© S. Walnier ABONO VERDE 2017 SERGIO TIEMPO PIANO TIEMPO SERGIO DIRECTOR KARABTCHEVSKY ISAAC Teatro Colón Estable del Orquesta

JEFE DE GOBIERNO Horacio Rodríguez Larreta

VICEJEFE DE GOBIERNO Diego Santilli

JEFE DE GABINETE Felipe Miguel

MINISTRO DE CULTURA Ángel Mahler

DIRECTORA GENERAL María Victoria Alcaraz

Hojas institucionales 2017.indd 1 3/20/17 12:20 Teatro Colón

DIRECTORA GENERAL María Victoria Alcaraz

DIRECTORES VOCALES DIRECTOR GENERAL DIRECTORA GENERAL TÉCNICA, Carlos Lorenzetti ARTÍSTICO Y DE PRODUCCIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL Eugenia Schvartzman Enrique Arturo Diemecke María Cristina Hammermüller

Hugo Gervini DIRECTORA GENERAL DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA DE RECURSOS HUMANOS María Cremonte Elisabeth Sarmiento

DIRECTORA DIRECTORA DIRECTOR DEL BALLET ESTABLE DE ESTUDIOS MUSICALES TÉCNICO OPERATIVO Paloma Herrera Eduviges Picone Juan Manuel López Castro

DIRECTOR DE LA ORQUESTA DIRECTOR DEL INSTITUTO UNIDAD DE AUDITORÍA FILARMÓNICA DE SUPERIOR DE ARTE INTERNA Enrique Arturo Diemecke Claudio Alsuyet Rogelio Rodríguez Díaz

DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ORQUESTA DIRECTOR DEL PROGRAMA UNIDAD DE CONTROL FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES COLÓN CONTEMPORÁNEO DE GESTIÓN Diana Canela Martín Bauer Manuela Cantarelli

DIRECTOR DIRECTOR DEL CENTRO DEL CORO ESTABLE DE EXPERIMENTACIÓN Miguel Martínez Miguel Galperin

DIRECTOR DIRECTORA DE RELACIONES DEL CORO DE NIÑOS INTERNACIONALES César Bustamante Zulema Scarabino Orquesta Estable del Teatro Colón ISAAC KARABTCHEVSKY DIRECTOR SERGIO TIEMPO PIANO

SERGUEI RACHMANINOV GUSTAV MAHLER (1873-1943) (1860-1911) CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA SINFONÍA NO. 1 EN RE MAYOR “TITÁN” NO. 3 EN RE MENOR, OP 30 I. Langsam, schleppend (Lento, ralentado) I. Allegro ma non tanto II. Scherzo: Kräftig bewegt, doch nicht zu schnell II. Adagio (Fuertemente agitado, pero no muy rápido) III. Alla breve III. Trauermarsch: Feierlich und gemessen, ohne zu schleppend (Solemne, moderado, sin ralentar) PIANO IV. Stürmisch bewegt (Agitado, tormentoso) Sergio Tiempo

