, -varias espe­ cies- escorpión, lagartija, -varias especies- salamanquesa, tortuga, etc .. . BATRACIOS: rana, sapo. PECES: bagre, charal, juil, mojarra, trucha. INSECTOS: Co­ leópteros, Dípteros, Apteros, etc.: abadejo, abeja, -varias especies-- abejón, avispa, cantárida, cigarra, chahuiztle, chapulín, chinche, gorgojo, grillo, gusano, -varias especies- gorupo, hormiga, -varias especies- mariposa, ·--varias especies- mayate, mosca, moscón, nlosquito, -varias especies- palomilla,-varías especies- piojo, -parásito de los animales y vegeta­ les- pulga, tábano, zacatón, etc .. MIRIAPODOS: cientopiés, escolopendra, etc .. CRUSTACEOS: cangrejo de agua dulce, etc.. ARACNIDOS: alacrán, araña, -varias especies- garrapata, ta­ rántula, turicata, vinagrillo, etc_ _ ANILLADOS: lombriz, -varias especies- sanguijuela, -varias especies-o POLIPOS: braquinón de los pantanos, furcularia de los pantanos, hidra de agua dulce, etc .. PRODUCCIONES MINERA LES.-Es de fama histórica la riqueza del Estado por este concepto, especialmente en minerales auro-argentíferos. Para formarse una idea de élla, basta decir que, la producción durante los años de 1548 a 1832, fue de 2.100,000 pesos anuales. Los distritos mineros son los siguientes: Zacatecas, Nuestra Señora de Guadalupe, acatecas Veta Grande, San Juan Bautista, Pánuco, Fresnillo, Sombrerete, Chalchihuites, Nieves, Ce­ Z de dros, Río Grande, San .Miguel del Mezquital, Mazapil, Pinos, Noria de Angeles, Ojocaliente, Mezquital del Oro y Jalpa, en donde los trabajos mineros han sido más o menos desarrollados. stado

Las vetas principales de la serranía de Zacatecas, son: Quebradilla, La Cantera,. El E Bote, Malanoche, La Plata, Veta Grande, Tecolotes y Pánuco, que tienen rumbos de Noroes­ te a Sureste, y echados al Norte y al Sur. Varias de estas vetas producen frutos costea bies a los 35 o 40 metros de profundidad, y hay algunos que tienen minerales con buenas leyes de 1921. de oro. En estas vetas se presentan como especies minerales, las siguientes: oro nativo, plata nativa, cerargirita, bromirita, embolita, argentita, polibasita, estefanita, proustita, pirargiri­ ta, cobre nativo, óxidos de cobre, malaquita, azurita. óxidos de fierro, pirita, calcopirita, bor­ nita, cerusita, galena, blenda, estibnita, y óxidos de manganeso_ Las matrices que acompañan noviembre

por lo regular a los minerales citados, son: cuarzo compacto, cuarzo ametista, cuarzo celular, e calcedonia y calcita; menos comunes son la domita, yeso, baritina y raras veces la rodocrosi- d ta, fluorita y asbesto. 30 La explotación y beneficio de estos minerales, ha dado plata en abundancia, como 10 . manifiestan los datos siguientes:

Producci6n de 1548 a 1810 ...... -...... -.-.-' ...... '$ 588.041,956 abitantes

» 1810 a 1818._._ ...... -._ ...... _.... _...... » 20.060,363 H

» 1818 a 1825 ...... _...... _.· ... ···· .. · .. ··· .. _.. · .... ··· .... ·· .. )) 17.912,476 de

)) 1825 a 1832 ...... - ... -...... - » 30.028,540 eneral Producci6n total en 284 años ...... o· ...... $ 656.043,335 G A lo anterior, puede agregarse una producción media anual de $ 4.000,000, después de

• enso 183 2 y durante un período de 35 años. C INEGI. 12 DA'ros GJWGkA 1<'1 cuS

Según datos correspondientes al año de 1922 tomados del Anuario de Estadística Mi­ nera, de la Secretaria de Industria, Comercio y Trabajo, se extrajeron en nueve distritos mineros del Estado, 1. 263, r 87 toneladas de minerales, que produjeron 1,01.5 kilogramos de oro; 270,973 de plata; 4.52:),°99 de cobre y 18.4°:),999 kilogramos de plo111o. El Distrito de Fresnillo sobresalió en la producción de plata, que llegó a 133,864 kilogramos; y Mazapil, con 579 kilogramos de oro, 3.885,512 de cobre y 17.96[,919 de plomo. Por la producción de plata y cobre, Zacatecas ocupó en el año citado el tercer lugar, habiendo suministrado ello. 7 I~ó y el r6.23% respectivamente, de dichos metales. PRODUCCIONES VEGETALES. - Dependiendo esencialmente del clima reinante en cada zona, S011 numerosas y diversas las del Estado, según se ha podido señalar al tratar­ se de la flora. Pero las que esencialmente dependen de la agricultura, se reducen a determi­ nado número de especies, que pasan a determinarse en cada uno de los eX.-Partidos. Debido a la carencia de agua que hay en la región perteneciente al ex-Partido de Ma­ zapil, las siembras S011 de temporal, y se cosecha maíz, trigo, cebada y frijol. Se cultivan, además, alfalfa, chile, verduras, etc., y la vid, que en ciertos lugares es exquisita. Las zonas central y occidental del ex-Partido de Fresnillo, cuentan con terrenos pro­ pios para la agricultura, por la riqueza de materias minerales y orgánicas, que son abonos naturales de primer orden; ayuda a la fertilidad; la abundancia de agua que permite magnífi• cas cosechas de los distintos cereales. En el Municipio de Val paraíso se cultiva con éxito la caña de azúcar, que es aprovechada principalmente en la elaboración del pilollcillo y pano­ cha. Se obtienen, además, papa, camote, chile, lenteja, alfalfa y exquisitas y variadas frutas. El terreno del ex--Partido de Zacatecas, que en general es árido debido a su constitu­ ción geológica y a la escasez de agua, no es propicio para lograr ópimas cosechas; sin embar­ go, aprovechándose las lluvias, ,se cultivan con más o menos éxito, maíz, trigo, colorado y blanco, cebada, centeno, frijol, alpiste, chile de varias clases, papa, camote, verduras y toda clase de frutas propias del clima dominante. Especia1l1lención merece el cultivo de la alfalfa, que es de magnífica calidad, y de la cual se ha~ell cinco o seis cortes al año. Dada la dura­ ción de una sembradura, que alcanza una existencia de 40 a 45 años, se comprenderá la ri­ acatecas queza que produce este vegetal forrajero. Z En el ex-Partido de Ojocaliente, la mayor parte de las tierras de sembradío son de tem­ de poral, aunque también existéll cortas extensiones en los bajos cercanos a las faldas de las montañas, en donde hay mallantiales que se aprovechan en el riego. Los productos son el stado

E maíz, trigo, cebada, fdjol, chile, papa, legumbres, etc .. Después del ex-Partido de Mazapil, es el de Pinos uno de los más pobres en produc­ ciones agrícolas, debido a lo poco propicio de su sueJo, en cuya constitución dominan los ele­

1921. mentos calcáreos, la sílice y arcilla, con el subsuelo calizo por excelencia. Pero a pes!}r de de

ello, en ciertos lugare:; de nivel muy bajo, se cultivan maíz, trigo, cebada, frijol, chile, ver-' duras y plantas forrajeras, frutas, etc.. En cambio, esos terrenos S011 sumamente benéficos a la producción del maguey de mezcal y maguey sotol, que se desarrollan en extensa superficie, Por la destilación, el alcohol llamado mezcal, se obtiene en grandes cantidades. noviembre

e Es el ex-Partido de Villanueva el tercero en el Estado como muy buen productor de d cereales. Casi toda su superficie es rica cn limos, especialmente la que corresponde al Cañón

