Ha llegado el momento de internarnos en el corazón de la comarca, en territorios que son compendio de su paisaje y de su devenir histórico. Nos moveremos por los campos que con más derecho pueden proclamar su autenticidad, con las influencias de sierras y llanuras ya desaparecidas, y Ruta nº 7 con las alcarrias completamente en esencia.

Arenisca y Yeso Pasaremos por , pueblo donde podremos degustar la magnífica Villanueva de Guadamejud - textura de las tortas que allí se cuecen. Sin duda, el viajero que las pruebe no las valorará en su justa medida hasta no haber cruzado el áspero, casi ascético, valle del Guadamejud. Ahí comprobará con cuanta frecuencia de la misma mano nudosa que brega con campos inmisericordes, surgen las más claras pruebas de la finura y la delicadeza. Priego Llegaremos después al pueblo de Gascueña, una de las poblaciones mas sugerentes de toda La Alcarria Conquense. En ella se guardan con orgullo

Río Escabas la historia de sus orígenes y como más preciada prenda la casa del patrón, San Ginés de Arles. La fundación de este pueblo fue promovida por las CM 2108 huestes gasconas que combatían a las ordenes de los reyes de Castilla y que decidieron asentarse frente a tres titanes que Hércules había convertido en Villaconejos del Trabaque oteros. Estos y otros hechos han adornado desde entonces el carácter de los moradores de esta villa, que pregonan a los cuatro vientos su independen- N 320 cia y gallardía: “No admiten nuestras leyes/ hidalgos, frailes ni bueyes”.

Cañaveras Río Trabaque Pero no todo habrá finalizado en Gascueña, después de abandonar el valle Arroyo de MerdanchelCM 310 del Guadamejud, llegaremos a la hacendosa Cañaveras, desde donde se sube al páramo en busca de la sublime mampostería de unos chozos, que recuerdan anhelantes la compañía de encinas centenarias y de las viñas. Tras llegar a , teñida del púrpura de mimbres y sarmientos, ya estaremos cerca de nuestra meta a orillas del Escabas, don- Río Viejo de Priego cobra el derecho de portazgo de la Serranía Conquense.

CM 310 Distancia: 45 Kilómetros aproximadamente. N 320 Gascueña Villanueva de Guadamejud

Alojamientos recomendados: Casa Rural Valdeolmos, Casa Rural Tía Pilar CM 310 y Albergue de Villanueva de Guadamejud. Río Guajamejud Carretera Nacional Lugares de interés. La Peraleja

Carretera Regional Iglesia de San Pedro Ad Vincula

Villanueva de Carretera Local Posee nave única de sencilla planta rectangular y capilla mayor del siglo XVIII. Guadamejud Tanto el retablo del altar mayor, como otros que adornan las paredes laterales del presbiterio y de la nave, son barrocos, de los siglos XVII y XVIII, con imá- genes y pinturas. Pero el atractivo mayor del templo se centra en el espléndido artesonado de la nave, de tradición mudéjar, que incorpora casetones hexago- nales plenamente renacentistas en las pechinas que flanquean el arco del triunfo de paso a la capilla mayor.

58 59 Ha llegado el momento de internarnos en el corazón de la comarca, en territorios que son compendio de su paisaje y de su devenir histórico. Nos moveremos por los campos que con más derecho pueden proclamar su autenticidad, con las influencias de sierras y llanuras ya desaparecidas, y Ruta nº 7 con las alcarrias completamente en esencia.