MAYO DOMINGO 14, 17 h

Abono Verde | 9 Isaac Karabtchevsky

DIRECTOR DE ORQUESTA

Considerado un ícono vivo de la cultura brasilera, Ópera de Washington. Con la Orquesta Sinfónica Isaac Karabtchevsky ha consolidado desde los del Estado de San Pablo realizó la grabación años ’70 una destacada trayectoria musical. integral de las once sinfonías de Villa-Lobos, Durante 26 años dirigió la Orquesta Sinfónica concretando de 2011 a 2016 un inmenso trabajo Brasileña, además de conducir el proyecto de rescate de las partituras del compositor. Aquarius, que permitió que miles de personas Distinguido por la mayoría de los estados brasi- asistan a conciertos gratuitos al aire libre, es- leros y por el gobierno francés con la medalla timulando la formación de nuevos públicos. En Caballero de las Artes y las Letras, desde 2011 di- forma paralela desarrolló una intensa actividad rige el Instituto Baccarelli, una institución forjada en Europa. Fue director artístico de teatros y en la mayor comunidad carenciada de San Pablo, orquestas como Teatro La Fenice de Venecia, que cuenta con cinco orquestas sinfónicas (en- Salle Pleyel de Paris, Musikverein de Viena, tre ellas la Sinfónica de Heliópolis, en la mayor Royal Festival Hall de Londres, Accademia di favela de la capital brasilera) y 17 coros. Desde el Santa Cecilia de Roma, Tonkünstlerorchester de año 2000 dicta clases magistrales para directores Viena, Orchestre National des Pays de la Loire, de todo el mundo en el Musica Riva Festival de Konzertgebouw de Amsterdam, Staatsoper de Italia, actividad que también realiza en su país en Viena y la Filarmónica de Tokyo, entre otros. el Workshop Internacional de Música de la ciu- En 2004 asumió la dirección de la Orquesta dad de Olinda. Sinfónica de Petrobras, con la que desplegó un rico repertorio sinfónico, además de di- rigir óperas como La espera, de Schoenberg, Tannhäuser y Tristán e Isolda de Wagner, Billy Budd de Britten, y de conducir asiduamente en la Sergio Tiempo

PIANO Marie Masquilier

Nacido en , Venezuela, comenzó sus Birmingham, de San Petersburgo, de Queensland estudios a los dos años con su madre, Lyl y Filarmónica de Auckland. Realizó recitales en el Tiempo, y debutó en concierto a los tres. En la Queen Elizabeth Hall y Wigmore Hall de Londres, Fondazione per il Pianoforte en Como, Italia, la Konzerthaus de Viena, Filarmónica de Berlín, y trabajó con Dimitri Bashkirov, Fou Ts’ong, Murray también en los festivales de Edimburgo, Oslo y Perahia y Dietrich Fischer-Dieskau. Recibió ase- Chopin de Varsovia. Recientemente se presentó soramiento de , Nelson Freire con la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica y Nikita Magaloff. Alcanzó notoriedad inter- de Queensland, debutó con la Orquesta de nacional a los catorce años con su debut en el Cámara de Zúrich, Filarmónica de Bruselas y Concertgebouw de Ámsterdam. Grabó un recital Orquesta Nacional de Porto, además de ofrecer para la serie “Marta Argerich presenta”; dos recitales durante sus giras por Seúl, Italia y discos con Mischa Maisky (uno de ellos galardo- América del Sur. En 2016 concluyó una gira de nado por las revistas Classic FM y BBC Music); ocho actuaciones con la Filarmónica de Los el álbum con obras francesas La belle époque, Ángeles bajo la dirección de Gustavo Dudamel, en dúo con Karin Lechner y, también con ella, interpretando el Concierto N° 1 de Ginastera. El el estreno de Tango Rhapsody para dos pianos año pasado actuó también en el Colón junto y orquesta de Federico Jusid, que interpretaron a la Filarmónica de Buenos Aires y las pianistas en el Progetto Martha Argerich (Lugano), donde Karin Lechner (su hermana) y Natasha Binder (su se presenta anualmente. En los últimos años sobrina). actuó en los Días de Música en Lisboa y con las orquestas Filarmónica de Radio France (en París y en gira por América del Sur), Royal Northern Sinfonia, sinfónicas de Singapur, de la BBC, de FOTO: FREEPIK FOTO:

Abono Verde | 13 Dos compositores que coincidieron en el Carnegie Hall POR CARLOS SINGER

