Página 10456 Miércoles, 23 de agosto de 2006 BOC - Número 162

AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MONTE y Régimen Urbanístico del Suelo de , el expe- diente de la citada modificación se expone al público en Resolución aprobando Estudio de Detalle de la Unidad de las oficinas del Ayuntamiento durante el plazo de un mes, Ejecución V1, en Villaverde de Pontones. a contar desde la publicación de este anuncio en el El Pleno del Ayuntamiento de Ribamontán al Monte, en Boletín Oficial de Cantabria, al efecto de que cualquier sesión de 18 de junio del 2005, aprobó definitivamente el persona pueda examinarlo y presentar las alegaciones Estudio de Detalle de la Unidad de Ejecución V1, redac- que estime pertinentes. tado por «Dirsur, S. L.», que se tramita por sistema de De conformidad con lo previsto en el artículo 65 de la cooperación y comprende las parcelas catastrales citada Ley de Cantabria 2/2001, el mencionado acuerdo 3375102, 3375103, 3375104, 3375105, 3375106, de aprobación inicial de la modificación nº 12 determina, 3375107, 3573001 y 3573002 con una superficie total de por si solo, la suspensión automática del otorgamiento de 27.405 m2 en suelo urbano de Villaverde de Pontones, en licencias de parcelación y edificación en el área del terri- el paraje de Prado que linda norte con parcela 3375101, torio objeto de la modificación. La suspensión de licencias por el sur con la parcela 3474401 por el este con suelo tendrá la duración máxima de dos años, salvo que antes rústico y camino vecinal y por el oeste con la carretera de dicho plazo tenga lugar la aprobación definitiva de la regional CA-146 Villaverde-Galizano y la parcela modificación, momento en el que se extinguirá la suspen- 3474401. sión. Ribamontán al Monte, 20 de julio de 2006.–El alcalde, , 8 de agosto de 2006.–El alcalde, José Luis José Luis Blanco Fomperosa. Cobo Fernández. 06/10233 06/10917

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER AYUNTAMIENTO DE Servicio Jurídico de Fomento y Urbanismo Resolución aprobando el Plan Parcial Coteríos II Resolución aprobando el Proyecto de Compensación de El Pleno de la Corporación, en sesión celebrada el día la Unidad de Actuación en el Área de Reparto número 5, 30 de junio de 2006, adoptó, entre otros, el siguiente en San Román. acuerdo, cuya parte dispositiva dice literalmente lo siguiente: Por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de 1º.- Aprobar, definitivamente el Plan Parcial Coteríos II, Santander, con fecha 24 de julio de 2006 y en cumpli- promovido por «Torrela 2005, S. L.», estableciendo como miento de lo establecido en el artículo 157 de la Ley de Sistema de Actuación el de Compensación. Cantabria 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial 2º.- Proceder a la publicación del acuerdo en el Boletín y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria y 127.1.d) Oficial de Cantabria, dando cuenta a la Comisión de la LBRL, se ha adoptado acuerdo aprobando definiti- Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la vamente el Proyecto de Compensación de la Unidad de aprobación definitiva del expediente, una vez incorpora- Actuación delimitada en el Área de Reparto número 5, en das las correcciones consecuencia del informe emitido en calle El Somo, en San Román, a propuesta de don sesión celebrada el 29 de mayo de 2006. Enrique Peña Lera y otros. 3º.- Facultar a la Sra. Alcaldesa-Presidenta para dictar Contra dicho acuerdo podrá interponerse, potestativa- las disposiciones necesarias en orden ala ejecución de mente, recurso de reposición ante la Junta de Gobierno este acuerdo. Local en el plazo de un mes, contado a partir del día Contra citado acuerdo, que pone fin a la vía adminis- siguiente de la publicación del mismo. Igualmente, podrá interponerse directamente recurso trativa, según establece el artículo 52.2 de la Ley 7/85, contencioso-administrativo ante el Juzgado de lo de 2 de abril, podrán interponerse los siguientes RECUR- Contencioso Administrativo, en el plazo de dos meses, SOS: contados a partir del día siguiente al de su publicación. 1º.- DE REPOSICIÓN, con carácter potestativo, según lo Si se interpone recurso de reposición, podrá, igual- señalado en la Ley 4/1999, de 13 de enero, ante el mismo mente, interponerse el recurso contencioso-administrativo órgano que hubiere dictado el acto impugnado, en el plazo ante el órgano jurisdiccional y en el plazo que se indica en de un mes contado a partir del día siguiente a la notifica- el párrafo anterior contra la resolución expresa del mismo, ción de este acuerdo. (Artículos 116 y 117 de la Ley o en el de seis meses contra su desestimación presunta, 4/1999). que se producirá si no es notificada resolución expresa en 2º.- CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.- Ante la Sala de lo el plazo de un mes, contado a partir del día en que el Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de recurso de reposición tenga entrada en el Registro Justicia de Cantabria, con sede en Santander, en el plazo General de este Ayuntamiento. Podrá, no obstante, formu- de dos meses contados desde el día siguiente a la notifi- larse cualquier reclamación que entienda convenir a su cación de este acuerdo, o de la resolución expresa del derecho. Recurso Potestativo de Reposición. Si en el Recurso Santander, 31 de julio de 2006.–El alcalde, Gonzalo Potestativo de Reposición no se notificara resolución Piñeiro García-Lago. expresa en el plazo de un mes, deberá entenderse deses- 06/10779 timado, pudiendo interponerse Recurso Contencioso- Administrativo en el plazo de seis meses, que se contará a partir del día siguiente a aquél en que se produzca el acto AYUNTAMIENTO DE SELAYA presunto. (Artículos 8 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de Información pública de la aprobación inicial de la julio, Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa- Modificación número 12 de las Normas Subsidiarias de Administrativa) Planeamiento. Si fuera interpuesto Recurso Potestativo de Reposición no se podrá interponer Recurso Contencioso- El Pleno del Ayuntamiento de Selaya, en sesión cele- Administrativo hasta que se haya resuelto expresamente brada el día 8 de agosto de 2006, ha aprobado inicial- o se haya producido la desestimación presunta del mente la modificación número 12 de las Normas Recurso de Reposición interpuesto. Subsidiarias de Planeamiento de Selaya. 3º.- Cualquier otro que estime procedente. (Artículo En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 83.3, en 58.2 Ley 4/1999). relación con el artículo 68.2, ambos de la Ley de Torrelavega, 10 de julio de 2006.–La alcaldesa, Blanca Cantabria 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial Rosa Gómez Morante. BOC - Número 162 Miércoles, 23 de agosto de 2006 Página 10457

PLAN PARCIAL COTERÍOS II domicilio en la calle Guadiana número 7 de Madrid bajo la dirección del Arquitecto Don Armando Gutiérrez MEMORIA Mendoza, con número 554 del Colegio Oficial de 1.- PRESENTACIÓN Arquitectos de Cantabria. El presente Plan Parcial tiene por objeto la ordenación del sector de suelo urbanizable no programado que en el 3.- OBJETO mismo se delimita, siendo promovido por la sociedad mer- El objeto de este Plan Parcial es la ordenación de un cantil «Torrela 2005, S. L.». sector de suelo urbanizable residual que en él mismo se El Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega delimita y que se localiza dentro de la Unidad Urbanística fue aprobado definitivamente mediante Resolución del Integrada de Campuzano (B). Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Ordenación del Al amparo del régimen jurídico introducido en el Plan Territorio de fecha 12 de noviembre de 1.985 (B.O.C. de General de Ordenación Urbana a través de la 27 de noviembre de 1985). Inicialmente, el PGOU delimi- Modificación Puntual número 29, se delimita un sector de taba cinco ámbitos de suelo urbanizable no programado, suelo urbanizable residual que supera la superficie denominados Unidades Urbanísticas Integradas: Barreda mínima (3’5 Ha) que para tal fin se establece en la ficha de (A), Campuzano (B), Tanos (C), Viérnoles (D) y Mortuorio. la Unidad Urbanística Integrada de Campuzano (B), En virtud de la Modificación Puntual número 24 del Plan teniendo el sector que en este Plan Parcial se delimita una General, la Unidad Urbanística Integrada de Barreda (A) superficie de 36.281’21 metros cuadrados . ha pasado a formar un sector de suelo urbano no consoli- dado, por lo que únicamente restan cuatro ámbitos de 4.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN suelo urbanizable no programado. El ámbito de actuación se localiza en la Unidad De acuerdo con la Disposición Transitoria Primera apar- Integrada Campuzano B, en el área de Tanos y Viérnoles, tado 3 de la Ley 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación al Norte de la carretera CA-331 que une RENFE con Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria Santiago de . (en adelante, LOTRUSC), los municipios disponen de un El sector linda al Sur con la carretera CA-331; al Norte, plazo de cuatro años para adaptar su planeamiento al dic- con el sector denominado Coteríos; al Oeste, con la zona tado de aquella Ley autonómica. El Excmo. Ayuntamiento urbana consolidada del barrio de Tanos; al Este, con el de Torrelavega ha iniciado los trámites para la revisión de futuro Campus Universitario y una manzana definida en el su planeamiento general y por tanto para su adaptación a Plan General como sistema general. la LOTRUSC. Se trata de un suelo con una topografía suave, carente No obstante, la Disposición Transitoria Segunda de la de pendientes de especial incidencia, sobre el que no LOTRUSC establece un régimen transitorio en tanto no existen edificaciones de vivienda unifamiliar. tenga lugar la adaptación de los planeamientos generales La superficie total del ámbito de actuación es 36.281’21 a su contenido. En relación con el suelo urbanizable no metros cuadrados. programado (suelo residual en la nomenclatura de la El emplazamiento y la delimitación del ámbito de actua- LOTRUSC), el apartado 4 de aquella Disposición ción aparecen en la planimetría anexa. Transitoria impide la presentación de Planes Parciales de Es importante reseñar que existen unas pequeñas bolsas iniciativa particular conforme a lo dispuesto en el artículo de suelo en el margen Oeste del sector, porción del sistema 75 de la Ley hasta que no estén fijados los criterios a que general de la Universidad, que deberán ser objeto de orde- se refiere el artículo 49. A tal efecto, el Ayuntamiento nación en el Plan Espacial de la zona. Con ello se logra una Pleno podrá modificar el Plan vigente. ordenación racional y se evitan suelos marginales. En tales términos, el Excmo. Ayuntamiento de Torrelavega ha tramitado la Modificación Puntual número 5.- ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD 29 del PGOU, posibilitando con ello la presentación de Dentro del ámbito se identifican las siguientes parcelas: planes parciales de iniciativa particular para la ordenación PARCELA PROPIETARIO SUPERFICIE M2 de los sectores de suelo urbanizable residual, al que se 1 Torrela 2005 S.L. 23707.3 equipara el suelo urbanizable no programado. 2 Torrela 2005 S.L. 9001.48 La Modificación Puntual incluye una ficha de cada una 3 Torrela 2005 S.L. 3572.43 de las Unidades Urbanísticas Integradas, permitiéndose La estructura de la propiedad, en virtud de las superfi- en la ficha de la Unidad Urbanística Integrada de cies de las parcelas y descontando la superficie de los Campuzano (B) la delimitación de sectores con una caminos preexistentes y de la carretera CA-331, es la superficie mínima de 3’5 Ha. siguiente: Pues bien, dentro del marco legal descrito, el presente Plan Parcial delimita un sector de suelo urbanizable residual PROPIETARIO SUPERFICIES PORCENTAJE dentro de los límites de la Unidad Urbanística Integrada de Torrela 2005 S.L. 36.281’21 100 % Campuzano (B), el cual tiene una superficie de 36.281’21 metros cuadrados y una localización que permite acometer 6.- ANÁLISIS DEL MEDIO de forma autónoma la acción urbanizadora. 6.1.- MEDIO FÍSICO. A todo lo anterior conviene añadir que el Plan de 6.1.1.- Clima. Ordenación del Litoral a que se refiere la Disposición El clima de Torrelavega se considera un clima caracte- Adicional Cuarta de la Ley 2/2001, que afecta al municipio rístico del litoral cantábrico oriental, debido a su cercanía de Torrelavega (Disposición Transitoria Décima), ha sido al mar. Este clima típicamente oceánico ve acentuados objeto de aprobación definitiva, sin que sus determinacio- determinados rasgos en función de las variaciones del nes tengan incidencia alguna sobre los terrenos objeto de relieve (incremento de las precipitaciones, variaciones de este Plan Parcial. la sensación térmica en función de la orientación y por consiguiente de los vientos...). Es un clima favorable para las actividades agrarias tra- 2.- DATOS GENERALES dicionales, ya que estas condiciones no suelen suponer 2.1.- PROMOTOR situaciones climáticas estresantes. La benignidad climá- El presente Plan Parcial es promovido por la sociedad tica se muestra en los datos de las temperaturas medias, mercantil «Torrela 2005, S. L.», con domicilio social, ya que la mínima absoluta oscila en torno a los -3º∫C en Polígono Landabaso 9-2, Bermeo, Vizcaya. casos excepcionales. La estación libre de heladas, por lo 2.2.- EQUIPO REDACTOR general, se extiende desde mediados de Marzo hasta Este documento ha sido elaborado por el estudio de finales de noviembre, superando por tanto los ocho arquitectura «Mendoza&Simal Arquitectos S.L.», con meses. Página 10458 Miércoles, 23 de agosto de 2006 BOC - Número 162