30 de Juchipila, en donde el espesor de ese abono natural, alcanza dos metros. Fertilizan sus te­ . trenos varias corrientes permanentes, pero también hay extensas superficies en donde .los sembradíos S011 de temporal. El maíz, trigo, cebada, frijol, lenteja, garbanzo, chile de varias clases, camote, papa, toda clase de legumbres y frutas, así como plantas forrajeras, son moti­ abitantes vo de cuidadoso cultivo. La caña de azúcar y la vid, se aprovechan en las regiones propicias H

de a su desarrollo. Más productor agrícola que el anterior, es el ex--Partido de Juchipila, ya que cuenta con la calidad magnífica de sus tierras y abundancia de agua, factores que, con el clima, eneral ayudan poderosamente al culti.vo del maíz, trigo, garbanzo, chile, frijol y caña de azúcar, de G la cual se aprovechan sus derivados, panocha, piloncillo y aguardiente. Hn diversas regiones enso se cultiva el maguey mezcalero, así como las plantas frutales del clima cálido. C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 13 = En el ex-Partido de Nochistlán, hay algunas superficies de terreno de laborío o de riego; pero dominan las tierras de' temporal. La producción agrícola no es abundante; se obtiene maíz, trigo y frijol. El maíz, trigo, cebada, frijol, chile, garbanzo, papa, camote, y legumbres, así como algunas plantas forrajeras, en las que se distingue la alfalfa y distintas frutas, se obtienen en los terrenos de regadío y temporal que pertenecen al ex-Partido de Sánchez Román, especial­ mente en el fértil Valle de Tlaltenango. Ocupa el primer lugar en el Estado como productor de cereales, el ex-Partido de Jerez, ,debido a la muy buena calidad de sus terrenos. En el Valle de Jerez, se levantan magníficas cosechas de maíz. Se cultivan además, ertrigo colorado y blanco, cebada, frijol, papa, camote, lenteja, legumbres, chile de varias clases y frutas exquisitas. El ex-Partido de Sombrerete, es pobre en su producción agrícola, que consiste en maíz, trigo, frijol, legumbres, chile, etc., cuyas cosechas sólo bastan a cubrir las necesidades de los habitantes de esa región. , Con excepción de los terrenos de la Cañada de Río Grande, que son de regadío, el resto de la superficie de laborío del ex-Partido de Nieves, es de temporal, en donde se cultivan maíz, trigo, cebada, frijol, chile, legumbres, etc., además de que, en algunas regiones, se pro­ duce la vid, de la cual se obtienen vinos para mesa, de mediana calidad. INDUSTRIAS.-Es sin duda la minería la industria más importante en el Estado, según los datos que sobre el particular se han dado en otro lugar. A mayor abundamiento, se complementan con la siguiente información. En Fresnillo están situados los minerales de" Proaño, San Demetrio de los Plateros y Santa Rosa. Los principales criaderos en Sombrerete, son: la Veta Negra y Pabellón, donde se labraron las minas de Concordia, La Perla} Aranzazú, San Juan Bautista, Soledad, San Nicolás del Arroyo, San Nicolás de la Cruz, La Esperanza', Quebradilla, Santa Catarina, Refugio, San Amado, S~nto Domingo, La Joya, Cata Rica, San José de La Llanada y Cruz de Morelos.

En el Mineral de Chalchihuites, que se halla situado en la Sierra de San Francisco, se acatecas encuentran las minas: La Esmeralda, de minerales cobrizos; La Trinidad, de plata; Sangre Z de de Cristo, de plata con leyes de oro; y además, la Caridad, La Candelaria, la Purísima, Santa Teresa, La Arellana, El Conjuro, El Ermitaño, El Manto, La Pozolera, Chalchihuites, etc .. stado

Por Nieves se encuentra el Mineral de Arriba, con las minas de Santa Rita, San José, E La Palma, El Cristo, La Mejora, Patrocinio, Guadalupe y San Antolllo; el Mineral del Llano, con las Minas del Rosario, Almaden y Las Guijas; esta última, notable por su riqueza; y los Minerales de Valencia, Minillas, El Tánger y San Marcos, que han producido minerales 1921. de argentíferos. En San Miguel del Mezquital, hay minas como la de Tepustetes, con vetas argentí- feras. En Río Grande existe el Mineral argentífero de Cerro de Santiago y los de Mesillas y noviembre

de la Sierrita, que producen respectivamente cinabrio y azufre. e En Mazapil y sus alrededores, se encuentran los minerales de San Pedro de Ocampo, en d las Montañas de Zuloaga; de Bonanza y Albarradón, del Cobre o Aranzazú; de Concepción del 30 Oro y Santa Rosa y El Potrero, en la Sierra que se extiende de Cedros a Albarradón. . En el Mineral de San Pedro Ocampo, se han explotado las Minas del Cinabrio y Santa Rita, Los Tajos, La Perla, Purísima, San Nicolás y Santa Ednwiges, que ha dado bonanzas notables, en el Cerro del Cinabrio; San Francisco, en el puerto del mismo nombre; Animas del abitantes H

Norte, Naranjera, San Gregorio, San Francisco de los Muertos y La Valenciana, frente al de Pueblo de San Pedro Ocampo; y las vetas de Jesús María, Pachango, El Escorpión y Flor del Desierto, al Este del Cañón de San Pedro. eneral En Pinos hay vetas con buenas leyes de oro y plata, que se han explotado en las minas' G de San José, El Refugio, San Francisco, Esquipulas, Almirante, Ave María, Carmen, San

Miguel, San Antonio, Socorro, Cristóbal Colón y La Candelaria.' También se encuentran cria- enso C INEGI. 14 bATOS GEOGRAF1COS

cleros de mercurio en Collaso y Santa Rita, inmediatos a Pinos, y el de San Miguel del Carro en el M unicipio d~ Noria de Angeles. " Por ]uchipila está el Mineral de Mezquital del Oro, con las Minas Descubridora, Soca- vón, Marcelina, Escamocha, San Antonio, Palo Encebado, Puerta del Langrín y Los Lugos, con criaderos de minerales auríferos de buená ley. Por {¡ltimo, existen en otros lugares muchas minas que sería prolijo enumerar, por ser su explotación de poca consideración o estar paralizadas. Ligadas con la explotación minera, hay establecimientos metalt¡rgicos, en donde se benefician especialmente, oro, plata, cobre y plomo. Sigue enimportáncia la agricultura, que se explota eH 149 haciendas y I,829 ranchos. Pueden agruparse en esta industria, la cría de distintos ganados y la avicultura, además de la tala de madera y la fabricación de carbón vegetal. La industria destiladora de aguardientes de caña de azúcar y del mezcal, obtenido del maguey, así como la fabricación de vinos y de todos los derivados de la leche, se explotan con buenos retmJtados. Existen fábricas y talleres de hilados y tejidos de lana y algodón; talleres de herrería, carpintería y de muebles; lato­ nerías, hojalaterías; talleres mecánicos y de electricidad; de artes gráficas; sombrererías, sastrerías, zapaterías; molinos de trigo y de maíz cocido, ----nixtamal--; fábricas de pastas alimenticias, de hielo y bebidas gaseosas, fabricación de panocha, pílollCillo y queso de tuna; y otras muchas pequeñas industrias que cooperan a llenar las necesidades de los habitantes y acrecentan las actividades comerciales. VIAS DE COMUNICACION. --F.B:RROCARRILEs.--Cruza aproximadamente la parte media del Estado, con una dirección de Suf a Norte, la Vía de (( México a El Paso », que desde

la Estación « Berriozábal JI, del Municipio de San Pedro Piedra Gorda, Hlllites con Aguascalien­ tes, hasta la de San Isidro, en los de Durango, tiene un desarrollo de 344 kilómetros, en cuya extensión recorre los Municipios de San Francisco de los Adame, San Pedro, Zacatecas, Mo­ relos, Calera, Fresnillo, Villa de Cos, Nieves y Mazapí!.

Del kilómetro 814. se desprende el Ferrocarril r( Empalme Cañitas a Durango )J, con una longitud dentro del Estado, de 1 59 kiIóm~tros, hasta la Estación Boquilla, casi en la línea li­

acatecas mítrofe con, Durango. Cruza en su recorrido, los Municipios de Fresnillo, Río Grande, Sain

Z A lto, Sombrerete y Chalchihuites. La Ciudad de Sombrerete se comunica con esta línea, por de

medio de un ramal, que entronca en el Empalme Barajas. Por la región Sureste, atraviesa en una extensión aproximada de 36 kilómetros, el Fe­ stado rrocarril ( Aguascalientes, San Luis Potosí y Talllpico»), que como 108 anteriores, pertenecen E a las (( Lftieas N aCÍonales JJ. A pesar de su corta longitud dentro de Zacatecas, pasa por regio­ nes que pertenecen a los Municipios Villa Garda, Noria de Angeles y Santa Rita. Despnés de

1921. sallr del l~stado, vuelve a cortar el ferrocarril expresado, una pequeña.. porción del Municipio de de Pinos; por donde sale definitivamente, para internarse en San Luis Potosí, Aunque el Fe­

rrocarril «( México I ... aredo» cruza por la extremidad Noreste del Hstado~ es en una extensión in significan te.