El 16 de enero de 1910, los dos autores reunidos en preparado una gira de treinta conciertos duran- antes de que el solista presente, a la octava, la excitantes de la literatura para piano y orquesta, el programa de esta noche, Serguei Rachmaninov te la temporada 1909-10 en la que Rachmaninov sencilla melodía que sirve de primer tema. Un aire a la vez que una verdadera piedra de toque para y Gustav Mahler, uno como pianista, el otro como debía tocar o dirigir sus propias creaciones en buen de sordo misterio cede ante el preanuncio del se- el lucimiento del intérprete solista. Exuberante director, se encontraban convocados sobre el céle- número de ciudades norteamericanas, algo que al gundo tema en cornos y trompetas. Tras una breve en su concepción, este febril Finale emplea más bre escenario para ofrecer junto con la Filarmónica músico no le convencía demasiado, especialmen- cadencia, el expresivo segundo tema surge en un profundas metamorfosis del motivo inicial de la de Nueva York la segunda ejecución mundial de te por tener que desplazarse con toda su familia diálogo entre el piano y la orquesta. La sección de obra, poniendo de manifiesto la predilección de la obra que abre este concierto. Una interpreta- lejos de su adorada patria rusa durante más de desarrollo, bastante compleja, se centra primor- Rachmaninov por la técnica de las variaciones. La ción con la que el creador ruso se mostró siempre tres meses. La súbita muerte de Wolfson le hizo dialmente en transformaciones de fragmentos del impetuosa intensidad rítmica del movimiento se sumamente satisfecho, incluso más que con la del imaginar que la propuesta se cancelaría, pero el primer tema. Una cadencia muy masiva, dividida en quiebra en dos ocasiones: primero con un ingenio- estreno absoluto, realizado en esa misma ciudad trato quedó en pie. Al fin aceptó la invitación –por dos partes por una reaparición del tema inicial en so y encantador scherzando y algo más tarde por poco tiempo antes −el 28 de noviembre de 1909− la que cobraría una suma astronómica de acuerdo las maderas, conduce a la recapitulación en la que un lastimero lento. Se retoma el paso rápido, y la con la Orquesta de la Sociedad Sinfónica dirigida a los parámetros de la época- sobre todo porque el material previo aparece muy condensado con música con la que se inició este movimiento regre- por Walter Damrosch. Rachmaninov estaba sumamente interesado en una única presentación de la melodía inicial y una sa con algunas modificaciones. Una breve cadencia adquirir una de las joyas mecánicas del momento, cita breve, en “staccato” del segundo motivo. del solista lleva a la extensa coda, una deslumbran- RACHMANINOV: CONCIERTO PARA PIANO Nº 3 entonces sólo al alcance de personas muy adinera- Intermezzo - Adagio. Se inicia con las cuerdas te sección conclusiva en la que las sucesiones de A partir de junio de 1909, Serguei Rachmaninov das: ¡un automóvil! sugiriendo el tema principal de este movimiento, acordes del piano impulsan vertiginosamente el pasó unos meses en la finca campestre veraniega Obra maestra de virtuosismo, ocupa un lugar presentado en su totalidad por un solo de oboe. discurso hacia un exaltado y contundente cierre en que la familia de su esposa poseía en Ivanovka, al muy destacado en el repertorio y figura entre las Siguen variaciones muy libres, verdaderas trans- Re mayor. norte del Mar Negro, preparándose para su futuro partituras más difíciles de Rachmaninov, plagada de formaciones a cargo de solista y conjunto. Un viaje a los Estados Unidos, practicando ante el te- arduas exigencias para el solista. Organizado dentro episodio alegre, con forma de Scherzo en tiempo MAHLER: SINFONÍA Nº 1 clado y trabajando arduamente en una nueva obra de una estructura tradicional, esta página esencial- rápido sobreviene antes de la última variación; Resulta paradójico que la sinfonía actualmente más que pensaba presentar en esa ocasión, el tercero mente rapsódica se unifica mediante el recurso de en su transcurso, clarinete y fagot entonan una interpretada y aceptada por el público, de todas de sus conciertos para piano y orquesta. El artista hacer resurgir el tema inicial –de carácter muy ruso melodía contrastante. La última variación, lenta, es las compuestas por Gustav Mahler, tuviese una ruso, el último de la extensa tradición de pianistas- y con reminiscencias de melodía folclórica o de la interrumpida por una rauda figuración del piano gestación azarosa, plagada de dudas y muy prolon- compositores nacidos junto con el romanticismo, Iglesia Ortodoxa- con diversas apariencias en cada y crispados acordes de los metales que conducen gada, ya que los primeros esbozos surgen en 1884 se encontraba en esos momentos en la plenitud y uno de los tres movimientos. directamente al Finale: alla breve. Explotando casi y la redacción definitiva, como la conocemos hoy, gozaba de enorme prestigio en todo el mundo. Allegro ma non tanto. Dos compases de intro- todas las posibilidades del gran piano moderno, es de 1906. En medio, una larga serie de replanteos El empresario neoyorquino Henry Wolfson le había ducción orquestal establecen un esquema rítmico es uno de los fragmentos más espectaculares y en el encuadre de la obra: los bocetos de 1885 la