Arenisca y Yeso Pasaremos por La Peraleja, pueblo donde podremos degustar la magnífica Villanueva de Guadamejud - Priego textura de las tortas que allí se cuecen. Sin duda, el viajero que las pruebe no las valorará en su justa medida hasta no haber cruzado el áspero, casi ascético, valle del Guadamejud. Ahí comprobará con cuanta frecuencia de la misma mano nudosa que brega con campos inmisericordes, surgen las más claras pruebas de la finura y la delicadeza. Priego Llegaremos después al pueblo de Gascueña, una de las poblaciones mas sugerentes de toda La Alcarria Conquense. En ella se guardan con orgullo

Río Escabas la historia de sus orígenes y como más preciada prenda la casa del patrón, San Ginés de Arles. La fundación de este pueblo fue promovida por las CM 2108 huestes gasconas que combatían a las ordenes de los reyes de Castilla y que decidieron asentarse frente a tres titanes que Hércules había convertido en Villaconejos del Trabaque oteros. Estos y otros hechos han adornado desde entonces el carácter de los moradores de esta villa, que pregonan a los cuatro vientos su independen- N 320 cia y gallardía: “No admiten nuestras leyes/ hidalgos, frailes ni bueyes”.

Cañaveras Río Trabaque Pero no todo habrá finalizado en Gascueña, después de abandonar el valle Arroyo de MerdanchelCM 310 del Guadamejud, llegaremos a la hacendosa Cañaveras, desde donde se sube al páramo en busca de la sublime mampostería de unos chozos, que recuerdan anhelantes la compañía de encinas centenarias y de las viñas. Tras llegar a Villaconejos de Trabaque, teñida del púrpura de mimbres y sarmientos, ya estaremos cerca de nuestra meta a orillas del Escabas, don- Río Viejo de Priego cobra el derecho de portazgo de la Serranía Conquense.

CM 310 Distancia: 45 Kilómetros aproximadamente. N 320 Gascueña Villanueva de Guadamejud

Alojamientos recomendados: Casa Rural Valdeolmos, Casa Rural Tía Pilar CM 310 y Albergue de Villanueva de Guadamejud. Río Guajamejud Carretera Nacional Lugares de interés. La Peraleja

Carretera Regional Iglesia de San Pedro Ad Vincula

Villanueva de Carretera Local Posee nave única de sencilla planta rectangular y capilla mayor del siglo XVIII. Guadamejud Tanto el retablo del altar mayor, como otros que adornan las paredes laterales del presbiterio y de la nave, son barrocos, de los siglos XVII y XVIII, con imá- genes y pinturas. Pero el atractivo mayor del templo se centra en el espléndido artesonado de la nave, de tradición mudéjar, que incorpora casetones hexago- nales plenamente renacentistas en las pechinas que flanquean el arco del triunfo de paso a la capilla mayor.