De la Capital del Estado parte el Ferrocarril I( Zacateca s a Ojocalíente», que perte­ noviembre

nece a la (( Compañía Constructora Nacional Mexicana»), el cual recorre 49 kilómetros, dentro e d de los Municipios cuyos nombres figuran en el título del ferrocarril que nos ocupa, y del de

30 Guadalupe.

. Existen además algunas Hneas férreas que pertenecen a negociaciones mineras, y que se aprovechan en el acarreo de sus productos. Entre éstas se distingue la de «(TIte Mazapil Coo· per Co.» que atraviesa la región Noreste del Estado, por los Municipios de Concepción del Oro, abitantes Mazapil y Ocampo; internándose después al Estado de CoahuiJa. H TEL:i<:GRAFos.---I."a Red Telegráfica Nacional, tiene hasta hoy unicamente estable­ de cidas oficinas, en Fresnillo, N ochistlán, OjocaHellte, Sombrerete y Zacateca~; perteneciendo al Gobierno del Estado la más extensa red, que pone en comunicación los poblados de mayor eneral . significación. Cooperan eficazmente en esta clase de COluullicaciolles, muchas de las oficiuas de G las distintas líneas férreas.

enso TEIJtFoNOs.---También fomenta el Gobierno local las comunicaciones telefónicas, en co- C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 15 nexión con las telegráficas; y existen muehas empresas particulares que poseen hilos que pres·· tan valiosa ayuda. CORREOS.-El servicio postal es atendido por las siguientes administraciones: Ciudad García, Cha1chihuites, Fresnillo, Guadalupe, Jalpa, Juchipila, Mazapí1, Nieves, Nochistlán, Ojocaliente, Pinos, Río Grande, Sánchez Román, San Miguel del Mezquital, Valparaíso, Villa García, Villanueva y Zacatecas. De estas oficinas dependen las agencias siguientes: Adjuntas del Refugio, A mozochil, A pozol, A valos, Calera, -Estación - Canu tillo, - Estación -Chichi­ mequillas, El Cobre. El Salvador, El Plateado, Espíritu Santo, Estanzne1a, Florencia, Gu­ tiérrez, Huanusco, Huitzi1a, La Blanca, La Colorada, La Honda, Laguna Grande, Los Campos, Mezquital del Oro, Mezquitera, Milpillas, Momáx, , Montesa, Morelos, Moya­ hua, Noria de Angeles, Remolino, Sain Alto, Salverna, San Francisco de los Adame, San Jerónimo, San Juan del Mezquital, San Juan del Téu1, San Pedro Apu1co, San Pedro Ocam­ po, .San Pedro Piedra Corda, Santa María de la Paz, Santa Rita, Tayahua, Tepechitlál1, Tepetongo, Veta Grande, Villa de Cos, Villa del Refugio y Villita de San José. CAMINOS CARRETEROS Y DE HERRADURA.--Desde la Capital del Estado se desprenden caminos carreteros, conocidos por comunes, en distintas direcciones, para comunicarla con las Entidades colindantes, y con la Ciudad de México; además de los que ligan entre sí los Mu­ nicipios con Zacate~as, pasando por muchos poblados. Cuando el suelo es muy escabroso, los caminos de herradura suplen a los carreteros. RESEÑA HISTORICA.-En época precortesiana el territorio que hoy forma el Esta­ do de Zacatecas, estaba habitado hacia el Oeste, por individuos de la tribu de los zacatecos, por la de los cuachichiles y alguna otra que vivía por el Noroeste. Según la tradición histórica y por las ruinas que aún existen en ciertos lugares de Za­ catecas, los chichimecas, en su larga peregrinación, cruzaron su suelo, y aun permanecieron en determinadas regiones, hasta la llegada de los españoles, a quienes no dejaron de hostili­ zar en las distintas zonas del país que ocuparon después de establecido el Gobierno Colonial. Realizada la conquista de Michoacán y Jalisco, Nuño de Guzmán comisionó a los Ca­ pitanes Pedro Almendes Chirinos y Cristóbal de Oñate, para que sometieran al país de los za­

catecos. Divididas las columnas expedicionarias, la de Chi'rinos avanzó dentro del territorio acatecas

zacatecano; pero al encontrarse con un terreno en que dominaba la aridez, ··sin vestigios apa­ Z

rentes de las riquezas minerales que perseguían los españoles, regresó al encuentro de Nuño de de

Guzmán, a quien se incorporó en el lugar conocido por Etzatlán, después de haber descubierto

y conquistado algunos poblados indígenas. La columna de Oñate había il1curciol1ado por otro stado rumbo, dominando, no sin combatir, un extenso territorio, en el que figuraba el perteneciente E al hoy Estado de Aguascalientes. Concluída la misión que se le confiara, fue a reunirse con

Guzmán al punto indicado. 1921.

Por los informes que rindió Chirinos respecto de la miseria en que vivían los indios za­ de

catecos, debido a los escasos frutos que arrancaban a la tierra, mediante procedimientos entera­ mente rudimentarios, así como de su poco esfuerzo para combatir, pues era su índole pacífica a pesar de las tribus bravías que los rodeaban; sin el acicate de ricos minerales que explotar, e

indómita fiereza que doblegar, los conquistadores abandonaron por muchos años la idea de co­ noviembre

e

lonizar en el territorio de los zacatecos. N o fue sino hasta por el año de 1535, cuando el d Gobierno de Nueva España, representado por su primer Virrey Don Antonio de Mendoza, or­ 30

denó se so~etiera por la fuerza de las armas a los indígenas, que anteriormente dominados . en Juchipi1a, se sublevaron en un punto conocido por Mixtón. Y así fue que una fuerte colum­ na compuesta de españoles y a1iado~, al mando de Juan de Tolosa, marchó desde Nueva Ga­

licia, y venciendo abruptas cadenas montañosas, la expedición punitiva llegó hasta el pie abitantes

del Cerro de La Bufa, en donde, ante el aparato de fuerza de los españoles, los indios fueron H de

poco a poco sometiéndose; To10sa logró por medio de halagos, captarse su amistad, al grado de que le indicaran los sitios en donde había minerales que explotar.

El repetido Tolosa confió sus descubrimientos a Oñate, Diego de Ibarra y B:altasar eneral

Temiño de Bañuelo, quienes procedieron a fundar la Villa de Zacatecas, el 8 de septiembre G I557. Al año siguiente se descubrió la primera veta y a poco otras dos, que llegaron a figu",

qe enso C INEGI. 16 DATOS GEOGHAFICOS

rar entre las más ricas de la NueVFl España. Ya en otro lugar se anotan las cifras fabulosas que produjeron, en pesos fuertes. Como era natural, desde entonces las expediciones se sucedieron, y para protegerla5, así como a las minas que se escavaball, fueron construyéndose en distintos lugares las poblaciones anexas a los minerales. El conj Ullto de todas las alcaidías mayores establecidas en los distintos minerales, for­ maron en 1736, la Provincia de Zacatecas, la cual en 1786, fue elevada a la categoría de In­ tendencia, siendo Virrey de México el Conde de Gálvez. . Más tarde la Intendencia formó con los hoy Estados de Agllascalielltes, Talisco y parte , del de San Luis Potosí, el Reino de Nueva Galicia, uno de los cuatro que constituían la Nueva España. Desde antes de la Independencia y después de consumada, Zacatecas sufrió transforma­ ciones en su superficie, a costa principalmente de Aguascalientes; y' 110 fue sino por la COilS­ titución General de la República, de 1857, cuando quedó definitivamente el Estado con el área que hoy tiene. Zacateca s ha sido teatro de sangrientas batallas en todas las etapas de su vida política; pero especialmente 1a Capital del Estado, codiciada siempre por los ejércitos beligerantes, tanto en las guerras intestinas como en las extranjeras. RAZAS E IDIOMAS.-·-Según el Censo de 1921., existían en el Estado 32,422 habi­ tantes de raza indígena; 326,<515 de la mestiza o mezclada, y 19,930 que declararon ser de raza blanca; completándose el total de 379,329 habitantes, con 362 d~ raza ignorada y de ex­ tranjeros, sin distinción de raza. No se pueden precisar los individuos de las distintas tribus indígenas que habitan en el Estado, porque 110 se declararon los idiomas o dialectos indígenas que pueden hablarse, se­ gún se ve en el Cuadro 8. CIUDADES PRINCIPALES, MONUMENTOS Y BELLEZAS NATURALES.-­ Por el número de habitantes, ser asiento de los poderes del Estado, y por los ricos minerales que la rodean, es sin duda la Ciudad de Zacatecas la primera, por más que, por 10 quebrado de la cañada en que se construyó" no presente la belleza de otras muchas poblaciones que tie­ acatecas ne,u sus calles simétricas y bieu tiradas a cordel. Además, la proximidad de las montañas que Z

de la rodean, trasmiten a Zacateca s la tristeza de una aridez predominante.