14 | Abono Verde Abono Verde | 15 titulan “Sinfonía”, pero el estreno en Budapest, musical, en cambio, permaneció casi inalterada, el 20 de noviembre de 1889, es el de un “Poema salvo muy pequeños retoques: se añadieron un par Sinfónico en dos partes”, denominadas “De los de repeticiones, pausas y, en los compases finales, días de juventud” y “Commedia humana”, con tres se redujo a la mitad la extensión de los redobles en movimientos la primera (Primavera sin fin, Blumine solitario, duplicándose en cambio la duración de y A toda vela), y dos la segunda (Marcha fúnebre los dos trallazos conclusivos. al estilo de Callot y Del Infierno al Paraíso). Tras Esta obra, que en palabras del gran director Bruno un par de revisiones realizadas en 1893, se vuelve Walter, asistente y exégeta de Mahler “posee la a tocar en Hamburgo, en este caso con el nombre fuerza única de una obra maestra de juventud por de “Titán, poema sinfónico en forma de sinfonía”, su exuberancia emocional, por la audacia absoluta añadiéndose la referencia a la extensa novela del e inconsciente de su novedad en la expresión y escritor alemán Jean Paul, todavía muy en boga por su riqueza imaginativa” fue compuesta casi en en esos tiempos. Suprimido definitivamente el paralelo con los Lieder eines fahrenden Gesellen “Blumine”, la página recibe nuevas ejecuciones du- (“Canciones de un compañero de viaje”), un ciclo rante 1896, en Weimar como “Titán, Sinfonía”, y en con el que tiene concomitancias, porque dos de Berlín como “Sinfonía en Re mayor”. Para la primera esos lieder reaparecen como elementos importan- edición (Josef Eberle, 1899) el autor elimina toda tes a lo largo de sus páginas. connotación programática (los movimientos dejan La Sinfonía Nº 1 en Re mayor se inicia con una in- de tener sus descriptivos epígrafes originales y troducción de tono misterioso (lento, arrastrado, pasan a llevar las indicaciones de tiempo habitual) como un sonido de la naturaleza) que parece des- así como las referencias a la novela “Titán”; además, cribir un amanecer en la campiña y desemboca en Mahler solicita expresamente que se prescinda el núcleo del primer movimiento (muy tranquilo de ese nombre cuando se mencione a la sinfonía, al principio) cuando los violonchelos presentan el un deseo casi nunca respetado por el innegable tema principal, que es el de la segunda canción, atractivo que determinadas connotaciones extra- Ging heut Morgen übers Feld (“Esta mañana atra- musicales añaden a ciertas páginas. vesé la pradera”), del antedicho ciclo. Una forma A través de esas sucesivas reelaboraciones, Mahler sonata sumamente libre y elaborada crece hasta un expande de manera considerable el tamaño de tremendo clímax; los últimos compases son de un la orquesta y hace algunos cambios en la instru- salvaje frenesí. mentación: los más notorios son la fanfarria a Otra canción, Die zwei blauen Augen (“Los dos pocos instantes de empezar la obra, que en origen ojos azules”) aparece en el tercer movimiento Seguinos en las redes tocaban los cornos, asignados en definitiva a los como contrapartida del motivo inicial, una versión clarinetes y el tema inicial del tercer tiempo, donde grotescamente distorsionada y en modo menor el conocido solo de contrabajo era en principio de la ronda infantil francesa “Frère Jacques”. Este un unísono de violonchelo y contrabajo. La parte tiempo (solemne y moderado, sin arrastrar), con