En cuanto a las precipitaciones estas superan la evo- tos rocosos limitando su utilización por afectar, aunque no transpiración entre Septiembre y Junio, lo que garantiza impedir, el uso de maquinaria. unas reservas hídricas que permiten a las plantas superar - ligera salinidad y/o alcalinidad, que afecta, pero no la época estival sin apenas dificultades. Sin embargo, la impide, los cultivos poco sensibles. gran variabilidad interanual en la distribución de las preci- Siguiendo la misma clasificación pertenecería a la sub- pitaciones genera en ocasiones situaciones de sequía clase e2 (2 ITSEMAP: Plan Especial de Protección Ambiental y temporal, que al ser breves no provocan daños irreversi- Ordenación de las Zonas de Montaña de Cantabria. Diputación Regional bles en los cultivos. Aunque en ocasiones, secan algunas de Cantabria.), lo que supondría que la susceptibilidad, los fuentes, angostan las praderas, reducen la producción de riesgos o los efectos de la erosión constituyen el factor hierba, etc. dominante de limitación. El riesgo de erosión (resultante Las restricciones de agua que se producen durante el de la susceptibilidad a la erosión del material de cobertera verano en el interior de la provincia, son achacables no y de la pendiente), y, en ciertos casos, el grado de erosión tanto a la falta de reservas, sino como al crecimiento son los principales factores a considerar para la inclusión desordenado de la demanda y a las deficiencias en las de los suelos en esta subclase. infraestructuras. En la parcela esta formada por en su mayoría por 6.1.2.- Relieve y Geología. Cambisoles que es el tipo de suelo más extendido en la La parcela se encuentra sobre materiales propios de provincia, aunque si se profundiza más aún se pueden terrazas aluviales (arenas, arcillas, limos y gravas). Son diferenciar dos tipos de suelos. En la mitad Norte se materiales de naturaleza incoherente constituidos por gra- encuentran Cambisoles distritos que se intercalan con vas y bolos heterogéneos, con matriz de relleno areno- Fluvisoles dístricos.Y por otro lado en la mitad Sur apare- arcillosa, en la que es muy frecuente la presencia de cen Cambisoles distritos aparecen acompañados con materia orgánica. Se trata de una zona llana producto de Cambisoles húmicos. una antigua dinámica fluvial. Su situación es elevada res- Los Cambisoles distritos son suelos que se forman pecto al cauce del río, por lo tanto, el riesgo fundamental sobre areniscas, arcillas y sustratos silicios. Son suelos al que pueden estar sometidas estas áreas como son las profundos, bien humificados, ácidos y pobres en nutrien- inundaciones se ve en este caso muy reducido. tes aunque resultan aptos para los prados con tal dispo- En cuanto a las limitaciones vienen impuestas por el ner de abonado y siempre que las pendientes sean mode- tipo de utilización más idóneo, que sería la actividad agrí- radas. cola y ganadera. En efecto, estas zonas de suelos muy Los Fluvisoles o suelos de vega, recubre todo el fondo fértiles son las más apropiadas para este tipo de activida- del valle del Saja-Besaya. Son suelos jóvenes y general- des y tradicionalmente su dedicación a las labores agríco- mente profundos. Dibujan perfiles homogéneos ya que se las y ganaderas ha venido impuesta precisamente por han formado por los continuos aportes del río. No son sue- estas circunstancias. La denominación con las que se las los en nutrientes y se mantienen siempre húmedos. Si se conoce «vegas», es sinónimo precisamente de este tipo abonan por lo general son muy buenos para destinarlos a de dedicación. Debido a sus características topográficas la agricultura. (llanuras) y su situación en el fondo y en la confluencia de 6.1.4.- Geomorfología y procesos geomorfológicos. los más importantes valles los hacen lugar idóneos para la Al tratarse de un área eminentemente llana no existen ubicación de núcleos urbanos e industriales y de las prin- procesos geomorfológicos de especial importancia, cipales vías de comunicación de la provincia. exceptuando las filtraciones lógicas. Se trata de una pra- Todo esto contribuye a que la extensión dedicada a las dera con suaves pendientes que desaguan favorable- labores agrícolas y ganaderas se vea drásticamente dis- mente hacia cauces periféricos o hacia un área más baja minuida en beneficio de estas últimas, como consecuen- que se encuentra fuera del sector del Plan Parcial. cia de lo cual se están perdiendo los suelos más ricos y 6.1.5.- Hidrología. productivos de la región. El uso urbano-industrial de este El municipio de Torrelavega pertenece a la cuenca tipo de superficies puede dar lugar a la posible contami- hidrográfica del río Saja y Besaya, ríos que se unen en nación de acuíferos subterráneos superficiales que en este término municipal para desembocar juntos en la ría muchos casos albergan estas viejas terrazas fluviales y de . El río Besaya es uno de los principales ríos pueden constituir una reserva de agua de gran interés de la provincia y da nombre a la comarca de la que es para el abastecimiento humano. capital Torrelavega. Su origen se produce en las proximi- 6.1.3.- Edafología. dades de , y desciende a través de profundas Los suelos en los que se localiza el área de estudio son hoces y amplios valles. Tradicionalmente ha sido un valle suelos de Clase B1 (1 ITSEMAP: Plan Especial de Protección con una importancia territorial ya que ha funcionado como Ambiental y Ordenación de las Zonas de Montaña de Cantabria. nexo de unión entre el puerto de Santander y Castilla - Diputación Regional de Cantabria.), lo que implica que sean sue- León. los con capacidad de uso elevada, limitaciones modera- El relieve de Tanos y por consiguiente la organización das, riesgos de erosión moderados y susceptibles de utili- de este territorio esta determinada por las morfologías zación agrícola moderadamente intensiva y de otras producto de la dinámica fluvial heredada. El resultado es utilizaciones. un paisaje de fondo de valle, caracterizado por la Las principales limitaciones pueden resultar de cual- predominancia de formas suaves que forman espacios quiera de los siguientes factores: abiertos y amplios. - espesor efectivo reducido (nunca inferior a 35 cm). El sector que nos ocupa no se ve influenciado por cauce - riesgos de erosión moderados, exigiendo prácticas de fluvial alguno, tan solo en el entorno existe una leve depre- defensa intensivas. sión en la que se produce algún encharcamiento poco sig- - pendiente moderadamente acentuada (hasta 15 %). nificativo. - mediana o baja fertilidad o reacción menos favorable al uso de fertilizantes. 6.2.- MEDIO BIOLÓGICO. - deficiencia de agua durante el período seco estival; 6.2.1.-Vegetación. durante el período otoño-primavera los cultivos son fre- Este municipio de gran tradición ganadera y abundantes cuentemente afectados por deficiencias de agua en el zonas verdes vio transformada su fisonomía con el pro- suelo, lo que resulta de una capacidad de agua utilizable gresivo desarrollo industrial experimentado. Sin embargo, mediana o baja. en los últimos años se han intentado recuperar diferentes - exceso de agua en el suelo resultante de un drenaje espacios naturales donde las especies arbóreas y el aire insuficiente o de probables inundaciones, que afectan libre son los protagonistas. algunas veces a los cultivos. Se ha realizado un estudio de la flora en las parcelas - cantidad variable de elementos groseros o afloramien- pertenecientes al núcleo urbano de Tanos, municipio de BOC - Número 162 Miércoles, 23 de agosto de 2006 Página 10459

Torrelavega. Para ello se ha hecho un muestreo para -Comadreja: Mustela nivalis determinar cuáles son las especies presentes en la zona. Y como especies de reptiles y anfibios destacan: El tipo de muestreo realizado ha sido directo mediante -Rana bermeja: Rana temporaria la observación de individuos. Es un muestreo aleatorio -Lagartija roquera: Podarcis muralis simple, en el que la selección de las unidades de mues- Ninguna de estas especies está protegida a día de hoy. treo es al azar; no tiene en cuenta ningún tipo de hetero- geneidad. Para distribuir al azar las muestras en el terreno 6.3.- MEDIO PERCEPTUAL. cuadreamos el mapa y se seleccionan las distintas zonas. 6.3.1.- Paisaje. El tipo de datos ha sido meramente cualitativo. El paisaje del municipio de Torrelavega corresponde con Finalmente se ha conseguido la obtención de un inven- un paisaje muy humanizado, muy urbanizado y transfor- tariado de las especies más abundantes y representati- mado por las actividades humanas de todo tipo, tal vas. La distribución vegetal no esta condicionada por nin- y como corresponde a una ciudad de tamaño medio gún factor determinante más que el diferente trato que como ésta. puede recibir cada parcela. El valor paisajístico del área de estudio, en principio, es Las especies presentes son: Trifolium repens, Rumex significativo, teniendo en cuenta que se localiza en un acetosa, Lotus corniculatus, Rumex obtusifolius, Plantago contexto urbano en el que las extensiones de pradería, mayor, Lamium maculatum, Verbascum vergatum, etc. con cierta amplitud y con utilización ganadera activa, no Los prados están abonados en abundancia por lo que abundan. Este ha sido el tipo de espacios que ha rodeado, aparecen ejemplares de malas hierbas como: Urtica tradicionalmente, al núcleo urbano de Torrelavega, y que membranacea creando comunidades y excepcional- debido a su crecimiento, han ido cambiando su utilización mente algunos casos de Oxalis corniculata, Chelidomium hacia usos residenciales, industriales y de servicios, en un majus y Arum maculatum. proceso que ha ocupado prioritariamente los espacios Todas ellas son especies totalmente condicionadas al más llanos y que ha provocado la desaparición de este agua, y, de ahí, que se desarrollen óptimamente en climas tipo de paisajes, quedando casos puntuales como el que muy lluviosos y húmedos. nos ocupa. Hay que señalar que las parcelas en estudio están des- No obstante, el entorno de este espacio está urbani- tinadas al pastoreo bovino (prado de diente) por lo que se zado en su mayor parte y aún albergando en la actualidad encuentran principalmente especies destinadas a tal fin, algún residuo de actividad ganadera, es innegable la per- las cuáles tienen un crecimiento rápido y constante tenencia de éste a lógica de lo urbano, por situación e durante todo el año. Otras parcelas son prados de siega lo infraestructuras. cual en algún caso dificultó el trabajo ya que habían sido trabajadas recientemente. En general la vegetación es de 6.4.- MEDIO SOCIAL. alto interés para el ganadero puesto que la emplea como 6.4.1.- Análisis del sistema demográfico. base fundamental en la alimentación del ganado vacuno. 6.4.1.1.- Dinámica poblacional del municipio de Encontramos parcelas uniformes cubiertas principal- Torrelavega. mente de Bellis perennis, Trifolium pratense y Taraxacum La evolución demográ fica de Torrelavega es correlativa officinale las cuáles crecen sobre suelos profundos cuyo al progreso económico del municipio, con altibajos a lo nivel freático alcanza la zona radicular la mayor parte del largo de los años, situando la población actual en cerca de año. los 57.000 habitantes, siete veces más de los registrados El escaso estrato arbóreo presente en las parcelas se a comienzos del siglo XX. encuentra formando parte de un lindero que separa unas De ellos mas de la mitad reside en la capital y el resto parcelas de otras. La especie que se encuentra es: el se distribuye en sus nueve núcleos restantes (Barreda, sauco (Sambucus nigra) que es una especie poco exi- Campuzano, Duález, Ganzo, La Montaña, Sierrapando, gente en suelos siempre que no sean apelmazados. Tanos, Torres y Viérnoles). Gusta de vivir en lugares frescos y húmedos. Esta espe- Este descenso paulatino de la población en la década cie se ve acompañada en la formación de setos de aligus- de los noventa, contrasta con los fenómenos de creci- tres (Ligustrum ovalifolium) la cual se emplea como orna- miento que se vienen sucediendo en los municipios de su mental en jardinería y paisajismo. zona de influencia, donde la población tiene una marcada También están presentes las plantas trepadoras como tendencia al alza. De hecho, los habitantes que ha per- la hiedra (Hedera helix) que suele localizarse en bosques dido esta ciudad en los diez últimos años prácticamente y roquedos, sobre todo en situaciones sombreadas. los han ganado los municipios de su entorno, tales como Los alrededores están dominados por eucaliptos y Cartes, , Suances, Reocín y robles lo que da muestra de anteriores usos de reforesta- Polanco. ción para la obtención de madera a la vez que se ha Como se observa en la gráfica nº1 núcleos de escasa intentado mantener el origen de especies autóctonas. entidad como Tanos que se sitúan en las afueras del 6.2.2.- Fauna. entorno urbano de Torrelavega, llevan creciendo continua- En este tipo de praderas se encuentra, como lo más mente en los últimos cinco años. representativo, varias especies de aves que se refugian Como se puede observa en la gráfica nº 2 sesgada por en los árboles de la zona, entre las que se encuentran: grupos quinquenales de edad, la población ha sufrido un -Mirlo común: Turdus merula descenso paulatino en la última década. Es de destacar la -Golondrina común: Hirundo rustica elevada representación de grupos de población adulta, -Gorrión: Passer domesticus estas generaciones coinciden con la época de mayor -Urraca: Pica pica benignidad económica vivida en la comarca. -Petirrojo: Erithacus rubecula Las principales causas de la pérdida de población en -Carbonero: Parus major Torrelavega, aparte del descenso generalizado de la nata- -Herrerillos: Parus caeruleus lidad, se atribuyen a dos factores fundamentales : por un Se pueden mencionar también especies de mamíferos lado el traslado de ciudadanos a municipios limítrofes típicas de los prados de siega como: (Cartes y Los Corrales de Buelna, principalmente), en -Topillo oscuro: Pitymys sa- vii busca de viviendas a un precio más asequible o de una -Ratón espiguero: Micromys minutus mejor calidad de vida, y por otro lado, al estancamiento en -Ratilla agreste: Microtus agrestes la creación de nuevos empleo. -Rata de agua: Arvícola sapidus Por otra parte, en Torrelavega es también significativa la -Topo ciego:Talpa caeca población flotante, por cuanto que sigue siendo un muni- En los matorrales se encuentran: cipio que recibe a muchas personas de fuera y del que -Musaraña común: Crocidura russula también emigra un número importante. Página 10460 Miércoles, 23 de agosto de 2006 BOC - Número 162