Como población que debe su existencia a la minería, la densidad de habitantes de la

stado Capital es muy variable, dependiendo del auge o paralización de las minas. E Este fenómeno quizá expliqu:e la disminución de 10,438 habitantes que experimentó, comparados los Censos de 1910 y 192I. Cuenta la Ciudad con edificios que arrancan desde la época colonial, sólidos y de as­ 1921.

de pecto severo, y con muchos modernos que ostentan la belleza de varios estilos arquitectó• nicos, Entre los primeros se mencionan la Iglesia Catedral y los Conventos de San Agustín, San Francisco, Santo Domingo, La Merced y otros; como pintoresco se señala el Santuario

noviembre del Cerro de La Bufa. En ellos se admiran ricos colaterales y hermosos lienzos y esculturas. e

d En este grupo de edificios antiguos, pueden listarse el Instituto de Ciencias, que data de 1786, y la Casa de Moneda, de r8IO. 30

. Entre los edificios públicos, distíngnense los Palacios del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Municipal; el Hospital Civil y Asilo Infantil; el Monte de Piedad; la Penitenciaría y el Mercado, de construcción amplia y moderna.

abitantes Pruebas de su cultura, son: la Biblioteca Pública, Escuelas Normales para Maestros,

H además del Instituto de Ciencias; muchas escuelas de educación primaria, tanto públicas co­ de

mo particulares; el teatro ((Calderón) y otros salones de diversiones. Adornan a Zacatec3s varios paseos públicos, entre los que descuellan la Alameda y el Jardín Hidalgo.

eneral Se adicionan estos ligeros rasgos, haciéndose referencia de los tranvías urbanos que

G facilitan el recorrido de la Cittdad, y ~l 9-hl~bra4o eléctrico con que Cttelttq., qotno centro mo- derno de poblaci6n que es. . enso C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 17

Siguen después, por muchos motivos, las Ciudades de Fresnillo y García, que cuentan, respectivamente, con 8,220 Y 6,100 habitantes. Entre las ruinas arqueológicas que existen en el Estado, destácanse las de la Hacienda de la Quemada, en el Municipio de Villanueva, que rodean una prominencia de poca altura. Los restos de murallas, pirámides, fortificaciones y reductos, asombran por la disposición (!s· tratégica de su construcción, que acusa desde luego la civilización de un pueblo de relativa cultura y hábil en el arte de la guerra, que posiblemente perteneció a una de las tribus de ori­ gen azteca que habitaron en cierta época esa región. El conjunto de esos monumen'tos, es co­ nocido por los «Edificios» o «Chicomostoc». En diversos lugares hay grutas hermosas que adornan estalactitas y esta1acmitas, las cuales acusan su existencia milenaria. DIVISION POLITICA.-EI Estado se divide políticamente en 50 Municipios, que a su vez se subdividen en 12 ciudades, 10 villas, 40 pueblos, 2 barrios, JO congregaciones, 149 haciel!das, 1,829 ranchos, 2 estancias, 26 minerales, 5 minas, una fábrica, 25 estaciones de fe­ rrocarril y una venta, que en total arrojan 2, I 12 localidades. Pero hay que advertir qtt"e in­ dudablemente faltan muchas, que fueron censadas en poblados de mayor significación o en las que pertenecían por algún concepto. acatecas Z de

stado E 1921. de

noviembre

e d 30 . abitantes H de

NO'f AS.-Las coordenadas y superficies, fueron revisadas por la Dirección de Estudios Geográficos y Clima­ eneral

tológicos, la cual proporcionó, además, los datos meteorológicos.· G La parte geológica, se extractó de un estudio del Instituto del ramo.

I.¡os demás datos se consultaron en obras especiales, y sobre la carta oficial, a escala 1:1.000,000. enso C Censo Zacateca".--;-l INEGI. SEGUNDA. PARTE

CUADROS DEL CENSO DE HABITANTES acatecas Z de

stado E 1921. de

noviembre

e d 30 . abitantes H de

eneral G enso C INEGI. ESTADO DE ZACA'l'ECAS :¿l •

CI:ADHO 1 EDAD Y SEXO

POBLACJON EN 1910 EDADES

~¡ tí3ti 2 351 -- 2 15f¡ [-- '1 D(l(j ]0 480 2 i\53 2 ~)9S [- 4 '¡'lil \) 27Sl :2 7B\) -2 9]7 [-- 5 'i'O(j H 777 2 :J4H -- 2 ,165 [- 5 J11

-In 7:25 . --1 (i 81-1

48 iífil ;¡~L\ - !) !152 --- [í45 GO !-l2J ;-f n9b 1- 378 :-:H 42 898 1-- (iti I - 2 58\! -3 ~)50 32 070 [- ;) 157 - 4 477 - '7 El34 2El 880 [- 7 ~';)9 - 8 194 - !)3il 2440ti 1+ 170 +- 2 222 1+ 2 g!)2 22 984 1-- i) 580 ~- (j 494 [--- 2 074 Hl 4!)5 11 1 01:! H :2 %2 -1 3 f)(H 14 5[,5 [-- 1) 4i¡S - [) 56H [-- 1 024 1:1 n~~3 H- 1 44ti il 03] + 4 477 8 SE>\) 4 MD -- 4 El73 1-- \) 622 acatecas

10 271 + J \:153 + 2 575 H- 4 1)28 Z t1 588 -- 1 782 1 525 -- 3 ;307 de ;j 980 -+ ;¡H7 + \:144 -+- ] i)::l1 1 612 - SúO - 704 - 1 654 1 87H g02 423 --¡ 725 + 1+ stado ¡(j7 390 107 1- üO- E -1 10 1+ 2\:1 -t- ü\l SS - (j 1-- 8- 14 4 28(;

5;~:~ li ~+ 296 1921. de SUMAS...... 236 388 ~41 218 1177 556 185 527 198 802 ;17\) 3:!!) 1'_50 Bl1 -17 416 l-\l· 227

___ --==---= c==c=-c,-=-=-c~=~-c==~~--- - c-_--c-c.. =~- -c=_;____ _ l;n el (~enso de 1910, JlO se anotaron los datos que corresponden a cada una ~le las cIla!llis (le cero a llueve días y de lino a dmo lIle~es.

~.ignieIltes: noviembre in Censo de 1921, arroja en estas mismas edades, las cifras e d

JI POBLACION EN 1921 30 1 . E DAD E s li . I \1 Hombres Mujeres I TO'l'AL I_--~------l\---- ______[ ___ ~i

1 ~ abitantes <)~ 22 llí "1 16 17 g:j H

;'::::':H'::: ::·.i::·· .:: 1,1 HJ 2::! ,t 1 de

~l;:':':':":: i ! 18 19 87 !11 \Hí. 18(\ 481 426 non ¡:~"di~~. :::·:·.::.··.:.:::::::::::::.!I eneral G02 G2\' 13] I Hlg coe 2I\¡ G 52[, 10G ~ ID;'.' :::::::::::::::::::::::::1 580 [ 5 ..... ··· ... ···.············!I 479 4Gf, i !14r) enso ! C INEGI. CENSO GENERAL DE I1A]f[TA~TE~

CUADRO ::l

Grupos de edades y tanto por ciento que representa cada grupo sobre el total de habitantes

1I i Tanto por cient.o!! I'fanto por cient.o

! Habitantes i sobro la ,1 BabHant,es ! sobre la GRUPOS DE g))Alms . cantidad total .1 en HilO ! cantidad total '1; en 1921 1I de habitantes ! de babitantes

1 Menores de 10 dínl:! ...... '" ...... 1 435 1 0.09 ;jaEi 0.09 De lO a 29 dial:! ...... 1 '106 0.29 523 0.14

1 a ür. nleses ...... I1 G (jH7 I UW 5 aOG 1.40 » (j)) 11 » ...... ! 15 5 18fl 1.37 :~44 I ~un 1 1» 4 afios ...... " ...... : 58 74G 1 12.;30 38 :\72 10.12 5 J) H ...... 1 G9 lOG I 1-4.47 48 56] 12.80 JI 10» H, ...... ,...... 1 ¡!\} M)O I 10.38 60 924 lB.42 »1ü))]\; ...... 4H2;18: ~l.(jn 42898 11.3]

» 20 )) 24 ...... 1 al) 710 i 8.g2 32 07G 8.45 )) 25)) ::m ...... 1 42 813 i 8.\J7 26 880 7.09 )) 80 » 8·1 ...... 1 22 OH ·1.6] 24 40H (¡Aa 35 j) 8!) ...... 1 ::15 058 7.:l i! 22 984 (i.OH 40) 44 15 5:n 0.25 In 496 5.14 J) 45 ») 49 ...... J 25 579 5.3ti 14 656 3.84 ;; ~~:: ~~ ::-::<::::::~.:~::::::::::::::::::::::::::::::::: l~ i~~ ~:~~ 1~ ~~~ ~:~¡ ») fíO)1 64 ...... 5 7Ml 1.20 lO 271 2.71 )) 65 ) 69 ...... 7 8[)IJ 100.00 11 ;:7\.~ 32\l 100.00 I \ I