16 | Abono Verde Abono Verde | 17 El Colón desde adentro su tono irreverente de fantasmal parodia inspira- impactantes del repertorio sinfónico, que el autor do en el cuadro del dibujante y grabador francés describió como “el grito desesperado de un cora- Jacques Callot, “El entierro del cazador”, es el que zón profundamente herido”. En este movimiento, generó mayor rechazo por parte del público y el más dilatado de los cuatro, pasajes de enorme Descubrí todo lo que pasa dentro y alrededor del Colón de los medios: conviene recordar que el célebre intensidad se alternan con interludios líricos que en el Canal de la Ciudad y en La Once Diez crítico austríaco Eduard Hanslick, luego de la audi- crean un remanso de paz. Jirones de temas anterio- ción de esta obra, dijo “uno de los dos debe estar res preceden una extensa coda que lleva la indica- loco y no soy yo”. En medio de ellos, un Scherzo ción de Triunfante, liderada por los cornos hasta más convencional (fuerte, agitado, pero no muy desembocar en un clímax avasallante que cierra la rápido) con un Trio marcado Estrictamente tran- sinfonía con una poderosa afirmación de fe en la quilo; predomina el ritmo del ländler con cierta existencia. rusticidad pueblerina en el Scherzo, y delicadeza Richard Strauss, que mantuvo con Mahler una en el Trío. relación amistosa pero revestida de prudente dis- El final (tormentoso, agitado) surge sin pausa tras tanciamiento, realizó el estreno argentino de esta la disolución en el silencio de la satírica marcha sinfonía en el Teatro Colón el 14 de agosto de 1923 fúnebre, con una de las eclosiones orquestales más al frente de la Filarmónica de Viena.

XILOGRAFÍA SOBRE “EL FUNERAL DEL CAZADOR” DE MORITZ VON SCHWIND, QUE INSPIRÓ EL TERCER MOVIMIENTO DE LA SINFONÍA DE MAHLER

ESPECIALES DEL TEATRO COLÓN ABONO 1110 Conducción: Victoria Casaurang Conducción: Martín Leopoldo Díaz SÁBADOS 18h | DOMINGOS 20h LUNES A JUEVES 20h

18 | Abono CablevisiónVerde canal 7 / Cablevisión Digital canal 7 / Telecentro canal 71 / Abono Verde | 19 TeleCentro Digital u online canal 22 Orquesta Estable del Teatro Colón