58 59 Fuente de la Jordana puesta y una segunda parte que se desarrolla en subterráneo. Las mejor con- servadas tienen la parte subterránea encalada y acondicionadas como lugar de reunión. (saliendo del pueblo dirección La Ventosa, a la derecha de la carretera y antes de llegar a la ermita) Gascueña Se trata de una fuente alimentada por un aljibe, no por un manantial, por lo tanto padece con mas acen- Desde La Peraleja se continúa por la CM-310 durante 18km hasta llegar a Gascueña. tuación las variaciones pluviométri- cas. El caño está señalado por una Alojamiento recomendado: Casa Rural La Plaza. construcción con sillares de piedra perfectamente labrados, con adorno Posibilidad de comer en esta localidad. de cortinaje en la parte superior y con la fecha señalada de 1932. Lugares de Interés. Fuente de la Jordana Ermita de San Isidro Salimos de Villanueva de Guadamejud por la carretera provincial CU-212 durante unos 5km que conducen a La Peraleja. Luego nos incorporamos a la autonómica CM-310, en dirección Gascueña/Cañaveras, encontrándonos el pueblo de la Peraleja a la izquierda. Caso raro de ermita integrada en un tejido urbano, que se explica en realidad por ser la iglesia de un La Peraleja antiguo convento de Mercedarios, siendo las casas que se le adosan restos del antiguo convento reutili- Puede adquirirse, pan y bollería tradicional. Ver directorio de servicios útiles. zados. Es un modelo muy extendi- do desde el siglo XVII. Al exterior Lugares de Interés. remata su fachada una pequeña es- padaña. En la fachada principal hay Alrededores de la Iglesia una cerámica en homenaje a Fausto Culebras. Las ermitas de la comarca no suelen La Peraleja se encuentra asentada en una empinada ladera, estando su iglesia en aparecer dentro de las localidades la parte alta de la misma. El trazado de las calles está adaptado al desnivel del terreno, por lo que no encontramos la disposición de espacios típica en torno Fuente a estos edificios. La entrada se dispone a los pies del templo, en una pequeña plazoleta. Al lado de la iglesia encontramos una casa de arquitectura popular, (Plaza mayor) de las pocas que se conservan en la localidad, es la conocida como casa de los “Pretiles”. De marcado carácter urbano, es un tipo corriente en modelos renacentistas y que aquí se remata con una coronación finalizada por una cruz y rodeando a la Cuevas Vivienda o Chocillas misma por un pilón redondeado de forma irregular. La fuente está compuesta por dos pilas bautismales unidas por una especie de fajín o cincho metálico, del que parece que en tiempos saldrían unas argollas para atar caballerías, pero esto Se encuentran también en la parte no está confirmado. alta del pueblo, siendo las últimas construcciones del casco urbano. A lo largo de toda una calle encontra- Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Natividad mos viviendas derruidas que dejan al descubierto las entradas de las (C/ de la Iglesia) cuevas, ya que hay que decir que este tipo de chocillas suelen tener Hay iglesias en La Alcarria Conquense que conservan sus interiores en buenas una primera parte construida ante- condiciones, y algunas otras con la fábricas exteriores de factura destacables, pero solo entrando en la penumbra de la Iglesia de Gascueña puede uno encon- Las“Chocillas”mantienen la temperatu- ra de su interior con poca oscilación a lo 60 largo del año. 61 Fuente de la Jordana puesta y una segunda parte que se desarrolla en subterráneo. Las mejor con- servadas tienen la parte subterránea encalada y acondicionadas como lugar de reunión. (saliendo del pueblo dirección La Ventosa, a la derecha de la carretera y antes de llegar a la ermita) Gascueña Se trata de una fuente alimentada por un aljibe, no por un manantial, por lo tanto padece con mas acen- Desde La Peraleja se continúa por la CM-310 durante 18km hasta llegar a Gascueña. tuación las variaciones pluviométri- cas. El caño está señalado por una Alojamiento recomendado: Casa Rural La Plaza. construcción con sillares de piedra perfectamente labrados, con adorno Posibilidad