CHArnw 3 acatecas Z de

RAZAS stado

E Tanto Mujeres por ciento

8.54 1921. Sil. lO I de

5.26 noviembre e d 30 . i I ! ' Menores de 6 íos 2 12<; H88 21 838 I 21 lflS 841 1 252 13 10 De 5 a B ~ 125 \l70 21 574 20 ·140 248 1 1 i!l H ]] 10 14 2 2lr) nn 22 790 21 241 1 427 1 245 tí 4 abitantes i 15 In '¡(jO SOR 17 250 Hl 151 1 07(\ I I 142 4 7 H 20 2~) ~~ -in7 2 720 22 H08 27 637 1 ,iD! I 1 72"¡" 84 21 de :W JI :W 074 :¿ 118 i 18 744 21 891 1 1~2 I 4g~ 80 19 I » 40 5\1 :;~ 40El :l gla 28 200 25 (jOS 1 421 1 G\i-:I, 98 18 »(\0 7(J (¡S!) SC)O 8 847 8 of33 540 [)\l2 20 ,t ) 80 ) ~)9 HG nl 845 8DO ,18 Gi 1 eneral ») 100 o más l 12 15 4 G Se iglJorn, ltt .. tli 110 (lO\) 704 '''20 ! :31 -._. ._- t .. ! enso In 278 lH lH· 11 817 H,7 2HS n (¡60 ¡ 10 2fJO¡I ü 2()4 n6

C i ; INEGI. EbTADO DE ZACA TECAS

CUADRO 4

DEFECTOS FISICOS y MENTALES

I Ta.nto por eicllto "obre la ('anti-

DE F EC'l' Ü S Hombres Mujeres TOTAL t dad total de hl1-

1 lJit~~:le~')'1 1I I ~I •• )~. -s-o-ru-o-s-.--..- ..- ..-. -.. -.- .. -.. -..- ..- ..- ..- ..-. -.. -..- ..- ..- ..-.- ..-. -.. -.-..- ..- ..-.- ..-. -.. -.. -..- ..- ..- ..- ..- ..-."i-II---g-S-4 ...:---:,-)g-0-¡i---- 4 !I 67 0.18

Mudos...... · .... ·.1 82 5:2 134 il 0.0-1

SordO-Il1UU08 ...... \ 7'2 46 1 J 81 0.0:;' 1 O.lb Cie~os...... ::6' ti: 2~: ~:~ ¡,', 1 ~Iancos ...... 3 O.O~) 1 0.1,5 ~~l::~~;::..:.·.···::·: ..····:.·.··::.·. :...... :::. :::::: ::::::1 ::: I ::: ::: ,1 0.]'0 Jorobados...... 52 [ ;31 83 0.02 I I Idiotas ...... , ...... '" ...... 93 I 34 127 0.03 : Locos ...... H4: I 65 15H 0.04 ___1 ______- ____

SUMAS ...... 2 100 i 3 173 acatecas Z de

stado E 1921. de

noviembre

e d 30 . abitantes H de

eneral G enso C INEGI. 24~

_" ____.u __>______" __~ ______• __,· _____···_· ____-

P()BL.JACI()N EXrrF{ANJERA

191.0

LUíl;\ ji IH;~ACL\¡ 11':]\'1'0 TOTAl.,

América Argeuiiun .. , .. , Cauad(¡, ...... 4 5 H Culm., .. . ~ 1 1 Chile ...... ¡ 1 'EHtados Unidos .. ¡;:S ~?;3 1]1 :~,lS 188 ,j;:lfi Nicaragua ... . Halvndol' .... .

SlfJ\lA!',.",.... \);¿ :2(; 11S ,:/AH 0.12

Europa

Alemania .... 2:¿

Z SUJ\lJ\t; .•.... 84 20 Ion O.O;~ de

Asia stado

E Asia Mellor .82 '7 2:¿ ¡O Chil1ll ...... 17 .. _._--_ .. --... --- SI1~IAS .. " ••• 22 87 0.02 1921. de Afríoa Egipto." "

noviembre Oceanía e

d Australia", ... 30

. Lugar desconocido:; Se ignora un qué.; . pat'te del III nudol: estú el lugal' ([He.' abitantes se deelaró" ...... I: H de eneral G enso

-.~~<_

C ------_...... -._-_.. __.------INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 25

CUADRO 6

NACIONALIDAD ACTU.AL

NACIONALIDAD Hombres Mujeres TOTAl,

I

185 243 103 687 378 ~:30 ~::~:::~.:::: ... :::: :: ...... : .. : .. : ... ::.::::::.:: ...... : ..••••••.•. ::. ::::::.::::.:::::.::::::::::::: .1: 9 O Austriaca ...... I 1 Canadiense ...... : ...... 4 5 n Chilena ...... '"

China'...... I In El ;~6 11 47 ~:~:~,:~:~.;~;~.::: .:::::::: ... ::: .••: •• : : .• :::::::::::.::::.:.:::::. :::::.:::.::::::::.::.:.::::: .11 100 ,10 HO 18 2 20 ::::::~~ ::::::::.:: :::: ::::::::::::: ...... :::::::.::::.:.:.:::::::.:::::: .. :::.:::::::: .. :::::::: II 2 2 ,\ 12 n 21 {) 5 I ~;:l:::,;~;,:;:: .:::::::: ... ::.: -..: ... :.. ::::::.::::: .•.. :... ::::::::::: :::::: :::.. :::::::. :.: .. :: 1 58 :38 nI) ~~::~I~~b.~~e:~ ••. :::::::: .. :::.:: .:::.:::.:::::::::::.::::::::: :::·::::::::::::::::::::::·::::::::.1 1 2 2 2 ...... ::::::: I ~~:.:: 12 6 18

Cualqluera. otra naClona. l'd 1 a d ...... , ...... I 3 3 6 acatecas Z de

stado E 1921. CUAllltO

7 de

Nacionalidad actual, adquirida por naturalización noviembre

e I d I Hombre,; Mujeres TOTAL

NACIONALIDAD 30 . 11 ______1 :1_-----i----..:----II

1\lexicana ...... :...... 3 3 I 6 AlcInana ...... 1 .....: I 1 abitantes Española ...... , ...... 2 H de

Estadunidense ...... 1 5 Inglesa ...... : ...... ' 2 2 eneral

Si,io-Lib.nesa...... ~;" .. :::.:: .. :.: ... :::::.:.::.::.: ..... :.: ..! __ ~ __ ~I ___ ~ G enso C

CeUé',Q Zacatecsls •. -4.: INEGI. 26 CENSO GENERAL DE HABITANTES

CUADRO 8

IDIOMA NATIVO

IDIOMAS Y DIALIWTOS Hombres 'rOTAL

NACIONALES I Idioma Oficial: Bspañol...... 1 1 [)~) 880 16~) 22ti 820 10G ==== I Indígenas) I !

No se declararon ...... '''''0'' ...... :1 I 1=';.,.,;;;,;o; ...... ;;;;..;....;.; __;;;;¡¡;;o;¡;;== =-==..... 11 EXTRANJEROS I

.t\lenlán ...... 1 5

A.rabe ...... , ...... ¡ 25 77

Chino ...... ,¡ 14 'i 15 ~~ 17

:::::.:":::.::':: ::::::.:::: ::::.: ::.:::::::. :.':.:'::" .... :::::: ...... : ::.::.:. ::':."::::':':':. II 2

1 Inglés ...... , ...... 1 J 1 J ;¿:¡ ! Italillno ...... ;¿

Sueco ...... , ...... , , .. 2

'J'tlreo...... :¿ g acatecas Otros ext.r!Lujel'OS ...... Z de SUMAS ...... 1 'iG 70 24G

·.,,······· ..c. stado E

1921. RESUMEN de ---¡-¡---1, -----, --- 1]) 10 ;\1 A S Y DI A r.. E e l' O S ., Hombres Mujeres ¡ TOTAl,

I I I

noviembre Español ...... 11115D "RO! 2~:; I 32"-:06' :u e d IndígellllA. No ¡,Hl declararon ...... ,1 ...... I ...... I

30 BxtraI\jeros ...... "0- ." ...... ó.. ••• ...... !I D(. ! 70 ! .

8m'AS·.····· .. ····· .. ·II-~~{) Or.~ I'-;-ü~ z:;;;-I-;n 852 Para comprobar abitantes

H Menores de 5 años ...... 1 2ó 317 i ~4 408 MJ 7:;5 de I I Mudos y sordo-mudos ...... ; ...... ii lf)~ I ..... D8 252

'rOTAL ...... i)2U- eneral r~~-;;~~7--1· '~n3 8~-;-- '-;;0 G Hablan el español ](j0 058 hombres y lGU 2H3 mujeres. enso C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 27

CUADRO 9

Idioma que sin ser el nativo, habla el empadronado

IDIOMAS Y DIALECTOS Hombres Mujeres TOTAL

Indígenas

No se (lec1araron ...... 11======;1======

Extranjeros

A1clll(IIl ...... 2

Aralle ...... , ...... 1 2 3

20 8 28

:~::~e::.::::::::.::.:.::::::::::::: ::: ::::::::: :::::: ::: .. :.. :.::::::.: ::.:.: ::::::: .. ::::.: I 50 26 76