CONCERTINO Alejandro Beraldi Hugo Tagliavini CLARINETES TROMBONES SECRETARIO OPERATIVO Freddy Varela Montero Valentina Julia González Cecilia Carnuccio Carlos Céspedes SOLISTA Pablo Fenoglio SOLISTA* Federico Bondar* Anabella Fernández Federico Wernicke* Daniel Kovacich SUP. DE SOLISTA Abel Larrosa SUP. DE SOLISTA CONCERTINO ADJUNTO Amarilis Rutkauskas Teresita Di Marco* Carlos Fernández SUP. DE SOLISTA - Enrique Schneebeli SUP. DE SOLISTA COORDINACIÓN Oleg Pishenin Tatiana Glava CLARINETE BAJO Ingrid Bay Ricardo García Olga Pinchuk* CONTRABAJOS Marcelo Ruiz Schulze Adrián Nalli PRIMEROS VIOLINES Gerardo Pachila* Elián Ortíz Cárdenas SOLISTA Guillermo Astudillo AYUDANTE DE COORDINACIÓN Natalia Shishmonina SOLISTA Mariano Slaby SUP. DE SOLISTA INTERINO TUBA Gabriel Rosón* Serdar Geldymuradov SUP. DE SOLISTA VIOLAS Carlos Vega FAGOTES Pedro Pulzovan SOLISTA Omar Randazzo SUP. DE SOLISTA Javier Cárdenas SOLISTA Daniel Buono Oscar Bazán SOLISTA MÚSICO COPISTA CORRECTOR Amilcar Carfi Gabriel Falconi SUP. DE SOLISTA Adrián Valansi Ezequiel Fainguersch SUP. DE SOLISTA TIMBALES Claudio Ramos Raúl Di Renzo Adrián Felizia SUP. DE SOLISTA Pastor Mora* Alfredo Ciani SUP. DE SOLISTA - Franco Rapetti SOLISTA Federico Taboada Martha Cosattini Hilary Gamble SUP. DE SOLISTA Ricardo Cánepa CONTRAFAGOT Pablo Buono* David Bellisomi Rubén Jurado Matías Cadoni Diego Armengol LUTHIER Sergio Polizzi Cecilia Russo Santiago Bechelli* Abner Da Silva Pinto PERCUSIÓN Gervasio Barreiro CUERDAS Martín Centeno Jorge Daniel Sandrini Paolo Vidal* Florencia Barrientos SUP. DE SOLISTA Carlos González VIENTOS María Lucrecia Herrero Alejandro Varady CORNOS Néstor Astutti María Cristina Tonelli Daniela Sigaud FLAUTAS Domingo Zullo SOLISTA Gustavo Alfieri* SUP. DE SOLISTA TÉCNICO AFINADOR Verónica Novara Pablo Fusco Jorge De la Vega SOLISTA Rodolfo Rosón SOLISTA INTERINO Gerardo Cavanna Ricardo Quintieri Myriam Gandarillas Sepher Marjouei Nouri Fabio Mazzitelli SUP. DE SOLISTA Dante Yenque SUP. DE SOLISTA* Leonardo Flores* David Coudenhove Gonzalo Quecuty* Martín Auza SUP. DE SOLISTA - FLAUTÍN Leonardo Melgarejo* ARCHIVO MUSICAL Demetrio Grigoriev* Scott Moore* Laura Falcone Gustavo Berri ARPAS Horacio Lagrassa JEFATURA Katharina Deissler* Juan Veracierto* María Cecilia Muñoz Wilmer Ramírez Jaimes* Silvia Sneider SOLISTA Antonio Battipaglia 2º JEFATURA Cecilia Barraquero* Dolores Mackenzie* Maia Perduca* Diego Curtchet* Sarah Goldie Solomon Stern SUP. DE Priscila Rodríguez* Melina Ramírez* SOLISTA PRODUCCIÓN Y COORDINACIÓN SEGUNDOS VIOLINES OBOES DE GIRAS Y PRESENTACIONES Sergio Allendes Trujillo SOLISTA VIOLONCHELOS Rubén Albornoz SOLISTA TROMPETAS FUERA DE SEDE Julio Sebastián Zoppi SUP. DE SOLISTA Stanimir Todorov SOLISTA Gerardo Bondi SUP. DE SOLISTA Osvaldo Lacunza SOLISTA Zunilda Eva González Nicolás Giordano SUP. DE SOLISTA José Araujo* SOLISTA Marcelo Baus SUP. DE SOLISTA - CORNO Oscar López de Calatayud SUP. DE SUP. DE SOLISTA Jorge Bergero SUP. DE SOLISTA INTERINO Alma Quiroga INGLÉS SOLISTA COORDINADOR GENERAL Diego Tejedor Esdras Campos SUP. DE SOLISTA* Raquel Dottori Agustina Guidolín DE ESCENARIO Carlos Ferreiro Habra Néstor Tedesco Alejandro Lago Cristian Martinelli Matías Cambiasso Roxana Valle Leandro Kyrkiris Gabriel Olcese Daniel Tavella

Alfredo Hess Mario Kyrkiris * CONTRATADOS Luis Sava Nicolás Rossi Staff Escenotécnico MARÍA CREMONTE | DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA ANTONIO GALLELLI | COORDINADOR GENERAL

PRODUCCIÓN ESCENOTÉCNICA ESCULTURA PREVENCIÓN RIESGOS ESCÉNICOS Verónica Cámara Claudia Valerga Alberto Luna