6.4.1.2.- Dinámica poblacional del núcleo de Tanos nística es consecuencia del crecimiento de la capital hacia La de la evolución de la población de Tanos ha sufrido las afueras donde se existe mayor disponibilidad de suelo. un ascenso continuado en los últimos años, ya que desde El núcleo de Tanos mantiene una estructura agraria tra- el año 2000 hasta la actualidad se ha incrementado su dicional, aunque la proximidad a la capital, centro indus- población total en aproximadamente 921 personas, dato trial y comercial, hace que parte de la población simulta- de interés si se tiene en cuenta que su población total nee la actividad agrícola-ganadera con otras de distinta apenas alcanza los 6000 habitantes en la actualidad. índole. El poblamiento es disperso, con viviendas unifami- Hecho que contrasta de manera significativa con la liares aisladas y las construcciones son las típicas de la dinámica poblacional que se ha venido produciendo en el arquitectura rural cántabra. conjunto del municipio, ya que en este caso la población El ámbito de estudio se asienta sobre suelos aluviales apenas ha variado en 120 personas desde el año 2000, propios de fondo de valle, forma un espacio productivo, bien cifra poco significativa si se compara con la población total organizado y de gran continuidad y homogeneidad que por que supera los 56000 habitantes. Además este creci- lo general, suelen ser espacios frágiles en la medida en que miento de población no se ha producido de forma conti- soportan la mayor intensidad de usos. De la misma manera, nua desde el año 2000, sino que ha venido sufriendo son los espacios sometidos a los más intensos procesos de sucesivos ascensos y descensos en el número de habi- cambio debido a su papel estructurante en el valle, así como tantes totales, como se observa en el gráfico nº 4. por el de soporte de los centro urbanos. Estos datos corroboran los fenómenos territoriales que Desde el punto vista de su estructura forma parte de un se están produciendo en la actualidad en el municipio, parcelario general muy atomizado, de parcelas general- destacando sobretodo la pérdida continua de población mente regulares y de formas rectangulares. Los caminos desde la capital de la comarca y centro de actividades que surcan estos prados son usualmente paralelos a los hacia los núcleos y municipios colindantes, que están cursos de agua, lo que unido a las líneas que marcan las soportando el crecimiento poblacional del municipio y con principales vías de comunicación (la carretera nacional) ello modificando sus funciones, en la actualidad, cada vez determinan el carácter lineal de estos espacios. mas encaminadas a la residencia o ciudad dormitorio. Asimismo, estas importantes extensiones de prados de 6.4.2.- Análisis del sistema económico. siega carecen de muros de piedra que individualicen las 6.4.2.1.- Usos del suelo en el municipio de Torrelavega parcelas, y los límites se delinean a través de estacas de Factores claves en el desarrollo de esta capital comar- madera y alambre de espino. Esta ausencia de barreras cal han sido: su situación estratégica, en una encrucijada visuales y los intensos cuidados que obtienen estos pra- de las principales vías de comunicación de la región, y su dos, dan lugar a un paisaje agrario inconfundible y conti- cercanía al mar. La capital del Besaya, es la segunda ciu- nuo en el espacio. dad en importancia de la región, se encuentra situada en 6.4.3.- Equipamientos y Servicios en el Municipio. el centro de esta y está próxima a varias localidades de Los equipamientos que darán servicio a los residentes interés turístico, como los municipios colindantes de y usuarios de las viviendas de este Plan Parcial son los y Polanco, al norte; Piélagos y Puente mismas que para el resto de habitantes del municipio, en Viesgo, al este; San Felices de Buelna, al sur; y Cartes y especial, los ubicadas en el núcleo de Tanos, a las que se Reocín, al oeste. sumarán los propuestos por el propio Plan. Se encuentra en el centro neurálgico de una comarca A continuación se listan los equipamientos existentes con una importante industria de neumáticos, plásticos, con el objetivo de poder identificar posibles deficiencias o papel, madera, productos químicos y numerosos talleres fortalezas en las instalaciones de servicios y prestaciones neumáticos. Entre ellas se localizan algunas de las mayo- municipales. res empresas de Cantabria (Aspla, Solvay, Sniace). Como Centro Comarcal está dotado con los siguientes Torrelavega ha sido un núcleo de tradición ganadera de servicios: Juzgados, Policía Nacional, Hospital Comarcal, magnitud debido al establecimiento de las ferias de Institutos, Módulos de Formación y dos Centros ganado que posibilitó que se convirtiera en el núcleo cen- dependientes de la Universidad, Graduado Social e tral del intercambio comarcal ganadero, que produjo la Ingeniería Técnica Minera. mejora de las razas y el aumento de la producción El listado de Equipamientos Generales es el siguiente: lechera. Al desarrollo de las ferias ganaderas contribuyó, • Ayuntamiento de Torrelavega, Torrelavega. sin duda la creación del Mercado Nacional de Ganados en • Junta Vecinal de Viérnoles,Viérnoles. 1973. A él acuden ganaderos de toda España a comprar • Mercado Nacional de Ganado,Torrelavega. y vender sus reses, convirtiendo esta feria en una de las • Patronato Municipal de Educación, Torrelavega. más importantes de la Península. • Plaza Abastos, Torrelavega. En la actualidad las actividades tradicionales dedicadas • Boulevard Luciano Demetrio Herrero, Torrelavega. al sector primario se están perdiendo, como se refleja en • Servicio de Aguas, Torrelavega. la gráfica nº6, sobretodo en el núcleo principal de • Servicio de Basuras, Torrelavega. Torrelavega, que al ser el centro administrativo de la • Servicio Eléctrico, Torrelavega. comarca, tienen un mayor peso las actividades dedicadas • Servicio de Obras, Torrelavega. a los servicios. Este hecho no engloba a los todos los • Federación de Municipios de Cantabria, Torrelavega. núcleos que forman el municipio, aunque no se dispongan • INEM-Dirección Provincial de Cantabria, Torrelavega. de datos que lo reflejen, si se puede asegurar que los • Instituto Nacional de la Seguridad Social, Torrelavega. ámbitos que se encuentran en las afueras como Tanos, • Juzgado de Torrelavega, Torrelavega. Sierrapando, La Montaña, etc, sí que conservan rasgos • Correos y Telégrafos, Torrelavega. propios de economías ganaderas. • Departamento de Bomberos, Campuzano. 6.4.2.2.- Usos del suelo en el núcleo de Tanos • Guardia Civil, Sierrapando. Tanos se sitúa en las proximidades de Torrelavega a 1,3 • Policía Local, Torrelavega. Km, al sur de Sierrapando. • Protección Civil, Torrelavega. Precisamente, esta cercanía a Torrelavega ha determi- • Agencia de Desarrollo Local, Torrelavega. nado la evolución de este núcleo que se extiende a lo • Animación Socio Cultural, Torrelavega. largo del paseo de Fernández Vallejo, vial que estructura • Consejo de la Juventud, Torrelavega. la organización funcionando como eje central. En la última • Escuela de Tiempo Libre Brenes, Torrelavega. década se ha ido transformado adoptando nuevas formas • OIJ Ayuntamiento de Torrelavega. que se alejan de su tradicional esencia rural pasando a • OMIC, Torrelavega. convertirse en una zona residencial de primer orden, • SERCA, Sierrapando. como lo demuestra el hecho de que en los últimos veinte • Servicio de Orientación y Ayuda al Menor (SOAM), años haya duplicado su población. Esta expansión urba- Torrelavega. BOC - Número 162 Miércoles, 23 de agosto de 2006 Página 10461

• Servicios Sociales, Torrelavega • Centro Privado de Formación Profesional Específica • Unidad Familiar Casa de los Muchachos, Torrelavega. Centro de Estudios Jesús González (privado), • Oficina Municipal de Turismo, Torrelavega. Torrelavega. En cuanto a los equipamientos sanitarios: • Escuela Universitaria de Graduados Sociales (pri- • Centro de Salud Covadonga, Torrelavega. vado),Torrelavega. • Centro de Salud Dobra. Torrelavaga. Los equipamientos deportivos son: • Centro de Salud Zapatón- La Vega, Torrelavega. • Instituto Municipal de Deportes, Barreda. • Hospital de Sierrallana, Ganzo. • Pabellón Polideportivo Amós de Escalante, • Cruz Roja Española, Torrelavega. Torrelavega. • Centro de Salud Tanos (en proyecto). • Pabellón Polideportivo Enrique Pérez Pachín, Los equipamientos educativos son los siguientes: Torrelavega. • Aula de Educación de Adultos Torrelavega, (público). • Pabellón Polideportivo Habana Vieja, Torrelavega. • Centro de Educación de Adultos EPA de Torrelavega, • Pabellón Polideportivo La Llama, Torrelavega. (público). • Pabellón Polideportivo Río Viar, Torrelavega. • Centro de Innovación Educativa y Formación del • Pabellón Polideportivo Vicente Trueba, Torrelavega. Profesorado (público), Viérnoles. • Pabellón Polideportivo de Viérnoles, Viérnoles. • Centro de Programas Educativos Viérnoles (público). • Piscina Municipal y Pistas de Tenis, Torrelavega. • Centro Rural de Innovación Educativa de Cantabria • Pista Polideportiva, Torrelavega. (CRIE) (público), Viérnoles. • Pistas Polideportivas Municipales de Nueva Ciudad, • Colegio de Educación Infantil y Primaria Cervantes Torrelavega. (Público), Torrelavega. • Minipistas Polideportivas Fernando Arce, Torrelavega. Colegio de Educación Infantil y Primaria Fernando de • Bolera Carmelo Alonso Sierra, Torrelavega. los Ríos (público), Torrelavega. • Bolera Construcciones Rotella, Torrelavega. • Colegio de Educación Infantil y Primaria José Luis • Bolera La Inmobiliaria, Torrelavega. Hidalgo (público), Torrelavega. • Bolera Municipal de Ganzo. • Colegio de Educación Infantil y Primaria José María • Bolera Municipal El Malecón, Torrelavega. Pereda (público), Torrelavega. • Bolera Municipal Peña Tropezón, Torrelavega. • Colegio de Educación Infantil y Primaria Menéndez • Bolera Municipal Severino Prieto, Torrelavega. Pelayo (público), Torrelavega. • Bolera Union Deportiva Barreda. • Colegio de Educación Infantil y Primaria Mies de Vega • Bolera El Zapatón, Torrelavega. (público), Torrelavega. • Campo de Fútbol 7, Torrelavega. • Colegio de Educación Infantil y Primaria Pintor • Campo de Fútbol El Malecón, Torrelavega. Escudero Espronceda (público), Tanos. • Campo de Fútbol Parroquia la Asunción, Torrelavega. • Colegio de Educación Infantil y Primaria San Blas • Campo de Fútbol El Tropezón, Torrelavega. (público), La Montaña. • Cantabria Lobos. Cantabria Baloncesto S. A. • Colegio de Educación Primaria José María Cabañas Deportiva, Torrelavega. (público), Torres. • Club de Cicloturismo Cantabria, Torrelavega. • Equipo Gerenal de Orientación Educativa y • Peña Bolística Nueva Ciudad, Torrelavega. Psicopedagógica Equipo General Torrelavega (público), • Peña Bolística San José, Torrelavega. Viérnoles. • Peña Bolística San Pedro, Torrelavega. • Escuela Oficial de Idiomas (público), Torrelavega. • Piscina del Club de Natación Pista Río, Torrelavega. • Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Minera • Zona Deportiva de La Lechera, Torrelavega. (público), Torrelavega. Los equipamientos socio-culturales son: • Facultad de Relaciones Laborales de la Universidad • Casa de Cultura de Torrelavega. de Cantabria (público), Torres. • Galería Maestre, Torrelavega. • Instituto de Educación Secundaria Besaya (público), • Biblioteca Besaya, Torrelavega. Torres. • Biblioteca Popular Gabino Teira, Torrelavega. • Instituto de Educación Secundaria Garcilaso de la • Hemeroteca y Archivo Histórico, Barreda. Vega (público), Tanos. • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, • Instituto de Educación Secundaria Manuel Gutiérrez Torrelavega. Aragón (público), Viérnoles. • Parroquia de Nuestra Señora de Covadonga, • Instituto de Educación Secundaria Marqués de Torrelavega. Santillana (público), Torrelavega. • Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, Tanos. • Instituto de Educación Secundaria Miguel Herrero • Parroquia Nuestra Señora de la Paz, Torrelavega. Pereda (público), Torrelavega. • Parroquia Nueva Ciudad, Torrelavega. • Instituto de Educación Secundaria Zapatón (público), • Parroquia de San José Obrero, Torrelavega. Torrelavega. • Parroquia de Sierrapando. • Centro de Peluquería y Estética Ana, Academia de • Parroquia de Torres. peluquería (privado), Torrelavega. • Parroquia de Viérnoles. • Centro Privado de Educación Infantil Victoria Gómez 6.4.4.- Análisis del patrimonio histórico-cultural y natu- de Arce (privado), Torrelavega. ral. • Centro Privado de Educación Infantil y Primaria Mayer 6.4.4.1.- Patrimonio Histórico Artístico del Municipio (privado-concertado), Torrelavega. 1. Conjunto Monumental de Viérnoles. (Siglos XVII-XIX). • Centro Privado de Educación Infantil y Primaria Niño 2. Iglesia Parroquial de San Miguel. (Siglo XX) Jesús de Praga (privado-concertado), Tanos. 3. Iglesia Parroquial de San Martín Obispo. (Siglo XVII). • Centro Privado de Educación Infantil, Primaria y 4. Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Secundaria Nuestra Señora de la Paz (privado-concer- (Siglo XV) tado), Torrelavega. 5. Iglesia de la Virgen Grande. (Siglo XX) • Centro Privado de Educación Infantil, Primaria y 6. Iglesia Parroquial de San Pedro. (Siglo XX) Secundaria Sagrados Corazones (privado-concertado), 7. Iglesia Parroquial San Román. (Siglo XVII). Sierrapando. 8. Necrópolis Medieval de San Jorge. (Siglos VIII-X). • Centro Privado de Educación Primaria y Secundaria El 9.Yacimiento del sumidero de las Palomas. Salvador (privado-concertado), Barreda. 10. Palacio Herrero (ayuntamiento). (Siglo XIX). • Centro Privado de Formación Profesional Específica 11. Iglesia de la Asunción. (Siglo XIX). Academia Crespo (privado-concertado), Torrelavega. 12. Iglesia de Santa María. (Siglo XX). Página 10462 Miércoles, 23 de agosto de 2006 BOC - Número 162