de comer en esta localidad. de cortinaje en la parte superior y con la fecha señalada de 1932. Lugares de Interés. Fuente de la Jordana Ermita de San Isidro Salimos de Villanueva de Guadamejud por la carretera provincial CU-212 durante unos 5km que conducen a La Peraleja. Luego nos incorporamos a la autonómica CM-310, en dirección Gascueña/Cañaveras, encontrándonos el pueblo de la Peraleja a la izquierda. Caso raro de ermita integrada en un tejido urbano, que se explica en realidad por ser la iglesia de un La Peraleja antiguo convento de Mercedarios, siendo las casas que se le adosan restos del antiguo convento reutili- Puede adquirirse, pan y bollería tradicional. Ver directorio de servicios útiles. zados. Es un modelo muy extendi- do desde el siglo XVII. Al exterior Lugares de Interés. remata su fachada una pequeña es- padaña. En la fachada principal hay Alrededores de la Iglesia una cerámica en homenaje a Fausto Culebras. Las ermitas de la comarca no suelen La Peraleja se encuentra asentada en una empinada ladera, estando su iglesia en aparecer dentro de las localidades la parte alta de la misma. El trazado de las calles está adaptado al desnivel del terreno, por lo que no encontramos la disposición de espacios típica en torno Fuente a estos edificios. La entrada se dispone a los pies del templo, en una pequeña plazoleta. Al lado de la iglesia encontramos una casa de arquitectura popular, (Plaza mayor) de las pocas que se conservan en la localidad, es la conocida como casa de los “Pretiles”. De marcado carácter urbano, es un tipo corriente en modelos renacentistas y que aquí se remata con una coronación finalizada por una cruz y rodeando a la Cuevas Vivienda o Chocillas misma por un pilón redondeado de forma irregular. La fuente está compuesta por dos pilas bautismales unidas por una especie de fajín o cincho metálico, del que parece que en tiempos saldrían unas argollas para atar caballerías, pero esto Se encuentran también en la parte no está confirmado. alta del pueblo, siendo las últimas construcciones del casco urbano. A lo largo de toda una calle encontra- Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Natividad mos viviendas derruidas que dejan al descubierto las entradas de las (C/ de la Iglesia) cuevas, ya que hay que decir que este tipo de chocillas suelen tener Hay iglesias en La Alcarria Conquense que conservan sus interiores en buenas una primera parte construida ante- condiciones, y algunas otras con la fábricas exteriores de factura destacables, pero solo entrando en la penumbra de la Iglesia de Gascueña puede uno encon- Las“Chocillas”mantienen la temperatu- ra de su interior con poca oscilación a lo 60 largo del año. 61 trarse con las raíces mismas de la Iglesia Parroquial de San Martín religiosidad hispana, en el sentido estricto de la palabra, tan barroca como lo es esta Iglesia. En ella se La cabecera poligonal y el primer da un perfecto equilibrio entre el tramo de las naves corresponden exterior y el interior, donde llama a la primera mitad del siglo XVI. la atención especialmente todo el En el último cuarto de la centuria mobiliario conservado: retablos, se encargó de proseguir las obras el bancos e incluso un fabuloso lienzo maestro guipuzcoano Pedro de la del “Bautizo de Jesús” atribuido a Vaca que, sin alterar el proyecto ini- Veronés. cial, cubrió con bóvedas bahídas los Exterior de la Iglesia tramos siguientes de la nave central y con bóvedas de arista la laterales. C/ Caldereros Abrió también capillas entre los contrafuertes. El espacio resultante Hay edificios individuales destacables por si mismos como el antiguo hospital, es de gran amplitud y sintetiza el residencia de Valentín Alberti sobrino del poeta Rafael, que estaba aquejado de espíritu del renacimiento. San Martín está a la altura de la mejo- una enfermedad para la que el clima de Gascueña es especialmente beneficioso. res iglesias de la comarca Pero esta calle destaca por conservar fielmente parte de la antigua estética del pueblo. Ermita de la Virgen del Pinar. Vistas panorámicas