PRODUCCIÓN EJECUTIVA HERRERÍA TEATRAL REDES Y COMUNICACIÓN ESCÉNICA Jorge Negri José Di Pietrantonio Cristian Escobar

ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN INFRAESTRUCTURA ESCÉNICA SASTRERÍA TEATRAL Omar Duca Arq. Adriana Giugno Stella Maris López

AUDIO LUMINOTECNIA TAPICERÍA Federico Guastella Rubén Conde Julio Galván

DOCUMENTACIÓN MAQUINARIA ESCÉNICA UTILERÍA Arnaldo Colombaroli Alberto Azzinari Carlos Suárez

ELECTRICIDAD ESCÉNICA PELUQUERÍA Y CARACTERIZACIÓN VIDEO Ricardo Azzaritti María Eugenia Palafox Karina Barresi

EFECTOS ESCÉNICOS PINTURA Y ARTESANÍA TEATRAL ZAPATERÍA Ricardo Giménez Claudia Vega Blanca Villalba

ESCENOGRAFÍA Claudia Bottazzini Coordinación General de Escenario

COORDINADOR GENERAL COORDINADORES PRINCIPALES AYUDANTE DE COORDINACIÓN Matías Cambiasso Marcelo Mora Rodrigo García Juan Carlos Zambarbieri Diego Beneduce COORDINADOR Alejandro Díaz