6.4.4.2.- Patrimonio Histórico Artístico del núcleo de aisladas con dos alturas más bajo cubierta, que son las Tanos edificaciones predominantes, algunos edificios de 4 y 5 La ermita de Santa Ana de Tanos: Una inscripción la alturas exentos y otros de B+II+Bc adosados en hilera. fecha en el año 1667. Se trata de un templo de planta rec- En el área norte existen algunas edificaciones corres- tangular y ábside cuadrado con cubierta de crucería. pondientes a viviendas unifamiliares aisladas de una y Presenta en la fachada principal portada de piedra de dos alturas. Tras estas edificaciones y en dirección norte, sillería con arco de medio punto enmarcada por un fron- hacia el núcleo de Torrelavega, existe un área de transi- tón hornacina. Es de reseñar la presencia en una horna- ción entre el entorno rural de Coteríos - II y la periferia del cina del presbiterio, las estatuas orantes de la familia fun- centro urbano de Torrelavega. En la actualidad esta desti- dadora: Tomás del Corral y Catalina de Castañeda nado al uso agroganadero aunque con vistas a ser urba- Quijano. nizada ya que se encuentra muy próxima a una zona de La iglesia parroquial de la Virgen de las Nieves: servicios mas densamente edificada, en la que se identifi- Consagrada en 1974. Se trata de un edificio muy funcio- can bloques de viviendas colectivas distribuidas en B+VII nal, con estructura de hierro y ladrillo, proyectado por el o la Estación Nueva de Autobuses. arquitecto burgalés Álvarez de Eulate. En su interior son Por el sur, el ámbito de estudio linda con una explota- de destacar las imágenes de la patrona y un Cristo. ción ganadera con vivienda asociada cuya altura es de 6.4.5.- Patrimonio Natural del Municipio. B+I y también con un establecimiento hostelero cuyo edi- • Monte Dobra. (606 m) ficio repite la tipología de altura B+I. • «Eucaliptón» de Viérnoles: Árbol singular situado en el Cada vez es más frecuente ver la construcción de urba- pueblo de Viérnoles (Torrelavega). Tiene un tronco que nizaciones en la zona, tipo unifamiliares adosados lo que supera los 9 m. de circunferencia y una altura de más de confirma la evolución hacia un área de carácter residen- 30 m. cial. • Mirador de la Peluca: Mirador situado en la carretera que asciende desde Torrelavega al alto y pueblo de La 7.2.- EDIFICACIONES ESPECÍFICAS. Montaña. Desde allí se contempla Torrelavega y su No existen edificaciones en la parcela de estudio ni nin- entorno. gún elemento de interés arquitectónico que deba anali- • Alto de La Montaña: Alto de 200 m. de altitud, por el zarse, ya que las construcciones existentes se localizan que pasa la carretera antigua de Torrelavega a Vargas. en su entorno, siendo está, una parcela despejada sin • Río Saja: Uno de los principales ríos de Cantabria, que apenas elementos, ni naturales ni humanos. tiente su nacimiento en los puertos de Sejos, al pie de la sierra del Cordel. Atraviesa después una de las mejores 7.3.- RED VIARIA. masas forestales de la región, el monte Saja, con parajes El área de estudio se encuentra muy bien conectada a de gran belleza paisajística, como el Pozo del Amo. través de vías de diferente entidad. Al sur se encuentra el Después recorre el valle de Cabuérniga con su amplia enlace de Tanos con la Autovía de la Meseta y la N-611 vega, saliendo del mismo por la Hoz de Santa Lucía a que por dos pequeños viales enlazan ésta con el Paseo Cabezón de la Sal, para girar al este y unirse al Besaya en Fernando Vallejo. Por el oeste se encuentra la CA-331 y Torrelavega, desembocando después en la ría de tanto por el norte como por el este, el área se encuentra Suances. circumbalada por vías locales. Además cerca de éste se • Camino de Santiago en Cantabria: Una de las princi- encuentra la estación de FEVE, por el sur y la estación de pales rutas jacobeas, el Camino del Norte o de la costa autobuses por el norte. cantábrica, atravesaba Cantabria de este a oeste, 7.4.- ABASTECIMIENTO DE AGUA. pasando por las históricas Cuatro Villas de la Costa La red de abastecimiento de agua se dispone de (Castro-Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la manera lineal y subterránea por el suroeste, siguiendo el Barquera), así como otras muchas localidades de rele- trazado de la CA-331 y por el norte, proveniente de la vancia histórica y monumental, tales como Santoña, zona sur del núcleo de Torrelavega. La unión de la red de Santillana del Mar o . De cara a su promoción, abastecimiento de agua del Plan Parcial a esta red gene- para el senderismo, la Federación Cántabra de ral se realizará por los puntos de acometida señalados en Montañismo tiene en proyecto la señalización de este his- el mapa de abastecimiento de la Memoria del Plan Parcial tórico itinerario como tal ruta jacobea y como sendero de correspondientes a dos acometidas, una por a la vía sur y Gran Recorrido hasta Finisterre. otra a la vía norte. • Río Besaya: Uno de los principales ríos de Cantabria, 7.5.- SANEAMIENTO. que nace entre Aradillos y Cañeda, cerca de Reinosa, y El sistema de saneamiento es el encargado de recoger, desciende a través de profundas hoces y amplios valles, transportar, realizar un tratamiento y finalmente, darle una siendo históricamente su valle, la vía de comunicación disposición final a los líquidos residuales. Los líquidos más frecuentada entre la costa y la meseta castellana. residuales se dividen en dos grandes grupos: Aguas Así tras superar las agrestes hoces de Bárcena surca el Negras, formadas por aquellas provenientes de las indus- valle de Iguña, para volver a estrecharse y salir a recorrer trias, las de uso doméstico y las generadas por los seres el valle de Buelna. Después se adentra en la Hoz de Las humanos; y las Aguas Blancas, formadas por aquellas Caldas yendo a salir a Torrelavega, donde se une con el provenientes del lavado de calles, como las lluvias. Saja, para encontrar su desembocadura en la ría de La red de saneamiento existente se encuentra al Suances. Suroeste de la unidad. Para evacuar las aguas del sector • Parque de la Biseca: Parque situado en Torrelavega, es condición imprescindible que se proceda, previa o próximo al río Besaya, constituyendo la principal zona simultáneamente a la urbanización del mismo, a la cons- verde de esta ciudad. trucción del colector unitario previsto en el proyecto del Bulevar Radial Centro y a la conversión en colector de 7.- EVOLUCIÓN, INTEGRACIÓN Y ESTRUCTURAS URBANAS aguas residuales del antiguo arroyo Cristo. 7.1.- ENTORNO EDIFICADO. 7.6.- RED DE ALUMBRADO PÚBLICO. El entorno de este sector se encuentra parcialmente El servicio de alumbrado público tiene como finalidad edificado, concentrándose la mayor parte de las edifica- satisfacer las condiciones básicas de iluminación de calles ciones al este de la parcela en el núcleo consolidado de y el servicio a peatones y vehículos en vialidades, así Tanos. Estas se distribuyen de forma desordenada como en espacios públicos: plazas, parques y jardines. siguiendo la organización espacial dispuesta por los cami- La red de alumbrado público se distribuye a lo largo de nos tradicionales. la carretera CA-331 y en los caminos colindantes al norte Se trata de un área heterogénea eminentemente resi- y sur de la parcela, coincidiendo con los tramos de vías dencial en la que se mezclan las viviendas unifamiliares municipales. BOC - Número 162 Miércoles, 23 de agosto de 2006 Página 10463