Otros extranjeros ...... , ...... , ...... ·, .... · ..... ·.· .. ·; ... ··., ..... 1 2 2

Sl1J1fAs ...... I--~-- 36 -_.~~. acatecas Z de

stado E 1921. de

noviembre

e d 30 . abitantes H de

eneral G enso C INEGI. 28 CENSO GENEHAL DE HABITAN'rES -' CUADRO 10

Mujeres CASADAS, VIUDAS Y DIVORCIADAS O SEPARADAS, clasificadas según su edad y el número de hijos (fue nacieron vivos

lf; I1'J 'I! ce '~ I rE) "O t'O.:: " ~ r.f.l ¡

:1 1 ~ l.g 'E ~ li ] ] I I ~ 1 ¡; I ~ ~ '! 8 ¡; I

,I--~-t--I---1 , .! I l\mNOJU~S DE 20 AXOS '1 1 - t. ' , li DE 4(l A (jO ¡\;-.JOS ¡I i

NingllIlo ,¡ 2 "1'4 : ia¡ 40 ' 1\" I r'S ] 5 71'1 ...... ¡., ~IO¡O l' '1 l~mg.~H1o ...... : ,)(j ,1< v

1 hijo ...... ,1 :l!-:: 78¡' ..' 1 hIJo ...... H ...... ' 5GO 1 !Jfj71 118 2 hijos ...... ,ji 402 1 10 G ~ bijos ...... '1 058 OJ3 8e ,) I 14)'7 C·)" a ¡) ...... ,.. " ..... I f>75 BGS 74 ... » ...... :,: '" [) 4 ' D71 \iliO j' 6U 4 » I no ;) :: ...... • 432 728 50

1 ~ : ;·;;~~··::::::::::::::::I : I · il ~ :: :·:::··::::::::::···.:·.)1 n~ ~i~ 1 n S ' · .. ,,-._.~.: .._~_~~.~_,r:.:.~ ..... ~ ... II.-_-.-..... ·,··,·.: ... ·~~._~_.. ',; ..',".' .. !i.. :.' !) II H08 408 :W ~ llMAS ...... ". li--~~ ~Y:~ , - u_ I ~.~ :: :::::::-:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.::~::::J ~~~ 1\ ~.~~ i l;¡ l' \ 12 )~ ...... "...... 5\!6 ~B7 ! :l DF 20 A "O \ÑOR li, L~ ») :::.::::::,..... : .. : .... :::::'11 ~:;~ I ~~ I ~ 1 Ningu~o ...... :).. ~ ..'. ,,: ...... 1 ;; O~'l I a:2\l lHí '¡ ~~ j'...... , il~~ ¡ :;,~ l' .... . 1 hijo ...... ,1 4 Mn 1 380 21m ) n o mas ...... ·· .. ·III._.~-:,-:~,_I_,,_~---':~.~-i'-~·.~

2 hijos ...... ···· .... ·· .. ··11 4 411 i 278 l(jú 1 SUMAR ... , ...... 1. 1"_6"8.1 J ú~~t 690 a 1) ••••••••• ••••••• .... ' .. ···I! 8 ;372 I :21l 75 ! \ t 1 t ;.' ')jl» : ...... : ..:: ...... • ...... ~::::::::~I"I! ~ "8~;t'r:')~O~ l' 14~.).4~ ;j)4 ,I¡.I!: N:~~U~~. ,(~.,~.I·~·~··~·~~}~····I' 4 H)' 1 l8.H " Hi u ! h!.jo...... 2!l8 ~~4 i 27 4 2 In,J os...... , ~w;~ üuO 8 acatecas ...... " ."..... I I ] Z :: :... · ...... ::.::·:::::::.:::::.1 I li¡ ! :: .:.:.: ... :,:...... :...... :...... ' .. ,1,1' 1 de ~ ~~~ ~! ; ~;~ ~¿;; ~~ 1 9 jI ...... "I! 1O;l 1 (\ , 1! 5 11 ] 81-1 <132 I 11 10 II .. " .. •• ...... 1 41 I 21...... , ~ JI ...... " ., ..... '" ... ·1' i~ ,i ~'~.\g I ~ stado E 1I o má'...... il_8~ 1_ -~ I --=JI J :: ::::: ::-..::.:::.:::: J m ~~~ , ¡ 416 s" ...... ,1 ~o 8~'7. 1 1. 700 ¡; H,::·::::.::.:.:· . ..:.·:· ...::-:11 :1~ m i 1921. de DE 30 A 40 AÑOS 1 14 ») ...... ,: 35 l' I ~~ . ,1 16 H ...... ;... "'" .. • .. ···11' 18 H. N. mguno ...... · ...... iI i10H BU4 \)2 16 » o mus" ...... I 29 42 1 1 hijo ...... ¡Ir 4\11\ 4iW 137 1 '

hi:os .:::::::.:...... : ..... :::::,:.111. 2 DE noviembre ~ ~~~ :~~ :;:~ CUA;::;~;;·~,;:;;)Fy=-8~7~I:-Tj:~!=--i"!:

e i d 4 ) ...... 22gS ,!;)::,'¡ (7 t:¡ Se. i.gnomeJ.n(IU.I.ero. d.ehj. .i()s.I·I~ __ ... _~!~~;~:,! ___ .. Ó~!~_J, 21 {) 1/ ...... '1· :2. 147 ,H I 6 » ...... : .... 1 2 OO~ 808 iH! SE; IGNORA LA EDAD: 1 30

. 1 1 548 22ti 23 , Sin hijos ...... ,¡ G8 21 4 ...... : Con mio () m[ts hijos ...... (': 19a 8S q

: :: :·.. ·.... : ...... ·:... ·:: .. :.:::::.'I"li ~!~ l~~ ~~ 1I II¡ ... ------.. " .. --.... , .... ---- -_.. _.... ~,- 10 ...... 1 G78 55 8 :: R:~~;~SE'~"" ...... J--_.~.~-~- :.,- .,~~l9¡"_ ...... '~ abitantes

'11 1' H 11 ...... ~l8R 25 j~?lli:\reIloresue20n¡¡os ...... :.4tJ9r.\ 75 132 12 ) ...... 186 18 1, De20ft30afios ...... 857 14JG 7fíO de 1120 1

13 )) ...... 821 I I !l 30») 4(.} \1 • ...... ••• .. • .. !I, 17. l.}.65¡' :3 4()fJ I 70~ 14 » ...... j su () li » 40 ») 60 11 ...... :: IG G(i8 \) 0161 óHO 1 15 11 2) 1 )) GOomás») ...... ii 2857 G 611 137 eneral ..... : ...... " ..... , (. :3' ...... I De cualquier edad ...... 11 (:j(}B I 594 I 2l

G 16 )) o mas ...... !, __ .-=-::_ .____ ._~_.I __.. .._ '~_I: Se ignora la edad ...... li_.__ ,~~L_~I. __ ~

SUllIAS...... 17 \)Of) 1 3 465 , 702 11 'fo'l' .. u,...... ü8 \l06 12.1 186 I 2. 355 enso 1 ,1 , 1 C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 2~

CUADRO 11

Mujeres CASADAS, VIUDAS V DIVORCIADAS O SEPARADAS, clasificadas según su edad y el número de hijos que en la actualidad viven

M~NORl~S D~-; 20 AÑOS Ninguno ...... '" :2 498 38 1 4(i 1 10B 1 hijo ...... 751 2-1 1 580 líO 11 1 Gó4 2 hijo!" ...... ~50 1 409 ~ )) ...... 76 1 1 124 [íO 4 II 14 :~U \1 [) )) 2 11., i)

DE 20 A 30 AÑOS Ninguno ...... 3 541 38! 1 hijo ...... 5 953 489 2 hijoR ...... [) 154 308

o) ú )) ~271 168

4 1) 1 730 72 563 50::! 20 5 )) 21 786 540 1 3B7 4D 6 )) 275 16 469 1 207 2B 7 ): 98 5 :34ti 879 16 acatecas

310 610 1) Z 8 l' 33 3

248 399 5 de

13 9 160 238 3 10 )) 3 111 121 2 II 88 1 11 stado

:::::::::":::::::::::::::1\ ~g 28 ...... E ...... I 12 21 .. · ...... · .... · .. ·1 ~ 11 ...... \ 5 1921.