Situada en un cerro muy alto cercano al pueblo y rodeada de un pinar. Sorpren- den las grandes magnitudes del conjunto. Las vistas panorámicas que se disfru- tan desde sus alrededores forman parte de esa media docena de sitios existentes en la comarca, harto recomendables para el disfrute paisajístico.

Desde Cañaveras seguimos por la carretera regional CM- 310 hasta la localidad de Villaconejos de Trabaque, a 10km. El camino se inicia con la subida a la zona de pára- mos conocida como los llanos, una vez ahí veremos restos de lo que debió ser una zona adehesada.

Villaconejos del Trabaque

Pueden adquirirse productos de artesanía del mimbre. Ver directorio de servicios útiles.

Lugares de Interés. Casa en el Cruce de la C/ Calderos y C/ Arrabal Plaza Mayor e Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Desde Gascueña seguimos por la CM-310 hasta Cañaveras (15km). En este trayecto Aunque en esta plaza no encontre- dejaremos pueblos típicamente alcarreños, con unos paisajes de gran belleza, a ambos mos ningún edificio destacable por lados de la carretera. Tales son o . si solo, el conjunto no está exento de cierto valor tanto arquitectónico Cañaveras como visual. Todo el conjunto está presidido por la iglesia, que si bien no se encuentra ubicada propiamen- Disponibilidad de servicios de restauración y alojamiento, puede adquirirse, miel te en la Plaza, domina con su pre- y productos de panadería y bollería típicas. Ver directorio de servicios útiles. sencia este espacio del pueblo. El resto de las casas, son de distintas Lugares de Interés. épocas, puede que varias de ellas se Retablo de la Iglesia Parroquial 62 63 trarse con las raíces mismas de la Iglesia Parroquial de San Martín religiosidad hispana, en el sentido estricto de la palabra, tan barroca como lo es esta Iglesia. En ella se La cabecera poligonal y el primer da un perfecto equilibrio entre el tramo de las naves corresponden exterior y el interior, donde llama a la primera mitad del siglo XVI. la atención especialmente todo el En el último cuarto de la centuria mobiliario conservado: retablos, se encargó de proseguir las obras el bancos e incluso un fabuloso lienzo maestro guipuzcoano Pedro de la del “Bautizo de Jesús” atribuido a Vaca que, sin alterar el proyecto ini- Veronés. cial, cubrió con bóvedas bahídas los Exterior de la Iglesia tramos siguientes de la nave central y con bóvedas de arista la laterales. C/ Caldereros Abrió también capillas entre los contrafuertes. El espacio resultante Hay edificios individuales destacables por si mismos como el antiguo hospital, es de gran amplitud y sintetiza el residencia de Valentín Alberti sobrino del poeta Rafael, que estaba aquejado de espíritu del renacimiento. San Martín está a la altura de la mejo- una enfermedad para la que el clima de Gascueña es especialmente beneficioso. res iglesias de la comarca Pero esta calle destaca por conservar fielmente parte de la antigua estética del pueblo. Ermita de la Virgen del Pinar. Vistas panorámicas

Situada en un cerro muy alto cercano al pueblo y rodeada de un pinar. Sorpren- den las grandes magnitudes del conjunto. Las vistas panorámicas que se disfru- tan desde sus alrededores forman parte de esa media docena de sitios existentes en la comarca, harto recomendables para el disfrute paisajístico.

Desde Cañaveras seguimos por la carretera regional CM- 310 hasta la localidad de Villaconejos de Trabaque, a 10km. El camino se inicia con la subida a la zona de pára- mos conocida como los llanos, una vez ahí veremos restos de lo que debió ser una zona adehesada.

Villaconejos del Trabaque

Pueden adquirirse productos de artesanía del mimbre. Ver directorio de servicios útiles.

Lugares de Interés. Casa en el Cruce de la C/ Calderos y C/ Arrabal Plaza Mayor e Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Desde Gascueña seguimos por la CM-310 hasta Cañaveras (15km). En este trayecto Aunque en esta plaza no encontre- dejaremos pueblos típicamente alcarreños, con unos paisajes de gran belleza, a ambos mos ningún edificio destacable por lados de la carretera. Tales son Olmeda de la Cuesta o Buciegas. si solo, el conjunto no está exento de cierto valor tanto arquitectónico Cañaveras como visual. Todo el conjunto está presidido por la iglesia, que si bien no se encuentra ubicada propiamen- Disponibilidad de servicios de restauración y alojamiento, puede adquirirse, miel te en la Plaza, domina con su pre- y productos de panadería y bollería típicas. Ver directorio de servicios útiles. sencia este espacio del pueblo. El resto de las casas, son de distintas Lugares de Interés. épocas, puede que varias de ellas se Retablo de la Iglesia Parroquial 62 63 remonten a principios del siglo XX o al siglo XIX, siendo su característica prin- cipal el gran desarrollo en altura, ya que la mayoría tienen cuatro plantas. Priego Ermita de la Concepciòn Alojamiento recomendado: Hotel El Rosal.

Al pie de la carretera CM-2108, en el barrio de cuevas Comida / cena: Hotel El Rosal.

La nave está cubierta con bóveda de cañón rebajada con lunetos. El crucero Lugares de Interés. se cubre con cúpula de media naranja con linternín, sobre pechinas. Tiene ac- ceso con arco de medio punto. Significativo en este ejemplo era su unión con el espacio del frontón, que se adosa en el lateral, con un muro de sillería que Plaza de los Condes de Priego continuaba la fábrica de la ermita.