7.7.- SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ción de distintas densidades, el Plan Parcial justificará Las líneas de conducción se pueden diferenciar según expresamente la distribución proporcional de cada una de su función secundaria en líneas de transporte (altos volta- ellas en función de la superficie del mismo con arreglo a la jes) y líneas de distribución (bajos voltajes). Las primeras siguiente expresión: se identifican a primera vista por el tamaño de las torres o S > Vl / Dl + Vg / Dg + Ve / De + Vp / Dp apoyos, la distancia entre conductores, las largas series S: Superficie del sector detraídos los sistemas generales de platillos de que constan los aisladores y la existencia Vl: Número total de viviendas libres previstas de una línea superior de cable más fino que es la línea de Vg: Número total de VPO de Régimen General previstas tierra. Las líneas de distribución, también denominadas Ve: Número total de VPO de Régimen Especial previstas terciarias, son las últimas existentes antes de llegar la Vp: Número total de VPO de Régimen Especial y pro- electricidad al usuario, y reciben aquella denominación moción pública previstas por tratarse de las que distribuyen la electricidad al Dl: Densidad máxima para vivienda libre último eslabón de la cadena. Dg: Densidad máxima para VPO de Régimen General Por tratarse de un área muy urbanizada existen varios De: Densidad máxima para VPO de Régimen Especial tendidos eléctricos, aéreos y soterrados, principalmente Dp: Densidad máxima para VPO de Régimen Especial por el norte y noreste, así como siguiendo el trazado de la y promoción pública CA-331. También existen puntos de conexión a estas 4.- Sectores. redes. La superficie mínima de cada sector será 3,5 Ha. 7.8.- TELECOMUNICACIONES. Cada sector deberá garantizar su accesibilidad Un sistema de telecomunicaciones consiste en una mediante sistema general viario, interno y/o existente que infraestructura física a través de la cual se transporta la enlace con otro existente con arreglo a los parámetros información desde la fuente hasta el destino, y con base siguientes: en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los diver- - La longitud del borde de contacto del sector con sis- sos servicios de telecomunicaciones. tema general viario existente será igual a la superficie del En el área de estudio los tendidos referentes a teleco- sector en hectáreas expresada en hectómetros lineales (1 municaciones pasan de forma aérea por el norte, corres- Ha. ~ 100 ml.) pondiendo con el área más poblada. - La longitud del borde de sistema general viario interno 7.9.- JARDINERÍA Y MOBILIARIO URBANO. que conecte con otro existente será la mitad del borde de No existen, en el área de estudio y su entorno inme- contacto anterior. Al menos el 50% de la edificación pre- diato, espacio ajardinado alguno. vista no superará las cuatro plantas (B+3) y, en ningún caso se superarán las seis (B+5) debiendo justificarse 8.- PARÁMETROS mediante criterios de composición la distribución de altu- 8.1.- MODIFICACIÓN Nº 29 DEL PGOU Y LEY 2/2001, DE 25 DE ras dentro del sector. JUNIO, DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO DE CANTABRIA. La unidad de actuación (ejecución) mínima será de 3,5 El cálculo de los parámetros urbanísticos para la orde- hectáreas. nación y desarrollo del ámbito de actuación se han esta- 5.- Red Viaria. blecido teniendo en cuenta el contenido de la Modificación Se tendrán en cuenta las disposiciones generales puntual nº 29 del Plan General de Ordenación Urbana, y expuestas para el Suelo Urbanizable (artículo 5.4.27.) de forma particular las Con independencia de lo anterior, el viario de los siste- determinaciones previstas en dicha Modificación para la mas locales que se prevean será mallado y continuo que- Unidad Urbanística Integrada de Campuzano (B), habida dando expresamente prohibidos los fondos de saco en cuenta que el sector que este Plan Parcial ordena se inte- viario público. gra dentro de los límites de dicha Unidad. El acceso rodado a las parcelas edificables resultantes En cuanto al cómputo de las cesiones y reservas obli- se realizará siempre desde sistemas locales y, en ningún gatorias, se ha seguido el dictado de la Ley 2/2001, de 25 caso, desde sistemas generales. de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico 6.- Infraestructuras. del Suelo de Cantabria, si bien es cierto que las cesiones Tanto las aguas negras como las pluviales se recogerán del sistema general superan con creces las previstas en la separadamente en el sector, y que unas y otras se entre- norma autonómica. garán a la tubería unitaria prevista en el Proyecto del 8.2.- FICHA DE LA UNIDAD URBANÍSTICA INTEGRADA DE CAM- Bulevar Radial Centro que parte de la glorieta a construir PUZANO (B) en el extremo Norte del sector y que, discurriendo en sen- 1.- Usos. tido SE-NO, se dirigirá al arroyo Cristo una vez este sea Usos permitidos: Vivienda familiar, vivienda colectiva, convertido en colector. comercio y hostelería. Cada sector tendrá a su cargo el desvío de las líneas de Usos incompatibles: Industria autónoma. alta que le afecten. 2.- Edificabilidad. En cuanto al cómputo de las cesiones y reservas obli- Se establece una edificabilidad máxima 0,4 metros cua- gatorias, se ha seguido el dictado de la Ley 2/2001, de 25 drados/ metros cuadrados sobre la superficie bruta delimi- de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico tada para cada sector, debiendo justificar el Plan Parcial del Suelo de Cantabria, si bien es cierto que las cesiones que dicha edificabilidad no supera el límite de 1 metros del sistema general superan con creces las previstas en la cuadrados/ metros cuadrados sobre la superficie de dicho norma autonómica. sector excluidos del cómputo los terrenos reservados para 8.3.- FICHA DEL ÁMBITO sistemas generales. • Superficie Bruta: 36.281’21 metros cuadrados 3.- Densidad. • Edificabilidad: 0’4 metros cuadrados/ metros cuadra- La densidad máxima será: dos sobre la superficie bruta del sector - 50 viv/ha para vivienda libre. –36.281’21 x 0’4 = 14.512’48 metros cuadrados - 55 viv/ha para VPO de Régimen General. –13.061’24 metros cuadrados privatizables - 60 viv/ha para VPO de Régimen Especial. –1.451’24 metros cuadrados cesión al Ayuntamiento - 65 viv/ha para VPO de Régimen Especial y Promoción • Usos: Pública. –Permitidos: vivienda familiar (unifamiliar y plurifamiliar), La densidad máxima se medirá sobre la superficie del vivienda colectiva, comercio, hostelería. sector detraídos los Sistemas Generales contenidos en él –Incompatibles: los restantes. o adscritos al mismo. • Densidad: 50 viv/Ha, sobre la superficie del sector Cuando sobre un sector se prevea la edificación de dife- detraídos los sistemas generales. rentes categorías de vivienda que suponga la considera- –23.356’81 metros cuadrados (36.281’21 metros cua- Página 10464 Miércoles, 23 de agosto de 2006 BOC - Número 162 drados - 12.924’40 metros cuadrados) x 50 viv / Ha = 116 8.4.5.- Régimen de usos unidades de vivienda libre Se establece como Uso Básico el residencial. • Sistemas Locales: 10.751,21 metros cuadrados El uso residencial se desarrollará bajo la tipología de –Equipamientos: 1.720’75 metros cuadrados vivienda familiar, que puede ser en edificación unifamiliar –Espacios Libres: 3.628’12 metros cuadrados o plurifamiliar, definida en el artículo 4.2.1 y 4.2.3 del Plan –Viario: 5.402,34 metros cuadrados General de Ordenación Urbana. Se destinan a este uso • Sistemas Generales: 12.924’40 metros cuadrados 11.600 metros cuadrados ( como se detalla en el punto –Sistema General Bulevar radial centro: 9.966’50 8.4.3). metros cuadrados Este uso será compatible con los siguientes usos glo- –Sistema General Plan Especial Campus Universitario: bales: comercio (sección 3ª del Título 4 del PGOU), ofici- 963,10 metros cuadrados nas (sección 5ª del Título 4), hostelería (sección 6ª del –Sistema General de Espacio Libres: 1.994’80 metros Título 4), usos colectivos (sección 16ª del Título 4), par- cuadrados ques y jardines (sección 17ª del Título 4), recreo y expan- • Instrumento de Planeamiento: Plan Parcial sión (sección 18ª del Título 4), deportivo (sección 19ª del • Sistema de Actuación: Compensación Título 4). Se destina a otros usos 2.912,48 metros cuadra- • División del Sector: A efectos de su gestión, urbaniza- dos ( como se detalla en el punto 8.4.3). ción y edificación, el sector es una única Unidad de Se considerarán usos incompatibles los no autorizados Actuación. ni tolerados en forma general o específica en este docu- 8.4.- JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL ÁMBITO mento, de acuerdo con lo previsto en el artículo 4.1.7 del DE ACTUACIÓN PGOU. 8.4.1.- Superficie del ámbito de actuación 8.4.6.- Densidad Se delimita un ámbito de actuación (sector) con una Para el calculo del numero máximo de viviendas se ha superficie de 36.281’21 metros cuadrados, superior a la tenido en cuenta la densidad de 50 viviendas/ha que apa- superficie mínima que para la creación de un sector se rece indicada en la ficha de la Unidad Urbanística establece en el punto 4 de la ficha de la Unidad Integrada de Campuzano (B) incorporada al planeamiento Urbanística Integrada de Campuzano (3’5 Ha.). a través del modificado nº 29 del P.G.O.U., aplicándose 8.4.2.- Edificabilidad sobre la superficie neta del sector, ésta es, la superficie Cumpliendo el parámetro previsto en el punto 2 de la resultante de detraer de la superficie bruta del sector la ficha de la Unidad Urbanística Integrada de Campuzano, superficie destinada a sistemas generales. se establece una edificabilidad máxima de 0’4 metros cua- Superficie bruta del sector: 36.281’21m2 drados/ metros cuadrados sobre la superficie bruta del Superficie sistema general: 12.924’40 metros cuadra- sector. dos Dado que se establece una superficie de Sistema General Superficie neta: 23.356’81 metros cuadrados de 12.924’40 metros cuadrados, es evidente que la edifica- Nº de viviendas Libres: 116 unidades de vivienda libre bilidad máxima permitida es inferior a la resultante de aplicar 8.4.7.- Cesiones sistemas locales un coeficiente de 1 metros cuadrados/ metros cuadrados El cómputo de las cesiones del sistema local se ha efec- sobre la superficie del sector excluido del cómputo los terre- tuado aplicando los estándares que con carácter de míni- nos reservados para sistemas generales. mos se prevén en el artículo 40 de la Ley 2/2001, de 25 de 0’4 metros cuadrados/ metros cuadrados x 36.281’21 junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del metros cuadrados = 14.512’48 metros cuadrados < 1 Suelo de Cantabria. metros cuadrados/ metros cuadrados x 23.356’81 metros Espacios Libres cuadrados = 23.356’81 metros cuadrados Se calcula una superficie de 3.628’12 metros cuadrados 8.4.3.- Aprovechamiento medio (10% de la superficie total del sector, 36.281’21 metros El cálculo del aprovechamiento medio se realiza cuadrados), porque aplicando el parámetro de 20 metros siguiendo el dictado del artículo 125 de la LOTRUSC. cuadrados de suelo por cada 100 metros cuadrados de El sector constituye su propia área de reparto y su edifi- superficie construida resulta una superficie de cesión infe- cabilidad es de 0’4 metros cuadrados/ metros cuadrados rior. sobre la superficie bruta del sector. Equipamientos La superficie destinada a uso residencial resulta de rea- Se calcula una reserva de suelo para equipamientos de lizar: 1.741,49 metros cuadrados. Se calculan 12 metros cua- 116 viviendas x 100 metros cuadrados = 11.600 metros drados de suelo por cada 100 metros cuadrados construi- cuadrados dos de vivienda para equipamientos sanitarios, educati- La superficie destinada a otros usos: 2.912,48 metros vos, culturales, deportivos y otros de carácter social o cuadrados asistencial. Teniendo en cuenta que el uso residencial se pondera 1 A efectos de realizar la mencionada fórmula se ha par- y los demás usos se ponderan 0’9, y que la edificabilidad tido del supuesto de que toda la edificabilidad se desti- se reparte asignando 11.600 metros cuadrados a uso nase a la construcción de viviendas, resultando: residencial y 2.912,48 metros cuadrados a otros usos, 14.512’48 metros cuadrados / 100 metros cuadrados x resulta: 12 metros cuadrados = 1.741,49 metros cuadrados (11.600 x 1 + 2.912,48 x 0,9 ) / 36.281,12 = 0,3920 u.a / En el plano O-01 se refleja la superficie de 1.720,75 metros cuadrados metros cuadrados ( superficie mínimamente inferior 8.4.4.- Aprovechamiento privatizable debido a que no toda la edificabilidad se destina a la cons- El aprovechamiento de cesión obligatoria al trucción de viviendas). Ayuntamiento se establece en el 10% del aprovecha- 8.4.8.- Cesiones sistemas generales miento total. Por tanto, el aprovechamiento privatizable es Con el objeto de terminar en su extremo Sur el bulevar el 90 por 100 del aprovechamiento total del sector. radial se recoge su integración como sistema general den- Por tanto, teniendo en cuenta lo anterior, referido al tro del ámbito de este Plan Parcial, con una superficie de techo edificable, corresponde al Ayuntamiento una cesión 9.966,50 metros cuadrados, pertenecientes al Plan obligatoria de 1.451’24 metros cuadrados, siendo Especial de Sistema General Bulevar Radial Centro ,a su 13.061’24 metros cuadrados el aprovechamiento privati- vez, en el lado oeste aparece otra franja de Sistema zable. General correspondiente al Plan Especial Campus El Ayuntamiento queda exonerado de contribuir a los Universitario con una superficie de 963,10 metros cuadra- gastos de urbanización por razón del aprovechamiento dos. Además en el Noreste de la unidad se sitúa una urbanístico que le corresponde recibir en concepto de superficie de 1.994,80 metros cuadrados perteneciente a cesión obligatoria. Sistema General de Espacios Libres. BOC - Número 162 Miércoles, 23 de agosto de 2006 Página 10465

El total de Superficie destinada a Sistema General es El futuro Campus se sitúa en un espacio comprendido de 12.924,40 metros cuadrados. entre el Bulevar Ronda (lado norte), los bulevares radiales 8.4.9.- Aparcamientos al anterior que discurren desde Nueva Ciudad hasta la Se cumple con el estándar del artículo 38 de la Ley carretera de acceso a la estación ferroviaria de Renfe 2/2001, proyectándose dos plazas de aparcamiento por (bordes oriental y occidental) y la mencionada carretera cada 100 metros cuadrados construidos, de las cuáles hasta la estación (borde sur). una de ellas es pública y en superficie. Los criterios orientadores de la ordenación propuesta Aplicando el estándar de una plaza de aparcamiento son los siguientes: pública por cada 100 metros cuadrados de edificabilidad, A.- Completar el área residencial completando toda la incluyendo los 688,30 metros cuadrados de techo edifica- cornisa oeste. ble de la parcela de equipamiento público, la dotación de B.- Conectar mediante la finalización del bulevar radial plazas de aparcamiento asciende a la cantidad de 152 la carretera S 440 con la trama urbana de Torrelavega. plazas. A partir de estos criterios, la ordenación propuesta per- En el plano O-03 se refleja la situación de los aparca- sigue los siguientes objetivos: mientos. Sin tener en cuenta los situados en el Bulevar, 1.- Definir un área residencial unitaria. descontando los itinerarios peatonales dibujados 2.- Completar una zona de ciudad pendiente de orde- y situando la dotación de plazas para personas con nar. minusvalía legalmente exigibles, resulta. Resulta un total 3.- Consolidar un ámbito para equipamientos y zona de 154 plazas normales más 4 de minusválidos; en total verdes. 158 plazas, lo que supera las 152 exigibles. 4.- Terminar de ejecutar el bulevar radial. Hacen falta otras 152 plazas en espacios privados o Es importante significar que la urbanización y edifica- públicos, pero vinculados al uso concreto de equipa- ción de este sector permitirá: miento; estas plazas se obtienen en garaje o en el interior A.- Colmatar de forma ordenada el crecimiento urbano de las parcelas, puesto que el número de plazas de apar- en el área Sur de la ciudad, algo que adquiere mayor rele- camiento según la ordenanza de uso residencial es de vancia ante el inicio del procedimiento de revisión del Plan 1,25 x 11.600 /100 = 145 plazas; el número de plazas de General. aparcamiento según la ordenanza otros usos es de 2 x B.- Efectuar un cosido con la edificación, trama y estruc- 2.912,48 /100 = 58 plazas y el número de plazas según la tura urbana existente en los distintos bordes del sector, ordenanza de equipamientos será: 2 x 688,30 /100 = 14 generando una estructura clara que permita una transi- plazas. ción armoniosa entre el presente (edificación existente) y Por lo tanto el total de plazas privadas que prevé el Plan el futuro (edificación propuesta). Parcial son de 217, número superior al exigible. C.- Generar una red de comunicaciones, partiendo de Como queda dicho, las plazas correspondientes al sis- las ya propuestas en el Plan Parcial Coteríos y de las exis- tema general no se han computado a los efectos de la tentes, que articulándose con éstas sirva de elemento dotación mínima. estructurador y cualificador de espacios. D.- Ofrecer una imagen de ciudad acabada, cualificada 9.- INSTRUMENTO DE ORDENACIÓN por espacios públicos, equipamientos y servicios; en la La gestión del sector requerirá la previa tramitación y cual la edificación presente una determinada calidad y aprobación del Plan Parcial que ordene el sector, con coherencia con el entorno no edificado, donde confiando arreglo a las disposiciones de la Ley 2/2001, de 25 de en la retícula como estructura definida y finita, permita a junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del sus habitantes reconocerse en su ciudad, huyendo de Suelo de Cantabria y las determinaciones contenidas en periferias indefinidas no cualificadas, sin significado ni el Plan General de Ordenación Urbana. capacidad de atracción para sus moradores. E.- Situar los equipamientos en continuidad con los 10.- SISTEMA DE ACTUACIÓN equipamientos a obtener dentro del Plan Parcial Coteríos, Se establece como sistema de actuación el de creando así un conjunto. Compensación, motivado en el principio de subsidiariedad F.- Resolver desde las primeras fases de la creación de de los sistemas de gestión de base pública frente a los las nuevas áreas residenciales, los problemas de tráfico y sistemas de actuación de iniciativa privada (artículo 148.1 el aparcamiento. de la LOTRUSC), resultando determinante que la totalidad Por otra parte, los espacios públicos se sitúan en el de la superficie de sector pertenezca a un único propieta- borde sur relacionándose con el sistema general exis- rio, quien tiene capacidad económica y técnica más que tente, creando una unidad. suficiente para impulsar el desarrollo urbanístico del Finalmente, en cuanto a los espacios edificados, el Plan ámbito. General establece una densidad máxima de viviendas de 50 Siempre que se mantenga la actual condición de pro- por hectárea, valor que aplicado a la superficie del sector pietario único, la tramitación del sistema de actuación (36.281,21 metros cuadrados), descontando la superficie de podrá efectuarse a través del procedimiento abreviado sistema general, determina la posible edificación de un previsto en el artículo 157 de la LOTRUSC, no siendo máximo de 116 viviendas. Las viviendas se desarrollan en la necesaria la constitución de la Junta de Compensación. tipología de vivienda colectiva en bloque aislado. Hay que tener en cuenta que a efectos del cómputo de propietarios no se tendrán en cuenta los terrenos de domi- 12.- INFRAESTRUCTURAS nio público (apartado 1 del artículo 157). 12.1.- PROYECTO DE URBANIZACIÓN La superficie y localización del sector recomienda que Dado que el sector constituye una sola unidad de eje- se acometa la totalidad del mismo bajo una única gestión cución (actuación), se elaborará un único Proyecto de urbanística, de tal manera que el sector constituirá en todo Urbanización, el cual comprenderá la totalidad de las caso una sola unidad de actuación. obras de urbanización del ámbito, sin perjuicio de su eje- cución en fases o etapas, pero quedando suficientemente 11.- CRITERIOS DE ORDENACIÓN claro que ni a efectos de gestión ni de urbanización el sec- El Campus Universitario, la zona de vivienda unifamiliar tor no podrá ser objeto de división en unidades. consolidada en el barrio de Tanos, el Plan Parcial Coterios, y la carretera CA-331 rodean un ámbito 12.2.- RED VIARIA pequeño que queda como un resto sin calificar, mediante La estructura viaria se basa en completar la red del Plan esta actuación se pretende completar el tejido urbano de Parcial Coteríos siguiendo su mismo criterio de ordena- esta zona y presentar un frente completo y coherente a la ción ortogonal para así crear un entorno homogéneo y cornisa oeste de esta zona de Torrelavega. unitario. Página 10466 Miércoles, 23 de agosto de 2006 BOC - Número 162