D~~ 30 A 40 AÑOS de

Ninguno ...... 1 544 482 o"",,:.·::: •• :: ••• II __:::::~ __ ~_~ __ 1 hijo '" ...... 2 316 645

1\ 137 2 hijos ... '" ...... 2 785 702 SUMAS ...... \ :2 857 I 6 511 :3 3 056 ()6g DE CUALQUmR EDA D: ¡==-=,!=-== noviembre 4 S . l.t: dI" 603 F)~14 nI 2 983 438\ e Ignora e nllmero e lIJOS. .=='=_:==;="'= e 5 2 357 321 36 d SE IGNORA LA EDAD: ¡ 6 1 516 129 15 30 1 Sin hijos ...... 1 70 22 5 [)I) 784 2 Con uno o más hijos...... 19l 87 8 . 8 381 19 SUMAS ...... 9 16.~ 7 --261/--109 --13 10 )) 54 2 RESUMEN abitantes 11 17 1 Menores de 20 años ...... 4 695 75 l3:! 1:l 8 De 20 a 30 años ...... 20 857 1 41ii 760 H de 1 702 IH 11 30. 40 )) ...... 17 HG5 3 4G5 11 40,) 60 11 ••••••••••••••• 16 6fj8 \) 016 5~10 14 )) 60 o más años ...... 2 857 6fill 137 15 1 5\)4 De cualquier edad ...... 603 21 eneral Hi )) o nuls ...... Se ignora la edad ...... 261 109 13 I G

SUMAS ...... 17965 -~3 465 --702 1 TOTAL ...... , 63 \~(\6 21 18ü :¿ 355 enso C INEGI. CN C"L'ADRO 12 O

ESTADO CIVIL

CENSO DE 1895 CEKSO DE 1900 CENSO DE 1910 CENSO DE 1921 ESTADO CIVIL -----~--_._----_._---.. ------._----..,------._------,------acatecas ¡ Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres ! TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombre::; Mujeres TOTAL Z

a de Menores de edad ...... 77 153 69 102 146 255 80 571 70 690 151 261 91 884 79 381 171 265 81 209 67 721 148 930 t:;j Z Solteros ...... ••. *~ ..... ~ *~~~··~··:l 55 816 52 003 107 819 54 357 54 675 109 032 50 388 52 1380 103 06~ 34 866 38 445 73 311 tfl

o stado Casados 83 079 167 62 111 63 906 126 017 SO 999 164 078 84 527 84 383 168 910 88 829 83 783 1312 E >7.2 Viudos...... \) 924 24 222 34 146 9 185 23 688 32 873 8 783 23 145 31 928 ti 344 21 186 27 530 ~ Z Divorciados...... 810 2 355 3 165 t:=j ~ Se ignora su estado civiL...... 112! 168 280 51 63 114 454 ¡ 2 2~9 l. 3 683 187 189 :)76 1921. r>­ de SDfAS...... 22G 084 226 494 452 578 228 691 233 499 ,162 190! 236 3:58' 241 218 ¡ 477 556 lS5 527'- 193 802 37v 329 ::= i • i ~ -- ._-- ...... , » :-.; H

,..;:¡ noviembre

Tanto por ciento sobre el total de habitantes >­ e Z d ;0.3 ~

'lJ 30 19::1 1895 1 . ESTADO CIV]L Habitantes Habitantes I i'i:2 5i8 +,7 :~¡9 329 ¡

~renores de edad ...... 32.73 35.86 ! Q <)1-0' 1 abitantes 32.32 3 c·~ I Solteros ...... 23.82 20.59 21.58 19.33 I H de Casados ...... 36.2G 36.55 35.10 33.22 i El.!',';) Viudos ...... 7.5,1 7.11 ,..,,._u '/D I

Divorciauos 0.88 eneral G Se ignora su estado civil ...... ,_____ ~.06 . ___0.02 ___.!!.77 " __O~I 1 \. 100.00· lOO.OO lOOJ)()-,- 100.00 1 enso

; : -! C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 31

CUADRO 13

Mexicanos varones, mayores de 21 años, incluidos los que saben o no leer y escribir acatecas Z de

stado E 1921. de

noviembre

e d 30 . abitantes H de

eneral G enso C INEGI. 32 CENSO GENERAL I)Ji; HABITANTES

CONl'lNUAClO~ DEL CUAIHW 13

Mexicanos varones, mayores de 21 años, que saben leer y escribir

I :lllJNlClPlOS 1 I I 1'1 TOTAl" I------~_._J Sol Leros .L_c_a_S_'a_d_o_s _.__ V_i_Ud_(_JH __ :-.D. __ i V,_{_>r_c1_' H_d_Ol_' .,_C_A_l~_'o~e_;;t_a_d_O_,1i se ignora 1 ______ji 50 216 22 I !:!88 30 2ü] ]8 2 1 041 56 :l~l 87 420 J\J~ ~!o~l~~~.:::::::: ::::::::::::':: J! 83 :.H ~a l' 26~ Carro gl...... II! };~ 167 !) u 18~ Ciudad tlal'cía ...... , ~;n 1lH 46:.! Concepeióll del Oro ...... ',: HJ7 575 849 Chalehihuites ...... 1: 188 ;:80 ¡:~ 1 5({8 Esf,¡wzuela...... oo ...... li 31 232 lb , :~ I ::!80 Fresnillo...... I1 8\)7 :wa lO ¡ 80(1 ~ ! GWldnlupe ...... :1 144 tj24 8:2H ] ~:;~.' l' lluHnusco .; ...... ,: 51 B06 lH :~ I !:l7K 1 .Jalp~,.: ...... ,1 1 ]ü4 7Hl 70 1),14 J uclllpila ...... ,. Hl 517 ;) 710 ~Iuzapil...... ' I 215 n\)~i 11 \/81 ~Iezqllital del Oro ...... ;! 20;) 1 :,lGO ~~i1: Momú:x ...... , ...... 1: 51 ;!'H7 ~8 1 342 ~lollt,e 1<:scObedo ...... ".... I¡ l(H 576 57 740 ~J oreloH ...... , ...... !I iW 2B!; !~ 1 ~78 \)!) ,.137 ;H) 4 570 r M ~\:;,I:~U.~:::::: :::::~ .:: ::.: :.::: ::: I'I! Hi3 ;{91 tri fi14 N ochistlán ...... " ...... ! 323 55H 108 15 2 (jO:? Noria de Angeles ...... , ...... ; ]51 1 192 Ocampo ...... ' ...... '1: 17 GO 2 ] 80 Oj oCflliellte ...... , ,,, I 171 7fH) (JI ti 037 104 ]2 ;3 157 ~:ftt~~~~::::::::::::::' ::::::: .:::: ::~II 184 6~8 45 1 8GS Plateado El ...... 'Ii 33 ]48 1f) 1 198 Río Grnndc ..... , ...... ! l:W 515 57 1 702 acatecas 8ain Alto, ...... 110 308 4f¡ 464

Z San Andrés del 'I'éul ,., ..... 11 15 ],18 17 1 181

de Sánchez HOIJl<ín ...... '1' 1[i\) 893 74 10 ...... ! 136 San Fríltlei~eo (le los Adame""1 27 ]60 18 202 S:Ln .1 o~é de la bla...... ' I 4 n7 [) 106 San .JIH\.II Bautista del '1'élll. ... ;i 135 88~¡ 78 stado 7 Ion

E S.:l1I Juan del ~If'Z(l'.l.ita.l...... i,l; ~)o 2\H¡ :-\2 11 438 San Miguf'l del :\Iez(¡llitlll...... ! ('iR 27\1 81 1 ~) 7~J San Pedro, Piedra tlol'da ...... i 28 la5 1:2 1 17e SIl,nta Bita ...... :: 2fi 200 8 1 ;¿;~4 80tll ¡ 1921. hr61'ctc ...... I :::,2 I 7~n ~JR 1 102 ...... " ...... '...... lO 4fi 58 de ~,usticll.cá~1. I! I

lepechIlJau." ...... ji 10g i 58a ;W ígO p g 64 ' 347 23 4!)[j 1·c etou .o, ...... , ...... ' ...11 l' Valparlliso ...... "00 . 5.1 l' 641 ,15 745 Veta Grllnde ...... ;1 JI ló8 21 !I '2:!0 V. ¡lladeCos .... , ...... 1.1 114 . 41i7 52 fia7

oO. 1 noviembre Villa del Rl'fugio, ...... 100 1 -132 4:) 581 Villa GarcÍa ...... :, 8D 547 '27 e 618 d Villa.nueva ." ...... " ...... \; 71 ¡ (iDO 40 617 Zacat.ecas ...... " ...... : ...... !I'_ .. .. i)M i 1 456 ¡ 1 70 2 206 30 ,',-Ü .... -" . 329-1-----·23'·076·-)', .. --"" ~'()7-Ü-'I---- SlHIAS .... , ...... 1 20(¡ lH 706 li ao abitantes H de eneral G enso C INEGI. ESTADO DE ZACATECAS 33

CUADRO 14

RESIDENCIA

Hombros MujereB

Residen en el Estado ...... "...... 185 296 193 645 1:======1,======11

POBLACION FLOTANTE

RESIDEN EN OTRAS ENTIDADES:

Aguascalientes ...... , ...... 25 ~1 llaj a California. Distrito Sur ...... "' ...... 1 6 5 g~~~~~l:;;~ :::::::: :::::::::: ::::::.:: ::: :::: ::::::: :.~ :::::::::. ::::::::: ::::: ::~ :::::::::::: :::::: ::::::::.1 1 1 Distrito FederaL ...... 7 11 Durango ...... 2 9 Guanajuato ...... ~ 1 Guerrero ...... ' 1 Hidalgo ...... 2 JaJisco ...... 10 6 .l\léxico ...... , ...... ¡I 22 21 l\Iichoacán ...... ! 2 4 1 Nuevo León ...... 1 1 1 2 ~~!!lt~: ·#~~:~·;i:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:... :.:.:..... ~.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:... :.: .. :~.. :.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.: :.:.:.:. :.:.: ~: ~::::: I 7 Tamauli pas ...... " ...... ·1 2 1------SUlIIAS ...... I 87 87

i

Se ignora en qué lugar de la República ...... 1 103 62 acatecas

11====1"====1 Z de

RESIDEN EN EL EXTRANJERO:

AMERICA stado E Cuba ...... : .. Estados Unidos...... 8 Salvador ......