Si alcanzamos Priego, justos de tiempo o de ánimos, simplemente habremos de contentarnos con un breve recorrido por sus calles, ya que al igual que ocurría en Huete, admirar la riqueza patrimonial y natural de Priego nos llevará como mínimo una jornada. Para ello se dedicará a esta localidad, cumplido tratamien- to en una ruta específica. Mas si el viajero busca reposo y el tiempo atmosférico acompaña, podremos encontrarlo en alguna terraza de la Plaza de los Condes de Priego, con su magnífico palacio, hoy ayuntamiento, a la vista. Si por el contrario el trayecto en coche, invita ahora a estirar la piernas, calles como la de la Loma, la calle Franca, la Calle Larga y algunas otras, contienen multitud de elementos destacables que encontraremos sin buscar y que hacen de Priego el lugar perfecto para el esparcimiento y la charla.

Portada de la ermita de la Concepción Barrio de Cuevas

En el lado de la vega opuesto al pueblo, en un cerro, se encuentran las cuevas de hacer y conservar vino. El interior suele estar distribuido en pequeñas es- tancias, que dan paso a largas galerías. La entrada se suele hacer con un arco de medio punto.

Ni que decir tiene que si recalamos en esta localidad en invierno, el paisaje de la vega del Trabaque repleto de mimbreras de color rojizo nos llamará podero- samente la atención en los alrededores de esta localidad.

Desde Villaconejos salimos por la CM-2108 hasta alcanzar el cruce con la CM-2023, por la que continuaremos en dirección derecha hasta llegar a Priego. En este cruce efec- tuaremos el paso sobre el río Escabas rodeado de un entorno con evidentes influencias del paisaje de la Serranía Conquense. Plaza de los Condes de Priego

64 65 remonten a principios del siglo XX o al siglo XIX, siendo su característica prin- cipal el gran desarrollo en altura, ya que la mayoría tienen cuatro plantas. Priego Ermita de la Concepciòn Alojamiento recomendado: Hotel El Rosal.

Al pie de la carretera CM-2108, en el barrio de cuevas Comida / cena: Hotel El Rosal.

La nave está cubierta con bóveda de cañón rebajada con lunetos. El crucero Lugares de Interés. se cubre con cúpula de media naranja con linternín, sobre pechinas. Tiene ac- ceso con arco de medio punto. Significativo en este ejemplo era su unión con el espacio del frontón, que se adosa en el lateral, con un muro de sillería que Plaza de los Condes de Priego continuaba la fábrica de la ermita.

Si alcanzamos Priego, justos de tiempo o de ánimos, simplemente habremos de contentarnos con un breve recorrido por sus calles, ya que al igual que ocurría en Huete, admirar la riqueza patrimonial y natural de Priego nos llevará como mínimo una jornada. Para ello se dedicará a esta localidad, cumplido tratamien- to en una ruta específica. Mas si el viajero busca reposo y el tiempo atmosférico acompaña, podremos encontrarlo en alguna terraza de la Plaza de los Condes de Priego, con su magnífico palacio, hoy ayuntamiento, a la vista. Si por el contrario el trayecto en coche, invita ahora a estirar la piernas, calles como la de la Loma, la calle Franca, la Calle Larga y algunas otras, contienen multitud de elementos destacables que encontraremos sin buscar y que hacen de Priego el lugar perfecto para el esparcimiento y la charla.

Portada de la ermita de la Concepción Barrio de Cuevas

En el lado de la vega opuesto al pueblo, en un cerro, se encuentran las cuevas de hacer y conservar vino. El interior suele estar distribuido en pequeñas es- tancias, que dan paso a largas galerías. La entrada se suele hacer con un arco de medio punto.

Ni que decir tiene que si recalamos en esta localidad en invierno, el paisaje de la vega del Trabaque repleto de mimbreras de color rojizo nos llamará podero- samente la atención en los alrededores de esta localidad.

Desde Villaconejos salimos por la CM-2108 hasta alcanzar el cruce con la CM-2023, por la que continuaremos en dirección derecha hasta llegar a Priego. En este cruce efec- tuaremos el paso sobre el río Escabas rodeado de un entorno con evidentes influencias del paisaje de la Serranía Conquense. Plaza de los Condes de Priego

64 65