El objetivo es crear una red viaria secundaria con enti- das a la tubería unitaria prevista en el proyecto del Bulevar dad suficiente para resolver adecuadamente el tráfico Radial Centro y de ahí al arroyo Cristo una vez éste sea rodado en el interior del sector, sin generar gravámenes al convertido en colector. bulevar, para lo cual se prohíbe el acceso directo desde el Las aguas pluviales se dirigirán y conectarán en distin- mismo a las parcelas edificables. De esta forma se dota a tos puntos a los colectivos que discurrirán por el bulevar todos los edificios de acceso rodado sin afección sobre el radial de Torrelavega, según el proyecto del mismo. sistema general. Las aguas fecales se dirigirán igualmente por el bulevar El Plan Parcial define tres diferentes tipos de calle: una radial conectándose con la instalación propuesta en el que discurre de modo paralelo al bulevar radial, definida proyecto de urbanización de «Bulevar Radial Centro» pro- como tipo C en los planos, tienen una anchura de 23,00 yecto de iniciativa municipal y aprobado con fecha catorce metros, con una distribución uniforme, se divide en acera de Enero de dos mil. Actualmente existe un convenio de 3,5 metros, aparcamiento en batería de 4,50 metros, urbanístico de gestión entre el Ayuntamiento de calzada de 7,00 metros, aparcamiento en batería de 4,50 Torrelavega y la sociedad Torrela 2005 S.L. por el cual el metros, y acera de 3,5 metros y otras dos que parten de ayuntamiento obtendrá los terrenos necesarios para la los extremos de ésta y van a morir a las glorietas del , ejecución de dicho viario. bulevar radial, definidas como tipos B y D en los planos; la primera tiene una anchura de 18,50 metros, se divide en 12.4.- REDES ELÉCTRICAS acera de 2 metros, aparcamiento en línea de 2,50 metros, 12.4.1.- Energía eléctrica calzada de 7,50 metros, aparcamiento en batería de 4,50 El suministro será realizado por Electra de Viesgo S. A. metros, y acera de 2 metros; la segunda tiene una a la tensión de 12 KV entre fases. No obstante la instala- anchura de 21,00 metros, que se divide en acera de 3,5 ción eléctrica quedará prevista para un futuro aumento de metros, aparcamiento en batería de 4,50 metros, calzada la tensión de 20 KV.La tensión prevista para la distribución de 7,00 metros, aparcamiento en batería de 4,50 metros, en BT es de 380/220 KV -B2. y acera de 1,5 metros a. Acometida en Media Tensión No se proyectan viales con anchura inferior a 10 metros La red de MT que dará servicio será enterrada. contados desde la alineación exterior de las edificaciones De esta red se dará servicio a todos los Centros previstos. o del cierre de parcela. La alimentación eléctrica se realiza a una tensión nomi- En el Proyecto de estas redes se tendrán en cuenta las nal de 12 KV de tensión. No obstante la tensión conside- exigencias de la Ley de Cantabria 3/1996 sobre barreras rada es de 20 KV. arquitectónicas. b. Red de Baja Tensión b.1. Generalidades 12.3.- REDES HIDRÁULICAS La tensión de suministro será a B2, es decir a 380 V 12.3.1.- Abastecimiento de agua entre fases y 220 V entre fases y neutro. Dadas las carac- En este Plan Parcial se pretende formalizar un anillo terísticas de esta red, la caída de tensión en el punto más que recorra el perímetro de la zona residencial dando desfavorable, no será superior al 7%. La distribución será servicio a todos las parcelas resultantes a su vez este se radial, no permitiéndose la conexión fija, entre dos líneas unirá con la tubería de abastecimiento que discurre por la de dos C.T. carretera CA-331. b.2. Red de Baja Tensión Se crea un nuevo ramal interior para la nueva manzana Los cables a emplear tanto en líneas como en acometi- propuesta completando el diseño de la estructura de tube- das serán del tipo butilneopreno DH-RA, 0,5¬1 KV, y de rías para esta zona. La correcta definición en el proyecto secciones 150 rn/m para fases y 95 rn/m para el neutro, de urbanización de la valvulería correspondiente, hará siendo unipolares todos sus componentes. que estas tuberías divisoras permitan una gran versatili- Los conductores irán alojados bajo tubo, en canaliza- dad de la instalación tanto en el desarrollo cotidiano del ción subterránea. Los tubos serán de PVC de 125 rn/m de abastecimiento como en el caso de averías. Ø. En cada tubo se dispondrá de un conjunto de conduc- Se intenta conseguir que las tuberías perimetrales sir- tores que constituya un sistema. van exclusivamente para el transporte de agua, en tanto La zanja tendrá una profundidad de 0,70 m. y una que las interiores sean las estrictamente de distribución a anchura de 0,40 m., disponiendo de un número de tubos las viviendas. de forma que en cualquier momento quede uno de Cumpliendo con la reglamentación vigente se distribu- reserva. Toda la zanja se rellenará posteriormente de hor- yen hidrantes anti-incendio a lo largo de toda la red de dis- migón en masa. tribución. Los cruzamientos y paralelismos de estas instalaciones Los caudales necesarios, así como un predimensiona- con otros cables o servicios, se ajustarán a lo establecido miento de la red se recoge en el Anejo de la Memoria. en la MI BT 009. El caudal máximo demandado por la futura población Los empalmes, derivaciones y terminales serán realiza- del Sector se estima en 19,46 l/sg. de acuerdo con el Plan dos por el sistema de punzonado profundo a los conecto- General. res destinados a este fin y de acuerdo con Normas UNE. El caudal necesario para los espacios libres públicos 12.4.2.- Alumbrado (riego de jardines y red viaria) se evalúa de acuerdo con El Proyecto de Urbanización deberá resolver la calidad las propuestas de diversos autores para ciudades con y disposición del alumbrado público evitando en todo caso población entre 10.000 y 70.000 habitantes. la contaminación lumínica, entendiendo por tal el aumento Se propone para consumo municipal una dotación de del brillo del cielo nocturno, con pérdida de la visión de los 40 l/hab y día, lo que significa un caudal de 3,59 l/sg, con fenómenos astrológicos, causada por la dispersión de la un coeficiente punta de 2,4. luz artificial en los gases y partículas del aire debido a la Por tanto el caudal necesario para el Sector Coteríos se mala calidad del alumbrado exterior. estima en 23,05 l/sg. Las líneas de distribución del alumbrado público serán La red se ejecutará en fundición y polietileno de alta siempre subterráneas y se dispondrán siguiendo los tra- densidad. zados de las vías de comunicación y los espacios libres 12.3.2.- Saneamiento de uso público, no situándose bajo las calzadas. La red de saneamiento deberá trazarse en el Proyecto La iluminación de las calles de tráfico rodado se reali- de Urbanización de acuerdo con las determinaciones del zará mediante un conjunto de circuitos, controlados artículo 5.4.22 del Plan General. mediante un Centro de medida y control. Se proyectará un saneamiento de tipo separativo (para Los puntos de luz se dispondrán al trebolillo, en báculos pluviales y fecales) que recojan las aguas del sector, cum- de 7 metros de altura, cada 15 metros y lámparas de 250 pliendo con las mediciones del Plan General. Serán lleva- W de vapor de mercurio color corregido. BOC - Número 162 Miércoles, 23 de agosto de 2006 Página 10467

Con esta disposición se garantizan los parámetros míni- En caso de instalarse luminarias tipo globo se instalarán mos exigidos por el Plan General en cuanto a iluminación globos que no provoquen contaminación lumínica y opti- media de la calzada (20 lux) y factor de uniformidad media micen el consumo de energía eléctrica, por tener la de iluminación (0,25), para cualquier tipo de vial. semiesfera superior opaca y dispositivos reflectores efi- Igualmente los valores obtenidos para el deslizamiento cientes que permiten recuperar el flujo luminoso de la molesto «G» son adecuados (mayores de 4). parte superior para iluminar la superficie que se desea. Se Alumbrado Público con tal finalidad se establecen los trata en todos los casos de esferas de policarbonato trans- siguientes criterios generales: parente con superficie de microprismas para desviar la luz La distribución de luz en las calles será lo más uniforme al hemisferio superior. posible para evitar iluminaciones puntuales intensas que Vidrios de las luminarias: provocan fuertes contrastes y hacen necesaria la instala- En cuanto a los vidrios de las luminarias, deberán res- ción de más puntos de luz, procurando instalar aquellas petarse las siguientes reglas: luminarias las que, cumpliendo con la distribución de flujo a) Las luminarias que tengan vidrio transparente uniforme, tengan una mayor eficiencia energética medida semiesférico con la superficie rugosa (efecto multiprisma) en Watios/m2, valor que se procurará ajustar lo máximo no deseada se sustituirán por vidrios planos o ligeramente posible. curvo. Este criterio de eficiencia podrá flexibilizarse para per- b) Las luminarias serán lo más cerradas posibles para mitir el uso de luminarias decorativas o de diseño en que el polvo y la suciedad que con el tiempo va apare- zonas de población para ornamentación del entorno. ciendo en los elementos ópticos no provoquen opacidad y Para conseguir una iluminación lo más uniforme posible pérdida de reflexión. se limita el nivel máximo de iluminación puntual, que no c) Habida cuenta que las luminarias con vidrios trans- será superior a cuatro veces el valor del nivel ya recomen- parentes curvos dispersan siempre luz al hemisferio supe- dado. rior, en la medida de lo posible se evitarán este tipo de Los pasos de una vía a otra de diferentes niveles de soluciones con el fin de optimizar en consumo energético. luminancia serán graduados. Los cruces, cambios de cur- Para el diseño de las instalaciones se utilizarán las reco- vatura y rasantes, así como salidas de espectáculos públi- mendaciones españolas del Comité Español de cos, edificios administrativos, bomberos, etc., queden per- Iluminación (CEI), las europeas de la Comisión fectamente iluminados con nivel mínimo de espacios Internacional de Iluminación (Comision Internationale de públicos relevantes. L’Eclairage, CIE) y las de la Oficina Técnica para la En cualquier caso, la ejecución del alumbrado público Protección de la Calidad del Cielo (OTPCC) del Instituto deberá ajustarse a las siguientes determinaciones. A efec- de Astrofísica de Canarias, relativas a los niveles lumino- tos de iluminación, las vías se dividen en tres grupos: técnicos. Vías de tránsito: En el caso de instalarse luces ornamentales, el flujo Aquellas por donde discurre el tráfico intermunicipal y luminoso se dirigirá, siempre que sea posible, de arriba que atraviesan los núcleos urbanos, normalmente las tra- hacia abajo, procurando que los rayos se dirijan sola- vesías de las carreteras nacionales, comarcales o locales. mente a la superficie a iluminar. Además, se instalarán sis- El nivel de iluminancia media de la calzada será de 2 temas de aletas externas en los focos de la iluminación candelas metros cuadrados. ornamental para evitar la dispersión de rayos al cielo. El nivel de iluminancia a adoptar en estas vías será de 12.5.- OTRAS REDES 30 lux. Telefonía El factor de uniformidad media de la iluminancia será de Dada la regularidad de la ordenación se plantea crear 0,35. una red telefónica que se adapta a la forma de la man- El índice de limitación del deslumbramiento G tendrá un zana de edificación, intentando reducir la longitud de la valor mínimo de 6. misma a la estrictamente necesaria. Vías y espacios públicos relevantes: La red será subterránea discurriendo por espacios Aquellas en las que sus características comerciales, públicos, cumpliendo el artículo 5.4.25 del Plan General. representativas, ser zonas de paseo o bien poseen un trá- fico municipal importante deben poseer una iluminación 12.6.- RESIDUOS especial. El Proyecto de Urbanización deberá prever los puntos El nivel de iluminancia de la calzada o espacio público de almacenamiento y recogida de basuras por autoca- será de 15 lux. mión, no pudiendo superar la distancia a recorrer desde El factor uniformidad media será de 0,35. las edificaciones los 50 metros. En los casos en los que el carácter relevante venga Los puntos de almacenamiento deberán disponer de dado por la existencia de un tráfico municipal importante contenedores selectivos de residuos, estarán debida- se adoptará un índice G con valor mínimo de 5. mente señalizados y contarán en sus proximidades con Resto de las vías: desagüe y toma de agua para limpieza. Aquellas en las que no concurren alguna de las circuns- El dimensionamiento se realizará en el Proyecto de tancias anteriores. Urbanización tomando como promedio la cantidad de 0’5 El nivel de iluminancia de la calzada será de 5 lux. Kg. por habitante y día, equivalente a medio litro por habi- El factor de uniformidad media será de 0,10. tante y día. Bombillas: Se instalarán bombillas de vapor de sodio de alta pre- NORMAS URBANÍSTICAS sión (VSAP) o de vapor de sodio de baja presión (VSBP). Solamente en lugares de interés especial se permitirá la TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES instalación de lámparas de mercurio. I.1. OBJETO Y ÁMBITO Inclinación de las pantallas: 1. Las presentes Normas Urbanísticas tienen por objeto Las pantallas y paneles en general no deberán dirigir flujo la reglamentación del uso de los terrenos y la edificación luminoso por encima del plano paralelo a la horizontal. pública y privada en el ámbito del Plan Parcial Coteríos II, Para conseguir que el flujo luminoso quede bien repar- que desarrolla el sector de suelo urbanizable residual en tido entre el extremo y el centro de la calzada, las formas él delimitado y que forma parte de la Unidad Urbanística parabólicas de los reflectores podrán ser asimétricas. En Integrada de Campuzano (B). este caso la inclinación máxima de una luminaria para diri- 2. En el plano de Calificación del Suelo se delimitan las gir el flujo luminoso a la calzada no superará los valores zonas en que se divide el ámbito de este Plan Parcial. +/- 10º con la línea horizontal para vidrios planos, y +/- 5% 3. La concesión de licencias de edificación se regirá por para vidrios curvos. lo dispuesto en la Ley 2/2001, de 25 de junio, de Página 10468 Miércoles, 23 de agosto de 2006 BOC - Número 162

Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de TÍTULO II: RÉGIMEN DEL SUELO. INSTRUMENTOS Cantabria, en el Plan General de Ordenación Urbana de DE DESARROLLO Torrelavega, y en las Ordenanzas Municipales. II.1. DETERMINACIONES GENERALES 1. El suelo comprendido en el ámbito territorial de este I.2 .CONTENIDO DEL DOCUMENTO Plan Parcial está clasificado como suelo urbanizable no 1. El contenido del Plan Parcial se articular a través de programado en el Plan General de Ordenación Urbana de los documentos que lo integran y que en cumplimiento del Torrelavega. artículo 56 de la Ley del Suelo de Cantabria (Ley 2/2001, 2. El uso básico característico fijado para este sector es de 25 de junio) son: el de residencial. a) La Memoria, en la que se recogen las conclusiones 3. Son usos permitidos la vivienda familiar (unifamiliar y del análisis urbanístico del área y se expresan y justifican plurifamiliar), la vivienda colectiva, y los usos productivos la necesidad de formulación del Plan Parcial y los criterios de comercio y hostelería, así como los complementarios para la adopción de las determinaciones que éste esta- de los anteriores que expresamente se autorizan en las blece. Ordenanzas particulares de cada zona. Se consideran b) Las Normas Urbanísticas, que constituyen el docu- incompatibles los restantes usos no contemplados expre- mento normativo por excelencia del Plan, fijando las con- samente. diciones para su desarrollo. 4. En el plano de red viaria se define la sección de las c) El Plan de Etapas, que ordena temporal y espacial- calles del Plan Parcial. En ellas se permite la implantación mente la ejecución de las determinaciones del Plan del mobiliario urbano que se considere adecuado así Parcial. como la instalación de los elementos y dispositivos nece- d) El Estudio Económico-Financiero, que expresa las sarios para el funcionamiento de las infraestructuras ente- previsiones para la efectiva realización en el tiempo de las rradas o aéreas. determinaciones programadas en un período de cuatro 5. La edificabilidad se aplica sobre la superficie bruta del años. Evalúa además el coste económico de la ejecución sector, de acuerdo con lo establecido en el apartado 2 de de tales determinaciones y su correlación con los recur- la ficha correspondiente a la Unidad Urbanística Integrada sos públicos y privados disponibles a tal efecto. de Campuzano (B) del documento IV «Normas e) Los Planos de Información y Ordenación, en los que Particulares para las Areas de Intervención y Sectores del se expresan gráficamente las determinaciones normativas Plan General». La densidad se aplicará sobre la superficie del Plan Parcial, que son los siguientes: del sector detraídos los sistemas generales, de acuerdo con lo establecido en el apartado 3 de la misma ficha y Plano número I-01: Situación documento. Plano número I-02: Situación según plan general. 6. Las plantas de sótano y semisótano deben cumplir, Plano número I-03: Topográfico también, lo establecido en las Ordenanzas de este Plan Plano número I-04 : Delimitación Parcial. Plano número I-05: Relación de Propietarios. II.2. SISTEMA DE ACTUACIÓN Plano número I-06: Usos del Suelo La gestión del presente Plan Parcial se llevará a efecto Plano número I-07: Red de Abastecimiento por el sistema de compensación previsto en la Ley de Plano número O-01: Calificación del Suelo Cantabria 2/2001. Plano número O-02: Red Viaria, Alineaciones y II.3. ESTUDIOS DE DETALLE Rasantes Podrán formularse Estudios de Detalle para ajustar, Plano nº O-03: Aparcamientos. completar o modificar las alineaciones, rasantes y orde- Plano nº O-04: Red de Abastecimiento. nación de volúmenes propuestos en este Plan Parcial, en Plano nº O-05: Red de Saneamiento concordancia con el artículo 61 de la Ley 2/2001, de 25 de Plano nº O-06: Red Eléctrica junio. II.4. PROYECTOS DE URBANIZACIÓN 1. La totalidad del Plan Parcial será objeto de un único 2. Corresponde a estas Ordenanzas desarrollar las Proyecto General de Urbanización que deberá incluir, como Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación mínimo, los siguientes grupos de obras de urbanización: Urbana de Torrelavega en lo que resulte aplicable al a) Excavación y movimiento de tierras ámbito de este Plan Parcial siguiendo el principio de jerar- b) Pavimentación de viario quía normativa, de modo que en caso de discrepancia c) Redes de riego e hidrantes contra incendios entre las determinaciones aquí contenidas y las de gene- d) Redes de evacuación de aguas pluviales y residuales ral aplicación prevalecerán aquellas. Así mismo, en todo e) Red de distribución de agua aquello no regulado expresamente por estas Ordenanzas f) Red de distribución de energía eléctrica será de aplicación directa el Plan General de Ordenación g) Canalizaciones de telecomunicación de Torrelavega. h) Parques, jardines y acondicionamiento de espacios 3. Si se produjesen discrepancias dentro de la docu- libres mentación del Plan Parcial se resolverá tendiendo a las i) Alumbrado público siguientes reglas: 2. El contenido mínimo del Proyecto de Urbanización a) En caso de discrepancia entre documentos gráficos será el establecido en el artículo 63.3 de la Ley 2/2001, de y literarios, se otorgará primacía al texto sobre el dibujo y 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen en las discrepancias entre documentos gráficos tendrá Urbanístico del Suelo de Cantabria, debiendo observarse primacía el de mayor escala sobre el de menor, salvo que igualmente el dictado del artículo 6.2.10. de las Normas del texto se desprendiese una interpretación en sentido Urbanísticas del Plan General. contrario. 3. Este Proyecto se ejecutará en una sola etapa y fase b) En caso de discrepancias entre documentos escritos previa y /o simultáneamente con la edificación, debiendo primará siempre el texto de estas Ordenanzas. garantizarse y, en su caso avalarse su conclusión previa a la licencia de primera ocupación de dicha edificación. I.3. VIGENCIA Y EFECTOS II.5. PROYECTOS DE EDIFICACIÓN El Plan Parcial entrará en vigor a partir del día Los Proyectos de Edificación se redactarán con el deta- siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de lle y características que requiera la debida ejecución de Cantabria. La aprobación del Plan Parcial le confiere los las obras comprendidas, con arreglo a lo dispuesto en las efectos de ejecutividad, publicidad y obligatoriedad reglamentaciones técnicas aplicables, debiendo estar fir- señalados en los artículos 84 y siguientes de la Ley mados por Arquitecto Superior y visados por su Colegio 2/2001, de 25 de junio. Profesional. BOC - Número 162 Miércoles, 23 de agosto de 2006 Página 10469