JEFE DE PRENSA Hugo Garcia

COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Jorge Codicimo

FOTOGRAFÍA Arnaldo Colombaroli / Máximo Parpagnoli

Hojas institucionales 2017.indd 7 4/18/17 10:58 Consejo de Administración

MECENAS DE PLATINO IRMA C. DE ABERASTURY E INÉS IRENE GONZÁLEZ GODOY PAN AMERICAN ENERGY ABERASTURY TOMAS GOWLANDLLOBET PRESIDENTE HONORARIA NELLY ARRIETA DE BLAQUIER MARÍA ISABEL Y JORGE CARLOS FEDERICO GREENE Teresa Aguirre LILY DE BENEDETTI WINOGRAD CARMEN Y RAMÓN JUEGUEN Lanari de Bulgheroni ALEJANDRO CORDERO LEDA BOHCALI DE KARAGOZIAN MARÍA MARTÍNEZ DE ITAÚ ANÓNIMOS VALENZUELA ANÓNIMO AMELIA M. MICHELINI ADHERENTES ANNA MOSCHINI MECENAS DE ORO CONTRIBUYENTES PABLO NAZAR Comité Ejecutivo BANCO GALICIA CORA TUROVETZKY IRMA PIANO DE ALONSO PRESIDENTE ELSA CACCHIONE ADELA POLITZER María Taquini De Blaquier MECENAS DE PLATA PATROCINIO ANA MARÍA MARIO RICCI TERESA AGUIRRE LANARI DE GALINDO RAMÍREZ TERESA TRONCONI BULGHERONI SANTIAGO GONZÁLEZ CRAVINO GABRIELA TROTTA VICEPRESIDENTE PRIMERO TERESA GRÜNEISEN DE ADELA MACKINLAY DE CASAL MARCELA ZINN Guillermo Ambrogi MARONESE GRACIELA A. DEL R. MENDOZA ORLANDO J. FERRERES MARÍA PODESTÁ HERRERA PEÑA DRA. NORA PÍNNOLA VICEPRESIDENTE SEGUNDA JOSEFINA CRESPO SERGIO ELOY DOMÍNGUEZ BENEFACTORES ROBERTO PONS Y ROXANA ROBERTO MALKASSIAN Nelly Arrieta de Blaquier PAOLO ROCCA RODRÍGUEZ ZUBRIN DE PONS IRMA M. MUSLERA MARTA CHOPITEA DE CARBÓ ANA MARÍA ROMANO ALBERTO Y MARY SANTARELLI SECRETARIO ANÓNIMOS CARLOS WEIL BEATRIZ SPAGHI Jorge Daniel Di Lello MARÍA ANGÉLICA CÁCERES DR. JOSÉ MARÍA CANTILO ADHERENTES PROTECTORES SCLAUZERO HEBE CHIESA SALVADOR CARBÓ FLAVIA DE DE LA TOUR D’ ÉLIDAQUAGLIA DE BLANCO TESORERO MARÍA ISABEL SIRITO AUVERGNE Y ALEJANDRO DE MARÍA TERESA ARIGHI Gerardo R. Lo Prete LABORATORIOS BAGÓ LA TOUR D’ AUVERGNE ANA MARÍA A. DE PISCITELLI RAFAEL GALANTERNIK ARTURO GARCÍA ROSA Y HAYDEE B. DEBERNARDINIS PROSECRETARIA CARLOS E. ZENI Y LILA B. JANINA KOOK JUAN CARLOS DENICOLAY RODRIGUEZ DIEZ DE ZENI GERARDO R. LO PRETE Y SRA. EN MEMORIA DE AÍDA BEATRIZ Lily De Benedetti NOEMÍ LAMURAGLIA INÉS MAGRANE DE BORN DORIA LILIANA Y JULIÁN ROUX C. M. PASQUETTI MARÍA CRISTINA ESPECHE PROTESORERO JUAN JOSÉ LUIS PIANA RODOLFO A. ROBALLOS SILVINA Y GUSTAVO Gonzalo Bruno Quijano STELLA MARIS ETCHEPARE GERMÁN Y MÓNICA DE GLASSERMAN ANÓNIMOS ELIZALDE HÉCTOR MARIO FIORI Y SRA. MAITA BARRENECHEA GUSTAVO ADOLFO GARCÍA VOCALES ADHERENTES SERGIO PEDRO BRODSKY JUAN ARCHIBALDO LANÚS Víctor Cañardo PATROCINADORES LEÓN CHAITA MIRTHA LEGRAND MARÍA ROSA CASSINI LUISA ATUCHA ELENA LEVIN Salvador Carbo SERGIO E. MELLER RAQUEL AJZIN FAMILIA NADALES Rodolfo A. Ceretti ELENA FATTY SAINT FELIXAZPIROZ COSTA SYLVIA OLGUÍN ALEJANDRO Y MARÍA JOSÉ GRACIELA BALL LILIANA POROLLI DE PULENTA Gloria Cesar MASSOT SONIA BELTRÁN DE LANÚS JOSÉ LUIS PURICELLI&ASOC. Alejandro Cordero FELISA ROCHA DE QUESADA ANA MARÍA BERTI DE BETTA ABOGADOS Antonio Estrany y Gendre LILIANA LEWIS DE MARTÍNEZ SUSANA BLOTTA ANA QUEHEILLE CASTRO SUSANA BRAUN DE SANTILLÁN CELINA ROSENTHAL DE SUEZ Alicia Farias ALUAR ALUMINIO ARGENTINO VÍCTOR CAÑARDO ANÓNIMOS Teresa Grüneisen De Maronese SAIC RODOLFO Y CARMEN Eric Guillermo Le Comte MARÍA MARTHA RIVERO HAEDO CARRANZA AGRADECIMIENTOS DE BLAQUIER ROBERTO DERITO CASSAGNE& ASOCIADOS Alejandro Massot ALBERTO Y MARÍA VICTORIA CARINA ESCASANY DE OLMOS FORD ARGENTINA S.A. Sergio Meller ANCHORENA ADELA FALCONIER DE VÁZQUEZ FUNES DE RIOJA & ASOCIADOS EN MEMORIA DE RUY JACOBO FITERMAN Marcelo E. Podesta PANIAGUA BIGIO NÉLIDA VICENTA GARBARINI Liliana Santarelli De Roux ABONO VERDE

SPONSOR PRINCIPAL

SPONSORS DE LA TEMPORADA

SPONSORS DE ABONO VERDE

SPONSORS BENEFACTORES

AMEX BBVA Elena Kynet Four Seasons NH Hoteles