Otros países ...... 1921. de

SUlIIAS ...... 41 8

~-. __.------.=====:====::.::======-::.=,---='.::l-==-- -=-=--=.-=-=-=-:.=:.-=--...... :.==----~-- noviembre

RESUMEN e d

Hombros Mujeres 30

i ------.

Residen en el Estado ...... ·1 185 ~96 193 G45 Residen eu otras Entidades ...... 87 87 Se ignora en qué lugar de la República...... 103 6~ abitantes Hesidcn en el Extranjero ...... , ...... j 41 8 H

SUMAS...... de

----1-- 185 527 193 802 1

TOTAL...... 879 329 eneral G enso C

Censo Zacatecas.·-!'í INEGI.

acatecas de stado de noviembre e d abitantes de eneral enso Z E 1921. 30 . H G C INEGI.

CUADRO 15 11 ~

BIENES RAleES

Tanto por ciento 1'iUMERO DE EXTRANJEROS NUMERO DE MEXICANOS sobre la. población POBLACION QUE POSEEN BIENES RAleES QUE POSEEN BIENES RAJeES de cada uno de MUNICIPIOS ------~-~_._. a tr.j los Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1I1unicipios Z UJ.o C':l Apozol...... , .. 4 123 77 38 115 2.78 !:::tj Z Apulco ...... ' 3 613 468 178 636 17.60 ';;:tj Atolinga ...... ; 4 504 475 297 772 17.14 ~ Cajera ...... 2 749 320 220 540 ]9.64 Carro EL ... .. ;¿ 158 54 12 66 3.05 ~ Ciudad GurcÍa ...... 17 372 1 431 746 2 ,"'.. 11 ... 12.53 o Concepción del Oro ...... 11 284 382 179 561 4.97 6 1 7 O.Oñ 11 t:j Chalchihuites ...... , . 7 563 528 405 933 12.33 .....;....4 Estanzuela ...... 3 839 421} 161 587 15.29 > Fresnillo ...... , 0.01 1I t¡j 18 936 504 201 705 3.72 3 3 lo-< Guaclalupe ...... 9 965 :¿S5 103 388 3.8H >-3 IIuanusco ...... 4817 376 136 512 10.62 > 11 429 1 19í1 9tl0 2 159 18.89 II. >-3Z :~ ~~~;,ii~ .:: ....::::::: .. :::::: ..:::::::::::::::::::: .: ..:::::::::::: :::::. 9 070 57~j 390 959 10.68 :\Iazapil ...... 13 180 271 13o¿ 403 3.()5 53 54 'ci:4'Ó I g'5 J\Iezql1ital del Oro ...... , ...... 3 221 EJl 63 264 7.88 1\lomáx ...... ' ...... 2 860 2:28 121 349 12.20 ·...... ·1 l\lonte Escobedo ...... " ...... 9 564 945 301 246 13.02 l\lorelos ...... 2 706 214 33 247 9.12 8 496 314 66 380 4.47 ~i~~:~.t~~ ...:::::::: .. :::::: .. ::::::: .. ::: .. :::::::: .. :::::::::::::::::::::: 8 097 193 103 296 3.65 Nochistlán ...... i 20 849 2 360 1 357 :3 717 17.82 Noria de Angeles ...... , ...... 1 907 101 51 152 7.97 Ocampo ...... ~ ! i 1 471 21 6 27 1.83 12 380 576 140 716 5.78 ~~~~~~e~.t.~::::::: :'.',:::'.:::'.:'. ~::::~'.: ::: ...... :: .. :.. :~:::::::: ::::::::: : 1 827 90 29 119 G.51 Pinos ...... , ...... 18 7H~ 505 17G e,81 . 3.63 2 2 0.01 Pla.teado EL ...... 2 988 307 138 445 14.89 Río Grande ...... 13 035 965 552 517 l1.M Sain Alto ...... 4 278 344 269 603 14.09 San Andrés del Téul ...... ¡ 2 850 379 201 680 20.34 C,.1:> CUADRO 16 O)

Habitantes de cada raza, mayores de 10 años, clasificados en los que saben y en los que no saben leer y escribir

sí SABEN LEER Y ESCRInrR XO SABE" I,EER Y ESCltIRm SE IGXORA 81 SABEX LEER y ESCRIBIR RAZAS .._-_._-- Hombres Mujeres TOTAJJ Hombres Mujeres TOTA.L Hombres Mujeres TOTAL acatecas

a Z t:zj de

Indígena., ...... , .. _oo ••••••• -., 3 726 2 625 6 ~51 8 286 9 538 17 824 18 2"') 41 Z 00 Mezclada 39 110 35 495 74 605 76 284 8H 392 165 676 511 813 1 324 o stado

Blanca ...... 2 977 2 689 5 666 4 090 5 127 9 217 9 18 27 c;:¡ E trj Se ignora la raza...... 1 z t:zj Extranjeros, sin distinción de rRZ!13. 21 t;d 218 72 :> t"" 1921. .538 854 ¡ 1 392 46 032 40 881 192 788 de

o t:zj te >­td '-! ;-3 noviembre

:>

RESUMEN z e

;-3 d trj '(J2 INSTRUCCION Hombres Mujeres TOTAL 30 .

¡ "'~R' b 1 'b'l~ 46 032 1 5a en eer y escn, ...... ••••• .. •• .. • .. •• .. 1 40 881 86 9131

INo saben leer y escrIbIr ...... abitantes R • • 1 • • 88 ~:lJ 104 0~9 ¡ 192 :3~ I H ",e 19nora SI ~aben .eer y escrlblr...... "...... oS8 __~~~!.i __1 .392 de SU~IAs...... 135 249' 145 ';'~H: :lSl 043 . !

Para comprobar: eneral 50 278 Menores de 10 años. 48 008 i 98 286 G -----, -j------TOTAL ... oo.oo ...... oo,¡ 185 527 I 198 802 I 379 3:29 I enso C INEGI. CUADRO 17

RELIGION

I CENSO DE 1895 CENSO DE 19()0 i CENSO DE 1910 CENSO DE 1921 RELIGIONES

ROmb,.~J---".j"", TOTAL Romb,., I M,i;e", I TOTAL Il Romb,., Mnj ..e, TOTAL 1] Rom",.,_I_ Mujeres TOTAL 11 acatecas Z 1 de

C.t6lica ...... !! 224 925 225 741 450 6661 227 894 233 035 -.1 460 9~ ! 235 170 240 315 475 4851 183 7521 192 302 376 054 t:rj Protestante ...... I 878 675 1 553 526 385 911 1 730 602 1 33:¿ 324 279 603 Ul ~ stado Otras religiones ...... 1 2 2 9 ...... ,1 9 '1 19 19 86 88 174 > , , t::::t E O Religión desconocida ...... I 22 14 36 ...... 1 287 224 511 376 382 758 t::::t Ninguna religión ...... "1 257 64 321 262 79 I 341 I 132 77 209 989 751 1 740 t:j

1 ~ 1921.

SUMAS ...... > de r;;;;6 084 ---;;-494 ~;; -;;8 691 -;;~1~2 190 I:----;;~;_ -;:;1 218 ~ 566 11~5 527 I~ 802 -;9 329 O > ~ t:rj O > Ul noviembre

Tanto por ciento sobre el total de habitantes e d

1895 1900 1910 1921 Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes 30

RELIGIONES . 452 578 462 190 477 556 379 329

Católica ...... , ...... t 99.58 99.73 99.57 99.14 abitantes

Protestante...... 0.34 0.20 0.28 0.16 H

Otras religiones...... 0.04 de

Religión desconocida ...... 0.01 0.11 O.~W Ninguna religión...... 0.07 0.07 0.04 0.46 eneral

1---,---,----- G ~ 11 100.00 I 100.00 I 100.00 I 100.00 -l enso C INEGI.