TÍTULO III: ORDENANZAS PARTICULARES a) Con elementos ciegos de cincuenta (50) centímetros de altura máxima, completado hasta ciento cincuenta III.1.- OBJETO (150) centímetros, mediante cierre vegetal. A fin de regular la asignación pormenorizada de los b) Mediante soluciones diáfanas de ciento cincuenta usos contemplados y la ejecución de las obras de edifica- (150) centímetros de altura total. ción, se definen dentro Plan Parcial las siguientes 3. Los cerramientos que no den frente a vías o espacios Ordenanzas, cuyo ámbito concreto de aplicación será el libres públicos, podrán resolverse mediante cerramientos definido en el Plano número O-01. (Calificación de Suelo): ciegos de estética admisible de doscientos (200) centíme- ORDENANZA N° 1: USO RESIDENCIAL MANZANA ABIERTA tros de altura máxima. ORDENANZA N° 2: OTROS USOS 4. No se permitirá el remate de cerramientos con ele- ORDENANZA N° 3: SISTEMAS LOCALES ORDENANZA N° 4: SISTEMAS GENERALES mentos que puedan causar lesiones a personas o anima- III.2.- ORDENANZA N° 1: USO RESIDENCIAL MANZANA ABIERTA les (vidrios, etc.). III.2.1.- Ámbito y tipología 5. Cuando existan desniveles con respecto a parcelas 1. Su ámbito de aplicación es la zona delimitada en el colindantes o a espacios públicos, los muros de conten- plano de Calificación del Suelo. ción de tierras no podrán alcanzar en ningún punto del lin- 2. Responde a la tipología de edificación aislada en blo- dero una altura superior a ciento cincuenta (150) centíme- que, pudiendo abarcar desde el exento hasta ordenacio- tros por encima o por debajo de la rasante natural del nes conformando calle. terreno. III.2.2.- Uso característico y compatibles III.2.6. Viario interior 1. El uso característico es el uso residencial. A fin de acceso a las edificaciones, podrán admitirse 2. Son usos compatibles los que se señalan a continua- vías privadas en el interior del área al que resulta de apli- ción y, en determinados casos, en situaciones específicas: cación la presente Ordenanza. Dicho viario tendrá una a) En cualquier situación: Hostelería, así como todos los anchura mínima de seis metros y sus características usos colectivos y dotacionales que contempla el Plan serán las propias de los denominados viarios de coexis- General. tencia o compartidos, de modo que se de prioridad al uso b) En edificio exclusivo: Comercio, Oficinas, Residencia peatonal. Los materiales a utilizar en la pavimentación comunitaria y Hotel serán acordes con este carácter y se dispondrán elemen- c) En plantas bajas de los edificios: Comercio y tos de arbolado, mobiliario urbano o barreras que impidan Residencial una circulación superior a 20 km/hora. En todo caso tanto d) En planta sótano: Garajes, trasteros e Instalaciones sus características físicas y funcionales como la señaliza- propias del edificio. ción deberán permitir diferenciar estas vías interiores del III.2.3.- Parámetros reguladores viario público definido en el Plan Parcial. 1. Coeficiente de edificabilidad: El coeficiente de edifica- III.2.7. Dotación de aparcamiento bilidad máximo es 1,8644 metros cuadrados edificables Se construirá un mínimo de uno con veinticinco (1,25) por cada metros cuadrados de parcela neta resultante. A plazas de garaje por cada vivienda o 100 metros cuadra- efectos de medición y cómputo se estará a lo señalado en dos construidos sobre rasante, cualquiera que sea su uso. las Normas Urbanísticas del Plan General. Se permite hasta un máximo de tres plantas bajo 2. Parcela mínima: A efectos de segregación de parce- rasante. las, parcelaciones y reparcelaciones, se entiende por par- cela mínima la que tiene una superficie mínima de mil III.3. ORDENANZA N° 2: OTROS USOS (1.000) metros cuadrados y un lindero frontal mínimo de III.3.1. Ámbito y tipología veinticinco (25) metros. Su ámbito de aplicación es la zona delimitada en el 3. Posición de la edificación en la parcela: La separación plano de Calificación del Suelo. No se define una tipología entre cualquier punto de la edificación, con independencia determinada, si bien responderá, en general, a edificación de su situación sobre o bajo rasante, y los linderos de la aislada en parcela. parcela que será como mínimo de 5 metros. III.3.2. Uso característico y compatibles 4. Separación entre edificios: La separación entre cualquier 1. El uso característico es el comercial. Podrá implan- punto de la edificación de edificios situados en una misma tarse en cualquier situación sobre rasante, incluso en parcela no será inferior a dos tercios de la altura de corona- planta baja de edificios destinados a otros usos. ción del mas alto, con un mínimo de siete (7) metros. 2. Son usos compatibles los que se señalan a continua- 5. Ocupación de la parcela: La edificación no podrá ción y, en determinados casos, en situaciones específicas: rebasar en plantas sobre rasante un coeficiente de ocu- a) En cualquier situación: Hostelería, Aparcamiento, así pación bruta del sesenta por ciento ( 60 % ). Las plantas como todos los usos colectivos y dotacionales que con- bajo rasante podrán ocupar la totalidad de la parcela neta, templa el Plan General. excluidos los retranqueos a los que se refiere el punto 3 b) En edificio exclusivo: Oficinas, Residencia comunita- de este artículo. ria y Hotel. 6. Altura de la edificación: Al menos el 50% de la super- c) En planta sótano: Garajes e Instalaciones propias del ficie construida no superará las cuatro plantas (Baja+3) y, edificio en ningún caso se superarán las seis (Baja+5). La edifica- III.3.3.- Parámetros reguladores ción de mayor altura se dispondrá con frente al Boulevard 1. Coeficiente de edificabilidad: El coeficiente de edifica- Radial, y al norte de la manzana, buscando una gradación bilidad máximo es 0,4562 metros cuadrados edificables de alturas acorde con la topografía. por cada metros cuadrados de parcela neta resultante. A La altura máxima de pisos será : efectos de medición y cómputo se estará a lo señalado en a) En planta baja: cuatrocientos (400) centímetros. las Normas Urbanísticas del Plan General. b) En planta piso: trescientos (300) centímetros. 2. Parcela mínima: A efectos de segregación de parce- III.2.4. Plantaciones en los espacios libres de parcela las, parcelaciones y reparcelaciones, se entiende por par- En todas las parcelas en que se efectúen obras de cela mínima la que tiene una superficie mínima de mil nueva planta, deberán realizarse plantaciones de espe- (1.000) metros cuadrados y un lindero frontal mínimo de cies arbóreas, con un mínimo de uno (1) por cada cin- veinticinco (25) metros. cuenta (50) metros cuadrados de espacio libre de parcela. 3. Posición de la edificación en la parcela: La separación III.2.5. Cierre de las parcelas entre cualquier punto de la edificación, con independencia 1. Será obligatorio proceder al cierre de las parcelas de de su situación sobre o bajo rasante, y los linderos de la acuerdo con lo señalado en los párrafos siguientes. parcela que será como mínimo de 5 metros. 2. El cierre de parcelas a vías o espacios libres públicos 4. Separación entre edificios: La separación entre cual- podrá resolverse mediante los siguientes elementos: quier punto de la edificación de edificios situados en una Página 10470 Miércoles, 23 de agosto de 2006 BOC - Número 162 misma parcela no será inferior a dos tercios de la altura de -Equipamientos coronación del mas alto, con un mínimo de siete (7) -Jardines Públicos metros. -Red Viaria 5. Ocupación de la parcela: La edificación no podrá III.4.2. Sistema Local de Equipamiento rebasar en plantas sobre rasante un coeficiente de ocu- III.4.2.1. Uso característico y compatibles pación bruta del cuarenta por ciento ( 40 % ). Las plantas El uso característico de esta área es el colectivo bajo rasante podrán ocupar la totalidad de la parcela neta, (artículo 4.2.73 del Plan General) en cualquiera de sus excluidos los retranqueos a los que se refiere el punto 3 categorías y de titularidad pública. Son compatibles los de este artículo. siguientes usos: 6. Altura de la edificación: La altura máxima de la edifi- -Recreo y expansión cación se establece en cuatro plantas (Baja+3). Si el edifi- -Parques y jardines cio es de uso exclusivo comercial el número máximo de -La residencia comunitaria plantas será de dos (Baja+1). -Infraestructuras La altura máxima de pisos será: -Estacionamiento a) En planta baja: cuatrocientos (400) centímetros con III.4.2.2. Parámetros reguladores carácter general, si bien para uso comercial desarrollado 1. Coeficiente de edificabilidad: El coeficiente de edifica- en edificio exclusivo (que no podrá, por tanto, tener más bilidad máximo es 0,40 metros cuadrados edificables por de dos plantas) se admite una altura máxima de ocho- cada metros cuadrados de parcela neta resultante. A efec- cientos (800) centímetros. tos de medición y cómputo se estará a lo señalado en las b) En planta piso: cuatrocientos (400) centímetros para Normas Urbanísticas del Plan General. uso comercial en edificio exclusivo, trescientos (300) cen- 2. Parcela mínima: La parcela resultante tiene carácter tímetros en los demás usos. de mínima, siendo, por consiguiente, indivisible a los efec- III.3.4. Cierre de las parcelas tos previstos en el artículo 196 de la Ley 2/2001 de 1. Será obligatorio proceder al cierre de las parcelas de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de acuerdo con lo señalado en los párrafos siguientes. Cantabria. 2. El cierre de parcelas a vías o espacios libres públicos 3. Posición de la edificación en la parcela: La separación podrá resolverse mediante los siguientes elementos: entre cualquier punto de la edificación, con independencia a) Con elementos ciegos de cincuenta (50) centímetros de su situación sobre o bajo rasante, y los linderos de la de altura máxima, completado hasta ciento cincuenta parcela que será como mínimo de 5 metros. No obstante (150) centímetros, mediante cierre vegetal. se contempla expresamente la posibilidad de realizar la b) Mediante soluciones diáfanas de ciento cincuenta ordenación conjuntamente con el área dotacional colin- (150) centímetros de altura total. dante delimitada en el Plan Parcial Coteríos, mediante 3. Los cerramientos que no den frente a vías o espacios Estudio de Detalle libres públicos, podrán resolverse mediante cerramientos 4. Separación entre edificios: La separación entre cual- ciegos de estética admisible de doscientos (200) centíme- quier punto de la edificación de edificios situados en una tros de altura máxima. misma parcela no será inferior a dos tercios de la altura de 4. No se permitirá el remate de cerramientos con ele- coronación del mas alto, con un mínimo de siete (7) mentos que puedan causar lesiones a personas o anima- metros. les (vidrios, etc.). 5. Ocupación de la parcela: La ocupación máxima de la 1. Cuando existan desniveles con respecto a parcelas edificación, con independencia de su situación sobre o colindantes o a espacios públicos, los muros de conten- bajo rasante, será del cuarenta por ciento (40%) de la ción de tierras no podrán alcanzar en ningún punto del lin- superficie de parcela. dero una altura superior a ciento cincuenta (150) centíme- 6. Altura de la edificación: La altura máxima de la edifi- tros por encima o por debajo de la rasante natural del cación se establece en tres plantas, incluida planta baja. terreno. III.4.2.3. Dotación de aparcamientos III.3.5. Viario interior En planta sótano o en el interior de la parcela se dis- A fin de acceso a las edificaciones y a las áreas de pondrán plazas de aparcamiento a razón de dos (2) pla- aparcamiento, podrán admitirse vías privadas en el inte- zas por cada cien metros cuadrados de edificación. Se rior de la zona al que resulta de aplicación la presente permite hasta un máximo de tres plantas bajo rasante. Ordenanza. Dicho viario tendrá una anchura mínima de III.4.3. Jardines Públicos seis metros, salvo que se trate de calles interiores a una III.4.3.1. Definición y usos dársena de aparcamiento, en cuyo caso la anchura podrá Son aquellas zonas delimitadas en el Plano de reducirse a cinco metros. Sus características serán las Calificación del Suelo que se destinan a la implantación propias de los denominados viarios de coexistencia o de espacios libres de uso y titularidad públicas. El uso compartidos, de modo que se de prioridad al uso peato- característico de estas áreas es el de parques y jardines, nal. Los materiales a utilizar en la pavimentación serán debiéndose destinar fundamentalmente a plantaciones acordes con este carácter y se dispondrán elementos de de arbolado y jardinería, permitiéndose también el uso de arbolado, mobiliario urbano o barreras que impidan una recreo y expansión. No se permiten los aparcamientos circulación superior a 20 km/hora. En todo caso tanto sus subterráneos. características físicas y funcionales como la señalización III.4.3.2. Condiciones de ordenación deberán permitir diferenciar estas vías interiores del viario La ordenación se realizará según el artículo 5.2.10 de público definido en el Plan Parcial. las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación II.3.6. Dotación de aparcamientos Urbana. Así mismo se seguirá lo establecido en el artículo Se creará un mínimo de dos (2) plazas de garaje por 4.2.76 de dichas Normas. cada 100 metros cuadrados construidos, que podrán loca- III.4.4. Red viaria lizarse en superficie en el interior de la parcela o en planta III.4.4.1. Definición y usos sótano. Se permite hasta un máximo de tres plantas bajo Son aquellas áreas de titularidad pública expresamente rasante. señaladas en los planos y en los que se permite el desa- rrollo de los movimientos de las personas y los vehículos III.4. ORDENANZA N° 3: SISTEMAS LOCALES de transporte así como la permanencia de estos últimos III.4.1. Ámbito y tipología estacionados. Su ámbito de aplicación son las zona delimitadas en el III.4.4.2. Condiciones de urbanización plano de Calificación del Suelo con el objeto de implantar Con independencia de que su ejecución se realice de dotaciones y servicios públicos de carácter local. Se dife- conformidad con las prescripciones técnicas que figuran rencian tres tipos de áreas: en las Normas Urbanísticas del Plan General y en el pre- BOC - Número 162 Miércoles, 23 de agosto de 2006 Página 10471

sente documento, se tendrán en cuenta las siguientes dis- ______posiciones: 7.2 MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA a) Queda totalmente prohibido el acceso rodado desde el boulevard a las parcelas resultantes de la ordenación. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL NORTE b) Las áreas destinadas al movimiento de personas Comisaría de Aguas (aceras, calles peatonales, etc.) se diferenciarán de las que pueden ser transitadas por vehículos mediante pavi- Información pública de solicitud de autorización para con- mentos de textura o color diferente. cesión de aprovechamiento de aguas en el municipio de c) Los espacios para estacionamiento de vehículos ane- Solórzano, expediente número A/39/05510. jos a la red viaria se señalarán mediante la formación de tacones en las intersecciones de las vías, como se indica Asunto: Solicitud de concesión de un aprovechamiento en los planos de red viaria. de aguas. d) En estas zonas de estacionamiento, fuera de la acera Peticionario: Ayuntamiento de Solórzano. y en los puntos señalados en los planos, se habilitarán NIF número: P 3908400I. espacios para colocar contenedores de basura, los cuáles Domicilio: Barrio la Puente, sin número, 39738 quedarán acotados mediante talanqueras perpendicula- Solórzano (Cantabria). res al eje de la calle. Nombre del río o corriente: Manantial El Cubillo e) En los pasos de peatones se rebajará el bordillo a fin (Sistema Pas-Miera). de facilitar la circulación de disminuidos físicos, con aná- Caudal solicitado: 5,0000 litros por segundo. logo objeto, en dichos pasos, el pavimento de las aceras Punto de emplazamiento: Barrio La Crespa, Riaño. se sustituirá por otro que permita reconocer al tacto la Término municipal y provincia: Solórzano (Cantabria). existencia del citado paso peatonal. Destino: Uso ganadero. f) El sistema general Bulevar Radial se regirá por las Breve descripción de las obras y finalidad: Se pretende el determinaciones de su propio Plan Especial. aprovechamiento de 5 litros por segundo de agua del manan- tial El Cubillo, en el barrio de La Crespa (Riaño), término III.5. ORDENANZA N° 4: SISTEMAS GENERALES municipal de Solórzano, con destino a uso agropecuario. III.5.1. Ámbito y tipología Del manantial partirán dos tuberías de 1/2’’ para el apar- Su ámbito de aplicación son las zonas delimitadas en el tecimiento del ganado de dos vecinos con 20 cabezas de Plano O-01 de Calificación del Suelo, bajo el epígrafe ganado cada uno. Una de las acometidas da servicio a un Sistema General. Comprende las tres categorías que se depósito particular semienterrado de 4,50 metros cúbicos. recogen en los artículos siguientes. Lo que se hace público para general conocimiento por III.5.2. Red Viaria (Bulevar Radial Centro) un plazo de treinta días hábiles, contados a partir del Su ordenación se regula mediante el Plan Especial de siguiente a la fecha de publicación del presente anuncio Sistema General Bulevar Radial Centro. en el BOC, a fin de que los que se consideren perjudica- III.5.3. Equipamiento (Campus de la Universidad de dos con lo solicitado, puedan presentar sus reclamaciones Cantabria) durante el indicado plazo en el Ayuntamiento de Incluye los terrenos y edificaciones que con carácter Solórzano o en la Confederación Hidrográfica del Norte exclusivo se destinan a la implantación de centros docen- (Comisaría de Aguas, Plaza de España, 2, 33071 tes y dotaciones complementarias, de acuerdo con las Oviedo), donde estará de manifiesto el expediente. estipulaciones del Plan Especial del Campus de la Oviedo, agosto de 2006.–El comisario de Aguas Universidad de Cantabria en Torrelavega. adjunto, Juan Miguel Llanos Lavigne. III.5.4. Espacios Libres 06/10089 Incluye los terrenos que específicamente se señalan en el Plan y se destinan a la formación de parques y jardines públicos. Su régimen de uso y edificación es el que se ______7.5 VARIOS ______señala en el artículo 5.2.10 de las Normas Urbanísticas del Plan General. CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE INTEGRAN Orden CUL/45/2006, de 10 de agosto, por la que se EL PLAN PARCIAL COTERÍOS II regula la convocatoria y el régimen jurídico de los Juegos ESCRITO EQUIPO REDACTOR. Folios 407 a 408. Deportivos Escolares del Gobierno de Cantabria para el MEMORIA. Folios 409 a 451. NORMAS URBANÍSTICAS. Folios 452 a 466. curso académico 2006-2007. PLAN DE ETAPAS. Folios 467 a 468. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO. Folios 469 a 471. A propuesta de la Dirección General de Deporte y con- siderando que la promoción deportiva de nuestra ANEJOS. Folios 472 a 494. Comunidad Autónoma debe desarrollarse fundamental- -Solvencia económica. mente a través de las actividades de los centros de ense- -Copia del convenio urbanístico con el Ayuntamiento de ñanza así como de las entidades deportivas, y a fin de Torrelavega. favorecer la actividad física y deportiva de un amplio sec- -Informes sectoriales. tor de la población, se hace preciso determinar la colabo- ración de los distintos colectivos que inciden en la práctica PLANOS. Folio 495. del deporte en edad escolar, fomentando principalmente -Situación. Folio 496. el carácter educativo del mismo. -Situación según Plan General. Folio 497. Y en aplicación del artículo 24.21 del Estatuto de -Topográfico. Folio 498. Autonomía para Cantabria, que establece la competencia -Delimitación. Folio 499. exclusiva de la Comunidad Autónoma de Cantabria en -Relación de Propietarios. Folio 500. materia de promoción del deporte y de la adecuada utili- -Usos del Suelo. Folio 501. zación del ocio y de los artículos 39 y 43 de la Ley de -Red de Abastecimiento. Folio 502. Cantabria 2/2000, de 3 de julio, del Deporte que lo hacen -Calificación del Suelo. Folio 503. en el ámbito del deporte escolar. -Red Viaria, Alineaciones y Rasantes. Folio 504. -Aparcamientos. Folio 505. DISPONGO -Red de Abastecimiento. Folio 506. -Red de Saneamiento. Folio 507. Artículo 1.- Objeto. -Red Eléctrica. Folio 508. El objeto de la presente Orden es la convocatoria para 06/9661 el curso académico 2006/2007, de la competición depor-